SlideShare a Scribd company logo
1 of 424
Guía para una Movilidad Sostenible




         Autor: Albert Hereu Marès
© Albert Hereu Marès
www.estudi-tecnoambiental.com
Noviembre de 2011
Edicions León.
1ª edición
ISBN:




                                4
PRÓLOGO

Éste libro nace con la voluntad de poner negro sobre blanco los conocimientos
adquiridos durante los últimos años en la realización de proyectos de movilidad
sostenible por parte de la consultoría Estudi Tecnoambiental. Como otros
compañeros de la profesión, hemos echado en falta muchas veces una guía
como la presente en muchos momentos en el desarrollo de nuestro trabajo.

Comprobada la inexistencia de una Guía como ésta, que englobe todos los
aspectos relacionados con la movilidad sostenible, hemos creído conveniente
editarla para que sirva de ayuda a todos aquellos, como nosotros, que
trabajamos en consultorías, ayuntamientos o empresas privadas.

A parte una necesaria introducción a la movilidad sostenible, tendencias,
vehículos ecológicos y legislación, describimos la práctica de la implantación de
un plan de desplazamientos de empresa, un estudio de evaluación de la
movilidad generada o la redacción e implantación de un plan de movilidad
urbana sostenible.

Estudi Tecnoambiental es una consultoría ambiental especializada en
movilidad sostenible y en la redacción de estudios complementarios al
planeamiento urbanístico.

Nos podéis encontrar en www.estudi-tecnoambiental.com.

Esperamos que éste libro te ayude, no dudes en contactarnos para cualquier
consulta o sugerencia al respecto.




                                                                    Albert Hereu

                                                       16 de noviembre de 2011




                                        5
6
7
TEMA 1: PROBLEMÁTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD ACTUAL ..................... 7

LOS COSTES EXTERNOS DEL TRANSPORTE ....................................................... 10

POLÍTICAS DE INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTES ............................................. 13

LOS PROBLEMAS DE SALUD: ACCIDENTES Y CONTAMINACIÓN ........................ 15

LA OCUPACIÓN DE SUELO ...................................................................................... 32

CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS .................................................................. 35

LA CONGESTIÓN ...................................................................................................... 38



TEMA 2: PARÁMETROS BÁSICOS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y
OPORTUNIDADES LABORALES ............................................................................. 40

PARÁMETROS DE LA MOVILIDAD ........................................................................... 41

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD CUOTIDIANA ESPAÑOL ....... 43

LA PERCEPCIÓN SOBRE LA MOVILIDAD................................................................ 54

UN MODELO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE............................................................. 63

OPORTUNIDADES LABORALES ASOCIADAS A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ..... 80



TEMA 3: LEGISLACIÓN APLICABLE A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ................. 85

EL DESARROLLO DE LEGISLACIÓN Y LA MOVILIDAD .......................................... 86

EL MARCO DE REFERENCIA EUROPEO................................................................. 88

EL MARCO INSTITUCIONAL Y PROGRAMÁTICO EN MATERIA DE MOVILIDAD ... 90

EL MARCO NORMATIVO EUROPEO EN MATERIA DE MOVILIDAD ....................... 99

EL MARCO NORMATIVO ESPAÑOL EN MATERIA DE MOVILIDAD ...................... 106



TEMA 4: CONSUMOS ENERGÉTICOS Y EXTERNALIDADES DEL SECTOR DEL
TRANSPORTE ......................................................................................................... 136

INTRODUCCIÓN AL TÉRMINO DE ENERGÍA......................................................... 137

COSTES ENERGÉTICOS Y OTROS COSTES DERIVADOS DEL USO DEL
AUTOMÓVIL ............................................................................................................ 145



                                                            8
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LOS COSTES ENERGÉTICOS DEL VEHÍCULO
PRIVADO ................................................................................................................. 152



TEMA 5: VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, HÍBRIDOS Y OTROS SISTEMAS DE
PROPULSIÓN ALTERNATIVOS.............................................................................. 191

LA SUSTITUCIÓN DE LOS COMBUSTIBLES CONVENCIONALES........................ 194

LA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LOS VEHÍCULOS A MOTOR ACTUALES ..... 197

LA PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES ............................................................ 201

HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE ..................................................... 215

OTROS COMBUSTIBLES ........................................................................................ 219

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ..................................................................................... 221

AUTOMÓVILES HÍBRIDOS ...................................................................................... 230



TEMA 6: ACCIONES PARA PROMOVER EL USO RACIONAL DEL VEHÍCULO
PRIVADO ................................................................................................................. 239

EL COCHE COMPARTIDO O CARPOOLING .......................................................... 241

CARSHARING .......................................................................................................... 255

LA BARRERA CULTURAL EN EL USO DEL COCHE COMPARTIDO Y EL
CARSHARING .......................................................................................................... 260

MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ... 261



TEMA 7: PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO ................................................................................................................ 281

MOVILIDAD SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA......... 284

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD EN CENTROS DE TRABAJO ... 286

LOS CENTROS DE TRABAJO Y SUS PROBLEMAS DE MOVILIDAD .................... 287

MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD
SOSTENIBLE EN CENTROS DE TRABAJO ............................................................ 290

LOS PLANES DE DESPLAZAMIENTO DE EMPRESA ............................................ 299




                                                             9
TEMA 8: PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y SU INCIDENCIA EN LA MOVILIDAD
................................................................................................................................. 309

CRITERIOS PARA UN PLANEAMIENTO ORIENTADO A LA MOVILIDAD
SOSTENIBLE ........................................................................................................... 311

LA MOVILIDAD EN LAS NUEVAS CORRIENTES DE LA PLANIFICACIÓN. ........... 329

LA LEY DE MOVILIDAD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA .......... 339



TEMA 9: EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE MOVILIDAD .................................. 343

ÁMBITO DE APLICACIÓN........................................................................................ 347

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE
LA MOVILIDAD GENERADA. ................................................................................... 349

EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD GENERADA DEL PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO ......................................................................................................... 352

EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD GENERADA ASOCIADA A IMPLANTACIONES
SINGULARES........................................................................................................... 365

MEDIDAS CORRECTORAS ..................................................................................... 370



TEMA 10: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
MUNICIPAL .............................................................................................................. 371

OBJETIVOS Y FASES DEL PMUS........................................................................... 372

ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................... 377

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE MOVILIDAD ......................................................... 383

EXTERNALIDADES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD ............................................... 392

DIAGNOSIS PARTICIPADA DE LA MOVILIDAD...................................................... 394

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y PLAN DE ACTUACIÓN ............................ 399



ANEXO I ................................................................................................................... 409

ANEXO II .................................................................................................................. 414

RECURSOS UTILIZADOS ....................................................................................... 406




                                                                 10
11
Guía para una Movilidad Sostenible


    TEMA 1: PROBLEMÁTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD ACTUAL

Sea cual sea nuestra forma de movernos o modo de transporte, la movilidad
genera unos efectos directos e indirectos sobre nuestro entorno y nuestra
sociedad. Algunos de estos efectos son perjudiciales y van más allá de los
problemas derivados de la construcción de infraestructuras o el consumo de
energía.

En esta parte del libro identificaremos las externalidades e impactos
provocados por el sistema de movilidad vigente en el medio ambiente, la salud
pública, la economía y otros aspectos sociales.




                                      12
Problemáticas del modelo de movilidad actual




     1. INTRODUCCIÓN



En las últimas décadas los cambios sociales en España han sido mayúsculos:
crecimiento de los ingresos per cápita, aumento de la población activa,
reducción del tamaño familiar, incremento del tiempo de ocio y, en general,
cambios en el estilo de vida que han generado una intensificación de las
necesidades de movilidad, tanto en el número de viajes como en la longitud de
éstos.

Los modos de transporte mecanizados han adquirido una importancia mayor;
las distancias y las nuevas necesidades sociales han relegado los modos
tradicionales (andar y bicicleta) en favor de los metros, autobuses, trenes,
motocicletas y, sobre todo, del coche. En este aspecto no ha ayudado el fervor
constructivo español de los últimos años, creando nuevas urbanizaciones y
viviendas en zonas alejadas del núcleo de las ciudades, contribuyendo a una
menor densidad por habitante y a una mayor necesidad de transporte para el
acceso al trabajo u ocio.

Hasta hace muy poco, la política de transporte en áreas urbanas y suburbanas
ha    hecho frente a esta situación        construyendo nuevas          y costosas
infraestructuras: vías de penetración, circunvalaciones, pasos subterráneos o
elevados, aparcamientos, autopistas, desdoblamiento de carreteras, … Y como
hemos comprobado muchos de nosotros, el incremento de la oferta ha sido
rápidamente saturado por la fuerte demanda latente; el vehículo privado acaba
ocupando todo el espacio que le ponemos a su disposición.




                                      13
Guía para una Movilidad Sostenible


Gráfico 1: Evolución de las inversiones realizadas según modos de
transporte (miles de millones de euros)




Fuente: Ministerio de Fomento.




También el esfuerzo en mejorar y potenciar el transporte público por parte de
las administraciones ha sido significativo, sobre todo en las grandes ciudades
donde, como veremos, es el único lugar en que el transporte público es
rentable: ampliaciones de las redes de metro y cercanías, políticas de
integración tarifaria, construcción de intercambiadores, aplicación de nuevas
tecnologías sobre la gestión del tráfico, etc.

Aún con el esfuerzo en la promoción del transporte público no se ha
conseguido evitar la congestión, el consumo excesivo de energía, la
contaminación acústica y atmosférica, la ocupación del espacio, los accidentes,
es decir, todas las consecuencias no deseadas de la movilidad.




                                        14
Problemáticas del modelo de movilidad actual




      2. LOS COSTES EXTERNOS DEL TRANSPORTE



Los usuarios del transporte soportan los costes ligados directamente a la
utilización de su medio de transporte (combustible, seguros, reparaciones,
etc.). Estos costes se consideran costes privados en el sentido de que los paga
directamente el usuario. Sin embargo, el usuario genera una serie de daños
que tienen un coste para la sociedad y el medio ambiente y de los que él no se
hace cargo directamente (costes externos o externalidades), ya sean pérdidas
de tiempo de los demás conductores por congestión del tráfico, problemas de
salud ligados al ruido y a la contaminación atmosférica y, a más largo plazo,
efectos de las emisiones de gas de efecto invernadero en el cambio climático.
Estos costes son reales incluso si no siempre tienen un valor explícito de
mercado: gastos de policía y de gestión de las infraestructuras, gastos de
hospitalización y de salud pública, descenso de la calidad de vida.
Generalmente los soportan la colectividad y los ciudadanos. La suma de estos
costes privados y externos representa el coste social del transporte además del
coste ambiental.

Las cifras de los costes asociados al transporte según los últimos estudios1
cuantifican los costes externos en 650.275 millones de euros en el año 2000, lo
que representa el 7,3% del PIB total del conjunto de países de la UE 17.

El cambio climático es el componente de coste más importante, con un 30% del
coste total, si se utilizan precios sombra altos. La contaminación atmosférica y
los costes por accidentes suponen el 27% y el 24% respectivamente. Los
costes del ruido y de los procesos aguas arriba y aguas abajo son, cada uno, el
7% de los costes totales. Los costes de los efectos sobre la naturaleza y el
paisaje, y de los efectos urbanos adicionales son de menor importancia (ambos
suman un 5%).

El modo más impactante es el transporte por carretera, que origina el 83,7%
del coste total, seguido por el transporte aéreo que causa el 14% de los costes

1
    Estudio INFRAS/IWWW. Octubre 2004.

                                         15
Guía para una Movilidad Sostenible


externos totales. Los costes totales relativos a ferrocarriles (1,9%) y a las vías
navegables (0.4%) son de escasa importancia. Dos tercios de los costes están
causados por el transporte de viajeros y un tercio se atribuye al de mercancías.

Actualmente las decisiones de planificación e inversión en transporte tienden a
contemplar sólo los costes fijos. Los costes variables y las externalidades
(marcadas en cursiva en la tabla siguiente) no se evalúan porque son difíciles
de medir y muchas veces ni se tienen en cuenta. Sólo hemos de pensar en
nuestro caso como usuarios, hasta ahora en la compra de un coche sólo
teníamos en cuenta su valor de compra, aunque el resto de costes variables
suponen unos gastos muy importantes en la vida del vehículo.




   Tabla 1: Distribución genérica del coste del transporte por carretera.
                                     Costes variables                    Costes fijos
                             Combustible.                          Compra del vehículo.
                             Aparcamientos        de     corta     Tasas e impuestos.
                             durada.                               Seguros.
                             Mantenimiento                    y    Aparcamientos de larga
    Costes internos          reparaciones del vehículo.            durada.
      (del usuario)          Peajes.                               Revisiones obligatorias y
                             Tiempo utilizado.                     recomendadas.
                             Riesgo de accidentes.
                             Estrés y ansiedad.


                             Mantenimiento          de       las   Construcción             de
                             carreteras.                           carreteras                  e
                             Servicios de tráfico.                 infraestructuras.
                             Pagos de las aseguradoras.            Servicios    de      control
                             Retrasos      debidos       a    la   (policías,   emergencias,
    Costes externos
                             congestión.                           …).
                             Impactos ambientales.                 Ocupación del territorio.
                             Costes     derivados      de los      Inequidad social.
                             accidentes.


Fuente: Estudi Tecnoambiental.

                                             16
Problemáticas del modelo de movilidad actual




Figura 1: Costes externos totales del transporte en 2000 (UE 17) por modo
                  de transporte y componente de coste.




Fuente: Estudio INFRAS/IWWW. Octubre 2004.




                                         17
Guía para una Movilidad Sostenible




   3. POLÍTICAS DE INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTES


La diversidad de externalidades del transporte complica las iniciativas políticas,
especialmente en lo que se refiere al nivel de decisión en que se deben
implementar las políticas. Aún superado este problema también hay que tener
en cuenta la evaluación de las escala como por ejemplo los efectos a largo
plazo del dióxido de carbono (CO2) y sus efectos transfrontereros.

Teniendo en cuenta la multitud de externalidades negativas que supone el
transporte, desde la Unión Europea existen varias líneas de actuación o
tendencias para internalizar estos costes con el fin que sean asumidos por
quien realmente sea el usuario y beneficiario del transporte. A continuación
exponemos estas líneas de actuación sin entrar en más detalle o discusión
sobre las mismas:

   • Implantación de una tasa en función de los kilómetros recorridos por los
       camiones pesados en toda Europa, en la que se tenga en cuenta no sólo
       los costes provocados por accidentes, sino también los costes
       ambientales derivados de la contaminación atmosférica, el cambio
       climático y el ruido. Posiblemente, los niveles de esta tasa debieran ser
       del orden de magnitud de los costes externos medios que se muestran
       en este informe para los camiones pesados. La aplicación de dicha tasa
       debería extenderse más allá de las autopistas. Se trata de la llamada
       “euroviñeta”.
   • Implantación de peajes para automóviles, especialmente en zonas
       urbanas, para resolver los problemas de capacidad (congestión). Puede
       resultar apropiada una diferenciación adicional de los mismos, basada
       en criterios ambientales (por ejemplo: contaminación atmosférica).
   •    Existencia de un escenario europeo común para el precio del
       combustible, aplicable a todos los modos de transporte, con el fin de
       alcanzar los objetivos de una estrategia climática a largo plazo en
       Europa. Los tipos de la correspondiente ecotasa por CO2 deberían ser
       congruentes con los precios sombra propuestos (como mínimo, 20 euros


                                        18
Problemáticas del modelo de movilidad actual


   por tonelada de CO2 en relación con los objetivos de Kioto). Resulta de
   suma importancia la inclusión del transporte aéreo internacional en el
   sistema impositivo europeo, con el fin de reducir las distorsiones
   generadas por el distinto tratamiento fiscal entre modos de transporte.
• Medidas adicionales en el transporte por carretera con el fin de aumentar
   su eficacia, tales como un uso intensivo de las nuevas tecnologías en la
   gestión viaria y en los sistemas de información intermodal, así como
   sistemas mejorados de definición de la responsabilidad en caso de
   accidente y/o daño al medio ambiente. Estilos de conducción ecológicos
   y seguros, apoyados en medidas conducentes a moderar y “enfriar” la
   circulación (incluyendo limitaciones a la velocidad).




                                    19
Guía para una Movilidad Sostenible




   4. LOS PROBLEMAS DE SALUD: ACCIDENTES Y CONTAMINACIÓN



El tráfico de pasajeros y mercancías, en todas sus modalidades, provoca
costes y beneficios de diversa índole. Así, por ejemplo, la utilización que hacen
los conductores de las infraestructuras viarias conlleva unos beneficios en
términos de movilidad innegables. Al mismo tiempo, no obstante, el tráfico
rodado comporta una serie de costes en forma de unos mayores niveles de
contaminación atmosférica y acústica, una gran pérdida de tiempo a
consecuencia de los atascos y, uno de los más importantes, las pérdidas de
calidad de vida ocasionadas por los accidentes.




                Tabla 2: Impactos del transporte sobre la salud.
           Impactos positivos                            Impactos negativos
   •   Facilidad de acceso a los servicios        •   Accidentes de tráfico.
       médicos (hospitales, farmacias,            •   Exposición      a       contaminación
       ocio, …).                                      atmosférica.
   •   Realización de ejercicio físico, en        •   Exposición al ruido.
       el caso de uso de de modos de              •   Estrés i ansiedad.
       transporte activos como andar y            •   Limitaciones    al     transporte   no
       usar la bicicleta.                             motorizado     (andar    y   bicicleta)
                                                      debido al tráfico.
                                                  •   Altos costes financieros (limitan
                                                      inversiones    en    otros   ámbitos,
                                                      como la salud) debido a los
                                                      elevados costes del transporte.
Fuente: Estudi Tecnoambiental.




   4.1.        LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO

Los accidentes en carretera son los principales contribuyentes a los impactos
sobre la salud de las personas y los costes derivados, incluyendo daños en los



                                             20
Problemáticas del modelo de movilidad actual


vehículos, actuación de los servicios de emergencias, abogados, seguros,
tratamientos médicos, compensaciones por daños,…

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el vehículo privado es la
máquina de matar más efectiva en tiempos de paz. Por sus efectos es la
epidemia mayor de nuestro siglo, por ello en los últimos tiempos hemos visto
como la administración pública ha intensificado las medidas para reducir la
accidentabilidad, como el carné por puntos. Ciertamente la crisis económica
mundial iniciada el 2008 también ha ayudado al descenso sostenido de
accidentes de tráfico ya que también ha descendido el tráfico en carretera,
principalmente mercaderías. Según los últimos estudios realizados 2, el valor
estadístico de una vida en España se encuentra en unos 1,4 millones de euros
(teniendo en cuenta todos los costes derivados), con lo que se puede deducir la
importancia de los accidentes (sin contar los accidentes no mortales) y su
efecto en el producto interior bruto (PIB) si sólo atendemos a razones
económicas.



Figura 2: Víctimas mortales en carretera mensuales, entre diciembre 2003
                              y junio 2011.




Fuente: DGT 2011.



2
    Valor monetario de una vida estadística en España, DGT 2010.

                                               21
Guía para una Movilidad Sostenible


Los accidentes en vías interurbanas concentran la mayor parte de los muertos
en carretera debido principalmente a la mayor velocidad de los vehículos, en
cambio las vías urbanas tienen mayor número de accidentes, básicamente por
la mayor concentración de coches y motocicletas aunque el número de heridos
es inferior.

Figura 3: Conductores heridos en zona urbana según modo de transporte.


          30.000

          25.000

          20.000

          15.000

          10.000

           5.000

               0




      Fuente: DGT, 2009.

Gráfico 2: Accidentabilidad, año 2008 (víctimas por millón de viajeros-km).




Fuente: Dirección General de Tráfico y Ministerio de Fomento.




                                             22
Problemáticas del modelo de movilidad actual


A destacar el elevado número de accidentes y lesiones en las que están
involucrados ciclomotores y motocicletas, en su conjunto superan a las lesiones
de los conductores de turismos en núcleos urbanos. Por lo tanto los vehículos
motorizados de dos ruedas son un elemento a prestar mucha atención en
cuanto a siniestralidad se refiere.




    Figura 4: Conductores heridos en zona interurbana según modo de
                               transporte.


         30.000

         25.000

         20.000

         15.000

         10.000

          5.000

             0




       Fuente: DGT, 2009.




                                      23
Guía para una Movilidad Sostenible


    Figura 5: Víctimas de accidentes de carretera según región europea
                    (muertos por millón de habitantes).




Fuente: EUROSTAT, 2009.




   4.2.        LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Casi la mitad de la población de los países de la UE sufre el impacto del ruido
provocado por el tráfico por carretera, variando del 34% en Dinamarca al 74%
en España. Más del 20% de la población comunitaria (cerca de 90 millones de
personas) está expuesta a un ruido de una intensidad superior al nivel
aceptable (65 dBA) debido a la circulación cotidiana de vehículos.

Existen muchos estudios que remarcan los efectos del ruido sobre la salud. Las
perturbaciones del ruido a los niveles citados inciden negativamente en la
recuperación de la fatiga, el estrés y cantidad y calidad del sueño. El ruido de
tráfico desincentiva la realización de actividades al aire libre y hace que
algunas zonas pierdan valor si hablamos de viviendas o simplemente no
puedan construirse como es el caso de hospitales o colegios.

                                       24
Problemáticas del modelo de movilidad actual


Los mapas estratégicos de ruido de carreteras establecen las zonas de presión
sonora, en la figura siguiente se puede ver un fragmento del mapa de ruido de
la autovía A-42 a su paso por Getafe y puede comprobarse la cantidad de
zonas y personas expuestas a niveles de ruido superiores a los niveles
aceptables. Se calcula que en España hay un 25% de la población expuesta a
ruidos iguales o superiores a los 65 dB, hecho que supone una molestia grave.

La escala decibélica responde a una expresión matemática logarítmica; la
duplicación del ruido no se produce cuando se dobla el nombre de decibelios,
sino que se dobla con un simple aumento de 3 decibelios (un solo coche a
4.000 rpm hace el mismo ruido que 32 coches a 2.000 rpm).



Figura 6: Fragmento del mapa estratégico de ruido de la autovía A-42 a su
paso por Getafe.




Fuente: Ministerio de Fomento, 2005. Nota: Lden es el indicador de ruido (en decibelios)
asociado a la molestia durante el periodo diurno.




Las molestias producidas por el ruido y vibraciones no son exclusivas del
automóvil, también se asocian a las líneas de tren, metro y aviones, aunque la


                                           25
Guía para una Movilidad Sostenible


población expuesta es mucho menor a la que se encuentra al borde de
carreteras, autovías y autopistas.




   4.3.         CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Los daños producidos por la emisión de los vehículos de combustión incluyen
los efectos negativos sobre la salud, los daños sobre el medio ambiente y la
degradación estética y material de edificios y monumentos. No sólo hay que
tener en cuenta las emisiones de los tubos de escape sino que existen
emisiones indirectas que provienen de la extracción y refino del petróleo, la
fabricación de los vehículos y la construcción de las infraestructuras de
transporte.

A continuación se resumen las emisiones contaminantes producidos por los
vehículos a motor; algunos impactos son locales y otros son regionales o
globales.

Tabla 3: Resumen de los principales contaminantes producidos por las
emisiones de los vehículos y sus impactos.
   Emisión         Descripción           Fuente                Efectos             Escala
                                                               adversos
Dióxido       de Producto de la Producción de Cambio                           Global.
carbono (CO2)     combustión.        gasolinas        y climático.
                                     tubos           de
                                     escape.
Monóxido      de Gas        tóxico Tubos             de Efectos        sobre Muy local.
carbono (CO)      causado       por escape.               la salud.
                  combustiones
                  incompletas.
CFCs y HCFC       Gases         muy Aires                 Disminución de Global.
                  persistentes en acondicionados la             capa      de
                  la atmosfera.      y   actividades ozono. Cambio
                                     industriales.        climático.
Partículas        Partículas         Tubos           de Efectos        sobre Local          y
microscópicas     inhalables.        escape,              la           salud. regional.



                                             26
Problemáticas del modelo de movilidad actual


   Emisión         Descripción             Fuente                 Efectos              Escala
                                                                  adversos
(PM10 y PM2,5)                        partículas        de Efectos
                                      desgaste          de estéticos         en
                                      frenos,        polvo monumentos y
                                      de               las edificios.
                                      carreteras,…
Polvo de las Partículas           de Uso               del Efectos        sobre Local.
carreteras.      polvo creadas vehículo,                     la           salud.
                 por     vehículos polvos               de Efectos
                 en movimiento.       desgaste          de estéticos         en
                                      frenos             y monumentos y
                                      neumáticos.            edificios.
Plomo.           Elemento             Aditivos         del Efectos        sobre Local.
                 usado        como combustible           y la salud y el
                 aditivo         del baterías.               medio
                 combustible.                                ambiente.
Metano (CH4).    Gas inflamable Producción de Cambio                               Global.
                 y volátil.           combustibles y climático.
                                      tubos             de
                                      escape.
Óxidos        de Algunos        son Tubos               de Efectos        sobre Local           y
nitrógeno        tóxicos y otros escape.                     la salud, daños regional.
(NOX) y óxido contribuyen         a                          sobre el medio
nítrico (N2O).   crear        ozono                          ambiente         y
                 troposférico.                               precursores de
                                                             ozono
                                                             troposférico.
Ozono (O3)       Gas irritante.       NOx                y Efectos        sobre Regional        y
                                      compuestos             la           salud, local.
                                      orgánicos              plantas          y
                                      volátiles (COV) efectos
                                      combinados             estéticos       en
                                      con luz solar.         monumentos y
                                                             edificios.
Óxidos        de Gas irritante y Tubos                  de Efectos        sobre Local           y


                                                27
Guía para una Movilidad Sostenible


    Emisión             Descripción          Fuente             Efectos            Escala
                                                                adversos
azufre (SOX)          provoca      lluvia escape        de la     salud      y regional.
                      ácida.             vehículos           medio
                                         diesel.             ambiente.
Compuestos            Hidrocarburos      Producción      y Efectos     sobre Local          y
orgánicos             volátiles.         almacenaje de la         salud      y regional.
volátiles (COV)                          combustible     y precursores de
                                         tubos          de ozono
                                         escape.             troposférico.
Compuestos            COV tóxicos y Producción de Efectos              sobre Muy locales.
tóxicos           (ej. cancerígenos.     combustible     y la salud.
Benzeno)                                 tubos          de
                                         escape.
Fuente: Estudi Tecnoambiental.




            Imagen 1: Contaminación (smog) sobre Barcelona, debido
                mayoritariamente a los vehículos de combustión.




Fuente: Flickr.



El sector del transporte contribuye de manera notable a los gases del efecto
invernadero emitidos en Europa. La introducción de coches más eficientes y la


                                                   28
Problemáticas del modelo de movilidad actual


reducción del viaje en vehículo son componentes esenciales de la mitigación
del cambio climático en todo el continente. Mentalizar y hacer posible que la
población abogue por modos activos de transporte (por ejemplo, ir en bicicleta,
caminar, etc.) representa una estrategia particularmente prometedora con un
gran potencial de beneficios adicionales que ello significa para la salud pública.
Dicho cambio puede dar como resultado un aumento sostenido en el nivel de
actividad física de la población – un requisito principal para combatir y amainar
la epidemia de obesidad–.

El dióxido de carbono es el gas mayoritariamente responsable del efecto
invernadero y el gas que emite principalmente la combustión de los motores de
los vehículos. En España la mayor parte de CO2 emitido proviene del sector del
transporte, concretamente del transporte por carretera. Los óxidos de nitrógeno
(NOx) han disminuido a partir de la implementación de los vehículos con
tecnología Euro 2.




        Figura 7: Origen de las emisiones de CO2 en España (2007).




      Fuente: International Transport Forum.




                                               29
Guía para una Movilidad Sostenible


  Figura 8: Fuentes de emisión de CO2 en el sector transporte en España
                                 (2007).




 Fuente: International Transport Forum.




                                          30
Problemáticas del modelo de movilidad actual




Figura 9: Índice de la emisión de gases con efecto invernadero en 2008 y
objetivos para el protocolo de Kyoto 2008-2012. (Base de emisiones
anuales según Kyoto = 100).




Fuente: European Environment Agency.



España es el país europeo con mayor tasa de emisiones de gases de efecto
invernadero, y además estamos lejos de conseguir los objetivos de reducción
de emisiones establecidos por el Protocolo de Kyoto. En buena parte de ésta
desviación se debe al sector del transporte como hemos visto.




                                       31
Guía para una Movilidad Sostenible


Gráfico 3: Emisiones de CO2 por fuentes de emisión en la UE,
comparativa 1990-95 y 2010.




Fuente: Environmentally sustainable transport. OECD.




   4.4.        CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EFECTOS SOBRE LA
       SALUD

Estudios publicados relativos a la calidad del aire en las ciudades concluyen
que:

   • La contaminación atmosférica es responsable del 1,4% de las muertes
       mundiales (Informe Organización Mundial de la Salud, 2002).          En
       Europa la mitad de dicho impacto podría ser causado por las emisiones
       de los vehículos a motor y en tan solo tres países europeos (Austria,
       Alemania y Francia) entre 19.000 y 44.000 personas fallecieron al año
       por causa de los efectos de la contaminación (Kunzli et al, 2002).
   • La contaminación atmosférica supone un incremento de los índices de
       mortalidad y morbilidad, contribuyendo a la aparición de ataques de
       asma, bronquitis, ataques de corazón y otras enfermedades pulmonares
       y cardiovasculares crónicas, además de perjudicar al desarrollo de la
       capacidad pulmonar de los niños.



                                            32
Problemáticas del modelo de movilidad actual


   • A pesar de la mejora en la calidad del aire, básicamente como
       consecuencia de las distintas regulaciones legislativas que se están
       adoptando, la contaminación atmosférica sigue representando un riesgo
       para la salud, ya que aún sin superar los niveles de contaminación del
       aire considerados en la legislación no existen umbrales de niveles de
       contaminación para los que no existan algunos efectos nocivos para la
       salud.
   • Y que dicho impacto es debido en gran medida a la exposición crónica a
       la contaminación y no sólo al efecto de episodios aislados de
       concentraciones elevadas de contaminantes.

Asimismo, numerosos estudios epidemiológicos y toxicológicos realizados en
los últimos años revelan que existen contaminantes de los que poco o nada se
sabe sobre sus efectos específicos, adicionales o sinergias, lo que implica que
los límites de tolerancia establecidos para determinados contaminantes (en
especial partículas) pueden no ser los adecuados y que habría que establecer
límites más restrictivos.

Es en las ciudades donde la contaminación del aire supone una amenaza
aguda, acumulativa y crónica para la salud humana, la calidad de vida y el
medio ambiente natural y construido. Ciertamente, la exposición a la
contaminación del aire puede ser detonante o agravante de afecciones
respiratorias, cardíacas y otras varias, que resultan especialmente dañinas
para colectivos sensibles como las personas con enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, embarazadas, ancianos y niños. Y, a su vez, tiene
repercusiones negativas sobre los ecosistemas, la agricultura y los materiales
(como edificios y patrimonio cultural).

En cualquier caso, se puede asegurar que ante los perjuicios ocasionados por
la contaminación atmosférica a la salud y al medio ambiente, la mejora de la
calidad del aire es una necesidad crecientemente sentida por los ciudadanos
que cada vez más exigen su derecho a respirar aire limpio.




                                          33
Guía para una Movilidad Sostenible


                    Imagen 2: Tráfico de entrada a Barcelona.




       Fuente: Estudi Tecnoambiental.



El alto nivel de partículas contaminantes en el aire de los 57 municipios del
área metropolitana de Barcelona, muy por encima del volumen aconsejado por
la OMS, provoca cada año 3.500 muertes, según un estudio del Centro de
Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).

El equipo formado por Laura Pérez, Jordi Sunyer y Nino Künzli ha concluido en
su estudio publicado en la Gaceta Sanitaria que la reducción de la
contaminación atmosférica en Barcelona al nivel que recomienda la OMS
tendría como consecuencia un aumento medio de la esperanza de vida de 14
meses.

Este estudio indica que la reducción de la concentración de un tipo de
contaminante, las partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10), a los
niveles aconsejados por la OMS comportarían beneficios económicos, en torno
a los 6.400 millones de euros anuales o una media de 1.600 euros anuales por
habitante.

En 2004, año en el que se llevó a cabo la investigación, el nivel medio de PM10
en el área metropolitana de Barcelona era de 43 µg/m3, -el mínimo en la
localidad de Abrera (35 µg/m3) y los máximos localizados en Barcelona y
L'Hospitalet de Llobregat (56 µg/m3).



                                        34
Problemáticas del modelo de movilidad actual


El estudio del CREAL advierte que si los municipios del área metropolitana
redujeran los niveles de este contaminante atmosférico al valor anual medio
recomendado por la OMS, situado en 20 µg/m3, disminuirían en 1.800 los
ingresos hospitalarios por causas cardiorrespiratorias en un año.

Además de la reducción en el número de muertes y del aumento de la
esperanza de vida, se producirían 5.100 casos menos de bronquitis crónica en
adultos, 31.100 casos menos de bronquitis aguda en niños y 54.000 crisis
asmáticas menos en niños y adultos.

Los niveles diarios de PM10 por encima de 50 µg/m3 en Bilbao, Madrid y
Sevilla son responsables de aproximadamente 1,4 muertes prematuras anuales
por 100.000 habitantes debido a sus efectos a corto plazo y de 2,8 muertes
prematuras anuales por 100.000 habitantes en un período de hasta 40 días tras
la exposición.

A largo plazo, el número de muertes prematuras atribuibles a la contaminación
media anual de PM10 por encima de 20 µg/m3 es de 68 por 100.000
habitantes, lo que significa en términos absolutos que cerca de 3000 muertes
podrían evitarse al año en las tres ciudades citadas (Alonso et al, 2005).




Figura 10: Tendencias de los contaminantes atmosféricos en España.
Las partículas más gruesas (PM10) han disminuido, como consecuencia del mayor
control de procesos de combustión en las ciudades y del cambio de combustibles
(menos carbón y más uso del gas natural) y las mas finas (PM2,5), que son las más
peligrosas, han aumentado como consecuencia del aumento del parque
automovilístico diesel. En 2005 el 41,6% de los vehículos existentes en España eran
automóviles diesel frente al 58,35% que empleaban gasolina. La situación en 1977
era muy distinta: 18,35% gasóleo/81,65% gasolina.

El NO2 ha aumentado probablemente debido al incremento en general del parque
nacional de vehículo. A 31 de diciembre de 2005 el parque automovilístico español
constaba de 27,7 millones de vehículos, de los que 20,3 millones eran turismos
(73,2% del total de vehículos).

El O3 es un contaminante secundario, procedente de la foto-oxidación de NOx y
compuestos orgánicos volátiles procedentes de la combustión y de las emisiones de
vehículos; las exposiciones a este contaminante acompañan al incremento del parque
automovilístico. Este contaminante todavía no se mide en gran parte del territorio y
dado su carácter secundario se producen picos en zonas donde no suele haber
estaciones, es decir en zonas alejadas de los centros de las ciudades, donde las


                                         35
Guía para una Movilidad Sostenible


condiciones climáticas de España, especialmente durante el verano, favorecen su
formación en las capas bajas de la atmósfera a partir de otros contaminantes y la
información disponible refleja un progresivo aumento del número de días en que se
supera el valor objetivo de protección de la salud humana de 120 μg/m3, previsto
para el año 2010.

El SO2, ha evolucionado muy positivamente en España y la tendencia es hacia una
continua disminución de sus emisiones. El SO2 ha dejado de ser un problema en gran
parte de ciudades de España como consecuencia del cambio a combustibles con un
menor contenido en azufre en las calefacciones y en las Centrales Térmicas. Sin
embargo, quedan puntos en nuestra geografía, que suelen estar próximos a grandes
instalaciones de combustión, con niveles de concentración que superan los previstos
por la legislación para 2005.
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España.



El número de turismos por cada mil habitantes en España ha pasado de 384 en
1997 a 459 en 2005. Los resultados de este informe también permiten detectar
la relación existente entre el aumento del tejido urbano difuso y las emisiones
de agentes contaminantes. Se comprueba como las emisiones que están
totalmente relacionadas con el tráfico diario que se incrementa a lo largo del
día, tiene dos picos diarios y posteriormente vuelve a decrecer.




                                             36
Problemáticas del modelo de movilidad actual




    5. LA OCUPACIÓN DE SUELO



España tiene la más vasta dotación per cápita de autopistas de toda Europa. Y
en menos de un año también dispondrá a escala continental de la red más
extensa de ferrocarril de alta velocidad. España destaca también por sus
aeropuertos: 20 de los aeropuertos españoles aparecen entre las 100
instalaciones aeronáuticas más importantes de toda Europa. Y en cuanto a
puertos, España tiene cuatro o cinco de las instalaciones más importantes de
toda Europa. Los crecimientos de las redes de metro de Madrid, Barcelona,
Valencia y Bilbao han sido notables y en los últimos cinco años algunas
ciudades españolas han abierto redes de tranvía. Al llegar a 2020 España
tendrá veinte redes tranviarias, cuando hace sólo 10 años no había más que
una.

Las infraestructuras fijas de transporte comportan una necesidad evidente de
suelo. El suelo ocupado pierde su beneficio potencial (uso para otras
actividades) y las infraestructuras lineales de transporte suponen muchas
veces una barrera infranqueable para la fauna terrestre, además de una
barrera social y de movilidad cuando separan dos zonas urbanas.

El efecto barrera supone costes indirectos al reducir la viabilidad de
desplazamientos no motorizados, lo que reduce la accesibilidad para personas
sin vehículo y motiva el cambio de modo de transporte de no motorizados a
motorizados, con lo que aumentan los impactos del vehículo privado
(congestión de tráfico, costes de aparcamiento, emisiones,…). Esta tendencia
de cambio de modo de transporte fomenta la desigualdad social por parte de
las personas que dependen mayoritariamente de los desplazamientos no
motorizados.

Diversos estudios 3 que examinan el impacto del tráfico en los niveles de uso de
bicicleta y desplazamientos a pie, indican que el peligro percibido y el disconfort
provocado por el tráfico de vehículos a motor, desincentivan el uso de la

3
 Peter L. Jacobsen, F. Racioppi and H. Rutter (2009), “Who Owns The Roads? How Motorised
Traffic Discourages Walking And Bicycling,” Injury Prevention, Vol. 15.

                                           37
Guía para una Movilidad Sostenible


bicicleta y los desplazamientos a pie. Concluyen además que medidas de
reducción del tráfico de vehículos mejoran la salud pública y incrementan el uso
de la bicicleta y los desplazamientos a pie.

En un trayecto entre el lugar de residencia y el puesto de trabajo el coche
consume hasta 90 veces más espacio que el mismo trayecto realizado en tren,
y 20 veces más espacio si se utiliza el autobús. Y éstos datos sólo contabilizan
el trayecto, hay que tener en cuenta que de media los coches están aparcados
el 95% de su tiempo, ocupando el mismo espacio que necesita su conductor
mientas está trabajando en una oficina de 20 m2.

Como todos sabemos el espacio destinado a aparcamiento es un problema en
casi todos los pueblos y ciudades y existe un largo debate con la internalización
de los costes que supone la ocupación de la vía pública por los coches
aparcados (ej: zonas verdes de Barcelona). Debe reflexionarse sobre el uso de
la vía pública, el espacio ocupado por los vehículos aparcados tiene un coste, y
además ese espacio podría ser utilizado por los peatones.




         Figura 11: Ocupación según distintos modos de transporte.




174 vehículos                        3 autobuses                 1 tranvía




                                        38
Problemáticas del modelo de movilidad actual


Gráfico 4: Evolución de las vías de gran capacidad en España, 2003-2008
                                  (km).




Fuente: Anuario estadístico 2008, Ministerio de Fomento.




                                             39
Guía para una Movilidad Sostenible




   6. CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS


Los costes externos del consumo de recursos son los impactos realizados
indirectamente por los usuarios de vehículos como resultado de la producción,
importación y distribución de combustibles, principalmente petróleo. Estos
costes son complejos y incluyen:
   •   Costes económicos: impactos macroeconómicos resultado de las
       variaciones de precios de extracción y escasez de recursos.
   •   Riesgos de seguridad: costes militares y políticos para mantener el
       acceso a los recursos (por ej. conflicto de Irak y, más recientemente,
       Libia).
   •   Riesgos para la salud: daños y enfermedades provocadas por la
       extracción y distribución de los recursos.
   •   Daños      sobre    el   medio     ambiente:   derivados   de   la   extracción,
       procesamiento y transporte del petróleo, incluyendo impactos sobre el
       paisaje y fugas de petróleo.
   •   Consumo de recursos no renovables: privando de recursos a las
       generaciones futuras.
   •   Gastos financieros: ayudas públicas a empresas extractoras de recursos
       de interés nacional.



    Gráfico 5: Suministro anual de petróleo de EEUU (miles de barriles).




Fuente: US Energy information administration.




                                                40
Problemáticas del modelo de movilidad actual


Estados Unidos consume entre 6,6 y 7,8 billones de barriles de crudo
anualmente. A 75$ por barril supone entre 500 y 600 billones de dólares. Y un
70% de este consumo se debe al transporte, y hay que tener en cuenta que el
precio que paga el usuario final representa sólo entre un 50% y 60% del
combustible, el resto son impuestos y gastos de refino y distribución.
Previsiones recientes 4 estimaban un incremento del precio del petróleo de
100$ por barril en 2015 y 140$ por barril en 2035 (al escribir estas líneas el
precio del barril se encuentra en 125$ i los expertos prevén la posibilidad de
llegar a 200$ dentro de pocos años); como respuesta los países buscan
combustibles alternativos o nuevas fuentes de obtención de petróleo como las
arenas bituminosas. Cuando más caro es el precio por barril más sale a cuenta
extraer petróleo de fuentes de mayor complejidad de extracción.


En España la balanza comercial se resiente significativamente de las
variaciones del precio del crudo ya que prácticamente todo el petróleo español
es importado. La dependencia de la importación de crudo implica el problema
de una mayor exposición a coyunturas internacionales adversas. De hecho la
productividad económica tiende a incrementarse con el incremento de los
precios de las gasolinas. Esto ocurre porque los precios elevados hacen que la
gente y las empresas utilicen más eficientemente los transportes.




4
    ENERGY OUTLOOK. US Energy information Administration. 2011.

                                           41
Guía para una Movilidad Sostenible


                       Gráfico 6: PIB vs. Precios del crudo.




Fuente: US Energy information administration.




Los daños ambientales derivados del consumo de combustibles se deben a la
exploración, extracción, procesamiento y distribución de los recursos;
incluyendo disrupción de hábitats naturales debido a la exploración y
extracción, infraestructuras de transporte de crudo, … Aunque las legislaciones
vigentes y las prácticas de las grandes empresas extractivas han permitido
reducir los citados impactos ambientales, continúan habiendo daños residuales
imposibles de limitar, además algunos impactos parecen que van en aumento
como resultado del agotamiento de los yacimientos de crudo más accesibles,
hecho que requiere instalar grandes plataformas de extracción en el océano o
desarrollar industrias para la extracción de crudo en arenas bituminosas.




                                                42
Problemáticas del modelo de movilidad actual




   7. LA CONGESTIÓN


La movilidad personal puede mejorar a escala individual y en un plazo bastante
corto. Por ejemplo, si los ingresos ya no suponen una limitación, las personas
que iban andando o en bicicleta pueden optar por viajar de forma más rápida
utilizando automóviles y vehículos motorizados de dos ruedas. Como resultado
del aumento de la demanda de movilidad personal, la demanda de
infraestructura puede aumentar rápidamente. No obstante, la infraestructura
sólo puede proporcionarse colectivamente a mayor escala y eso lleva tiempo.
La naturaleza inerte del desarrollo de las facilidades de transporte y los ajustes
de la estructura urbana hacen difícil poder mantenerse al día de los rápidos
cambios de la población hacia los vehículos de motor y ello se traduce en un
importante desequilibrio en el sistema y en una gran congestión.


Viajar en automóvil privado tiende a consumir más espacio e infraestructura por
unidad de viaje que viajar en transporte público, aunque la validez de esta gran
generalización gira de forma crítica sobre las cargas de pasajeros de los
servicios públicos. Los autobuses llenos utilizan de forma más eficaz que los
automóviles la infraestructura de las carreteras, y los autobuses vacíos son
menos eficaces.
La congestión de las redes de carreteras se pone de manifiesto en los retrasos
en los viajes y en las operaciones de vehículos ineficaces. Quizás resulta
menos obvio que la congestión es la causa de la falta de eficacia económica
dominante, ya que particulares, hogares y empresas adaptan sus actividades
para compensar el tiempo perdido en los viajes y para cubrir la posibilidad de
que los viajes duren más de lo previsto. Determinados niveles de congestión
son eficaces en términos económicos; no obstante, la construcción de una
infraestructura para deshacerse de la congestión no es una solución. Los
costes, tanto económicos como medioambientales, compensarían con creces
todo posible beneficio adicional destinado a los viajeros.
La congestión es el resultado de un desequilibrio entre la capacidad disponible
de las carreteras y el tráfico que trata de utilizarla en un momento determinado.
Esta desigualdad suele ocurrir porque, como sociedad, no podemos (o no

                                        43
Guía para una Movilidad Sostenible


queremos) planificar nuestras actividades de forma más uniforme a lo largo del
día o de la noche. Dicho de otro modo, la congestión suele ser caracterizada
como un problema de sobre utilización de infraestructura en horas de alta
demanda más que un problema de capacidad inadecuada.
El concepto económico relativamente simple de los efectos externos es
fundamental en la cuestión de la congestión. El pasajero individual que entra en
la red de carreteras durante períodos de mayores desplazamientos no paga el
costo total que impone a las demás personas la decisión de viajar. Habida
cuenta de que el precio no iguala el costo marginal, la demanda excede la
oferta y el resultado es la congestión. Durante mucho tiempo, los economistas
han argumentado que la congestión sólo podría “solucionarse” si se impusiera
a los conductores individuales el “coste total” que se atribuye a las demás
personas que deciden utilizar las carreteras en períodos de mucha circulación.
Hasta hace poco, este debate sobre las propiedades teóricas de las cargas de
la congestión era sumamente teórico, puesto que resultaba imposible imponer
dichas cargas sin detener el tráfico. No obstante, el desarrollo de tecnologías
capaces de imponer peajes a los vehículos en movimiento en función de la
congestión ha hecho que el debate pasara del plano teórico al político.
Aparte de las consideraciones relativas al costo de aplicar un sistema de
precios sobre la congestión, la idea también ha envuelto un argumento mayor
sobre cuán importantes son en la actualidad los costos externos de la
conducción y el nivel de impuestos por gases y tasas de registro que ya pagan
los conductores, sobre todo en lugares como Europa o Japón, que cubren con
creces dichos costos.




                                       44
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


  TEMA 2: PARÁMETROS BÁSICOS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y
                       OPORTUNIDADES LABORALES

   1. INTRODUCCIÓN


Hasta la fecha se ha entendido “movilidad” como sinónimo de “transporte”. La
movilidad sostenible es un concepto mucho más complejo que su simple
asociación a los desplazamientos con vehículos poco contaminantes o al uso
del transporte público; la movilidad sostenible tiene que ver con las políticas de
infraestructuras, con la planificación urbana, la educación de las personas, con
las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), con la salud de los
ciudadanos, … La movilidad sostenible es un criterio de actuación transversal y
debe tener como objetivo último la sostenibilidad económica y ambiental de la
sociedad.


Mientras que la movilidad se refiere al estudio de cómo se mueven las
personas, vayan en vehículo o no, el “transporte” sólo se refiere a los traslados
mecánicos, olvidando el sector social más importante, los peatones.


Los peatones, en definitiva, son la base de la movilidad sostenible y deben
centrar toda política de movilidad: los usuarios de la movilidad son peatones en
algún momento del día, todos los viajes empiezan con un desplazamiento a
pie.


El transporte sostenible es una parte o área de la movilidad sostenible que se
ocupa    del   desarrollo   de    modos        de   transporte    no    contaminantes,
infraestructuras de comunicaciones eficientes, vehículos con combustibles
alternativos, etc. Pero el transporte sostenible per se no es la solución, debe ir
acompañado de políticas que lo promuevan, que lo faciliten y de un cambio
cultural en la sociedad.




                                          45
Guía para una Movilidad Sostenible




    2. PARÁMETROS DE LA MOVILIDAD


La movilidad de bienes y personas se puede garantizar con multitud de criterios
y esquemas, la movilidad sostenible se basa principalmente en el grado de
eficacia de dicha movilidad.
Para analizar el grado de eficacia de la movilidad sostenible se analizan ciertos
parámetros que se pueden clasificar en dos grandes grupos:


    • Cantidad: número y distancia de los desplazamientos 5. Consideramos
       los desplazamientos como los traslados que realizan las personas para
       desarrollar normalmente sus actividades cuotidianas (trabajo, estudios,
       compras, ocio, …). Este parámetro tiene una fuerte relación con el
       diseño urbano de cada región y es uno de los parámetros más
       importantes para la evaluación económica y ambiental de la movilidad.
       Unos de los indicadores importantes en cuanto a movilidad en relación a
       la cantidad son: vehículos-km o pasajeros-km (representan la unidad de
       un vehículo o un pasajero desplazándose una distancia de un
       quilómetro).
    • Calidad: en cuanto a parámetros de calidad de la movilidad nos
       referimos a la proporción de uso de cada forma de movilidad o modo de
       transporte. Este indicador indirectamente mide la política de movilidad
       implantada por la administración en una zona determinada. El indicador
       cualitativo más importante es la cuota modal de transporte (% de modo
       de transporte utilizado por desplazamiento respecto al total de
       desplazamientos).




5
  Desplazamiento: movimiento de una persona desde un lugar de origen a un lugar de destino
realizado por una finalidad o motivo. La vuelta al lugar de origen de un desplazamiento se
considera como un desplazamiento distinto al inicial.

                                            46
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


       Tabla 4: Ejemplo de indicadores de movilidad más utilizados.
       Indicadores de cantidad                          Indicadores de calidad
   •   Nº     desplazamientos     en    día        •   % desplazamientos según modo
       laborable o festivo.                            de transporte.
   •   Parque total de vehículos.                  •   % desplazamientos según modo
   •   Intensidad Media Diaria (IMD) de                de transporte y género.
       tráfico.
   •   Pasajeros-km y vehículos-km por
       modo de transporte.
   •   Tasa        de         motorización
       (coches/1000 habitantes).




Los modos de transporte analizados en los estudios de movilidad pueden ser
todos los disponibles: a pie (peatones), coche (con conductor, no de alquiler),
metro, bicicleta, carsharing, autobús, tren de mercaderías, tren regional, tren de
larga distancia, taxi, coche compartido (car-pool), tranvía, avión, ciclomotor,
motocicleta, telecabina, camión, furgoneta, minibús, bicicleta de alquiler
municipal, …




                                              47
Guía para una Movilidad Sostenible




    3. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD CUOTIDIANA
       ESPAÑOL


3.1.   MOTIVOS DE LOS DESPLAZAMIENTOS
Los datos de movilidad de las personas residentes en España se obtienen de la
encuesta de movilidad elaborada por el Ministerio de Fomento 6, las principales
características de los desplazamientos son los siguientes:


    • Para la movilidad cotidiana, el 83% de las personas realizan algún
       desplazamiento en días laborables (el 72% en fin de semana). Este
       porcentaje es mayor cuanto mayor sea el municipio de residencia y
       también más alto en áreas metropolitanas.
    • El número medio de desplazamientos (no incluye el de regreso a casa)
       es de 2,8 en día laborable y 2,1 en fin de semana.
    • Acudir al trabajo es el motivo de desplazamiento más importante en día
       laboral, mientras que en fin de semana el ocio es el principal motivo.
    • Así, las personas que más se mueven son aquellas que se ven forzadas
       a desplazarse por motivos de estudio y fundamentalmente de trabajo y
       en relación con las tasas de actividad por sexo, son más hombres que
       mujeres. Las mujeres, sin embargo, realizan más desplazamientos por
       motivo de compras o acompañamiento de niños y otras personas.
    • El 43% de los desplazamientos totales son por motivos de trabajo.
       Mientras que para ocupados y estudiantes representan el 60% de los
       motivos (lo que se llama movilidad obligada), para personas no
       ocupadas los motivos son muy diversos, siendo paseo y compras los
       más importantes.




6
 Encuesta Movilida 2006/2007. Disponible en:
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ESTADISTICAS_Y_PUBLICACIONE
S/INFORMACION_ESTADISTICA/Movilidad/Movilia2006_2007/default.htm

                                        48
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales




      Gráfico 7: Motivos de los desplazamientos en día laborable (%).




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.




Como consecuencia de la relación entre actividad y movilidad, y debido a la
desigual distribución por sexo de la actividad económica, se observa como el
37% los desplazamientos de los varones están motivados por trabajo, frente al
21% de las mujeres, colectivo en el que los desplazamientos para realizar
compras o acompañar a personas tienen mucha más importancia que en los
varones.



Gráfico 8: Motivos de los desplazamientos en día laborable (%) por sexo.




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.




                                            49
Guía para una Movilidad Sostenible


Las relacionadas con el ocio son, como era previsible, las motivaciones
principales de los desplazamientos en fin de semana. Se observa también que
en fin de semana las diferencias en la distribución por motivo entre varones y
mujeres son menos significativas que las registras en día laborable.

Gráfico 9: Motivos de los desplazamientos en fin de semana (%) por sexo.




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.


Aún así, se sigue observando una variabilidad importante según la actividad
económica de las personas, fundamentalmente en los ocupados. Los
desplazamientos por motivo de trabajo siguen siendo importantes en fin de
semana para este colectivo, fundamentalmente por los desplazamientos
realizados en sábado. Sin embargo los desplazamientos por motivo de estudios
prácticamente son inexistentes en fin de semana, teniendo una gran incidencia
en los estudiantes los desplazamientos por ocio. En el grupo de personas que
no son ocupados ni estudiantes, el motivo principal de los desplazamientos en
fin de semana es de pasear.




                                            50
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


       Gráfico 10: Motivos de los desplazamientos en fin de semana (%).




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.




3.2.    MODOS          DE       TRANSPORTE             UTILIZADOS            EN       LOS
        DESPLAZAMIENTOS
Para caracterizar a los desplazamientos, se utiliza el concepto de “modo
principal”, basado en un criterio jerárquico de selección de entre todos los
modos utilizados.
La utilización de medios no mecánicos en los desplazamientos tiene gran
importancia, sobre todo en recorridos cortos. En los desplazamientos con algún
modo mecánico es el coche (incluyendo las motocicletas), el medio principal
utilizado.



        Gráfico 11: Modos de los desplazamientos en día laborable (%).




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.




                                            51
Guía para una Movilidad Sostenible


En la movilidad motivada por trabajo y estudios, los desplazamientos a pie son
menos importantes, con mayor importancia aún, del coche.

Gráfico 12: Modos de desplazamiento por motivo de trabajo y estudios en
                           día laborable (%).




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.


La distribución por modo de transporte en fin de semana, a pesar de la menor
incidencia de la movilidad motivada por trabajos y estudios, es muy similar a la
registrada en día laborable, sobre todo en lo relativo a desplazamientos a pie y
en coche, con porcentajes que son prácticamente idénticos.



    Gráfico 13: Modos de desplazamiento en día de fin de semana (%).




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.



En casi un 80% de los desplazamientos a centros de trabajo habituales se
utiliza algún modo mecánico, fundamentalmente privado (coche o moto). En las
áreas metropolitanas tiene mayor relevancia la utilización de modos públicos y
en las no metropolitanas los desplazamientos exclusivamente a pie. Cabe
señalar que el 37% de los viajes a centros de trabajo se realiza con dirección a
otro municipio distinto del de residencia.



                                            52
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales




       Gráfico 14: Modos empleados en los desplazamientos a centros de
                             trabajo habituales.




Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento.



Para los viajes a larga distancia (superiores a 50km) el modo predominante es
el coche (83% de los viajes). En distancia superiores a 500 km, el coche pierde
algo de peso a favor del avión.


3.3.     CANTIDAD DE DESPLAZAMIENTOS
En la los gráficos siguientes aparecen la evaluación de la cantidad de
movilidad, medida en viajeros-km, por modo de transporte, en los años 2003 y
2008. Se ha diferenciado entre el coche y el resto de modos de transporte por
la diferencia de escala que supone:


En términos relativos, en el quinquenio 2003-008 se observa una apreciable
disminución en el uso del coche, del 2,2%, un mantenimiento del uso de la
moto, un ligero ascenso del uso del transporte público, el 0,9%, unos
inapreciable incrementos en los viajes a pie, en bicicleta y en barco, y un
significativo ascenso del 1,1% del modo aéreo. Se produce un trasvase del uso
del coche hacia los otros modos, de forma más acusada hacia el modo aéreo.
Probablemente esto se deba a que a partir de 2008 la crisis económica llevó a
un menor uso del coche y, en paralelo, a un crecimiento en el modo aéreo
debido a la entrada masiva en el mercado de las compañías de bajo coste.
En términos globales se produce un incremento global de movilidad del 3,20%
en el quinquenio 2003-2008 como consecuencia, principalmente, del
incremento de población.


                                            53
Guía para una Movilidad Sostenible




    Gráfico 15: Evolución de la movilidad según modo de transporte en
                España 2003-2008 (millones de viajeros-km).

   30.000



   25.000



   20.000



   15.000

                                                                          2003
   10.000
                                                                          2008


    5.000



       0




Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Fomento.


Otro enfoque de lo sucedido en el quinquenio 2003-2008 aparece cuando los
datos se clasifican bajo los grandes epígrafes de movilidad sostenible y no
sostenible.
Se ve que la movilidad sostenible en cinco años ha pasado del 18,54% al
19,54%, una ganancia exacta del 1%.
La preponderancia del uso del coche en los desplazamientos mecánicos en
toda Europa es más que notable, de media entre el 75-90%.




                                              54
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


   Gráfico 16: Evolución de la movilidad en coche en España 2003-2008
                        (millones de viajeros-km).




Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Fomento.




                                              55
Guía para una Movilidad Sostenible


  Gráfico 17: Longitud total de las autopistas en Europa (km) por países.

  16.000


  14.000


  12.000


  10.000


   8.000


   6.000


   4.000


   2.000


       0




       Fuente: Eurostat.



3.4.       TENDENCIA FUTURA EN EL NÚMERO DE DESPLAZAMIENTOS
Durante los últimos cien años, la población y la movilidad han experimentado
un considerable aumento. Sin embargo, mientras que el crecimiento
demográfico muestra indicios de sostenibilidad, no ocurre lo mismo con el
aumento de la movilidad.         Mientras que, en el siglo pasado, la   población
mundial se cuadruplicó, el número medio de pasajeros-kilómetro y toneladas-
kilómetro casi se centuplicó en todos los modos de transporte motorizado. En
concreto, el aumento de la movilidad ha sido especialmente elevado durante
las últimas cuatro décadas. El gráfico siguiente muestra la evolución de la
movilidad de pasajeros en Noruega durante el siglo XX. Existe una tendencia
similar en la UE y el resto de países de la. Más del 90 % del aumento del tráfico
de viajeros en las últimas cuatro décadas en la UE (y otros países de la OCDE)
se debió a la aparición de dos poderosos fenómenos de movilidad durante el
siglo pasado: el turismo y, posteriormente, el avión.


Es probable que la tendencia al aumento del tráfico aéreo y por carretera
continúe durante décadas. En un conocido estudio sobre el futuro de la



                                          56
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


movilidad mundial, Schafer y Victor 7 (2000) prevén que la movilidad per cápita
en Europa occidental aumentará de los 10.622 kilómetros anuales de 1990 a
los 34.022 en 2050. En comparación, prevén que la movilidad media americana
se multiplicará por 2,6 para 2050, lo que equivaldría a 58.000 kilómetros
anuales.
Sus conclusiones se basan en un estudio exhaustivo de los desplazamientos
internacionales, que demuestra que una persona pasa una media de 1,1 horas
diarias viajando y destina una parte previsible de sus ingresos a tal fin. Estos
presupuestos se han mantenido relativamente estables con el paso del tiempo
en todos los países y Schafer y Victor afirman que pueden utilizarse para
prever futuros hábitos de viaje. El principal argumento de estos autores es que
conforme aumente nuestra riqueza y mejore la tecnología, viajaremos cada vez
más rápido y más lejos. Cabría añadir lo siguiente: a menos que la escasez de
recursos o las decisiones políticas nos lo impidan.




7
 Schafer, A. Victor, D.G. (2000): The future mobility of world population. Transportation research, vol.
34, pp. 171-205.

                                                   57
Guía para una Movilidad Sostenible


          Gráfico 18: Tráfico de viajeros en Noruega de 1900 a 2005.




Fuente: El futuro del transporte sostenible de pasajeros (2010).




                                               58
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales




   4. LA PERCEPCIÓN SOBRE LA MOVILIDAD


La motorización es consubstancial a la sociedad moderna. Las exigencias de la
vida cuotidiana, ya sean derivadas de las relaciones laborales, sociales,
familiares o de cualquier tipo, nos llevan a invertir una parte muy importante de
nuestro tiempo en desplazamientos. Éste apartado trata sobre la actitud de los
ciudadanos europeos ante las líneas maestras de la política de transportes de
la Unión Europea y la percepción de la movilidad por parte de los mismos
ciudadanos.


Un primer hecho que define la situación, y que no es nuevo, es la importancia
del vehículo privado en la satisfacción de las necesidades de movilidad de la
población. En la UE-27 los ciudadanos prefieren el coche o no tienen otro
remedio que utilizarlo para sus desplazamientos. De hecho, los ciudadanos
utilizan en un 53% el vehículo motorizado (coche y motocicleta), mientras que
un 21% es usuario del transporte público y el resto comparte el ir a pie o en
bicicleta como modo de transporte habitual. Por tanto, el vehículo privado
continúa siendo el centro del sistema de movilidad actual.




                                          59
Guía para una Movilidad Sostenible


 Gráfico 19: Preferencia de uso de los sistemas de transporte en la UE y
                              España (%).

      60



      50

                                                                    UE       España
      40



      30



      20



      10



       0
              Coche   Transporte público   A pie        Bicicleta        Motocicleta   Otros




Fuente: EUROSTAT.


La situación es diferente según los países, y se constata un uso mucho más
elevado del automóvil cuanto mayor es el grado de desarrollo de cada país. Así
algunos de los estados de nueva incorporación en la UE presentan tasas de
utilización del automóvil de un 30% o inferiores, mientras que en el extremo
opuesto destaca sobretodo Francia, con el 69% de los desplazamientos
realizados.
España presenta una situación intermedia, ya que el 47% de los ciudadanos
utilizan el vehículo privado (automóvil y motocicleta).
No todo el mundo utiliza el coche de la misma forma. Los grandes usuarios son
principalmente la población de edad media, entre 25 y 54 años, la que vive en
áreas no metropolitanas y la que tiene un mayor nivel formativo. Lógicamente,
los viajes obligados (por motivos de estudio y laborales), la accesibilidad a los
sistemas de transporte público, el grado de independencia personal o el nivel
de renta son elementos que configuran el patrón de conducta.




                                                   60
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


       4.1 LA DEPENDENCIA CON EL VEHÍCULO PRIVADO
Ésta enorme dependencia del vehículo privado tiene el reflejo en el nivel de
motorización. Son habituales las referencias a las tasas de motorización y las
diferencias que existen entre los países desarrollados y los países emergentes,
ya que nos permiten plantear cuales pueden ser las consecuencias en términos
de sostenibilidad o accidentabilidad de una equiparación al alza de las tasas de
motorización respectivas, sobretodo en un contexto de poca cooperación
internacional.



Gráfico 20: Comparativa de tasas de motorización, año 2008 (turismos por
                            1.000 habitantes).

     900

     800

     700

     600

     500

     400

     300

     200

     100

       0
             EUA         Japón      España        UE-27       Rusia       China



Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT.


Menos habituales, en cambio, son los referentes en términos de penetración
del automóvil en los hogares. En Europa el 81% de los hogares disponen de,
como mínimo, un vehículo para su uso particular. Este dato llega a cotas de un
93% en Italia, del 89% en Francia o del 83% en España. Imaginémonos
entonces, el impacto extraordinario, por el número de familias afectadas, que
un cambio en los precios internacionales de la energía o una modificación en
las políticas públicas de transporte y movilidad tiene en la vida cuotidiana
europea.



                                             61
Guía para una Movilidad Sostenible


               Gráfico 21: Hogares sin coche en la UE, 2008 (%).

     60


     50


     40


     30


     20


     10


      0




Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT.




¿Podemos depender menos del vehículo privado? Es la primera cuestión que
se nos plantea una vez constatada nuestra subordinación al automóvil. Una
primera impresión es que la población no está plenamente satisfecha con el
modelo de movilidad existente, no tanto por la conveniencia o comodidad que
reporta el uso del vehículo privado, sino por los inconvenientes que comporta la
alternativa masiva a su uso.
El 80% de los españoles, seis puntos más que la media europea, cree que el
tráfico o su exceso tiene un impacto negativo sobre el modelo personal de
movilidad y prácticamente la mayoría absoluta de ciudadanos declaran que la
mejora de las condiciones de circulación es irrenunciable.




                                            62
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


Gráfico 22: Impacto del coche sobre la congestión y el medio ambiente (%
            de hogares que afirman que tiene inconvenientes).

 90

 85

 80

 75

 70

 65

 60

 55

 50
      Rumania Finlandia Hungria Holanda Francia     Reino      UE-27 Alemania Bulgaria   Italia   España
                                                    Unido
                                       Congestión        Medio ambiente

Fuente: EUROSTAT.


La opción preferida por la mayoría para solucionar el problema es la mejora del
transporte público ante alternativas como las restricciones a la circulación en
determinadas áreas urbanas, la reducción de la velocidad o la imposición de
tasas o peajes en las zonas de mayor congestión.
Aquí los españoles preferimos la mejora del transporte público con mucha más
convicción que el resto de Europa, descartando la eficacia de las restricciones
a la circulación y prácticamente desconsiderando cualquier alternativa que
contemple la reducción de la velocidad o la imposición de peajes, por no decir
que en general nos oponemos. Seguramente nuestra historia y nuestra forma
de ser nos alejan bastante de la media europea, nuestro sentido de posesión
respecto al vehículo privado es muy acentuado así como nuestra baja
aceptación a restricciones.


Esta opinión generalizada es importante tenerla en cuenta en la propuesta de
medidas de los planes de movilidad y en el establecimiento de políticas y
estrategias de movilidad sostenible. Poca gente conoce los costes del
transporte público y su importante financiamiento por parte de las
administraciones, por lo que la mejora del transporte público necesariamente




                                                    63
Guía para una Movilidad Sostenible


implica un incremento de costes (en general) que en algún momento que otro
el usuario deberá soportar, totalmente o en parte.



Gráfico 23: Opinión de los españoles en cuanto a la opción preferida para
minimizar el impacto del coche, 2008.


                                 1%
                                                                       Mejorar la oferta de transporte
                                                                       público
                         14%
                                                                       Limitación de acceso y
                                                                       aparcamiento en centros
                                                                       urbanos
                   14%
                                                                       Restricciones de velocidad
                                            58%
                                                                       Implementar más tasas para el
                                                                       uso de vehículo privado




Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT.


La opción española en favor de la mejora del transporte público además de
declaración de intenciones es una opción real. El 90% de los españoles estaría
dispuesto a conducir menos y a utilizar el transporte colectivo si éste mejora de
forma efectiva. Ésta proporción es más alta que la media declarada por los
ciudadanos europeos, entre ellos sólo estarían dispuestos a realizar el cambio
un 78% de la población, o sea, un 22% de la población europea no cambiaria
sus pautas actuales de movilidad bajo ningún concepto según una muestra
reciente realizada por la Comisión Europea 8.


¿Qué se le exige al transporte público para que sea un buen sustitutivo del
vehículo privado? Fundamentalmente, en el caso español, una mejora de la
posibilidad de su uso en lo respeto a conveniencia de los horarios, más que su
conectividad o una mejor accesibilidad, sobretodo en la proximidad de las
paradas. Probablemente la estructura urbana de nuestro país, menos dispersa


8
    Eurobarometer (2007): Attitudes on issues related to EU transport policy.

                                                 64
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


en general que la de otros países europeos, hace que la conveniencia horaria,
en definitiva, el flujo de transporte, sea un punto muy importante en la cuestión.



Gráfico 24: Aspectos en los que debería mejorar el transporte público,
media de la UE (%).




 Fuente: Eurobarometer, 2007.


La demanda social de cambio en el modelo de transporte, más allá de factores
de conveniencia personal o fluidez del tráfico, viene avalada también por otros
motivos vinculados a aspectos de alcance general, entre los cuales destaca el
impacto sobre el medio ambiente. El 78% de la población europea es
consciente del impacto ambiental del uso del automóvil, porcentaje que sube
hasta al 84% en el caso español. Ésta preocupación se hace más evidente
entre el género femenino, los jóvenes y la población con niveles de educación
más elevados.
Resulta más diversa la reacción de la población ante la idoneidad de las
medidas para mitigar las consecuencias de la motorización sobre el medio
ambiente, tanto en el ámbito de las preferencias respecto a determinadas




                                            65
Guía para una Movilidad Sostenible


políticas públicas, como en cuestiones relacionadas con posibles cambios en
actitudes personales.



Gráfico 25: Prohibición de venta de vehículos contaminantes, hogares
que prefieren esta medida (%).

  60
  50
  40
  30
  20
  10
   0




Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT.



Respecto a las políticas públicas, las opciones preferidas por la población eran,
en primer lugar, prohibir la venta de vehículos más contaminantes, ya que el
35% de la población seleccionaba esta alternativa. En segundo lugar, y
escogida por el 30% de los encuestados, el establecimiento de incentivos
fiscales por la compra de vehículos más eficientes energéticamente. En tercer
lugar, con un 27%, el fomento de campañas informativas. El resto prefería
políticas de restricción del uso del automóvil. Por lo tanto, una selección
relativamente equilibrada entre regulación, incentivos e información, dejando de
lado opciones de limitación de movilidad.
De alguna forma, el ciudadano europeo viene a expresar: “decidme qué no
puedo hacer, qué ventajas tengo para hacerlo de una forma más favorable para
el medio ambiente, dadme información pero no me limitéis la capacidad de
moverme por donde yo quiera”, ya que el vehículo privado sigue siendo el
punto central de la movilidad de los ciudadanos.
Si éste es el contexto europeo, más ilustrativo desde el punto de vista
sociológico es el perfil del ciudadano español. La selección de la prohibición de
vehículos contaminantes la realizaba un 47% de la población (uno de los

                                           66
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


máximos europeos), mientras que la política de incentivos solo era escogida
por el 16% de los encuestados (mínimo europeo), proporción inferior a los que
preferían campañas de información. Las restricciones de movilidad solo eran
consideradas como alternativa por un 9% de la población. Una elección como
ésta parece indicar que buena parte de la población española tiende a pensar
que el problema no va con ellos, sino con los fabricantes de coches y con los
políticos que establecen las estrategias de actuación, y que además los
españoles no estamos dispuestos a actuar de forma proactiva para cambiar
nuestra forma de movernos. De alguna manera, entonces, parece que la idea
generalizada es que el cambio de modelo no se impulsa desde el cambio de
actitud ciudadana, sino desde la imposición por parte de la administración, de
forma similar a lo que pasa en Francia (países con modelo de estado
“protector”) y a la inversa de lo que sucede en Alemania o al Reino Unido.


Una impresión similar se obtiene en ver la capacidad de reacción de la
población ante un reto tan inmediato como el ahorro de carburante. Mientras
que tres cuartas partes de los alemanes o franceses declaran que cambiaran
su estilo de conducción, en el caso español los que optan por esta vía son
menos de la mitad. Curiosamente, tampoco la mayor utilización de transporte
público se considera una opción prioritaria de la población europea, siendo en
cambio más aceptado dejar el coche en casa e ir a pie o en bicicleta.
Finalmente, cambiar de coche es una posibilidad que contempla una cuarta
parte de los europeos para optimizar su consumo de gasolina.




                                          67
Guía para una Movilidad Sostenible




   5. UN MODELO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE


5.1.   UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA MOVILIDAD


A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, “movilidad” ha
significado mover a personas y bienes a la velocidad a la que una persona
camina, un caballo galopa, un buey tira de una carreta o un barco de vela o
remo se desplaza por el agua. Hasta el siglo XIX no surgió la oportunidad de
aumentar la velocidad y la flexibilidad para viajar. Las carreteras llegaban allí
donde los ferrocarriles no podían acceder y los aviones solamente necesitaban
pistas para despegar y aterrizar.
Como resultado de estas innovaciones, el siglo XX fue la “edad de oro” de la
movilidad. El volumen de viajes de placer y de bienes transportados aumentó a
un ritmo sin precedentes. Hacia finales de siglo, los individuos que
antiguamente habrían pasado toda su vida en un radio de 100 kilómetros desde
su lugar de nacimiento no podían imaginar la posibilidad de viajar a continentes
lejanos por negocios o por placer. Materias primas, productos manufacturados,
y comida procedente de países lejanos pasó a poder obtenerse en casi todas
partes.


No todos los pueblos ni las regiones geográficas participaron del mismo modo
en esta expansión de la movilidad del siglo XX. A finales de dicho siglo, el
ciudadano medio de uno de los países más ricos podía actuar como si la
distancia prácticamente careciese de importancia. No obstante, el ciudadano
medio de la mayor parte de los países más pobres del mundo todavía se
desplazaba y transportaba sus bienes de un modo muy similar al de sus
antecesores. Incluso en países concretos, el acceso a la movilidad de que
disfrutaban los ciudadanos de distintas edades, orígenes étnicos e ingresos
variaba sobremanera. Independientemente del promedio de ingresos per cápita
de un país, los ciudadanos ricos acostumbraban a disfrutar de más movilidad
que los pobres así como de las ventajas que originaba esa movilidad, a saber,
vacaciones en el extranjero o viviendas fuera de los centros superpoblados de
las ciudades. Asimismo podían evitar mejor las consecuencias relacionadas

                                       68
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


con la movilidad tales como la congestión, la contaminación, las heridas, las
muertes provocadas por accidentes de tráfico y así sucesivamente.
Aunque el aumento de la movilidad se tradujo en grandes beneficios, también
tuvo importantes consecuencias negativas. Pero eso no se debe solamente al
crecimiento de la movilidad en el siglo XX. El deseo de aumentar la movilidad
dio lugar a problemas de congestión y de contaminación en las áreas urbanas
de mayor densidad de población mucho antes de que se inventaran el
automóvil, el tren o el avión.
En los accidentes de vehículos tirados por caballos y bueyes o impulsados por
velas o remos se producían muertos y heridos. Sin embargo, durante la
segunda mitad del siglo XX algunas de las consecuencias negativas de esta
mejora de la movilidad empezaron a ser patentes tanto a escala regional como
mundial. La contaminación producida por los motores de combustión interna
que impulsaban a cientos de millones de vehículos de motor empezó a
degradar la calidad del aire de un creciente número de ciudades.
La exploración, la extracción, el transporte y la mejora de los combustibles para
propulsar los vehículos de transporte empezaron a perjudicar cada vez más el
medio ambiente. El ruido de los aviones que transportaban a personas y bienes
a lugares lejanos perturbaba la paz de miles de millones de personas y, hacia
finales de siglo, empezó a conocerse en todas partes que las emisiones de
dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles, buena
parte de la cual tiene que ver con el transporte, afectaban al clima del planeta.


La segunda mitad del siglo XX también fue testigo de la urbanización a una
escala desconocida hasta el momento de los países en desarrollo y de la
suburbanización de muchas áreas urbanas de los países desarrollados. Las
ciudades de algunos países en desarrollo parecían pasar casi de la noche a la
mañana de la era del caballo, la carreta y la bicicleta a la del automóvil y el
avión con motor a reacción, lo que dio lugar a un aumento del número de
personas expuestas a la contaminación del aire provocada por los vehículos, la
congestión, el ruido y los accidentes. También aumentó la demanda mundial de
energía. La suburbanización vació los centros de muchas ciudades asentadas
de los países desarrollados, ya que la población intentaba escapar de la


                                           69
Guía para una Movilidad Sostenible


contaminación y de la congestión para terminar encontrándose con
contaminación y congestión en los suburbios a los que había huido.


A finales del siglo, cada vez más gente empezó a preguntarse si las
extraordinarias tendencias de la movilidad que marcaron la segunda mitad del
siglo eran sostenibles. De hecho, “sostenibilidad” era una palabra que cada vez
se oía más en relación con todo tipo de cuestiones relativas al transporte.




5.2.   LA MOVILIDAD SOSTENIBLE


La “movilidad sostenible” es un término que puede significar distintas cosas
para personas diferentes. La definición de movilidad sostenible según el World
Business Council for Sustainable Development es “la capacidad para satisfacer
las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse,
comercializar y establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o
ecológicos básicos actuales o del futuro”.


Esta definición hace hincapié en los aspectos sociales de la movilidad. Pero
para muchos, el término “movilidad sostenible” refleja preocupaciones más
mundanas, como si los sistemas de transporte de los que nuestra sociedad
depende pueden seguir funcionando suficientemente bien como para satisfacer
nuestras necesidades de movilidad futuras:


   • ¿Puede seguir aumentando el número de automóviles y vehículos
       comerciales?
   • ¿Pueden tener cabida las carreteras para la mayor cantidad de
       vehículos de pasajeros y de camiones que parecen necesarios para
       transportar los crecientes volúmenes de mercancías?
   • ¿Pueden tener cabida los aeropuertos actuales y los proyectados para el
       mayor número de vuelos que se prevén como consecuencia del rápido
       crecimiento del tráfico aéreo?




                                        70
Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales


   • ¿Puede el espacio aéreo, sobre todo en regiones como Europa
      occidental y los estados orientales de Norteamérica, tener cabida para
      semejante cantidad de aviones?
   • ¿Podrá disponerse de combustible para hacer funcionar todos esos
      coches, camiones, autobuses y aviones?
   • Incluso si nuestros sistemas de transporte pueden adaptarse para hacer
      frente a las nuevas cargas que la sociedad les impone, ¿podemos (o
      queremos) vivir con las consecuencias de los mismos?
   • ¿Pueden las zonas urbanas tanto de los países desarrollados como de
      los países en desarrollo hacer frente al aumento de la congestión y de
      los volúmenes de emisiones?
   • ¿Podemos permitirnos construir y mantener la infraestructura necesaria
      para evitar la congestión, y queremos dejar que se construya?
   • ¿Acaso el mayor uso de vehículos privados de motor, que ofrecen más
      movilidad individual a aquellos que pueden permitírselos y conducirlos,
      ha privado a los pobres, ancianos y otras personas del acceso a puestos
      de trabajo, de la posibilidad de visitar a amigos, de comprar los bienes
      que necesitan a precios competitivos y de obtener la atención médica
      necesaria?
   • ¿Puede     el     mundo      hacer    frente    a   los   costos    económicos       y
      medioambientales          de     localización,     extracción,      transporte      y
      procesamiento del petróleo que precisan un número cada vez mayor de
      vehículos?
   • ¿Pueden seguir absorbiendo los océanos y la atmósfera del planeta el
      aumento de contaminación producido como consecuencia del transporte
      de cantidades mucho mayores de personas y bienes?


Por un lado, las cuestiones relativas a la sostenibilidad operacional se centran
en gran medida en la movilidad, ya que ésta repercute en las personas:
¿Pueden los sistemas de transporte permitirles hacer lo que tienen previsto?
¿Llegaré al trabajo? ¿Llegaré a la cita profesional que tengo concertada en una
ciudad lejana? ¿Recibiré a tiempo el paquete que estoy esperando?




                                            71
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible
Guía Movilidad Sostenible

More Related Content

What's hot

Normas básicas para todo tipo de usuario vial
Normas básicas para todo tipo de usuario vialNormas básicas para todo tipo de usuario vial
Normas básicas para todo tipo de usuario vialA la Defensiva
 
Pesos y dimensiones vehiculares
Pesos y dimensiones vehicularesPesos y dimensiones vehiculares
Pesos y dimensiones vehicularesHeber Burga
 
Manual férreo de especificaciones técnicas 1
Manual férreo de especificaciones técnicas 1Manual férreo de especificaciones técnicas 1
Manual férreo de especificaciones técnicas 1Ektwr1982
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular Alfredo610
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaNelson Leiva®
 
Informe fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregidoInforme fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregidoEiner Sanchez
 
Congestion vehicular
Congestion vehicularCongestion vehicular
Congestion vehicularYeireyes
 
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - MonografiaSemaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - MonografiaRenzo Sumer Acosta Jara
 
Materiales asfalticos
Materiales asfalticosMateriales asfalticos
Materiales asfalticosMarie Mendoza
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúKAREN_23
 
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la víaSeñalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la víaEktwr1982
 
Introducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vialIntroducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vialEktwr1982
 
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docxAureliano Hernandez Sanchez
 
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS actualizado al 23.08.2016.pdf
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS  actualizado al 23.08.2016.pdfREGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS  actualizado al 23.08.2016.pdf
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS actualizado al 23.08.2016.pdfGOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 

What's hot (20)

Normas básicas para todo tipo de usuario vial
Normas básicas para todo tipo de usuario vialNormas básicas para todo tipo de usuario vial
Normas básicas para todo tipo de usuario vial
 
Pesos y dimensiones vehiculares
Pesos y dimensiones vehicularesPesos y dimensiones vehiculares
Pesos y dimensiones vehiculares
 
Manual férreo de especificaciones técnicas 1
Manual férreo de especificaciones técnicas 1Manual férreo de especificaciones técnicas 1
Manual férreo de especificaciones técnicas 1
 
Flujo vehicular
Flujo vehicular Flujo vehicular
Flujo vehicular
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
 
Volquetas
VolquetasVolquetas
Volquetas
 
Informe fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregidoInforme fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregido
 
Congestion vehicular
Congestion vehicularCongestion vehicular
Congestion vehicular
 
Semaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - MonografiaSemaforización de vias urbanas - Monografia
Semaforización de vias urbanas - Monografia
 
Materiales asfalticos
Materiales asfalticosMateriales asfalticos
Materiales asfalticos
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
 
conteo de carros machala.pdf
conteo de carros machala.pdfconteo de carros machala.pdf
conteo de carros machala.pdf
 
Diseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanasDiseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanas
 
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la víaSeñalización y medidas de seguridad para obras en la vía
Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía
 
Introducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vialIntroducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vial
 
10.41 vision cero suecia
10.41   vision cero suecia10.41   vision cero suecia
10.41 vision cero suecia
 
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
244294107 introduccion-infraestructura-vial-docx
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS actualizado al 23.08.2016.pdf
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS  actualizado al 23.08.2016.pdfREGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS  actualizado al 23.08.2016.pdf
REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS actualizado al 23.08.2016.pdf
 

Viewers also liked

Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicleta
Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicletaFreemob conama foro proclima movilidad laboral bicicleta
Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicletaLuis Alvarez-Cervela Roberes
 
Planes de movilidad sostenible en empresas
Planes de movilidad sostenible en empresasPlanes de movilidad sostenible en empresas
Planes de movilidad sostenible en empresasJosé Emilio Pérez
 
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...Irekia - EJGV
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleJosé Emilio Pérez
 
Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...
Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...
Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...Albert Hereu
 

Viewers also liked (6)

Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicleta
Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicletaFreemob conama foro proclima movilidad laboral bicicleta
Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicleta
 
Programa de sensibilización sobre alternativas al vehículo particular
Programa de sensibilización sobre alternativas al vehículo particularPrograma de sensibilización sobre alternativas al vehículo particular
Programa de sensibilización sobre alternativas al vehículo particular
 
Planes de movilidad sostenible en empresas
Planes de movilidad sostenible en empresasPlanes de movilidad sostenible en empresas
Planes de movilidad sostenible en empresas
 
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
 
Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...
Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...
Muevete unidad didactica sobre movilidad sostenible. autores isabel prieto y ...
 

Similar to Guía Movilidad Sostenible

La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.José Emilio Pérez
 
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónLibro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónAlbert Hereu
 
Udalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanz
Udalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanzUdalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanz
Udalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanzpatxigalarraga
 
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Gabriel Minevitz
 
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfM_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfRoxanaErandyLiraHern
 
El Comercio y el Cambio Climático
El Comercio y el Cambio ClimáticoEl Comercio y el Cambio Climático
El Comercio y el Cambio ClimáticoDiego Barrios
 
14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitalesSago11
 
Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo de la Co...
Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo  de la Co...Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo  de la Co...
Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo de la Co...Invattur
 
Tesis de maestría jdam
Tesis de maestría jdamTesis de maestría jdam
Tesis de maestría jdamaceromora
 
Administración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadoraAdministración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadoraESADE
 

Similar to Guía Movilidad Sostenible (20)

Green City, vehículo eléctrico y movilidad del futuro
Green City, vehículo eléctrico y movilidad del futuroGreen City, vehículo eléctrico y movilidad del futuro
Green City, vehículo eléctrico y movilidad del futuro
 
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
 
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 1
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 1Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 1
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 1
 
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnósticoPlan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
 
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónLibro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
 
Udalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanz
Udalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanzUdalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanz
Udalsarea 2016 es_denontzako kaleak_gea21 asanz
 
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
 
Informe de sostenibilidad en andalucía 2011
Informe de sostenibilidad en andalucía 2011 Informe de sostenibilidad en andalucía 2011
Informe de sostenibilidad en andalucía 2011
 
Informe Sostenibilidad Andalucia2009
Informe Sostenibilidad Andalucia2009Informe Sostenibilidad Andalucia2009
Informe Sostenibilidad Andalucia2009
 
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfM_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
 
El Comercio y el Cambio Climático
El Comercio y el Cambio ClimáticoEl Comercio y el Cambio Climático
El Comercio y el Cambio Climático
 
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1
Estudio de integración modal Bici-Transporte Público en Léón - Informe 1
 
Informe final externalidades_rb
Informe final externalidades_rbInforme final externalidades_rb
Informe final externalidades_rb
 
14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales
 
Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo de la Co...
Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo  de la Co...Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo  de la Co...
Informe sobre el Ecosistema de Emprendimiento, Tecnología y Turismo de la Co...
 
Tesis de maestría jdam
Tesis de maestría jdamTesis de maestría jdam
Tesis de maestría jdam
 
Administración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadoraAdministración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadora
 
S1000312_es.pdf
S1000312_es.pdfS1000312_es.pdf
S1000312_es.pdf
 
S1000312_es.pdf
S1000312_es.pdfS1000312_es.pdf
S1000312_es.pdf
 
S1000312_es.pdf
S1000312_es.pdfS1000312_es.pdf
S1000312_es.pdf
 

More from Albert Hereu

FTSE4Good comunicate
FTSE4Good comunicateFTSE4Good comunicate
FTSE4Good comunicateAlbert Hereu
 
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexicoTaller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexicoAlbert Hereu
 
Presentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereu
Presentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereuPresentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereu
Presentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereuAlbert Hereu
 
Guia de la obra y la reforma 2013
Guia de la obra y la reforma 2013Guia de la obra y la reforma 2013
Guia de la obra y la reforma 2013Albert Hereu
 
Presentación mystery shopper mexico 2014
Presentación mystery shopper mexico 2014Presentación mystery shopper mexico 2014
Presentación mystery shopper mexico 2014Albert Hereu
 
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438Albert Hereu
 
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...Albert Hereu
 
Sellos y certificaciones de sustentabilidad en méxico
Sellos y certificaciones de sustentabilidad en méxicoSellos y certificaciones de sustentabilidad en méxico
Sellos y certificaciones de sustentabilidad en méxicoAlbert Hereu
 
Propuesta inicial estrategia rse constructora méxico
Propuesta inicial estrategia rse constructora méxicoPropuesta inicial estrategia rse constructora méxico
Propuesta inicial estrategia rse constructora méxicoAlbert Hereu
 
The future of corporate reporting
The future of corporate reportingThe future of corporate reporting
The future of corporate reportingAlbert Hereu
 
Presentación Estudi Tecnoambiental
Presentación Estudi TecnoambientalPresentación Estudi Tecnoambiental
Presentación Estudi TecnoambientalAlbert Hereu
 
State of green business 2013
State of green business 2013State of green business 2013
State of green business 2013Albert Hereu
 
Guía hidroeficiencia energética
Guía hidroeficiencia energéticaGuía hidroeficiencia energética
Guía hidroeficiencia energéticaAlbert Hereu
 
Promoción de la movilidad sostenible Madrid
Promoción de la movilidad sostenible MadridPromoción de la movilidad sostenible Madrid
Promoción de la movilidad sostenible MadridAlbert Hereu
 
Organisation Environment Footprint Guide
Organisation Environment Footprint Guide Organisation Environment Footprint Guide
Organisation Environment Footprint Guide Albert Hereu
 
Guia eventos sostenibles
Guia eventos sosteniblesGuia eventos sostenibles
Guia eventos sosteniblesAlbert Hereu
 
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoguia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoAlbert Hereu
 
Estrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en Europa
Estrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en EuropaEstrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en Europa
Estrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en EuropaAlbert Hereu
 
Entrevista Ecomove Albert Hereu
Entrevista Ecomove Albert HereuEntrevista Ecomove Albert Hereu
Entrevista Ecomove Albert HereuAlbert Hereu
 

More from Albert Hereu (20)

FTSE4Good comunicate
FTSE4Good comunicateFTSE4Good comunicate
FTSE4Good comunicate
 
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexicoTaller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
 
Presentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereu
Presentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereuPresentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereu
Presentación eficiencia energética 2012 v00_albert hereu
 
Guia de la obra y la reforma 2013
Guia de la obra y la reforma 2013Guia de la obra y la reforma 2013
Guia de la obra y la reforma 2013
 
Presentación mystery shopper mexico 2014
Presentación mystery shopper mexico 2014Presentación mystery shopper mexico 2014
Presentación mystery shopper mexico 2014
 
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
 
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
 
Sellos y certificaciones de sustentabilidad en méxico
Sellos y certificaciones de sustentabilidad en méxicoSellos y certificaciones de sustentabilidad en méxico
Sellos y certificaciones de sustentabilidad en méxico
 
Propuesta inicial estrategia rse constructora méxico
Propuesta inicial estrategia rse constructora méxicoPropuesta inicial estrategia rse constructora méxico
Propuesta inicial estrategia rse constructora méxico
 
The future of corporate reporting
The future of corporate reportingThe future of corporate reporting
The future of corporate reporting
 
Experto BREEAM
Experto BREEAMExperto BREEAM
Experto BREEAM
 
Presentación Estudi Tecnoambiental
Presentación Estudi TecnoambientalPresentación Estudi Tecnoambiental
Presentación Estudi Tecnoambiental
 
State of green business 2013
State of green business 2013State of green business 2013
State of green business 2013
 
Guía hidroeficiencia energética
Guía hidroeficiencia energéticaGuía hidroeficiencia energética
Guía hidroeficiencia energética
 
Promoción de la movilidad sostenible Madrid
Promoción de la movilidad sostenible MadridPromoción de la movilidad sostenible Madrid
Promoción de la movilidad sostenible Madrid
 
Organisation Environment Footprint Guide
Organisation Environment Footprint Guide Organisation Environment Footprint Guide
Organisation Environment Footprint Guide
 
Guia eventos sostenibles
Guia eventos sosteniblesGuia eventos sostenibles
Guia eventos sostenibles
 
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoguia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
 
Estrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en Europa
Estrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en EuropaEstrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en Europa
Estrategias para una movilidad sostenible en los desplazamientos en Europa
 
Entrevista Ecomove Albert Hereu
Entrevista Ecomove Albert HereuEntrevista Ecomove Albert Hereu
Entrevista Ecomove Albert Hereu
 

Recently uploaded

GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxJoseLuisUluriMamani
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 

Recently uploaded (20)

GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 

Guía Movilidad Sostenible

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Guía para una Movilidad Sostenible Autor: Albert Hereu Marès
  • 5. © Albert Hereu Marès www.estudi-tecnoambiental.com Noviembre de 2011 Edicions León. 1ª edición ISBN: 4
  • 6. PRÓLOGO Éste libro nace con la voluntad de poner negro sobre blanco los conocimientos adquiridos durante los últimos años en la realización de proyectos de movilidad sostenible por parte de la consultoría Estudi Tecnoambiental. Como otros compañeros de la profesión, hemos echado en falta muchas veces una guía como la presente en muchos momentos en el desarrollo de nuestro trabajo. Comprobada la inexistencia de una Guía como ésta, que englobe todos los aspectos relacionados con la movilidad sostenible, hemos creído conveniente editarla para que sirva de ayuda a todos aquellos, como nosotros, que trabajamos en consultorías, ayuntamientos o empresas privadas. A parte una necesaria introducción a la movilidad sostenible, tendencias, vehículos ecológicos y legislación, describimos la práctica de la implantación de un plan de desplazamientos de empresa, un estudio de evaluación de la movilidad generada o la redacción e implantación de un plan de movilidad urbana sostenible. Estudi Tecnoambiental es una consultoría ambiental especializada en movilidad sostenible y en la redacción de estudios complementarios al planeamiento urbanístico. Nos podéis encontrar en www.estudi-tecnoambiental.com. Esperamos que éste libro te ayude, no dudes en contactarnos para cualquier consulta o sugerencia al respecto. Albert Hereu 16 de noviembre de 2011 5
  • 7. 6
  • 8. 7
  • 9. TEMA 1: PROBLEMÁTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD ACTUAL ..................... 7 LOS COSTES EXTERNOS DEL TRANSPORTE ....................................................... 10 POLÍTICAS DE INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTES ............................................. 13 LOS PROBLEMAS DE SALUD: ACCIDENTES Y CONTAMINACIÓN ........................ 15 LA OCUPACIÓN DE SUELO ...................................................................................... 32 CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS .................................................................. 35 LA CONGESTIÓN ...................................................................................................... 38 TEMA 2: PARÁMETROS BÁSICOS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y OPORTUNIDADES LABORALES ............................................................................. 40 PARÁMETROS DE LA MOVILIDAD ........................................................................... 41 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD CUOTIDIANA ESPAÑOL ....... 43 LA PERCEPCIÓN SOBRE LA MOVILIDAD................................................................ 54 UN MODELO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE............................................................. 63 OPORTUNIDADES LABORALES ASOCIADAS A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ..... 80 TEMA 3: LEGISLACIÓN APLICABLE A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ................. 85 EL DESARROLLO DE LEGISLACIÓN Y LA MOVILIDAD .......................................... 86 EL MARCO DE REFERENCIA EUROPEO................................................................. 88 EL MARCO INSTITUCIONAL Y PROGRAMÁTICO EN MATERIA DE MOVILIDAD ... 90 EL MARCO NORMATIVO EUROPEO EN MATERIA DE MOVILIDAD ....................... 99 EL MARCO NORMATIVO ESPAÑOL EN MATERIA DE MOVILIDAD ...................... 106 TEMA 4: CONSUMOS ENERGÉTICOS Y EXTERNALIDADES DEL SECTOR DEL TRANSPORTE ......................................................................................................... 136 INTRODUCCIÓN AL TÉRMINO DE ENERGÍA......................................................... 137 COSTES ENERGÉTICOS Y OTROS COSTES DERIVADOS DEL USO DEL AUTOMÓVIL ............................................................................................................ 145 8
  • 10. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LOS COSTES ENERGÉTICOS DEL VEHÍCULO PRIVADO ................................................................................................................. 152 TEMA 5: VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, HÍBRIDOS Y OTROS SISTEMAS DE PROPULSIÓN ALTERNATIVOS.............................................................................. 191 LA SUSTITUCIÓN DE LOS COMBUSTIBLES CONVENCIONALES........................ 194 LA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LOS VEHÍCULOS A MOTOR ACTUALES ..... 197 LA PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES ............................................................ 201 HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE ..................................................... 215 OTROS COMBUSTIBLES ........................................................................................ 219 VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ..................................................................................... 221 AUTOMÓVILES HÍBRIDOS ...................................................................................... 230 TEMA 6: ACCIONES PARA PROMOVER EL USO RACIONAL DEL VEHÍCULO PRIVADO ................................................................................................................. 239 EL COCHE COMPARTIDO O CARPOOLING .......................................................... 241 CARSHARING .......................................................................................................... 255 LA BARRERA CULTURAL EN EL USO DEL COCHE COMPARTIDO Y EL CARSHARING .......................................................................................................... 260 MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ... 261 TEMA 7: PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS CENTROS DE TRABAJO ................................................................................................................ 281 MOVILIDAD SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA......... 284 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD EN CENTROS DE TRABAJO ... 286 LOS CENTROS DE TRABAJO Y SUS PROBLEMAS DE MOVILIDAD .................... 287 MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CENTROS DE TRABAJO ............................................................ 290 LOS PLANES DE DESPLAZAMIENTO DE EMPRESA ............................................ 299 9
  • 11. TEMA 8: PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y SU INCIDENCIA EN LA MOVILIDAD ................................................................................................................................. 309 CRITERIOS PARA UN PLANEAMIENTO ORIENTADO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ........................................................................................................... 311 LA MOVILIDAD EN LAS NUEVAS CORRIENTES DE LA PLANIFICACIÓN. ........... 329 LA LEY DE MOVILIDAD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA .......... 339 TEMA 9: EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE MOVILIDAD .................................. 343 ÁMBITO DE APLICACIÓN........................................................................................ 347 DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD GENERADA. ................................................................................... 349 EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD GENERADA DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ......................................................................................................... 352 EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD GENERADA ASOCIADA A IMPLANTACIONES SINGULARES........................................................................................................... 365 MEDIDAS CORRECTORAS ..................................................................................... 370 TEMA 10: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE MUNICIPAL .............................................................................................................. 371 OBJETIVOS Y FASES DEL PMUS........................................................................... 372 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................... 377 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE MOVILIDAD ......................................................... 383 EXTERNALIDADES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD ............................................... 392 DIAGNOSIS PARTICIPADA DE LA MOVILIDAD...................................................... 394 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y PLAN DE ACTUACIÓN ............................ 399 ANEXO I ................................................................................................................... 409 ANEXO II .................................................................................................................. 414 RECURSOS UTILIZADOS ....................................................................................... 406 10
  • 12. 11
  • 13. Guía para una Movilidad Sostenible TEMA 1: PROBLEMÁTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD ACTUAL Sea cual sea nuestra forma de movernos o modo de transporte, la movilidad genera unos efectos directos e indirectos sobre nuestro entorno y nuestra sociedad. Algunos de estos efectos son perjudiciales y van más allá de los problemas derivados de la construcción de infraestructuras o el consumo de energía. En esta parte del libro identificaremos las externalidades e impactos provocados por el sistema de movilidad vigente en el medio ambiente, la salud pública, la economía y otros aspectos sociales. 12
  • 14. Problemáticas del modelo de movilidad actual 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas los cambios sociales en España han sido mayúsculos: crecimiento de los ingresos per cápita, aumento de la población activa, reducción del tamaño familiar, incremento del tiempo de ocio y, en general, cambios en el estilo de vida que han generado una intensificación de las necesidades de movilidad, tanto en el número de viajes como en la longitud de éstos. Los modos de transporte mecanizados han adquirido una importancia mayor; las distancias y las nuevas necesidades sociales han relegado los modos tradicionales (andar y bicicleta) en favor de los metros, autobuses, trenes, motocicletas y, sobre todo, del coche. En este aspecto no ha ayudado el fervor constructivo español de los últimos años, creando nuevas urbanizaciones y viviendas en zonas alejadas del núcleo de las ciudades, contribuyendo a una menor densidad por habitante y a una mayor necesidad de transporte para el acceso al trabajo u ocio. Hasta hace muy poco, la política de transporte en áreas urbanas y suburbanas ha hecho frente a esta situación construyendo nuevas y costosas infraestructuras: vías de penetración, circunvalaciones, pasos subterráneos o elevados, aparcamientos, autopistas, desdoblamiento de carreteras, … Y como hemos comprobado muchos de nosotros, el incremento de la oferta ha sido rápidamente saturado por la fuerte demanda latente; el vehículo privado acaba ocupando todo el espacio que le ponemos a su disposición. 13
  • 15. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 1: Evolución de las inversiones realizadas según modos de transporte (miles de millones de euros) Fuente: Ministerio de Fomento. También el esfuerzo en mejorar y potenciar el transporte público por parte de las administraciones ha sido significativo, sobre todo en las grandes ciudades donde, como veremos, es el único lugar en que el transporte público es rentable: ampliaciones de las redes de metro y cercanías, políticas de integración tarifaria, construcción de intercambiadores, aplicación de nuevas tecnologías sobre la gestión del tráfico, etc. Aún con el esfuerzo en la promoción del transporte público no se ha conseguido evitar la congestión, el consumo excesivo de energía, la contaminación acústica y atmosférica, la ocupación del espacio, los accidentes, es decir, todas las consecuencias no deseadas de la movilidad. 14
  • 16. Problemáticas del modelo de movilidad actual 2. LOS COSTES EXTERNOS DEL TRANSPORTE Los usuarios del transporte soportan los costes ligados directamente a la utilización de su medio de transporte (combustible, seguros, reparaciones, etc.). Estos costes se consideran costes privados en el sentido de que los paga directamente el usuario. Sin embargo, el usuario genera una serie de daños que tienen un coste para la sociedad y el medio ambiente y de los que él no se hace cargo directamente (costes externos o externalidades), ya sean pérdidas de tiempo de los demás conductores por congestión del tráfico, problemas de salud ligados al ruido y a la contaminación atmosférica y, a más largo plazo, efectos de las emisiones de gas de efecto invernadero en el cambio climático. Estos costes son reales incluso si no siempre tienen un valor explícito de mercado: gastos de policía y de gestión de las infraestructuras, gastos de hospitalización y de salud pública, descenso de la calidad de vida. Generalmente los soportan la colectividad y los ciudadanos. La suma de estos costes privados y externos representa el coste social del transporte además del coste ambiental. Las cifras de los costes asociados al transporte según los últimos estudios1 cuantifican los costes externos en 650.275 millones de euros en el año 2000, lo que representa el 7,3% del PIB total del conjunto de países de la UE 17. El cambio climático es el componente de coste más importante, con un 30% del coste total, si se utilizan precios sombra altos. La contaminación atmosférica y los costes por accidentes suponen el 27% y el 24% respectivamente. Los costes del ruido y de los procesos aguas arriba y aguas abajo son, cada uno, el 7% de los costes totales. Los costes de los efectos sobre la naturaleza y el paisaje, y de los efectos urbanos adicionales son de menor importancia (ambos suman un 5%). El modo más impactante es el transporte por carretera, que origina el 83,7% del coste total, seguido por el transporte aéreo que causa el 14% de los costes 1 Estudio INFRAS/IWWW. Octubre 2004. 15
  • 17. Guía para una Movilidad Sostenible externos totales. Los costes totales relativos a ferrocarriles (1,9%) y a las vías navegables (0.4%) son de escasa importancia. Dos tercios de los costes están causados por el transporte de viajeros y un tercio se atribuye al de mercancías. Actualmente las decisiones de planificación e inversión en transporte tienden a contemplar sólo los costes fijos. Los costes variables y las externalidades (marcadas en cursiva en la tabla siguiente) no se evalúan porque son difíciles de medir y muchas veces ni se tienen en cuenta. Sólo hemos de pensar en nuestro caso como usuarios, hasta ahora en la compra de un coche sólo teníamos en cuenta su valor de compra, aunque el resto de costes variables suponen unos gastos muy importantes en la vida del vehículo. Tabla 1: Distribución genérica del coste del transporte por carretera. Costes variables Costes fijos Combustible. Compra del vehículo. Aparcamientos de corta Tasas e impuestos. durada. Seguros. Mantenimiento y Aparcamientos de larga Costes internos reparaciones del vehículo. durada. (del usuario) Peajes. Revisiones obligatorias y Tiempo utilizado. recomendadas. Riesgo de accidentes. Estrés y ansiedad. Mantenimiento de las Construcción de carreteras. carreteras e Servicios de tráfico. infraestructuras. Pagos de las aseguradoras. Servicios de control Retrasos debidos a la (policías, emergencias, Costes externos congestión. …). Impactos ambientales. Ocupación del territorio. Costes derivados de los Inequidad social. accidentes. Fuente: Estudi Tecnoambiental. 16
  • 18. Problemáticas del modelo de movilidad actual Figura 1: Costes externos totales del transporte en 2000 (UE 17) por modo de transporte y componente de coste. Fuente: Estudio INFRAS/IWWW. Octubre 2004. 17
  • 19. Guía para una Movilidad Sostenible 3. POLÍTICAS DE INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTES La diversidad de externalidades del transporte complica las iniciativas políticas, especialmente en lo que se refiere al nivel de decisión en que se deben implementar las políticas. Aún superado este problema también hay que tener en cuenta la evaluación de las escala como por ejemplo los efectos a largo plazo del dióxido de carbono (CO2) y sus efectos transfrontereros. Teniendo en cuenta la multitud de externalidades negativas que supone el transporte, desde la Unión Europea existen varias líneas de actuación o tendencias para internalizar estos costes con el fin que sean asumidos por quien realmente sea el usuario y beneficiario del transporte. A continuación exponemos estas líneas de actuación sin entrar en más detalle o discusión sobre las mismas: • Implantación de una tasa en función de los kilómetros recorridos por los camiones pesados en toda Europa, en la que se tenga en cuenta no sólo los costes provocados por accidentes, sino también los costes ambientales derivados de la contaminación atmosférica, el cambio climático y el ruido. Posiblemente, los niveles de esta tasa debieran ser del orden de magnitud de los costes externos medios que se muestran en este informe para los camiones pesados. La aplicación de dicha tasa debería extenderse más allá de las autopistas. Se trata de la llamada “euroviñeta”. • Implantación de peajes para automóviles, especialmente en zonas urbanas, para resolver los problemas de capacidad (congestión). Puede resultar apropiada una diferenciación adicional de los mismos, basada en criterios ambientales (por ejemplo: contaminación atmosférica). • Existencia de un escenario europeo común para el precio del combustible, aplicable a todos los modos de transporte, con el fin de alcanzar los objetivos de una estrategia climática a largo plazo en Europa. Los tipos de la correspondiente ecotasa por CO2 deberían ser congruentes con los precios sombra propuestos (como mínimo, 20 euros 18
  • 20. Problemáticas del modelo de movilidad actual por tonelada de CO2 en relación con los objetivos de Kioto). Resulta de suma importancia la inclusión del transporte aéreo internacional en el sistema impositivo europeo, con el fin de reducir las distorsiones generadas por el distinto tratamiento fiscal entre modos de transporte. • Medidas adicionales en el transporte por carretera con el fin de aumentar su eficacia, tales como un uso intensivo de las nuevas tecnologías en la gestión viaria y en los sistemas de información intermodal, así como sistemas mejorados de definición de la responsabilidad en caso de accidente y/o daño al medio ambiente. Estilos de conducción ecológicos y seguros, apoyados en medidas conducentes a moderar y “enfriar” la circulación (incluyendo limitaciones a la velocidad). 19
  • 21. Guía para una Movilidad Sostenible 4. LOS PROBLEMAS DE SALUD: ACCIDENTES Y CONTAMINACIÓN El tráfico de pasajeros y mercancías, en todas sus modalidades, provoca costes y beneficios de diversa índole. Así, por ejemplo, la utilización que hacen los conductores de las infraestructuras viarias conlleva unos beneficios en términos de movilidad innegables. Al mismo tiempo, no obstante, el tráfico rodado comporta una serie de costes en forma de unos mayores niveles de contaminación atmosférica y acústica, una gran pérdida de tiempo a consecuencia de los atascos y, uno de los más importantes, las pérdidas de calidad de vida ocasionadas por los accidentes. Tabla 2: Impactos del transporte sobre la salud. Impactos positivos Impactos negativos • Facilidad de acceso a los servicios • Accidentes de tráfico. médicos (hospitales, farmacias, • Exposición a contaminación ocio, …). atmosférica. • Realización de ejercicio físico, en • Exposición al ruido. el caso de uso de de modos de • Estrés i ansiedad. transporte activos como andar y • Limitaciones al transporte no usar la bicicleta. motorizado (andar y bicicleta) debido al tráfico. • Altos costes financieros (limitan inversiones en otros ámbitos, como la salud) debido a los elevados costes del transporte. Fuente: Estudi Tecnoambiental. 4.1. LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO Los accidentes en carretera son los principales contribuyentes a los impactos sobre la salud de las personas y los costes derivados, incluyendo daños en los 20
  • 22. Problemáticas del modelo de movilidad actual vehículos, actuación de los servicios de emergencias, abogados, seguros, tratamientos médicos, compensaciones por daños,… Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el vehículo privado es la máquina de matar más efectiva en tiempos de paz. Por sus efectos es la epidemia mayor de nuestro siglo, por ello en los últimos tiempos hemos visto como la administración pública ha intensificado las medidas para reducir la accidentabilidad, como el carné por puntos. Ciertamente la crisis económica mundial iniciada el 2008 también ha ayudado al descenso sostenido de accidentes de tráfico ya que también ha descendido el tráfico en carretera, principalmente mercaderías. Según los últimos estudios realizados 2, el valor estadístico de una vida en España se encuentra en unos 1,4 millones de euros (teniendo en cuenta todos los costes derivados), con lo que se puede deducir la importancia de los accidentes (sin contar los accidentes no mortales) y su efecto en el producto interior bruto (PIB) si sólo atendemos a razones económicas. Figura 2: Víctimas mortales en carretera mensuales, entre diciembre 2003 y junio 2011. Fuente: DGT 2011. 2 Valor monetario de una vida estadística en España, DGT 2010. 21
  • 23. Guía para una Movilidad Sostenible Los accidentes en vías interurbanas concentran la mayor parte de los muertos en carretera debido principalmente a la mayor velocidad de los vehículos, en cambio las vías urbanas tienen mayor número de accidentes, básicamente por la mayor concentración de coches y motocicletas aunque el número de heridos es inferior. Figura 3: Conductores heridos en zona urbana según modo de transporte. 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Fuente: DGT, 2009. Gráfico 2: Accidentabilidad, año 2008 (víctimas por millón de viajeros-km). Fuente: Dirección General de Tráfico y Ministerio de Fomento. 22
  • 24. Problemáticas del modelo de movilidad actual A destacar el elevado número de accidentes y lesiones en las que están involucrados ciclomotores y motocicletas, en su conjunto superan a las lesiones de los conductores de turismos en núcleos urbanos. Por lo tanto los vehículos motorizados de dos ruedas son un elemento a prestar mucha atención en cuanto a siniestralidad se refiere. Figura 4: Conductores heridos en zona interurbana según modo de transporte. 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Fuente: DGT, 2009. 23
  • 25. Guía para una Movilidad Sostenible Figura 5: Víctimas de accidentes de carretera según región europea (muertos por millón de habitantes). Fuente: EUROSTAT, 2009. 4.2. LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Casi la mitad de la población de los países de la UE sufre el impacto del ruido provocado por el tráfico por carretera, variando del 34% en Dinamarca al 74% en España. Más del 20% de la población comunitaria (cerca de 90 millones de personas) está expuesta a un ruido de una intensidad superior al nivel aceptable (65 dBA) debido a la circulación cotidiana de vehículos. Existen muchos estudios que remarcan los efectos del ruido sobre la salud. Las perturbaciones del ruido a los niveles citados inciden negativamente en la recuperación de la fatiga, el estrés y cantidad y calidad del sueño. El ruido de tráfico desincentiva la realización de actividades al aire libre y hace que algunas zonas pierdan valor si hablamos de viviendas o simplemente no puedan construirse como es el caso de hospitales o colegios. 24
  • 26. Problemáticas del modelo de movilidad actual Los mapas estratégicos de ruido de carreteras establecen las zonas de presión sonora, en la figura siguiente se puede ver un fragmento del mapa de ruido de la autovía A-42 a su paso por Getafe y puede comprobarse la cantidad de zonas y personas expuestas a niveles de ruido superiores a los niveles aceptables. Se calcula que en España hay un 25% de la población expuesta a ruidos iguales o superiores a los 65 dB, hecho que supone una molestia grave. La escala decibélica responde a una expresión matemática logarítmica; la duplicación del ruido no se produce cuando se dobla el nombre de decibelios, sino que se dobla con un simple aumento de 3 decibelios (un solo coche a 4.000 rpm hace el mismo ruido que 32 coches a 2.000 rpm). Figura 6: Fragmento del mapa estratégico de ruido de la autovía A-42 a su paso por Getafe. Fuente: Ministerio de Fomento, 2005. Nota: Lden es el indicador de ruido (en decibelios) asociado a la molestia durante el periodo diurno. Las molestias producidas por el ruido y vibraciones no son exclusivas del automóvil, también se asocian a las líneas de tren, metro y aviones, aunque la 25
  • 27. Guía para una Movilidad Sostenible población expuesta es mucho menor a la que se encuentra al borde de carreteras, autovías y autopistas. 4.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Los daños producidos por la emisión de los vehículos de combustión incluyen los efectos negativos sobre la salud, los daños sobre el medio ambiente y la degradación estética y material de edificios y monumentos. No sólo hay que tener en cuenta las emisiones de los tubos de escape sino que existen emisiones indirectas que provienen de la extracción y refino del petróleo, la fabricación de los vehículos y la construcción de las infraestructuras de transporte. A continuación se resumen las emisiones contaminantes producidos por los vehículos a motor; algunos impactos son locales y otros son regionales o globales. Tabla 3: Resumen de los principales contaminantes producidos por las emisiones de los vehículos y sus impactos. Emisión Descripción Fuente Efectos Escala adversos Dióxido de Producto de la Producción de Cambio Global. carbono (CO2) combustión. gasolinas y climático. tubos de escape. Monóxido de Gas tóxico Tubos de Efectos sobre Muy local. carbono (CO) causado por escape. la salud. combustiones incompletas. CFCs y HCFC Gases muy Aires Disminución de Global. persistentes en acondicionados la capa de la atmosfera. y actividades ozono. Cambio industriales. climático. Partículas Partículas Tubos de Efectos sobre Local y microscópicas inhalables. escape, la salud. regional. 26
  • 28. Problemáticas del modelo de movilidad actual Emisión Descripción Fuente Efectos Escala adversos (PM10 y PM2,5) partículas de Efectos desgaste de estéticos en frenos, polvo monumentos y de las edificios. carreteras,… Polvo de las Partículas de Uso del Efectos sobre Local. carreteras. polvo creadas vehículo, la salud. por vehículos polvos de Efectos en movimiento. desgaste de estéticos en frenos y monumentos y neumáticos. edificios. Plomo. Elemento Aditivos del Efectos sobre Local. usado como combustible y la salud y el aditivo del baterías. medio combustible. ambiente. Metano (CH4). Gas inflamable Producción de Cambio Global. y volátil. combustibles y climático. tubos de escape. Óxidos de Algunos son Tubos de Efectos sobre Local y nitrógeno tóxicos y otros escape. la salud, daños regional. (NOX) y óxido contribuyen a sobre el medio nítrico (N2O). crear ozono ambiente y troposférico. precursores de ozono troposférico. Ozono (O3) Gas irritante. NOx y Efectos sobre Regional y compuestos la salud, local. orgánicos plantas y volátiles (COV) efectos combinados estéticos en con luz solar. monumentos y edificios. Óxidos de Gas irritante y Tubos de Efectos sobre Local y 27
  • 29. Guía para una Movilidad Sostenible Emisión Descripción Fuente Efectos Escala adversos azufre (SOX) provoca lluvia escape de la salud y regional. ácida. vehículos medio diesel. ambiente. Compuestos Hidrocarburos Producción y Efectos sobre Local y orgánicos volátiles. almacenaje de la salud y regional. volátiles (COV) combustible y precursores de tubos de ozono escape. troposférico. Compuestos COV tóxicos y Producción de Efectos sobre Muy locales. tóxicos (ej. cancerígenos. combustible y la salud. Benzeno) tubos de escape. Fuente: Estudi Tecnoambiental. Imagen 1: Contaminación (smog) sobre Barcelona, debido mayoritariamente a los vehículos de combustión. Fuente: Flickr. El sector del transporte contribuye de manera notable a los gases del efecto invernadero emitidos en Europa. La introducción de coches más eficientes y la 28
  • 30. Problemáticas del modelo de movilidad actual reducción del viaje en vehículo son componentes esenciales de la mitigación del cambio climático en todo el continente. Mentalizar y hacer posible que la población abogue por modos activos de transporte (por ejemplo, ir en bicicleta, caminar, etc.) representa una estrategia particularmente prometedora con un gran potencial de beneficios adicionales que ello significa para la salud pública. Dicho cambio puede dar como resultado un aumento sostenido en el nivel de actividad física de la población – un requisito principal para combatir y amainar la epidemia de obesidad–. El dióxido de carbono es el gas mayoritariamente responsable del efecto invernadero y el gas que emite principalmente la combustión de los motores de los vehículos. En España la mayor parte de CO2 emitido proviene del sector del transporte, concretamente del transporte por carretera. Los óxidos de nitrógeno (NOx) han disminuido a partir de la implementación de los vehículos con tecnología Euro 2. Figura 7: Origen de las emisiones de CO2 en España (2007). Fuente: International Transport Forum. 29
  • 31. Guía para una Movilidad Sostenible Figura 8: Fuentes de emisión de CO2 en el sector transporte en España (2007). Fuente: International Transport Forum. 30
  • 32. Problemáticas del modelo de movilidad actual Figura 9: Índice de la emisión de gases con efecto invernadero en 2008 y objetivos para el protocolo de Kyoto 2008-2012. (Base de emisiones anuales según Kyoto = 100). Fuente: European Environment Agency. España es el país europeo con mayor tasa de emisiones de gases de efecto invernadero, y además estamos lejos de conseguir los objetivos de reducción de emisiones establecidos por el Protocolo de Kyoto. En buena parte de ésta desviación se debe al sector del transporte como hemos visto. 31
  • 33. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 3: Emisiones de CO2 por fuentes de emisión en la UE, comparativa 1990-95 y 2010. Fuente: Environmentally sustainable transport. OECD. 4.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EFECTOS SOBRE LA SALUD Estudios publicados relativos a la calidad del aire en las ciudades concluyen que: • La contaminación atmosférica es responsable del 1,4% de las muertes mundiales (Informe Organización Mundial de la Salud, 2002). En Europa la mitad de dicho impacto podría ser causado por las emisiones de los vehículos a motor y en tan solo tres países europeos (Austria, Alemania y Francia) entre 19.000 y 44.000 personas fallecieron al año por causa de los efectos de la contaminación (Kunzli et al, 2002). • La contaminación atmosférica supone un incremento de los índices de mortalidad y morbilidad, contribuyendo a la aparición de ataques de asma, bronquitis, ataques de corazón y otras enfermedades pulmonares y cardiovasculares crónicas, además de perjudicar al desarrollo de la capacidad pulmonar de los niños. 32
  • 34. Problemáticas del modelo de movilidad actual • A pesar de la mejora en la calidad del aire, básicamente como consecuencia de las distintas regulaciones legislativas que se están adoptando, la contaminación atmosférica sigue representando un riesgo para la salud, ya que aún sin superar los niveles de contaminación del aire considerados en la legislación no existen umbrales de niveles de contaminación para los que no existan algunos efectos nocivos para la salud. • Y que dicho impacto es debido en gran medida a la exposición crónica a la contaminación y no sólo al efecto de episodios aislados de concentraciones elevadas de contaminantes. Asimismo, numerosos estudios epidemiológicos y toxicológicos realizados en los últimos años revelan que existen contaminantes de los que poco o nada se sabe sobre sus efectos específicos, adicionales o sinergias, lo que implica que los límites de tolerancia establecidos para determinados contaminantes (en especial partículas) pueden no ser los adecuados y que habría que establecer límites más restrictivos. Es en las ciudades donde la contaminación del aire supone una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana, la calidad de vida y el medio ambiente natural y construido. Ciertamente, la exposición a la contaminación del aire puede ser detonante o agravante de afecciones respiratorias, cardíacas y otras varias, que resultan especialmente dañinas para colectivos sensibles como las personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, embarazadas, ancianos y niños. Y, a su vez, tiene repercusiones negativas sobre los ecosistemas, la agricultura y los materiales (como edificios y patrimonio cultural). En cualquier caso, se puede asegurar que ante los perjuicios ocasionados por la contaminación atmosférica a la salud y al medio ambiente, la mejora de la calidad del aire es una necesidad crecientemente sentida por los ciudadanos que cada vez más exigen su derecho a respirar aire limpio. 33
  • 35. Guía para una Movilidad Sostenible Imagen 2: Tráfico de entrada a Barcelona. Fuente: Estudi Tecnoambiental. El alto nivel de partículas contaminantes en el aire de los 57 municipios del área metropolitana de Barcelona, muy por encima del volumen aconsejado por la OMS, provoca cada año 3.500 muertes, según un estudio del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL). El equipo formado por Laura Pérez, Jordi Sunyer y Nino Künzli ha concluido en su estudio publicado en la Gaceta Sanitaria que la reducción de la contaminación atmosférica en Barcelona al nivel que recomienda la OMS tendría como consecuencia un aumento medio de la esperanza de vida de 14 meses. Este estudio indica que la reducción de la concentración de un tipo de contaminante, las partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10), a los niveles aconsejados por la OMS comportarían beneficios económicos, en torno a los 6.400 millones de euros anuales o una media de 1.600 euros anuales por habitante. En 2004, año en el que se llevó a cabo la investigación, el nivel medio de PM10 en el área metropolitana de Barcelona era de 43 µg/m3, -el mínimo en la localidad de Abrera (35 µg/m3) y los máximos localizados en Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat (56 µg/m3). 34
  • 36. Problemáticas del modelo de movilidad actual El estudio del CREAL advierte que si los municipios del área metropolitana redujeran los niveles de este contaminante atmosférico al valor anual medio recomendado por la OMS, situado en 20 µg/m3, disminuirían en 1.800 los ingresos hospitalarios por causas cardiorrespiratorias en un año. Además de la reducción en el número de muertes y del aumento de la esperanza de vida, se producirían 5.100 casos menos de bronquitis crónica en adultos, 31.100 casos menos de bronquitis aguda en niños y 54.000 crisis asmáticas menos en niños y adultos. Los niveles diarios de PM10 por encima de 50 µg/m3 en Bilbao, Madrid y Sevilla son responsables de aproximadamente 1,4 muertes prematuras anuales por 100.000 habitantes debido a sus efectos a corto plazo y de 2,8 muertes prematuras anuales por 100.000 habitantes en un período de hasta 40 días tras la exposición. A largo plazo, el número de muertes prematuras atribuibles a la contaminación media anual de PM10 por encima de 20 µg/m3 es de 68 por 100.000 habitantes, lo que significa en términos absolutos que cerca de 3000 muertes podrían evitarse al año en las tres ciudades citadas (Alonso et al, 2005). Figura 10: Tendencias de los contaminantes atmosféricos en España. Las partículas más gruesas (PM10) han disminuido, como consecuencia del mayor control de procesos de combustión en las ciudades y del cambio de combustibles (menos carbón y más uso del gas natural) y las mas finas (PM2,5), que son las más peligrosas, han aumentado como consecuencia del aumento del parque automovilístico diesel. En 2005 el 41,6% de los vehículos existentes en España eran automóviles diesel frente al 58,35% que empleaban gasolina. La situación en 1977 era muy distinta: 18,35% gasóleo/81,65% gasolina. El NO2 ha aumentado probablemente debido al incremento en general del parque nacional de vehículo. A 31 de diciembre de 2005 el parque automovilístico español constaba de 27,7 millones de vehículos, de los que 20,3 millones eran turismos (73,2% del total de vehículos). El O3 es un contaminante secundario, procedente de la foto-oxidación de NOx y compuestos orgánicos volátiles procedentes de la combustión y de las emisiones de vehículos; las exposiciones a este contaminante acompañan al incremento del parque automovilístico. Este contaminante todavía no se mide en gran parte del territorio y dado su carácter secundario se producen picos en zonas donde no suele haber estaciones, es decir en zonas alejadas de los centros de las ciudades, donde las 35
  • 37. Guía para una Movilidad Sostenible condiciones climáticas de España, especialmente durante el verano, favorecen su formación en las capas bajas de la atmósfera a partir de otros contaminantes y la información disponible refleja un progresivo aumento del número de días en que se supera el valor objetivo de protección de la salud humana de 120 μg/m3, previsto para el año 2010. El SO2, ha evolucionado muy positivamente en España y la tendencia es hacia una continua disminución de sus emisiones. El SO2 ha dejado de ser un problema en gran parte de ciudades de España como consecuencia del cambio a combustibles con un menor contenido en azufre en las calefacciones y en las Centrales Térmicas. Sin embargo, quedan puntos en nuestra geografía, que suelen estar próximos a grandes instalaciones de combustión, con niveles de concentración que superan los previstos por la legislación para 2005. Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España. El número de turismos por cada mil habitantes en España ha pasado de 384 en 1997 a 459 en 2005. Los resultados de este informe también permiten detectar la relación existente entre el aumento del tejido urbano difuso y las emisiones de agentes contaminantes. Se comprueba como las emisiones que están totalmente relacionadas con el tráfico diario que se incrementa a lo largo del día, tiene dos picos diarios y posteriormente vuelve a decrecer. 36
  • 38. Problemáticas del modelo de movilidad actual 5. LA OCUPACIÓN DE SUELO España tiene la más vasta dotación per cápita de autopistas de toda Europa. Y en menos de un año también dispondrá a escala continental de la red más extensa de ferrocarril de alta velocidad. España destaca también por sus aeropuertos: 20 de los aeropuertos españoles aparecen entre las 100 instalaciones aeronáuticas más importantes de toda Europa. Y en cuanto a puertos, España tiene cuatro o cinco de las instalaciones más importantes de toda Europa. Los crecimientos de las redes de metro de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao han sido notables y en los últimos cinco años algunas ciudades españolas han abierto redes de tranvía. Al llegar a 2020 España tendrá veinte redes tranviarias, cuando hace sólo 10 años no había más que una. Las infraestructuras fijas de transporte comportan una necesidad evidente de suelo. El suelo ocupado pierde su beneficio potencial (uso para otras actividades) y las infraestructuras lineales de transporte suponen muchas veces una barrera infranqueable para la fauna terrestre, además de una barrera social y de movilidad cuando separan dos zonas urbanas. El efecto barrera supone costes indirectos al reducir la viabilidad de desplazamientos no motorizados, lo que reduce la accesibilidad para personas sin vehículo y motiva el cambio de modo de transporte de no motorizados a motorizados, con lo que aumentan los impactos del vehículo privado (congestión de tráfico, costes de aparcamiento, emisiones,…). Esta tendencia de cambio de modo de transporte fomenta la desigualdad social por parte de las personas que dependen mayoritariamente de los desplazamientos no motorizados. Diversos estudios 3 que examinan el impacto del tráfico en los niveles de uso de bicicleta y desplazamientos a pie, indican que el peligro percibido y el disconfort provocado por el tráfico de vehículos a motor, desincentivan el uso de la 3 Peter L. Jacobsen, F. Racioppi and H. Rutter (2009), “Who Owns The Roads? How Motorised Traffic Discourages Walking And Bicycling,” Injury Prevention, Vol. 15. 37
  • 39. Guía para una Movilidad Sostenible bicicleta y los desplazamientos a pie. Concluyen además que medidas de reducción del tráfico de vehículos mejoran la salud pública y incrementan el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie. En un trayecto entre el lugar de residencia y el puesto de trabajo el coche consume hasta 90 veces más espacio que el mismo trayecto realizado en tren, y 20 veces más espacio si se utiliza el autobús. Y éstos datos sólo contabilizan el trayecto, hay que tener en cuenta que de media los coches están aparcados el 95% de su tiempo, ocupando el mismo espacio que necesita su conductor mientas está trabajando en una oficina de 20 m2. Como todos sabemos el espacio destinado a aparcamiento es un problema en casi todos los pueblos y ciudades y existe un largo debate con la internalización de los costes que supone la ocupación de la vía pública por los coches aparcados (ej: zonas verdes de Barcelona). Debe reflexionarse sobre el uso de la vía pública, el espacio ocupado por los vehículos aparcados tiene un coste, y además ese espacio podría ser utilizado por los peatones. Figura 11: Ocupación según distintos modos de transporte. 174 vehículos 3 autobuses 1 tranvía 38
  • 40. Problemáticas del modelo de movilidad actual Gráfico 4: Evolución de las vías de gran capacidad en España, 2003-2008 (km). Fuente: Anuario estadístico 2008, Ministerio de Fomento. 39
  • 41. Guía para una Movilidad Sostenible 6. CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS Los costes externos del consumo de recursos son los impactos realizados indirectamente por los usuarios de vehículos como resultado de la producción, importación y distribución de combustibles, principalmente petróleo. Estos costes son complejos y incluyen: • Costes económicos: impactos macroeconómicos resultado de las variaciones de precios de extracción y escasez de recursos. • Riesgos de seguridad: costes militares y políticos para mantener el acceso a los recursos (por ej. conflicto de Irak y, más recientemente, Libia). • Riesgos para la salud: daños y enfermedades provocadas por la extracción y distribución de los recursos. • Daños sobre el medio ambiente: derivados de la extracción, procesamiento y transporte del petróleo, incluyendo impactos sobre el paisaje y fugas de petróleo. • Consumo de recursos no renovables: privando de recursos a las generaciones futuras. • Gastos financieros: ayudas públicas a empresas extractoras de recursos de interés nacional. Gráfico 5: Suministro anual de petróleo de EEUU (miles de barriles). Fuente: US Energy information administration. 40
  • 42. Problemáticas del modelo de movilidad actual Estados Unidos consume entre 6,6 y 7,8 billones de barriles de crudo anualmente. A 75$ por barril supone entre 500 y 600 billones de dólares. Y un 70% de este consumo se debe al transporte, y hay que tener en cuenta que el precio que paga el usuario final representa sólo entre un 50% y 60% del combustible, el resto son impuestos y gastos de refino y distribución. Previsiones recientes 4 estimaban un incremento del precio del petróleo de 100$ por barril en 2015 y 140$ por barril en 2035 (al escribir estas líneas el precio del barril se encuentra en 125$ i los expertos prevén la posibilidad de llegar a 200$ dentro de pocos años); como respuesta los países buscan combustibles alternativos o nuevas fuentes de obtención de petróleo como las arenas bituminosas. Cuando más caro es el precio por barril más sale a cuenta extraer petróleo de fuentes de mayor complejidad de extracción. En España la balanza comercial se resiente significativamente de las variaciones del precio del crudo ya que prácticamente todo el petróleo español es importado. La dependencia de la importación de crudo implica el problema de una mayor exposición a coyunturas internacionales adversas. De hecho la productividad económica tiende a incrementarse con el incremento de los precios de las gasolinas. Esto ocurre porque los precios elevados hacen que la gente y las empresas utilicen más eficientemente los transportes. 4 ENERGY OUTLOOK. US Energy information Administration. 2011. 41
  • 43. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 6: PIB vs. Precios del crudo. Fuente: US Energy information administration. Los daños ambientales derivados del consumo de combustibles se deben a la exploración, extracción, procesamiento y distribución de los recursos; incluyendo disrupción de hábitats naturales debido a la exploración y extracción, infraestructuras de transporte de crudo, … Aunque las legislaciones vigentes y las prácticas de las grandes empresas extractivas han permitido reducir los citados impactos ambientales, continúan habiendo daños residuales imposibles de limitar, además algunos impactos parecen que van en aumento como resultado del agotamiento de los yacimientos de crudo más accesibles, hecho que requiere instalar grandes plataformas de extracción en el océano o desarrollar industrias para la extracción de crudo en arenas bituminosas. 42
  • 44. Problemáticas del modelo de movilidad actual 7. LA CONGESTIÓN La movilidad personal puede mejorar a escala individual y en un plazo bastante corto. Por ejemplo, si los ingresos ya no suponen una limitación, las personas que iban andando o en bicicleta pueden optar por viajar de forma más rápida utilizando automóviles y vehículos motorizados de dos ruedas. Como resultado del aumento de la demanda de movilidad personal, la demanda de infraestructura puede aumentar rápidamente. No obstante, la infraestructura sólo puede proporcionarse colectivamente a mayor escala y eso lleva tiempo. La naturaleza inerte del desarrollo de las facilidades de transporte y los ajustes de la estructura urbana hacen difícil poder mantenerse al día de los rápidos cambios de la población hacia los vehículos de motor y ello se traduce en un importante desequilibrio en el sistema y en una gran congestión. Viajar en automóvil privado tiende a consumir más espacio e infraestructura por unidad de viaje que viajar en transporte público, aunque la validez de esta gran generalización gira de forma crítica sobre las cargas de pasajeros de los servicios públicos. Los autobuses llenos utilizan de forma más eficaz que los automóviles la infraestructura de las carreteras, y los autobuses vacíos son menos eficaces. La congestión de las redes de carreteras se pone de manifiesto en los retrasos en los viajes y en las operaciones de vehículos ineficaces. Quizás resulta menos obvio que la congestión es la causa de la falta de eficacia económica dominante, ya que particulares, hogares y empresas adaptan sus actividades para compensar el tiempo perdido en los viajes y para cubrir la posibilidad de que los viajes duren más de lo previsto. Determinados niveles de congestión son eficaces en términos económicos; no obstante, la construcción de una infraestructura para deshacerse de la congestión no es una solución. Los costes, tanto económicos como medioambientales, compensarían con creces todo posible beneficio adicional destinado a los viajeros. La congestión es el resultado de un desequilibrio entre la capacidad disponible de las carreteras y el tráfico que trata de utilizarla en un momento determinado. Esta desigualdad suele ocurrir porque, como sociedad, no podemos (o no 43
  • 45. Guía para una Movilidad Sostenible queremos) planificar nuestras actividades de forma más uniforme a lo largo del día o de la noche. Dicho de otro modo, la congestión suele ser caracterizada como un problema de sobre utilización de infraestructura en horas de alta demanda más que un problema de capacidad inadecuada. El concepto económico relativamente simple de los efectos externos es fundamental en la cuestión de la congestión. El pasajero individual que entra en la red de carreteras durante períodos de mayores desplazamientos no paga el costo total que impone a las demás personas la decisión de viajar. Habida cuenta de que el precio no iguala el costo marginal, la demanda excede la oferta y el resultado es la congestión. Durante mucho tiempo, los economistas han argumentado que la congestión sólo podría “solucionarse” si se impusiera a los conductores individuales el “coste total” que se atribuye a las demás personas que deciden utilizar las carreteras en períodos de mucha circulación. Hasta hace poco, este debate sobre las propiedades teóricas de las cargas de la congestión era sumamente teórico, puesto que resultaba imposible imponer dichas cargas sin detener el tráfico. No obstante, el desarrollo de tecnologías capaces de imponer peajes a los vehículos en movimiento en función de la congestión ha hecho que el debate pasara del plano teórico al político. Aparte de las consideraciones relativas al costo de aplicar un sistema de precios sobre la congestión, la idea también ha envuelto un argumento mayor sobre cuán importantes son en la actualidad los costos externos de la conducción y el nivel de impuestos por gases y tasas de registro que ya pagan los conductores, sobre todo en lugares como Europa o Japón, que cubren con creces dichos costos. 44
  • 46. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales TEMA 2: PARÁMETROS BÁSICOS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y OPORTUNIDADES LABORALES 1. INTRODUCCIÓN Hasta la fecha se ha entendido “movilidad” como sinónimo de “transporte”. La movilidad sostenible es un concepto mucho más complejo que su simple asociación a los desplazamientos con vehículos poco contaminantes o al uso del transporte público; la movilidad sostenible tiene que ver con las políticas de infraestructuras, con la planificación urbana, la educación de las personas, con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), con la salud de los ciudadanos, … La movilidad sostenible es un criterio de actuación transversal y debe tener como objetivo último la sostenibilidad económica y ambiental de la sociedad. Mientras que la movilidad se refiere al estudio de cómo se mueven las personas, vayan en vehículo o no, el “transporte” sólo se refiere a los traslados mecánicos, olvidando el sector social más importante, los peatones. Los peatones, en definitiva, son la base de la movilidad sostenible y deben centrar toda política de movilidad: los usuarios de la movilidad son peatones en algún momento del día, todos los viajes empiezan con un desplazamiento a pie. El transporte sostenible es una parte o área de la movilidad sostenible que se ocupa del desarrollo de modos de transporte no contaminantes, infraestructuras de comunicaciones eficientes, vehículos con combustibles alternativos, etc. Pero el transporte sostenible per se no es la solución, debe ir acompañado de políticas que lo promuevan, que lo faciliten y de un cambio cultural en la sociedad. 45
  • 47. Guía para una Movilidad Sostenible 2. PARÁMETROS DE LA MOVILIDAD La movilidad de bienes y personas se puede garantizar con multitud de criterios y esquemas, la movilidad sostenible se basa principalmente en el grado de eficacia de dicha movilidad. Para analizar el grado de eficacia de la movilidad sostenible se analizan ciertos parámetros que se pueden clasificar en dos grandes grupos: • Cantidad: número y distancia de los desplazamientos 5. Consideramos los desplazamientos como los traslados que realizan las personas para desarrollar normalmente sus actividades cuotidianas (trabajo, estudios, compras, ocio, …). Este parámetro tiene una fuerte relación con el diseño urbano de cada región y es uno de los parámetros más importantes para la evaluación económica y ambiental de la movilidad. Unos de los indicadores importantes en cuanto a movilidad en relación a la cantidad son: vehículos-km o pasajeros-km (representan la unidad de un vehículo o un pasajero desplazándose una distancia de un quilómetro). • Calidad: en cuanto a parámetros de calidad de la movilidad nos referimos a la proporción de uso de cada forma de movilidad o modo de transporte. Este indicador indirectamente mide la política de movilidad implantada por la administración en una zona determinada. El indicador cualitativo más importante es la cuota modal de transporte (% de modo de transporte utilizado por desplazamiento respecto al total de desplazamientos). 5 Desplazamiento: movimiento de una persona desde un lugar de origen a un lugar de destino realizado por una finalidad o motivo. La vuelta al lugar de origen de un desplazamiento se considera como un desplazamiento distinto al inicial. 46
  • 48. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales Tabla 4: Ejemplo de indicadores de movilidad más utilizados. Indicadores de cantidad Indicadores de calidad • Nº desplazamientos en día • % desplazamientos según modo laborable o festivo. de transporte. • Parque total de vehículos. • % desplazamientos según modo • Intensidad Media Diaria (IMD) de de transporte y género. tráfico. • Pasajeros-km y vehículos-km por modo de transporte. • Tasa de motorización (coches/1000 habitantes). Los modos de transporte analizados en los estudios de movilidad pueden ser todos los disponibles: a pie (peatones), coche (con conductor, no de alquiler), metro, bicicleta, carsharing, autobús, tren de mercaderías, tren regional, tren de larga distancia, taxi, coche compartido (car-pool), tranvía, avión, ciclomotor, motocicleta, telecabina, camión, furgoneta, minibús, bicicleta de alquiler municipal, … 47
  • 49. Guía para una Movilidad Sostenible 3. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE MOVILIDAD CUOTIDIANA ESPAÑOL 3.1. MOTIVOS DE LOS DESPLAZAMIENTOS Los datos de movilidad de las personas residentes en España se obtienen de la encuesta de movilidad elaborada por el Ministerio de Fomento 6, las principales características de los desplazamientos son los siguientes: • Para la movilidad cotidiana, el 83% de las personas realizan algún desplazamiento en días laborables (el 72% en fin de semana). Este porcentaje es mayor cuanto mayor sea el municipio de residencia y también más alto en áreas metropolitanas. • El número medio de desplazamientos (no incluye el de regreso a casa) es de 2,8 en día laborable y 2,1 en fin de semana. • Acudir al trabajo es el motivo de desplazamiento más importante en día laboral, mientras que en fin de semana el ocio es el principal motivo. • Así, las personas que más se mueven son aquellas que se ven forzadas a desplazarse por motivos de estudio y fundamentalmente de trabajo y en relación con las tasas de actividad por sexo, son más hombres que mujeres. Las mujeres, sin embargo, realizan más desplazamientos por motivo de compras o acompañamiento de niños y otras personas. • El 43% de los desplazamientos totales son por motivos de trabajo. Mientras que para ocupados y estudiantes representan el 60% de los motivos (lo que se llama movilidad obligada), para personas no ocupadas los motivos son muy diversos, siendo paseo y compras los más importantes. 6 Encuesta Movilida 2006/2007. Disponible en: http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ESTADISTICAS_Y_PUBLICACIONE S/INFORMACION_ESTADISTICA/Movilidad/Movilia2006_2007/default.htm 48
  • 50. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales Gráfico 7: Motivos de los desplazamientos en día laborable (%). Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. Como consecuencia de la relación entre actividad y movilidad, y debido a la desigual distribución por sexo de la actividad económica, se observa como el 37% los desplazamientos de los varones están motivados por trabajo, frente al 21% de las mujeres, colectivo en el que los desplazamientos para realizar compras o acompañar a personas tienen mucha más importancia que en los varones. Gráfico 8: Motivos de los desplazamientos en día laborable (%) por sexo. Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. 49
  • 51. Guía para una Movilidad Sostenible Las relacionadas con el ocio son, como era previsible, las motivaciones principales de los desplazamientos en fin de semana. Se observa también que en fin de semana las diferencias en la distribución por motivo entre varones y mujeres son menos significativas que las registras en día laborable. Gráfico 9: Motivos de los desplazamientos en fin de semana (%) por sexo. Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. Aún así, se sigue observando una variabilidad importante según la actividad económica de las personas, fundamentalmente en los ocupados. Los desplazamientos por motivo de trabajo siguen siendo importantes en fin de semana para este colectivo, fundamentalmente por los desplazamientos realizados en sábado. Sin embargo los desplazamientos por motivo de estudios prácticamente son inexistentes en fin de semana, teniendo una gran incidencia en los estudiantes los desplazamientos por ocio. En el grupo de personas que no son ocupados ni estudiantes, el motivo principal de los desplazamientos en fin de semana es de pasear. 50
  • 52. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales Gráfico 10: Motivos de los desplazamientos en fin de semana (%). Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. 3.2. MODOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS EN LOS DESPLAZAMIENTOS Para caracterizar a los desplazamientos, se utiliza el concepto de “modo principal”, basado en un criterio jerárquico de selección de entre todos los modos utilizados. La utilización de medios no mecánicos en los desplazamientos tiene gran importancia, sobre todo en recorridos cortos. En los desplazamientos con algún modo mecánico es el coche (incluyendo las motocicletas), el medio principal utilizado. Gráfico 11: Modos de los desplazamientos en día laborable (%). Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. 51
  • 53. Guía para una Movilidad Sostenible En la movilidad motivada por trabajo y estudios, los desplazamientos a pie son menos importantes, con mayor importancia aún, del coche. Gráfico 12: Modos de desplazamiento por motivo de trabajo y estudios en día laborable (%). Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. La distribución por modo de transporte en fin de semana, a pesar de la menor incidencia de la movilidad motivada por trabajos y estudios, es muy similar a la registrada en día laborable, sobre todo en lo relativo a desplazamientos a pie y en coche, con porcentajes que son prácticamente idénticos. Gráfico 13: Modos de desplazamiento en día de fin de semana (%). Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. En casi un 80% de los desplazamientos a centros de trabajo habituales se utiliza algún modo mecánico, fundamentalmente privado (coche o moto). En las áreas metropolitanas tiene mayor relevancia la utilización de modos públicos y en las no metropolitanas los desplazamientos exclusivamente a pie. Cabe señalar que el 37% de los viajes a centros de trabajo se realiza con dirección a otro municipio distinto del de residencia. 52
  • 54. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales Gráfico 14: Modos empleados en los desplazamientos a centros de trabajo habituales. Fuente: Encuesta Movilia 2006/2007. Ministerio de Fomento. Para los viajes a larga distancia (superiores a 50km) el modo predominante es el coche (83% de los viajes). En distancia superiores a 500 km, el coche pierde algo de peso a favor del avión. 3.3. CANTIDAD DE DESPLAZAMIENTOS En la los gráficos siguientes aparecen la evaluación de la cantidad de movilidad, medida en viajeros-km, por modo de transporte, en los años 2003 y 2008. Se ha diferenciado entre el coche y el resto de modos de transporte por la diferencia de escala que supone: En términos relativos, en el quinquenio 2003-008 se observa una apreciable disminución en el uso del coche, del 2,2%, un mantenimiento del uso de la moto, un ligero ascenso del uso del transporte público, el 0,9%, unos inapreciable incrementos en los viajes a pie, en bicicleta y en barco, y un significativo ascenso del 1,1% del modo aéreo. Se produce un trasvase del uso del coche hacia los otros modos, de forma más acusada hacia el modo aéreo. Probablemente esto se deba a que a partir de 2008 la crisis económica llevó a un menor uso del coche y, en paralelo, a un crecimiento en el modo aéreo debido a la entrada masiva en el mercado de las compañías de bajo coste. En términos globales se produce un incremento global de movilidad del 3,20% en el quinquenio 2003-2008 como consecuencia, principalmente, del incremento de población. 53
  • 55. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 15: Evolución de la movilidad según modo de transporte en España 2003-2008 (millones de viajeros-km). 30.000 25.000 20.000 15.000 2003 10.000 2008 5.000 0 Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Fomento. Otro enfoque de lo sucedido en el quinquenio 2003-2008 aparece cuando los datos se clasifican bajo los grandes epígrafes de movilidad sostenible y no sostenible. Se ve que la movilidad sostenible en cinco años ha pasado del 18,54% al 19,54%, una ganancia exacta del 1%. La preponderancia del uso del coche en los desplazamientos mecánicos en toda Europa es más que notable, de media entre el 75-90%. 54
  • 56. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales Gráfico 16: Evolución de la movilidad en coche en España 2003-2008 (millones de viajeros-km). Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Fomento. 55
  • 57. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 17: Longitud total de las autopistas en Europa (km) por países. 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Fuente: Eurostat. 3.4. TENDENCIA FUTURA EN EL NÚMERO DE DESPLAZAMIENTOS Durante los últimos cien años, la población y la movilidad han experimentado un considerable aumento. Sin embargo, mientras que el crecimiento demográfico muestra indicios de sostenibilidad, no ocurre lo mismo con el aumento de la movilidad. Mientras que, en el siglo pasado, la población mundial se cuadruplicó, el número medio de pasajeros-kilómetro y toneladas- kilómetro casi se centuplicó en todos los modos de transporte motorizado. En concreto, el aumento de la movilidad ha sido especialmente elevado durante las últimas cuatro décadas. El gráfico siguiente muestra la evolución de la movilidad de pasajeros en Noruega durante el siglo XX. Existe una tendencia similar en la UE y el resto de países de la. Más del 90 % del aumento del tráfico de viajeros en las últimas cuatro décadas en la UE (y otros países de la OCDE) se debió a la aparición de dos poderosos fenómenos de movilidad durante el siglo pasado: el turismo y, posteriormente, el avión. Es probable que la tendencia al aumento del tráfico aéreo y por carretera continúe durante décadas. En un conocido estudio sobre el futuro de la 56
  • 58. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales movilidad mundial, Schafer y Victor 7 (2000) prevén que la movilidad per cápita en Europa occidental aumentará de los 10.622 kilómetros anuales de 1990 a los 34.022 en 2050. En comparación, prevén que la movilidad media americana se multiplicará por 2,6 para 2050, lo que equivaldría a 58.000 kilómetros anuales. Sus conclusiones se basan en un estudio exhaustivo de los desplazamientos internacionales, que demuestra que una persona pasa una media de 1,1 horas diarias viajando y destina una parte previsible de sus ingresos a tal fin. Estos presupuestos se han mantenido relativamente estables con el paso del tiempo en todos los países y Schafer y Victor afirman que pueden utilizarse para prever futuros hábitos de viaje. El principal argumento de estos autores es que conforme aumente nuestra riqueza y mejore la tecnología, viajaremos cada vez más rápido y más lejos. Cabría añadir lo siguiente: a menos que la escasez de recursos o las decisiones políticas nos lo impidan. 7 Schafer, A. Victor, D.G. (2000): The future mobility of world population. Transportation research, vol. 34, pp. 171-205. 57
  • 59. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 18: Tráfico de viajeros en Noruega de 1900 a 2005. Fuente: El futuro del transporte sostenible de pasajeros (2010). 58
  • 60. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales 4. LA PERCEPCIÓN SOBRE LA MOVILIDAD La motorización es consubstancial a la sociedad moderna. Las exigencias de la vida cuotidiana, ya sean derivadas de las relaciones laborales, sociales, familiares o de cualquier tipo, nos llevan a invertir una parte muy importante de nuestro tiempo en desplazamientos. Éste apartado trata sobre la actitud de los ciudadanos europeos ante las líneas maestras de la política de transportes de la Unión Europea y la percepción de la movilidad por parte de los mismos ciudadanos. Un primer hecho que define la situación, y que no es nuevo, es la importancia del vehículo privado en la satisfacción de las necesidades de movilidad de la población. En la UE-27 los ciudadanos prefieren el coche o no tienen otro remedio que utilizarlo para sus desplazamientos. De hecho, los ciudadanos utilizan en un 53% el vehículo motorizado (coche y motocicleta), mientras que un 21% es usuario del transporte público y el resto comparte el ir a pie o en bicicleta como modo de transporte habitual. Por tanto, el vehículo privado continúa siendo el centro del sistema de movilidad actual. 59
  • 61. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 19: Preferencia de uso de los sistemas de transporte en la UE y España (%). 60 50 UE España 40 30 20 10 0 Coche Transporte público A pie Bicicleta Motocicleta Otros Fuente: EUROSTAT. La situación es diferente según los países, y se constata un uso mucho más elevado del automóvil cuanto mayor es el grado de desarrollo de cada país. Así algunos de los estados de nueva incorporación en la UE presentan tasas de utilización del automóvil de un 30% o inferiores, mientras que en el extremo opuesto destaca sobretodo Francia, con el 69% de los desplazamientos realizados. España presenta una situación intermedia, ya que el 47% de los ciudadanos utilizan el vehículo privado (automóvil y motocicleta). No todo el mundo utiliza el coche de la misma forma. Los grandes usuarios son principalmente la población de edad media, entre 25 y 54 años, la que vive en áreas no metropolitanas y la que tiene un mayor nivel formativo. Lógicamente, los viajes obligados (por motivos de estudio y laborales), la accesibilidad a los sistemas de transporte público, el grado de independencia personal o el nivel de renta son elementos que configuran el patrón de conducta. 60
  • 62. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales 4.1 LA DEPENDENCIA CON EL VEHÍCULO PRIVADO Ésta enorme dependencia del vehículo privado tiene el reflejo en el nivel de motorización. Son habituales las referencias a las tasas de motorización y las diferencias que existen entre los países desarrollados y los países emergentes, ya que nos permiten plantear cuales pueden ser las consecuencias en términos de sostenibilidad o accidentabilidad de una equiparación al alza de las tasas de motorización respectivas, sobretodo en un contexto de poca cooperación internacional. Gráfico 20: Comparativa de tasas de motorización, año 2008 (turismos por 1.000 habitantes). 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 EUA Japón España UE-27 Rusia China Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT. Menos habituales, en cambio, son los referentes en términos de penetración del automóvil en los hogares. En Europa el 81% de los hogares disponen de, como mínimo, un vehículo para su uso particular. Este dato llega a cotas de un 93% en Italia, del 89% en Francia o del 83% en España. Imaginémonos entonces, el impacto extraordinario, por el número de familias afectadas, que un cambio en los precios internacionales de la energía o una modificación en las políticas públicas de transporte y movilidad tiene en la vida cuotidiana europea. 61
  • 63. Guía para una Movilidad Sostenible Gráfico 21: Hogares sin coche en la UE, 2008 (%). 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT. ¿Podemos depender menos del vehículo privado? Es la primera cuestión que se nos plantea una vez constatada nuestra subordinación al automóvil. Una primera impresión es que la población no está plenamente satisfecha con el modelo de movilidad existente, no tanto por la conveniencia o comodidad que reporta el uso del vehículo privado, sino por los inconvenientes que comporta la alternativa masiva a su uso. El 80% de los españoles, seis puntos más que la media europea, cree que el tráfico o su exceso tiene un impacto negativo sobre el modelo personal de movilidad y prácticamente la mayoría absoluta de ciudadanos declaran que la mejora de las condiciones de circulación es irrenunciable. 62
  • 64. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales Gráfico 22: Impacto del coche sobre la congestión y el medio ambiente (% de hogares que afirman que tiene inconvenientes). 90 85 80 75 70 65 60 55 50 Rumania Finlandia Hungria Holanda Francia Reino UE-27 Alemania Bulgaria Italia España Unido Congestión Medio ambiente Fuente: EUROSTAT. La opción preferida por la mayoría para solucionar el problema es la mejora del transporte público ante alternativas como las restricciones a la circulación en determinadas áreas urbanas, la reducción de la velocidad o la imposición de tasas o peajes en las zonas de mayor congestión. Aquí los españoles preferimos la mejora del transporte público con mucha más convicción que el resto de Europa, descartando la eficacia de las restricciones a la circulación y prácticamente desconsiderando cualquier alternativa que contemple la reducción de la velocidad o la imposición de peajes, por no decir que en general nos oponemos. Seguramente nuestra historia y nuestra forma de ser nos alejan bastante de la media europea, nuestro sentido de posesión respecto al vehículo privado es muy acentuado así como nuestra baja aceptación a restricciones. Esta opinión generalizada es importante tenerla en cuenta en la propuesta de medidas de los planes de movilidad y en el establecimiento de políticas y estrategias de movilidad sostenible. Poca gente conoce los costes del transporte público y su importante financiamiento por parte de las administraciones, por lo que la mejora del transporte público necesariamente 63
  • 65. Guía para una Movilidad Sostenible implica un incremento de costes (en general) que en algún momento que otro el usuario deberá soportar, totalmente o en parte. Gráfico 23: Opinión de los españoles en cuanto a la opción preferida para minimizar el impacto del coche, 2008. 1% Mejorar la oferta de transporte público 14% Limitación de acceso y aparcamiento en centros urbanos 14% Restricciones de velocidad 58% Implementar más tasas para el uso de vehículo privado Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT. La opción española en favor de la mejora del transporte público además de declaración de intenciones es una opción real. El 90% de los españoles estaría dispuesto a conducir menos y a utilizar el transporte colectivo si éste mejora de forma efectiva. Ésta proporción es más alta que la media declarada por los ciudadanos europeos, entre ellos sólo estarían dispuestos a realizar el cambio un 78% de la población, o sea, un 22% de la población europea no cambiaria sus pautas actuales de movilidad bajo ningún concepto según una muestra reciente realizada por la Comisión Europea 8. ¿Qué se le exige al transporte público para que sea un buen sustitutivo del vehículo privado? Fundamentalmente, en el caso español, una mejora de la posibilidad de su uso en lo respeto a conveniencia de los horarios, más que su conectividad o una mejor accesibilidad, sobretodo en la proximidad de las paradas. Probablemente la estructura urbana de nuestro país, menos dispersa 8 Eurobarometer (2007): Attitudes on issues related to EU transport policy. 64
  • 66. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales en general que la de otros países europeos, hace que la conveniencia horaria, en definitiva, el flujo de transporte, sea un punto muy importante en la cuestión. Gráfico 24: Aspectos en los que debería mejorar el transporte público, media de la UE (%). Fuente: Eurobarometer, 2007. La demanda social de cambio en el modelo de transporte, más allá de factores de conveniencia personal o fluidez del tráfico, viene avalada también por otros motivos vinculados a aspectos de alcance general, entre los cuales destaca el impacto sobre el medio ambiente. El 78% de la población europea es consciente del impacto ambiental del uso del automóvil, porcentaje que sube hasta al 84% en el caso español. Ésta preocupación se hace más evidente entre el género femenino, los jóvenes y la población con niveles de educación más elevados. Resulta más diversa la reacción de la población ante la idoneidad de las medidas para mitigar las consecuencias de la motorización sobre el medio ambiente, tanto en el ámbito de las preferencias respecto a determinadas 65
  • 67. Guía para una Movilidad Sostenible políticas públicas, como en cuestiones relacionadas con posibles cambios en actitudes personales. Gráfico 25: Prohibición de venta de vehículos contaminantes, hogares que prefieren esta medida (%). 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT. Respecto a las políticas públicas, las opciones preferidas por la población eran, en primer lugar, prohibir la venta de vehículos más contaminantes, ya que el 35% de la población seleccionaba esta alternativa. En segundo lugar, y escogida por el 30% de los encuestados, el establecimiento de incentivos fiscales por la compra de vehículos más eficientes energéticamente. En tercer lugar, con un 27%, el fomento de campañas informativas. El resto prefería políticas de restricción del uso del automóvil. Por lo tanto, una selección relativamente equilibrada entre regulación, incentivos e información, dejando de lado opciones de limitación de movilidad. De alguna forma, el ciudadano europeo viene a expresar: “decidme qué no puedo hacer, qué ventajas tengo para hacerlo de una forma más favorable para el medio ambiente, dadme información pero no me limitéis la capacidad de moverme por donde yo quiera”, ya que el vehículo privado sigue siendo el punto central de la movilidad de los ciudadanos. Si éste es el contexto europeo, más ilustrativo desde el punto de vista sociológico es el perfil del ciudadano español. La selección de la prohibición de vehículos contaminantes la realizaba un 47% de la población (uno de los 66
  • 68. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales máximos europeos), mientras que la política de incentivos solo era escogida por el 16% de los encuestados (mínimo europeo), proporción inferior a los que preferían campañas de información. Las restricciones de movilidad solo eran consideradas como alternativa por un 9% de la población. Una elección como ésta parece indicar que buena parte de la población española tiende a pensar que el problema no va con ellos, sino con los fabricantes de coches y con los políticos que establecen las estrategias de actuación, y que además los españoles no estamos dispuestos a actuar de forma proactiva para cambiar nuestra forma de movernos. De alguna manera, entonces, parece que la idea generalizada es que el cambio de modelo no se impulsa desde el cambio de actitud ciudadana, sino desde la imposición por parte de la administración, de forma similar a lo que pasa en Francia (países con modelo de estado “protector”) y a la inversa de lo que sucede en Alemania o al Reino Unido. Una impresión similar se obtiene en ver la capacidad de reacción de la población ante un reto tan inmediato como el ahorro de carburante. Mientras que tres cuartas partes de los alemanes o franceses declaran que cambiaran su estilo de conducción, en el caso español los que optan por esta vía son menos de la mitad. Curiosamente, tampoco la mayor utilización de transporte público se considera una opción prioritaria de la población europea, siendo en cambio más aceptado dejar el coche en casa e ir a pie o en bicicleta. Finalmente, cambiar de coche es una posibilidad que contempla una cuarta parte de los europeos para optimizar su consumo de gasolina. 67
  • 69. Guía para una Movilidad Sostenible 5. UN MODELO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE 5.1. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA MOVILIDAD A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, “movilidad” ha significado mover a personas y bienes a la velocidad a la que una persona camina, un caballo galopa, un buey tira de una carreta o un barco de vela o remo se desplaza por el agua. Hasta el siglo XIX no surgió la oportunidad de aumentar la velocidad y la flexibilidad para viajar. Las carreteras llegaban allí donde los ferrocarriles no podían acceder y los aviones solamente necesitaban pistas para despegar y aterrizar. Como resultado de estas innovaciones, el siglo XX fue la “edad de oro” de la movilidad. El volumen de viajes de placer y de bienes transportados aumentó a un ritmo sin precedentes. Hacia finales de siglo, los individuos que antiguamente habrían pasado toda su vida en un radio de 100 kilómetros desde su lugar de nacimiento no podían imaginar la posibilidad de viajar a continentes lejanos por negocios o por placer. Materias primas, productos manufacturados, y comida procedente de países lejanos pasó a poder obtenerse en casi todas partes. No todos los pueblos ni las regiones geográficas participaron del mismo modo en esta expansión de la movilidad del siglo XX. A finales de dicho siglo, el ciudadano medio de uno de los países más ricos podía actuar como si la distancia prácticamente careciese de importancia. No obstante, el ciudadano medio de la mayor parte de los países más pobres del mundo todavía se desplazaba y transportaba sus bienes de un modo muy similar al de sus antecesores. Incluso en países concretos, el acceso a la movilidad de que disfrutaban los ciudadanos de distintas edades, orígenes étnicos e ingresos variaba sobremanera. Independientemente del promedio de ingresos per cápita de un país, los ciudadanos ricos acostumbraban a disfrutar de más movilidad que los pobres así como de las ventajas que originaba esa movilidad, a saber, vacaciones en el extranjero o viviendas fuera de los centros superpoblados de las ciudades. Asimismo podían evitar mejor las consecuencias relacionadas 68
  • 70. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales con la movilidad tales como la congestión, la contaminación, las heridas, las muertes provocadas por accidentes de tráfico y así sucesivamente. Aunque el aumento de la movilidad se tradujo en grandes beneficios, también tuvo importantes consecuencias negativas. Pero eso no se debe solamente al crecimiento de la movilidad en el siglo XX. El deseo de aumentar la movilidad dio lugar a problemas de congestión y de contaminación en las áreas urbanas de mayor densidad de población mucho antes de que se inventaran el automóvil, el tren o el avión. En los accidentes de vehículos tirados por caballos y bueyes o impulsados por velas o remos se producían muertos y heridos. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX algunas de las consecuencias negativas de esta mejora de la movilidad empezaron a ser patentes tanto a escala regional como mundial. La contaminación producida por los motores de combustión interna que impulsaban a cientos de millones de vehículos de motor empezó a degradar la calidad del aire de un creciente número de ciudades. La exploración, la extracción, el transporte y la mejora de los combustibles para propulsar los vehículos de transporte empezaron a perjudicar cada vez más el medio ambiente. El ruido de los aviones que transportaban a personas y bienes a lugares lejanos perturbaba la paz de miles de millones de personas y, hacia finales de siglo, empezó a conocerse en todas partes que las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles, buena parte de la cual tiene que ver con el transporte, afectaban al clima del planeta. La segunda mitad del siglo XX también fue testigo de la urbanización a una escala desconocida hasta el momento de los países en desarrollo y de la suburbanización de muchas áreas urbanas de los países desarrollados. Las ciudades de algunos países en desarrollo parecían pasar casi de la noche a la mañana de la era del caballo, la carreta y la bicicleta a la del automóvil y el avión con motor a reacción, lo que dio lugar a un aumento del número de personas expuestas a la contaminación del aire provocada por los vehículos, la congestión, el ruido y los accidentes. También aumentó la demanda mundial de energía. La suburbanización vació los centros de muchas ciudades asentadas de los países desarrollados, ya que la población intentaba escapar de la 69
  • 71. Guía para una Movilidad Sostenible contaminación y de la congestión para terminar encontrándose con contaminación y congestión en los suburbios a los que había huido. A finales del siglo, cada vez más gente empezó a preguntarse si las extraordinarias tendencias de la movilidad que marcaron la segunda mitad del siglo eran sostenibles. De hecho, “sostenibilidad” era una palabra que cada vez se oía más en relación con todo tipo de cuestiones relativas al transporte. 5.2. LA MOVILIDAD SOSTENIBLE La “movilidad sostenible” es un término que puede significar distintas cosas para personas diferentes. La definición de movilidad sostenible según el World Business Council for Sustainable Development es “la capacidad para satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar y establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro”. Esta definición hace hincapié en los aspectos sociales de la movilidad. Pero para muchos, el término “movilidad sostenible” refleja preocupaciones más mundanas, como si los sistemas de transporte de los que nuestra sociedad depende pueden seguir funcionando suficientemente bien como para satisfacer nuestras necesidades de movilidad futuras: • ¿Puede seguir aumentando el número de automóviles y vehículos comerciales? • ¿Pueden tener cabida las carreteras para la mayor cantidad de vehículos de pasajeros y de camiones que parecen necesarios para transportar los crecientes volúmenes de mercancías? • ¿Pueden tener cabida los aeropuertos actuales y los proyectados para el mayor número de vuelos que se prevén como consecuencia del rápido crecimiento del tráfico aéreo? 70
  • 72. Parámetros básicos de la movilidad sostenible y oportunidades laborales • ¿Puede el espacio aéreo, sobre todo en regiones como Europa occidental y los estados orientales de Norteamérica, tener cabida para semejante cantidad de aviones? • ¿Podrá disponerse de combustible para hacer funcionar todos esos coches, camiones, autobuses y aviones? • Incluso si nuestros sistemas de transporte pueden adaptarse para hacer frente a las nuevas cargas que la sociedad les impone, ¿podemos (o queremos) vivir con las consecuencias de los mismos? • ¿Pueden las zonas urbanas tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo hacer frente al aumento de la congestión y de los volúmenes de emisiones? • ¿Podemos permitirnos construir y mantener la infraestructura necesaria para evitar la congestión, y queremos dejar que se construya? • ¿Acaso el mayor uso de vehículos privados de motor, que ofrecen más movilidad individual a aquellos que pueden permitírselos y conducirlos, ha privado a los pobres, ancianos y otras personas del acceso a puestos de trabajo, de la posibilidad de visitar a amigos, de comprar los bienes que necesitan a precios competitivos y de obtener la atención médica necesaria? • ¿Puede el mundo hacer frente a los costos económicos y medioambientales de localización, extracción, transporte y procesamiento del petróleo que precisan un número cada vez mayor de vehículos? • ¿Pueden seguir absorbiendo los océanos y la atmósfera del planeta el aumento de contaminación producido como consecuencia del transporte de cantidades mucho mayores de personas y bienes? Por un lado, las cuestiones relativas a la sostenibilidad operacional se centran en gran medida en la movilidad, ya que ésta repercute en las personas: ¿Pueden los sistemas de transporte permitirles hacer lo que tienen previsto? ¿Llegaré al trabajo? ¿Llegaré a la cita profesional que tengo concertada en una ciudad lejana? ¿Recibiré a tiempo el paquete que estoy esperando? 71