SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
UNIDAD 2
LA CONVIVENCIA SOCIAL




PIETER BRUEGEL TORRE DE BABEL KUNSTHISTORISCHE
 SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
    http://www.sociedadasturianadefilosofia.org   Sociedad Asturiana
                                                     de Filosofía
La convivencia social
              Valores y normas. Autonomía moral
1.   Introducción.
2.   Los saberes prácticos.
3.   Los materiales morales.
4.   Los valores
      4.1. Los valores morales.
5.   Las normas.
      5.1. Las normas morales.
6.   Autonomía y heteronomía.
      6.1. El desarrollo moral en el niño.
      6.2. El proceso de maduración moral.
7.   Valores y actitudes.
8.   Dignidad y derechos.



                                       François TRUFFAUT,
                                        El pequeño salvaje
                              (Les Films du Carrosse, 1970)
Unidad 2: La convivencia social



   Introducción
                        El pequeño salvaje Victor de L´Aveyron
                     Comenzando su descripción por el aspecto que ofrecían las funciones
                sensoriales de nuestro pequeño hombre bravío, el ciudadano Pinel nos
                informó haber encontrado sus sentidos en un estado tal de inhibición que el
                infeliz se hallaba según él, a este respecto, bastante por debajo de las
                especies zoológicas domésticas: los ojos sin fijeza ni expresión, sin cesar
                divagan de un objeto a otro sin detenerse jamás en uno de ellos, hallándose
                tan poco ejercitados, tan poco coordinados con el tacto que en modo alguno
                sabían distinguir entre un objeto de bulto o una simple pintura […]. Pasando,
                pues, de las funciones sensoriales a las intelectuales, el autor del informe
                nos mostró a su paciente incapaz de atención, salvo en lo que atañía a los
                objetos de sus necesidades, y sustraído, por lo tanto, a las operaciones del
                espíritu que reclaman el concurso de aquella facultad; privado de
                discernimiento, negado a la memoria, desprovisto de toda actitud imitativa y
                hasta tal punto obstruido a los recursos de la mente, incluso relativos a sus
                propios intereses, que aún no había aprendido siquiera a abrir las puertas ni
                acertaba a valerse de una silla para atrapar algún manjar que se hurtase a
J.M.G.ITARD     su alcance. Se hallaba finalmente desprovisto de todo recurso comunicativo
 (1774-1838)    […] Insensible su alma a cualquier clase de afección moral, toda su
                inclinación y su placer quedaban circunscritos al agrado del órgano del
                gusto, todo su discernimiento a las operaciones de la gula, toda su
                inteligencia a la capacidad para unas cuantas ocurrencias aisladas y
                siempre relativas a la satisfacción de sus necesidades, en una palabra, su
                existencia toda quedaba reducida a una vida puramente animal.
               Jean Marc Gaspard ITARD Informe sobre Victor de L´Aveyron (Francia 1799)
Unidad 2: La convivencia social



  Introducción
            Las personas, para poder orientarnos en esta vida, necesitamos
            de los «saberes prácticos»: la «moral», la «política», la «religión»
            nos proporcionan los materiales para ordenar nuestra conciencia
            La base de nuestras «convivencia social» viene determinada por
            una serie de «valores» y de «normas» que cada uno de nosotros
            deberemos de aprender a través del «proceso de socialización»
            y gracias a la intervención de distintos «agentes socializadores».
            El objetivo es superar la conciencia «heteronomía» para adquirir
            la conciencia «autonomía», mediante un proceso de «desarrollo»
            que nos permita alcanzar la total y completa «maduración moral»
  Joaquín
Salvador
   Lavado
  QUINO,
Mafalda
 (Lumen)
Unidad 2: La convivencia social



Los saberes prácticos
 Frente a los animales, cuya existencia está «determinada» por su
 propia naturaleza, las «personas» somos seres «desorientados»:
 nuestra naturaleza «condiciona» nuestra vida, si bien no siempre la
 determina, y necesitamos construir nuestra vida, «aprender a vivir».
                 Para ayudarnos en esa dura tarea
                 contamos con distintos «saberes»
                 («moral», «política» y «religión»)
                 considerados «saberes prácticos»
                 «Orientar» es «dirigir o encaminar
                 algo o a alguien hacia un fin», por
                 lo tanto los saberes prácticos son
                 «orientadores» en la vida en tanto
                 nos encaminan a una «finalidad».
      moral        orienta en lo personal y las relaciones con los demás

     política      orienta en el ámbito social y en la dimensión pública

     religión      nos hace sentir uno con los demás y con el absoluto
Unidad 2: La convivencia social



Los saberes prácticos
 La «finalidad» a la que conduce cada saber es lo que los
 diferencia, pero además presentan algunas características que los
 singularizan      normas morales y valores morales
  la moral nos ayudan a construirnos por dentro, como individuos y en las relaciones
  con los demás, y lo hace con vistas a que alcancemos nuestra «autorrealización»
  proponiendo «ideales de vida buena», que se concretan en unos valores y normas
  con los que elaboramos pautas para conducir nuestra vida y orientar a otras personas


                      normas jurídicas y decisiones políticas
  la política se orienta a conseguir el «bien común» de una determinada comunidad y.
  como esta está formada por personas tiene una vertiente individual («bien individual»)
  y otra social («bien colectivo»): las normas políticas deben estar presididas si quieren
  alcanzar su fin, por un concepto que es común a la política y a la moral: la «justicia».


                                 experiencia religiosa
  la religión intenta dar respuesta a nuestro deseo de «inmortalidad» y a la búsqueda de
  un «sentido último», para lo que no utiliza unas normas o leyes, sino la invitación a la
  «felicidad» y «consuelo»: el amor, la ayuda y la compasión nos permiten aceptar a los
  demás y al mundo como «totalidad única» dotada de sentido, «abierta a la liberación».
Unidad 2: La convivencia social



Los materiales morales
 Analicemos ahora cinco «materiales» que construyen nuestra moral
                            libertad
  Las personas no nacemos ya hechas, ni mucho menos acabadas: ser libres significa que
  estamos abiertos a crear inteligentemente un mundo de posibilidades y podemos elegir de
  entre ellas la que sea mejor, pues podemos responder como queramos a lo que nos pasa.
  Pero la libertad viene acompañada en todo momento de un sentimiento de responsabilidad
  que obliga a considerar las consecuencias de nuestros actos antes de ponerlos en marcha,
  y que nos permite responder ante los demás de lo hecho, justificar todas nuestras acciones.
                   talante                                        carácter
 El sentimiento fundamental de la existencia      Ser libres implica forjarnos nuestro carácter
 de una persona, el «tono vital» con el que       («ethos»): todos nacemos con un talante o
 ésta se enfrenta por naturaleza a la realidad:   primera naturaleza y podemos crearnos una
 en todos nosotros hay una unidad emocional       «segunda naturaleza» mediante repetición
 en inteligente última, y que hemos heredado      de nuestras acciones con las que podremos
 (también lo denominamos «temperamento»).         adquirir valores, virtudes, actitudes y normas
                  virtudes                                       actitudes
 Para tener una vida moral es preciso adquirir    Son hábitos o predisposiciones aprendidas y
 una serie de «hábitos»: si nos encamina al       fijas que orientan la conducta, y contienen
 bien son virtudes y si nos alejan son vicios.    componentes «cognitivos» (convicciones)
 «areté»: (excelencia) y «virtus» (fuerza del     «afectivos» (sentimientos favorables o no) y
 alma para hacer el bien) es la predisposición    también «comportamentales» (tendencia a
 a obrar bien adquirida mediante el ejercicio.    responder en un mismo sentido siempre).
Unidad 2: La convivencia social

Los valores
 Definición y tipos de valores
 El concepto de «valor» tiene su origen en el «lenguaje económico»:
 designa todo el conjunto de objetos, situaciones, cualidades o ideas
 que «apreciamos», «consideramos» o «estimamos» (por nosotros).




 El valor de una cosa, objeto, situación, conducta es lo que hace que
 sea «querida» o «buscada», pues posee una serie de «cualidades»
 que yo considero muy importantes: que supera nuestra indiferencia,
 responde a mis inclinaciones, destaca por su perfección o dignidad.
  Los valores nos sirve de «guía para la acción»: son criterios de elección que permiten decidir
  lo que es preferible, juzgamos más conveniente, estimamos valioso o consideramos bueno.
  Pero los valores son además «ideales» difíciles de conseguir y hacia los que tendemos, pues
  ejercen una atracción sobre nosotros y tienden a orientarnos: representan las aspiraciones y
  los deseos de aquello digno de ser conseguido: la paz, la justicia, la belleza, la solidaridad…
Unidad 2: La convivencia social

Los valores
 Definición y tipos de valores
 Algunas de las «características» que han de tener nuestros valores:
                   orientan nuestra conducta puesto que hacen preferibles unos
    importantes
                   objetos a otros o unas conductas por encima de las demás

                   no están en los objetos, en los hechos o las conductas puesto
   trascendentes
                   que se les añaden a éstos desde fuera de ellos (por nosotros)

   apreciaciones   existen de manera diferente a como existen los objetos ya que
     mentales      son estimaciones que nosotros proponemos de modo raciona

    individuales   son interiorizados por cada uno de los individuo particulares
     colectivos    pero al mismo tiempo son compartidos por toda la comunidad

     históricos    se atribuyen a una época y a una sociedad determinadas con
      sociales     una cultura, unas costumbres, unos hábitos, unas normas…
Unidad 2: La convivencia social

Los valores
 Definición y tipos de valores
 Los valores tienen «polaridad»: un polo «positivo» y otro «negativo»
 todo valor tiene siempre su opuesto, al que llamamos «contravalor»
    económico      barato/caro, abundante/escaso, lujoso, óptimo…

       vital       sano/enfermo, fuerte/débil, ágil, limpio, enérgico…

    intelectual    verdadero/falso, válido/inválido, correcto, cierto…

     estético      bonito/feo, sublime/grotesco, lindo, precioso…

      ético        bueno/malo, justo/injusto, generoso, tolerante…
Unidad 2: La convivencia social

Los valores
 Los valores morales
 Los valores morales se aplican a las «acciones» o las «personas»
 en la medida en que éstas son las «responsables» de sus acciones
 («correcto e incorrecto», «elogiable y censurable», «bueno y malo»)
 Nunca se aplican propiamente a las cosas: decir que la dirección es
 correcta o el café bueno no es aplicar el término «en sentido moral»




 Los valores morales se aplican por tanto a «acciones voluntarias» y
 a las «personas» que las realizan, por lo que estas acciones deben
 de tener una serie de «consecuencias» para el resto de personas
 (incluyendo también al propio individuo que realiza estas acciones).
Unidad 2: La convivencia social

Las normas
 Definición y tipos de normas
 La norma es toda «regla» o «pauta» que indica «cómo hacer algo».
 Las normas morales nos señalan «cómo debemos comportarnos»
 pero no todas las normas o pautas de comportamiento son morales
    cortesía     se debe ceder el paso a las personas mayores

     tráfico     se debe circular siempre por el lado de la derecha

   convivencia   hay que llegar siempre puntual a una obra de teatro

     legales     hay que pagar impuestos a hacienda cada año
Unidad 2: La convivencia social

Las normas
 Las normas morales
 «¿Cómo podemos saber que una norma es una norma moral?»
 Aunque es difícil contestar de manera precisa podemos afirmar que
 son normas morales las normas que poseen estas características:
                                   autoobligación
  las normas atraen de tal manera a las personas que las poseen que se presentan
  ante ellas con la exigencia de ser obedecidas sin provenir de ninguna autoridad y sin
  la necesidad de que los demás se enteren de su cumplimiento, pues esta exigencia
  no tiene que ver con el aplauso o condena por parte de la sociedad, sino con el
  respeto a uno mismo y con el respeto a nuestra forma de valorar y sentir la realidad


                                 incondicionalidad
  las normas atraen de tal manera a las personas que las poseen que las cumplen sin
  tratar de conseguir un objetivo distinto del de su propio cumplimiento, ya que no se
  busca el reconocimiento de los demás ni tener contento a ningún tipo de autoridad

                                    universalidad
  las normas atraen de tal manera a las personas que las poseen que piensan que
  estas normas deberían ser las que rigieran el comportamiento de todas las personas,
  ya que está tan convencido de su valor que se las exigiría siempre y a todo el mundo
Unidad 2: La convivencia social

Las normas
 Las normas morales
 Norma moral se define como la «expresión en forma de mandato»,
 puesto en forma imperativa, de nuestros propios «valores morales».
 Todos estos valores y normas individuales que asumimos personalmente y con los que nos
 identificamos no han sido creados por cada uno de nosotros en solitario: los hemos creado a
 través del entorno social, por eso coinciden con los valores y normas de nuestra sociedad:
 nacen de nuestra interacción con los demás y responden al llamado principio de reciprocidad.




 Llamo «maduración social» al proceso de desarrollo personal por el
 que adquirimos la conciencia moral adulta, proceso de socialización
 por el que adquirimos destrezas necesarias para vivir en sociedad,
 en el que intervienen los «agentes socializadores» que nos ayudan
 a interiorizar valores colectivos: familia, escuela, amigos y medios…
Unidad 2: La convivencia social

Autonomía y heteronomía
 Conciencia autónoma y heterónoma
 El término griego «nomos» se traduce por «ley»,«regla» o «norma»
 y por lo tanto referirse a nomos moral es referirse a la norma moral:
 «auto-nomía» y «hétero-nomía» antepondrán al concepto de norma
 los de «autos» («uno mismo») y «héteros» («otro»,«distinto de mi»)
            fundamento                            origen
 Si nos fijamos en el fundamento, según Kant     Si nos fijamos en el origen, se cuestionará si
 la moral es autónoma si se basa en si misma     las normas morales proceden, dependen del
 sin contar con los elementos de la realidad.    propio sujeto que las inventa y se las da a sí
 La verdad es independiente de los intereses     mismo, o al contrario, provienen de alguien
 más nobles, pues no tiene ninguna finalidad:    ajeno a él, de quien las recibe y la acata.
 cumplo con mi deber no para evitar castigos     Hablaremos de autonomía cuando la norma
 o perjuicios, ni para conseguir un beneficio,   procede «de uno mismo», y de heteronomía
 ni siquiera para ser feliz, sino para cumplir   cuando la norma procede «de otros» y el
 con mi deber tan solo porque es mi deber.       sujeto a quien se dirige está sometido a ella.
Unidad 2: La convivencia social

Autonomía y heteronomía
 Conciencia autónoma y heterónoma
 Para juzgar la «bondad» o «maldad» de las acciones, la conciencia
 se sirve de «principios» mediante los cuales la persona rige su vida.
 A veces no percibimos estos principios, pero nos atenemos a ellos:
 o le vienen impuestos, o se los da ella misma racional y libremente.
 Una conciencia será «heterónoma» si se deja guiar por lo siguiente:
  instintos/apetencias        tradición                autoridad de otros




 Si nuestra conciencia acepta los principios emanados de cualquiera
 de los supuestos «sin haber reflexionado» sobre tales principios y
 sin decidir si su orientación es buena, la conciencia es heterónoma.
Unidad 2: La convivencia social

Autonomía y heteronomía
 Conciencia autónoma y heterónoma
 Una conciencia será «autónoma» si ella misma propone las normas
 morales que deben regir la acción siempre habiendo «reflexionado»
 y habiendo «decidido» y sin coacciones de ningún tipo, ni de nadie.
 Las personas empezamos por aprender las normas en la sociedad
 en la que vivimos, mediante los llamados «agentes socializadores»:
 es cierto que, en principio, todas las normas «nos vienen de fuera»
 y eso no significa necesariamente que seamos seres heterónomos.




 Actuamos con autonomía si somos nosotros quienes «decidimos»
 reflexivamente qué norma consideramos buenas y cuáles no lo son,
 y si somos capaces además de «crear nuevas normas» para todos.
Unidad 2: La convivencia social

   Autonomía y heteronomía
    El desarrollo moral en el niño
                      El psicólogo Jean Piaget («El juicio moral en el niño»)
                      estudió el «comportamiento humano» tanto a un nivel
                      «intelectual» como «moral»: evolucionamos desde la
                      «heteronomía» aceptando sin discusión otros códigos,
                      hacia la autonomía «autonomía», participando crítica y
                      activamente en la elaboración de normas, costumbres.
                      Jean Piaget nos hace ver que no toda forma de moralidad es igualmente
                      válida y que hay formas inmaduras o infantiles (que pueden prevalecer
                      todavía en los adultos). Especialmente, estos estudios recalcan que una
                      moral madura no puede reducirse a una pasiva aceptación de los códigos
                      morales de la sociedad: ha de ser una moral personal, es decir, autónoma.
                      Jean PIAGET, El criterio moral en el niño (Martínez Roca, Barcelona 1984)


Jean PIAGET
 (1896-1980)
              Jean
           PIAGET,
         Etapas del
         desarrollo
          cognitivo
Unidad 2: La convivencia social

Autonomía y heteronomía
 El desarrollo moral en el niño
 Existiría también una fase intermedia, llamada «fase de transición»:

     fase heterónoma                 fase de transición                   fase autónoma

   fase heterónoma: caracterizado por el realismo moral, por influencia o presión que
   ejercen los adultos: las reglas son coercitivas e inviolables, respetadas de forma
   literal por el niño, que no se diferencia del mundo social que le rodea (egocentrismo:
   reglas al pie de la letra, la justicia se identifica con la sanción severa de los padres).

   fase autónoma: periodo basado en la cooperación entre iguales, en el respeto y en el
   consentimiento mutuos entre las distintas personas: las reglas se interiorizan y se
   generalizan hasta llegar a la noción de justicia equitativa (no meramente igualitarista)
   que implica reparto racional en función de las distintas situaciones que se presenten

        primera fase                     segunda fase                        tercera fase
 Hasta los siete años, el niño    Entre siete y ocho años el niño    Con quince anos reivindica la
 actúa casi siempre imitando a    empieza a valorar por sí solo la   independencia en muchos de
 los mayores, especialmente a     moralidad de los propios actos,    los terrenos, también el moral:
 aquellos que tiene más cerca:    se siente culpable si hace mal,    los valores de los adultos ya
 entiende lo bueno solo como      pero demanda que reconozcan        no le sirven, y el peligro surge
 lo que le mandan, y lo malo      cuando ha hecho bien; al llegar    si no dispone de otros valores
 es aquello que está prohibido.   a los diez, juzgará a los demás    o si son de una menor calidad
Unidad 2: La convivencia social

    Autonomía y heteronomía
     El proceso de maduración moral
                El también psicólogo Lorenz Köhlberg estableció una
                secuencia de tres niveles, seis estadios (dos por nivel)
                en la «evolución» («maduración») moral de la persona
                que van desde la primera infancia hasta la edad adulta
                Los «niveles» definen la perspectiva de razonamiento
                en relación a las normas morales de la sociedad y los
                «estadios» expresan los criterios mediante los que la
                persona emite un juicio moral (la «evolución» seguida)
                Lawrence Köhlberg, ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo
                del análisis de juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos
                que todos formulamos ante dilemas morales, y llega a la conclusión de que
                todas las personas seguimos unos esquemas universales de razonamiento
                Lorenz KÖHLBERG, El proceso de maduración moral (Harper & Row 1981)
L.KÖHLBERG
  (1927-1987)   preconvencional             convencional             postconvencional



                  egocentrismo               gregarismo                  relativismo

                 individualismo            comunitarismo               universalismo
Unidad 2: La convivencia social

Autonomía y heteronomía
 El proceso de maduración moral
 Los tres niveles de «maduración moral» tienen estas características
 (señalado entre paréntesis aparecen también los distintos estadios)
                                  preconvencional
  se enjuician las cuestiones morales desde los propios intereses, lo justo es lo que
  me conviene, y se siguen las normas establecidas por la autoridad para evitar el
  castigo (castigo y obediencia) o bien de modo solamente mercantil: justo es lo que
  satisface mis propias necesidades e intereses personales (propósito e intercambio).

                                    convencional
  enfocan las cuestiones morales de acuerdo con las normas, expectativas e intereses
  que convienen al orden social establecido: busco aceptación por parte de los demás
  (expectativas y conformidad interpersonales mutuas) o bien simplemente busco la
  conformidad respecto a los otros (sistema social y mantenimiento de la convivencia)


                                 postconvencional
  define la moral en función de los derechos, los valores y contratos legales básicos
  reconocidos por la sociedad constitucional democrática en la que vivo y participo
  (derechos previos y contrato social de utilidad) o bien va más allá del derecho
  contractual para pensar desde una perspectiva global (principios éticos universales).
Unidad 2: La convivencia social

         Autonomía y heteronomía
          El proceso de maduración moral
E              Características                                 Perspectiva social                                      Ejemplo
    Preconvencional                                 Egocentrismo                                        No debo pegar a este chico,
1   Las normas se acatan por obediencia y
    miedo al castigo
                                                    Incapacidad para relacionar perspectivas
                                                    y puntos de vista distintos
                                                                                                        porque si lo hago mi madre me castigará


    Preconvencional                                 Individualismo                                      No debo enemistarme con este chico
    Las reglas sólo se asumen si favorecen los      Conciencia de que los otros también tienen          porque sabe mucho de Matemáticas.
2   propios intereses.                              intereses. Por lo tanto, el bien es relativo        Si le ayudo en Lengua, quizá quiera
    Lo bueno es lo útil y beneficioso                                                                   ayudarme a mí con los números
    Convencional                                    Gregarismo                                          Debo ser una buena persona porque eso
    Se consideran normas lo que las personas        Capacidad para relacionar distintas perspectivas    se espera de mí.
3   cercanas (como la familia, amigos...) esperan   y para ponerse en el lugar de otro.                 Debo respetar a mis compañeros porque,
    de nosotros                                     La perspectiva es aún limitada y concreta           si no lo hago, defraudaré a mi familia
    Convencional                                    Comunitarismo                                       Hay que respetar a los demás.
    Hay que acatar las normas que están             Ya hay una perspectiva social abstracta y amplia.   ¿A dónde iríamos a parar si todos nos
4   establecidas socialmente para proporcionar      Conciencia de los intereses generales, que están    comportásemos como animales?
    un bien general                                 por encima de los individuales y personales
    Postconvencional                                Relativismo                                         Debo respetar a los demás porque,
    Como existe una gran variedad de opiniones,     Conciencia de la pluralidad de normas.              aunque tienen opiniones distintas, hemos
5   principios y valores, sólo son legítimas las
    normas que son fruto de un acuerdo que
                                                    Sólo son legítimas las que surgen del consenso.
                                                    Abierto a la posibilidad de cambiar las normas
                                                                                                        decidido cooperar en beneficio de todos

    favorece a la mayoría

    Postconvencional                                Universalismo                                       El respeto a las personas es un principio
    Todas las normas son escogidas libre            Conciencia de que hay valores universales, como     universal que asumo personalmente como
6   y racionalmente, pero responden a principios
    y valores universales aceptados por todos
                                                    la igualdad y la dignidad de las personas, aunque
                                                    las personas puedan no coincidir con ello.
                                                                                                        guía de mi conducta, aunque en algunas
                                                                                                        sociedades no se respeten como tales
    (como por ejemplo los Derechos Humanos)         Cuando esto ocurre, es lícito desobedecerlas

             Según esta perspectiva evolutiva, habría «estructuras psicológicas»
             («formales») en todo ser humano, que serían las responsables de su
             «conducta ético-moral»: muchos sujetos, en algunas culturas, según
             Kohlberg, no alcanzarían el último estadio, que seria el más maduro
Unidad 2: La convivencia social



Valores y actitudes
 La «convivencia» es aquella situación en que dos o más personas
 viven «en mutua compañía» («coexistencia») y «cooperan entre sí»
 Su significado va más allá de la mera coexistencia, pues coexistir
 solo exige «compartir un espacio y un tiempo», sin importar si las
 persona sufre abuso, esclavitud, explotación u otros daños injustos.




  La convivencia es una situación en la que las personas deberán prestarse apoyo mutuo y
  cooperar voluntariamente para lograr objetivos comunes de supervivencia y de prosperidad
  con independencia de las diferencias ideológicas, religiosas, culturales que existan entre ellos
  pues convivir significa apoyo, cooperación, respeto recíproco y compartir responsabilidades.

 Supone un «compromiso» de cada grupo social y de cada individuo
 para cooperar en el mantenimiento y la mejora del «orden social»:
 construir la «amistad cívica» sobre la «confianza y respeto mutuos»
Unidad 2: La convivencia social



Valores y actitudes
 Los «valores» y «actitudes» que están en la base de la convivencia
 social son aquellos que nos permitirán alcanzar la «amistad cívica»:
   reconocimiento   reconocimiento y respeto para todas las personas y grupos.

                    libertad de conciencia, de pensamiento, de culto religioso y
     libertades     de expresión… ninguna de ellas es ilimitada, solo es posible
      derechos      ejercerla cuando no se abusa de ella para dañar a los demás:
       básicos      la «libertad responsable» implica ser capaz de responder de
                    nuestros comportamientos ante los demás y ante nosotros.

                    no un igualitarismo rígido, sino una igualdad por la cual toda
     igualdad       persona y todo grupo puedan gozar de los derechos básicos:
     derechos       igualdad ante la ley («isonomía») sin privilegio de ningún tipo
     sociales       igualdad de oportunidades, de posibilidades de desarrollarse
                    y de acceder a las prestaciones y a los servicios sociales…

     solidaridad    abierta a todos, sin discriminación arbitraria, tanto individual
    universalista   como colectiva, de las administraciones públicas a las ong…

                    compromiso de resolver los conflictos a través de la palabra
      diálogo       y no de la violencia: diálogo abierto a todos los afectados y
      racional      respeto a las reglas de juego para que todos los dialogantes
                    tengan oportunidad de exponer su propio punto de vista…
Unidad 2: La convivencia social



Dignidad y derechos
 No somos cosas ni meros objetos intercambiables por otros objetos
 El filósofo Inmanuel Kant (1742-1804) será el primero en insistir en
 el hecho de que los seres humanos tenemos «dignidad», no precio.
 Se han propuesto distintos argumentos para respaldar estas ideas:
                    somos los únicos seres inteligentes y racionales capaces de
    filosóficos     decisiones libres de las que somos plenamente responsables
                    (argumento que cobra especial fuerza a partir del siglo XVIII).

                    somos los seres creados por Dios «a su imagen y semejanza»
    teológicos      presupone la creencia religiosa de un Dios personal que crea
                    el mundo y las personas como seres dotados de libre albedrío

                    tratarnos con máxima dignidad asegura firmemente el sistema
   pragmáticos      social ya que prevenimos el desorden y la violencia en general
                    (es conveniente y útil tratarnos con respeto y consideración).

 La dignidad es una «cualidad transitiva», pues expresa que alguien
 es merecedor de recibir un determinado trato, en tanto ser humano:
 la tiene toda persona con independencia de su comportamiento, es
 la consecuencia de ser «reconocida como persona», y significa que
 se nos reconocen «derechos fundamentales» «iguales para todos».
Unidad 2: La convivencia social



Dignidad y derechos
 Estos «derechos fundamentales» han sido agrupado en varios tipos
    derechos civiles            derechos políticos            derechos sociales

  la libertad de conciencia    derecho a votar, a poder      derecho a la educación,
  de religión, de expresión,    presentarse a un cargo      al empleo, a afiliarse a un
  de movimientos, derecho       público como candidato      sindicato, a la asistencia
  a no ser detenido, a tener   en unas elecciones libres    médica, seguros sociales
       un juicio justo…            y democráticas…          tener una vida cultural…




 Todos tenemos «derechos», pero también «deberes» que cumplir:
 es imprescindible que, junto a la conciencia de nuestros derechos,
 nos comprometamos también a asumir estas «responsabilidades»,
 no solo respetando a los demás sino «reclamando» estos derechos
 para todos aquellos que «sufren abusos» o «no pueden protestar».
UNIDAD 2
LA CONVIVENCIA SOCIAL

      ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR
         DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS:

         ANTONIO SALAS XIMELIS , ÉTICA 4º ESO (EVEREST)
       ADELA CORTINA, ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA)
   J.J.ABAD PASCUAL, EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL)
  JOSÉ ANTONIO MARINA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM)
    JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI, PERSPECTIVAS (LABERINTO)

    MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS DE
    WIKIPEDIA (LA ENCICLOPEDIA LIBRE) Y GOOGLE IMÁGENES




 ALBERTO FERNANDEZ ÉTICA LA CASA DE ELROND
SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
   http://www.sociedadasturianadefilosofia.org              Sociedad Asturiana
                                                               de Filosofía

More Related Content

What's hot

cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacion
cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacioncultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacion
cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacionDiianiiux Anyeliik
 
Cuadro comparativo de ciudadania
Cuadro comparativo de ciudadaniaCuadro comparativo de ciudadania
Cuadro comparativo de ciudadaniaPakoo Carpio
 
Mecanismos de participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos de participación Ciudadana - ColombiaMecanismos de participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos de participación Ciudadana - ColombiaJorg Torrez
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialIgui
 
Actos Humanos - Actos Hombre
Actos Humanos - Actos HombreActos Humanos - Actos Hombre
Actos Humanos - Actos Hombre03Sonny
 
Fundamentos de la moral
Fundamentos de la moralFundamentos de la moral
Fundamentos de la moralNatalia Godoy
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanofabivak
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoLucy Rojas
 
Definición de valores
Definición de valoresDefinición de valores
Definición de valoresKaty QR
 
Libertad del ser humano
Libertad del ser humanoLibertad del ser humano
Libertad del ser humanomjestebang
 
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...EUROsociAL II
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.casadelvocal
 
Principio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombiaPrincipio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombiaStid Uckermann
 
Como realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía socialComo realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía socialllozanoro
 
Libertad, moral y ética
Libertad, moral y éticaLibertad, moral y ética
Libertad, moral y éticaManuel Lopez
 

What's hot (20)

cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacion
cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacioncultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacion
cultura patrimonio arte aculturacion enajenacion transculturacion
 
ley 548.
ley 548. ley 548.
ley 548.
 
Cuadro comparativo de ciudadania
Cuadro comparativo de ciudadaniaCuadro comparativo de ciudadania
Cuadro comparativo de ciudadania
 
Mecanismos de participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos de participación Ciudadana - ColombiaMecanismos de participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos de participación Ciudadana - Colombia
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico Social
 
Lider Comunitario
Lider ComunitarioLider Comunitario
Lider Comunitario
 
Actos Humanos - Actos Hombre
Actos Humanos - Actos HombreActos Humanos - Actos Hombre
Actos Humanos - Actos Hombre
 
Fundamentos de la moral
Fundamentos de la moralFundamentos de la moral
Fundamentos de la moral
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Convivencia social
Convivencia social Convivencia social
Convivencia social
 
Definición de valores
Definición de valoresDefinición de valores
Definición de valores
 
Libertad del ser humano
Libertad del ser humanoLibertad del ser humano
Libertad del ser humano
 
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.
 
Principio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombiaPrincipio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombia
 
Como realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía socialComo realizar una cartografía social
Como realizar una cartografía social
 
Libertad, moral y ética
Libertad, moral y éticaLibertad, moral y ética
Libertad, moral y ética
 

Similar to Valores y normas para una convivencia social

Psicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioPsicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioKittieee
 
Importancia de los valores para una convivencia social 1
Importancia de los valores para una convivencia social 1Importancia de los valores para una convivencia social 1
Importancia de los valores para una convivencia social 1GLADYSHRAMIREZP
 
Las RaíCes De Nuestra Vida Moral Tem4
Las RaíCes De Nuestra Vida Moral  Tem4Las RaíCes De Nuestra Vida Moral  Tem4
Las RaíCes De Nuestra Vida Moral Tem4profe07
 
bioetica conceptos clase r1.pptx
bioetica conceptos   clase  r1.pptxbioetica conceptos   clase  r1.pptx
bioetica conceptos clase r1.pptxAngelicaTR2
 
Ppt sesión 2- virtud aristotélica
Ppt sesión 2- virtud aristotélicaPpt sesión 2- virtud aristotélica
Ppt sesión 2- virtud aristotélicaROMMER ESCOBAR
 
Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2GLADYSHRAMIREZP
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalJOSUE OVIEDO
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valoresYazz Waldorf
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1 Presentación tema 1
Presentación tema 1 joaquiyjesus
 

Similar to Valores y normas para una convivencia social (20)

Psicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioPsicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudio
 
Ética en general
Ética en generalÉtica en general
Ética en general
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
 
Importancia de los valores para una convivencia social 1
Importancia de los valores para una convivencia social 1Importancia de los valores para una convivencia social 1
Importancia de los valores para una convivencia social 1
 
sandracuenca
sandracuencasandracuenca
sandracuenca
 
Las RaíCes De Nuestra Vida Moral Tem4
Las RaíCes De Nuestra Vida Moral  Tem4Las RaíCes De Nuestra Vida Moral  Tem4
Las RaíCes De Nuestra Vida Moral Tem4
 
bioetica conceptos clase r1.pptx
bioetica conceptos   clase  r1.pptxbioetica conceptos   clase  r1.pptx
bioetica conceptos clase r1.pptx
 
Ppt sesión 2- virtud aristotélica
Ppt sesión 2- virtud aristotélicaPpt sesión 2- virtud aristotélica
Ppt sesión 2- virtud aristotélica
 
Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2Importancia de los valores para una convivencia social 2
Importancia de los valores para una convivencia social 2
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valores
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1 Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
Presentación del tema 1
Presentación del tema 1Presentación del tema 1
Presentación del tema 1
 

More from Alberto Fernández (20)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Curso Historia Contemporánea
Curso Historia ContemporáneaCurso Historia Contemporánea
Curso Historia Contemporánea
 

Valores y normas para una convivencia social

  • 1. UNIDAD 2 LA CONVIVENCIA SOCIAL PIETER BRUEGEL TORRE DE BABEL KUNSTHISTORISCHE SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía
  • 2. La convivencia social Valores y normas. Autonomía moral 1. Introducción. 2. Los saberes prácticos. 3. Los materiales morales. 4. Los valores 4.1. Los valores morales. 5. Las normas. 5.1. Las normas morales. 6. Autonomía y heteronomía. 6.1. El desarrollo moral en el niño. 6.2. El proceso de maduración moral. 7. Valores y actitudes. 8. Dignidad y derechos. François TRUFFAUT, El pequeño salvaje (Les Films du Carrosse, 1970)
  • 3. Unidad 2: La convivencia social Introducción El pequeño salvaje Victor de L´Aveyron Comenzando su descripción por el aspecto que ofrecían las funciones sensoriales de nuestro pequeño hombre bravío, el ciudadano Pinel nos informó haber encontrado sus sentidos en un estado tal de inhibición que el infeliz se hallaba según él, a este respecto, bastante por debajo de las especies zoológicas domésticas: los ojos sin fijeza ni expresión, sin cesar divagan de un objeto a otro sin detenerse jamás en uno de ellos, hallándose tan poco ejercitados, tan poco coordinados con el tacto que en modo alguno sabían distinguir entre un objeto de bulto o una simple pintura […]. Pasando, pues, de las funciones sensoriales a las intelectuales, el autor del informe nos mostró a su paciente incapaz de atención, salvo en lo que atañía a los objetos de sus necesidades, y sustraído, por lo tanto, a las operaciones del espíritu que reclaman el concurso de aquella facultad; privado de discernimiento, negado a la memoria, desprovisto de toda actitud imitativa y hasta tal punto obstruido a los recursos de la mente, incluso relativos a sus propios intereses, que aún no había aprendido siquiera a abrir las puertas ni acertaba a valerse de una silla para atrapar algún manjar que se hurtase a J.M.G.ITARD su alcance. Se hallaba finalmente desprovisto de todo recurso comunicativo (1774-1838) […] Insensible su alma a cualquier clase de afección moral, toda su inclinación y su placer quedaban circunscritos al agrado del órgano del gusto, todo su discernimiento a las operaciones de la gula, toda su inteligencia a la capacidad para unas cuantas ocurrencias aisladas y siempre relativas a la satisfacción de sus necesidades, en una palabra, su existencia toda quedaba reducida a una vida puramente animal. Jean Marc Gaspard ITARD Informe sobre Victor de L´Aveyron (Francia 1799)
  • 4. Unidad 2: La convivencia social Introducción Las personas, para poder orientarnos en esta vida, necesitamos de los «saberes prácticos»: la «moral», la «política», la «religión» nos proporcionan los materiales para ordenar nuestra conciencia La base de nuestras «convivencia social» viene determinada por una serie de «valores» y de «normas» que cada uno de nosotros deberemos de aprender a través del «proceso de socialización» y gracias a la intervención de distintos «agentes socializadores». El objetivo es superar la conciencia «heteronomía» para adquirir la conciencia «autonomía», mediante un proceso de «desarrollo» que nos permita alcanzar la total y completa «maduración moral» Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)
  • 5. Unidad 2: La convivencia social Los saberes prácticos Frente a los animales, cuya existencia está «determinada» por su propia naturaleza, las «personas» somos seres «desorientados»: nuestra naturaleza «condiciona» nuestra vida, si bien no siempre la determina, y necesitamos construir nuestra vida, «aprender a vivir». Para ayudarnos en esa dura tarea contamos con distintos «saberes» («moral», «política» y «religión») considerados «saberes prácticos» «Orientar» es «dirigir o encaminar algo o a alguien hacia un fin», por lo tanto los saberes prácticos son «orientadores» en la vida en tanto nos encaminan a una «finalidad». moral orienta en lo personal y las relaciones con los demás política orienta en el ámbito social y en la dimensión pública religión nos hace sentir uno con los demás y con el absoluto
  • 6. Unidad 2: La convivencia social Los saberes prácticos La «finalidad» a la que conduce cada saber es lo que los diferencia, pero además presentan algunas características que los singularizan normas morales y valores morales la moral nos ayudan a construirnos por dentro, como individuos y en las relaciones con los demás, y lo hace con vistas a que alcancemos nuestra «autorrealización» proponiendo «ideales de vida buena», que se concretan en unos valores y normas con los que elaboramos pautas para conducir nuestra vida y orientar a otras personas normas jurídicas y decisiones políticas la política se orienta a conseguir el «bien común» de una determinada comunidad y. como esta está formada por personas tiene una vertiente individual («bien individual») y otra social («bien colectivo»): las normas políticas deben estar presididas si quieren alcanzar su fin, por un concepto que es común a la política y a la moral: la «justicia». experiencia religiosa la religión intenta dar respuesta a nuestro deseo de «inmortalidad» y a la búsqueda de un «sentido último», para lo que no utiliza unas normas o leyes, sino la invitación a la «felicidad» y «consuelo»: el amor, la ayuda y la compasión nos permiten aceptar a los demás y al mundo como «totalidad única» dotada de sentido, «abierta a la liberación».
  • 7. Unidad 2: La convivencia social Los materiales morales Analicemos ahora cinco «materiales» que construyen nuestra moral libertad Las personas no nacemos ya hechas, ni mucho menos acabadas: ser libres significa que estamos abiertos a crear inteligentemente un mundo de posibilidades y podemos elegir de entre ellas la que sea mejor, pues podemos responder como queramos a lo que nos pasa. Pero la libertad viene acompañada en todo momento de un sentimiento de responsabilidad que obliga a considerar las consecuencias de nuestros actos antes de ponerlos en marcha, y que nos permite responder ante los demás de lo hecho, justificar todas nuestras acciones. talante carácter El sentimiento fundamental de la existencia Ser libres implica forjarnos nuestro carácter de una persona, el «tono vital» con el que («ethos»): todos nacemos con un talante o ésta se enfrenta por naturaleza a la realidad: primera naturaleza y podemos crearnos una en todos nosotros hay una unidad emocional «segunda naturaleza» mediante repetición en inteligente última, y que hemos heredado de nuestras acciones con las que podremos (también lo denominamos «temperamento»). adquirir valores, virtudes, actitudes y normas virtudes actitudes Para tener una vida moral es preciso adquirir Son hábitos o predisposiciones aprendidas y una serie de «hábitos»: si nos encamina al fijas que orientan la conducta, y contienen bien son virtudes y si nos alejan son vicios. componentes «cognitivos» (convicciones) «areté»: (excelencia) y «virtus» (fuerza del «afectivos» (sentimientos favorables o no) y alma para hacer el bien) es la predisposición también «comportamentales» (tendencia a a obrar bien adquirida mediante el ejercicio. responder en un mismo sentido siempre).
  • 8. Unidad 2: La convivencia social Los valores Definición y tipos de valores El concepto de «valor» tiene su origen en el «lenguaje económico»: designa todo el conjunto de objetos, situaciones, cualidades o ideas que «apreciamos», «consideramos» o «estimamos» (por nosotros). El valor de una cosa, objeto, situación, conducta es lo que hace que sea «querida» o «buscada», pues posee una serie de «cualidades» que yo considero muy importantes: que supera nuestra indiferencia, responde a mis inclinaciones, destaca por su perfección o dignidad. Los valores nos sirve de «guía para la acción»: son criterios de elección que permiten decidir lo que es preferible, juzgamos más conveniente, estimamos valioso o consideramos bueno. Pero los valores son además «ideales» difíciles de conseguir y hacia los que tendemos, pues ejercen una atracción sobre nosotros y tienden a orientarnos: representan las aspiraciones y los deseos de aquello digno de ser conseguido: la paz, la justicia, la belleza, la solidaridad…
  • 9. Unidad 2: La convivencia social Los valores Definición y tipos de valores Algunas de las «características» que han de tener nuestros valores: orientan nuestra conducta puesto que hacen preferibles unos importantes objetos a otros o unas conductas por encima de las demás no están en los objetos, en los hechos o las conductas puesto trascendentes que se les añaden a éstos desde fuera de ellos (por nosotros) apreciaciones existen de manera diferente a como existen los objetos ya que mentales son estimaciones que nosotros proponemos de modo raciona individuales son interiorizados por cada uno de los individuo particulares colectivos pero al mismo tiempo son compartidos por toda la comunidad históricos se atribuyen a una época y a una sociedad determinadas con sociales una cultura, unas costumbres, unos hábitos, unas normas…
  • 10. Unidad 2: La convivencia social Los valores Definición y tipos de valores Los valores tienen «polaridad»: un polo «positivo» y otro «negativo» todo valor tiene siempre su opuesto, al que llamamos «contravalor» económico barato/caro, abundante/escaso, lujoso, óptimo… vital sano/enfermo, fuerte/débil, ágil, limpio, enérgico… intelectual verdadero/falso, válido/inválido, correcto, cierto… estético bonito/feo, sublime/grotesco, lindo, precioso… ético bueno/malo, justo/injusto, generoso, tolerante…
  • 11. Unidad 2: La convivencia social Los valores Los valores morales Los valores morales se aplican a las «acciones» o las «personas» en la medida en que éstas son las «responsables» de sus acciones («correcto e incorrecto», «elogiable y censurable», «bueno y malo») Nunca se aplican propiamente a las cosas: decir que la dirección es correcta o el café bueno no es aplicar el término «en sentido moral» Los valores morales se aplican por tanto a «acciones voluntarias» y a las «personas» que las realizan, por lo que estas acciones deben de tener una serie de «consecuencias» para el resto de personas (incluyendo también al propio individuo que realiza estas acciones).
  • 12. Unidad 2: La convivencia social Las normas Definición y tipos de normas La norma es toda «regla» o «pauta» que indica «cómo hacer algo». Las normas morales nos señalan «cómo debemos comportarnos» pero no todas las normas o pautas de comportamiento son morales cortesía se debe ceder el paso a las personas mayores tráfico se debe circular siempre por el lado de la derecha convivencia hay que llegar siempre puntual a una obra de teatro legales hay que pagar impuestos a hacienda cada año
  • 13. Unidad 2: La convivencia social Las normas Las normas morales «¿Cómo podemos saber que una norma es una norma moral?» Aunque es difícil contestar de manera precisa podemos afirmar que son normas morales las normas que poseen estas características: autoobligación las normas atraen de tal manera a las personas que las poseen que se presentan ante ellas con la exigencia de ser obedecidas sin provenir de ninguna autoridad y sin la necesidad de que los demás se enteren de su cumplimiento, pues esta exigencia no tiene que ver con el aplauso o condena por parte de la sociedad, sino con el respeto a uno mismo y con el respeto a nuestra forma de valorar y sentir la realidad incondicionalidad las normas atraen de tal manera a las personas que las poseen que las cumplen sin tratar de conseguir un objetivo distinto del de su propio cumplimiento, ya que no se busca el reconocimiento de los demás ni tener contento a ningún tipo de autoridad universalidad las normas atraen de tal manera a las personas que las poseen que piensan que estas normas deberían ser las que rigieran el comportamiento de todas las personas, ya que está tan convencido de su valor que se las exigiría siempre y a todo el mundo
  • 14. Unidad 2: La convivencia social Las normas Las normas morales Norma moral se define como la «expresión en forma de mandato», puesto en forma imperativa, de nuestros propios «valores morales». Todos estos valores y normas individuales que asumimos personalmente y con los que nos identificamos no han sido creados por cada uno de nosotros en solitario: los hemos creado a través del entorno social, por eso coinciden con los valores y normas de nuestra sociedad: nacen de nuestra interacción con los demás y responden al llamado principio de reciprocidad. Llamo «maduración social» al proceso de desarrollo personal por el que adquirimos la conciencia moral adulta, proceso de socialización por el que adquirimos destrezas necesarias para vivir en sociedad, en el que intervienen los «agentes socializadores» que nos ayudan a interiorizar valores colectivos: familia, escuela, amigos y medios…
  • 15. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía Conciencia autónoma y heterónoma El término griego «nomos» se traduce por «ley»,«regla» o «norma» y por lo tanto referirse a nomos moral es referirse a la norma moral: «auto-nomía» y «hétero-nomía» antepondrán al concepto de norma los de «autos» («uno mismo») y «héteros» («otro»,«distinto de mi») fundamento origen Si nos fijamos en el fundamento, según Kant Si nos fijamos en el origen, se cuestionará si la moral es autónoma si se basa en si misma las normas morales proceden, dependen del sin contar con los elementos de la realidad. propio sujeto que las inventa y se las da a sí La verdad es independiente de los intereses mismo, o al contrario, provienen de alguien más nobles, pues no tiene ninguna finalidad: ajeno a él, de quien las recibe y la acata. cumplo con mi deber no para evitar castigos Hablaremos de autonomía cuando la norma o perjuicios, ni para conseguir un beneficio, procede «de uno mismo», y de heteronomía ni siquiera para ser feliz, sino para cumplir cuando la norma procede «de otros» y el con mi deber tan solo porque es mi deber. sujeto a quien se dirige está sometido a ella.
  • 16. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía Conciencia autónoma y heterónoma Para juzgar la «bondad» o «maldad» de las acciones, la conciencia se sirve de «principios» mediante los cuales la persona rige su vida. A veces no percibimos estos principios, pero nos atenemos a ellos: o le vienen impuestos, o se los da ella misma racional y libremente. Una conciencia será «heterónoma» si se deja guiar por lo siguiente: instintos/apetencias tradición autoridad de otros Si nuestra conciencia acepta los principios emanados de cualquiera de los supuestos «sin haber reflexionado» sobre tales principios y sin decidir si su orientación es buena, la conciencia es heterónoma.
  • 17. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía Conciencia autónoma y heterónoma Una conciencia será «autónoma» si ella misma propone las normas morales que deben regir la acción siempre habiendo «reflexionado» y habiendo «decidido» y sin coacciones de ningún tipo, ni de nadie. Las personas empezamos por aprender las normas en la sociedad en la que vivimos, mediante los llamados «agentes socializadores»: es cierto que, en principio, todas las normas «nos vienen de fuera» y eso no significa necesariamente que seamos seres heterónomos. Actuamos con autonomía si somos nosotros quienes «decidimos» reflexivamente qué norma consideramos buenas y cuáles no lo son, y si somos capaces además de «crear nuevas normas» para todos.
  • 18. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía El desarrollo moral en el niño El psicólogo Jean Piaget («El juicio moral en el niño») estudió el «comportamiento humano» tanto a un nivel «intelectual» como «moral»: evolucionamos desde la «heteronomía» aceptando sin discusión otros códigos, hacia la autonomía «autonomía», participando crítica y activamente en la elaboración de normas, costumbres. Jean Piaget nos hace ver que no toda forma de moralidad es igualmente válida y que hay formas inmaduras o infantiles (que pueden prevalecer todavía en los adultos). Especialmente, estos estudios recalcan que una moral madura no puede reducirse a una pasiva aceptación de los códigos morales de la sociedad: ha de ser una moral personal, es decir, autónoma. Jean PIAGET, El criterio moral en el niño (Martínez Roca, Barcelona 1984) Jean PIAGET (1896-1980) Jean PIAGET, Etapas del desarrollo cognitivo
  • 19. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía El desarrollo moral en el niño Existiría también una fase intermedia, llamada «fase de transición»: fase heterónoma fase de transición fase autónoma fase heterónoma: caracterizado por el realismo moral, por influencia o presión que ejercen los adultos: las reglas son coercitivas e inviolables, respetadas de forma literal por el niño, que no se diferencia del mundo social que le rodea (egocentrismo: reglas al pie de la letra, la justicia se identifica con la sanción severa de los padres). fase autónoma: periodo basado en la cooperación entre iguales, en el respeto y en el consentimiento mutuos entre las distintas personas: las reglas se interiorizan y se generalizan hasta llegar a la noción de justicia equitativa (no meramente igualitarista) que implica reparto racional en función de las distintas situaciones que se presenten primera fase segunda fase tercera fase Hasta los siete años, el niño Entre siete y ocho años el niño Con quince anos reivindica la actúa casi siempre imitando a empieza a valorar por sí solo la independencia en muchos de los mayores, especialmente a moralidad de los propios actos, los terrenos, también el moral: aquellos que tiene más cerca: se siente culpable si hace mal, los valores de los adultos ya entiende lo bueno solo como pero demanda que reconozcan no le sirven, y el peligro surge lo que le mandan, y lo malo cuando ha hecho bien; al llegar si no dispone de otros valores es aquello que está prohibido. a los diez, juzgará a los demás o si son de una menor calidad
  • 20. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía El proceso de maduración moral El también psicólogo Lorenz Köhlberg estableció una secuencia de tres niveles, seis estadios (dos por nivel) en la «evolución» («maduración») moral de la persona que van desde la primera infancia hasta la edad adulta Los «niveles» definen la perspectiva de razonamiento en relación a las normas morales de la sociedad y los «estadios» expresan los criterios mediante los que la persona emite un juicio moral (la «evolución» seguida) Lawrence Köhlberg, ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales, y llega a la conclusión de que todas las personas seguimos unos esquemas universales de razonamiento Lorenz KÖHLBERG, El proceso de maduración moral (Harper & Row 1981) L.KÖHLBERG (1927-1987) preconvencional convencional postconvencional egocentrismo gregarismo relativismo individualismo comunitarismo universalismo
  • 21. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía El proceso de maduración moral Los tres niveles de «maduración moral» tienen estas características (señalado entre paréntesis aparecen también los distintos estadios) preconvencional se enjuician las cuestiones morales desde los propios intereses, lo justo es lo que me conviene, y se siguen las normas establecidas por la autoridad para evitar el castigo (castigo y obediencia) o bien de modo solamente mercantil: justo es lo que satisface mis propias necesidades e intereses personales (propósito e intercambio). convencional enfocan las cuestiones morales de acuerdo con las normas, expectativas e intereses que convienen al orden social establecido: busco aceptación por parte de los demás (expectativas y conformidad interpersonales mutuas) o bien simplemente busco la conformidad respecto a los otros (sistema social y mantenimiento de la convivencia) postconvencional define la moral en función de los derechos, los valores y contratos legales básicos reconocidos por la sociedad constitucional democrática en la que vivo y participo (derechos previos y contrato social de utilidad) o bien va más allá del derecho contractual para pensar desde una perspectiva global (principios éticos universales).
  • 22. Unidad 2: La convivencia social Autonomía y heteronomía El proceso de maduración moral E Características Perspectiva social Ejemplo Preconvencional Egocentrismo No debo pegar a este chico, 1 Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo Incapacidad para relacionar perspectivas y puntos de vista distintos porque si lo hago mi madre me castigará Preconvencional Individualismo No debo enemistarme con este chico Las reglas sólo se asumen si favorecen los Conciencia de que los otros también tienen porque sabe mucho de Matemáticas. 2 propios intereses. intereses. Por lo tanto, el bien es relativo Si le ayudo en Lengua, quizá quiera Lo bueno es lo útil y beneficioso ayudarme a mí con los números Convencional Gregarismo Debo ser una buena persona porque eso Se consideran normas lo que las personas Capacidad para relacionar distintas perspectivas se espera de mí. 3 cercanas (como la familia, amigos...) esperan y para ponerse en el lugar de otro. Debo respetar a mis compañeros porque, de nosotros La perspectiva es aún limitada y concreta si no lo hago, defraudaré a mi familia Convencional Comunitarismo Hay que respetar a los demás. Hay que acatar las normas que están Ya hay una perspectiva social abstracta y amplia. ¿A dónde iríamos a parar si todos nos 4 establecidas socialmente para proporcionar Conciencia de los intereses generales, que están comportásemos como animales? un bien general por encima de los individuales y personales Postconvencional Relativismo Debo respetar a los demás porque, Como existe una gran variedad de opiniones, Conciencia de la pluralidad de normas. aunque tienen opiniones distintas, hemos 5 principios y valores, sólo son legítimas las normas que son fruto de un acuerdo que Sólo son legítimas las que surgen del consenso. Abierto a la posibilidad de cambiar las normas decidido cooperar en beneficio de todos favorece a la mayoría Postconvencional Universalismo El respeto a las personas es un principio Todas las normas son escogidas libre Conciencia de que hay valores universales, como universal que asumo personalmente como 6 y racionalmente, pero responden a principios y valores universales aceptados por todos la igualdad y la dignidad de las personas, aunque las personas puedan no coincidir con ello. guía de mi conducta, aunque en algunas sociedades no se respeten como tales (como por ejemplo los Derechos Humanos) Cuando esto ocurre, es lícito desobedecerlas Según esta perspectiva evolutiva, habría «estructuras psicológicas» («formales») en todo ser humano, que serían las responsables de su «conducta ético-moral»: muchos sujetos, en algunas culturas, según Kohlberg, no alcanzarían el último estadio, que seria el más maduro
  • 23. Unidad 2: La convivencia social Valores y actitudes La «convivencia» es aquella situación en que dos o más personas viven «en mutua compañía» («coexistencia») y «cooperan entre sí» Su significado va más allá de la mera coexistencia, pues coexistir solo exige «compartir un espacio y un tiempo», sin importar si las persona sufre abuso, esclavitud, explotación u otros daños injustos. La convivencia es una situación en la que las personas deberán prestarse apoyo mutuo y cooperar voluntariamente para lograr objetivos comunes de supervivencia y de prosperidad con independencia de las diferencias ideológicas, religiosas, culturales que existan entre ellos pues convivir significa apoyo, cooperación, respeto recíproco y compartir responsabilidades. Supone un «compromiso» de cada grupo social y de cada individuo para cooperar en el mantenimiento y la mejora del «orden social»: construir la «amistad cívica» sobre la «confianza y respeto mutuos»
  • 24. Unidad 2: La convivencia social Valores y actitudes Los «valores» y «actitudes» que están en la base de la convivencia social son aquellos que nos permitirán alcanzar la «amistad cívica»: reconocimiento reconocimiento y respeto para todas las personas y grupos. libertad de conciencia, de pensamiento, de culto religioso y libertades de expresión… ninguna de ellas es ilimitada, solo es posible derechos ejercerla cuando no se abusa de ella para dañar a los demás: básicos la «libertad responsable» implica ser capaz de responder de nuestros comportamientos ante los demás y ante nosotros. no un igualitarismo rígido, sino una igualdad por la cual toda igualdad persona y todo grupo puedan gozar de los derechos básicos: derechos igualdad ante la ley («isonomía») sin privilegio de ningún tipo sociales igualdad de oportunidades, de posibilidades de desarrollarse y de acceder a las prestaciones y a los servicios sociales… solidaridad abierta a todos, sin discriminación arbitraria, tanto individual universalista como colectiva, de las administraciones públicas a las ong… compromiso de resolver los conflictos a través de la palabra diálogo y no de la violencia: diálogo abierto a todos los afectados y racional respeto a las reglas de juego para que todos los dialogantes tengan oportunidad de exponer su propio punto de vista…
  • 25. Unidad 2: La convivencia social Dignidad y derechos No somos cosas ni meros objetos intercambiables por otros objetos El filósofo Inmanuel Kant (1742-1804) será el primero en insistir en el hecho de que los seres humanos tenemos «dignidad», no precio. Se han propuesto distintos argumentos para respaldar estas ideas: somos los únicos seres inteligentes y racionales capaces de filosóficos decisiones libres de las que somos plenamente responsables (argumento que cobra especial fuerza a partir del siglo XVIII). somos los seres creados por Dios «a su imagen y semejanza» teológicos presupone la creencia religiosa de un Dios personal que crea el mundo y las personas como seres dotados de libre albedrío tratarnos con máxima dignidad asegura firmemente el sistema pragmáticos social ya que prevenimos el desorden y la violencia en general (es conveniente y útil tratarnos con respeto y consideración). La dignidad es una «cualidad transitiva», pues expresa que alguien es merecedor de recibir un determinado trato, en tanto ser humano: la tiene toda persona con independencia de su comportamiento, es la consecuencia de ser «reconocida como persona», y significa que se nos reconocen «derechos fundamentales» «iguales para todos».
  • 26. Unidad 2: La convivencia social Dignidad y derechos Estos «derechos fundamentales» han sido agrupado en varios tipos derechos civiles derechos políticos derechos sociales la libertad de conciencia derecho a votar, a poder derecho a la educación, de religión, de expresión, presentarse a un cargo al empleo, a afiliarse a un de movimientos, derecho público como candidato sindicato, a la asistencia a no ser detenido, a tener en unas elecciones libres médica, seguros sociales un juicio justo… y democráticas… tener una vida cultural… Todos tenemos «derechos», pero también «deberes» que cumplir: es imprescindible que, junto a la conciencia de nuestros derechos, nos comprometamos también a asumir estas «responsabilidades», no solo respetando a los demás sino «reclamando» estos derechos para todos aquellos que «sufren abusos» o «no pueden protestar».
  • 27. UNIDAD 2 LA CONVIVENCIA SOCIAL ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS: ANTONIO SALAS XIMELIS , ÉTICA 4º ESO (EVEREST) ADELA CORTINA, ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA) J.J.ABAD PASCUAL, EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL) JOSÉ ANTONIO MARINA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM) JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI, PERSPECTIVAS (LABERINTO) MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS DE WIKIPEDIA (LA ENCICLOPEDIA LIBRE) Y GOOGLE IMÁGENES ALBERTO FERNANDEZ ÉTICA LA CASA DE ELROND SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía