SlideShare a Scribd company logo
1 of 35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
UNIDAD ACADÉMICA DEL TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL
DESARROLLO HUMANO
TITULO: MODERNIZACIÓN DEL EJIDO Y CAMBIOS A LA LEY
AGRARIA: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN
MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
ALUMNA: MARÍA DE LOS ÁNGELES ESCAMILLA CONTRERAS
MAESTRA: ROCÍO M. URESTI MARÍN
CD. VICTORIA TAMAULIPAS MÉXICO
Modernización del ejido y cambios a la Ley
Agraria:
Un ensayo de interpretación
Aunque no todo sea historia, nadie se atrevería a negar el enorme peso
de esta dimensión en la construcción social de la realidad. El ejido
entraría de lleno en esas realidades plenas de historia. Desde su misma
raíz etimológica (la palabra latina éxitos: salida), hasta su carácter de
bandera (utopía social) en una revolución agraria: éxitos, ejido, salida,
alrededores de los pueblos de la Península ibérica (al menos, de Castilla
León-Extremadura.): tierras de los pueblos, tierras comunales
especialmente de pastos y bosques.
El ejido mexicano expresa el sincretismo indoibérico para nombrar a esa
forma de tenencia de la tierra y, lo que es mas, a esa forma de
organización social entre los aztecas que "se parecía" a la castellana: a
las tierras comunales de los pueblos, los calpulli. 'Dense a los pueblos
ejidos", o "respétense los ejidos de los pueblos", dirían las
amonestaciones de la corona española tratando de contener la
voracidad de los hombres y ganado que ponían en serio peligro la
sobrevivencia de las comunidades y, por consiguiente, de la fuerza de
trabajo de la Nueva España.
En el México de la Reforma y la Desamortización (segunda
mitad del S. XIX), las tierras comunales, o los ejidos,
deberían ser deslindadas y tituladas. Y cuando las
comunidades no sabían como hacerlo o, mas bien, cuando
no podían pagar esos trámites, los particulares o las
propias compañías deslindadoras sufragaban esos gastos
y, a cambio, se quedaban con buena parte, la mejor, de
esas tierras.
Fue así como se privatizaron grandes extensiones de
tierras comunales. A este embate siguieron otros procesos
de enajenación forzada y despojo frente al mercantilismo
inmisericorde. Esta seria lo que podríamos llamar la
primera modernización del ejido-subsumido entonces bajo
la denominación genérica de "tierra de las carnalidades".
La Revolución Mexicana, en una de sus más ricas vertientes
teórico políticas, abrevando, también sincréticamente, en
tradiciones indígenas y en tradiciones del "socialismo
utópico": el floresmagonismo, intento revertir, o al menos
corregir ese individualismo posesivo, y reivindico el reparto
del latifundio, la restitución de las tierras comunales a sus
legítimos dueños y la entrega del ejido a los pueblos.
Desde el punto de vista ideológico, el agrarismo fuel desde
entonces, un referente obligado para justificar a los
regímenes surgidos de la revolución. Empero, desde el
punto de vista económico, ese agrarismo fue objeto de las
mas diversas interpretaciones. Es así como el ejido será
visto por Luis Cabrera, entre otros, como "pegujalismo", es
decir complemento del campesino asalariado en las
grandes fincas.
mientras Obregón y Calles lo consideraron como una situación
pasajera casi como un mal menor tendiente a crear el
agricultor medio, similar al fermar norteamericano; y Cárdenas
abogaría por centrar en el ejido el desarrollo rural y la
producción de alimentos y materias primas.
Es un enorme sector de lo que antes se llamaba la
"economía campesina de infra subsistencia", pero que
cumplía funciones de extraordinaria importancia en la
economía nacional aportando producción de alimentos,
materias primas y mano de obra barata en condiciones
que no resistirían un tratamiento estrictamente mercantil.
En el otro extremo del sector ejidal nos encontramos con,
aproximadamente, un 15% de ejidos bien dotados de recursos,
unos 15 millones de hectáreas, y con una adecuada relación
hombre tierra. Son ejidos que podríamos incluir en la economía
agraria “mercantilista", al igual que el sector empresarial de la
propiedad privada en el campo.
En la modernización de la agricultura
mexicana desde 1940 hasta 1980, el
capital nacional e internacional no ha
encontrado barreras insalvables para
incorporar a sus exigencias de
producción y mercado a este pequeño
sector de ejidos ricos, como suele
denominarse. Ya sea mediante el otro
amiento de crédito directamente a los
propios ejitarios, o mediante la
agricultura de contrato o, lo que ha sido
quizá mas frecuente, mediante la renta,
entonces ilegal, de grandes áreas
ejidales, el capital agrario criollo y las
agroindustrias trasnacionales han
desarrollado, en estos ejidos, proyectos
productivos de gran envergadura, que
se encuentran en la vanguardia de la
agricultura capitalistas del país. Se
habría realizado, así, la segunda
modernización del ejido .
En 1971 se expide un nueva Ley de Reforma Agraria que
trata de situar al ejido en el centro del desarrollo rural. Se
trata, asimismo, de estrechar y renovar la tradicional alianza
Estado-campesinos. Hay quienes piensan que nos
encontrábamos ante una especie de neocardenismo
Es, en la realidad, un plan de modernización del sector
agrario campesino con una fuerte ideología "ejidalizante", y
cooperativa, más que colectiva. Se podría considerar como
la tercera modernización del ejido, no ya asimilándolo a la
propiedad privada, sino tratando de respetar su
especificidad y de fortalecerlo al máximo, además de
hacerlo eje de la política del Estado hacia el medio rural.
Desde 1980, con la promulgación de la Ley de Fomento
Agropecuario (LFA), se abría la posibilidad de mantener y
ampliar la penetración del capital privado en el ejido sin el
subterfugio de la renta de parcelas y sin necesidad de
privatizarlo. A nuestro juicio, la LFA ofrecía un marco
adecuado para que se culminase ese largo proceso de
modernización del ejido.
LOS AGENTES DEL CAMBIO HISTÓRICO
Después de este breve recorrido histórico, nos vamos a
plantear la pregunta central de este trabajo. Tal pregunta
puede formularse de la siguiente manera: ¿Como se
combinan, se asocian o se contraponen, para el cambio
agrario, de una parte, la acción libre y azarosa de ciertos
hombres (podamos decir visionarios?) y de ciertas klites, y,
de otra, las contradicciones objetivas de la sociedad rural, y
de la sociedad toda, en movimiento?
Para formular esta pregunta se retoman y se ponen en tela de
juicio algunos desplantes del ya conocido antimarxista Enrique
Krauze, en su discurso de ingreso de la Academia Mexicana de
la Historia, donde afirmo lo siguiente "Los increíbles cambios de
1989 en Europa del Este y en la Unión Soviética nos tomaron
por sorpresa y nos muestran que la historia es un proceso libre,
azaroso, abierto, que no responde a las puntuales leyes de la
historia (sic) que el anacrónico y ya casi muerto profetismo
marxista sostenía.
Este exabrupto liberal de E. Krauze muestra, entre otras cosas,
cuan necesario es profundizar en la relación entre las
"contradicciones objetivas" y el procesamiento percepción difusión
de esas contradicciones, tarea, esta Ultima, quizá mas propia de
las klites o de los "hombres excepcionales", de los que habla
Krauze. Aplicando este enfoque al estudio del cambio en el medio
rural, tendríamos toda una propuesta de trabajo analítico que
podría ser muy fecunda.
Estos análisis nos darían como dice Krauze, ciertas claves,
para entender el presente, y, podríamos apiadar, reconstruir
los caminos mas probables del futuro en esa realidad, no
quizá tan abierta y tan azarosa como piensa Krauze, que es la
sociedad en movimiento
A modo de ejemplo podríamos preguntarnos como se combina la
intervención de algunas elites y de algunos hombres excepcionales
de la apoca y la Reforma en México, con el "agotamiento" del viejo
régimen agrario (comunal, corporativista, semifeudal?), y a que
deberíamos atribuir el relativo fracaso de los planteamientos
agrarios de la Reforma y la Desamortización en lo que se refería a
la consolidación de un fuerte sector de agricultores medios “al
estilo americano". Y harían mas pertinente seda hacernos estas o
similares preguntas para interpretar la Revolución Mexicana.
CIERTAS "LEYES OBJETIVAS" A PESAR
DE TODO
Hasta aquí, enfrentándonos al reto que plantea E. Krauze,
hemos destacado ciertos elementos que podríamos considerar
como mis libres y azarosos del cambio histórico en general y del
cambio agrario en particular. Se estaría, por lo mismo,
enfatizando el papel de ciertos hombre y ciertas elites, lo que
trae como consecuencia enfatizar los elementos de la
superestructura, como las propuestas teórico políticas, las leyes,
los programas, las instituciones, la organización social, etc.
Tales leyes o tales normas podrían formularse así: El capitalismo
se desarrolla en un área determinada, en un espacio
determinado, aumentando el volumen de mercancías enviadas
al mercado tanto en productos como en fuerza de trabajo. Pero,
este aumento no se consigue con los productores directos mas
o menos igualitarios sino con el fomento de explotaciones cuya
producción es excedentaria y origina un nivel progresivamente
mas alto de ingresos en metílico.
progresivamente mas alto de ingresos en
metílico. La dinámica de estas
explotaciones es doblemente importante
para el desarrollo capitalista: por una
parte, en cuanto se han constituido con
base en la liberación de productores
directos que, ahora, se convierten en
oferta de fuerza de trabajo para quien
pueda comprarla, es decir, en proletarios;
por otra parte, en cuanto que estos
campesinos "liberados" aparecen en el
mercado como compradores de todo lo
necesario para su sobrevivencia, es
decir, como compradores de todo aquello
que, ahora ya no producen, aunque algo
produzcan, porque generalmente, esta
proletarización no es total, en los hechos
aunque lo sea en la tendencia.
La posesión de recursos monetarios no viene determinada,
en manera alguna, por el bienestar del productor: el
campesino que obtiene en su parcela productos suficientes
para su propio consumo, dentro del marco de una economía
natural" (hoy diríamos de una "economía social"), este
campesino disfruta de un relativo bienestar.
Para desarrollar esta área, este
sector, tiene que generarse una
producción excedentaria, es decir,
"monitorizarle", que solo se conseguirá
en explotaciones medianas o grandes,
lo que supondrá la concentración de
explotaciones que, anteriormente a
este proceso, estaban destinadas al
autoconsumo con productores que
tenían un comportamiento mas o
menos autárquico: trataban de
producir todo lo que necesitaban, se
auto empleaban todo el año y
contaban con una pequeña
producción vendible para comprar
aquellos mínimos productos que ellos
(esos campesinos) no podían producir,
o aquellos elementos de los medios
de trabajo o del vestido que ellos no
podían elaborar.
Acrecentada así la superficie mercantil del área, aumentaría,
consecuentemente, el volumen de productos lanzados al mercado,
aumentando también el primero de campesinos liberados de sus
medios de producción, y cuya fuerza de trabajo se convertiría en
mercancía. Así pues, la viabilidad de semejante hipótesis de
desarrollo del campo dependerá fundamentalmente de la capacidad
del mercado para absorber este aumento del volumen de
mercancías.
Y podríamos decir, sin temor a equivocamos, que al menos
en nuestro sistema de mercado, por mas social que quiera
Llamarse, la acción libre y azarosa de la historia, los hombres
ilustres y las blites, y, por consiguiente, la acción de leyes y
programas se mueven, por así decirlo, al interior de los
grandes cauces de estas leyes o, como las llamarían
algunos, tendencias fuertes, pesadas, del desarrollo.
Resumiendo, podríamos decir que, existen ciertas realidades
(que venimos denominando "leyes", así, muy entre comillas)
en el desarrollo agropecuario que estarían mostrando un
proceso bastante homogéneo, y homogeneizarte, que va
desde lo mas. artesanal a lo mas industrializado y que, a otros
niveles de análisis.
1. Aumento constante del volumen de mercancías enviadas al
mercado.
2. Progreso en la infraestructura básica, cambio en los patrones de
los asentamientos humanos y crecimiento de la armadura urbana.
3. Integración y progresiva compactación de las explotaciones
rurales de forma que puedan ser mecanizadas en su totalidad
4. Reducción progresiva de los requerimientos de mano de obra.
5. Consiguientemente, expulsión constante de productores, es
decir, reduccion constante de la PEA agrícola.
MODO DE PROPOSICIONES INTERPRETATIVAS
Estos cambios pretenden de manera prioritaria (y explicita ya en
el Programa Nacional de Modernización del Campo) "facilitar la
libre movilidad de los factores de la producción": tierra y capital,
para que el capital penetre en los ejidos y comunidades y haga
posible la modernización y la incorporación al mercado de estos
sectores de tenencia que, supuestamente, estaban protegidos
en cuanto que se prohibía la venta, renta, embargo, pignoración
y otras operaciones mercantiles.
Analizando mas en concreto, los programas de capitalización
y modernización del ejido (consideramos implícitamente a la
comunidad) se lo podrán avanzar si la mano de obra que, en
forma casi inevitable seria expulsada, encuentra perspectivas
de ocupación en los otros sectores de la economía
(incluyendo, muy principalmente la ocupación aunque sea
mediante la emigración ilegal.
De entrada, parece inevitable reconocer que se trata,
fundamentalmente, de una necesidad de homologación
de formas de tenencia, " México, con las de sus socios
comerciales en el marco del Tratado de Libre Comercio
(TLC): Estado Unidos y Canadá. Y esta necesidad de
homologación, a nuestro juicio, tiene que ver tanto con
aspectos primordialmente legales o jurídicos como con
otros de carácter mas bien ideológico político.
Pero la ideología política no lo es tanto. Sin embargo, puede
inferirse con relativa facilidad, si tenernos en cuenta el fuerte
peso de las tendencias homogeneizarte del neoliberalismo
para imponer las leyes del mercado y la propiedad privada, y
si recordamos que el ejido era considerado por la ideología
de la derecha neoconservadora como una especie de
"reducto socialista" (un socialismo a la mexicana al que había
que enviar al "basurero de la historia“.
Por su parte el Estado Mexicano y sus ideólogos podían
fundamentar los cambios tanto en la necesidad de remover los
obstáculos para que el capital privado pudiese fluir al campo,
como en la conveniencia de aflojar el fuerte tutelaje estatal sobre
el ejido, a cuya sombra (del tutelaje) había madurado una gran
burocracia, poco eficiente y no exenta de corrupción, que se
beneficiaba de una "renta institucional", de la que hablaba G.
Gordillo, la que distraía recursos del ejido y obstaculizaba su
desarrollo y su modernización.
Ahora bien, si hoy en día los problemas del campo no están tanto
en cuestiones de tenencia sino en los costos de producción y en
necesidades de apoyo para la producción y la comercialización,
los simples cambios a la ley agraria y a las puras formas de
tenencia pueden tener como efecto, deseado o no, además de
esos acondicionamientos ideológicos, distraer la atención de los
verdaderos problemas del campo y quemar la pólvora de los
analistas críticos en infiernillos.
Así, resulta extrafino que, mientras proliferaban las criticas a los
cambios a la ley agraria y los temores sobre los impactos
previsibles en el campesinado y en la producción de alimentos,
poco o nada se decía de las posibilidades que se abrían con los
18 billones de pesos Viejos) que se reprogramaban para el sector
agropecuario, y con los famosos "diez puntos para el campo"
anunciados por el Presidente la Republica.

More Related Content

What's hot

Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOUNIANDES
 
Evolución histórica derecho agrario
Evolución histórica derecho agrarioEvolución histórica derecho agrario
Evolución histórica derecho agrarioTulio Veliz
 
Historia del abp
Historia del abpHistoria del abp
Historia del abpUni
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaSW México Preparatoria
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Raizza Sansonetti
 
Axiologia juridica
Axiologia juridicaAxiologia juridica
Axiologia juridicazuleima22
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seEukarisDtovar
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxCintiaHidalgo
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICAKelly Acd
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechomariangelestr
 
instituciones juridicas
instituciones juridicasinstituciones juridicas
instituciones juridicasWilmer Vargas
 

What's hot (20)

Cultura hibrida
Cultura hibridaCultura hibrida
Cultura hibrida
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Evolución histórica derecho agrario
Evolución histórica derecho agrarioEvolución histórica derecho agrario
Evolución histórica derecho agrario
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
Historia del abp
Historia del abpHistoria del abp
Historia del abp
 
Nuevas tendencias
Nuevas tendenciasNuevas tendencias
Nuevas tendencias
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Axiologia juridica
Axiologia juridicaAxiologia juridica
Axiologia juridica
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que se
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
 
instituciones juridicas
instituciones juridicasinstituciones juridicas
instituciones juridicas
 
¿Qué es comunidad?
¿Qué es comunidad?¿Qué es comunidad?
¿Qué es comunidad?
 
Los fines y valores del derecho
Los fines y valores del derechoLos fines y valores del derecho
Los fines y valores del derecho
 

Viewers also liked

POTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERS
POTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERSPOTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERS
POTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERSJournal For Research
 
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREEN
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREENDESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREEN
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREENJournal For Research
 
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Ignacio Ruiz
 
Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)
Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)
Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)Aristides Faria
 
Pp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatan
Pp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatanPp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatan
Pp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatanNovita Prameswati
 
PTCL INITIAL PRESENTATION
PTCL INITIAL PRESENTATIONPTCL INITIAL PRESENTATION
PTCL INITIAL PRESENTATIONSaqib Shakoor
 
FABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITE
FABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITEFABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITE
FABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITEJournal For Research
 
Persépolis Celia Delgado
Persépolis   Celia DelgadoPersépolis   Celia Delgado
Persépolis Celia Delgadolauradrrey
 
IoT: it's all about Data!
IoT: it's all about Data!IoT: it's all about Data!
IoT: it's all about Data!Julien SIMON
 
Elaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de grado
Elaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de gradoElaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de grado
Elaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de gradomarcoantoniofuentes123
 
El Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán Aquarium
El Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán AquariumEl Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán Aquarium
El Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán AquariumEl Cid Vacations Club
 

Viewers also liked (16)

POTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERS
POTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERSPOTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERS
POTENTIAL IN INDIA FOR USE OF SOLAR PV IN CHARGING OF ELECTRIC 2 & 3-WHEELERS
 
Immunity
ImmunityImmunity
Immunity
 
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREEN
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREENDESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREEN
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF CAMERA-BASED INTERACTIVE TOUCH SCREEN
 
Neighbors Nextdoor.com
Neighbors Nextdoor.comNeighbors Nextdoor.com
Neighbors Nextdoor.com
 
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
 
Informe etica
Informe eticaInforme etica
Informe etica
 
Marketing de vinhos Dão
Marketing de vinhos DãoMarketing de vinhos Dão
Marketing de vinhos Dão
 
Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)
Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)
Disciplina Organizacao de Eventos (I) (IFSP Campus Cubatao) (aulas 04 e 05)
 
Pp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatan
Pp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatanPp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatan
Pp no.-72-th-1998-ttg-pengamanan-sediaan-farmasi-dan-alat-kesehatan
 
PTCL INITIAL PRESENTATION
PTCL INITIAL PRESENTATIONPTCL INITIAL PRESENTATION
PTCL INITIAL PRESENTATION
 
FABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITE
FABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITEFABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITE
FABRICATION OF LM6/B4C/GR ALUMINIUM METAL MATRIX COMPOSITE
 
Persépolis Celia Delgado
Persépolis   Celia DelgadoPersépolis   Celia Delgado
Persépolis Celia Delgado
 
2017 lsm automation
2017 lsm automation2017 lsm automation
2017 lsm automation
 
IoT: it's all about Data!
IoT: it's all about Data!IoT: it's all about Data!
IoT: it's all about Data!
 
Elaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de grado
Elaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de gradoElaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de grado
Elaboración del anteproyecto y proyecto de tesis de grado
 
El Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán Aquarium
El Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán AquariumEl Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán Aquarium
El Cid Vacations Club Reviews the Mazatlán Aquarium
 

Similar to Economia modernizacion del ejido maria

Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboralx3maas
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrialaprilitaa
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion socialcvittoriar
 
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaCrónicas del despojo
 
Nociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho AgrarioNociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho AgrarioLinaomarvi Camacaro
 
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaTrabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaEnderys Benitez
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfCsarChora
 
Dialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdf
Dialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdfDialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdf
Dialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdfRosaliaUsto1
 
La revolución verde en México
La revolución verde en MéxicoLa revolución verde en México
La revolución verde en MéxicoBrendaValdez26
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANARoberto Molina Ruales
 
Boletin B001 Revolucion
Boletin B001 RevolucionBoletin B001 Revolucion
Boletin B001 RevolucionMartin Triana
 

Similar to Economia modernizacion del ejido maria (20)

Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboral
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Fichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docxFichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docx
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
Nociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho AgrarioNociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho Agrario
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
 
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaTrabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Antregres
AntregresAntregres
Antregres
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
Dialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdf
Dialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdfDialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdf
Dialnet-CapitalismoYDerechosDePropiedad-5584425 (1).pdf
 
La revolución verde en México
La revolución verde en MéxicoLa revolución verde en México
La revolución verde en México
 
Historia Contemporanea
Historia ContemporaneaHistoria Contemporanea
Historia Contemporanea
 
economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 
Boletin B001 Revolucion
Boletin B001 RevolucionBoletin B001 Revolucion
Boletin B001 Revolucion
 
B001 Revolucion
B001 RevolucionB001 Revolucion
B001 Revolucion
 

Recently uploaded

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Recently uploaded (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Economia modernizacion del ejido maria

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DEL TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO TITULO: MODERNIZACIÓN DEL EJIDO Y CAMBIOS A LA LEY AGRARIA: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ALUMNA: MARÍA DE LOS ÁNGELES ESCAMILLA CONTRERAS MAESTRA: ROCÍO M. URESTI MARÍN CD. VICTORIA TAMAULIPAS MÉXICO
  • 2. Modernización del ejido y cambios a la Ley Agraria: Un ensayo de interpretación Aunque no todo sea historia, nadie se atrevería a negar el enorme peso de esta dimensión en la construcción social de la realidad. El ejido entraría de lleno en esas realidades plenas de historia. Desde su misma raíz etimológica (la palabra latina éxitos: salida), hasta su carácter de bandera (utopía social) en una revolución agraria: éxitos, ejido, salida, alrededores de los pueblos de la Península ibérica (al menos, de Castilla León-Extremadura.): tierras de los pueblos, tierras comunales especialmente de pastos y bosques.
  • 3. El ejido mexicano expresa el sincretismo indoibérico para nombrar a esa forma de tenencia de la tierra y, lo que es mas, a esa forma de organización social entre los aztecas que "se parecía" a la castellana: a las tierras comunales de los pueblos, los calpulli. 'Dense a los pueblos ejidos", o "respétense los ejidos de los pueblos", dirían las amonestaciones de la corona española tratando de contener la voracidad de los hombres y ganado que ponían en serio peligro la sobrevivencia de las comunidades y, por consiguiente, de la fuerza de trabajo de la Nueva España.
  • 4. En el México de la Reforma y la Desamortización (segunda mitad del S. XIX), las tierras comunales, o los ejidos, deberían ser deslindadas y tituladas. Y cuando las comunidades no sabían como hacerlo o, mas bien, cuando no podían pagar esos trámites, los particulares o las propias compañías deslindadoras sufragaban esos gastos y, a cambio, se quedaban con buena parte, la mejor, de esas tierras.
  • 5. Fue así como se privatizaron grandes extensiones de tierras comunales. A este embate siguieron otros procesos de enajenación forzada y despojo frente al mercantilismo inmisericorde. Esta seria lo que podríamos llamar la primera modernización del ejido-subsumido entonces bajo la denominación genérica de "tierra de las carnalidades".
  • 6. La Revolución Mexicana, en una de sus más ricas vertientes teórico políticas, abrevando, también sincréticamente, en tradiciones indígenas y en tradiciones del "socialismo utópico": el floresmagonismo, intento revertir, o al menos corregir ese individualismo posesivo, y reivindico el reparto del latifundio, la restitución de las tierras comunales a sus legítimos dueños y la entrega del ejido a los pueblos.
  • 7. Desde el punto de vista ideológico, el agrarismo fuel desde entonces, un referente obligado para justificar a los regímenes surgidos de la revolución. Empero, desde el punto de vista económico, ese agrarismo fue objeto de las mas diversas interpretaciones. Es así como el ejido será visto por Luis Cabrera, entre otros, como "pegujalismo", es decir complemento del campesino asalariado en las grandes fincas.
  • 8. mientras Obregón y Calles lo consideraron como una situación pasajera casi como un mal menor tendiente a crear el agricultor medio, similar al fermar norteamericano; y Cárdenas abogaría por centrar en el ejido el desarrollo rural y la producción de alimentos y materias primas.
  • 9. Es un enorme sector de lo que antes se llamaba la "economía campesina de infra subsistencia", pero que cumplía funciones de extraordinaria importancia en la economía nacional aportando producción de alimentos, materias primas y mano de obra barata en condiciones que no resistirían un tratamiento estrictamente mercantil.
  • 10. En el otro extremo del sector ejidal nos encontramos con, aproximadamente, un 15% de ejidos bien dotados de recursos, unos 15 millones de hectáreas, y con una adecuada relación hombre tierra. Son ejidos que podríamos incluir en la economía agraria “mercantilista", al igual que el sector empresarial de la propiedad privada en el campo.
  • 11. En la modernización de la agricultura mexicana desde 1940 hasta 1980, el capital nacional e internacional no ha encontrado barreras insalvables para incorporar a sus exigencias de producción y mercado a este pequeño sector de ejidos ricos, como suele denominarse. Ya sea mediante el otro amiento de crédito directamente a los propios ejitarios, o mediante la agricultura de contrato o, lo que ha sido quizá mas frecuente, mediante la renta, entonces ilegal, de grandes áreas ejidales, el capital agrario criollo y las agroindustrias trasnacionales han desarrollado, en estos ejidos, proyectos productivos de gran envergadura, que se encuentran en la vanguardia de la agricultura capitalistas del país. Se habría realizado, así, la segunda modernización del ejido .
  • 12. En 1971 se expide un nueva Ley de Reforma Agraria que trata de situar al ejido en el centro del desarrollo rural. Se trata, asimismo, de estrechar y renovar la tradicional alianza Estado-campesinos. Hay quienes piensan que nos encontrábamos ante una especie de neocardenismo
  • 13. Es, en la realidad, un plan de modernización del sector agrario campesino con una fuerte ideología "ejidalizante", y cooperativa, más que colectiva. Se podría considerar como la tercera modernización del ejido, no ya asimilándolo a la propiedad privada, sino tratando de respetar su especificidad y de fortalecerlo al máximo, además de hacerlo eje de la política del Estado hacia el medio rural.
  • 14. Desde 1980, con la promulgación de la Ley de Fomento Agropecuario (LFA), se abría la posibilidad de mantener y ampliar la penetración del capital privado en el ejido sin el subterfugio de la renta de parcelas y sin necesidad de privatizarlo. A nuestro juicio, la LFA ofrecía un marco adecuado para que se culminase ese largo proceso de modernización del ejido.
  • 15. LOS AGENTES DEL CAMBIO HISTÓRICO Después de este breve recorrido histórico, nos vamos a plantear la pregunta central de este trabajo. Tal pregunta puede formularse de la siguiente manera: ¿Como se combinan, se asocian o se contraponen, para el cambio agrario, de una parte, la acción libre y azarosa de ciertos hombres (podamos decir visionarios?) y de ciertas klites, y, de otra, las contradicciones objetivas de la sociedad rural, y de la sociedad toda, en movimiento?
  • 16. Para formular esta pregunta se retoman y se ponen en tela de juicio algunos desplantes del ya conocido antimarxista Enrique Krauze, en su discurso de ingreso de la Academia Mexicana de la Historia, donde afirmo lo siguiente "Los increíbles cambios de 1989 en Europa del Este y en la Unión Soviética nos tomaron por sorpresa y nos muestran que la historia es un proceso libre, azaroso, abierto, que no responde a las puntuales leyes de la historia (sic) que el anacrónico y ya casi muerto profetismo marxista sostenía.
  • 17. Este exabrupto liberal de E. Krauze muestra, entre otras cosas, cuan necesario es profundizar en la relación entre las "contradicciones objetivas" y el procesamiento percepción difusión de esas contradicciones, tarea, esta Ultima, quizá mas propia de las klites o de los "hombres excepcionales", de los que habla Krauze. Aplicando este enfoque al estudio del cambio en el medio rural, tendríamos toda una propuesta de trabajo analítico que podría ser muy fecunda.
  • 18. Estos análisis nos darían como dice Krauze, ciertas claves, para entender el presente, y, podríamos apiadar, reconstruir los caminos mas probables del futuro en esa realidad, no quizá tan abierta y tan azarosa como piensa Krauze, que es la sociedad en movimiento
  • 19. A modo de ejemplo podríamos preguntarnos como se combina la intervención de algunas elites y de algunos hombres excepcionales de la apoca y la Reforma en México, con el "agotamiento" del viejo régimen agrario (comunal, corporativista, semifeudal?), y a que deberíamos atribuir el relativo fracaso de los planteamientos agrarios de la Reforma y la Desamortización en lo que se refería a la consolidación de un fuerte sector de agricultores medios “al estilo americano". Y harían mas pertinente seda hacernos estas o similares preguntas para interpretar la Revolución Mexicana.
  • 20. CIERTAS "LEYES OBJETIVAS" A PESAR DE TODO Hasta aquí, enfrentándonos al reto que plantea E. Krauze, hemos destacado ciertos elementos que podríamos considerar como mis libres y azarosos del cambio histórico en general y del cambio agrario en particular. Se estaría, por lo mismo, enfatizando el papel de ciertos hombre y ciertas elites, lo que trae como consecuencia enfatizar los elementos de la superestructura, como las propuestas teórico políticas, las leyes, los programas, las instituciones, la organización social, etc.
  • 21. Tales leyes o tales normas podrían formularse así: El capitalismo se desarrolla en un área determinada, en un espacio determinado, aumentando el volumen de mercancías enviadas al mercado tanto en productos como en fuerza de trabajo. Pero, este aumento no se consigue con los productores directos mas o menos igualitarios sino con el fomento de explotaciones cuya producción es excedentaria y origina un nivel progresivamente mas alto de ingresos en metílico.
  • 22. progresivamente mas alto de ingresos en metílico. La dinámica de estas explotaciones es doblemente importante para el desarrollo capitalista: por una parte, en cuanto se han constituido con base en la liberación de productores directos que, ahora, se convierten en oferta de fuerza de trabajo para quien pueda comprarla, es decir, en proletarios; por otra parte, en cuanto que estos campesinos "liberados" aparecen en el mercado como compradores de todo lo necesario para su sobrevivencia, es decir, como compradores de todo aquello que, ahora ya no producen, aunque algo produzcan, porque generalmente, esta proletarización no es total, en los hechos aunque lo sea en la tendencia.
  • 23. La posesión de recursos monetarios no viene determinada, en manera alguna, por el bienestar del productor: el campesino que obtiene en su parcela productos suficientes para su propio consumo, dentro del marco de una economía natural" (hoy diríamos de una "economía social"), este campesino disfruta de un relativo bienestar.
  • 24. Para desarrollar esta área, este sector, tiene que generarse una producción excedentaria, es decir, "monitorizarle", que solo se conseguirá en explotaciones medianas o grandes, lo que supondrá la concentración de explotaciones que, anteriormente a este proceso, estaban destinadas al autoconsumo con productores que tenían un comportamiento mas o menos autárquico: trataban de producir todo lo que necesitaban, se auto empleaban todo el año y contaban con una pequeña producción vendible para comprar aquellos mínimos productos que ellos (esos campesinos) no podían producir, o aquellos elementos de los medios de trabajo o del vestido que ellos no podían elaborar.
  • 25. Acrecentada así la superficie mercantil del área, aumentaría, consecuentemente, el volumen de productos lanzados al mercado, aumentando también el primero de campesinos liberados de sus medios de producción, y cuya fuerza de trabajo se convertiría en mercancía. Así pues, la viabilidad de semejante hipótesis de desarrollo del campo dependerá fundamentalmente de la capacidad del mercado para absorber este aumento del volumen de mercancías.
  • 26. Y podríamos decir, sin temor a equivocamos, que al menos en nuestro sistema de mercado, por mas social que quiera Llamarse, la acción libre y azarosa de la historia, los hombres ilustres y las blites, y, por consiguiente, la acción de leyes y programas se mueven, por así decirlo, al interior de los grandes cauces de estas leyes o, como las llamarían algunos, tendencias fuertes, pesadas, del desarrollo.
  • 27. Resumiendo, podríamos decir que, existen ciertas realidades (que venimos denominando "leyes", así, muy entre comillas) en el desarrollo agropecuario que estarían mostrando un proceso bastante homogéneo, y homogeneizarte, que va desde lo mas. artesanal a lo mas industrializado y que, a otros niveles de análisis.
  • 28. 1. Aumento constante del volumen de mercancías enviadas al mercado. 2. Progreso en la infraestructura básica, cambio en los patrones de los asentamientos humanos y crecimiento de la armadura urbana. 3. Integración y progresiva compactación de las explotaciones rurales de forma que puedan ser mecanizadas en su totalidad 4. Reducción progresiva de los requerimientos de mano de obra. 5. Consiguientemente, expulsión constante de productores, es decir, reduccion constante de la PEA agrícola.
  • 29. MODO DE PROPOSICIONES INTERPRETATIVAS Estos cambios pretenden de manera prioritaria (y explicita ya en el Programa Nacional de Modernización del Campo) "facilitar la libre movilidad de los factores de la producción": tierra y capital, para que el capital penetre en los ejidos y comunidades y haga posible la modernización y la incorporación al mercado de estos sectores de tenencia que, supuestamente, estaban protegidos en cuanto que se prohibía la venta, renta, embargo, pignoración y otras operaciones mercantiles.
  • 30. Analizando mas en concreto, los programas de capitalización y modernización del ejido (consideramos implícitamente a la comunidad) se lo podrán avanzar si la mano de obra que, en forma casi inevitable seria expulsada, encuentra perspectivas de ocupación en los otros sectores de la economía (incluyendo, muy principalmente la ocupación aunque sea mediante la emigración ilegal.
  • 31. De entrada, parece inevitable reconocer que se trata, fundamentalmente, de una necesidad de homologación de formas de tenencia, " México, con las de sus socios comerciales en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC): Estado Unidos y Canadá. Y esta necesidad de homologación, a nuestro juicio, tiene que ver tanto con aspectos primordialmente legales o jurídicos como con otros de carácter mas bien ideológico político.
  • 32. Pero la ideología política no lo es tanto. Sin embargo, puede inferirse con relativa facilidad, si tenernos en cuenta el fuerte peso de las tendencias homogeneizarte del neoliberalismo para imponer las leyes del mercado y la propiedad privada, y si recordamos que el ejido era considerado por la ideología de la derecha neoconservadora como una especie de "reducto socialista" (un socialismo a la mexicana al que había que enviar al "basurero de la historia“.
  • 33. Por su parte el Estado Mexicano y sus ideólogos podían fundamentar los cambios tanto en la necesidad de remover los obstáculos para que el capital privado pudiese fluir al campo, como en la conveniencia de aflojar el fuerte tutelaje estatal sobre el ejido, a cuya sombra (del tutelaje) había madurado una gran burocracia, poco eficiente y no exenta de corrupción, que se beneficiaba de una "renta institucional", de la que hablaba G. Gordillo, la que distraía recursos del ejido y obstaculizaba su desarrollo y su modernización.
  • 34. Ahora bien, si hoy en día los problemas del campo no están tanto en cuestiones de tenencia sino en los costos de producción y en necesidades de apoyo para la producción y la comercialización, los simples cambios a la ley agraria y a las puras formas de tenencia pueden tener como efecto, deseado o no, además de esos acondicionamientos ideológicos, distraer la atención de los verdaderos problemas del campo y quemar la pólvora de los analistas críticos en infiernillos.
  • 35. Así, resulta extrafino que, mientras proliferaban las criticas a los cambios a la ley agraria y los temores sobre los impactos previsibles en el campesinado y en la producción de alimentos, poco o nada se decía de las posibilidades que se abrían con los 18 billones de pesos Viejos) que se reprogramaban para el sector agropecuario, y con los famosos "diez puntos para el campo" anunciados por el Presidente la Republica.