SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Tema. LA MINERÍA EN ESPAÑA.
A) Valoración de la importancia de la minería.
–
Importancia histórica de la minería en España.
–
Características y datos macroeconómicos últimos años.
B) Producción y localización de los recursos mineros.
- Metálicos y no metálicos.
- Rocas industriales.
- Energéticos.
A) Valoración de la importancia de la minería.

La minería es una actividad muy antigua en nuestro país. Hay restos arqueológicos que
atestiguan la existencia de minas en la Edad del Bronce y también el tráfico de algunos minerales metálicos
por parte de griegos, cartagineses y fenicios.
Otros intentos históricos de explotar el subsuelo en la antigüedad son de la época romana, en la
que destacaron minas como las de plomo Cartagena, el oro de Las Médulas (León) y el mercurio de
Almadén.
Fue a lo largo del siglo XIX cuando comenzó la minería contemporánea. Las necesidades de la
revolución industrial provocó la explotación de antiguas minas y la búsqueda nuevos de yacimientos (el
cobre en el Riotinto (Huelva), el hierro de Vizcaya y del carbón asturiano y leonés) destinados a los
países del noroeste de Europa, quienes los empleaban en su propia industrialización. De esta forma, España
actuaba como una especie de colonia que vendía sus propias materias primas sin utilizarlas.
A lo largo del siglo XX, la actividad minera se fue acompañando con más cantidad de
industrias de transformación. Sin embargo, a esas alturas nuestro país ya dependía del exterior para
satisfacer la necesidad de las principales materias primas y
energéticas que demandaba una sociedad industrializada.
Durante el periodo autárquico del franquismo se reactivó la
minería, sobre todo la del carbón. Pero cuando el país salió del
aislamiento en los años 60, se redujo la actividad minera ante la
posibilidad de importar recursos más baratos de otros países y la
trasformación de la tecnología energética hacia el petróleo.
Desde entonces (ver gráfico), la actividad minera ha ido en
descenso hasta hoy en día, tanto en la población activa hasta
llegar a cifras de unos 30.000 trabajadores (o, lo que es lo
mismo, el 0,4 % de la PA), como la contribución al PIB (0,7 %).
Desde los años 90 la minería española se tuvo que adaptar a la política común de la Unión
Europea, lo que ha supuesto: (ver gráfico).
1.- la casi desaparición de la minería metálica
(hoy solo es un 3% del valor total de la riqueza generada
por la minería española),
2.- la progresiva y obligada reducción del
sector de la minería del carbón (sostenida todavía
artificialmente por el Estado) y
3.- El crecimiento de la minería no metálica
(15%) y, sobre todos, de las rocas de construcción que hoy
en día es el sector más importante de nuestra minería y el
único que exporta.
Hoy se intenta recuperar muchos de los paisajes
gravemente dañados por la explotación minera y se intenta
que no se produzcan nuevos desastres ecológicos como el
vertido aguas residuales químicas de las minas de la multinacional Boliden al río Guadiamar, en
Aznalcóllar, Sevilla. (1998), que puso en peligro el PN de Doñana y que se tardó 3 años en limpiar.
B) Producción y localización de los recursos mineros.
Minerales Metálicos.
Son aquellos que sirven para la obtención de los metales: hierro, plata, cinc, mercurio, plomo, etc.
La constitución geológica es la responsable de la formación y distribución de los yacimientos minerales del
subsuelo en dos zonas principales: una franja al norte, en la Cordillera Cantábrica, y otra al sur, en
Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Ambas se relacionan con los intensos procesos de mineralización
que hubo durante la orogenia herciniana, y con diversos cambios en la composición de las rocas que
tuvieron lugar durante los plegamientos alpinos.
Los minerales metálicos más importantes y sus yacimientos históricos son (localiza en el mapa siguiente):
El hierro, que se concentra fundamentalmente en Vizcaya, en la margen izquierda del Nervión. La
explotación histórica del mineral permitió el desarrollo de la industria siderúrgica en la zona. Pero, incluso
antes de la crisis y la reconversión industrial de los años ochenta del siglo XX, la producción no alcanzaba
la demanda de la industria y ya era importado en gran cantidad. La última gran explotación abierta de
hierro cerró en Alquife, Granada. Hoy es más rentable importar el mineral.
El cinc, que se utiliza para recubrimientos y en numerosas aleaciones industriales. Destacaron las minas de
Reocín (Cantabria), hoy cerradas.
El mercurio, que se extrae del cinabrio. Las minas de Almadén (Ciudad Real), explotadas desde la época
romana, han hecho de España unos de los principales productores mundiales de este mineral (actualmente
se tiende a frenar su explotación por su toxicidad (UE) y las minas se han convertido en un parque turístico
de interpretación minera desde 2003.
El plomo ha tenido una explotación tradicional en las minas de La Carolina (Jaén), en
Sierra Morena. Pero, la gran fracturación del terreno hace muy difícil su extracción.
La pirita es un mineral sulfuroso imprescindible, porque, tras su tratamiento, permite la obtención de
muchas materias primas como cobre, plomo, cinc, hierro, etc. También es la base de la producción de
azufre, que se utiliza en la fabricación de ácidos, de fertilizantes y de caucho. El 80% de la pirita de
España se encuentra en el suroeste (Huelva, Sevilla, etc) y supone una importante reserva de azufre a nivel
mundial. Las antiguas minas de RioTinto se cerraron y están inutilizadas. Sin embargo, recientemente se
han reabierto nuevas minas en la zona para aprovechar el cobre porque en los últimos años se ha triplicado
el precio de este producto y vuelve a ser rentable su explotación.

Minerales no metálicos
Los minerales no metálicos constituyen un recurso más abundante que los minerales metálicos. No
obstante, su producción también es menor que la demanda existente en el mercado. Destacan dos
minerales:
-Las sales potásicas, que se utiliza en medicina y en la fabricación de fertilizantes, tiene yacimientos en
Navarra y Barcelona (Cardona).
-La sal común se obtiene en minas (sal gema) como las de Cabezón de la Sal, Cantabria, o bien mediante
la evaporación del agua del mar en las salinas. En España hay importantes salinas en la costa: Alicante
(Torrevieja), Almería, Cádiz, Mallorca, etc.
Igualmente se explotan otros minerales como la sepiolita, el caolín (variedad de arcilla quese emplea en la
porcelana) y otras sales.
Rocas de construcción, ornamentales e industriales.
Suponen alrededor del 60% del valor de la producción española. Es el único campo de la minería que
satisface la demanda interna y da lugar a la exportación.
La constitución geológica de nuestro país hace que se puedan utilizar gran variedad de materiales.
La caliza, que se explota en Alicante, Valencia, etc.
El mármol (segundo productor mundial) en Macael, Almería.
El granito de las canteras gallegas y del Sistema Central (primer productor europeo).
La pizarra (primer productor mundial). Canteras de Galicia en los Ancares.
Y otros materiales como el yeso, la arcilla y la extracción de áridos (arenas, gravas, piedrecitas) en las
graveras de los ríos. Todos estos materiales se utilizan directamente en la construcción o se emplean en la
fabricación de cemento, cerámica, ladrillos, pavimentos, etc.
Minerales Energéticos.
El subsuelo español tiene escasos recursos energéticos. Los más importantes son:
El carbón mineral, que fue el combustible fósil empleado para la industrialización, ha sido el recurso
energético más utilizado hasta la segunda mitad del siglo XX; desde entonces se ha ido sustituyendo
progresivamente por el petróleo. En la actualidad se utiliza, sobre todo, para la producción de electricidad
en las centrales térmicas.
Según su pureza y antigüedad existen varios tipos de carbón. El de mayor capacidad calorífica es la
antracita, porque se formó en un período geológico más antiguo, seguido de la hulla y el lignito. En
España la producción no satisface la demanda interna. Su baja calidad y los costes de explotación hacen
que resulta mucho más barato importarlo que trabajar los yacimientos existentes. Las principales cuencas
mineras se encuentran en Asturias, León y Palencia (hulla) y Andorra en Teruel (lignito). Las minas se
mantienen activas por decisión política, aunque cada vez quedan menos. Podríamos autoabastecernos de
carbón si fuera necesario, pero es preferible importar dos terceras partes del consumo porque es más barato
comprarlo a otros países.
El petróleo es un recurso prácticamente inexistente en España. Hay una mínima producción (no llega ni al
0,2 por ciento del consumo) en los pozos de Lora, en Burgos, y en las plataformas de la costa de Tarragona
(Casablanca). La mayoría de lo que se consume se importa de México, Oriente Medio y las antiguas
repúblicas soviéticas. Para su trasporte por el interior se ha construido una red de tuberías u
oleoductos que conectan las principales ciudades, puertos y refinerías.
El gas natural está considerado como el combustible más limpio y, en los últimos años, ha aumentado la
demanda. En España ha tenido una utilización tardía; pero se está potenciando mucho su consumo a nivel
industrial y doméstico. Se están construyendo numerosos gasoductos con el fin de hacer extensivo su uso a
todo el territorio. Existen algunos yacimientos en el mar de la costa vizcaína y en Huelva que solo aportan
el 1 % del consumo de este producto, por lo que la mayor parte del gas se importa de Libia y Argelia.
LOCALIZA EN UN MAPA TODOS LOS YACIMIENTOS MINEROS CITADOS.
TEMA: LA ENERGÍA EN ESPAÑA
La energía es una fuerza que nos proporciona calor, movimiento, luz y nos permite llevar a
cabo cualquier actividad. La energía puede ser primaria o natural, tal como se encuentra en la
naturaleza o sin ninguna transformación (energía animal-humana, fuego, sol, mares, minerales
fósiles, viento…) o energía transformada o final obtenida de la anterior (electricidad, calorífica y
combustibles del petróleo).
La energía se puede obtener de diversas fuentes, que suelen catalogarse en dos bloques en
función de si se suponen limitadas en nuestro planeta: no renovables y renovables.
• Las No renovables son el petróleo, el carbón, el gas natural, y natural, que actualmente
son las más utilizadas pero que son 1. agotables y escasas, 2. degradan el
medioambiente con sus gases o residuos, 3. provocan dependencia exterior al
encontrarse sólo en determinadas zonas del planeta, 4. Y para conseguir su control hay
conflictos por su interés estratégico militar. Sin embargo, son las más baratas.
• Las renovables son la solar, la eólica, la hidráulica, la biomasa, la maremotriz, la
geotérmica… 1. son ilimitadas, 2. más limpias o no generan residuos de difícil
eliminación. 3. Evitan la dependencia exterior, son autóctonas. Equilibran desajustes
interterritoriales. Pero tecnológicamente son caras.
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Dentro de los procesos de transformación de la energía, el de la producción de electricidad es uno de los
más importantes. La utilización de electricidad es imprescindible en las ciudades (alumbrado y sistemas de
refrigeración y de calor), en las telecomunicaciones y en el transporte.
La producción de energía eléctrica en España procede de diversas fuentes. 2006

Centrales termoeléctricas clásicas.
Las centrales termoeléctricas producen electricidad
mediante la combustión de carbón, gas y combustibles
líquidos, cuyos vapores mueven unas turbinas. En
España, su gran desarrollo vino a partir del año 1965.
Desde entonces su aportación ha ido en aumento, hasta
ocupar en torno al 60% del total nacional. Su producción
ha tenido algunas oscilaciones, que han dependido de los
precios de los combustibles y de las diferentes políticas
energéticas.
La importancia de las centrales termoeléctricas estriba en
que pueden mantener la regularidad de su producción y
que consumen recursos autóctonos como el carbón. A cambio, presentan graves inconvenientes
medioambientales, pues emiten azufre (SO2), que causa la lluvia ácida.
En España hay instaladas numerosas centrales. Algunas se alimentan con el carbón extraído en las cuencas
mineras próximas: es el caso de Asturias (Narcea), León (La Robla), Teruel (Andorra) y La Coruña (As
Pontes). Otras están en las proximidades de las refinerías (Puertollano y Escombreras), porque se alimentan
con combustibles líquidos.

Centrales nucleares
Los reactores nucleares transforman en electricidad la energía desprendida por la fisión (partición) de
átomos de uranio. Este sistema de producción de energía tuvo un gran auge en los años setenta como
alternativa al petróleo. Hoy en día, las centrales nucleares más importantes son las de Trillo (Guadalajara),
Vandellós y Ascó I y II (Tarragona), Almaraz I y II (Cáceres) y Cofrentes (Valencia).
En el caso de España, las centrales nucleares producen, según los años, en torno al 20% de electricidad, por
lo que ahora mismo son fundamentales para mantener la producción. Sus ventajas son la gran potencia
que permiten instalar en cada planta y la autonomía y regularidad en la producción, pero presentan
graves problemas: suponen costes muy altos en el montaje inicial y en las revisiones que necesitan las
instalaciones para ajustarse a las medidas de seguridad; la destrucción de los residuos radiactivos es
difícil; su vida útil es corta; tienen gran dependencia tecnológica del exterior en la fabricación de piezas
para los reactores y en el tratamiento del uranio; y, sobre todo, son objeto de un fuerte rechazo social, que
llevó al gobierno a paralizar la apertura y el funcionamiento de algunas plantas en lo que se ha llamado la
moratoria nuclear tras el accidente nuclear de Chernobil de 1986.
El futuro de la energía termoeléctrica nuclear aparece incierto a la espera de nuevas tecnologías de fusión
que sean más eficientes y provoquen menos problemas ambientales. En todo caso, técnicamente las
centrales españolas actuales tienen que estar cerradas entre el año 2.010 y el 2.020.

La producción de energía hidroeléctrica o hidráulica.
En las centrales hidroeléctricas, la electricidad se produce por la fuerza de las corrientes de agua sobre unas
turbinas. La producción depende tanto de la cantidad de agua como de la presión que ésta pueda ejercer. En
consecuencia, la energía hidroeléctrica está supeditada al clima, el relieve y el caudal de los ríos.
La energía hidroeléctrica comenzó a explotarse en la segunda mitad del siglo XIX y fue durante años la
principal fuente de electricidad. Pero, a partir de 1950, ha sido sustituida progresivamente por la energía
termoeléctrica clásica y la nuclear. Éstas, aunque resultaban más caras, eran capaces de mantener un flujo
regular de electricidad. En cambio, la producción en las centrales hidroeléctricas tiene desventajas: el flujo
es irregular, ya que depende del agua disponible; y limita la localización de las industrias a zonas próximas,
porque la electricidad tiene un alto grado de pérdida al trasladarse. A esto hay que añadir que las centrales
hidráulicas causan un gran impacto ambiental en los valles de los ríos, social en las zonas desalojadas y
suponen una gran inversión inicial difícil de acometer.
Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se produce de manera
instantánea. Además, hoy en día, se ha mejorado la tecnología y se han realizado sistemas de presas
seguidas con bombeo de agua desde la más baja a la más alta, lo que permite reutilizar la corriente,
evitando las variaciones de caudal. Es lo que se hace en el complejo de Aldeadávila en el río Duero.
En España, actualmente hay más de 1.000 instalaciones, la mayoría de ellas de pequeño tamaño o
minihidráulicas, que han hecho que la producción hay ido en aumento. Las grandes centrales se localizan
en los embalses de los ríos caudalosos como el Sil, el Duero (los Arribes), el Tajo y el Ebro.

Fuentes de energía alternativas
La fuente de energía renovable más utilizada en España es la energía eólica. España es uno de los países
que más ha desarrollado su uso. Hay instalados diversos parques eólicos en zonas de mucho viento como
Estaca de Bares, Tarifa, Canarias, Albacete, etc. Últimamente en algunas comunidades, como Navarra,
Aragón y Castilla y León, se ha potenciado mucho su instalación.
El resto de energías alternativas apenas se utiliza en nuestro país. Así ocurre con la energía solar, que tiene
dos sistemas tecnológicos para obtener energía eléctrica: la termoeléctrica (San Lucar la Mayor, Sevilla y
Tabernas, Almería) y la fotovoltaica (huertos solares). Su aportación es mínima pese a la gran inversión
que se ha hecho en ella subvencionándola por parte del estado.
Tampoco resulta significativa la producción a través de la energía geotérmica, la combustión de biomasa
y la de plantas incineradoras, como las instaladas en Madrid y Mallorca.
LOCALIZA EN UN MAPA TODOS LOS YACIMIENTOS MINEROS CITADOS.

El balance energético en España
En la actualidad la mayoría de la energía que utilizamos procede del petróleo y el gas natural. Esto quiere
decir que nuestra sociedad tiene una gran dependencia de las fuentes de energía convencionales. España
un gran desequilibrio energético al tener orientado su consumo hacia los combustibles fósiles. Por eso,
nuestro país es muy sensible a la subida de los precios del petróleo.
La situación de la energía en España se ha traducido en diversas políticas energéticas:
-En 1975, durante la crisis, el Plan Energético Nacional (PEN) potenció la energía nuclear.
-El Plan de 1982 quiso reducir la dependencia del petróleo, contener el impulso de la energía nuclear y
potenciar el uso de los carbones para dar una solución a la crisis de la minería.
-Desde 1991 se propuso una diversificación de fuentes, la potenciación de recursos propios y la defensa
medioambiental.
instalaciones para ajustarse a las medidas de seguridad; la destrucción de los residuos radiactivos es
difícil; su vida útil es corta; tienen gran dependencia tecnológica del exterior en la fabricación de piezas
para los reactores y en el tratamiento del uranio; y, sobre todo, son objeto de un fuerte rechazo social, que
llevó al gobierno a paralizar la apertura y el funcionamiento de algunas plantas en lo que se ha llamado la
moratoria nuclear tras el accidente nuclear de Chernobil de 1986.
El futuro de la energía termoeléctrica nuclear aparece incierto a la espera de nuevas tecnologías de fusión
que sean más eficientes y provoquen menos problemas ambientales. En todo caso, técnicamente las
centrales españolas actuales tienen que estar cerradas entre el año 2.010 y el 2.020.

La producción de energía hidroeléctrica o hidráulica.
En las centrales hidroeléctricas, la electricidad se produce por la fuerza de las corrientes de agua sobre unas
turbinas. La producción depende tanto de la cantidad de agua como de la presión que ésta pueda ejercer. En
consecuencia, la energía hidroeléctrica está supeditada al clima, el relieve y el caudal de los ríos.
La energía hidroeléctrica comenzó a explotarse en la segunda mitad del siglo XIX y fue durante años la
principal fuente de electricidad. Pero, a partir de 1950, ha sido sustituida progresivamente por la energía
termoeléctrica clásica y la nuclear. Éstas, aunque resultaban más caras, eran capaces de mantener un flujo
regular de electricidad. En cambio, la producción en las centrales hidroeléctricas tiene desventajas: el flujo
es irregular, ya que depende del agua disponible; y limita la localización de las industrias a zonas próximas,
porque la electricidad tiene un alto grado de pérdida al trasladarse. A esto hay que añadir que las centrales
hidráulicas causan un gran impacto ambiental en los valles de los ríos, social en las zonas desalojadas y
suponen una gran inversión inicial difícil de acometer.
Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se produce de manera
instantánea. Además, hoy en día, se ha mejorado la tecnología y se han realizado sistemas de presas
seguidas con bombeo de agua desde la más baja a la más alta, lo que permite reutilizar la corriente,
evitando las variaciones de caudal. Es lo que se hace en el complejo de Aldeadávila en el río Duero.
En España, actualmente hay más de 1.000 instalaciones, la mayoría de ellas de pequeño tamaño o
minihidráulicas, que han hecho que la producción hay ido en aumento. Las grandes centrales se localizan
en los embalses de los ríos caudalosos como el Sil, el Duero (los Arribes), el Tajo y el Ebro.

Fuentes de energía alternativas
La fuente de energía renovable más utilizada en España es la energía eólica. España es uno de los países
que más ha desarrollado su uso. Hay instalados diversos parques eólicos en zonas de mucho viento como
Estaca de Bares, Tarifa, Canarias, Albacete, etc. Últimamente en algunas comunidades, como Navarra,
Aragón y Castilla y León, se ha potenciado mucho su instalación.
El resto de energías alternativas apenas se utiliza en nuestro país. Así ocurre con la energía solar, que tiene
dos sistemas tecnológicos para obtener energía eléctrica: la termoeléctrica (San Lucar la Mayor, Sevilla y
Tabernas, Almería) y la fotovoltaica (huertos solares). Su aportación es mínima pese a la gran inversión
que se ha hecho en ella subvencionándola por parte del estado.
Tampoco resulta significativa la producción a través de la energía geotérmica, la combustión de biomasa
y la de plantas incineradoras, como las instaladas en Madrid y Mallorca.
LOCALIZA EN UN MAPA TODOS LOS YACIMIENTOS MINEROS CITADOS.

El balance energético en España
En la actualidad la mayoría de la energía que utilizamos procede del petróleo y el gas natural. Esto quiere
decir que nuestra sociedad tiene una gran dependencia de las fuentes de energía convencionales. España
un gran desequilibrio energético al tener orientado su consumo hacia los combustibles fósiles. Por eso,
nuestro país es muy sensible a la subida de los precios del petróleo.
La situación de la energía en España se ha traducido en diversas políticas energéticas:
-En 1975, durante la crisis, el Plan Energético Nacional (PEN) potenció la energía nuclear.
-El Plan de 1982 quiso reducir la dependencia del petróleo, contener el impulso de la energía nuclear y
potenciar el uso de los carbones para dar una solución a la crisis de la minería.
-Desde 1991 se propuso una diversificación de fuentes, la potenciación de recursos propios y la defensa
medioambiental.

More Related Content

What's hot

Recursos minerales no metalicos
Recursos minerales no metalicosRecursos minerales no metalicos
Recursos minerales no metalicosgabriela mendoza
 
8. El sector secundario en España
8. El  sector  secundario en  España8. El  sector  secundario en  España
8. El sector secundario en Españasocialestolosa
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOcebarico
 
El neolitico
El neoliticoEl neolitico
El neoliticoY03cab
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosjosemariaherrera
 
Estudios geologicos estabilidad de taludes cantera
Estudios geologicos estabilidad de taludes canteraEstudios geologicos estabilidad de taludes cantera
Estudios geologicos estabilidad de taludes canteraCelis Lopez
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosAlfredo García
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neoliticocarlospaty11
 
Climas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
Climas y vegetación de España III, Montaña y CanariasClimas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
Climas y vegetación de España III, Montaña y CanariasAlfredo García
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesguest4dc07ac
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaJesús Bartolomé Martín
 

What's hot (20)

Recursos minerales no metalicos
Recursos minerales no metalicosRecursos minerales no metalicos
Recursos minerales no metalicos
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
 
8. El sector secundario en España
8. El  sector  secundario en  España8. El  sector  secundario en  España
8. El sector secundario en España
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESO
 
El neolitico
El neoliticoEl neolitico
El neolitico
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
 
Estudios geologicos estabilidad de taludes cantera
Estudios geologicos estabilidad de taludes canteraEstudios geologicos estabilidad de taludes cantera
Estudios geologicos estabilidad de taludes cantera
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
 
curso conocimiento de la minería 2014.
 curso conocimiento de la minería 2014. curso conocimiento de la minería 2014.
curso conocimiento de la minería 2014.
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
 
Climas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
Climas y vegetación de España III, Montaña y CanariasClimas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
Climas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Tecnologias mesoamerica
Tecnologias mesoamericaTecnologias mesoamerica
Tecnologias mesoamerica
 
Principales Rocas y Minerales Industriales del Perú
Principales Rocas y Minerales Industriales del PerúPrincipales Rocas y Minerales Industriales del Perú
Principales Rocas y Minerales Industriales del Perú
 

Viewers also liked (20)

LA SEGONA REPÚBLICA I LA CATALUNYA AUTONÒMICA
LA SEGONA REPÚBLICA I LA CATALUNYA AUTONÒMICALA SEGONA REPÚBLICA I LA CATALUNYA AUTONÒMICA
LA SEGONA REPÚBLICA I LA CATALUNYA AUTONÒMICA
 
English week
English weekEnglish week
English week
 
Teoria economica de keynes
Teoria economica de keynesTeoria economica de keynes
Teoria economica de keynes
 
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XXTRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
 
Politicareyesyguerras
PoliticareyesyguerrasPoliticareyesyguerras
Politicareyesyguerras
 
Historiasvidacotidiana
HistoriasvidacotidianaHistoriasvidacotidiana
Historiasvidacotidiana
 
Trabajo terminado de pirtas
Trabajo terminado de pirtasTrabajo terminado de pirtas
Trabajo terminado de pirtas
 
El arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento quattrocentoEl arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento quattrocento
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
ESCULTURA EGIPCIA
ESCULTURA EGIPCIAESCULTURA EGIPCIA
ESCULTURA EGIPCIA
 
Nomecuenteshistorias
NomecuenteshistoriasNomecuenteshistorias
Nomecuenteshistorias
 
PERÍODE D'ENTREGUERRES
PERÍODE D'ENTREGUERRESPERÍODE D'ENTREGUERRES
PERÍODE D'ENTREGUERRES
 
Arte contemporáneo siglo xix
Arte contemporáneo siglo xixArte contemporáneo siglo xix
Arte contemporáneo siglo xix
 
Raíces del arte europeo: Grecia
Raíces del arte europeo: GreciaRaíces del arte europeo: Grecia
Raíces del arte europeo: Grecia
 
EL FRANQUISME
EL FRANQUISMEEL FRANQUISME
EL FRANQUISME
 
REVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSAREVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSA
 
Orígenes
OrígenesOrígenes
Orígenes
 
FRANQUISME I
FRANQUISME IFRANQUISME I
FRANQUISME I
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Follewto
FollewtoFollewto
Follewto
 

Similar to La minería y la energía eléctrica en España

Las materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíaLas materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíajose.marti
 
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxGEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxBertaAriasLpez1
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
Último tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXÚltimo tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXPetrakis
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8Ramón
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Florencio Ortiz Alejos
 
Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02ARCA1654
 
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Sergio de la Llave Muñoz
 
Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Soipuerta Soy-puerta
 
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energíaLas actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energíaGeopress
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en Españammhr
 
1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_boliviaWalter Quiquinta
 
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana JMinas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana Jnaturaxiz
 

Similar to La minería y la energía eléctrica en España (20)

Las materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíaLas materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energía
 
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxGEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Último tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIXÚltimo tercio del siglo XIX
Último tercio del siglo XIX
 
Mmmmmmmmmmmmmmmm
MmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmm
Mmmmmmmmmmmmmmmm
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
M. á.-perceval2
M. á.-perceval2M. á.-perceval2
M. á.-perceval2
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
 
Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02
 
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
 
Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energíaLas actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
Las actividades industriales 4. Conceptos previos, minería y energía
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia
 
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana JMinas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 

More from Alfredo García

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptAlfredo García
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Alfredo García
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaAlfredo García
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónAlfredo García
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenAlfredo García
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. IntroduccionAlfredo García
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.Alfredo García
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Alfredo García
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.Alfredo García
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaAlfredo García
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos IAlfredo García
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesAlfredo García
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXAlfredo García
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteAlfredo García
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixAlfredo García
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Alfredo García
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesAlfredo García
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en EspañaAlfredo García
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVAlfredo García
 

More from Alfredo García (20)

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de España
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenes
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arte
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en España
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
 

Recently uploaded

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Recently uploaded (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

La minería y la energía eléctrica en España

  • 1. Tema. LA MINERÍA EN ESPAÑA. A) Valoración de la importancia de la minería. – Importancia histórica de la minería en España. – Características y datos macroeconómicos últimos años. B) Producción y localización de los recursos mineros. - Metálicos y no metálicos. - Rocas industriales. - Energéticos. A) Valoración de la importancia de la minería. La minería es una actividad muy antigua en nuestro país. Hay restos arqueológicos que atestiguan la existencia de minas en la Edad del Bronce y también el tráfico de algunos minerales metálicos por parte de griegos, cartagineses y fenicios. Otros intentos históricos de explotar el subsuelo en la antigüedad son de la época romana, en la que destacaron minas como las de plomo Cartagena, el oro de Las Médulas (León) y el mercurio de Almadén. Fue a lo largo del siglo XIX cuando comenzó la minería contemporánea. Las necesidades de la revolución industrial provocó la explotación de antiguas minas y la búsqueda nuevos de yacimientos (el cobre en el Riotinto (Huelva), el hierro de Vizcaya y del carbón asturiano y leonés) destinados a los países del noroeste de Europa, quienes los empleaban en su propia industrialización. De esta forma, España actuaba como una especie de colonia que vendía sus propias materias primas sin utilizarlas. A lo largo del siglo XX, la actividad minera se fue acompañando con más cantidad de industrias de transformación. Sin embargo, a esas alturas nuestro país ya dependía del exterior para satisfacer la necesidad de las principales materias primas y energéticas que demandaba una sociedad industrializada. Durante el periodo autárquico del franquismo se reactivó la minería, sobre todo la del carbón. Pero cuando el país salió del aislamiento en los años 60, se redujo la actividad minera ante la posibilidad de importar recursos más baratos de otros países y la trasformación de la tecnología energética hacia el petróleo. Desde entonces (ver gráfico), la actividad minera ha ido en descenso hasta hoy en día, tanto en la población activa hasta llegar a cifras de unos 30.000 trabajadores (o, lo que es lo mismo, el 0,4 % de la PA), como la contribución al PIB (0,7 %). Desde los años 90 la minería española se tuvo que adaptar a la política común de la Unión Europea, lo que ha supuesto: (ver gráfico). 1.- la casi desaparición de la minería metálica (hoy solo es un 3% del valor total de la riqueza generada por la minería española), 2.- la progresiva y obligada reducción del sector de la minería del carbón (sostenida todavía artificialmente por el Estado) y 3.- El crecimiento de la minería no metálica (15%) y, sobre todos, de las rocas de construcción que hoy en día es el sector más importante de nuestra minería y el único que exporta. Hoy se intenta recuperar muchos de los paisajes gravemente dañados por la explotación minera y se intenta que no se produzcan nuevos desastres ecológicos como el vertido aguas residuales químicas de las minas de la multinacional Boliden al río Guadiamar, en Aznalcóllar, Sevilla. (1998), que puso en peligro el PN de Doñana y que se tardó 3 años en limpiar.
  • 2. B) Producción y localización de los recursos mineros. Minerales Metálicos. Son aquellos que sirven para la obtención de los metales: hierro, plata, cinc, mercurio, plomo, etc. La constitución geológica es la responsable de la formación y distribución de los yacimientos minerales del subsuelo en dos zonas principales: una franja al norte, en la Cordillera Cantábrica, y otra al sur, en Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Ambas se relacionan con los intensos procesos de mineralización que hubo durante la orogenia herciniana, y con diversos cambios en la composición de las rocas que tuvieron lugar durante los plegamientos alpinos. Los minerales metálicos más importantes y sus yacimientos históricos son (localiza en el mapa siguiente): El hierro, que se concentra fundamentalmente en Vizcaya, en la margen izquierda del Nervión. La explotación histórica del mineral permitió el desarrollo de la industria siderúrgica en la zona. Pero, incluso antes de la crisis y la reconversión industrial de los años ochenta del siglo XX, la producción no alcanzaba la demanda de la industria y ya era importado en gran cantidad. La última gran explotación abierta de hierro cerró en Alquife, Granada. Hoy es más rentable importar el mineral. El cinc, que se utiliza para recubrimientos y en numerosas aleaciones industriales. Destacaron las minas de Reocín (Cantabria), hoy cerradas. El mercurio, que se extrae del cinabrio. Las minas de Almadén (Ciudad Real), explotadas desde la época romana, han hecho de España unos de los principales productores mundiales de este mineral (actualmente se tiende a frenar su explotación por su toxicidad (UE) y las minas se han convertido en un parque turístico de interpretación minera desde 2003. El plomo ha tenido una explotación tradicional en las minas de La Carolina (Jaén), en Sierra Morena. Pero, la gran fracturación del terreno hace muy difícil su extracción. La pirita es un mineral sulfuroso imprescindible, porque, tras su tratamiento, permite la obtención de muchas materias primas como cobre, plomo, cinc, hierro, etc. También es la base de la producción de azufre, que se utiliza en la fabricación de ácidos, de fertilizantes y de caucho. El 80% de la pirita de España se encuentra en el suroeste (Huelva, Sevilla, etc) y supone una importante reserva de azufre a nivel mundial. Las antiguas minas de RioTinto se cerraron y están inutilizadas. Sin embargo, recientemente se han reabierto nuevas minas en la zona para aprovechar el cobre porque en los últimos años se ha triplicado el precio de este producto y vuelve a ser rentable su explotación. Minerales no metálicos Los minerales no metálicos constituyen un recurso más abundante que los minerales metálicos. No obstante, su producción también es menor que la demanda existente en el mercado. Destacan dos minerales: -Las sales potásicas, que se utiliza en medicina y en la fabricación de fertilizantes, tiene yacimientos en Navarra y Barcelona (Cardona). -La sal común se obtiene en minas (sal gema) como las de Cabezón de la Sal, Cantabria, o bien mediante la evaporación del agua del mar en las salinas. En España hay importantes salinas en la costa: Alicante (Torrevieja), Almería, Cádiz, Mallorca, etc. Igualmente se explotan otros minerales como la sepiolita, el caolín (variedad de arcilla quese emplea en la porcelana) y otras sales. Rocas de construcción, ornamentales e industriales. Suponen alrededor del 60% del valor de la producción española. Es el único campo de la minería que satisface la demanda interna y da lugar a la exportación. La constitución geológica de nuestro país hace que se puedan utilizar gran variedad de materiales. La caliza, que se explota en Alicante, Valencia, etc. El mármol (segundo productor mundial) en Macael, Almería. El granito de las canteras gallegas y del Sistema Central (primer productor europeo). La pizarra (primer productor mundial). Canteras de Galicia en los Ancares. Y otros materiales como el yeso, la arcilla y la extracción de áridos (arenas, gravas, piedrecitas) en las graveras de los ríos. Todos estos materiales se utilizan directamente en la construcción o se emplean en la fabricación de cemento, cerámica, ladrillos, pavimentos, etc.
  • 3. Minerales Energéticos. El subsuelo español tiene escasos recursos energéticos. Los más importantes son: El carbón mineral, que fue el combustible fósil empleado para la industrialización, ha sido el recurso energético más utilizado hasta la segunda mitad del siglo XX; desde entonces se ha ido sustituyendo progresivamente por el petróleo. En la actualidad se utiliza, sobre todo, para la producción de electricidad en las centrales térmicas. Según su pureza y antigüedad existen varios tipos de carbón. El de mayor capacidad calorífica es la antracita, porque se formó en un período geológico más antiguo, seguido de la hulla y el lignito. En España la producción no satisface la demanda interna. Su baja calidad y los costes de explotación hacen que resulta mucho más barato importarlo que trabajar los yacimientos existentes. Las principales cuencas mineras se encuentran en Asturias, León y Palencia (hulla) y Andorra en Teruel (lignito). Las minas se mantienen activas por decisión política, aunque cada vez quedan menos. Podríamos autoabastecernos de carbón si fuera necesario, pero es preferible importar dos terceras partes del consumo porque es más barato comprarlo a otros países. El petróleo es un recurso prácticamente inexistente en España. Hay una mínima producción (no llega ni al 0,2 por ciento del consumo) en los pozos de Lora, en Burgos, y en las plataformas de la costa de Tarragona (Casablanca). La mayoría de lo que se consume se importa de México, Oriente Medio y las antiguas repúblicas soviéticas. Para su trasporte por el interior se ha construido una red de tuberías u oleoductos que conectan las principales ciudades, puertos y refinerías. El gas natural está considerado como el combustible más limpio y, en los últimos años, ha aumentado la demanda. En España ha tenido una utilización tardía; pero se está potenciando mucho su consumo a nivel industrial y doméstico. Se están construyendo numerosos gasoductos con el fin de hacer extensivo su uso a todo el territorio. Existen algunos yacimientos en el mar de la costa vizcaína y en Huelva que solo aportan el 1 % del consumo de este producto, por lo que la mayor parte del gas se importa de Libia y Argelia. LOCALIZA EN UN MAPA TODOS LOS YACIMIENTOS MINEROS CITADOS.
  • 4. TEMA: LA ENERGÍA EN ESPAÑA La energía es una fuerza que nos proporciona calor, movimiento, luz y nos permite llevar a cabo cualquier actividad. La energía puede ser primaria o natural, tal como se encuentra en la naturaleza o sin ninguna transformación (energía animal-humana, fuego, sol, mares, minerales fósiles, viento…) o energía transformada o final obtenida de la anterior (electricidad, calorífica y combustibles del petróleo). La energía se puede obtener de diversas fuentes, que suelen catalogarse en dos bloques en función de si se suponen limitadas en nuestro planeta: no renovables y renovables. • Las No renovables son el petróleo, el carbón, el gas natural, y natural, que actualmente son las más utilizadas pero que son 1. agotables y escasas, 2. degradan el medioambiente con sus gases o residuos, 3. provocan dependencia exterior al encontrarse sólo en determinadas zonas del planeta, 4. Y para conseguir su control hay conflictos por su interés estratégico militar. Sin embargo, son las más baratas. • Las renovables son la solar, la eólica, la hidráulica, la biomasa, la maremotriz, la geotérmica… 1. son ilimitadas, 2. más limpias o no generan residuos de difícil eliminación. 3. Evitan la dependencia exterior, son autóctonas. Equilibran desajustes interterritoriales. Pero tecnológicamente son caras. LA ENERGÍA ELÉCTRICA Dentro de los procesos de transformación de la energía, el de la producción de electricidad es uno de los más importantes. La utilización de electricidad es imprescindible en las ciudades (alumbrado y sistemas de refrigeración y de calor), en las telecomunicaciones y en el transporte. La producción de energía eléctrica en España procede de diversas fuentes. 2006 Centrales termoeléctricas clásicas. Las centrales termoeléctricas producen electricidad mediante la combustión de carbón, gas y combustibles líquidos, cuyos vapores mueven unas turbinas. En España, su gran desarrollo vino a partir del año 1965. Desde entonces su aportación ha ido en aumento, hasta ocupar en torno al 60% del total nacional. Su producción ha tenido algunas oscilaciones, que han dependido de los precios de los combustibles y de las diferentes políticas energéticas. La importancia de las centrales termoeléctricas estriba en que pueden mantener la regularidad de su producción y que consumen recursos autóctonos como el carbón. A cambio, presentan graves inconvenientes medioambientales, pues emiten azufre (SO2), que causa la lluvia ácida. En España hay instaladas numerosas centrales. Algunas se alimentan con el carbón extraído en las cuencas mineras próximas: es el caso de Asturias (Narcea), León (La Robla), Teruel (Andorra) y La Coruña (As Pontes). Otras están en las proximidades de las refinerías (Puertollano y Escombreras), porque se alimentan con combustibles líquidos. Centrales nucleares Los reactores nucleares transforman en electricidad la energía desprendida por la fisión (partición) de átomos de uranio. Este sistema de producción de energía tuvo un gran auge en los años setenta como alternativa al petróleo. Hoy en día, las centrales nucleares más importantes son las de Trillo (Guadalajara), Vandellós y Ascó I y II (Tarragona), Almaraz I y II (Cáceres) y Cofrentes (Valencia). En el caso de España, las centrales nucleares producen, según los años, en torno al 20% de electricidad, por lo que ahora mismo son fundamentales para mantener la producción. Sus ventajas son la gran potencia que permiten instalar en cada planta y la autonomía y regularidad en la producción, pero presentan graves problemas: suponen costes muy altos en el montaje inicial y en las revisiones que necesitan las
  • 5. instalaciones para ajustarse a las medidas de seguridad; la destrucción de los residuos radiactivos es difícil; su vida útil es corta; tienen gran dependencia tecnológica del exterior en la fabricación de piezas para los reactores y en el tratamiento del uranio; y, sobre todo, son objeto de un fuerte rechazo social, que llevó al gobierno a paralizar la apertura y el funcionamiento de algunas plantas en lo que se ha llamado la moratoria nuclear tras el accidente nuclear de Chernobil de 1986. El futuro de la energía termoeléctrica nuclear aparece incierto a la espera de nuevas tecnologías de fusión que sean más eficientes y provoquen menos problemas ambientales. En todo caso, técnicamente las centrales españolas actuales tienen que estar cerradas entre el año 2.010 y el 2.020. La producción de energía hidroeléctrica o hidráulica. En las centrales hidroeléctricas, la electricidad se produce por la fuerza de las corrientes de agua sobre unas turbinas. La producción depende tanto de la cantidad de agua como de la presión que ésta pueda ejercer. En consecuencia, la energía hidroeléctrica está supeditada al clima, el relieve y el caudal de los ríos. La energía hidroeléctrica comenzó a explotarse en la segunda mitad del siglo XIX y fue durante años la principal fuente de electricidad. Pero, a partir de 1950, ha sido sustituida progresivamente por la energía termoeléctrica clásica y la nuclear. Éstas, aunque resultaban más caras, eran capaces de mantener un flujo regular de electricidad. En cambio, la producción en las centrales hidroeléctricas tiene desventajas: el flujo es irregular, ya que depende del agua disponible; y limita la localización de las industrias a zonas próximas, porque la electricidad tiene un alto grado de pérdida al trasladarse. A esto hay que añadir que las centrales hidráulicas causan un gran impacto ambiental en los valles de los ríos, social en las zonas desalojadas y suponen una gran inversión inicial difícil de acometer. Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se produce de manera instantánea. Además, hoy en día, se ha mejorado la tecnología y se han realizado sistemas de presas seguidas con bombeo de agua desde la más baja a la más alta, lo que permite reutilizar la corriente, evitando las variaciones de caudal. Es lo que se hace en el complejo de Aldeadávila en el río Duero. En España, actualmente hay más de 1.000 instalaciones, la mayoría de ellas de pequeño tamaño o minihidráulicas, que han hecho que la producción hay ido en aumento. Las grandes centrales se localizan en los embalses de los ríos caudalosos como el Sil, el Duero (los Arribes), el Tajo y el Ebro. Fuentes de energía alternativas La fuente de energía renovable más utilizada en España es la energía eólica. España es uno de los países que más ha desarrollado su uso. Hay instalados diversos parques eólicos en zonas de mucho viento como Estaca de Bares, Tarifa, Canarias, Albacete, etc. Últimamente en algunas comunidades, como Navarra, Aragón y Castilla y León, se ha potenciado mucho su instalación. El resto de energías alternativas apenas se utiliza en nuestro país. Así ocurre con la energía solar, que tiene dos sistemas tecnológicos para obtener energía eléctrica: la termoeléctrica (San Lucar la Mayor, Sevilla y Tabernas, Almería) y la fotovoltaica (huertos solares). Su aportación es mínima pese a la gran inversión que se ha hecho en ella subvencionándola por parte del estado. Tampoco resulta significativa la producción a través de la energía geotérmica, la combustión de biomasa y la de plantas incineradoras, como las instaladas en Madrid y Mallorca. LOCALIZA EN UN MAPA TODOS LOS YACIMIENTOS MINEROS CITADOS. El balance energético en España En la actualidad la mayoría de la energía que utilizamos procede del petróleo y el gas natural. Esto quiere decir que nuestra sociedad tiene una gran dependencia de las fuentes de energía convencionales. España un gran desequilibrio energético al tener orientado su consumo hacia los combustibles fósiles. Por eso, nuestro país es muy sensible a la subida de los precios del petróleo. La situación de la energía en España se ha traducido en diversas políticas energéticas: -En 1975, durante la crisis, el Plan Energético Nacional (PEN) potenció la energía nuclear. -El Plan de 1982 quiso reducir la dependencia del petróleo, contener el impulso de la energía nuclear y potenciar el uso de los carbones para dar una solución a la crisis de la minería. -Desde 1991 se propuso una diversificación de fuentes, la potenciación de recursos propios y la defensa medioambiental.
  • 6. instalaciones para ajustarse a las medidas de seguridad; la destrucción de los residuos radiactivos es difícil; su vida útil es corta; tienen gran dependencia tecnológica del exterior en la fabricación de piezas para los reactores y en el tratamiento del uranio; y, sobre todo, son objeto de un fuerte rechazo social, que llevó al gobierno a paralizar la apertura y el funcionamiento de algunas plantas en lo que se ha llamado la moratoria nuclear tras el accidente nuclear de Chernobil de 1986. El futuro de la energía termoeléctrica nuclear aparece incierto a la espera de nuevas tecnologías de fusión que sean más eficientes y provoquen menos problemas ambientales. En todo caso, técnicamente las centrales españolas actuales tienen que estar cerradas entre el año 2.010 y el 2.020. La producción de energía hidroeléctrica o hidráulica. En las centrales hidroeléctricas, la electricidad se produce por la fuerza de las corrientes de agua sobre unas turbinas. La producción depende tanto de la cantidad de agua como de la presión que ésta pueda ejercer. En consecuencia, la energía hidroeléctrica está supeditada al clima, el relieve y el caudal de los ríos. La energía hidroeléctrica comenzó a explotarse en la segunda mitad del siglo XIX y fue durante años la principal fuente de electricidad. Pero, a partir de 1950, ha sido sustituida progresivamente por la energía termoeléctrica clásica y la nuclear. Éstas, aunque resultaban más caras, eran capaces de mantener un flujo regular de electricidad. En cambio, la producción en las centrales hidroeléctricas tiene desventajas: el flujo es irregular, ya que depende del agua disponible; y limita la localización de las industrias a zonas próximas, porque la electricidad tiene un alto grado de pérdida al trasladarse. A esto hay que añadir que las centrales hidráulicas causan un gran impacto ambiental en los valles de los ríos, social en las zonas desalojadas y suponen una gran inversión inicial difícil de acometer. Entre los aspectos positivos de esta energía destaca que es limpia, renovable y se produce de manera instantánea. Además, hoy en día, se ha mejorado la tecnología y se han realizado sistemas de presas seguidas con bombeo de agua desde la más baja a la más alta, lo que permite reutilizar la corriente, evitando las variaciones de caudal. Es lo que se hace en el complejo de Aldeadávila en el río Duero. En España, actualmente hay más de 1.000 instalaciones, la mayoría de ellas de pequeño tamaño o minihidráulicas, que han hecho que la producción hay ido en aumento. Las grandes centrales se localizan en los embalses de los ríos caudalosos como el Sil, el Duero (los Arribes), el Tajo y el Ebro. Fuentes de energía alternativas La fuente de energía renovable más utilizada en España es la energía eólica. España es uno de los países que más ha desarrollado su uso. Hay instalados diversos parques eólicos en zonas de mucho viento como Estaca de Bares, Tarifa, Canarias, Albacete, etc. Últimamente en algunas comunidades, como Navarra, Aragón y Castilla y León, se ha potenciado mucho su instalación. El resto de energías alternativas apenas se utiliza en nuestro país. Así ocurre con la energía solar, que tiene dos sistemas tecnológicos para obtener energía eléctrica: la termoeléctrica (San Lucar la Mayor, Sevilla y Tabernas, Almería) y la fotovoltaica (huertos solares). Su aportación es mínima pese a la gran inversión que se ha hecho en ella subvencionándola por parte del estado. Tampoco resulta significativa la producción a través de la energía geotérmica, la combustión de biomasa y la de plantas incineradoras, como las instaladas en Madrid y Mallorca. LOCALIZA EN UN MAPA TODOS LOS YACIMIENTOS MINEROS CITADOS. El balance energético en España En la actualidad la mayoría de la energía que utilizamos procede del petróleo y el gas natural. Esto quiere decir que nuestra sociedad tiene una gran dependencia de las fuentes de energía convencionales. España un gran desequilibrio energético al tener orientado su consumo hacia los combustibles fósiles. Por eso, nuestro país es muy sensible a la subida de los precios del petróleo. La situación de la energía en España se ha traducido en diversas políticas energéticas: -En 1975, durante la crisis, el Plan Energético Nacional (PEN) potenció la energía nuclear. -El Plan de 1982 quiso reducir la dependencia del petróleo, contener el impulso de la energía nuclear y potenciar el uso de los carbones para dar una solución a la crisis de la minería. -Desde 1991 se propuso una diversificación de fuentes, la potenciación de recursos propios y la defensa medioambiental.