SlideShare a Scribd company logo
1 of 238
TEMA 7
El ISLAM
1Marta López, Ave María Casa Madre
Índice
• 7.1. Contexto Histórico
• 7.2. Arquitectura
a) Características Generales.
b) Elementos estructurales.
c) Manifestaciones más significativas.
C.1. La mezquita
C.2 Los baños público
C.3. Las viviendas
• 7.4. El Arte en Al-Andalus
A) Periodo cordobés
A.1) Mezquita de Córdoba
A.1.1) Origen: Basílica San Vicente
A.1.2) Mezquita de Abderramán I
A.1.3) Mezquita de Abderramán II
A.1.4) Mezquita de Abderramán III
A.1.5) Mezquita de Al-Hakam II
A.1.6) Mezquita de Almanzor
A. 2) Medina Azahara
B) Reinos de Taifas
B.1) Alcazaba de Málaga
B.2) Aljafarería de Zaragoza
B.3) El Bañuelo de Granada
C) Invasiones Almorávides
D) Invasiones Almohades
D.1) Rasgos del arte almohade
D.2) La Giralda de Sevilla
D.3) La Torre del Oro de Sevilla
E) El Arte Nazarí: La Alhambra y el Generalife
E.1) Rasgos Generales
E.2) Cronología
E.3) Ciudad Palatina de la Alhambra
1. Medina
2: Recinto fortificado: puertas y torres
3. Alcazaba
4. Palacios nazaríes
4.1. Mexuar
4.2. Palacio Comares
4. 3. Palacio de los Leones
5. El Partal
6. El GeneralifeMarta López, Ave María Casa Madre 2
7.1.CONTEXTO HISTÓRICO
• Localización: inicio en el 622 (año 0 para el Islam, la Hégira, huida de Mahoma de La Meca a
Medina) en la Península de Arabia.
• En menos de un siglo se extiende desde la Península Ibérica en occidente al río Indo en el oriente.
• Importancia de la religión. Mahoma como profeta. El Corán, libro sagrado. Monoteísmo. Oración.
• Asimilación y síntesis de elementos culturales romanos, bizantinos, cristianos y persas.
• Cultura básicamente urbana, en una ciudad amurallada, de trazado irregular, con calles estrechas y
quebradas, con centro en la medina y dominada por la alcazaba.
3Marta López, Ave María Casa Madre
Cronología del Islam
1. ORIGEN: (622) Mahoma, Arabia, Hégira
2. EXPANSIÓN: (632) (tras la muerte de Mahoma) por Persia y el Imperio Bizantino
3. PERÍODO OMEYA (661- 750) Califato Omeya. Primacía siria ( capital Damasco).
4. PERÍODO ABBASIDA (750-945) Primacía persa (capital Bagdad). La dinastía Abasí derroca a los
Omeyas (el único superviviente, Abderramán huye a Al-Andalus y funda el Emirato Omeya
Independiente en el 756)
5. DISGREGACIÓN DEL CALIFATO: Fragmentación política del Imperio árabe y aparición de nuevos
estados islámicos:
• Egipto (El Cairo): Emirato Tulunida (siglo IX, Ahmud Ibn Tulum)
• Afganistán: (s X, tribus turcas)
• África del norte (Fez)
• Al-Andalus Etapas:
 PERIODO CORDOBÉS (S VIII-XI)
• Emirato s. VIII-IX
• Califato s. X
 PERIODO DE LOS REINOS DE TAIFAS (S. XI)
 PERIODO DE ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (s. XII-XIII)
 PERIODO NAZARÍ (Granada)( s. XIV-XV)
4Marta López, Ave María Casa Madre
CRONOLOGÍA AL -ÁNDALUS
 711: conquista árabe (Tariq y Muza) del reino visigodo.
 711-756: Emirato (provincia) Dependiente del califa de Damasco.
 756-911: Emirato Omeya Independiente (Capital Córdoba)
911-1031: Califato Independiente (proclamado por Abderramán III)
 1031: descomposición del Califato y aparición de los Reinos de Taifas
 S. XII-XIII llegada de los Almorávides y los Almohades.
 1212: derrota Almohade (Batalla de las Navas de Tolosa, Jaén)
 Pervivencia del reino Nazarí de Granada hasta 1492.
5Marta López, Ave María Casa Madre
7.2. ARQUITECTURA
a) CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Eclecticismo: incorpora elementos de
lugares conquistados (romanos,
bizantinos, persas….)
2. Materiales pobres: ladrillo, madera, yeso
(escasez de piedra). Muros revestidos de
azulejos, cerámica vidriada, yeserías…
3. Arquitectura de exteriores sobrios y
austeros, e interiores ricos, con
ornamentación recargada (horror vacui)
confortables
4. Arte vinculado a la religión: anicónico (no
se puede representar a Dios con una
figura humana)
6Marta López, Ave María Casa Madre
5. Refinado uso del agua (estanques, fuentes) y la vegetación
(jardines)
6. Importancia de la decoración
• Recubre totalmente las paredes interiores ("horror vacui“)
• Materiales: cerámica, yeso, madera, piedra.
• Estilizada, esquemática, se repite constantemente
7
Marta López, Ave María Casa Madre
• DISEÑOS DECORACIÓN:
• Geométricos: estrellas, rombos….
• Lacería: decoración geométrica formada por líneas entrecruzadas que
generan figuras poligonales o estrelladas .
• Vegetales estilizados (ataurique): una hoja se repite de forma constante
• Epigráficos: escritura árabe
• Temática: lema nazarí (“Solo Dios es vencedor”, “No hay más Dios que Alá”),
aleyas (versículos) y azoras (capítulos) del Corán, alabanzas a Alá, poemas (poetas
Ibn al Jatib, Ibn Zamrak)
• Puede ser cúfica (geométrica) o cursiva (sinuosa)
8Marta López, Ave María Casa Madre
9Marta López, Ave María Casa Madre
AZULEJOS CON
DECORACIÓN
GEOMÉTRICA Y
DE LACERÍA
10Marta López, Ave María Casa Madre
YESERÍA CON
ATAURIQUES
(decoración
vegetal estilizada)
Con frecuencia los diseños
decorativos sueles aparecer
mezclados y estrechamente
relacionados entre sí.
11Marta López, Ave María Casa Madre
DECORACIÓN EPIGRÁFICA
La palabra escrita
La geometría
La decoración vegetal estilizada
12Marta López, Ave María Casa Madre
b) ELEMENTOS ESTRUCTURALES
1. SOPORTES: columna de mármol, pilar de ladrillo. A veces reaprovechadas de otros
edificios (material de acarreo). Capiteles: avispero, pencas, corintios, mocárabe,
ataurique, encintado…
2. ARCOS: gran variedad: herradura, apuntado, medio punto, peraltado, lobulado,
mixtilíneo…en ocasiones entrecruzados
3. CUBIERTAS: adinteladas de madera (alfarje) abovedadas de gran variedad (de cañón,
de aristas, vaída, esquifada) cúpulas (de nervios, gallonada, bulbosa, de mocárabes,
etc)
13Marta López, Ave María Casa Madre
14Marta López, Ave María Casa Madre
1. SOPORTES
Marta López, Ave María Casa Madre 15
CAPITEL DE AVISPERO,
s X. Madinat al Zahra.
Córdoba
abundantes orificios
provocados por la
labor de trépano .
Típicos de época califal
CAPITELES CORINTIOS
(probablemente
romanos) del mirhab de
la mezquita de Córdoba
CAPITEL DE PENCAS, corintio
simplificado no aparecen las
hojas de acanto, sino solo sus
arranques, las pencas que le
dan nombre
Marta López, Ave María Casa Madre 16
CAPITEL ENCINTADO
almohade, reinterpretación del
capitel compuesto, alta
esquematización de las volutas
y de las hojas de acanto. Entre
ambas volutas, se dispone un
par de bandas horizontales, a
modo de cintas.
CAPITEL DE MOCÁRABES,
formado a partir de una
complicada trama de racimos de
estalactitas
CAPITEL DE ATAURIQUE,
decoración muy
esquematizada, en la que
predominan las veneras, las
piñas y otros elementos
vegetales
17Marta López, Ave María Casa Madre
CAPITELES DE MOCÁRABES, ATAURIQUE Y DE ASAS
Marta López, Ave María Casa Madre 18
EVOLUCIÓN DEL CAPITEL:
CORINTIO, VISIGÓTICO, AVISPERO
Tipos de capiteles utilizados en la
arquitectura hispano musulmana
19Marta López, Ave María Casa Madre
El pilar como elemento de sostén,
de piedra o ladrillo.
20Marta López, Ave María Casa Madre
El arco.- Los más frecuentes utilizados en la arquitectura de Al-Andalus
21Marta López, Ave María Casa Madre
2- ARCOS
ARCO DE HERRADURA CALIFAL.
Mihrab de la mezquita de Al-Hakam II.
Córdoba. Siglo X.
EL ARCO DE HERRADURA, inspirado en el
modelo visigodo, se convierte en el más
característico de la arquitectura islámica
22Marta López, Ave María Casa Madre
ARCO TUMIDO, HERRADURA
APUNTADO, enmarcado en alfiz y
decoración de cerámica vidriada en las
enjutas o albanegas.
Puerta del vino. Alhambra.
Diferenciaba el espacio militar de la
Alcazaba del civil de la medina.
23Marta López, Ave María Casa Madre
ARCO PERALTADO, DE MEDIO
PUNTO con un tramo recto antes
de la línea de impostas, sobre
columnas de mármol con capitel
de asas. Patio del Mexuar.
Alhambra de Granada.
ARCO DE MOCÁRABES:
Palacio de los Leones,
Alhambra de Granada
ARCOS LOBULADOS:
Mezquita de Córdoba
Aljafería de Zaragoza
24Marta López, Ave María Casa Madre
ARCO MIXTILINEO:
Aljafería de
Zaragoza.
ARCO
FESTONEADO:
Alhambra de
Granada.
BÓVEDA DE
ARISTAS. Formada
por el cruce de dos
bóvedas de medio
cañón
BÓVEDA VAÍDA. Una
media esfera cortada por
cuatro planos verticales y
perpendiculares entre sí
BÓVEDA ESQUIFADA. Cuatro paños triangulares esféricos
de arista entrante unidos en un punto o en una arista. 25Marta López, Ave María Casa Madre
3. CUBIERTAS
BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN:
presiones laterales con estribos o
contrafuertes exteriores
BÓVEDAS DE NERVIOS que no se cruzan en el centro.
26
Marta López, Ave María Casa Madre
CÚPULA GALLONADA del Mihrab, Mezquita
de Kairuán (Túnez)
Mausoleo de Guri Emir. Vista de la cúpula
gallonada. Uzbekistán
BOVEDILLA GALLONADA.
Macsura mezquita de Córdoba.
27Marta López, Ave María Casa Madre
BÓVEDAS DE MOCÁRABES.
28Marta López, Ave María Casa Madre
Gran Mezquita de Isfahan, Irán Taj Mahal, Agra, India.
Ejemplos de CÚPULAS BULBOSAS.
29Marta López, Ave María Casa Madre
ALFARJES: TECHUMBRES planas de madera
Mezquita mayor de Damasco.
Mezquita de Córdoba.
30Marta López, Ave María Casa Madre
c) MANIFESTACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
1. LA MEZQUITA: ejemplos Mezquitas de Córdoba y de Sevilla
2. LOS BAÑOS PÚBLICOS: ejemplo, el Bañuelo de Granada
3. LA VIVIENDA
Marta López, Ave María Casa Madre 31
C. 1. LA MEZQUITA
• Creación propia: lugar para la oración colectiva y la reunión de la comunidad
musulmana. Orientación litúrgica.
• Origen: vivienda de Mahoma en Medina.
• PARTES: patio (1), sala de oraciones (2)
• 1. SHAN: gran patio a la entrada del edificio, dispone de:
• Sabil: fuente para las abluciones (para purificarse antes de orar)
• Pórticos o galerías: dedicadas a la enseñanza
• Alminar o minarete: torre desde la que el almuédano o muecín llama a la oración.
Marta López, Ave María Casa Madre 32
• 2. HARAM O LIWAN: sala de oración.
• Reciento sagrado.
• Cubierto.
• Dividido en naves separadas por arquerías
• Quibla: muro orientado a la Meca, señala la dirección en que se debe rezar (el Este)
• Mihrab: pequeña hornacina en el muro de la quibla, lugar sagrado, profusamente
decorado.
• Maqsura: espacio rectangular ante el mihrab reservado a las autoridades.
• Mimbar: púlpito desde donde el imán dirige la oración
Marta López, Ave María Casa Madre 33
Nasir Al-Mulk, Shiraz, Irán
EJEMPLOS:
• MEZQUITA DE
CÓRDOBA
• MEZQUITA DE
SEVILLA
Alminar o minarete.
Desde la terraza superior el almuédano o muecín
canta el adan convocando a los creyentes a la
oración.
El segundo cuerpo se suele rematar con un eje en
el que se insertan una esferas, es el yamur, al que
se le atribuye un sentido protector sobre la
mezquita.
A Mahoma no le gustaban ni el sonido del cuerno,
utilizado por los judíos para convocar a la oración,
ni el de los cencerros de madera usado por los
cristianos, inclinándose por la voz humana
Yamur .
Cobre 163.5 cm Período zirí, s. XI
Procedencia Mezquita del Cadí
(Granada).
34Marta López, Ave María Casa Madre
Campanario de la Iglesia de
San José, en el Albaicín,
Granada.
Antiguo alminar musulmán
de la mezquita de los
morabitos, siglo x,
transformado en época
cristiana.
35Marta López, Ave María Casa Madre
Campanario de la iglesia granadina
de San Juan de los Reyes, sobre el
alminar de la mezquita de los
conversos, demolida en 1520.
Gran mezquita de Samarra (Irak) del
siglo IX.
Imponente alminar con escalera
helicoidal.
Los alminares asiáticos suelen ser de
planta circular.
El bellísimo alminar de la
Mezquita Kalon, con forma de
tronco de cono y rica decoración
Bukhara – Uzbequistan-
La fuente para el lavado
ritual antes de entrar en
la sala de oración.
36Marta López, Ave María Casa Madre
El suelo en el interior de la mezquita está
protegido por alfombras porque la liturgia exige
prosternaciones y los pies descalzos evitan la
contaminación ritual. Estas alfombras ordenan a
los creyentes y les indican la dirección de la
oración
Interior de la mezquita de Damasco.
C.2. LOS BAÑOS PÚBLICOS (hamman)
1. Tomados del mundo romano-bizantino (termas)
2. Funciones diversas: lugar de higiene, de relajación, de abluciones (ritual de
purificación religioso)
3. Muy numerosos en las ciudades.
4. Usados por hombres y mujeres en diferentes sesiones.
Marta López, Ave María Casa Madre 37
CARACTERÍSTICAS GENERALES
EL Bañuelo, Granada
5. SALAS:
VESTUARIO: con armarios, perchas,
(incluso letrinas)
Tres salas destinadas a proporcionar
diferentes temperaturas al cuerpo con
el fin de hacerlo sudar, activar la
circulación sanguínea, eliminar toxinas
y tonificar:
• SALA DE AGUA FRÍA (frigidarium
romano)
• SALA DE AGUA TEMPLADA
(tepidarium romano)
• Era la sala principal
• Era la estancia más grande, y donde la
gente pasaba mayor cantidad de
tiempo.
• Se accedía tras pasar por las salas de
masaje o sudoración, se descansaba,
se bebía o se daban los últimos
retoques de maquillaje o peinado
• SALA DE AGUA CALIENTE
(caldarium romano)
• Junto a la sala de agua caliente existía
un horno y una caldera para calentar
el agua que circulaba bajo el suelo. Marta López, Ave María Casa Madre 38
6. Salas, no muy amplias, de planta cuadrada o rectangular.
7. El material: ladrillo enfoscado o enlucido superficialmente, mármol y
piedra para las columnas.
8. Arquerías -de medio punto o de herradura- que apoyaba en columnas
exentas.
9. Abovedadas:
• Bóvedas de medio cañón, cupuliformes o esquifadas.
• Pequeños lucernarios con forma de estrella (para iluminación y para evitar la
condensación del vapor)
39Marta López, Ave María Casa Madre
C.3. VIVIENDA MUSULMANA
1. Búsqueda de la intimidad y el anonimato: entrada por
medio de un zaguán en recodo .
2. Exteriores sobrios: superficies desnudas con escasez de
vanos abiertos a la calle.
3. El núcleo de la casa era el patio:
• Pequeño
• Cuadrado o rectangular
• Solía contar con un pozo o alberca.
• Rodeado de galerías en uno o dos pisos de altura.
• En torno a él se distribuían las estancias.
4. Separación entre hombres y mujeres. Ocupaban partes
distintas de la casa: los primeros la zona próxima a la
entrada, mientras ellas vivían en la parte trasera o en los
altos (denomina harén, de haram, en el sentido de sagrado
o prohibido).
5. Escaso mobiliario: alacenas, esteras, cojines, arcas y
tarimas con colchones para ser usadas como camas.
40Casa de Zafra, GranadaMarta López, Ave María Casa Madre
Vivienda en la ciudad libia de
Ghadames
Exterior de la casa de
Zafra, Granada.
Superficies desnudas
con escasez de vanos
abiertos a la calle.
41Marta López, Ave María Casa Madre
Patio casa de Zafra,
Granada
Casa Morisca Horno del Oro, Granada
EL ARTE DE
AL
ANDALUS
Marta López, Ave María Casa Madre 42
7.4. EL ARTE EN AL-ANDALUS
• A. Periodo cordobés. Emirato y Califato. Siglos VIII al X.
• Mezquita mayor de Córdoba, desde el siglo VIII al X.
• Ciudad palatina de Medina Azahara, siglo X.
• B. Reinos de Taifas. Siglo XI.
• Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
• Bañuelo de Granada.
• C. Almohades. 2ª mitad del siglo XII. Sevilla
• Mezquita mayor de Sevilla
• Torre del Oro
• D. Arte Nazarí. Desde el siglo XIII al XV. Andalucía oriental. Granada
• Alhambra y Generalife. Granada
Marta López, Ave María Casa Madre 43
Medina Azahara, Córdoba
A. Periodo cordobés. Emirato y Califato. Siglos VIII al X.
• Síntesis de la tradición hispano romana y visigótica con
elementos islámicos.
• Materiales del entorno inmediato, a veces reaprovechados.
• ARCO CALIFAL: Arco de herradura con dos centros,
adovelado y alfiz, en ocasiones muy cerrado.
• Cúpula de nervios que no se cruzan en el centro.
• Manifestaciones:
1. Mezquita mayor de Córdoba, desde el siglo
VIII al X.
2. Ciudad palatina de Medina Azahara, siglo X.
Marta López, Ave María Casa Madre 44
45Marta López, Ave María Casa Madre
46Marta López, Ave María Casa Madre
A lo largo del Califato las diferentes partes de la mezquita sufrieron transformaciones y ampliaciones
A.1.1 ORIGEN: LA BASÍLICA DE SAN VICENTE
Marta López, Ave María Casa Madre 47
Restos arqueológicos
asociados a la basílica de
San Vicente
• El primer lugar de oración de los
hispano musulmanes en Córdoba fue
la basílica visigótica de San Vicente.
• Según la costumbre de la conquista
musulmana, cuando la ocupación se
producía por capitulación pacífica,
musulmanes y visigodos compartían
los templos dividiendo su espacio.
A.1.2. MEZQUITA DE ABDERRAMÁN I (784)
• En el 784 Abderramán compra a los mozárabes
(población cristiana, de origen hispano-visigodo, que
vivía en el territorio de al-Ándalus) su mitad de la
Iglesia de San Vicente
• Once naves perpendiculares al muro de la qibla,
separadas por columnas visigóticas, con mayor
anchura en la central, una concesión a la axialidad
del templo cristiano.
• Su proyecto fue terminado por su hijo Hisham a
finales del siglo VIII con la construcción del primitivo
alminar.
• Bicromía de los arcos: con dovelas alternadas de
piedra y ladrillo
Marta López, Ave María Casa Madre 48
• La primera mezquita de Abderramán I va
a marcar algunas de las constantes de la
mezquita definitiva:
1. Materiales aprovechados o de
acarreo, hispanorromanos o
visigóticos.
2. Original y característico sistema de
soportes:
• Pilar sobre columna como elemento de
sostén, aumentando su anchura conforme
ascendemos
• Se superponen dos tipos de arcos con
bicromía en sus dovelas:
• Inferiores de herradura, arcos de entibo,
función de tirantes (evitan el desplome de
pilares sobre columnas)
• Superiores de medio punto (soportan los
muros en los que apean las cubiertas)
Marta López, Ave María Casa Madre 49
3. Fustes de las columnas: mármol y granito
(nave central de pudinga rosada)
4. Capiteles: de mármol blanco, de orden
corintio y compuesto
5. Sobre el capitel, un cimacio y sobre él
modillón de rollos para ganar anchura y
asentar el pilar.
6. La estructura gana la altura necesaria para
asentar la cubierta plana (de madera) en el
interior y a dos aguas exterior.
7. Sobre columna y pilar corre el canal que
recoge las aguas de lluvia, como un
acueducto.
Marta López, Ave María Casa Madre 50
51
Marta López, Ave María Casa Madre Hasta la línea amarilla este sería el espacio de la
primera mezquita levantada por Abderramán I.
MATERIAL DE ACARREO
Capiteles reaprovechados de
edificios hispanorromanos o
visigóticos.
También los fustes de
columnas.
52Marta López, Ave María Casa Madre
Las arquerías corren en esta
dirección, como acueductos
recogiendo el agua de lluvia.
Este hecho explica la posible
inspiración en el acueducto de
los milagros de Mérida.
En el momento de su construcción, las naves de
Abderramán comunicaban directamente con el
patio a través de estos arcos que hoy día
aparecen cerrados con celosías. 53Marta López, Ave María Casa Madre
Exteriormente la mezquita de
Abderramán se cierra con muros de
piedra disponiendo los sillares a
soga y tizón, articulando el muro
con contrafuertes, entre los que se
disponen las puertas de acceso.
Todo se remata con los
característicos merlones
apiramidados a modo de almenas.
PUERTA DE LOS VISIRES.
(PUERTA DE SAN ESTEBAN)
• La más antigua de todas las del oratorio y que marca el
modelo a seguir.
• Enmarcada por contrafuertes.
• Se organiza en tres calles:
• La central:
• La puerta de acceso, coronada por un arco ciego de
herradura enmarcado en un alfiz, alternando dovelas de
piedra u ladrillo.
• Sobre ésta tres arcos
decorativos ciegos
• Alero con modillones de
rollos rematados con
merlones apiramidados.
• En las calles laterales, bellas
celosías de piedra.
54Marta López, Ave María Casa Madre
Alfiz.
Enjutas o
albanegas
Dovelas de
piedra con
decoración
vegetal y de
ladrillo
Arco de
herradura ciego
Inscripción
• Abderramán II amplió la sala de
oraciones ocho tramos más hacia el sur,
derribando el primitivo muro de la qibla .
• Se siguieron utilizando materiales de
acarreo aunque ya se tallaron algunos
exprofeso para la obra, pero imitando las
piezas romanas.
• Columnas sin basa y se sustituyen los
modillones de rollos por una moldura en
cuarto bocel.
• La estructura del edificio se mantuvo.
• Las naves laterales se reservaba para las
mujeres, con accesos independientes.
Marta López, Ave María Casa Madre 55
A.1.3. MEZQUITA DE ABDERRAMÁN II
Estas elegantes columnas de bellos capiteles, presidían la entrada
del Mihrab de la ampliación de Abderramán II. Al – Hakam II las
reaprovechó y hoy se encuentran en su mihrab.
• Abderramán III (929-961) el primero de los califas, concentró su actividad
constructiva en la ciudad de Medina Azahara.
• En la mezquita amplió el patio, construyó el pórtico alrededor y levantó
el alminar, hoy escondido dentro del campanario cristiano de la catedral.
56Marta López, Ave María Casa Madre
A.1.4. MEZQUITA DE ABDERRAMÁN III
Relieve en una de las enjutas en la puerta de Santa
Catalina, que nos enseña el alminar en su estado
original.
57
Marta López, Ave María Casa Madre
ALMINAR DE
ABDERRAMÁN III
(RECONSTRUCCIÓN)
• Aparejo a soga y tizón.
• Ventanas de arcos
gemelos /tres arcos de
herradura
• Friso de 9 arquillos
ciegos
• Remate de almenas
escalonadas
• Segundo cuerpo más
pequeño, abierto en
sus cuatro lados por
puertas
• Rematado por una
cúpula calada
• Yamur de tres bolas
(elemento decorativo,
una posible simbología
mágica protectora
hacia la mezquita)
• La ampliación de Al-Hakam II será la más
decisiva en la historia arquitectónica de la
mezquita:
1. Derribó el muro de la qibla de Abderramán
II y prolongó más hacia el sur el espacio de
oración doce tramos, manteniendo el
sistema constructivo inicial.
2. Realizó el mihrab definitivo entre el muro
doble de la qibla, en el que insertó el sabat
(pasadizo para que entrase el califa desde
el alcázar) y habitaciones de servicio (para
guardar el tesoro)
Marta López, Ave María Casa Madre 58
A.1.5. MEZQUITA DE AL-HAKAM II
3. Mihrab:
• Esquema: arco de herradura, alfiz y friso superpuesto de arquillos lobulados
• Predomina la decoración: en yeso, mosaico (técnica y motivos bizantinos)
• Temática: floral y naturalista
• Nicho de planta octogonal
• Interior revestido:
• Zócalo de mármol
• Decoración en yeso: arquillos ciegos lobulados
• Cúpula de concha
Marta López, Ave María Casa Madre 59
• Lo más destacado es la decoración de la portada.
1. En su parte superior, el conjunto se remata con
siete arcos polilobulados ciegos en cuyos interiores
podemos apreciar estilizados árboles de la vida
policromados.
2. Aún más al exterior, otro friso que también corre
por los laterales del arco, como si se tratase de un
segundo alfiz, mantiene los mismos repertorios,
esta vez en un brillante color azul.
3. En el centro: gran arco de herradura:
• Albanegas adornadas con roleos vegetales y por
encima de ellas, corre un friso con inscripciones
cúficas que alaban a Alah.
• Dovelas decoradas.
• En el intradós, se han integrado las cuatro
columnas de mármol (del anterior mihrab de
Abd al-Rahman II)
4. En sus laterales: zócalos de mármol decorados con
ataurique.
60Marta López, Ave María Casa Madre
4. Maqsura: Tramo ante el mihrab
• Concentra la mayor riqueza material y decorativa
• Aislado del resto por una arquería (lobulados entrecruzados inferiores, de
herradura los superiores) como la que cierra el primer tramo de la nave central
(conocido como capilla lucernario o de Villaviciosa)
Marta López, Ave María Casa Madre 61
Cúpula lucernario. Capilla de
Villaviciosa
5. Cúpulas lucernario:
• Mayor novedad: cuatro linternas o cimborrios necesarias para iluminar un espacio
demasiado alejado del patio, por el que seguía entrando luz.
• Formadas por arcos de medio punto de sillería que se entrecruzan dejando un
polígono central cerrándose la plementería (conjunto de paños de piedras o
plementos que, a modo de cerramiento, cubren el espacio entre los nervios de
una bóveda) con mampuesto.
• Son las primeras cúpulas conservadas del arte hispanomusulmán-
• Dispuestas en planta en forma de T, una al inicio de la nave central y las otras tres
al final , ante el mihrab.
• Utilizó ya materiales exprofeso para su ampliación, alternando fustes rosas y
azules con capiteles compuestos y corintios (de hojas lisas) basados en el mundo
clásico pero adaptados al gusto del califato cordobés. Retoma los modillones de
rollos.
• El arte hispanomusulmán alcanza su cenit en este momento.
62Marta López, Ave María Casa Madre
63Marta López, Ave María Casa Madre
Techumbre plana, de madera, sobre vigas.
Decoración: tallados en relieve, cromatismo vivo (rojos,
azules, verdes, oros y negros)
64Marta López, Ave María Casa Madre
Cúpula de la capilla ante el mihrab
Cúpula del mihrab
65Marta López, Ave María Casa Madre
• A finales del siglo X se llevó a cabo la última ampliación de la mezquita
como lugar de oración musulmán, por Almanzor. Es más un cambio
cuantitativo que cualitativo, para afirmar su poder.
• Fue la mayor de las ampliaciones que, por la proximidad del río, se
realizó hacia el este, descentrando la línea existente mihrab- alminar.
• Se derriba el muro oriental, eliminando los contrafuertes, y se añaden 8
naves más (quedó una sala de 19 naves)
• Se agranda el patio
• En los arcos todo el dovelaje es de piedra, manteniendo la alternancia
cromática en blanco y rojo
• En el exterior, siete portadas más
66Marta López, Ave María Casa Madre
A.1.6. MEZQUITA DE ALMANZOR
67Marta López, Ave María Casa Madre
68Marta López, Ave María Casa Madre
• Significa “ciudad brillantísima”
• Motivos de su fundación: proclamación
de Abderramán III como califa en el 929,
nueva dignidad califal (acuñación
monedas oro, fundación nuevas
ciudades)
• Las obras serán continuadas por su hijo
Al Hakam II y abandonadas por
Almanzor
• Planta rectangular
• Recinto doble, amurallado, reforzado
por torreones
• Afueras: arrabales (herrerías, alfares..)
• Ciudad estructurada en tres niveles o
terrazas decrecientes:
• Dependencias palatinas: terraza alta y
parte de la media
• Jardines: terraza media
• Ciudad o medina: terraza baja Marta López, Ave María Casa Madre 69
• En la terraza alta: zona palatina y mezquita.
• MEZQUITA
• Cinco naves perpendiculares a la qibla (doble muro) con 8 tramos.
• Capiteles corintios
• Patio porticado en tres lados, con alminar de planta cuadrada exterior y octogonal
interior, descentrado respecto al mihrab
• Suelo de argamasa, excepto en la maqsura (baldosas rojas) y patio (mármol)
• Techumbre plana y tejado a dos aguas
Marta López, Ave María Casa Madre 70
• ZONA PALATINA:
• Casas (dar): en torno a un patio interior abierto de planta cuadrada. (ej. Casa del
ministro Yafar)
• Baños: tipología tradicional
• Calles o corredores: pasadizos abovedados
• Jardines: tipología patio de crucero dos paseadores se cruzan entre sí y dividen el espacio
en cuatro terrazas)
• Salones de despacho o recepción (maylis):
• Planta basilical con pórtico
• Dos excavados (Salón Grande y Salón Rico)
71
Casa del ministro Yafar
Marta López, Ave María Casa Madre
• SALÓN RICO o DE ABDERRAMÁN III
• El más antiguo
• Llamado así por su abundante decoración mural
• Pórtico de planta rectangular, poco profundo, muy ancho, flanqueado por alcobas
laterales, da acceso al salón central, por medio de arcos de herradura.
• Salón central basilical de tres naves, a ambos lados, dos naves más separadas por un
muro.
• Estilo califal: arcos de herradura, alternancia cromática fustes mármol azul y rosado.
Marta López, Ave María Casa Madre
72
73Marta López, Ave María Casa Madre
SALÓN RICO
74Marta López, Ave María Casa Madre
SALÓN RICO
75Marta López, Ave María Casa Madre
EDIFICIO BASILICAL SUPERIOR
76Marta López, Ave María Casa Madre
Gran Pórtico oriental
77Marta López, Ave María Casa Madre
DESTACA LA RIQUEZA DE LOS CAPITELES Y DE LA DECORACIÓN
78Marta López, Ave María Casa Madre
79Marta López, Ave María Casa Madre
80Marta López, Ave María Casa Madre
CASA REAL O
DAR AL MULK
Vivienda del
califa
Abderramán III
81Marta López, Ave María Casa Madre
82Marta López, Ave María Casa Madre
 Tras la desaparición del Califato, en el s
XI, el territorio hispano musulmán se
fragmentó en multitud de estados
independientes, son los reinos de
taifas.
 Escasez de restos.
 Sólidos recintos defensivos e interiores
ricamente decorados.
 Arquitectura militar:
Alcazaba de Málaga
Alcazaba de Almería.
 Arquitectura civil:
Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
Bañuelo de Granada
83Marta López, Ave María Casa Madre
B. REINOS DE TAIFAS, s XI
B.1. ALCAZABA DE MÁLAGA (SIGLO XI)
Sistema defensivo de doble muralla con torres de planta cuadrada en los alto de la colina.
84
Marta López, Ave María Casa Madre
Palacio en el interior de la Alcazaba
malagueña.
La influencia del arte cordobés es evidente
en los arcos de herradura muy cerrados y en
los lobulados entrecruzados de la derecha
de la imagen.
Alcazaba de Almería. También del siglo XI. Dominando el puerto y la ciudad.
85Marta López, Ave María Casa Madre
• Fortaleza palacio levantada por el rey al-Muqtadir, de las familia de los Banu Hud, durante
el siglo XI.
• Numerosas modificaciones tras la Reconquista, arduo trabajo de reconstrucción.
• Fortaleza, planta rectangular, amurallada, 16 torres de planta de herradura y una
cuadrada, muy próximas entre sí. Aspecto inexpugnable.
• Una única puerta de acceso, bajo arco de herradura, flanqueada por dos torres
86
Marta López, Ave María Casa Madre
B.2. ALJAFERÍA DE ZARAGOZA.
Una única puerta de acceso, bajo arco de herradura,
flanqueada por dos torres para su defensa, insiste en el
aspecto de fortaleza.
87Marta López, Ave María Casa Madre
• Tras el aspecto externo de fortaleza , se
esconde un bello palacio con elementos
decorativos de extraordinaria fantasía.
• El arco de herradura pasa a un segundo
plano ante la presencia del arcos
lobulados entrecruzados y arcos
mixtilíneos.
• Patio.
88Marta López, Ave María Casa Madre
89
Marta López, Ave María Casa Madre
• Arcos falsos, no estructurales sino sólo
ornamentales.
• Los capiteles: son muy alargados,
esbeltos y vistosamente decorados.
Sobre ellos un amplio cimacio.
• Labrados en alabastro
• Rematan columnas pareadas.
Mezquita oratorio
90
Mezquita de la Aljafería.
 Claras influencias de la mezquita cordobesa: arco de herradura del mihrab. Conchas en las enjutas.
 Planta octogonal, poco frecuente.
 Reducido tamaño, como oratorio personal del rey y de sus allegados.
 Arcos mixtilíneos de diseño complejo.
 Gran riqueza decorativa. Marta López, Ave María Casa Madre
Arco de entrada a la mezquita.
Cúpula de la mezquita,
inspirada en las de la
ampliación de Al-Hakam en
la mezquita de Córdoba.
91Marta López, Ave María Casa Madre
B.3. El Bañuelo o Baños del Nogal, Granada, s XI
• El Hamman mejor
restaurado y conservado
de Al Andalus
• Sigue la línea de
disposición de las termas
romanas.
• Materiales sobrios: muros
de argamasa encalados,
arcos y bóvedas de
ladrillo y mortero.
• Bóvedas de cañón y
esquifada con
lucernarios.
Marta López, Ave María Casa Madre 92
Frigidarium.
Bayt al barid
Planta
rectangular con
alcobas laterales
Tepidarium
Bayt al-wastani
Cámara central, la
más desarrollada,
bóveda esquifada,
rodeada pórticos.
Caldarium.
Bayt al-sajun
Observa el hipocausto
Planta rectangular con
alcobas laterales.
En su frente el horno,
flanqueado por dos salas con
pilas de inmersión y sobre el
horno, la caldera, con el
sistema romano de
hipocausto para calentar por
debajo el suelo de la sala.
Otras dependencias como
leñera.
Patio de entrada
con alberca central y
Apoditerium.
Bayt al-maslaj
Vestuario y letrinas 93Marta López, Ave María Casa Madre
EL BAÑUELO
DEPENDENCIAS
Frigidarium.
Bayt al barid
Tepidarium
Bayt al-wastani
Caldarium.
Bayt al-sajun
Observa el
hipocausto
Patio de entrada
con alberca central y
Apoditerium.
Bayt al-maslaj
Caldera
94Marta López, Ave María Casa Madre
Frigidarium.
Bayt al barid
Tepidarium
Bayt al-wastani
Caldarium.
Bayt al-sajun
Observa el
hipocausto
Patio de entrada
con alberca central y
Apoditerium.
Bayt al-maslaj
Caldera
95Marta López, Ave María Casa Madre
Tepidarium, Bayt al- wastani. Sala templada o
de vapor.
Todo el edificio está abovedado. Bóvedas de
cañón, de aristas o esquifada, son las
dominantes.
En ellas se abren lucernas con forma poligonal
o estrellada.
Un criado abría éstas para ventilar las salas o
regular la temperatura de las mismas.
96Marta López, Ave María Casa Madre
Frigidarium. Bayt al-barid
Caldarium. Bayt al-sajun
Variedad de capiteles reaprovechados califales o visigóticos.
Sobre ellos amplios cimacios en los que descansan los arcos de
medio punto peraltados o de herradura.
97Marta López, Ave María Casa Madre
C. Invasiones de los Almorávides (s XI)
• Origen: ante la debilidad de los reinos de Taifas, llegada del pueblo
bereber del norte de África.
• Preferencia del pilar de ladrillo como soporte.
• Escasez de columnas y capiteles (tipo compuesto, de hojas lisas)
• Novedades: arco de lambrequines u cúpulas de muqarnas o mocárabes
• Decoración en yeso, mocárabes. Predomina decoración floral (palma)
• Bóvedas de nervios, cúpulas de arcos cruzados.
• Manifestaciones: escasez de obras significativas.
Marta López, Ave María Casa Madre
98
Arcos de los alcázares de Sevilla, de
época almohade
Cúpula mocárabes Mezquita Isfahán,
Teherán
Mocárabes, Alhambra, estilo nazarí
D. Almohades. 2ª mitad del siglo XII. Sevilla
• Los almohades sustituyen a la
dominación almorávide, siglo XII
• Al Andalus y el norte de África
unificados bajo el dominio
almohade.
• Desde 1145 hasta 1212 (Batalla
de las Navas de Tolosa, los
musulmanes son derrotados por
los ejércitos cristianos)
• Sevilla: capital andalusí ( centro
del poder político, administrativo
y militar almohade en Al Andalus).
Marta López, Ave María Casa Madre 99
1. Mayor simplicidad y sobriedad en lo decorativo (precepto religiosos de
austeridad)
2. Esplendor de la arquitectura militar, potentes estructuras defensivas:
• BARBACANA: segundo lienzo de muralla más bajo para la defensa de la muralla principal.
• TORRES ALBARRANAS: torre exterior a la muralla, unida a ésta por un muro con adarve
• CORACHA: muro con adarve que une el lienzo de muralla con un río (abastecimiento de
agua)
3. Basado en el arte almorávide:
1. Materiales(muros de argamasa)
2. Soportes (pilares de ladrillo frente a la columna)
3. Tipos de arco, mocárabes…
Marta López, Ave María Casa Madre 100
D.1) Rasgos generales del arte almohade:
Muralla principal
Torre albarrana
Coracha
Alcazaba almohade de Badajoz
4. Novedades:
• Armadura de par y nudillo con tirantes.
• Decoración: diseño de Sebka ( “sebqa”:
retículas de rombos)
• Uso de cerámica decorativa (alicatados)
• Manifestaciones:
a. Mezquita mayor de Sevilla, se conserva el
alminar -transformado en la Giralda- y restos del
patio
b. Torre del Oro.
Marta López, Ave María Casa Madre 101
Mezquita almohade de Sevilla.
La mezquita de Sevilla se convirtió en el principal lugar de oración
de finales del siglo XII en la capital almohade.
La sala de oración se dividía en diecisiete naves separadas por arcos
sobre pilares de sección cuadrada.
La nave central dirigida hacia el mihrab, es ligeramente más ancha
que el resto.
Desaparecida casi en su totalidad al levantarse la catedral gótica
en los finales de la edad media, siglo XIV.
En color negro las partes que se han conservado.
Localización del
alminar
102Marta López, Ave María Casa Madre
D.2 )GIRALDA DE SEVILLA
• Alminar de la mezquita almohade (convertida en
catedral, solo se conserva el patio y alminar
almohades).
• Nombre proviene del nombre de la veleta o
giraldillo (estatua de la Fe) Sustituyó al yamur
almohade.
• Planta cuadrada
• Dos torres (una envolviendo a otra) unidas por una
rampa de escaleras.
• Basamento de sillar de piedra y el resto en ladrillo.
• Decoración exterior: arcos de herradura y
lobulados y paños de sebqa, friso de arquillos
ciegos
Marta López, Ave María Casa Madre 103
Estado actual con el cuerpo de
campanas renacentista y
reconstrucción del original del siglo
XII
Sección longitudinal de la mezquita almohade
de Sevilla
Alminar
Patio Sala de oración.
Muro de la qibla
y Mihrab
Yamur
104Marta López, Ave María Casa Madre
Decoración de la mitad superior de la
Giralda, distribuida en tres calles:
- En la calle central: ventanas bajo
arcos polilobulados, ventanas
geminadas con arquitos de
herradura a su vez también
lobulados. Los balcones son de
época cristiana.
- En las calles laterales decoración de
Sebka sobre arcos ciegos con
columnas de mármol.
- El cuerpo superior se remata con
arquitos ciegos lobulados y
entrecruzados.
105
Marta López, Ave María Casa Madre
La Giralda es una escultura femenina que representa la fe. Corona la torre campanario de la catedral de Sevilla.
Representa el triunfo del cristianismo sobre el Islam,
El escudo que porta en su mano derecha hace de veleta y se une a una lanza que, en lo alto, tiene la cruz cristiana.
La estatua de bronce (3,47 metros de altura y pesa 1,2 toneladas). Precisamente esta capacidad de girar según la
dirección del viento hizo que se denominase a la figura como Giralda .
El diseño de la escultura es del artista Luis de Vargas que realizó la obra en 1568.
Marta López, Ave María Casa Madre 106
D. 3 LA TORRE DEL ORO DE SEVILLA
(Principios del siglo XIII)
Almohade
• Torre albarrana
• Planta dodecagonal
• Es una torre albarrana, unida a la
muralla principal de la ciudad de Sevilla
por una coracha.
• Su finalidad era el control del puerto
en el río Guadalquivir.
• El nombre procede del revestimiento
con azulejos dorados que debió tener
107Marta López, Ave María Casa Madre
En el siglo XII, cuando se
levantó durante la etapa
almohade, su aspecto
podía ser así. Los dos
cuerpos superiores se
añadieron más tarde en
distintos momentos.
108Marta López, Ave María Casa Madre
109Marta López, Ave María Casa Madre
E. Arte Nazarí. Desde el siglo XIII al XV. Andalucía
oriental. Granada.
E.1) RASGOS GENERALES DEL ARTE NAZARÍ
1. Despreocupación por el exterior del
edificio: muros exteriores desnudos, todo
se concentra en el interior (privacidad e
intimismo).
2. Tipología de vivienda:
• En torno a un patio con pórticos.
• Alcobas laterales
• Tipos de patio: con alberca, de crucero
3. La naturaleza se integra en la arquitectura
• Agua: triple función (utilitaria (riego), religiosa
(abluciones), estética (visual y auditiva)
• Jardín: significado del paraíso
4. Arquitectura militar: sistema de murallas
con adarves y torres, puertas en recodo,
barbacanas, torres albarranas.
• Evolución de las torres de defensa (T. Vela ) a
torres-palacio (T. Cautiva)
Marta López, Ave María Casa Madre 110
5. Materiales:
• Tapial: muros
• Mármol: suelos y columnas
• Madera: techumbres
• Yeso o estuco: revestimiento
• Azulejos de barro vidriado: zócalos
• En arquitectura militar y baños: piedra
sillería, argamasa o mortero (grava, arena
y cal), ladrillo.
Marta López, Ave María Casa Madre
111
112Marta López, Ave María Casa Madre
6. Elementos constructivos
• Arcos de medio punto peraltados en los palacio y viviendas y de herradura apuntado
en las puertas y defensas.
• Columna con basa, de fuste cilíndrico, con capitel cúbico decorado con atauriques.
Muy elegante.
• Cubiertas de maderas -lacería- y cúpulas de mocárabes.
Marta López, Ave María Casa Madre 113
Arco de herradura. Oratorio del
Partal.
114Marta López, Ave María Casa Madre
Arco de mocárabes, Patio leones
Capitel “de asas” y capitel de mocárabes.
115Marta López, Ave María Casa Madre
7. Gran riqueza decorativa:
• Revestimiento de los muros: sucesión en altura de los tres
materiales (azulejo, yeso y madera)
8. Zócalos de alicatados:
• Revestimiento partes bajas de los muros
• Pequeñas piezas geométricas obtenidas por el sistema de
recorte (alicatado) de placas de cerámica vidriada.
• Colores: blanco, azul, verde, negro, dorado
• Decoración de lazo, motivos geométricos
Marta López, Ave María Casa Madre 116
9) Decoración en yeso o estuco:
• Tallado in situ aun fresco o vaciado de moldes.
• Decoración menuda, compacta, densa
• Motivos florales (ataurique), epigráficos (escritura cúfica y cursiva), geométricos
• Policromados (azul y rojo fundamentalmente), fuertes contrastes, hoy perdido.
• Textos: informativas (fecha y sultán constructor), alabanzas a Alá, poesías
Marta López, Ave María Casa Madre
117
118Marta López, Ave María Casa Madre
10) Madera:
• Para las cubiertas
• Armaduras de par y nudillo con tirantes de tradición almohade
• Armaduras de limas moamares (apeinazada o ataurejada)
Marta López, Ave María Casa Madre 119
E.2. Cronología del
arte nazarí
• Siglo XIII, dos primeros dinastas: formación del arte nazarí
• Muhammad I, Alhamar (1232-1273)
• Acequia real para la traída de aguas
• Alcazaba
• Recinto fortificado
• Muhammad II (1273-1302)
• Primer Generalife
• Siglo XIV (primer tercio): cristalización del arte nazarí
• Muhammad III (1303-1309)
• Palacio del Partal
• Torre de las Damas
• Ismail I (1314-1325)
• Reforma del Generalife
• Mexuar
• Siglo XIV (dos últimos tercios):mayor esplendor y exuberancia
decorativa del arte nazarí
• Yusuf I (1333-1354)
• Torres del Cadí, de la Cautiva y de Comares (Salón del Trono)
• Reforma del baño real
• Puertas: de las Armas, de los Siete Suelos, de la Justicia
• Muhammad V (1354-1359)
• Palacios: de Comares, de los Leones
• Siglo XV, decadencia del arte nazarí.
• Muhammad VII (1392-1408): torre de las Infantas
• Yusuf III (1408-1417) Marta López, Ave María Casa Madre
120
E.3. Ciudad palatina de la Alhambra
• Qala al-Hamra, castillo rojo (color rojizo de la arcilla
ferruginosa o alpañata)
• En la margen izquierda del río Darro en la colina Sabika,
frente al Albaicín (capital del reino de taifas zirí en el siglo
XI)
• Ciudad-palatina fortificada:
• Ciudad: viviendas, mezquita, baños, talleres….
• Palatina: sede de la corte
• Origen: dinastía nazarí (Banu-l-Ahmar o Muhammad I) se
proclama independiente de la autoridad almohade en 1232
y establece la capital del nuevo estado en Granada (1238).
• Reino nazarí: de Algeciras a Murcia y de Jaén al
Mediterráneo (puertos de Málaga y Almería)
• Estructura:
1. Medina
2. Recinto fortificado: puertas y torres
3. Alcazaba
4. Palacios
5. Generalife
Marta López, Ave María Casa Madre 121
122Marta López, Ave María Casa Madre
1. LA MEDINA (CIUDAD)
• Dos calles longitudinales principales:
• Calle Real Alta:
• Sigue trazado condicionado por la Acequia
Real
• Parte de la Puerta del Vino, en ella el hamman
(hoy Palacio Carlos V) y la mezquita mayor
(hoy iglesia Sta. María de la Alhambra).
Conserva un cobertizo curioso de época nazarí
• Hoy termina en el Parador, originalmente
continuaba hasta la Puerta de los Siete Suelos
• C. Real Baja
• Calles secundarias, viviendas, baños,
mezquita…
Marta López, Ave María Casa Madre 123
Marta López, Ave María Casa Madre 124
• Medina Alta o secano: (hoy restos arqueológicos)
• Barrio artesanal, talleres, almacenes, hornos, tenería (fábrica de curtido de
pieles)
• Denominado secano por su aspecto arrasado tras las voladuras napoleónicas
• Tenería: fábrica de curtir de pieles, junto a la Acequia real, albercas y tinajas (para
sumergir las pieles), canalizaciones, desagües
• Dos casas nazaríes
Marta López, Ave María Casa Madre 125Tenería
2. Recinto fortificado: puertas y torres
• Superficie de más de 100.000m2
• Ciudad fortificada, rodeada por una
muralla de unos 2.000 m.
• Torres:
• Unas 30, distribuidas en saliente a lo
largo de la muralla
• Diferentes funciones: defensiva y militar
o vivienda palacio.
• De época nazarí las cuadradas. Circulares
las cristianas (más resistentes a los
impactos de artillería)
• Puertas:
• Función: controlar los accesos
• Tipos:
• Interiores: de acceso directo (Ej, Puerta del
Vino)
• Exteriores: en recodo (Ej. Puerta de la
Justicia)
Marta López, Ave María Casa Madre 126
Puerta de
las armas
Puerta de
la justicia
Puerta del
Hierro o del
arrabal
Puerta de los
siete suelos
Las puertas de la Alhambra
127Marta López, Ave María Casa Madre
2.2.Puertas• Interiores: de acceso directo.
• Puerta del Vino
• Muhammad III (1302-1309)
• Era la principal puerta de acceso a la
medina, de ella parte la calle Mayor
o calle Real.
• Nombre: en ella se vendía el vino
• Acceso directo en línea recta, con
bancos interiores para la guardia
• Portada exterior (da a la Alcazaba):
inscripción alusiva a Muhammad V,
en la clave la llave simbólica.
• Portada interior (Muhammad V)
• Decoración albanegas del arco con
azulejos
• Yesería enmarca la ventana de la planta
superior
• Restos de policromía a la derecha del
arco:
Marta López, Ave María Casa Madre 128
Marta López, Ave María Casa Madre 129
Puerta de
las armas
Puerta de
la justicia
Puerta del
Hierro o del
arrabal
Puerta de los
siete suelos
Las puertas de la Alhambra
129Antonio Casquet y Marta López, Ave María Casa Madre
Puertas exteriores
Cuatro:
 Al norte:
o Puerta de
las Armas
o Puerta del
Arrabal)
 Al sur:
o Puerta de
la Justicia
o Puerta de
los Siete
Suelos
• En recodo:
finalidad
defensiva,
sobre ellas
se elevan
torres
1. Puerta de la Justicia o de la
Explanada (Yusuf I) (1348)
• La más monumental
• Majestuosa puerta en recodo dentro de
una monumental torre
• Por ella salió Boabdil de la Alhambra.
• Simbología: mano (preceptos del Corán,
o emblema de la dinastía nazarí) y la
llave (símbolo de la fe, abre y cierra las
puertas del cielo)
• Defensiva: doble recodo
Marta López, Ave María Casa Madre 130
• Portada:
• Se abren dos arcos de herradura apuntados:
• Gran arco exterior: enmarcado por alfiz en ladrillo y la
mano grabada en su clave.
• Espacio entre los arcos, a cielo abierto o buhedera
(para hostigar desde arriba al enemigo)
• Arco interior con la llave grabada en su clave, los
capiteles de las 4 columnas adosadas decorados con
escritura, la profesión de fe musulmana, sobre el alfiz
gran lápida con inscripción informativa sobre el
constructor y encima decoración de sebka en
azulejos.
• Virgen con el Niño en hornacina colocada por los
RRCC.
Marta López, Ave María Casa Madre 131
• Interior: soportes para las picas o lanzas, bóvedas
(arista, cañón con lunetos, esquifada), cúpulas
gallonadas pintadas simulando ladrillos.
• Retablo y placa del s XVI para conmemorar la primera
misa tras la conquista
• Fachada interior: decoración albanegas con azulejos
cerámicos en sebka
• Amplia calle al pie de la muralla, reconstruida en época
cristiana con lajas sepulcrales reutilizadas
Marta López, Ave María Casa Madre 132
2. Puerta de los Siete Suelos: (XIV)
• La más próxima a la medina
• Por ella entraron las tropas cristianas en 1492
• Carácter ceremonial (justas delante de ella)
• Enigmática: leyendas de W. Irving, grabado del siglo XVI “Porta castris granatensis
semper clausa”
3. Puerta de los Carros o del Carril (s XVI)
• No era una puerta, se abrió entre 1526-1536 para introducir los materiales de
construcción del palacio de Carlos V
Marta López, Ave María Casa Madre 133
Puerta de los siete suelos.
4. Puerta de las Armas: (s XIII)
• La utilizaban los ciudadanos para acceder desde Granada
cruzando el Darro por los puentes
• En recodo, bóvedas de gallones y esquifada decoradas con
pintura simulando ladrillos
• Portada: arco de herradura apuntado festoneado con
piezas vidriadas de colores, alfiz de cintas.
Marta López, Ave María Casa Madre 134
5. Puerta del Arrabal:
• Al pie de la torre de los Picos, cercana
al Generalife
6. Puerta de Hierro:
• Forma parte de un baluarte defensivo
• Reformada por los RRCC: sus
emblemas (yugo y flechas) se
conservan en el arco carpanel.
• Comunica con el Generalife cruzando
la cuesta del Rey Chico
Marta López, Ave María Casa Madre 135
2.3.TORRES
• Tipologías:
• Torres defensivas
• Torres-Palacio o Torres-vivienda: (T.
Picos )
1. Torre de los Picos
• Torre-vivienda (ornamentación interior
estucos y pinturas)
• Junto a la puerta del Arrabal
Nombre: ménsulas superiores
2. Torre del Qadí
• Torre de vigilancia defensiva, interrumpe
el paseo de muralla (tiene que ser
atravesada)
Marta López, Ave María Casa Madre 136
Torre militar del Cadí.
Controlaba el acceso del sultán al Generalife
137Marta López, Ave María Casa Madre
Marta López, Ave María Casa Madre 138
Torre del Qadí
3. Torre de la Cautiva (qalahurra): (Yusuf I, 1333-1354)
• Edificada sobre la muralla, se accede a través de un puente sobre la calle del Foso.
• Auténtica torre-palacio (¿Isabel de Solís, Zoraya, favorita de Muley Hacén?)
• Ingreso en recodo
• Pequeño patio con arcos sobre pilares
• Alcobas laterales
• Ricamente decorados: zócalos alicatados (color púrpura, novedad), cartela epigráfica de
estuco bordeando los zócalos con un poema de Ibn al Yayyab (gran visir y poeta).
Marta López, Ave María Casa Madre 139
Poemas de Ibn al Yayyab en la Torre de la Cautiva
Marta López, Ave María Casa Madre 140
• Esta obra que a la Alhambra engalana
del pacífico y del guerrero es morada.
Calahorra que un palacio tiene en custodia:
fortaleza, di, o también alegre lugar de reunión.
Es un palacio cuyo esplendor se reparten
cubierta, suelo y cuatro partes.
Maravillosos son sus yesos y azulejos,
pero la carpintería del techo más prodigiosa es
aún;
tras ser ensamblada se levantó, con precisión,
a su elevadísima posición.
Al igual que en la poética, allí hay paranomasias,
antítesis, rameados y taraceas.
El rostro de Yusuf nos muestra
cual signos en el que todas las beldades se
completan.
Es de los gloriosos Jazray, cuyas obras a favor de la
religión
luminosas como el rayo son.
Marta López, Ave María Casa Madre 141
Se sitúan en las esquinas de la sala, por
encima del zócalo de azulejos, envolviendo
a dos grandes cartelas con pasaje coránico
de las que hacen de marco.
Enaltece a la Alhambra torre que en el cielo se alza
y que el más alto imán proyectara.
Calahorra que un palacio tiene en su interior:
fortaleza, di, o también gozoso lugar de solaz.
Los recamados de sus paredes,
por su inefable belleza, al más elocuente callan.
Cada forma, sola o emparejada,
se corresponde con otra en simétrica proporción
Adonde mires verás variados trazados,
todos ellos coloreados, dorados y ornados.
Maravilloso edificio surgido de una sabiduría
que sólo el califa Yusuf alcanzó.
Rey que, si los reyes de gloria se jactan,
su gloria, al invocar, nos la recita el propio Corán.
Es de lo mejor de los Ansares: ¡que en su reino
perdure un triunfo
que camino preferente tiene en la religión!
144Marta López, Ave María Casa Madre
• Torre de las Infantas: (Muhammad VII, 1392-1408)
• Torre-palacio
• Posterior a la cautiva, inicio decadencia arte nazarí, mayor rudeza.
• Acceso en recodo, con bóveda de grandes mocárabes pintados
• Esquema tradicional de vivienda (en torno a un patio)
• Armadura de madera actual fruto de restauración, originalmente, bóveda de
mocárabes
• Leyenda de las tres princesas de W. Irving
Marta López, Ave María Casa Madre 145
Marta López, Ave María Casa Madre 146
• Torre del Cabo de la Carrera
• Construida por los RRCC , semicircular, y destruida por
las tropas napoleónicas.
• Hoy, prácticamente derruida.
• Torre del Agua:
• Por su base se produce la entrada de la Acequia del
Sultán
Marta López, Ave María Casa Madre 148
149Marta López, Ave María Casa Madre
Aljibe (Plaza de los
Aljibes)
3. LA ALCAZABA (Qasba)
1. La fortaleza roja
2. Mandada construir por el primer rey Nazarí
Muhammad I (Alhamar) en el siglo XIII, sobre
un viejo castillo rojo de origen zirí del siglo XI
(sobre otro anterior, referencias bibliográficas
del siglo IX).
3. Denominada Alcazaba Yadida o Fortaleza
nueva, para diferenciarla de la Alcazaba
Qadima del Albaicín.
4. Situada estratégicamente en la parte oeste de
la colina de la Sabika, con finalidad defensiva,
para proteger la ciudad palatina de la
Alhambra.
5. Color rojo, revestido de blanco.
6. Interior carente de decoración
Marta López, Ave María Casa Madre 150
7. Planta rectangular irregular,
estrechándose hacia el Oeste (o
triangular)
8. Dos recintos:
• Exterior: importante refuerzo amurallado
• Superposición tres lienzos de muralla
• El más elevado, de época zirí, con tres
pequeñas torres macizas en saliente
• El intermedio, nazarí, adarve.
• El inferior: antemuro que protege la calle
de acceso a la Alhambra
• Interior, fortificado por altas torres en
sus lados menores:
• Torre de la Vela (Oeste)
• Torres: del Homenaje, Quebrada y del
Adarguero (Este)
9. Patio de Armas:
• Barrio castrense: casas para la guardia,
calle longitudinal, baños, aljibe
Marta López, Ave María Casa Madre 151
PATIO DE ARMAS
Torre del Homenaje
152Marta López, Ave María Casa Madre
10. PUERTA DE LAS ARMAS: comunicaba directamente con la ciudad de Granada
11. Barrio castrense:
• Espacio al aire libre
• Arrabal independiente del resto
de la ciudad
• Habitaba la guardia real
• Calle longitudinal y en torno a
ella, viviendas de diferente
tamaño (en torno a un patio,
dependencias, escalera planta
superior).
• Arranque de los muros de los
edificios: viviendas, silos de
almacenaje, depósitos de armas y
munición, tahona y horno, aljibe,
baños públicos, mazmorra
Marta López, Ave María Casa Madre 153
Marta López, Ave María Casa Madre 154
BAÑOS DE LA ALCAZABA
12. Torre del Homenaje:
• Es el punto más elevado de la fortaleza, gran
valor estratégico
• Torre-palacio de Muhamad I, interior seis
plantas con mazmorra.
• Último piso: vivienda en torno a un patio abierto
(residencia del primer sultán nazarí)
• Al pie, parapeto perpendicular que oculta el
portón de entrada para que nadie pueda
controlar el cambio de guardia.
• Reforzada por los cristianos con la Torre
cilíndrica del Cubo a su pies (más resistente a la
artillería que las de planta cuadrada) (en su
interior la torre nazarí de la Tahona)
• Restos del enlucido original blanco
Marta López, Ave María Casa Madre 155
13. Torre de la Vela o Torre mayor:
• Almenas originales hoy perdidas
• Tres pisos y sótano.
• Restos del enlucido color blanco
• En ella enarbolaron los estandartes de la
reconquista los RRCC el 2 de
enero 1492, día de la Toma.
• Campana de época cristiana
• Delante de ella: revellín o
baluarte de artillería
Marta López, Ave María Casa Madre 156
• Torre de la Pólvora (1): valor estratégico, protegía el sector sur de la T. Vela
• Torre Quebrada (2): en forma de U, (Yusuf I) su nombre se debe a que está
construida sobre otra torre más antigua y se agrietó al ceder el terreno.
• Torre del Adarguero.
• Torre de los Hidalgos
• Jardín de los adarves: del siglo XVII, sobre el anterior foso y plataforma artillera
Marta López, Ave María Casa Madre 1571 2
Marta López, Ave María Casa Madre 158
4. PALACIOS NAZARÍES
• Cada palacio o casa se identifica
con el sultán que lo mandó
construir.
• Contraste exterior (sobrio)
interior delicada arquitectura y
cuidada ornamentación
• Casa Real Vieja (para
diferenciarala de la Casa Real
Nueva en el Palacio de Carlos V)
1. Mexuar (Ismail I)
2. Palacio de Comares (Yusuf I)
3. Palacio de los Leones
(Muhammad V)
Marta López, Ave María Casa Madre 159
• El que más modificaciones ha sufrido: en el siglo XIV destinado a
burocracia y administración de justicia, vivienda de los gobernadores
cristianos y del arquitecto Pedro Machuca.
• Construido por Ismail I, completado por su nieto Muhammad V.
• Fue el núcleo principal del primer palacio nazarí.
• Consta de dos patios y una sala.
• Partes:
1. Patio de la mezquita
2. Patio de Machuca
3. Sala del Mexuar
4. Sala de oración
5. Patio y Pórtico del Cuarto Dorado
Marta López, Ave María Casa Madre 160
4.1. EL MEXUAR (construido por Ismail I y reformado por
Muhammad V)
1. Patio de la Mezquita:
• Varias salas alargadas (oficinas de la
administración)en torno a un patio
central.
• Mezquita vieja o del sultán: pequeño
oratorio con alminar
Marta López, Ave María Casa Madre 161
Mezquita (Ismail I)
2. Patio de Machuca:
• Acceso por escalera
• Alberca con bordes lobulados llamada en los
textos árabes “zafariche de peregrina forma”
• Galería porticada de 9 arcos
• Torre mirador: de Machuca (residencia de este
arquitecto) de la Victoria, de los Puñales….
• Galería de cipreses evoca la desparecida galería
de acceso al salón del Trono.
Marta López, Ave María Casa Madre
162
• Sala del Mexuar:
• Acceso
• A través de un angosto patio.
• Portada:
• Adintelada
• Amplio alero de madera
volado sobre ménsulas, tuvo
alicatados inferiores (hoy
perdidos)
• Bajo alero: friso de madera con
versos de Ibn Zamrak “Oh
sublime podio de la
realeza…abierto fuiste a la clara
victoria….monumento es del
imán Muhammad…” estuvo
policromado
Marta López, Ave María Casa Madre 163
• SALA MEXUAR:
• Trono del sultán ocasional, reunión del consejo
de ministros o visires.
• Espacio central cuadrado delimitado por cuatro
esbeltas columnas de mármol con ménsulas
de mocárabes y sobre ellos un dintel con
cenefa labrada en yeso en la que corre la
inscripción “Gloria a nuestro señor, el emir de
los musulmanes Abu l-Walid-Ismail”,
• Capiteles policromados.
• Estaría cubierto por una linterna(según las
crónicas, cúpula de cristal, hoy perdida).
• Inscrito en un espacio rectangular
Marta López, Ave María Casa Madre 164
• Transformada en capilla cristiana con el emperador Carlos V:
• Rebajar el suelo
• Añadirle el patio del fondo
• Espacio para un doble coro (de época de Felipe IV): para los Reyes y para los cantores (
balaustrada de madera)
Marta López, Ave María Casa Madre 165
Decoración:
• Zócalo: Alicatados traídos de otras zonas:
lema nazarí en árabe, escudo imperial del
águila bicéfala, escudo de los
gobernadores cristianos de la Alhambra
(los Mendoza) , tableros con las columnas
de Hércules y una orla de lazos moriscos,
obra de mitad del siglo XVI,
• Banda epigráfica poemas: yesería dorada
y policromada
• Techos de alfarje de madera fue rehecho
en la restauración cristiana imitando los
musulmanes.
• Sala de oración:
• Al fondo de la sala, pequeño oratorio, estaba separado originalmente.
• Cuatro balconcillos, tres de ellos con arcos gemelos y encima, siete pequeñas
ventanas.
• El mihrab, muy ornamentado, de planta poligonal, posee arco de herradura
adovelado e inscripciones coránicas y de elogio a Muhammad V a quien se
debe su reforma.
Marta López, Ave María Casa Madre 166
Patio y pórtico del Cuarto Dorado.
• Acceso: estrecha puerta con
arco de herradura (facilitaba
el control y seguridad de los
que accedían).
• Pórtico:
• Tres esbeltos arcos sobre
columnas sobre capiteles
almohades de asas (los únicos
de este estilo en la Alhambra)
en piedra.
• Paños de sebka .
• Entrada al Cuarto Dorado:
• Arco mayor festoneado y con
mocárabes, coronado de
celosías y flanqueado por otros
dos más
Marta López, Ave María Casa Madre 167
• Patio:
• el sultán recibía en audiencia a los súbditos
• Pila central réplica de la de Lindaraja
• Paredes laterales, lisas, originales, para realzar la
gran fachada.
• Cuarto Dorado:
• Construido por Muhammad V (sala de espera)
• Nombre: desde los RRCC q añadieron motivos
ornamentales dorados
• Reformas cristianas: se añade al alfarje pinturas
góticas y los escudos y emblemas de los Reyes
Católicos.
• Cierre de ventanas y transformación de la central
en un mirador con asientos, un balcón con
columna en medio (de capitel cristiano decorado
con los emblemas reales)
Marta López, Ave María Casa Madre 168
4.2. PALACIO DE COMARES
• Yusuf I (Torreón de Comares) y su hijo,
Muhammad V
• Residencia del sultán y Salón del Trono
• Nombre: qamariyya, vidrieras de colores
que debió tener el salón del Trono.
• PARTES:
A. Fachada de Comares
B. Patio de los Arrayanes
C. Sala de la Barca
D. Salón de Comares
E. Pabellón Sur
F. Hamman
Marta López, Ave María Casa Madre 169
A) FACHADA DEL PALACIO DE COMARES
• Construida por Muhammad V (1370)
• Una de las obras capitales del arte
islámico
• Enlace entre el Patio Dorado y el Palacio
de Comares.
• Carácter conmemorativo: victoria batalla
Algeciras (1369): control estratégico del
estrecho de Gibraltar
• Carga alegórica: imagen aúlica,
profusamente decorado, numerosas
inscripciones de alabanza a Alá y a
Muhammad V.
• Sobre el basamento de tres escalones, en
el centro, se sentaría el sultán, para dar
audiencia a sus súbditos.
Marta López, Ave María Casa Madre
170
171Marta López, Ave María Casa Madre
• Dos puertas.
• Sobre zócalos de cerámica
• Separadas entre sí por un paño de
yesería labrada.
• Rematadas por dinteles de yeso
adovelado
• Con encintado de alicatado en
torno
• Dan acceso:
• Derecha: las estancias de los
sirvientes
• Izquierda: al patio del palacio de
Comares, por un pasadizo con bancos
para la guardia y una sala decorada
con yeserías con friso de mocárabes
y techo de lazo pintado en época de
los Reyes Católicos
Marta López, Ave María Casa Madre 172
• Encima de las puertas:
1. Ancha faja de estuco con motivos
de guirnaldas que ciñen medallones
con escudos en su centro
2. Dos ventanas gemelas con arcos
peraltados y otra simple más
pequeña en medio.
3. Un friso de mocárabes hace de
cornisa
4. Otro friso de madera ricamente
tallado con una inscripción: *
5. Gran alero de madera muy volado,
apoyado en largos canecillos: obra
maestra de la ebanistería del Islam
Marta López, Ave María Casa Madre 173
“Mi posición es la de una corona y mi puerta una bifurcación; el
Occidente cree que en mi está el Oriente. Al-Gani bi.llah me ha
encomendado flanquear la entrada a la victoria que ya se anuncia.
Y yo espero su aparición –para darle entrada- al igual que los
horizontes introducen el alba. ¡Embellézcale Dios sus obras como
hermosos son su aspecto y su carácter!” (Ibn Zamrak)
2
1
3
4
5
B) Patio de los Arrayanes (Muhammad V)
• Construido por Muhammad V
durante su segundo reinado
(1370) para completar el Palacio
de su padre, Yusuf I.
• Llamado también de Comares y
de la Alberca
• Representativo de la arquitectura
doméstica: patio a cielo abierto,
núcleo central de la vivienda.
• Integra arquitectura, agua y
vegetación.
Marta López, Ave María Casa Madre 174
• Tipología de patio con alberca como eje
distribuidor de estancias alrededor.
• Gran alberca (34 x 7’10 m) central (sus
aguas reflejan como un espejo los pórticos
y la gran torre ).
• En extremos dos fuentes esquemáticas,
pilas bajas de mármol con largos canales
vierten agua en ella.
• A ambos lados macizos de arrayán cuyo
verde contrasta con el blanco mármol del
suelo.
• “Espejo”: refleja en la superficie la
arquitectura: sensación de ingravidez
Marta López, Ave María Casa Madre 175
• LAS NAVES LATERALES:
• Dos plantas con cinco balcones de arcos gemelos en la alta.
• Estancias domésticas (4) (residencias de las esposas del monarca): acceso
directo desde el patio a una sala principal, por medio de grandes arcos
• Arcos menores: comunican con escaleras a la sala alta de las Camas, con
los Baños y con el Cuarto de los Leones.
Marta López, Ave María Casa Madre 176
• LADOS MENORES:
• Pórticos de siete arcos de medio
punto
• Decorados con rombos calados y fajas
con inscripciones.
• Sostenidos por columnas con capiteles
cúbicos
• El central mayor, con enjutas
decoradas con atauriques y capiteles
de mocárabes.
• Dan acceso a las galerías:
• Pórtico Sur: da paso a las estancias
afectadas por la construcción del
palacio de Carlos V, cubierta con techo
de lazo y siete cupulillas
Marta López, Ave María Casa Madre 177
Pórtico Sur, detrás Palacio Carlos V
• La galería o pórtico norte:
• Da acceso a La Sala de la Barca y
salón de Comares.
• Sobre ella el parapeto almenado de la
torre de Comares.
• Inscripción epigráfica de Ibn Zamrak*
• En los extremos alacenas o iwanes
con arcos agallonados, decoración de
mocárabes (restos de policromía azul)
y bello alicatado evocador de
superficie acuosa ondulante
• Zócalo de azulejos que se extiende
por todo el frente del pórtico, del
siglo XVI a imitación de lo árabe.
Marta López, Ave María Casa Madre 178
Marta López, Ave María Casa Madre 179
Torre de Comares
Añadido posterior
Pórtico Norte
Iwan o
alacena
lateral
Inscripción
Caligrama
arbóreo
• Inscripción epigráfica de Ibn Zamrak*
• A ambos lados de la puerta, sobre el zócalo de azulejos, a la
altura de la vista.
• En cartelas de laterales lobulados sobre fondo de ataurique
• Panegírico dedicado a la figura triunfal de Muhammad V, (la
victoria de Algeciras, sus virtudes..)
• Cada tres cartelas, bello caligrama arbóreo de gran tamaño
Marta López, Ave María Casa Madre 180
Decoración con ondas
acuosas de los iwanes
laterales
181Marta López, Ave María Casa Madre
C) Sala de la Barca: (Muhammad V)
• Nombre: diversas creencias, forma de bóveda a
modo de barca invertida o variación de la palabra
árabe “baraka” que significa bendición y que se
encuentra entre los adornos epigráficos.
• ACCESO:
• Gran un arco apuntado de mocárabes, con
enjutas decoradas de hojas y piñas y tres celosías
de yeso encima con labor de entrelazados.
Marta López, Ave María Casa Madre 182
• En las jambas del gran arco de
mocárabes: tacas
• Para colocar jarras de agua.
• Destacado revestimiento
interior cerámico con motivos
geométricos
• Arquillos sobre columnas
bordeados por poesías:
• De Ibnn Zamrak
• En cartelas
• Tallados en el mármol
• (“Soy hermosa y perfecta….”
• “Soy un mihrab para la oración..”)
Marta López, Ave María Casa Madre 183
• La techumbre:
• Es una copia, (la original ardió en el año 1890)
• Bóveda de madera semicilíndrica, terminada en sus extremos en cuarto de
esfera
• Adornada con lazo, decoración geométrica y ruedas de estrellas y pintada con
variedad de colores.
Marta López, Ave María Casa Madre 184
• Muros cubiertos con yeserías (escudo nazarí
y dentro de él la palabra “bendición”)
• A los lados del arco central hay dos
alacenas.
• Zócalo de sencillos alicatados.
• Alcobas laterales:
• Separadas por arcos peraltados con
mocárabes.
• Derecha. paso a la galería alta de la Sala de las
Camas
• Izquierda: comunica con un retrete.
• En el centro de la pared de enfrente se abre
un gran arco que da ingreso al Salón de
Embajadores en la Torre de Comares.
Marta López, Ave María Casa Madre 185
186Marta López, Ave María Casa Madre
D) Salón del Trono (Yusuf I)
•También llamado Salón de Comares o de
Embajadores
•En el interior de la Torre de Comares, (45m
de altura, la más poderosa de la Alhambra).
Orientada a los 4 puntos cardinales.
•Sala destinada a recepciones oficiales.
•Es una qubba (sala de planta cuadrada
cubierta con cúpula).
• Nombre: diferentes teorías, vidrieras de
colores de los balcones, denominadas en
Oriente “comarías”, o tienda de campaña
para el trono, (Vocablo arsh)
•En ella se respira el poder terrenal del
sultán y sobrenatural (cósmico)
Marta López, Ave María Casa Madre 187
• Acceso: desde la sala de la Barca por un
doble arco con el intradós decorado de
mocárabes y con tacas con inscripciones
epigráficas de alabanzas a Alá y poemas
de Ibn al Jatib:
• “Con mis alhajas y mi corona a las más bellas
aventajo y hasta mi descienden los astros del
zodiaco…”
• Tras el arco dos estrechos pasillos
laterales:
• Izquierda: escalera a la segunda planta
(dormitorio de invierno del sultán) y
salida a la terraza de la torre.
• Derecha: pequeño Oratorio, de uso
particular del monarca.
• Mihrab con arco de herradura apuntado y
dovelas de relieve, el interior cúpula en forma
de concha.
Marta López, Ave María Casa Madre 188
• Pavimento original mármol, hoy
losetas de barro, (el centro un tapete
de azulejos con el escudo de los
alhamares)
• En los tres frentes: tres alcobas con
balcones gemelos los del centro y
ventanas encima (9 alcobas)
• La cámara central:
• Albergaba el trono de Yusuf
• Su ornamentación más rica
• Inscripción que la recorre “Me revistió mi
señor, el favorecido de Alá, Yusuf, con un
traje de gloria y favor. Y me eligió para ser
el solio del reino”.
• El interior de la cámara: zócalo de bellos
alicatados, yesería y cubierta de
artesonado de madera.
Marta López, Ave María Casa Madre 189
• Rodea la sala un zócalo con motivos geométricos y sobre ese zócalo
cubriendo las paredes, riquísima decoración combinando elementos
geométricos, vegetales y epigráficos
• Veinte ventanas a través de sus celosías de yeso iluminan la sala con
paños decorativos con labor de rombos.
Marta López, Ave María Casa Madre 190
• Inscripción en el arrocabe de madera del techo:
• Explica el significado de la gran armadura
• “Poder divino: Alá omnipotente creador de los cielos y
de la tierra es el único poseedor del poder”.
• Armadura:
• 8000 piezas de madera
• Orden cósmico: representación simbólica de los siete
cielos del paraíso islámico
• El Trono de Dios: en el octavo cielo (el cupulín de
mocárabes del centro) del que emana la luz divina a
través de los 7 cielos
• Los cuatro árboles de la vida situados en las
diagonales.
• Compuesta por:
• Tablero central cuadrado con cubo de mocárabes
• Cuatro faldones quebrados en tres planos inclinados,
con apariencia de bóveda esquifada.
• Siete círculos concéntricos descendientes formados
por estrellas de 8 y 16 puntas, todo ricamente
pintado.
Marta López, Ave María Casa Madre 191
Marta López, Ave María Casa Madre 192
ARROCABE • Tablero central cuadrado
• Cubo de mocárabes (Trono de Dios)
• Cuatro faldones quebrados en tres planos
inclinados, con apariencia de bóveda
esquifada.
• Siete círculos concéntricos descendientes
formados por estrellas de 8 y 16 puntas, todo
ricamente pintado.
• Cuatro árboles de la vida situados en las
diagonales.
Marta López, Ave María Casa Madre 193
Arrocabe: pieza de madera en la parte superior del muro que enlaza la obra con la armadura.
Lacería o decoración de lazo: decoración geométrica formada por líneas entrecruzadas que generan figuras
poligonales y estrellas denominadas “rueda de lazo” de 6, 8, 12, 16 puntas (lazo de 6, lazo de 8..)
F) Baños de Comares o hamman
(Ismail I y reformado por Yusuf I)
• Puerta directa al patio, junto a la crujía en la
que residía y gobernaba el sultán.
• PARTES:
1. Vestíbulo: apodyterio (vestuario) y letrina
2. Sala de reposo (bayt al maslaj) ) Sala de
las Camas
• Edificio de dos plantas
• En el piso inferior(acceso por empinada escalera)
• Era adonde regresaban una vez que habían
tomado el baño, a descansar y conversar.
• La Sala esta centrada por una fuente en torno a
la cual hay cuatro columnas que sostienen
respectivos dinteles y dejan a su alrededor un
pasillo perimetral
Marta López, Ave María Casa Madre 194
Planta superior: Galería de los Músicos
porque la imaginación popular situaba aquí
músicos ciegos que amenizarían el baño
• “De las Camas”: por los dos amplios aposentos elevados que flanquean la estancia,
enmarcadas con doble arco, columna central y dos laterales adosadas al muro
• Decoración: fuente, pavimentos, columnas, alicatados, yeserías.
• Techos y yeserías restaurados y repintados con vivos colores en el siglo XX
• Aireación e iluminación cenital por una linterna.
• Puertas: almacén, letrinas, cámaras de vapor…
Marta López, Ave María Casa Madre 195
3. Sala fría o (bayt al barid):
• Tras la Sala de las Camas.
• Espacio de paso, reducida, especie
de vestíbulo que debió servir para
dar masajes y para aclimatarse al
entrar y salir del baño
• Pila con agua fría a la derecha para
las abluciones: cerámica de la pared
de la pileta representa en abstracto
un reflejo del agua.
• En la sala fría, una hendidura central
en el suelo de mármol
permitía el paso del agua sobre el
calor del suelo
Marta López, Ave María Casa Madre 196
Sala Fría Sala
Templada
Sala Caliente
4. Sala templada (Bayt al wastani):
• Estancia amplia y caldeada, de vapor
• Ámbito central flanqueado por arquerías de
triple arco de herradura
• Por una pequeña depresión central correría
el agua (al contacto con el mármol
calentado por el subsuelo, generaba vapor).
• Bóvedas con tragaluces lobulares y
estrellados con cristales practicables para
regular el calor y el vapor.
• El calor circulaba por canales subterráneos
que partían desde el horno para terminar en
las chimeneas que se encuentran en el
interior de las paredes.
• Para caminar por estas salas era necesario
calzar unas sandalias con suelas gruesas,
llamados chapines.
Marta López, Ave María Casa Madre 197
198Marta López, Ave María Casa Madre
5. Sala caliente (bayt al sajun):
• Por debajo del suelo de mármol, conductos para mantener el calor
• En extremos, amplios iwanes , pabellones cerrados por tres lados y abiertos
por uno a la sala, con dos grandes pilas vertían agua fría o caliente
• Bajo el suelo: hipocausto
• Caldera y leñera tras el arco cegado del fondo
Marta López, Ave María Casa Madre 199
• Tragaluces:
• Decoran las bóvedas.
• Formas lobulares y estrelladas.
• Dotados de cristales rojos.
• Podían abrirse y cerrarse desde fuera
para regular el ambiente de vapor y
permitir que entrase oxígeno.
Marta López, Ave María Casa Madre 200
• En el subsuelo muchos canalitos entrecruzados que recibían el calor del horno o al-furn de
manera casi directa, por lo que la temperatura en este lugar debía ser alta.
• Para calentar el baño había tres calderas de cobre
• Un horno de ladrillo, alimentado con leña, se comunicaba por canales con la sala caliente y
templada.
Marta López, Ave María Casa Madre 201
202Marta López, Ave María Casa Madre
4.3.PALACIO DE LOS LEONES (Muhammad V)
“Del Riyad o del Jardín Feliz”
• Muhammad V (1380):
• Completó y engrandeció los palacios
de su padre Yusuf I:
• Decoración patio de Arrayanes
• Sala de la Barca
• Entrada monumental al Cuarto de
Comares
• Su gran obra, el Cuarto de los Leones
• Nueva residencia palatina
• Sala de Dos Hermanas su despacho
• Mirador de Lindaraja el nuevo salón
del trono del sultán.
Marta López, Ave María Casa Madre 203
• Máximo esplendor del arte
nazarí:
• La más completa, original y
emblemática obra de este estilo.
• Los elementos se afinan y
sensibilizan al máximo:
• Exquisita labor del mocárabe (en
cúpulas, cornisas, arcos, trompas)
• Juego de columnas en diferentes
agrupaciones.
• Original disposición del espacio.
• Presencia y protagonismo del
agua y de la epigrafía (hubo 10
poemas de Ibn Zamrak,
conservamos 5)
Marta López, Ave María Casa Madre 204
• Patio central rodeado de
galerías, las estancias se
disponen en torno :
• Mocárabes (oeste)
• De los Reyes (este)
• Dos Hermanas (norte) y tras
ellas la de los Ajimeces y el
Mirador de Daraxa.
• Abencerrajes (sur) con el
núcleo de aposentos
superiores del harén.
Marta López, Ave María Casa Madre 205
• A) EL PATIO DE LOS
LEONES:
• Rectangular en
crucero :
• Centrado por la famosa
Fuente de los Leones.
• Desde la fuente salen
canalillos que dividen el
patio en cuatro
parterres
• Rodeado de
espectacular galería
porticada (124
columnas de mármol
de Macael)
Marta López, Ave María Casa Madre 206
• LA FUENTE:
• De mármol blanco.
• El agua: protagonismo
simbólico y estético en el
patio (conecta todos los
espacios por medio de
fuentes y canalillos
interconectados)
• Una de las más importantes
muestras de escultura
musulmana.
• Gran taza dodecagonal que
apoya en los lomos de doce
leones puestos en rueda que
arrojan agua por sus bocas.
Marta López, Ave María Casa Madre 207
• Leones: diferentes entre sí,
• En postura de alerta; colas replegadas, orejas levantadas,
actitud tensa, expectante a las órdenes del sultán.
• Detallada ejecución, pelaje, fauces abiertas, aprovechan
vetas del mármol para resaltar partes de la figura,
• Asocia agua (purificadora, fuente de vida) con león,
guardián del poder.
Marta López, Ave María Casa Madre 208
209Marta López, Ave María Casa Madre
• En los bordes de la pila y entre adornos de hojas y flores : poema
(casida) dedicada a Muhammad V por Ibn Zamrak, 12 versos, uno en
cada lado de la de la fuente.
“Bendito sea Aquel que otorgó al imán Muhammad bellas ideas para
engalanar sus mansiones.
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas que Dios ha hecho
incomparables en su hermosura y una escultura de perlas de trasparente
claridad, cuyos bordes se decoran con orla de aljófar?)....)
En apariencia agua y mármol parecen confundirse, sin que sepamos cuál
de ambos se desliza.
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden
enseguida?
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas, lágrimas que esconde
por miedo a un delator.
¿No es, en realidad, cual blanca nube que vierte en los leones sus
acequias y parece mano del califa, que, de mañana, prodiga a los leones
de guerra sus favores?”
• En el poema se describe el mecanismo de abastecimiento y desagüe de
la fuente, y el significado de la misma, comparándose con el sultán (la
taza central ) que derrama su generosidad sobre sus guerreros leales.
Marta López, Ave María Casa Madre 210
• El patio ha sufrido diferentes intervenciones a lo largo de la historia:
• Cupulillas de cerámica de colores en los pabellones (retiradas por el arquitecto Torres
Balbás en 1934)
• Colocación sobre la taza de otra fuente en el s XVII (hoy en el jardín de los adarves en
la Alcazaba)
• Los parterres han sido en distintas etapas, jardines bajos con árboles frutados,
parterres de grava, actualmente, enlosados en mármol
Marta López, Ave María Casa Madre
211
Marta López, Ave María Casa Madre 212
Galería porticada:
• La disposición claustral de este patio es inusual en el
arte musulmán andaluz.
• Recorre todo el perímetro del patio.
• Arcos de mocárabes o de medio punto peraltados
sostenidos por 124 columnas de delicados y esbeltos
fustes
• Arquitectura frágil y etérea
• Originalidad: genial agrupación de sus columnas en
conjuntos de 1, 2, 3 y 4 soportes, repetición
simétrica de elementos,
• En los lados menores: pabellones a modo de
pórticos.
• Cúpulas semiesféricas de madera con labor de lazo,
apoyadas en un friso y pechinas de mocárabes.
• Triples arcos de mocárabes y decoración de sebka.
• En el suelo, fuentes esquemáticas .
• Ejes mayores: centrados por un arco principal que
les sirve de pórtico
Marta López, Ave María Casa Madre 213
214Marta López, Ave María Casa Madre
• B) SALA DE MOCÁRABES: actualmente sirve de entrada al conjunto.
Su nombre procede de la bóveda que la cubría que fue demolida a
consecuencia de la explosión del polvorín de 1590 sustituida en
época de Felipe IV por el actual techo barroco de escayola. Tres arcos
de mocárabes con racimos pendientes, apoyados en medias
columnas dan paso al patio.
Marta López, Ave María Casa Madre 215
• A semejanza de los patios, es de
planta cuadrada y en el suelo se
dispone una taza baja dodecagonal
• Gran qubba cubierta con
espléndida cúpula de
mocárabes:
• De planta ESTRELLADA.
• Apoya en ocho trompas de
mocárabes que fingen
apoyar en graciosas
columnillas.
• En los arranques de la
cúpula se abren dieciséis
ventanas caladas.
Marta López, Ave María Casa Madre 216
C) SALA DE LOS ABENCERRAJES:
• En uno de los lados mayores del patio.
• Vivienda independiente dentro del palacio
• Dos arcos de ingreso separados por un estrecho corredor que comunica con el piso alto (el harén, residencia
privada de las mujeres) y con la primitiva entrada al palacio, donde existe un aljibe para el baño real.
• El espacio central:
• Nombre: leyenda situaba en esta estancia el
asesinato de la familia de los Abencerrajes por
orden del rey Muhammad X el Cojo (1445-
1447),o de Muley Hacén (1464-1482) o de su hijo
Boabdil (el rey Chico, 1482-1492) (según
diferentes autores)
• Lugar de celebración de los festines de época
invernal.
• Dos alcobas laterales:
• Para los comensales.
• Separadas por arcos gemelos finamente decorados.
• Columnas con capiteles pintados de azul.
• Techos de lazo con pinturas platerescas
• y las paredes cubiertas de rica yesería.
• Azulejos actuales : sevillanos siglo XVI
Marta López, Ave María Casa Madre 217
• Planta rectangular dividida
en siete tramos separados
por arcos de mocárabes:
Tres luminosos, abiertos a
los pórticos, con techos de
mocárabes y con alcobas
rectangulares al fondo
para disponer a los
invitados.
Cuatro en sombra con
alacenas cuadradas al
fondo, para preparar los
manjares.
Marta López, Ave María Casa Madre 218
D) SALA DE LOS REYES:
Función de carácter áulico y lúdico: banquetes de verano, lugar de descanso del sultán.
Acceso: tres pórticos con triples arcos de mocárabes decorados con rombos calados y
sostenidos por finas columnas.
• Las tres alcobas rectangulares se
cubren con magníficos techos de
madera abovedados y pintados
sobre cuero:
• Inusual: decoración figurada
(demuestra la influencia cristiana
de miniaturas góticas italianas).
• Ejemplares únicos en el mundo
• Pintadas al temple con huevo y
barnizadas
• Tras la reconquista se modificó la
decoración sustituyendo algunos
escudos nazaríes por el “Tanto
monta” de Isabel y Fernando.
Marta López, Ave María Casa Madre 219
• TEMÁTICA:
• Alcoba central: reunión de personajes notables, senados en cojines,
magnífico estudio de la indumentaria nazarí (espada jineta), se creyó
equívocamente que se trataba de los diez primeros sultanes de la dinastía
nazarí, de ahí el nombre de la Sala.
• En las alcobas laterales:
• Escenas cortesanas: justas entre caballero cristiano y musulmán por una doncella.
• Caza de un jabalí por un caballero musulmán y de un oso por un caballero cristiano,
relacionados con el castillo del amor, (castillos con doncellas asomadas)
Marta López, Ave María Casa Madre 220
Marta López, Ave María Casa Madre 221
• E) SALA DE LAS DOS HERMANAS:
• Estancia principal del palacio: Salón del Trono
• Acceso: gran arco de medio punto festoneado,
segundo arco y entre ambos un pasadizo
estrecho con las escaleras de acceso al segundo
piso ( vivienda de la sultana (aquí habitó Aixa,
madre de Boabdil tras ser repudiada por Muley
Hacén), con ventanas abiertas al interior de la
sala.
• Nombre: por las dos losas simétricas de grandes
dimensiones que cubren el pavimento en torno
a una pila esquemática central
• La sala: (qubba)planta cuadrada flanqueada por
dos alcobas con techos de lazo y abiertas al
exterior por balcones:
• Derecha se abre un balcón sobre el Partal
• Izquierda comunica con las habitaciones de Carlos V.
Marta López, Ave María Casa Madre 222
• Cubierta de la sala:
magnífica cúpula de
mocárabes:
• Planta octogonal
ochavada
• 16 cupulines situados
sobre ventanitas con
celosías.
• Tambor octogonal sobre
trompas que descansan
en finas columnillas
Marta López, Ave María Casa Madre 223
224Marta López, Ave María Casa Madre
• F) SALA DE LOS AJIMECES
• Comunica la sala de las Dos Hermanas con
el Mirador de Lindaraja
• Nombre: por los dos balcones gemelos
que se abren en su pared norte con vistas
al jardín inmediato (ajimez: balcón saliente
de madera con celosías)
• Planta rectangular, con bóveda de
mocárabes.
• La mitad de pared yeserías con escritura .
• A través de esta sala se accede a las
habitaciones de Carlos V, construidas para
alojar al emperador durante la
construcción del palacio, ocupadas por
Felipe V en 1729 y por el escritor
norteamericano Washington Irving
durante su estancia en Granada en 1829
•
Marta López, Ave María Casa Madre 225
• G) MIRADOR DE DARAXA O LINDARAJA
• Albergaba el trono del sultán Muhammad V.
• Se abría hacia Granada. Al construir el palacio de
Carlos V se privó de vistas a este mirador,
quedando el actual jardín cerrado y melancólico.
• El nombre “ojos de la casa de la sultana” (Ayn
dar Aixa)
• Acceso:
• Gran arco apuntado de mocárabes
• Intradós de las jambas del arco decorado con una
poesía:
• “Cada una de las artes me ha enriquecido con su
especial belleza y dotado de su esplendor y
perfecciones. Aquel que me ve juzgue por mi
hermosura ….No estoy sola, pues desde aquí
contemplo un jardín admirable. No vieron los ojos
cosa semejante a él. Este es el palacio de cristal..”Marta López, Ave María Casa Madre 226
Marta López, Ave María Casa Madre 227
• Interior:
• Planta rectangular.
• Abierta por arcos en sus lados, dando al jardín.
• Delicadamente decorado:
• Ventanales bajo un arco ciego de mocárabes y
debajo de éste tarjetones y círculos con
escritura de alabanza a Alá y a Muhammad V.
• Delicadas yeserías en varios paños con
diversidad de temas.
• Poesía de Ibn Zamrak:
“jardín soy yo que la belleza adorna: sabrá mi ser si mi
hermosura miras......Sin par luce una cúpula brillante..”
• Zócalo de azulejos: trabajo delicado por su
finura y complicación, decorado de cintas,
ruedas de estrellas de colores negro, blanco y
amarillo,
• Techo: estructura abovedada de madera con
cristales de colores ensamblados. (similar al que
debió tener el mexuar)
Marta López, Ave María Casa Madre 228
5. EL PARTAL (Muhammad III 1302-1309)
• Situado sobre la muralla en torno a la Torre
de las Damas
• Es el palacio más antiguo de la Alhambra
• Gran alberca central, presidida por un pórtico
de 5 arcos
• Tras el pórtico: estancia principal en el
interior de la Torre
• Decoración habitual: zócalo alicatados,
amplios paños de yesería originalmente
policromados, y cubierta de madera
• Torreón “observatorio” (cupulita de
mocárabes más antigua)
• En el s XIX se le incorporaron dos leones del
maristán del Albaicín (hoy en el Museo)
Marta López, Ave María Casa Madre 229
• Oratorio (Yusuf I):
• Adosado a la muralla,
a la derecha del
pórtico
• Elevado sobre unos
jardines: acceso por
escalerita
• Planta rectangular,
decorado con
yeserías y techo de
madera.
• Mihrab: arco de
herradura, dovelas
lobuladas
Marta López, Ave María Casa Madre 230
6. GENERALIFE: (Yannat al Arif)
• Construido por Muhammad II en el
siglo XIII y restaurado en 1319 por
Ismail I con motivo de su victoria
sobre las tropas castellanas.
• Frontero a la Alhambra, en la colina
Cerro del Sol y es defendido por el
castillo de Santa Elena o Silla del
Moro.
• Significa "jardín del alarife o
arquitecto“.
Marta López, Ave María Casa Madre 231
• Almunia o residencia de descanso
(gran finca con huertas y dehesas para
ganado)
• Irrigada por la Acequia real
• A esta residencia se retiraba el sultán a
descansar.
• Es un jardín con significado coránico
de paraíso.
• Esta construcción ha sufrido profundas
modificaciones, sobre todo en su
acceso:
• Originariamente: por la puerta del Hierro
que era defendida por las torres de los
Picos y Cadí y siguiendo un callejón en
cuesta flanqueado por muros de
argamasa.
• El acceso actual se realiza desde una
puerta y puente abiertos en 1971.
Marta López, Ave María Casa Madre 232
• El palacio se estructura en dos
terrazas.
• La terraza baja alberga dos patios
cuadrangulares:
• El primero: PATIO APEADERO O DE LAS
CABALLERIZAS:
• Dispone en su perímetro de bancos para
descabalgar, establos y pajar.
• Portada principal de acceso al segundo
patio:
• Sobre grada previa
• Arco: con la llave en el arco, restos cerámicos
y de pintura mural (imitando ladrillos)-
• Interior: bancos para la guardia
Marta López, Ave María Casa Madre 233
• Segundo patio:
• Galerías porticadas
• Fuente central
• Empinada escalinata: portada
con piezas de mármol y dintel
cerámico y la llave en la clave.
• Reducido y oscuro zaguán con
bancos para la guardia.
• Angosta y empinada escalinata
conduce el interior del Palacios
Marta López, Ave María Casa Madre 234
• Patio de la Acequia:
• Planta rectangular alargada.
• Atravesado por la Acequia Real.
• Tipología: patio de crucero,
cuatro arriates o parterres.
• Estaba cerrado al paisaje (hasta
que lo abrieron los RRCC)
• En los lados mayores:
• Viviendas en el lado este
• Un mirador en el lado oeste
(los Reyes Católicos levantarían
una galería que encerraría este
mirador).
Marta López, Ave María Casa Madre 235
Pabellón
mirador
Marta López, Ave María Casa Madre 236
Marta López, Ave María Casa Madre 237
• En los lados menores:
• Al sur, el acceso, mal reconstruido dado que sólo constaba de un arco y
no tres.
• El pórtico norte: cinco arcos que acceden a un espacio cerrado previo al
Salón Regio
• Sala Regia:
• Precedido de un pórtico de 5 arcos.
• Planta Rectangular con alcobas laterales.
• Magnífica armadura madera sobre cornisa de mocárabes
• Por el alfiz del triple arco corre una inscripción que conmemora la victoria de Ismail.
• Los RRCC le añadieron una planta superior y una extensa galería abierta
• Tras la Sala Regia se alza la torre de Ismail, de planta cuadrada y con sala interior.
Marta López, Ave María Casa Madre 238
Pabellón
interior de
la torre de
Ismail
Marta López, Ave María Casa Madre 239
• Otro patio es el llamado de la Sultana: muy modificado (alberca en U con surtidores)
• Escalera del Agua: tres rellanos y cuatro tramos de escalera, recorridos por canales de
agua en el pasamanos y cubiertos por una bóveda natural de laureles.
• Al final de la escalera se llega a un oratorio en el que el sultán rezaría tras haber realizado
las abluciones rituales en el agua que corre por la escalera. Este oratorio fue transformado
en el siglo XIX en mirador romántico falsificando de este modo el sentido original de la
escalera .
Marta López, Ave María Casa Madre 240
• Los jardines se crearon entre 1930 (laberinto de la rosaleda) y 1950
(jardín de crucero, muros de cipreses…)
• El teatro se construyó en 1952 para el Festival Internacional de
música y Danza.
Marta López, Ave María Casa Madre 241

More Related Content

What's hot

ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaE. La Banda
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...Ignacio Sobrón García
 
Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordobajulianes
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOAna Rey
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)MVictoria Landa Fernandez
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaE. La Banda
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaManuel guillén guerrero
 

What's hot (20)

Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
Arte islamico orígenes y características
Arte islamico orígenes y característicasArte islamico orígenes y características
Arte islamico orígenes y características
 
Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordoba
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
 
Arte IsláMico Arquitectura
Arte IsláMico ArquitecturaArte IsláMico Arquitectura
Arte IsláMico Arquitectura
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 
Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
 
3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO
 

Viewers also liked

Tema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románicoTema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románicoMarta López
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoMarta López
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoPaula Fs
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoMarta López
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoMarta López
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaMarta López
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoMarta López
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaMarta López
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaMarta López
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Marta López
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaMarta López
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoMarta López
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Marta López
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Marta López
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoMarta López
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetMarta López
 

Viewers also liked (18)

Tema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románicoTema 8. el arte románico
Tema 8. el arte románico
 
Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El arte y los simpson
El arte y los simpsonEl arte y los simpson
El arte y los simpson
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romano
 
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españaTema 10.4 el renacimiento en españa
Tema 10.4 el renacimiento en españa
 
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocentoTema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásico
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
 
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecentoTema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
 

Similar to Arte islamico (20)

ARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANAARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANA
 
Arquitectura Mulsumana
Arquitectura MulsumanaArquitectura Mulsumana
Arquitectura Mulsumana
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Hispano-musulmán
Hispano-musulmánHispano-musulmán
Hispano-musulmán
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámico
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámicoArte Islámico: caracteristicas del arte islámico
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámico
 
Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
 
Arte hispanomusulmám
Arte hispanomusulmámArte hispanomusulmám
Arte hispanomusulmám
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Hispano musulman
Hispano musulmanHispano musulman
Hispano musulman
 
Arte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicllerArte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicller
 
Presentación arte islam
Presentación arte islamPresentación arte islam
Presentación arte islam
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Al-Ándalus: cultura y arte (711-1037)
Al-Ándalus: cultura y arte (711-1037)Al-Ándalus: cultura y arte (711-1037)
Al-Ándalus: cultura y arte (711-1037)
 

More from Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaMarta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoMarta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaMarta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaMarta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónMarta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadMarta López
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaMarta López
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográficaMarta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveMarta López
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónMarta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodosMarta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Marta López
 

More from Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 

Recently uploaded

5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 

Recently uploaded (20)

5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 

Arte islamico

  • 1. TEMA 7 El ISLAM 1Marta López, Ave María Casa Madre
  • 2. Índice • 7.1. Contexto Histórico • 7.2. Arquitectura a) Características Generales. b) Elementos estructurales. c) Manifestaciones más significativas. C.1. La mezquita C.2 Los baños público C.3. Las viviendas • 7.4. El Arte en Al-Andalus A) Periodo cordobés A.1) Mezquita de Córdoba A.1.1) Origen: Basílica San Vicente A.1.2) Mezquita de Abderramán I A.1.3) Mezquita de Abderramán II A.1.4) Mezquita de Abderramán III A.1.5) Mezquita de Al-Hakam II A.1.6) Mezquita de Almanzor A. 2) Medina Azahara B) Reinos de Taifas B.1) Alcazaba de Málaga B.2) Aljafarería de Zaragoza B.3) El Bañuelo de Granada C) Invasiones Almorávides D) Invasiones Almohades D.1) Rasgos del arte almohade D.2) La Giralda de Sevilla D.3) La Torre del Oro de Sevilla E) El Arte Nazarí: La Alhambra y el Generalife E.1) Rasgos Generales E.2) Cronología E.3) Ciudad Palatina de la Alhambra 1. Medina 2: Recinto fortificado: puertas y torres 3. Alcazaba 4. Palacios nazaríes 4.1. Mexuar 4.2. Palacio Comares 4. 3. Palacio de los Leones 5. El Partal 6. El GeneralifeMarta López, Ave María Casa Madre 2
  • 3. 7.1.CONTEXTO HISTÓRICO • Localización: inicio en el 622 (año 0 para el Islam, la Hégira, huida de Mahoma de La Meca a Medina) en la Península de Arabia. • En menos de un siglo se extiende desde la Península Ibérica en occidente al río Indo en el oriente. • Importancia de la religión. Mahoma como profeta. El Corán, libro sagrado. Monoteísmo. Oración. • Asimilación y síntesis de elementos culturales romanos, bizantinos, cristianos y persas. • Cultura básicamente urbana, en una ciudad amurallada, de trazado irregular, con calles estrechas y quebradas, con centro en la medina y dominada por la alcazaba. 3Marta López, Ave María Casa Madre
  • 4. Cronología del Islam 1. ORIGEN: (622) Mahoma, Arabia, Hégira 2. EXPANSIÓN: (632) (tras la muerte de Mahoma) por Persia y el Imperio Bizantino 3. PERÍODO OMEYA (661- 750) Califato Omeya. Primacía siria ( capital Damasco). 4. PERÍODO ABBASIDA (750-945) Primacía persa (capital Bagdad). La dinastía Abasí derroca a los Omeyas (el único superviviente, Abderramán huye a Al-Andalus y funda el Emirato Omeya Independiente en el 756) 5. DISGREGACIÓN DEL CALIFATO: Fragmentación política del Imperio árabe y aparición de nuevos estados islámicos: • Egipto (El Cairo): Emirato Tulunida (siglo IX, Ahmud Ibn Tulum) • Afganistán: (s X, tribus turcas) • África del norte (Fez) • Al-Andalus Etapas:  PERIODO CORDOBÉS (S VIII-XI) • Emirato s. VIII-IX • Califato s. X  PERIODO DE LOS REINOS DE TAIFAS (S. XI)  PERIODO DE ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (s. XII-XIII)  PERIODO NAZARÍ (Granada)( s. XIV-XV) 4Marta López, Ave María Casa Madre
  • 5. CRONOLOGÍA AL -ÁNDALUS  711: conquista árabe (Tariq y Muza) del reino visigodo.  711-756: Emirato (provincia) Dependiente del califa de Damasco.  756-911: Emirato Omeya Independiente (Capital Córdoba) 911-1031: Califato Independiente (proclamado por Abderramán III)  1031: descomposición del Califato y aparición de los Reinos de Taifas  S. XII-XIII llegada de los Almorávides y los Almohades.  1212: derrota Almohade (Batalla de las Navas de Tolosa, Jaén)  Pervivencia del reino Nazarí de Granada hasta 1492. 5Marta López, Ave María Casa Madre
  • 6. 7.2. ARQUITECTURA a) CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Eclecticismo: incorpora elementos de lugares conquistados (romanos, bizantinos, persas….) 2. Materiales pobres: ladrillo, madera, yeso (escasez de piedra). Muros revestidos de azulejos, cerámica vidriada, yeserías… 3. Arquitectura de exteriores sobrios y austeros, e interiores ricos, con ornamentación recargada (horror vacui) confortables 4. Arte vinculado a la religión: anicónico (no se puede representar a Dios con una figura humana) 6Marta López, Ave María Casa Madre
  • 7. 5. Refinado uso del agua (estanques, fuentes) y la vegetación (jardines) 6. Importancia de la decoración • Recubre totalmente las paredes interiores ("horror vacui“) • Materiales: cerámica, yeso, madera, piedra. • Estilizada, esquemática, se repite constantemente 7 Marta López, Ave María Casa Madre
  • 8. • DISEÑOS DECORACIÓN: • Geométricos: estrellas, rombos…. • Lacería: decoración geométrica formada por líneas entrecruzadas que generan figuras poligonales o estrelladas . • Vegetales estilizados (ataurique): una hoja se repite de forma constante • Epigráficos: escritura árabe • Temática: lema nazarí (“Solo Dios es vencedor”, “No hay más Dios que Alá”), aleyas (versículos) y azoras (capítulos) del Corán, alabanzas a Alá, poemas (poetas Ibn al Jatib, Ibn Zamrak) • Puede ser cúfica (geométrica) o cursiva (sinuosa) 8Marta López, Ave María Casa Madre
  • 9. 9Marta López, Ave María Casa Madre AZULEJOS CON DECORACIÓN GEOMÉTRICA Y DE LACERÍA
  • 10. 10Marta López, Ave María Casa Madre YESERÍA CON ATAURIQUES (decoración vegetal estilizada)
  • 11. Con frecuencia los diseños decorativos sueles aparecer mezclados y estrechamente relacionados entre sí. 11Marta López, Ave María Casa Madre DECORACIÓN EPIGRÁFICA
  • 12. La palabra escrita La geometría La decoración vegetal estilizada 12Marta López, Ave María Casa Madre
  • 13. b) ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1. SOPORTES: columna de mármol, pilar de ladrillo. A veces reaprovechadas de otros edificios (material de acarreo). Capiteles: avispero, pencas, corintios, mocárabe, ataurique, encintado… 2. ARCOS: gran variedad: herradura, apuntado, medio punto, peraltado, lobulado, mixtilíneo…en ocasiones entrecruzados 3. CUBIERTAS: adinteladas de madera (alfarje) abovedadas de gran variedad (de cañón, de aristas, vaída, esquifada) cúpulas (de nervios, gallonada, bulbosa, de mocárabes, etc) 13Marta López, Ave María Casa Madre
  • 14. 14Marta López, Ave María Casa Madre 1. SOPORTES
  • 15. Marta López, Ave María Casa Madre 15 CAPITEL DE AVISPERO, s X. Madinat al Zahra. Córdoba abundantes orificios provocados por la labor de trépano . Típicos de época califal CAPITELES CORINTIOS (probablemente romanos) del mirhab de la mezquita de Córdoba CAPITEL DE PENCAS, corintio simplificado no aparecen las hojas de acanto, sino solo sus arranques, las pencas que le dan nombre
  • 16. Marta López, Ave María Casa Madre 16 CAPITEL ENCINTADO almohade, reinterpretación del capitel compuesto, alta esquematización de las volutas y de las hojas de acanto. Entre ambas volutas, se dispone un par de bandas horizontales, a modo de cintas. CAPITEL DE MOCÁRABES, formado a partir de una complicada trama de racimos de estalactitas CAPITEL DE ATAURIQUE, decoración muy esquematizada, en la que predominan las veneras, las piñas y otros elementos vegetales
  • 17. 17Marta López, Ave María Casa Madre CAPITELES DE MOCÁRABES, ATAURIQUE Y DE ASAS
  • 18. Marta López, Ave María Casa Madre 18 EVOLUCIÓN DEL CAPITEL: CORINTIO, VISIGÓTICO, AVISPERO
  • 19. Tipos de capiteles utilizados en la arquitectura hispano musulmana 19Marta López, Ave María Casa Madre
  • 20. El pilar como elemento de sostén, de piedra o ladrillo. 20Marta López, Ave María Casa Madre
  • 21. El arco.- Los más frecuentes utilizados en la arquitectura de Al-Andalus 21Marta López, Ave María Casa Madre 2- ARCOS
  • 22. ARCO DE HERRADURA CALIFAL. Mihrab de la mezquita de Al-Hakam II. Córdoba. Siglo X. EL ARCO DE HERRADURA, inspirado en el modelo visigodo, se convierte en el más característico de la arquitectura islámica 22Marta López, Ave María Casa Madre
  • 23. ARCO TUMIDO, HERRADURA APUNTADO, enmarcado en alfiz y decoración de cerámica vidriada en las enjutas o albanegas. Puerta del vino. Alhambra. Diferenciaba el espacio militar de la Alcazaba del civil de la medina. 23Marta López, Ave María Casa Madre ARCO PERALTADO, DE MEDIO PUNTO con un tramo recto antes de la línea de impostas, sobre columnas de mármol con capitel de asas. Patio del Mexuar. Alhambra de Granada. ARCO DE MOCÁRABES: Palacio de los Leones, Alhambra de Granada
  • 24. ARCOS LOBULADOS: Mezquita de Córdoba Aljafería de Zaragoza 24Marta López, Ave María Casa Madre ARCO MIXTILINEO: Aljafería de Zaragoza. ARCO FESTONEADO: Alhambra de Granada.
  • 25. BÓVEDA DE ARISTAS. Formada por el cruce de dos bóvedas de medio cañón BÓVEDA VAÍDA. Una media esfera cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí BÓVEDA ESQUIFADA. Cuatro paños triangulares esféricos de arista entrante unidos en un punto o en una arista. 25Marta López, Ave María Casa Madre 3. CUBIERTAS BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN: presiones laterales con estribos o contrafuertes exteriores
  • 26. BÓVEDAS DE NERVIOS que no se cruzan en el centro. 26 Marta López, Ave María Casa Madre
  • 27. CÚPULA GALLONADA del Mihrab, Mezquita de Kairuán (Túnez) Mausoleo de Guri Emir. Vista de la cúpula gallonada. Uzbekistán BOVEDILLA GALLONADA. Macsura mezquita de Córdoba. 27Marta López, Ave María Casa Madre
  • 28. BÓVEDAS DE MOCÁRABES. 28Marta López, Ave María Casa Madre
  • 29. Gran Mezquita de Isfahan, Irán Taj Mahal, Agra, India. Ejemplos de CÚPULAS BULBOSAS. 29Marta López, Ave María Casa Madre
  • 30. ALFARJES: TECHUMBRES planas de madera Mezquita mayor de Damasco. Mezquita de Córdoba. 30Marta López, Ave María Casa Madre
  • 31. c) MANIFESTACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS 1. LA MEZQUITA: ejemplos Mezquitas de Córdoba y de Sevilla 2. LOS BAÑOS PÚBLICOS: ejemplo, el Bañuelo de Granada 3. LA VIVIENDA Marta López, Ave María Casa Madre 31
  • 32. C. 1. LA MEZQUITA • Creación propia: lugar para la oración colectiva y la reunión de la comunidad musulmana. Orientación litúrgica. • Origen: vivienda de Mahoma en Medina. • PARTES: patio (1), sala de oraciones (2) • 1. SHAN: gran patio a la entrada del edificio, dispone de: • Sabil: fuente para las abluciones (para purificarse antes de orar) • Pórticos o galerías: dedicadas a la enseñanza • Alminar o minarete: torre desde la que el almuédano o muecín llama a la oración. Marta López, Ave María Casa Madre 32
  • 33. • 2. HARAM O LIWAN: sala de oración. • Reciento sagrado. • Cubierto. • Dividido en naves separadas por arquerías • Quibla: muro orientado a la Meca, señala la dirección en que se debe rezar (el Este) • Mihrab: pequeña hornacina en el muro de la quibla, lugar sagrado, profusamente decorado. • Maqsura: espacio rectangular ante el mihrab reservado a las autoridades. • Mimbar: púlpito desde donde el imán dirige la oración Marta López, Ave María Casa Madre 33 Nasir Al-Mulk, Shiraz, Irán EJEMPLOS: • MEZQUITA DE CÓRDOBA • MEZQUITA DE SEVILLA
  • 34. Alminar o minarete. Desde la terraza superior el almuédano o muecín canta el adan convocando a los creyentes a la oración. El segundo cuerpo se suele rematar con un eje en el que se insertan una esferas, es el yamur, al que se le atribuye un sentido protector sobre la mezquita. A Mahoma no le gustaban ni el sonido del cuerno, utilizado por los judíos para convocar a la oración, ni el de los cencerros de madera usado por los cristianos, inclinándose por la voz humana Yamur . Cobre 163.5 cm Período zirí, s. XI Procedencia Mezquita del Cadí (Granada). 34Marta López, Ave María Casa Madre
  • 35. Campanario de la Iglesia de San José, en el Albaicín, Granada. Antiguo alminar musulmán de la mezquita de los morabitos, siglo x, transformado en época cristiana. 35Marta López, Ave María Casa Madre Campanario de la iglesia granadina de San Juan de los Reyes, sobre el alminar de la mezquita de los conversos, demolida en 1520. Gran mezquita de Samarra (Irak) del siglo IX. Imponente alminar con escalera helicoidal. Los alminares asiáticos suelen ser de planta circular. El bellísimo alminar de la Mezquita Kalon, con forma de tronco de cono y rica decoración Bukhara – Uzbequistan-
  • 36. La fuente para el lavado ritual antes de entrar en la sala de oración. 36Marta López, Ave María Casa Madre El suelo en el interior de la mezquita está protegido por alfombras porque la liturgia exige prosternaciones y los pies descalzos evitan la contaminación ritual. Estas alfombras ordenan a los creyentes y les indican la dirección de la oración Interior de la mezquita de Damasco.
  • 37. C.2. LOS BAÑOS PÚBLICOS (hamman) 1. Tomados del mundo romano-bizantino (termas) 2. Funciones diversas: lugar de higiene, de relajación, de abluciones (ritual de purificación religioso) 3. Muy numerosos en las ciudades. 4. Usados por hombres y mujeres en diferentes sesiones. Marta López, Ave María Casa Madre 37 CARACTERÍSTICAS GENERALES EL Bañuelo, Granada
  • 38. 5. SALAS: VESTUARIO: con armarios, perchas, (incluso letrinas) Tres salas destinadas a proporcionar diferentes temperaturas al cuerpo con el fin de hacerlo sudar, activar la circulación sanguínea, eliminar toxinas y tonificar: • SALA DE AGUA FRÍA (frigidarium romano) • SALA DE AGUA TEMPLADA (tepidarium romano) • Era la sala principal • Era la estancia más grande, y donde la gente pasaba mayor cantidad de tiempo. • Se accedía tras pasar por las salas de masaje o sudoración, se descansaba, se bebía o se daban los últimos retoques de maquillaje o peinado • SALA DE AGUA CALIENTE (caldarium romano) • Junto a la sala de agua caliente existía un horno y una caldera para calentar el agua que circulaba bajo el suelo. Marta López, Ave María Casa Madre 38
  • 39. 6. Salas, no muy amplias, de planta cuadrada o rectangular. 7. El material: ladrillo enfoscado o enlucido superficialmente, mármol y piedra para las columnas. 8. Arquerías -de medio punto o de herradura- que apoyaba en columnas exentas. 9. Abovedadas: • Bóvedas de medio cañón, cupuliformes o esquifadas. • Pequeños lucernarios con forma de estrella (para iluminación y para evitar la condensación del vapor) 39Marta López, Ave María Casa Madre
  • 40. C.3. VIVIENDA MUSULMANA 1. Búsqueda de la intimidad y el anonimato: entrada por medio de un zaguán en recodo . 2. Exteriores sobrios: superficies desnudas con escasez de vanos abiertos a la calle. 3. El núcleo de la casa era el patio: • Pequeño • Cuadrado o rectangular • Solía contar con un pozo o alberca. • Rodeado de galerías en uno o dos pisos de altura. • En torno a él se distribuían las estancias. 4. Separación entre hombres y mujeres. Ocupaban partes distintas de la casa: los primeros la zona próxima a la entrada, mientras ellas vivían en la parte trasera o en los altos (denomina harén, de haram, en el sentido de sagrado o prohibido). 5. Escaso mobiliario: alacenas, esteras, cojines, arcas y tarimas con colchones para ser usadas como camas. 40Casa de Zafra, GranadaMarta López, Ave María Casa Madre
  • 41. Vivienda en la ciudad libia de Ghadames Exterior de la casa de Zafra, Granada. Superficies desnudas con escasez de vanos abiertos a la calle. 41Marta López, Ave María Casa Madre Patio casa de Zafra, Granada Casa Morisca Horno del Oro, Granada
  • 42. EL ARTE DE AL ANDALUS Marta López, Ave María Casa Madre 42
  • 43. 7.4. EL ARTE EN AL-ANDALUS • A. Periodo cordobés. Emirato y Califato. Siglos VIII al X. • Mezquita mayor de Córdoba, desde el siglo VIII al X. • Ciudad palatina de Medina Azahara, siglo X. • B. Reinos de Taifas. Siglo XI. • Palacio de la Aljafería de Zaragoza. • Bañuelo de Granada. • C. Almohades. 2ª mitad del siglo XII. Sevilla • Mezquita mayor de Sevilla • Torre del Oro • D. Arte Nazarí. Desde el siglo XIII al XV. Andalucía oriental. Granada • Alhambra y Generalife. Granada Marta López, Ave María Casa Madre 43 Medina Azahara, Córdoba
  • 44. A. Periodo cordobés. Emirato y Califato. Siglos VIII al X. • Síntesis de la tradición hispano romana y visigótica con elementos islámicos. • Materiales del entorno inmediato, a veces reaprovechados. • ARCO CALIFAL: Arco de herradura con dos centros, adovelado y alfiz, en ocasiones muy cerrado. • Cúpula de nervios que no se cruzan en el centro. • Manifestaciones: 1. Mezquita mayor de Córdoba, desde el siglo VIII al X. 2. Ciudad palatina de Medina Azahara, siglo X. Marta López, Ave María Casa Madre 44
  • 45. 45Marta López, Ave María Casa Madre
  • 46. 46Marta López, Ave María Casa Madre A lo largo del Califato las diferentes partes de la mezquita sufrieron transformaciones y ampliaciones
  • 47. A.1.1 ORIGEN: LA BASÍLICA DE SAN VICENTE Marta López, Ave María Casa Madre 47 Restos arqueológicos asociados a la basílica de San Vicente • El primer lugar de oración de los hispano musulmanes en Córdoba fue la basílica visigótica de San Vicente. • Según la costumbre de la conquista musulmana, cuando la ocupación se producía por capitulación pacífica, musulmanes y visigodos compartían los templos dividiendo su espacio.
  • 48. A.1.2. MEZQUITA DE ABDERRAMÁN I (784) • En el 784 Abderramán compra a los mozárabes (población cristiana, de origen hispano-visigodo, que vivía en el territorio de al-Ándalus) su mitad de la Iglesia de San Vicente • Once naves perpendiculares al muro de la qibla, separadas por columnas visigóticas, con mayor anchura en la central, una concesión a la axialidad del templo cristiano. • Su proyecto fue terminado por su hijo Hisham a finales del siglo VIII con la construcción del primitivo alminar. • Bicromía de los arcos: con dovelas alternadas de piedra y ladrillo Marta López, Ave María Casa Madre 48
  • 49. • La primera mezquita de Abderramán I va a marcar algunas de las constantes de la mezquita definitiva: 1. Materiales aprovechados o de acarreo, hispanorromanos o visigóticos. 2. Original y característico sistema de soportes: • Pilar sobre columna como elemento de sostén, aumentando su anchura conforme ascendemos • Se superponen dos tipos de arcos con bicromía en sus dovelas: • Inferiores de herradura, arcos de entibo, función de tirantes (evitan el desplome de pilares sobre columnas) • Superiores de medio punto (soportan los muros en los que apean las cubiertas) Marta López, Ave María Casa Madre 49
  • 50. 3. Fustes de las columnas: mármol y granito (nave central de pudinga rosada) 4. Capiteles: de mármol blanco, de orden corintio y compuesto 5. Sobre el capitel, un cimacio y sobre él modillón de rollos para ganar anchura y asentar el pilar. 6. La estructura gana la altura necesaria para asentar la cubierta plana (de madera) en el interior y a dos aguas exterior. 7. Sobre columna y pilar corre el canal que recoge las aguas de lluvia, como un acueducto. Marta López, Ave María Casa Madre 50
  • 51. 51 Marta López, Ave María Casa Madre Hasta la línea amarilla este sería el espacio de la primera mezquita levantada por Abderramán I.
  • 52. MATERIAL DE ACARREO Capiteles reaprovechados de edificios hispanorromanos o visigóticos. También los fustes de columnas. 52Marta López, Ave María Casa Madre Las arquerías corren en esta dirección, como acueductos recogiendo el agua de lluvia. Este hecho explica la posible inspiración en el acueducto de los milagros de Mérida.
  • 53. En el momento de su construcción, las naves de Abderramán comunicaban directamente con el patio a través de estos arcos que hoy día aparecen cerrados con celosías. 53Marta López, Ave María Casa Madre Exteriormente la mezquita de Abderramán se cierra con muros de piedra disponiendo los sillares a soga y tizón, articulando el muro con contrafuertes, entre los que se disponen las puertas de acceso. Todo se remata con los característicos merlones apiramidados a modo de almenas.
  • 54. PUERTA DE LOS VISIRES. (PUERTA DE SAN ESTEBAN) • La más antigua de todas las del oratorio y que marca el modelo a seguir. • Enmarcada por contrafuertes. • Se organiza en tres calles: • La central: • La puerta de acceso, coronada por un arco ciego de herradura enmarcado en un alfiz, alternando dovelas de piedra u ladrillo. • Sobre ésta tres arcos decorativos ciegos • Alero con modillones de rollos rematados con merlones apiramidados. • En las calles laterales, bellas celosías de piedra. 54Marta López, Ave María Casa Madre Alfiz. Enjutas o albanegas Dovelas de piedra con decoración vegetal y de ladrillo Arco de herradura ciego Inscripción
  • 55. • Abderramán II amplió la sala de oraciones ocho tramos más hacia el sur, derribando el primitivo muro de la qibla . • Se siguieron utilizando materiales de acarreo aunque ya se tallaron algunos exprofeso para la obra, pero imitando las piezas romanas. • Columnas sin basa y se sustituyen los modillones de rollos por una moldura en cuarto bocel. • La estructura del edificio se mantuvo. • Las naves laterales se reservaba para las mujeres, con accesos independientes. Marta López, Ave María Casa Madre 55 A.1.3. MEZQUITA DE ABDERRAMÁN II Estas elegantes columnas de bellos capiteles, presidían la entrada del Mihrab de la ampliación de Abderramán II. Al – Hakam II las reaprovechó y hoy se encuentran en su mihrab.
  • 56. • Abderramán III (929-961) el primero de los califas, concentró su actividad constructiva en la ciudad de Medina Azahara. • En la mezquita amplió el patio, construyó el pórtico alrededor y levantó el alminar, hoy escondido dentro del campanario cristiano de la catedral. 56Marta López, Ave María Casa Madre A.1.4. MEZQUITA DE ABDERRAMÁN III
  • 57. Relieve en una de las enjutas en la puerta de Santa Catalina, que nos enseña el alminar en su estado original. 57 Marta López, Ave María Casa Madre ALMINAR DE ABDERRAMÁN III (RECONSTRUCCIÓN) • Aparejo a soga y tizón. • Ventanas de arcos gemelos /tres arcos de herradura • Friso de 9 arquillos ciegos • Remate de almenas escalonadas • Segundo cuerpo más pequeño, abierto en sus cuatro lados por puertas • Rematado por una cúpula calada • Yamur de tres bolas (elemento decorativo, una posible simbología mágica protectora hacia la mezquita)
  • 58. • La ampliación de Al-Hakam II será la más decisiva en la historia arquitectónica de la mezquita: 1. Derribó el muro de la qibla de Abderramán II y prolongó más hacia el sur el espacio de oración doce tramos, manteniendo el sistema constructivo inicial. 2. Realizó el mihrab definitivo entre el muro doble de la qibla, en el que insertó el sabat (pasadizo para que entrase el califa desde el alcázar) y habitaciones de servicio (para guardar el tesoro) Marta López, Ave María Casa Madre 58 A.1.5. MEZQUITA DE AL-HAKAM II
  • 59. 3. Mihrab: • Esquema: arco de herradura, alfiz y friso superpuesto de arquillos lobulados • Predomina la decoración: en yeso, mosaico (técnica y motivos bizantinos) • Temática: floral y naturalista • Nicho de planta octogonal • Interior revestido: • Zócalo de mármol • Decoración en yeso: arquillos ciegos lobulados • Cúpula de concha Marta López, Ave María Casa Madre 59
  • 60. • Lo más destacado es la decoración de la portada. 1. En su parte superior, el conjunto se remata con siete arcos polilobulados ciegos en cuyos interiores podemos apreciar estilizados árboles de la vida policromados. 2. Aún más al exterior, otro friso que también corre por los laterales del arco, como si se tratase de un segundo alfiz, mantiene los mismos repertorios, esta vez en un brillante color azul. 3. En el centro: gran arco de herradura: • Albanegas adornadas con roleos vegetales y por encima de ellas, corre un friso con inscripciones cúficas que alaban a Alah. • Dovelas decoradas. • En el intradós, se han integrado las cuatro columnas de mármol (del anterior mihrab de Abd al-Rahman II) 4. En sus laterales: zócalos de mármol decorados con ataurique. 60Marta López, Ave María Casa Madre
  • 61. 4. Maqsura: Tramo ante el mihrab • Concentra la mayor riqueza material y decorativa • Aislado del resto por una arquería (lobulados entrecruzados inferiores, de herradura los superiores) como la que cierra el primer tramo de la nave central (conocido como capilla lucernario o de Villaviciosa) Marta López, Ave María Casa Madre 61 Cúpula lucernario. Capilla de Villaviciosa
  • 62. 5. Cúpulas lucernario: • Mayor novedad: cuatro linternas o cimborrios necesarias para iluminar un espacio demasiado alejado del patio, por el que seguía entrando luz. • Formadas por arcos de medio punto de sillería que se entrecruzan dejando un polígono central cerrándose la plementería (conjunto de paños de piedras o plementos que, a modo de cerramiento, cubren el espacio entre los nervios de una bóveda) con mampuesto. • Son las primeras cúpulas conservadas del arte hispanomusulmán- • Dispuestas en planta en forma de T, una al inicio de la nave central y las otras tres al final , ante el mihrab. • Utilizó ya materiales exprofeso para su ampliación, alternando fustes rosas y azules con capiteles compuestos y corintios (de hojas lisas) basados en el mundo clásico pero adaptados al gusto del califato cordobés. Retoma los modillones de rollos. • El arte hispanomusulmán alcanza su cenit en este momento. 62Marta López, Ave María Casa Madre
  • 63. 63Marta López, Ave María Casa Madre Techumbre plana, de madera, sobre vigas. Decoración: tallados en relieve, cromatismo vivo (rojos, azules, verdes, oros y negros)
  • 64. 64Marta López, Ave María Casa Madre Cúpula de la capilla ante el mihrab Cúpula del mihrab
  • 65. 65Marta López, Ave María Casa Madre
  • 66. • A finales del siglo X se llevó a cabo la última ampliación de la mezquita como lugar de oración musulmán, por Almanzor. Es más un cambio cuantitativo que cualitativo, para afirmar su poder. • Fue la mayor de las ampliaciones que, por la proximidad del río, se realizó hacia el este, descentrando la línea existente mihrab- alminar. • Se derriba el muro oriental, eliminando los contrafuertes, y se añaden 8 naves más (quedó una sala de 19 naves) • Se agranda el patio • En los arcos todo el dovelaje es de piedra, manteniendo la alternancia cromática en blanco y rojo • En el exterior, siete portadas más 66Marta López, Ave María Casa Madre A.1.6. MEZQUITA DE ALMANZOR
  • 67. 67Marta López, Ave María Casa Madre
  • 68. 68Marta López, Ave María Casa Madre
  • 69. • Significa “ciudad brillantísima” • Motivos de su fundación: proclamación de Abderramán III como califa en el 929, nueva dignidad califal (acuñación monedas oro, fundación nuevas ciudades) • Las obras serán continuadas por su hijo Al Hakam II y abandonadas por Almanzor • Planta rectangular • Recinto doble, amurallado, reforzado por torreones • Afueras: arrabales (herrerías, alfares..) • Ciudad estructurada en tres niveles o terrazas decrecientes: • Dependencias palatinas: terraza alta y parte de la media • Jardines: terraza media • Ciudad o medina: terraza baja Marta López, Ave María Casa Madre 69
  • 70. • En la terraza alta: zona palatina y mezquita. • MEZQUITA • Cinco naves perpendiculares a la qibla (doble muro) con 8 tramos. • Capiteles corintios • Patio porticado en tres lados, con alminar de planta cuadrada exterior y octogonal interior, descentrado respecto al mihrab • Suelo de argamasa, excepto en la maqsura (baldosas rojas) y patio (mármol) • Techumbre plana y tejado a dos aguas Marta López, Ave María Casa Madre 70
  • 71. • ZONA PALATINA: • Casas (dar): en torno a un patio interior abierto de planta cuadrada. (ej. Casa del ministro Yafar) • Baños: tipología tradicional • Calles o corredores: pasadizos abovedados • Jardines: tipología patio de crucero dos paseadores se cruzan entre sí y dividen el espacio en cuatro terrazas) • Salones de despacho o recepción (maylis): • Planta basilical con pórtico • Dos excavados (Salón Grande y Salón Rico) 71 Casa del ministro Yafar Marta López, Ave María Casa Madre
  • 72. • SALÓN RICO o DE ABDERRAMÁN III • El más antiguo • Llamado así por su abundante decoración mural • Pórtico de planta rectangular, poco profundo, muy ancho, flanqueado por alcobas laterales, da acceso al salón central, por medio de arcos de herradura. • Salón central basilical de tres naves, a ambos lados, dos naves más separadas por un muro. • Estilo califal: arcos de herradura, alternancia cromática fustes mármol azul y rosado. Marta López, Ave María Casa Madre 72
  • 73. 73Marta López, Ave María Casa Madre SALÓN RICO
  • 74. 74Marta López, Ave María Casa Madre SALÓN RICO
  • 75. 75Marta López, Ave María Casa Madre EDIFICIO BASILICAL SUPERIOR
  • 76. 76Marta López, Ave María Casa Madre Gran Pórtico oriental
  • 77. 77Marta López, Ave María Casa Madre DESTACA LA RIQUEZA DE LOS CAPITELES Y DE LA DECORACIÓN
  • 78. 78Marta López, Ave María Casa Madre
  • 79. 79Marta López, Ave María Casa Madre
  • 80. 80Marta López, Ave María Casa Madre CASA REAL O DAR AL MULK Vivienda del califa Abderramán III
  • 81. 81Marta López, Ave María Casa Madre
  • 82. 82Marta López, Ave María Casa Madre
  • 83.  Tras la desaparición del Califato, en el s XI, el territorio hispano musulmán se fragmentó en multitud de estados independientes, son los reinos de taifas.  Escasez de restos.  Sólidos recintos defensivos e interiores ricamente decorados.  Arquitectura militar: Alcazaba de Málaga Alcazaba de Almería.  Arquitectura civil: Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Bañuelo de Granada 83Marta López, Ave María Casa Madre B. REINOS DE TAIFAS, s XI
  • 84. B.1. ALCAZABA DE MÁLAGA (SIGLO XI) Sistema defensivo de doble muralla con torres de planta cuadrada en los alto de la colina. 84 Marta López, Ave María Casa Madre Palacio en el interior de la Alcazaba malagueña. La influencia del arte cordobés es evidente en los arcos de herradura muy cerrados y en los lobulados entrecruzados de la derecha de la imagen.
  • 85. Alcazaba de Almería. También del siglo XI. Dominando el puerto y la ciudad. 85Marta López, Ave María Casa Madre
  • 86. • Fortaleza palacio levantada por el rey al-Muqtadir, de las familia de los Banu Hud, durante el siglo XI. • Numerosas modificaciones tras la Reconquista, arduo trabajo de reconstrucción. • Fortaleza, planta rectangular, amurallada, 16 torres de planta de herradura y una cuadrada, muy próximas entre sí. Aspecto inexpugnable. • Una única puerta de acceso, bajo arco de herradura, flanqueada por dos torres 86 Marta López, Ave María Casa Madre B.2. ALJAFERÍA DE ZARAGOZA.
  • 87. Una única puerta de acceso, bajo arco de herradura, flanqueada por dos torres para su defensa, insiste en el aspecto de fortaleza. 87Marta López, Ave María Casa Madre
  • 88. • Tras el aspecto externo de fortaleza , se esconde un bello palacio con elementos decorativos de extraordinaria fantasía. • El arco de herradura pasa a un segundo plano ante la presencia del arcos lobulados entrecruzados y arcos mixtilíneos. • Patio. 88Marta López, Ave María Casa Madre
  • 89. 89 Marta López, Ave María Casa Madre • Arcos falsos, no estructurales sino sólo ornamentales. • Los capiteles: son muy alargados, esbeltos y vistosamente decorados. Sobre ellos un amplio cimacio. • Labrados en alabastro • Rematan columnas pareadas.
  • 90. Mezquita oratorio 90 Mezquita de la Aljafería.  Claras influencias de la mezquita cordobesa: arco de herradura del mihrab. Conchas en las enjutas.  Planta octogonal, poco frecuente.  Reducido tamaño, como oratorio personal del rey y de sus allegados.  Arcos mixtilíneos de diseño complejo.  Gran riqueza decorativa. Marta López, Ave María Casa Madre
  • 91. Arco de entrada a la mezquita. Cúpula de la mezquita, inspirada en las de la ampliación de Al-Hakam en la mezquita de Córdoba. 91Marta López, Ave María Casa Madre
  • 92. B.3. El Bañuelo o Baños del Nogal, Granada, s XI • El Hamman mejor restaurado y conservado de Al Andalus • Sigue la línea de disposición de las termas romanas. • Materiales sobrios: muros de argamasa encalados, arcos y bóvedas de ladrillo y mortero. • Bóvedas de cañón y esquifada con lucernarios. Marta López, Ave María Casa Madre 92
  • 93. Frigidarium. Bayt al barid Planta rectangular con alcobas laterales Tepidarium Bayt al-wastani Cámara central, la más desarrollada, bóveda esquifada, rodeada pórticos. Caldarium. Bayt al-sajun Observa el hipocausto Planta rectangular con alcobas laterales. En su frente el horno, flanqueado por dos salas con pilas de inmersión y sobre el horno, la caldera, con el sistema romano de hipocausto para calentar por debajo el suelo de la sala. Otras dependencias como leñera. Patio de entrada con alberca central y Apoditerium. Bayt al-maslaj Vestuario y letrinas 93Marta López, Ave María Casa Madre EL BAÑUELO DEPENDENCIAS
  • 94. Frigidarium. Bayt al barid Tepidarium Bayt al-wastani Caldarium. Bayt al-sajun Observa el hipocausto Patio de entrada con alberca central y Apoditerium. Bayt al-maslaj Caldera 94Marta López, Ave María Casa Madre
  • 95. Frigidarium. Bayt al barid Tepidarium Bayt al-wastani Caldarium. Bayt al-sajun Observa el hipocausto Patio de entrada con alberca central y Apoditerium. Bayt al-maslaj Caldera 95Marta López, Ave María Casa Madre
  • 96. Tepidarium, Bayt al- wastani. Sala templada o de vapor. Todo el edificio está abovedado. Bóvedas de cañón, de aristas o esquifada, son las dominantes. En ellas se abren lucernas con forma poligonal o estrellada. Un criado abría éstas para ventilar las salas o regular la temperatura de las mismas. 96Marta López, Ave María Casa Madre Frigidarium. Bayt al-barid Caldarium. Bayt al-sajun
  • 97. Variedad de capiteles reaprovechados califales o visigóticos. Sobre ellos amplios cimacios en los que descansan los arcos de medio punto peraltados o de herradura. 97Marta López, Ave María Casa Madre
  • 98. C. Invasiones de los Almorávides (s XI) • Origen: ante la debilidad de los reinos de Taifas, llegada del pueblo bereber del norte de África. • Preferencia del pilar de ladrillo como soporte. • Escasez de columnas y capiteles (tipo compuesto, de hojas lisas) • Novedades: arco de lambrequines u cúpulas de muqarnas o mocárabes • Decoración en yeso, mocárabes. Predomina decoración floral (palma) • Bóvedas de nervios, cúpulas de arcos cruzados. • Manifestaciones: escasez de obras significativas. Marta López, Ave María Casa Madre 98 Arcos de los alcázares de Sevilla, de época almohade Cúpula mocárabes Mezquita Isfahán, Teherán Mocárabes, Alhambra, estilo nazarí
  • 99. D. Almohades. 2ª mitad del siglo XII. Sevilla • Los almohades sustituyen a la dominación almorávide, siglo XII • Al Andalus y el norte de África unificados bajo el dominio almohade. • Desde 1145 hasta 1212 (Batalla de las Navas de Tolosa, los musulmanes son derrotados por los ejércitos cristianos) • Sevilla: capital andalusí ( centro del poder político, administrativo y militar almohade en Al Andalus). Marta López, Ave María Casa Madre 99
  • 100. 1. Mayor simplicidad y sobriedad en lo decorativo (precepto religiosos de austeridad) 2. Esplendor de la arquitectura militar, potentes estructuras defensivas: • BARBACANA: segundo lienzo de muralla más bajo para la defensa de la muralla principal. • TORRES ALBARRANAS: torre exterior a la muralla, unida a ésta por un muro con adarve • CORACHA: muro con adarve que une el lienzo de muralla con un río (abastecimiento de agua) 3. Basado en el arte almorávide: 1. Materiales(muros de argamasa) 2. Soportes (pilares de ladrillo frente a la columna) 3. Tipos de arco, mocárabes… Marta López, Ave María Casa Madre 100 D.1) Rasgos generales del arte almohade: Muralla principal Torre albarrana Coracha Alcazaba almohade de Badajoz
  • 101. 4. Novedades: • Armadura de par y nudillo con tirantes. • Decoración: diseño de Sebka ( “sebqa”: retículas de rombos) • Uso de cerámica decorativa (alicatados) • Manifestaciones: a. Mezquita mayor de Sevilla, se conserva el alminar -transformado en la Giralda- y restos del patio b. Torre del Oro. Marta López, Ave María Casa Madre 101
  • 102. Mezquita almohade de Sevilla. La mezquita de Sevilla se convirtió en el principal lugar de oración de finales del siglo XII en la capital almohade. La sala de oración se dividía en diecisiete naves separadas por arcos sobre pilares de sección cuadrada. La nave central dirigida hacia el mihrab, es ligeramente más ancha que el resto. Desaparecida casi en su totalidad al levantarse la catedral gótica en los finales de la edad media, siglo XIV. En color negro las partes que se han conservado. Localización del alminar 102Marta López, Ave María Casa Madre
  • 103. D.2 )GIRALDA DE SEVILLA • Alminar de la mezquita almohade (convertida en catedral, solo se conserva el patio y alminar almohades). • Nombre proviene del nombre de la veleta o giraldillo (estatua de la Fe) Sustituyó al yamur almohade. • Planta cuadrada • Dos torres (una envolviendo a otra) unidas por una rampa de escaleras. • Basamento de sillar de piedra y el resto en ladrillo. • Decoración exterior: arcos de herradura y lobulados y paños de sebqa, friso de arquillos ciegos Marta López, Ave María Casa Madre 103 Estado actual con el cuerpo de campanas renacentista y reconstrucción del original del siglo XII
  • 104. Sección longitudinal de la mezquita almohade de Sevilla Alminar Patio Sala de oración. Muro de la qibla y Mihrab Yamur 104Marta López, Ave María Casa Madre
  • 105. Decoración de la mitad superior de la Giralda, distribuida en tres calles: - En la calle central: ventanas bajo arcos polilobulados, ventanas geminadas con arquitos de herradura a su vez también lobulados. Los balcones son de época cristiana. - En las calles laterales decoración de Sebka sobre arcos ciegos con columnas de mármol. - El cuerpo superior se remata con arquitos ciegos lobulados y entrecruzados. 105 Marta López, Ave María Casa Madre
  • 106. La Giralda es una escultura femenina que representa la fe. Corona la torre campanario de la catedral de Sevilla. Representa el triunfo del cristianismo sobre el Islam, El escudo que porta en su mano derecha hace de veleta y se une a una lanza que, en lo alto, tiene la cruz cristiana. La estatua de bronce (3,47 metros de altura y pesa 1,2 toneladas). Precisamente esta capacidad de girar según la dirección del viento hizo que se denominase a la figura como Giralda . El diseño de la escultura es del artista Luis de Vargas que realizó la obra en 1568. Marta López, Ave María Casa Madre 106
  • 107. D. 3 LA TORRE DEL ORO DE SEVILLA (Principios del siglo XIII) Almohade • Torre albarrana • Planta dodecagonal • Es una torre albarrana, unida a la muralla principal de la ciudad de Sevilla por una coracha. • Su finalidad era el control del puerto en el río Guadalquivir. • El nombre procede del revestimiento con azulejos dorados que debió tener 107Marta López, Ave María Casa Madre
  • 108. En el siglo XII, cuando se levantó durante la etapa almohade, su aspecto podía ser así. Los dos cuerpos superiores se añadieron más tarde en distintos momentos. 108Marta López, Ave María Casa Madre
  • 109. 109Marta López, Ave María Casa Madre E. Arte Nazarí. Desde el siglo XIII al XV. Andalucía oriental. Granada.
  • 110. E.1) RASGOS GENERALES DEL ARTE NAZARÍ 1. Despreocupación por el exterior del edificio: muros exteriores desnudos, todo se concentra en el interior (privacidad e intimismo). 2. Tipología de vivienda: • En torno a un patio con pórticos. • Alcobas laterales • Tipos de patio: con alberca, de crucero 3. La naturaleza se integra en la arquitectura • Agua: triple función (utilitaria (riego), religiosa (abluciones), estética (visual y auditiva) • Jardín: significado del paraíso 4. Arquitectura militar: sistema de murallas con adarves y torres, puertas en recodo, barbacanas, torres albarranas. • Evolución de las torres de defensa (T. Vela ) a torres-palacio (T. Cautiva) Marta López, Ave María Casa Madre 110
  • 111. 5. Materiales: • Tapial: muros • Mármol: suelos y columnas • Madera: techumbres • Yeso o estuco: revestimiento • Azulejos de barro vidriado: zócalos • En arquitectura militar y baños: piedra sillería, argamasa o mortero (grava, arena y cal), ladrillo. Marta López, Ave María Casa Madre 111
  • 112. 112Marta López, Ave María Casa Madre
  • 113. 6. Elementos constructivos • Arcos de medio punto peraltados en los palacio y viviendas y de herradura apuntado en las puertas y defensas. • Columna con basa, de fuste cilíndrico, con capitel cúbico decorado con atauriques. Muy elegante. • Cubiertas de maderas -lacería- y cúpulas de mocárabes. Marta López, Ave María Casa Madre 113
  • 114. Arco de herradura. Oratorio del Partal. 114Marta López, Ave María Casa Madre Arco de mocárabes, Patio leones
  • 115. Capitel “de asas” y capitel de mocárabes. 115Marta López, Ave María Casa Madre
  • 116. 7. Gran riqueza decorativa: • Revestimiento de los muros: sucesión en altura de los tres materiales (azulejo, yeso y madera) 8. Zócalos de alicatados: • Revestimiento partes bajas de los muros • Pequeñas piezas geométricas obtenidas por el sistema de recorte (alicatado) de placas de cerámica vidriada. • Colores: blanco, azul, verde, negro, dorado • Decoración de lazo, motivos geométricos Marta López, Ave María Casa Madre 116
  • 117. 9) Decoración en yeso o estuco: • Tallado in situ aun fresco o vaciado de moldes. • Decoración menuda, compacta, densa • Motivos florales (ataurique), epigráficos (escritura cúfica y cursiva), geométricos • Policromados (azul y rojo fundamentalmente), fuertes contrastes, hoy perdido. • Textos: informativas (fecha y sultán constructor), alabanzas a Alá, poesías Marta López, Ave María Casa Madre 117
  • 118. 118Marta López, Ave María Casa Madre
  • 119. 10) Madera: • Para las cubiertas • Armaduras de par y nudillo con tirantes de tradición almohade • Armaduras de limas moamares (apeinazada o ataurejada) Marta López, Ave María Casa Madre 119
  • 120. E.2. Cronología del arte nazarí • Siglo XIII, dos primeros dinastas: formación del arte nazarí • Muhammad I, Alhamar (1232-1273) • Acequia real para la traída de aguas • Alcazaba • Recinto fortificado • Muhammad II (1273-1302) • Primer Generalife • Siglo XIV (primer tercio): cristalización del arte nazarí • Muhammad III (1303-1309) • Palacio del Partal • Torre de las Damas • Ismail I (1314-1325) • Reforma del Generalife • Mexuar • Siglo XIV (dos últimos tercios):mayor esplendor y exuberancia decorativa del arte nazarí • Yusuf I (1333-1354) • Torres del Cadí, de la Cautiva y de Comares (Salón del Trono) • Reforma del baño real • Puertas: de las Armas, de los Siete Suelos, de la Justicia • Muhammad V (1354-1359) • Palacios: de Comares, de los Leones • Siglo XV, decadencia del arte nazarí. • Muhammad VII (1392-1408): torre de las Infantas • Yusuf III (1408-1417) Marta López, Ave María Casa Madre 120
  • 121. E.3. Ciudad palatina de la Alhambra • Qala al-Hamra, castillo rojo (color rojizo de la arcilla ferruginosa o alpañata) • En la margen izquierda del río Darro en la colina Sabika, frente al Albaicín (capital del reino de taifas zirí en el siglo XI) • Ciudad-palatina fortificada: • Ciudad: viviendas, mezquita, baños, talleres…. • Palatina: sede de la corte • Origen: dinastía nazarí (Banu-l-Ahmar o Muhammad I) se proclama independiente de la autoridad almohade en 1232 y establece la capital del nuevo estado en Granada (1238). • Reino nazarí: de Algeciras a Murcia y de Jaén al Mediterráneo (puertos de Málaga y Almería) • Estructura: 1. Medina 2. Recinto fortificado: puertas y torres 3. Alcazaba 4. Palacios 5. Generalife Marta López, Ave María Casa Madre 121
  • 122. 122Marta López, Ave María Casa Madre
  • 123. 1. LA MEDINA (CIUDAD) • Dos calles longitudinales principales: • Calle Real Alta: • Sigue trazado condicionado por la Acequia Real • Parte de la Puerta del Vino, en ella el hamman (hoy Palacio Carlos V) y la mezquita mayor (hoy iglesia Sta. María de la Alhambra). Conserva un cobertizo curioso de época nazarí • Hoy termina en el Parador, originalmente continuaba hasta la Puerta de los Siete Suelos • C. Real Baja • Calles secundarias, viviendas, baños, mezquita… Marta López, Ave María Casa Madre 123
  • 124. Marta López, Ave María Casa Madre 124
  • 125. • Medina Alta o secano: (hoy restos arqueológicos) • Barrio artesanal, talleres, almacenes, hornos, tenería (fábrica de curtido de pieles) • Denominado secano por su aspecto arrasado tras las voladuras napoleónicas • Tenería: fábrica de curtir de pieles, junto a la Acequia real, albercas y tinajas (para sumergir las pieles), canalizaciones, desagües • Dos casas nazaríes Marta López, Ave María Casa Madre 125Tenería
  • 126. 2. Recinto fortificado: puertas y torres • Superficie de más de 100.000m2 • Ciudad fortificada, rodeada por una muralla de unos 2.000 m. • Torres: • Unas 30, distribuidas en saliente a lo largo de la muralla • Diferentes funciones: defensiva y militar o vivienda palacio. • De época nazarí las cuadradas. Circulares las cristianas (más resistentes a los impactos de artillería) • Puertas: • Función: controlar los accesos • Tipos: • Interiores: de acceso directo (Ej, Puerta del Vino) • Exteriores: en recodo (Ej. Puerta de la Justicia) Marta López, Ave María Casa Madre 126
  • 127. Puerta de las armas Puerta de la justicia Puerta del Hierro o del arrabal Puerta de los siete suelos Las puertas de la Alhambra 127Marta López, Ave María Casa Madre
  • 128. 2.2.Puertas• Interiores: de acceso directo. • Puerta del Vino • Muhammad III (1302-1309) • Era la principal puerta de acceso a la medina, de ella parte la calle Mayor o calle Real. • Nombre: en ella se vendía el vino • Acceso directo en línea recta, con bancos interiores para la guardia • Portada exterior (da a la Alcazaba): inscripción alusiva a Muhammad V, en la clave la llave simbólica. • Portada interior (Muhammad V) • Decoración albanegas del arco con azulejos • Yesería enmarca la ventana de la planta superior • Restos de policromía a la derecha del arco: Marta López, Ave María Casa Madre 128
  • 129. Marta López, Ave María Casa Madre 129 Puerta de las armas Puerta de la justicia Puerta del Hierro o del arrabal Puerta de los siete suelos Las puertas de la Alhambra 129Antonio Casquet y Marta López, Ave María Casa Madre Puertas exteriores Cuatro:  Al norte: o Puerta de las Armas o Puerta del Arrabal)  Al sur: o Puerta de la Justicia o Puerta de los Siete Suelos • En recodo: finalidad defensiva, sobre ellas se elevan torres
  • 130. 1. Puerta de la Justicia o de la Explanada (Yusuf I) (1348) • La más monumental • Majestuosa puerta en recodo dentro de una monumental torre • Por ella salió Boabdil de la Alhambra. • Simbología: mano (preceptos del Corán, o emblema de la dinastía nazarí) y la llave (símbolo de la fe, abre y cierra las puertas del cielo) • Defensiva: doble recodo Marta López, Ave María Casa Madre 130
  • 131. • Portada: • Se abren dos arcos de herradura apuntados: • Gran arco exterior: enmarcado por alfiz en ladrillo y la mano grabada en su clave. • Espacio entre los arcos, a cielo abierto o buhedera (para hostigar desde arriba al enemigo) • Arco interior con la llave grabada en su clave, los capiteles de las 4 columnas adosadas decorados con escritura, la profesión de fe musulmana, sobre el alfiz gran lápida con inscripción informativa sobre el constructor y encima decoración de sebka en azulejos. • Virgen con el Niño en hornacina colocada por los RRCC. Marta López, Ave María Casa Madre 131
  • 132. • Interior: soportes para las picas o lanzas, bóvedas (arista, cañón con lunetos, esquifada), cúpulas gallonadas pintadas simulando ladrillos. • Retablo y placa del s XVI para conmemorar la primera misa tras la conquista • Fachada interior: decoración albanegas con azulejos cerámicos en sebka • Amplia calle al pie de la muralla, reconstruida en época cristiana con lajas sepulcrales reutilizadas Marta López, Ave María Casa Madre 132
  • 133. 2. Puerta de los Siete Suelos: (XIV) • La más próxima a la medina • Por ella entraron las tropas cristianas en 1492 • Carácter ceremonial (justas delante de ella) • Enigmática: leyendas de W. Irving, grabado del siglo XVI “Porta castris granatensis semper clausa” 3. Puerta de los Carros o del Carril (s XVI) • No era una puerta, se abrió entre 1526-1536 para introducir los materiales de construcción del palacio de Carlos V Marta López, Ave María Casa Madre 133 Puerta de los siete suelos.
  • 134. 4. Puerta de las Armas: (s XIII) • La utilizaban los ciudadanos para acceder desde Granada cruzando el Darro por los puentes • En recodo, bóvedas de gallones y esquifada decoradas con pintura simulando ladrillos • Portada: arco de herradura apuntado festoneado con piezas vidriadas de colores, alfiz de cintas. Marta López, Ave María Casa Madre 134
  • 135. 5. Puerta del Arrabal: • Al pie de la torre de los Picos, cercana al Generalife 6. Puerta de Hierro: • Forma parte de un baluarte defensivo • Reformada por los RRCC: sus emblemas (yugo y flechas) se conservan en el arco carpanel. • Comunica con el Generalife cruzando la cuesta del Rey Chico Marta López, Ave María Casa Madre 135
  • 136. 2.3.TORRES • Tipologías: • Torres defensivas • Torres-Palacio o Torres-vivienda: (T. Picos ) 1. Torre de los Picos • Torre-vivienda (ornamentación interior estucos y pinturas) • Junto a la puerta del Arrabal Nombre: ménsulas superiores 2. Torre del Qadí • Torre de vigilancia defensiva, interrumpe el paseo de muralla (tiene que ser atravesada) Marta López, Ave María Casa Madre 136
  • 137. Torre militar del Cadí. Controlaba el acceso del sultán al Generalife 137Marta López, Ave María Casa Madre
  • 138. Marta López, Ave María Casa Madre 138 Torre del Qadí
  • 139. 3. Torre de la Cautiva (qalahurra): (Yusuf I, 1333-1354) • Edificada sobre la muralla, se accede a través de un puente sobre la calle del Foso. • Auténtica torre-palacio (¿Isabel de Solís, Zoraya, favorita de Muley Hacén?) • Ingreso en recodo • Pequeño patio con arcos sobre pilares • Alcobas laterales • Ricamente decorados: zócalos alicatados (color púrpura, novedad), cartela epigráfica de estuco bordeando los zócalos con un poema de Ibn al Yayyab (gran visir y poeta). Marta López, Ave María Casa Madre 139
  • 140. Poemas de Ibn al Yayyab en la Torre de la Cautiva Marta López, Ave María Casa Madre 140 • Esta obra que a la Alhambra engalana del pacífico y del guerrero es morada. Calahorra que un palacio tiene en custodia: fortaleza, di, o también alegre lugar de reunión. Es un palacio cuyo esplendor se reparten cubierta, suelo y cuatro partes. Maravillosos son sus yesos y azulejos, pero la carpintería del techo más prodigiosa es aún; tras ser ensamblada se levantó, con precisión, a su elevadísima posición. Al igual que en la poética, allí hay paranomasias, antítesis, rameados y taraceas. El rostro de Yusuf nos muestra cual signos en el que todas las beldades se completan. Es de los gloriosos Jazray, cuyas obras a favor de la religión luminosas como el rayo son.
  • 141. Marta López, Ave María Casa Madre 141 Se sitúan en las esquinas de la sala, por encima del zócalo de azulejos, envolviendo a dos grandes cartelas con pasaje coránico de las que hacen de marco. Enaltece a la Alhambra torre que en el cielo se alza y que el más alto imán proyectara. Calahorra que un palacio tiene en su interior: fortaleza, di, o también gozoso lugar de solaz. Los recamados de sus paredes, por su inefable belleza, al más elocuente callan. Cada forma, sola o emparejada, se corresponde con otra en simétrica proporción Adonde mires verás variados trazados, todos ellos coloreados, dorados y ornados. Maravilloso edificio surgido de una sabiduría que sólo el califa Yusuf alcanzó. Rey que, si los reyes de gloria se jactan, su gloria, al invocar, nos la recita el propio Corán. Es de lo mejor de los Ansares: ¡que en su reino perdure un triunfo que camino preferente tiene en la religión!
  • 142. 144Marta López, Ave María Casa Madre
  • 143. • Torre de las Infantas: (Muhammad VII, 1392-1408) • Torre-palacio • Posterior a la cautiva, inicio decadencia arte nazarí, mayor rudeza. • Acceso en recodo, con bóveda de grandes mocárabes pintados • Esquema tradicional de vivienda (en torno a un patio) • Armadura de madera actual fruto de restauración, originalmente, bóveda de mocárabes • Leyenda de las tres princesas de W. Irving Marta López, Ave María Casa Madre 145
  • 144. Marta López, Ave María Casa Madre 146
  • 145. • Torre del Cabo de la Carrera • Construida por los RRCC , semicircular, y destruida por las tropas napoleónicas. • Hoy, prácticamente derruida. • Torre del Agua: • Por su base se produce la entrada de la Acequia del Sultán Marta López, Ave María Casa Madre 148
  • 146. 149Marta López, Ave María Casa Madre Aljibe (Plaza de los Aljibes)
  • 147. 3. LA ALCAZABA (Qasba) 1. La fortaleza roja 2. Mandada construir por el primer rey Nazarí Muhammad I (Alhamar) en el siglo XIII, sobre un viejo castillo rojo de origen zirí del siglo XI (sobre otro anterior, referencias bibliográficas del siglo IX). 3. Denominada Alcazaba Yadida o Fortaleza nueva, para diferenciarla de la Alcazaba Qadima del Albaicín. 4. Situada estratégicamente en la parte oeste de la colina de la Sabika, con finalidad defensiva, para proteger la ciudad palatina de la Alhambra. 5. Color rojo, revestido de blanco. 6. Interior carente de decoración Marta López, Ave María Casa Madre 150
  • 148. 7. Planta rectangular irregular, estrechándose hacia el Oeste (o triangular) 8. Dos recintos: • Exterior: importante refuerzo amurallado • Superposición tres lienzos de muralla • El más elevado, de época zirí, con tres pequeñas torres macizas en saliente • El intermedio, nazarí, adarve. • El inferior: antemuro que protege la calle de acceso a la Alhambra • Interior, fortificado por altas torres en sus lados menores: • Torre de la Vela (Oeste) • Torres: del Homenaje, Quebrada y del Adarguero (Este) 9. Patio de Armas: • Barrio castrense: casas para la guardia, calle longitudinal, baños, aljibe Marta López, Ave María Casa Madre 151 PATIO DE ARMAS Torre del Homenaje
  • 149. 152Marta López, Ave María Casa Madre 10. PUERTA DE LAS ARMAS: comunicaba directamente con la ciudad de Granada
  • 150. 11. Barrio castrense: • Espacio al aire libre • Arrabal independiente del resto de la ciudad • Habitaba la guardia real • Calle longitudinal y en torno a ella, viviendas de diferente tamaño (en torno a un patio, dependencias, escalera planta superior). • Arranque de los muros de los edificios: viviendas, silos de almacenaje, depósitos de armas y munición, tahona y horno, aljibe, baños públicos, mazmorra Marta López, Ave María Casa Madre 153
  • 151. Marta López, Ave María Casa Madre 154 BAÑOS DE LA ALCAZABA
  • 152. 12. Torre del Homenaje: • Es el punto más elevado de la fortaleza, gran valor estratégico • Torre-palacio de Muhamad I, interior seis plantas con mazmorra. • Último piso: vivienda en torno a un patio abierto (residencia del primer sultán nazarí) • Al pie, parapeto perpendicular que oculta el portón de entrada para que nadie pueda controlar el cambio de guardia. • Reforzada por los cristianos con la Torre cilíndrica del Cubo a su pies (más resistente a la artillería que las de planta cuadrada) (en su interior la torre nazarí de la Tahona) • Restos del enlucido original blanco Marta López, Ave María Casa Madre 155
  • 153. 13. Torre de la Vela o Torre mayor: • Almenas originales hoy perdidas • Tres pisos y sótano. • Restos del enlucido color blanco • En ella enarbolaron los estandartes de la reconquista los RRCC el 2 de enero 1492, día de la Toma. • Campana de época cristiana • Delante de ella: revellín o baluarte de artillería Marta López, Ave María Casa Madre 156
  • 154. • Torre de la Pólvora (1): valor estratégico, protegía el sector sur de la T. Vela • Torre Quebrada (2): en forma de U, (Yusuf I) su nombre se debe a que está construida sobre otra torre más antigua y se agrietó al ceder el terreno. • Torre del Adarguero. • Torre de los Hidalgos • Jardín de los adarves: del siglo XVII, sobre el anterior foso y plataforma artillera Marta López, Ave María Casa Madre 1571 2
  • 155. Marta López, Ave María Casa Madre 158 4. PALACIOS NAZARÍES • Cada palacio o casa se identifica con el sultán que lo mandó construir. • Contraste exterior (sobrio) interior delicada arquitectura y cuidada ornamentación • Casa Real Vieja (para diferenciarala de la Casa Real Nueva en el Palacio de Carlos V) 1. Mexuar (Ismail I) 2. Palacio de Comares (Yusuf I) 3. Palacio de los Leones (Muhammad V)
  • 156. Marta López, Ave María Casa Madre 159
  • 157. • El que más modificaciones ha sufrido: en el siglo XIV destinado a burocracia y administración de justicia, vivienda de los gobernadores cristianos y del arquitecto Pedro Machuca. • Construido por Ismail I, completado por su nieto Muhammad V. • Fue el núcleo principal del primer palacio nazarí. • Consta de dos patios y una sala. • Partes: 1. Patio de la mezquita 2. Patio de Machuca 3. Sala del Mexuar 4. Sala de oración 5. Patio y Pórtico del Cuarto Dorado Marta López, Ave María Casa Madre 160 4.1. EL MEXUAR (construido por Ismail I y reformado por Muhammad V)
  • 158. 1. Patio de la Mezquita: • Varias salas alargadas (oficinas de la administración)en torno a un patio central. • Mezquita vieja o del sultán: pequeño oratorio con alminar Marta López, Ave María Casa Madre 161 Mezquita (Ismail I)
  • 159. 2. Patio de Machuca: • Acceso por escalera • Alberca con bordes lobulados llamada en los textos árabes “zafariche de peregrina forma” • Galería porticada de 9 arcos • Torre mirador: de Machuca (residencia de este arquitecto) de la Victoria, de los Puñales…. • Galería de cipreses evoca la desparecida galería de acceso al salón del Trono. Marta López, Ave María Casa Madre 162
  • 160. • Sala del Mexuar: • Acceso • A través de un angosto patio. • Portada: • Adintelada • Amplio alero de madera volado sobre ménsulas, tuvo alicatados inferiores (hoy perdidos) • Bajo alero: friso de madera con versos de Ibn Zamrak “Oh sublime podio de la realeza…abierto fuiste a la clara victoria….monumento es del imán Muhammad…” estuvo policromado Marta López, Ave María Casa Madre 163
  • 161. • SALA MEXUAR: • Trono del sultán ocasional, reunión del consejo de ministros o visires. • Espacio central cuadrado delimitado por cuatro esbeltas columnas de mármol con ménsulas de mocárabes y sobre ellos un dintel con cenefa labrada en yeso en la que corre la inscripción “Gloria a nuestro señor, el emir de los musulmanes Abu l-Walid-Ismail”, • Capiteles policromados. • Estaría cubierto por una linterna(según las crónicas, cúpula de cristal, hoy perdida). • Inscrito en un espacio rectangular Marta López, Ave María Casa Madre 164
  • 162. • Transformada en capilla cristiana con el emperador Carlos V: • Rebajar el suelo • Añadirle el patio del fondo • Espacio para un doble coro (de época de Felipe IV): para los Reyes y para los cantores ( balaustrada de madera) Marta López, Ave María Casa Madre 165 Decoración: • Zócalo: Alicatados traídos de otras zonas: lema nazarí en árabe, escudo imperial del águila bicéfala, escudo de los gobernadores cristianos de la Alhambra (los Mendoza) , tableros con las columnas de Hércules y una orla de lazos moriscos, obra de mitad del siglo XVI, • Banda epigráfica poemas: yesería dorada y policromada • Techos de alfarje de madera fue rehecho en la restauración cristiana imitando los musulmanes.
  • 163. • Sala de oración: • Al fondo de la sala, pequeño oratorio, estaba separado originalmente. • Cuatro balconcillos, tres de ellos con arcos gemelos y encima, siete pequeñas ventanas. • El mihrab, muy ornamentado, de planta poligonal, posee arco de herradura adovelado e inscripciones coránicas y de elogio a Muhammad V a quien se debe su reforma. Marta López, Ave María Casa Madre 166
  • 164. Patio y pórtico del Cuarto Dorado. • Acceso: estrecha puerta con arco de herradura (facilitaba el control y seguridad de los que accedían). • Pórtico: • Tres esbeltos arcos sobre columnas sobre capiteles almohades de asas (los únicos de este estilo en la Alhambra) en piedra. • Paños de sebka . • Entrada al Cuarto Dorado: • Arco mayor festoneado y con mocárabes, coronado de celosías y flanqueado por otros dos más Marta López, Ave María Casa Madre 167
  • 165. • Patio: • el sultán recibía en audiencia a los súbditos • Pila central réplica de la de Lindaraja • Paredes laterales, lisas, originales, para realzar la gran fachada. • Cuarto Dorado: • Construido por Muhammad V (sala de espera) • Nombre: desde los RRCC q añadieron motivos ornamentales dorados • Reformas cristianas: se añade al alfarje pinturas góticas y los escudos y emblemas de los Reyes Católicos. • Cierre de ventanas y transformación de la central en un mirador con asientos, un balcón con columna en medio (de capitel cristiano decorado con los emblemas reales) Marta López, Ave María Casa Madre 168
  • 166. 4.2. PALACIO DE COMARES • Yusuf I (Torreón de Comares) y su hijo, Muhammad V • Residencia del sultán y Salón del Trono • Nombre: qamariyya, vidrieras de colores que debió tener el salón del Trono. • PARTES: A. Fachada de Comares B. Patio de los Arrayanes C. Sala de la Barca D. Salón de Comares E. Pabellón Sur F. Hamman Marta López, Ave María Casa Madre 169
  • 167. A) FACHADA DEL PALACIO DE COMARES • Construida por Muhammad V (1370) • Una de las obras capitales del arte islámico • Enlace entre el Patio Dorado y el Palacio de Comares. • Carácter conmemorativo: victoria batalla Algeciras (1369): control estratégico del estrecho de Gibraltar • Carga alegórica: imagen aúlica, profusamente decorado, numerosas inscripciones de alabanza a Alá y a Muhammad V. • Sobre el basamento de tres escalones, en el centro, se sentaría el sultán, para dar audiencia a sus súbditos. Marta López, Ave María Casa Madre 170
  • 168. 171Marta López, Ave María Casa Madre
  • 169. • Dos puertas. • Sobre zócalos de cerámica • Separadas entre sí por un paño de yesería labrada. • Rematadas por dinteles de yeso adovelado • Con encintado de alicatado en torno • Dan acceso: • Derecha: las estancias de los sirvientes • Izquierda: al patio del palacio de Comares, por un pasadizo con bancos para la guardia y una sala decorada con yeserías con friso de mocárabes y techo de lazo pintado en época de los Reyes Católicos Marta López, Ave María Casa Madre 172
  • 170. • Encima de las puertas: 1. Ancha faja de estuco con motivos de guirnaldas que ciñen medallones con escudos en su centro 2. Dos ventanas gemelas con arcos peraltados y otra simple más pequeña en medio. 3. Un friso de mocárabes hace de cornisa 4. Otro friso de madera ricamente tallado con una inscripción: * 5. Gran alero de madera muy volado, apoyado en largos canecillos: obra maestra de la ebanistería del Islam Marta López, Ave María Casa Madre 173 “Mi posición es la de una corona y mi puerta una bifurcación; el Occidente cree que en mi está el Oriente. Al-Gani bi.llah me ha encomendado flanquear la entrada a la victoria que ya se anuncia. Y yo espero su aparición –para darle entrada- al igual que los horizontes introducen el alba. ¡Embellézcale Dios sus obras como hermosos son su aspecto y su carácter!” (Ibn Zamrak) 2 1 3 4 5
  • 171. B) Patio de los Arrayanes (Muhammad V) • Construido por Muhammad V durante su segundo reinado (1370) para completar el Palacio de su padre, Yusuf I. • Llamado también de Comares y de la Alberca • Representativo de la arquitectura doméstica: patio a cielo abierto, núcleo central de la vivienda. • Integra arquitectura, agua y vegetación. Marta López, Ave María Casa Madre 174
  • 172. • Tipología de patio con alberca como eje distribuidor de estancias alrededor. • Gran alberca (34 x 7’10 m) central (sus aguas reflejan como un espejo los pórticos y la gran torre ). • En extremos dos fuentes esquemáticas, pilas bajas de mármol con largos canales vierten agua en ella. • A ambos lados macizos de arrayán cuyo verde contrasta con el blanco mármol del suelo. • “Espejo”: refleja en la superficie la arquitectura: sensación de ingravidez Marta López, Ave María Casa Madre 175
  • 173. • LAS NAVES LATERALES: • Dos plantas con cinco balcones de arcos gemelos en la alta. • Estancias domésticas (4) (residencias de las esposas del monarca): acceso directo desde el patio a una sala principal, por medio de grandes arcos • Arcos menores: comunican con escaleras a la sala alta de las Camas, con los Baños y con el Cuarto de los Leones. Marta López, Ave María Casa Madre 176
  • 174. • LADOS MENORES: • Pórticos de siete arcos de medio punto • Decorados con rombos calados y fajas con inscripciones. • Sostenidos por columnas con capiteles cúbicos • El central mayor, con enjutas decoradas con atauriques y capiteles de mocárabes. • Dan acceso a las galerías: • Pórtico Sur: da paso a las estancias afectadas por la construcción del palacio de Carlos V, cubierta con techo de lazo y siete cupulillas Marta López, Ave María Casa Madre 177 Pórtico Sur, detrás Palacio Carlos V
  • 175. • La galería o pórtico norte: • Da acceso a La Sala de la Barca y salón de Comares. • Sobre ella el parapeto almenado de la torre de Comares. • Inscripción epigráfica de Ibn Zamrak* • En los extremos alacenas o iwanes con arcos agallonados, decoración de mocárabes (restos de policromía azul) y bello alicatado evocador de superficie acuosa ondulante • Zócalo de azulejos que se extiende por todo el frente del pórtico, del siglo XVI a imitación de lo árabe. Marta López, Ave María Casa Madre 178
  • 176. Marta López, Ave María Casa Madre 179 Torre de Comares Añadido posterior Pórtico Norte Iwan o alacena lateral Inscripción Caligrama arbóreo
  • 177. • Inscripción epigráfica de Ibn Zamrak* • A ambos lados de la puerta, sobre el zócalo de azulejos, a la altura de la vista. • En cartelas de laterales lobulados sobre fondo de ataurique • Panegírico dedicado a la figura triunfal de Muhammad V, (la victoria de Algeciras, sus virtudes..) • Cada tres cartelas, bello caligrama arbóreo de gran tamaño Marta López, Ave María Casa Madre 180 Decoración con ondas acuosas de los iwanes laterales
  • 178. 181Marta López, Ave María Casa Madre
  • 179. C) Sala de la Barca: (Muhammad V) • Nombre: diversas creencias, forma de bóveda a modo de barca invertida o variación de la palabra árabe “baraka” que significa bendición y que se encuentra entre los adornos epigráficos. • ACCESO: • Gran un arco apuntado de mocárabes, con enjutas decoradas de hojas y piñas y tres celosías de yeso encima con labor de entrelazados. Marta López, Ave María Casa Madre 182
  • 180. • En las jambas del gran arco de mocárabes: tacas • Para colocar jarras de agua. • Destacado revestimiento interior cerámico con motivos geométricos • Arquillos sobre columnas bordeados por poesías: • De Ibnn Zamrak • En cartelas • Tallados en el mármol • (“Soy hermosa y perfecta….” • “Soy un mihrab para la oración..”) Marta López, Ave María Casa Madre 183
  • 181. • La techumbre: • Es una copia, (la original ardió en el año 1890) • Bóveda de madera semicilíndrica, terminada en sus extremos en cuarto de esfera • Adornada con lazo, decoración geométrica y ruedas de estrellas y pintada con variedad de colores. Marta López, Ave María Casa Madre 184
  • 182. • Muros cubiertos con yeserías (escudo nazarí y dentro de él la palabra “bendición”) • A los lados del arco central hay dos alacenas. • Zócalo de sencillos alicatados. • Alcobas laterales: • Separadas por arcos peraltados con mocárabes. • Derecha. paso a la galería alta de la Sala de las Camas • Izquierda: comunica con un retrete. • En el centro de la pared de enfrente se abre un gran arco que da ingreso al Salón de Embajadores en la Torre de Comares. Marta López, Ave María Casa Madre 185
  • 183. 186Marta López, Ave María Casa Madre
  • 184. D) Salón del Trono (Yusuf I) •También llamado Salón de Comares o de Embajadores •En el interior de la Torre de Comares, (45m de altura, la más poderosa de la Alhambra). Orientada a los 4 puntos cardinales. •Sala destinada a recepciones oficiales. •Es una qubba (sala de planta cuadrada cubierta con cúpula). • Nombre: diferentes teorías, vidrieras de colores de los balcones, denominadas en Oriente “comarías”, o tienda de campaña para el trono, (Vocablo arsh) •En ella se respira el poder terrenal del sultán y sobrenatural (cósmico) Marta López, Ave María Casa Madre 187
  • 185. • Acceso: desde la sala de la Barca por un doble arco con el intradós decorado de mocárabes y con tacas con inscripciones epigráficas de alabanzas a Alá y poemas de Ibn al Jatib: • “Con mis alhajas y mi corona a las más bellas aventajo y hasta mi descienden los astros del zodiaco…” • Tras el arco dos estrechos pasillos laterales: • Izquierda: escalera a la segunda planta (dormitorio de invierno del sultán) y salida a la terraza de la torre. • Derecha: pequeño Oratorio, de uso particular del monarca. • Mihrab con arco de herradura apuntado y dovelas de relieve, el interior cúpula en forma de concha. Marta López, Ave María Casa Madre 188
  • 186. • Pavimento original mármol, hoy losetas de barro, (el centro un tapete de azulejos con el escudo de los alhamares) • En los tres frentes: tres alcobas con balcones gemelos los del centro y ventanas encima (9 alcobas) • La cámara central: • Albergaba el trono de Yusuf • Su ornamentación más rica • Inscripción que la recorre “Me revistió mi señor, el favorecido de Alá, Yusuf, con un traje de gloria y favor. Y me eligió para ser el solio del reino”. • El interior de la cámara: zócalo de bellos alicatados, yesería y cubierta de artesonado de madera. Marta López, Ave María Casa Madre 189
  • 187. • Rodea la sala un zócalo con motivos geométricos y sobre ese zócalo cubriendo las paredes, riquísima decoración combinando elementos geométricos, vegetales y epigráficos • Veinte ventanas a través de sus celosías de yeso iluminan la sala con paños decorativos con labor de rombos. Marta López, Ave María Casa Madre 190
  • 188. • Inscripción en el arrocabe de madera del techo: • Explica el significado de la gran armadura • “Poder divino: Alá omnipotente creador de los cielos y de la tierra es el único poseedor del poder”. • Armadura: • 8000 piezas de madera • Orden cósmico: representación simbólica de los siete cielos del paraíso islámico • El Trono de Dios: en el octavo cielo (el cupulín de mocárabes del centro) del que emana la luz divina a través de los 7 cielos • Los cuatro árboles de la vida situados en las diagonales. • Compuesta por: • Tablero central cuadrado con cubo de mocárabes • Cuatro faldones quebrados en tres planos inclinados, con apariencia de bóveda esquifada. • Siete círculos concéntricos descendientes formados por estrellas de 8 y 16 puntas, todo ricamente pintado. Marta López, Ave María Casa Madre 191
  • 189. Marta López, Ave María Casa Madre 192 ARROCABE • Tablero central cuadrado • Cubo de mocárabes (Trono de Dios) • Cuatro faldones quebrados en tres planos inclinados, con apariencia de bóveda esquifada. • Siete círculos concéntricos descendientes formados por estrellas de 8 y 16 puntas, todo ricamente pintado. • Cuatro árboles de la vida situados en las diagonales.
  • 190. Marta López, Ave María Casa Madre 193 Arrocabe: pieza de madera en la parte superior del muro que enlaza la obra con la armadura. Lacería o decoración de lazo: decoración geométrica formada por líneas entrecruzadas que generan figuras poligonales y estrellas denominadas “rueda de lazo” de 6, 8, 12, 16 puntas (lazo de 6, lazo de 8..)
  • 191. F) Baños de Comares o hamman (Ismail I y reformado por Yusuf I) • Puerta directa al patio, junto a la crujía en la que residía y gobernaba el sultán. • PARTES: 1. Vestíbulo: apodyterio (vestuario) y letrina 2. Sala de reposo (bayt al maslaj) ) Sala de las Camas • Edificio de dos plantas • En el piso inferior(acceso por empinada escalera) • Era adonde regresaban una vez que habían tomado el baño, a descansar y conversar. • La Sala esta centrada por una fuente en torno a la cual hay cuatro columnas que sostienen respectivos dinteles y dejan a su alrededor un pasillo perimetral Marta López, Ave María Casa Madre 194 Planta superior: Galería de los Músicos porque la imaginación popular situaba aquí músicos ciegos que amenizarían el baño
  • 192. • “De las Camas”: por los dos amplios aposentos elevados que flanquean la estancia, enmarcadas con doble arco, columna central y dos laterales adosadas al muro • Decoración: fuente, pavimentos, columnas, alicatados, yeserías. • Techos y yeserías restaurados y repintados con vivos colores en el siglo XX • Aireación e iluminación cenital por una linterna. • Puertas: almacén, letrinas, cámaras de vapor… Marta López, Ave María Casa Madre 195
  • 193. 3. Sala fría o (bayt al barid): • Tras la Sala de las Camas. • Espacio de paso, reducida, especie de vestíbulo que debió servir para dar masajes y para aclimatarse al entrar y salir del baño • Pila con agua fría a la derecha para las abluciones: cerámica de la pared de la pileta representa en abstracto un reflejo del agua. • En la sala fría, una hendidura central en el suelo de mármol permitía el paso del agua sobre el calor del suelo Marta López, Ave María Casa Madre 196 Sala Fría Sala Templada Sala Caliente
  • 194. 4. Sala templada (Bayt al wastani): • Estancia amplia y caldeada, de vapor • Ámbito central flanqueado por arquerías de triple arco de herradura • Por una pequeña depresión central correría el agua (al contacto con el mármol calentado por el subsuelo, generaba vapor). • Bóvedas con tragaluces lobulares y estrellados con cristales practicables para regular el calor y el vapor. • El calor circulaba por canales subterráneos que partían desde el horno para terminar en las chimeneas que se encuentran en el interior de las paredes. • Para caminar por estas salas era necesario calzar unas sandalias con suelas gruesas, llamados chapines. Marta López, Ave María Casa Madre 197
  • 195. 198Marta López, Ave María Casa Madre
  • 196. 5. Sala caliente (bayt al sajun): • Por debajo del suelo de mármol, conductos para mantener el calor • En extremos, amplios iwanes , pabellones cerrados por tres lados y abiertos por uno a la sala, con dos grandes pilas vertían agua fría o caliente • Bajo el suelo: hipocausto • Caldera y leñera tras el arco cegado del fondo Marta López, Ave María Casa Madre 199
  • 197. • Tragaluces: • Decoran las bóvedas. • Formas lobulares y estrelladas. • Dotados de cristales rojos. • Podían abrirse y cerrarse desde fuera para regular el ambiente de vapor y permitir que entrase oxígeno. Marta López, Ave María Casa Madre 200
  • 198. • En el subsuelo muchos canalitos entrecruzados que recibían el calor del horno o al-furn de manera casi directa, por lo que la temperatura en este lugar debía ser alta. • Para calentar el baño había tres calderas de cobre • Un horno de ladrillo, alimentado con leña, se comunicaba por canales con la sala caliente y templada. Marta López, Ave María Casa Madre 201
  • 199. 202Marta López, Ave María Casa Madre
  • 200. 4.3.PALACIO DE LOS LEONES (Muhammad V) “Del Riyad o del Jardín Feliz” • Muhammad V (1380): • Completó y engrandeció los palacios de su padre Yusuf I: • Decoración patio de Arrayanes • Sala de la Barca • Entrada monumental al Cuarto de Comares • Su gran obra, el Cuarto de los Leones • Nueva residencia palatina • Sala de Dos Hermanas su despacho • Mirador de Lindaraja el nuevo salón del trono del sultán. Marta López, Ave María Casa Madre 203
  • 201. • Máximo esplendor del arte nazarí: • La más completa, original y emblemática obra de este estilo. • Los elementos se afinan y sensibilizan al máximo: • Exquisita labor del mocárabe (en cúpulas, cornisas, arcos, trompas) • Juego de columnas en diferentes agrupaciones. • Original disposición del espacio. • Presencia y protagonismo del agua y de la epigrafía (hubo 10 poemas de Ibn Zamrak, conservamos 5) Marta López, Ave María Casa Madre 204
  • 202. • Patio central rodeado de galerías, las estancias se disponen en torno : • Mocárabes (oeste) • De los Reyes (este) • Dos Hermanas (norte) y tras ellas la de los Ajimeces y el Mirador de Daraxa. • Abencerrajes (sur) con el núcleo de aposentos superiores del harén. Marta López, Ave María Casa Madre 205
  • 203. • A) EL PATIO DE LOS LEONES: • Rectangular en crucero : • Centrado por la famosa Fuente de los Leones. • Desde la fuente salen canalillos que dividen el patio en cuatro parterres • Rodeado de espectacular galería porticada (124 columnas de mármol de Macael) Marta López, Ave María Casa Madre 206
  • 204. • LA FUENTE: • De mármol blanco. • El agua: protagonismo simbólico y estético en el patio (conecta todos los espacios por medio de fuentes y canalillos interconectados) • Una de las más importantes muestras de escultura musulmana. • Gran taza dodecagonal que apoya en los lomos de doce leones puestos en rueda que arrojan agua por sus bocas. Marta López, Ave María Casa Madre 207
  • 205. • Leones: diferentes entre sí, • En postura de alerta; colas replegadas, orejas levantadas, actitud tensa, expectante a las órdenes del sultán. • Detallada ejecución, pelaje, fauces abiertas, aprovechan vetas del mármol para resaltar partes de la figura, • Asocia agua (purificadora, fuente de vida) con león, guardián del poder. Marta López, Ave María Casa Madre 208
  • 206. 209Marta López, Ave María Casa Madre
  • 207. • En los bordes de la pila y entre adornos de hojas y flores : poema (casida) dedicada a Muhammad V por Ibn Zamrak, 12 versos, uno en cada lado de la de la fuente. “Bendito sea Aquel que otorgó al imán Muhammad bellas ideas para engalanar sus mansiones. Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas que Dios ha hecho incomparables en su hermosura y una escultura de perlas de trasparente claridad, cuyos bordes se decoran con orla de aljófar?)....) En apariencia agua y mármol parecen confundirse, sin que sepamos cuál de ambos se desliza. ¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden enseguida? Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas, lágrimas que esconde por miedo a un delator. ¿No es, en realidad, cual blanca nube que vierte en los leones sus acequias y parece mano del califa, que, de mañana, prodiga a los leones de guerra sus favores?” • En el poema se describe el mecanismo de abastecimiento y desagüe de la fuente, y el significado de la misma, comparándose con el sultán (la taza central ) que derrama su generosidad sobre sus guerreros leales. Marta López, Ave María Casa Madre 210
  • 208. • El patio ha sufrido diferentes intervenciones a lo largo de la historia: • Cupulillas de cerámica de colores en los pabellones (retiradas por el arquitecto Torres Balbás en 1934) • Colocación sobre la taza de otra fuente en el s XVII (hoy en el jardín de los adarves en la Alcazaba) • Los parterres han sido en distintas etapas, jardines bajos con árboles frutados, parterres de grava, actualmente, enlosados en mármol Marta López, Ave María Casa Madre 211
  • 209. Marta López, Ave María Casa Madre 212
  • 210. Galería porticada: • La disposición claustral de este patio es inusual en el arte musulmán andaluz. • Recorre todo el perímetro del patio. • Arcos de mocárabes o de medio punto peraltados sostenidos por 124 columnas de delicados y esbeltos fustes • Arquitectura frágil y etérea • Originalidad: genial agrupación de sus columnas en conjuntos de 1, 2, 3 y 4 soportes, repetición simétrica de elementos, • En los lados menores: pabellones a modo de pórticos. • Cúpulas semiesféricas de madera con labor de lazo, apoyadas en un friso y pechinas de mocárabes. • Triples arcos de mocárabes y decoración de sebka. • En el suelo, fuentes esquemáticas . • Ejes mayores: centrados por un arco principal que les sirve de pórtico Marta López, Ave María Casa Madre 213
  • 211. 214Marta López, Ave María Casa Madre
  • 212. • B) SALA DE MOCÁRABES: actualmente sirve de entrada al conjunto. Su nombre procede de la bóveda que la cubría que fue demolida a consecuencia de la explosión del polvorín de 1590 sustituida en época de Felipe IV por el actual techo barroco de escayola. Tres arcos de mocárabes con racimos pendientes, apoyados en medias columnas dan paso al patio. Marta López, Ave María Casa Madre 215
  • 213. • A semejanza de los patios, es de planta cuadrada y en el suelo se dispone una taza baja dodecagonal • Gran qubba cubierta con espléndida cúpula de mocárabes: • De planta ESTRELLADA. • Apoya en ocho trompas de mocárabes que fingen apoyar en graciosas columnillas. • En los arranques de la cúpula se abren dieciséis ventanas caladas. Marta López, Ave María Casa Madre 216 C) SALA DE LOS ABENCERRAJES: • En uno de los lados mayores del patio. • Vivienda independiente dentro del palacio • Dos arcos de ingreso separados por un estrecho corredor que comunica con el piso alto (el harén, residencia privada de las mujeres) y con la primitiva entrada al palacio, donde existe un aljibe para el baño real. • El espacio central:
  • 214. • Nombre: leyenda situaba en esta estancia el asesinato de la familia de los Abencerrajes por orden del rey Muhammad X el Cojo (1445- 1447),o de Muley Hacén (1464-1482) o de su hijo Boabdil (el rey Chico, 1482-1492) (según diferentes autores) • Lugar de celebración de los festines de época invernal. • Dos alcobas laterales: • Para los comensales. • Separadas por arcos gemelos finamente decorados. • Columnas con capiteles pintados de azul. • Techos de lazo con pinturas platerescas • y las paredes cubiertas de rica yesería. • Azulejos actuales : sevillanos siglo XVI Marta López, Ave María Casa Madre 217
  • 215. • Planta rectangular dividida en siete tramos separados por arcos de mocárabes: Tres luminosos, abiertos a los pórticos, con techos de mocárabes y con alcobas rectangulares al fondo para disponer a los invitados. Cuatro en sombra con alacenas cuadradas al fondo, para preparar los manjares. Marta López, Ave María Casa Madre 218 D) SALA DE LOS REYES: Función de carácter áulico y lúdico: banquetes de verano, lugar de descanso del sultán. Acceso: tres pórticos con triples arcos de mocárabes decorados con rombos calados y sostenidos por finas columnas.
  • 216. • Las tres alcobas rectangulares se cubren con magníficos techos de madera abovedados y pintados sobre cuero: • Inusual: decoración figurada (demuestra la influencia cristiana de miniaturas góticas italianas). • Ejemplares únicos en el mundo • Pintadas al temple con huevo y barnizadas • Tras la reconquista se modificó la decoración sustituyendo algunos escudos nazaríes por el “Tanto monta” de Isabel y Fernando. Marta López, Ave María Casa Madre 219
  • 217. • TEMÁTICA: • Alcoba central: reunión de personajes notables, senados en cojines, magnífico estudio de la indumentaria nazarí (espada jineta), se creyó equívocamente que se trataba de los diez primeros sultanes de la dinastía nazarí, de ahí el nombre de la Sala. • En las alcobas laterales: • Escenas cortesanas: justas entre caballero cristiano y musulmán por una doncella. • Caza de un jabalí por un caballero musulmán y de un oso por un caballero cristiano, relacionados con el castillo del amor, (castillos con doncellas asomadas) Marta López, Ave María Casa Madre 220
  • 218. Marta López, Ave María Casa Madre 221
  • 219. • E) SALA DE LAS DOS HERMANAS: • Estancia principal del palacio: Salón del Trono • Acceso: gran arco de medio punto festoneado, segundo arco y entre ambos un pasadizo estrecho con las escaleras de acceso al segundo piso ( vivienda de la sultana (aquí habitó Aixa, madre de Boabdil tras ser repudiada por Muley Hacén), con ventanas abiertas al interior de la sala. • Nombre: por las dos losas simétricas de grandes dimensiones que cubren el pavimento en torno a una pila esquemática central • La sala: (qubba)planta cuadrada flanqueada por dos alcobas con techos de lazo y abiertas al exterior por balcones: • Derecha se abre un balcón sobre el Partal • Izquierda comunica con las habitaciones de Carlos V. Marta López, Ave María Casa Madre 222
  • 220. • Cubierta de la sala: magnífica cúpula de mocárabes: • Planta octogonal ochavada • 16 cupulines situados sobre ventanitas con celosías. • Tambor octogonal sobre trompas que descansan en finas columnillas Marta López, Ave María Casa Madre 223
  • 221. 224Marta López, Ave María Casa Madre
  • 222. • F) SALA DE LOS AJIMECES • Comunica la sala de las Dos Hermanas con el Mirador de Lindaraja • Nombre: por los dos balcones gemelos que se abren en su pared norte con vistas al jardín inmediato (ajimez: balcón saliente de madera con celosías) • Planta rectangular, con bóveda de mocárabes. • La mitad de pared yeserías con escritura . • A través de esta sala se accede a las habitaciones de Carlos V, construidas para alojar al emperador durante la construcción del palacio, ocupadas por Felipe V en 1729 y por el escritor norteamericano Washington Irving durante su estancia en Granada en 1829 • Marta López, Ave María Casa Madre 225
  • 223. • G) MIRADOR DE DARAXA O LINDARAJA • Albergaba el trono del sultán Muhammad V. • Se abría hacia Granada. Al construir el palacio de Carlos V se privó de vistas a este mirador, quedando el actual jardín cerrado y melancólico. • El nombre “ojos de la casa de la sultana” (Ayn dar Aixa) • Acceso: • Gran arco apuntado de mocárabes • Intradós de las jambas del arco decorado con una poesía: • “Cada una de las artes me ha enriquecido con su especial belleza y dotado de su esplendor y perfecciones. Aquel que me ve juzgue por mi hermosura ….No estoy sola, pues desde aquí contemplo un jardín admirable. No vieron los ojos cosa semejante a él. Este es el palacio de cristal..”Marta López, Ave María Casa Madre 226
  • 224. Marta López, Ave María Casa Madre 227
  • 225. • Interior: • Planta rectangular. • Abierta por arcos en sus lados, dando al jardín. • Delicadamente decorado: • Ventanales bajo un arco ciego de mocárabes y debajo de éste tarjetones y círculos con escritura de alabanza a Alá y a Muhammad V. • Delicadas yeserías en varios paños con diversidad de temas. • Poesía de Ibn Zamrak: “jardín soy yo que la belleza adorna: sabrá mi ser si mi hermosura miras......Sin par luce una cúpula brillante..” • Zócalo de azulejos: trabajo delicado por su finura y complicación, decorado de cintas, ruedas de estrellas de colores negro, blanco y amarillo, • Techo: estructura abovedada de madera con cristales de colores ensamblados. (similar al que debió tener el mexuar) Marta López, Ave María Casa Madre 228
  • 226. 5. EL PARTAL (Muhammad III 1302-1309) • Situado sobre la muralla en torno a la Torre de las Damas • Es el palacio más antiguo de la Alhambra • Gran alberca central, presidida por un pórtico de 5 arcos • Tras el pórtico: estancia principal en el interior de la Torre • Decoración habitual: zócalo alicatados, amplios paños de yesería originalmente policromados, y cubierta de madera • Torreón “observatorio” (cupulita de mocárabes más antigua) • En el s XIX se le incorporaron dos leones del maristán del Albaicín (hoy en el Museo) Marta López, Ave María Casa Madre 229
  • 227. • Oratorio (Yusuf I): • Adosado a la muralla, a la derecha del pórtico • Elevado sobre unos jardines: acceso por escalerita • Planta rectangular, decorado con yeserías y techo de madera. • Mihrab: arco de herradura, dovelas lobuladas Marta López, Ave María Casa Madre 230
  • 228. 6. GENERALIFE: (Yannat al Arif) • Construido por Muhammad II en el siglo XIII y restaurado en 1319 por Ismail I con motivo de su victoria sobre las tropas castellanas. • Frontero a la Alhambra, en la colina Cerro del Sol y es defendido por el castillo de Santa Elena o Silla del Moro. • Significa "jardín del alarife o arquitecto“. Marta López, Ave María Casa Madre 231
  • 229. • Almunia o residencia de descanso (gran finca con huertas y dehesas para ganado) • Irrigada por la Acequia real • A esta residencia se retiraba el sultán a descansar. • Es un jardín con significado coránico de paraíso. • Esta construcción ha sufrido profundas modificaciones, sobre todo en su acceso: • Originariamente: por la puerta del Hierro que era defendida por las torres de los Picos y Cadí y siguiendo un callejón en cuesta flanqueado por muros de argamasa. • El acceso actual se realiza desde una puerta y puente abiertos en 1971. Marta López, Ave María Casa Madre 232
  • 230. • El palacio se estructura en dos terrazas. • La terraza baja alberga dos patios cuadrangulares: • El primero: PATIO APEADERO O DE LAS CABALLERIZAS: • Dispone en su perímetro de bancos para descabalgar, establos y pajar. • Portada principal de acceso al segundo patio: • Sobre grada previa • Arco: con la llave en el arco, restos cerámicos y de pintura mural (imitando ladrillos)- • Interior: bancos para la guardia Marta López, Ave María Casa Madre 233
  • 231. • Segundo patio: • Galerías porticadas • Fuente central • Empinada escalinata: portada con piezas de mármol y dintel cerámico y la llave en la clave. • Reducido y oscuro zaguán con bancos para la guardia. • Angosta y empinada escalinata conduce el interior del Palacios Marta López, Ave María Casa Madre 234
  • 232. • Patio de la Acequia: • Planta rectangular alargada. • Atravesado por la Acequia Real. • Tipología: patio de crucero, cuatro arriates o parterres. • Estaba cerrado al paisaje (hasta que lo abrieron los RRCC) • En los lados mayores: • Viviendas en el lado este • Un mirador en el lado oeste (los Reyes Católicos levantarían una galería que encerraría este mirador). Marta López, Ave María Casa Madre 235 Pabellón mirador
  • 233. Marta López, Ave María Casa Madre 236
  • 234. Marta López, Ave María Casa Madre 237 • En los lados menores: • Al sur, el acceso, mal reconstruido dado que sólo constaba de un arco y no tres. • El pórtico norte: cinco arcos que acceden a un espacio cerrado previo al Salón Regio
  • 235. • Sala Regia: • Precedido de un pórtico de 5 arcos. • Planta Rectangular con alcobas laterales. • Magnífica armadura madera sobre cornisa de mocárabes • Por el alfiz del triple arco corre una inscripción que conmemora la victoria de Ismail. • Los RRCC le añadieron una planta superior y una extensa galería abierta • Tras la Sala Regia se alza la torre de Ismail, de planta cuadrada y con sala interior. Marta López, Ave María Casa Madre 238
  • 236. Pabellón interior de la torre de Ismail Marta López, Ave María Casa Madre 239
  • 237. • Otro patio es el llamado de la Sultana: muy modificado (alberca en U con surtidores) • Escalera del Agua: tres rellanos y cuatro tramos de escalera, recorridos por canales de agua en el pasamanos y cubiertos por una bóveda natural de laureles. • Al final de la escalera se llega a un oratorio en el que el sultán rezaría tras haber realizado las abluciones rituales en el agua que corre por la escalera. Este oratorio fue transformado en el siglo XIX en mirador romántico falsificando de este modo el sentido original de la escalera . Marta López, Ave María Casa Madre 240
  • 238. • Los jardines se crearon entre 1930 (laberinto de la rosaleda) y 1950 (jardín de crucero, muros de cipreses…) • El teatro se construyó en 1952 para el Festival Internacional de música y Danza. Marta López, Ave María Casa Madre 241