SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CIENCIAS EMPRESARIALES | ADMINISTRACIÓN
DR. SOLANO ARMAS, TIMOTEO | GERENCIA
TEMA: ENTORNO ECONÓMICO
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN”
Facultad de Ciencias Empresariales
Escuela Académico Profesional de Administración
TRABAJO MONOGRÁFICO
“ENTORNO ECONÓMICO”
Docente: Dr. Solano Armas, Timoteo
Curso: Gerencia
Ciclo: X
Alumnas:
 Bañez Aldave, Franco
 Cóndor Meza, Astrid
 Livias Carrasco, Juan Carlos
 Rojas Grau, Allison
Huacho - 2015
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedicamosa nuestros seres queridos que día a
día nos apoyan en nuestros objetivos y metas.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo monográfico titulado “Entorno económico”,
brinda un cuerpo de contenidos que permitirá tener una visión
general de los aspectos más importantes que se consideran en
el entorno económico.
El primer capítulo contiene información importante sobre la
Economía, el segundo capítulo ahonda en el Entorno
Económico y por último y no menos importante, el tercer
capítulo consta del Análisis Actual al Entorno Económico.
Esperamos que este trabajo realizado con esmero y dedicación
cubra y supere sus expectativas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................5
CAPÍTULO I ....................................................................................................................6
LA ECONOMÍA...........................................................................................................6
I. La Economía...................................................................................................6
II. Definiciones de Economía ............................................................................6
III. El objeto de la economía ..............................................................................8
IV. Economía Normativa y Positiva...................................................................9
V. Sistemas Económicos................................................................................ 10
CAPÍTULO II ................................................................................................................ 14
ENTORNO ECONÓMICO...................................................................................... 14
VI. Entorno Económico .................................................................................... 14
VII. La Microeconomía ...................................................................................... 14
VIII. La Macroeconomía ..................................................................................... 28
Problemas que trata la Macroeconomía ................................................. 29
IX. Las Políticas Macroeconómicas............................................................... 31
X. La Evolución del Pensamiento Macroeconómico .................................. 33
XI. El Consenso en Macroeconomía ............................................................. 37
CAPÍTULO III............................................................................................................... 39
ANÁLISIS ACTUAL AL ENTORNO ECONÓMICO......................................... 39
XII. Análisis al Entorno Económico ................................................................. 39
XIII. Acercamiento Conceptual A La Gestión Del Conocimiento................. 40
XIV. El Capital Intelectual................................................................................... 42
XV. Capital Intelectual De Innovación............................................................. 43
CONCLUSIONES........................................................................................................ 45
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 46
INTRODUCCIÓN
El entorno económico afecta a la marcha y evolución de las
empresas. Es diferente un país que tiene un tipo de cambio
flexible que lo tenga fijo. Es diferente un país que tenga una
tendencia a una inflación alta que baja. Es diferente un país
que suela tener tipos de interés bajos que altos. Es diferente un
país que tenga un sector público que sea del 30% del PIB a
que sea del 48% del PIB. Es diferente un país que muestre
habitualmente superávit en una balanza por cuenta corriente
que muestre déficit. Es diferente un país con mano de obra
cualificada que no, y asimismo es diferente un país que
aumente su productividad de forma notable o que no lo haga.
En resumen, es conveniente tener una idea de la situación
económica por la que suele atravesar un país.
Hay que tener un mínimo conocimiento de la economía y de las
decisiones que se espera que adopten los gobiernos según un
país esté en una situación de sobrecalentamiento de la
economía o de desaceleración, de elevado crecimiento o de
recesión. Las empresas tendrán una evolución mejor en un
país con una cierta estabilidad económica y un crecimiento
auto sostenido, que un país con desfases importantes en los
ciclos económicos.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
6 GERENCIA
CAPÍTULO I
LA ECONOMÍA
I. La Economía
La economía es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de
bienes y servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas
mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.
 Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y
colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce
como economista.
Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía
como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para
producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de
nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el tiempo».
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se
determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de
objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento
humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones
que intervienen en los procesos económicos.
II. Definiciones de Economía
Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que
en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se
adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque
subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición
subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo,
respectivamente).
i. Definición objetiva clásica: Los clásicos no hablaron de economía,
sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas
trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación,
también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación
pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con
ENTORNO ECONÓMICO 2015
7 GERENCIA
un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the
Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés)
tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido
mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos
significaba un fondo de capital productivo.
Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras
frases de su obra mayor:
Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser
insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los
terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los
fisiócratas con quienes estaba en París.
Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo.
Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e
inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías
superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente
los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite
profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo
improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara
parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es
importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del
ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.
ii. Definición objetiva marxista: La definición clásica de la corriente
objetiva marxista es de Friedrich Engels, quien señala: La economía
política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que
satisfacen necesidades humanas. Karl Marx a su vez señala que la
economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de
producción. También se le llama “la ciencia de la recta
administración”, opuesta a la crematística. La corriente objetiva
marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto
del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la
cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es
histórico porque concibe el capitalismo como una forma u
organización social correspondiente a un determinado momento
histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento
económico que hoy día se le conoce como la economía política.
iii. Definición subjetiva o marginalista: La definición clásica de la
orientación subjetiva o marginalista es de Lionel Robbins, quien
afirma: La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que,
ENTORNO ECONÓMICO 2015
8 GERENCIA
siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que
optar.
iv. Definición sistémica: Desde otro punto de vista la economía puede
considerarse un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa
que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman
los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas
económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones
que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o
pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se
reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen
sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura
comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.
III. El objeto de la economía
Es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando los
procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de
éstos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras
palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los
que se dispone (limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas
aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas
decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el
estudio y análisis de los siguientes hechos:
 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales) y
cómo se utilizan para asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se
asigna el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a
la pobreza sin alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit
presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las
oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas
necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo
plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
9 GERENCIA
IV. Economía Normativa y Positiva
En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que
debiera ser, la economía distingue entre:
i. La Economía Normativa: Es el conjunto de las normas que rigen
la forma de comprar, vender, regalar y comercializar. Es común
distinguir entre economía normativa (lo que debe ser en materia
económica) de economía positiva (lo que es). Sin embargo,
muchos juicios normativos (de valor) se mantienen de forma
condicional y son descartados si los hechos o el conocimiento
cambia, de modo que un cambio de valores podría ser puramente
científico. Esto socava esta distinción común. Sin embargo,
Amartya K. Sen distingue entre juicios básicos (normativos), que no
dependen de dicho conocimiento, de los juicios no básicos, que sí
dependen de éste. Se encuentra interesante resaltar que «no hay
juicios manifiestamente básicos», mientras que algunos juicios de
valor se puede demostrar que son no básicos. Esto deja abierta la
posibilidad de un debate científico fructífero sobre los juicios de
valor.
 Un ejemplo de un enunciado económico normativo
sería el siguiente:
El precio de la leche debería ser de 6 dólares por
galón para permitir un nivel de vida más alto a los
productores de leche y salvar la granja humana.
Este es un enunciado normativo, ya que refleja juicios
de valor que no se pueden demostrar que sean
verdaderos o falsos, comparando con datos del
mundo real. Este enunciado en concreto opina que los
agricultores necesitan un nivel de vida más alto y que
es necesario salvar las granjas familiares.
ii. La Economía Positiva: La economía positiva es la rama de la
economía que se refiere a la descripción y explicación de los
fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones
de causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y
prueba de teorías de la economía. Un término anterior en inglés fue
value-free economics (economía carente de valores) y wertfrei en
alemán.
La economía positiva como ciencia, se ocupa del análisis del
comportamiento económico. En Fundamentos del Análisis
Económico de Paul Samuelson (1947) hay un enunciado teórico
estándar de la economía positiva como teoremas operacionalmente
significativos. La economía positiva, como tal, evita juicios de valor
ENTORNO ECONÓMICO 2015
10 GERENCIA
sobre la economía. Por ejemplo, una teoría económica positiva
podría describir cómo el crecimiento de la masa monetaria afecta a
la inflación, pero no proporciona ninguna instrucción sobre qué
política se debe seguir.
Sin embargo, la economía positiva se considera necesaria para
evaluar las políticas económicas o sus resultados respecto a su
grado de aceptación, lo que estaría dentro de la economía
normativa. La economía positiva se define a veces como la
economía de lo que es, mientras que la economía normativa trata
lo que debería ser. La distinción fue expuesta por John Neville
Keynes (1891) y explicada detalladamente por Milton Friedman en
un influyente ensayo de 1953.
La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas y
científicas sobre el funcionamiento de la economía.
La economía positiva por lo general responde a la pregunta "por
qué". Para ilustrar, un ejemplo de una declaración económica
positiva sería la siguiente:
El precio de la leche ha aumentado de 3 dólares el galón
a 5 dólares por galón en los últimos cinco años.
Esta es una declaración positiva, ya que puede ser
probada como verdadera o falsa, comparando con datos
del mundo real. En este caso, la declaración se centra en
los hechos.
La economía positiva puede ser clasificada en dos áreas: La
economía descriptiva y la teoría económica.
 La economía descriptiva se funda en la observación,
recopilación, descripción y el tratamiento de la
información. Es la antesala a la teoría económica.
 En la economía teórica da lugar a la explicación
analítica sistemática de los procesos económicos,
elaborando ideas, conceptos, categorías, relaciones,
leyes, postulados, etc.
Con lo que se proponen teorías del funcionamiento y de la
realidad económica. En este también así llamado “análisis
económico” se han clasificado dos grupos: microeconomía y
macroeconomía.
V. Sistemas Económicos
El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de
recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en
una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la
escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
11 GERENCIA
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada
de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines
colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada
sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la
satisfacción de las necesidades básicas.
 Cinco Problemas Centrales de toda economía
Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía
afrontar cinco problemas centrales:
i. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?
ii. ¿Cómo Producir?
iii. ¿Para quién producir?
iv. Estabilidad económica
v. Crecimiento económico
Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que una
economía capitalista pura, la respuesta a la primera pregunta viene
dada por el formalismo de las curvas de demanda y oferta. Sin
embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los
que es discutible su produción y distribución venga dada
exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda. En los
sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto producir,
pueden depender de convencines sociales o decisiones políticas
estratégicas.
La respuesta a la pregunta dos depende en gran medida de la
tecnología disponible y la estructura de propiedad existente en una
determinada sociedad.
La respuesta a la pregunta tres es que en una economía capitalista
pura, se producen bienes para consumidores que cuyos gustos y
restricciones presupuestarias les permitan acceder a ciertos
bienes, mientras que una economía real mixta, existen factores
políticos y sociales adicionales además de los puramente
mercantiles.
Los últimos dos problemas cuatro y cinco, son sin duda los que
revisten un mayor interés teórico en la actualidad, y los más
difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para
explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia
conjuntos de políticas generales que pretenden evitar algunos de
los problemas que producen inestabilidad. Respecto a los modelos
de crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el
de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la
ENTORNO ECONÓMICO 2015
12 GERENCIA
acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de gasto a
lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más que una
parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes
países o la serie histórica para la mayor parte de países. Por esa
razón, se siguen proponiendo modelos de crecimiento que
incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los
datos empíricos.
 Tipos de sistemas económicos
Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como
asignan los recursos (los medios de producción) y por cómo toman
decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación
posible tiene que ver con la economía política de acuerdo con la
cual, hay tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre
mercado, economías socialistas o economías planificadas y
economías mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido
idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con
elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se
explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas:
 La economía de mercado libre: depende de la premisa de que
las leyes económicas son una ley de la naturaleza, y que,
consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos
se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la
misma debe ser mínima. Implica que la propiedad privada y la
competencia son los elementos centrales de una economía
eficiente.
 La Economía planificada o centralizada: se basa en la misma
premisa que el proceso económico sigue una ley natural de la
organización social de los seres humanos, pero concluye que el
desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada
vez más amplios de planificación y control. Lo anterior implica
que la propiedad de los factores de producción debe estar en
manos de la Comunidad, y que, consecuentemente, la
cooperación es el elemento central de la eficiencia.
 La economía mixta: es una propuesta intermedia entre la
economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta
propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los
conceptos, procesos y estructuras económicas. El soporte
económico teórico más general de esta posición se encuentra en
la Condición de Samuelson; que establece que la eficiencia
económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada
como pública de los bienes.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
13 GERENCIA
Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se
pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o
como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:
 Economía de mercado, que muchos consideran la variante de
la economía mixta más cercana a la economía de mercado libre.
 El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su
vez incluye la Economía social de mercado (que busca
diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo"
principalmente porque parte de la opción de que la economía es
una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo
individual y social y porque introduce como principio económico
el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad
esencialmente humana no puede desprenderse de los principios
éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.”<!R3> el
Dirigismo y otras modalidades a nivel de países.
 La economía de Planificación indicativa que puede ser
percibida como la versión de la economía mixta más cercana a
las economías planificadas. Puede ser descrita como "la
planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista
estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas
básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas,
desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no
contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la
planificación central, esos objetivos no son legalmente
esforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin
embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos,
movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios,
otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo:
regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su
disposición".
ENTORNO ECONÓMICO 2015
14 GERENCIA
CAPÍTULO II
ENTORNO ECONÓMICO
VI. Entorno Económico
El Entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o
que puede llegar a hacerlo de algún modo. Su apreciación no es
sencilla, dado que existen multitud de variables que se relacionan entre
sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que no pueden
estudiarse de forma aislada. Para entenderlo y poder anticipar su
evolución, contamos con la ayuda de la macroeconomía y todos los
elementos que influyen en la economía, como son los efectos de las
directrices monetarias, el papel de la política fiscal, los ciclos
económicos, el funcionamiento del mercado del trabajo, el grado de
apertura de la economía, etc.
La Economía se ocupa de administrar los recursos escasos para
producir bienes y servicios y distribuirlos al consumidor.
La división más usual de la economía es aquella que separa la
macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro
fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los
vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas,
macro significa grande y micro pequeño.
VII. La Microeconomía
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el
comportamiento económico de agentes económicos individuales, como
son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores;
así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno
para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que
se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los
mercados y los agentes económicos.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las
más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la
del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de
activos financieros.
Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente
separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los
otros (en particular la teoría del equilibrio general habla de la interacción
entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y
ENTORNO ECONÓMICO 2015
15 GERENCIA
servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder
producir los suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos
que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los
agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos
modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos,
cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy
fuertes o restrictivos.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la
microeconomía es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es
una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes
cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida
cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría
de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de
competencia imperfecta.
i. Teoría del Consumidor:
La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo
y tiene como objeto determinar qué elección realizará un
consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los
que puede adquirir con los recursos que dispone. En lo que sigue
y, a menos que luego se diga lo contrario, todo lo dicho se referirá
a la teoría del consumidor a la teoría neoclásica habitual. Debe
tenerse presente que otros enfoques microeconómicos rechazan
algunos supuestos que se requieren por ejemplo para afirmar la
existencia de una curva de demanda para un consumidor
concreto.
 Las preferencias del consumidor
Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y
servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, también
llamadas cestas de bienes (en las que, de cada tipo de bien
puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una
cantidad no eputontera), un consumidor preferirá a una sobre
la otra (también puede ser indiferente entre ellas), si le dieran
a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger
entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior
oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que le
gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno
de los bienes que lleva la primera, generalmente preferiría, la
segunda cesta.
Se supone entonces, que para la mayoría de los
consumidores habrá unas preferencias que podrían
manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les
ENTORNO ECONÓMICO 2015
16 GERENCIA
presentará. Cada consumidor tendría sus preferencias y no
tendrían por qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin
embargo, se espera que para la mayoría de los consumidores
esas preferencias sí que tengan unas propiedades comunes.
Algunas de esas propiedades serían:
 Completitud: el consumidor podría clasificar todo los tipos
de cestas, es decir todos los conjuntos de indiferencia no
tienen fisuras.
 Universalidad: Dado cualquier par de cestas imaginable
en una economía, un consumidor siempre podría decir si
prefiere una cesta a otra. Nótese que es posible también
que no pueda considerar a una cesta realmente mejor que
la otra, pero se espera que pueda decir que una cesta es al
menos tan buena como la otra. Es decir, no se necesitará
que la preferencia sea siempre estricta, sino que dadas
cualquiera dos cestas, el consumidor pueda siempre decir,
o bien que lo mismo le da la una que la otra, o que
considera una de las dos mejor que la otra.
 Transitividad: Generalmente, si un consumidor prefiere la
cesta A a la cesta B, y la cesta B a la C, también debería
preferir la cesta A a la C.
 Monotonicidad: Si una cesta A tiene los mismos bienes
que otra cesta B, y alguno más, o bien mayor cantidad de
alguno de ellos, entonces A se prefiere o se considera al
menos tan buena como B
 Convexidad: Se espera, aunque este supuesto es algo
restrictivo, que dadas dos cestas A y B de bienes, se
prefiera a ambas una cesta C que fuera una combinación
convexa de ambas. Es decir, una cesta que se compusiera
en un porcentaje de las cantidades de cada uno de los
bienes presentes en A y en el resto del porcentaje (hasta
completar el 100%) de las cantidades de los bienes de B.
Este supuesto está relacionado con el principio de utilidad
marginal decreciente.
 La restricción presupuestaria
Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y
considerando estos datos, está claro que un consumidor no
puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre
todas las posibles. Si tenemos en cuenta además de los
precios de los bienes la renta disponible del consumidor,
tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Ésta es
ENTORNO ECONÓMICO 2015
17 GERENCIA
la que nos indica qué cestas de bienes son las que el
consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el
dinero de que dispone y los precios del mercado. La misión
del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas
cestas aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de
las cestas que él considere que son al menos tan buenas
como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama
maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que
la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de
la restricción presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo
valor (multiplicando los precios de los bienes por las
cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la
renta disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor
siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad,
la que le produzca el mayor bienestar posible.
 La función de utilidad
Una forma de representar las preferencias, cuando éstas
tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que se
llama una función de utilidad. En este caso, las canastas de
bienes se pueden representar también como vectores
numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué
cantidad de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos
vectores de bienes en una misma función de utilidad y viendo
qué números nos devuelve esta, es posible ver si una canasta
es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde
el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del
consumidor podría considerarse como el problema
matemático de maximizar una función matemática (a menudo
de varias variables), que sería la función de utilidad, dentro
del conjunto representado matemáticamente por todas las
canastas de bienes (vectores) que cumplieran la restricción
presupuestaria, esto es, que su valor (resultado de multiplicar
el vector de bienes de la canasta por el vector de los precios
correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta
disponible.
Nótese que la función de utilidad se considera una función
monótona creciente de los bienes, pero que su valor es
puramente ordinal, esto es, sirve para ordenar canastas , pero
no para decir cuánto es mejor una canasta que otra, esto es,
no es una función cardinal. De hecho, pueden usarse distintas
funciones de utilidad para representar unas mismas
ENTORNO ECONÓMICO 2015
18 GERENCIA
preferencias, y al resolver el problema de maximización todas
darían el mismo resultado.
 Las curvas de indiferencia
Otra cuestión de importancia en el estudio de la teoría del
consumidor son las llamadas curvas de indiferencia. Una
curva de indiferencia representaría a todas las cestas que
para una función de utilidad dada tienen el mismo valor.
Las curvas de indiferencia son el conjunto de puntos de
combinaciones de bienes para los que la satisfacción del
consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos
pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene
preferencia por la combinación representada por uno sobre la
combinación representada por otro. La satisfacción del
consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en
la que las variables son las cantidades de cada bien
representadas por el valor sobre cada eje.
La principal utilización de las curvas de indiferencia es
encontrar los puntos de maximización de la utilidad al
superponerlas con las restricciones presupuestarias del
consumidor, que define los puntos al alcance de cada
individuo dependiendo de su disponibilidad en unidades
monetarias.
Por otro lado la relación marginal de sustitución nos informa
de cuanto es capaz de intercambiar un consumidor de un bien
por otro de manera que su utilidad se mantenga igual.
 Los tipos de bienes
Se puede estudiar cómo cambian las soluciones al problema
del consumidor cuando cambian los parámetros de la función
de utilidad o bien cambian los precios o la renta disponible del
consumidor. Por ejemplo, si cambia el precio de uno de los
bienes, el cambio en la pendiente de la restricción
presupuestaria llevará a cambiar de cesta de bienes escogida,
en la que el bien cuyo precio ha cambiado, también cambiará
en cantidad (y posiblemente las de otros de los bienes
también cambien). Según el efecto que se produzca, se
puede clasificar a los bienes. Así, normalmente los bienes
disminuyen en cantidad demandada cuando aumenta su
precio, aunque existen excepciones a esto, en las que
aumentan (llamados bienes giffen). Lo que hace que un bien
cambie es la suma de dos efectos, el efecto renta y el efecto
sustitución.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
19 GERENCIA
El efecto renta es el derivado del hecho de que al aumentar
un precio, en cierto modo es como si se perdiera renta,
mientras que el efecto sustitución está relacionado con como
el consumidor puede tender a sustituir el consumo de un bien
por el de otro. Si aumenta el precio del bien, el efecto renta
tenderá a hacer que disminuya su consumo, pero el efecto
sustitución puede afectarle de dos maneras. Normalmente
tenderá a hacer que también disminuya, porque el consumidor
también vaya a consumir otro tipo de bienes que su precio no
haya cambiado, pero en otras ocasiones podría ser que
hiciera que aumentara. Nombrando lo anterior en términos
marshalianos, podemos decir que se sustituye el valor de la
mercancía sucedida por dinero equivalente, logrando así, que
el consumidor tenga el mismo nivel de satisfacción con una
curva diferente. En este último caso tendríamos lo que se
llama un bien inferior (uno cuyo efecto sustitución tiende a
aumentar el consumo cuando el precio sube). Si, en cambio,
el efecto de sustitución fuera del mismo signo que el efecto
renta, estaríamos ante un bien normal. Pero es la suma de los
dos efectos lo que produciría el efecto total. En el caso de los
bienes normales, el efecto renta hará que su consumo
disminuya al aumentar el precio, y también ocurrirá así con los
bienes inferiores, excepto cuando, en el caso de algunos de
estos últimos, el efecto sustitución llegara a ser más fuerte
que el del efecto renta, y por tanto tendríamos un bien giffen.
Cuando aumenta la renta y los precios permanecen
constantes, los bienes normales tienden a aumentar en
consumo mientras que disminuye el de los bienes inferiores.
Nótese que hemos mencionado que cuando sube el precio
bajará el consumo de un bien, el análisis es completamente
simétrico cuando baje el precio, es decir, aumentará el
consumo con las particularidades ya dichas en los párrafos
anteriores. Se ha de saber también que el consumo, por
supuesto, también variará con la renta disponible,
aumentando o disminuyendo conforme lo haga ésta, hasta
que se alcance para los bienes lo que se llama punto de
saciedad, que sería el máximo posible para la función de
utilidad, un punto más allá del cual al consumidor ya no le
interesaría tener más de ninguno de los bienes.
Otra forma en que se relacionan los bienes unos con otros es
como complementarios o como sustitutivos. Los
complementarios tienden a compartir el mismo destino
ENTORNO ECONÓMICO 2015
20 GERENCIA
cuando sube o baja el precio de uno de ellos, mientras que es
al contrario en el caso de los sustitutivos.
También es posible considerar algunos bienes como males,
cuyo consumo produce desutilidad o utilidad negativa. Los
males serían aquellos de los cuales al consumidor, al
contrario que los otros, estaría interesado en tener lo menos
posible. Por ejemplo, en ciertos análisis microeconómicos se
puede presentar el salario como un bien y el trabajo como un
mal y tener que estudiar la decisión de optimizar el tiempo
teniendo en cuenta la restricción, es decir, más horas de
trabajo (mal) producen más salario (bien) y el límite,
restricción presupuestaria, es el tiempo disponible por un
trabajador hipotético.
 La curva de demanda
La teoría de la demanda puede derivarse de la del
consumidor, esto es, agregando las demandas individuales de
un bien y viendo cuánto sería el total demandado para cada
precio por cada consumidor. Esto nos llevaría a la curva de
demanda total del bien, que generalmente se representa
como una curva descendente (pendiente negativa), debido a
que en el eje de ordenadas se representa el precio, y en el de
abscisas la cantidad de bien demandada. Significa que cuanto
menor es el precio, mayor es la cantidad demandada.
ii. La teoría del productor
En microeconomía, la producción es simplemente la conversión
de factores productivos en productos y una empresa es cualquier
organización que se dedica a la planificación, coordinación y
supervisión de la producción. La empresa es el agente de
decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de
las cuales dispone y maximiza su beneficio. El problema comparte
similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la
microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar
una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el
caso de la producción, se trata de maximizar la función de
beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas
(suponiendo, en principio, que los precios están dados, supuesto
este muy fuerte que posteriormente se relaja).
 La función de producción
Se empieza considerando, por razones de simplificación, que
se produce un solo bien (o servicio) por una empresa y que
ENTORNO ECONÓMICO 2015
21 GERENCIA
para producirlo es necesario una serie de elementos
denominados factores de producción (también pueden ser
denominados insumos o inputs). El bien o servicio producido
recibe el nombre de output. La función que relacionaría las
cantidades de la cantidad de factores productivos utilizados
con el output obtenido recibe el nombre de función de
producción. Los inputs utilizados serían las materias primas,
productos intermedios (comprados a otra empresa u
obtenidos en otro proceso de producción de la misma
empresa), el trabajo humano usado, los suministros de
energía, agua y similares, el coste de reponer el capital
utilizado, maquinaria, herramientas), ya que sufre desgaste
por el uso en el proceso de fabricación. Una simplificación
frecuente es reducir a dos los factores: capital y trabajo.
Trabajo representaría el trabajo humano, capital el resto.
Las funciones de producción también pueden tener una serie
de propiedades que conviene destacar. Una de ellas es la de
lo que se llaman Economías de escala.
 El problema de maximización del beneficio
Expresa la naturaleza general del objetivo de firmas no es el
beneficio por sí mismo que las firmas deben intentar para
maximizar. En lugar las firmas desean maximizar el valor de
sus tenencias de equidad. Este valor de equidad es igual al
valor actual (descontado) previsto de las vueltas netas de
esas tenencias. Las vueltas se utilizan aquí más bien que
beneficio debido a algunas tecnicidades que tratado de más
adelante. La clarificación más importante requerida es la
materia de la equidad basada sobre consideraciones a largo
plazo contra el concepto a corto plazo del beneficio. Si la firma
está funcionando en condiciones de estado estacionario tales
que todas las condiciones entonces, y solamente después son
en un cierto plazo constante, quiera la maximización de
vueltas anuales sea equivalente a la maximización del valor
actual de todas las vueltas netas. Incluso en el caso de la
operación de estado estacionario de la firma no es beneficio
por sí mismo que es el objetivo apropiado de la firma. El
beneficio relevante para una firma es por supuesto el
beneficio después de impuestos. El recibo de la contribución
para una firma depende de la definición del beneficio
imponible. Generalmente el problema de maximización del
beneficio se puede estudiar tanto a corto plazo como a largo
plazo. A corto plazo se considera que uno de los inputs, como
ENTORNO ECONÓMICO 2015
22 GERENCIA
el capital, está ya decidido para la empresa y el precio por el
mismo se ha pagado ya. A largo plazo, sin embargo, todos los
inputs implicados pueden variar, por ejemplo, si la empresa
varía la cantidad de capital disponible.
 Las curvas de costos
Una forma habitual de simplificar el problema es suponer que
sólo se produce un bien y que sólo va a haber un input que
varíe según la producción de la empresa, estando todos los
demás fijos (Nota: En un modelo determinado, suponer que
un conjunto de variables puede cambiar mientras que el resto
de variables van a permanecer constantes,
independientemente de sus relaciones con el resto del
modelo, es lo que se llama céteris páribus, una técnica
simplificadora pero que puede llevar a error cuando se
compara con la realidad, en la que en última instancia todo se
relaciona e influye con todo) Con esto, por ejemplo, se puede
estudiar cómo la producción de una empresa de un bien va a
determinar la demanda de trabajo por parte de esa empresa.
Todos los inputs por los que la empresa ha pagado ya, y que
no va a variar en el corto plazo, el valor total de los mismos
nos daría lo que se llama el Coste Fijo.. Por el contrario, el
valor de los inputs que cambiará según se decida el nivel de
producción, será el Coste Variable.. La suma de los dos será
el Coste Total. Como conforme varíe la producción de la
empresa estos costes van a variar, se obtiene para el estudio
microeconómico lo que se llaman Curvas de Costes. Las más
importantes, serían la de Coste variable, la de Coste total, la
de Coste Medio, y la de Coste marginal.
 La Curva de Coste variable relaciona el total de los costes
variables con el nivel de producción. Generalmente es
creciente, pero puede tender a crecer a menor velocidad.
La de Coste Total es prácticamente idéntica, ya que sería
una traslación de la Variable en la magnitud del Coste Fijo,
lo cual es importante sobre todo en Teoría de la Producción
Industrial porque unos costes Fijos elevados disuaden a
empresas de entrar en el mercado.
 La Curva de Coste medio, por el contrario, puede ser
ascendente o descendente, incluso ascendente en unos
tramos y descendente en otros, ya que esta curva nos
informa de cuanto, por término medio, nos cuesta producir
cada output dependiendo del nivel de producción. Por
ENTORNO ECONÓMICO 2015
23 GERENCIA
ejemplo, es posible que con cierta función de producción el
valor de producir 300 unidades de output sea tal que cada
una cueste 1.5 unidades monetarias, mientras que producir
600 pueda costarnos cada una sólo 1 unidad monetaria.
Esto estaría relacionado posiblemente con la existencia de
economías de escala, como se dijo antes.
 La Curva de Coste Marginal, tiene para el análisis gran
importancia, razón por la que a veces se llama a ciertos
estudios de la economía "marginalistas". Esta curva, que
matemáticamente equivale a la derivada de la Curva de
Coste Total, nos representa cuanto más nos cuesta
producir una unidad de output a partir del nivel anterior de
producción. Por ejemplo, si para producir 100 unidades de
un bien tenemos un coste de 1000 unidades monetarias, y
producir 101 unidades de ese mismo bien el coste fuera de
1020 unidades monetarias, la curva valdría 20 (1020-1000)
en el nivel 100 de producción.
El análisis más general para decidir el nivel de producción de
una empresa parte de que la empresa quiere maximizar su
beneficio. El beneficio es igual a los ingresos (I) menos los
costes (C), ambos son funciones dependientes del nivel de
producción. Desde el punto de vista matemático, maximizar
una función supone igualar a cero la derivada esa función con
respecto a la variable que queremos maximizar; si derivamos
la función beneficio, sería la derivada de sus componentes:
los ingresos menos los costes: dI/dx - dC/dx = 0
Lo que lleva a que el Ingreso marginal (Que sería derivar los
Ingresos de la empresa en la función de beneficio) debe ser
igual al Coste Marginal, que es la derivada de los Costes de la
empresa, como condición para que el nivel de producción sea
el que maximice el beneficio. Si suponemos que los precios
del mercado no pueden cambiar por la actuación de la
empresa, sino que están dados (porque estemos en lo que se
llama Competencia Perfecta, en la que hay muchas empresas
y ninguna puede influir en el precio), entonces la condición es:
Precio ha de ser igual a Coste Marginal.
iii. Estructura de mercados
En el mercado de cada bien o servicio, se pueden dar distintos
tipos de situaciones. Estas situaciones son conocidas como
Estructuras de Mercado, que se agrupan de la siguiente forma:
ENTORNO ECONÓMICO 2015
24 GERENCIA
 Competencia perfecta
El modelo de competencia perfecta describe una estructura
de mercado que cumple con los siguientes supuestos:
 No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir
no implica un costo.
 Existe información perfecta sobre precios, bienes e
insumos.
 Producto homogéneo, es decir, los bienes son sustitutos
perfectos.
 No hay externalidades, es decir, los derechos de propiedad
están perfectamente definidos.
 Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurídico
eficiente.
 No hay rendimientos crecientes a escala ni en la
producción ni en el consumo.
Si los supuestos se cumplen podemos estar seguros de que
la asignación que genera el mercado es eficiente. De hecho,
en un modelo de equilibrio general las asignaciones son
eficientes en el sentido de Pareto.
La condición de optimalidad del mercado exige que el precio
sea igual al costo marginal. Si el precio es menor algunas
empresas salen del mercado presionando el precio a la alza
por la reducción de la cantidad ofrecida y si el precio es mayor
algunas empresas entran al mercado esperando beneficios
positivos, pero al hacerlo, presionan el precio a la baja debido
a que la oferta se expande.
El modelo de competencia perfecta es un ente ideal que
intenta capturar la esencia del comportamiento económico,
tanto de las empresas como de los individuos. La mayor parte
de la literatura se ocupa de analizar el impacto que tiene
sobre el bienestar o la eficiencia el que alguno de los
supuestos arriba mencionados no se cumpla. Quizá uno de
los más importantes es el de la información.
 Competencia imperfecta
 Monopolio
El Monopolio (del griego, mono=único y polio=vendedor) es
una estructura de mercado caracterizada por la presencia
de una única empresa, que produce un bien homogéneo y
que se comporta no paramétricamente en precios, y por la
existencia de barreras de entrada y salida en el mercado.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
25 GERENCIA
En general está probado, en los modelos microeconómicos
que lo estudian, que, cuando el Monopolio no puede
realizar discriminación entre sus compradores (es decir,
cuando no puede poner precios distintos para cada
consumidor en función de las posibilidades de éste), sino
que pone el mismo precio para todos los posibles
compradores, en este caso, el precio de equilibrio en el
mercado y la cantidad producida de ese bien, que se
determinan a partir de donde se cruzan la Curva de Coste
Marginal (que depende de la función de producción de la
empresa monopolística) y la Curva de Ingreso Marginal
(que depende de la Demanda del bien producido por la
empresa, demanda que depende de los compradores de
ese bien), son tales que, generalmente, cumplen esto:
 El precio puesto por la empresa es más alto que en los
casos en los que no hay monopolio.
 La cantidad producida por la empresa es también
menor que en los casos de no monopolio.
 La utilidad total percibida por todos los agentes, tanto
los compradores como la empresa monopolística, la
suma de esas utilidades, suele ser menor también que
en los casos de no monopolio.
Por todas estas razones, y algunas más, los monopolios
son vistos de forma negativa en los mercados (Por ejemplo,
recordar las leyes Anti-Monopolio de los U.S.A.). No
obstante, existen algunos monopolios inevitables, llamados
Monopolios Naturales. En ocasiones se intenta que los
problemas de este tipo de monopolios se resuelvan de
manera que sea una institución pública (que se supone que
no tiene interés en maximizar su propio beneficio, sino el
bienestar global) sea quien controle el precio y la
producción de ese monopolio o que le permita variarlos en
función de los usuarios o compradores del Monopolio.
 Oligopolio
En el oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor),
se supone que hay varias empresas, pero de tal forma que
ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el
mercado. Hay por ello una constante lucha entre las
mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del
mercado en la que las empresas toman decisiones
estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las
ENTORNO ECONÓMICO 2015
26 GERENCIA
fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de
cada una.
El problema se puede plantear en ocasiones usando
métodos de la Teoría de juegos. Por ejemplo, dada las
funciones de costes de cada una de las empresas
implicadas, cada una se atreverá a ofrecer a un
determinado precio, una cantidad determinada, al mercado.
Pero, estas ofertas de las empresas al ser observadas
desde el punto de vista de la demanda, tendrán efecto en
cuánta cantidad es realmente demandada para cada
empresa, y dado el precio que ha puesto cada una, le
darán a cada una de ellas un cierto nivel de beneficios.
También se puede introducir la idea de que las empresas
intenten "diferenciar" su producto con respecto al producto
de las otras, para que no parezcan tan "sustitutivos" y por
ello se puedan considerar como "diferentes" por los
consumidores. Aunque a menudo esas diferencias en
producto sean en cosas mínimas como la presentación del
producto, su "calidad", el envase en el que viene, servicios
de post-venta, las redes de distribución, la cercanía del
producto al domicilio del consumidor, etcétera (para esto
hay que estudiar más las estrategias comerciales de cada
empresa en particular). Todo ello puede dar lugar al estudio
de diferentes tipos de modelos.
Generalmente, cuando se aplica la Teoría de Juegos, se
supone que cada empresa puede tomar decisiones en un
conjunto de decisiones propio, y que dependiendo de
cuales toma esa empresa y las demás, esa empresa y las
demás obtendrán un determinado resultado. A veces esto
se puede representar como que cada empresa tiene una
"Curva de Reacción" a las acciones de las demás
empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas
tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en
cuestión conociera (supuesto bastante fuerte, desde luego)
qué decisiones han tomado las demás, para poder obtener
ella el máximo beneficio debería de tomar ciertas
decisiones a su vez, que dependen de las tomadas por las
demás.
Hipotéticamente, si las "curvas de reacción" de todas las
empresas se cruzaran en algún sitio, ese conjunto de
decisiones para todas las empresas implicadas implicaría el
"Equilibrio del Juego", porque todas las empresas estarían
a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que
ENTORNO ECONÓMICO 2015
27 GERENCIA
están haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se
conoce como Equilibrio de Nash. Nash probó en qué
condiciones se puede dar este Equilibrio. Ejemplos de
equilibrios en los mercados son el de Cournot, cuando las
empresas compiten en cantidades ofertadas, y el de
Bertrand, cuando lo hacen en precios.
No obstante, un caso común también es que alguna de las
empresas sea Líder y las demás Seguidoras. En este caso,
en vez de suponerse que se va alcanzar un equilibrio en el
que todas las empresas más o menos llegan
simultáneamente a esa situación de equilibrio, la ventaja de
la empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja
empresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a
tomar primero una decisión ante la cual responden, o sea,
la tomán después, las Seguidoras. Esto es lo que lleva a la
Líder a tener en cuenta, para cada decisión, que las
seguidoras van a responder de una determinada manera,
por lo que reajusta su forma de decidir teniendo en cuenta
cuáles serán las decisiones de las demás, como si en cierto
modo también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al
servicio de su propio beneficio.
También es posible que las empresas del oligopolio se
pongan de acuerdo para actuar coordinadamente a la hora
de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que
logran mayor beneficio total para cada una de ellas que
cuando actúan por separado. Al acuerdo entre empresas
para pactar producción o precios se le llama colusión y al
grupo de empresas que han coludido se las llama cártel. En
estos acuerdos el precio es superior al coste marginal,
siendo socialmente ineficiente y produciendo una situación
parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la
del monopolio.
 Competencia monopolística
La competencia monopolística es una estructura de
mercado caracterizada por la presencia de muchas
empresas que venden productos heterogéneos, sustitutivos
cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al tratarse de
productos heterogéneos, cada productor tiene un cierto
poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la
competencia monopolística puede definirse como una
estructura de mercado intermedia entre monopolio y
competencia perfecta.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
28 GERENCIA
El modelo clásico de competencia monopolística se debe al
economista británico Chamberlin. Chamberlin plantea que,
debido al cáracter heterogéneo de los bienes y al cierto
poder de mercado que posee cada productor sobre los
mismos, las empresas creen enfrentarse a una curva de
demanda estimada o "imaginaria", según la cual las
decisiones del resto de productores están dadas. Sin
embargo, para el resto de competidores no es óptimo
mantener sus decisiones ante una variación unilateral de la
producción de la empresa i-ésima. De este modo, existe
una curva de demanda real, que recoge las decisiones de
todos los productores y que va a determinar el equilibrio de
mercado. A corto plazo, el equilibrio de mercado se alcanza
cuando las decisiones tomadas por las empresas según la
curva de demanda "imaginaria" son compatibles con la
curva de demanda real. Es decir, en el punto en el que
ambas se igualan. A largo plazo, bajo el supuesto de libre
entrada y salida del mercado, no puede existir beneficio
extraordinario, de tal modo que el equilibrio se alcanza en
el punto en el que la curva de demanda "imaginaria" es
tangente al coste medio a largo plazo y coincide con la
demanda real de mercado. Como resultado se obtiene el
Teorema del exceso de capacidad de Chamberlin, según el
cual la empresa no alcanza el nivel eficiente de producción
a largo plazo (mínimo del coste medio).
La clave de los modelos de competencia monopolística es
la existencia de productos no homogéneos. Esto se explica
habitualmente por la existencia de diferenciación de
productos, es decir las empresas producen distintas
variedades de un mismo bien, lo que les otorga un cierto
poder de mercado sobre el mismo. La diferenciación de
productos puede ser: horizontal, los consumidores
demanda bienes con diferentes características, o vertical,
los consumidores tienen una distinta disposición al pago
por una misma característica. El modelo clásico de
diferenciación horizontal es el de competencia espacial
Hotelling (1929).
VIII. La Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía
como un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de
distintos sectores o agentes en cada mercado por separado. Es decir, el
objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los
ENTORNO ECONÓMICO 2015
29 GERENCIA
agregados económicos, como el producto interior bruto, el nivel general
de precios o la tasa de desempleo. Estos agregados son el resultado de
agrupar los comportamientos de distintos agentes individuales en
diferentes mercados. Por el contrario, la microeconomía se ocupa del
análisis del comportamiento individual de los agentes (empresas
productoras, consumidores) y su interacción en mercados particulares.
Por ejemplo, al estudiar la evolución de los precios desde un punto
de vista macroeconómico se realiza un promedio de todos los
precios de los bienes y servicios que forman la economía,
obteniendo el nivel general de precios, incluso aunque se sepa que
cada uno de ellos puede estar teniendo comportamientos diferentes.
Si se estudia el desempleo, se trata de obtener aquellas
características comunes a las distintas industrias y definir las
medidas que permitirían reducir la tasa de paro a lo largo del
conjunto de la economía. O si se estudia el consumo, se analizará
qué relación existe entre la cifra total del consumo de las familias del
país con otras magnitudes como la renta o el tipo de interés, más
que estudiar las decisiones individuales que realizan los
consumidores cuando escogen entre distintos tipos de bienes en
función de sus precios relativos.
 Problemas que trata la Macroeconomía
Otra forma de definir la macroeconomía es considerar los principales
problemas de los que se ocupa. Los más importantes son los
siguientes:
 El crecimiento económico a largo plazo.
El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la
producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su
renta, durante un periodo determinado. La teoría del crecimiento
se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el
ritmo al que crece una economía por término medio a largo plazo.
Se trata de una cuestión fundamental, porque es la vía principal
por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la
población, especialmente en aquellos países en los que se parte
de un nivel de desarrollo muy bajo. Además, el crecimiento
económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que
pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo
largo el paso del tiempo, dando lugar a incrementos importantes
en el nivel de producción.
 La productividad.
El Premio Nobel de Economía en 2009, Paul Krugman, afirma que
la productividad no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
30 GERENCIA
La capacidad de la economía para lograr crecimientos per capita
sostenibles a largo plazo depende en gran medida de que consiga
avances en la productividad agregada de su población activa.
Esto, a su vez, se explica por la tasa de progreso técnico.
 Las fluctuaciones cíclicas.
Los dos problemas anteriores tienen que ver con el
comportamiento de la economía a largo plazo. Sin embargo,
cuando se analiza la economía desde una perspectiva a más
corto plazo se observa que experimenta ciclos económicos
alrededor de esta tendencia secular. Por ejemplo, la economía
española ha atravesado una fase de crecimiento muy elevado
entre 1999 y 2007, pero en 2008 se inició un periodo de
ralentización que ha acabado generando incluso una recesión del
PIB. La macroeconomía a corto plazo se ocupa más bien de
analizar las razones de estas fluctuaciones y los factores que
determinan la posición que alcanzará el PIB en un periodo
concreto en relación con su tendencia a largo plazo. En este
análisis juega un papel especialmente importante el
comportamiento de la demanda agregada.
 El desempleo.
Todas las economías tienen una parte de su población activa
desocupada. En algunos casos, se trata de un porcentaje
reducido y puede explicarse como el resultado normal, y
transitorio, del funcionamiento de los mercados. En otros
periodos, sin embargo, este fenómeno puede ser mucho más
importante: en España la tasa de paro ha pasado del 8% en 2007
al 17% en 2009. ¿Qué explica las diferencias en la tasa de
desempleo entre un periodo y otro, dentro de un país? ¿Y qué
explica que, por término medio, un país soporte una tasa de paro
mayor que otro a lo largo de las distintas fases del ciclo
económico? ¿Qué medidas de política económica permitirían
reducir tanto la tasa de paro media como sus variaciones a lo
largo del ciclo?
 La inflación.
Más que de lo que ocurra con los precios relativos de los
diferentes bienes y servicios que se producen en un país, la
macroeconomía se ocupa de la evolución agregada de todos los
precios. Cuando éstos suben a una tasa demasiado elevada
pueden generarse pérdidas de bienestar importantes (distorsiones
en la asignación de recursos, menor tasa de crecimiento, efectos
ENTORNO ECONÓMICO 2015
31 GERENCIA
distributivos), pero esto también puede ocurrir si los precios se
reducen de forma generalizada, apareciendo una espiral
deflacionista. La macroeconomía analiza entonces qué factores
son los principales determinantes de la tasa de inflación de un
país y qué tipo de políticas económicas permite mantener a medio
plazo una tasa de inflación óptima.
 El saldo de las relaciones con el exterior.
Cada vez más, los residentes en un país realizan intercambios
económicos de todo tipo (comerciales, financieros) con los
residentes de otros países. La macroeconomía también se ocupa
del análisis agregado de estas relaciones, considerando por
ejemplo las implicaciones que puede tener el saldo de los
intercambios comerciales de un país sobre su capacidad de
crecimiento, o cómo influyen los mercados internacionales de
capitales en el tipo de interés nacional.
 Las cuentas públicas.
Por término medio, el peso del sector público en las economías
europeas se sitúa actualmente en torno al 45%, medido a través
de la relación entre gastos públicos totales y el PIB. Por tanto, el
análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la
economía es importante, y desde el punto de vista de la
macroeconomía se presta una atención especial al análisis del
déficit (o superávit) público y la evolución de la deuda pública.
 Los mercados financieros, el tipo de interés y el dinero.
Un correcto funcionamiento del sistema financiero es fundamental
para que una economía de mercado pueda desarrollarse
correctamente. Por otro lado, los bancos centrales pueden influir
en la cantidad de dinero que está en circulación en la economía y
en el nivel en que se encuentra el tipo de interés —al menos a
corto plazo-. La macroeconomía se ocupa también de analizar la
influencia de estas variables en la evolución de las principales
macro magnitudes.
Por supuesto, cada uno de estos aspectos del funcionamiento de la
economía puede ser considerado también con una perspectiva más
macroeconómica. Pero lo que distingue a la macroeconomía es que
estos problemas se abordan desde el punto de vista de los
resultados globales de toda la economía.
IX. Las Políticas Macroeconómicas
ENTORNO ECONÓMICO 2015
32 GERENCIA
La economía es una ciencia que combina una vertiente positiva
(explicación de los hechos observados y desarrollo de teorías que nos
permitan enunciar leyes generales sobre su comportamiento) con una
vertiente normativa (proposiciones de carácter valorativo en las que se
enuncian algunos objetivos deseables sobre el comportamiento de la
economía y se proponen los instrumentos más adecuados para
alcanzarlos). Esta segunda vertiente da lugar al desarrollo de políticas
económicas, y éstas tienen una gran importancia en el campo de la
macroeconomía. Concretamente, los instrumentos principales de política
macroeconómica tratan de influir en los objetivos de renta, empleo,
inflación y saldo exterior, fundamentalmente a través de influencia sobre
la demanda agregada:
 La política fiscal, que se desarrolla por el gobierno a través de las
variaciones en los ingresos y gasto públicos, y por tanto el déficit
público. Cuando el déficit se incrementa se dice que la política fiscal
es expansiva, ya que dará lugar a un crecimiento más elevado de la
demanda agregada, por lo que será recomendable cuando la
economía atraviese una fase de bajo crecimiento cíclico. Por ejemplo,
la mayoría de los gobiernos han desarrollado políticas de estímulo
fiscal durante 2009 para paliar los efectos recesivos de la crisis
financiera originada en 2007 en Estados Unidos. Al revés, en épocas
en las que el problema principal no es el bajo crecimiento y el
desempleo, sino la inflación, la política fiscal debería ser contractiva.
 La política monetaria, que aplican los bancos centrales. Aunque
tradicionalmente la política monetaria se entendía como el control de
la oferta monetaria, en la actualidad el instrumento fundamental es
más bien el control del tipo de interés. La mayoría de bancos
centrales han situado el objetivo de la estabilidad de precios a medio
plazo como su objetivo principal, aunque también utilizan los cambios
en el tipo de interés para lograr la estabilidad cíclica del PIB. Por
ejemplo, la Reserva Federal redujo drásticamente los tipos de interés
cuando se inició la crisis de las hipotecas subprime, y otros bancos
centrales han seguido después este mismo comportamiento.
 La política cambiaria, el tipo de cambio entre la moneda de un país y
las de los países competidores puede tener una gran importancia
desde el punto de vista de muchas variables macroeconómicas, y
especialmente el saldo comercial (que es un componente del PIB) y la
tasa de inflación. Actualmente, el tipo de cambio de las principales
monedas (dólar, euro, yen, libra) fluctúa libremente en función de la
oferta y demanda de cada moneda en los mercados de divisas,
ENTORNO ECONÓMICO 2015
33 GERENCIA
aunque los bancos centrales pueden intervenir también en estos
mercados comprando y vendiendo divisas si lo creen necesario.
X. La Evolución del Pensamiento Macroeconómico
Puede afirmarse que la historia de la macroeconomía como se entiende
en la actualidad nace en 1936, con la publicación de la Teoría General
del Empleo, el Interés y el Dinero por parte de J.M. Keynes. Desde
entonces, se han producido muchos avances en la creación de un
núcleo de consenso entre los macroeconomistas, aunque todavía es
posible seguir distinguiendo (dentro de la corriente principal) dos
enfoques distintos sobre el funcionamiento de la economía agregada:
 El enfoque neoclásico, liberal o no intervencionista.
Según esta perspectiva, la economía de mercado funciona de forma
adecuada sin la necesidad de intervenciones reguladoras por parte
del sector público. Las variaciones de precios son un mecanismo
autorregulador eficaz para asegurar que la economía se mantiene
cerca del equilibrio con plena utilización de los recursos la mayoría
del tiempo, y que las desviaciones de esta situación son poco
duraderas. El papel de estado en la economía debe ser el mínimo
para asegurar determinadas funciones imprescindibles, como la
justicia y el orden público, así como para asegurar los derechos de
propiedad y otras condiciones básicas para el funcionamiento de los
mercados. Pero más allá de asegurar un marco correcto para el
desarrollo de los mercados, no debe intervenir en ellos. La política
macroeconómica no debe tener un papel activo —salvo
circunstancias muy excepcionales— y debe limitarse a asegurar un
contexto de estabilidad macroeconómica (inflación controlada, tipos
de intereses bajos y estables, equilibrio presupuestario y deuda
pública controlada).
 El enfoque keynesiano o intervencionista.
La aportación básica de Keynes a la economía fue que las
economías de mercado pueden encontrarse frecuentemente en un
equilibrio insatisfactorio, caracterizado por una tasa de desempleo
elevada y prolongada. La causa es la falta de demanda agregada y
se requiere la intervención activa de las autoridades para regularla.
Aunque teóricamente pueden existir mecanismos de autorregulación
que actúan a través del mercado, lo hacen tan lentamente que
operativamente no son significativos, al menos a corto plazo.
Aunque pueden reconocer que las políticas públicas de este tipo
puedan ser imperfectas, son lo suficientemente buenas para mejorar
el funcionamiento de la economía.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
34 GERENCIA
Teniendo en cuenta la existencia de estas dos corrientes teóricas en el
desarrollo de la macroeconomía, a continuación se destacan las
aportaciones principales que han ido constituyendo el núcleo actual
del pensamiento macroeconómico:
 John Maynard Keynes
La publicación de su “Teoría General” en 1936 constituye una
revolución en la forma de entender el funcionamiento de la economía
y el nacimiento de la macroeconomía moderna. Su obra enfatizó la
posibilidad de que, a corto plazo, pudiera producirse un fallo de
demanda agregada que generaría una prolongada situación de
desempleo que el mercado no podría corregir por sí solo. Eran
necesarias, por tanto, intervenciones públicas para regular la
demanda agregada, contrariamente a lo que se sostenía hasta
entonces por la economía convencional. Para llegar a estas idea
introdujo también otros conceptos que hoy forman parte del conjunto
de conocimientos de la macroeconomía ampliamente aceptados: el
multiplicador de la renta, la preferencia por la liquidez o demanda de
dinero para explicar cómo se determina el tipo de interés, o la
importancia de las expectativas para explicar la demanda de
consumo y, sobre todo, los cambios en la demanda de inversión.
Sus aportaciones dieron lugar a toda una corriente de economistas
que sigue teniendo gran influencia en la actualidad.
 La síntesis neoclásica
El pensamiento dominante desde los años cincuenta hasta los años
setenta del siglo XX integró las principales ideas keynesianas a corto
plazo con las ideas clásicas a largo plazo. Entre los economistas
principales de esta corriente, aunque destacando también
importantes diferencias entre ellos, no puede dejar de citarse a J.
Hicks, P. Samuelson, J. Tobin, F. Modigliani, R. Solow o, en la
vertiente monetarista de la síntesis, M. Friedman.
Durante estos años, el desarrollo de la macroeconomía contó con un
instrumento que permitió unificar los debates de las distintas
posiciones en torno a modelo común: el modelo IS-LM. Además, se
realizaron avances importantes en el análisis de los determinantes
del consumo, la inversión y la demanda de dinero, y en 1956 se
publicó por parte de R. Solow el artículo en el que aparecía por
primera vez el modelo que ha servido como referente principal de
toda la teoría moderna del crecimiento. Otra herramienta
fundamental en el análisis macroeconómico también apareció en
estos años, aunque después fue criticada y modificada
sustancialmente. Se trata de la Curva de Phillips, que pretendía
ENTORNO ECONÓMICO 2015
35 GERENCIA
relacionar el nivel de renta y la tasa de paro (cuya determinación se
explicaba con el modelo IS-LM) con la tasa de inflación.
A pesar de que estos años supusieran un avance en la construcción
de un modelo de consenso, siguieron manteniéndose debates
importantes entre la mayoría de los miembros de la síntesis
neoclásica, partidarios de las ideas keynesianas, y los monetaristas
seguidores de Milton Friedman, mucho más reacios a la intervención
pública. Estos debates se concentraron sobre todo en el papel más o
menos activista que debía desempeñar la política económica y los
problemas que ésta podía plantear; en la eficacia relativa de la
política fiscal (preferida por los keynesianos) y la monetaria
(preferida por los monetaristas), que en definitiva dependía de las
pendientes que tuvieran las curvas IS y LM; y en tercer lugar, en
torno a la Curva de Phillips. Durante los años sesenta esta relación
inversa entre inflación y desempleo se interpretó como un “menú
estable de política económica” que las autoridades podían explotar a
través de la política de demanda. En cambio, Milton Friedman
introdujo en 1958 las expectativas inflacionistas en la Curva de
Phillips y el concepto de tasa natural de desempleo. De acuerdo con
este planteamiento, la Curva de Phillips no es una relación estable
que las autoridades puedan explotar a largo plazo, y los intentos de
reducir la tasa de paro por debajo de su tasa natural acabaría
generando únicamente una aceleración de la inflación.
 La revolución de las expectativas racionales
Los años setenta del siglo XX enfrentaron a los macroeconomistas a
un problema inesperado. Acostumbrados a tratar —con aparente
éxito— los problemas relacionados con la gestión de la demanda
agregada y las fluctuaciones cíclicas, en las que el desempleo y la
inflación se movían en sentido contrario, se desencadenó una crisis
de oferta y apareció un nuevo problema: el estancamiento con
inflación. Las herramientas analíticas desarrolladas hasta entonces,
y en particular la Curva de Phillips, no podían explicar estos hechos
ni las políticas económicas diseñadas anteriormente parecían las
adecuadas para resolverlo.
En este contexto, un grupo de economistas liberales vinculados a lo
que se conoce como “escuela de Chicago”, entre los que destacan
R. Barro, R. Lucas y T. Sargent, protagonizaron el desarrollo de un
conjunto de modelos que tenían como ideas fundamentales las
expectativas racionales, la defensa del supuesto de equilibrio
continuo de los mercados y la crítica a las políticas intervencionistas
desarrolladas al amparo de las ideas keynesianas.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
36 GERENCIA
El concepto de expectativas racionales implica que los agentes
económicos forman estas expectativas utilizando toda la información
disponible en ese momento y todos los conocimientos disponibles,
de forma que no cometen errores sistemáticos. Este concepto tuvo
implicaciones importantes para el núcleo de la macroeconomía
vigente hasta entonces, y sobre todo para algunas de las ideas y
políticas desarrolladas a partir de las ideas de Keynes. De una forma
muy resumida, estas implicaciones son: los modelos utilizados hasta
entonces para predecir los efectos de las políticas económicas no
eran adecuados, ya que en ellos se consideraba que los agentes
económicos permanecían pasivos ante los cambios adoptados por
las autoridades, cuando en realidad los anticiparían al formular sus
expectativas (Crítica de Lucas); las desviaciones de la tasa de paro
respecto a su valor natural tenían una duración mucho menor de lo
que predecían los modelos keynesianos (Curva de Phillips vertical);
y en el análisis de la política económica es necesario considerar el
“juego” que se establece entre las autoridades y el público,
apareciendo conceptos como “credibilidad”, “inconsistencia
temporal” o “reglas”.
 Nueva Macroeconomía Clásica y Nueva Macroeconomía
Keynesiana
Las expectativas racionales supusieron un cambio profundo en la
macroeconomía y se ha ido introduciendo progresivamente en la
mayoría de teorías desarrolladas desde entonces. Sin embargo,
cuando se acompaña de otros conceptos teóricos y supuestos sobre
el comportamiento de los agentes y el funcionamiento de los
mercados, esta hipótesis da lugar a dos principales tendencias de la
macroeconomía actual.
Por un lado, la nueva macroeconomía clásica añade al supuesto de
expectativas racionales el concepto de equilibrio continuo de los
mercados. La consecuencia es que la economía tiende de forma
permanente y rápida a situarse en torno a sus niveles de equilibrio.
Además, este equilibrio se caracterizará por el pleno empleo de los
recursos, salvo que existan en la economía determinadas rigideces
reales, como las que se derivan de la legislación laboral o el
excesivo poder de los sindicatos. Según este punto de vista, el papel
de la política económica debe ser más bien eliminar estas barreras
al funcionamiento de los mercados que tratar de regular la demanda
agregada. En cuanto a las fluctuaciones económicas, una primera
versión de modelos de la nueva macroeconomía clásica las atribuye
a un comportamiento “sorpresivo” o no sistemático de las
autoridades, que no puede ser anticipado por los agentes,
ENTORNO ECONÓMICO 2015
37 GERENCIA
provocando un alejamiento temporal de la tasa de paro natural. Una
segunda versión es la teoría de los ciclos reales, en las que las
fluctuaciones que se observan son de hecho cambios en la renta de
equilibrio provocada por shocks tecnológicos o cambios en las
preferencias de los agentes económicos.
En cuanto a la nueva economía Keynesiana, también incluye la idea
de que debe tenerse en cuenta al formular los modelos el
comportamiento racional de los agentes. Pero, en cambio,
consideran que en la economía hay factores que generan rigideces
nominales que provocan un ajuste lento de los precios y los salarios
y que hacen que siga siendo importante la idea de que, a corto
plazo, la economía puede alejarse del pleno empleo si la demanda
agregada se reduce. Por tanto, no puede prescindirse del papel de la
política económica para regular la economía, aunque se reconocen
más dificultades para esta tarea que la que inicialmente supusieron
los primeros autores keynesianos.
XI. El Consenso en Macroeconomía
En la sección anterior se ha expuesto la evolución de la macroeconomía
como un conjunto de aportaciones que han ido mejorando nuestro
conocimiento sobre la forma en que se comportan las principales
magnitudes económicas, pero sin abandonar la polémica entre la
tradición neoclásica (liberal) y la tradición keynesiana (más
intervencionista). No obstante, el economista O. Blanchard considera
que sí puede afirmarse que existe un amplio consenso en torno a cinco
proposiciones macroeconómicas básicas:
 A corto plazo, los desplazamientos de la demanda agregada afectan
a la producción.
 A medio plazo, la producción retorna a su nivel potencial o natural.
Este nivel de renta depende de factores por el lado de la oferta: la
tasa natural de paro —explicada fundamentalmente por el
funcionamiento del mercado de trabajo— la población activa, el
stock de capital y la tecnología.
 A largo plazo, el crecimiento económico depende,
fundamentalmente, de la acumulación del capital y del progreso
tecnológico.
 La política monetaria tiene efectos sobre la renta a corto plazo, y por
ellos puede utilizarse como un instrumento para regular la actividad
económica. A largo plazo sólo influye en la inflación.
 La política fiscal influye en el nivel de renta a través del déficit
público. En cambio, déficits elevados mantenidos a medio plazo
ENTORNO ECONÓMICO 2015
38 GERENCIA
incrementan la deuda pública y pueden afectar negativamente a la
tasa de acumulación del capital y el crecimiento económico.
En torno a estas cinco cuestiones, las principales discusiones tendrían
que ver con la duración del corto plazo y con el papel que deben
desempeñar las políticas económicas.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
39 GERENCIA
CAPÍTULO III
ANÁLISIS ACTUAL AL ENTORNO ECONÓMICO
En el actual contexto competitivo, globalizado e incierto el mayor valor de una
empresa se centra en sus competencias esenciales, es decir, en su capital
intelectual. Hoy en día, la teoría económica de la empresa resalta que para la
formulación de estrategias de éxito, estas se deben basar en el conocimiento
más que en la gestión de los activos tangibles de la empresa.
En una empresa existen dos tipos diferentes de competencias, una en la que
se desarrolla el capital intelectual de operaciones y el otro orientado al
desarrollo del capital intelectual de innovación. Las operaciones de la empresa
se organizan a través de las unidades de negocios, en cambio los activos de
innovación se organizan por medio de los proyectos. En ambas actividades las
tecnologías de la información y comunicaciones son un medio fundamental
para transferir, analizar, compartir y almacenar los conocimientos explícitos o
las informaciones.
XII. Análisis al Entorno Económico
En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se
mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las
alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de
negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo
basado en el conocimiento por encima de los demás factores
económicos tangibles. Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra
y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva
economía que se está configurando, el conocimiento y su distribución
entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el
elemento clave para la creación de la riqueza.
De esta manera, es posible definir una "economía basada en el
conocimiento" como aquella economía basada en la producción,
distribución y uso del conocimiento y de la información. La importancia
de la creación del conocimiento y de las actividades innovadoras como
factores de crecimiento económico, no es una teoría aparecida
recientemente, no obstante el reciente protagonismo dado al
conocimiento viene explicado por los siguientes factores:
 La evolución en el desarrollo de indicadores y métodos de
medición ha contribuido a considerar al conocimiento como nuevo
input inherente al proceso productivo. El conocimiento, como
cualquier otro factor de producción, puede ser producido y
utilizado en la creación de nuevos bienes y/o servicios
ENTORNO ECONÓMICO 2015
40 GERENCIA
(innovación) en la mejora de las actuales operaciones, productos
y/o procesos y en aprovechar la relación con su entorno.
 La aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC) ha contribuido a una mayor facilidad
en el uso y creación del conocimiento.
Con todo esto se puede mencionar al conocimiento y al capital
intelectual como las únicas fuentes de ventaja competitivas sostenibles.
Lawrence Prusak, en su artículo publicado en 1996, afirmaba lo
siguiente "Los investigadores en las áreas de ventajas competitivas
sostenibles han llegado a la conclusión de que la única cosa que da a
una organización ventajas competitivas duraderas, es lo que sabe, como
utiliza lo que sabe y su capacidad de aprender cosas nuevas
rápidamente."
XIII. Acercamiento Conceptual A La Gestión Del Conocimiento
Una vez analizado el actual entorno económico es importante establecer
las diferencias entre gestión del conocimiento y la gestión del capital
intelectual. De acuerdo con Karl M. Wiig (1997) "La gestión del capital
intelectual se centra en la construcción y gestión de los activos
intelectuales desde una perspectiva empresarial estratégica y gerencial,
con algunas derivaciones tácticas. Su función es considerar en su
conjunto la totalidad del capital intelectual de la empresa". "La gestión
del conocimiento tiene por otro lado una perspectiva táctica y
operacional; es más detallada y se centra en facilitar y gestionar
aquellas actividades relacionadas con el conocimiento, tales como su
creación, captura, transformación y uso. Su función es la de planificar,
poner en práctica, operar, dirigir y controlar todas las actividades
relacionadas con el conocimiento y programas que se requieren para la
gestión efectiva del capital intelectual".
Bajo este contexto se hace necesario definir el concepto de
conocimiento, Prusak en 1998 lo definió de la siguiente manera:
"Conocimiento es la fluida mezcla estructurada de experiencia, valores,
información contextualizada, y ojo clínico muy experto que proporciona
un marco de trabajo excelente para evaluar e incorporar nuevas
experiencias e información. Se origina y se aplica en la mente de los que
lo tienen. En las organizaciones, se encuentra muchas veces
almacenado no solamente en documentos o bases de datos, sino
también en rutinas, procedimientos, prácticas y normas".
De la definición anterior se desprenden dos tipos de conocimiento: el
explícito y el tácito. El primero es aquel que puede ser expresado en
palabras y números, puede ser fácilmente transmitido y compartido en
forma de procedimientos codificados, fórmulas científicas o principios
ENTORNO ECONÓMICO 2015
41 GERENCIA
universales. En contraste con él, el conocimiento tácito está muy
personalizado y su formalización es compleja. Por lo que es difícil de
transmitir ya que no ha adoptado una forma explícita.
Nonaka y Takeuchi en 1995 daban a conocer el "modelo de ciclos de
producción del conocimiento", donde se expresaban los siguientes
procesos de conversión del conocimiento:
 De tácito a tácito (Proceso de socialización): Los individuos
adquieren nuevos conocimientos directamente de otros.
 De tácito a explícito (Proceso de externalización): El
conocimiento se articula de una manera tangible a través del
dialogo.
 De explícito a explícito (Proceso de combinación): Se combinan
diferentes formas de conocimiento explícito mediante documentos o
bases de datos.
 De explícito a tácito (Proceso de internalización): Los individuos
internalizan el conocimiento de los documentos en su propia
experiencia.
Existe un desarrollo secuencial entre dato, información y conocimiento;
los datos una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten
en información. La información asociada a un contexto y a una
experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a
una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en
sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a
una serie de capacidades organizativas se convierte en capital
intelectual.
La teoría de los recursos y las capacidades procede del ámbito
académico y viene a ser la precursora de la gestión del conocimiento,
concepto mucho más ligado al ámbito empresarial. Partiendo del modelo
de las cinco fuerzas de Porter, que es una herramienta fundamental para
entender el entorno competitivo y los factores que desde el exterior
influyen en las empresas de un mismo sector, el análisis estratégico ha
intentado investigar porque dentro de este mismo sector se producen
diferencias en el desempeño de las empresas. Por esto el estudio de la
estrategia avanzó hacia el paradigma basado en los recursos y
capacidades que se poseen, esto es bajo un enfoque interno, o los que
se deben adquirir para poder competir en el mercado. Por esto el
Benchmarking juega un rol primordial para referenciar los productos,
procesos e innovaciones respecto a la mejor competencia. En definitiva
se pasa de un enfoque exterior a uno interior a la hora de fundamentar la
creación de las ventajas competitivas.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
42 GERENCIA
Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja
competitiva
Cuando se habla de generar y favorecer el conocimiento en la empresa
no se refiere a cualquier tipo de conocimiento, sino que aquel que
permita desarrollar las competencias esenciales o las capacidades
esenciales. La idea es detectar estos factores que son los que
efectivamente podrán generar las ventajas competitivas sostenibles. Por
esto para que los recursos de una empresa sean útiles deben ser
adecuadamente combinados y gestionados, para así generar una
capacidad o una competencia esencial, ya sea en la cadena de valor de
las operaciones como en la cadena de valor de innovación.
Del cuadro se desprende que las capacidades organizativas provienen
del aprendizaje organizativo, siendo este un medio para que la empresa
pueda resolver problemas cada vez más complejos. También se habla
de recursos intangibles, estos se definen como todo aquello que en una
organización se utiliza para crear valor, pero que no se contabiliza,
pueden ser capacidades, procesos o rutinas organizativas. La
innovación y el aprendizaje organizacional se convierten en procesos
que incrementan el capital intelectual, pero también tenemos que
destacar el valor de la gestión de la información y de las personas de la
organización.
XIV. El Capital Intelectual
Steward en 1997 definió el capital intelectual como "material intelectual,
conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede
utilizarse para crear valor". En Euroforum (1998), "el capital intelectual se
definió como el conjunto de activos intangibles de una organización, que
pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la
actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro".
Estos activos intangibles incluyen todos aquellos conocimientos tácitos y
explícitos que generan dicho valor económico.
 El capital humano se refiere a la educación, experiencia, "know
how", conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las
personas que trabajan en la empresa. No son propiedad de la
empresa, ya que pertenecen a los trabajadores, estos al
marcharse a casa se llevan consigo estos activos. En el capital
humano residen los conocimientos tácitos de la organización.
 El capital estructural se refiere a la estructura organizativa formal
e informal, a los métodos y procedimientos de trabajo, al software,
a las bases de datos, a la I+D, a los sistemas de dirección y
gestión, y a la cultura de la empresa. Estos activos son propiedad
ENTORNO ECONÓMICO 2015
43 GERENCIA
de la empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente
(patentes, propiedad intelectual, etc.)
 El capital relacional se refiere a la cartera de clientes, a las
relaciones con los proveedores, bancos y accionistas, a los
acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas, tecnológicas, de
producción y comerciales, a las marcas comerciales y a la imagen
de la empresa. Estos activos son propiedad de la empresa y
algunos de ellos pueden protegerse legalmente, como es el caso
de las marcas comerciales.
Como sabemos el peso del capital intelectual sobre el valor de mercado
de una organización es creciente y por lo tanto los esfuerzos se dirigen a
gestionarlo y a medirlo.
En busca de las ventajas competitivas sustentables, algunos modelos
han sido desarrollados recientemente. Estos modelos manejan el capital
intelectual de las dos cadenas de valor; es decir, en la cadena de valor
de las operaciones y en la cadena de valor de la innovación. Los más
conocidos son: Skandia Navigator (Leif and Malone, 1997), Intangible
Assets Monitor (Sveiby, 1997) and Balanced Scorecard (Kaplan y
Norton, 1994). Todos ellos consideran la estrategia (la visión, misión y
objetivos) como la referencia principal y al capital humano, capital
estructural y capital relacional como los agregados a manejar. Otros
modelos también se enfocan en la estrategia como la referencia
principal, pero en lugar de considerar los tres tipos de capital antes
mencionado, ellos manejan sólo las competencias esenciales o las
capacidades esenciales.
Los modelos: Intellectual Capital Benchmarking System (OICBS Viedma,
2001) e Innovation Capabilities Benchmarking System (IICBS Viedma,
2001) están en el segundo grupo, como también el de Daniel
Andriessens: Value Explorer Model (Andriessen, 2001).
XV. Capital Intelectual De Innovación
El capital intelectual de innovación en una organización debe tener como
principal finalidad desarrollar diferentes proyectos de innovación para el
desarrollo de nuevos productos y/o servicios claves para la obtención de
competencias esenciales en la cadena de valor de innovación y en las
capacidades esenciales del recurso humano que permitan mantener o
conseguir las anheladas ventajas competitivas sostenibles.
Este objetivo solo se puede alcanzar teniendo visualizadas las
necesidades futuras de los clientes y realizando un proceso de
Benchmarking respecto al mejor competidor.
Frente a este desafío el capital humano deberá resaltar por: sus
capacidades, talento, liderazgo, valores y cultura que los lleven a la
ENTORNO ECONÓMICO 2015
44 GERENCIA
creación de nuevos conocimientos y a un aprendizaje individual. En
tanto, al capital estructural se le exigirá que la cultura, los valores el
aprendizaje y las estructuras organizativas sean orientadas para el
proceso de innovación. La infraestructura de innovación puede ser
común y servir de base para el desarrollo de los diferentes proyectos de
innovación. Finalmente, en el capital relacional se deberá desarrollar y
motivar las alianzas, acuerdos, relaciones con los clientes, outsourcing,
centros de investigación, universidades y otros organismos que
promuevan o faciliten la innovación de productos y/o servicios.
El capital intelectual de innovación se centra en cada proyecto de
innovación que resulten estratégicos para la organización. Las
competencias esenciales en los proyectos de innovación permiten el
desarrollo de "core business futuras", por lo que la organización podría
subcontratar todas las demás (outsourcing), también se pueden
establecer acuerdos y alianzas estratégicas con proveedores y otras
empresas.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
45 GERENCIA
CONCLUSIONES
 Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía
como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir
sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de
nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el tiempo».
 El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de
recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una
economía.
 El Entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o
que puede llegar a hacerlo de algún modo.
 La microeconomía es una parte de la economía que estudia el
comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son
los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así
como de los mercados.
 La macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía
como un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de
distintos sectores o agentes en cada mercado por separado.
ENTORNO ECONÓMICO 2015
46 GERENCIA
WEBGRAFÍA
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Entorno-
Economico/3205339.html
 http://www.eoi.es/wiki/index.php/Conceptos_y_objetivo
s_macroecon%C3%B3micos_en_Entorno_econ%C3
%B3mico
 http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtm
l
 http://es.slideshare.net/aecheverricas/entorno-
economico

More Related Content

What's hot

Ensayo de presupuesto
Ensayo de presupuestoEnsayo de presupuesto
Ensayo de presupuestoleidy cuellar
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Karen Muñiz
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...ALFREDO GARCIA
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoFati Cass
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesManuel Bedoya D
 
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración FinacieraMapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración Finacierapipponba
 
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)Yaritza Acosta Rondón
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterAndres Valverde
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoMarcos Cervantes
 
Estrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosbriyit campos
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de preciosholyday inn
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosJose Blasnich Roman
 

What's hot (20)

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Ensayo de presupuesto
Ensayo de presupuestoEnsayo de presupuesto
Ensayo de presupuesto
 
GLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOSGLOSARIO COSTOS
GLOSARIO COSTOS
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración FinacieraMapas Conceptuales Administración Finaciera
Mapas Conceptuales Administración Finaciera
 
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion
 
pronostico de venta
pronostico de ventapronostico de venta
pronostico de venta
 
Estrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productos
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminados
 

Viewers also liked

Viewers also liked (9)

ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICOENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO
 
La economia al desnudo por Cristian Redondo Alberca
La economia al desnudo por Cristian Redondo AlbercaLa economia al desnudo por Cristian Redondo Alberca
La economia al desnudo por Cristian Redondo Alberca
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economico
 
La dictadura de la incompetencia
La dictadura de la incompetenciaLa dictadura de la incompetencia
La dictadura de la incompetencia
 
Mi Entorno Familiar
Mi Entorno FamiliarMi Entorno Familiar
Mi Entorno Familiar
 
Juan valdez
Juan valdezJuan valdez
Juan valdez
 
Matriz dofa proyecto de vida
Matriz dofa proyecto de vidaMatriz dofa proyecto de vida
Matriz dofa proyecto de vida
 
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisionesTrabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 

Similar to Entorno económico universidad

Similar to Entorno económico universidad (20)

Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
Actividad 0
Actividad 0Actividad 0
Actividad 0
 
Presentacion de economia como ciencia
Presentacion de economia como cienciaPresentacion de economia como ciencia
Presentacion de economia como ciencia
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social unidad 1Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social unidad 1
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Definiciones de Economia
Definiciones de EconomiaDefiniciones de Economia
Definiciones de Economia
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Introducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César YánezIntroducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César Yánez
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 

Recently uploaded

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 

Recently uploaded (16)

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 

Entorno económico universidad

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CIENCIAS EMPRESARIALES | ADMINISTRACIÓN DR. SOLANO ARMAS, TIMOTEO | GERENCIA TEMA: ENTORNO ECONÓMICO
  • 2. “UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Administración TRABAJO MONOGRÁFICO “ENTORNO ECONÓMICO” Docente: Dr. Solano Armas, Timoteo Curso: Gerencia Ciclo: X Alumnas:  Bañez Aldave, Franco  Cóndor Meza, Astrid  Livias Carrasco, Juan Carlos  Rojas Grau, Allison Huacho - 2015
  • 3. DEDICATORIA El presente trabajo se lo dedicamosa nuestros seres queridos que día a día nos apoyan en nuestros objetivos y metas.
  • 4. PRESENTACIÓN El presente trabajo monográfico titulado “Entorno económico”, brinda un cuerpo de contenidos que permitirá tener una visión general de los aspectos más importantes que se consideran en el entorno económico. El primer capítulo contiene información importante sobre la Economía, el segundo capítulo ahonda en el Entorno Económico y por último y no menos importante, el tercer capítulo consta del Análisis Actual al Entorno Económico. Esperamos que este trabajo realizado con esmero y dedicación cubra y supere sus expectativas.
  • 5. ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................5 CAPÍTULO I ....................................................................................................................6 LA ECONOMÍA...........................................................................................................6 I. La Economía...................................................................................................6 II. Definiciones de Economía ............................................................................6 III. El objeto de la economía ..............................................................................8 IV. Economía Normativa y Positiva...................................................................9 V. Sistemas Económicos................................................................................ 10 CAPÍTULO II ................................................................................................................ 14 ENTORNO ECONÓMICO...................................................................................... 14 VI. Entorno Económico .................................................................................... 14 VII. La Microeconomía ...................................................................................... 14 VIII. La Macroeconomía ..................................................................................... 28 Problemas que trata la Macroeconomía ................................................. 29 IX. Las Políticas Macroeconómicas............................................................... 31 X. La Evolución del Pensamiento Macroeconómico .................................. 33 XI. El Consenso en Macroeconomía ............................................................. 37 CAPÍTULO III............................................................................................................... 39 ANÁLISIS ACTUAL AL ENTORNO ECONÓMICO......................................... 39 XII. Análisis al Entorno Económico ................................................................. 39 XIII. Acercamiento Conceptual A La Gestión Del Conocimiento................. 40 XIV. El Capital Intelectual................................................................................... 42 XV. Capital Intelectual De Innovación............................................................. 43 CONCLUSIONES........................................................................................................ 45 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 46
  • 6. INTRODUCCIÓN El entorno económico afecta a la marcha y evolución de las empresas. Es diferente un país que tiene un tipo de cambio flexible que lo tenga fijo. Es diferente un país que tenga una tendencia a una inflación alta que baja. Es diferente un país que suela tener tipos de interés bajos que altos. Es diferente un país que tenga un sector público que sea del 30% del PIB a que sea del 48% del PIB. Es diferente un país que muestre habitualmente superávit en una balanza por cuenta corriente que muestre déficit. Es diferente un país con mano de obra cualificada que no, y asimismo es diferente un país que aumente su productividad de forma notable o que no lo haga. En resumen, es conveniente tener una idea de la situación económica por la que suele atravesar un país. Hay que tener un mínimo conocimiento de la economía y de las decisiones que se espera que adopten los gobiernos según un país esté en una situación de sobrecalentamiento de la economía o de desaceleración, de elevado crecimiento o de recesión. Las empresas tendrán una evolución mejor en un país con una cierta estabilidad económica y un crecimiento auto sostenido, que un país con desfases importantes en los ciclos económicos.
  • 7. ENTORNO ECONÓMICO 2015 6 GERENCIA CAPÍTULO I LA ECONOMÍA I. La Economía La economía es la ciencia social que estudia:  La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.  La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.  Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan. A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como economista. Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo». La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos. II. Definiciones de Economía Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente). i. Definición objetiva clásica: Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con
  • 8. ENTORNO ECONÓMICO 2015 7 GERENCIA un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo. Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor: Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París. Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios. ii. Definición objetiva marxista: La definición clásica de la corriente objetiva marxista es de Friedrich Engels, quien señala: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Karl Marx a su vez señala que la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. También se le llama “la ciencia de la recta administración”, opuesta a la crematística. La corriente objetiva marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía política. iii. Definición subjetiva o marginalista: La definición clásica de la orientación subjetiva o marginalista es de Lionel Robbins, quien afirma: La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que,
  • 9. ENTORNO ECONÓMICO 2015 8 GERENCIA siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. iv. Definición sistémica: Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad. III. El objeto de la economía Es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de éstos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:  La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se utilizan para asignar los recursos.  El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.  Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.  La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.  La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.  Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.  El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.  El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
  • 10. ENTORNO ECONÓMICO 2015 9 GERENCIA IV. Economía Normativa y Positiva En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la economía distingue entre: i. La Economía Normativa: Es el conjunto de las normas que rigen la forma de comprar, vender, regalar y comercializar. Es común distinguir entre economía normativa (lo que debe ser en materia económica) de economía positiva (lo que es). Sin embargo, muchos juicios normativos (de valor) se mantienen de forma condicional y son descartados si los hechos o el conocimiento cambia, de modo que un cambio de valores podría ser puramente científico. Esto socava esta distinción común. Sin embargo, Amartya K. Sen distingue entre juicios básicos (normativos), que no dependen de dicho conocimiento, de los juicios no básicos, que sí dependen de éste. Se encuentra interesante resaltar que «no hay juicios manifiestamente básicos», mientras que algunos juicios de valor se puede demostrar que son no básicos. Esto deja abierta la posibilidad de un debate científico fructífero sobre los juicios de valor.  Un ejemplo de un enunciado económico normativo sería el siguiente: El precio de la leche debería ser de 6 dólares por galón para permitir un nivel de vida más alto a los productores de leche y salvar la granja humana. Este es un enunciado normativo, ya que refleja juicios de valor que no se pueden demostrar que sean verdaderos o falsos, comparando con datos del mundo real. Este enunciado en concreto opina que los agricultores necesitan un nivel de vida más alto y que es necesario salvar las granjas familiares. ii. La Economía Positiva: La economía positiva es la rama de la economía que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones de causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y prueba de teorías de la economía. Un término anterior en inglés fue value-free economics (economía carente de valores) y wertfrei en alemán. La economía positiva como ciencia, se ocupa del análisis del comportamiento económico. En Fundamentos del Análisis Económico de Paul Samuelson (1947) hay un enunciado teórico estándar de la economía positiva como teoremas operacionalmente significativos. La economía positiva, como tal, evita juicios de valor
  • 11. ENTORNO ECONÓMICO 2015 10 GERENCIA sobre la economía. Por ejemplo, una teoría económica positiva podría describir cómo el crecimiento de la masa monetaria afecta a la inflación, pero no proporciona ninguna instrucción sobre qué política se debe seguir. Sin embargo, la economía positiva se considera necesaria para evaluar las políticas económicas o sus resultados respecto a su grado de aceptación, lo que estaría dentro de la economía normativa. La economía positiva se define a veces como la economía de lo que es, mientras que la economía normativa trata lo que debería ser. La distinción fue expuesta por John Neville Keynes (1891) y explicada detalladamente por Milton Friedman en un influyente ensayo de 1953. La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas y científicas sobre el funcionamiento de la economía. La economía positiva por lo general responde a la pregunta "por qué". Para ilustrar, un ejemplo de una declaración económica positiva sería la siguiente: El precio de la leche ha aumentado de 3 dólares el galón a 5 dólares por galón en los últimos cinco años. Esta es una declaración positiva, ya que puede ser probada como verdadera o falsa, comparando con datos del mundo real. En este caso, la declaración se centra en los hechos. La economía positiva puede ser clasificada en dos áreas: La economía descriptiva y la teoría económica.  La economía descriptiva se funda en la observación, recopilación, descripción y el tratamiento de la información. Es la antesala a la teoría económica.  En la economía teórica da lugar a la explicación analítica sistemática de los procesos económicos, elaborando ideas, conceptos, categorías, relaciones, leyes, postulados, etc. Con lo que se proponen teorías del funcionamiento y de la realidad económica. En este también así llamado “análisis económico” se han clasificado dos grupos: microeconomía y macroeconomía. V. Sistemas Económicos El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.
  • 12. ENTORNO ECONÓMICO 2015 11 GERENCIA La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.  Cinco Problemas Centrales de toda economía Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas centrales: i. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos? ii. ¿Cómo Producir? iii. ¿Para quién producir? iv. Estabilidad económica v. Crecimiento económico Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que una economía capitalista pura, la respuesta a la primera pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de demanda y oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que es discutible su produción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda. En los sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de convencines sociales o decisiones políticas estratégicas. La respuesta a la pregunta dos depende en gran medida de la tecnología disponible y la estructura de propiedad existente en una determinada sociedad. La respuesta a la pregunta tres es que en una economía capitalista pura, se producen bienes para consumidores que cuyos gustos y restricciones presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales además de los puramente mercantiles. Los últimos dos problemas cuatro y cinco, son sin duda los que revisten un mayor interés teórico en la actualidad, y los más difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad. Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la
  • 13. ENTORNO ECONÓMICO 2015 12 GERENCIA acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de gasto a lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más que una parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes países o la serie histórica para la mayor parte de países. Por esa razón, se siguen proponiendo modelos de crecimiento que incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los datos empíricos.  Tipos de sistemas económicos Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (los medios de producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación posible tiene que ver con la economía política de acuerdo con la cual, hay tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías socialistas o economías planificadas y economías mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas:  La economía de mercado libre: depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima. Implica que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales de una economía eficiente.  La Economía planificada o centralizada: se basa en la misma premisa que el proceso económico sigue una ley natural de la organización social de los seres humanos, pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control. Lo anterior implica que la propiedad de los factores de producción debe estar en manos de la Comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la eficiencia.  La economía mixta: es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la Condición de Samuelson; que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes.
  • 14. ENTORNO ECONÓMICO 2015 13 GERENCIA Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:  Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más cercana a la economía de mercado libre.  El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la Economía social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la opción de que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.”<!R3> el Dirigismo y otras modalidades a nivel de países.  La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de la economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente esforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición".
  • 15. ENTORNO ECONÓMICO 2015 14 GERENCIA CAPÍTULO II ENTORNO ECONÓMICO VI. Entorno Económico El Entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo. Su apreciación no es sencilla, dado que existen multitud de variables que se relacionan entre sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que no pueden estudiarse de forma aislada. Para entenderlo y poder anticipar su evolución, contamos con la ayuda de la macroeconomía y todos los elementos que influyen en la economía, como son los efectos de las directrices monetarias, el papel de la política fiscal, los ciclos económicos, el funcionamiento del mercado del trabajo, el grado de apertura de la economía, etc. La Economía se ocupa de administrar los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos al consumidor. La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño. VII. La Microeconomía La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y
  • 16. ENTORNO ECONÓMICO 2015 15 GERENCIA servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos. Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta. i. Teoría del Consumidor: La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los que puede adquirir con los recursos que dispone. En lo que sigue y, a menos que luego se diga lo contrario, todo lo dicho se referirá a la teoría del consumidor a la teoría neoclásica habitual. Debe tenerse presente que otros enfoques microeconómicos rechazan algunos supuestos que se requieren por ejemplo para afirmar la existencia de una curva de demanda para un consumidor concreto.  Las preferencias del consumidor Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de bienes (en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una cantidad no eputontera), un consumidor preferirá a una sobre la otra (también puede ser indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente preferiría, la segunda cesta. Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas preferencias que podrían manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les
  • 17. ENTORNO ECONÓMICO 2015 16 GERENCIA presentará. Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayoría de los consumidores esas preferencias sí que tengan unas propiedades comunes. Algunas de esas propiedades serían:  Completitud: el consumidor podría clasificar todo los tipos de cestas, es decir todos los conjuntos de indiferencia no tienen fisuras.  Universalidad: Dado cualquier par de cestas imaginable en una economía, un consumidor siempre podría decir si prefiere una cesta a otra. Nótese que es posible también que no pueda considerar a una cesta realmente mejor que la otra, pero se espera que pueda decir que una cesta es al menos tan buena como la otra. Es decir, no se necesitará que la preferencia sea siempre estricta, sino que dadas cualquiera dos cestas, el consumidor pueda siempre decir, o bien que lo mismo le da la una que la otra, o que considera una de las dos mejor que la otra.  Transitividad: Generalmente, si un consumidor prefiere la cesta A a la cesta B, y la cesta B a la C, también debería preferir la cesta A a la C.  Monotonicidad: Si una cesta A tiene los mismos bienes que otra cesta B, y alguno más, o bien mayor cantidad de alguno de ellos, entonces A se prefiere o se considera al menos tan buena como B  Convexidad: Se espera, aunque este supuesto es algo restrictivo, que dadas dos cestas A y B de bienes, se prefiera a ambas una cesta C que fuera una combinación convexa de ambas. Es decir, una cesta que se compusiera en un porcentaje de las cantidades de cada uno de los bienes presentes en A y en el resto del porcentaje (hasta completar el 100%) de las cantidades de los bienes de B. Este supuesto está relacionado con el principio de utilidad marginal decreciente.  La restricción presupuestaria Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos datos, está claro que un consumidor no puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Ésta es
  • 18. ENTORNO ECONÓMICO 2015 17 GERENCIA la que nos indica qué cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado. La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que él considere que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar posible.  La función de utilidad Una forma de representar las preferencias, cuando éstas tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que se llama una función de utilidad. En este caso, las canastas de bienes se pueden representar también como vectores numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué cantidad de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos vectores de bienes en una misma función de utilidad y viendo qué números nos devuelve esta, es posible ver si una canasta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor podría considerarse como el problema matemático de maximizar una función matemática (a menudo de varias variables), que sería la función de utilidad, dentro del conjunto representado matemáticamente por todas las canastas de bienes (vectores) que cumplieran la restricción presupuestaria, esto es, que su valor (resultado de multiplicar el vector de bienes de la canasta por el vector de los precios correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta disponible. Nótese que la función de utilidad se considera una función monótona creciente de los bienes, pero que su valor es puramente ordinal, esto es, sirve para ordenar canastas , pero no para decir cuánto es mejor una canasta que otra, esto es, no es una función cardinal. De hecho, pueden usarse distintas funciones de utilidad para representar unas mismas
  • 19. ENTORNO ECONÓMICO 2015 18 GERENCIA preferencias, y al resolver el problema de maximización todas darían el mismo resultado.  Las curvas de indiferencia Otra cuestión de importancia en el estudio de la teoría del consumidor son las llamadas curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia representaría a todas las cestas que para una función de utilidad dada tienen el mismo valor. Las curvas de indiferencia son el conjunto de puntos de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje. La principal utilización de las curvas de indiferencia es encontrar los puntos de maximización de la utilidad al superponerlas con las restricciones presupuestarias del consumidor, que define los puntos al alcance de cada individuo dependiendo de su disponibilidad en unidades monetarias. Por otro lado la relación marginal de sustitución nos informa de cuanto es capaz de intercambiar un consumidor de un bien por otro de manera que su utilidad se mantenga igual.  Los tipos de bienes Se puede estudiar cómo cambian las soluciones al problema del consumidor cuando cambian los parámetros de la función de utilidad o bien cambian los precios o la renta disponible del consumidor. Por ejemplo, si cambia el precio de uno de los bienes, el cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria llevará a cambiar de cesta de bienes escogida, en la que el bien cuyo precio ha cambiado, también cambiará en cantidad (y posiblemente las de otros de los bienes también cambien). Según el efecto que se produzca, se puede clasificar a los bienes. Así, normalmente los bienes disminuyen en cantidad demandada cuando aumenta su precio, aunque existen excepciones a esto, en las que aumentan (llamados bienes giffen). Lo que hace que un bien cambie es la suma de dos efectos, el efecto renta y el efecto sustitución.
  • 20. ENTORNO ECONÓMICO 2015 19 GERENCIA El efecto renta es el derivado del hecho de que al aumentar un precio, en cierto modo es como si se perdiera renta, mientras que el efecto sustitución está relacionado con como el consumidor puede tender a sustituir el consumo de un bien por el de otro. Si aumenta el precio del bien, el efecto renta tenderá a hacer que disminuya su consumo, pero el efecto sustitución puede afectarle de dos maneras. Normalmente tenderá a hacer que también disminuya, porque el consumidor también vaya a consumir otro tipo de bienes que su precio no haya cambiado, pero en otras ocasiones podría ser que hiciera que aumentara. Nombrando lo anterior en términos marshalianos, podemos decir que se sustituye el valor de la mercancía sucedida por dinero equivalente, logrando así, que el consumidor tenga el mismo nivel de satisfacción con una curva diferente. En este último caso tendríamos lo que se llama un bien inferior (uno cuyo efecto sustitución tiende a aumentar el consumo cuando el precio sube). Si, en cambio, el efecto de sustitución fuera del mismo signo que el efecto renta, estaríamos ante un bien normal. Pero es la suma de los dos efectos lo que produciría el efecto total. En el caso de los bienes normales, el efecto renta hará que su consumo disminuya al aumentar el precio, y también ocurrirá así con los bienes inferiores, excepto cuando, en el caso de algunos de estos últimos, el efecto sustitución llegara a ser más fuerte que el del efecto renta, y por tanto tendríamos un bien giffen. Cuando aumenta la renta y los precios permanecen constantes, los bienes normales tienden a aumentar en consumo mientras que disminuye el de los bienes inferiores. Nótese que hemos mencionado que cuando sube el precio bajará el consumo de un bien, el análisis es completamente simétrico cuando baje el precio, es decir, aumentará el consumo con las particularidades ya dichas en los párrafos anteriores. Se ha de saber también que el consumo, por supuesto, también variará con la renta disponible, aumentando o disminuyendo conforme lo haga ésta, hasta que se alcance para los bienes lo que se llama punto de saciedad, que sería el máximo posible para la función de utilidad, un punto más allá del cual al consumidor ya no le interesaría tener más de ninguno de los bienes. Otra forma en que se relacionan los bienes unos con otros es como complementarios o como sustitutivos. Los complementarios tienden a compartir el mismo destino
  • 21. ENTORNO ECONÓMICO 2015 20 GERENCIA cuando sube o baja el precio de uno de ellos, mientras que es al contrario en el caso de los sustitutivos. También es posible considerar algunos bienes como males, cuyo consumo produce desutilidad o utilidad negativa. Los males serían aquellos de los cuales al consumidor, al contrario que los otros, estaría interesado en tener lo menos posible. Por ejemplo, en ciertos análisis microeconómicos se puede presentar el salario como un bien y el trabajo como un mal y tener que estudiar la decisión de optimizar el tiempo teniendo en cuenta la restricción, es decir, más horas de trabajo (mal) producen más salario (bien) y el límite, restricción presupuestaria, es el tiempo disponible por un trabajador hipotético.  La curva de demanda La teoría de la demanda puede derivarse de la del consumidor, esto es, agregando las demandas individuales de un bien y viendo cuánto sería el total demandado para cada precio por cada consumidor. Esto nos llevaría a la curva de demanda total del bien, que generalmente se representa como una curva descendente (pendiente negativa), debido a que en el eje de ordenadas se representa el precio, y en el de abscisas la cantidad de bien demandada. Significa que cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada. ii. La teoría del productor En microeconomía, la producción es simplemente la conversión de factores productivos en productos y una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de las cuales dispone y maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas (suponiendo, en principio, que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que posteriormente se relaja).  La función de producción Se empieza considerando, por razones de simplificación, que se produce un solo bien (o servicio) por una empresa y que
  • 22. ENTORNO ECONÓMICO 2015 21 GERENCIA para producirlo es necesario una serie de elementos denominados factores de producción (también pueden ser denominados insumos o inputs). El bien o servicio producido recibe el nombre de output. La función que relacionaría las cantidades de la cantidad de factores productivos utilizados con el output obtenido recibe el nombre de función de producción. Los inputs utilizados serían las materias primas, productos intermedios (comprados a otra empresa u obtenidos en otro proceso de producción de la misma empresa), el trabajo humano usado, los suministros de energía, agua y similares, el coste de reponer el capital utilizado, maquinaria, herramientas), ya que sufre desgaste por el uso en el proceso de fabricación. Una simplificación frecuente es reducir a dos los factores: capital y trabajo. Trabajo representaría el trabajo humano, capital el resto. Las funciones de producción también pueden tener una serie de propiedades que conviene destacar. Una de ellas es la de lo que se llaman Economías de escala.  El problema de maximización del beneficio Expresa la naturaleza general del objetivo de firmas no es el beneficio por sí mismo que las firmas deben intentar para maximizar. En lugar las firmas desean maximizar el valor de sus tenencias de equidad. Este valor de equidad es igual al valor actual (descontado) previsto de las vueltas netas de esas tenencias. Las vueltas se utilizan aquí más bien que beneficio debido a algunas tecnicidades que tratado de más adelante. La clarificación más importante requerida es la materia de la equidad basada sobre consideraciones a largo plazo contra el concepto a corto plazo del beneficio. Si la firma está funcionando en condiciones de estado estacionario tales que todas las condiciones entonces, y solamente después son en un cierto plazo constante, quiera la maximización de vueltas anuales sea equivalente a la maximización del valor actual de todas las vueltas netas. Incluso en el caso de la operación de estado estacionario de la firma no es beneficio por sí mismo que es el objetivo apropiado de la firma. El beneficio relevante para una firma es por supuesto el beneficio después de impuestos. El recibo de la contribución para una firma depende de la definición del beneficio imponible. Generalmente el problema de maximización del beneficio se puede estudiar tanto a corto plazo como a largo plazo. A corto plazo se considera que uno de los inputs, como
  • 23. ENTORNO ECONÓMICO 2015 22 GERENCIA el capital, está ya decidido para la empresa y el precio por el mismo se ha pagado ya. A largo plazo, sin embargo, todos los inputs implicados pueden variar, por ejemplo, si la empresa varía la cantidad de capital disponible.  Las curvas de costos Una forma habitual de simplificar el problema es suponer que sólo se produce un bien y que sólo va a haber un input que varíe según la producción de la empresa, estando todos los demás fijos (Nota: En un modelo determinado, suponer que un conjunto de variables puede cambiar mientras que el resto de variables van a permanecer constantes, independientemente de sus relaciones con el resto del modelo, es lo que se llama céteris páribus, una técnica simplificadora pero que puede llevar a error cuando se compara con la realidad, en la que en última instancia todo se relaciona e influye con todo) Con esto, por ejemplo, se puede estudiar cómo la producción de una empresa de un bien va a determinar la demanda de trabajo por parte de esa empresa. Todos los inputs por los que la empresa ha pagado ya, y que no va a variar en el corto plazo, el valor total de los mismos nos daría lo que se llama el Coste Fijo.. Por el contrario, el valor de los inputs que cambiará según se decida el nivel de producción, será el Coste Variable.. La suma de los dos será el Coste Total. Como conforme varíe la producción de la empresa estos costes van a variar, se obtiene para el estudio microeconómico lo que se llaman Curvas de Costes. Las más importantes, serían la de Coste variable, la de Coste total, la de Coste Medio, y la de Coste marginal.  La Curva de Coste variable relaciona el total de los costes variables con el nivel de producción. Generalmente es creciente, pero puede tender a crecer a menor velocidad. La de Coste Total es prácticamente idéntica, ya que sería una traslación de la Variable en la magnitud del Coste Fijo, lo cual es importante sobre todo en Teoría de la Producción Industrial porque unos costes Fijos elevados disuaden a empresas de entrar en el mercado.  La Curva de Coste medio, por el contrario, puede ser ascendente o descendente, incluso ascendente en unos tramos y descendente en otros, ya que esta curva nos informa de cuanto, por término medio, nos cuesta producir cada output dependiendo del nivel de producción. Por
  • 24. ENTORNO ECONÓMICO 2015 23 GERENCIA ejemplo, es posible que con cierta función de producción el valor de producir 300 unidades de output sea tal que cada una cueste 1.5 unidades monetarias, mientras que producir 600 pueda costarnos cada una sólo 1 unidad monetaria. Esto estaría relacionado posiblemente con la existencia de economías de escala, como se dijo antes.  La Curva de Coste Marginal, tiene para el análisis gran importancia, razón por la que a veces se llama a ciertos estudios de la economía "marginalistas". Esta curva, que matemáticamente equivale a la derivada de la Curva de Coste Total, nos representa cuanto más nos cuesta producir una unidad de output a partir del nivel anterior de producción. Por ejemplo, si para producir 100 unidades de un bien tenemos un coste de 1000 unidades monetarias, y producir 101 unidades de ese mismo bien el coste fuera de 1020 unidades monetarias, la curva valdría 20 (1020-1000) en el nivel 100 de producción. El análisis más general para decidir el nivel de producción de una empresa parte de que la empresa quiere maximizar su beneficio. El beneficio es igual a los ingresos (I) menos los costes (C), ambos son funciones dependientes del nivel de producción. Desde el punto de vista matemático, maximizar una función supone igualar a cero la derivada esa función con respecto a la variable que queremos maximizar; si derivamos la función beneficio, sería la derivada de sus componentes: los ingresos menos los costes: dI/dx - dC/dx = 0 Lo que lleva a que el Ingreso marginal (Que sería derivar los Ingresos de la empresa en la función de beneficio) debe ser igual al Coste Marginal, que es la derivada de los Costes de la empresa, como condición para que el nivel de producción sea el que maximice el beneficio. Si suponemos que los precios del mercado no pueden cambiar por la actuación de la empresa, sino que están dados (porque estemos en lo que se llama Competencia Perfecta, en la que hay muchas empresas y ninguna puede influir en el precio), entonces la condición es: Precio ha de ser igual a Coste Marginal. iii. Estructura de mercados En el mercado de cada bien o servicio, se pueden dar distintos tipos de situaciones. Estas situaciones son conocidas como Estructuras de Mercado, que se agrupan de la siguiente forma:
  • 25. ENTORNO ECONÓMICO 2015 24 GERENCIA  Competencia perfecta El modelo de competencia perfecta describe una estructura de mercado que cumple con los siguientes supuestos:  No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir no implica un costo.  Existe información perfecta sobre precios, bienes e insumos.  Producto homogéneo, es decir, los bienes son sustitutos perfectos.  No hay externalidades, es decir, los derechos de propiedad están perfectamente definidos.  Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurídico eficiente.  No hay rendimientos crecientes a escala ni en la producción ni en el consumo. Si los supuestos se cumplen podemos estar seguros de que la asignación que genera el mercado es eficiente. De hecho, en un modelo de equilibrio general las asignaciones son eficientes en el sentido de Pareto. La condición de optimalidad del mercado exige que el precio sea igual al costo marginal. Si el precio es menor algunas empresas salen del mercado presionando el precio a la alza por la reducción de la cantidad ofrecida y si el precio es mayor algunas empresas entran al mercado esperando beneficios positivos, pero al hacerlo, presionan el precio a la baja debido a que la oferta se expande. El modelo de competencia perfecta es un ente ideal que intenta capturar la esencia del comportamiento económico, tanto de las empresas como de los individuos. La mayor parte de la literatura se ocupa de analizar el impacto que tiene sobre el bienestar o la eficiencia el que alguno de los supuestos arriba mencionados no se cumpla. Quizá uno de los más importantes es el de la información.  Competencia imperfecta  Monopolio El Monopolio (del griego, mono=único y polio=vendedor) es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de una única empresa, que produce un bien homogéneo y que se comporta no paramétricamente en precios, y por la existencia de barreras de entrada y salida en el mercado.
  • 26. ENTORNO ECONÓMICO 2015 25 GERENCIA En general está probado, en los modelos microeconómicos que lo estudian, que, cuando el Monopolio no puede realizar discriminación entre sus compradores (es decir, cuando no puede poner precios distintos para cada consumidor en función de las posibilidades de éste), sino que pone el mismo precio para todos los posibles compradores, en este caso, el precio de equilibrio en el mercado y la cantidad producida de ese bien, que se determinan a partir de donde se cruzan la Curva de Coste Marginal (que depende de la función de producción de la empresa monopolística) y la Curva de Ingreso Marginal (que depende de la Demanda del bien producido por la empresa, demanda que depende de los compradores de ese bien), son tales que, generalmente, cumplen esto:  El precio puesto por la empresa es más alto que en los casos en los que no hay monopolio.  La cantidad producida por la empresa es también menor que en los casos de no monopolio.  La utilidad total percibida por todos los agentes, tanto los compradores como la empresa monopolística, la suma de esas utilidades, suele ser menor también que en los casos de no monopolio. Por todas estas razones, y algunas más, los monopolios son vistos de forma negativa en los mercados (Por ejemplo, recordar las leyes Anti-Monopolio de los U.S.A.). No obstante, existen algunos monopolios inevitables, llamados Monopolios Naturales. En ocasiones se intenta que los problemas de este tipo de monopolios se resuelvan de manera que sea una institución pública (que se supone que no tiene interés en maximizar su propio beneficio, sino el bienestar global) sea quien controle el precio y la producción de ese monopolio o que le permita variarlos en función de los usuarios o compradores del Monopolio.  Oligopolio En el oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor), se supone que hay varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las
  • 27. ENTORNO ECONÓMICO 2015 26 GERENCIA fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. El problema se puede plantear en ocasiones usando métodos de la Teoría de juegos. Por ejemplo, dada las funciones de costes de cada una de las empresas implicadas, cada una se atreverá a ofrecer a un determinado precio, una cantidad determinada, al mercado. Pero, estas ofertas de las empresas al ser observadas desde el punto de vista de la demanda, tendrán efecto en cuánta cantidad es realmente demandada para cada empresa, y dado el precio que ha puesto cada una, le darán a cada una de ellas un cierto nivel de beneficios. También se puede introducir la idea de que las empresas intenten "diferenciar" su producto con respecto al producto de las otras, para que no parezcan tan "sustitutivos" y por ello se puedan considerar como "diferentes" por los consumidores. Aunque a menudo esas diferencias en producto sean en cosas mínimas como la presentación del producto, su "calidad", el envase en el que viene, servicios de post-venta, las redes de distribución, la cercanía del producto al domicilio del consumidor, etcétera (para esto hay que estudiar más las estrategias comerciales de cada empresa en particular). Todo ello puede dar lugar al estudio de diferentes tipos de modelos. Generalmente, cuando se aplica la Teoría de Juegos, se supone que cada empresa puede tomar decisiones en un conjunto de decisiones propio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y las demás, esa empresa y las demás obtendrán un determinado resultado. A veces esto se puede representar como que cada empresa tiene una "Curva de Reacción" a las acciones de las demás empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestión conociera (supuesto bastante fuerte, desde luego) qué decisiones han tomado las demás, para poder obtener ella el máximo beneficio debería de tomar ciertas decisiones a su vez, que dependen de las tomadas por las demás. Hipotéticamente, si las "curvas de reacción" de todas las empresas se cruzaran en algún sitio, ese conjunto de decisiones para todas las empresas implicadas implicaría el "Equilibrio del Juego", porque todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que
  • 28. ENTORNO ECONÓMICO 2015 27 GERENCIA están haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de Nash. Nash probó en qué condiciones se puede dar este Equilibrio. Ejemplos de equilibrios en los mercados son el de Cournot, cuando las empresas compiten en cantidades ofertadas, y el de Bertrand, cuando lo hacen en precios. No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las demás Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse que se va alcanzar un equilibrio en el que todas las empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación de equilibrio, la ventaja de la empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden, o sea, la tomán después, las Seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para cada decisión, que las seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que reajusta su forma de decidir teniendo en cuenta cuáles serán las decisiones de las demás, como si en cierto modo también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su propio beneficio. También es posible que las empresas del oligopolio se pongan de acuerdo para actuar coordinadamente a la hora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por separado. Al acuerdo entre empresas para pactar producción o precios se le llama colusión y al grupo de empresas que han coludido se las llama cártel. En estos acuerdos el precio es superior al coste marginal, siendo socialmente ineficiente y produciendo una situación parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la del monopolio.  Competencia monopolística La competencia monopolística es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de muchas empresas que venden productos heterogéneos, sustitutivos cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al tratarse de productos heterogéneos, cada productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la competencia monopolística puede definirse como una estructura de mercado intermedia entre monopolio y competencia perfecta.
  • 29. ENTORNO ECONÓMICO 2015 28 GERENCIA El modelo clásico de competencia monopolística se debe al economista británico Chamberlin. Chamberlin plantea que, debido al cáracter heterogéneo de los bienes y al cierto poder de mercado que posee cada productor sobre los mismos, las empresas creen enfrentarse a una curva de demanda estimada o "imaginaria", según la cual las decisiones del resto de productores están dadas. Sin embargo, para el resto de competidores no es óptimo mantener sus decisiones ante una variación unilateral de la producción de la empresa i-ésima. De este modo, existe una curva de demanda real, que recoge las decisiones de todos los productores y que va a determinar el equilibrio de mercado. A corto plazo, el equilibrio de mercado se alcanza cuando las decisiones tomadas por las empresas según la curva de demanda "imaginaria" son compatibles con la curva de demanda real. Es decir, en el punto en el que ambas se igualan. A largo plazo, bajo el supuesto de libre entrada y salida del mercado, no puede existir beneficio extraordinario, de tal modo que el equilibrio se alcanza en el punto en el que la curva de demanda "imaginaria" es tangente al coste medio a largo plazo y coincide con la demanda real de mercado. Como resultado se obtiene el Teorema del exceso de capacidad de Chamberlin, según el cual la empresa no alcanza el nivel eficiente de producción a largo plazo (mínimo del coste medio). La clave de los modelos de competencia monopolística es la existencia de productos no homogéneos. Esto se explica habitualmente por la existencia de diferenciación de productos, es decir las empresas producen distintas variedades de un mismo bien, lo que les otorga un cierto poder de mercado sobre el mismo. La diferenciación de productos puede ser: horizontal, los consumidores demanda bienes con diferentes características, o vertical, los consumidores tienen una distinta disposición al pago por una misma característica. El modelo clásico de diferenciación horizontal es el de competencia espacial Hotelling (1929). VIII. La Macroeconomía La macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado. Es decir, el objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los
  • 30. ENTORNO ECONÓMICO 2015 29 GERENCIA agregados económicos, como el producto interior bruto, el nivel general de precios o la tasa de desempleo. Estos agregados son el resultado de agrupar los comportamientos de distintos agentes individuales en diferentes mercados. Por el contrario, la microeconomía se ocupa del análisis del comportamiento individual de los agentes (empresas productoras, consumidores) y su interacción en mercados particulares. Por ejemplo, al estudiar la evolución de los precios desde un punto de vista macroeconómico se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que forman la economía, obteniendo el nivel general de precios, incluso aunque se sepa que cada uno de ellos puede estar teniendo comportamientos diferentes. Si se estudia el desempleo, se trata de obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirían reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía. O si se estudia el consumo, se analizará qué relación existe entre la cifra total del consumo de las familias del país con otras magnitudes como la renta o el tipo de interés, más que estudiar las decisiones individuales que realizan los consumidores cuando escogen entre distintos tipos de bienes en función de sus precios relativos.  Problemas que trata la Macroeconomía Otra forma de definir la macroeconomía es considerar los principales problemas de los que se ocupa. Los más importantes son los siguientes:  El crecimiento económico a largo plazo. El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un periodo determinado. La teoría del crecimiento se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio a largo plazo. Se trata de una cuestión fundamental, porque es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de desarrollo muy bajo. Además, el crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción.  La productividad. El Premio Nobel de Economía en 2009, Paul Krugman, afirma que la productividad no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo.
  • 31. ENTORNO ECONÓMICO 2015 30 GERENCIA La capacidad de la economía para lograr crecimientos per capita sostenibles a largo plazo depende en gran medida de que consiga avances en la productividad agregada de su población activa. Esto, a su vez, se explica por la tasa de progreso técnico.  Las fluctuaciones cíclicas. Los dos problemas anteriores tienen que ver con el comportamiento de la economía a largo plazo. Sin embargo, cuando se analiza la economía desde una perspectiva a más corto plazo se observa que experimenta ciclos económicos alrededor de esta tendencia secular. Por ejemplo, la economía española ha atravesado una fase de crecimiento muy elevado entre 1999 y 2007, pero en 2008 se inició un periodo de ralentización que ha acabado generando incluso una recesión del PIB. La macroeconomía a corto plazo se ocupa más bien de analizar las razones de estas fluctuaciones y los factores que determinan la posición que alcanzará el PIB en un periodo concreto en relación con su tendencia a largo plazo. En este análisis juega un papel especialmente importante el comportamiento de la demanda agregada.  El desempleo. Todas las economías tienen una parte de su población activa desocupada. En algunos casos, se trata de un porcentaje reducido y puede explicarse como el resultado normal, y transitorio, del funcionamiento de los mercados. En otros periodos, sin embargo, este fenómeno puede ser mucho más importante: en España la tasa de paro ha pasado del 8% en 2007 al 17% en 2009. ¿Qué explica las diferencias en la tasa de desempleo entre un periodo y otro, dentro de un país? ¿Y qué explica que, por término medio, un país soporte una tasa de paro mayor que otro a lo largo de las distintas fases del ciclo económico? ¿Qué medidas de política económica permitirían reducir tanto la tasa de paro media como sus variaciones a lo largo del ciclo?  La inflación. Más que de lo que ocurra con los precios relativos de los diferentes bienes y servicios que se producen en un país, la macroeconomía se ocupa de la evolución agregada de todos los precios. Cuando éstos suben a una tasa demasiado elevada pueden generarse pérdidas de bienestar importantes (distorsiones en la asignación de recursos, menor tasa de crecimiento, efectos
  • 32. ENTORNO ECONÓMICO 2015 31 GERENCIA distributivos), pero esto también puede ocurrir si los precios se reducen de forma generalizada, apareciendo una espiral deflacionista. La macroeconomía analiza entonces qué factores son los principales determinantes de la tasa de inflación de un país y qué tipo de políticas económicas permite mantener a medio plazo una tasa de inflación óptima.  El saldo de las relaciones con el exterior. Cada vez más, los residentes en un país realizan intercambios económicos de todo tipo (comerciales, financieros) con los residentes de otros países. La macroeconomía también se ocupa del análisis agregado de estas relaciones, considerando por ejemplo las implicaciones que puede tener el saldo de los intercambios comerciales de un país sobre su capacidad de crecimiento, o cómo influyen los mercados internacionales de capitales en el tipo de interés nacional.  Las cuentas públicas. Por término medio, el peso del sector público en las economías europeas se sitúa actualmente en torno al 45%, medido a través de la relación entre gastos públicos totales y el PIB. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía es importante, y desde el punto de vista de la macroeconomía se presta una atención especial al análisis del déficit (o superávit) público y la evolución de la deuda pública.  Los mercados financieros, el tipo de interés y el dinero. Un correcto funcionamiento del sistema financiero es fundamental para que una economía de mercado pueda desarrollarse correctamente. Por otro lado, los bancos centrales pueden influir en la cantidad de dinero que está en circulación en la economía y en el nivel en que se encuentra el tipo de interés —al menos a corto plazo-. La macroeconomía se ocupa también de analizar la influencia de estas variables en la evolución de las principales macro magnitudes. Por supuesto, cada uno de estos aspectos del funcionamiento de la economía puede ser considerado también con una perspectiva más macroeconómica. Pero lo que distingue a la macroeconomía es que estos problemas se abordan desde el punto de vista de los resultados globales de toda la economía. IX. Las Políticas Macroeconómicas
  • 33. ENTORNO ECONÓMICO 2015 32 GERENCIA La economía es una ciencia que combina una vertiente positiva (explicación de los hechos observados y desarrollo de teorías que nos permitan enunciar leyes generales sobre su comportamiento) con una vertiente normativa (proposiciones de carácter valorativo en las que se enuncian algunos objetivos deseables sobre el comportamiento de la economía y se proponen los instrumentos más adecuados para alcanzarlos). Esta segunda vertiente da lugar al desarrollo de políticas económicas, y éstas tienen una gran importancia en el campo de la macroeconomía. Concretamente, los instrumentos principales de política macroeconómica tratan de influir en los objetivos de renta, empleo, inflación y saldo exterior, fundamentalmente a través de influencia sobre la demanda agregada:  La política fiscal, que se desarrolla por el gobierno a través de las variaciones en los ingresos y gasto públicos, y por tanto el déficit público. Cuando el déficit se incrementa se dice que la política fiscal es expansiva, ya que dará lugar a un crecimiento más elevado de la demanda agregada, por lo que será recomendable cuando la economía atraviese una fase de bajo crecimiento cíclico. Por ejemplo, la mayoría de los gobiernos han desarrollado políticas de estímulo fiscal durante 2009 para paliar los efectos recesivos de la crisis financiera originada en 2007 en Estados Unidos. Al revés, en épocas en las que el problema principal no es el bajo crecimiento y el desempleo, sino la inflación, la política fiscal debería ser contractiva.  La política monetaria, que aplican los bancos centrales. Aunque tradicionalmente la política monetaria se entendía como el control de la oferta monetaria, en la actualidad el instrumento fundamental es más bien el control del tipo de interés. La mayoría de bancos centrales han situado el objetivo de la estabilidad de precios a medio plazo como su objetivo principal, aunque también utilizan los cambios en el tipo de interés para lograr la estabilidad cíclica del PIB. Por ejemplo, la Reserva Federal redujo drásticamente los tipos de interés cuando se inició la crisis de las hipotecas subprime, y otros bancos centrales han seguido después este mismo comportamiento.  La política cambiaria, el tipo de cambio entre la moneda de un país y las de los países competidores puede tener una gran importancia desde el punto de vista de muchas variables macroeconómicas, y especialmente el saldo comercial (que es un componente del PIB) y la tasa de inflación. Actualmente, el tipo de cambio de las principales monedas (dólar, euro, yen, libra) fluctúa libremente en función de la oferta y demanda de cada moneda en los mercados de divisas,
  • 34. ENTORNO ECONÓMICO 2015 33 GERENCIA aunque los bancos centrales pueden intervenir también en estos mercados comprando y vendiendo divisas si lo creen necesario. X. La Evolución del Pensamiento Macroeconómico Puede afirmarse que la historia de la macroeconomía como se entiende en la actualidad nace en 1936, con la publicación de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero por parte de J.M. Keynes. Desde entonces, se han producido muchos avances en la creación de un núcleo de consenso entre los macroeconomistas, aunque todavía es posible seguir distinguiendo (dentro de la corriente principal) dos enfoques distintos sobre el funcionamiento de la economía agregada:  El enfoque neoclásico, liberal o no intervencionista. Según esta perspectiva, la economía de mercado funciona de forma adecuada sin la necesidad de intervenciones reguladoras por parte del sector público. Las variaciones de precios son un mecanismo autorregulador eficaz para asegurar que la economía se mantiene cerca del equilibrio con plena utilización de los recursos la mayoría del tiempo, y que las desviaciones de esta situación son poco duraderas. El papel de estado en la economía debe ser el mínimo para asegurar determinadas funciones imprescindibles, como la justicia y el orden público, así como para asegurar los derechos de propiedad y otras condiciones básicas para el funcionamiento de los mercados. Pero más allá de asegurar un marco correcto para el desarrollo de los mercados, no debe intervenir en ellos. La política macroeconómica no debe tener un papel activo —salvo circunstancias muy excepcionales— y debe limitarse a asegurar un contexto de estabilidad macroeconómica (inflación controlada, tipos de intereses bajos y estables, equilibrio presupuestario y deuda pública controlada).  El enfoque keynesiano o intervencionista. La aportación básica de Keynes a la economía fue que las economías de mercado pueden encontrarse frecuentemente en un equilibrio insatisfactorio, caracterizado por una tasa de desempleo elevada y prolongada. La causa es la falta de demanda agregada y se requiere la intervención activa de las autoridades para regularla. Aunque teóricamente pueden existir mecanismos de autorregulación que actúan a través del mercado, lo hacen tan lentamente que operativamente no son significativos, al menos a corto plazo. Aunque pueden reconocer que las políticas públicas de este tipo puedan ser imperfectas, son lo suficientemente buenas para mejorar el funcionamiento de la economía.
  • 35. ENTORNO ECONÓMICO 2015 34 GERENCIA Teniendo en cuenta la existencia de estas dos corrientes teóricas en el desarrollo de la macroeconomía, a continuación se destacan las aportaciones principales que han ido constituyendo el núcleo actual del pensamiento macroeconómico:  John Maynard Keynes La publicación de su “Teoría General” en 1936 constituye una revolución en la forma de entender el funcionamiento de la economía y el nacimiento de la macroeconomía moderna. Su obra enfatizó la posibilidad de que, a corto plazo, pudiera producirse un fallo de demanda agregada que generaría una prolongada situación de desempleo que el mercado no podría corregir por sí solo. Eran necesarias, por tanto, intervenciones públicas para regular la demanda agregada, contrariamente a lo que se sostenía hasta entonces por la economía convencional. Para llegar a estas idea introdujo también otros conceptos que hoy forman parte del conjunto de conocimientos de la macroeconomía ampliamente aceptados: el multiplicador de la renta, la preferencia por la liquidez o demanda de dinero para explicar cómo se determina el tipo de interés, o la importancia de las expectativas para explicar la demanda de consumo y, sobre todo, los cambios en la demanda de inversión. Sus aportaciones dieron lugar a toda una corriente de economistas que sigue teniendo gran influencia en la actualidad.  La síntesis neoclásica El pensamiento dominante desde los años cincuenta hasta los años setenta del siglo XX integró las principales ideas keynesianas a corto plazo con las ideas clásicas a largo plazo. Entre los economistas principales de esta corriente, aunque destacando también importantes diferencias entre ellos, no puede dejar de citarse a J. Hicks, P. Samuelson, J. Tobin, F. Modigliani, R. Solow o, en la vertiente monetarista de la síntesis, M. Friedman. Durante estos años, el desarrollo de la macroeconomía contó con un instrumento que permitió unificar los debates de las distintas posiciones en torno a modelo común: el modelo IS-LM. Además, se realizaron avances importantes en el análisis de los determinantes del consumo, la inversión y la demanda de dinero, y en 1956 se publicó por parte de R. Solow el artículo en el que aparecía por primera vez el modelo que ha servido como referente principal de toda la teoría moderna del crecimiento. Otra herramienta fundamental en el análisis macroeconómico también apareció en estos años, aunque después fue criticada y modificada sustancialmente. Se trata de la Curva de Phillips, que pretendía
  • 36. ENTORNO ECONÓMICO 2015 35 GERENCIA relacionar el nivel de renta y la tasa de paro (cuya determinación se explicaba con el modelo IS-LM) con la tasa de inflación. A pesar de que estos años supusieran un avance en la construcción de un modelo de consenso, siguieron manteniéndose debates importantes entre la mayoría de los miembros de la síntesis neoclásica, partidarios de las ideas keynesianas, y los monetaristas seguidores de Milton Friedman, mucho más reacios a la intervención pública. Estos debates se concentraron sobre todo en el papel más o menos activista que debía desempeñar la política económica y los problemas que ésta podía plantear; en la eficacia relativa de la política fiscal (preferida por los keynesianos) y la monetaria (preferida por los monetaristas), que en definitiva dependía de las pendientes que tuvieran las curvas IS y LM; y en tercer lugar, en torno a la Curva de Phillips. Durante los años sesenta esta relación inversa entre inflación y desempleo se interpretó como un “menú estable de política económica” que las autoridades podían explotar a través de la política de demanda. En cambio, Milton Friedman introdujo en 1958 las expectativas inflacionistas en la Curva de Phillips y el concepto de tasa natural de desempleo. De acuerdo con este planteamiento, la Curva de Phillips no es una relación estable que las autoridades puedan explotar a largo plazo, y los intentos de reducir la tasa de paro por debajo de su tasa natural acabaría generando únicamente una aceleración de la inflación.  La revolución de las expectativas racionales Los años setenta del siglo XX enfrentaron a los macroeconomistas a un problema inesperado. Acostumbrados a tratar —con aparente éxito— los problemas relacionados con la gestión de la demanda agregada y las fluctuaciones cíclicas, en las que el desempleo y la inflación se movían en sentido contrario, se desencadenó una crisis de oferta y apareció un nuevo problema: el estancamiento con inflación. Las herramientas analíticas desarrolladas hasta entonces, y en particular la Curva de Phillips, no podían explicar estos hechos ni las políticas económicas diseñadas anteriormente parecían las adecuadas para resolverlo. En este contexto, un grupo de economistas liberales vinculados a lo que se conoce como “escuela de Chicago”, entre los que destacan R. Barro, R. Lucas y T. Sargent, protagonizaron el desarrollo de un conjunto de modelos que tenían como ideas fundamentales las expectativas racionales, la defensa del supuesto de equilibrio continuo de los mercados y la crítica a las políticas intervencionistas desarrolladas al amparo de las ideas keynesianas.
  • 37. ENTORNO ECONÓMICO 2015 36 GERENCIA El concepto de expectativas racionales implica que los agentes económicos forman estas expectativas utilizando toda la información disponible en ese momento y todos los conocimientos disponibles, de forma que no cometen errores sistemáticos. Este concepto tuvo implicaciones importantes para el núcleo de la macroeconomía vigente hasta entonces, y sobre todo para algunas de las ideas y políticas desarrolladas a partir de las ideas de Keynes. De una forma muy resumida, estas implicaciones son: los modelos utilizados hasta entonces para predecir los efectos de las políticas económicas no eran adecuados, ya que en ellos se consideraba que los agentes económicos permanecían pasivos ante los cambios adoptados por las autoridades, cuando en realidad los anticiparían al formular sus expectativas (Crítica de Lucas); las desviaciones de la tasa de paro respecto a su valor natural tenían una duración mucho menor de lo que predecían los modelos keynesianos (Curva de Phillips vertical); y en el análisis de la política económica es necesario considerar el “juego” que se establece entre las autoridades y el público, apareciendo conceptos como “credibilidad”, “inconsistencia temporal” o “reglas”.  Nueva Macroeconomía Clásica y Nueva Macroeconomía Keynesiana Las expectativas racionales supusieron un cambio profundo en la macroeconomía y se ha ido introduciendo progresivamente en la mayoría de teorías desarrolladas desde entonces. Sin embargo, cuando se acompaña de otros conceptos teóricos y supuestos sobre el comportamiento de los agentes y el funcionamiento de los mercados, esta hipótesis da lugar a dos principales tendencias de la macroeconomía actual. Por un lado, la nueva macroeconomía clásica añade al supuesto de expectativas racionales el concepto de equilibrio continuo de los mercados. La consecuencia es que la economía tiende de forma permanente y rápida a situarse en torno a sus niveles de equilibrio. Además, este equilibrio se caracterizará por el pleno empleo de los recursos, salvo que existan en la economía determinadas rigideces reales, como las que se derivan de la legislación laboral o el excesivo poder de los sindicatos. Según este punto de vista, el papel de la política económica debe ser más bien eliminar estas barreras al funcionamiento de los mercados que tratar de regular la demanda agregada. En cuanto a las fluctuaciones económicas, una primera versión de modelos de la nueva macroeconomía clásica las atribuye a un comportamiento “sorpresivo” o no sistemático de las autoridades, que no puede ser anticipado por los agentes,
  • 38. ENTORNO ECONÓMICO 2015 37 GERENCIA provocando un alejamiento temporal de la tasa de paro natural. Una segunda versión es la teoría de los ciclos reales, en las que las fluctuaciones que se observan son de hecho cambios en la renta de equilibrio provocada por shocks tecnológicos o cambios en las preferencias de los agentes económicos. En cuanto a la nueva economía Keynesiana, también incluye la idea de que debe tenerse en cuenta al formular los modelos el comportamiento racional de los agentes. Pero, en cambio, consideran que en la economía hay factores que generan rigideces nominales que provocan un ajuste lento de los precios y los salarios y que hacen que siga siendo importante la idea de que, a corto plazo, la economía puede alejarse del pleno empleo si la demanda agregada se reduce. Por tanto, no puede prescindirse del papel de la política económica para regular la economía, aunque se reconocen más dificultades para esta tarea que la que inicialmente supusieron los primeros autores keynesianos. XI. El Consenso en Macroeconomía En la sección anterior se ha expuesto la evolución de la macroeconomía como un conjunto de aportaciones que han ido mejorando nuestro conocimiento sobre la forma en que se comportan las principales magnitudes económicas, pero sin abandonar la polémica entre la tradición neoclásica (liberal) y la tradición keynesiana (más intervencionista). No obstante, el economista O. Blanchard considera que sí puede afirmarse que existe un amplio consenso en torno a cinco proposiciones macroeconómicas básicas:  A corto plazo, los desplazamientos de la demanda agregada afectan a la producción.  A medio plazo, la producción retorna a su nivel potencial o natural. Este nivel de renta depende de factores por el lado de la oferta: la tasa natural de paro —explicada fundamentalmente por el funcionamiento del mercado de trabajo— la población activa, el stock de capital y la tecnología.  A largo plazo, el crecimiento económico depende, fundamentalmente, de la acumulación del capital y del progreso tecnológico.  La política monetaria tiene efectos sobre la renta a corto plazo, y por ellos puede utilizarse como un instrumento para regular la actividad económica. A largo plazo sólo influye en la inflación.  La política fiscal influye en el nivel de renta a través del déficit público. En cambio, déficits elevados mantenidos a medio plazo
  • 39. ENTORNO ECONÓMICO 2015 38 GERENCIA incrementan la deuda pública y pueden afectar negativamente a la tasa de acumulación del capital y el crecimiento económico. En torno a estas cinco cuestiones, las principales discusiones tendrían que ver con la duración del corto plazo y con el papel que deben desempeñar las políticas económicas.
  • 40. ENTORNO ECONÓMICO 2015 39 GERENCIA CAPÍTULO III ANÁLISIS ACTUAL AL ENTORNO ECONÓMICO En el actual contexto competitivo, globalizado e incierto el mayor valor de una empresa se centra en sus competencias esenciales, es decir, en su capital intelectual. Hoy en día, la teoría económica de la empresa resalta que para la formulación de estrategias de éxito, estas se deben basar en el conocimiento más que en la gestión de los activos tangibles de la empresa. En una empresa existen dos tipos diferentes de competencias, una en la que se desarrolla el capital intelectual de operaciones y el otro orientado al desarrollo del capital intelectual de innovación. Las operaciones de la empresa se organizan a través de las unidades de negocios, en cambio los activos de innovación se organizan por medio de los proyectos. En ambas actividades las tecnologías de la información y comunicaciones son un medio fundamental para transferir, analizar, compartir y almacenar los conocimientos explícitos o las informaciones. XII. Análisis al Entorno Económico En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se está configurando, el conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza. De esta manera, es posible definir una "economía basada en el conocimiento" como aquella economía basada en la producción, distribución y uso del conocimiento y de la información. La importancia de la creación del conocimiento y de las actividades innovadoras como factores de crecimiento económico, no es una teoría aparecida recientemente, no obstante el reciente protagonismo dado al conocimiento viene explicado por los siguientes factores:  La evolución en el desarrollo de indicadores y métodos de medición ha contribuido a considerar al conocimiento como nuevo input inherente al proceso productivo. El conocimiento, como cualquier otro factor de producción, puede ser producido y utilizado en la creación de nuevos bienes y/o servicios
  • 41. ENTORNO ECONÓMICO 2015 40 GERENCIA (innovación) en la mejora de las actuales operaciones, productos y/o procesos y en aprovechar la relación con su entorno.  La aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha contribuido a una mayor facilidad en el uso y creación del conocimiento. Con todo esto se puede mencionar al conocimiento y al capital intelectual como las únicas fuentes de ventaja competitivas sostenibles. Lawrence Prusak, en su artículo publicado en 1996, afirmaba lo siguiente "Los investigadores en las áreas de ventajas competitivas sostenibles han llegado a la conclusión de que la única cosa que da a una organización ventajas competitivas duraderas, es lo que sabe, como utiliza lo que sabe y su capacidad de aprender cosas nuevas rápidamente." XIII. Acercamiento Conceptual A La Gestión Del Conocimiento Una vez analizado el actual entorno económico es importante establecer las diferencias entre gestión del conocimiento y la gestión del capital intelectual. De acuerdo con Karl M. Wiig (1997) "La gestión del capital intelectual se centra en la construcción y gestión de los activos intelectuales desde una perspectiva empresarial estratégica y gerencial, con algunas derivaciones tácticas. Su función es considerar en su conjunto la totalidad del capital intelectual de la empresa". "La gestión del conocimiento tiene por otro lado una perspectiva táctica y operacional; es más detallada y se centra en facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas con el conocimiento, tales como su creación, captura, transformación y uso. Su función es la de planificar, poner en práctica, operar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y programas que se requieren para la gestión efectiva del capital intelectual". Bajo este contexto se hace necesario definir el concepto de conocimiento, Prusak en 1998 lo definió de la siguiente manera: "Conocimiento es la fluida mezcla estructurada de experiencia, valores, información contextualizada, y ojo clínico muy experto que proporciona un marco de trabajo excelente para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. Se origina y se aplica en la mente de los que lo tienen. En las organizaciones, se encuentra muchas veces almacenado no solamente en documentos o bases de datos, sino también en rutinas, procedimientos, prácticas y normas". De la definición anterior se desprenden dos tipos de conocimiento: el explícito y el tácito. El primero es aquel que puede ser expresado en palabras y números, puede ser fácilmente transmitido y compartido en forma de procedimientos codificados, fórmulas científicas o principios
  • 42. ENTORNO ECONÓMICO 2015 41 GERENCIA universales. En contraste con él, el conocimiento tácito está muy personalizado y su formalización es compleja. Por lo que es difícil de transmitir ya que no ha adoptado una forma explícita. Nonaka y Takeuchi en 1995 daban a conocer el "modelo de ciclos de producción del conocimiento", donde se expresaban los siguientes procesos de conversión del conocimiento:  De tácito a tácito (Proceso de socialización): Los individuos adquieren nuevos conocimientos directamente de otros.  De tácito a explícito (Proceso de externalización): El conocimiento se articula de una manera tangible a través del dialogo.  De explícito a explícito (Proceso de combinación): Se combinan diferentes formas de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos.  De explícito a tácito (Proceso de internalización): Los individuos internalizan el conocimiento de los documentos en su propia experiencia. Existe un desarrollo secuencial entre dato, información y conocimiento; los datos una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten en información. La información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en capital intelectual. La teoría de los recursos y las capacidades procede del ámbito académico y viene a ser la precursora de la gestión del conocimiento, concepto mucho más ligado al ámbito empresarial. Partiendo del modelo de las cinco fuerzas de Porter, que es una herramienta fundamental para entender el entorno competitivo y los factores que desde el exterior influyen en las empresas de un mismo sector, el análisis estratégico ha intentado investigar porque dentro de este mismo sector se producen diferencias en el desempeño de las empresas. Por esto el estudio de la estrategia avanzó hacia el paradigma basado en los recursos y capacidades que se poseen, esto es bajo un enfoque interno, o los que se deben adquirir para poder competir en el mercado. Por esto el Benchmarking juega un rol primordial para referenciar los productos, procesos e innovaciones respecto a la mejor competencia. En definitiva se pasa de un enfoque exterior a uno interior a la hora de fundamentar la creación de las ventajas competitivas.
  • 43. ENTORNO ECONÓMICO 2015 42 GERENCIA Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva Cuando se habla de generar y favorecer el conocimiento en la empresa no se refiere a cualquier tipo de conocimiento, sino que aquel que permita desarrollar las competencias esenciales o las capacidades esenciales. La idea es detectar estos factores que son los que efectivamente podrán generar las ventajas competitivas sostenibles. Por esto para que los recursos de una empresa sean útiles deben ser adecuadamente combinados y gestionados, para así generar una capacidad o una competencia esencial, ya sea en la cadena de valor de las operaciones como en la cadena de valor de innovación. Del cuadro se desprende que las capacidades organizativas provienen del aprendizaje organizativo, siendo este un medio para que la empresa pueda resolver problemas cada vez más complejos. También se habla de recursos intangibles, estos se definen como todo aquello que en una organización se utiliza para crear valor, pero que no se contabiliza, pueden ser capacidades, procesos o rutinas organizativas. La innovación y el aprendizaje organizacional se convierten en procesos que incrementan el capital intelectual, pero también tenemos que destacar el valor de la gestión de la información y de las personas de la organización. XIV. El Capital Intelectual Steward en 1997 definió el capital intelectual como "material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor". En Euroforum (1998), "el capital intelectual se definió como el conjunto de activos intangibles de una organización, que pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro". Estos activos intangibles incluyen todos aquellos conocimientos tácitos y explícitos que generan dicho valor económico.  El capital humano se refiere a la educación, experiencia, "know how", conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que trabajan en la empresa. No son propiedad de la empresa, ya que pertenecen a los trabajadores, estos al marcharse a casa se llevan consigo estos activos. En el capital humano residen los conocimientos tácitos de la organización.  El capital estructural se refiere a la estructura organizativa formal e informal, a los métodos y procedimientos de trabajo, al software, a las bases de datos, a la I+D, a los sistemas de dirección y gestión, y a la cultura de la empresa. Estos activos son propiedad
  • 44. ENTORNO ECONÓMICO 2015 43 GERENCIA de la empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente (patentes, propiedad intelectual, etc.)  El capital relacional se refiere a la cartera de clientes, a las relaciones con los proveedores, bancos y accionistas, a los acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas, tecnológicas, de producción y comerciales, a las marcas comerciales y a la imagen de la empresa. Estos activos son propiedad de la empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente, como es el caso de las marcas comerciales. Como sabemos el peso del capital intelectual sobre el valor de mercado de una organización es creciente y por lo tanto los esfuerzos se dirigen a gestionarlo y a medirlo. En busca de las ventajas competitivas sustentables, algunos modelos han sido desarrollados recientemente. Estos modelos manejan el capital intelectual de las dos cadenas de valor; es decir, en la cadena de valor de las operaciones y en la cadena de valor de la innovación. Los más conocidos son: Skandia Navigator (Leif and Malone, 1997), Intangible Assets Monitor (Sveiby, 1997) and Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1994). Todos ellos consideran la estrategia (la visión, misión y objetivos) como la referencia principal y al capital humano, capital estructural y capital relacional como los agregados a manejar. Otros modelos también se enfocan en la estrategia como la referencia principal, pero en lugar de considerar los tres tipos de capital antes mencionado, ellos manejan sólo las competencias esenciales o las capacidades esenciales. Los modelos: Intellectual Capital Benchmarking System (OICBS Viedma, 2001) e Innovation Capabilities Benchmarking System (IICBS Viedma, 2001) están en el segundo grupo, como también el de Daniel Andriessens: Value Explorer Model (Andriessen, 2001). XV. Capital Intelectual De Innovación El capital intelectual de innovación en una organización debe tener como principal finalidad desarrollar diferentes proyectos de innovación para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios claves para la obtención de competencias esenciales en la cadena de valor de innovación y en las capacidades esenciales del recurso humano que permitan mantener o conseguir las anheladas ventajas competitivas sostenibles. Este objetivo solo se puede alcanzar teniendo visualizadas las necesidades futuras de los clientes y realizando un proceso de Benchmarking respecto al mejor competidor. Frente a este desafío el capital humano deberá resaltar por: sus capacidades, talento, liderazgo, valores y cultura que los lleven a la
  • 45. ENTORNO ECONÓMICO 2015 44 GERENCIA creación de nuevos conocimientos y a un aprendizaje individual. En tanto, al capital estructural se le exigirá que la cultura, los valores el aprendizaje y las estructuras organizativas sean orientadas para el proceso de innovación. La infraestructura de innovación puede ser común y servir de base para el desarrollo de los diferentes proyectos de innovación. Finalmente, en el capital relacional se deberá desarrollar y motivar las alianzas, acuerdos, relaciones con los clientes, outsourcing, centros de investigación, universidades y otros organismos que promuevan o faciliten la innovación de productos y/o servicios. El capital intelectual de innovación se centra en cada proyecto de innovación que resulten estratégicos para la organización. Las competencias esenciales en los proyectos de innovación permiten el desarrollo de "core business futuras", por lo que la organización podría subcontratar todas las demás (outsourcing), también se pueden establecer acuerdos y alianzas estratégicas con proveedores y otras empresas.
  • 46. ENTORNO ECONÓMICO 2015 45 GERENCIA CONCLUSIONES  Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».  El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía.  El Entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo.  La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.  La macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado.
  • 47. ENTORNO ECONÓMICO 2015 46 GERENCIA WEBGRAFÍA  http://www.buenastareas.com/ensayos/Entorno- Economico/3205339.html  http://www.eoi.es/wiki/index.php/Conceptos_y_objetivo s_macroecon%C3%B3micos_en_Entorno_econ%C3 %B3mico  http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtm l  http://es.slideshare.net/aecheverricas/entorno- economico