SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
Universidad de sonora
División de ciencias biológicas y de la salud
Departamento de enfermería
CE. 2013-2
Enfermería en el Cuidado del Adulto II
“Proceso de enfermería al adulto con problemas renales y/o
urológicos”
Alumnas
ELEN. Leyva Gasca Rubi Esmeralda
ELEN. Romo Espinoza Viridiana Elizabeth
ELEN. Suárez Dávila María Fernanda
ELEN. Manzo Velásquez Alondra Gpe.
Docente
MCE.Martina Ontiveros Pérez
Hermosillo, Sonora a 27de Enero del 2014
Introducción
Los sistemas renal y urinario están constituidos
por un grupo complejo de órganos que en
conjunto se encargan de filtrar los productos
residuales de la sangre y de fabricar,
almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son
esenciales para la hemos tasia, ya que
mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio
acido básico y la presión arterial.
Sistema urinario

Riñones

Ureter
es

Uretra

Vejiga
Riñones


Constituyen órganos vitales para mantener la homeostasis.



Estos órganos tienen a su cargo la función de regular la
composición y el volumen del plasma.



Los riñones reciben aproximadamente 1 litro por minuto, o
sea el 25% del total del gasto cardiaco de 4 a 5 litros por
minuto.



Esta acción permite a los riñones regular los componentes
del plasma de manera precisa.
Estructura general de los riñones
Los riñones son dos órganos retroperitoneales
con forma de frijol y que se encuentran
localizados justo por encima de la cintura a
ambos lados de la columna vertebral
En su capa exterior se encuentra la corteza, contiene
los glomérulos, los túbulos contorneados proximal y
distal, la primera porción del asa de Henle y los túbulos
colectores. La capa interior, la medula, contiene las
estructuras cónicas, formadas por las asas de Henle y
los túbulos colectores.

La nefrona es la unidad funcional básica del
riñón. Coda riñón contiene aproximadamente
un millón de estas unidades. Existen dos tipos
de estas nefronas, los corticales y los
yuxtamedulares.
La nefrona contiene dos tipos de estructuras
microscópicas, aquellas por las que fluye la
sangre y aquellas por donde fluye la orina.
…
…

Flujo
sanguíneo

Flujo
urinario
Funciones del riñón

Formación
de la orina

Control de
líquidos y
electrolitos

Regulación
de la presión
sanguínea

Equilibrio
acidobase

Producción
de glóbulos
rojos

Excreción
de los
productos
de
desechos

Regulación
del
metabolismo
del calcio y
fosforo
Formación de la orina

Filtración
glomerular

•Este proceso de define como el paso de agua y sustancias
seleccionadas a través de los capilares glomerulares hacia
la capsula de bowman.
•El suministro sanguíneo a los riñones es fundamental para
la formación del filtrado glomerular.

Fase
tubular

•El segundo proceso en la formación de orina implica la
alteración selectiva y la reducción del filtrado glomerular.
•La reabsorción es el transporte de las sustancias que
necesita el organismo, como el sodio, el cloruro, el
potasio, el bicarbonato de sodio y el agua, desde el
interior de los tubulos hacia el intersticio y la sangre
•La secreción es el transporte de sustancias innecesarias
para el organismo desde la sangre y el intersticio hacia los
tubulos.
Control de líquidos y electrolitos


El túbulo contorneado proximal reabsorbe hasta el 85% a 90%
de agua del ultrafiltrado, hasta el 80% del sodio y la mayor
parte del potasio filtrado, del bicarbonato, del cloruro, del
fosfato, de la glucosa y las proteínas del filtrado.



La influencia de la hormona antidiurética sobre los dos últimos
segmentos del túbulo permite el agua se reabsorba hacia el
intersticio en una cantidad compatible para mantener un
equilibro adecuado de líquidos.
Regulación del equilibro ácido-base

Los riñones mantienen el pH de la sangre en
un nivel más o menos alcalino de 7.35 a
7.45.La alcalinidad de la sangre se controla
por la velocidad a la que el organismo
excreta iones de bicarbonato y por la
velocidad con que los iones de bicarbonato
reingresan al sistema de amortiguador.
Excreción de productos de
desecho
Desechos Metabólicos
• Dichos desechos se excretan en el filtrado glomerular.
La creatinina sufre pocas modificaciones en su paso a
través de las nefronas. La urea, se excreta sin haber
sufrido ningún cambio en el filtrado glomerular pero
luego son reabsorbidos durante su paso en las nefronas

Excreción de drogas(fármacos)
• La excreción de drogas a través de los riñones se
produce tanto por medio de la filtración en el nivel
glomerular como por la secreción en la orina gracias a
las celular tubulares distales
Regulación de la presión
sanguínea
•La regulación renal de la presión sanguínea esta bajo control del sistema
renina-angiotensina-aldosterona.

•La renina es una hormona liberada por el aparato yusxtaglomerular en
respuesta a la disminución de sodio, hipoperfusión arterial renal, etc.
•El angiotensinógeno, producido en el hígado, es activado para formar
angiotensina I en presencia de renina. Una enzima que se encuentra en los
pulmones que convierte a la angiotensina I en la forma activa antiogensina I

•La angiotensina II es un potente vasoconstrictor que estimula también la
liberación de aldosterona por las glándulas suprarrenales.

•La aldosterona aumenta la reabsorción renal de sodio, con el sodio se
retiene agua, lo cual produce un aumento del volumen sanguíneo.
Estimulación de la producción
de glóbulos rojos


La producción de glóbulos rojos esta controlada en principio por
los riñones.

Eritropoyetina

Producida en los
riñones estimula

La medula ósea
para producir
glóbulos rojos
Regulación del metabolismo
del calcio y del fosforo


Los riñones controlan el metabolismo del calcio y del fosforo



La mayor parte de la reabsorción del calcio (65% al 70%) se
produce en el túbulo proximal, en tanto que el porcentaje
restante es reabsorbido en el asa de Henle (20% al 25%), y en el
túbulo distal (10%).



La cantidad de calcio reabsorbido es determinada en
principio por la hormona paratiroidea y la vit D.
Uréteres
Los
uréteres
se
desprenden como
extenciones de la
pelvis renal y se
vacían en la vejiga.

Estos
pequeños
tubos
están
compuestos
de
musculo liso

Su función es la de
impulsar la orina
desde
el
riñón
hacia la vejiga
Vejiga
La vejiga, situada detrás de la sínfisis púbica, es una bolsa donde se acumula la
orina.

La mucosa esta dispuesta en una serie de pliegues, los cuales, junto con la
elasticidad de las paredes musculares, pueden distender de forma
considerada la vejiga para legar a contener grandes cantidades de orina.

Alrededor de la base de la vejiga se encuentra una capa de músculo
esquéletico que forma el esfínter externo.

La vejiga está inervada por el sistema nervioso simpático y por el parasimpático, en
tanto que los uréteres reciben sólo fibras provenientes del simpático.
Uretra


La uretra transporta la orina desde la
vejiga hasta el meato externo.



La uretra masculina y la uretra
femenina difieren tanto en su longitud
como en la accesibilidad de los
órganos reproductivos



La uretra femenina es mas corta
(cerca de 4cm de largo) emerge en
la región anterior de la vagina y esta
esta separada de los órganos
reproductores.



La uretra masculina tiene una
longitud de 18 a 20 cm y transporta
también el semen.
Glándula prostática
Micción
La orina fluye desde la pelvis renal y es impulsada a través de los
uréteres mediante acción peristáltica.

Entre 200 y 300 ml de orina pueden acumularse en la vejiga antes de
que se presente la necesidad de evacuarla.

Los barorreceptores ubicados en la pared de la vejiga son activados
por la distensión de las paredes, lo que causa una estimulación refleja
de los nervios parasimpáticos de la vejiga, haciendo que esta se
contraiga.

Cuando se inhiben los nervios motores del esfínter externo, el musculo
se relaja, el esfínter se abre y la orina es expulsada.

El control voluntario sobre la micción puede ejercerse mediante
estímulos transmitidos a lo largo de las vías espinales que descienden
desde el tallo cerebral.
Valoración de los
riñones y vías
urinarias
Antecedentes de salud


Antecedentes urológicos

Identificar factores de riesgo- en particular en
individuo con alto riesgo
- Mujer multípara por vía vaginal, tiene alto
riesgo en incontinencia urinaria de esfuerzo
Factores de riesgo de trastornos renales o urológicos
seleccionados
….


Síntomas frecuentes

Identificar: Dolor genito-urinario, cambios miccionales,
síntomas gastrointestinales y Anemia no explicada.
Confunción: apendicitis, enfermedad ulceropeptica y
colecistitis.
TIPO

LOCALIZACION

CARACTERISTICAS

SIGNOS Y
SINTOMAS
VINCULADOS

POSIBLE
ETIOLOGIA

Renal

Angulo costovertebral,
se puede extender al
ombligo

Dolor sordo constante; si hay
distención súbita de la
capsula, dolor de naturaleza
intensa, agudo, punzante
cólico

Nausea y vomito,
diaforesis, palidez,
signos de choque

Obstrucción aguda,
calculo renal,
coagulo sanguíneo,
pielonefritis aguda,
traumatismo

Vesical

Región suprapubica

Dolor continuo sordo, puede
ser intenso con la micción y
grave si la vejiga se llena

Urgencia, dolor al
final de la micción,
pujo doloroso

Sobredistencion
vesical, infección,
cistitis intersticial;
tumor

Ureteral

Angulo costovertebral,
flanco, región abdominal
baja, testículos o labios
mayores

Intenso, agudo, punzante,
dolor de tipo cólico

Nausea y vomito,
íleo paralitico

Calculo ureteral,
edema o estenosis,
coagulo sanguíneo

Perineo y recto

Malestar vago, sensación de
plenitud del perineo, dolor
dorsal vago

Hipersensibilidad
suprpubica,
obstrucción de
orina; frecuencia
mayor, urgencia,
disuria, nicturia

Cáncer prostático,
prostatitis aguda o
crónica

En el varón: a lo largo
del pene hasta el
meato; en la mujer: en
la uretra o el meato

Dolor variable, de máxima
intensidad durante y justo
después de la micción

Frecuencia mayor,
urgencia, disuria,
nicturia, secreción
uretral

Irritación del cuello
vesical, infección de
la uretra,
traumatismos,
cuerpos extraños en
las vías urinarias
bajas

Prostático

Uretral
PROBLEMA

POSIBLE ETIOLOGIA

Frecuencia alta

Infección, obstrucción de vías urinarias bajas que lleva a aumento de la orina
residual y rebosamiento, ansiedad, diuréticos, hiperplasia prostática benigna,
estenosis uretral, neuropatía diabética.

Urgencia

Infección, prostatitis crónica, uretritis, obstrucción de vías urinarias bajas que lleva a
aumento de la orina residual y rebosamiento, ansiedad, diuréticos, hiperplasia
prostática benigna, estenosis uretral, neuropatía diabética.

Disuria

Infección de vías urinarias bajas, inflamación vesical o uretral, prostatitis aguda,
cálculos, cuerpos extraños, tumores en la vejiga

Disuria inicial

Hiperplasia prostática benigna, compresión de la uretra, obstrucción de la salida,
vejiga neurogena

Nicturia

Disminución de la concentración renal, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus,
vaciamiento vesical incompleto, ingestión excesiva de líquidos al acostarse,
síndrome nefrótico, cirrosis con ascitis

Incontinencia

Lesión del esfínter urinario externo, lesión obstétrica, lesiones del cuello vesical,
disfunción del detrusor, infección, vejiga neurogena, medicamentos, anomalías
neurológicas

Enuresis

Retraso en la maduración funcional del sistema nervioso central, enf. Obstructivas
de las vías urinarias bajas, factores genéticos, defecto en la concentración de
orina, IVU, estrés ´psicológico.

Poliuria

Diabetes mellitus, diabetes insípida, uso de diuréticos, ingestión excesiva de
líquidos, toxicidad por litio, algunas formas de enfermedad renal

Oliguria

Insuficiencia renal aguda o crónica, ingestión inadecuada de líquidos

Anuria

Insuficiencia renal aguda o crónica, obstrucción completa

Hematuria

Ca. Del aparato genitourinario, glomerulonefritis aguda, cálculos renales, Tb. Renal,
etc.

proteinuria

Enfermedad renal aguda y crónica, síndrome nefrótico, ejercicio vigoroso, choque
térmico, etc.


Antecedentes sanitarios, familiares y sociales

Recolección de datos sobre enfermedades o problemas de
salud previos.


Personas con riesgo de problemas renales
Varones de
edad avanzada

Diabetes

Riesgo

Crecimiento
de próstata
Hipertensión
Primaria

Riesgo de disfunción renal


Valorar:
•

Estado psicosocial del paciente

•

Grado de ansiedad

•

Amenazas percibidas para la imagen
corporal

•

Patrones socioculturales.
Exploración Física



Prestar más atención en abdomen (región supra-púbica), los
genitales, la espalda baja y las extremidades pélvicas.



Los riñones no son palpables.
…



El abdomen también se valora cuando hay ascitis que
puede ocurrir en presencia de disfunción renal y hepática.



Percusión de la vejiga: la matidez a la percusión de la vejiga
después de orinar indica un vaciamiento incompleto del
órgano
Exploración en la mujer


Explorar vulva, meato uretral y la vagina, se palpa uretra en busca
de divertículos, la vagina se valora en cuanto al efecto adecuado
de los estrógenos y cualquiera de los cinco tipos de hernia:

-El uretrocele es la protrusión de la uretra a través de la pared vaginal
anterior.

–El prolapso pélvico es la protrusión del cuello uterino hacia el introito
vaginal.
-El rectocele es una herniación del recto a través de la pared vaginal
posterior.


-El
enterocele
es
una
herniación del intestino a
través de la cúpula vaginal.



–El cistocele es la herniación
de la pared vesical a través
de la pared vaginal anterior.
Exploración en el hombre



Se revisa la próstata por medio del tacto rectal
como parte de la exploración anual en varones
de 40 años y mayores.



La región inguinal se revisa en busca de ganglios
crecidos, una hernia inguinal o femoral y un
varicocele.


Se valora en cuanto a edema y cambios de peso
corporal.
Un incremento de
1kg de peso
corporal, equivale a
la retención de
cerca de 1000 ml.



Los reflejos tendinosos profundos de la rodilla se
exploran en cuanto a calidad y simetría, una parte
importante de las pruebas de las causas
neurológicas de la difusión vesical.
….



Se observa el patrón de la marcha de una
persona con difusión vesical, su capacidad
para caminar en puntas y talones de los pies.
Valoración diagnóstica


Los individuos a menudo sienten malestar y pena
respecto de una función tan privada y personal como la
micción y su estudio en presencia de otros puede
causar ansiedad situacional.



Los resultados
cuidados.



La enfermera debe de ayudar a que el paciente se
relaje ofreciéndole privacidad y explicación acerca del
procedimiento como sea posible.

de

estos

estudios

determinan

los
Análisis de orina y urocultivo



Provee información clínica importante acerca de la
función renal y ayuda a diagnosticar otras
enfermedades, como la diabetes.

Urocultivo
Determinación si hay presencia de bacterias en
orina, sus cepas y concentración, estas y las
pruebas de sensibilidad permiten identificar el
tratamiento antimicrobiano más adecuado para
las cepas particulares identificadas.


Componentes

Analisis de orina:

-Color
-Transparencia y olor
-pH y densidad
-Detección de proteínas, glucosa y
cuerpos cetónicos (proteinuria,
glucosuria y cetonuria)
-Estudio del sedimento urinario al
microscopio después de su
centrifugación para detectar eritrocitos,
leucocitos, cilindros, cristales y bacterias.
Color de la orina
Incolora a amarillo pálido

Posible causa
Orina diluida por el uso de diuréticos,
consumo de alcohol, diabetes insípida,
glucosuria, exceso de ingestión de
líquidos, enfermedad renal.

Amarillo a blanco lechosa

Piuria, infección, crema vaginal

Amarillo brillante
De rosado a rojo

Múltiples preparados vitamínicos
Fragmentación de hemoglobina,
eritrocitos, sangre macroscópica,
menstruación, intervenciones
quirúrgicas de vejiga o próstata,
remolacha, zarzamoras, medicamentos.

Azul, azul verdoso

Colorantes, azul de metileno, especies
de pseudomonas, medicamentos

Denaranja a ámbar

Orina concentrada por deshidratación,
fiebre, presencia de bilis, exceso de
bilirrubinas o carotenos, medicamentos.

De marrón a negra

Esritrocitos viejos, urobilinógeno,
bilirrubina, melanina, porfirina, orina en
extremo concentrada por
deshidratación, medicamentos.
Hallazgos

•Varias
anomalías
como
la
hematuria y la
proteinuria, no
producen
síntomas pero
pueden
detectarse
durante
un
análisis de orina
sistemático en
tira reactiva.

•La
hematuria
puede surgir a
partir
por
cualquier
anomalía
del
aparato
genitourinario,
más común en
mujeres que en
hombres.

•Causas como
infección,
cálculos renales
y
neoplasias,
trastornos
sistémicos
como
hemorrágicos,
lesiones
malignas
y
medicamentos
(heparina).
…


La proteinuria puede constituir un hallazgo benigno o
significar una enfermedad grave, la pérdida de 150 mg/día
de proteínas en la orina (albúmina y proteína de TammHorsfall) se considera normal y no suele requerir mayor
estudio.



La prueba en tira reactiva no identifica concentraciones de
proteínas menores de 30 mg/dl, no se pueden usar para la
detección temprana de la nefropatía diabética.
….

La microalbuminuria (excreción de 20 a
200 mg/dl de proteínas en orina) es un
signo
temprano
de
nefropatía
diabética.
Densidad


Comparación
de
la
densidad de una solución
con la del agua.



Esta se puede modificar
por la presencia de sangre,
proteínas y cilindros en la
orina.



Rangos
normales
de
densidad urinaria es de
1010 a 1025.
Métodos


-Pruebas en tira reactiva.



-Urinometría (el método más preciso), se coloca la orina en un
pequeño cilindro y se hace flotar en ella el urinómetro.



-Refractometría, con un instrumento que mide las diferencias en la
velocidad del paso de la luz a través del aire y la muestra de orina
en el ámbito del laboratorio.



La densidad dependerá en gran medida del estado de hidratación.
En pacientes con nefropatías, la densidad no varia con la ingestión
de líquidos.
Osmolaridad

Parámetro
más
preciso
de
la
capacidad
renal
para
diluir
o
concentrar la orina,
se refiere al número
de partículas de
soluto en 1kg de
agua.

La
osmolalidad
sérica y la urinaria
se determinan de
manera simultánea
para
valorar
el
estado hídrico del
cuerpo.

En adultos sanos es
de
280
a 300
mOsm/kg
y
la
urinaria es de 200 a
800 mOsm/kg.
Pruebas de función renal

Se usan para valorar la gravedad de la afección renal y
determinar el estado de la función renal del paciente, también
proveen información respecto a la eficacia de los riñones para
llevar a cabo su función excretora.

Depuració
n de
creatinina

Electrolitos
séricos

Nitrógeno
de urea
sanguínea
Creatinina
sérica
….


Concentración: densidad, osmolalidad urinaria



Depuración de creatinina: detecta y valora el avance de
la enfermedad renal, se mide el volumen de sangre que se
limpia de creatinina endógena en 1 min.



Pruebas séricas:
o

Cifra de creatinina: determina la eficacia de la función
renal, valores normales- 06 a 1.2 mg/dL.

o

Nitrógeno de urea: Sirve como índice de la función renal.
Diagnostico por imagen
Estudio de riñón, uréter y vejiga
Su estudio radiológico se puede
llevar a cabo para delinear el
tamaño, forma y posición de los
riñones y revelar anomalías de las
vías urinarias.


Ultrasonografía general
Se utilizan ondas sónicas que pasan
a través del cuerpo mediante un
transductor
para
detectar
anomalías del tejido y órganos
internos.

….

Ultrasonografía
vesical

Medir
el
volumen
de
orina dentro de
la vejiga.
Tomografía computarizada y
resonancia magnética


La TC y la RM son técnicas que proveen excelentes imágenes
transversales de la anatomía renal y de las vías urinarias.
nefrolitiasis
Inf. Renales crónicas
Traumatismos renales o de vías urinarias
Metástasis
Anomalías de tejidos blandos

• Medio de
contraste
radiopaco oral o
IV.
Preparación para la RMN











Enseñanza de técnicas de
relajación
Informarle que podrá comunicarse
con el personal
Retiro de objetos metálicos y
tarjetas de crédito
Antecedentes del paciente
Se puede prescribir un sedante en
caso de que el paciente tenga
problemas de claustrofobia
Evitar el consumo de bebidas con
cafeina, fumar, y consumir
alimentos
medicamentos
Estudios Nucleares





Inyección de un radioisótopo en
el aparato circulatorio; este es
rastreado a su paso por los
vasos sanguíneos renales.
Se coloca una cámara de
centello detrás del riñón
(decúbito supino, prono o
sentado)

EN
Insuficiencia
renal crónica
y aguda

Tumores
renales

Flujo
sanguíneo
Urografía Intravenosa






Valoración inicial
de
trastornos
urológicos
de
sospecha
Lesiones en los
riñones y uréteres
Provee un calculo
aproximado de la
función renal

Urografía
excretora
Pielografìa
por goteo
de solución
Pielografía IV :
riñones,
uréter, vejiga
Pielografía
retrograda
Se hacen
avanzar sondas
por uréteres
hacia la pelvis
renal a través del
costoscopio

Se inyecta un
agente de
contraste

Posibles
complicaciones
Infección
Hematuria
Perforación del
uréter

Usos
Se realiza cuando
la urografía IV
provee una
visualización
inadecuada de
los sistemas
colectores

Se puede usar
antes de una
litotripsia
extracorporea
por ondas de
choque
Pacientes con
cáncer urológico
alérgicos a
agentes de
contraste
Cistografía


Valora el reflujo vesicoureteral y las lesiones
vesicales.

Para obtener
una imagen de
la pared vesical

Se inserta
una sonda
a través de
la vejiga

Se inyecta
medio de
contraste

Puede escapar a
través de una
pequeña
perforación
vesical, pero tal
escape suele ser
inocuo
Cistouretrografía miccional
• Se usa la fluoroscopia para visualizar la parte baja del
aparato urinario y precisar el almacenamiento de orina en
la vejiga.
• Con frecuencia se usa como recurso diagnostico para
identificar el reflujo vesicoureteral.
 Se inserta una
pequeña sonda y se
inyecta un medio de
contraste en la vejiga.
 Cuando la vejiga se
llena y el paciente
percibe urgencia de
orinar, la sonda se
retira y el paciente
orina
Angiografía renal
Provee imágenes de las arterias renales.
 Se ingresa a la arteria femoral con una aguja, y después se
hace pasar un catéter en forma ascendente a través de ella
y la iliaca primitiva hacia la aorta o la arteria renal.
 Se inyecta un agente de contraste para opacificar el riego
sanguíneo arterial renal.
Se usa para valorar riego
sanguineo renal en presencia
de sospecha de traumatismos,
para diferenciar quistes de
tumores y para valorar la
hipertension asi como en el
preoperatorio del trasplante
renal.
Procedimientos Urológicos de Endoscopia
La endourologia, o uso de procedimientos urológicos
endoscopia, se pueden realizar en una de dos formas:

de

Al utilizar un cistoscopio insertado en la
uretra

Por vía percutánea a través de una
pequeña incisión

El cistoscopio permite al urólogo obtener un espécimen de orina de
cada riñón para valorar su funcionamiento. Se pueden insertar
pinzas acopadas a través del cistoscopio para tomar biopsias.
Biopsia
Biopsia por cepillado renal o ureteral
Proveen información especifica cuando los resultados
anormales de estudios radiológicos del uréter o la pelvis
renal hacen surgir interrogantes acerca de si el efecto
corresponde a un tumor, un calculo, un coagulo
sanguíneo o un artefacto.
• Se realiza cistoscopia
• Se introduce una sonda uretral
• Seguida por biopsia con cepillo que se introduce a través de
un catéter
• La lesión de que se sospecha se cepilla en avance y retroceso
para obtener células y fragmentos tisulares superficiales para
su análisis histológico
….


Después del procedimiento se pueden administrar
soluciones IV para ayudar a limpiar los riñones y prevenir la
formación de coágulos.



La orina puede contener sangre que rezuma en el sitio del
cepillado.



En ocasiones hay cólico renal posoperatorio, el cual
responde a analgésicos.
Biopsia Renal
Se usa para ayudar al diagnostico y valorar la extensión de
las enfermedades del riñón.
Las indicaciones de biopsia incluyen:
Insuficiencia renal aguda no explicada
Rechazo de trasplante
Proteinuria o hematuria persistente

Glomerulopatias
…




Una
pequeña
sección
de
la
corteza renal se
obtiene por vía
percutánea o por
biopsia abierta a
través
de
una
pequeña incisión
en el flanco.
Antes
que
se
realice la biopsia
se hacen estudios
de
coagulación
para
identificar
cualquier riesgo de
hemorragia
posterior.

Contraindicaciones

Tendencias
hemorrágicas

Hipertensión
no controlada









Riñón solitario

Obesidad
morbida



Procedimiento
Ayuno de 6-8 hrs
Establecer venoclisis
Obtener espécimen de orina y
guardarlo
Se instruye al paciente para
inspirar y sostener la ventilación
mientras la aguja se inserta
Se coloca al paciente en
posición prona, con una bolsa
de arena bajo el abdomen.
Se introduce anestesia en la piel
y sitio de biopsia
Se introduce la aguja de biopsia

 En la biopsia abierta se hace
una pequeña incisión sobre el
riñón, lo que permite su
visualización directa.
Patologías del sistema urinario
Glomerulonefritis aguda

La glomerulonefritis es una
enfermedad que afecta
los glomérulos de ambos
riñones.

La glomerulonefritis aguda
es el resultado de una
reacción
antígenoanticuerpo con el tejido
glomerular, que produce
inflamación y muerte de
las células capilares.

La respuesta que se produce
en la MBG consiste en un
aumento de las células
glomerulares

La
reacción
antigenoanticuerpo
activa
el
complemento,
lo
cual
produce quimiotaxis de los
leucocitos
polimorfonucleares
y
liberación de las enzimas
lisosomicas,
las
cuales
atacan la MBG
Signos y síntomas



Proteinuria



Dolor de cabeza



Hematuria



Debilidad



Oliguria



Anorexia



Retención de agua,
sodio y desechos
nitrogenados



Edema



Hipertensión
Pruebas diagnosticas
Biopsia renal

Los exámenes imagenológicos que se pueden llevar a
cabo abarcan: tomografía computarizada, ecografía
del riñón, radiografía del riñón

El análisis de orina y otros exámenes de sangre
abarcan: creatinina en orina, proteína en orina,
glóbulos rojos en orina, osmolaridad de la orina

Esta enfermedad también puede ocasionar resultados
anormales de los siguientes exámenes: albúmina,
Examen
de
anticuerpos
antimembrana
basal
glomerular
Tratamiento
Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:


Medicamentos para la presión arterial con el fin de
controlar la hipertensión, más comúnmente los
inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina o los bloqueadores de los receptores
de angiotensina.



Corticosteroides



Es posible que se deba restringir el consumo de sal,
líquidos, proteínas y otras sustancias.
Glomerulonefritis crónica
….


Es la etapa avanzada de un grupo de trastornos renales, que
inflaman y destruyen lentamente las estructuras internas del riñón
(glomérulos).
Causas:

La
glomerulonefritis
crónica se origina cuando
existe una destrucción
lenta y progresiva de los
glomérulos del riñón, con
una pérdida progresiva
de la función renal. En
algunos
casos,
se
encuentra que la causa
es un ataque específico
al sistema inmunitario del
organismo, pero en la
mayoría de los casos, la
causa se desconoce.

El daño a los glomérulos
afecta la capacidad de los
riñones para filtrar los
líquidos
y
desechos
apropiadamente, lo cual
lleva a la presencia de
proteína y sangre en la
orina.

Esta afección puede
desarrollarse después de
superar la fase aguda de
la glomerulonefritis
rápidamente progresiva.
En alrededor de
la cuarta parte de las
personas con
glomerulonefritis crónica,
no
hay antecedentes de enfe
rmedad renal y el
trastorno inicialmente
aparece como
una insuficiencia renal
crónica.
Signos y síntomas
-Hematuria.
-Orina espumosa debido al
exceso de proteína en la
orina.
-Edema en cara, ojos,
tobillos, pies, piernas o el
abdomen.
Exámenes de laboratorio


Radiografía de tórax



TC abdominal o renal



Ecografía abdominal o renal



PIV



Análisis de orina

Los exámenes
de laboratorio pueden
revelar anemia o mostrar
signos de una disminución
en la función renal,
incluyendo azotemia.
Posteriormente, pueden
aparecer signos de
insuficiencia renal crónica,
incluyendo edema.
Urolitiasis


La urolitiasis o litiasis urinaria se define como la
presencia de cálculos o conglomerados cristalinos en el
interior de las vías urinarias, desde el cáliz renal, hasta
la uretra.
….

• La urolitiasis es
debido
a
la
acumulación
anormal
de
compuestos
constituyentes
de la orina que
se
solidifican,
generalmente de
composición
mineral.

• Estos pacientes
tienen
una
tendencia
aumentada
a
excretar
una
orina
extremadamente
ácida, en esta
orina, el ácido
úrico que este
presente
en
concentración
normal precipita
con facilidad.

• Puede bloquear
la expulsión de
orina y producir
daño,
inflamación,
infección y dolor.
La formación de un calculo tiene dos estadios:

Estadio inicial
o de
nucleación
Estadio de
crecimiento y
agregación
de los
cristales. E

• Tiene lugar a nivel microscópico.
• En esta fase se
produce la precipitación de diversas
sales, la cual está condicionada por
distintos
factores: a) falta de inhibidores b)
compuestos de alto peso molecular; c)
sobresaturación de constituyentes de la
orina.

• En esta fase los cálculos se hacen
visibles macroscópicamente.
Cuando son muy pequeños se
denominan arenilla, los de gran
tamaño forman un molde del
aparato pielocalicilar y se llaman
cálculos coraliformes
Cálculos de ácido úrico: Se forman
en dos circunstancias: exceso de
ácido úrico urinario y una orina
persistentemente ácida.

Cálculos infecciosos: Son la forma de
litiasis más grave, pueden determinar
una insuficiencia renal progresiva, una
sepsis urinaria, dolor, hemorragia. Están
compuestos por estruvita y apatita, y se
forman durante las infecciones urinarias
producidas
por
bacterias
ureasa
positivas.

Tipos de
urolitiasis
Cálculos de cistina: Se deben a un
trastorno hereditario en el que se
reduce la reabsorción tubular de
cistina, ornitina, arginina y lisina

Cálculos de calcio: Son la forma
más frecuente de litiasis renal, se
deben a un exceso de calcio en
sangre.
…
Signos y síntomas

Si se localiza en el riñón:

• El dolor puede ser intenso y constante.
Este dolor se localiza en el ángulo
costovertebral
Descenso del cálculo por el uréter:

• Suele ser intenso y colicoso. El cólico renal
se origina en la región lumbar y se irradia
hacia la vejiga en las mujeres y hacia los
testículos en los hombres.
…



El dolor puede ir acompañado de síntomas digestivos:
náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal; puede
ser tan intenso que el experimente un ligero shock,
con piel pálida y diaforesis.



Suele haber deseo frecuente de orinar, pero se
expulsa muy poca orina que, por lo general, contiene
cantidades cada vez mayores de sangre y leucocitos.
Historia clínica
En la historia clínica debe recogerse información
sobre la dieta (ingesta de sodio, calcio y proteínas);
antecedentes personales y familiares; tratamientos
previos realizados; infecciones urinarias; presencia
de
alteraciones de las vías urinarias; cirugía
urológica previa e ingesta de fármacos.

Exploración física
realizar la prueba de puño-percusión renal, que
consiste en dar unos pequeños golpes en las fosas
lumbares desencadenándose gran dolor en el lado
afectado. En la palpación
abdominal puede
observarse dolor a la presión en uno de los lados del
abdomen y a veces en la región inferior
Examen de sangre y de orina.
análisis de orina para determinar la presencia de cilindros,
cristales, células sanguíneas. El análisis debe completarse
con el estudio microscópico de cristales para aportar la
información sobre su etiología.
Los indicadores del BUN y de creatina sérica en la sangre
son importantes para determinar el funcionamiento renal. El
análisis de sangre, puede
presentar un aumento de
leucocitos que pueden indicar que hay infección.
• la radiografía simple de
abdomen detecta
cálculos mayores de 2
mm compuestos por
calcio, que son
radiopacos y pueden
observarse. Tanto los
cálculos de ácido úrico
como de cistina son
radiotransparentes y no
se ven normalmente en
los estudios radiológicos.

Radiografía

• La ecografía abdominorenal permite visualizar los
cálculos no visibles en la
radiografía, sin embargo
en el uréter sólo puede
mostrar bien su tramo
cerca del riñón o la vejiga
y no la porción
intermedia, pero nos
permite visualizar posibles
dilataciones de las vías
debidas a obstrucción al
paso de orina.

Ecografía

• Nos permite ver el grado de
funcionamiento del riñón, el
calibre de las vías y la
presencia de cálculos de
todo tipo.

Paleografía
Tratamiento


La intervención quirúrgica se indica cuando un cálculo
grande produce dolor, obstrucción o infección. La operación
para extraer un cálculo del uréter, es una ureterolitotomía.

Se

hace una radiografía inmediatamente antes de la
intervención, ya que el cálculo se puede haber movido y es
conveniente hacer la incisión en el uréter directamente sobre
el lugar en que se localiza el cálculo.
Litotricia


La litotricia percutánea es hoy un método común para la
extracción de cálculos urinarios. Esta técnica se realiza
construyendo una vía de nefrostomía percutánea a través de
una incisión de 0.5 a 1 cm. por encima de la región renal. Se
introduce por esta vía un endoscopio y se retira el cálculo con
una canasta a modo de trampa- Si el cálculo no se puede
extraer se utiliza una litotricia ultrasónica para desintegrarlo.
Insuficiencia renal aguda

•

La insuficiencia renal aguda se caracteriza por la
disminución rápida del filtrado glomerular la
retención de productos de desecho nitrogenado y
la alteración del equilibrio hidroelectrolítico y
ácido-base.


La función renal puede resultar alterada por
cualquiera de los siguientes mecanismos:

• Disminución del
flujo sanguíneo
renal

• Enfermedad
parenquimatosa
renal

• Obstrucción del
tracto urinario.


Constituye una respuesta fisiológica a la hipoperfusión renal
leve o moderada. Se revierte rápidamente tras la
restauración del flujo sanguíneo renal y de la presión de
ultrafiltración glomerular. El tejido parenquimatoso renal no
está lesionado; los riñones funcionan bien. La hipoperfusión
grave puede ocasionar lesiones parenquimatosas renales
isquémicas e hiperazoemia renal intrínseca.
Signos y síntomas


Las claves clínicas de la IRA prerrenal son: sed,
hipotensión ortostática y taquicardia, reducción de la
presión venosa yugular, disminución de la turgencia
cutánea, sequedad de mucosas y reducción de la
sudoración axilar.
IR intrínseca aguda
1

2

3

• Enfermedades
de los grandes
vasos renales.

• Enfermedades
de
la
microcirculación
renal
y
los
glomérulos

• IRA isquémica y
nefrotóxica.

La mayoría de las hiperazoemias renales
intrínsecas se deben a la isquemia o a las
nefrotoxinas agresiones que de modo típico
inducen una necrosis tubular aguda (NTA)


La hipoperfusión induce una
lesión isquémica de las células
renales,
en
particular
del
epitelio tubular, y en que la
recuperación suele tardar 1-2
semanas una vez que se
normaliza la perfusión, ya que
se precisa la regeneración de
las células tubulares. En la forma
más extrema, la isquemia
determina una necrosis cortical
bilateral con insuficiencia renal
irreversible.
Evolución de la IRA isquémica se caracteriza
por tres fases:


La fase de inicio (horas o días) constituye el período inicial de
hipoperfusión renal, en el que evoluciona la lesión isquémica.
El filtrado glomerular disminuye porque:
1

•la
presión
de
ultrafiltración glomerular
se reduce a causa de la
caída
del
flujo
sanguíneo renal

2

3

•el
flujo
del
filtrado
glomerular dentro del
túbulo está obstruido por
cilindros compuestos por
células
epiteliales
y
detritus
necróticos
derivados del epitelio
tubular isquémico

•ocurre
un
escape
retrógrado del filtrado
glomerular por el epitelio
tubular dañado La lesión
isquémica
es
más
acentuada en la porción
medular terminal del
túbulo proximal, parte
recta y en la porción
medular de a rama
ascendente gruesa del
asa de Henle


En
la
fase
de
mantenimiento
se
estabiliza el filtrado
glomerular (5 a 10
mL/min), se reduce al
mínimo la diuresis y
aparecen
las
complicaciones
urémicas.


La fase de recuperación se
caracteriza por la regeneración
de las células tubulares y el
retorno gradual del filtrado
glomerular a los niveles previos a
la enfermedad o muy próximos a
éstos. Esta fase se puede
complicar con una diuresis
excesiva por la excreción de sal,
agua y otros solutos retenidos, el
uso continuo de los diuréticos, la
recuperación tardía de la
función de las células epiteliales
con
relación
al
filtrado
glomerular.
IR posrenal
•L

• La obstrucción
de
las
vías
urinarias
es
responsable
de menos del
5
%
aproximadam
ente de las
IRA.

•Dado que uno solo riñón
posee
capacidad
suficiente para excretar
los productos de desecho
nitrogenado, para que se
produzca una IRA de
causa
obstructiva
es
preciso que exista una
obstrucción
entre
el
meato uretral externo y el
cuello de la vejiga, una
obstrucción
ureteral
bilateral
o
una
obstrucción
ureteral
unilateral en un paciente
con
un
único
riñón
funcionante
o
insuficiencia renal crónica
previa.

• La
causa
más
frecuente es la
obstrucción
del
cuello de la vejiga,
que puede ser
debida
a
enfermedad
prostática
(hiperplasia,
neoplasia
o
infección), vejiga
neurógena
o
fármacos
anticolinérgicos
…


Durante las primeras fases de la obstrucción (horas o
días), la filtración glomerular continuada da lugar a un
aumento de la presión intraluminal por encima de la
obstrucción, lo que ocasiona finalmente una distensión
gradual del uréter proximal, de la pelvis renal y de los
cálices, así como una disminución del filtrado glomerular
Signos y síntomas
Obstrucción
ureteral
aguda.

• Un dolor cólico en flanco que se
irradia a la ingle

Enfermedad
prostática en
los varones

• Antecedentes de nicturia, polaquiuria
y micción intermitente, una próstata
aumentada de tamaño o indurada
en el tacto rectal.

Sistema
colector y de
la capsula

• Dolor

suprapúbico o en
distensión aguda de la vejiga.

flanco,
Exámenes diagnósticos

Ecografía, radiografía, TC
resonancia magnética
•Diagnostica una
obstrucción en las vías
urinarias

Exámenes de sangre
•Revela las causas
subyacentes de la
insuficiencia renal

Gasometría arterial,
análisis bioquímico de
sangre
•Pueden mostrar acidosis
metabólica.
Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica es un deterioro progresivo de la función renal
que se caracteriza por presentar un descenso de la capacidad de filtrado de
la sangre por parte de riñón y la consecuente acumulación de sustancias
nitrogenadas en sangre, principalmente la urea y sus derivados, así como la
creatinina, durante un periodo de tiempo superior a tres meses.
Etiología


Actualmente en nuestro país la etiología más
frecuente es la diabetes mellitus, seguida por la
hipertensión arterial y las glomerulonefritis. La
enfermedad renal poliquística es la principal
enfermedad congénita que causa IRC


La Tasa de Filtrado Glomerular (TFG)
puede disminuir por tres causas
principales.
pérdida del
número de
nefronas
por daño al
tejido renal

disminución
de la TFG
de cada
nefrona, sin
descenso
del número
total

un proceso
combinado
de pérdida
del número
y
disminución
de la
función
La pérdida estructural y funcional del
tejido renal tiene como consecuencia
una hipertrofia compensatoria de las
nefronas sobrevivientes que intentan
mantener la TFG.


Este
proceso
de
hiperfiltración
adaptativa es mediado por moléculas
vasoactivas,
proinflamatorias
y
factores de crecimiento que a largo
plazo
inducen
deterioro
renal
progresivo.
En las etapas iniciales de la IRC
esta compensación mantiene una
TFG aumentada permitiendo una
adecuada depuración de
sustancias

es hasta que hay una pérdida de
al menos 50% de la función renal
que se ven incrementos de urea y
creatinina en plasma.

Cuando la función renal se
encuentra con una TFG menor del
5 a 10% el paciente no puede
subsistir sin terapia de remplazo
renal.


El síndrome urémico es la manifestación del deterioro
funcional de múltiples sistemas orgánicos secundario a
la disfunción renal. Su fisiopatología se debe a la
acumulación de productos del
metabolismo de
proteínas y alteraciones que se presentan por la pérdida
de la función renal.

El paciente con IRC también
tiene un riesgo elevado de
presentar
desnutrición
calórica proteica, ya sea
inducida por la enfermedad
subyacente
o
por
el
tratamiento de diálisis.


Fatiga, malestar general.
• Nauseas, vómito, pérdida de peso y
apetito.
• Visión borrosa, dolor de cabeza.
• Coloración amarillenta de la piel.
• Volúmenes urinarios disminuidos.
• Sangrado del tubo digestivo.
• Desnutrición.
• Disfunción eréctil.
• Depresión.


La hipertensión arterial es la complicación más
común de la IRC en presencia de uremia, siendo el
aumento del volumen corporal su causa principal.
Por sí misma, la hipertensión causa más daño renal.
Un alto porcentaje de pacientes con IRC
desarrollan hipertrofia del ventrículo izquierdo y
cardiomiopatía dilatada.
Exámenes de Laboratorio



Examen de orina: se evalúa color, apariencia,, la
presencia de proteinuria, bacterias, glucosa.



Química sanguínea: se evalúan los niveles de
creatinina y de nitrógeno ureico que pueden
aumentar de manera progresiva; niveles de
potasio altos; alteración en niveles de fósforo y
magnesio; acidosis metabólica y desnutrición
Pruebas de gabinete



Radiografía simple de abdomen o de riñón



Ultrasonido renal.



Tomografía renal



Imagen por resonancia magnética nuclear.



Biopsia de riñón.
Tratamiento:
Incrementan el flujo urinario al
bloquear la reabsorción de
sodio tubular.

Los diuréticos de asa inhiben el
transporte de sodio, cloro y
potasio en el segmento grueso
del asa de Henle.

Diuréticos

Tienen un efecto vasodilatador
y estimulan la síntesis de
prostaglandinas
renales,
especialmente PGE2

Son útiles para controlar el
balance hídrico en pacientes
críticos, sin embargo, generan
hipoperfusión renal y pueden
acentuar la isquemia renal.
Diálisis peritoneal


La diálisis peritoneal es una técnica por la cual se infunde una
solución de composición y osmolaridad controlada en la
cavidad peritoneal, se deja un tiempo de permanencia y
posteriormente se drena.



Durante el tiempo de permanencia, el agua y los solutos
pasan de los capilares peritoneales al liquido de diálisis a
través de la membrana biológica que es el peritoneo
estableciéndose un equilibrio entre el plasma y la cavidad
peritoneal.
Hemodiálisis


Es un procedimiento que permite depurar la sangre de
sustancias acumuladas. Mediante un acceso vascular se extrae
sangre venosa y se hace circular a través de una serie de finos
tubos o capilares construidos con un material semi-permeable.
Esta red es bañada por un líquido de composición conocida en
electrolitos y base llamado dializado, que circula en sentido
contrario a la sangre.



Aplicada durante períodos de 3-4 h/día se logra la máxima
eficiencia para llevar los niveles de electrolitos y urea a un
rango no riesgoso, hasta que la acumulación de partículas
vuelva a hacer necesaria una nueva sesión.
Trasplante de Riñón


El trasplante de riñón consiste en la implantación
de un riñón de donante vivo o cadáver a un sujeto
con insuficiencia renal crónica.



El trasplante renal es considerado el tratamiento
de elección en pacientes con insuficiencia renal
crónica terminal.
Virginia Henderson


Respiración y circulación.



Nutrición e hidratación.



Eliminación de los productos de desecho del organismo.



Moverse y mantener una postura adecuada.



Sueño y descanso.



Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.



Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando
las prendas de vestir y el entorno.



Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.



Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).



Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones,
necesidades, miedos u opiniones.



Creencias y valores personales.



Trabajar y sentirse realizado.



Participar en actividades recreativas.



Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
….
DEFICION DE LA FUNCION DE ENFERMERIA:


“Asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas
actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación(o a una
muerte serena), actividades que realizaría por él mismo si tuviera la
fuerza, conocimiento o voluntad necesaria, Todo esto de manera
que le ayude a ganar independencia de la forma más rápida
posible”.

RELACION CON EL PACIENTE EN EL PROCESO DE CUIDAR:


1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.



2. nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones
que el paciente no puede realizar.



3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del
paciente desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el
potencial de independecia del sujeto y como consecuencia su
capacidad de autonomía.
Dorotea Orem
Teoría del déficit de
autocuidado
TIPOS DE REQUISITOS
TIPOS DE REQUISITOS
Diagnósticos Enfermeros


(00016)Deterioro de la eliminación urinaria Dominio 3: eliminación e
intercambio clase1: función urinaria. R/C: multicausalidad, obstrucción
anatómica, infección del tracto urinario m/p: retención, frecuencia,
disuria, nicturia



(00026)Exceso de volumen de líquidos Dominio 2: nutrición, clase 5:
hidratación. R/c: compromiso de los mecanismos reguladores, m/p:
edema, / cambio de la presión arterial / cambio en el estado mental,
disminución de la diuresis, sequedad de la piel, aumento de la
frecuencia del pulso, aumento de la concentración de la orina, sed



(00023) Retención urinaria Dominio 3: eliminación e intercambio. Clase 1:
función urinaria. R/c: obstrucción, alta presión uretral, m/p: ausencia de
diuresis, distención vesical, micciones de poca cantidad.



(00002) Desequilibrio nutricional metabólico: ingesta inferior a las
necesidades (00002). Dominio 2: nutrición. Clase 1 ingestión. R/c:
incapacidad para absorber los nutrientes, m/p: pérdida de peso con
aporte nutricional adecuado
…


(00132)Dolor agudo Dominio 12: confort. Clase 1: confort físico. R/c: agentes
lesivos, m/p: cambios en la presión arterial, observación de evidencia del
dolor, diaforesis, postura para evitar el dolor, cambios en la frecuencia
cardiaca, cambios en la presión arterial, cambios en la frecuencia
respiratoria, mascara facial, informe verbal de dolor.



(00093) Fatiga Dominio 4: actividad/reposo. Clase 3: equilibrio de la
energía. R/c: estados de enfermedad, m/p: incapacidad para mantener las
actividades habituales, cansancio, disminución en la ejecución de las
tareas, falta de energía, verbalización de la una falta de energía que no
desaparece.



(00195). Riesgo de desequilibrio electrolítico Dominio 2: nutrición, clase 5:
hidratación. r/c: disfunción renal, desequilibrio de líquidos, deterioro de los
mecanismos reguladores



(00204) Riesgo de perfusión renal ineficaz Dominio 4: actividad reposo.
Clase 4: respuesta cardiovascular/pulmonar.
R/c: glomerulonefritis
femenina, edad avanzada, infección, pielonefritis, enfermedad renal



(00205) Riesgo de shock Dominio 4: actividad reposo. Clase 4: respuesta
cardiovascular/pulmonar. R/c: sepsis, infección.
…



(00173)Riesgo
de
confusión
aguda
Dominio
5:
percepción/cognición. Clase 4: cognición. r/c: desequilibrio
electrolítico, aumento de la urea nitrogenada en sangre/creatinina,
edad superior a los 60 años, retención urinaria



(00004)Riesgo de infección Domino 11: seguridad/protección. Clase
1: infección. R/c: enfermedad crónica, defensas secundarias
inadecuadas (disminución de la hemoglobina), aumento de la
exposición ambiental a agentes patógenos, inmunosupresión,
procedimiento invasivos, malnutrición.
PLANES DE CUIDADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
TERMINOLOGÍA DE ENFERMERÍA
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Terminolo.. (2)
Terminolo.. (2)Terminolo.. (2)
Terminolo.. (2)
 
Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Destacado

Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Liliana Zafra
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesAdmin_enfermeria
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONRogelio Flores Valencia
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Ceresita Cardenas
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurnatorabet
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Priscilla Cruz
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefriticoerkdel
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratoriodrmarket
 
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009carolinaruiztaglep
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Tania Chavez
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaJaviera Espinosa
 
Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioDia Wolfgang
 

Destacado (18)

Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
 
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
 
Valoracion de la funcion respiratoria
Valoracion de la funcion respiratoriaValoracion de la funcion respiratoria
Valoracion de la funcion respiratoria
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 
Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinario
 

Similar a valoración del Aparato Renal y urinario

Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)JORGE
 
Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Paulo Henriquez
 
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptxPANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptxIsraelCerino
 
Aspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renalAspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renalflorencenfermeria
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2guestc07ad2
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinarioCarmen
 
Sistema urinario. riñones.
Sistema urinario. riñones. Sistema urinario. riñones.
Sistema urinario. riñones. DeyaneiraVega
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Charese61
 
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresELIZABETHCORDOVA37
 
FISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptx
FISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptxFISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptx
FISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptxJorge138142
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioesku19
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesadricarolina
 

Similar a valoración del Aparato Renal y urinario (20)

Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Formación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñonesFormación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñones
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
 
Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012
 
Fisiologia 2.pdf
Fisiologia 2.pdfFisiologia 2.pdf
Fisiologia 2.pdf
 
RIÑON (1).pptx
RIÑON (1).pptxRIÑON (1).pptx
RIÑON (1).pptx
 
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptxPANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
PANORAMICA DE SIGNOS Y SINTOMAS RENALES.pptx
 
Aspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renalAspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renal
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinario
 
Sistema urinario. riñones.
Sistema urinario. riñones. Sistema urinario. riñones.
Sistema urinario. riñones.
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
 
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
LA EXCRESION :D
LA EXCRESION :DLA EXCRESION :D
LA EXCRESION :D
 
FISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptx
FISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptxFISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptx
FISIOLOGIA RENAL riñones derecho e izquierdo.pptx
 
APARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.pptAPARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.ppt
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñones
 

Más de Alondra Velásquez (17)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Disfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalDisfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mental
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Gestion del cuidado
Gestion del cuidadoGestion del cuidado
Gestion del cuidado
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Cancercervicouterino
CancercervicouterinoCancercervicouterino
Cancercervicouterino
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Autoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermeríaAutoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermería
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 

Último

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 

Último (20)

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 

valoración del Aparato Renal y urinario

  • 1. Universidad de sonora División de ciencias biológicas y de la salud Departamento de enfermería CE. 2013-2 Enfermería en el Cuidado del Adulto II “Proceso de enfermería al adulto con problemas renales y/o urológicos” Alumnas ELEN. Leyva Gasca Rubi Esmeralda ELEN. Romo Espinoza Viridiana Elizabeth ELEN. Suárez Dávila María Fernanda ELEN. Manzo Velásquez Alondra Gpe. Docente MCE.Martina Ontiveros Pérez Hermosillo, Sonora a 27de Enero del 2014
  • 2. Introducción Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la hemos tasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio acido básico y la presión arterial.
  • 4. Riñones  Constituyen órganos vitales para mantener la homeostasis.  Estos órganos tienen a su cargo la función de regular la composición y el volumen del plasma.  Los riñones reciben aproximadamente 1 litro por minuto, o sea el 25% del total del gasto cardiaco de 4 a 5 litros por minuto.  Esta acción permite a los riñones regular los componentes del plasma de manera precisa.
  • 5. Estructura general de los riñones Los riñones son dos órganos retroperitoneales con forma de frijol y que se encuentran localizados justo por encima de la cintura a ambos lados de la columna vertebral En su capa exterior se encuentra la corteza, contiene los glomérulos, los túbulos contorneados proximal y distal, la primera porción del asa de Henle y los túbulos colectores. La capa interior, la medula, contiene las estructuras cónicas, formadas por las asas de Henle y los túbulos colectores. La nefrona es la unidad funcional básica del riñón. Coda riñón contiene aproximadamente un millón de estas unidades. Existen dos tipos de estas nefronas, los corticales y los yuxtamedulares. La nefrona contiene dos tipos de estructuras microscópicas, aquellas por las que fluye la sangre y aquellas por donde fluye la orina.
  • 6.
  • 8. Funciones del riñón Formación de la orina Control de líquidos y electrolitos Regulación de la presión sanguínea Equilibrio acidobase Producción de glóbulos rojos Excreción de los productos de desechos Regulación del metabolismo del calcio y fosforo
  • 9. Formación de la orina Filtración glomerular •Este proceso de define como el paso de agua y sustancias seleccionadas a través de los capilares glomerulares hacia la capsula de bowman. •El suministro sanguíneo a los riñones es fundamental para la formación del filtrado glomerular. Fase tubular •El segundo proceso en la formación de orina implica la alteración selectiva y la reducción del filtrado glomerular. •La reabsorción es el transporte de las sustancias que necesita el organismo, como el sodio, el cloruro, el potasio, el bicarbonato de sodio y el agua, desde el interior de los tubulos hacia el intersticio y la sangre •La secreción es el transporte de sustancias innecesarias para el organismo desde la sangre y el intersticio hacia los tubulos.
  • 10. Control de líquidos y electrolitos  El túbulo contorneado proximal reabsorbe hasta el 85% a 90% de agua del ultrafiltrado, hasta el 80% del sodio y la mayor parte del potasio filtrado, del bicarbonato, del cloruro, del fosfato, de la glucosa y las proteínas del filtrado.  La influencia de la hormona antidiurética sobre los dos últimos segmentos del túbulo permite el agua se reabsorba hacia el intersticio en una cantidad compatible para mantener un equilibro adecuado de líquidos.
  • 11. Regulación del equilibro ácido-base Los riñones mantienen el pH de la sangre en un nivel más o menos alcalino de 7.35 a 7.45.La alcalinidad de la sangre se controla por la velocidad a la que el organismo excreta iones de bicarbonato y por la velocidad con que los iones de bicarbonato reingresan al sistema de amortiguador.
  • 12. Excreción de productos de desecho Desechos Metabólicos • Dichos desechos se excretan en el filtrado glomerular. La creatinina sufre pocas modificaciones en su paso a través de las nefronas. La urea, se excreta sin haber sufrido ningún cambio en el filtrado glomerular pero luego son reabsorbidos durante su paso en las nefronas Excreción de drogas(fármacos) • La excreción de drogas a través de los riñones se produce tanto por medio de la filtración en el nivel glomerular como por la secreción en la orina gracias a las celular tubulares distales
  • 13. Regulación de la presión sanguínea •La regulación renal de la presión sanguínea esta bajo control del sistema renina-angiotensina-aldosterona. •La renina es una hormona liberada por el aparato yusxtaglomerular en respuesta a la disminución de sodio, hipoperfusión arterial renal, etc. •El angiotensinógeno, producido en el hígado, es activado para formar angiotensina I en presencia de renina. Una enzima que se encuentra en los pulmones que convierte a la angiotensina I en la forma activa antiogensina I •La angiotensina II es un potente vasoconstrictor que estimula también la liberación de aldosterona por las glándulas suprarrenales. •La aldosterona aumenta la reabsorción renal de sodio, con el sodio se retiene agua, lo cual produce un aumento del volumen sanguíneo.
  • 14. Estimulación de la producción de glóbulos rojos  La producción de glóbulos rojos esta controlada en principio por los riñones. Eritropoyetina Producida en los riñones estimula La medula ósea para producir glóbulos rojos
  • 15. Regulación del metabolismo del calcio y del fosforo  Los riñones controlan el metabolismo del calcio y del fosforo  La mayor parte de la reabsorción del calcio (65% al 70%) se produce en el túbulo proximal, en tanto que el porcentaje restante es reabsorbido en el asa de Henle (20% al 25%), y en el túbulo distal (10%).  La cantidad de calcio reabsorbido es determinada en principio por la hormona paratiroidea y la vit D.
  • 16. Uréteres Los uréteres se desprenden como extenciones de la pelvis renal y se vacían en la vejiga. Estos pequeños tubos están compuestos de musculo liso Su función es la de impulsar la orina desde el riñón hacia la vejiga
  • 17. Vejiga La vejiga, situada detrás de la sínfisis púbica, es una bolsa donde se acumula la orina. La mucosa esta dispuesta en una serie de pliegues, los cuales, junto con la elasticidad de las paredes musculares, pueden distender de forma considerada la vejiga para legar a contener grandes cantidades de orina. Alrededor de la base de la vejiga se encuentra una capa de músculo esquéletico que forma el esfínter externo. La vejiga está inervada por el sistema nervioso simpático y por el parasimpático, en tanto que los uréteres reciben sólo fibras provenientes del simpático.
  • 18. Uretra  La uretra transporta la orina desde la vejiga hasta el meato externo.  La uretra masculina y la uretra femenina difieren tanto en su longitud como en la accesibilidad de los órganos reproductivos  La uretra femenina es mas corta (cerca de 4cm de largo) emerge en la región anterior de la vagina y esta esta separada de los órganos reproductores.  La uretra masculina tiene una longitud de 18 a 20 cm y transporta también el semen.
  • 20. Micción La orina fluye desde la pelvis renal y es impulsada a través de los uréteres mediante acción peristáltica. Entre 200 y 300 ml de orina pueden acumularse en la vejiga antes de que se presente la necesidad de evacuarla. Los barorreceptores ubicados en la pared de la vejiga son activados por la distensión de las paredes, lo que causa una estimulación refleja de los nervios parasimpáticos de la vejiga, haciendo que esta se contraiga. Cuando se inhiben los nervios motores del esfínter externo, el musculo se relaja, el esfínter se abre y la orina es expulsada. El control voluntario sobre la micción puede ejercerse mediante estímulos transmitidos a lo largo de las vías espinales que descienden desde el tallo cerebral.
  • 21. Valoración de los riñones y vías urinarias
  • 22. Antecedentes de salud  Antecedentes urológicos Identificar factores de riesgo- en particular en individuo con alto riesgo - Mujer multípara por vía vaginal, tiene alto riesgo en incontinencia urinaria de esfuerzo
  • 23. Factores de riesgo de trastornos renales o urológicos seleccionados
  • 24. ….  Síntomas frecuentes Identificar: Dolor genito-urinario, cambios miccionales, síntomas gastrointestinales y Anemia no explicada. Confunción: apendicitis, enfermedad ulceropeptica y colecistitis.
  • 25. TIPO LOCALIZACION CARACTERISTICAS SIGNOS Y SINTOMAS VINCULADOS POSIBLE ETIOLOGIA Renal Angulo costovertebral, se puede extender al ombligo Dolor sordo constante; si hay distención súbita de la capsula, dolor de naturaleza intensa, agudo, punzante cólico Nausea y vomito, diaforesis, palidez, signos de choque Obstrucción aguda, calculo renal, coagulo sanguíneo, pielonefritis aguda, traumatismo Vesical Región suprapubica Dolor continuo sordo, puede ser intenso con la micción y grave si la vejiga se llena Urgencia, dolor al final de la micción, pujo doloroso Sobredistencion vesical, infección, cistitis intersticial; tumor Ureteral Angulo costovertebral, flanco, región abdominal baja, testículos o labios mayores Intenso, agudo, punzante, dolor de tipo cólico Nausea y vomito, íleo paralitico Calculo ureteral, edema o estenosis, coagulo sanguíneo Perineo y recto Malestar vago, sensación de plenitud del perineo, dolor dorsal vago Hipersensibilidad suprpubica, obstrucción de orina; frecuencia mayor, urgencia, disuria, nicturia Cáncer prostático, prostatitis aguda o crónica En el varón: a lo largo del pene hasta el meato; en la mujer: en la uretra o el meato Dolor variable, de máxima intensidad durante y justo después de la micción Frecuencia mayor, urgencia, disuria, nicturia, secreción uretral Irritación del cuello vesical, infección de la uretra, traumatismos, cuerpos extraños en las vías urinarias bajas Prostático Uretral
  • 26. PROBLEMA POSIBLE ETIOLOGIA Frecuencia alta Infección, obstrucción de vías urinarias bajas que lleva a aumento de la orina residual y rebosamiento, ansiedad, diuréticos, hiperplasia prostática benigna, estenosis uretral, neuropatía diabética. Urgencia Infección, prostatitis crónica, uretritis, obstrucción de vías urinarias bajas que lleva a aumento de la orina residual y rebosamiento, ansiedad, diuréticos, hiperplasia prostática benigna, estenosis uretral, neuropatía diabética. Disuria Infección de vías urinarias bajas, inflamación vesical o uretral, prostatitis aguda, cálculos, cuerpos extraños, tumores en la vejiga Disuria inicial Hiperplasia prostática benigna, compresión de la uretra, obstrucción de la salida, vejiga neurogena Nicturia Disminución de la concentración renal, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, vaciamiento vesical incompleto, ingestión excesiva de líquidos al acostarse, síndrome nefrótico, cirrosis con ascitis Incontinencia Lesión del esfínter urinario externo, lesión obstétrica, lesiones del cuello vesical, disfunción del detrusor, infección, vejiga neurogena, medicamentos, anomalías neurológicas Enuresis Retraso en la maduración funcional del sistema nervioso central, enf. Obstructivas de las vías urinarias bajas, factores genéticos, defecto en la concentración de orina, IVU, estrés ´psicológico. Poliuria Diabetes mellitus, diabetes insípida, uso de diuréticos, ingestión excesiva de líquidos, toxicidad por litio, algunas formas de enfermedad renal Oliguria Insuficiencia renal aguda o crónica, ingestión inadecuada de líquidos Anuria Insuficiencia renal aguda o crónica, obstrucción completa Hematuria Ca. Del aparato genitourinario, glomerulonefritis aguda, cálculos renales, Tb. Renal, etc. proteinuria Enfermedad renal aguda y crónica, síndrome nefrótico, ejercicio vigoroso, choque térmico, etc.
  • 27.  Antecedentes sanitarios, familiares y sociales Recolección de datos sobre enfermedades o problemas de salud previos.  Personas con riesgo de problemas renales Varones de edad avanzada Diabetes Riesgo Crecimiento de próstata Hipertensión Primaria Riesgo de disfunción renal
  • 28.  Valorar: • Estado psicosocial del paciente • Grado de ansiedad • Amenazas percibidas para la imagen corporal • Patrones socioculturales.
  • 29. Exploración Física  Prestar más atención en abdomen (región supra-púbica), los genitales, la espalda baja y las extremidades pélvicas.  Los riñones no son palpables.
  • 30. …  El abdomen también se valora cuando hay ascitis que puede ocurrir en presencia de disfunción renal y hepática.  Percusión de la vejiga: la matidez a la percusión de la vejiga después de orinar indica un vaciamiento incompleto del órgano
  • 31. Exploración en la mujer  Explorar vulva, meato uretral y la vagina, se palpa uretra en busca de divertículos, la vagina se valora en cuanto al efecto adecuado de los estrógenos y cualquiera de los cinco tipos de hernia: -El uretrocele es la protrusión de la uretra a través de la pared vaginal anterior. –El prolapso pélvico es la protrusión del cuello uterino hacia el introito vaginal. -El rectocele es una herniación del recto a través de la pared vaginal posterior.
  • 32.  -El enterocele es una herniación del intestino a través de la cúpula vaginal.  –El cistocele es la herniación de la pared vesical a través de la pared vaginal anterior.
  • 33. Exploración en el hombre  Se revisa la próstata por medio del tacto rectal como parte de la exploración anual en varones de 40 años y mayores.  La región inguinal se revisa en busca de ganglios crecidos, una hernia inguinal o femoral y un varicocele.
  • 34.  Se valora en cuanto a edema y cambios de peso corporal. Un incremento de 1kg de peso corporal, equivale a la retención de cerca de 1000 ml.  Los reflejos tendinosos profundos de la rodilla se exploran en cuanto a calidad y simetría, una parte importante de las pruebas de las causas neurológicas de la difusión vesical.
  • 35. ….  Se observa el patrón de la marcha de una persona con difusión vesical, su capacidad para caminar en puntas y talones de los pies.
  • 36. Valoración diagnóstica  Los individuos a menudo sienten malestar y pena respecto de una función tan privada y personal como la micción y su estudio en presencia de otros puede causar ansiedad situacional.  Los resultados cuidados.  La enfermera debe de ayudar a que el paciente se relaje ofreciéndole privacidad y explicación acerca del procedimiento como sea posible. de estos estudios determinan los
  • 37. Análisis de orina y urocultivo  Provee información clínica importante acerca de la función renal y ayuda a diagnosticar otras enfermedades, como la diabetes. Urocultivo Determinación si hay presencia de bacterias en orina, sus cepas y concentración, estas y las pruebas de sensibilidad permiten identificar el tratamiento antimicrobiano más adecuado para las cepas particulares identificadas.
  • 38.  Componentes Analisis de orina: -Color -Transparencia y olor -pH y densidad -Detección de proteínas, glucosa y cuerpos cetónicos (proteinuria, glucosuria y cetonuria) -Estudio del sedimento urinario al microscopio después de su centrifugación para detectar eritrocitos, leucocitos, cilindros, cristales y bacterias.
  • 39. Color de la orina Incolora a amarillo pálido Posible causa Orina diluida por el uso de diuréticos, consumo de alcohol, diabetes insípida, glucosuria, exceso de ingestión de líquidos, enfermedad renal. Amarillo a blanco lechosa Piuria, infección, crema vaginal Amarillo brillante De rosado a rojo Múltiples preparados vitamínicos Fragmentación de hemoglobina, eritrocitos, sangre macroscópica, menstruación, intervenciones quirúrgicas de vejiga o próstata, remolacha, zarzamoras, medicamentos. Azul, azul verdoso Colorantes, azul de metileno, especies de pseudomonas, medicamentos Denaranja a ámbar Orina concentrada por deshidratación, fiebre, presencia de bilis, exceso de bilirrubinas o carotenos, medicamentos. De marrón a negra Esritrocitos viejos, urobilinógeno, bilirrubina, melanina, porfirina, orina en extremo concentrada por deshidratación, medicamentos.
  • 40. Hallazgos •Varias anomalías como la hematuria y la proteinuria, no producen síntomas pero pueden detectarse durante un análisis de orina sistemático en tira reactiva. •La hematuria puede surgir a partir por cualquier anomalía del aparato genitourinario, más común en mujeres que en hombres. •Causas como infección, cálculos renales y neoplasias, trastornos sistémicos como hemorrágicos, lesiones malignas y medicamentos (heparina).
  • 41. …  La proteinuria puede constituir un hallazgo benigno o significar una enfermedad grave, la pérdida de 150 mg/día de proteínas en la orina (albúmina y proteína de TammHorsfall) se considera normal y no suele requerir mayor estudio.  La prueba en tira reactiva no identifica concentraciones de proteínas menores de 30 mg/dl, no se pueden usar para la detección temprana de la nefropatía diabética.
  • 42. …. La microalbuminuria (excreción de 20 a 200 mg/dl de proteínas en orina) es un signo temprano de nefropatía diabética.
  • 43. Densidad  Comparación de la densidad de una solución con la del agua.  Esta se puede modificar por la presencia de sangre, proteínas y cilindros en la orina.  Rangos normales de densidad urinaria es de 1010 a 1025.
  • 44. Métodos  -Pruebas en tira reactiva.  -Urinometría (el método más preciso), se coloca la orina en un pequeño cilindro y se hace flotar en ella el urinómetro.  -Refractometría, con un instrumento que mide las diferencias en la velocidad del paso de la luz a través del aire y la muestra de orina en el ámbito del laboratorio.  La densidad dependerá en gran medida del estado de hidratación. En pacientes con nefropatías, la densidad no varia con la ingestión de líquidos.
  • 45. Osmolaridad Parámetro más preciso de la capacidad renal para diluir o concentrar la orina, se refiere al número de partículas de soluto en 1kg de agua. La osmolalidad sérica y la urinaria se determinan de manera simultánea para valorar el estado hídrico del cuerpo. En adultos sanos es de 280 a 300 mOsm/kg y la urinaria es de 200 a 800 mOsm/kg.
  • 46. Pruebas de función renal Se usan para valorar la gravedad de la afección renal y determinar el estado de la función renal del paciente, también proveen información respecto a la eficacia de los riñones para llevar a cabo su función excretora. Depuració n de creatinina Electrolitos séricos Nitrógeno de urea sanguínea Creatinina sérica
  • 47. ….  Concentración: densidad, osmolalidad urinaria  Depuración de creatinina: detecta y valora el avance de la enfermedad renal, se mide el volumen de sangre que se limpia de creatinina endógena en 1 min.  Pruebas séricas: o Cifra de creatinina: determina la eficacia de la función renal, valores normales- 06 a 1.2 mg/dL. o Nitrógeno de urea: Sirve como índice de la función renal.
  • 48. Diagnostico por imagen Estudio de riñón, uréter y vejiga Su estudio radiológico se puede llevar a cabo para delinear el tamaño, forma y posición de los riñones y revelar anomalías de las vías urinarias.  Ultrasonografía general Se utilizan ondas sónicas que pasan a través del cuerpo mediante un transductor para detectar anomalías del tejido y órganos internos. 
  • 50. Tomografía computarizada y resonancia magnética  La TC y la RM son técnicas que proveen excelentes imágenes transversales de la anatomía renal y de las vías urinarias. nefrolitiasis Inf. Renales crónicas Traumatismos renales o de vías urinarias Metástasis Anomalías de tejidos blandos • Medio de contraste radiopaco oral o IV.
  • 51. Preparación para la RMN        Enseñanza de técnicas de relajación Informarle que podrá comunicarse con el personal Retiro de objetos metálicos y tarjetas de crédito Antecedentes del paciente Se puede prescribir un sedante en caso de que el paciente tenga problemas de claustrofobia Evitar el consumo de bebidas con cafeina, fumar, y consumir alimentos medicamentos
  • 52. Estudios Nucleares   Inyección de un radioisótopo en el aparato circulatorio; este es rastreado a su paso por los vasos sanguíneos renales. Se coloca una cámara de centello detrás del riñón (decúbito supino, prono o sentado) EN Insuficiencia renal crónica y aguda Tumores renales Flujo sanguíneo
  • 53. Urografía Intravenosa    Valoración inicial de trastornos urológicos de sospecha Lesiones en los riñones y uréteres Provee un calculo aproximado de la función renal Urografía excretora Pielografìa por goteo de solución Pielografía IV : riñones, uréter, vejiga
  • 54. Pielografía retrograda Se hacen avanzar sondas por uréteres hacia la pelvis renal a través del costoscopio Se inyecta un agente de contraste Posibles complicaciones Infección Hematuria Perforación del uréter Usos Se realiza cuando la urografía IV provee una visualización inadecuada de los sistemas colectores Se puede usar antes de una litotripsia extracorporea por ondas de choque Pacientes con cáncer urológico alérgicos a agentes de contraste
  • 55. Cistografía  Valora el reflujo vesicoureteral y las lesiones vesicales. Para obtener una imagen de la pared vesical Se inserta una sonda a través de la vejiga Se inyecta medio de contraste Puede escapar a través de una pequeña perforación vesical, pero tal escape suele ser inocuo
  • 56. Cistouretrografía miccional • Se usa la fluoroscopia para visualizar la parte baja del aparato urinario y precisar el almacenamiento de orina en la vejiga. • Con frecuencia se usa como recurso diagnostico para identificar el reflujo vesicoureteral.  Se inserta una pequeña sonda y se inyecta un medio de contraste en la vejiga.  Cuando la vejiga se llena y el paciente percibe urgencia de orinar, la sonda se retira y el paciente orina
  • 57. Angiografía renal Provee imágenes de las arterias renales.  Se ingresa a la arteria femoral con una aguja, y después se hace pasar un catéter en forma ascendente a través de ella y la iliaca primitiva hacia la aorta o la arteria renal.  Se inyecta un agente de contraste para opacificar el riego sanguíneo arterial renal. Se usa para valorar riego sanguineo renal en presencia de sospecha de traumatismos, para diferenciar quistes de tumores y para valorar la hipertension asi como en el preoperatorio del trasplante renal.
  • 58. Procedimientos Urológicos de Endoscopia La endourologia, o uso de procedimientos urológicos endoscopia, se pueden realizar en una de dos formas: de Al utilizar un cistoscopio insertado en la uretra Por vía percutánea a través de una pequeña incisión El cistoscopio permite al urólogo obtener un espécimen de orina de cada riñón para valorar su funcionamiento. Se pueden insertar pinzas acopadas a través del cistoscopio para tomar biopsias.
  • 59. Biopsia Biopsia por cepillado renal o ureteral Proveen información especifica cuando los resultados anormales de estudios radiológicos del uréter o la pelvis renal hacen surgir interrogantes acerca de si el efecto corresponde a un tumor, un calculo, un coagulo sanguíneo o un artefacto. • Se realiza cistoscopia • Se introduce una sonda uretral • Seguida por biopsia con cepillo que se introduce a través de un catéter • La lesión de que se sospecha se cepilla en avance y retroceso para obtener células y fragmentos tisulares superficiales para su análisis histológico
  • 60. ….  Después del procedimiento se pueden administrar soluciones IV para ayudar a limpiar los riñones y prevenir la formación de coágulos.  La orina puede contener sangre que rezuma en el sitio del cepillado.  En ocasiones hay cólico renal posoperatorio, el cual responde a analgésicos.
  • 61. Biopsia Renal Se usa para ayudar al diagnostico y valorar la extensión de las enfermedades del riñón. Las indicaciones de biopsia incluyen: Insuficiencia renal aguda no explicada Rechazo de trasplante Proteinuria o hematuria persistente Glomerulopatias
  • 62. …   Una pequeña sección de la corteza renal se obtiene por vía percutánea o por biopsia abierta a través de una pequeña incisión en el flanco. Antes que se realice la biopsia se hacen estudios de coagulación para identificar cualquier riesgo de hemorragia posterior. Contraindicaciones Tendencias hemorrágicas Hipertensión no controlada       Riñón solitario Obesidad morbida  Procedimiento Ayuno de 6-8 hrs Establecer venoclisis Obtener espécimen de orina y guardarlo Se instruye al paciente para inspirar y sostener la ventilación mientras la aguja se inserta Se coloca al paciente en posición prona, con una bolsa de arena bajo el abdomen. Se introduce anestesia en la piel y sitio de biopsia Se introduce la aguja de biopsia  En la biopsia abierta se hace una pequeña incisión sobre el riñón, lo que permite su visualización directa.
  • 64. Glomerulonefritis aguda La glomerulonefritis es una enfermedad que afecta los glomérulos de ambos riñones. La glomerulonefritis aguda es el resultado de una reacción antígenoanticuerpo con el tejido glomerular, que produce inflamación y muerte de las células capilares. La respuesta que se produce en la MBG consiste en un aumento de las células glomerulares La reacción antigenoanticuerpo activa el complemento, lo cual produce quimiotaxis de los leucocitos polimorfonucleares y liberación de las enzimas lisosomicas, las cuales atacan la MBG
  • 65. Signos y síntomas  Proteinuria  Dolor de cabeza  Hematuria  Debilidad  Oliguria  Anorexia  Retención de agua, sodio y desechos nitrogenados  Edema  Hipertensión
  • 66. Pruebas diagnosticas Biopsia renal Los exámenes imagenológicos que se pueden llevar a cabo abarcan: tomografía computarizada, ecografía del riñón, radiografía del riñón El análisis de orina y otros exámenes de sangre abarcan: creatinina en orina, proteína en orina, glóbulos rojos en orina, osmolaridad de la orina Esta enfermedad también puede ocasionar resultados anormales de los siguientes exámenes: albúmina, Examen de anticuerpos antimembrana basal glomerular
  • 67. Tratamiento Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:  Medicamentos para la presión arterial con el fin de controlar la hipertensión, más comúnmente los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o los bloqueadores de los receptores de angiotensina.  Corticosteroides  Es posible que se deba restringir el consumo de sal, líquidos, proteínas y otras sustancias.
  • 69. ….  Es la etapa avanzada de un grupo de trastornos renales, que inflaman y destruyen lentamente las estructuras internas del riñón (glomérulos).
  • 70. Causas: La glomerulonefritis crónica se origina cuando existe una destrucción lenta y progresiva de los glomérulos del riñón, con una pérdida progresiva de la función renal. En algunos casos, se encuentra que la causa es un ataque específico al sistema inmunitario del organismo, pero en la mayoría de los casos, la causa se desconoce. El daño a los glomérulos afecta la capacidad de los riñones para filtrar los líquidos y desechos apropiadamente, lo cual lleva a la presencia de proteína y sangre en la orina. Esta afección puede desarrollarse después de superar la fase aguda de la glomerulonefritis rápidamente progresiva. En alrededor de la cuarta parte de las personas con glomerulonefritis crónica, no hay antecedentes de enfe rmedad renal y el trastorno inicialmente aparece como una insuficiencia renal crónica.
  • 71. Signos y síntomas -Hematuria. -Orina espumosa debido al exceso de proteína en la orina. -Edema en cara, ojos, tobillos, pies, piernas o el abdomen.
  • 72. Exámenes de laboratorio  Radiografía de tórax  TC abdominal o renal  Ecografía abdominal o renal  PIV  Análisis de orina Los exámenes de laboratorio pueden revelar anemia o mostrar signos de una disminución en la función renal, incluyendo azotemia. Posteriormente, pueden aparecer signos de insuficiencia renal crónica, incluyendo edema.
  • 74.  La urolitiasis o litiasis urinaria se define como la presencia de cálculos o conglomerados cristalinos en el interior de las vías urinarias, desde el cáliz renal, hasta la uretra.
  • 75. …. • La urolitiasis es debido a la acumulación anormal de compuestos constituyentes de la orina que se solidifican, generalmente de composición mineral. • Estos pacientes tienen una tendencia aumentada a excretar una orina extremadamente ácida, en esta orina, el ácido úrico que este presente en concentración normal precipita con facilidad. • Puede bloquear la expulsión de orina y producir daño, inflamación, infección y dolor.
  • 76. La formación de un calculo tiene dos estadios: Estadio inicial o de nucleación Estadio de crecimiento y agregación de los cristales. E • Tiene lugar a nivel microscópico. • En esta fase se produce la precipitación de diversas sales, la cual está condicionada por distintos factores: a) falta de inhibidores b) compuestos de alto peso molecular; c) sobresaturación de constituyentes de la orina. • En esta fase los cálculos se hacen visibles macroscópicamente. Cuando son muy pequeños se denominan arenilla, los de gran tamaño forman un molde del aparato pielocalicilar y se llaman cálculos coraliformes
  • 77. Cálculos de ácido úrico: Se forman en dos circunstancias: exceso de ácido úrico urinario y una orina persistentemente ácida. Cálculos infecciosos: Son la forma de litiasis más grave, pueden determinar una insuficiencia renal progresiva, una sepsis urinaria, dolor, hemorragia. Están compuestos por estruvita y apatita, y se forman durante las infecciones urinarias producidas por bacterias ureasa positivas. Tipos de urolitiasis Cálculos de cistina: Se deben a un trastorno hereditario en el que se reduce la reabsorción tubular de cistina, ornitina, arginina y lisina Cálculos de calcio: Son la forma más frecuente de litiasis renal, se deben a un exceso de calcio en sangre.
  • 78.
  • 79. Signos y síntomas Si se localiza en el riñón: • El dolor puede ser intenso y constante. Este dolor se localiza en el ángulo costovertebral Descenso del cálculo por el uréter: • Suele ser intenso y colicoso. El cólico renal se origina en la región lumbar y se irradia hacia la vejiga en las mujeres y hacia los testículos en los hombres.
  • 80. …  El dolor puede ir acompañado de síntomas digestivos: náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal; puede ser tan intenso que el experimente un ligero shock, con piel pálida y diaforesis.  Suele haber deseo frecuente de orinar, pero se expulsa muy poca orina que, por lo general, contiene cantidades cada vez mayores de sangre y leucocitos.
  • 81. Historia clínica En la historia clínica debe recogerse información sobre la dieta (ingesta de sodio, calcio y proteínas); antecedentes personales y familiares; tratamientos previos realizados; infecciones urinarias; presencia de alteraciones de las vías urinarias; cirugía urológica previa e ingesta de fármacos. Exploración física realizar la prueba de puño-percusión renal, que consiste en dar unos pequeños golpes en las fosas lumbares desencadenándose gran dolor en el lado afectado. En la palpación abdominal puede observarse dolor a la presión en uno de los lados del abdomen y a veces en la región inferior Examen de sangre y de orina. análisis de orina para determinar la presencia de cilindros, cristales, células sanguíneas. El análisis debe completarse con el estudio microscópico de cristales para aportar la información sobre su etiología. Los indicadores del BUN y de creatina sérica en la sangre son importantes para determinar el funcionamiento renal. El análisis de sangre, puede presentar un aumento de leucocitos que pueden indicar que hay infección.
  • 82. • la radiografía simple de abdomen detecta cálculos mayores de 2 mm compuestos por calcio, que son radiopacos y pueden observarse. Tanto los cálculos de ácido úrico como de cistina son radiotransparentes y no se ven normalmente en los estudios radiológicos. Radiografía • La ecografía abdominorenal permite visualizar los cálculos no visibles en la radiografía, sin embargo en el uréter sólo puede mostrar bien su tramo cerca del riñón o la vejiga y no la porción intermedia, pero nos permite visualizar posibles dilataciones de las vías debidas a obstrucción al paso de orina. Ecografía • Nos permite ver el grado de funcionamiento del riñón, el calibre de las vías y la presencia de cálculos de todo tipo. Paleografía
  • 83. Tratamiento  La intervención quirúrgica se indica cuando un cálculo grande produce dolor, obstrucción o infección. La operación para extraer un cálculo del uréter, es una ureterolitotomía. Se hace una radiografía inmediatamente antes de la intervención, ya que el cálculo se puede haber movido y es conveniente hacer la incisión en el uréter directamente sobre el lugar en que se localiza el cálculo.
  • 84. Litotricia  La litotricia percutánea es hoy un método común para la extracción de cálculos urinarios. Esta técnica se realiza construyendo una vía de nefrostomía percutánea a través de una incisión de 0.5 a 1 cm. por encima de la región renal. Se introduce por esta vía un endoscopio y se retira el cálculo con una canasta a modo de trampa- Si el cálculo no se puede extraer se utiliza una litotricia ultrasónica para desintegrarlo.
  • 85. Insuficiencia renal aguda • La insuficiencia renal aguda se caracteriza por la disminución rápida del filtrado glomerular la retención de productos de desecho nitrogenado y la alteración del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.
  • 86.  La función renal puede resultar alterada por cualquiera de los siguientes mecanismos: • Disminución del flujo sanguíneo renal • Enfermedad parenquimatosa renal • Obstrucción del tracto urinario.
  • 87.  Constituye una respuesta fisiológica a la hipoperfusión renal leve o moderada. Se revierte rápidamente tras la restauración del flujo sanguíneo renal y de la presión de ultrafiltración glomerular. El tejido parenquimatoso renal no está lesionado; los riñones funcionan bien. La hipoperfusión grave puede ocasionar lesiones parenquimatosas renales isquémicas e hiperazoemia renal intrínseca.
  • 88. Signos y síntomas  Las claves clínicas de la IRA prerrenal son: sed, hipotensión ortostática y taquicardia, reducción de la presión venosa yugular, disminución de la turgencia cutánea, sequedad de mucosas y reducción de la sudoración axilar.
  • 89. IR intrínseca aguda 1 2 3 • Enfermedades de los grandes vasos renales. • Enfermedades de la microcirculación renal y los glomérulos • IRA isquémica y nefrotóxica. La mayoría de las hiperazoemias renales intrínsecas se deben a la isquemia o a las nefrotoxinas agresiones que de modo típico inducen una necrosis tubular aguda (NTA)
  • 90.  La hipoperfusión induce una lesión isquémica de las células renales, en particular del epitelio tubular, y en que la recuperación suele tardar 1-2 semanas una vez que se normaliza la perfusión, ya que se precisa la regeneración de las células tubulares. En la forma más extrema, la isquemia determina una necrosis cortical bilateral con insuficiencia renal irreversible.
  • 91. Evolución de la IRA isquémica se caracteriza por tres fases:  La fase de inicio (horas o días) constituye el período inicial de hipoperfusión renal, en el que evoluciona la lesión isquémica. El filtrado glomerular disminuye porque: 1 •la presión de ultrafiltración glomerular se reduce a causa de la caída del flujo sanguíneo renal 2 3 •el flujo del filtrado glomerular dentro del túbulo está obstruido por cilindros compuestos por células epiteliales y detritus necróticos derivados del epitelio tubular isquémico •ocurre un escape retrógrado del filtrado glomerular por el epitelio tubular dañado La lesión isquémica es más acentuada en la porción medular terminal del túbulo proximal, parte recta y en la porción medular de a rama ascendente gruesa del asa de Henle
  • 92.  En la fase de mantenimiento se estabiliza el filtrado glomerular (5 a 10 mL/min), se reduce al mínimo la diuresis y aparecen las complicaciones urémicas.
  • 93.  La fase de recuperación se caracteriza por la regeneración de las células tubulares y el retorno gradual del filtrado glomerular a los niveles previos a la enfermedad o muy próximos a éstos. Esta fase se puede complicar con una diuresis excesiva por la excreción de sal, agua y otros solutos retenidos, el uso continuo de los diuréticos, la recuperación tardía de la función de las células epiteliales con relación al filtrado glomerular.
  • 94. IR posrenal •L • La obstrucción de las vías urinarias es responsable de menos del 5 % aproximadam ente de las IRA. •Dado que uno solo riñón posee capacidad suficiente para excretar los productos de desecho nitrogenado, para que se produzca una IRA de causa obstructiva es preciso que exista una obstrucción entre el meato uretral externo y el cuello de la vejiga, una obstrucción ureteral bilateral o una obstrucción ureteral unilateral en un paciente con un único riñón funcionante o insuficiencia renal crónica previa. • La causa más frecuente es la obstrucción del cuello de la vejiga, que puede ser debida a enfermedad prostática (hiperplasia, neoplasia o infección), vejiga neurógena o fármacos anticolinérgicos
  • 95. …  Durante las primeras fases de la obstrucción (horas o días), la filtración glomerular continuada da lugar a un aumento de la presión intraluminal por encima de la obstrucción, lo que ocasiona finalmente una distensión gradual del uréter proximal, de la pelvis renal y de los cálices, así como una disminución del filtrado glomerular
  • 96. Signos y síntomas Obstrucción ureteral aguda. • Un dolor cólico en flanco que se irradia a la ingle Enfermedad prostática en los varones • Antecedentes de nicturia, polaquiuria y micción intermitente, una próstata aumentada de tamaño o indurada en el tacto rectal. Sistema colector y de la capsula • Dolor suprapúbico o en distensión aguda de la vejiga. flanco,
  • 97. Exámenes diagnósticos Ecografía, radiografía, TC resonancia magnética •Diagnostica una obstrucción en las vías urinarias Exámenes de sangre •Revela las causas subyacentes de la insuficiencia renal Gasometría arterial, análisis bioquímico de sangre •Pueden mostrar acidosis metabólica.
  • 98. Insuficiencia renal crónica La insuficiencia renal crónica es un deterioro progresivo de la función renal que se caracteriza por presentar un descenso de la capacidad de filtrado de la sangre por parte de riñón y la consecuente acumulación de sustancias nitrogenadas en sangre, principalmente la urea y sus derivados, así como la creatinina, durante un periodo de tiempo superior a tres meses.
  • 99. Etiología  Actualmente en nuestro país la etiología más frecuente es la diabetes mellitus, seguida por la hipertensión arterial y las glomerulonefritis. La enfermedad renal poliquística es la principal enfermedad congénita que causa IRC
  • 100.  La Tasa de Filtrado Glomerular (TFG) puede disminuir por tres causas principales. pérdida del número de nefronas por daño al tejido renal disminución de la TFG de cada nefrona, sin descenso del número total un proceso combinado de pérdida del número y disminución de la función
  • 101. La pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como consecuencia una hipertrofia compensatoria de las nefronas sobrevivientes que intentan mantener la TFG.  Este proceso de hiperfiltración adaptativa es mediado por moléculas vasoactivas, proinflamatorias y factores de crecimiento que a largo plazo inducen deterioro renal progresivo.
  • 102. En las etapas iniciales de la IRC esta compensación mantiene una TFG aumentada permitiendo una adecuada depuración de sustancias es hasta que hay una pérdida de al menos 50% de la función renal que se ven incrementos de urea y creatinina en plasma. Cuando la función renal se encuentra con una TFG menor del 5 a 10% el paciente no puede subsistir sin terapia de remplazo renal.
  • 103.  El síndrome urémico es la manifestación del deterioro funcional de múltiples sistemas orgánicos secundario a la disfunción renal. Su fisiopatología se debe a la acumulación de productos del metabolismo de proteínas y alteraciones que se presentan por la pérdida de la función renal. El paciente con IRC también tiene un riesgo elevado de presentar desnutrición calórica proteica, ya sea inducida por la enfermedad subyacente o por el tratamiento de diálisis.
  • 104.  Fatiga, malestar general. • Nauseas, vómito, pérdida de peso y apetito. • Visión borrosa, dolor de cabeza. • Coloración amarillenta de la piel. • Volúmenes urinarios disminuidos. • Sangrado del tubo digestivo. • Desnutrición. • Disfunción eréctil. • Depresión.
  • 105.  La hipertensión arterial es la complicación más común de la IRC en presencia de uremia, siendo el aumento del volumen corporal su causa principal. Por sí misma, la hipertensión causa más daño renal. Un alto porcentaje de pacientes con IRC desarrollan hipertrofia del ventrículo izquierdo y cardiomiopatía dilatada.
  • 106. Exámenes de Laboratorio  Examen de orina: se evalúa color, apariencia,, la presencia de proteinuria, bacterias, glucosa.  Química sanguínea: se evalúan los niveles de creatinina y de nitrógeno ureico que pueden aumentar de manera progresiva; niveles de potasio altos; alteración en niveles de fósforo y magnesio; acidosis metabólica y desnutrición
  • 107. Pruebas de gabinete  Radiografía simple de abdomen o de riñón  Ultrasonido renal.  Tomografía renal  Imagen por resonancia magnética nuclear.  Biopsia de riñón.
  • 108. Tratamiento: Incrementan el flujo urinario al bloquear la reabsorción de sodio tubular. Los diuréticos de asa inhiben el transporte de sodio, cloro y potasio en el segmento grueso del asa de Henle. Diuréticos Tienen un efecto vasodilatador y estimulan la síntesis de prostaglandinas renales, especialmente PGE2 Son útiles para controlar el balance hídrico en pacientes críticos, sin embargo, generan hipoperfusión renal y pueden acentuar la isquemia renal.
  • 109. Diálisis peritoneal  La diálisis peritoneal es una técnica por la cual se infunde una solución de composición y osmolaridad controlada en la cavidad peritoneal, se deja un tiempo de permanencia y posteriormente se drena.  Durante el tiempo de permanencia, el agua y los solutos pasan de los capilares peritoneales al liquido de diálisis a través de la membrana biológica que es el peritoneo estableciéndose un equilibrio entre el plasma y la cavidad peritoneal.
  • 110.
  • 111. Hemodiálisis  Es un procedimiento que permite depurar la sangre de sustancias acumuladas. Mediante un acceso vascular se extrae sangre venosa y se hace circular a través de una serie de finos tubos o capilares construidos con un material semi-permeable. Esta red es bañada por un líquido de composición conocida en electrolitos y base llamado dializado, que circula en sentido contrario a la sangre.  Aplicada durante períodos de 3-4 h/día se logra la máxima eficiencia para llevar los niveles de electrolitos y urea a un rango no riesgoso, hasta que la acumulación de partículas vuelva a hacer necesaria una nueva sesión.
  • 112.
  • 113. Trasplante de Riñón  El trasplante de riñón consiste en la implantación de un riñón de donante vivo o cadáver a un sujeto con insuficiencia renal crónica.  El trasplante renal es considerado el tratamiento de elección en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.
  • 114. Virginia Henderson  Respiración y circulación.  Nutrición e hidratación.  Eliminación de los productos de desecho del organismo.  Moverse y mantener una postura adecuada.  Sueño y descanso.  Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.  Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno.  Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.  Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).  Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.  Creencias y valores personales.  Trabajar y sentirse realizado.  Participar en actividades recreativas.  Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
  • 115. …. DEFICION DE LA FUNCION DE ENFERMERIA:  “Asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación(o a una muerte serena), actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria, Todo esto de manera que le ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible”. RELACION CON EL PACIENTE EN EL PROCESO DE CUIDAR:  1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.  2. nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no puede realizar.  3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de independecia del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía.
  • 116. Dorotea Orem Teoría del déficit de autocuidado
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 122.
  • 123. Diagnósticos Enfermeros  (00016)Deterioro de la eliminación urinaria Dominio 3: eliminación e intercambio clase1: función urinaria. R/C: multicausalidad, obstrucción anatómica, infección del tracto urinario m/p: retención, frecuencia, disuria, nicturia  (00026)Exceso de volumen de líquidos Dominio 2: nutrición, clase 5: hidratación. R/c: compromiso de los mecanismos reguladores, m/p: edema, / cambio de la presión arterial / cambio en el estado mental, disminución de la diuresis, sequedad de la piel, aumento de la frecuencia del pulso, aumento de la concentración de la orina, sed  (00023) Retención urinaria Dominio 3: eliminación e intercambio. Clase 1: función urinaria. R/c: obstrucción, alta presión uretral, m/p: ausencia de diuresis, distención vesical, micciones de poca cantidad.  (00002) Desequilibrio nutricional metabólico: ingesta inferior a las necesidades (00002). Dominio 2: nutrición. Clase 1 ingestión. R/c: incapacidad para absorber los nutrientes, m/p: pérdida de peso con aporte nutricional adecuado
  • 124. …  (00132)Dolor agudo Dominio 12: confort. Clase 1: confort físico. R/c: agentes lesivos, m/p: cambios en la presión arterial, observación de evidencia del dolor, diaforesis, postura para evitar el dolor, cambios en la frecuencia cardiaca, cambios en la presión arterial, cambios en la frecuencia respiratoria, mascara facial, informe verbal de dolor.  (00093) Fatiga Dominio 4: actividad/reposo. Clase 3: equilibrio de la energía. R/c: estados de enfermedad, m/p: incapacidad para mantener las actividades habituales, cansancio, disminución en la ejecución de las tareas, falta de energía, verbalización de la una falta de energía que no desaparece.  (00195). Riesgo de desequilibrio electrolítico Dominio 2: nutrición, clase 5: hidratación. r/c: disfunción renal, desequilibrio de líquidos, deterioro de los mecanismos reguladores  (00204) Riesgo de perfusión renal ineficaz Dominio 4: actividad reposo. Clase 4: respuesta cardiovascular/pulmonar. R/c: glomerulonefritis femenina, edad avanzada, infección, pielonefritis, enfermedad renal  (00205) Riesgo de shock Dominio 4: actividad reposo. Clase 4: respuesta cardiovascular/pulmonar. R/c: sepsis, infección.
  • 125. …  (00173)Riesgo de confusión aguda Dominio 5: percepción/cognición. Clase 4: cognición. r/c: desequilibrio electrolítico, aumento de la urea nitrogenada en sangre/creatinina, edad superior a los 60 años, retención urinaria  (00004)Riesgo de infección Domino 11: seguridad/protección. Clase 1: infección. R/c: enfermedad crónica, defensas secundarias inadecuadas (disminución de la hemoglobina), aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos, inmunosupresión, procedimiento invasivos, malnutrición.