SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
Download to read offline
 
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
FUNDAMENTOS	
  DEL	
  ARTE	
  II.
TEMA	
  6.	
  ARTE	
  DEL	
  SIGLO	
  XX	
  (II):	
  LOS	
  
FELICES	
  AÑOS	
  20.	
  EL	
  ART	
  DÉCO
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
2
TEMA	
  6.	
  ARTE	
  DEL	
  SIGLO	
  XX	
  (II):	
  LOS	
  FELICES	
  AÑOS	
  VEINTE.	
  EL	
  ART	
  DÉCO	
  
	
  
1.Introducción.	
  Los	
  Felices	
  Años	
  20.2.	
  	
  El	
  Art	
  Déco:	
  concepto	
  y	
  delimitación.	
  3.	
  Arquitectura,	
  mobiliario	
  y	
  decoración	
  de	
  interiores	
  
Déco.	
  4	
  Pintura	
  y	
  escultura	
  Déco.	
  5.	
  Joyería	
  y	
  Moda	
  Déco.6.	
  Música	
  y	
  revistas	
  musicales.	
  
	
  
1.INTRODUCCIÓN.	
  LOS	
  FELICES	
  AÑOS	
  20	
  
	
  
Tras	
   la	
   Primera	
   Guerra	
   Mundial	
   (1914-­‐18),	
   uno	
   de	
   los	
   conflictos	
   más	
   mortíferos1
	
  de	
   la	
   historia,	
   en	
   la	
   que	
   por	
  
cierto,	
  España	
  adoptó	
  una	
  posición	
  oficial	
  de	
  neutralidad,	
  como	
  Suiza,	
  Luxemburgo	
  o	
  los	
  países	
  escandinavos,	
  se	
  
inicia	
  una	
  etapa	
  que	
  ha	
  sido	
  denominado	
  como	
  los	
  felices	
  o	
  locos	
  años	
  veinte	
  -­‐	
  roaring	
  twenties	
  en	
  inglés-­‐.	
  Fue	
  la	
  
época	
   del	
   jazz,	
   del	
   cine,	
   del	
   Charlestón	
   y	
   de	
   una	
   desenfrenada	
   alegría	
   de	
   vivir	
   en	
   una	
   época	
   de	
   expansión	
  
económica,	
  optimismo	
  hacia	
  el	
  futuro	
  y	
  auge	
  del	
  consumo.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Los	
   avances	
   científicos	
   y	
   tecnológicos	
   se	
   aprecian	
   en	
   la	
   medicina,	
   aviación,	
   la	
   industria	
   automovilística	
   y	
   el	
  
surgimiento	
  de	
  los	
  primeros	
  electrodomésticos	
  como	
  aspiradoras,	
  planchas,	
  lavadoras	
  e	
  incluso	
  lavavajillas,	
  solo	
  
al	
   alcance	
   de	
   una	
   minoría.	
   Se	
   popularizó	
   la	
   radio	
   y	
   el	
   uso	
   del	
   teléfono.	
   Se	
   fue	
   difundiendo	
   en	
   la	
   sociedad	
  
occidental	
  la	
  mentalidad	
  consumista	
  y	
  se	
  favoreció	
  la	
  inversión	
  en	
  bolsa,	
  el	
  crédito	
  y	
  la	
  venta	
  a	
  plazos.	
  Muchos	
  
consumidores	
  se	
  endeudaron	
  viviendo	
  por	
  encima	
  de	
  sus	
  posibilidades,	
  lo	
  cual	
  a	
  la	
  larga	
  tendría	
  consecuencias	
  
funestas...	
  	
  
La	
  empresa	
  automovilística	
  Ford	
  se	
  convirtió	
  en	
  una	
  compañía	
  paradigmática	
  del	
  capitalismo	
  de	
  la	
  época.	
  Innovó	
  
con	
  la	
  utilización	
  de	
  la	
  cadena	
  de	
  montaje.	
  Así	
  se	
  reducían	
  costes	
  y	
  tiempos	
  de	
  producción.	
  Este	
  método	
  se	
  aplicó	
  
a	
  otros	
  sectores	
  (siderurgia,	
  cristal,	
  etc.)	
  También	
  tuvieron	
  efectos	
  positivos	
  la	
  demanda	
  de	
  la	
  construcción	
  de	
  
rascacielos	
  como	
  por	
  ejemplo	
  en	
  Nueva	
  York,	
  la	
  ciudad	
  déco	
  por	
  antonomasia.	
  	
  
Son	
  hechos	
  históricos	
  relevantes	
  de	
  aquella	
  época:	
  
*La	
  creación	
  de	
  la	
  Sociedad	
  de	
  Naciones	
  como	
  institución	
  internacional	
  para	
  evitar	
  que	
  un	
  conflicto	
  como	
  el	
  de	
  la	
  
Gran	
  Guerra	
  volviera	
  a	
  repetirse.	
  
*El	
  triunfo	
  del	
  comunismo	
  en	
  Rusia,	
  liquidado	
  su	
  imperio	
  y	
  su	
  familia	
  real,	
  tras	
  la	
  sangrienta	
  guerra	
  civil.	
  Se	
  crea	
  la	
  
URSS,	
  Unión	
  de	
  Repúblicas	
  Socialistas	
  Soviéticas.	
  
*Estados	
   Unidos	
   se	
   afianza	
   como	
   potencia	
   mundial.	
   Su	
   rápido	
   desarrollo	
   económico	
   estaba	
   basado	
   en	
   una	
  
economía	
  capitalista	
  –laissez	
  faire,	
  laissez	
  passer-­‐,	
  dominada	
  por	
  la	
  innovación	
  técnica,	
  con	
  escasa	
  intervención	
  
del	
  Estado.	
  De	
  esta	
  forma	
  se	
  disminuían	
  costes	
  y	
  se	
  aumentaba	
  la	
  producción,	
  obteniendo	
  más	
  beneficios.	
  El	
  
crash	
  o	
  crack	
  de	
  la	
  Bolsa	
  de	
  octubre	
  de	
  1929	
  daría	
  al	
  traste	
  con	
  este	
  auge	
  económico	
  propiciando	
  la	
  llegada	
  de	
  la	
  
Gran	
  Depresión	
  de	
  los	
  años	
  30.	
  Por	
  lo	
  demás,	
  hay	
  que	
  recordar	
  que	
  entre	
  1920	
  hasta	
  1933	
  se	
  promulgó	
  en	
  ese	
  
país	
  la	
  Ley	
  Seca	
  por	
  la	
  cual	
  se	
  prohibía	
  la	
  manufactura,	
  venta	
  y	
  transporte	
  de	
  bebidas	
  alcohólicas.	
  Dio	
  lugar	
  a	
  un	
  
fabuloso	
  contrabando	
  de	
  estos	
  productos	
  y	
  al	
  incremento	
  considerable	
  del	
  crimen	
  organizado.	
  
*Alemania,	
  asfixiada	
  por	
  las	
  onerosas	
  disposiciones	
  del	
  Tratado	
  de	
  Versalles,	
  experimentó	
  una	
  grave	
  crisis	
  de	
  su	
  
sistema	
  financiero	
  mientras	
  trataba	
  de	
  lograr	
  una	
  estabilidad	
  democrática	
  con	
  la	
  República	
  de	
  Weimar	
  de	
  la	
  que	
  
1
	
  Costó	
  la	
  vida	
  de	
  10	
  a	
  31	
  millones	
  de	
  personas,	
  entre	
  civiles	
  y	
  militares.	
  Los	
  rusos	
  tuvieron	
  además	
  4	
  a	
  6	
  millones	
  de	
  heridos,	
  los	
  ingleses	
  3	
  millones	
  de	
  
heridos	
  y	
  mutilados,	
  los	
  franceses	
  5,6	
  millones,	
  Alemania	
  sufrió	
  6	
  millones	
  de	
  heridos,	
  los	
  italianos	
  1,6	
  millones	
  y	
  los	
  serbios	
  1,7	
  millones.	
  Las	
  minorías	
  
también	
  sufrieron	
  fuertes	
  perdidas,	
  1	
  128	
  000	
  polacos.	
  Fuente:	
  Wikipedia.	
  
3
3
Paul	
  von	
  Hindenburg	
  era	
  presidente.	
  La	
  situación	
  en	
  Francia	
  no	
  era	
  mucho	
  mejor,	
  lo	
  que	
  propició	
  el	
  descontento	
  
social	
  que	
  se	
  traduciría	
  en	
  una	
  inestabilidad	
  política	
  permanente.	
  
*Japón	
  extendió	
  su	
  presencia	
  en	
  Asia	
  apoderándose	
  de	
  Corea,	
  zonas	
  de	
  China	
  y	
  colonias	
  alemanas	
  del	
  Pacífico.	
  
*Las	
  dictaduras	
  también	
  se	
  expandieron	
  por	
  el	
  sur	
  de	
  Europa:	
  Mussolini	
  en	
  Italia,	
  Salazar	
  en	
  Portugal,	
  Primo	
  de	
  
Rivera	
  en	
  España	
  o	
  Alejandro	
  I	
  en	
  Yugoslavia.	
  En	
  el	
  caso	
  de	
  España	
  durante	
  la	
  dictadura	
  de	
  Miguel	
  Primo	
  de	
  
Rivera	
  (1923-­‐30)	
  la	
  economía	
  estuvo	
  fuertemente	
  dirigida	
  desde	
  el	
  poder,	
  es	
  decir,	
  vigilada	
  y	
  potenciada	
  por	
  el	
  
Estado.	
  Se	
  produjo	
  así,	
  una	
  fuerte	
  intervención	
  estatal	
  en	
  todos	
  los	
  ámbitos	
  económicos.	
  Fueron	
  siete	
  años	
  de	
  
abundancia,	
   uno	
   de	
   cuyos	
   pilares	
   lo	
   constituyó	
   la	
   pacificación	
   africana	
   que	
   terminó	
   con	
   la	
   sangría	
   de	
   gastos	
  
militares	
   abierta	
   desde	
   1909.	
   Todos	
   los	
   indicadores	
   coyunturales	
   de	
   esos	
   años	
   reflejan	
   una	
   prosperidad	
  
económica	
  y	
  productiva	
  antes	
  nunca	
  conseguida.	
  
*Desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   cultural,	
   los	
   años	
   20	
   son	
   una	
   época	
   fascinante	
   en	
   la	
   que	
   confluyen	
   diversos	
  
movimientos	
  de	
  vanguardia	
  como	
  el	
  grupo	
  De	
  Stijl,	
  el	
  Surrealismo	
  o	
  la	
  Bauhaus	
  en	
  paralelo	
  a	
  esa	
  otra	
  alternativa	
  a	
  
la	
  vanguardia	
  que	
  fue	
  el	
  Art	
  Déco.	
  	
  
	
  
2.EL	
  ART	
  DÉCO:	
  CONCEPTO	
  Y	
  DELIMITACIÓN	
  
	
  
Con	
  el	
  término	
  Art	
  Déco	
  denominamos	
  a	
  un	
  movimiento	
  artístico	
  complejo	
  y	
  contradictorio	
  que	
  se	
  desarrolla,	
  en	
  
sentido	
  estricto	
  en	
  los	
  años	
  20	
  pero,	
  en	
  sentido	
  general,	
  desde	
  aproximadamente	
  1910	
  hasta	
  1939.	
  Hoy	
  por	
  hoy,	
  
todavía	
  está	
  a	
  debate	
  la	
  definición	
  exacta	
  y	
  el	
  alcance	
  de	
  esta	
  corriente	
  cultural.	
  
Su	
  nombre	
  es	
  un	
  apócope	
  del	
  término	
  francés	
  décoratif	
  alusión	
  a	
  la	
  Exposition	
  Internationale	
  des	
  Arts	
  Décoratifs	
  
et	
   Industriels	
   Modernes,	
   celebrada	
   en	
   Paris	
   en	
   1925,	
   donde	
   se	
   presentó	
   por	
   primera	
   vez	
   este	
   estilo.	
   Fue	
   una	
  
muestra	
  de	
  diseño	
  de	
  interiores,	
  objetos	
  decorativos,	
  cerámica,	
  muebles,	
  lámparas,	
  esculturas,	
  piezas	
  textiles,	
  
moda,	
  etc.	
  Participaron	
  casi	
  todos	
  los	
  países	
  europeos,	
  con	
  la	
  excepción	
  de	
  Alemania,	
  entonces	
  el	
  país	
  que	
  había	
  
perdido	
  la	
  guerra.	
  	
  
El	
  vocablo	
  déco	
  surgió	
  en	
  torno	
  a	
  los	
  años	
  1965-­‐1966	
  en	
  Inglaterra	
  e	
  Italia,	
  coincidiendo	
  plenamente	
  con	
  el	
  revival	
  
retro	
  de	
  este	
  estilo.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  
	
  
El	
  Art	
  Déco	
  fue	
  el	
  primer	
  y	
  último	
  estilo	
  suntuoso	
  del	
  siglo	
  XX.	
  Surgió	
  en	
  Francia,	
  concretamente	
  en	
  París	
  y	
  su	
  
difusión	
   ha	
   sido	
   amplísima	
   por	
   todo	
   el	
   mundo:	
   Estados	
   Unidos,	
   Italia,	
   España,	
   Inglaterra,	
   la	
   India,	
   	
   Australia,	
  
Japón,	
  etc.	
  
Tuvo	
  una	
  expansión	
  global	
  pero	
  sin	
  ningún	
  corpus	
  teórico	
  o	
  manifiesto	
  que	
  lo	
  sustentara.	
  Lo	
  complejo	
  de	
  este	
  
movimiento	
  y	
  su	
  carácter	
  incierto	
  propició	
  que	
  más	
  que	
  de	
  Art	
  Déco	
  podemos	
  hablar	
  de	
  art	
  Décos	
  –en	
  plural-­‐	
  
dada	
  la	
  variedad	
  de	
  soluciones	
  formales	
  que	
  vamos	
  a	
  encontrar	
  en	
  esta	
  corriente	
  artística.	
  
Fue	
  fundamentalmente	
  un	
  estilo	
  arquitectónico	
  y	
  de	
  artes	
  decorativas,	
  	
  un	
  capítulo	
  altamente	
  fértil	
  en	
  la	
  historia	
  
de	
  las	
  artes	
  aplicadas.	
  Preconizaba	
  la	
  idea	
  de	
  arte	
  total	
  y	
  que	
  este	
  estilo	
  impregnara	
  toda	
  la	
  vida	
  cotidiana	
  (desde	
  
la	
  moda,	
  hasta	
  el	
  mobiliario,	
  pasando	
  por	
  el	
  diseño	
  industrial,	
  joyas	
  o	
  artes	
  gráficas).	
  Produjeron	
  desde	
  objetos	
  
de	
  lujo	
  hasta	
  diseños	
  industriales.	
  La	
  intención	
  era	
  crear	
  obras	
  modernas	
  y	
  elegantes	
  que	
  simbolizaran	
  riqueza	
  y	
  
sofisticación.	
  Fue	
  básicamente	
  un	
  movimiento	
  artístico	
  “de	
  moda”,	
  con	
  la	
  voluntad	
  intencionada	
  de	
  crear	
  estilo.	
  	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
4
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Ha	
   sido	
   un	
   estilo	
   muy	
   menospreciado	
   y	
   minusvalorado	
   durante	
   décadas	
   por	
   los	
   artistas	
   de	
   vanguardia	
   y	
   los	
  
críticos	
  de	
  arte	
  por	
  su	
  carácter	
  fuertemente	
  esteticista.	
  Y	
  es	
  que	
  los	
  artistas	
  déco	
  buscaban	
  sin	
  reparos	
  la	
  belleza,	
  
la	
  excelencia,	
  utilizando	
  materiales	
  costosos2
.	
  Fue	
  considerado	
  como	
  un	
  estilo	
  frívolo,	
  nostálgico,	
  sentimental,	
  e	
  
incluso	
  anticuado	
  y	
  kitsch.	
  De	
  hecho,	
  en	
  los	
  libros	
  canónicos	
  de	
  historia	
  del	
  arte	
  moderno	
  no	
  solía	
  aparecer.	
  Una	
  
copiosa	
  bibliografía	
  y	
  exposiciones	
  internacionales	
  sobre	
  el	
  tema	
  –celebradas	
  en	
  París,	
  Londres	
  o	
  Madrid	
  por	
  
poner	
  solo	
  tres	
  ejemplos-­‐	
  han	
  hecho	
  que	
  paulatinamente	
  se	
  vaya	
  reivindicando	
  este	
  movimiento.	
  Hoy	
  se	
  piensa	
  
que	
   el	
   Art	
   Déco	
   es,	
   a	
   la	
   vez,	
   una	
   alternativa	
   y	
   una	
   síntesis	
   de	
   las	
   primeras	
   vanguardias3
.	
   Particularmente	
   el	
  
cubismo	
  y	
  el	
  futurismo	
  italiano	
  están	
  en	
  la	
  base	
  de	
  muchas	
  de	
  sus	
  propuestas.	
  	
  
El	
  surgimiento	
  del	
  Art	
  Déco	
  coincide	
  con	
  la	
  época	
  de	
  la	
  Belle	
  époque,	
  es	
  decir,	
  los	
  llamados	
  felices	
  años	
  20	
  aunque	
  
sabemos	
  que	
  se	
  extiende	
  también	
  durante	
  los	
  años	
  30.	
  Se	
  desarrolla	
  por	
  tanto,	
  en	
  la	
  época	
  en	
  la	
  que	
  surge	
  el	
  
jazz	
  y	
  el	
  Charlestón,	
  el	
  cine	
  de	
  Hollywood…	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
   	
  
	
  
Aunque	
  este	
  estilo	
  pasó	
  de	
  moda	
  durante	
  la	
  Segunda	
  Guerra	
  Mundial,	
  durante	
  los	
  años	
  60	
  hubo	
  un	
  renovado	
  
interés	
  por	
  el	
  diseño	
  Art	
  Déco	
  (se	
  le	
  denominó	
  Retro).	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Del	
  Art	
  Nouveau	
  al	
  Art	
  Déco	
  o	
  la	
  evolución	
  desde	
  el	
  arte	
  basado	
  en	
  la	
  naturaleza	
  al	
  arte	
  geométrico	
  
No	
  se	
  entiende	
  el	
  Art	
  Déco	
  sin	
  tener	
  en	
  cuenta	
  a	
  su	
  predecesor,	
  el	
  Modernismo	
  o	
  Art	
  Nouveau.	
  Cronológica	
  y	
  
estilísticamente,	
  es	
  evidente	
  que	
  hay	
  una	
  cierta	
  continuidad	
  y	
  evolución	
  de	
  un	
  estilo	
  al	
  otro.	
  El	
  Modernismo	
  está	
  
2
	
  El	
  Movimiento	
  Moderno,	
  y	
  en	
  especial	
  Le	
  Corbusier,	
  fueron	
  los	
  principales	
  antagonistas	
  de	
  este	
  movimiento,	
  puesto	
  que	
  en	
  su	
  opinión,	
  solo	
  atendían	
  a	
  
clientes	
  selectos	
  con	
  sus	
  piezas	
  únicas	
  o	
  de	
  edición	
  limitada.	
  
3
	
  Cfs.	
  el	
  ciclo	
  de	
  Conferencias	
  de	
  la	
  Fundación	
  March	
  llamado	
  “Universo	
  Déco”	
  en	
  el	
  que	
  intervinieron	
  Estrella	
  de	
  Diego	
  	
  
http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100372	
  y	
  Román	
  Gubern	
  http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100370	
  
5
5
finiquitado	
  hacia	
  1910,	
  fecha	
  aproximada	
  en	
  la	
  que	
  se	
  va	
  forjando	
  el	
  Déco.	
  Ambos	
  comparten	
  muchos	
  puntos	
  en	
  
común:	
  
*Son	
  estilos	
  esteticistas,	
  que	
  preconizan	
  como	
  valor	
  supremo	
  la	
  belleza.	
  Buscan	
  embellecer	
  la	
  vida	
  cotidiana.	
  En	
  
cierto	
  sentido	
  son	
  herederos	
  del	
  Romanticismo	
  y	
  del	
  Movimiento	
  Arts	
  &	
  Crafts.	
  El	
  contrapunto	
  al	
  Art	
  Déco	
  sería	
  la	
  
Bauhaus,	
   escuela	
   artística	
   alemana	
   que	
   huye	
   de	
   la	
   ornamentación	
   y	
   del	
   esteticismo,	
   intentando	
   crear	
   formas	
  
limpias	
  y	
  geométricas	
  vinculándolas	
  con	
  la	
  producción	
  industrial.	
  	
  
*Desean	
  que	
  su	
  estilo	
  abarque	
  las	
  Bellas	
  Artes	
  y	
  las	
  Artes	
  Decorativas	
  y	
  el	
  Diseño	
  por	
  igual.	
  Es	
  la	
  búsqueda	
  del	
  
arte	
  total	
  o	
  Gesamtkunstwerk.	
  Se	
  podría	
  decir	
  que	
  en	
  ambos,	
  las	
  artes	
  aplicadas	
  son	
  las	
  artes	
  mayores.	
  Aun	
  así,	
  
no	
  son	
  estilos	
  compactos	
  y	
  homogéneos.	
  Presentan	
  variantes	
  según	
  los	
  países,	
  artistas,	
  etc.	
  
*Ambos	
   movimientos	
   pretenden	
   ser	
   reflejo	
   de	
   la	
   modernidad	
   de	
   su	
   época.	
   Recordemos	
   que	
   el	
   lema	
   de	
   la	
  
vertiente	
  modernista	
  vienesa,	
  la	
  Secesión,	
  señalaba:	
  “a	
  cada	
  época	
  su	
  arte,	
  a	
  cada	
  arte,	
  la	
  libertad”.	
  
*El	
  Modernismo	
  pretendía	
  ser	
  el	
  arte	
  de	
  la	
  burguesía	
  triunfante.	
  El	
  Art	
  Déco	
  contaba	
  entre	
  sus	
  comitentes	
  con	
  
elites	
  adineradas.	
  Paulatinamente,	
  los	
  diseños	
  exclusivos	
  de	
  uno	
  y	
  otro	
  se	
  imitarían,	
  popularizarían	
  y	
  difundirían	
  
entre	
  todas	
  las	
  clases	
  sociales.	
  Así	
  por	
  ejemplo,	
  el	
  estilo	
  Déco	
  lo	
  podemos	
  encontrar	
  en	
  hoteles,	
  restaurantes,	
  
transatlánticos,	
  cines,	
  teatros	
  y	
  gasolineras.	
  
*La	
  fortuna	
  crítica	
  de	
  estos	
  movimientos	
  ha	
  sido	
  particularmente	
  negativa,	
  por	
  parte	
  sobre	
  todo	
  de	
  los	
  artistas	
  
de	
  vanguardia.	
  En	
  general,	
  ambos	
  estilos	
  son	
  hoy	
  en	
  día	
  apreciados,	
  especialmente	
  el	
  Modernismo.	
  
*No	
  reniegan	
  de	
  la	
  ornamentación.	
  Para	
  ninguno	
  de	
  estos	
  dos	
  movimientos	
  el	
  ornamento	
  es	
  “delito”,	
  como	
  sí	
  
afirmaría	
  Adolf	
  Loos	
  en	
  su	
  célebre	
  ensayo4
,	
  pionero	
  del	
  racionalismo	
  arquitectónico	
  y	
  del	
  Movimiento	
  Moderno.	
  
Si	
  en	
  el	
  Modernismo	
  primaba	
  la	
  decoración	
  de	
  carácter	
  floral	
  y	
  los	
  sinuosos	
  arabescos	
  –como	
  el	
  célebre	
  golpe	
  de	
  
látigo	
   de	
   Víctor	
   Horta-­‐	
   en	
   el	
   Déco	
   prefieren	
   los	
   motivos	
   ornamentales	
   geométricos	
   y	
   depurados,	
   de	
   formas	
  
simples	
  y	
  claras,	
  estilizadas	
  y	
  simétricas.	
  En	
  esa	
  pasión	
  por	
  lo	
  geométrico	
  está	
  presente	
  la	
  huella	
  cubista	
  así	
  como	
  
la	
  fascinación	
  por	
  la	
  velocidad	
  y	
  las	
  máquinas	
  de	
  raíz	
  futurista.	
  Los	
  temas	
  omnipresentes	
  en	
  el	
  estilo	
  déco	
  son	
  las	
  
diagonales,	
  las	
  líneas	
  en	
  zigzag,	
  	
  las	
  líneas	
  rectas,	
  círculos,	
  cuadrados,	
  ciervos,	
  galgos,	
  gacelas,	
  	
  las	
  fuentes,	
  olas,	
  
espirales,	
   estrellas,	
   palmas,	
   rayos	
   de	
   sol,	
   y	
   por	
   supuesto,	
   la	
   temática	
   femenina	
   –vestida	
   o	
   desnuda-­‐.	
   Si	
   en	
   el	
  
Modernismo	
   encontrábamos	
   mujeres	
   de	
   silueta	
   reloj	
   de	
   arena	
   con	
   pelo	
   largo	
   y	
   ondulado	
   –como	
   vemos	
   en	
  
Alphonse	
  Mucha-­‐	
  en	
  el	
  Art	
  Déco	
  en	
  cambio,	
  aparecen	
  muchachas	
  andróginas,	
  con	
  silueta	
  cilíndrica	
  y	
  pelo	
  corto	
  a	
  
lo	
  garçonne.	
  En	
  ambos	
  estilos	
  está	
  presente	
  el	
  influjo	
  oriental.	
  
*Las	
  influencias	
  perceptibles	
  en	
  el	
  Art	
  Déco	
  son	
  muy	
  variadas.	
  Aparte	
  del	
  arte	
  de	
  vanguardia	
  hay	
  que	
  destacar:	
  la	
  
naturaleza,	
  el	
  arte	
  egipcio,	
  aborigen,	
  africano,	
  maya	
  y	
  azteca,	
  los	
  ballets	
  rusos	
  de	
  Diágilev...	
  A	
  estos	
  elementos	
  
hay	
  que	
  añadir,	
  a	
  partir	
  de	
  1925,	
  el	
  creciente	
  impacto	
  de	
  las	
  máquinas,	
  que	
  se	
  plasmaban	
  repetidas	
  o	
  solapadas	
  y	
  
en	
  los	
  años	
  treinta	
  se	
  impusieron	
  formas	
  derivadas	
  del	
  diseño	
  aerodinámico.	
  La	
  línea	
  recta	
  se	
  convirtió	
  en	
  una	
  
fuente	
  de	
  belleza.	
  	
  
*El	
   Art	
   Déco	
   difiere	
   del	
   Art	
   Nouveau	
   que	
   enfatizaban	
   el	
   carácter	
   único	
   y	
   la	
   originalidad	
   artesanal	
   de	
   formas	
  
orgánicas.	
  Con	
  el	
  tiempo	
  los	
  objetos	
  art	
  déco	
  se	
  difundieron	
  masivamente	
  gracias	
  a	
  su	
  producción	
  industrial.	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
   	
   	
  
4
	
  Ornamento	
  y	
  delito,	
  1910.	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
6
	
  
2.	
  ARQUITECTURA	
  Y	
  DECORACIÓN	
  DE	
  INTERIORES	
  DÉCO	
  
La	
  Escuela	
  de	
  Chicago	
  y	
  su	
  conexión	
  con	
  la	
  arquitectura	
  Déco	
  
	
  
La	
  Escuela	
  de	
  Chicago	
  se	
  desarrolló	
  entre	
  los	
  años	
  1875-­‐1905	
  en	
  esa	
  ciudad	
  norteamericana	
  siendo	
  sus	
  principales	
  
arquitectos	
  Louis	
  H.	
  Sullivan,	
  Henry	
  Hobson	
  Richardson,	
  Daniel	
  H.	
  Burnham	
  entre	
  otros.	
  Hasta	
  el	
  último	
  tercio	
  
del	
  siglo	
  XIX	
  Chicago	
  había	
  sido	
  una	
  ciudad	
  construida	
  en	
  madera.	
  Además	
  en	
  1871	
  un	
  incendio	
  destruyó	
  casi	
  por	
  
completo	
  el	
  centro	
  de	
  la	
  ciudad.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
La	
  hasta	
  entonces	
  caótica	
  ciudad	
  de	
  Chicago	
  se	
  va	
  a	
  transformar	
  en	
  un	
  prototipo	
  de	
  modernidad	
  arquitectónica	
  
en	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  gracias	
  a	
  la	
  labor	
  de	
  los	
  arquitectos	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  Chicago	
  que	
  introducen	
  orden,	
  belleza	
  
y	
   funcionalismo	
   en	
   sus	
   nuevas	
   construcciones.	
   Paralelamente,	
   esta	
   ciudad	
   se	
   transforma	
   en	
   un	
   gigante	
  
económico	
  (gran	
  auge	
  de	
  la	
  industria	
  y	
  el	
  comercio).	
  Los	
  arquitectos	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  Chicago	
  crearán	
  numerosos	
  
rascacielos	
  para	
  oficinas,	
  hoteles	
  y	
  residencias	
  para	
  magnates.	
  La	
  gran	
  revolución	
  que	
  plantean	
  es	
  concebir	
  los	
  
edificios	
  a	
  partir	
  de	
  una	
  estructura	
  interna	
  de	
  acero	
  que	
  les	
  permite	
  la	
  construcción	
  de	
  muros-­‐cortina	
  mucho	
  
antes	
  de	
  su	
  generalización	
  durante	
  el	
  movimiento	
  racionalista.	
  Esta	
  estructura	
  está	
  recubierta	
  en	
  su	
  exterior	
  con	
  
piedra	
  y	
  adopta	
  estilos	
  de	
  carácter	
  histórico.	
  Desde	
  un	
  punto	
  de	
  vista	
  técnico,	
  este	
  esqueleto	
  metálico	
  permite	
  la	
  
ejecución	
  de	
  edificios	
  de	
  mayor	
  altura	
  –hasta	
  quince	
  pisos-­‐	
  lo	
  que	
  a	
  su	
  vez	
  contribuye	
  a	
  la	
  difusión	
  del	
  uso	
  del	
  
ascensor	
  eléctrico,	
  que	
  había	
  aparecido	
  a	
  finales	
  del	
  siglo	
  XIX.	
  La	
  instalación	
  metálica	
  facilita	
  la	
  instalación	
  de	
  
grandes	
  ventanas.	
  Todo	
  ello	
  conduce	
  a	
  la	
  modernidad,	
  al	
  desarrollo	
  de	
  la	
  teoría	
  funcionalista	
  en	
  arquitectura,	
  de	
  
la	
  cual	
  Sullivan	
  es	
  la	
  gran	
  figura.	
  A	
  él	
  se	
  atribuye	
  la	
  afirmación	
  “la	
  forma	
  sigue	
  a	
  la	
  función”	
  que	
  adoptan	
  los	
  
funcionalistas.	
  Este	
  arquitecto	
  defiende	
  la	
  creación	
  de	
  una	
  auténtica	
  arquitectura	
  americana	
  no	
  contaminada	
  por	
  
modelos	
  extranjeros,	
  especialmente	
  los	
  europeos.	
  Ejemplos	
  –entre	
  otros	
  muchos-­‐	
  de	
  esta	
  Escuela	
  de	
  Chicago:	
  el	
  
Auditorium	
   Building	
   (1886-­‐1889)	
   de	
   Sullivan	
   y	
   D.	
   Adler:	
   presenta	
   estructura	
   de	
   hierro,	
   efectos	
   de	
   policromía,	
  
juego	
  de	
  texturas	
  de	
  materiales	
  diversos,	
  arcos	
  y	
  galerías.	
  En	
  la	
  actualidad	
  es	
  la	
  sede	
  de	
  la	
  Universidad	
  Roosevelt.	
  
La	
  obra	
  maestra	
  de	
  Sullivan	
  es	
  el	
  Guaranty	
  Trust	
  Building	
  (1894-­‐95)	
  en	
  Buffalo:	
  con	
  planta	
  baja	
  recubierta	
  de	
  
vidrio	
  y	
  pilares	
  casi	
  exentos	
  en	
  la	
  parte	
  inferior	
  que	
  permiten	
  que	
  el	
  espacio	
  circundante	
  penetre	
  por	
  debajo	
  y	
  
dentro	
  del	
  volumen	
  principal	
  del	
  edificio.	
  
Los	
   avances	
   que	
   trae	
   consigo	
   la	
   Escuela	
   de	
   Chicago	
   –como	
   los	
   rascacielos,	
   los	
   ascensores,	
   las	
   formas	
  
geométricas	
  o	
  la	
  estructura	
  de	
  acero	
  de	
  los	
  edificios-­‐	
  serán	
  importantes	
  en	
  la	
  arquitectura	
  déco	
  estadounidense,	
  
en	
  particular	
  en	
  la	
  ciudad	
  déco	
  por	
  antonomasia,	
  Nueva	
  York.	
  
	
  
La	
  Arquitectura	
  y	
  la	
  Decoración	
  de	
  Interiores	
  DÉCO	
  
	
  
En	
  Francia,	
  el	
  gran	
  estilo	
  parisino	
  Art	
  Déco	
  que	
  dominó	
  los	
  Salones	
  anuales	
  de	
  las	
  Artes	
  Decorativas	
  desde	
  el	
  fin	
  
de	
  la	
  primera	
  guerra	
  mundial	
  hasta	
  la	
  Exposición	
  Internacional	
  de	
  1925,	
  se	
  aplicó	
  muy	
  poco	
  a	
  la	
  construcción	
  de	
  
edificios.	
  Si	
  examinamos	
  las	
  revistas	
  de	
  arte	
  de	
  la	
  época,	
  sólo	
  encontraremos	
  ocasionalmente	
  alguna	
  tienda	
  –en	
  
especial	
   alguna	
   perfumería,	
   panadería	
   o	
   zapatería-­‐	
   decorada	
   en	
   ese	
   estilo.	
   Así	
   por	
   ejemplo,	
   destacamos	
   la	
  
7
7
perfumería	
  d´Orsay	
  –con	
  motivos	
  decorativos	
  de	
  cestas	
  de	
  frutas	
  y	
  de	
  guirnaldas;	
  la	
  joyería	
  de	
  Robert	
  Linzeler	
  y	
  
la	
  zapatería	
  de	
  Pinet,	
  entre	
  otras,	
  en	
  París.	
  
Los	
   materiales	
   utilizados	
   en	
   las	
   fachadas	
   eran	
   los	
   mismos	
   adoptados	
   para	
   los	
   interiores:	
   mármoles	
   amarillos	
  
adornados	
  con	
  bronces;	
  estuco	
  azul,	
  hierro	
  forjado	
  y	
  maderas	
  talladas	
  y	
  doradas.	
  
La	
  mejor	
  arquitectura	
  Art	
  Déco	
  francesa	
  fue	
  la	
  que	
  se	
  creó	
  para	
  la	
  Exposición	
  Internacional	
  de	
  1925,	
  destinada	
  a	
  
durar	
  sólo	
  seis	
  meses.	
  Como	
  el	
  recinto	
  iba	
  a	
  ser	
  arrasado	
  tras	
  el	
  certamen,	
  se	
  pudo	
  experimentar	
  con	
  formas	
  
arquitectónicas	
   revolucionarias	
   y	
   con	
   materiales	
   plásticos.	
   Era	
   un	
   requisito	
   esencial	
   crear	
   obras	
   nuevas	
   y	
  
originales.	
  El	
  resultado	
  fue	
  una	
  estimulante	
  mezcla	
  de	
  construcciones	
  de	
  vanguardia	
  con	
  formas	
  cúbicas.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
   	
  
	
  
La	
   ornamentación	
   arquitectónica	
   Art	
   Déco	
   no	
   se	
   extendió	
   mucho	
   más	
   allá	
   de	
   París.	
   A	
   diferencia	
   de	
   Estados	
  
Unidos,	
  que	
  experimentó	
  un	
  boom	
  de	
  la	
  construcción	
  en	
  los	
  años	
  20,	
  Europa	
  estaba	
  en	
  un	
  periodo	
  de	
  recesión	
  
tras	
  la	
  devastación	
  de	
  la	
  I	
  Guerra	
  Mundial.	
  	
  
La	
  arquitectura	
  Art	
  Déco	
  triunfó	
  en	
  teatros,	
  cines,	
  hoteles,	
  restaurantes,	
  transatlánticos	
  y	
  por	
  supuesto	
  en	
  los	
  
rascacielos.	
   Así	
   en	
   Londres	
   destaca	
   el	
   cine	
   New	
   Victoria	
   Cinema	
   (1930),	
   obra	
   de	
   E.	
   Wamsley-­‐Lewis.	
   Entre	
   los	
  
hoteles	
  descuella	
  el	
  Strand	
  Palace	
  de	
  Londres,	
  obra	
  de	
  Oliver	
  Bernard,	
  con	
  paneles	
  luminosos	
  de	
  cristal.	
  Por	
  lo	
  
que	
  se	
  refiere	
  a	
  los	
  transatlánticos	
  eran	
  auténticos	
  palacios	
  flotantes	
  déco	
  donde	
  no	
  se	
  escatimaba	
  el	
  menor	
  de	
  
los	
   lujos.	
   Entre	
   ellos	
   descuella	
   el	
   Normandie,	
   del	
   que	
   el	
   diseñador	
   gráfico	
   Cassandre	
   realizó	
   un	
   célebre	
   cartel	
  
publicitario	
  en	
  los	
  años	
  30.	
  
	
   	
   	
   	
  
	
  
Durante	
  los	
  años	
  1923-­‐25,	
  cuando	
  comenzó	
  realmente	
  el	
  auge	
  del	
  rascacielos	
  en	
  Estados	
  Unidos,	
  este	
  país	
  no	
  
tenía	
   su	
   propio	
   estilo	
   moderno.	
   El	
   único	
   estilo	
   decorativo	
   decididamente	
   innovador	
   que	
   un	
   arquitecto	
  
norteamericano	
  podía	
  usar	
  era	
  el	
  Art	
  Déco.	
  Por	
  esta	
  razón,	
  en	
  ese	
  país	
  hemos	
  de	
  buscar	
  la	
  ornamentación	
  de	
  
este	
   movimiento	
   artístico	
   en	
   muchos	
   edificios	
   que	
   se	
   construyeron	
   desde	
   los	
   primeros	
   años	
   veinte	
   y	
   más	
   en	
  
particular,	
   en	
   los	
   rascacielos.	
   Así,	
   proliferaron	
   los	
   diseños	
   geométricos,	
   florales,	
   con	
   recuerdos	
   cubistas,	
  
adornados	
  con	
  arcos,	
  rayos	
  de	
  sol,	
  muchachas	
  y	
  ramilletes	
  de	
  flores.	
  Durante	
  los	
  años	
  veinte,	
  esa	
  apropiación	
  
norteamericana	
  del	
  Art	
  Déco	
  había	
  de	
  convertirse	
  en	
  el	
  idioma	
  decorativo	
  más	
  identificable	
  en	
  los	
  edificios	
  en	
  
construcción.	
  Se	
  siguieron	
  usando	
  hasta	
  mucho	
  después	
  de	
  que	
  en	
  Francia	
  el	
  estilo	
  se	
  hubiese	
  convertido	
  en	
  una	
  
mera	
  fórmula	
  ornamental.	
  
La	
  ornamentación	
  Art	
  Déco	
  también	
  se	
  concentraba	
  masivamente	
  en	
  la	
  entrada	
  del	
  edificio:	
  rejas	
  exteriores,	
  
puertas,	
  vestíbulos,	
  ascensores.	
  Eran	
  combinaciones	
  de	
  piedras,	
  ladrillos,	
  terracotas	
  y	
  metales.	
  Paulatinamente	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
8
dejaron	
   de	
   lado	
   los	
   materiales	
   tradicionales	
   de	
   construcción	
   a	
   favor	
   de	
   los	
   nuevos,	
   sobre	
   todo	
   el	
   metal	
   y	
   el	
  
cristal,	
  más	
  en	
  armonía	
  con	
  la	
  nueva	
  arquitectura.	
  Se	
  comenzó,	
  además	
  a	
  utilizar	
  el	
  acero,	
  que	
  creaba	
  brillos	
  y	
  era	
  
resistente.	
  El	
  metal	
  comenzó	
  a	
  dejar	
  desfasadas	
  la	
  piedra	
  y	
  la	
  terracota.	
  
El	
  perfil	
  o	
  skyline	
  de	
  Manhattan	
  es	
  el	
  epitome	
  de	
  una	
  ciudad	
  déco.	
  	
  
La	
  construcción	
  de	
  algunos	
  de	
  los	
  más	
  altos	
  rascacielos	
  de	
  Nueva	
  York	
  se	
  produce	
  a	
  menudo	
  bajo	
  los	
  dictados	
  
estilísticos	
   del	
   Art	
   Déco	
   como	
   el	
   edificio	
   Chrysler	
   (1928-­‐30)	
   de	
   Nueva	
   York,	
   cuya	
   cúspide	
   y	
   la	
   decoración	
   de	
  
muchas	
  dependencias	
  están	
  consideradas	
  paradigmáticas	
  de	
  este	
  estilo.	
  Este	
  edificio	
  fue	
  realizado	
  por	
  William	
  
Van	
  Alen.	
  Es	
  el	
  verdadero	
  prototipo	
  de	
  rascacielos	
  Déco.	
  Durante	
  algunos	
  años	
  fue	
  la	
  construcción	
  más	
  alta	
  de	
  
Manhattan.	
  Lo	
  más	
  sorprendente	
  son	
  los	
  siete	
  pisos	
  que	
  forman	
  la	
  cúpula,	
  de	
  arcos	
  escalonados	
  con	
  ventanas	
  
triangulares	
   abuhardilladas	
   y	
   enmarcadas	
   en	
   acero	
   brillante	
   al	
   níquel-­‐cromo.	
   También	
   presente	
   motivos	
  
decorativos	
  inspirados	
  en	
  los	
  tapones	
  de	
  los	
  radiadores	
  de	
  los	
  Chryslers.	
  La	
  proeza	
  de	
  esta	
  construcción	
  de	
  Van	
  
Allen	
  es	
  la	
  aguja	
  de	
  27	
  toneladas	
  que	
  elevó	
  su	
  altura	
  a	
  319	
  metros,	
  más	
  que	
  la	
  torre	
  Eiffel.	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
También	
  el	
  Empire	
  State	
  Building	
  (1930)	
  	
  de	
  Shreve,	
  Lamb	
  &	
  Harmon	
  es	
  un	
  edificio	
  déco	
  aunque	
  sus	
  motivos	
  
decorativos	
  son	
  escasos,	
  quizá	
  en	
  parte	
  porque	
  había	
  de	
  pasar	
  inadvertida	
  en	
  una	
  construcción	
  tan	
  monumental.	
  
Se	
   encuentra	
   en	
   Manhattan	
   	
   y	
   su	
   elevada	
   altura	
   estaba	
   cuidadosamente	
   calculada	
   para	
   conseguir	
   el	
   máximo	
  
espacio	
  rentable.	
  
	
  
	
  	
   	
   	
  
	
  
El	
   Rockefeller	
   Center,	
   también	
   en	
   Nueva	
   York	
   es	
   un	
   conjunto	
   de	
   rascacielos	
   construidos	
   entre	
   1929-­‐40.	
   Los	
  
arquitectos	
  fueron	
  Henry	
  Hofmeister,	
  H.W.	
  Corbett,	
  y	
  Raymond	
  Hood.	
  Tanto	
  su	
  arquitectura	
  como	
  su	
  decoración	
  
es	
  plenamente	
  Déco:	
  presenta	
  mosaicos,	
  esculturas,	
  obras	
  de	
  metal…	
  	
  
	
  
Al	
  analizar	
  la	
  decoración	
  de	
  interiores	
  Déco,	
  no	
  podemos	
  dejar	
  pasar	
  por	
  alto	
  que	
  este	
  movimiento	
  artístico	
  iba	
  
destinado	
  a	
  una	
  clientela	
  adinerada	
  y	
  exquisita,	
  muy	
  selecta,	
  que	
  reclamaba	
  piezas	
  de	
  altísima	
  calidad	
  y	
  belleza.	
  
Así	
  las	
  cosas,	
  el	
  mobiliario	
  déco	
  era	
  esencialmente	
  francés,	
  y	
  más	
  en	
  concreto	
  parisino.	
  Durante	
  los	
  años	
  veinte,	
  
fuera	
  de	
  Francia	
  casi	
  no	
  se	
  hizo	
  nada	
  que	
  tuviese	
  un	
  diseño	
  o	
  una	
  calidad	
  comparable.	
  	
  
Una	
  característica	
  de	
  este	
  estilo	
  es	
  la	
  recuperación	
  de	
  técnicas	
  artesanales	
  antiguas	
  de	
  inspiración	
  oriental	
  como	
  
el	
  lacado	
  -­‐utilizada	
  por	
  la	
  maravillosa	
  arquitecta	
  y	
  diseñadora	
  irlandesa	
  Eileen	
  Gray5
	
  y	
  Jean	
  Dunand	
  entre	
  otros-­‐	
  
con	
  el	
  fin	
  de	
  dar	
  un	
  toque	
  de	
  opulencia	
  a	
  sus	
  muebles.	
  El	
  déco	
  supuso	
  un	
  retorno	
  a	
  la	
  decoración	
  de	
  interiores	
  
5
	
  Sobre	
  Eileen	
  Gray	
  véase	
  http://www.skibbereeneagle.ie/uncategorized/restoration-­‐of-­‐eileen-­‐grays-­‐ground-­‐breaking-­‐villa-­‐e-­‐1027/	
  y	
  http://arteac.es/eileen-­‐
gray/	
  
9
9
refinada,	
  elegante,	
  de	
  formas	
  puras.	
  En	
  ningún	
  momento	
  abandonaron	
  los	
  elementos	
  decorativos,	
  pieza	
  clave	
  
de	
   este	
   estilo.	
   Se	
   consideraba	
   que	
   la	
   belleza	
   en	
   el	
   hogar	
   era	
   algo	
   esencial	
   para	
   el	
   bienestar	
   psicológico	
   del	
  
hombre.	
  
En	
  esta	
  período	
  se	
  emplean	
  muchas	
  clases	
  de	
  madera,	
  como	
  el	
  preciado	
  ébano	
  pulimentado,	
  con	
  su	
  superficie	
  
negra	
  azabache,	
  una	
  de	
  las	
  favoritas	
  del	
  Art	
  Déco.	
  Pero	
  en	
  los	
  años	
  veinte	
  era	
  muy	
  raro	
  y	
  costoso.	
  Los	
  ebanistas	
  
habían	
  de	
  recurrir	
  a	
  enchapados	
  de	
  esa	
  madera	
  o	
  a	
  meros	
  sucedáneos.	
  El	
  ébano	
  más	
  popular	
  era	
  el	
  Macasar	
  de	
  
las	
  islas	
  Célebes	
  en	
  Indonesia.	
  Otros	
  enchapados	
  tropicales	
  importados	
  eran	
  la	
  palmera,	
  el	
  roble	
  y	
  la	
  madera	
  de	
  
Coromandel	
  y	
  otros	
  enchapados	
  menos	
  exóticos	
  como	
  amaranto,	
  amboina,	
  caoba,	
  palisandro	
  y	
  sicomoro.	
  La	
  
marquetería	
  solía	
  estar	
  presente.	
  
Entre	
   los	
   materiales	
   que	
   se	
   utilizaron	
   en	
   la	
   manufactura	
   de	
   muebles	
   de	
   manera	
   más	
   o	
   menos	
   sorprendente	
  
fueron	
  la	
  laca,	
  la	
  piel	
  de	
  zapa,	
  el	
  marfil	
  y	
  el	
  hierro	
  forjado.	
  Pero	
  hacia	
  1930	
  su	
  poderoso	
  brillo	
  pudo	
  reproducirse	
  
con	
  barnices	
  sintéticos	
  industriales.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Los	
  muebles	
  déco	
  aparecen	
  así,	
  chapados,	
  barnizados,	
  pulidos,	
  o	
  en	
  el	
  colmo	
  de	
  refinamiento,	
  forrados	
  de	
  pieles	
  
de	
  animales	
  como	
  la	
  “lija	
  o	
  zapa”	
  (galuchat)	
  que	
  es	
  un	
  pequeño	
  escualo	
  del	
  mediterráneo.	
  En	
  francés	
  se	
  llama	
  así	
  
por	
  el	
  primero	
  que	
  lo	
  utilizó	
  se	
  llamaba	
  Galuchat.	
  Podía	
  dejarse	
  con	
  su	
  color	
  propio,	
  blanqueada	
  o	
  barnizada,	
  o	
  
bien	
  se	
  podía	
  teñir	
  de	
  azul	
  o	
  de	
  verde	
  para	
  acentuar	
  la	
  textura	
  de	
  su	
  superficie	
  rugosa.	
  De	
  manera	
  parecida	
  se	
  
utilizaron	
  la	
  piel	
  de	
  serpiente	
  y	
  potro.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
El	
   marfil,	
   ausente	
   del	
   diseño	
   de	
   muebles	
   en	
   1900,	
   se	
   recuperó	
   para	
   añadir	
   refinamiento	
   a	
   los	
   pomos	
   de	
   los	
  
cajones	
   o	
   para	
   los	
   contornos	
   de	
   las	
   patas	
   curvas	
   de	
   los	
   muebles.	
   También	
   utilizaron	
   el	
   aluminio,	
   el	
   acero	
  
cromado,	
  el	
  cristal	
  y	
  el	
  hierro…	
  
Grandes	
  ebanistas	
  déco	
  fueron	
  Adolphe	
  Chanaux,	
  Clément	
  Mère,	
  Clément	
  Rousseau,	
  Émile-­‐Jacques	
  Ruhlmann,	
  
Maurice	
  Dufrène…	
  
RUHLMANN	
   fue	
   sin	
   duda	
   el	
   ebanista	
   más	
   destacado.	
   Se	
   inspiraba	
   en	
   la	
   ebanistería	
   francesa	
   del	
   siglo	
   XVIII	
   y	
  
comienzos	
   del	
   XIX.	
   Las	
   obras	
   de	
   Ruhlmann	
   son	
   de	
   una	
   belleza	
   y	
   acabado	
   perfectos,	
   de	
   formas	
   elegantes	
   y	
  
refinadas	
  a	
  la	
  vez	
  que	
  simples.	
  Hoy	
  sus	
  muebles	
  son	
  un	
  símbolo	
  del	
  estilo	
  déco	
  y	
  su	
  más	
  bella	
  expresión.	
  Expuso	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
10
en	
  la	
  Exposición	
  de	
  1925	
  y	
  eso	
  le	
  dio	
  fama	
  internacional.	
  Hasta	
  entonces	
  había	
  sido	
  un	
  desconocido	
  para	
  el	
  gran	
  
público	
  y	
  solo	
  trabajaba	
  para	
  unos	
  pocos	
  clientes	
  privilegiados.	
  Sin	
  embargo,	
  su	
  pabellón	
  Hotel	
  du	
  Collectionneur	
  
(Mansión	
   del	
   Coleccionista)	
   en	
   la	
   Exposición,	
   fue	
   visitado	
   por	
   centenares	
   de	
   miles	
   de	
   visitantes	
   que	
  
contemplaron	
  con	
  asombro	
  el	
  majestuoso	
  interior.	
  Sólo	
  empleaba	
  materiales	
  raros	
  y	
  exquisitos	
  (ébano	
  Macasar,	
  
caoba	
  de	
  Cuba,	
  palisandro,	
  etc.	
  con	
  incrustaciones	
  de	
  marfil,	
  caparazón	
  de	
  tortuga	
  o	
  asta).	
  Dunand	
  lacó	
  algunas	
  
de	
  sus	
  obras.	
  Ruhlmann	
  a	
  partir	
  de	
  1925	
  popularizó	
  el	
  uso	
  del	
  metal	
  en	
  los	
  muebles.	
  Justificó	
  su	
  adopción	
  del	
  
metal	
   diciendo	
   que	
   evitaría	
   el	
   daño	
   que	
   el	
   calor	
   seco	
   de	
   la	
   calefacción	
   central	
   causaba	
   a	
   los	
   enchapados	
   de	
  
madera.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
La	
  decoración	
  de	
  interiores	
  Déco	
  no	
  obviaba	
  la	
  presencia	
  de	
  elementos	
  textiles	
  como	
  alfombras,	
  cortinajes	
  y	
  
telas	
  creando	
  interiores	
  confortables	
  pero	
  muy	
  elegantes.	
  Las	
  tapicerías	
  eran	
  de	
  gran	
  calidad:	
  de	
  seda,	
  terciopelo	
  
o	
   piel.	
   Pero	
   durante	
   los	
   años	
   treinta	
   irrumpieron	
   de	
   manera	
   espectacular	
   las	
   telas	
   sintéticas	
   como	
   la	
   seda	
  
artificial	
  (rayon)	
  y	
  la	
  lona.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Grandes	
  diseñadores	
  e	
  interioristas	
  déco	
  fueron	
  André	
  GROULT,	
  Paul	
  IRIBE,	
  Jean-­‐Michel	
  FRANK,	
  etc.	
  
André	
  GROULT	
  alcanzó	
  fama	
  como	
  artista	
  déco	
  gracias	
  a	
  la	
  Exposición	
  de	
  1925.	
  Allí	
  expuso	
  la	
  decoración	
  de	
  una	
  
habitación	
   femenina.	
   Su	
   cómoda	
   abombada,	
   enchapada	
   de	
   galuchat	
   con	
   tiras	
   de	
   marfil	
   y	
   perfiles	
  
antropomórficos,	
   se	
   convirtió	
   en	
   un	
   clásico	
   déco.	
   El	
   resto	
   del	
   mobiliario,	
   de	
   galuchat,	
   ébano	
   y	
   tapicería	
   de	
  
terciopelo,	
  transmitía	
  la	
  sensación	
  de	
  elegancia	
  y	
  feminidad	
  que	
  buscaba.	
  
Paul	
   IRIBE	
   desarrolló	
   su	
   creatividad	
   entre	
   1910-­‐1914.	
   Alentado	
   por	
   los	
   modistas	
   Poiret	
   y	
   Jacques	
   Doucet	
   se	
  
aventuró	
  en	
  el	
  campo	
  del	
  interiorismo.	
  Para	
  Doucet,	
  diseñó	
  una	
  selección	
  de	
  muebles	
  (cómodas,	
  sillones…).	
  Sus	
  
muebles	
   son	
   de	
   líneas	
   serpenteantes	
   y	
   espirales.	
   Su	
   estilo	
   tenía	
   un	
   toque	
   de	
   feminidad	
   y	
   confort.	
   Su	
   motivo	
  
estilizado	
  favorito	
  era	
  la	
  “rosa	
  Iribe”	
  hoy	
  todo	
  un	
  símbolo	
  del	
  Art	
  Déco	
  a	
  pesar	
  de	
  que	
  fue	
  creado	
  antes	
  de	
  la	
  
guerra.	
  
A	
   comienzos	
   de	
   la	
   década	
   de	
   1920,	
   cuando	
   tenía	
   25	
   años,	
   Jean-­‐Michel	
   FRANK	
   se	
   encontró	
   solo	
   y	
   con	
   una	
  
herencia	
  considerable.	
  Pasó	
  cinco	
  años	
  viajando	
  y	
  se	
  introdujo	
  en	
  los	
  círculos	
  más	
  reservados	
  del	
  París	
  de	
  moda.	
  
Su	
   asociación	
   con	
   ebanistas	
   y	
   artistas	
   de	
   talento	
   (desde	
   Giacometti	
   hasta	
   Dalí)	
   le	
   proporcionó	
   una	
   fama	
  
inmediata	
   y	
   una	
   importante	
   clientela.	
   La	
   concepción	
   que	
   tenía	
   Frank	
   de	
   la	
   decoración	
   de	
   interiores	
   déco	
   era	
  
arquitectónica;	
  procuraba	
  que	
  hubiese	
  una	
  relación	
  armónica	
  entre	
  la	
  longitud	
  de	
  un	
  sofá	
  y	
  la	
  de	
  una	
  repisa	
  de	
  
chimenea,	
   la	
   cual,	
   a	
   su	
   vez,	
   estaba	
   proporcionada	
   con	
   la	
   amplitud	
   de	
   las	
   ventanas,	
   la	
   altura	
   del	
   techo	
   o	
   la	
  
abertura	
  de	
  las	
  puertas.	
  Sobre	
  su	
  principio	
  de	
  que	
  cuantos	
  menos	
  muebles	
  mejor,	
  se	
  conserva	
  una	
  anécdota:	
  al	
  
11
11
salir	
   Jean	
   Cocteau	
   del	
   piso	
   de	
   Frank	
   comentó:	
   “un	
   joven	
   magnífico;	
   realmente	
   encantador.	
   Lástima	
   que	
   los	
  
ladrones	
  se	
  lo	
  llevaran	
  todo”.	
  
	
  
3.	
  PINTURA	
  Y	
  ESCULTURA	
  DÉCO	
  
Tamara	
  DE	
  LEMPICKA	
  (1898-­‐1980)	
  
	
  
Si	
   hay	
   una	
   pintora	
   que	
   podemos	
   considerar	
   como	
   epítome	
   del	
   Art	
   Déco,	
   ésa	
   es	
   sin	
   duda	
   María	
   Górska,	
   más	
  
conocida	
  como	
  Tamara	
  DE	
  LEMPICKA.	
  Transgresora,	
  independiente	
  y	
  moderna,	
  es	
  la	
  pintora	
  del	
  estilo	
  Art	
  Déco	
  
por	
  antonomasia,	
  un	
  compendio	
  del	
  espíritu	
  de	
  esa	
  época.	
  Nació	
  en	
  el	
  seno	
  de	
  una	
  familia	
  adinerada	
  en	
  Varsovia	
  
(Polonia)	
  en	
  1898	
  que,	
  a	
  la	
  sazón	
  era	
  una	
  ciudad	
  perteneciente	
  al	
  Imperio	
  ruso.	
  Su	
  padre	
  abandonó	
  a	
  la	
  familia	
  
cuando	
  era	
  pequeña	
  y	
  será	
  criada	
  por	
  una	
  abuela	
  y	
  su	
  tía.	
  Estudió	
  en	
  Suiza.	
  Vivió	
  en	
  San	
  Petersburgo	
  (Rusia)	
  y	
  allí	
  
se	
   casó	
   muy	
   joven	
   con	
   un	
   abogado	
   ruso,	
   Tadeusz	
   Lempicka,	
   de	
   quien	
   tomaría	
   el	
   apellido.	
   Desde	
   niña	
   sintió	
  
fascinación	
   por	
   el	
  arte	
   y	
   el	
   lujo.	
   Le	
   encantaban	
   las	
   joyas,	
   particularmente	
   las	
   esmeraldas,	
   los	
   diamantes	
   y	
   los	
  
rubíes.	
  Artista	
  cosmopolita	
  y	
  viajera,	
  vivió	
  en	
  Polonia,	
  Rusia,	
  Francia,	
  Estados	
  Unidos	
  y	
  Méjico.	
  En	
  Méjico	
  pasó	
  sus	
  
últimos	
  años	
  y	
  allí	
  murió	
  en	
  1980.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Cuando	
  estalló	
  la	
  revolución	
  bolchevique	
  en	
  1917	
  huyó	
  con	
  su	
  marido	
  a	
  París	
  donde	
  viviría	
  una	
  vida	
  mundana,	
  de	
  
fiestas	
  y	
  excesos,	
  pero	
  donde	
  también	
  se	
  convertiría	
  en	
  la	
  retratista	
  de	
  las	
  celebridades	
  de	
  la	
  época.	
  En	
  1926	
  se	
  
divorció	
  de	
  su	
  primer	
  marido.	
  Viajó	
  en	
  numerosas	
  ocasiones	
  a	
  Italia	
  y	
  allí	
  fue	
  amiga	
  del	
  decadente	
  esteta	
  italiano,	
  
el	
  escritor	
  Gabrielle	
  D´Annunzio.	
  A	
  pesar	
  de	
  su	
  aparente	
  vida	
  glamurosa,	
  sufrió	
  intensas	
  depresiones	
  que	
  no	
  le	
  
daban	
  tregua.	
  
Esta	
   fascinante	
   artista,	
   que	
   tuvo	
   una	
   vida	
   de	
   película,	
   fue	
   adorada	
   y	
   despreciada	
   a	
   partes	
   iguales,	
   pues	
   para	
  
algunos	
  vanguardistas	
  “bienpensantes”	
  representaba	
  el	
  paradigma	
  de	
  lo	
  kitsch	
  o	
  un	
  personaje	
  esteticista	
  de	
  otra	
  
época.	
  Recordemos	
  que	
  la	
  vanguardia	
  “seria”	
  consideraba	
  que	
  el	
  Déco	
  era	
  una	
  reminiscencia	
  del	
  arte	
  del	
  siglo	
  
XIX,	
  como	
  algo	
  anticuado	
  aunque,	
  en	
  verdad,	
  fuera	
  todo	
  lo	
  contrario.	
  Ella	
  y	
  su	
  arte	
  eran	
  considerados	
  como	
  la	
  
esencia	
  de	
  la	
  frivolidad.	
  Su	
  pasión	
  por	
  la	
  belleza	
  y	
  el	
  lujo	
  no	
  casaban	
  con	
  los	
  artistas	
  de	
  vanguardia	
  comme	
  il	
  faut.	
  
Aunque	
  no	
  la	
  faltó	
  trabajo	
  como	
  retratista	
  de	
  las	
  elites	
  aristocráticas6
,	
  en	
  el	
  mundo	
  del	
  arte	
  siempre	
  fue	
  una	
  
especie	
  de	
  outsider,	
  no	
  siendo	
  aceptada	
  en	
  general,	
  ni	
  por	
  su	
  colegas	
  pintores	
  ni	
  por	
  los	
  críticos	
  de	
  arte.	
  
Su	
  objetivo	
  como	
  pintora	
  no	
  era	
  copiar	
  la	
  realidad	
  sino	
  crear	
  un	
  nuevo	
  estilo,	
  brillante	
  y	
  de	
  colores	
  luminosos	
  
donde	
   predomine	
   la	
   elegancia	
   de	
   las	
   figuras	
   representadas.	
   Y	
   es	
   que	
   Lempicka	
  se	
  especializó	
  en	
   retratos	
   de	
  
mujeres	
  déco,	
  con	
  fondos	
  arquitectónicos	
  de	
  rascacielos	
  de	
  ese	
  estilo,	
  muy	
  abundantes	
  en	
  sus	
  cuadros.	
  En	
  sus	
  
obras	
  retrata	
  el	
  nuevo	
  paradigma	
  de	
  la	
  mujer	
  de	
  los	
  años	
  20	
  y	
  30,	
  mujeres	
  que	
  pretenden	
  ser	
  emancipadas,	
  que	
  
fuman,	
  conducen	
  su	
  propio	
  coche,	
  adoptan	
  una	
  indumentaria	
  un	
  tanto	
  andrógina,	
  con	
  cabello	
  Bob	
  o	
  a	
  lo	
  garçon,	
  
6
	
  Retrató	
  a	
  escritores,	
  actores,	
  artistas,	
  científicos,	
  industriales	
  y	
  muchos	
  nobles	
  de	
  Europa	
  del	
  Este	
  exiliados	
  en	
  París.	
  Fue	
  la	
  pintora	
  de	
  la	
  alta	
  sociedad	
  de	
  
su	
  tiempo.	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
12
que	
  hacen	
  deporte,	
  viajan	
  y	
  disfrutan	
  de	
  la	
  vida...	
  Muchos	
  retratos	
  de	
  líneas	
  netas	
  y	
  pulidas	
  son	
  desnudos	
  y	
  en	
  
ocasiones,	
  muestra	
  abiertamente	
  escenas	
  de	
  homosexualidad	
  femenina.	
  Los	
  cuerpos	
  que	
  pinta	
  suelen	
  ser	
  muy	
  
escultóricos,	
  con	
  formas	
  rotundas,	
  como	
  si	
  fueran	
  estatuas	
  clásicas	
  pero	
  sin	
  estar	
  basadas	
  en	
  las	
  proporciones	
  
perfectas	
  del	
  canon	
  griego.	
  	
  
Las	
  miradas	
  de	
  los	
  retratados	
  suelen	
  ser	
  melancólicas,	
  tristes	
  o	
  pensativas.	
  Consideraba	
  que	
  se	
  autorretrataba	
  
en	
  todas	
  sus	
  obras.	
  
Sus	
   referentes	
   estéticos	
   son	
   muy	
   variados:	
   oscilan	
   entre	
   la	
   pintura	
   italiana	
   del	
   Renacimiento	
   –en	
   especial	
  
adoraba	
  la	
  obra	
  de	
  Bronzino-­‐,	
  las	
  conexiones	
  con	
  las	
  odaliscas	
  rotundas7
	
  del	
  neoclásico	
  francés	
  Jean-­‐Auguste-­‐
Dominique	
  INGRES	
  –deliberadas	
  o	
  no-­‐,	
  y	
  sobre	
  todo	
  el	
  influjo	
  del	
  Cubismo.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Las	
  líneas	
  depuradas,	
  facetadas	
  y	
  geométricas	
  que	
  dominan	
  su	
  obra	
  también	
  nos	
  remiten	
  a	
  PICASSO8
,	
  y	
  no	
  solo	
  
al	
  cubista,	
  sino	
  también	
  al	
  más	
  “clásico”	
  de	
  la	
  “vuelta	
  al	
  orden”	
  de	
  los	
  años	
  20.	
  Entre	
  sus	
  profesores	
  en	
  París	
  
destacan	
  André	
  Derain	
  y	
  el	
  neocubista	
  André	
  LOTHE	
  (1885-­‐1962).	
  Sin	
  duda	
  Lothe	
  es	
  el	
  que	
  más	
  profundamente	
  
marcó	
   su	
   obra	
   pictórica	
   y	
   de	
   él	
   asimiló	
   un	
   cubismo	
   “blando”.	
   Según	
   Alain	
   Blondel,	
   Lempicka	
   consiguió	
   un	
  
proceso	
  de	
  síntesis	
  sorprendente	
  y	
  único	
  en	
  sus	
  retratos	
  entre	
  el	
  arte	
  renacentista	
  y	
  el	
  neocubista.	
  Asimismo,	
  
hay	
  ciertas	
  concomitancias	
  entre	
  Lempicka	
  con	
  los	
  pintores	
  alemanes	
  de	
  la	
  Nueva	
  Objetividad,	
  en	
  particular	
  con	
  
Christian	
   SCHAD.	
   Los	
   retratos	
   de	
   Schad	
   como	
   el	
   del	
   aristócrata	
  Graf	
  St-­‐Genois	
   d'Anneaucourt,	
  	
  epitomizan	
   el	
  
glamour	
  decadente	
  de	
  la	
  época	
  de	
  la	
  República	
  de	
  Weimar	
  (1919-­‐1933).	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
Sus	
   pinturas	
   parecen	
   imágenes	
   de	
   revistas	
   de	
   moda.	
   Concede	
   mucha	
   importancia	
   a	
   la	
   pose,	
   la	
   vestimenta,	
  
incluso	
  el	
  maquillaje.	
  Incluso	
  ella	
  misma	
  posaba	
  como	
  si	
  fuera	
  una	
  estrella	
  de	
  cine,	
  siempre	
  sofisticada,	
  siempre	
  
elegante	
  y	
  a	
  la	
  última.	
  De	
  hecho	
  la	
  llegaron	
  a	
  comparar	
  con	
  la	
  mítica	
  Greta	
  Garbo	
  con	
  la	
  que	
  guardaba	
  un	
  cierto	
  
parecido.	
  
Su	
  etapa	
  dorada	
  como	
  pintora	
  coincide	
  plenamente	
  con	
  el	
  período	
  déco,	
  fundamentalmente	
  en	
  la	
  década	
  de	
  los	
  
años	
  25	
  al	
  35.	
  Se	
  casó	
  dos	
  veces	
  –la	
  segunda	
  en	
  1934-­‐	
  y	
  tuvo	
  una	
  hija	
  Kizette,	
  a	
  la	
  que	
  retrató	
  con	
  frecuencia	
  en	
  
cuadros	
  que	
  están	
  entre	
  lo	
  mejor	
  de	
  su	
  producción.	
  	
  
En	
   los	
   años	
   40	
   se	
   estableció	
   en	
   Estados	
   Unidos	
   con	
   su	
   segundo	
   y	
   millonario	
   marido	
   e	
   inició	
   allí	
   una	
   etapa	
  
abstracta	
  intentando	
  formar	
  parte	
  de	
  la	
  pintura	
  americana	
  con	
  escaso	
  éxito.	
  
Las	
  celebridades	
  hollywoodenses	
  adoran	
  los	
  cuadros	
  de	
  Tamara	
  de	
  Lempicka.	
  Es	
  frecuente	
  que	
  el	
  estilo	
  déco	
  o	
  
neodéco	
  decora	
  muchas	
  de	
  sus	
  mansiones.	
  Por	
  eso	
  no	
  es	
  extraño	
  que	
  	
  la	
  actual	
  y	
  	
  principal	
  coleccionista	
  de	
  las	
  
7
	
  Véase	
  por	
  ejemplo,	
  Baños	
  turcos	
  (1862)	
  de	
  Ingres.	
  
8
	
  Véase	
  la	
  pintura	
  Dos	
  desnudos	
  (1905)	
  de	
  Picasso.	
  
13
13
obras	
  de	
  Lempicka	
  sea	
  Madonna	
  y	
  también,	
  aunque	
  en	
  menor	
  medida,	
  el	
  actor	
  Jack	
   Nicholson	
  y	
  la	
  cantante	
  
Barbra	
  Streisand.	
  	
  
Entre	
  sus	
  pinturas	
  podemos	
  destacar:	
  	
  la	
  Duquesa	
  de	
  la	
  Salle	
  (1925)	
  es	
  un	
  retrato	
  maravilloso	
  que	
  muestra	
  a	
  una	
  
mujer	
  andrógina,	
  que	
  viste	
  un	
  tuxedo	
  de	
  corte	
  masculino.	
  Las	
  referencias	
  arquitectónicas	
  no	
  faltan	
  en	
  el	
  fondo	
  
del	
  cuadro.	
  
En	
  La	
  bella	
  Rafaela,	
  de	
  1927,	
  se	
  han	
  observado	
  reminiscencias	
  del	
  tenebrismo	
  de	
  Caravaggio	
  con	
  su	
  énfasis	
  en	
  el	
  
juego	
   entre	
   luces	
   y	
   sombras.	
   Pero	
   en	
   esta	
   obra	
   el	
   foco	
   se	
   ha	
   centrado	
   en	
   el	
   cuerpo	
   escultural	
   de	
   la	
   mujer	
  
representada.	
  	
  
Su	
  Autorretrato	
  en	
  un	
  Bugatti	
  verde	
  (1929)	
  es	
  su	
  cuadro	
  posiblemente	
  más	
  conocido.	
  En	
  ella	
  se	
  representa	
  como	
  
una	
   mujer	
   moderna	
   y	
   distinguida,	
   llevando	
   guantes	
   y	
   un	
   sombrero	
   muy	
   ajustado	
   tipo	
   cloche.	
   Aparece	
  
conduciendo	
  un	
  coche	
  deportivo	
  Bugatti–que	
  nunca	
  tuvo-­‐	
  sugiriendo	
  la	
  idea	
  de	
  velocidad	
  y	
  las	
  máquinas	
  temas	
  
que	
  fascinaban	
  a	
  los	
  artistas	
  de	
  vanguardia,	
  en	
  especial	
  a	
  los	
  vinculados	
  con	
  el	
  futurismo	
  italiano.	
  Capta,	
  como	
  en	
  
una	
  fotografía,	
  un	
  momento	
  exacto.	
  Esta	
  pintura	
  fue	
  un	
  encargo	
  para	
  la	
  portada	
  de	
  una	
  publicación	
  alemana	
  
llamada	
  Die	
  Dame	
  especializada	
  en	
  promover	
  la	
  imagen	
  de	
  una	
  mujer	
  moderna.	
  Por	
  eso	
  es	
  una	
  obra	
  que	
  está	
  a	
  
caballo	
  entre	
  las	
  bellas	
  artes	
  y	
  el	
  diseño	
  gráfico	
  y	
  de	
  moda.	
  El	
  maquillaje	
  también	
  es	
  muy	
  déco.	
  
La	
  música	
  (1929)	
  es	
  una	
  bella	
  alegoría	
  sobre	
  este	
  arte.	
  Es	
  representada	
  como	
  una	
  elegante	
  mujer	
  de	
  pelo	
  oscuro,	
  
absorbida	
  en	
  su	
  interpretación	
  musical.	
  Recordemos	
  que	
  las	
  referencias	
  a	
  la	
  música	
  fueron	
  muy	
  habituales	
  en	
  la	
  
pintura	
  cubista	
  a	
  inicios	
  del	
  siglo	
  XX.	
  
El	
   más	
   ávido	
   coleccionista	
   de	
   las	
   obras	
   de	
   Tamara	
   de	
   Lempicka	
   fue	
   el	
   doctor	
   Boucard	
   al	
   que	
   retrató	
   con	
  
apariencia	
  de	
  espía	
  de	
  película	
  en	
  1929.	
  De	
  hecho,	
  durante	
  la	
  Segunda	
  Guerra	
  Mundial	
  tangencialmente	
  se	
  vio	
  
envuelto	
   en	
   actividades	
   de	
   espionaje.	
   Su	
   yate	
   fue	
   utilizado	
   por	
   la	
   Resistencia	
   francesa	
   para	
   transportar	
  
municiones	
  y	
  andando	
  el	
  tiempo	
  lo	
  adquirió	
  el	
  magnate	
  griego	
  Aristóteles	
  Onassis.	
  En	
  este	
  cuadro,	
  el	
  famoso	
  
bacteriólogo	
   aparece	
   con	
   los	
   simbólicos	
   tubo	
   de	
   ensayo	
   y	
   microscopio	
   para	
   que	
   no	
   nos	
   quede	
   duda	
   de	
   su	
  
filiación	
  laboral.	
  Como	
  ganó	
  mucho	
  dinero	
  con	
  sus	
  investigaciones	
  médicas	
  pudo	
  adquirir	
  retratos	
  de	
  Lempicka.	
  
Este	
  retrato	
  nos	
  transmite	
  una	
  imagen	
  muy	
  glamurosa	
  del	
  doctor,	
  muy	
  lejana	
  al	
  trabajo	
  real	
  de	
  un	
  científico.	
  Esta	
  
pintora	
  también	
  retrató	
  a	
  la	
  esposa	
  e	
  hija	
  de	
  Boucard.	
  
	
  
Entre	
  el	
  Arte	
  de	
  Vanguardia	
  y	
  el	
  Art	
  Déco:	
  Constantin	
  BRANCUSI	
  y	
  Pablo	
  GARGALLO	
  
	
  
En	
   la	
   escultura	
   déco	
   abundan	
   las	
   piezas	
   de	
   pequeño	
   tamaño	
   muy	
   decorativas	
   y	
   realizadas	
   con	
   excelentes	
  
materiales.	
  En	
  ocasiones	
  rozan	
  la	
  categoría	
  de	
  bibelot9
	
  de	
  gusto	
  un	
  tanto	
  kitsch.	
  
	
  
	
   	
   	
   	
  
	
  
Es	
  el	
  caso	
  del	
  rumano	
  Demétre	
  CHIPARUS	
  (1886-­‐1947)	
  uno	
  de	
  los	
  escultores	
  déco	
  más	
  destacados.	
  Vivió	
  en	
  París	
  
especializado	
  en	
  la	
  elaboración	
  de	
  bailarinas	
  (de	
  los	
  Ballets	
  Rusos,	
  de	
  musicales	
  franceses,	
  etc.)	
  realizadas	
  con	
  
bronce	
  y	
  marfil.	
  Sus	
  obras	
  más	
  destacadas	
  están	
  fechadas	
  entre	
  los	
  años	
  1914-­‐1933.	
  Una	
  importante	
  colección	
  de	
  
sus	
  esculturas	
  se	
  conserva	
  en	
  el	
  Museo	
  Art	
  Nouveau	
  y	
  Art	
  Déco	
  Casa	
  Lis	
  de	
  Salamanca.	
  
Tangencialmente	
  algunos	
  artistas	
  de	
  vanguardia	
  rozan	
  el	
  Art	
  Déco.	
  	
  Este	
  hecho	
  es	
  frecuente	
  en	
  los	
  artistas	
  de	
  la	
  
denominada	
   Escuela	
   de	
   París,	
   especie	
   de	
   “cajón	
   de	
   sastre”	
   que	
   aglutina	
   a	
   pintores	
   y	
   escultores	
   de	
   difícil	
  
9
	
  Objeto	
  pequeño	
  y	
  decorativo	
  de	
  escaso	
  valor,	
  como	
  los	
  muñecos	
  o	
  estatuillas	
  con	
  figura	
  humana.	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
14
adscripción	
  a	
  un	
  estilo	
  determinado	
  o	
  que	
  muestran	
  en	
  sus	
  producciones	
  varias	
  tendencias	
  simultáneamente.	
  
Estos	
   artistas	
   se	
   establecieron	
   en	
   París,	
   la	
   capital	
   del	
   arte	
   durante	
   los	
   primeros	
   decenios	
   del	
   siglo	
   XX.	
   Son	
  
ejemplos	
   de	
   ello	
   el	
   rumano	
   Constant	
   Brancusi	
   y	
   el	
   español	
   Pablo	
   Gargallo,	
   que	
   aun	
   siendo	
   muy	
   diferentes,	
  
muestran	
  puntos	
  en	
  común	
  y	
  en	
  algún	
  caso	
  se	
  acercan	
  al	
  Art	
  Déco.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
El	
  escultor	
  rumano	
  Constantin	
  BRANCUSI	
  (1876-­‐1957)	
  después	
  de	
  una	
  formación	
  clásica	
  en	
  la	
  escuela	
  de	
  Bellas	
  
Artes	
   de	
   Bucarest,	
   se	
   estableció	
   en	
   París	
   en	
   1904.	
   Trabajó	
   durante	
   un	
   tiempo	
   en	
   el	
   taller	
   de	
   un	
   escultor	
  
academicista	
  y	
  después	
  un	
  mes	
  con	
  Rodin,	
  en	
  1907.	
  Brancusi	
  fue	
  el	
  escultor	
  innovador	
  que	
  definió	
  la	
  escultura	
  
moderna:	
  esquemática,	
  primitiva	
  y	
  geométrica.	
  Sus	
  orígenes	
  rumanos	
  también	
  le	
  influyeron.	
  Recordemos	
  que	
  
Rumanía	
  es	
  un	
  país	
  con	
  una	
  tradición	
  milenaria	
  en	
  la	
  talla	
  de	
  madera	
  y	
  la	
  escultura	
  en	
  piedra.	
  Sus	
  fuentes	
  de	
  
inspiración	
  fueron	
  los	
  mitos,	
  el	
  folklore	
  y	
  el	
  arte	
  primitivo	
  así	
  como	
  las	
  esculturas	
  en	
  madera	
  de	
  Gauguin.	
  Brancusi	
  
muestra	
  un	
  gusto	
  por	
  las	
  formas	
  abstractas	
  (aunque	
  a	
  él	
  despreciaba	
  que	
  le	
  denominaran	
  con	
  ese	
  calificativo)	
  .	
  
En	
  su	
  producción	
  escultórica	
  predominan	
  las	
  superficies	
  muy	
  pulidas	
  en	
  bronce	
  y	
  mármol	
  de	
  formas	
  depuradas	
  y	
  
sin	
  ornamentación,	
  reducidas	
  a	
  lo	
  esencial.	
  Sus	
  esculturas	
  ejemplifican	
  representaciones	
  arquetípicas	
  del	
  tema	
  
que	
  representan	
  como	
  en	
  su	
  célebre	
  obra	
  El	
  beso. Conviene	
  recordar	
  que	
  este	
  tema	
  ya	
  lo	
  había	
  tratado	
  con	
  éxito	
  
Rodin.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Del	
  Beso	
  de	
  Brancusi	
  existen	
  varias	
  versiones	
  que	
  abarcan	
  desde	
  el	
  año	
  1907	
  hasta	
  1945.	
  Su	
  primer	
  Beso	
  está	
  
fechado	
   en	
   los	
   años	
   1907-­‐1908.	
   Representa	
   un	
   giro	
   copernicano	
   en	
   la	
   producción	
   escultórica	
   de	
   la	
   época.	
   Se	
  
desentiende	
   totalmente	
   de	
   su	
   maestro	
   Rodin.	
   Busca	
   una	
   nueva	
   realidad	
   plástica,	
   despojada	
   y	
   reducida	
   a	
   la	
  
simplicidad	
  más	
  esencial,	
  sin	
  detalles	
  ni	
  motivos	
  ornamentales,	
  nada	
  decorativa.	
  Es	
  un	
  bloque	
  de	
  piedra	
  formada	
  
por	
  dos	
  bustos	
  de	
  perfil	
  pegados	
  uno	
  al	
  otro.	
  Parecen	
  plasmar	
  la	
  frase	
  bíblica	
  “y	
  serán	
  un	
  solo	
  cuerpo...”	
  porque	
  
hasta	
  el	
  ojo	
  lo	
  comparten.	
  Solo	
  la	
  presencia	
  del	
  cabello	
  y	
  otras	
  formas	
  anatómicas	
  levemente	
  insinuadas	
   nos	
  
permiten	
   deducir	
   la	
   presencia	
   de	
   dos	
   seres.	
   Se	
   ha	
   interpretado	
   como	
   una	
   metáfora	
   del	
   artista	
   frente	
   a	
   su	
  
materia.	
  En	
  1910,	
  Brancusi	
  retomó	
  este	
  tema	
  para	
  un	
  monumento	
  funerario	
  en	
  recuerdo	
  de	
  una	
  joven	
  rusa	
  que	
  se	
  
suicidó	
  por	
  amor	
  queriendo	
  simbolizar	
  la	
  fuerza	
  de	
  este	
  sentimiento	
  frente	
  a	
  la	
  eternidad.	
  La	
  versión	
  del	
  Beso	
  de	
  
1916	
  es	
  la	
  más	
  geométrica	
  de	
  la	
  serie	
  que	
  dedicó	
  a	
  este	
  tema.	
  Refleja	
  la	
  influencia	
  del	
  Cubismo	
  y	
  la	
  fascinación	
  de	
  
este	
  escultor	
  por	
  el	
  arte	
  primitivo,	
  africano,	
  asirio	
  y	
  egipcio.	
  	
  
En	
  1938	
  talló	
  “La	
  puerta	
  del	
  Beso”	
  para	
  un	
  monumento	
  dedicado	
  a	
  los	
  muertos	
  de	
  Târgu	
  Jiu,	
  en	
  su	
  Rumanía	
  
natal.	
  	
  
A	
   diferencia	
   de	
   Auguste	
   Rodin,	
   Brancusi	
   trabajaba	
   directamente	
   con	
   los	
   materiales	
   –mármol,	
   piedra,	
   bronce,	
  
15
15
madera	
  y	
  metal-­‐	
  sin	
  utilizar	
  modelos	
  en	
  yeso	
  o	
  cerámica.	
  Tallaba	
  directamente	
  la	
  piedra	
  o	
  el	
  material	
  que	
  fuese.	
  
Brancusi	
   fue	
   amigo	
   íntimo	
   de	
   muchos	
   artistas,	
   sobre	
   todo	
   dadaístas	
   y	
   surrealistas	
   entre	
   los	
   que	
   sobresalen	
  
Marcel	
  Duchamp,	
  Erik	
  Satie,	
  Fernand	
  Léger,	
  Man	
  Ray	
  y	
  Tristan	
  Tzara.	
  
Retratos,	
   cabezas	
   y	
   bustos	
   fueron	
   frecuentes	
   temas	
   en	
   la	
   obra	
   de	
   Brancusi	
   fruto	
   de	
   encargos	
   de	
   diversos	
  
coleccionistas.	
  Solía	
  hacer	
  numerosas	
  versiones	
  de	
  sus	
  obras.	
  	
  
	
   	
  
	
  
Otro	
  ejemplo	
  destacado	
  de	
  su	
  producción	
  que	
  le	
  acerca	
  al	
  geometrismo	
  elegante	
  y	
  pulido	
  del	
  Déco	
  es	
  la	
  Musa	
  
dormida	
  (1909-­‐10)	
  –cuyo	
  ejemplar	
  en	
  bronce	
  nos	
  recuerda	
  también	
  a	
  otras	
  piezas	
  de	
  Gargallo-­‐.	
  La	
  forma	
  ovoide	
  
de	
  la	
  musa	
  para	
  Brancusi	
  era	
  lo	
  absoluto.	
   La	
  modelo	
  y	
  comitente	
  de	
  la	
  obra	
  fue	
  una	
  aristócrata,	
  la	
  baronesa	
  
Renée-­‐Irana	
  Francos.	
  El	
  sueño	
  nos	
  remite	
  al	
  Simbolismo	
  y	
  al	
  Surrealismo,	
  tema	
  capital	
  en	
  ambos	
  movimientos.	
  Se	
  
ha	
  interpretado	
  como	
  una	
  reflexión	
  sobre	
  la	
  realidad	
  presente	
  más	
  en	
  el	
  interior	
  del	
  ser	
  humano	
  y	
  en	
  el	
  sueño	
  
que	
   en	
   el	
   mundo	
   exterior.	
   El	
   refinamiento	
   extremo	
   de	
   esta	
   obra	
   nos	
   remite	
   a	
   otras	
   culturas,	
   principalmente	
  
asiáticos	
  que	
  Brancusi	
  había	
  contemplado	
  en	
  el	
  Museo	
  Guimet	
  de	
  París.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Esta	
  bellísima	
  obra	
  de	
  formas	
  depuradas	
  y	
  simplificadas	
  fue	
  la	
  fuente	
  de	
  inspiración	
  para	
  la	
  fotografía	
  de	
  Man	
  
Ray,	
   Negra	
   y	
   Blanca	
   de	
   1926	
   en	
   la	
   que	
   aparece	
   la	
   modelo	
   y	
   musa	
   de	
   los	
   artistas	
   de	
   vanguardia,	
   Kiki	
   de	
  
Montparnasse,	
  peinada	
  con	
  bakerfix10
,	
  junto	
  a	
  una	
  máscara	
  africana.	
  	
  
Por	
   su	
   parte,	
   la	
   columna	
   sin	
   fin	
   (1918)	
   sugiere	
   la	
   idea	
   del	
   infinito	
   por	
   la	
   repetición	
   de	
   idénticas	
   formas	
  
romboidales	
  y	
  refleja	
  la	
  afinidad	
  de	
  Brancusi	
  con	
  lo	
  sagrado,	
  cósmico	
  y	
  mítico.	
  
	
  
Pablo	
  GARGALLO11
	
  (1881-­‐1934)	
  
	
  
Gargallo,	
  con	
  sus	
  coetáneos	
  Picasso	
  y	
  Julio	
  González,	
  son	
  los	
  máximos	
  representantes	
  españoles	
  de	
  la	
  escultura	
  
de	
  vanguardia	
  e	
  investigan	
  en	
  técnicas	
  y	
  materiales,	
  en	
  especial	
  con	
  el	
  hierro,	
  convertido,	
  gracias	
  al	
  desarrollo	
  
industrial	
  en	
  todo	
  un	
  material	
  simbólico.	
  
10
	
  Brillantina	
  que	
  publicitó	
  la	
  bailarina	
  y	
  cantante	
  Josephine	
  Baker.	
  
11
	
  Véase	
  la	
  guía	
  didáctica	
  de	
  Gargallo	
  del	
  Museo	
  Gargallo	
  de	
  Zaragoza: http://www.zaragoza.es/contenidos/museos/gargallo/Guia_didac_Gargallo.pdf	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
16
Hijo	
  de	
  un	
  herrero,	
  Pablo	
  Gargallo	
  nació	
  en	
  un	
  pueblo	
  de	
  Aragón,	
  Maella	
  y	
  murió	
  en	
  Reus	
  (Cataluña)	
  en	
  1934.	
  
Cuando	
  el	
  pequeño	
  Pablo	
  contaba	
  siete	
  años	
  se	
  traslada	
  con	
  su	
  familia	
  a	
  vivir	
  a	
  Barcelona	
  y	
  allí	
  aprendería	
  los	
  
primeros	
  rudimentos	
  del	
  arte	
  con	
  su	
  maestro	
  Eusebio	
  Arnau,	
  uno	
  de	
  los	
  artistas	
  más	
  destacados	
  de	
  su	
  tiempo.	
  
Con	
   Arnau	
   empezó	
   de	
   aprendiz	
   y	
   años	
   después	
   colaboraría	
   con	
   él	
   en	
   la	
   realización	
   de	
   diversos	
   encargos	
  
escultóricos.	
  Estudió	
  en	
  la	
  Escuela	
  de	
  Bellas	
  Artes	
  de	
  la	
  Lonja,	
  donde	
  Venancio	
  Vallmitjana	
  fue	
  su	
  profesor	
  de	
  
escultura.	
  En	
  sus	
  inicios	
  realiza	
  un	
  arte	
  realista.	
  Asiduo	
  a	
  las	
  tertulias	
  del	
  café	
  Els	
  Quatre	
  Gats,	
  allí	
  conoce	
  a	
  Nonell,	
  
Canals	
  y	
  Picasso,	
  involucrándose	
  en	
  los	
  círculos	
  modernistas	
  de	
  la	
  ciudad	
  condal.	
  A	
  inicios	
  del	
  siglo	
  XX,	
  se	
  instala	
  
en	
  París	
  durante	
  un	
  año	
  gracias	
  a	
  una	
  beca.	
  En	
  París	
  le	
  impacta	
  la	
  obra	
  de	
  Rodin	
  y	
  en	
  la	
  Ciudad	
  de	
  la	
  Luz	
  conoce	
  al	
  	
  
poeta	
  y	
  pintor	
  Max	
  Jacob.	
  Se	
  deja	
  influir	
  por	
  el	
  arte	
  de	
  vanguardia,	
  en	
  particular	
  el	
  Cubismo.	
  En	
  Madrid	
  trabajó	
  
como	
  medallista	
  y	
  en	
  Barcelona	
  realizó	
  las	
  esculturas	
  que	
  decoran	
  el	
  Hospital	
  de	
  Santa	
  Cruz	
  y	
  San	
  Pablo.	
  	
  
En	
  París	
  pasó	
  temporadas	
  donde	
  entró	
  en	
  contacto	
  con	
  Pablo	
  Picasso,	
  Manolo	
  Hugué,	
  Juan	
  Gris	
  y	
  Apollinaire	
  
entre	
  otros.	
  También	
  diseñó	
  y	
  realizó	
  joyas.	
  Gargallo	
  destacó	
  en	
  el	
  empleo	
  del	
  metal	
  en	
  sus	
  esculturas	
  –bronce,	
  
hierro,	
   incluso	
   plomo	
   y	
   cobre-­‐	
   siendo	
   sus	
   obras	
   un	
   juego	
   entre	
   lo	
   lleno	
   y	
   lo	
   vacío.	
   Son	
   muy	
   innovadoras	
   e	
  
ingeniosas	
  sus	
  máscaras	
  y	
  rostros	
  en	
  chapa	
  metálica.	
  En	
  su	
  producción	
  plástica,	
  hay	
  esculturas	
  que	
  no	
  rechazan	
  
la	
  tradición	
  –con	
  bellos	
  desnudos	
  de	
  carácter	
  noucentista12
	
  -­‐	
  pero	
  en	
  general	
  obras	
  predomina	
  la	
  investigación	
  
vanguardista,	
  a	
  caballo	
  entre	
  el	
  cubismo	
   y	
  el	
  expresionismo,	
  como	
  se	
  aprecia	
  en	
  su	
  obra	
  cumbre,	
  El	
  profeta,	
  
fechada	
  en	
  1933.	
  La	
  pugna	
  entre	
  masa-­‐vacío	
  es	
  una	
  de	
  sus	
  características	
  más	
  esenciales	
  e	
  innovadoras	
  como	
  se	
  
aprecia	
  en	
  sus	
  esculturas	
  dedicadas	
  a	
  las	
  bailarinas,	
  el	
  David,	
  la	
  actriz	
  Greta	
  Garbo,	
  Kiki	
  de	
  Montparnasse,	
  el	
  Profeta	
  
y	
  muchas	
  otras.	
  
Habitualmente	
   usaba	
   plantillas	
   de	
   cartón	
   para	
   hacer	
   las	
   esculturas	
   de	
   chapa	
   metálica.	
   Con	
   los	
   cartones	
  
recortados	
  podía	
  hacer	
  varias	
  versiones	
  de	
  una	
  misma	
  obra	
  y	
  calcular	
  la	
  cantidad	
  de	
  metal	
  que	
  necesitaba.	
  A	
  
partir	
  daba	
  forma	
  a	
  las	
  piezas	
  de	
  hierro	
  en	
  caliente,	
  golpeando	
  el	
  metal	
  con	
  un	
  yunque.	
  Para	
  terminar	
  unía	
  las	
  
distintas	
  piezas	
  mediante	
  soldadura.	
  
De	
  Julio	
  González	
  aprendió	
  la	
  técnica	
  de	
  la	
  soldadura	
  autógena.	
  Sus	
  últimos	
  diez	
  años	
  de	
  vida	
  los	
  pasó	
  en	
  París	
  
aunque	
  eventualmente	
  viajaba	
  a	
  Barcelona	
  a	
  realizar	
  diversos	
  encargos.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
   	
  
	
  
Murió	
  con	
  tan	
  solo	
  53	
  años	
  cuando	
  estaba	
  en	
  la	
  cubre	
  de	
  su	
  carrera.	
  En	
  Zaragoza	
  se	
  halla	
  un	
  museo	
  enteramente	
  
dedicado	
   a	
   su	
   obra,	
   abierto	
   en	
   1985.	
   Pablo	
   Gargallo,	
   el	
   genio	
   del	
   vacío,	
   está	
   considerado	
   como	
   uno	
   de	
   los	
  
escultores	
  más	
  importantes	
  del	
  siglo	
  XX.	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
   	
  
12
	
  Tendencia	
  clasicista	
  catalana	
  de	
  inicios	
  del	
  siglo	
  XX.	
  
17
17
	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  	
   	
  
	
  
Si	
   tuviéramos	
   que	
   destacar	
   alguna	
   obra	
   vinculada	
   o	
   cercana	
   al	
   Art	
   Déco	
   serían	
   muy	
   representativas	
   su	
  
Autorretrato	
  (1927),	
  	
  las	
  esculturas	
  dedicadas	
  a	
  Greta	
  Garbo	
  (1930),	
  Pequeña	
  máscara	
  de	
  Pierrot	
  (1934)	
  y	
  sobre	
  
todo	
  Kiki	
  de	
  Montparnasse13
	
  (1928),	
  por	
  sus	
  formas	
  geométricas	
  y	
  sus	
  superficies	
  pulidas	
  de	
  bronce.	
  También	
  La	
  
cabeza	
  pensativa	
  de	
  mujer	
  que	
  nos	
  recuerda	
  muchísimo	
  a	
  la	
  Musa	
  dormida	
  de	
  Brancusi,	
  aunque	
  la	
  del	
  español	
  
(1908)	
   es	
   anterior	
   a	
   la	
   del	
   escultor	
   rumano	
   (1909-­‐10).	
   Kiki	
   de	
   Montparnasse,	
   también	
   llamada	
   la	
   “Reina	
   de	
  
Montparnasse”,	
  barrio	
  mítico	
  de	
  artistas	
  de	
  París,	
  en	
  realidad	
  se	
  llamaba	
  Alice	
  Prin.	
  Este	
  retrato	
  nos	
  transmite	
  la	
  
imagen	
  de	
  una	
  mujer	
  fascinante	
  y	
  moderna,	
  aunque	
  Gargallo	
  apenas	
  la	
  conoció.	
  Estas	
  dos	
  obras	
  son	
  ejemplos	
  de	
  
escultura	
  de	
  vanguardia	
  esteticistas,	
  esquemáticas	
  y	
  geométricas.	
  	
  
Por	
  lo	
  demás,	
  sus	
  esculturas	
  de	
  desnudos	
  femeninos	
  noucentistas,	
  podrían	
  pasar	
  perfectamente	
  por	
  esculturas	
  
déco.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  
Fuente	
  de	
  este	
  texto	
  sobre	
  el	
  Profeta	
  de	
  Gargallo:	
  www.artehistoria.com	
  
13
	
  Kiki	
  de	
  Montparnasse	
  	
  fue	
  la	
  modelo	
  más	
  famosa	
  entre	
  los	
  artistas	
  de	
  París	
  en	
  los	
  años	
  veinte.	
  	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
18
	
  
4.	
  JOYERÍA	
  Y	
  MODA	
  DÉCO	
  
	
  
Notas	
  distintivas	
  de	
  la	
  joyería	
  Déco	
  
	
  
Sintetizando	
  mucho,	
  podemos	
  considerar	
  como	
  notas	
  distintivas	
  de	
  la	
  joyería	
  déco	
  las	
  siguientes:	
  
*La	
  joyería	
  de	
  este	
  estilo	
  muestra	
  una	
  fuerte	
  ligazón	
  con	
  el	
  mundo	
  de	
  la	
  moda.	
  Las	
  tipologías	
  de	
  joyas	
  más	
  en	
  
boga	
  están	
  en	
  función	
  de	
  la	
  indumentaria	
  típica	
  de	
  la	
  época.	
  Así	
  por	
  ejemplo,	
  el	
  cabello	
  a	
  lo	
  garçonne	
  influyó	
  en	
  
el	
  diseño	
  de	
  joyas	
  ya	
  que	
  al	
  exponer	
  las	
  orejas	
  y	
  el	
  cuello,	
  permitía	
  la	
  introducción	
  de	
  largos	
  pendientes,	
  que	
  
hacia	
  1929	
  llegaban	
  hasta	
  el	
  hombro.	
  Cartier,	
  por	
  ejemplo,	
  se	
  adaptó	
  a	
  los	
  nuevos	
  tiempos	
  y	
  diseñó	
  joyas	
  para	
  ser	
  
llevadas	
  con	
  el	
  pelo	
  corto.	
  
El	
  vestido	
  sin	
  cintura	
  y	
  la	
  afición	
  por	
  los	
  deportes	
  que	
  se	
  desarrolló	
  en	
  los	
  años	
  veinte	
  ayudó	
  a	
  popularizar	
  el	
  reloj	
  
de	
  pulsera.	
  El	
  vestido	
  característico	
  de	
  esta	
  etapa	
  era	
  sin	
  mangas	
  y	
  ello	
  permitía	
  al	
  diseñador	
  de	
  joyas	
  imaginar	
  
toda	
  clase	
  de	
  decoraciones	
  para	
  la	
  muñeca	
   y	
   el	
   brazo.	
  Surgieron	
  diversos	
  tipos	
  de	
  brazaletes14
.	
  Podían	
  tener	
  
diseños	
  de	
  flores,	
  dibujos	
  geométricos	
  o	
  motivos	
  exóticos.	
  Se	
  podía	
  llevar	
  hasta	
  cuatro	
  o	
  cinco	
  de	
  ellos	
  a	
  la	
  vez.	
  
Por	
   otro	
   lado,	
   el	
   sombrero	
   campana	
   o	
   cloche,	
   que	
   hizo	
   su	
   aparición	
   en	
   el	
   invierno	
   de	
   1923	
   fue	
   otro	
   de	
   los	
  
símbolos	
  del	
  Art	
  Déco.	
  Cuando	
  la	
  mujer	
  salía	
  sin	
  su	
  cloche,	
  resaltaban	
  el	
  cabello	
  con	
  clips	
  de	
  pedrería,	
  que	
  se	
  
llevaban	
   planos	
   sobre	
   la	
   cabeza	
   o	
   con	
   un	
   bandeau.	
   Este	
   último,	
   por	
   la	
   noche,	
   se	
   colocaba	
   sobre	
   la	
   línea	
   del	
  
cabello	
  o	
  se	
  sujetaba	
  atrás	
  en	
  la	
  coronilla,	
  como	
  un	
  halo.	
  
*Como	
  en	
  el	
  resto	
  de	
  las	
  artes,	
  la	
  joyería	
  Déco	
  es	
  una	
  evolución	
  de	
  su	
  precedente	
  Nouveau,	
  pero	
  ambas	
  siempre,	
  
con	
   la	
   misma	
   carga	
   esteticista.	
   De	
   diseños	
   esencialmente	
   florales	
   se	
   evoluciona	
   hacia	
   formas	
   claramente	
  
geométricas,	
  aunque	
  la	
  temática	
  naturalista	
  no	
  se	
  abandona.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
*Los	
   motivos	
   principales	
   en	
   el	
   diseño	
   de	
   joyas	
   Art	
   Déco	
   son	
   formas	
   simples:	
   cuadrados,	
   círculos,	
   zigzag,	
  
rectángulos,	
   triángulos	
   u	
   otros.	
   Las	
   formas	
   abstractas	
   procedentes	
   de	
   la	
   arquitectura	
   de	
   las	
   antiguas	
  
civilizaciones,	
  de	
  los	
  zigurats	
  babilónicas	
  y	
  de	
  los	
  templos	
  escalonados	
  mayas	
  y	
  aztecas,	
  se	
  vieron	
  reflejados	
  en	
  el	
  
diseño	
  de	
  joyas.	
  Se	
  eliminaron	
  los	
  detalles	
  superfluos	
  tendiendo	
  a	
  la	
  simplificación	
  máxima.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  
	
  
*La	
   influencia	
   del	
   arte	
   de	
   vanguardia,	
   particularmente	
   el	
   Cubismo,	
   Constructivismo	
   ruso,	
   Fauvismo	
   y	
  
Neoplasticismo,	
  está	
  presente	
  en	
  muchos	
  de	
  sus	
  diseños.	
  Del	
  mismo	
  modo,	
  la	
  huella	
  de	
  otras	
  épocas	
  y	
  estilos	
  	
  
14
	
  Hacia	
  finales	
  de	
  los	
  años	
  20,	
  esas	
  bandas	
  se	
  fueron	
  ensanchando	
  y	
  se	
  adornaban	
  con	
  cristal	
   de	
   roca,	
   coral,	
   ónice	
   y	
   diamantes	
   pavé,	
  resaltados	
  con	
  
esmeraldas,	
  rubíes,	
  zafiros	
  y	
  otras	
  gemas	
  en	
  cabujón.	
  
19
19
son	
  bien	
  evidentes,	
  particularmente	
  del	
  arte	
  egipcio.	
  La	
  influencia	
  oriental	
  es	
  palpable	
  en	
  muchas	
  joyas	
  (India,	
  
Persia,	
  China,	
  Japón,	
  etc.)	
  así	
  como	
  el	
  exotismo	
  de	
  los	
  Ballets	
  Rusos	
  de	
  Diágilev.	
  Otras	
  influencias	
  provenían	
  de	
  
las	
   colonias	
   francesas	
   de	
   África:	
   máscaras	
   tribales	
   o	
   estatuillas	
   como	
   podemos	
   ver	
   en	
   los	
   diseños	
   de	
   Jean	
  
Fouquet	
  y	
  Raymond	
  Templier.	
  La	
  Revue	
  Nègre	
  de	
  Joséphine	
  Baker,	
  presentada	
  en	
  los	
  Campos	
  Elíseos,	
  contribuyó	
  
a	
  popularizar	
  este	
  interés,	
  promovido	
  luego	
  en	
  la	
  exposición	
  	
  de	
  joyería	
  “Les	
  Arts	
  Précieux”	
  en	
  la	
  Exposición	
  
Colonial	
  de	
  1931.	
  	
  
*Las	
   joyas	
   Déco	
   pretenden	
   ser	
   diseños	
   exclusivos,	
   lujosos	
   y	
   elegantes,	
   solo	
   aptos	
   para	
   una	
   minoría	
   que	
   los	
  
pudiera	
   costear.	
   Afortunadamente,	
   tuvo	
   un	
   gran	
   auge	
   la	
   bisutería	
   que	
   propició	
   que	
   los	
   motivos	
   déco	
   se	
  
difundieran	
  a	
  costes	
  mucho	
  más	
  reducidos.	
  
	
  *Son	
  joyas	
  de	
  rica	
  policromía	
  de	
  influencia	
  en	
  algún	
  caso,	
  fauvista.	
  
*Como	
   sabemos,	
   el	
   estilo	
   Déco	
   está	
   lejos	
   de	
   ser	
   homogéneo.	
   Por	
   ello	
   encontraremos	
   joyas	
   de	
   líneas	
   muy	
  
depuradas	
  y	
  otras	
  mucho	
  más	
  recargadas,	
  cercanas	
  incluso	
  a	
  lo	
  kitsch.	
  
*Se	
  diferencian	
  las	
  joyas	
  del	
  día	
  de	
  las	
  joyas	
  para	
  la	
  noche.	
  Por	
  ejemplo,	
  de	
  día	
  el	
  reloj	
  de	
  pulsera	
  era	
  sencillo,	
  
sujeto	
  con	
  una	
  tira	
  de	
  cuero	
  o	
  de	
  tela.	
  El	
  de	
  noche15
	
  se	
  parecía	
  a	
  un	
  brazalete	
  de	
  perlas	
  y	
  diamantes,	
  montado	
  
sobre	
  esmalte	
  o	
  bien	
  sobre	
  oro	
  de	
  dos	
  colores.	
  	
  
*Las	
   tipologías	
   son	
   muy	
   variadas,	
   son	
   verdaderas	
   obras	
   de	
   arte	
   en	
   miniatura.	
   Tienen	
   mucha	
   importancia	
   los	
  
accesorios.	
  Podemos	
  destacar:	
  anillos;	
  pendientes;	
  colgantes	
  o	
  pendants;	
  broches;	
  clips	
  para	
  el	
  pelo;	
  collares	
  de	
  
perlas	
   –sautoir	
   con	
   tassel-­‐;	
   pulseras	
   y	
   brazaletes;	
   tiaras,	
   diademas	
   y	
   bandeaux	
   (diadema	
   con	
   forma	
   de	
   banda	
  
sobre	
   la	
   frente);	
   relojes;	
   vanity	
   case	
   (o	
   cajitas	
   de	
   maquillaje);	
   cigarette	
   case	
   (pitilleras);	
   los	
   bolsos-­‐joyas	
   se	
  
confeccionaban	
   con	
   telas	
   lujosas	
   o	
   pieles	
   exóticas	
   y	
   con	
   monturas	
   o	
   cierres	
   de	
   oro	
   o	
   platino.	
   Las	
   gemas,	
  
embellecidas	
  con	
  rubíes,	
  esmeraldas,	
  zafiros	
  y	
  diamantes	
  tallados	
  o	
  en	
  cabujón	
  adornaban	
  las	
  monturas.	
  Para	
  los	
  
cierres	
  se	
  utilizaban	
  piedras	
  semipreciosas,	
  talladas	
  con	
  motivos	
  egipcios	
  y	
  orientales.	
  Entre	
  1925	
  y	
  1930	
  se	
  hizo	
  
muy	
  popular	
  el	
  reloj	
  colgante,	
  suspendido	
  de	
  un	
  cordón	
  o	
  de	
  una	
  cinta	
  de	
  seda.	
  	
  
*	
  Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  los	
  materiales,	
  suelen	
  ser	
  siempre	
  de	
  gran	
  calidad.	
  Se	
  pusieron	
  de	
  moda	
  las	
  perlas,	
  los	
  
corales	
  –se	
  le	
  atribuían	
  grandes	
  propiedades,	
  como	
  la	
  de	
  prolongar	
  la	
  vida	
  -­‐,	
  el	
  jade	
  –muy	
  valorado,	
  causaba	
  furor,	
  
era	
   de	
   influencia	
   oriental-­‐,	
   el	
   ámbar,	
   el	
   ónice,	
   la	
   piedra	
   de	
   luna,	
   el	
   lapislázuli,	
   los	
   rubíes,	
   las	
   esmeraldas	
   y	
  
aguamarinas	
  y	
  otras	
  piedras	
  exóticas.	
  Nuevos	
  diseños	
  ligeros,	
  muchas	
  veces	
  montados	
  en	
  platino,	
  sustituyeron	
  a	
  
las	
  antiguas	
  joyas	
  pesadas	
  que	
  los	
  tejidos	
  ligeros	
  no	
  podían	
  sostener.	
  También	
  son	
  habituales	
  los	
  diamantes,	
  el	
  
oro,	
  la	
  plata,	
  la	
  laca,	
  el	
  galuchat	
  –o	
  piel	
  de	
  zapa,	
  piel	
  de	
  un	
  escualo-­‐	
  y	
  los	
  esmaltes.	
  Como	
  material	
  más	
  peculiar,	
  
podemos	
  destacar	
  la	
  cáscara	
  de	
  huevo	
  aplastada,	
  que	
  se	
  empleaba	
  en	
  las	
  pitilleras	
  	
  diseñadas	
  por	
  Gérard	
  Sandoz,	
  
Jean	
  Dunand	
  y	
  Paul	
  Brandt.	
  
*En	
   cuanto	
   a	
   los	
   diseñadores	
   déco	
   predominan	
   los	
   franceses.	
   Hay	
   que	
   señalar	
   que	
   no	
   se	
   circunscriben	
  
únicamente	
  a	
  este	
  estilo.	
  Entre	
  ellos	
  descuellan	
  Cartier,	
  Suzanne	
  Belperron,	
  Gérard	
  Sandoz,	
  Raymond	
  Templier,	
  
Jean	
  Desprès,	
  Jean	
  Dunand,	
  y	
  los	
  relojes	
  de	
  superlujo	
  de	
  la	
  empresa	
  suiza	
  Patek	
  Philippe.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
   	
  
15
	
  Un	
  ejemplar	
  de	
  la	
  época	
  de	
  Tiffany	
  &	
  Company,	
  era	
  de	
  platino	
  con	
  incrustaciones	
  de	
  diamantes	
  y	
  ónice.	
  	
  
	
  
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco

More Related Content

What's hot

Realismo del S. XIX
Realismo del S. XIXRealismo del S. XIX
Realismo del S. XIXEYA 21
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractasManuel guillén guerrero
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.Salvador Guzman Moral
 

What's hot (20)

2º fundamentos11
2º fundamentos112º fundamentos11
2º fundamentos11
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Realismo del S. XIX
Realismo del S. XIXRealismo del S. XIX
Realismo del S. XIX
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
Abstracción resumido
Abstracción resumidoAbstracción resumido
Abstracción resumido
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
2º fundamentos7
2º fundamentos72º fundamentos7
2º fundamentos7
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANELEBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TAMARA DE LEMPICKA Y COCO CHANEL
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
2º fundamentos5
2º fundamentos5 2º fundamentos5
2º fundamentos5
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
 
Las vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvismeLas vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvisme
 

Viewers also liked

El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoEl estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoGabriel Mayo
 
La instalacion
La instalacionLa instalacion
La instalacion4fcarmelas
 
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012pbrignole
 
Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)
Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)
Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)mercedesdans
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoArt Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoMónica Salandrú
 
Instalacion artistica
Instalacion artisticaInstalacion artistica
Instalacion artisticagbadillo
 
Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.Bebys 120
 
Diseño de espacios expositivos
Diseño de espacios expositivosDiseño de espacios expositivos
Diseño de espacios expositivosAlberto Albarrán
 
PowerPoint 2010
PowerPoint 2010PowerPoint 2010
PowerPoint 2010dennysb
 
pop art powerpoint
pop art powerpointpop art powerpoint
pop art powerpointnaseebko
 

Viewers also liked (20)

Coco chanel
Coco chanel Coco chanel
Coco chanel
 
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoEl estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
 
3. Art Déco
3. Art Déco3. Art Déco
3. Art Déco
 
Libros para dscargar
Libros para dscargarLibros para dscargar
Libros para dscargar
 
ART NOVEAU, JUGEDSTIL, SESESSION, LE MODERNIMS
ART NOVEAU,  JUGEDSTIL, SESESSION, LE  MODERNIMSART NOVEAU,  JUGEDSTIL, SESESSION, LE  MODERNIMS
ART NOVEAU, JUGEDSTIL, SESESSION, LE MODERNIMS
 
La instalacion
La instalacionLa instalacion
La instalacion
 
Land Art
Land ArtLand Art
Land Art
 
Power point 2013
Power point  2013Power point  2013
Power point 2013
 
Arte instalacion
Arte instalacionArte instalacion
Arte instalacion
 
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
 
Tutorial de Power Point
Tutorial de Power PointTutorial de Power Point
Tutorial de Power Point
 
Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)
Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)
Arte contemporánea (Francisco A. Pérez Otero)
 
Aqui se puede tocar
Aqui se puede tocarAqui se puede tocar
Aqui se puede tocar
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoArt Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
 
Dalí
DalíDalí
Dalí
 
Instalacion artistica
Instalacion artisticaInstalacion artistica
Instalacion artistica
 
Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.
 
Diseño de espacios expositivos
Diseño de espacios expositivosDiseño de espacios expositivos
Diseño de espacios expositivos
 
PowerPoint 2010
PowerPoint 2010PowerPoint 2010
PowerPoint 2010
 
pop art powerpoint
pop art powerpointpop art powerpoint
pop art powerpoint
 

Similar to Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco

El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)Education
 
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Marco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPAMarco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPA
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPAMaritza Sandoval
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Moira Cuadra
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaKaren Osses
 
N°4 le dali parisien
N°4 le dali parisienN°4 le dali parisien
N°4 le dali parisienEREA Isoard
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx28vale
 
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASEL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASTALLARIN
 
Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith SánchezMarlithS11
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2Berenice V
 
La posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundialLa posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundialJarod3050
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporaneadquispes
 

Similar to Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco (20)

Ud 14 Edad. Contemporánea s. XX y XXI
Ud 14  Edad. Contemporánea s. XX y XXI Ud 14  Edad. Contemporánea s. XX y XXI
Ud 14 Edad. Contemporánea s. XX y XXI
 
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Marco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPAMarco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPA
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
 
Tema 7. 4eso a
Tema 7. 4eso aTema 7. 4eso a
Tema 7. 4eso a
 
Vanguardias- LOMCE
Vanguardias- LOMCEVanguardias- LOMCE
Vanguardias- LOMCE
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporanea
 
N°4 le dali parisien
N°4 le dali parisienN°4 le dali parisien
N°4 le dali parisien
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
 
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRASEL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS
 
Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith Sánchez
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
 
La posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundialLa posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundial
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 

More from ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

More from ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Recently uploaded

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Recently uploaded (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco

  • 1.                               FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  II. TEMA  6.  ARTE  DEL  SIGLO  XX  (II):  LOS   FELICES  AÑOS  20.  EL  ART  DÉCO
  • 2. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   2 TEMA  6.  ARTE  DEL  SIGLO  XX  (II):  LOS  FELICES  AÑOS  VEINTE.  EL  ART  DÉCO     1.Introducción.  Los  Felices  Años  20.2.    El  Art  Déco:  concepto  y  delimitación.  3.  Arquitectura,  mobiliario  y  decoración  de  interiores   Déco.  4  Pintura  y  escultura  Déco.  5.  Joyería  y  Moda  Déco.6.  Música  y  revistas  musicales.     1.INTRODUCCIÓN.  LOS  FELICES  AÑOS  20     Tras   la   Primera   Guerra   Mundial   (1914-­‐18),   uno   de   los   conflictos   más   mortíferos1  de   la   historia,   en   la   que   por   cierto,  España  adoptó  una  posición  oficial  de  neutralidad,  como  Suiza,  Luxemburgo  o  los  países  escandinavos,  se   inicia  una  etapa  que  ha  sido  denominado  como  los  felices  o  locos  años  veinte  -­‐  roaring  twenties  en  inglés-­‐.  Fue  la   época   del   jazz,   del   cine,   del   Charlestón   y   de   una   desenfrenada   alegría   de   vivir   en   una   época   de   expansión   económica,  optimismo  hacia  el  futuro  y  auge  del  consumo.                       Los   avances   científicos   y   tecnológicos   se   aprecian   en   la   medicina,   aviación,   la   industria   automovilística   y   el   surgimiento  de  los  primeros  electrodomésticos  como  aspiradoras,  planchas,  lavadoras  e  incluso  lavavajillas,  solo   al   alcance   de   una   minoría.   Se   popularizó   la   radio   y   el   uso   del   teléfono.   Se   fue   difundiendo   en   la   sociedad   occidental  la  mentalidad  consumista  y  se  favoreció  la  inversión  en  bolsa,  el  crédito  y  la  venta  a  plazos.  Muchos   consumidores  se  endeudaron  viviendo  por  encima  de  sus  posibilidades,  lo  cual  a  la  larga  tendría  consecuencias   funestas...     La  empresa  automovilística  Ford  se  convirtió  en  una  compañía  paradigmática  del  capitalismo  de  la  época.  Innovó   con  la  utilización  de  la  cadena  de  montaje.  Así  se  reducían  costes  y  tiempos  de  producción.  Este  método  se  aplicó   a  otros  sectores  (siderurgia,  cristal,  etc.)  También  tuvieron  efectos  positivos  la  demanda  de  la  construcción  de   rascacielos  como  por  ejemplo  en  Nueva  York,  la  ciudad  déco  por  antonomasia.     Son  hechos  históricos  relevantes  de  aquella  época:   *La  creación  de  la  Sociedad  de  Naciones  como  institución  internacional  para  evitar  que  un  conflicto  como  el  de  la   Gran  Guerra  volviera  a  repetirse.   *El  triunfo  del  comunismo  en  Rusia,  liquidado  su  imperio  y  su  familia  real,  tras  la  sangrienta  guerra  civil.  Se  crea  la   URSS,  Unión  de  Repúblicas  Socialistas  Soviéticas.   *Estados   Unidos   se   afianza   como   potencia   mundial.   Su   rápido   desarrollo   económico   estaba   basado   en   una   economía  capitalista  –laissez  faire,  laissez  passer-­‐,  dominada  por  la  innovación  técnica,  con  escasa  intervención   del  Estado.  De  esta  forma  se  disminuían  costes  y  se  aumentaba  la  producción,  obteniendo  más  beneficios.  El   crash  o  crack  de  la  Bolsa  de  octubre  de  1929  daría  al  traste  con  este  auge  económico  propiciando  la  llegada  de  la   Gran  Depresión  de  los  años  30.  Por  lo  demás,  hay  que  recordar  que  entre  1920  hasta  1933  se  promulgó  en  ese   país  la  Ley  Seca  por  la  cual  se  prohibía  la  manufactura,  venta  y  transporte  de  bebidas  alcohólicas.  Dio  lugar  a  un   fabuloso  contrabando  de  estos  productos  y  al  incremento  considerable  del  crimen  organizado.   *Alemania,  asfixiada  por  las  onerosas  disposiciones  del  Tratado  de  Versalles,  experimentó  una  grave  crisis  de  su   sistema  financiero  mientras  trataba  de  lograr  una  estabilidad  democrática  con  la  República  de  Weimar  de  la  que   1  Costó  la  vida  de  10  a  31  millones  de  personas,  entre  civiles  y  militares.  Los  rusos  tuvieron  además  4  a  6  millones  de  heridos,  los  ingleses  3  millones  de   heridos  y  mutilados,  los  franceses  5,6  millones,  Alemania  sufrió  6  millones  de  heridos,  los  italianos  1,6  millones  y  los  serbios  1,7  millones.  Las  minorías   también  sufrieron  fuertes  perdidas,  1  128  000  polacos.  Fuente:  Wikipedia.  
  • 3. 3 3 Paul  von  Hindenburg  era  presidente.  La  situación  en  Francia  no  era  mucho  mejor,  lo  que  propició  el  descontento   social  que  se  traduciría  en  una  inestabilidad  política  permanente.   *Japón  extendió  su  presencia  en  Asia  apoderándose  de  Corea,  zonas  de  China  y  colonias  alemanas  del  Pacífico.   *Las  dictaduras  también  se  expandieron  por  el  sur  de  Europa:  Mussolini  en  Italia,  Salazar  en  Portugal,  Primo  de   Rivera  en  España  o  Alejandro  I  en  Yugoslavia.  En  el  caso  de  España  durante  la  dictadura  de  Miguel  Primo  de   Rivera  (1923-­‐30)  la  economía  estuvo  fuertemente  dirigida  desde  el  poder,  es  decir,  vigilada  y  potenciada  por  el   Estado.  Se  produjo  así,  una  fuerte  intervención  estatal  en  todos  los  ámbitos  económicos.  Fueron  siete  años  de   abundancia,   uno   de   cuyos   pilares   lo   constituyó   la   pacificación   africana   que   terminó   con   la   sangría   de   gastos   militares   abierta   desde   1909.   Todos   los   indicadores   coyunturales   de   esos   años   reflejan   una   prosperidad   económica  y  productiva  antes  nunca  conseguida.   *Desde   el   punto   de   vista   cultural,   los   años   20   son   una   época   fascinante   en   la   que   confluyen   diversos   movimientos  de  vanguardia  como  el  grupo  De  Stijl,  el  Surrealismo  o  la  Bauhaus  en  paralelo  a  esa  otra  alternativa  a   la  vanguardia  que  fue  el  Art  Déco.       2.EL  ART  DÉCO:  CONCEPTO  Y  DELIMITACIÓN     Con  el  término  Art  Déco  denominamos  a  un  movimiento  artístico  complejo  y  contradictorio  que  se  desarrolla,  en   sentido  estricto  en  los  años  20  pero,  en  sentido  general,  desde  aproximadamente  1910  hasta  1939.  Hoy  por  hoy,   todavía  está  a  debate  la  definición  exacta  y  el  alcance  de  esta  corriente  cultural.   Su  nombre  es  un  apócope  del  término  francés  décoratif  alusión  a  la  Exposition  Internationale  des  Arts  Décoratifs   et   Industriels   Modernes,   celebrada   en   Paris   en   1925,   donde   se   presentó   por   primera   vez   este   estilo.   Fue   una   muestra  de  diseño  de  interiores,  objetos  decorativos,  cerámica,  muebles,  lámparas,  esculturas,  piezas  textiles,   moda,  etc.  Participaron  casi  todos  los  países  europeos,  con  la  excepción  de  Alemania,  entonces  el  país  que  había   perdido  la  guerra.     El  vocablo  déco  surgió  en  torno  a  los  años  1965-­‐1966  en  Inglaterra  e  Italia,  coincidiendo  plenamente  con  el  revival   retro  de  este  estilo.                             El  Art  Déco  fue  el  primer  y  último  estilo  suntuoso  del  siglo  XX.  Surgió  en  Francia,  concretamente  en  París  y  su   difusión   ha   sido   amplísima   por   todo   el   mundo:   Estados   Unidos,   Italia,   España,   Inglaterra,   la   India,     Australia,   Japón,  etc.   Tuvo  una  expansión  global  pero  sin  ningún  corpus  teórico  o  manifiesto  que  lo  sustentara.  Lo  complejo  de  este   movimiento  y  su  carácter  incierto  propició  que  más  que  de  Art  Déco  podemos  hablar  de  art  Décos  –en  plural-­‐   dada  la  variedad  de  soluciones  formales  que  vamos  a  encontrar  en  esta  corriente  artística.   Fue  fundamentalmente  un  estilo  arquitectónico  y  de  artes  decorativas,    un  capítulo  altamente  fértil  en  la  historia   de  las  artes  aplicadas.  Preconizaba  la  idea  de  arte  total  y  que  este  estilo  impregnara  toda  la  vida  cotidiana  (desde   la  moda,  hasta  el  mobiliario,  pasando  por  el  diseño  industrial,  joyas  o  artes  gráficas).  Produjeron  desde  objetos   de  lujo  hasta  diseños  industriales.  La  intención  era  crear  obras  modernas  y  elegantes  que  simbolizaran  riqueza  y   sofisticación.  Fue  básicamente  un  movimiento  artístico  “de  moda”,  con  la  voluntad  intencionada  de  crear  estilo.    
  • 4. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   4                                 Ha   sido   un   estilo   muy   menospreciado   y   minusvalorado   durante   décadas   por   los   artistas   de   vanguardia   y   los   críticos  de  arte  por  su  carácter  fuertemente  esteticista.  Y  es  que  los  artistas  déco  buscaban  sin  reparos  la  belleza,   la  excelencia,  utilizando  materiales  costosos2 .  Fue  considerado  como  un  estilo  frívolo,  nostálgico,  sentimental,  e   incluso  anticuado  y  kitsch.  De  hecho,  en  los  libros  canónicos  de  historia  del  arte  moderno  no  solía  aparecer.  Una   copiosa  bibliografía  y  exposiciones  internacionales  sobre  el  tema  –celebradas  en  París,  Londres  o  Madrid  por   poner  solo  tres  ejemplos-­‐  han  hecho  que  paulatinamente  se  vaya  reivindicando  este  movimiento.  Hoy  se  piensa   que   el   Art   Déco   es,   a   la   vez,   una   alternativa   y   una   síntesis   de   las   primeras   vanguardias3 .   Particularmente   el   cubismo  y  el  futurismo  italiano  están  en  la  base  de  muchas  de  sus  propuestas.     El  surgimiento  del  Art  Déco  coincide  con  la  época  de  la  Belle  époque,  es  decir,  los  llamados  felices  años  20  aunque   sabemos  que  se  extiende  también  durante  los  años  30.  Se  desarrolla  por  tanto,  en  la  época  en  la  que  surge  el   jazz  y  el  Charlestón,  el  cine  de  Hollywood…                             Aunque  este  estilo  pasó  de  moda  durante  la  Segunda  Guerra  Mundial,  durante  los  años  60  hubo  un  renovado   interés  por  el  diseño  Art  Déco  (se  le  denominó  Retro).                                           Del  Art  Nouveau  al  Art  Déco  o  la  evolución  desde  el  arte  basado  en  la  naturaleza  al  arte  geométrico   No  se  entiende  el  Art  Déco  sin  tener  en  cuenta  a  su  predecesor,  el  Modernismo  o  Art  Nouveau.  Cronológica  y   estilísticamente,  es  evidente  que  hay  una  cierta  continuidad  y  evolución  de  un  estilo  al  otro.  El  Modernismo  está   2  El  Movimiento  Moderno,  y  en  especial  Le  Corbusier,  fueron  los  principales  antagonistas  de  este  movimiento,  puesto  que  en  su  opinión,  solo  atendían  a   clientes  selectos  con  sus  piezas  únicas  o  de  edición  limitada.   3  Cfs.  el  ciclo  de  Conferencias  de  la  Fundación  March  llamado  “Universo  Déco”  en  el  que  intervinieron  Estrella  de  Diego     http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100372  y  Román  Gubern  http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100370  
  • 5. 5 5 finiquitado  hacia  1910,  fecha  aproximada  en  la  que  se  va  forjando  el  Déco.  Ambos  comparten  muchos  puntos  en   común:   *Son  estilos  esteticistas,  que  preconizan  como  valor  supremo  la  belleza.  Buscan  embellecer  la  vida  cotidiana.  En   cierto  sentido  son  herederos  del  Romanticismo  y  del  Movimiento  Arts  &  Crafts.  El  contrapunto  al  Art  Déco  sería  la   Bauhaus,   escuela   artística   alemana   que   huye   de   la   ornamentación   y   del   esteticismo,   intentando   crear   formas   limpias  y  geométricas  vinculándolas  con  la  producción  industrial.     *Desean  que  su  estilo  abarque  las  Bellas  Artes  y  las  Artes  Decorativas  y  el  Diseño  por  igual.  Es  la  búsqueda  del   arte  total  o  Gesamtkunstwerk.  Se  podría  decir  que  en  ambos,  las  artes  aplicadas  son  las  artes  mayores.  Aun  así,   no  son  estilos  compactos  y  homogéneos.  Presentan  variantes  según  los  países,  artistas,  etc.   *Ambos   movimientos   pretenden   ser   reflejo   de   la   modernidad   de   su   época.   Recordemos   que   el   lema   de   la   vertiente  modernista  vienesa,  la  Secesión,  señalaba:  “a  cada  época  su  arte,  a  cada  arte,  la  libertad”.   *El  Modernismo  pretendía  ser  el  arte  de  la  burguesía  triunfante.  El  Art  Déco  contaba  entre  sus  comitentes  con   elites  adineradas.  Paulatinamente,  los  diseños  exclusivos  de  uno  y  otro  se  imitarían,  popularizarían  y  difundirían   entre  todas  las  clases  sociales.  Así  por  ejemplo,  el  estilo  Déco  lo  podemos  encontrar  en  hoteles,  restaurantes,   transatlánticos,  cines,  teatros  y  gasolineras.   *La  fortuna  crítica  de  estos  movimientos  ha  sido  particularmente  negativa,  por  parte  sobre  todo  de  los  artistas   de  vanguardia.  En  general,  ambos  estilos  son  hoy  en  día  apreciados,  especialmente  el  Modernismo.   *No  reniegan  de  la  ornamentación.  Para  ninguno  de  estos  dos  movimientos  el  ornamento  es  “delito”,  como  sí   afirmaría  Adolf  Loos  en  su  célebre  ensayo4 ,  pionero  del  racionalismo  arquitectónico  y  del  Movimiento  Moderno.   Si  en  el  Modernismo  primaba  la  decoración  de  carácter  floral  y  los  sinuosos  arabescos  –como  el  célebre  golpe  de   látigo   de   Víctor   Horta-­‐   en   el   Déco   prefieren   los   motivos   ornamentales   geométricos   y   depurados,   de   formas   simples  y  claras,  estilizadas  y  simétricas.  En  esa  pasión  por  lo  geométrico  está  presente  la  huella  cubista  así  como   la  fascinación  por  la  velocidad  y  las  máquinas  de  raíz  futurista.  Los  temas  omnipresentes  en  el  estilo  déco  son  las   diagonales,  las  líneas  en  zigzag,    las  líneas  rectas,  círculos,  cuadrados,  ciervos,  galgos,  gacelas,    las  fuentes,  olas,   espirales,   estrellas,   palmas,   rayos   de   sol,   y   por   supuesto,   la   temática   femenina   –vestida   o   desnuda-­‐.   Si   en   el   Modernismo   encontrábamos   mujeres   de   silueta   reloj   de   arena   con   pelo   largo   y   ondulado   –como   vemos   en   Alphonse  Mucha-­‐  en  el  Art  Déco  en  cambio,  aparecen  muchachas  andróginas,  con  silueta  cilíndrica  y  pelo  corto  a   lo  garçonne.  En  ambos  estilos  está  presente  el  influjo  oriental.   *Las  influencias  perceptibles  en  el  Art  Déco  son  muy  variadas.  Aparte  del  arte  de  vanguardia  hay  que  destacar:  la   naturaleza,  el  arte  egipcio,  aborigen,  africano,  maya  y  azteca,  los  ballets  rusos  de  Diágilev...  A  estos  elementos   hay  que  añadir,  a  partir  de  1925,  el  creciente  impacto  de  las  máquinas,  que  se  plasmaban  repetidas  o  solapadas  y   en  los  años  treinta  se  impusieron  formas  derivadas  del  diseño  aerodinámico.  La  línea  recta  se  convirtió  en  una   fuente  de  belleza.     *El   Art   Déco   difiere   del   Art   Nouveau   que   enfatizaban   el   carácter   único   y   la   originalidad   artesanal   de   formas   orgánicas.  Con  el  tiempo  los  objetos  art  déco  se  difundieron  masivamente  gracias  a  su  producción  industrial.                   4  Ornamento  y  delito,  1910.  
  • 6. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   6   2.  ARQUITECTURA  Y  DECORACIÓN  DE  INTERIORES  DÉCO   La  Escuela  de  Chicago  y  su  conexión  con  la  arquitectura  Déco     La  Escuela  de  Chicago  se  desarrolló  entre  los  años  1875-­‐1905  en  esa  ciudad  norteamericana  siendo  sus  principales   arquitectos  Louis  H.  Sullivan,  Henry  Hobson  Richardson,  Daniel  H.  Burnham  entre  otros.  Hasta  el  último  tercio   del  siglo  XIX  Chicago  había  sido  una  ciudad  construida  en  madera.  Además  en  1871  un  incendio  destruyó  casi  por   completo  el  centro  de  la  ciudad.                                                                                   La  hasta  entonces  caótica  ciudad  de  Chicago  se  va  a  transformar  en  un  prototipo  de  modernidad  arquitectónica   en  los  Estados  Unidos  gracias  a  la  labor  de  los  arquitectos  de  la  Escuela  de  Chicago  que  introducen  orden,  belleza   y   funcionalismo   en   sus   nuevas   construcciones.   Paralelamente,   esta   ciudad   se   transforma   en   un   gigante   económico  (gran  auge  de  la  industria  y  el  comercio).  Los  arquitectos  de  la  Escuela  de  Chicago  crearán  numerosos   rascacielos  para  oficinas,  hoteles  y  residencias  para  magnates.  La  gran  revolución  que  plantean  es  concebir  los   edificios  a  partir  de  una  estructura  interna  de  acero  que  les  permite  la  construcción  de  muros-­‐cortina  mucho   antes  de  su  generalización  durante  el  movimiento  racionalista.  Esta  estructura  está  recubierta  en  su  exterior  con   piedra  y  adopta  estilos  de  carácter  histórico.  Desde  un  punto  de  vista  técnico,  este  esqueleto  metálico  permite  la   ejecución  de  edificios  de  mayor  altura  –hasta  quince  pisos-­‐  lo  que  a  su  vez  contribuye  a  la  difusión  del  uso  del   ascensor  eléctrico,  que  había  aparecido  a  finales  del  siglo  XIX.  La  instalación  metálica  facilita  la  instalación  de   grandes  ventanas.  Todo  ello  conduce  a  la  modernidad,  al  desarrollo  de  la  teoría  funcionalista  en  arquitectura,  de   la  cual  Sullivan  es  la  gran  figura.  A  él  se  atribuye  la  afirmación  “la  forma  sigue  a  la  función”  que  adoptan  los   funcionalistas.  Este  arquitecto  defiende  la  creación  de  una  auténtica  arquitectura  americana  no  contaminada  por   modelos  extranjeros,  especialmente  los  europeos.  Ejemplos  –entre  otros  muchos-­‐  de  esta  Escuela  de  Chicago:  el   Auditorium   Building   (1886-­‐1889)   de   Sullivan   y   D.   Adler:   presenta   estructura   de   hierro,   efectos   de   policromía,   juego  de  texturas  de  materiales  diversos,  arcos  y  galerías.  En  la  actualidad  es  la  sede  de  la  Universidad  Roosevelt.   La  obra  maestra  de  Sullivan  es  el  Guaranty  Trust  Building  (1894-­‐95)  en  Buffalo:  con  planta  baja  recubierta  de   vidrio  y  pilares  casi  exentos  en  la  parte  inferior  que  permiten  que  el  espacio  circundante  penetre  por  debajo  y   dentro  del  volumen  principal  del  edificio.   Los   avances   que   trae   consigo   la   Escuela   de   Chicago   –como   los   rascacielos,   los   ascensores,   las   formas   geométricas  o  la  estructura  de  acero  de  los  edificios-­‐  serán  importantes  en  la  arquitectura  déco  estadounidense,   en  particular  en  la  ciudad  déco  por  antonomasia,  Nueva  York.     La  Arquitectura  y  la  Decoración  de  Interiores  DÉCO     En  Francia,  el  gran  estilo  parisino  Art  Déco  que  dominó  los  Salones  anuales  de  las  Artes  Decorativas  desde  el  fin   de  la  primera  guerra  mundial  hasta  la  Exposición  Internacional  de  1925,  se  aplicó  muy  poco  a  la  construcción  de   edificios.  Si  examinamos  las  revistas  de  arte  de  la  época,  sólo  encontraremos  ocasionalmente  alguna  tienda  –en   especial   alguna   perfumería,   panadería   o   zapatería-­‐   decorada   en   ese   estilo.   Así   por   ejemplo,   destacamos   la  
  • 7. 7 7 perfumería  d´Orsay  –con  motivos  decorativos  de  cestas  de  frutas  y  de  guirnaldas;  la  joyería  de  Robert  Linzeler  y   la  zapatería  de  Pinet,  entre  otras,  en  París.   Los   materiales   utilizados   en   las   fachadas   eran   los   mismos   adoptados   para   los   interiores:   mármoles   amarillos   adornados  con  bronces;  estuco  azul,  hierro  forjado  y  maderas  talladas  y  doradas.   La  mejor  arquitectura  Art  Déco  francesa  fue  la  que  se  creó  para  la  Exposición  Internacional  de  1925,  destinada  a   durar  sólo  seis  meses.  Como  el  recinto  iba  a  ser  arrasado  tras  el  certamen,  se  pudo  experimentar  con  formas   arquitectónicas   revolucionarias   y   con   materiales   plásticos.   Era   un   requisito   esencial   crear   obras   nuevas   y   originales.  El  resultado  fue  una  estimulante  mezcla  de  construcciones  de  vanguardia  con  formas  cúbicas.                                                                 La   ornamentación   arquitectónica   Art   Déco   no   se   extendió   mucho   más   allá   de   París.   A   diferencia   de   Estados   Unidos,  que  experimentó  un  boom  de  la  construcción  en  los  años  20,  Europa  estaba  en  un  periodo  de  recesión   tras  la  devastación  de  la  I  Guerra  Mundial.     La  arquitectura  Art  Déco  triunfó  en  teatros,  cines,  hoteles,  restaurantes,  transatlánticos  y  por  supuesto  en  los   rascacielos.   Así   en   Londres   destaca   el   cine   New   Victoria   Cinema   (1930),   obra   de   E.   Wamsley-­‐Lewis.   Entre   los   hoteles  descuella  el  Strand  Palace  de  Londres,  obra  de  Oliver  Bernard,  con  paneles  luminosos  de  cristal.  Por  lo   que  se  refiere  a  los  transatlánticos  eran  auténticos  palacios  flotantes  déco  donde  no  se  escatimaba  el  menor  de   los   lujos.   Entre   ellos   descuella   el   Normandie,   del   que   el   diseñador   gráfico   Cassandre   realizó   un   célebre   cartel   publicitario  en  los  años  30.             Durante  los  años  1923-­‐25,  cuando  comenzó  realmente  el  auge  del  rascacielos  en  Estados  Unidos,  este  país  no   tenía   su   propio   estilo   moderno.   El   único   estilo   decorativo   decididamente   innovador   que   un   arquitecto   norteamericano  podía  usar  era  el  Art  Déco.  Por  esta  razón,  en  ese  país  hemos  de  buscar  la  ornamentación  de   este   movimiento   artístico   en   muchos   edificios   que   se   construyeron   desde   los   primeros   años   veinte   y   más   en   particular,   en   los   rascacielos.   Así,   proliferaron   los   diseños   geométricos,   florales,   con   recuerdos   cubistas,   adornados  con  arcos,  rayos  de  sol,  muchachas  y  ramilletes  de  flores.  Durante  los  años  veinte,  esa  apropiación   norteamericana  del  Art  Déco  había  de  convertirse  en  el  idioma  decorativo  más  identificable  en  los  edificios  en   construcción.  Se  siguieron  usando  hasta  mucho  después  de  que  en  Francia  el  estilo  se  hubiese  convertido  en  una   mera  fórmula  ornamental.   La  ornamentación  Art  Déco  también  se  concentraba  masivamente  en  la  entrada  del  edificio:  rejas  exteriores,   puertas,  vestíbulos,  ascensores.  Eran  combinaciones  de  piedras,  ladrillos,  terracotas  y  metales.  Paulatinamente  
  • 8. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   8 dejaron   de   lado   los   materiales   tradicionales   de   construcción   a   favor   de   los   nuevos,   sobre   todo   el   metal   y   el   cristal,  más  en  armonía  con  la  nueva  arquitectura.  Se  comenzó,  además  a  utilizar  el  acero,  que  creaba  brillos  y  era   resistente.  El  metal  comenzó  a  dejar  desfasadas  la  piedra  y  la  terracota.   El  perfil  o  skyline  de  Manhattan  es  el  epitome  de  una  ciudad  déco.     La  construcción  de  algunos  de  los  más  altos  rascacielos  de  Nueva  York  se  produce  a  menudo  bajo  los  dictados   estilísticos   del   Art   Déco   como   el   edificio   Chrysler   (1928-­‐30)   de   Nueva   York,   cuya   cúspide   y   la   decoración   de   muchas  dependencias  están  consideradas  paradigmáticas  de  este  estilo.  Este  edificio  fue  realizado  por  William   Van  Alen.  Es  el  verdadero  prototipo  de  rascacielos  Déco.  Durante  algunos  años  fue  la  construcción  más  alta  de   Manhattan.  Lo  más  sorprendente  son  los  siete  pisos  que  forman  la  cúpula,  de  arcos  escalonados  con  ventanas   triangulares   abuhardilladas   y   enmarcadas   en   acero   brillante   al   níquel-­‐cromo.   También   presente   motivos   decorativos  inspirados  en  los  tapones  de  los  radiadores  de  los  Chryslers.  La  proeza  de  esta  construcción  de  Van   Allen  es  la  aguja  de  27  toneladas  que  elevó  su  altura  a  319  metros,  más  que  la  torre  Eiffel.             También  el  Empire  State  Building  (1930)    de  Shreve,  Lamb  &  Harmon  es  un  edificio  déco  aunque  sus  motivos   decorativos  son  escasos,  quizá  en  parte  porque  había  de  pasar  inadvertida  en  una  construcción  tan  monumental.   Se   encuentra   en   Manhattan     y   su   elevada   altura   estaba   cuidadosamente   calculada   para   conseguir   el   máximo   espacio  rentable.               El   Rockefeller   Center,   también   en   Nueva   York   es   un   conjunto   de   rascacielos   construidos   entre   1929-­‐40.   Los   arquitectos  fueron  Henry  Hofmeister,  H.W.  Corbett,  y  Raymond  Hood.  Tanto  su  arquitectura  como  su  decoración   es  plenamente  Déco:  presenta  mosaicos,  esculturas,  obras  de  metal…       Al  analizar  la  decoración  de  interiores  Déco,  no  podemos  dejar  pasar  por  alto  que  este  movimiento  artístico  iba   destinado  a  una  clientela  adinerada  y  exquisita,  muy  selecta,  que  reclamaba  piezas  de  altísima  calidad  y  belleza.   Así  las  cosas,  el  mobiliario  déco  era  esencialmente  francés,  y  más  en  concreto  parisino.  Durante  los  años  veinte,   fuera  de  Francia  casi  no  se  hizo  nada  que  tuviese  un  diseño  o  una  calidad  comparable.     Una  característica  de  este  estilo  es  la  recuperación  de  técnicas  artesanales  antiguas  de  inspiración  oriental  como   el  lacado  -­‐utilizada  por  la  maravillosa  arquitecta  y  diseñadora  irlandesa  Eileen  Gray5  y  Jean  Dunand  entre  otros-­‐   con  el  fin  de  dar  un  toque  de  opulencia  a  sus  muebles.  El  déco  supuso  un  retorno  a  la  decoración  de  interiores   5  Sobre  Eileen  Gray  véase  http://www.skibbereeneagle.ie/uncategorized/restoration-­‐of-­‐eileen-­‐grays-­‐ground-­‐breaking-­‐villa-­‐e-­‐1027/  y  http://arteac.es/eileen-­‐ gray/  
  • 9. 9 9 refinada,  elegante,  de  formas  puras.  En  ningún  momento  abandonaron  los  elementos  decorativos,  pieza  clave   de   este   estilo.   Se   consideraba   que   la   belleza   en   el   hogar   era   algo   esencial   para   el   bienestar   psicológico   del   hombre.   En  esta  período  se  emplean  muchas  clases  de  madera,  como  el  preciado  ébano  pulimentado,  con  su  superficie   negra  azabache,  una  de  las  favoritas  del  Art  Déco.  Pero  en  los  años  veinte  era  muy  raro  y  costoso.  Los  ebanistas   habían  de  recurrir  a  enchapados  de  esa  madera  o  a  meros  sucedáneos.  El  ébano  más  popular  era  el  Macasar  de   las  islas  Célebes  en  Indonesia.  Otros  enchapados  tropicales  importados  eran  la  palmera,  el  roble  y  la  madera  de   Coromandel  y  otros  enchapados  menos  exóticos  como  amaranto,  amboina,  caoba,  palisandro  y  sicomoro.  La   marquetería  solía  estar  presente.   Entre   los   materiales   que   se   utilizaron   en   la   manufactura   de   muebles   de   manera   más   o   menos   sorprendente   fueron  la  laca,  la  piel  de  zapa,  el  marfil  y  el  hierro  forjado.  Pero  hacia  1930  su  poderoso  brillo  pudo  reproducirse   con  barnices  sintéticos  industriales.                               Los  muebles  déco  aparecen  así,  chapados,  barnizados,  pulidos,  o  en  el  colmo  de  refinamiento,  forrados  de  pieles   de  animales  como  la  “lija  o  zapa”  (galuchat)  que  es  un  pequeño  escualo  del  mediterráneo.  En  francés  se  llama  así   por  el  primero  que  lo  utilizó  se  llamaba  Galuchat.  Podía  dejarse  con  su  color  propio,  blanqueada  o  barnizada,  o   bien  se  podía  teñir  de  azul  o  de  verde  para  acentuar  la  textura  de  su  superficie  rugosa.  De  manera  parecida  se   utilizaron  la  piel  de  serpiente  y  potro.                           El   marfil,   ausente   del   diseño   de   muebles   en   1900,   se   recuperó   para   añadir   refinamiento   a   los   pomos   de   los   cajones   o   para   los   contornos   de   las   patas   curvas   de   los   muebles.   También   utilizaron   el   aluminio,   el   acero   cromado,  el  cristal  y  el  hierro…   Grandes  ebanistas  déco  fueron  Adolphe  Chanaux,  Clément  Mère,  Clément  Rousseau,  Émile-­‐Jacques  Ruhlmann,   Maurice  Dufrène…   RUHLMANN   fue   sin   duda   el   ebanista   más   destacado.   Se   inspiraba   en   la   ebanistería   francesa   del   siglo   XVIII   y   comienzos   del   XIX.   Las   obras   de   Ruhlmann   son   de   una   belleza   y   acabado   perfectos,   de   formas   elegantes   y   refinadas  a  la  vez  que  simples.  Hoy  sus  muebles  son  un  símbolo  del  estilo  déco  y  su  más  bella  expresión.  Expuso  
  • 10. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   10 en  la  Exposición  de  1925  y  eso  le  dio  fama  internacional.  Hasta  entonces  había  sido  un  desconocido  para  el  gran   público  y  solo  trabajaba  para  unos  pocos  clientes  privilegiados.  Sin  embargo,  su  pabellón  Hotel  du  Collectionneur   (Mansión   del   Coleccionista)   en   la   Exposición,   fue   visitado   por   centenares   de   miles   de   visitantes   que   contemplaron  con  asombro  el  majestuoso  interior.  Sólo  empleaba  materiales  raros  y  exquisitos  (ébano  Macasar,   caoba  de  Cuba,  palisandro,  etc.  con  incrustaciones  de  marfil,  caparazón  de  tortuga  o  asta).  Dunand  lacó  algunas   de  sus  obras.  Ruhlmann  a  partir  de  1925  popularizó  el  uso  del  metal  en  los  muebles.  Justificó  su  adopción  del   metal   diciendo   que   evitaría   el   daño   que   el   calor   seco   de   la   calefacción   central   causaba   a   los   enchapados   de   madera.                           La  decoración  de  interiores  Déco  no  obviaba  la  presencia  de  elementos  textiles  como  alfombras,  cortinajes  y   telas  creando  interiores  confortables  pero  muy  elegantes.  Las  tapicerías  eran  de  gran  calidad:  de  seda,  terciopelo   o   piel.   Pero   durante   los   años   treinta   irrumpieron   de   manera   espectacular   las   telas   sintéticas   como   la   seda   artificial  (rayon)  y  la  lona.                                     Grandes  diseñadores  e  interioristas  déco  fueron  André  GROULT,  Paul  IRIBE,  Jean-­‐Michel  FRANK,  etc.   André  GROULT  alcanzó  fama  como  artista  déco  gracias  a  la  Exposición  de  1925.  Allí  expuso  la  decoración  de  una   habitación   femenina.   Su   cómoda   abombada,   enchapada   de   galuchat   con   tiras   de   marfil   y   perfiles   antropomórficos,   se   convirtió   en   un   clásico   déco.   El   resto   del   mobiliario,   de   galuchat,   ébano   y   tapicería   de   terciopelo,  transmitía  la  sensación  de  elegancia  y  feminidad  que  buscaba.   Paul   IRIBE   desarrolló   su   creatividad   entre   1910-­‐1914.   Alentado   por   los   modistas   Poiret   y   Jacques   Doucet   se   aventuró  en  el  campo  del  interiorismo.  Para  Doucet,  diseñó  una  selección  de  muebles  (cómodas,  sillones…).  Sus   muebles   son   de   líneas   serpenteantes   y   espirales.   Su   estilo   tenía   un   toque   de   feminidad   y   confort.   Su   motivo   estilizado  favorito  era  la  “rosa  Iribe”  hoy  todo  un  símbolo  del  Art  Déco  a  pesar  de  que  fue  creado  antes  de  la   guerra.   A   comienzos   de   la   década   de   1920,   cuando   tenía   25   años,   Jean-­‐Michel   FRANK   se   encontró   solo   y   con   una   herencia  considerable.  Pasó  cinco  años  viajando  y  se  introdujo  en  los  círculos  más  reservados  del  París  de  moda.   Su   asociación   con   ebanistas   y   artistas   de   talento   (desde   Giacometti   hasta   Dalí)   le   proporcionó   una   fama   inmediata   y   una   importante   clientela.   La   concepción   que   tenía   Frank   de   la   decoración   de   interiores   déco   era   arquitectónica;  procuraba  que  hubiese  una  relación  armónica  entre  la  longitud  de  un  sofá  y  la  de  una  repisa  de   chimenea,   la   cual,   a   su   vez,   estaba   proporcionada   con   la   amplitud   de   las   ventanas,   la   altura   del   techo   o   la   abertura  de  las  puertas.  Sobre  su  principio  de  que  cuantos  menos  muebles  mejor,  se  conserva  una  anécdota:  al  
  • 11. 11 11 salir   Jean   Cocteau   del   piso   de   Frank   comentó:   “un   joven   magnífico;   realmente   encantador.   Lástima   que   los   ladrones  se  lo  llevaran  todo”.     3.  PINTURA  Y  ESCULTURA  DÉCO   Tamara  DE  LEMPICKA  (1898-­‐1980)     Si   hay   una   pintora   que   podemos   considerar   como   epítome   del   Art   Déco,   ésa   es   sin   duda   María   Górska,   más   conocida  como  Tamara  DE  LEMPICKA.  Transgresora,  independiente  y  moderna,  es  la  pintora  del  estilo  Art  Déco   por  antonomasia,  un  compendio  del  espíritu  de  esa  época.  Nació  en  el  seno  de  una  familia  adinerada  en  Varsovia   (Polonia)  en  1898  que,  a  la  sazón  era  una  ciudad  perteneciente  al  Imperio  ruso.  Su  padre  abandonó  a  la  familia   cuando  era  pequeña  y  será  criada  por  una  abuela  y  su  tía.  Estudió  en  Suiza.  Vivió  en  San  Petersburgo  (Rusia)  y  allí   se   casó   muy   joven   con   un   abogado   ruso,   Tadeusz   Lempicka,   de   quien   tomaría   el   apellido.   Desde   niña   sintió   fascinación   por   el  arte   y   el   lujo.   Le   encantaban   las   joyas,   particularmente   las   esmeraldas,   los   diamantes   y   los   rubíes.  Artista  cosmopolita  y  viajera,  vivió  en  Polonia,  Rusia,  Francia,  Estados  Unidos  y  Méjico.  En  Méjico  pasó  sus   últimos  años  y  allí  murió  en  1980.                                                 Cuando  estalló  la  revolución  bolchevique  en  1917  huyó  con  su  marido  a  París  donde  viviría  una  vida  mundana,  de   fiestas  y  excesos,  pero  donde  también  se  convertiría  en  la  retratista  de  las  celebridades  de  la  época.  En  1926  se   divorció  de  su  primer  marido.  Viajó  en  numerosas  ocasiones  a  Italia  y  allí  fue  amiga  del  decadente  esteta  italiano,   el  escritor  Gabrielle  D´Annunzio.  A  pesar  de  su  aparente  vida  glamurosa,  sufrió  intensas  depresiones  que  no  le   daban  tregua.   Esta   fascinante   artista,   que   tuvo   una   vida   de   película,   fue   adorada   y   despreciada   a   partes   iguales,   pues   para   algunos  vanguardistas  “bienpensantes”  representaba  el  paradigma  de  lo  kitsch  o  un  personaje  esteticista  de  otra   época.  Recordemos  que  la  vanguardia  “seria”  consideraba  que  el  Déco  era  una  reminiscencia  del  arte  del  siglo   XIX,  como  algo  anticuado  aunque,  en  verdad,  fuera  todo  lo  contrario.  Ella  y  su  arte  eran  considerados  como  la   esencia  de  la  frivolidad.  Su  pasión  por  la  belleza  y  el  lujo  no  casaban  con  los  artistas  de  vanguardia  comme  il  faut.   Aunque  no  la  faltó  trabajo  como  retratista  de  las  elites  aristocráticas6 ,  en  el  mundo  del  arte  siempre  fue  una   especie  de  outsider,  no  siendo  aceptada  en  general,  ni  por  su  colegas  pintores  ni  por  los  críticos  de  arte.   Su  objetivo  como  pintora  no  era  copiar  la  realidad  sino  crear  un  nuevo  estilo,  brillante  y  de  colores  luminosos   donde   predomine   la   elegancia   de   las   figuras   representadas.   Y   es   que   Lempicka  se  especializó  en   retratos   de   mujeres  déco,  con  fondos  arquitectónicos  de  rascacielos  de  ese  estilo,  muy  abundantes  en  sus  cuadros.  En  sus   obras  retrata  el  nuevo  paradigma  de  la  mujer  de  los  años  20  y  30,  mujeres  que  pretenden  ser  emancipadas,  que   fuman,  conducen  su  propio  coche,  adoptan  una  indumentaria  un  tanto  andrógina,  con  cabello  Bob  o  a  lo  garçon,   6  Retrató  a  escritores,  actores,  artistas,  científicos,  industriales  y  muchos  nobles  de  Europa  del  Este  exiliados  en  París.  Fue  la  pintora  de  la  alta  sociedad  de   su  tiempo.  
  • 12. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   12 que  hacen  deporte,  viajan  y  disfrutan  de  la  vida...  Muchos  retratos  de  líneas  netas  y  pulidas  son  desnudos  y  en   ocasiones,  muestra  abiertamente  escenas  de  homosexualidad  femenina.  Los  cuerpos  que  pinta  suelen  ser  muy   escultóricos,  con  formas  rotundas,  como  si  fueran  estatuas  clásicas  pero  sin  estar  basadas  en  las  proporciones   perfectas  del  canon  griego.     Las  miradas  de  los  retratados  suelen  ser  melancólicas,  tristes  o  pensativas.  Consideraba  que  se  autorretrataba   en  todas  sus  obras.   Sus   referentes   estéticos   son   muy   variados:   oscilan   entre   la   pintura   italiana   del   Renacimiento   –en   especial   adoraba  la  obra  de  Bronzino-­‐,  las  conexiones  con  las  odaliscas  rotundas7  del  neoclásico  francés  Jean-­‐Auguste-­‐ Dominique  INGRES  –deliberadas  o  no-­‐,  y  sobre  todo  el  influjo  del  Cubismo.                         Las  líneas  depuradas,  facetadas  y  geométricas  que  dominan  su  obra  también  nos  remiten  a  PICASSO8 ,  y  no  solo   al  cubista,  sino  también  al  más  “clásico”  de  la  “vuelta  al  orden”  de  los  años  20.  Entre  sus  profesores  en  París   destacan  André  Derain  y  el  neocubista  André  LOTHE  (1885-­‐1962).  Sin  duda  Lothe  es  el  que  más  profundamente   marcó   su   obra   pictórica   y   de   él   asimiló   un   cubismo   “blando”.   Según   Alain   Blondel,   Lempicka   consiguió   un   proceso  de  síntesis  sorprendente  y  único  en  sus  retratos  entre  el  arte  renacentista  y  el  neocubista.  Asimismo,   hay  ciertas  concomitancias  entre  Lempicka  con  los  pintores  alemanes  de  la  Nueva  Objetividad,  en  particular  con   Christian   SCHAD.   Los   retratos   de   Schad   como   el   del   aristócrata  Graf  St-­‐Genois   d'Anneaucourt,    epitomizan   el   glamour  decadente  de  la  época  de  la  República  de  Weimar  (1919-­‐1933).                         Sus   pinturas   parecen   imágenes   de   revistas   de   moda.   Concede   mucha   importancia   a   la   pose,   la   vestimenta,   incluso  el  maquillaje.  Incluso  ella  misma  posaba  como  si  fuera  una  estrella  de  cine,  siempre  sofisticada,  siempre   elegante  y  a  la  última.  De  hecho  la  llegaron  a  comparar  con  la  mítica  Greta  Garbo  con  la  que  guardaba  un  cierto   parecido.   Su  etapa  dorada  como  pintora  coincide  plenamente  con  el  período  déco,  fundamentalmente  en  la  década  de  los   años  25  al  35.  Se  casó  dos  veces  –la  segunda  en  1934-­‐  y  tuvo  una  hija  Kizette,  a  la  que  retrató  con  frecuencia  en   cuadros  que  están  entre  lo  mejor  de  su  producción.     En   los   años   40   se   estableció   en   Estados   Unidos   con   su   segundo   y   millonario   marido   e   inició   allí   una   etapa   abstracta  intentando  formar  parte  de  la  pintura  americana  con  escaso  éxito.   Las  celebridades  hollywoodenses  adoran  los  cuadros  de  Tamara  de  Lempicka.  Es  frecuente  que  el  estilo  déco  o   neodéco  decora  muchas  de  sus  mansiones.  Por  eso  no  es  extraño  que    la  actual  y    principal  coleccionista  de  las   7  Véase  por  ejemplo,  Baños  turcos  (1862)  de  Ingres.   8  Véase  la  pintura  Dos  desnudos  (1905)  de  Picasso.  
  • 13. 13 13 obras  de  Lempicka  sea  Madonna  y  también,  aunque  en  menor  medida,  el  actor  Jack   Nicholson  y  la  cantante   Barbra  Streisand.     Entre  sus  pinturas  podemos  destacar:    la  Duquesa  de  la  Salle  (1925)  es  un  retrato  maravilloso  que  muestra  a  una   mujer  andrógina,  que  viste  un  tuxedo  de  corte  masculino.  Las  referencias  arquitectónicas  no  faltan  en  el  fondo   del  cuadro.   En  La  bella  Rafaela,  de  1927,  se  han  observado  reminiscencias  del  tenebrismo  de  Caravaggio  con  su  énfasis  en  el   juego   entre   luces   y   sombras.   Pero   en   esta   obra   el   foco   se   ha   centrado   en   el   cuerpo   escultural   de   la   mujer   representada.     Su  Autorretrato  en  un  Bugatti  verde  (1929)  es  su  cuadro  posiblemente  más  conocido.  En  ella  se  representa  como   una   mujer   moderna   y   distinguida,   llevando   guantes   y   un   sombrero   muy   ajustado   tipo   cloche.   Aparece   conduciendo  un  coche  deportivo  Bugatti–que  nunca  tuvo-­‐  sugiriendo  la  idea  de  velocidad  y  las  máquinas  temas   que  fascinaban  a  los  artistas  de  vanguardia,  en  especial  a  los  vinculados  con  el  futurismo  italiano.  Capta,  como  en   una  fotografía,  un  momento  exacto.  Esta  pintura  fue  un  encargo  para  la  portada  de  una  publicación  alemana   llamada  Die  Dame  especializada  en  promover  la  imagen  de  una  mujer  moderna.  Por  eso  es  una  obra  que  está  a   caballo  entre  las  bellas  artes  y  el  diseño  gráfico  y  de  moda.  El  maquillaje  también  es  muy  déco.   La  música  (1929)  es  una  bella  alegoría  sobre  este  arte.  Es  representada  como  una  elegante  mujer  de  pelo  oscuro,   absorbida  en  su  interpretación  musical.  Recordemos  que  las  referencias  a  la  música  fueron  muy  habituales  en  la   pintura  cubista  a  inicios  del  siglo  XX.   El   más   ávido   coleccionista   de   las   obras   de   Tamara   de   Lempicka   fue   el   doctor   Boucard   al   que   retrató   con   apariencia  de  espía  de  película  en  1929.  De  hecho,  durante  la  Segunda  Guerra  Mundial  tangencialmente  se  vio   envuelto   en   actividades   de   espionaje.   Su   yate   fue   utilizado   por   la   Resistencia   francesa   para   transportar   municiones  y  andando  el  tiempo  lo  adquirió  el  magnate  griego  Aristóteles  Onassis.  En  este  cuadro,  el  famoso   bacteriólogo   aparece   con   los   simbólicos   tubo   de   ensayo   y   microscopio   para   que   no   nos   quede   duda   de   su   filiación  laboral.  Como  ganó  mucho  dinero  con  sus  investigaciones  médicas  pudo  adquirir  retratos  de  Lempicka.   Este  retrato  nos  transmite  una  imagen  muy  glamurosa  del  doctor,  muy  lejana  al  trabajo  real  de  un  científico.  Esta   pintora  también  retrató  a  la  esposa  e  hija  de  Boucard.     Entre  el  Arte  de  Vanguardia  y  el  Art  Déco:  Constantin  BRANCUSI  y  Pablo  GARGALLO     En   la   escultura   déco   abundan   las   piezas   de   pequeño   tamaño   muy   decorativas   y   realizadas   con   excelentes   materiales.  En  ocasiones  rozan  la  categoría  de  bibelot9  de  gusto  un  tanto  kitsch.               Es  el  caso  del  rumano  Demétre  CHIPARUS  (1886-­‐1947)  uno  de  los  escultores  déco  más  destacados.  Vivió  en  París   especializado  en  la  elaboración  de  bailarinas  (de  los  Ballets  Rusos,  de  musicales  franceses,  etc.)  realizadas  con   bronce  y  marfil.  Sus  obras  más  destacadas  están  fechadas  entre  los  años  1914-­‐1933.  Una  importante  colección  de   sus  esculturas  se  conserva  en  el  Museo  Art  Nouveau  y  Art  Déco  Casa  Lis  de  Salamanca.   Tangencialmente  algunos  artistas  de  vanguardia  rozan  el  Art  Déco.    Este  hecho  es  frecuente  en  los  artistas  de  la   denominada   Escuela   de   París,   especie   de   “cajón   de   sastre”   que   aglutina   a   pintores   y   escultores   de   difícil   9  Objeto  pequeño  y  decorativo  de  escaso  valor,  como  los  muñecos  o  estatuillas  con  figura  humana.  
  • 14. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   14 adscripción  a  un  estilo  determinado  o  que  muestran  en  sus  producciones  varias  tendencias  simultáneamente.   Estos   artistas   se   establecieron   en   París,   la   capital   del   arte   durante   los   primeros   decenios   del   siglo   XX.   Son   ejemplos   de   ello   el   rumano   Constant   Brancusi   y   el   español   Pablo   Gargallo,   que   aun   siendo   muy   diferentes,   muestran  puntos  en  común  y  en  algún  caso  se  acercan  al  Art  Déco.                       El  escultor  rumano  Constantin  BRANCUSI  (1876-­‐1957)  después  de  una  formación  clásica  en  la  escuela  de  Bellas   Artes   de   Bucarest,   se   estableció   en   París   en   1904.   Trabajó   durante   un   tiempo   en   el   taller   de   un   escultor   academicista  y  después  un  mes  con  Rodin,  en  1907.  Brancusi  fue  el  escultor  innovador  que  definió  la  escultura   moderna:  esquemática,  primitiva  y  geométrica.  Sus  orígenes  rumanos  también  le  influyeron.  Recordemos  que   Rumanía  es  un  país  con  una  tradición  milenaria  en  la  talla  de  madera  y  la  escultura  en  piedra.  Sus  fuentes  de   inspiración  fueron  los  mitos,  el  folklore  y  el  arte  primitivo  así  como  las  esculturas  en  madera  de  Gauguin.  Brancusi   muestra  un  gusto  por  las  formas  abstractas  (aunque  a  él  despreciaba  que  le  denominaran  con  ese  calificativo)  .   En  su  producción  escultórica  predominan  las  superficies  muy  pulidas  en  bronce  y  mármol  de  formas  depuradas  y   sin  ornamentación,  reducidas  a  lo  esencial.  Sus  esculturas  ejemplifican  representaciones  arquetípicas  del  tema   que  representan  como  en  su  célebre  obra  El  beso. Conviene  recordar  que  este  tema  ya  lo  había  tratado  con  éxito   Rodin.                         Del  Beso  de  Brancusi  existen  varias  versiones  que  abarcan  desde  el  año  1907  hasta  1945.  Su  primer  Beso  está   fechado   en   los   años   1907-­‐1908.   Representa   un   giro   copernicano   en   la   producción   escultórica   de   la   época.   Se   desentiende   totalmente   de   su   maestro   Rodin.   Busca   una   nueva   realidad   plástica,   despojada   y   reducida   a   la   simplicidad  más  esencial,  sin  detalles  ni  motivos  ornamentales,  nada  decorativa.  Es  un  bloque  de  piedra  formada   por  dos  bustos  de  perfil  pegados  uno  al  otro.  Parecen  plasmar  la  frase  bíblica  “y  serán  un  solo  cuerpo...”  porque   hasta  el  ojo  lo  comparten.  Solo  la  presencia  del  cabello  y  otras  formas  anatómicas  levemente  insinuadas   nos   permiten   deducir   la   presencia   de   dos   seres.   Se   ha   interpretado   como   una   metáfora   del   artista   frente   a   su   materia.  En  1910,  Brancusi  retomó  este  tema  para  un  monumento  funerario  en  recuerdo  de  una  joven  rusa  que  se   suicidó  por  amor  queriendo  simbolizar  la  fuerza  de  este  sentimiento  frente  a  la  eternidad.  La  versión  del  Beso  de   1916  es  la  más  geométrica  de  la  serie  que  dedicó  a  este  tema.  Refleja  la  influencia  del  Cubismo  y  la  fascinación  de   este  escultor  por  el  arte  primitivo,  africano,  asirio  y  egipcio.     En  1938  talló  “La  puerta  del  Beso”  para  un  monumento  dedicado  a  los  muertos  de  Târgu  Jiu,  en  su  Rumanía   natal.     A   diferencia   de   Auguste   Rodin,   Brancusi   trabajaba   directamente   con   los   materiales   –mármol,   piedra,   bronce,  
  • 15. 15 15 madera  y  metal-­‐  sin  utilizar  modelos  en  yeso  o  cerámica.  Tallaba  directamente  la  piedra  o  el  material  que  fuese.   Brancusi   fue   amigo   íntimo   de   muchos   artistas,   sobre   todo   dadaístas   y   surrealistas   entre   los   que   sobresalen   Marcel  Duchamp,  Erik  Satie,  Fernand  Léger,  Man  Ray  y  Tristan  Tzara.   Retratos,   cabezas   y   bustos   fueron   frecuentes   temas   en   la   obra   de   Brancusi   fruto   de   encargos   de   diversos   coleccionistas.  Solía  hacer  numerosas  versiones  de  sus  obras.           Otro  ejemplo  destacado  de  su  producción  que  le  acerca  al  geometrismo  elegante  y  pulido  del  Déco  es  la  Musa   dormida  (1909-­‐10)  –cuyo  ejemplar  en  bronce  nos  recuerda  también  a  otras  piezas  de  Gargallo-­‐.  La  forma  ovoide   de  la  musa  para  Brancusi  era  lo  absoluto.   La  modelo  y  comitente  de  la  obra  fue  una  aristócrata,  la  baronesa   Renée-­‐Irana  Francos.  El  sueño  nos  remite  al  Simbolismo  y  al  Surrealismo,  tema  capital  en  ambos  movimientos.  Se   ha  interpretado  como  una  reflexión  sobre  la  realidad  presente  más  en  el  interior  del  ser  humano  y  en  el  sueño   que   en   el   mundo   exterior.   El   refinamiento   extremo   de   esta   obra   nos   remite   a   otras   culturas,   principalmente   asiáticos  que  Brancusi  había  contemplado  en  el  Museo  Guimet  de  París.                                     Esta  bellísima  obra  de  formas  depuradas  y  simplificadas  fue  la  fuente  de  inspiración  para  la  fotografía  de  Man   Ray,   Negra   y   Blanca   de   1926   en   la   que   aparece   la   modelo   y   musa   de   los   artistas   de   vanguardia,   Kiki   de   Montparnasse,  peinada  con  bakerfix10 ,  junto  a  una  máscara  africana.     Por   su   parte,   la   columna   sin   fin   (1918)   sugiere   la   idea   del   infinito   por   la   repetición   de   idénticas   formas   romboidales  y  refleja  la  afinidad  de  Brancusi  con  lo  sagrado,  cósmico  y  mítico.     Pablo  GARGALLO11  (1881-­‐1934)     Gargallo,  con  sus  coetáneos  Picasso  y  Julio  González,  son  los  máximos  representantes  españoles  de  la  escultura   de  vanguardia  e  investigan  en  técnicas  y  materiales,  en  especial  con  el  hierro,  convertido,  gracias  al  desarrollo   industrial  en  todo  un  material  simbólico.   10  Brillantina  que  publicitó  la  bailarina  y  cantante  Josephine  Baker.   11  Véase  la  guía  didáctica  de  Gargallo  del  Museo  Gargallo  de  Zaragoza: http://www.zaragoza.es/contenidos/museos/gargallo/Guia_didac_Gargallo.pdf  
  • 16. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   16 Hijo  de  un  herrero,  Pablo  Gargallo  nació  en  un  pueblo  de  Aragón,  Maella  y  murió  en  Reus  (Cataluña)  en  1934.   Cuando  el  pequeño  Pablo  contaba  siete  años  se  traslada  con  su  familia  a  vivir  a  Barcelona  y  allí  aprendería  los   primeros  rudimentos  del  arte  con  su  maestro  Eusebio  Arnau,  uno  de  los  artistas  más  destacados  de  su  tiempo.   Con   Arnau   empezó   de   aprendiz   y   años   después   colaboraría   con   él   en   la   realización   de   diversos   encargos   escultóricos.  Estudió  en  la  Escuela  de  Bellas  Artes  de  la  Lonja,  donde  Venancio  Vallmitjana  fue  su  profesor  de   escultura.  En  sus  inicios  realiza  un  arte  realista.  Asiduo  a  las  tertulias  del  café  Els  Quatre  Gats,  allí  conoce  a  Nonell,   Canals  y  Picasso,  involucrándose  en  los  círculos  modernistas  de  la  ciudad  condal.  A  inicios  del  siglo  XX,  se  instala   en  París  durante  un  año  gracias  a  una  beca.  En  París  le  impacta  la  obra  de  Rodin  y  en  la  Ciudad  de  la  Luz  conoce  al     poeta  y  pintor  Max  Jacob.  Se  deja  influir  por  el  arte  de  vanguardia,  en  particular  el  Cubismo.  En  Madrid  trabajó   como  medallista  y  en  Barcelona  realizó  las  esculturas  que  decoran  el  Hospital  de  Santa  Cruz  y  San  Pablo.     En  París  pasó  temporadas  donde  entró  en  contacto  con  Pablo  Picasso,  Manolo  Hugué,  Juan  Gris  y  Apollinaire   entre  otros.  También  diseñó  y  realizó  joyas.  Gargallo  destacó  en  el  empleo  del  metal  en  sus  esculturas  –bronce,   hierro,   incluso   plomo   y   cobre-­‐   siendo   sus   obras   un   juego   entre   lo   lleno   y   lo   vacío.   Son   muy   innovadoras   e   ingeniosas  sus  máscaras  y  rostros  en  chapa  metálica.  En  su  producción  plástica,  hay  esculturas  que  no  rechazan   la  tradición  –con  bellos  desnudos  de  carácter  noucentista12  -­‐  pero  en  general  obras  predomina  la  investigación   vanguardista,  a  caballo  entre  el  cubismo   y  el  expresionismo,  como  se  aprecia  en  su  obra  cumbre,  El  profeta,   fechada  en  1933.  La  pugna  entre  masa-­‐vacío  es  una  de  sus  características  más  esenciales  e  innovadoras  como  se   aprecia  en  sus  esculturas  dedicadas  a  las  bailarinas,  el  David,  la  actriz  Greta  Garbo,  Kiki  de  Montparnasse,  el  Profeta   y  muchas  otras.   Habitualmente   usaba   plantillas   de   cartón   para   hacer   las   esculturas   de   chapa   metálica.   Con   los   cartones   recortados  podía  hacer  varias  versiones  de  una  misma  obra  y  calcular  la  cantidad  de  metal  que  necesitaba.  A   partir  daba  forma  a  las  piezas  de  hierro  en  caliente,  golpeando  el  metal  con  un  yunque.  Para  terminar  unía  las   distintas  piezas  mediante  soldadura.   De  Julio  González  aprendió  la  técnica  de  la  soldadura  autógena.  Sus  últimos  diez  años  de  vida  los  pasó  en  París   aunque  eventualmente  viajaba  a  Barcelona  a  realizar  diversos  encargos.                                       Murió  con  tan  solo  53  años  cuando  estaba  en  la  cubre  de  su  carrera.  En  Zaragoza  se  halla  un  museo  enteramente   dedicado   a   su   obra,   abierto   en   1985.   Pablo   Gargallo,   el   genio   del   vacío,   está   considerado   como   uno   de   los   escultores  más  importantes  del  siglo  XX.                               12  Tendencia  clasicista  catalana  de  inicios  del  siglo  XX.  
  • 17. 17 17                     Si   tuviéramos   que   destacar   alguna   obra   vinculada   o   cercana   al   Art   Déco   serían   muy   representativas   su   Autorretrato  (1927),    las  esculturas  dedicadas  a  Greta  Garbo  (1930),  Pequeña  máscara  de  Pierrot  (1934)  y  sobre   todo  Kiki  de  Montparnasse13  (1928),  por  sus  formas  geométricas  y  sus  superficies  pulidas  de  bronce.  También  La   cabeza  pensativa  de  mujer  que  nos  recuerda  muchísimo  a  la  Musa  dormida  de  Brancusi,  aunque  la  del  español   (1908)   es   anterior   a   la   del   escultor   rumano   (1909-­‐10).   Kiki   de   Montparnasse,   también   llamada   la   “Reina   de   Montparnasse”,  barrio  mítico  de  artistas  de  París,  en  realidad  se  llamaba  Alice  Prin.  Este  retrato  nos  transmite  la   imagen  de  una  mujer  fascinante  y  moderna,  aunque  Gargallo  apenas  la  conoció.  Estas  dos  obras  son  ejemplos  de   escultura  de  vanguardia  esteticistas,  esquemáticas  y  geométricas.     Por  lo  demás,  sus  esculturas  de  desnudos  femeninos  noucentistas,  podrían  pasar  perfectamente  por  esculturas   déco.                                   Fuente  de  este  texto  sobre  el  Profeta  de  Gargallo:  www.artehistoria.com   13  Kiki  de  Montparnasse    fue  la  modelo  más  famosa  entre  los  artistas  de  París  en  los  años  veinte.    
  • 18. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                                                                                  Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   18   4.  JOYERÍA  Y  MODA  DÉCO     Notas  distintivas  de  la  joyería  Déco     Sintetizando  mucho,  podemos  considerar  como  notas  distintivas  de  la  joyería  déco  las  siguientes:   *La  joyería  de  este  estilo  muestra  una  fuerte  ligazón  con  el  mundo  de  la  moda.  Las  tipologías  de  joyas  más  en   boga  están  en  función  de  la  indumentaria  típica  de  la  época.  Así  por  ejemplo,  el  cabello  a  lo  garçonne  influyó  en   el  diseño  de  joyas  ya  que  al  exponer  las  orejas  y  el  cuello,  permitía  la  introducción  de  largos  pendientes,  que   hacia  1929  llegaban  hasta  el  hombro.  Cartier,  por  ejemplo,  se  adaptó  a  los  nuevos  tiempos  y  diseñó  joyas  para  ser   llevadas  con  el  pelo  corto.   El  vestido  sin  cintura  y  la  afición  por  los  deportes  que  se  desarrolló  en  los  años  veinte  ayudó  a  popularizar  el  reloj   de  pulsera.  El  vestido  característico  de  esta  etapa  era  sin  mangas  y  ello  permitía  al  diseñador  de  joyas  imaginar   toda  clase  de  decoraciones  para  la  muñeca   y   el   brazo.  Surgieron  diversos  tipos  de  brazaletes14 .  Podían  tener   diseños  de  flores,  dibujos  geométricos  o  motivos  exóticos.  Se  podía  llevar  hasta  cuatro  o  cinco  de  ellos  a  la  vez.   Por   otro   lado,   el   sombrero   campana   o   cloche,   que   hizo   su   aparición   en   el   invierno   de   1923   fue   otro   de   los   símbolos  del  Art  Déco.  Cuando  la  mujer  salía  sin  su  cloche,  resaltaban  el  cabello  con  clips  de  pedrería,  que  se   llevaban   planos   sobre   la   cabeza   o   con   un   bandeau.   Este   último,   por   la   noche,   se   colocaba   sobre   la   línea   del   cabello  o  se  sujetaba  atrás  en  la  coronilla,  como  un  halo.   *Como  en  el  resto  de  las  artes,  la  joyería  Déco  es  una  evolución  de  su  precedente  Nouveau,  pero  ambas  siempre,   con   la   misma   carga   esteticista.   De   diseños   esencialmente   florales   se   evoluciona   hacia   formas   claramente   geométricas,  aunque  la  temática  naturalista  no  se  abandona.                     *Los   motivos   principales   en   el   diseño   de   joyas   Art   Déco   son   formas   simples:   cuadrados,   círculos,   zigzag,   rectángulos,   triángulos   u   otros.   Las   formas   abstractas   procedentes   de   la   arquitectura   de   las   antiguas   civilizaciones,  de  los  zigurats  babilónicas  y  de  los  templos  escalonados  mayas  y  aztecas,  se  vieron  reflejados  en  el   diseño  de  joyas.  Se  eliminaron  los  detalles  superfluos  tendiendo  a  la  simplificación  máxima.                       *La   influencia   del   arte   de   vanguardia,   particularmente   el   Cubismo,   Constructivismo   ruso,   Fauvismo   y   Neoplasticismo,  está  presente  en  muchos  de  sus  diseños.  Del  mismo  modo,  la  huella  de  otras  épocas  y  estilos     14  Hacia  finales  de  los  años  20,  esas  bandas  se  fueron  ensanchando  y  se  adornaban  con  cristal   de   roca,   coral,   ónice   y   diamantes   pavé,  resaltados  con   esmeraldas,  rubíes,  zafiros  y  otras  gemas  en  cabujón.  
  • 19. 19 19 son  bien  evidentes,  particularmente  del  arte  egipcio.  La  influencia  oriental  es  palpable  en  muchas  joyas  (India,   Persia,  China,  Japón,  etc.)  así  como  el  exotismo  de  los  Ballets  Rusos  de  Diágilev.  Otras  influencias  provenían  de   las   colonias   francesas   de   África:   máscaras   tribales   o   estatuillas   como   podemos   ver   en   los   diseños   de   Jean   Fouquet  y  Raymond  Templier.  La  Revue  Nègre  de  Joséphine  Baker,  presentada  en  los  Campos  Elíseos,  contribuyó   a  popularizar  este  interés,  promovido  luego  en  la  exposición    de  joyería  “Les  Arts  Précieux”  en  la  Exposición   Colonial  de  1931.     *Las   joyas   Déco   pretenden   ser   diseños   exclusivos,   lujosos   y   elegantes,   solo   aptos   para   una   minoría   que   los   pudiera   costear.   Afortunadamente,   tuvo   un   gran   auge   la   bisutería   que   propició   que   los   motivos   déco   se   difundieran  a  costes  mucho  más  reducidos.    *Son  joyas  de  rica  policromía  de  influencia  en  algún  caso,  fauvista.   *Como   sabemos,   el   estilo   Déco   está   lejos   de   ser   homogéneo.   Por   ello   encontraremos   joyas   de   líneas   muy   depuradas  y  otras  mucho  más  recargadas,  cercanas  incluso  a  lo  kitsch.   *Se  diferencian  las  joyas  del  día  de  las  joyas  para  la  noche.  Por  ejemplo,  de  día  el  reloj  de  pulsera  era  sencillo,   sujeto  con  una  tira  de  cuero  o  de  tela.  El  de  noche15  se  parecía  a  un  brazalete  de  perlas  y  diamantes,  montado   sobre  esmalte  o  bien  sobre  oro  de  dos  colores.     *Las   tipologías   son   muy   variadas,   son   verdaderas   obras   de   arte   en   miniatura.   Tienen   mucha   importancia   los   accesorios.  Podemos  destacar:  anillos;  pendientes;  colgantes  o  pendants;  broches;  clips  para  el  pelo;  collares  de   perlas   –sautoir   con   tassel-­‐;   pulseras   y   brazaletes;   tiaras,   diademas   y   bandeaux   (diadema   con   forma   de   banda   sobre   la   frente);   relojes;   vanity   case   (o   cajitas   de   maquillaje);   cigarette   case   (pitilleras);   los   bolsos-­‐joyas   se   confeccionaban   con   telas   lujosas   o   pieles   exóticas   y   con   monturas   o   cierres   de   oro   o   platino.   Las   gemas,   embellecidas  con  rubíes,  esmeraldas,  zafiros  y  diamantes  tallados  o  en  cabujón  adornaban  las  monturas.  Para  los   cierres  se  utilizaban  piedras  semipreciosas,  talladas  con  motivos  egipcios  y  orientales.  Entre  1925  y  1930  se  hizo   muy  popular  el  reloj  colgante,  suspendido  de  un  cordón  o  de  una  cinta  de  seda.     *  Por  lo  que  se  refiere  a  los  materiales,  suelen  ser  siempre  de  gran  calidad.  Se  pusieron  de  moda  las  perlas,  los   corales  –se  le  atribuían  grandes  propiedades,  como  la  de  prolongar  la  vida  -­‐,  el  jade  –muy  valorado,  causaba  furor,   era   de   influencia   oriental-­‐,   el   ámbar,   el   ónice,   la   piedra   de   luna,   el   lapislázuli,   los   rubíes,   las   esmeraldas   y   aguamarinas  y  otras  piedras  exóticas.  Nuevos  diseños  ligeros,  muchas  veces  montados  en  platino,  sustituyeron  a   las  antiguas  joyas  pesadas  que  los  tejidos  ligeros  no  podían  sostener.  También  son  habituales  los  diamantes,  el   oro,  la  plata,  la  laca,  el  galuchat  –o  piel  de  zapa,  piel  de  un  escualo-­‐  y  los  esmaltes.  Como  material  más  peculiar,   podemos  destacar  la  cáscara  de  huevo  aplastada,  que  se  empleaba  en  las  pitilleras    diseñadas  por  Gérard  Sandoz,   Jean  Dunand  y  Paul  Brandt.   *En   cuanto   a   los   diseñadores   déco   predominan   los   franceses.   Hay   que   señalar   que   no   se   circunscriben   únicamente  a  este  estilo.  Entre  ellos  descuellan  Cartier,  Suzanne  Belperron,  Gérard  Sandoz,  Raymond  Templier,   Jean  Desprès,  Jean  Dunand,  y  los  relojes  de  superlujo  de  la  empresa  suiza  Patek  Philippe.                               15  Un  ejemplar  de  la  época  de  Tiffany  &  Company,  era  de  platino  con  incrustaciones  de  diamantes  y  ónice.