SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
EL	
  ORO,	
  
       EL	
  ORO	
  EN	
  LA	
  PREHISTORIA	
  
                                 	
  
                                 	
  
                                 	
  




                                                       	
  
                                 	
  

               Juan	
  Carlos	
  Ostúa	
  Cano	
  
                           Historia	
  
                1º	
  de	
  Joyería	
  Artística	
  
                                        	
  
                                        	
  
                                        	
  

                                                              1	
  
	
  
 
                                                        	
  
                                                        	
  
                                                   Aquellos	
   que	
   se	
   enamoran	
   de	
   la	
  
                                          práctica	
   sin	
   ciencia	
   son	
   como	
   los	
   pilotos	
  
                                          que	
   gobiernan	
   los	
   barcos	
   sin	
   timón	
   o	
  
                                          brújula	
   y	
   que	
   nunca	
   saben	
   hacia	
   donde	
  
                                          van.	
  
	
     	
     	
     	
     	
     	
     	
            Leonardo	
  Da	
  Vinci	
  

                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  
                                                 	
  

                                                                                                            2	
  
	
  
ÍNDICE	
  
       	
  
       PREFACIO	
                        	
          	
         	
          	
         	
          	
          	
         	
          	
                            	
  	
  	
  	
  4	
  
       	
  
       1.	
  	
  EL	
  ORO	
   	
                       	
      	
   	
      	
     	
   	
       	
                                  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  5	
  
	
     	
  	
  	
  	
  	
  1.1.	
  Qué	
  es	
  el	
  oro.	
  Cualidades	
  físico-­‐químicas	
   	
                                  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  5	
  
	
     	
  	
  	
  	
  	
  1.2.	
  Usos,	
  funciones	
  y	
  simbolismo	
  del	
  oro	
          	
                                  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  5
	
     	
                    	
  
       2.	
  EL	
  ORO	
  EN	
  LA	
  PREHISTORIA	
   	
                           	
      	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  7
	
     	
  	
  	
  	
  	
  2.1.	
  Cronología	
  y	
  contexto	
  geográfico	
   	
             	
   	
                                 	
  	
  	
  	
  8
	
     	
  	
  	
  	
  	
  2.2.	
  Tipología	
  y	
  técnicas	
  en	
  la	
  orfebrería	
  prehistórica	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  12
	
     	
                    	
  
       CONCLUSIONES	
                                	
         	
          	
         	
          	
          	
         	
          	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  16	
  
       OPINIÓN	
  PERSONAL	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
                       	
         	
          	
          	
         	
          	
                            	
  	
  17	
  
       BIBLIOGRAFÍA	
  	
                            	
         	
          	
         	
          	
          	
         	
          	
                            	
  	
  18	
  
       RECURSOS	
  EN	
  RED	
  	
                              	
          	
         	
          	
          	
         	
          	
                            	
  	
  19	
  
       	
  
       	
  
       	
  
       	
  
       	
  
       	
  
       	
  
       	
  


                                                                                                                                                                                       3	
  
       	
  
 
                                                               PREFACIO	
  
          	
  
          	
  
          	
  
              Para	
  el	
  joyero,	
  el	
  artesano,	
  no	
  hay	
  ningún	
  material	
  más	
  primordial	
  que	
  el	
  oro.	
  
Ni	
   la	
   plata	
   tiene	
   su	
   categoría	
   ni	
   las	
   piedras	
   preciosas	
   sustento	
   sin	
   él.	
   Este	
   es	
   el	
  
principal	
  motivo	
  que	
  me	
  ha	
  impulsado	
  a	
  elegirlo	
  como	
  tema	
  para	
  este	
  trabajo.	
  Eso	
  y	
  
que,	
   en	
   mi	
   experiencia	
   como	
   orfebre,	
   es	
   un	
   material	
   que	
   me	
   ha	
   cautivado.	
   En	
   el	
  
taller,	
  es	
  un	
  lujo	
  y	
  un	
  placer	
  trabajarlo,	
  luchar	
  con	
  él	
  y	
  rendirlo	
  a	
  nuestro	
  deseo,	
  a	
  la	
  
forma	
  buscada,	
  al	
  brillo	
  pretendido	
  y,	
  al	
  fin,	
  ver	
  como	
  entrega	
  su	
  belleza	
  a	
  quien,	
  si	
  es	
  
capaz	
  de	
  apreciarlo	
  más	
  allá	
  de	
  su	
  valor	
  material,	
  lo	
  contempla.	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  

                                                                                                                                                4	
  
          	
  
EL	
  ORO	
  
Qué	
  es	
  el	
  oro.	
  Cualidades	
  físico-­‐químicas.	
  
            El	
  oro	
  es	
  un	
  elemento	
  simple,	
  de	
  número	
  atómico	
  79	
  y	
  peso	
  atómico	
  196,967,	
  
masa	
   volumétrica	
   19,3,	
   su	
   símbolo	
   es	
   Au	
   (del	
   latín	
   aurum,	
   resplandeciente	
  
amanecer),	
  es	
  un	
  metal	
  	
  de	
  los	
  llamados	
  nobles	
  o	
  preciosos,	
  del	
  grupo	
  de	
  los	
  metales	
  
pesados,	
   de	
   color	
   amarillo,	
   brillante	
   y	
   el	
   más	
   dúctil	
   y	
   maleable	
   que	
   existe1.	
   Su	
  
estructura	
  cristalina	
  es	
  cúbica	
  centrada	
  en	
  las	
  caras.	
  Es	
  un	
  buen	
  conductor	
  térmico	
  y	
  
eléctrico	
  y	
  muy	
  reflectante.	
  Es	
  inalterable	
  a	
  la	
  acción	
  del	
  calor,	
  el	
  agua,	
  los	
  ácidos	
  y	
  el	
  
oxígeno.	
   Hasta	
   el	
   siglo	
   XX	
   d.C.	
   solo	
   se	
   conocían	
   unas	
   pocas	
   sustancias	
   capaces	
   de	
  
disolverlo:	
   mercurio,	
   cianuros	
   en	
   presencia	
   de	
   aire,	
   teluros	
   y	
   agua	
   regia	
   (mezcla	
   de	
  
ácido	
   nítrico	
   y	
   ácido	
   clorhídrico).	
   Actualmente	
   se	
   conocen	
   muchas	
   más	
   pero	
   todas	
  
son	
  de	
  muy	
  difícil	
  obtención.	
  Funde	
  a	
  1063º	
  C	
  y	
  su	
  punto	
  de	
  ebullición	
  es	
  de	
  2.860ºC.	
  
Se	
   encuentra	
   en	
   la	
   naturaleza	
   en	
   forma	
   nativa	
   en	
   distintos	
   grados	
   de	
   aleación,	
  
principalmente	
   con	
   plata	
   (aleación	
   denominada	
   electrum)	
   y	
   ocasionalmente	
   con	
  
cobre,	
   platino	
   u	
   otros	
  metales.	
   Hasta	
   el	
   siglo	
   VI	
   d.C.	
   no	
   se	
   aprendió	
   a	
   separar	
   la	
   plata	
  
del	
  oro	
  por	
  lo	
  que	
  todos	
  los	
  objetos	
  realizados	
  hasta	
  esa	
  época	
  en	
  oro	
  se	
  encuentra	
  
en	
   aleación	
   con	
   plata	
   en	
   porcentajes	
   variables	
   hasta	
   un	
   40%.	
   Aparece	
   en	
   filones	
  
dentro	
   de	
   rocas	
   de	
   cuarzo	
   y,	
   tras	
   ser	
   estos	
   erosionados,	
   en	
   depósitos	
   fluviales	
   de	
  
aluvión,	
   en	
   donde	
   lo	
   encontramos	
   en	
   forma	
   de	
   pepitas	
   y	
   de	
   arena	
   y	
   polvo.	
   Esta	
  
asequible	
   disponibilidad	
   junto	
   a	
   su	
   llamativo	
   color,	
   su	
   brillo	
   y	
   su	
   facilidad	
   para	
   ser	
  
conformado	
   son,	
   sin	
   duda,	
   las	
   razones	
   por	
   la	
   que	
   fue	
   uno	
   de	
   los	
   primeros	
   metales	
   (si	
  
no	
   el	
   primero),	
   junto	
   con	
   el	
   cobre,	
   en	
   ser	
   descubiertos	
   y	
   trabajados	
   por	
   la	
  
humanidad2.	
   En	
   estado	
   puro	
   es	
   excesivamente	
   blando	
   para	
   crear	
   objetos	
   que	
  
resistan	
   bien,	
   sin	
   desgaste	
   o	
   deformación,	
   su	
   manipulación,	
   por	
   lo	
   que	
   se	
   alea	
   con	
  
distintos	
   metales	
   para	
   conseguir	
   mayor	
   dureza	
   y	
   tenacidad.	
   Así	
   se	
   consigue,	
   además,	
  
una	
  gran	
  variedad	
  cromática	
  y	
  hablamos	
  de	
  oro	
  amarillo,	
  oro	
  blanco,	
  oro	
  verde,	
  oro	
  
rosa,	
  oro	
  rojo,	
  etc.	
  
             	
  

Usos,	
  funciones	
  y	
  simbolismo	
  del	
  oro.	
  
      	
       Para	
   descubrir	
   la	
   importancia	
   que	
   el	
   oro	
   tiene	
   y	
   ha	
   tenido	
   en	
   nuestras	
  
sociedades,	
  nos	
  bastaría	
  con	
  hacer	
  un	
  recopilatorio	
  de	
  la	
  huella	
  que	
  ha	
  dejado	
  en	
  el	
  
lenguaje.	
   No	
   es	
   necesario	
   hacerlo	
   aquí	
   pues	
   a	
   nadie	
   se	
   le	
   escapa	
   que	
   aparece,	
  

             	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
             1
             	
   Propiedades	
   (maleabilidad	
   y	
   ductilidad)	
   que	
   derivan	
   de	
   su	
   altísima	
   cohesión	
   atómica,	
   es	
   decir,	
   de	
   las	
  
características	
  de	
  su	
  enlace	
  metálico.	
  
            2
             	
  No	
  puede	
  ser	
  casual	
  en	
  esta	
  circunstancia	
  que	
  ambos	
  metales	
  se	
  hallen	
  en	
  forma	
  nativa	
  y	
  sean	
  los	
  únicos	
  con	
  
color	
  distinto	
  al	
  blanco.	
  

                                                                                                                                                                                                                                                                                 5	
  
             	
  
generalmente,	
  como	
  referente	
  de	
  lo	
  más	
  valioso,	
  de	
  lo	
  mejor,	
  del	
  poder	
  o,	
  incluso,	
  de	
  
lo	
  divino.	
  Nada	
  de	
  esto	
  es	
  nuevo.	
  Ha	
  sido	
  así	
  desde	
  que	
  la	
  humanidad	
  lo	
  descubrió.	
  Y	
  
no	
  por	
  la	
  utilidad	
  que	
  le	
  encontramos	
  para	
  nuestra	
  vida	
  cotidiana.	
  No	
  es	
  comestible,	
  
no	
  nos	
  sirve	
  para	
  fabricar	
  herramientas,	
  no	
  nos	
  hace	
  la	
  vida	
  más	
  cómoda	
  ni	
  sirve	
  para	
  
obtener	
  ningún	
  otro	
  producto	
  útil.	
  
       Así	
   pues,	
   ¿qué	
   lo	
   ha	
   convertido	
   en	
   algo	
   tan	
   importante?	
   En	
   primer	
   lugar	
   su	
  
escasez.	
  Aunque	
  se	
  estima	
  que	
  en	
  el	
  planeta,	
  incluyendo	
  los	
  mares,	
  existen	
  unos	
  30	
  
billones	
   de	
   toneladas	
   de	
   oro,	
   en	
   realidad	
   esta	
   cantidad	
   solo	
   representa	
   el	
  
0,0000005%	
  del	
  peso	
  total	
  de	
  la	
  Tierra.	
  
        Por	
   otro	
   lado,	
   las	
   cualidades	
   descritas	
   arriba,	
   brillo,	
   color,	
   ineltaribilidad,	
   lo	
  
asocian	
  fácilmente,	
  en	
  especial	
  en	
  la	
  prehistoria,	
  con	
  el	
  Sol	
  y	
  lo	
  divino	
  (no	
  olvidemos	
  
que	
  en	
  las	
  sociedades	
  primitivas	
  suelen	
  ir	
  ligados).	
  
           Con	
   la	
   aparición	
   de	
   la	
   agricultura	
   y	
   su	
   desarrollo,	
   las	
   sociedades	
   humanas	
   se	
  
tornan	
   más	
   complejas.	
   Los	
   excedentes	
   agrícolas	
   permiten	
   y	
   favorecen	
   el	
   comercio,	
  
liberan	
  mano	
  de	
  obra	
  de	
  la	
  obtención	
  de	
  alimentos	
  que	
  se	
  dedican	
  a	
  la	
  manufactura	
  
de	
  bienes	
  y	
  útiles,	
  a	
  la	
  guerra	
  o	
  a	
  la	
  administración.	
  Por	
  otro	
  lado,	
  la	
  acumulación	
  de	
  
riquezas	
   genera	
   desigualdad	
   social	
   	
   que	
   provoca	
   a	
   su	
   vez	
   el	
   incremento	
   del	
   poder	
   de	
  
las	
   élites,	
   uniendo	
   así	
   poder	
   político	
   y	
   económico.	
   En	
   este	
   contexto	
   el	
   oro	
   está	
  
presente	
   como	
   símbolo	
   tanto	
   de	
   uno	
   como	
   de	
   otro.	
   Un	
   claro	
   ejemplo	
   de	
   esto	
   lo	
  
encontramos	
  en	
  el	
  Antiguo	
  Egipto,	
  donde	
  el	
  poder	
  político	
  y	
  económico	
  recae	
  en	
  el	
  
faraón	
  que	
  es	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  la	
  divinidad	
  encarnada,	
  es	
  decir	
  Ra,	
  el	
  Sol.	
  Así	
  vemos	
  
como	
  el	
  oro	
  está	
  presente	
  en	
  el	
  mobiliario,	
  los	
  adornos,	
  los	
  utensilios,	
  incluso	
  en	
  los	
  
féretros	
  o	
  la	
  arquitectura	
  y	
  por	
  supuesto	
  en	
  los	
  símbolos	
  del	
  poder:	
  tronos,	
  bastones,	
  
etc.	
  
          No	
   es	
   hasta	
   el	
   siglo	
   VI	
   a.C.	
   que	
   encontramos	
   una	
   utilidad	
   material	
   del	
   oro	
  
(aunque	
   bien	
   podrían	
   haber	
   cumplido	
   el	
   mismo	
   papel	
   otros	
   metales	
   o	
   materiales)	
   en	
  
la	
   acuñación	
   de	
   monedas.	
   Desde	
   entonces	
   el	
   oro	
   ha	
   cumplido	
   este	
   papel	
   de	
   valor	
   de	
  
intercambio	
  llegando	
  a	
  ser	
  la	
  principal	
  garantía,	
  especialmente	
  en	
  tiempos	
  de	
  crisis,	
  
de	
  una	
  economía.	
  
          Si	
   la	
   acuñación	
   de	
   monedas	
   de	
   oro	
   prácticamente	
   ha	
   desaparecido,	
   otro	
   uso	
  
del	
   oro,	
   cotidiano	
   y	
   generalizado	
   desde	
   la	
   prehistoria	
   hasta	
   hoy,	
   ha	
   sido	
   y	
   sigue	
  
siendo,	
  la	
  elaboración	
  de	
  joyas.	
  
            Las	
  joyas,	
  cuya	
  fabricación	
  tiene	
  escaso	
  peso	
  en	
  el	
  global	
  de	
  la	
  economía,	
  y	
  su	
  
lucimiento,	
  que	
  es	
  nulo	
  en	
  ese	
  global,	
  se	
  han	
  convertido,	
  sin	
  embargo	
  en	
  el	
  principal	
  
uso	
  del	
  oro.	
  Y	
  esto	
  se	
  explica	
  por	
  lo	
  dicho	
  antes:	
  el	
  estatus,	
  la	
  riqueza,	
  las	
  creencias,	
  
están	
  presentes	
  en	
  cada	
  joya.	
  Pero	
  además,	
  como	
  adorno,	
  también	
  la	
  estética	
  asoma	
  	
  
en	
  las	
  joyas.	
  Y	
  ésta	
  es	
  una	
  función	
  que	
  no	
  debemos	
  menospreciar.	
  

                                                                                                                                            6	
  
          	
  
Las	
   joyas	
   tienen	
   también	
   un	
   papel	
   destacado	
   para	
   arqueólogos	
   e	
   historiadores	
  
porque	
   a	
   través	
   de	
   ellas	
   podemos	
   conocer	
   mejor	
   las	
   tecnologías	
   desarrolladas,	
   los	
  
gustos	
   y	
   usos	
   o	
   	
   la	
   organización	
   social	
   en	
   el	
   pasado,	
   en	
   definitiva,	
   la	
   vida	
   de	
   nuestros	
  
antepasados	
  y	
  sus	
  formas	
  de	
  convivir.	
  
           	
  

                                  EL	
  ORO	
  EN	
  LA	
  PREHISTORIA	
  
	
         Como	
  hemos	
  visto,	
  el	
  oro	
  tiene,	
  socialmente,	
  desde	
  que	
  es	
  conocido,	
  un	
  gran	
  
valor	
   ligado	
   a	
   dos	
   aspectos	
   bien	
   diferentes,	
   uno	
   terrenal	
   o	
   material	
   como	
   fuente	
   y	
  
símbolo	
  de	
  poder	
  y	
  riqueza	
  y	
  otro	
  inmaterial	
  o	
  espiritual	
  como	
  símbolo	
  de	
  la	
  luz,	
  el	
  
Sol,	
  en	
  suma,	
  de	
  la	
  divinidad.	
  
	
   También	
  hemos	
  hablado	
  sobre	
  la	
  apropiación	
  que	
  las	
  incipientes	
  élites	
  en	
  las	
  
primeras	
   sociedades	
   jerarquizadas	
   hacen	
   del	
   oro,	
   tanto	
   por	
   su	
   simbolismo	
   que	
  
denota	
  poder,	
  como	
  por	
  la	
  importancia	
  de	
  su	
  carácter	
  mágico-­‐religioso.	
  
         Así	
  mismo	
  que	
  tanto	
  sus	
  cualidades	
  (inalterabilidad,	
  brillo,	
  color,	
  maleabilidad	
  
y	
  ductilidad)	
  como	
  su	
  escasez	
  están	
  en	
  el	
  origen	
  de	
  este	
  simbolismo	
  múltiple.	
  
             Todo	
   esto	
   se	
   fragua	
   en	
   una	
   época,	
   la	
   prehistoria,	
   en	
   la	
   que	
   se	
   desconocen	
  
elementos	
   muy	
   importantes	
   que,	
   visto	
   desde	
   la	
   óptica	
   actual,	
   nos	
   parecen	
  
instrumentos	
   esenciales	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   una	
   metalurgia,	
   a	
   saber,	
   la	
   escritura	
  
(que	
  permite	
  la	
  transmisión	
  y	
  acumulación	
  de	
  conocimientos	
  más	
  allá	
  del	
  relato	
  oral)	
  
y	
  el	
  hierro	
  o	
  el	
  acero	
  (que	
  proporciona	
  herramientas	
  para	
  trabajar	
  el	
  metal,	
  en	
  este	
  
caso	
   el	
   oro).	
   Estas	
   carencias,	
   sin	
   embargo,	
   no	
   fueron	
   obstáculo	
   para	
   que	
   se	
  
desarrollen	
   unas	
   técnicas	
   metalúrgicas	
   capaces	
   de	
   producir	
   una	
   gran	
   variedad	
   de	
  
objetos,	
  desde	
  ornamentos	
  personales	
  (diademas,	
  brazaletes,	
  pendientes	
  o	
  collares)	
  
hasta	
   empuñaduras	
   de	
   armas,	
   pasando	
   por	
   indumentaria	
   (gorros),	
   cascos,	
   	
   bandas,	
  
“discos	
  solares”	
  	
  o	
  diversos	
  elementos	
  rituales.	
  
     Tampoco	
   impidieron	
   dichas	
   limitaciones	
   que	
   estos	
   objetos	
   muestren	
   un	
  
conocimiento,	
  destreza	
  y	
  refinamiento	
  que	
  asombran	
  a	
  nuestros	
  ojos.	
  




                                                                            Carro	
  solar	
  de	
  Trundholm	
  (Dinamarca).

                                                                                                                                                         7	
  
           	
  
Cronología	
  y	
  contexto	
  geográfico.	
  
	
    El	
  periodo	
  que	
  nos	
  interesa	
  arranca	
  al	
  final	
  de	
  la	
  prehistoria,	
  V	
  milenio	
  a.C.	
  y	
  se	
  
prolonga	
   hasta	
   el	
   I	
   milenio	
   a.C.	
   coincidiendo,	
   aproximadamente,	
   con	
   el	
   inicio	
   del	
  
Calcolítico	
  o	
  Edad	
  del	
  Cobre	
  y	
  hasta	
  el	
  Bronce	
  Final,	
  según	
  las	
  regiones.	
  
	
     El	
   ámbito	
   geográfico	
   se	
   mueve	
   desde	
   el	
   Oriente	
   Medio	
   hasta	
   la	
   Península	
  
Ibérica	
  pasando	
  por	
  la	
  Europa	
  Oriental,	
  el	
  Norte	
  de	
  	
  África	
  y	
  la	
  Europa	
  Atlántica.	
  
	
    La	
   dispar	
   evolución	
   de	
   las	
   culturas	
   hace	
   que	
   los	
   periodos	
   no	
   transcurran	
   en	
  
paralelo,	
   se	
   solapen	
   y	
   genere	
   confusión	
   sobre	
   si	
   asignar	
   a	
   la	
   Prehistoria	
   o	
   no	
   un	
  
objeto	
  concreto.	
  
	
  




                                                                                                                                  	
  
Mapa del ámbito geográfico-cronológico de la difusión de la metalurgia



         Los	
  primeros	
  hallazgos	
  que	
  nos	
  dan	
  cuenta	
  del	
  trabajo	
  del	
  oro	
  los	
  encontramos	
  
en	
   Europa	
   Oriental	
   en	
   lo	
   que	
   hoy	
   es	
   Bulgaria	
   en	
   la	
   Necrópolis	
   de	
   Varna	
   y	
   data	
   de	
  
finales	
  del	
  VI	
  milenio	
  a.C.	
  o	
  mediados	
  del	
  V	
  milenio	
  a.C.	
  según	
  las	
  fuentes.	
  
Son	
   cerca	
   de	
   trescientas	
   tumbas	
   en	
   las	
   que	
   se	
   han	
   hallados,	
   acompañando	
   a	
   los	
  
restos	
  humanos,	
  más	
  de	
  novecientos	
  objetos	
  de	
  oro,	
  entre	
  ellos,	
  collares,	
  amuletos,	
  
brazaletes,	
  bastones,	
  	
  incluso	
  una	
  funda	
  para	
  el	
  pene,	
  etc.	
  


                                                                                                                                                 8	
  
          	
  
 




                                                                                                          	
  
	
       Reconstrucción de la tumba 43 de Varna y su contenido

	
   Sin	
  embargo	
  la	
  cultura	
  que	
  produjo	
  estos	
  objetos	
  y	
  que	
  se	
  extendió	
  por	
  toda	
  la	
  
Europa	
  del	
  Este	
  desapareció	
  sin	
  que	
  conozcamos	
  aún	
  las	
  razones	
  de	
  ello.	
  Lo	
  que	
  no	
  
impide	
  apreciar	
  el	
  virtuosismo	
  en	
  su	
  elaboración.	
  
	
   Esta	
  forma	
  de	
  encontrar	
  el	
  oro	
  de	
  época	
  prehistórica,	
  en	
  enterramientos,	
  no	
  es	
  
ninguna	
  excepcionalidad.	
  Al	
  contrario,	
  es	
  en	
  donde	
  solemos	
  hallarlo.	
  


                                                                                                                              9	
  
         	
  
       Las	
   personas	
   de	
   alto	
   rango	
   en	
   esta	
   época	
   solían	
   ser	
   enterradas	
   con	
   un	
   ajuar	
  	
  
que	
   incluía,	
   entre	
   otros	
   elementos,	
   distintos	
   objetos	
   de	
   oro.	
   Así	
   se	
   reconocía	
   su	
  
dignidad	
  y,	
  por	
  su	
  carácter	
  mágico-­‐religioso,	
  se	
  garantizaba	
  un	
  buen	
  transito	
  a	
  la	
  otra	
  
vida.	
   Aunque	
   en	
   cada	
   cultura	
   y	
   momento	
   encontramos	
   variaciones,	
   como	
   norma,	
  
solo	
   las	
   personas	
   relevantes	
   eran	
   así	
   tratadas.	
   Por	
   ejemplo	
   en	
   	
   Mesopotamia	
  
encontramos	
  estos	
  tesoros	
  en	
  las	
  tumbas	
  de	
  la	
  realeza	
  y	
  en	
  las	
  culturas	
  megalíticas	
  
del	
  sur	
  de	
  Europa	
  (c.	
  5.000-­‐1.500	
  a.C.)	
  los	
  cadáveres	
  eran	
  descarnados	
  y	
  sus	
  huesos	
  
repartidos	
  por	
  la	
  estancia	
  eliminando	
  cualquier	
  rastro	
  de	
  individualidad	
  a	
  excepción	
  
de	
   los	
   miembros	
   de	
   las	
   élites	
   que	
   	
   se	
   enterraban	
   enteros,	
   en	
   posición	
   natural	
   y	
  
acompañados	
  de	
  su	
  correspondiente	
  ajuar.	
  
	
    Tras	
   la	
   cultura	
   de	
   Varna,	
   cronológicamente,	
   debemos	
   trasladarnos	
   a	
  
Mesopotamia	
  	
  en	
  donde	
  se	
  han	
  encontrado	
  numerosos	
  tesoros	
  entre	
  los	
  que	
  hay	
  que	
  
destacar	
  el	
  Tesoro	
  Real	
  de	
  Ur	
  datado	
  en	
  el	
  II	
  milenio	
  a.C.	
  




                                                                        	
  
          Tesoro funerario de una reina de UR

            Aunque	
   la	
   lista	
   debiera	
   continuar	
   en	
   Egipto,	
   lo	
   obviaremos	
   deliberadamente	
  	
  
pues	
  merece	
  un	
  capítulo	
  aparte.	
  Nos	
  dirigimos	
  a	
  la	
  ya	
  citada	
  cultura	
  del	
  megalitismo	
  
en	
  la	
  Europa	
  del	
  Sur	
  y	
  Atlántica.	
  Aunque	
  esta	
  cultura	
  se	
  extiende	
  desde	
  el	
  V	
  milenio	
  
a.C.	
  hasta	
  el	
  II	
  milenio	
  a.C.,	
  los	
  hallazgos	
  de	
  oro	
  corresponden	
  a	
  su	
  tramo	
  final.	
  
          Es	
  	
  de	
  destacar	
  en	
  este	
  contexto	
  geográfico	
  la	
  cultura	
  argárica	
  en	
  el	
  Sudeste	
  de	
  
la	
  Península	
  Ibérica	
  en	
  pleno	
  Bronce,	
  hacia	
  el	
  II	
  milenio	
  a.C.	
  Se	
  supone	
  que	
  surge	
  de	
  
la	
  evolución	
  de	
  las	
  comunidades	
  autóctonas,	
  asentadas	
  desde	
  tiempo	
  atrás.	
  	
  
     La	
   práctica	
   del	
   enterramiento	
   en	
   vasijas,	
   propia	
   de	
   esta	
   cultura,	
   se	
  
acompañaba	
  de	
  la	
  inclusión	
  de	
  ajuares	
  en	
  las	
  mismas.	
  

                                                                                                                                           10	
  
          	
  
 




                                                                                                                         	
  	
  
          Enterramiento femenino en vasija en la necrópolis de El Argar.

                 Bronce Pleno. Antas, Almería.

          	
  

              Los	
   objetos	
   de	
   oro,	
   inicialmente,	
   se	
   lucían	
   en	
   público	
   para	
   mostrar	
   el	
   poder	
   de	
  
quien	
  lo	
  portaba	
  impregnándose	
  así	
  	
  a	
  ojos	
  de	
  los	
  espectadores	
  de	
  sus	
  cualidades.	
   La	
  
consolidación	
  de	
  estos	
  grupos	
  en	
  el	
  poder	
  hace	
  que	
  la	
  ostentación	
  de	
  estos	
  objetos	
  
de	
  oro	
  no	
  sea	
  tan	
  necesaria	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  que	
  el	
  oro	
  comienza	
  a	
  tener	
  un	
  papel	
  
en	
  la	
  economía	
  como	
  valor	
  de	
  cambio.	
  En	
  este	
  momento	
  podía	
  interesar	
  retirar	
  oro	
  
de	
   la	
   circulación	
   o	
   atesorarlo	
   lo	
   que	
   da	
   lugar	
   a	
   que	
   se	
   procuren	
   escondites	
   que	
  
podían	
   ser	
   simples	
   enterramientos.	
   Esta	
   costumbre	
   hace	
   que	
   posteriormente	
  
aparezcan	
  estos	
  tesoros	
  o	
  tesorillos	
  desligados	
  de	
  otros	
  restos,	
  en	
  lugares	
  aislados	
  y	
  
sin	
   conexión	
   con	
   poblaciones.	
   Son	
   significativos	
   los	
   hallados	
   en	
   la	
   Península	
   Ibérica	
  
pertenecientes	
   a	
   la	
   cultura	
   argárica.	
   Ejemplo	
   de	
   ello	
   son	
   el	
   Tesoro	
   de	
   Villena	
   o	
   el	
  
Tesoro	
  de	
  Cabezo	
  Redondo	
  (ambos	
  en	
  Alicante)	
  




                                                                                    	
  	
  	
  Tesoro	
  de	
  Cabezo	
  Redondo,	
  Alicante	
  

                                                                                                                                                     11	
  
          	
  
 	
  	
  Tesoro	
  de	
  Villena,	
  Alicante	
  
            	
  


            Tipología	
  y	
  técnicas	
  de	
  la	
  orfebrería	
  prehistórica.	
  
      Un	
   periodo	
   	
   y	
   un	
   ámbito	
   geográfico	
   tan	
   amplio	
   propician	
   una	
   gran	
   variedad	
   de	
  
objetos	
  en	
  la	
  orfebrería	
  prehistórica.	
  	
  
       Nos	
   encontramos	
   por	
   un	
   lado	
   objetos	
   de	
   uso	
   personal	
   como	
   adorno,	
   las	
   joyas.	
  
Podemos	
   encontrar	
   brazaletes	
   en	
   gran	
   número,	
   diademas,	
   collares	
   y	
   aretes	
   son	
  
piezas	
   muy	
   comunes.	
   Aparecen	
   también	
   elementos	
   para	
   sujetar	
   las	
   ropas	
   como	
  
alfileres	
  y	
  hebillas.	
  Los	
  anillos	
  aparecen	
  al	
  final	
  del	
  periodo.	
  




                                                                                 	
  
	
  	
  Depósito	
  funerario	
  de	
  Montilla	
  (Andalucía)	
  


                                                                                                                                               12	
  
            	
  
Diadema	
  del	
  Tesoro	
  de	
  Jávea,	
  Alicante.	
  

	
        La	
   orfebrería	
   muestra	
   también	
   otros	
   usos	
   y	
   tipos.	
   En	
   el	
   grupo	
   de	
   objetos	
  
rituales	
  podemos	
  incluir	
  los	
  que	
  tenían	
  como	
  principal	
  función	
  la	
  de	
  destacar	
  el	
  rango	
  
del	
   personaje	
   que	
   lo	
   portaba	
   como	
   bastones,	
   cetros,	
   cascos	
   y	
   las	
   empuñaduras	
   de	
  
dagas	
  o	
  espadas	
  entre	
  otros	
  y	
  que	
  solían	
  acompañarlo	
  en	
  la	
  tumba	
  a	
  su	
  muerte.	
  	
  
	
          	
  




                                                                                                           	
  
Cuencos	
  de	
  Axtroki,	
  Escoriaza	
  (Guipúzcoa).	
  



                                                                                                                                  13	
  
            	
  
 
Capa	
  de	
  oro	
  de	
  Mold,	
  País	
  de	
  Gales.	
  

	
  

      Es	
   común	
   encontrar	
   cuencos,	
   platos	
   y	
   vasos,	
   ya	
   al	
   final	
   de	
   la	
   Prehistoria,	
   en	
  
particular	
  en	
  la	
  cultura	
  argárica	
  y	
  en	
  Sumeria.	
  
	
            Sumeria,	
  en	
  particular,	
  es	
  rica	
  en	
  esculturas	
  representando	
  animales.	
  




                                                               Cabeza	
  de	
  toro	
  de	
  lapislázuli	
  recubierta	
  con	
  pan	
  de	
  oro.	
  

        Las	
  técnicas	
  utilizadas	
  en	
  la	
  Prehistoria	
  para	
  trabajar	
  el	
  oro	
  fueron	
  inicialmente	
  
muy	
  rudimentarias	
  y	
  ganaron	
  complejidad	
  con	
  el	
  tiempo.	
  
     El	
  laminado,	
  por	
  golpeo	
  del	
  metal	
  con	
  martillo	
  de	
  piedra,	
  fue	
  el	
  comienzo	
  de	
  la	
  
metalurgia.	
  

                                                                                                                                                         14	
  
              	
  
El	
   repujado,	
   con	
   el	
   que	
   se	
   consigue	
   crear	
   relieve	
   sobre	
   la	
   lámina	
   a	
   base	
   de	
  
incidir	
   con	
   algún	
   objeto	
   a	
   modo	
   de	
   punzón	
   por	
   el	
   envés,	
   fue	
   la	
   primera	
   técnica	
  
decorativa	
  
      	
  Aparecería	
   más	
   tarde	
   la	
   elaboración	
   de	
   hilo,	
   logrado	
   por	
   torsión	
   de	
   una	
   tira	
  
metálica	
  y	
  el	
  cincelado	
  en	
  su	
  forma	
  más	
  elemental,	
  sobre	
  la	
  cara	
  vista	
  se	
  producen	
  
marcas	
  usando	
  instrumentos	
  con	
  	
  terminaciones	
  varias	
  y	
  	
  golpeándolos	
  con	
  martillo.	
  	
  
         	
  Posteriormente	
   aparecen	
   las	
   técnicas	
   de	
   soldaduras,	
   primero	
   por	
   fusión	
  
superficial	
   de	
   las	
   piezas	
   a	
   unir.	
   Después	
   aparecen	
   las	
   soldaduras	
   con	
   aporte	
   de	
  
material,	
  normalmente	
  aleaciones	
  de	
  oro	
  con	
  punto	
  de	
  fusión	
  inferior	
  al	
  de	
  las	
  piezas	
  
a	
  soldar.	
  
          Ya	
   en	
   la	
   Edad	
   del	
   Bronce	
   se	
   desarrolla	
   la	
   fundición	
   a	
   la	
   cera	
   perdida	
   por	
   la	
   que	
  
se	
  obtienen	
  piezas	
  macizas	
  y	
  posteriormente	
  se	
  perfecciona	
  para	
  obtener	
  las	
  piezas	
  
huecas.	
   Esta	
   técnica	
   consiste	
   en	
   tallar	
   en	
   cera	
   el	
   objeto	
   deseado	
   incluyendo	
   los	
  
bebederos	
  y	
  respiraderos	
  necesarios	
  para	
  la	
  introducción	
  del	
  metal	
  y	
  la	
  salida	
  del	
  aire	
  
contenido	
  en	
  su	
  interior,	
  se	
  recubre	
  de	
  sucesivas	
  capas	
  de	
  pasta	
  de	
  arcilla	
  y	
  se	
  deja	
  
secar,	
  entonces,	
  introduciendo	
  la	
  talla	
  recubierta	
  en	
  la	
  fuente	
  de	
  calor	
  disponible,	
  la	
  
cera	
   se	
   derrite	
   y	
   fluye	
   hacia	
   el	
   exterior	
   y	
   la	
   carcasa	
   de	
   arcilla	
   queda	
   cocida.	
   Es	
   el	
  
momento	
   de	
   colar	
   el	
   metal	
   en	
   el	
   interior	
   de	
   la	
   arcilla	
   y	
   romper	
   ésta,	
   tras	
   haberse	
  
solidificado	
  el	
  metal.	
  
	
    El	
   desarrollo	
   del	
   horno	
   resulta	
   crucial	
   para	
   la	
   metalurgia	
   y	
   debió	
   hacerlo	
  
principalmente	
  por	
  el	
  paralelo	
  trabajo	
  del	
  cobre	
  y	
  en	
  particular	
  por	
  la	
  necesidad	
  de	
  
extraerlo	
  a	
  partir	
  de	
  minerales	
  que	
  lo	
  contienen.	
  
	
        De	
   forma	
   excepcional,	
   por	
   ser	
   técnicas	
   que	
   se	
   desarrollan	
   plenamente	
   en	
  
periodo	
  histórico,	
  hallamos	
  grabados	
  a	
  buril,	
  el	
  chapado	
  en	
  oro	
  de	
  objetos	
  de	
  madera	
  
u	
  otros	
  materiales	
  e	
  igualmente	
  el	
  uso	
  del	
  pan	
  de	
  oro.	
  Esta	
  técnica	
  se	
  basa	
  en	
  batir	
  el	
  
oro,	
   es	
   decir,	
   martillarlo	
   entre	
   pieles	
   de	
   cordero,	
   hasta	
   conseguir	
   una	
   lámina	
   finísima	
  
que	
   después	
   se	
   adherirá	
   con	
   distintos	
   métodos	
   sobre	
   el	
   objeto	
   que	
   queremos	
  
recubrir.	
  
	
       Vemos	
   también	
   en	
   Sumeria	
   las	
   primeras	
   aplicaciones	
   del	
   granulado.	
   Ésta	
   es	
  
una	
  técnica	
  decorativa	
  que	
  consiste	
  en	
  la	
  soldadura	
  de	
  numerosos	
  granos	
  sobre	
  una	
  
superficie.	
   Igualmente	
   la	
   filigrana,	
   dos	
   hilos	
   retorcidos	
   a	
   modo	
   de	
   una	
   cuerda	
   y,	
  
después,	
   aplastados	
   hasta	
   formar	
   una	
   laminilla	
   de	
   bordes	
   ondulados	
   que	
   se	
   curvan	
  
en	
  distintas	
  formas	
  y	
  se	
  sueldan	
  entre	
  si	
  dejando	
  los	
  cantos	
  a	
  la	
  vista,	
  utilizándose	
  de	
  
forma	
  constructiva	
  dando	
  lugar	
  a	
  piezas	
  visualmente	
  muy	
  ligeras	
  o	
  añadiéndola	
  a	
  un	
  
objeto	
  de	
  forma	
  decorativa.	
  

                                                                              	
  
                                                                                                                                                         15	
  
           	
  
 
                                                                      	
  
                                               CONCLUSIONES	
  
                                                                      	
  
                                                                      	
  
                                                                      	
  
	
      El	
  oro	
  ha	
  tenido	
  y	
  tiene	
  un	
  enorme	
  valor	
  tanto	
  simbólico	
  como	
  material	
  para	
  la	
  
humanidad.	
  Pocas	
  culturas	
  han	
  escapado	
  a	
  su	
  atractivo.	
  Las	
  élites	
  ávidas	
  de	
  poder	
  lo	
  
han	
  ambicionado	
  para	
  sostener	
  y	
  acrecentar	
  dicho	
  poder.	
  En	
  parte,	
  también	
  para	
  
ostentarlo	
  e	
  investirse	
  así	
  de	
  las	
  cualidades	
  del	
  oro	
  que	
  portan,	
  de	
  brillo	
  y	
  eternidad.	
  
	
        Creencias	
  y	
  supersticiones	
  no	
  quedan	
  al	
  margen.	
  En	
  la	
  Prehistoria,	
  la	
  vida	
  más	
  
allá	
  de	
  la	
  vida	
  o	
  la	
  resurrección,	
  la	
  expectativa,	
  en	
  definitiva,	
  de	
  no	
  irse	
  del	
  todo,	
  
indujo	
  a	
  llevarse	
  el	
  oro,	
  junto	
  al	
  cadáver,	
  al	
  otro	
  mundo,	
  para	
  regresar	
  a	
  éste	
  tan	
  ricos	
  
como	
  fueron	
  o	
  ser	
  acompañados	
  por	
  él	
  allá	
  donde	
  fueren.	
  
	
    El	
  oro	
  se	
  usó	
  y	
  sigue	
  usándose	
  para	
  adornarnos	
  y	
  embellecernos,	
  para	
  mostrar	
  
nuestra	
  riqueza,	
  para	
  cambiarlos	
  por	
  otras	
  cosas	
  y	
  tasarlas.	
  
         El	
  oro	
  refleja,	
  como	
  en	
  un	
  espejo,	
  nuestra	
  inteligencia	
  y	
  destreza,	
  nuestra	
  
fuerza	
  y	
  sensibilidad,	
  pero	
  también,	
  nuestros	
  miedos,	
  ambiciones	
  y	
  deseos.	
  Cara	
  y	
  
cruz	
  de	
  la	
  condición	
  humana,	
  como	
  en	
  una	
  moneda.	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  
          	
  

                                                                             	
  
                                                                                                                                        16	
  
          	
  
 
                                                                                        	
  
                                                                                        	
  
                                                       OPINIÓN	
  PERSONAL	
  
                                                                                        	
  
	
           Hay	
  muchos	
  metales,	
  algunos	
  fundamentales	
  para	
  nuestra	
  civilización	
  y	
  sin	
  los	
  
cuales	
  	
  ésta	
  no	
  se	
  podría	
  entender:	
  nos	
  han	
  proporcionado	
  herramientas	
  y	
  armas	
  
(hierro,	
  acero,	
  bronce),	
  nos	
  han	
  llevado	
  el	
  agua	
  a	
  nuestras	
  casas	
  (plomo)	
  y	
  conducen	
  
                            	
  
la	
  	
  electricidad que	
  nos	
  da	
  luz	
  y	
  energía	
  (cobre).	
  ¿Qué	
  sería	
  de	
  nosotros	
  sin	
  ellos?	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   Pero	
  ¿y	
  el	
  oro,	
  metal	
  tan	
  inútil?	
  El	
  oro	
  ha	
  transitado	
  por	
  la	
  historia	
  de	
  la	
  
humanidad	
  atravesando	
  épocas,	
  geografías	
  y	
  culturas.	
  Nos	
  ha	
  acompañado	
  en	
  la	
  vida	
  
y	
  en	
  la	
  muerte.	
  Respecto	
  de	
  él	
  hemos	
  valorado	
  las	
  demás	
  cosas.	
  Por	
  el	
  oro	
  se	
  ha	
  
vivido	
  y	
  matado,	
  con	
  el	
  oro	
  nos	
  hemos	
  adornado	
  y	
  vestido,	
  nos	
  hemos	
  casado	
  y	
  
hemos	
  comprado	
  matrimonios,	
  incluso	
  lo	
  hemos	
  servido	
  en	
  nuestros	
  platos.	
  
	
   ¡Ah,	
  el	
  oro!	
  Quizá	
  no	
  tenga	
  mucha	
  utilidad	
  práctica,	
  pero	
  ha	
  llenado	
  nuestros	
  
sueños	
  con	
  su	
  radiante	
  brillo.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  


                                                                                                                                                                 17	
  
            	
  
 
	
  
	
  

                                                   BIBLIOGRAFÍA	
  
                                                                       	
  
                                                                       	
  
Blazquez,	
  J.	
  M.,	
  Biblos,	
  la	
  ciudad	
  más	
  antigua	
  del	
  mundo,	
  Revista	
  de	
  arqueología,	
  nº	
  
211	
  (1998),	
  pp	
  24-­‐31.	
  
Codina,	
  C.,	
  Orfebrería,	
  Barcelona,	
  Parrramón,	
  2003.	
  
Gallart,	
  J.,	
  Llavorsi.	
  Estudio	
  Arqueometalúrgico	
  de	
  un	
  depósito	
  de	
  la	
  Edad	
  del	
  Bronce,	
  
Revista	
  de	
  arqueología,	
  nº	
  108	
  (1990),	
  pp	
  8-­‐15.	
  
VV.AA.,	
  Las	
  joyas	
  de	
  Thanatos,	
  	
  Arte	
  y	
  Joya,	
  nº	
  139	
  (2000),	
  pp	
  42-­‐55.	
  
VV.	
  AA.,	
  Joyas,	
  Madrid,	
  Antiquaria,	
  1987.	
  
Vitiello,	
  L.,	
  Orfebrería	
  moderna,	
  Barcelona,	
  Ediciones	
  Omega,	
  1989.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

                                                                                                                              18	
  
          	
  
RECURSOS	
  EN	
  RED	
  
	
  
	
  
       http://www.cearqueologia.com.ar	
  

       http://terraeantiqvae.blogia.com	
  

       http://es.wikipedia.org	
  

       http://gerymuseum.files.wordpress.com	
  

       http://es.paperblog.com	
  

       http://www.mac.cat	
  

       http://www.museuprehistoriavalencia.es	
  

       http://losjuegosdemamerilon.activoforo.com	
  

       http://cuevadelapileta.blogspot.com.es	
  

       http://digital.csic.es	
  

       http://www.museo.depo.es	
  

       http://www.argitalpenak.ehu.es	
  

       http://www.historialuniversal.com	
  

       http://www.lahistoriaconmapas.com	
  

       http://historiadelarteen.com	
  

       http://	
  www.taringa.net	
  




                                                                    19	
  
       	
  

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

CARACTERISTICAS DEL ORO...pptx
CARACTERISTICAS DEL ORO...pptxCARACTERISTICAS DEL ORO...pptx
CARACTERISTICAS DEL ORO...pptx
 
Metallurgy
MetallurgyMetallurgy
Metallurgy
 
Compuestos hidrogenados
Compuestos hidrogenadosCompuestos hidrogenados
Compuestos hidrogenados
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Iridio
IridioIridio
Iridio
 
Quimica Compuestos inorganicos en la vida diaria
Quimica Compuestos inorganicos en la vida diariaQuimica Compuestos inorganicos en la vida diaria
Quimica Compuestos inorganicos en la vida diaria
 
El Elemento Tungsteno Ciencias III
El Elemento Tungsteno Ciencias IIIEl Elemento Tungsteno Ciencias III
El Elemento Tungsteno Ciencias III
 
Hidróxidos en la vida cotidiana
Hidróxidos en la vida cotidianaHidróxidos en la vida cotidiana
Hidróxidos en la vida cotidiana
 
Teluro
TeluroTeluro
Teluro
 
Metallurgy
MetallurgyMetallurgy
Metallurgy
 
Estequiometría y disoluciones
Estequiometría y disolucionesEstequiometría y disoluciones
Estequiometría y disoluciones
 
Nomenclatura inorgnica-
Nomenclatura inorgnica-Nomenclatura inorgnica-
Nomenclatura inorgnica-
 
Occurance of Metals
Occurance of MetalsOccurance of Metals
Occurance of Metals
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
Proyecto ciencias elementos quimicos
Proyecto ciencias elementos quimicosProyecto ciencias elementos quimicos
Proyecto ciencias elementos quimicos
 
Itrio
Itrio Itrio
Itrio
 
Silicio germanio
Silicio germanioSilicio germanio
Silicio germanio
 
Tecnecio
TecnecioTecnecio
Tecnecio
 
Chemistry project
Chemistry projectChemistry project
Chemistry project
 

More from ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

More from ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

El oro en la Prehistoria: cronología, tipología y técnicas de la orfebrería prehistórica

  • 1. EL  ORO,   EL  ORO  EN  LA  PREHISTORIA             Juan  Carlos  Ostúa  Cano   Historia   1º  de  Joyería  Artística         1    
  • 2.       Aquellos   que   se   enamoran   de   la   práctica   sin   ciencia   son   como   los   pilotos   que   gobiernan   los   barcos   sin   timón   o   brújula   y   que   nunca   saben   hacia   donde   van.                 Leonardo  Da  Vinci                           2    
  • 3. ÍNDICE     PREFACIO                            4     1.    EL  ORO                                            5              1.1.  Qué  es  el  oro.  Cualidades  físico-­‐químicas                              5              1.2.  Usos,  funciones  y  simbolismo  del  oro                              5       2.  EL  ORO  EN  LA  PREHISTORIA                                    7            2.1.  Cronología  y  contexto  geográfico                8            2.2.  Tipología  y  técnicas  en  la  orfebrería  prehistórica              12       CONCLUSIONES                                    16   OPINIÓN  PERSONAL                              17   BIBLIOGRAFÍA                        18   RECURSOS  EN  RED                      19                   3    
  • 4.   PREFACIO         Para  el  joyero,  el  artesano,  no  hay  ningún  material  más  primordial  que  el  oro.   Ni   la   plata   tiene   su   categoría   ni   las   piedras   preciosas   sustento   sin   él.   Este   es   el   principal  motivo  que  me  ha  impulsado  a  elegirlo  como  tema  para  este  trabajo.  Eso  y   que,   en   mi   experiencia   como   orfebre,   es   un   material   que   me   ha   cautivado.   En   el   taller,  es  un  lujo  y  un  placer  trabajarlo,  luchar  con  él  y  rendirlo  a  nuestro  deseo,  a  la   forma  buscada,  al  brillo  pretendido  y,  al  fin,  ver  como  entrega  su  belleza  a  quien,  si  es   capaz  de  apreciarlo  más  allá  de  su  valor  material,  lo  contempla.                                 4    
  • 5. EL  ORO   Qué  es  el  oro.  Cualidades  físico-­‐químicas.   El  oro  es  un  elemento  simple,  de  número  atómico  79  y  peso  atómico  196,967,   masa   volumétrica   19,3,   su   símbolo   es   Au   (del   latín   aurum,   resplandeciente   amanecer),  es  un  metal    de  los  llamados  nobles  o  preciosos,  del  grupo  de  los  metales   pesados,   de   color   amarillo,   brillante   y   el   más   dúctil   y   maleable   que   existe1.   Su   estructura  cristalina  es  cúbica  centrada  en  las  caras.  Es  un  buen  conductor  térmico  y   eléctrico  y  muy  reflectante.  Es  inalterable  a  la  acción  del  calor,  el  agua,  los  ácidos  y  el   oxígeno.   Hasta   el   siglo   XX   d.C.   solo   se   conocían   unas   pocas   sustancias   capaces   de   disolverlo:   mercurio,   cianuros   en   presencia   de   aire,   teluros   y   agua   regia   (mezcla   de   ácido   nítrico   y   ácido   clorhídrico).   Actualmente   se   conocen   muchas   más   pero   todas   son  de  muy  difícil  obtención.  Funde  a  1063º  C  y  su  punto  de  ebullición  es  de  2.860ºC.   Se   encuentra   en   la   naturaleza   en   forma   nativa   en   distintos   grados   de   aleación,   principalmente   con   plata   (aleación   denominada   electrum)   y   ocasionalmente   con   cobre,   platino   u   otros  metales.   Hasta   el   siglo   VI   d.C.   no   se   aprendió   a   separar   la   plata   del  oro  por  lo  que  todos  los  objetos  realizados  hasta  esa  época  en  oro  se  encuentra   en   aleación   con   plata   en   porcentajes   variables   hasta   un   40%.   Aparece   en   filones   dentro   de   rocas   de   cuarzo   y,   tras   ser   estos   erosionados,   en   depósitos   fluviales   de   aluvión,   en   donde   lo   encontramos   en   forma   de   pepitas   y   de   arena   y   polvo.   Esta   asequible   disponibilidad   junto   a   su   llamativo   color,   su   brillo   y   su   facilidad   para   ser   conformado   son,   sin   duda,   las   razones   por   la   que   fue   uno   de   los   primeros   metales   (si   no   el   primero),   junto   con   el   cobre,   en   ser   descubiertos   y   trabajados   por   la   humanidad2.   En   estado   puro   es   excesivamente   blando   para   crear   objetos   que   resistan   bien,   sin   desgaste   o   deformación,   su   manipulación,   por   lo   que   se   alea   con   distintos   metales   para   conseguir   mayor   dureza   y   tenacidad.   Así   se   consigue,   además,   una  gran  variedad  cromática  y  hablamos  de  oro  amarillo,  oro  blanco,  oro  verde,  oro   rosa,  oro  rojo,  etc.     Usos,  funciones  y  simbolismo  del  oro.     Para   descubrir   la   importancia   que   el   oro   tiene   y   ha   tenido   en   nuestras   sociedades,  nos  bastaría  con  hacer  un  recopilatorio  de  la  huella  que  ha  dejado  en  el   lenguaje.   No   es   necesario   hacerlo   aquí   pues   a   nadie   se   le   escapa   que   aparece,                                                                                                                           1   Propiedades   (maleabilidad   y   ductilidad)   que   derivan   de   su   altísima   cohesión   atómica,   es   decir,   de   las   características  de  su  enlace  metálico.   2  No  puede  ser  casual  en  esta  circunstancia  que  ambos  metales  se  hallen  en  forma  nativa  y  sean  los  únicos  con   color  distinto  al  blanco.   5    
  • 6. generalmente,  como  referente  de  lo  más  valioso,  de  lo  mejor,  del  poder  o,  incluso,  de   lo  divino.  Nada  de  esto  es  nuevo.  Ha  sido  así  desde  que  la  humanidad  lo  descubrió.  Y   no  por  la  utilidad  que  le  encontramos  para  nuestra  vida  cotidiana.  No  es  comestible,   no  nos  sirve  para  fabricar  herramientas,  no  nos  hace  la  vida  más  cómoda  ni  sirve  para   obtener  ningún  otro  producto  útil.   Así   pues,   ¿qué   lo   ha   convertido   en   algo   tan   importante?   En   primer   lugar   su   escasez.  Aunque  se  estima  que  en  el  planeta,  incluyendo  los  mares,  existen  unos  30   billones   de   toneladas   de   oro,   en   realidad   esta   cantidad   solo   representa   el   0,0000005%  del  peso  total  de  la  Tierra.   Por   otro   lado,   las   cualidades   descritas   arriba,   brillo,   color,   ineltaribilidad,   lo   asocian  fácilmente,  en  especial  en  la  prehistoria,  con  el  Sol  y  lo  divino  (no  olvidemos   que  en  las  sociedades  primitivas  suelen  ir  ligados).   Con   la   aparición   de   la   agricultura   y   su   desarrollo,   las   sociedades   humanas   se   tornan   más   complejas.   Los   excedentes   agrícolas   permiten   y   favorecen   el   comercio,   liberan  mano  de  obra  de  la  obtención  de  alimentos  que  se  dedican  a  la  manufactura   de  bienes  y  útiles,  a  la  guerra  o  a  la  administración.  Por  otro  lado,  la  acumulación  de   riquezas   genera   desigualdad   social     que   provoca   a   su   vez   el   incremento   del   poder   de   las   élites,   uniendo   así   poder   político   y   económico.   En   este   contexto   el   oro   está   presente   como   símbolo   tanto   de   uno   como   de   otro.   Un   claro   ejemplo   de   esto   lo   encontramos  en  el  Antiguo  Egipto,  donde  el  poder  político  y  económico  recae  en  el   faraón  que  es  al  mismo  tiempo  la  divinidad  encarnada,  es  decir  Ra,  el  Sol.  Así  vemos   como  el  oro  está  presente  en  el  mobiliario,  los  adornos,  los  utensilios,  incluso  en  los   féretros  o  la  arquitectura  y  por  supuesto  en  los  símbolos  del  poder:  tronos,  bastones,   etc.   No   es   hasta   el   siglo   VI   a.C.   que   encontramos   una   utilidad   material   del   oro   (aunque   bien   podrían   haber   cumplido   el   mismo   papel   otros   metales   o   materiales)   en   la   acuñación   de   monedas.   Desde   entonces   el   oro   ha   cumplido   este   papel   de   valor   de   intercambio  llegando  a  ser  la  principal  garantía,  especialmente  en  tiempos  de  crisis,   de  una  economía.   Si   la   acuñación   de   monedas   de   oro   prácticamente   ha   desaparecido,   otro   uso   del   oro,   cotidiano   y   generalizado   desde   la   prehistoria   hasta   hoy,   ha   sido   y   sigue   siendo,  la  elaboración  de  joyas.   Las  joyas,  cuya  fabricación  tiene  escaso  peso  en  el  global  de  la  economía,  y  su   lucimiento,  que  es  nulo  en  ese  global,  se  han  convertido,  sin  embargo  en  el  principal   uso  del  oro.  Y  esto  se  explica  por  lo  dicho  antes:  el  estatus,  la  riqueza,  las  creencias,   están  presentes  en  cada  joya.  Pero  además,  como  adorno,  también  la  estética  asoma     en  las  joyas.  Y  ésta  es  una  función  que  no  debemos  menospreciar.   6    
  • 7. Las   joyas   tienen   también   un   papel   destacado   para   arqueólogos   e   historiadores   porque   a   través   de   ellas   podemos   conocer   mejor   las   tecnologías   desarrolladas,   los   gustos   y   usos   o     la   organización   social   en   el   pasado,   en   definitiva,   la   vida   de   nuestros   antepasados  y  sus  formas  de  convivir.     EL  ORO  EN  LA  PREHISTORIA     Como  hemos  visto,  el  oro  tiene,  socialmente,  desde  que  es  conocido,  un  gran   valor   ligado   a   dos   aspectos   bien   diferentes,   uno   terrenal   o   material   como   fuente   y   símbolo  de  poder  y  riqueza  y  otro  inmaterial  o  espiritual  como  símbolo  de  la  luz,  el   Sol,  en  suma,  de  la  divinidad.     También  hemos  hablado  sobre  la  apropiación  que  las  incipientes  élites  en  las   primeras   sociedades   jerarquizadas   hacen   del   oro,   tanto   por   su   simbolismo   que   denota  poder,  como  por  la  importancia  de  su  carácter  mágico-­‐religioso.   Así  mismo  que  tanto  sus  cualidades  (inalterabilidad,  brillo,  color,  maleabilidad   y  ductilidad)  como  su  escasez  están  en  el  origen  de  este  simbolismo  múltiple.   Todo   esto   se   fragua   en   una   época,   la   prehistoria,   en   la   que   se   desconocen   elementos   muy   importantes   que,   visto   desde   la   óptica   actual,   nos   parecen   instrumentos   esenciales   para   el   desarrollo   de   una   metalurgia,   a   saber,   la   escritura   (que  permite  la  transmisión  y  acumulación  de  conocimientos  más  allá  del  relato  oral)   y  el  hierro  o  el  acero  (que  proporciona  herramientas  para  trabajar  el  metal,  en  este   caso   el   oro).   Estas   carencias,   sin   embargo,   no   fueron   obstáculo   para   que   se   desarrollen   unas   técnicas   metalúrgicas   capaces   de   producir   una   gran   variedad   de   objetos,  desde  ornamentos  personales  (diademas,  brazaletes,  pendientes  o  collares)   hasta   empuñaduras   de   armas,   pasando   por   indumentaria   (gorros),   cascos,     bandas,   “discos  solares”    o  diversos  elementos  rituales.   Tampoco   impidieron   dichas   limitaciones   que   estos   objetos   muestren   un   conocimiento,  destreza  y  refinamiento  que  asombran  a  nuestros  ojos.   Carro  solar  de  Trundholm  (Dinamarca). 7    
  • 8. Cronología  y  contexto  geográfico.     El  periodo  que  nos  interesa  arranca  al  final  de  la  prehistoria,  V  milenio  a.C.  y  se   prolonga   hasta   el   I   milenio   a.C.   coincidiendo,   aproximadamente,   con   el   inicio   del   Calcolítico  o  Edad  del  Cobre  y  hasta  el  Bronce  Final,  según  las  regiones.     El   ámbito   geográfico   se   mueve   desde   el   Oriente   Medio   hasta   la   Península   Ibérica  pasando  por  la  Europa  Oriental,  el  Norte  de    África  y  la  Europa  Atlántica.     La   dispar   evolución   de   las   culturas   hace   que   los   periodos   no   transcurran   en   paralelo,   se   solapen   y   genere   confusión   sobre   si   asignar   a   la   Prehistoria   o   no   un   objeto  concreto.       Mapa del ámbito geográfico-cronológico de la difusión de la metalurgia Los  primeros  hallazgos  que  nos  dan  cuenta  del  trabajo  del  oro  los  encontramos   en   Europa   Oriental   en   lo   que   hoy   es   Bulgaria   en   la   Necrópolis   de   Varna   y   data   de   finales  del  VI  milenio  a.C.  o  mediados  del  V  milenio  a.C.  según  las  fuentes.   Son   cerca   de   trescientas   tumbas   en   las   que   se   han   hallados,   acompañando   a   los   restos  humanos,  más  de  novecientos  objetos  de  oro,  entre  ellos,  collares,  amuletos,   brazaletes,  bastones,    incluso  una  funda  para  el  pene,  etc.   8    
  • 9.       Reconstrucción de la tumba 43 de Varna y su contenido   Sin  embargo  la  cultura  que  produjo  estos  objetos  y  que  se  extendió  por  toda  la   Europa  del  Este  desapareció  sin  que  conozcamos  aún  las  razones  de  ello.  Lo  que  no   impide  apreciar  el  virtuosismo  en  su  elaboración.     Esta  forma  de  encontrar  el  oro  de  época  prehistórica,  en  enterramientos,  no  es   ninguna  excepcionalidad.  Al  contrario,  es  en  donde  solemos  hallarlo.   9    
  • 10.   Las   personas   de   alto   rango   en   esta   época   solían   ser   enterradas   con   un   ajuar     que   incluía,   entre   otros   elementos,   distintos   objetos   de   oro.   Así   se   reconocía   su   dignidad  y,  por  su  carácter  mágico-­‐religioso,  se  garantizaba  un  buen  transito  a  la  otra   vida.   Aunque   en   cada   cultura   y   momento   encontramos   variaciones,   como   norma,   solo   las   personas   relevantes   eran   así   tratadas.   Por   ejemplo   en     Mesopotamia   encontramos  estos  tesoros  en  las  tumbas  de  la  realeza  y  en  las  culturas  megalíticas   del  sur  de  Europa  (c.  5.000-­‐1.500  a.C.)  los  cadáveres  eran  descarnados  y  sus  huesos   repartidos  por  la  estancia  eliminando  cualquier  rastro  de  individualidad  a  excepción   de   los   miembros   de   las   élites   que     se   enterraban   enteros,   en   posición   natural   y   acompañados  de  su  correspondiente  ajuar.     Tras   la   cultura   de   Varna,   cronológicamente,   debemos   trasladarnos   a   Mesopotamia    en  donde  se  han  encontrado  numerosos  tesoros  entre  los  que  hay  que   destacar  el  Tesoro  Real  de  Ur  datado  en  el  II  milenio  a.C.     Tesoro funerario de una reina de UR Aunque   la   lista   debiera   continuar   en   Egipto,   lo   obviaremos   deliberadamente     pues  merece  un  capítulo  aparte.  Nos  dirigimos  a  la  ya  citada  cultura  del  megalitismo   en  la  Europa  del  Sur  y  Atlántica.  Aunque  esta  cultura  se  extiende  desde  el  V  milenio   a.C.  hasta  el  II  milenio  a.C.,  los  hallazgos  de  oro  corresponden  a  su  tramo  final.   Es    de  destacar  en  este  contexto  geográfico  la  cultura  argárica  en  el  Sudeste  de   la  Península  Ibérica  en  pleno  Bronce,  hacia  el  II  milenio  a.C.  Se  supone  que  surge  de   la  evolución  de  las  comunidades  autóctonas,  asentadas  desde  tiempo  atrás.     La   práctica   del   enterramiento   en   vasijas,   propia   de   esta   cultura,   se   acompañaba  de  la  inclusión  de  ajuares  en  las  mismas.   10    
  • 11.       Enterramiento femenino en vasija en la necrópolis de El Argar. Bronce Pleno. Antas, Almería.   Los   objetos   de   oro,   inicialmente,   se   lucían   en   público   para   mostrar   el   poder   de   quien  lo  portaba  impregnándose  así    a  ojos  de  los  espectadores  de  sus  cualidades.   La   consolidación  de  estos  grupos  en  el  poder  hace  que  la  ostentación  de  estos  objetos   de  oro  no  sea  tan  necesaria  al  mismo  tiempo  que  el  oro  comienza  a  tener  un  papel   en  la  economía  como  valor  de  cambio.  En  este  momento  podía  interesar  retirar  oro   de   la   circulación   o   atesorarlo   lo   que   da   lugar   a   que   se   procuren   escondites   que   podían   ser   simples   enterramientos.   Esta   costumbre   hace   que   posteriormente   aparezcan  estos  tesoros  o  tesorillos  desligados  de  otros  restos,  en  lugares  aislados  y   sin   conexión   con   poblaciones.   Son   significativos   los   hallados   en   la   Península   Ibérica   pertenecientes   a   la   cultura   argárica.   Ejemplo   de   ello   son   el   Tesoro   de   Villena   o   el   Tesoro  de  Cabezo  Redondo  (ambos  en  Alicante)        Tesoro  de  Cabezo  Redondo,  Alicante   11    
  • 12.      Tesoro  de  Villena,  Alicante     Tipología  y  técnicas  de  la  orfebrería  prehistórica.   Un   periodo     y   un   ámbito   geográfico   tan   amplio   propician   una   gran   variedad   de   objetos  en  la  orfebrería  prehistórica.     Nos   encontramos   por   un   lado   objetos   de   uso   personal   como   adorno,   las   joyas.   Podemos   encontrar   brazaletes   en   gran   número,   diademas,   collares   y   aretes   son   piezas   muy   comunes.   Aparecen   también   elementos   para   sujetar   las   ropas   como   alfileres  y  hebillas.  Los  anillos  aparecen  al  final  del  periodo.        Depósito  funerario  de  Montilla  (Andalucía)   12    
  • 13. Diadema  del  Tesoro  de  Jávea,  Alicante.     La   orfebrería   muestra   también   otros   usos   y   tipos.   En   el   grupo   de   objetos   rituales  podemos  incluir  los  que  tenían  como  principal  función  la  de  destacar  el  rango   del   personaje   que   lo   portaba   como   bastones,   cetros,   cascos   y   las   empuñaduras   de   dagas  o  espadas  entre  otros  y  que  solían  acompañarlo  en  la  tumba  a  su  muerte.           Cuencos  de  Axtroki,  Escoriaza  (Guipúzcoa).   13    
  • 14.   Capa  de  oro  de  Mold,  País  de  Gales.     Es   común   encontrar   cuencos,   platos   y   vasos,   ya   al   final   de   la   Prehistoria,   en   particular  en  la  cultura  argárica  y  en  Sumeria.     Sumeria,  en  particular,  es  rica  en  esculturas  representando  animales.   Cabeza  de  toro  de  lapislázuli  recubierta  con  pan  de  oro.   Las  técnicas  utilizadas  en  la  Prehistoria  para  trabajar  el  oro  fueron  inicialmente   muy  rudimentarias  y  ganaron  complejidad  con  el  tiempo.   El  laminado,  por  golpeo  del  metal  con  martillo  de  piedra,  fue  el  comienzo  de  la   metalurgia.   14    
  • 15. El   repujado,   con   el   que   se   consigue   crear   relieve   sobre   la   lámina   a   base   de   incidir   con   algún   objeto   a   modo   de   punzón   por   el   envés,   fue   la   primera   técnica   decorativa    Aparecería   más   tarde   la   elaboración   de   hilo,   logrado   por   torsión   de   una   tira   metálica  y  el  cincelado  en  su  forma  más  elemental,  sobre  la  cara  vista  se  producen   marcas  usando  instrumentos  con    terminaciones  varias  y    golpeándolos  con  martillo.      Posteriormente   aparecen   las   técnicas   de   soldaduras,   primero   por   fusión   superficial   de   las   piezas   a   unir.   Después   aparecen   las   soldaduras   con   aporte   de   material,  normalmente  aleaciones  de  oro  con  punto  de  fusión  inferior  al  de  las  piezas   a  soldar.   Ya   en   la   Edad   del   Bronce   se   desarrolla   la   fundición   a   la   cera   perdida   por   la   que   se  obtienen  piezas  macizas  y  posteriormente  se  perfecciona  para  obtener  las  piezas   huecas.   Esta   técnica   consiste   en   tallar   en   cera   el   objeto   deseado   incluyendo   los   bebederos  y  respiraderos  necesarios  para  la  introducción  del  metal  y  la  salida  del  aire   contenido  en  su  interior,  se  recubre  de  sucesivas  capas  de  pasta  de  arcilla  y  se  deja   secar,  entonces,  introduciendo  la  talla  recubierta  en  la  fuente  de  calor  disponible,  la   cera   se   derrite   y   fluye   hacia   el   exterior   y   la   carcasa   de   arcilla   queda   cocida.   Es   el   momento   de   colar   el   metal   en   el   interior   de   la   arcilla   y   romper   ésta,   tras   haberse   solidificado  el  metal.     El   desarrollo   del   horno   resulta   crucial   para   la   metalurgia   y   debió   hacerlo   principalmente  por  el  paralelo  trabajo  del  cobre  y  en  particular  por  la  necesidad  de   extraerlo  a  partir  de  minerales  que  lo  contienen.     De   forma   excepcional,   por   ser   técnicas   que   se   desarrollan   plenamente   en   periodo  histórico,  hallamos  grabados  a  buril,  el  chapado  en  oro  de  objetos  de  madera   u  otros  materiales  e  igualmente  el  uso  del  pan  de  oro.  Esta  técnica  se  basa  en  batir  el   oro,   es   decir,   martillarlo   entre   pieles   de   cordero,   hasta   conseguir   una   lámina   finísima   que   después   se   adherirá   con   distintos   métodos   sobre   el   objeto   que   queremos   recubrir.     Vemos   también   en   Sumeria   las   primeras   aplicaciones   del   granulado.   Ésta   es   una  técnica  decorativa  que  consiste  en  la  soldadura  de  numerosos  granos  sobre  una   superficie.   Igualmente   la   filigrana,   dos   hilos   retorcidos   a   modo   de   una   cuerda   y,   después,   aplastados   hasta   formar   una   laminilla   de   bordes   ondulados   que   se   curvan   en  distintas  formas  y  se  sueldan  entre  si  dejando  los  cantos  a  la  vista,  utilizándose  de   forma  constructiva  dando  lugar  a  piezas  visualmente  muy  ligeras  o  añadiéndola  a  un   objeto  de  forma  decorativa.     15    
  • 16.     CONCLUSIONES           El  oro  ha  tenido  y  tiene  un  enorme  valor  tanto  simbólico  como  material  para  la   humanidad.  Pocas  culturas  han  escapado  a  su  atractivo.  Las  élites  ávidas  de  poder  lo   han  ambicionado  para  sostener  y  acrecentar  dicho  poder.  En  parte,  también  para   ostentarlo  e  investirse  así  de  las  cualidades  del  oro  que  portan,  de  brillo  y  eternidad.     Creencias  y  supersticiones  no  quedan  al  margen.  En  la  Prehistoria,  la  vida  más   allá  de  la  vida  o  la  resurrección,  la  expectativa,  en  definitiva,  de  no  irse  del  todo,   indujo  a  llevarse  el  oro,  junto  al  cadáver,  al  otro  mundo,  para  regresar  a  éste  tan  ricos   como  fueron  o  ser  acompañados  por  él  allá  donde  fueren.     El  oro  se  usó  y  sigue  usándose  para  adornarnos  y  embellecernos,  para  mostrar   nuestra  riqueza,  para  cambiarlos  por  otras  cosas  y  tasarlas.   El  oro  refleja,  como  en  un  espejo,  nuestra  inteligencia  y  destreza,  nuestra   fuerza  y  sensibilidad,  pero  también,  nuestros  miedos,  ambiciones  y  deseos.  Cara  y   cruz  de  la  condición  humana,  como  en  una  moneda.                 16    
  • 17.       OPINIÓN  PERSONAL       Hay  muchos  metales,  algunos  fundamentales  para  nuestra  civilización  y  sin  los   cuales    ésta  no  se  podría  entender:  nos  han  proporcionado  herramientas  y  armas   (hierro,  acero,  bronce),  nos  han  llevado  el  agua  a  nuestras  casas  (plomo)  y  conducen     la    electricidad que  nos  da  luz  y  energía  (cobre).  ¿Qué  sería  de  nosotros  sin  ellos?                           Pero  ¿y  el  oro,  metal  tan  inútil?  El  oro  ha  transitado  por  la  historia  de  la   humanidad  atravesando  épocas,  geografías  y  culturas.  Nos  ha  acompañado  en  la  vida   y  en  la  muerte.  Respecto  de  él  hemos  valorado  las  demás  cosas.  Por  el  oro  se  ha   vivido  y  matado,  con  el  oro  nos  hemos  adornado  y  vestido,  nos  hemos  casado  y   hemos  comprado  matrimonios,  incluso  lo  hemos  servido  en  nuestros  platos.     ¡Ah,  el  oro!  Quizá  no  tenga  mucha  utilidad  práctica,  pero  ha  llenado  nuestros   sueños  con  su  radiante  brillo.                       17    
  • 18.       BIBLIOGRAFÍA       Blazquez,  J.  M.,  Biblos,  la  ciudad  más  antigua  del  mundo,  Revista  de  arqueología,  nº   211  (1998),  pp  24-­‐31.   Codina,  C.,  Orfebrería,  Barcelona,  Parrramón,  2003.   Gallart,  J.,  Llavorsi.  Estudio  Arqueometalúrgico  de  un  depósito  de  la  Edad  del  Bronce,   Revista  de  arqueología,  nº  108  (1990),  pp  8-­‐15.   VV.AA.,  Las  joyas  de  Thanatos,    Arte  y  Joya,  nº  139  (2000),  pp  42-­‐55.   VV.  AA.,  Joyas,  Madrid,  Antiquaria,  1987.   Vitiello,  L.,  Orfebrería  moderna,  Barcelona,  Ediciones  Omega,  1989.                         18    
  • 19. RECURSOS  EN  RED       http://www.cearqueologia.com.ar   http://terraeantiqvae.blogia.com   http://es.wikipedia.org   http://gerymuseum.files.wordpress.com   http://es.paperblog.com   http://www.mac.cat   http://www.museuprehistoriavalencia.es   http://losjuegosdemamerilon.activoforo.com   http://cuevadelapileta.blogspot.com.es   http://digital.csic.es   http://www.museo.depo.es   http://www.argitalpenak.ehu.es   http://www.historialuniversal.com   http://www.lahistoriaconmapas.com   http://historiadelarteen.com   http://  www.taringa.net   19