SlideShare a Scribd company logo
1 of 59
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN
ECG
PATOLOGÍAS E INTERPRETACIÓN EN EL
ECG
Fisiología del músculo cardiaco
3tiposdemúsculo
Ventricular
Auricular
Fibras especializadas de
excitación y conducción
Sarcómera
Proceso de contracción
Potencial de acción del músculo cardiaco
V de conducción
• Fibras auriculares y ventriculares:
0,3-0,5 m/s
• Fibras de Purkinje: 4 m/s
Duración de la contracción
Duración de PA
Auricular 0,2 s
Ventricular 0,3 s
Ascenso
rápido
Repolarización
rápida
Ciclo cardiaco
Fenómenos cardiacos que se producen desde el comienzo de un
latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente
Diástole
Cierre de válvula Aórtica y abre
válvula Mitral
Sístole auricular
Las válvulas AV
están abiertas y las
semilunares
continúan
cerradas. La
sangre pasa a los
ventrículosSístole ventricular
Las válvulas AV cierran y las
semilunares se abren. La
sangre pasa a las arterias
Precarga y Poscarga
Grado de tensión
del músculo
cuando comienza
a contraerse
Presión
telediastólica
cuando en
ventrículo ya se ha
llenado
Precarga
Carga contra la
que el músculo
ejerce su fuerza
contráctil
Presión de la
aorta que sale del
ventrículo
Poscarga
Ley de Frank-Starling
Regulación intrínseca del bombeo cardiaco
Otto Frank y Ernest Starling
+ distensión muscular = + fuerza de contracción y sangre bombeada
¿Por qué sucede?
Cantidad adicional
de sangre fluye a
ventrículos
Músculo más
distendido
Contracción más
fuerte
Ventrículo bombea
sangre adicional a
arterias
Ley de Laplace
Tensión pared = Presión IV * radio / grosor
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco =
FC (cronotropismo)
+
Fuerza de contracción (inotropismo)
Volumen de sangre bombeado por minuto, por cada ventrículo
Nodo Sinusal
Características
En pared posterolateral superior de AD,
debajo de desembocadura de VCS
Fibras pequeñas
Conexión directa con fibras musculares
auriculares
Ritmicidad
Autoexitación: control de latido cardiaco
Sistema de conducción
Nódulo Sinusal
En él se general el
impulso rítmico
normal
Vías internodulares
Conducen impulsos desde
el SA hasta nódulo AV
Nódulo AV
Los impulsos se
retrasan antes de
llegar a los
ventrículos
Haz AV
Conduce impulsos desde
las aurículas hasta los
ventrículos
Haz de fibras de
Purkinje (ramas
derecha e
izquierda)
Conducen los
impulsos
cardiacos por
ventrículos
Sistema de conducción
Nodo Sinusal
Fibras musculares
auriculares
Dentro de las que se encuentran
las fibras internodales
Anterior,
media,
posterior
Nódulo AVSale haz AV
Salen fibras de Purkinje Atraviesan tabique AV
Rama izquierda Rama derecha
Anterior Posterior
Irrigación del corazón
ELECTROCARDIOGRAMA
Electrocardiograma
• 12 derivaciones
– Pueden ser:
•Se comparan
con otra
derivación
Bipolares:
•Su potencial se
compara con el
potencial cero.
Unipolares:
Derivaciones del plano frontal o de los miembros
• Son 6, tres bipolares (I,II,III), y tres unipolares
(aVR, aVF y aVL)
Bipolares
Diferencia de potencial
eléctrico entre dos polos (+
y -)
Eje de derivación: línea
que une ambos polos
Derivaciones
I: diferencia de potencial
entre LA-RA
II: Diferencia de potencial
entre LL-RA
III: Diferencia de potencial
entre LL-LA
Derivaciones Bipolares
Derivaciones Monopolares
Monopolares
Registran potencial
absoluto y cualquier
fenómeno eléctrico del
área miocárdica
subyacente
Derivaciones
aVR: electrodo + en brazo
derecho
aVL: electrodo + en brazo
izquierdo
aVF: electrodo + en pierna
izquierda
Triangulo de Einthoven
Ley de Einthoven
• 2 de 3 para determinar la 3ra.
• Suma de las primeras
Formado
por:
3 derivaciones
bipolares
Origen negativo-
Final positivo
Derivaciones Precordiales
V1: 4º espacio IC, borde
esternal derecho
V2: 4º espacio IC, borde
esternal izquierdo
V3: mitad de la distancia
entre V2 y V4
V4: 5º espacio IC, línea
medio clavicular
V5: 5º espacio IC, línea
axilar anterior
V6: 5º espacio IC, línea
axilar media
Cara
Septal
Cara
anterior
Cara
lateral
ECG Normal
Onda P: despolarización
auricular
Amp: 0,25 mV
Dur: 0,06-0,11
Complejo QRS:
Despolarización
ventricular
0,06-0,10 s
Onda T: Repolarizacion
ventricular
Amp. en bipolares: 0,05 mV
en precordiales: 0,1 mV
Dur: 0,15 s
ECG Normal
Intervalo PR:
Desde inicio onda P hasta inicio de complejo QRS (0,12-0,20 s)
Intervalo QT: Desde comienzo de QRS a final de onda T.
Mide despolarización y repolarización ventricular
(periodo refractario) Dur: 0,36-0,44 s
Segmento PR: Desde final de onda P, a comienzo de
QRS (Generalmente isoeléctrico)
Punto J: Punto donde termina
QRS e inicia segmento ST
Segmento ST: Inicia en punto J y
finaliza al comienzo de la onda T
Segmento TP: línea basal entre final
de onda T e inicio de onda P
Eje eléctrico
1
2
3
4
+120 a -
30
Normal
+60
Ideal
Identificar DI y aVF (ubicar eje en un cuadrante)
Determine elevación R mas alta en ambas derivaciones
Registre los datos en el sistema hexaxial para
determinar eje.
Primeras 6 derivaciones
DI a aVF
DI aVF Cuadrante Posibles
causas
+ + 1 Normal
+ - 2 Desviado a la izquierda HVI
- - 3 Indeterminado
- + 4 Desviado a Derecha HVD, bloqueo
de rama
Construcción del ECG
P
S P-R
FASE 1:Q
FASE 2:R
FASE 3:S
T
Papel Milimetrado
FC en el ECG
Intervalo RR: entre dos ondas RR consecutivas.
Se mide desde el comienzo del complejo QRS.
El intervalo, medido en segundos, entre 2 ondas R
consecutivas, al dividirlo entre 60, representa la FC por min
* Requiere que haya ritmo regular
Contar 6 s (30 cuadros) y contar numero de intervalos RR en
esos 6s, el resultado multiplicarlo por 10
* Es el método más rápido pero menos exacto
Método de la regla calculadora
Consiste en medir la distancia R-R teniendo en cuenta que si
la distancia entre ellos es de 1 Cuadro grande (5 cuadritos)
la FC seria de 300 lpm, si es de dos seria de 150 lpm, como
se muestra en la imagen
Ritmo Sinusal (RS)
Criterios
Ondas P
normales,
positivas en II,
III y aVF y
negativas en
aVR
FC: 60-100lpm
Complejo QRS
seguido de
onda P
Ritmos
Patologías
SICAAterosclerosis
Ruptura de placa en arteria coronaria
Formación de trombo
Angina inestable
Obstrucción transitoria
Isquemia miocárdica
Obstrucción severa y prolongada
Infarto de Miocardio
Produciendo
Se puede
expresar como
Condiciona a
Alteraciones en el ECG por IAM
1. Elevación de la onda T
2. Ascenso del segmento ST
3. Negativización de la onda T
4. Aparición de ondas Q y
amputación de ondas R
No es común
Min. Después de la oclusión
Tras horas del dolor (2o día)
Tras horas . Refleja necrosis
Infartos
Infarto con onda Q Infarto sin onda Q
Infartos transmurales Infartos no transmurales
Pérdida de despolarización, cambio de
dirección de impulso, se registra Q
patológica.
De área
subendocárdica
De área
subepicardica
Arritmias
Mecanismos
responsables
de arritmias
1.
Trastornos en
la conducción
de los impulsos
2.
Trastornos del
automatismo
3.
Combinación
de ambos
Reentrada
Ventrículos activados Impulso eléctrico se extingue
Impulso no se extingue y vuelve a
excitar fibras despolarizadas
Bloqueo unidireccional de un impulso en un lugar
Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna
Reexitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección retrógrada
Condiciones
1. Trastornos en la conducción de los impulsos
2. Trastornos del automatismo
Automatismo exagerado Postpotenciales
•El ritmo de células marcapasos
supera al del nodo SA
•Excesiva permeabilidad a Na o Ca
en fase 4
Causas: incremento actividad
simoatica o catecolaminas,
alteraciones hidrolísitcas, hipoxia,
isquemia, fármacos o tóxicos.
Células auriculares, ventriculares y
sistema His-Purkinje
• Precoces:
Las células se
despolarizan antes
del final de la
repolarización en
fase 3
• Tardíos:
Las células se
despolarizan
despues de la
repolarización, en
fase 4.
Bradiarritmias <60 lpm
Depresión del nodo Sinusal Bloqueos AV
• Falta de ondas P
• Su frecuencia lenta
• Intervalo PR no es
constante
• Desaparece algún
complejo QRS
Taquiarritmias >100 lpm
QRS estrecho TQSV QRS ancho TQV
• Menos de 0,12 s
• Se produce
despolarización por encima
del Haz de His
• Mayor a 0,12 s
• Generalmente por debajo
del Haz de His
1.- Ancho de
complejo QRS
2.- Ritmo
• Regular
• Irregular
QRS estrecho y regular SUPRAVENTRICULAR
QRS estrecho e irregular FIBRILACIÓN AURICULAR
QRS ancho y regular VENTRICULAR
QRS ancho e irregular SUPRAVENTRICULAR
Existencia de
ondas P en
relación al
complejo QRS
Numero de ondas P > número
de complejos QRS
TAQUIARRITMIA
SUPRAVENTRICULAR
Número de complejos QRS >
número de ondas P
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Flúter auricular
Ritmo ventricular irregular con ondas P en dientes de
sierra
II, III y aVF
Se debe a un fenómeno de reentrada que
suprime la actividad del nodo sinusal.
Se produce despolarización auricular anormal
seguida de repolarización auricular
Fluter o aleteo auricular
Clasificación segun frecuencia
auricular
Tipo I Frecuencia
auricular: 250-300 lpm
Ondas F - (II,III y aVF)
Fluter auricular típico
Fenómeno de
macroentrada en AD
Tipo II Frecuencia
auricular: 350-450 lpm
No morfología típica
Ondas F + (II,III,aVF y V1.
Fenómeno de
macroentrada en auricula
derecha con giro
antihorario
Fibrilación Auricular
Ritmo variable
No hay onda P reales, se forman ondas
f en V1 irregulares y variables
Se debe a latidos auriculares
incoordinados y desorganizados 
ritmo rápido e irregular
Bloqueos AV
Trastorno de la conducción del estímulo por la disminución de la
velocidad de propagación o por interrupción total del mismo.
Bloqueos A-V
1.- Isquemia del nódulo AV o de las fibras de haz AV
2.- Compresión del haz AV
3.- Inflamación del nódulo o del haz AV
4.- Estimulación extrema del corazón por nervios vagos
TIPO SITIO
Bloqueo AV de 1er grado Nodo AV
Infrahisiano
Bloqueo AV de 2do grado
Tipo 1: Mobitz I o Wenkenbach Nodo AV
His o infrahisiano
Tipo 2: Mobitz II Infrahisiano
Bloqueo AV de 3er grado Tronco
Infrahisiano
Bloqueos AV
Bloqueo de 1er grado
Pensar en bloqueo AV
Intervalo > 5 cuadritos (0,20s) constante
Bloqueo de 2do grado
Tipo I o Wenckebach
Alargamiento de
intervalo PR progesivo
con cada ciclo
Tipo II o Mobitz
La onda P bloqueada
no ha sido precedida
por alargamientos
progresivos del PR en
los ciclos precedentes
Bloqueos completos
Interrupción completa de conducción AV
Se pueden localizar en nodo AV o sistema His
Purkinje
Permanentes o intermitentes
Se manifiesta como pulso arterial lento y
cambios en la intensidad del primer ruido
HVI – mecanismos fisiopatológicos
Doble mecanismo
a) Hemodinámico b) No hemodinámico
El incremento de la PA determina un
aumento de la presión IV y del estrés de la
pared del ventrículo, factores ambos que
estimulan la síntesis proteica y la síntesis
local de sustancias tróficas.
Hormonales:
Noradrenalina a través del
estímulo de receptores adrenérgicos
Angiotensina II mediante la
estimulación de los receptores AT1
Aldosterona que parece intervenir
en los mecanismos de fibrosis miocárdica
(procede de un desequilibrio entre la síntesis
y degradación de la MEC, compuesta sobre
todo por colágeno tipo I y III y
sintetizado por fibroblastos)
HVI
• Alteraciones en el ECG
• Aumento de la negatividad de S en V1-V2
• Aumento de la positividad de R en V5-V6.
• Alargamiento de la despolarización del VI = prolongación del QRS (100-120 mseg).
ComplejoQRS
• Fases iniciales o leves: Onda T de menor voltaje y simétrica
• Sobrecarga sistólica: Aplanamiento o inversión de T en precordiales izquierdas
• Sobrecarga diastólica: onda T alta y picuda en la cara lateral del VI
SegmentoSTy
ondaT
Referencias
• Vélez D. (2006) Pautas de electrocardiografía. Editorial Marbán.
• Guyton A, Hall J. (2006) Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders.
• Fajuri A. (2008) Síndrome coronario agudo, lo que debe saber el médico no
especialista. Boletín escuela de Medicina U.C., Pontificia Universidad Católica de
Chile; vol. 33 N°1
• Barrios V, Calderón A. (2004) Diagnóstivo de la hipertrofia ventricular izquierda por
electrocardiografía. Utilidad de los nuevos criterios. Revista Costarricense de
Cardiología: vol.6 N°3
• Hernández S. (2007) Fisiopatología de los Síndromes coronarios agudos. Archivos
de Cardiología de México; vol. 77 S4 219-224
• Hernández F. (2005) Medicina de urgencias para médicos internos de pregrado.
1ra edición.

More Related Content

What's hot (20)

Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
19. Principios Del Ekg
19. Principios Del Ekg19. Principios Del Ekg
19. Principios Del Ekg
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Generalidades ekg
Generalidades ekgGeneralidades ekg
Generalidades ekg
 

Similar to Fisiología cardíaca y ECG (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
cardiologia - ecg
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 

Recently uploaded

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Recently uploaded (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Fisiología cardíaca y ECG

  • 1. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN ECG PATOLOGÍAS E INTERPRETACIÓN EN EL ECG
  • 2. Fisiología del músculo cardiaco 3tiposdemúsculo Ventricular Auricular Fibras especializadas de excitación y conducción
  • 5. Potencial de acción del músculo cardiaco V de conducción • Fibras auriculares y ventriculares: 0,3-0,5 m/s • Fibras de Purkinje: 4 m/s Duración de la contracción Duración de PA Auricular 0,2 s Ventricular 0,3 s Ascenso rápido Repolarización rápida
  • 6. Ciclo cardiaco Fenómenos cardiacos que se producen desde el comienzo de un latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente Diástole Cierre de válvula Aórtica y abre válvula Mitral Sístole auricular Las válvulas AV están abiertas y las semilunares continúan cerradas. La sangre pasa a los ventrículosSístole ventricular Las válvulas AV cierran y las semilunares se abren. La sangre pasa a las arterias
  • 7. Precarga y Poscarga Grado de tensión del músculo cuando comienza a contraerse Presión telediastólica cuando en ventrículo ya se ha llenado Precarga Carga contra la que el músculo ejerce su fuerza contráctil Presión de la aorta que sale del ventrículo Poscarga
  • 8. Ley de Frank-Starling Regulación intrínseca del bombeo cardiaco Otto Frank y Ernest Starling + distensión muscular = + fuerza de contracción y sangre bombeada ¿Por qué sucede? Cantidad adicional de sangre fluye a ventrículos Músculo más distendido Contracción más fuerte Ventrículo bombea sangre adicional a arterias
  • 9. Ley de Laplace Tensión pared = Presión IV * radio / grosor
  • 10. Gasto cardiaco Gasto cardiaco = FC (cronotropismo) + Fuerza de contracción (inotropismo) Volumen de sangre bombeado por minuto, por cada ventrículo
  • 11. Nodo Sinusal Características En pared posterolateral superior de AD, debajo de desembocadura de VCS Fibras pequeñas Conexión directa con fibras musculares auriculares Ritmicidad Autoexitación: control de latido cardiaco
  • 12. Sistema de conducción Nódulo Sinusal En él se general el impulso rítmico normal Vías internodulares Conducen impulsos desde el SA hasta nódulo AV Nódulo AV Los impulsos se retrasan antes de llegar a los ventrículos Haz AV Conduce impulsos desde las aurículas hasta los ventrículos Haz de fibras de Purkinje (ramas derecha e izquierda) Conducen los impulsos cardiacos por ventrículos
  • 13. Sistema de conducción Nodo Sinusal Fibras musculares auriculares Dentro de las que se encuentran las fibras internodales Anterior, media, posterior Nódulo AVSale haz AV Salen fibras de Purkinje Atraviesan tabique AV Rama izquierda Rama derecha Anterior Posterior
  • 16. Electrocardiograma • 12 derivaciones – Pueden ser: •Se comparan con otra derivación Bipolares: •Su potencial se compara con el potencial cero. Unipolares:
  • 17. Derivaciones del plano frontal o de los miembros • Son 6, tres bipolares (I,II,III), y tres unipolares (aVR, aVF y aVL) Bipolares Diferencia de potencial eléctrico entre dos polos (+ y -) Eje de derivación: línea que une ambos polos Derivaciones I: diferencia de potencial entre LA-RA II: Diferencia de potencial entre LL-RA III: Diferencia de potencial entre LL-LA Derivaciones Bipolares
  • 18. Derivaciones Monopolares Monopolares Registran potencial absoluto y cualquier fenómeno eléctrico del área miocárdica subyacente Derivaciones aVR: electrodo + en brazo derecho aVL: electrodo + en brazo izquierdo aVF: electrodo + en pierna izquierda
  • 19. Triangulo de Einthoven Ley de Einthoven • 2 de 3 para determinar la 3ra. • Suma de las primeras Formado por: 3 derivaciones bipolares Origen negativo- Final positivo
  • 20. Derivaciones Precordiales V1: 4º espacio IC, borde esternal derecho V2: 4º espacio IC, borde esternal izquierdo V3: mitad de la distancia entre V2 y V4 V4: 5º espacio IC, línea medio clavicular V5: 5º espacio IC, línea axilar anterior V6: 5º espacio IC, línea axilar media Cara Septal Cara anterior Cara lateral
  • 21. ECG Normal Onda P: despolarización auricular Amp: 0,25 mV Dur: 0,06-0,11 Complejo QRS: Despolarización ventricular 0,06-0,10 s Onda T: Repolarizacion ventricular Amp. en bipolares: 0,05 mV en precordiales: 0,1 mV Dur: 0,15 s
  • 22. ECG Normal Intervalo PR: Desde inicio onda P hasta inicio de complejo QRS (0,12-0,20 s) Intervalo QT: Desde comienzo de QRS a final de onda T. Mide despolarización y repolarización ventricular (periodo refractario) Dur: 0,36-0,44 s Segmento PR: Desde final de onda P, a comienzo de QRS (Generalmente isoeléctrico) Punto J: Punto donde termina QRS e inicia segmento ST Segmento ST: Inicia en punto J y finaliza al comienzo de la onda T Segmento TP: línea basal entre final de onda T e inicio de onda P
  • 24. +120 a - 30 Normal +60 Ideal Identificar DI y aVF (ubicar eje en un cuadrante) Determine elevación R mas alta en ambas derivaciones Registre los datos en el sistema hexaxial para determinar eje. Primeras 6 derivaciones DI a aVF
  • 25. DI aVF Cuadrante Posibles causas + + 1 Normal + - 2 Desviado a la izquierda HVI - - 3 Indeterminado - + 4 Desviado a Derecha HVD, bloqueo de rama
  • 26. Construcción del ECG P S P-R FASE 1:Q FASE 2:R FASE 3:S T
  • 28. FC en el ECG Intervalo RR: entre dos ondas RR consecutivas. Se mide desde el comienzo del complejo QRS. El intervalo, medido en segundos, entre 2 ondas R consecutivas, al dividirlo entre 60, representa la FC por min * Requiere que haya ritmo regular
  • 29. Contar 6 s (30 cuadros) y contar numero de intervalos RR en esos 6s, el resultado multiplicarlo por 10 * Es el método más rápido pero menos exacto
  • 30. Método de la regla calculadora Consiste en medir la distancia R-R teniendo en cuenta que si la distancia entre ellos es de 1 Cuadro grande (5 cuadritos) la FC seria de 300 lpm, si es de dos seria de 150 lpm, como se muestra en la imagen
  • 31.
  • 32.
  • 33. Ritmo Sinusal (RS) Criterios Ondas P normales, positivas en II, III y aVF y negativas en aVR FC: 60-100lpm Complejo QRS seguido de onda P
  • 37. Ruptura de placa en arteria coronaria Formación de trombo Angina inestable Obstrucción transitoria Isquemia miocárdica Obstrucción severa y prolongada Infarto de Miocardio Produciendo Se puede expresar como Condiciona a
  • 38. Alteraciones en el ECG por IAM 1. Elevación de la onda T 2. Ascenso del segmento ST 3. Negativización de la onda T 4. Aparición de ondas Q y amputación de ondas R No es común Min. Después de la oclusión Tras horas del dolor (2o día) Tras horas . Refleja necrosis
  • 39. Infartos Infarto con onda Q Infarto sin onda Q Infartos transmurales Infartos no transmurales Pérdida de despolarización, cambio de dirección de impulso, se registra Q patológica. De área subendocárdica De área subepicardica
  • 41. Mecanismos responsables de arritmias 1. Trastornos en la conducción de los impulsos 2. Trastornos del automatismo 3. Combinación de ambos
  • 42. Reentrada Ventrículos activados Impulso eléctrico se extingue Impulso no se extingue y vuelve a excitar fibras despolarizadas Bloqueo unidireccional de un impulso en un lugar Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna Reexitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección retrógrada Condiciones 1. Trastornos en la conducción de los impulsos
  • 43. 2. Trastornos del automatismo Automatismo exagerado Postpotenciales •El ritmo de células marcapasos supera al del nodo SA •Excesiva permeabilidad a Na o Ca en fase 4 Causas: incremento actividad simoatica o catecolaminas, alteraciones hidrolísitcas, hipoxia, isquemia, fármacos o tóxicos. Células auriculares, ventriculares y sistema His-Purkinje • Precoces: Las células se despolarizan antes del final de la repolarización en fase 3 • Tardíos: Las células se despolarizan despues de la repolarización, en fase 4.
  • 44. Bradiarritmias <60 lpm Depresión del nodo Sinusal Bloqueos AV • Falta de ondas P • Su frecuencia lenta • Intervalo PR no es constante • Desaparece algún complejo QRS
  • 45. Taquiarritmias >100 lpm QRS estrecho TQSV QRS ancho TQV • Menos de 0,12 s • Se produce despolarización por encima del Haz de His • Mayor a 0,12 s • Generalmente por debajo del Haz de His 1.- Ancho de complejo QRS 2.- Ritmo • Regular • Irregular QRS estrecho y regular SUPRAVENTRICULAR QRS estrecho e irregular FIBRILACIÓN AURICULAR QRS ancho y regular VENTRICULAR QRS ancho e irregular SUPRAVENTRICULAR
  • 46. Existencia de ondas P en relación al complejo QRS Numero de ondas P > número de complejos QRS TAQUIARRITMIA SUPRAVENTRICULAR Número de complejos QRS > número de ondas P TAQUICARDIA VENTRICULAR
  • 47. Flúter auricular Ritmo ventricular irregular con ondas P en dientes de sierra II, III y aVF
  • 48. Se debe a un fenómeno de reentrada que suprime la actividad del nodo sinusal. Se produce despolarización auricular anormal seguida de repolarización auricular Fluter o aleteo auricular
  • 49. Clasificación segun frecuencia auricular Tipo I Frecuencia auricular: 250-300 lpm Ondas F - (II,III y aVF) Fluter auricular típico Fenómeno de macroentrada en AD Tipo II Frecuencia auricular: 350-450 lpm No morfología típica Ondas F + (II,III,aVF y V1. Fenómeno de macroentrada en auricula derecha con giro antihorario
  • 50. Fibrilación Auricular Ritmo variable No hay onda P reales, se forman ondas f en V1 irregulares y variables Se debe a latidos auriculares incoordinados y desorganizados  ritmo rápido e irregular
  • 51. Bloqueos AV Trastorno de la conducción del estímulo por la disminución de la velocidad de propagación o por interrupción total del mismo.
  • 52. Bloqueos A-V 1.- Isquemia del nódulo AV o de las fibras de haz AV 2.- Compresión del haz AV 3.- Inflamación del nódulo o del haz AV 4.- Estimulación extrema del corazón por nervios vagos
  • 53. TIPO SITIO Bloqueo AV de 1er grado Nodo AV Infrahisiano Bloqueo AV de 2do grado Tipo 1: Mobitz I o Wenkenbach Nodo AV His o infrahisiano Tipo 2: Mobitz II Infrahisiano Bloqueo AV de 3er grado Tronco Infrahisiano Bloqueos AV
  • 54. Bloqueo de 1er grado Pensar en bloqueo AV Intervalo > 5 cuadritos (0,20s) constante
  • 55. Bloqueo de 2do grado Tipo I o Wenckebach Alargamiento de intervalo PR progesivo con cada ciclo Tipo II o Mobitz La onda P bloqueada no ha sido precedida por alargamientos progresivos del PR en los ciclos precedentes
  • 56. Bloqueos completos Interrupción completa de conducción AV Se pueden localizar en nodo AV o sistema His Purkinje Permanentes o intermitentes Se manifiesta como pulso arterial lento y cambios en la intensidad del primer ruido
  • 57. HVI – mecanismos fisiopatológicos Doble mecanismo a) Hemodinámico b) No hemodinámico El incremento de la PA determina un aumento de la presión IV y del estrés de la pared del ventrículo, factores ambos que estimulan la síntesis proteica y la síntesis local de sustancias tróficas. Hormonales: Noradrenalina a través del estímulo de receptores adrenérgicos Angiotensina II mediante la estimulación de los receptores AT1 Aldosterona que parece intervenir en los mecanismos de fibrosis miocárdica (procede de un desequilibrio entre la síntesis y degradación de la MEC, compuesta sobre todo por colágeno tipo I y III y sintetizado por fibroblastos)
  • 58. HVI • Alteraciones en el ECG • Aumento de la negatividad de S en V1-V2 • Aumento de la positividad de R en V5-V6. • Alargamiento de la despolarización del VI = prolongación del QRS (100-120 mseg). ComplejoQRS • Fases iniciales o leves: Onda T de menor voltaje y simétrica • Sobrecarga sistólica: Aplanamiento o inversión de T en precordiales izquierdas • Sobrecarga diastólica: onda T alta y picuda en la cara lateral del VI SegmentoSTy ondaT
  • 59. Referencias • Vélez D. (2006) Pautas de electrocardiografía. Editorial Marbán. • Guyton A, Hall J. (2006) Tratado de fisiología médica. Elsevier Saunders. • Fajuri A. (2008) Síndrome coronario agudo, lo que debe saber el médico no especialista. Boletín escuela de Medicina U.C., Pontificia Universidad Católica de Chile; vol. 33 N°1 • Barrios V, Calderón A. (2004) Diagnóstivo de la hipertrofia ventricular izquierda por electrocardiografía. Utilidad de los nuevos criterios. Revista Costarricense de Cardiología: vol.6 N°3 • Hernández S. (2007) Fisiopatología de los Síndromes coronarios agudos. Archivos de Cardiología de México; vol. 77 S4 219-224 • Hernández F. (2005) Medicina de urgencias para médicos internos de pregrado. 1ra edición.

Editor's Notes

  1. YAZMIN Ventricular y Auricular: similares al musculo esqueletico pero la contraccion es de mayor duracion. Especializadas: contracción débil por pocas fibrillas contractiles; descargas electricas ritmicas automáticas en forma de PA por todo el ♥. Forma un sistema excitador que controla el latido rítmico cardiaco.
  2. KAREN La sarcómera es la unidad funcional del músculo. se define como la porción de la miofibrilla entre dos líneas Z. Esta constituída por : Filamentos gruesos (proteína miosina) y                                      Filamentos delgados (proteína actina) La sarcómera posee las bandas I (claras o isotrópicas)                                         bandas A (oscuras o anisotrópicas) las líneas Z dividen a las bandas I por la mitad, y al momento de la contracción los filamentos se superponen y las líneas Z se aproximan entre sí. Unidad contráctil básica del musculo estriado. Porción de la miofibrilla que se encuentra entre las dos lineas Z contiguas. El musculo cardiaco tiene miofibrillas con filamentos de actina y miosina, que se encuentran unos al lado del otro y se deslizan entre si en la contraccion (de la misma manera que en el ME) DI: son membranas que separan las celular cardiacas entre si, formando uniones en hendidura permeables para el paso de iones, de modo que los PA viajan de una celula cardiaca a otra a través de los DI.
  3. YAZMIN
  4. KAREN • Registrado en una fibra muscular ventricular.   Promedio: 105 mV aprox.   el potencial IC aumenta de un valor muy negativo (-85 mV) entre los latidos, hasta uno ligeramente positivo (+20 mV) durante cada latido.   La membrana permanece despolarizada por 0,2 s. (meseta) • Las mesetas se producen por la apertura de canales lentos Ca-Na, que prolongan la despolarización.   se abren mas lento y se mantienen abiertos por varias decimas de segundo. • Disminución de la permeabilidad a los iones K, que reduce su flujo de salida, impidiendo el regreso del PA a su estado de reposo. Fase 0: De ascenso rápido, debido al ingreso abrupto de sodio por la activación de los canales rápidos. Fase 1: Repolarización temprana dada por la inactivación de la corriente de sodio y a la activación de corrientes transitorias de potasio hacia fuera y cloro hacia adentro. Fase 2: Fase de meseta. El evento iónico principal es la corriente lenta de ingreso de calcio. El ingreso de calcio activa la liberación de calcio por el retículo sarcoplásmico, evento fundamental para el acoplamiento electromecánico. Fase 3: Fase de repolarización rápida debido a la activación de canales de potasio, permitiendo corriente hacia fuera. Fase 4: Reposo eléctrico,  salida de sodio y recuperación del potasio que salió de la célula gracias a la bomba sodio potasio
  5. YAZMIN Diástole: valvula tricuspide y mitral se abren; aortica y pulmonar cerradas. Sistole: aortica y pulmonar se abren; mitral y tricuspide cerradas.
  6. KAREN
  7. YAZMIN El musculo se contrae con mas fuerza porque los filamentos de actina y de miosina se superponen mas para la generacion de fuerza
  8. YAZMIN
  9. KAREN
  10. KAREN, Sus fibras se conectan directamente con las auriculares  = todos los PA que comienzan en el SA se propagan al musculo auricular. Autoexitación: proceso que puede producir descargas y contracciones ritmicas automaticas. PA menos negativo que fibras ventriculares: -55 a -60 mV Ritmicidad: El ritmo se logra gracias a los tipos de canales que se encuentran en estas fibras, y a que su voltaje se encuentra entre -55mV en reposo. Dado a esto, durante un potencial de acción no se abren los canales de Na en estas fibras (por el voltaje menos negativo que en las fibras ventriculares, que es de -90mV) pues están desactivados a este nivel de voltaje. Entonces, se abren los canales lentos de Na-Ca para producir el PA, por lo que este se produce mas lentamente y dura mas.  Autoexitación: Debido a que hay mucho Na EC, tienden a irse al interior de la fibra. Por lo que entre latidos, se va elevando lenta y gradual-en PM (+). Al alcanzar los -40 mV aprox. Se activan los canales Na-Ca= PA. Por lo que la autoexitación del NS, esta dada por su gran permeabilidad a Na y Ca.
  11. YAZMIN
  12. YAZMIN
  13. KAREN (coronarias, ramas A y V) CIRCULACIÓN ARTERIAL CORONARIA Las arterias coronarias nacen en la raíz de la arteria aorta, a nivel de los senos de Valsalva: • Arteria Coronaria Izquierda (nace en el seno de Valsalva izquierdo), formando el tronco común que se divide en: ♦ Descendente anterior (recorre el surco interventricular anterior llegando al ápex). De ésta se desprenden ramas: Septales: Irrigan los 2/3 anteriores del tabique interventricular Diagonales: irrigan la pared ventricular anterior ♦ Circunfleja (recorre el surco aurículo-ventricular izquierdo para dar la vuelta al corazón). Irriga: aurícula izquierda, tabique interventricular y fascículo de His. Da ramas: Auriculares: irriga gran parte de aurículas y tabique interauricular. Marginales: que irriga pared lateral del ventrículo izdo. • Coronaria derecha (C.D.): nace del seno de Valsalva derecho, transcurre entre arteria Pulmonar y la aurícula derecha, recorre surco auriculoventricular derecho. Da las ramas: ♦ Auriculares: irrigan aurícula derecha. Arteria del nodo sinusal. ♦ Ventriculares: irrigan el ventrículo derecho, 1/3 posterior del tabique interventricular y la parte vecina de la pared posterior e inferior del ventrículo izquierdo
  14. YAZMIN Las derivaciones son puntos donde se registra la actividad eléctrica del ♥ de forma simultánea.
  15. KAREN Hay 6 derivaciones de los miembros o del plano frontal, 3 bipolares y 3 unipolares con potenciales ampliados. Derivaciones bipolares: los electrodos se colocan en brazo izq (LA), brazo derecho (RA) y pierna izq (LL). Todos los electrocardiografos tienen un electrodo para la pierna derecha (RL) y su derivación, que funciona como tierra, no tiene trazo en el ECG. Derivaciones bipolares representaN una diferencia d potencial electrico entre dos polos, + y -, su eje de derivacion es la linea que une ambos polos. Cada una de estas lineas se divide por la mitad proxima al polo. 1.-Derivacion I: dif de potencial entre brazo izq y brazo derecho. 2.-Derivacion II: dif de potencial entre pierna izq y brazo derecho. 3.-Derivacion III: dif de potencial entre pierna izq y brazo izq.
  16. YAZMIN Se llaman derivaciones monopolares amplificadas, porque Frank Wilson descubrió que para obtener registros con la misma amplitud que las otras derivaciones, se tenia que amplificar el voltaje del aparato del ECG.
  17. KAREN Einthoven dijo que el cuerpo es un conductor de gran volumen, y que su centro de actividad electrica es el ♥. Basandose en esto, unio los ejes de derivaciones bipolares formando un triangulo sobre el cuerpo al colocar electrodos en brazo der, brazo izq (polo +, I) y pierna iz (polo +, II,III), y considerando el centro al ♥. Los 2 vertices superiores representan los puntos en que los 2 brazos se conectan electricamente a los liquidos que rodean el ♥, y el vertice izq es el punto en que la pierna se conecta a los liquidos. Ley de Einthoven: Dice que: si se conocen los potenciales electricos de dos de las tres derivaciones bipolares, se puede determinar matematicamente la tercera, al sumar las dos primeras.
  18. YAZMIN
  19. KAREN Onda Q: primera deflexion hacia abajo del complejo Onda R: deflexion hacia arriba Onda S: onda hacia abajo precedida de una deflexion hacia arriba Onda U: aparece por repolarización de sist. De conducción intraventricular. Ondas U negativas en pacientes con cardiopatía coronaria e isquemia miocárdica aguda o con hipertensión arterial Ondas U prominentes: en presencia de hipopotasemia y/o hipomagnesemia, uso de antiarrítmicos y antidepresivos triciclicos. Onda U positiva gigante: indicador de alteración electrolítica
  20. YAZMIN Intervalo PR o PQ: mide el tiempo de conducción AV, incluye tiempo de despolarizacion auricular, paso de estimulo por nodulo AV y paso del impulso por haz de His y sus 2 ramas. Indica que el estimulo se ha transmitido del modo esperado a través de las estructuras anteriores. (retraso de 0,07 en nodulo AV) - Acortado (-0,12s) por marcapasos ectópicos, porque la conduccion se salta el nodulo AV
  21. KAREN Y YAZMIN Es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos. Suma de todas las fuerzas ventriculares que se generan durante la despolarización ventricular Superposición de derivaciones bipolares y monopolares Onda P: despolarización auricular, se dirige de nodo Sinusal al AV (Derecha a izquierda), por lo que es positiva. Complejo QRS: Q: despolarización ventriculo derecho. Como se dirige de izq a der, comienza a alejarse del polo positivo, por lo que se registra como onda negativa. R: despolarización ventricular izq. Es positivo porque va de derecha a izquierda. Aumenta a medida que se acerca a V6. S: es la toda onda negativa después de una positiva en el complejo QRS. Disminuye a medida que se acerca a V6. Onda T: repolarizacion de ventriculos. Es positiva porque se repolariza de epicardio a endocardio y de arriba abajo, Los ventriculos se despolarizan en 3 fases: Fase 1: despolarización del septum ventricular, inicia de Izq a derecha. Q: despolarización del septum, inicia en él del lado izq hacia la dereha. Como la dirección es contraria a la propagación (derecha a izq) la onda se dibuja negativa. Fase 2: R: despolarización de la pared del ventriculo izquierdo. Va en dirección de derecha a izquierda. Se dibuja positivo. Fase 3: S: despolarización de la base del ventriculo. La dirección es contraria al sentido de propagación, por lo que se dibuja negativa.
  22. Onda P: despolarización auricular, se dirige de nodo Sinusal al AV (Derecha a izquierda), por lo que es positiva. Segmento P-R o P-Q: retardo en que llega la propagación del estimulo electrico desde Nodo sinusal al AV. Los ventriculos se despolarizan en 3 fases: Fase 1: despolarización del septum ventricular, inicia de Izq a derecha. Q: despolarización del septum, inicia en él del lado izq hacia la dereha. Como la dirección es contraria a la propagación (derecha a izq) la onda se dibuja negativa. Fase 2: R: despolarización de la pared del ventriculo izquierdo. Va en dirección de derecha a izquierda. Se dibuja positivo. Fase 3: S: despolarización de la base del ventriculo. La dirección es contraria al sentido de propagación, por lo que se dibuja negativa. Segmento S-T: el <3 esta completamente despolarizado. Repolarización T: Comienza de epicardio a endocardio. Comienza a repolarizarse de Izq a derecha, pero avanza hacia el lado negativo,por tanto, como va en sentido negativo y hacia el lado negativo (- + - = +), la onda se hace positiva.
  23. KAREN  El electrocardiograma se regista en un papel milimetrado. Horizontalmente se representa el tiempo, 1mm (cuadrado pequeño) = 0.04 segundos                                                                        por lo que 5mm (cuadrado grande) = 0,20 segundos Verticalmente se representa el voltaje, 1mm (cuadrado pequeño) = 0,1 mV                                                                   por lo que 5mm (cuadrado grande) = 0,5 segundos
  24. YAZMIN El intervalo, medido en segundos, entre 2 ondas R consecutivas, al dividirlo por 60, representa la FC*min
  25. KAREN
  26. YAZMIN
  27. YAZMIN
  28. YAZMIN
  29. KAREN Metodo del papel Se pone a lo largo de ECG y se marcan 3 ondas R sucesivas (ritmo ventricular) despues de desliza para comprobar que todo  los intervalos sean iguales.  se hace lo mismo con intervalos PP (ritmo auricular). Cuando no se cumplen estor criterios no es un ritmo sinusal normal(arritmia cardiaca)
  30. KAREN p. 85 <60 Bradicardia sinusal >100 taquicardia sinusal Arritmia sinusal: ECG en ritmo sinusal pero con variaciones cilcicas en intervalo RR. Casi siempre debida a respiración. FC aumenta con inspiracion y disminuye con espiración. 
  31. KAREN Enfermedad de arterias en las que surgen depositos de grasa (placas ateromatosas) en la superficie interna vascular. Tras una lesión endotelial vascular la expresion de moleculas de adhesion en las celulas endoteliales aumenta. una vez que ocurre el daño del endotelio, empiezan a acumularse en la zona de la lesion monocitos y lipidos ciruclantes (LDL) los monocitos pasan a la intima vascular y  se diferencian a macrifagos, despues estos ingieren y oxidadn las lipproteinas acumuadas, lo que explica su aspecto espumoso. Las celulas espumosas se agregan a las paredes vasculares formando una estria grasa visible. Con el tiempo esta crece; tejidos fibrosos y musculo liso circundantes proliferan hasta dar placas cada vez >. los depositos de lipidos mas la proliferacion celular hacen que la placa sobresalga dentro de la luz arterial y el flujo sanguineo se reduce pudiendo obstruir toda la luz. 
  32. YAZMIN existen diferentes factores que influyen en la ruptura de la placa de ateroma: -Reblandecimiento de la placa inducido por factores quimicos o metabolicos y envejecimiento (del colageno de la placa) -Turbulencia de la sangre -Torsión/deformación de arterias coronarias -Aumento brusco de presión En la zona de la placa hay deficiencia de factores que protejan al endotelio como prostaciclinas, oxido nitrico,etc. frente a la hipercoagulabilidad que inducen las catecolaminas y la vasoconstricción causada por serotonina y tromboxanos, liberados por plaquetas y endotelio.  entonces la placa se transforma en trombogénica y puede llevar a: 1)Organización del trombo y crecimiento de la placa 2)oclusiones intermitentes que originan isquemias transitorias 3)oclusión completa y necrosis http://tratado.uninet.edu/c060503.html
  33. KAREN 1. Elevación de la onda T: este cambio es muy precoz, y raramente se consigue ver, pues cuando se puede hacer el ECG, la elevación de la onda T ya no es evidente. 2. Ascenso del segmento ST: esta alteración es también muy precoz y se puede detectar ya en los primeros minutos de la oclusión total de una arteria coronaria. La elevación del ST es convexa hacia arriba y localizada en las derivaciones que miran a la zona infartada. Cuando la oclusión coronaria no es total -producida por un trombo suboclusivo y, por lo general, lábil-, en vez de elevación del ST se puede encontrar depresión del segmento ST. 3. Negativización de la onda T: sucede tras horas del comienzo del dolor, frecuentemente al segundo día del mismo. 4. Aparición de ondas Q y amputación de ondas R: tras horas del comienzo, reflejando la necrosis transmural. 5. Normalización del segmento ST: tras varios días. 6. Fase crónica: posteriormente puede normalizarse la onda T e incluso pueden reducirse las ondas Q. La persistencia crónica de elevación del segmento ST revela la presencia de aneurisma ventricular.
  34. Yazmin Infartos transmurales: Afecta todo el grosor del miocardio. El electrodo de la derivación ubicada sobre la zona afectada no registra actividad de esa zona. Debido al infarto, se pierde fuerza de despolarización a ese nivel, por lo que se cambia la direccion de la electricidad y registra una onda Q patológica negativa al inicio del complejo QRS, o todo el complejo se vuelve negativo . Infartos no transmurales: Es pequeño o no completamente transmural. Puede que: -Se infarte área subendocárdica. Habra ondas R de amplitud variable, porque se activan zonas epicardicas. -Se infarte área subepicardica: se registra la actividad del endocardio que al llegar al epicardio necrosado se detiene y solo se registra la onda R del complejo QRS.no produce onda Q anormal.
  35. Arritmia sinusal: Ritmo sinusal con variaciones ciclicas en el intervalo RR, casi siempre se debe a la respiracion. Variabilidad mayor del 10% del RR de un ciclo respecto de los siguientes Son el resultado de alteraciones en la iniciación o propagación de los impulsos (o ambas a la vez) ♥ Ritmo lento: Bradiarritmia ♥ Ritmo rapido: Taquiarritmia ♥ Se aparece de forma aislada durante el ritmo cardiaco normal: trastorno aislado del ritmo 3 formas de arritmias sinusales • Arritmia sinusal respiratoria: el intervalo RR se acorta durante la inspiracion y se alarga durante la espiracion • Arritmia sinusal no respiratoria: se observa variabilidad entre los ciclos y puede deberse a agentes vagales. No indica cardiopatia • Arritmia sinusal ventriculofasica: es cuando el ritmo sinusal coexiste con un bloqueo AV, se observa que los intervalos PP que contienen complejos QRS son mas cortos de los que no lo tienen.
  36. C. Reentrada. Normalmente, un impulso eléctrico originado en el nódulo sinusal se propaga activando las aurículas por una parte; por otra, difunde hacia los ventrículos a través de los haces internodales, nodo auriculoventricular, tronco común del haz de His, ramas de His (derecha y fascículos izquierdos) y red de Purkinje distribuida en el seno del miocardio ventricular. Una vez que los ventrículos se han activado, el impulso eléctrico se extingue ya que no encuentra nuevo tejido en condiciones de depolarizarse. El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue después de haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar fibras previamente depolarizadas. Las condiciones necesarias para que se produzca una reentrada son: 1. Bloqueo unidireccional de un impulso en algún lugar (habitualmente el impulso corresponde a un extrasístole). 2. Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna. 3. Reexcitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección retrógrada.
  37. Yazmín Pag 99, velez
  38. YAZMIN
  39. KAREN
  40. KAREN
  41. YAZMIN Con conduccion AV variable: existe un ritmo ventricular irregular, pero con ondas P en dientes de sierra, se ven bien en II, III y aVF. En este tipo de fluter existe bloqueo ventricular variable. Por lo general tiene una frecuencua ventricular regular, pero puede modificarse por los bloqueos AV variables. Taquiarritmia auricular producida por la recirculación de un impulso eléctrico alrededor de algun obstáculo anatómico. En este tipo de fluter existe bloqueo AV variable, lo normal es que un fluter auricular tenga una frecuencia ventricular regular pero en ocasiones se hace irregular debido a la variabilidad de la conduccion AV o por un bloqueo AV tipo I de Wenckebach, por enfermedad del nodulo AV o farmacos antiarritmicos.
  42. YAZMIN Se debe a un fenomeno de reentrada auricular rapido que suprime por completo la actividad del nodo sinusal y genera un circuito normal que tiene su zona critica de actividad en el istmo entre la valvula tricuspide, el ostium del seno carotideo y la desembocadura de la VCI. Caracteristicas • ritmo auricular regular organizado • frecuencia entre 250 y 350 lpm • ondas auriculares en dientes de sierra (ondas F) Se deben a despoarizacion auricular anormal seguida de una onda de repolarizacion auricular (Ta)
  43. Pag 120 velez
  44. YAZMIN Ritmo auricular en el que la linea isoelectrica no existe porque la actividad auricular es completamente irregular con una frecuencia de 300 a 600 lpm, no se distinguen ondas P sino ondas f en V1, de forma irregular y variable, debido a multiples circuitos de reentrada auricular que suprimen al nodo sinusal generando una actividad electrica desorganizada por completo.
  45. Karen
  46. KAREN-DEF. DE BLOQUEOS 1.- con frecuencia retrasa o bloquea la conducción desde las auriculas hacia los ventriculos. La insuficiencia coronaria puede producir isquemia en el nodulo y haz AV 2.- por tejido cicatricial o por porciones calcificadas del corazon que deprimen o bloquean la conduccion 3.-reduce la conductividad y se puede ver a diferentes tipos de miocarditis 4.- es poco frecuente. Ocalsionalmente se debe a una intensa estimulacion de los barorreceptores en personas con sindrome del seno carotideo.
  47. Yazmín
  48. YAZMIN
  49. KAREN o implica que algunos impulsos supraventriculares no depolarizan los ventrículos
  50. YAZMIN Se caracterizan por interrupcion completa de la conduccion AV
  51. Mecanismos fisiopatológicos El crecimiento del ventrículo izquierdo (VI)en respuesta a la HTA se desarrolla en función de un doble mecanismo: Hemodinámico: el incremento de la PA determina un aumento de la presión intraventricular y del estrés de la pared del ventrículo, factores ambos que estimulan la síntesis proteica y la síntesis local de sustancias tróficas. No hemodinámicos: fundamentalmente hormonales, como la noradrenalina a través del estímulo de receptores adrenérgicos, la angiotensina II mediante la estimulación de los receptores AT1 o la aldosterona, que parece intervenir en los mecanismos de fibrosis miocárdica HVI: fribrosis del miocardio. procede de un desequilibrio entre la síntesis y la degradación de la MEC, compuesta principalmente de colágeno tipo I y III sitetizado por fibroblastos
  52. KAREN El aumento de la MVI condiciona un desplazamiento de las fuerzas vectoriales hacia la izquierda y atrás, lo que se manifiesta en un aumento de la negatividad de S en V1-V2 y un aumento de la positividad de R en V5-V6. Asimismo, al existir mayor masa muscular, se produce un alargamiento de la despolarización del VI que se traduce en una prolongación del QRS (100-120 mseg). - Segmento ST y onda T: Las modificaciones van a depender de la duración y del grado de HVI. En fases iniciales, no aparecen alteraciones ó estas son muy leves con una onda T de menor voltaje y simétrica. A medida que evoluciona la HVI, se produce una infradesnivelación del segmento ST convexa respecto de la línea isoeléctrica y un aplanamiento y posterior inversión de la onda T. Conviene recordar que en la sobrecarga sistólica encontraremos aumento de voltaje y aplanamiento ó inversión de T en precordiales izquierdas, mientras que en la sobrecarga diastólica aparecerán trastornos de voltaje y onda T alta y picuda en la cara lateral del VI.