SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
DOLOR



   Dra. Llulisa E. Madera Madera
            Residente 2do año Anestesiologia
      Hospital Docente Padre Billini - SESPAS
¿Como armaremos el
  Rompecabezas?
 Introduccion
   Definicion
     Historia
        Anatomia / Fisiopatologia
          Clasificacion
                Tratamiento
                   Conclusion
INTRODUCCION
   El dolor es el paradigma de síntoma clínico que induce al
    paciente a acudir a una consulta médica. Muy pocos pacientes
    podrán ignorar un dolor de cierta intensidad, sobre todo si su
    presencia se mantiene en el tiempo. Esta necesidad de ayuda es
    motivada, por la experiencia sensorial desagradable del cuadro
    doloroso, y por el grado de sufrimiento emocional acompañante
    que modula su percepción y su intensidad.

   Ante una consulta por dolor, el médico se enfrenta a una situación
    de posible alarma de un daño orgánico o enfermedad y necesita
    discriminar con prontitud aquellos cuadros clínicos que conllevan
    gravedad, de aquellos otros en los que el dolor no es más que un
    fenómeno pasajero e intrascendente.
DEFINICION

      “Es una sensación desagradable y
experiencia emocional asociadas con un daño
          tisular real o potencial o
      descrita en términos de tal daño.”
            Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)
DEFINICION

Es individual y subjetivo.

Es el resultado de una interacción de múltiples variables
biológicas, psicológicas, sociales y culturales.

Es un mecanismo de alerta que indica al individuo la
posibilidad de daño inminente o manifiesto, de mal
funcionamiento del propio organismo.
HISTORIA
Los hallazgos prehistóricos nos muestran que desde el
principio de los tiempos, humanidad y dolor han estado
irremisiblemente unidos.

Antiguedad Clasica.

Renacimiento.

Siglo XIX.
HISTORIA

Pitágoras (580-497 a.C.) consideró que dolor y sufrimiento eran
necesarios para el desarrollo del autocontrol y la disciplina,
necesarios para una buena conducta –constituída por coraje,
templanza, justicia y sabiduría–, la cual llevará al hombre junto a
los dioses tras su muerte

Hipócrates (460 a.C.-375 d.C.), la localización, intensidad e irradiación
del dolor sirve de ayuda para realizar un diagnóstico, pero además
tiene, como otros síntomas, valor pronóstico.

Aristóteles (384-322 a.C.), el dolor afecta no sólo al cuerpo, sino
también al espíritu, "altera y destruye la naturaleza de la persona
que lo padece."
HISTORIA

La clasificación de las fibras nerviosas de acuerdo a su
velocidad de conducción fue llevada a cabo por Herbert S. Gasser
(1888-1963) y Joseph Erlanger (1874-1965).
HISTORIA

Durante los primeros años del siglo
XX se producen grandes avances en el
tratamiento del dolor: se comienzan a
utilizar en la clínica las técnicas de
anestesia extradural caudal (Sicar y
Cathelin, 1901), regional intravenosa (Bier,
1908), intraarterial (Goyanes, 1908) y
extradural lumbar (Pagés, 1921).
HISTORIA
John Joseph Bonica (1917-1994) intentó poner en práctica el manejo
multidisciplinario del dolor durante la 2da guerra mundial en el Madigan
Army Hospital en Tacoma, Washington, pero tuvo que esperar a 1960 para
desarrollar uno de los primeros centros multidisciplinarios del dolor en la
Universidad de Washington en Seattle, que ha servido como modelo para
las clínicas de este tipo creadas en el mundo.

Bonica, considerado casi universalmente el padre del movimiento del
dolor clínico, le corresponde el mérito de haber desarrollado el concepto y
la puesta en práctica de un enfoque multidisciplinario para el alivio del
dolor, el inicio del primer centro del dolor multidisciplinario moderno, los
esfuerzos continuos por expandir estas actividades durante años y la
formación de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.
ANATOMIA
    Para hablar de Dolor tenemos que tener claro 4 categorías
     que están relacionadas estrechamente:

1.   Nocicepción: se refiere a los fenómenos biológicos desencadenados
     por la acción de los estímulos nocivos sobre el organismo, antes de
     que esa información sea consciente. Esto incluye aspectos como la
     actividad de los nociceptores, la transmisión de potenciales de
     acción, el funcionamiento de las diferentes sinapsis a lo largo de las
     vías ascendentes.

2.   Dolor: es la percepción que el sujeto experimenta, con todos sus
     componentes sensoriales, emocionales y discriminativos.
ANATOMIA

3.   Sufrimiento: es una reacción afectiva negativa inducida por
     varios estados psicológicos como dolor, miedo, ansiedad y
     estrés.

4.   Las conductas de dolor: surgen como consecuencia del dolor
     y del sufrimiento y, son aquellas cosas que el paciente hace o
     deja de hacer cuando hay una lesión tisular, por ejemplo,
     gritar, llorar, solicitar incapacidad, etc.
ANATOMIA
    Los Nociceptores pueden clasificarse funcionalmente como:

1.    Los Mecano-nociceptores son fibras A-D que se activan por
      estímulos de presión intensa.

2.    Los Termo-nociceptores corresponden a fibras A-D y son activados
      por temperaturas superiores a 45°C o inferiores a 5°C.

3.    Los Nociceptores Polimodales pertenecen a fibras C y son
      activados por una gran variedad de sustancias químicas, estímulos
      mecánicos intensos y temperaturas extremas de frío o calor.
ANATOMIA
Se distinguen 3 tipos de nociceptores:

1.   NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de
     estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen
     actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos:

        Nociceptores A-D situados en la dermis y epidermis. Son fibras
         mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a
         estímulos mecánicos.

        Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se
         sitúan en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y
         térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular.
ANATOMIA
2.   NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES: En el músculo,
     los nociceptores A-δ responden a contracciones mantenidas del
     músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia
     muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de
     nociceptores y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio
     y grasa, pero no en el cartílago.

3.   NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras
     amielínicas. Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo
     responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que
     pueden responder a estímulos inocuos o nocivos.
ANATOMIA

                      Nervio Periférico




                          Axones




                                             Neuronas
Neuronas Sensitivas
                      Neuronas Motoras    Simpáticas Post-
Aferentes Primarias
                                            ganglionares
ANATOMIA
                          Neuronas Sensitivas
                          Aferentes Primarias



Fibras Alfa – Beta        Fibras Alfa – Delta         Fibras C

                              • Mielinizadas de
   • Gruesas                    pequeño tamaño
                                                      • Desmielinizadas

                                                      • Piel, estructuras
   • Piel                     • Piel y vísceras           somáticas y
                                                           viscerales
   • Estímulos de roce        • Estímulos intensos   • Estímulos intensos
      y movimientos                 y eléctricos           y eléctricos
ANATOMIA

              Fibras nerviosas para la conducción del dolor
Tipo de fibra Velocidad (m/s)          Estímulos              Mielinización
     A            40-80      Luz intensa, mov. de cabello        +++
    A1           2.5-36           Fuerzas mecánicas               ++
    A2           2.5-36         Mecánicos, térmicos                +
     C            0.5-1.7        Polimodal (químicos)               -
CLASIFICACION

   POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN O DURACIÓN:


                          Duración: Es el tiempo durante el
                            cual se percibe el dolor. Este puede
                            ser continuo o intermitente y
                            generalmente se relaciona con la
                            nocicepción y de acuerdo a esto se
                            ha convenido en denominar al
                            dolor como agudo y crónico.
CLASIFICACION
   Dolor Agudo: generalmente desencadenado por la activación de
    nociceptores en el área de una lesión tisular y cuya duración es menor
    de tres meses. Da lugar a cambios vegetativos, ocasiona
    manifestaciones de ansiedad y habitualmente responde bien a los
    analgésicos. Aparece por la estimulación química, mecánica o térmica
    de nociceptores específicos.

   Dolor Crónico: es el dolor que ha tenido una duración mayor de tres
    meses, en forma continua o intermitente. Generalmente con
    características patológicas, no localizado, que puede persistir aún
    después de la curación de la lesión. Los pacientes presentan signos y
    síntomas depresivos que empeoran el cuadro clínico. Es de manejo
    difícil y multidisciplinario, es decir por Clínicas o Grupos de Dolor.
CLASIFICACION
   POR LA INTENSIDAD:

   Es la magnitud del dolor percibido. La cual no solo depende de la
    nocicepción. Influyen otros factores de orden psicológico, social y
    cultural. Si bien la intensidad del dolor es un fenómeno subjetivo, es
    conveniente utilizar métodos que permiten objetivizarla, tales como
    las escalas numéricas o la análoga visual (VAS).

   De acuerdo a esto se divide en: Leve, Moderado, Severo.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
   POR SU LOCALIZACION:

   Se refiere al lugar del cuerpo donde el dolor es percibido. Debido a la
    Ley de la Proyección, se divide en: Dolor Muscular y Visceral: son
    originados por estímulos nocivos en estructuras profundas. Dolor
    Proyectado: es interpretado como originado en aéreas superficiales,
    sanas, correspondientes a dermatomas relacionados con la víscera
    afectada. Dolor Irradiado: afecta a dermatomas vecinos.

    Estas dos últimos se conocen globalmente como Dolor Referido.
    Cuando el dolor se origina en estructuras somáticas o viscerales se
    divide en dos tipos: dolor referido sin hiperalgesia (dolor
    segmentario) y dolor referido con hiperalgesia (dolor parietal).
CLASIFICACION
   POR SU CUALIDAD:
    Es aquella característica que permite describir el tipo de dolor que se
    percibe.

   Dolor Nociceptivo: es la consecuencia de una lesión somática o
    visceral.

   Dolor Somático: es el resultado de una lesión tisular que desencadena
    la liberación de sustancias químicas que estimulan directamente los
    nociceptores. Se describe como desgarrador o en puñalada, bien
    localizado y se inicia por la activación de los nociceptores cutáneos y
    de los tejidos profundos. Ej.: Dolor post-operatorio agudo, fracturas
    óseas.
CLASIFICACION
   Dolor Visceral: se asocia lesión tisular, concretamente a infiltración,
    compresión o distensión de una víscera, cavidad craneana y torácica. Es
    un dolor sordo, quizás localizado, que puede ser referido a otros lugares.

   Dolor Neuropático: es el resultado de una lesión del sistema nervioso
    periférico o central, se caracteriza por ser espontaneo, quemante. Se
    describe como hormigueos o descargas eléctricas y presenta alodinia e
    hiperpatia, que se añaden a estado crónico de dolor. Ej.: Neuropatía
    diabética o herpética.

   Dolor Inflamatorio: es causado por rupturas tisulares (heridas, fracturas,
    desgarros musculares, etc.) presiones intensas (que ocasionan isquemia o
    daños tisulares), quemaduras, frío intenso y prolongado, y lesiones
    químicas (por sustancias ácidas o alcalinas). Desde las células lesionadas
    se inicia la liberación de una gran variedad de sustancias, y otras son
    sintetizadas durante los eventos que siguen a la lesión.
FISIOPATOLOGIA
            Los cuatro procesos fisiológicos en el dolor:

1.   Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo periférico se
     transforma en un estímulo eléctrico.
2.   Transmisión: Propagación del impulso nervioso hasta los niveles
     sensoriales del SNC.
3.   Modulación: Capacidad que tienen lo sistemas analgésicos endógenos de
     modificar la transmisión del impulso nervioso, fundamentalmente
     inhibición en las astas dorsales de la médula, pero aparentemente también
     a otros niveles.
4.   Percepción: Proceso final en que los tres primeros, interactuando con una
     serie de otros fenómenos individuales, crean la experiencia subjetiva y
     emocional denominada dolor.
FISIOPATOLOGIA
   Los nociceptores son los receptores especializados en la
    detección de estímulos nocivos. Morfológicamente son
    terminaciones nerviosas libres de fibras Aδ (mielínicas) y C
    (amielínicas) que funcionan como transductores biológicos.

   Sus cuerpos celulares de origen se localizan en los ganglios de
    la raíz dorsal (GRD) o en los ganglios sensoriales de los pares
    craneanos correspondientes, y se denominan como neuronas
    de primer orden o aferentes primarios, de la vía nociceptiva.
FISIOPATOLOGIA
   Las fibras Aδ poseen un diámetro de 2 a 5 mm y una velocidad de
    conducción de 12 a 30 m/seg. Las fibras C tienen un diámetro de 0,4 a
    1,2 mm y una velocidad de conducción de 0,5 a 2 m/seg.

   Cuando se produce una lesión superficial en la piel, se perciben dos
    clases de dolores: uno inicial, rápido, de corta duración, bien
    localizado, debido a la actividad de las fibras Aδ, llamado dolor
    primario y, otro, de aparición más tardía, lento, persistente y difuso,
    debido a la actividad de las fibras C, llamado dolor secundario.
FISIOPATOLOGIA
   La activación de los nociceptores da lugar a la generación de
    potenciales de acción que inducen, a su vez, la liberación de
    neurotransmisores en el asta dorsal de la médula espinal. Los
    principales son: Glutamato, que da lugar a potenciales sinápticos
    rápidos en las neuronas del asta dorsal y Sustancia P, liberada en la
    mayor parte de las terminaciones tipo C.

   La mayoría de los nociceptores tienen la propiedad de disminuir su
    umbral o de aumentar su respuesta, cuando son sometidos a
    estimulación repetitiva. Esto se conoce como sensibilización
    periférica y puede ser de dos clases: autosensibilización, cuando es
    debida a acomodación de la membrana del nociceptor, o
    heterosensibilización, cuando se debe a la acción de sustancias
    químicas presentes en la zona de lesión.
FISIOPATOLOGIA
Sustancias que directamente estimulan o sensibilizan
      fibras nociceptivas aferentes primarias
FISIOPATOLOGIA
   Sopa Inflamatoria: se conoce como la cascada de liberación de
    sustancias inflamatorias sensibilizantes o excitadoras de los
    nociceptores cuando se produce una lesión tisular. Entre estas
    sustancias tenemos: los iones K, H, serotonina, bradiquinina,
    histamina, prostaglandinas, leucotrienos y sustancia P.

   La Triple respuesta de Lewis que se manifiesta por una
    vasoconstricción refleja en la piel del área afectada (Línea Blanca),
    seguida en pocos segundos por una vasodilatación compensatoria
    (Línea Roja) y, posteriormente, extravasación de líquidos y edema
    local.
FISIOPATOLOGIA
   Las fibras aferentes de los nociceptores tienen sus cuerpos celulares en los
    ganglios raquídeos o de la raíz dorsal, alcanzando la médula espinal a través de
    las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris del asta posterior medular.
    Este recorrido es el correspondiente a las neuronas de primer orden y en la
    transmisión sensitiva, se denomina primera neurona sensorial.

   La sustancia gris está diferenciada en diez láminas o capas (capas de Rexed).

   Las fibras A - δ cutáneas terminan fundamentalmente en las láminas I y V, y
    las fibras tipo C terminan en la lámina II (sustancia gelatinosa), y en menor
    proporción en la lámina I y III. Las fibras procedentes de los nociceptores
    musculares y articulares sinapsan en las láminas I, V yVI, y los nociceptores
    viscerales de tipo C, en las láminas I, V y X.
FISIOPATOLOGIA




Laminas
 o Capas
de Rexed
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
   Las neuronas nociceptivas de segundo orden (NNSO) se localizan en
    las láminas I y II. Hacen sinapsis con fibras Aδ y C y se dividen en
    dos clases: las neuronas nociceptivas específicas que solo responden
    a estímulos nocivos y las neuronas de rango dinámico amplio
    (WDR) que pueden responder tanto a estímulos mecánicos nocivos
    como no nocivos. Las láminas III y IV contienen neuronas que
    responden a estímulos no nocivos, provenientes de fibras Aß.

   Las neuronas de la lámina V son básicamente neuronas WDR que
    reciben información de fibras Aß, Aδ y C. Las neuronas de la lámina
    VI reciben impulsos mecánicos no nocivos provenientes de músculos
    y articulaciones.
FISIOPATOLOGIA
   Cuando las neuronas nociceptoras de segundo orden (NNSD)
    reciben estímulos repetidos y cambios funcionales duraderos y
    persistentes, pueden aumentar de forma progresiva su
    respuesta, este fenómeno se denomina “wind-up” y depende de
    la actividad de receptores de glutamato (NMDA), produciendo
    hiperexcitabilidad que se conoce como sensibilización central.
FISIOPATOLOGIA
VÍAS NOCICEPTIVAS ASCENDENTES:
 Los axones de las NNSO se proyectan a niveles superiores del sistema
  nervioso central dando lugar a, por lo menos, cinco haces diferentes:
  espinotalámico, espinoreticular, espinomesencefálico, cervicotalámico
  y espinohipotalámico.

   Existen     otros     fascículos   también    implicados      en    la
    transmisión/modulación del dolor que se sitúan a nivel de la sustancia
    blanca medular, como el fonículo dorsolateral descendente, con
    funciones antinociceptivas, y las columnas dorsales, relacionadas con
    el dolor de origen visceral.
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS TALAMO-CORTICALES:
La sensación del dolor incluye dos componentes:

   - DISCRIMINATIVO O SENSORIAL: están integrados a nivel del
    complejo ventro-basal del tálamo y en la corteza somatosensorial,
    áreas S1 y S2, que a su vez están interconectadas con áreas visuales,
    auditivas, de aprendizaje y memoria. Poseen neuronas nociceptivas de
    características similares a las neuronas medulares de clase II y III.

   - AFECTIVO: están localizado en los núcleos talámicos mediales y
    zonas de la corteza que incluyen las regiones prefrontales y
    especialmente la corteza frontal supraorbital.
FISIOPATOLOGIA
NEUROQUIMICA:

   Las terminaciones centrales de las fibras A y C liberan transmisores
    excitatorios (Sustancia P, glutamato, y péptido relacionado con el gen
    de la calcitonina o CGRP), que actúan sobre receptores específicos e
    inducen la despolarización de las neuronas de segundo orden,
    transmitiéndose la información hacia los centros superiores.

   La transmisión excitatoria en su camino cortical, va recibiendo la
    modulación de los sistemas inhibitorios.
FISIOPATOLOGIA
   Estos sistemas están formados por transmisores y receptores
    capaces de disminuir la liberación de transmisores excitatorios
    y la excitabilidad neuronal. Los sistemas inhibitorios mejor
    conocidos son:

- Opioides
- Alfa-adrenérgico
- Colinérgico
- Gabaérgico
         “La transmisión nociceptiva es el resultado del balance
                entre sistemas excitatorios e inhibitorios,
           confluyendo especialmente en la medula espinal.”
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
                                             Farmacocinética AINES
                  Biodisponibilidad                         Unión a                    Excreción      Niveles séricos
                                                                             Cl
   Fármaco                            T1/2 (H)   Vd (l)                               urinaria sin     terapéuticos
                      oral %                              proteínas (%) (ml/kg/min) metabolizar (%)       (m/ml)

 Paracetamol            >95            1.5-3      63           20            5            3               10-20
  Naproxeno              99            11-20      63           99           0.13          <1               >50
Indometacina             98            1-16       70         90-99           2            15              0.3-3
  Ketorolaco             80           4.6-6.2    0.11         >99        0.02-0.037       60              0.3-5
 Diclofenaco             54             1-2       8.4          96           4.2           <1
  Piroxecam             100            30-60       7           99           0.05          <5               5-6
Ác. Mefenámico          >90             3-4       91           99                         <6
 Nabumetona             >80             24        7.5         >99           0.26          <1              17-42

 Ác. Salicílico         >80           0.25-0.3    14        Variable        9.3           1.4            150-300
Drogas Anti-inflamatorias no Esteroideas - Dosis
                                 Dosis      Intervalo    Máxima        Duración        Efecto          Efecto
    Fármacos            Vía
                                 (mg)       dosis (h) intensidad (h) analgesia (h)   analgesico   antiinflamatorio

Ac. acetilsalicilico    PO      500-1.000      4-6          2            4-6           +++             +++

Butibufeno              PO        500          12

                        PO         50           8
                        VR         100         18
Diclofenaco
                       IM,IV       75          6-8
                       Tópica   2000-4000       6

Ibuprofeno              PO       200-400       6-8

                        PO        20-50       6-12
Indometacina
                        VR         100         12
                        PO        10-15         6
Ketorolaco                                               0.5-0.75        4-5          ++              ++
                       IM,IV      10-50        4-6

Ác. mefenámico          PO        500           8           2            4-5          ++              ++

                        PO      500-1000       6-8
Metamizol
                        IV        1000         12
                        PO        250          12
Naproxeno
                        VR        500          12

Paracetamol             PO      500-1000       4-6        0.5-1          4-6          +++              ---

                        PO        10-20       12-24
Piroxicam
                        VR         20          24
Drogas Anti-inflamatorias no Esteroideas - Efectos Colaterales

                         Salicilatos   Paracetamol   Ac. Mefenamico      Ketorolaco

  Irritación Gástrica       +++            ---             +++              +++


 Ulceración Gástrica        +++            ---             ++               ++


Disfunción Plaquetaria       +             ---


  Disfunción Renal           +                             ++               ++


 Disfunción Hepática        ++            +++               +                +


 Reacciones Alérgicas       +++            ---              +                +


         SNC              Tinnitus         ---       Cefalea Confusión     Cefalea
Farmacocinética de los opioides
                                                                                                  Índice de
                                               Tiempo       Semivida     Excreción   Duración
   Fármaco        Vía      Biodisponibilidad                                                  potencia (morfina    Comentarios
                                               máx. (h)    Eliminación     Renal       (h)
                                                                                                     PO)

                  PO                            1.5 - 2                               4-6             1
                                                                                                                     Metabolitos
               PO(Lenta)                        3 - 3.5                               8 - 12          1              activos de
Morfina                        15 - 64                       2.5 - 3      5 - 10
                IM/SC                           0.5 - 1                               4-6        1:0.5 - 0.15     eliminación más
                                                                                                                        lenta
                  IV                           0.1 - 0.3                              2-3        1:0.5 - 0.15


                  PO                             1-5                                  4-6                         Almacenamiento
Metadona                          90                        18 - 47         30                   1:0.3 - 0.25
                  IM                            0.5 - 1                               4-8                            en tejidos


                                                                                                                  Almacenamiento
Fentanilo         IV                                          2-7         5 - 24     0.75 - 1
                                                                                                                     en tejidos

Oxicodona         PO              60              1            5                      4-6             1

Tramadol          PO              68            1.5 - 2        5            20        4-6           1:10

                                                                                                                  ¿Profármaco de
Codeína           PO              50              1           3-4           10          4           1:12
                                                                                                                     morfina?

Buprenorfina      SL              60              3          4 - 45      70(heces)    6-8          1:0.02
Dosis de los opioides


                           Morfina      Metadona    Petidina Alfentanil       Fentanil    Nalbufina

 Potencia Analgésica          1            1          0.1             30        125           1

  Dosis iv (mg/kg)           0.1           0.1        0.5      0.025-0.1      0.025-0.3    0.15-0.3

   Dosis im sc (mg)         5-20        0.1mg/kg     20-150

 Siguientes dosis (h)       3-5 h         3-5 h      3-5 h      5-10 min      30-60 min      5h

 Pico Max. Analg. (iv)     30 min       10-30 min     90 h           1h         3 min       3 min

  Tiempo actividad          3-5 h         3-5 h      3-5 h      5-10 min      30-60 min      5h

Vida media eliminación       3h          15-40 h      4h         90 min         3.5 h        3h

    Metabolismo          Hígado/Riñón                                Hígado

      Secreción                                       Bilis. Riñón
Opioides - Efectos Colaterales



         Efecto             Morfina   Metadona Alfentanil       Fentanil   Nalbufina


   Nauseas/Vómitos            ++         ++       ++++               ++       +


    Rigidez torácica                              ++++               ++

        Miosis                ++         ++         ++               ++
      Bradicardia                                    +               ++
     Mecanismos
    Compensación                                   Deprimidos
   cardiovasculares
Tono muscular bronquial       ++         ++         ++               ++       ++
  Tono muscular biliar        ++         ++         ++               ++       ++
 Liberación histamina
    Gastrointestinal                           Motilidad deprimida
TRATAMIENTO
Sitios de acción de moduladores endógenos y de procedimientos o drogas analgésicas
TRATAMIENTO
                   PARCHES TRANSDERMICOS
Se aplican a la piel, por alrededor de 3 a 4 días, para todo tipo de dolor
constante o rutinario, independiente de la enfermedad.

Contiene un analgésico muy potente, para un uso de 72 horas. Consta de 4 capas
funcionales:

1.   Una capa posterior de film de poliéster.

2.   Un depósito de droga de fentanilo     (2.5 mg/10 cm2)   y alcohol USP   (0.1ml/10 cm2)
     gelificado con hidroxietilcelulosa.

3.   Una membrana de copolímero de etilenvinilacetato que controla la
     velocidad de liberación de fentanilo, buprenorfina o lidocaina al 5%.

4.   Una capa de silicona adhesiva.
TRATAMIENTO
CONCLUSION
   Los mecanismos de producción del dolor clínico son
    variados y complejos. Muchos de ellos son todavía
    desconocidos. Aunque hay mecanismos causales comunes
    a muchas patologías, se debe aclarar la fisiopatología
    específica para cada entidad clínica y ello, todavía,
    requiere un enorme esfuerzo investigativo. Sólo de esta
    manera podremos lograr, en el futuro, tratamientos más
    racionales y efectivos para el paciente con dolor.
“Hoy sabemos que es posible calmar el dolor, y no
     dudamos de que se le puede calmar más todavía.
  Para el paciente, esto representa el fin de una angustia,
        y para el médico, el fin de una decepción”.
                                                       Loeper



 “Un dolor, aún localizado, suele ser motivo de una especie de
  enfermedad general, y es un motivo más para pensar que no
siendo el dolor el fruto de un sexto sentido del género humano,
        debemos hacer todo lo posible para suprimirlo”.
                                                         Rene Leriche
Dolor   Dra Madera

More Related Content

What's hot

Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolorMarysaí BP
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.BioCritic
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralBioCritic
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Mabe Ojeda
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores AnestésicosJaime Salazar
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoMisael Bautista
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolorAna Hernandez
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaDannia Robles
 

What's hot (20)

Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Fibromialgia
Fibromialgia Fibromialgia
Fibromialgia
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 

Viewers also liked

Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Werner Granados
 
Historia del dolor
Historia del dolorHistoria del dolor
Historia del dolorCarlos Cesar
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolormemmerich
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niñosaaedolor
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºjimenarodriguez
 
Manejo del dolor posoperatorio
Manejo del dolor  posoperatorioManejo del dolor  posoperatorio
Manejo del dolor posoperatoriofanijimenez
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalUniversidad de Sevilla
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .ROMMEL JUAREZ
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.Meylin Lloseany Tipula Deza
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)equachy
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoMaría García
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Viewers also liked (16)

DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Historia del dolor
Historia del dolorHistoria del dolor
Historia del dolor
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 
Manejo del dolor posoperatorio
Manejo del dolor  posoperatorioManejo del dolor  posoperatorio
Manejo del dolor posoperatorio
 
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renalManejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
Manejo del dolor postoperatorio en el trasplante renal
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
Anatomia De La Columna Vertebral Dra. Madera
Anatomia De La Columna Vertebral   Dra. MaderaAnatomia De La Columna Vertebral   Dra. Madera
Anatomia De La Columna Vertebral Dra. Madera
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar to Dolor Dra Madera (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Doloragudo
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Apuntes dolor
Apuntes dolorApuntes dolor
Apuntes dolor
 
G3cap2
G3cap2G3cap2
G3cap2
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
Dolor somatico
Dolor somaticoDolor somatico
Dolor somatico
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
 

Recently uploaded

Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 

Recently uploaded (20)

Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 

Dolor Dra Madera

  • 1. DOLOR Dra. Llulisa E. Madera Madera Residente 2do año Anestesiologia Hospital Docente Padre Billini - SESPAS
  • 2. ¿Como armaremos el Rompecabezas? Introduccion Definicion Historia Anatomia / Fisiopatologia Clasificacion Tratamiento Conclusion
  • 3. INTRODUCCION  El dolor es el paradigma de síntoma clínico que induce al paciente a acudir a una consulta médica. Muy pocos pacientes podrán ignorar un dolor de cierta intensidad, sobre todo si su presencia se mantiene en el tiempo. Esta necesidad de ayuda es motivada, por la experiencia sensorial desagradable del cuadro doloroso, y por el grado de sufrimiento emocional acompañante que modula su percepción y su intensidad.  Ante una consulta por dolor, el médico se enfrenta a una situación de posible alarma de un daño orgánico o enfermedad y necesita discriminar con prontitud aquellos cuadros clínicos que conllevan gravedad, de aquellos otros en los que el dolor no es más que un fenómeno pasajero e intrascendente.
  • 4. DEFINICION “Es una sensación desagradable y experiencia emocional asociadas con un daño tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño.” Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)
  • 5. DEFINICION Es individual y subjetivo. Es el resultado de una interacción de múltiples variables biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Es un mecanismo de alerta que indica al individuo la posibilidad de daño inminente o manifiesto, de mal funcionamiento del propio organismo.
  • 6. HISTORIA Los hallazgos prehistóricos nos muestran que desde el principio de los tiempos, humanidad y dolor han estado irremisiblemente unidos. Antiguedad Clasica. Renacimiento. Siglo XIX.
  • 7. HISTORIA Pitágoras (580-497 a.C.) consideró que dolor y sufrimiento eran necesarios para el desarrollo del autocontrol y la disciplina, necesarios para una buena conducta –constituída por coraje, templanza, justicia y sabiduría–, la cual llevará al hombre junto a los dioses tras su muerte Hipócrates (460 a.C.-375 d.C.), la localización, intensidad e irradiación del dolor sirve de ayuda para realizar un diagnóstico, pero además tiene, como otros síntomas, valor pronóstico. Aristóteles (384-322 a.C.), el dolor afecta no sólo al cuerpo, sino también al espíritu, "altera y destruye la naturaleza de la persona que lo padece."
  • 8. HISTORIA La clasificación de las fibras nerviosas de acuerdo a su velocidad de conducción fue llevada a cabo por Herbert S. Gasser (1888-1963) y Joseph Erlanger (1874-1965).
  • 9. HISTORIA Durante los primeros años del siglo XX se producen grandes avances en el tratamiento del dolor: se comienzan a utilizar en la clínica las técnicas de anestesia extradural caudal (Sicar y Cathelin, 1901), regional intravenosa (Bier, 1908), intraarterial (Goyanes, 1908) y extradural lumbar (Pagés, 1921).
  • 10. HISTORIA John Joseph Bonica (1917-1994) intentó poner en práctica el manejo multidisciplinario del dolor durante la 2da guerra mundial en el Madigan Army Hospital en Tacoma, Washington, pero tuvo que esperar a 1960 para desarrollar uno de los primeros centros multidisciplinarios del dolor en la Universidad de Washington en Seattle, que ha servido como modelo para las clínicas de este tipo creadas en el mundo. Bonica, considerado casi universalmente el padre del movimiento del dolor clínico, le corresponde el mérito de haber desarrollado el concepto y la puesta en práctica de un enfoque multidisciplinario para el alivio del dolor, el inicio del primer centro del dolor multidisciplinario moderno, los esfuerzos continuos por expandir estas actividades durante años y la formación de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.
  • 11. ANATOMIA  Para hablar de Dolor tenemos que tener claro 4 categorías que están relacionadas estrechamente: 1. Nocicepción: se refiere a los fenómenos biológicos desencadenados por la acción de los estímulos nocivos sobre el organismo, antes de que esa información sea consciente. Esto incluye aspectos como la actividad de los nociceptores, la transmisión de potenciales de acción, el funcionamiento de las diferentes sinapsis a lo largo de las vías ascendentes. 2. Dolor: es la percepción que el sujeto experimenta, con todos sus componentes sensoriales, emocionales y discriminativos.
  • 12. ANATOMIA 3. Sufrimiento: es una reacción afectiva negativa inducida por varios estados psicológicos como dolor, miedo, ansiedad y estrés. 4. Las conductas de dolor: surgen como consecuencia del dolor y del sufrimiento y, son aquellas cosas que el paciente hace o deja de hacer cuando hay una lesión tisular, por ejemplo, gritar, llorar, solicitar incapacidad, etc.
  • 13. ANATOMIA  Los Nociceptores pueden clasificarse funcionalmente como: 1. Los Mecano-nociceptores son fibras A-D que se activan por estímulos de presión intensa. 2. Los Termo-nociceptores corresponden a fibras A-D y son activados por temperaturas superiores a 45°C o inferiores a 5°C. 3. Los Nociceptores Polimodales pertenecen a fibras C y son activados por una gran variedad de sustancias químicas, estímulos mecánicos intensos y temperaturas extremas de frío o calor.
  • 14. ANATOMIA Se distinguen 3 tipos de nociceptores: 1. NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos:  Nociceptores A-D situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos.  Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular.
  • 15. ANATOMIA 2. NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES: En el músculo, los nociceptores A-δ responden a contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago. 3. NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que pueden responder a estímulos inocuos o nocivos.
  • 16. ANATOMIA Nervio Periférico Axones Neuronas Neuronas Sensitivas Neuronas Motoras Simpáticas Post- Aferentes Primarias ganglionares
  • 17. ANATOMIA Neuronas Sensitivas Aferentes Primarias Fibras Alfa – Beta Fibras Alfa – Delta Fibras C • Mielinizadas de • Gruesas pequeño tamaño • Desmielinizadas • Piel, estructuras • Piel • Piel y vísceras somáticas y viscerales • Estímulos de roce • Estímulos intensos • Estímulos intensos y movimientos y eléctricos y eléctricos
  • 18. ANATOMIA Fibras nerviosas para la conducción del dolor Tipo de fibra Velocidad (m/s) Estímulos Mielinización A 40-80 Luz intensa, mov. de cabello +++ A1 2.5-36 Fuerzas mecánicas ++ A2 2.5-36 Mecánicos, térmicos + C 0.5-1.7 Polimodal (químicos) -
  • 19. CLASIFICACION  POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN O DURACIÓN: Duración: Es el tiempo durante el cual se percibe el dolor. Este puede ser continuo o intermitente y generalmente se relaciona con la nocicepción y de acuerdo a esto se ha convenido en denominar al dolor como agudo y crónico.
  • 20. CLASIFICACION  Dolor Agudo: generalmente desencadenado por la activación de nociceptores en el área de una lesión tisular y cuya duración es menor de tres meses. Da lugar a cambios vegetativos, ocasiona manifestaciones de ansiedad y habitualmente responde bien a los analgésicos. Aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores específicos.  Dolor Crónico: es el dolor que ha tenido una duración mayor de tres meses, en forma continua o intermitente. Generalmente con características patológicas, no localizado, que puede persistir aún después de la curación de la lesión. Los pacientes presentan signos y síntomas depresivos que empeoran el cuadro clínico. Es de manejo difícil y multidisciplinario, es decir por Clínicas o Grupos de Dolor.
  • 21. CLASIFICACION  POR LA INTENSIDAD:  Es la magnitud del dolor percibido. La cual no solo depende de la nocicepción. Influyen otros factores de orden psicológico, social y cultural. Si bien la intensidad del dolor es un fenómeno subjetivo, es conveniente utilizar métodos que permiten objetivizarla, tales como las escalas numéricas o la análoga visual (VAS).  De acuerdo a esto se divide en: Leve, Moderado, Severo.
  • 23. CLASIFICACION  POR SU LOCALIZACION:  Se refiere al lugar del cuerpo donde el dolor es percibido. Debido a la Ley de la Proyección, se divide en: Dolor Muscular y Visceral: son originados por estímulos nocivos en estructuras profundas. Dolor Proyectado: es interpretado como originado en aéreas superficiales, sanas, correspondientes a dermatomas relacionados con la víscera afectada. Dolor Irradiado: afecta a dermatomas vecinos.  Estas dos últimos se conocen globalmente como Dolor Referido. Cuando el dolor se origina en estructuras somáticas o viscerales se divide en dos tipos: dolor referido sin hiperalgesia (dolor segmentario) y dolor referido con hiperalgesia (dolor parietal).
  • 24. CLASIFICACION  POR SU CUALIDAD: Es aquella característica que permite describir el tipo de dolor que se percibe.  Dolor Nociceptivo: es la consecuencia de una lesión somática o visceral.  Dolor Somático: es el resultado de una lesión tisular que desencadena la liberación de sustancias químicas que estimulan directamente los nociceptores. Se describe como desgarrador o en puñalada, bien localizado y se inicia por la activación de los nociceptores cutáneos y de los tejidos profundos. Ej.: Dolor post-operatorio agudo, fracturas óseas.
  • 25. CLASIFICACION  Dolor Visceral: se asocia lesión tisular, concretamente a infiltración, compresión o distensión de una víscera, cavidad craneana y torácica. Es un dolor sordo, quizás localizado, que puede ser referido a otros lugares.  Dolor Neuropático: es el resultado de una lesión del sistema nervioso periférico o central, se caracteriza por ser espontaneo, quemante. Se describe como hormigueos o descargas eléctricas y presenta alodinia e hiperpatia, que se añaden a estado crónico de dolor. Ej.: Neuropatía diabética o herpética.  Dolor Inflamatorio: es causado por rupturas tisulares (heridas, fracturas, desgarros musculares, etc.) presiones intensas (que ocasionan isquemia o daños tisulares), quemaduras, frío intenso y prolongado, y lesiones químicas (por sustancias ácidas o alcalinas). Desde las células lesionadas se inicia la liberación de una gran variedad de sustancias, y otras son sintetizadas durante los eventos que siguen a la lesión.
  • 26. FISIOPATOLOGIA Los cuatro procesos fisiológicos en el dolor: 1. Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo periférico se transforma en un estímulo eléctrico. 2. Transmisión: Propagación del impulso nervioso hasta los niveles sensoriales del SNC. 3. Modulación: Capacidad que tienen lo sistemas analgésicos endógenos de modificar la transmisión del impulso nervioso, fundamentalmente inhibición en las astas dorsales de la médula, pero aparentemente también a otros niveles. 4. Percepción: Proceso final en que los tres primeros, interactuando con una serie de otros fenómenos individuales, crean la experiencia subjetiva y emocional denominada dolor.
  • 27.
  • 28. FISIOPATOLOGIA  Los nociceptores son los receptores especializados en la detección de estímulos nocivos. Morfológicamente son terminaciones nerviosas libres de fibras Aδ (mielínicas) y C (amielínicas) que funcionan como transductores biológicos.  Sus cuerpos celulares de origen se localizan en los ganglios de la raíz dorsal (GRD) o en los ganglios sensoriales de los pares craneanos correspondientes, y se denominan como neuronas de primer orden o aferentes primarios, de la vía nociceptiva.
  • 29. FISIOPATOLOGIA  Las fibras Aδ poseen un diámetro de 2 a 5 mm y una velocidad de conducción de 12 a 30 m/seg. Las fibras C tienen un diámetro de 0,4 a 1,2 mm y una velocidad de conducción de 0,5 a 2 m/seg.  Cuando se produce una lesión superficial en la piel, se perciben dos clases de dolores: uno inicial, rápido, de corta duración, bien localizado, debido a la actividad de las fibras Aδ, llamado dolor primario y, otro, de aparición más tardía, lento, persistente y difuso, debido a la actividad de las fibras C, llamado dolor secundario.
  • 30. FISIOPATOLOGIA  La activación de los nociceptores da lugar a la generación de potenciales de acción que inducen, a su vez, la liberación de neurotransmisores en el asta dorsal de la médula espinal. Los principales son: Glutamato, que da lugar a potenciales sinápticos rápidos en las neuronas del asta dorsal y Sustancia P, liberada en la mayor parte de las terminaciones tipo C.  La mayoría de los nociceptores tienen la propiedad de disminuir su umbral o de aumentar su respuesta, cuando son sometidos a estimulación repetitiva. Esto se conoce como sensibilización periférica y puede ser de dos clases: autosensibilización, cuando es debida a acomodación de la membrana del nociceptor, o heterosensibilización, cuando se debe a la acción de sustancias químicas presentes en la zona de lesión.
  • 31. FISIOPATOLOGIA Sustancias que directamente estimulan o sensibilizan fibras nociceptivas aferentes primarias
  • 32. FISIOPATOLOGIA  Sopa Inflamatoria: se conoce como la cascada de liberación de sustancias inflamatorias sensibilizantes o excitadoras de los nociceptores cuando se produce una lesión tisular. Entre estas sustancias tenemos: los iones K, H, serotonina, bradiquinina, histamina, prostaglandinas, leucotrienos y sustancia P.  La Triple respuesta de Lewis que se manifiesta por una vasoconstricción refleja en la piel del área afectada (Línea Blanca), seguida en pocos segundos por una vasodilatación compensatoria (Línea Roja) y, posteriormente, extravasación de líquidos y edema local.
  • 33. FISIOPATOLOGIA  Las fibras aferentes de los nociceptores tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raíz dorsal, alcanzando la médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris del asta posterior medular. Este recorrido es el correspondiente a las neuronas de primer orden y en la transmisión sensitiva, se denomina primera neurona sensorial.  La sustancia gris está diferenciada en diez láminas o capas (capas de Rexed).  Las fibras A - δ cutáneas terminan fundamentalmente en las láminas I y V, y las fibras tipo C terminan en la lámina II (sustancia gelatinosa), y en menor proporción en la lámina I y III. Las fibras procedentes de los nociceptores musculares y articulares sinapsan en las láminas I, V yVI, y los nociceptores viscerales de tipo C, en las láminas I, V y X.
  • 36. FISIOPATOLOGIA  Las neuronas nociceptivas de segundo orden (NNSO) se localizan en las láminas I y II. Hacen sinapsis con fibras Aδ y C y se dividen en dos clases: las neuronas nociceptivas específicas que solo responden a estímulos nocivos y las neuronas de rango dinámico amplio (WDR) que pueden responder tanto a estímulos mecánicos nocivos como no nocivos. Las láminas III y IV contienen neuronas que responden a estímulos no nocivos, provenientes de fibras Aß.  Las neuronas de la lámina V son básicamente neuronas WDR que reciben información de fibras Aß, Aδ y C. Las neuronas de la lámina VI reciben impulsos mecánicos no nocivos provenientes de músculos y articulaciones.
  • 37. FISIOPATOLOGIA  Cuando las neuronas nociceptoras de segundo orden (NNSD) reciben estímulos repetidos y cambios funcionales duraderos y persistentes, pueden aumentar de forma progresiva su respuesta, este fenómeno se denomina “wind-up” y depende de la actividad de receptores de glutamato (NMDA), produciendo hiperexcitabilidad que se conoce como sensibilización central.
  • 38. FISIOPATOLOGIA VÍAS NOCICEPTIVAS ASCENDENTES:  Los axones de las NNSO se proyectan a niveles superiores del sistema nervioso central dando lugar a, por lo menos, cinco haces diferentes: espinotalámico, espinoreticular, espinomesencefálico, cervicotalámico y espinohipotalámico.  Existen otros fascículos también implicados en la transmisión/modulación del dolor que se sitúan a nivel de la sustancia blanca medular, como el fonículo dorsolateral descendente, con funciones antinociceptivas, y las columnas dorsales, relacionadas con el dolor de origen visceral.
  • 39. FISIOPATOLOGIA MECANISMOS TALAMO-CORTICALES: La sensación del dolor incluye dos componentes:  - DISCRIMINATIVO O SENSORIAL: están integrados a nivel del complejo ventro-basal del tálamo y en la corteza somatosensorial, áreas S1 y S2, que a su vez están interconectadas con áreas visuales, auditivas, de aprendizaje y memoria. Poseen neuronas nociceptivas de características similares a las neuronas medulares de clase II y III.  - AFECTIVO: están localizado en los núcleos talámicos mediales y zonas de la corteza que incluyen las regiones prefrontales y especialmente la corteza frontal supraorbital.
  • 40. FISIOPATOLOGIA NEUROQUIMICA:  Las terminaciones centrales de las fibras A y C liberan transmisores excitatorios (Sustancia P, glutamato, y péptido relacionado con el gen de la calcitonina o CGRP), que actúan sobre receptores específicos e inducen la despolarización de las neuronas de segundo orden, transmitiéndose la información hacia los centros superiores.  La transmisión excitatoria en su camino cortical, va recibiendo la modulación de los sistemas inhibitorios.
  • 41. FISIOPATOLOGIA  Estos sistemas están formados por transmisores y receptores capaces de disminuir la liberación de transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal. Los sistemas inhibitorios mejor conocidos son: - Opioides - Alfa-adrenérgico - Colinérgico - Gabaérgico “La transmisión nociceptiva es el resultado del balance entre sistemas excitatorios e inhibitorios, confluyendo especialmente en la medula espinal.”
  • 43. TRATAMIENTO Farmacocinética AINES Biodisponibilidad Unión a Excreción Niveles séricos Cl Fármaco T1/2 (H) Vd (l) urinaria sin terapéuticos oral % proteínas (%) (ml/kg/min) metabolizar (%) (m/ml) Paracetamol >95 1.5-3 63 20 5 3 10-20 Naproxeno 99 11-20 63 99 0.13 <1 >50 Indometacina 98 1-16 70 90-99 2 15 0.3-3 Ketorolaco 80 4.6-6.2 0.11 >99 0.02-0.037 60 0.3-5 Diclofenaco 54 1-2 8.4 96 4.2 <1 Piroxecam 100 30-60 7 99 0.05 <5 5-6 Ác. Mefenámico >90 3-4 91 99 <6 Nabumetona >80 24 7.5 >99 0.26 <1 17-42 Ác. Salicílico >80 0.25-0.3 14 Variable 9.3 1.4 150-300
  • 44. Drogas Anti-inflamatorias no Esteroideas - Dosis Dosis Intervalo Máxima Duración Efecto Efecto Fármacos Vía (mg) dosis (h) intensidad (h) analgesia (h) analgesico antiinflamatorio Ac. acetilsalicilico PO 500-1.000 4-6 2 4-6 +++ +++ Butibufeno PO 500 12 PO 50 8 VR 100 18 Diclofenaco IM,IV 75 6-8 Tópica 2000-4000 6 Ibuprofeno PO 200-400 6-8 PO 20-50 6-12 Indometacina VR 100 12 PO 10-15 6 Ketorolaco 0.5-0.75 4-5 ++ ++ IM,IV 10-50 4-6 Ác. mefenámico PO 500 8 2 4-5 ++ ++ PO 500-1000 6-8 Metamizol IV 1000 12 PO 250 12 Naproxeno VR 500 12 Paracetamol PO 500-1000 4-6 0.5-1 4-6 +++ --- PO 10-20 12-24 Piroxicam VR 20 24
  • 45. Drogas Anti-inflamatorias no Esteroideas - Efectos Colaterales Salicilatos Paracetamol Ac. Mefenamico Ketorolaco Irritación Gástrica +++ --- +++ +++ Ulceración Gástrica +++ --- ++ ++ Disfunción Plaquetaria + --- Disfunción Renal + ++ ++ Disfunción Hepática ++ +++ + + Reacciones Alérgicas +++ --- + + SNC Tinnitus --- Cefalea Confusión Cefalea
  • 46. Farmacocinética de los opioides Índice de Tiempo Semivida Excreción Duración Fármaco Vía Biodisponibilidad potencia (morfina Comentarios máx. (h) Eliminación Renal (h) PO) PO 1.5 - 2 4-6 1 Metabolitos PO(Lenta) 3 - 3.5 8 - 12 1 activos de Morfina 15 - 64 2.5 - 3 5 - 10 IM/SC 0.5 - 1 4-6 1:0.5 - 0.15 eliminación más lenta IV 0.1 - 0.3 2-3 1:0.5 - 0.15 PO 1-5 4-6 Almacenamiento Metadona 90 18 - 47 30 1:0.3 - 0.25 IM 0.5 - 1 4-8 en tejidos Almacenamiento Fentanilo IV 2-7 5 - 24 0.75 - 1 en tejidos Oxicodona PO 60 1 5 4-6 1 Tramadol PO 68 1.5 - 2 5 20 4-6 1:10 ¿Profármaco de Codeína PO 50 1 3-4 10 4 1:12 morfina? Buprenorfina SL 60 3 4 - 45 70(heces) 6-8 1:0.02
  • 47. Dosis de los opioides Morfina Metadona Petidina Alfentanil Fentanil Nalbufina Potencia Analgésica 1 1 0.1 30 125 1 Dosis iv (mg/kg) 0.1 0.1 0.5 0.025-0.1 0.025-0.3 0.15-0.3 Dosis im sc (mg) 5-20 0.1mg/kg 20-150 Siguientes dosis (h) 3-5 h 3-5 h 3-5 h 5-10 min 30-60 min 5h Pico Max. Analg. (iv) 30 min 10-30 min 90 h 1h 3 min 3 min Tiempo actividad 3-5 h 3-5 h 3-5 h 5-10 min 30-60 min 5h Vida media eliminación 3h 15-40 h 4h 90 min 3.5 h 3h Metabolismo Hígado/Riñón Hígado Secreción Bilis. Riñón
  • 48. Opioides - Efectos Colaterales Efecto Morfina Metadona Alfentanil Fentanil Nalbufina Nauseas/Vómitos ++ ++ ++++ ++ + Rigidez torácica ++++ ++ Miosis ++ ++ ++ ++ Bradicardia + ++ Mecanismos Compensación Deprimidos cardiovasculares Tono muscular bronquial ++ ++ ++ ++ ++ Tono muscular biliar ++ ++ ++ ++ ++ Liberación histamina Gastrointestinal Motilidad deprimida
  • 49. TRATAMIENTO Sitios de acción de moduladores endógenos y de procedimientos o drogas analgésicas
  • 50. TRATAMIENTO PARCHES TRANSDERMICOS Se aplican a la piel, por alrededor de 3 a 4 días, para todo tipo de dolor constante o rutinario, independiente de la enfermedad. Contiene un analgésico muy potente, para un uso de 72 horas. Consta de 4 capas funcionales: 1. Una capa posterior de film de poliéster. 2. Un depósito de droga de fentanilo (2.5 mg/10 cm2) y alcohol USP (0.1ml/10 cm2) gelificado con hidroxietilcelulosa. 3. Una membrana de copolímero de etilenvinilacetato que controla la velocidad de liberación de fentanilo, buprenorfina o lidocaina al 5%. 4. Una capa de silicona adhesiva.
  • 52. CONCLUSION  Los mecanismos de producción del dolor clínico son variados y complejos. Muchos de ellos son todavía desconocidos. Aunque hay mecanismos causales comunes a muchas patologías, se debe aclarar la fisiopatología específica para cada entidad clínica y ello, todavía, requiere un enorme esfuerzo investigativo. Sólo de esta manera podremos lograr, en el futuro, tratamientos más racionales y efectivos para el paciente con dolor.
  • 53. “Hoy sabemos que es posible calmar el dolor, y no dudamos de que se le puede calmar más todavía. Para el paciente, esto representa el fin de una angustia, y para el médico, el fin de una decepción”. Loeper “Un dolor, aún localizado, suele ser motivo de una especie de enfermedad general, y es un motivo más para pensar que no siendo el dolor el fruto de un sexto sentido del género humano, debemos hacer todo lo posible para suprimirlo”. Rene Leriche