SlideShare a Scribd company logo
1 of 98
Download to read offline
American
Heart
Assoctatlon,
es por la vida
SOPORTE VITAL BÁSICO
,,- 1 1 , , • • I I
,.';, - LIBRO DEL PROVEEDOR··: · '
J t'.. .. . . - - - - . - :
© 201 6 American Heart Assoclauon
Impreso en los Estados Unidos de América: lntegracotor. LTD.. 3210 mnovatíve Way, Mesqcue. Texas, USA 75iA.9.
ISBN: 978-1-61669-489-0. Edicion en español 15-2308. Fecha de Impresión: 7/16
Edrción original en inglés
Baste U!e Support Provider Manual
O 2016 American Heart Associaticn
Agradecimientos
La American Heart Association agradece a las siguientes
personas su colaboración en la elaboración de este libro:
Mary Fran Hazinski. RN. MSN: Anorew H. Travers. MD. MSc:
Sandra K. Eustice, NREMT. EMS 1/C; Brenda Schoo!fie!d;
y el equipo del proyecto de SVB/BLS de la AHA.
Edición en español· Dr. Alfredo Sierra Unzueta. Dra. María Isabel
García Vega. Fabián C. Ge!pl; y el equipo de proyecto internacional
de SVB/BLS de la AHA.
Para encontrar actualizaciones o correcciones sobre este texto, visite el sitio www.international.heart.org,
navegue hasta la página de este curso y haga clic en "Updates",
¡¡
Apartado 1
Conceptos generales 1
Prólogo 1
Objetivos del curso de SVB/BLS 1
Libro del proveedor 2
Definiciones de edades 2
Cuadros 2
Preguntas de repaso 3
Notas de los estudiantes 3
RCP de alta calidad 3
Su estrategia ante un intento de reanimación 3
El equipo de protección individual 4
La cadena de supervivencia 4
Objetivos de aprendizaje 4
Cadena de supervivencia en adultos 4
Cadena de supervivencia para un paro cardíaco intrahospitalario 5
Cadena de supervivencia para un paro cardíaco extrahospitalario 6
Principales diferencias entre las cadenas de supervivencia
del PCIH y PCEH 6
La importancia de cada eslabón de la cadena de supervivencia 7
Cadena de supervivencia pediátrica 9
¿Paro cardíaco o ataque cardíaco? 9
Repaso 11
Notas del estudiante 11
Apartado 2
SVB/BLS para adultos 13
Conceptos generales de SVBIBLS 13
Descripción general 13
Objetivos de aprendizaje 13
Bases para realizar la RCP 13
Equipos de rescate de alto rendimiento 14
Principales elementos de la RCP 14
Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales
de la salud que proporcionan SVB/BLS 14
¡¡¡
iv
Contenido
Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador 16
Prólogo 16
Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta
y consiga ayuda 16
Evalúe la respiración y el pulso 1 7
Localización del pulso carotideo 18
Determine las siguientes acciones 18
Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las
compresiones torácicas 18
Desfibrile con el DEA 19
Reanude la RCP de alta calidad 19
Compresiones torácicas en adultos 19
La importancia de las compresiones torácicas 19
Compresiones torácicas de alta calidad 19
Técnica de compresión torácica 20
Técnica alternativa para las compresiones torácicas 20
Ventilaciones en adultos 21
Apertura de la vía aérea 21
Prólogo 21
Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón 21
Tracción mandibular 22
Maniobra de tracción de la mandíbula 22
Dispositivos de barrera 23
Prólogo 23
Mascarilla de bolsillo 23
Utilización de una mascarilla de bolsillo 23
Dispositivos bolsa mascarilla 25
Dispositivo bolsa-mascarilla 25
Técnica de ventilación con bolsa mascarilla (1 reanimador) 26
Técnica de ventilación con bolsa mascarilla (2 o más reanimadores) 26
Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 2 reanimadores 27
Prólogo 27
Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta
y consiga ayuda 27
Evalúe la respiración y el pulso 27
Determine las siguientes acciones 28
Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las
compresiones torácicas 28
Desfibrile con el DEA 28
Reanude la RCP de alta calidad 28
Funciones y obligaciones del equipo en la RCP con 2 reanimadores 29
Tareas de los reanirnadores 29
Repaso 31
Notas del estudiante 32
Apartado 3
Desfibrilador externo automático para adultos
y niños a partir de 8 años
Conceptos generales
Descripción general
Objetivos de aprendizaje
Desfibrilación temprana
Desfibritación de acceso público
Llegada del DEA
Uso del DEA ·
Familiarícese con el DEA disponible en su entorno
Pasos universales para manejar un DEA
No demore la RCP de alta calidad después de usar el DEA
Circunstancias especiales
Vello torácico
Agua
Desfibriladores y marcapasos implantados
Parches de medicación transdérmica
Repaso
Notas del estudiante
Apartado 4
Dinámica de equipo
Conceptos generales
Descripción general
Objetivos de aprendizaje
Elementos de la dinámica de equipo eficaz
Funciones durante un intento de reanimación
Responsabilidades y funciones claras
Conocer tas limitaciones
Intervención constructiva
Qué se debe comunicar
Compartir el conocimiento
Resumen y reevatuación
Cómo se debe comunicar
Circuito cerrado de comunicación
Mensajes claros
Respeto mutuo
Debriefing
Repaso
Notas del estudiante
Contenido
33
33
33
33
33
33
34
35
35
35
36
39
39
39
39
39
40
40
41
41
41
41
42
42
42
43
43
43
43
43
43
43
43
43
44
44
44
V
Contenido
45
Apartado 5
SVB/BLS para lactantes y niños������������������������
Conceptos generales
Descripción general
Objetivos de aprendizaje
45
45
45
Algoritmo de paro cardiaco pediátrico para profesionales de la
salud que proporcionan SVBIBLS como reanimador único 45
Secuencia de SVBIBLS para un único reanimado, de lactantes y niños 47
49
47
47
46
48
47
48
Prólogo
Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta
y consiga ayuda
Evalúe la respiración y el pulso
Lactante: Localización del pulso en la arteria braquial
Niño: Localización del pulso en la arteria femoral
Determine las siguientes acciones
¿El colapso ha sido repentino?
Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las
compresiones torácicas 49
Desfibrile con el DEA 49
Reanude la RCP de alta calidad 49
Compresiones torácicas en lactantes/niños 49
Frecuencia de compresión y relación compresión-ventilación 49
Técnica de compresión torácica 50
Lactante (1 reanimador): Técnica con dos dedos 50
Lactante: Maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax 51
Ventilaciones en lactantes/niños 52
Apertura de la via aérea 52
Por qué las ventilaciones son importantes para lactantes
y niños con paro cardiaco 52
Ventilación para un lactante o un niño con un dispositivo de barrera 52
Algoritmo de paro cardiaco pediátrico para profesionales de la
salud que proporcionan SVBIBLS con 2 o más reanimadores 53
Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadores para lactantes y niños 54
Prólogo 54
Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta
y consiga ayuda
Evalúe la respiración y el pulso
Determine las siguientes acciones
Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las
compresiones torácicas
Desfibrile con el DEA
Reanude la RCP de alta calidad
54
54
54
55
55
55
Repaso
Notas del estudiante
55
56
vi
Contenido
Apartado 6
Desfibrilador externo automático para lactantes
y niños menores de 8 años 57
DEA para lactantes y niños 57
Descripción general 57
Objetivos de aprendizaje 57
Familiarizarse con el DEA disponible en su entorno 57
DEA con función pediátrica 57
Administrar energía de descarga para uso pediátrico 57
Selecci".nar y colocar los parches de DEA 58
Uso de DEA para lactantes 58
Repaso 59
Notas del estudiante 59
Apartado 7
Técnicas de ventilación 61
Objetivos de aprendizaje 61
RCP y ventilaciones con un dispositivo avanzado para la vía aérea 61
Ventilación de rescate 62
Técnicas para realizar ventilaciones sin un dispositivo de barrera 62
Descripción general 62
Ventilación boca a boca para adultos y niños 63
Técnicas de ventilación para lactantes 63
Repaso 65
Notas del estudiante 65
Apartado 8
Emergencias con riesgo vital asociadas al consumo de opiáceos 67
Conceptos generales 67
Descripción general 67
Objetivos de aprendizaje 67
¿Qué son los opiáceos? 67
Efectos adversos 67
Antídoto para ta sobredosis por opiáceos 67
Autoinyector de naloxona 67
Naloxona intranasat 68
Secuencia de la respuesta a emergencias con riesgo vital
asociadas al consumo de opiáceos (adultos)
Secuencia de ta respuesta a emergencias con riesgo vital
asociadas al consumo de opiáceos
Repaso
Notas del estudiante
68
68
70
70
vii
Contenido
Apartado 9
Desobstrucción de la vía aérea en adultos, niños y lactantes 71
Conceptos generales 71
Descripción general 71
Objetivos de aprendizaje 71
Signos de obstrucción 71
Desobstrucción de la vía aérea en un adulto o niño que responde 72
Compresiones abdominales 72
Compresiones abdominales con la víctima de pie o sentada 72
Desobstrucción de la vía aérea en un adulto o niño que no responde 73
Desobstrucción de la vía aérea en un adulto o niño que no responde 73
Acciones a realizar después de eliminar la obstrucción 74
Desobstrucción de la vía aérea en lactantes 74
Desobstrucción de la vía aérea en un lactante que responde 74
Desobstrucción de la vía aérea en un lactante que no responde 75
Repaso 76
Notas del estudiante 76
Apéndice 77
Resumen de los componentes de la RCP de alta calidad para
proveedores de SVB/BLS 79
RCP y DEA en adultos
viii
Lista de comprobación de habilidades
RCP y DEA en adultos
Descripciones de habilidades críticas para
las pruebas de habilidades
RCP en lactantes
Lista de comprobación de habilidades
RCP en lactantes
Descrípciones de habilidades críticas para
las pruebas de habilidades
Respuestas a las preguntas de repaso
Lectura recomendada
80
81
82
84
85
85
En la American Heart Association, queremos que las personas sigan disfrutando de los momentos maravillosos de la
vida. Por eso. nos hemos propuesto mejorar la salud del corazón y del cerebro. Es también la razón que nos lleva a
renovar nuestro compromiso con un excelente entrenamiento, con llevar la ciencia de la reanimación a la vida de las
personas. a través de una colaboración sincera con usted Solamente mediante nuestra colaboración y dedicación
continuas podemos cambiar de verdad las cosas y salvar vidas.
Hasta el día en el que en el mundo no haya cardiopatias y accidentes cerebrovasculares, la American Heart Associa-
tion seguirá existiendo y colaborando con usted para que iodos podamos disfrutar de una vida más saludable y larga.
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
es por la vida.
Es por la vida es una forma de celebrar la vida. Es una forma sencilla pero poderosa de responder a la
pregunta de por qué deberíamos cultivar la salud de nuestro corazón y nuestra mente. También explica por qué
hacemos lo que hacemos: salvar vidas. Todos los días.
A lo largo de este libro usted encontrará mtormaeón que se corresponde con las enseñanzas que se imparten
en esta clase de Es por la vida y la importancia de los cuidados cardiovasculares. Busque el
icono de Es por la vida (el que se muestra a la derecha) y recuerde que lo que aprenda hoy
influirá directamente en la misión de la American Heart Association.
Le animamos a descubrir su motivación y a compartirla con otras personas. Pregúntese
cuáles son esos momentos, personas y experiencias por los que vive. ¿Qué cosas le reportan
alegría, admiración y felicidad? ¿Por qué colaboro con la AHA para salvar vidas? ¿Por qué me importan los
cuidados cardiovasculares? Responda a estas preguntas y encontrará su motivación.
Comparta su lema "Es por __" con las personas a las que quiere y pídales que
descubran lo que los mueve.
En el dorso de esta página se le ofrece la oportunidad de participar en la misión de la
AHA y en la campaña Es por la vida. Solo tiene que rellenar el espacio en blanco con
la palabra que describa su motivación.
1
1
�
Háblelo. Compártalo. Publíquelo. Vivalo. #lifeiswhy #CPRSavesLives
V "-American
Heart
Assoclatíon,
es por la vida-
ix
•
�
o
c.
en
ui
e ca
e: "O
o ·-e: ·- >
Cll -= Cll(.) ......:::: -·- ¡,,. o ol¡¡roo o. 1
E � ::l o:
<:C< Q.) 1
�o I
1
¡
Conceptos generales
Prólogo
Le damos la bienvenida al curso de proveedores de soporte vital básico (SVB/BLS). El SVB/BLS
es la clave para salvar vidas después de un paro cardíaco. En este curso, aprenderá las habilidades
para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad a victimas de todas las edades
y las practicará tanto como un único reanimador como dentro de un equipo de varios reanimadores.
Las habilidades que aprenda en este curso le permitirán reconocer un paro cardiaco, activar el
sistema de respuesta a emergencias de forma temprana y responder con rapidez y segundad.
A pesar de los importantes avances alcanzados en el ámbito de la prevención, el paro cardiaco
súbito continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en Estados Unidos. El 70 %
de los paros cardiacos extrahospitalarios tienen lugar en el domicilio de la victima. Casi la mitad
de ellos se producen sin que nadie los presencie. El desenlace cliruco de los paros cardíacos
extrahospitalarios continúa siendo desfavorable. Apenas el 1 O % de los pacientes adultos que
sufren un paro cadíaco no traumático y que son atendidos por los servicios de emergencias
médicas {SEM) sobrevive al alta hospitalaria.
Los conocimientos y las habilidades que adquiera en este curso pueden contribuir a mejorar
!as probabilidades de supervivencia de las víctimas.
Objetivos del curso
de SVBIBLS
El curso de SVB/BLS se centra en los conocimientos que los reanimadores deben poseer para
realizar una RCP de alta calidad en una gran variedad de situaciones. También aprenderá a
responder ante emergencias causadas por obstrucciones. Después de completar correctamente e!
curso de SVB/BLS, deberla ser capaz de
• Describir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusión sobre la supervivencia
• Describir todos los pasos de la cadena de supervivencia
• Aplicar los conceptos del SVB/BLS pertenecientes a la cadena de supervivencia
• Reconocer las señales de que una persona necesita RCP
• Realizar una RCP de alta calidad a un adulto
• Describir la importancia de usar un desfibrilador externo automático (DEA) sin demora
• Demostrar el uso apropiado de un DEA
• Efectuar ventilaciones eficaces mediante el uso de un dispositivo de barrera
• Realizar una RCP de alta calidad a un nifio
• Realizar una RCP de alta calidad a un lactante
• Describir la importancia de los equipos en las reanimaciones donde intervienen varias personas
• Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores
• Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
en un adulto o un niño
• Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
en un lactante
1
Apartado O
Libro del proveedor El Libro del proveedor de SVBIBLS contiene toda la información que necesita saber para completar
con éxito el curso de SVB/BLS. Dedique tiempo a leer este libro con detenimiento.
Estudie tas habilidades y las secuencias para salvar vidas con mucha atención. Durante el
curso. tendrá la oportunidad de aplicar estos conocimientos como reanimador en situaciones
de emergencia simuladas.
Definiciones de edades En este libro se exponen habilidades y secuencias de SVB/BLS para que los reanimadores que se está,
entrenando puedan atender a un adulto, niño o lactante que no responde hasta la llegada del siguiente
nivel asistenclal. En el presente curso de SVB/BLS. se emplean las siguientes definiciones de edades:
- Definición
Cuadros
Adultos Adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores
Niños De 1 año hasta la pubertad
Lactantes Menores de 1 año (excepto los recién nacidos que se encuentren
en la sala de partos)
Los signos de pubertad incluyen la presencia de vello en el tórax o en las axilas en varones y desarrollo
mamario en mujeres.
A lo largo del Ubro del proveedor de SVB/BLS. encontrara información concreta que se destaca
por medio de cuadros con iconos. Preste especial atención a esta información importante.
Cuadro
'
Contenido
2
Datos fundamentales Información básica que el proveedor de SVB/BLS debe conocer
Conceptos críticos Información de especial importancia
Precaución Alertas ante posibles problemas o riesgos
Es por la vida Por qué es importante realizar este curso
Conceptos generales
Preguntas de repaso Al final de cada apartado. hay unas preguntas de repaso. Puede utilizarlas para confirmar su grado
de comprensión de conceptos importantes sobre SVB/BLS.
Notas de los estudiantes Al final de cada apartado se ofrece una sección en blanco para que pueda tomar notas. Puede
resultarle útil para anotar aspectos que conviene recordar o preguntas dirigidas al instructor.
RCP de alta calidad
El curso de SVB/BLS se centra en preparar a los estudiantes para que pongan en práctica las
habilidades de RCP. La RCP es un procedimiento que permite salvar ta vida de una víctima que
presenta signos de paro cardiaco (no responde, no respira con normalidad y no tiene pulso).
La RCP se compone de compresiones torácicas y ventilaciones.
Una RCP de alta calidad mejora las probabilldades de supervivencia de una víctima. Estudie y practique
las características de una RCP de alta calidad para que pueda desempeñar cada habilidad eficazmente.
Conceptos críticos
Datos fundamentales
Su estrategia
ante un intento
de reanimación
RCP de alta calidad
• Empezar las compresiones en los 1 O segundos de identificarse et paro cardíaco.
Comprimir fuerte y rápido: comprimir a una frecuencia de 100 a 120 cpm. con una profundidad de
- Al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos
- Al menos un tercio de la profundidad del tórax. aproximadamente 5 cm (2 pulgadas).
en niños
- AJ menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas).
en lactantes
• Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Minimizar las interrupciones de las compresiones (tratar de limitar las interrupciones
a menos de 1 O segundos)
• Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
• Evitar una ventilación excesiva.
Profundidad de la compresión torácica
Las compresiones toráclcas casi siempre son demasiado superficiales, más que demasiado profundas.
No obstante, estudios realizados indican que una profundidad de las compresiones superior a 6 cm
(2,4 pulgadas) en adultos podría causar lesiones. Si dispone de un dispositivo de retroalimentación
de la calidad de la RCP, lo mejor es fijarse una profundidad de las compresiones de entre 5 y 6 cm
(2 y 2,4 pulgadas).
Las técnicas y secuencias de SVB/BLS que se exponen a lo largo del curso constituyen una
estrategia para afrontar un intento de reanimación. Cada situación es distinta. Su respuesta
estará determinada por
• El material para emergencias disponible
La presencia de reanimadores entrenados
• El nivel de experiencia y entrenamiento
• Los protocolos locales
3
Apartado O
El equipo de protección
individual
Es por la vida
El equipo de protección individual (EPI) sirve para proteger al reanimador ante posibles riesgos
para la salud o la seguridad. El EPI variará dependiendo de cada situación y protocolo.
Puede incluir diversos elementos, a saber
Guantes de uso médico
• Protección ocular
• Un uniforme integral
Prendas de alta visibilidad
• Calzado de seguridad
• Cascos de seguridad
Consulte siempre a la autoridad u organismo regulador local en materia de salud acerca de los
protocolos de EPI correspondientes al puesto que desempeña.
Es por una RCP de alta calidad
El reconocimiento temprano y la RCP son fundamentales para sobrevivir al paro cardíaco.
Al aprender las técnicas de una RCP de alta calidad. tendrá las herramientas necesarias para
mejorar la evolución del paciente y salvar más vidas.
La cadena de supervivencia
4
Objetivos
de aprendizaje
Cadena de
supervivencia
en adultos
Al término de este apartado, podrá
• Describir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusión sobre la supervivencia
• Describir todos los pasos de la cadena de supervivencia
Aplicar los conceptos del SVB/BLS pertenecientes a la cadena de supervivencia
La AHA ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de sistemas de atención
cardiovascular de emergencia (ACE) durante muchos años. El término cadena de supervivencia
refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de ACE.
Un paro cardiaco se puede producir en cualquier lugar: en la calle, en casa o en el servicio de urgencias
hospitalario. en la unidad de cuidados intensivos (UCI) o en una cama de hospital. El sistema asistencial
varia dependiendo de si el paro cardiaco se produce dentro o fuera del hospital.
Las dos cadenas de supervivencia diferenciadas (Figura 1 ), que reflejan la situación y la disponibilidad
de reanimadores y recursos, son
• el paro cardíaco intrahospitalario (PCIH)
el paro cardíaco extrahospitalario (PCEH)
Conceptos generales
PCIH
PCEH
Figura 1. Las cadenas de supervivencia de la AHA para el adulto. Los eslabones ae. la cadena de supervivencia
dirigida at paro cardiaco en adultos variarán dependiendo de si el paro cardiaco se produce dentro o fuera del hospital.
Cadena de supervivencia En el caso de los pacientes adultos hospitalizados. el paro cardiaco se suele producir como
para un paro cardíaco consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves. Muchos de
intrahospitalario estos paros se pueden predecir y evitar por medio de una observación cuidadosa, de la prevención
y de un tratamiento precoz de los cuadros previos al paro cardiaco. Cuando un profesional de
atención primaria identifica el paro cardíaco. es fundamental que se active de inmediato el equipo
de reanimación. que se practique una ACP temprana y de alta calidad. y que se desfibrite con
rapidez. Los pacientes dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios
del centro de salud. y de un equipo muttldisciplinar de profesionales de la salud que abarca
médicos, personal de enfermeria y especialistas en terapia respiratoria. entre otros.
Tras el retorno de la circulación espontanea (RCE}, todas las victimas de paro cardíaco reciben
cuidados posparo cardíaco. De dispensar este nivel de cuidados se encarga un equipo de
especialistas multidisciplinar; para ello, puede utilizar la sala de cateterismo cardiaco y/o la UCL
Una sala o laboratorio de catererismo cardiaco (o, sencillamente, "laboratorio de cateterismo") es
un conjunto de dependencias de un hospital o clínica en las que se utilizan equipos especializados
para evaluar el corazón y los vasos sanguíneos que rodean al corazón y los pulmones. Un
procedimiento para cateterismo cardíaco consiste en insertar un catéter en el corazón a través
de una arteria o vena con el propósito de estudiar este órgano y las estructuras circundantes del
mismo. así como su funcionamiento. A través del catéter. se realizan mediciones y se pueden
emplear medios de contraste para generar imágenes que ayuden a identificar los problemas.
Durante el procedimiento, se pueden utilizar catéteres especiales para resolver algunos problemas
de tipo cardiaco (como abrir una arteria bloqueada).
Los estabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro cardiaco en el hospital son
Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos anteriores al paro cardíaco
Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias
• RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
Desfibrilación rápida
Cuidados posparo cardíaco multidiscipllnares
5
Apartado O
Cadena de supervivencia
para un paro cardíaco
extrahospitalario
La mayoria de los paros cardiacos extrahospitalarios en adultos sobrevienen de forma inesperada
y se deben a problemas cardíacos subyacentes. Que el desenlace clínico sea favorable depende de
la realización temprana de una RCP por un testigo presencial y de una desfibrilación rápida durante los
primeros minutos que siguen al paro cardíaco. Los programas comunitarios organizados que preparan
a personas inexpertas para que respondan con rapidez ante un paro cardiaco son determinantes para
mejorar el desenlace clínico del PCEH.
Los reanimadores legos tendrian que identificar las dificultades de la víctima para respirar. pedir ayuda.
iniciar la RCP e iniciar la desfibrilacrón de acceso público hasta la llegada del SEM. Seguidamente,
los profesionales del SEM se ocupan de las tareas de reanimación. Se pueden dispensar cuidados
avanzados, como la administración de medicamentos. Los profesionales del SEM trasladan a la víctima
de paro cardíaco a un servicio de urgencias hospitalario o a una sala de cateterismo cardíaco. Los
cuidados continuos a carqo de un equipo de especialistas multidisciplinares prosiguen en la UCL
Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro cardíaco fuera del hospital son
• Reconocimiento Inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias
• RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
• Desfibrilación rápida con un DEA
• Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad de
cuidados posparo cardíaco)
• Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares
6
Principales diferencias
entre las cadenas
de supervivencia
del PCIH y PCEH
1
Elemento
Equipos de
reanimación
Recursos
disponibles
PCIH
Los esfuerzos de reanimación
dependen de una interacción fluida
entre las distintas unidades y servicios
del centro de salud (como el pabellón
de pacientes. el servicios de urgencias
hospitalario [SUHJ, el laboratorio
de cateterismo cardíaco y la UCI) y
de un equipo multidisciplinar de
profesionales que abarca médicos.
personal de enfermería y especialistas
en terapia respiratoria, farmacéuticos y
asesores. entre otros.
Dependiendo del centro de salud. los
equipos multidiscipUnares del hospital
pueden acceder de inmediato a más
perscnal y recursos del SUH, el laboratorio
de cateterismo cardíaco y la UCI.
PCEH
Depende del apoyo de
profesionales de la
comunidad y del SEM.
Los reanimadores legos
tendrian que identificar la falta
de respuesta del paciente, pedir
ayuda y activar el sistema de
respuesta a emergencias. Su labor
consiste en iniciar la RCP y usar
un DEA (si está disponible) hasta
que un equipo de profesionales
del SEM se ocupe de la
reanimación y traslade al paciente
a un SUH y/o un laboratorio
de cateterismo cardiaco, para
posteriormente llevarlo a la UCI,
donde se continuará la asistencia.
En los entornos extrahospitalarios,
los reanimadores legos pueden tener
acceso a un DEA, por ejemplo, por
medio del sistema de desfibrilaclón
de acceso público local, a material
para emergencias o de primeros
auxilios y a las indicaciones
(continuación.)
Asistencia inicial Depende de un sistema
intrahospitalario con una vigilancia,
monitorización y prevención
adecuadas, dotado de equipos de
profesionales de atención primaria
con capacidad de respuesta.
Conceptos generales
(continuación)
Elemento ' PCIH
'
I
PCEH
de un operador telefónico
de emergencias. Los equipos
de SEM y personal paramédico
pueden encontrarse solos, sin
otros recursos salvo los que ellos
mismos aportan. Los recursos
y materiales de apoyo pueden
tardar algún tiempo en llegar.
Inconvenientes
para la
reanimación
Nivel de
complejidad
Algunos factores pueden influir en ambas situaciones, por ejemplo el control
de la gente, la presencia de familiares, las limitaciones de espacio, los
recursos, el entrenamiento, el transporte y la avería de los instrumentos.
Los casos tanto de PCIH como de PCEH suelen ser complejos y exigen un
trabajo en equipo entre los respondedores y los profesionales de la salud.
La importancia de cada Habrá observado que los eslabones de la cadena de supervivencia no están separados, sino
eslabón de la cadena unidos. Cada eslabón describe una acción que tiene lugar durante un intento de reanimación y
de supervivencia que resulta determinante para conseguir el resultado deseado. Si uno de los eslabones se rompe,
las probabilidades de que el desenlace sea bueno disminuyen. Estos eslabones interdependientes
representan las acciones más importantes a la hora de tratar el paro cardiaco. La importancia de
cada eslabón se describe en la Tabla 1.
Tabla 1: La importancia de cada eslabón de la cadena de supervivencia
Eslabón
Paro cardíaco intrahospitalario (PCIH)
Descripción
Vigilancia, prevención
y tratamiento de los
cuadros clínicos previos
al paro cardíaco
Reconocimiento inmediato
del paro cardíaco y activación
del sistema de respuesta
a emergencias
• En el caso de los pacientes adultos hospitalizados. el paro cardiaco se suele producir como
consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves.
• Muchos paros cardíacos se pueden predecir y evitar por medio de una observación cuidadosa,
de la prevención y de un tratamiento precoz de los cuadros previos al paro cardíaco.
• En primer lugar, se debe reconocer que la víctima esta en paro cardiaco, comprobando que no
responde, no respira (o no lo hace con normalidad, o bien si solo jadea/boquea) y no tiene pulso.
• Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardíaco, active el sistema de respuesta
a emergencias o pida a otra persona que lo haga.
• Cuanto antes active el sistema de respuesta a emergencias, antes llegará el siguiente
nivel de asistencia.
(continuación}
7
Apartado O
(continuación)
Eslabón
RCP precoz con énfasis en
las compresiones torácicas
Desfibrilación rápida
Cuidados posparo cardíaco
multidisciplinares
Descripción
• Si la víctima se encuentra en paro cardiaco, inicie la RCP de alta calidad sin demora.
• Iniciar la RCP de alta calidad de inmediato después de un paro cardiaco puede mejorar
enormemente las probabilidades de supervivencia de una víctima.
• Los testigos presenciales que no estén entrenados en el procedimiento de RCP pueden
al menos realizar compresiones torácicas. Las compresiones torácicas las pueden hacer
personas sin entrenamiento guiadas por un operador telefónico de emergencias.
• Una desfibrilación rápida, combinada con una RCP de alta calidad, puede duplicar o triplicar
las probabñldades de supervivencia. Lleve a cabo 12 desfibrilación con un desfibrilador
manual o un DEA en cuanto tenga a mano este dispositivo.
- El DEA es un dispositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardíacos capaces
de ocasionar la muerte del paciente y que administra una descarga para interrumpir
el ritmo anómalo y hacer que el corazón recupere su ritmo normal.
- Los DEA son fáciles de usar y permiten tanto a reanimadores legos como a profesionales
de la salud realizar la desfibrilación con seguridad.
• Cuando se ha logrado el RCE, el siguiente eslabón de la cadena consiste en administrar
al paciente los cuidados posparo cardiaco.
Este nivel de cuidados avanzado lo dispensa un equipo multidisciplinar de profesionales
de la salud. Su labor se centra en evitar que se repita el paro cardíaco y en aplicar
tratamientos especificas personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo.
Los cuidados posparo cardiaco se pueden realizar en la sala de cateterismo cardiaco y/o en la UCl.
Paro cardiaco ertrahospitalaño (PCEH)
B
Reconocimiento inmediato
del paro cardiaco y activación
del sistema de respuesta
a emergencias
RCP precoz con énfasis en
las compresiones torácicas
Oesfibrilación rápida con un OEA
En primer lugar. se debe reconocer que la victima está en paro cardiaco, comprobando que no
responde. no respira (o no lo hace con normalidad. o bien si solo jadea/boquea) y no tiene pulso.
Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardíaco, active el sistema de respuesta
a emergencias o pida a otra persona que lo haga.
Cuanto antes active el sistema de respuesta a emergencias. antes llegara el siguiente
nivel de asistencia.
• Si la víctima se encuentra en paro cardiaco. inicie la RCP de alta calidad sin demora.
• Iniciar la RCP de alta calidad de rnmediato después de un paro cardíaco puede mejorar
enormemente las probabilidades de supervivencia de una victima.
• Los testigos presenciales que no estén entrenados en el procedimiento de RCP pueden
al menos realizar compresiones torácicas. Las compresiones torácicas las pueden hacer
personas sin entrenamiento guiadas por un operador telefónico de emergencias.
• Una desfibrilación rápida, combinada con una RCP de alta calidad. puede duplicar o triplicar
las probabilidades de supervivencia. Lleve a cabo la desfibrilación con un desfibrilador manual
o un DEA en cuanto tenga a mano este dispositivo.
- El DEA es un dispositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardíacos capaces
de ocasionar la muerte del paciente y que administra una descarga para interrumpir
el ritmo anómalo y hacer que et corazón recupere su ritmo normal.
- Los DEA son fáciles de usar y permiten tanto a reanimadores legos como a profesionales
de la salud realizar la desfibrilación con seguridad.
(continuación)
(continuación)
Eslabón
Soporte vital avanzado eficaz
{incluida la estabilización y el
traslado rápidos a la unidad de
cuidados posparo cardíaco)
Cuidados posparo
cardíaco multidisciplinares
Cadena de
supervivencia pediátrica
Conceptos generales
Descripción
• El soporte vital avanzado {SVAIALS} cubre la transición desde el SVB/BLS a unos cuidados
más avanzados. El SVNALS se puede realizar en cualquier situación (tanto dentro como
fuera del hospital). Los equipos de SVAJALS eficaces pueden dispensar al paciente
cuidados adicionales. como
- Electrocardiogramas de 12 derivaciones o monitorización cardíaca avanzada
- Intervenciones electroterapéuticas (por ejemplo, cardioversión)
- Obtener acceso vascular
- Administrar los fármacos apropiados
- Colocar un disp?sitivo avanzado para la vía aérea
• Cuando se ha logrado el RCE, el siguiente eslabón de la cadena consiste en administrar
al paciente los cuidados posparo cardíaco.
• Este nivel de cuidados avanzado lo dispensa un equipo multidisciplinar de profesionales de
la salud. Su labor se centra en evitar que se repita el paro cardiaco y en aplicar tratamientos
específicos personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo.
Los cuidados posparo cardíaco se pueden realizar en la sala de cateterismo cardiaco y/o
en la UCI.
En adultos, el paro cardíaco suele manifestarse de forma repentina y tiene un origen cardíaco. En niños,
en cambio, el paro cardíaco está relacionado muchas veces con insuficiencia respiratoria y shock.
Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad
de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los indices de supervivencia y recuperación. Por
consiguiente, la cadena de supervivencia pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención (Figura 2):
• Prevención del paro
• RCP precoz de alta calidad realizada por un testigo presencial
• Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias
• Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad
de cuidados posparo cardiaco)
Cuidados posparo cardíaco integrados
Figura 2, La cadena de supervivencia pediétnca de la AHA.
¿Paro cardíaco o ataque cardíaco?
La gente emplea a menudo los términos paro cardiaco y ataque cardiaco como si fuesen
sinónimos, pero no son lo mismo.
• El paro cardíaco súbito se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal
y no es capaz de bombear sangre.
• Un ataque cardíaco se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a parte
del músculo cardiaco se detiene.
Asegl.lrese de que comprende la diferencia examinando detenidamente la Tabla 2.
9
Apartado O
Tabla 2. Paro cardíaco súbito frente a ataque cardiaco
Ataque cardíaco
Un ataque cardiaco sobreviene
cuando se forma un coágulo en
un vaso sanguíneo que transporte
sangre oxigenada hacia el músculo
cardíaco. Si el vaso bloqueado no se
desbloquea rápidamente, el músculo
que normalmente es irrigado por
dicho vaso comienza a morir.
Un ataque cardíaco se produce cuando
el suministro sanguineo que se dirige a
parte del músculo cardíaco se detiene.
Paro cardíaco súbito
El paro cardiaco súbito se
produce por un ritmo cardiaco
anormal. Este ritmo anormal hace
que el corazón tiemble y deje
de bombear sangre al cerebro,
pulmones y otros órganos.
El paro cardiaco súbito es a
menudo un problema de "ritmo". Un ataque cardíaco es un problema
de "coágulo''.
I
El paro cardíaco súbito se
produce cuando el corazón
desarrolla un ritmo anormal y
no es capaz de bombear sangre.
Qué es
¿Qué ocurre? Al cabo de unos segundos, la
persona no responde. no respira
o sólo jadea o boquea. Si la
víctima no recibe tratamiento
inmediato para salvar su vida,
fallece en cuestión de minutos.
Los signos de un ataque cardiaco
pueden aparecer de forma Inmediata
o durar semanas, o incluso más
tiempo, y pueden incluir
• Molestias graves en el tórax
u otras partes del tronco
• Respiración entrecortada
• Sudores fríos
• Náuseas y vómitos
Generalmente, durante un ataque
cardiaco, el corazón continúa
bombeando sangre. Cuanto más
tiempo transcurra sin que la
persona que sufre un ataque
cardíaco reciba tratamiento,
mayor es el posible daño
ocasionado al músculo cardíaco.
En ocasiones, el músculo cardíaco
dañado desencadena un ritmo
anormal que puede derivar en
un paro cardiaco súbito.
En las mujeres, los síntomas del
ataque cardiaco pueden ser distintos
de los de los hombres: las mujeres
tienen más propensión a experimentar
• Dolor en mandíbula, brazos,
espalda o cuello
• Aturdimiento
• Náuseas y vómitos
¿Cuál es la relación? La mayoría de los ataques cardíacos no conducen a un paro cardiaco
súbito. si bien un pequeño porcentaje de personas que sufren un ataque
cardíaco desarrollarán un paro cardiaco súbito. No obstante, una causa
habitual del paro cardíaco súbito es el ataque cardíaco. Otros trastornos
también pueden cambiar el ritmo del corazón y causar un paro cardíaco.
El paro cardíaco súbito es una de las principales causas de muerte. En Estados Unidos
se producen aproximadamente 360 000 paros cardíacos extrahospitalarios al año. Una rápida
actuación puede salvar vidas.
10
Repaso
Notas del estudiante
Conceptos generales
1. ¿En qué lugares se producen la mayoría de los paros cardíacos extrahospita!arios?
a. Clínicas de salud
b. Domicilios
c. Instalaciones recreativas
d. Centros comerciales
2. ¿Cuál es la causa más habitual de paro cardíaco en niños?
a. Problema cardíaco
b. Defecto cardiaco congénito o adquirido
c. Insuficiencia respiratoria o shock
d. Infección y sepsis
3. ¿Cuál es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia extrahospitalaria en adultos?
a. Soporte vital avanzado
b. RCP de alta calidad
c. Prevención
d. Desfibrilación rápida
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe más fielmente el paro cardiaco súbito?
a. Cuando el adulto sufre dificultad respiratoria y la frecuencia cardíaca no varia
b. Cuando la frecuencia cardiaca es de 40 a 60 lpm y aumentan las respiraciones
c. Cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacia el corazón y aumenta la frecuencia cardíaca
d. Cuando se desarrolla un ritmo anormal y el corazón deja de latir inesperadamente
Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice.
11
Apartado O
• 2
SVB/BLS para adultos
Conceptos generales de SVB/BLS
Descripción general
En esta sección se describe el SVB/BLS para adultos. Aprenderá a realizar habilidades de RCP de
alta calidad, tanto como un solo reanimador como dentro de un equipo de varios reanimadores.
Utilice las habilidades de SVB/BLS para adultos en el caso de victimas adolescentes (a partir del
comienzo de la pubertad) y mayores. Los signos de pubertad Incluyen la presencia de vello en el
tórax o en las axilas en varones y desarrollo mamario en mujeres.
Objetivos de aprendizaje Al término de este apartado. podrá
• Reconocer las señales de que una persona necesita RCP
• Realizar una RCP de alta calidad a un adulto
• Efectuar ventilaciones eficaces mediante el uso de un dispositivo de barrera
Bases para realizar
la RCP
Todo el mundo puede ser un reanimador capaz de salvar la vida a una víctima de paro cardíaco
(Figura 3). Las habilidades de RCP que emplee dependerán de su nivel de entrenamiento.
experiencia y seguridad {sus competencias como reanimador). El tipo de victima {niño o adulto),
así como la disponibilidad de material y la presencia o no de otros reanimadores que le ayuden
determinarán las acciones de RCP.
Fíjese en estos ejemplos:
• RCP usando solo las manos. Un solo reanirnador con poco entrenamiento y material limitado
que presencia un paro cardiaco en un hombre de mediana edad podría realizar únicamente
compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda.
• RCP 30:2. Un salvavidas que rescata a un niño pequeño que se estaba ahogando o a un
adulto en paro cardíaco realizará compresiones torácicas y ventilaciones con una frecuencia
de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
• Trabajo en equipo. Los respondedores a una situación de emergencia a quienes se avisa para
atender a una victima de paro cardiaco realizarán una RCP coordinada con varios reanirnadores:
uno de ellos practica las compresiones torácicas. el segundo reanimador efectúa las ventilaciones
con un dispositivo bolsa mascarilla y un tercer reanimador utrliza el desfibrilador. Mediante la
estrategia de equipo. se realizan varias acciones vitales a! mismo tiempo.
13
Apartado O
Equipos de rescate
de alto rendimiento
Principales elementos
de la RCP
Es por la vida
RCP coordinada con
varios reanimadores
RCP 30:2
ACP usando
solo las manos
Figura 3. Unidades estructurales de RCP.
Los esfuerzos coordinados de varios reanimadores durante la RCP pueden elevar las probabilidades
de éxito de la reanimación. Los equipos de alto rendimiento reparten las tareas entre los miembros
del equipo durante un intento de reanimación. Como parte de ese equipo, su labor consiste en
aplicar las habilidades de RCP de alta calidad para ayudar en la mayor medida posible en cada
acción del equipo de reanimación.
Consulte el "Apartado 4: Dinámica de equipo" para obtener más información.
La RCP consta de estos elementos principales:
• Compresiones torácicas
• Vía aérea
• Ventilación
A lo largo del curso. recibirá más información acerca de cada uno de ellos.
Es por salvar vidas
El paro cardiaco súbito sigue siendo una de las principales causas de mortalidad. Por ello,
la AHA entrena a millones de personas cada año para que salven vidas tanto dentro como
fuera del hospital. Este curso es una parte fundamental de esa iniciativa.
14
Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que
proporcionan SVB/BLS
En el Algoritmo de paro cardiaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/
BLS se describen los pasos a seguir por un único reanimador y por varios reanimadores de un
adulto que no responde (Flgura 4). Consulte este algoritmo durante la lectura de los pasos que
se indican a continuación.
SVBIBLS para adultos
Algoritmo de paro cardíaco en adultos
para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS: Actualización de 2015
1 Confirmar la seguridad de la escena.
Proporcionar ventilación de rescate:
1 ventilación cada 5-6 segundos,
o unas 10-12 ventilaciones por minuto.
• Activar el sistema de respuesta
a emergencias (si no se ha hecho
antes) al cabo de 2 minutos.
• Continuar con la ventilación
de rescate; comprobar el pulso
cada 2 minutos aproximadamente.
Si no hay pulso. iniciar la RCP
(ir al recuadro "RCP'1.
, Si se sospecha la presencia
de sobredosis de opiáceos,
administrar naloxona si está
disponible siguiendo el protocolo.
Hay pulso
3 Comprobar si la victima pero no respira
no respira o solo jadea/ con normalidad
boquea y comprobar el pulso
(al mismo tiempo). ¿Se detecta
pulso con certeza al cabo
de 10 segundos?
La víctima no responde.
Pedir ayuda en voz muy alta a las personas
que se encuentren cerca.
Activar el sistema de respuesta a emergencias
a través de un dispositivo móvil (si corresponde).
Obtener un DEA"y equipo para emergencias 3b
(o enviar a otra persona para que lo traiga).
Sin respiración
o solo jadea/boquea;
sin pulso
Respiración
normal,
hay pulso
2
Controlar hasta que
lleguen los reanimadores +-------<
de emergencias.
3a
4 RCP
Iniciar ciclos de 30 compresiones
y 2 ventilaciones. Utilizar el DEA tan
pronto como esté disponible.
En este punto, en todos los escenarios,
se activa el sistema de respuesta
a emergencias o la asistencia y se busca
un DEA y equipo de emergencias o se pide
a alguien que lo traiga.
5 Llega el DEA.
6
Comprobar el ritmo.
¿El ritmo es desfibrilable?
Sí,
es deslibrilabte
No,
no es desflbrilable
7 Administrar 1 descarga. Reanudar
ta RCP de inmediato durante
aproximadamente 2 minutos
(hasta que lo indique el DEA para
permitir la comprobación del ritmo).
Continuar hasta que lo sustituyan los
profesionales de soporte vital avanzado
o la victima comience a moverse.
8 Reanudar la RCP de inmediato
durante aproximadamente 2 minutos
(hasta que lo indique el DEA para
permitlr la comprobación del ritmo).
Continuar hasta que lo sustituyan los
profesionales de soporte vital avanzado
o la víctima comience a moverse.
© 2015 Amencan Heart Assooatlon
Figura 4. Algoritmo de paro cardiaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS
15
Apartado O
Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador
Prólogo Si el reammador está solo y se encuentra con un adulto que no responde, siga los pasos que
se describen en el Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que
proporcionan SVB/BLS (Figura 4).
Compruebe la
seguridad de ta
escena, busque
respuesta y consiga
ayuda
(Cuadros del
algoritmo 1 y 2}
••••
Acción
Asegúresa de que la escena sea segura para usted y para la victima. Lo último
que desea es convertirse usted también en victima.
Compruebe si la victima responde. Golpee a la victima en el hombro y exclame
'
1
¿Se encuentra bien?" .
Si la víctima no responde, reclame la ayuda de las personas que se encuentren
cerca gritando si es necesario.
Active el sistema de respuesta a emergencias como corresponda a cada contexto
(Figura 5). Dependiendo de su situación. llame al número de emergencias local
desde su teléfono, movilice el equipo de reanimación o avise a un profesional de
soporte vital avanzado.
Si se encuentra solo, vaya a buscar el DEA o desfibrilador y material
para emergencias. Si cuenta con otra persona que pueda ayudarle,
pídale que vaya a buscarlo.
El primer reanimador que llegue al lado de una posible victima de paro cardíaco debería seguir
rápidamente los pasos que se indican a continuación.
A B
16
Datos fundamentales
Figura 5. Active e! sistema de respuesta a emergencias segun donde se encuentre. A, Contexto intrahospila!ario.
B, Contexto prehospltalaríc.
Sistema de respuesta a emergencias
La activación del sistema de respuesta a emergencias puede variar dependiendo de la situación
y del protocolo local. Algunos ejemplos son:
Hospital: activar un código hosprtalario especifico. un equipo de emergencias médicas
o un equipo de respuesta rápida
Entorno prehospitalario: activar el SEM. el personal paramédico, las unidades médicas
o el soporte vital avanzado. o bien solicitar apoyo
Lugar de trabajo: llamar al número de emergencias local o activar los protocolos
de respuesta a emergencias específicos para el lugar de trabajo
Evalúe la respiración
y el pulso
(Cuadro 3)
Precaución
SVBIBLS para adultos
Seguidamente, evalúe a la victima para comprobar si respira con normalidad y tiene pulso
(Figura 6). De esta forma, podrá decidir las siguientes acciones apropiadas.
Para reducir al mfnimo fa demora del inicio de la RCP, puede evaluar la respiración al mismo
tiempo que comprueba el pulso. No deberla tardar mas de 10 segundos.
Respiración
Para comprobar la respiración, no se tome más de 1 O segundos para ver si el tórax de la víctima se
eleva y desciende.
• Si la victima respira, vigilela hasta que llegue la ayuda.
• Si la victima no respira o si solo jadea/boquea. no se considera una respiración normal
y es un signo de paro cardíaco.
Comprobación del pulso
Para comprobar el pulso en un adulto. palpe sobre la arteria carótida (Figura 7).
Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando
por las compresiones torécices. En todas las situaciones. en e! momento en el que se Identifica
el paro cardiaco. se debe activar el sistema de respuesta a emergencias o de ayuda y se debe
enviar a una persona a buscar el DEA y el material para emergencias.
Figura 6. Compruebe la resoireción y el pulso al mismo tiempo.
Respiración agónica
Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración. Las respiraciones agónicas
pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardíaco súbito.
Cuando una persona Jadea/boquea. toma aire muy ré.pido. Puede que la boca esté abierta y la
mandíbula, la cabeza o et cuello se muevan con las respiraciones agónicas. Los jadeos pueden
parecer forzados o débiles. Puede transcurrir un tiempo entre jadeos porque normalmente
siguen un ntmo lento. Pueden sonar como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo
no es una respiración normal. Es un signo de paro cardíaco.
17
Apartado O
Siga estos pasos para localizar el pulso carotídeo:Localización del
pulso carotideo
..
•
Acción
Localice la tráquea (en el lado más cercano a usted) utilizando 2 o 3 dedos
(Figura 7A).
Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea
y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso
de la arteria carótida (Figura 7B) .
•
Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 70. Si no
detecta p�lso, inicie la RCP comenzando por las compresiones torácicas.
A B
Figura 7. Localización del curso carotideo. A, Localice la traquea. B, Sienta suavemente el pulso carctroeo.
Determine las
siguientes acciones
(Cuadros 3a y 3b}
Determine las siguientes acciones a realizar en función de la presencia o ausencia de respiración
normal y pulso:
A continuación
Realice la ventilación de rescate (consulte Ventilación
de rescate en el Apartado 7).
Vigile a la victima.Si la victima respira con
normalidad y tiene pulso
Si la victima no respira
con normalidad pero sí
hay pulso
• Confirme que el sistema de respuesta a emergencias
se ha activado.
• Continúe con la ventilación de rescate y compruebe
el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no se
encuentra pulso, prepárese para realizar una RCP de alta
calidad.
• Si se sospecha que la victima ha consumido opiáceos,
plantéese la posibilidad de usar naloxona si está disponible
y siga los protocolos locales (consulte el Apartado 8 para
obtener más información).
Si la victima no respira con Inicie la RCP de alta calidad (consulte el siguiente paso
normalidad o solo jadea/ a continuación).
boquea y no tiene pulso
Inicie la RCP de alta
calidad comenzando
por las compresiones
torácicas
(Cuadro 4)
Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso. inicie inmediatamente
la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas (consulte Conceptos críticos:
RCP de alta calidad en el Apartado 1 y la sección Compresiones torácicas en adultos más
adelante). Outte o aparte la ropa que cubre el tórax de la víctima para colocar apropradamente la
mano con el fin de realizar las compresiones. Esta operación tamblén permitirá la colocación de los
parches de DEA.
18
Desfibrile con el DEA
(Cuadros 5, 6 y 7}
Reanude la
RCP de alta calidad
(Cuadro BJ
SVBIBLS para adultos
Utilice el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones (consulte el "Apartado 3:
Oesfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años").
Reanude de inmediato la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas cuando
lo indique el OEA. Continúe realizando la RCP y siga las indicaciones del OEA hasta que llegue
el equipo de soporte vital avanzado.
Compresiones torácicas en adultos
La importancia de las Cada vez que detiene'las compresiones torácicas. el flu¡o sanguíneo hacia el corazón y el cerebro
compresiones torácicas disminuye de forma considerable. Cuando se reanudan las compresiones. hay que realizar varias
hasta que el flujo sanguíneo al corazón y al cerebro vuelve a estar en los niveles que habia antes
de la interrupción. Así pues. cuanto más a menudo se interrumpan las compresiones torácicas y
cuanto más largas sean las interrupciones. menor será el aporte sangulneo al corazón y a( cerebro.
Compresiones torácicas Si la victima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso. inicie la RCP
de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.
Los reanimadores que actúen solos deberían usar la relación de compresión-ventilación
de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realicen la RCP a víctimas de cualquier edad.
Al administrar las compresiones torácicas, es importante que
Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm.
• Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mínimo.
Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión.
• Interrumpa las compresiones lo mínimo posible.
Precaución
Datos fundamentales
No mueva a la víctima durante las compresiones
No mueva a la víctima mientras se está realizando la RCP, a menos que la victima se encuentre en
un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edificio en llamas) o si cree que no puede realizar
la RCP de forma efectiva en la posición o el lugar donde se encuentra la víctima.
Cuando llega la ayuda, el equipo de reanimación. siguiendo el protocolo local, puede optar por
continuar con la ACP en la escena o trasladar a la víctima a un centro adecuado sin interrumpir
los esfuerzos de rescate.
La importancia de una superficie firme
Las compresiones bombean la sangre del corazón hacia el resto del cuerpo. Para que las
compresiones sean lo mas eficaces poslble. coloque a la víctima sobre una superñcis firme,
como el suelo o una tabla. Si la victima se encuentra tendida sobre una superficie blanda, como
un colchón. la fuerza utilizada para comprimir e! tórax hundiré todo el cuerpo en dicha superficie.
Una superficie firme permite comprimir el tórax y el corazón para crear un flujo sanguíneo.
19
Apartado O
Técnica de compresión La esencia de la RCP son las compresiones torácicas. Stga estos pasos para realizar
torácica tas compresiones torácicas en un adulto:
Acción
Coloque las manos y el cuerpo para realizar las compresiones torácicas:
• Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima,
en la mitad inferior del esternón {Figura BA).
• Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.
• Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre
las manos.
.. Realice compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.
Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión (para ello,
hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese de
ejercer presión en linea recta sobre el esternón de la victima (Figura 88).
Entre cada compresión. asegúrese de que el tórax vuelve a su posición normal.
Reduzca las interrupciones de las compresiones torácicas al mínimo
(más adelante. aprenderá a combinar las compresiones con la ventilación).
•.. Sitúese a un lado de la victima.
Asegúrese de que la victima se encuentra tendida boca arriba sobre una
superficie firme y plana. Si la victima está boca abajo, gírela boca arriba con
cuidado. Si sospecha que la victima podría tener una lesión cervical o craneal,
trate de mantener la cabeza. el cuello y el torso alineados al girar a la victima
boca arriba.
•
A B
Figura 8. A, Coloque el talón de la mano sobre el esternón. en el centro del tórax B, Posición correcta del
reammaccr durante las compresiones torácicas.
Datos fundamentales Expansión torácica
La expansión torácica propicia el flujo sanguíneo hacia el corazón. Una expansión torácica
incompleta reduce el llenado del corazón entre compresiones y el flujo sanguíneo que producen
las compresiones torácicas Los tiempos de compresión y expansión torácicas deberían ser
aproximadamente iguales.
Técnica alternativa Si tiene dificultades para presionar de forma profunda durante las compresiones. coloque una
para las compresiones mano en el esternón para presionar sobre el tórax. Agarre la muñeca de esa mano con la otra
torácicas para sujetar la primera mano mientras ejerce presión sobre el tórax (Figura 9). Esta técnica puede
resultar útil para los reanimadores que padecen afecciones articulares. por ejemplo. artritis.
20
SVBIBLS para adultos
Figura 9. Técnica alternativa para realizar compresiones tcrécrcas en un adulto
Ventilaciones en adultos
Apertura de la vía aérea
Prólogo Para que las ventilaciones sean efectivas la vía aérea de la víctima tiene que estar abierta.
Hay dos métodos para abrir la via aérea
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón
• Tracción mandibular
Si se sospecha que la víctima pudiera tener una lesión cervical, utilice la maniobra de tracción de
la mandíbula para limitar el movimiento del cuello y la columna. Si no se consigue abrir la via aérea
con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón.
Si hay varios reanimadores. uno de ellos puede realizar una tracción mandibular mientras otro
administra las ventilaciones con un dispositivo bolsa mascarilla. El tercer reanimador se encargará
de las compresiones torácrcaa
Maniobra de
extensión de la
cabeza y elevación
del mentón
•••..
Acción
Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para
inclinar la cabeza hacia atrás.
Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula,
cerca del mentón .
Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.
Siga estos pasos para realizar una extensión de la cabeza y elevación de! mentón (Figura 1 O):
A B
Figura 1 O. la extensión de la cabeza y etevacón del menten evita la obstruccion de ta vía aérea en una victima que
no responde A, Obstrucción provocada por la lengua Cuenco una vrcnma no responde. ta lengua puede bloquear ta vía
aérea superior B, la maniobra C!e ex1ens1CJ, de la caceza v eíevecron del mentón hace que se levante la lengua. evítanoc
la obstrucción de la vra eéree
21
Apartado O
Precaución
Tracción mandibular
Aspectos a evitar cuando se usa la maniobra de extensión de la cabeza
y elevación del mentón
No presione con fuerza sobre el tejido blando situado debajo del mentón. ya que podría
bloquear la via aérea.
No cierre por completo la boca de la víctima.
La maniobra de tracción de la mandíbula se emplea cuando la maniobra de extensión de la cabeza
y elevación del mentón no funciona o se sospecha que pudiera haber una lesión medular.
Los reanimadores pueden realizar la tracción mandibular para abrir la via aérea de una victima que
presenta una lesión craneal o cervical si se sospecha una posible lesión medular (Figura 11). Si
no se consigue abrir la via aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la
cabeza y elevación del mentón.
Figura 11. Tracclon mandibular
22
Maniobra de tracción
de la mandíbula
•••1111
Acción
Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la victima. Puede apoyar los
codos sobre la superficie en la que está tendida la victima.
Ponga los dedos debajo de los ángulos de la mandíbula de la víctima y levántela
con ambas manos. desplazando la mandíbula hacia delante (Figura 11 ).
Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abrirlos.
Siga estos pasos para realizar una tracción mandibular:
Dispositivos de barrera
Prólogo
Datos fundamentales
Mascarilla de bolsillo
SVBIBLS para adultos
Las precauciones universales comprenden el uso de dispositivos de barrera. como una mascarilla
de bolsillo, al realizar las ventilaciones. Los reanimadores deberían sustituir las barreras faciales por
una mascarilla de bolsillo a la primera oportunidad.
Bajo riesgo de infección
El riesgo de infección causada por la RCP es extremadamente bajo y se limita a unos pocos casos
documentados. Sin embargo. los protocolos locales de seguridad y salud pueden exigir que los
profesionales de la salud utilicen las precauciones universales en el lugar de trabajo. también
durante la RCP.
Para las ventilaciones boca a mascarilla, utilice una mascarilla de bolsillo (Figura 12). Normalmente,
las mascarillas de bolsillo incorporan una válvula unidireccional que desvía del reanimador e! aire
exhalado, la sangre o los fluidos orgánicos de la victima. La válvula unidireccional permite que la
ventilación del reanimador entre en la boca y la nariz de la victima y evita que llegue al reanimador
el aire que exhala la víctima. Algunas mascarillas de bolsillo incorporan una entrada de oxígeno que
le permite administrar una dosis complementaria de oxigeno.
Las mascarillas de bolsillo están disponibles en diferentes tamaños para adultos, niños y lactantes
(Figura 12). Para usar el dispositivo de mascarilla de bolsillo corno barrera de forma eficaz, se
requiere instrucción y práctica.
Utilización de una
mascarilla de bolsillo
Figura 12. Mascanllas de toisno para adulto. niño y lactante.
Para usar una mascarilla de bolstllo. sitúese a un lado de la víctima. Esta es la posición ideal para
realizar la RCP con un solo reanimador porque permite administrar ventilaciones y compresiones
torácicas sin tener que cambiar de posición cada vez que se pasa de las compresiones a las
ventilaciones y viceversa.
Siga estos pasos para abrir la vía aérea con la extensión de la cabeza y elevación del mentón y
utilice una mascarilla de bolsillo para administrar respiraciones a la victima:
•..
•
Acción
Sitúese 2 un lado de 12 víctima.
Coloque la mascarilla de bolsillo sobre el rostro de la victima y use el puente de la nariz
como referencia para situarla en la posición correcta.
(continuación)
23
Apartado O
(continuación)
• Acción
••
Pegue la mascarilla de bolsillo al rostro.
• Con la mano que está más cerca de la parte superior de la cabeza de la víctima,
sitúe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla.
• Coloque el pulgar de la otra mano en el borde de la mascarilla.
Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección ósea de la rnandrbula y levante
ésta última. Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía
aérea (Figura 1 O).
Mientras levanta la mandíbula. presione con fuerza y sobre el borde exterior
de la mascarilla de bolsillo para pegarla al rostro (Figura 13).
Administre cada ventilación durante 1 segundo, tiempo suficiente para hacer
que se eleve el tórax de la víctima.
24
Datos fundamentales
Datos fundamentales
Figura 13. Un solo reanimador utilizando una mascarilla de bolsillo.
Contenido de oxígeno del aire exhalado
El aire que inspiramos contiene en torno a un 21 % de oxígeno. E! aire que espiramos contiene
en torno a un 17 % de oxigeno. Como utilizamos una cantidad relativamente pequeña del oxígeno
que respiramos. el aire que el reanimador exhala aporta a la victima un oxígeno vital.
Ventilaciones en adultos
Cuando interrumpa las compresiones torácicas para administrar 2 ventilaciones con un dispositivo
de barrera, recuerde lo siguiente:
• Administre cada ventilación durante 1 segundo.
• Fíjese en que se produzca una elevación torácica visible con cada ventilación.
• Reanude las compresiones torácicas en menos de 1 O segundos.
SVBIBLS para adultos
Dispositivos bolsa mascarilla
Dispositivo
bolsa-mascarilla
Un dispositivo bolsa mascarilla se ut11iza para realizar una ventilación con presión positiva a una
víctima no que respira o que no lo hace con normalidad (Figura 14). Consta de una bolsa conectada
a una mascarilla facial. Si la bolsa es de inflado automático. se puede usar un dispositivo bolsa
mascarilla con o sin suministro de oxígeno. Si no se conecta al flujo de oxígeno, proporciona
oxigeno del aire ambiente al 21 o/o aproximadamente. Algunos dispositivos bolsa mascarilla
Incorporan una válvula unidireccional. El tipo de válvula puede variar de un dispositivo a otro.
Las mascarillas faciales están disponibles en diversos tamaños. Los tamaños habituales son
lactante (pequeña). niño (mediana) y adulto (grande). La mascarilla debería extenderse desde
el puente de la nariz hasta la hendidura del mentón. Tendría que cubrir la nariz y la boca, pero
sin comprimir los ojos iFlgura 15). La mascarilla contiene una copa que deberla formar un sello
hermético. Si el serta no es hermético, la ventilación será ineficaz.
Todos los proveedores de SVB/BLS deberían ser capaces de usar un dispositivo bolsa mascarilla.
Se necesita práctica para dominar la técnica de la ventilación con bolsa mascarilla. Durante la RCP,
se recomienda que intervengan 2 reanimadores para que la ventilación sea eficaz. Un reanimador
abre la via aérea y sella la mascarilla contra el rostro mientras el otro comprime la bolsa.
Figura 14. Dispositivo bolsa mascarilla.
Figura 15. Zona correcta del rostro donde se cebe colocar la mascanlla facíal. Compruebe que no se ejerce presión
sobre los ojos.
25
Apartado O
Técnica de
ventilación
con bolsa
mascarilla
(1 reanimador}
•..
•
A
Acción
Sitúese justo por encima de la cabeza de la víctima.
Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, sirviéndose del puente
de la nariz como referencia para situarla en una posición correcta.
Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar
mientras eleva la mandíbula para mantener abierta la vía aérea (Figura 16).
• Incline la cabeza de la víctima.
• Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima en el puente de la nariz.
• Utilice los dedos pulgar e índice de cada mano de tal manera que forme una C a
cada lado de la mascarilla y presione los bordes de la mascarilla contra el rostro.
• Utilice los demás dedos para elevar los ángulos de la mandíbula (3 dedos
forman una E), abra la vía aérea y presione el rostro contra la mascarilla.
Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones (1 segundo por ventilación)
mientras observa cómo se eleva el tórax. Administre cada ventilación durante
1 segundo independientemente de si utiliza oxígeno adicional o no.
B
Siga estos pasos para abrir la vía aérea con la extensión de la cabeza y elevación del mentón y
utilice un dispositivo bolsa mascarilla para administrar ventilaciones a la victima:
26
Figura 16. Técnica de sujeción C-E consistente en suretar la mascanna mientras levanta la mandíbula,
Técnica de ventilación Si hay 3 o más reanimadores presentes. 2 reanimadores pueden realizar una ventilación con bolsa-
con bolsa mascarilla mascarilla más efectiva que un solo reanimador. Cuando 2 reanimadores usen el dispositivo bolsa
(2 o más reanimadores} mascarilla, un reanimador abre la vía aérea empleando la extensión de la cabeza y elevación del
mentón (o la tracción mandibular) y sujeta la mascarilla contra el rostro de la victima mientras el
otro reanimador comprime la bolsa (Figura 17). Con las dos manos, el primer reanimador crea un
sello sobre el rostro del paciente y levanta la mandíbula. Los dedos pulgar e índice de cada mano
forman una ·e· para sellar la mascarilla al rostro. Los 3 dedos restantes de cada mano forman una
"E" que levanta la mandibula contra la mascarilla. El reanimador deberia tener cuidado de no apretar
demasiado la mascarilla para evitar que la mandibula de la víctima descienda y bloquee la via aérea.
SVBIBLS para adultos
Figura 17. Ventilación Con bolsa-mascarilla y dos reanimadores.
Conceptos críticos Dos reanimadores para la tracción mandibular y la ventilación con
bolsa mascarilla
Durante la RCP, la tracción mandibular y la ventilación con bolsa mascarilla son más eficientes
cuando hay 2 o más reanimadores realizando la ventilación. Un reanimador debe estar situado por
encima de la cabeza de la víctima y usar tas dos manos para abrir la via aérea, elevar la mandíbula
y sujetar la mascarilla contra el rostro mientras el segundo reanimador comprime la bolsa.
El segundo reanimador se coloca a un lado de la victima.
Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 2 reanimadores
Prólogo Si el reanimador se encuentra con un adulto que no responde y hay otros reanimadores
para ayudar, siga los pasos que se describen en el Algoritmo de paro cardíaco en adultos
para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS (Figura 4).
Compruebe la
seguridad de la
escena, busque
respuesta y
consiga ayuda
(Cuadros del
algoritmo 1 y 2) 111
••
Acción
Asegúrese de que la escena sea segura para los reanimadores y para la
victima. Lo último que desea es convertirse usted también en victima.
Compruebe si la victima responde. Golpee a la victima en el hombro y exclame
w ¿Se encuentra bien?".
Si la víctima no responde:
El primer reanimado, evalúa a la víctima y, si no dispone de un teléfono móvil,
envía al segundo reanimador a activar el sistema de respuesta a emergencias y
a traer el DEA y el material para emergencias.
El primer reanimador que llegue al lado de una posible víctima de paro cardiaco debería seguir
rápidamente los pasos que se indican a continuación. A medida que lleguen más reanimadores,
vaya asignando tareas (Tabla 3). Cuando hay más reanimadores disponibles para realizar un intento
de reanimación. es posible llevar a cabo más tareas al mismo tiempo.
Evalúe la
respiración y el pulso
(Cuadro 3)
Para obtener información detallada sobre cómo determinar si la victima respira con normalidad y
tiene pulso, consulte Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador en una sección
anterior del Apartado 2.
27
28
Apartado O
Determine las
siguientes acciones
(Cuadros 3a y 3b}
Inicie la RCP de alta
calidad comenzando
por las compresiones
torácicas
(Cuadro 4}
Desfibrile con el DEA
(Cuadros 5, 6 y 7}
Reanude la
RCP de alta calidad
(Cuadro BJ
Para obtener información detallada sobre cómo determinar las siguientes acciones a realizar
dependiendo de si la victima respira y tiene pulso, consulte Secuencia de SVB/BLS para adulto
a cargo de 1 reanimador en una sección anterior del Apartado 2.
Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, estos son los pasos
a seguir inmediatamente:
• Un reanimador inicia la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones toráclcas,
Quite o aparte la ropa que cubre el tórax de la victima para colocar apropiadamente la mano
con el fin de realizar las compresiones. Esta operación también permitirá la colocacrón de los
parches de DEA.
• Cuando regresa el segundo reanlmador y se realiza la RCP con dos reanimadores, estos
deberían turnarse. en las compresiones frecuentemente (cada 2 minutos aproximadamente
o cada 5 ciclos; por lo general, el cambio se produce mientras el DEA analiza el ritmo) para
que la calidad de la RCP no disminuya como consecuencia de la fatiga {consulte Conceptos
criticas: Equipos de alto rendimiento más adelante en el Apartado 2).
Utilice el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones {Figura 18) {consulte el "Apartado 3:
Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años").
Figura 18. El segundo reanimador coloca el DE.A. a un lado de la víctima. Junto al reanimador que va a manejarlo.
Después de administrar la descarga o si no se aconseja una descarga, reanude de inmediato la
RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas. Continúe realizando la RCP y
siga las indicaciones del DEA hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo
o la víctima comience a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.
Conceptos críticos
SVBIBLS para adultos
Equipos de alto rendimiento
Los reanimadores deben alternarse en las compresiones cada 5 ciclos de RCP (unos 2 minutos),
o antes si se fatigan.
A medida que lleguen otros reanimadores, estos pueden ayudar con la ventilación con bolsa
mascarilla, las compresiones y el DEA. así como otros materiales para emergencias (Figura 19).
Figura 19. Varios reanirnadcres pueden realizar tareas simultaneas durante un intento de reanimación.
Funciones y obligaciones del equipo en la RCP con 2 reanimadores
Tareas de los
reanimadores
En la RCP con 2 reanimadores (Figura 20), cada reanimador tiene que realizar unas tareas especificas.
Figura 20. RCP con dos reanlmaocres.
29
Apartado O
ObligacionesReanimador
Tabla 3. Tareas de los reanimadores en la RCP con 2 reanimadores
-;:¡.;;;
A un lado
de la
víctima
Reanimador 1
(compresiones)
Reanimador 2
(ventilaciones)
• Asegúrese de que la victima se encuentra boca
arriba sobre una superficie firme y plana.
• Realice compresiones torácicas.
- Comprima a una frecuencia de entre
100 y 120 cpm.
- Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como
mlnimo en el caso de una víctima adulta.
- Permita que el tórax se expanda completamente
después de cada compresión.
- Minimice las interrupciones de las compresiones
(trate de limitar las interrupciones de las
compresiones torácicas a menos de 1 O segundos).
- Use una relación compresión-ventilación de 30:2.
- Cuente las compresiones en voz alta.
• Túrnese con el otro reanimador en las compresiones
cada 5 ciclos o 2 minutos (o antes, si nota la fatiga).
El cambio de posiciones se tiene que hacer en
menos de 5 segundos.
Junto a la • Mantenga abierta la vía aérea mediante
cabeza de - La maniobra de extensión de la cabeza
la víctima y elevación del mentón o
- Tracción mandibular
• Administre las ventilaciones observando la elevación
del tórax y evitando una ventilación excesiva.
• Anime al primer reanimador para que realice
compresiones con una presión y rapidez suficientes,
permitiendo que el tórax se expanda por completo
entre las compresiones.
• Cuando solo haya 2 reanimadores, estos se deben
turnar en las compresiones cada 5 ciclos o 2
minutos aproximadamente y deben intercambiar
sus posiciones en menos de 5 segundos.
Datos fundamentales Intervención eficaz del equipo para minimizar las interrupciones
entre las compresiones
Los equipos eficaces se comunican de forma continua. Si la persona que realiza las compresiones
cuenta en voz alta. el reanimador que se encarga de las ventilaciones puede anticiparse al momento
en el que tenga que administrarlas. Este método permite al reanimador prepararse para ventilar de
una forma eficiente y minimizar las interrupciones de las compresiones. Además, al contar en voz
alta. los reanimadores estarán al tanto para turnarse.
Realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el reanimador que realiza
las compresiones se cansa, éstas no serán tan efectivas. Para reducir la fatiga del reanimador, es
necesario intercambiar las funciones cada 5 ciclos (o cada 2 minutos) o antes. si hace falta. Para
minimizar las interrupciones. los reanimaáores se deben turnar mientras el DEA analiza el ritmo.
El cambio de posiciones se tiene que hacer en menos de 5 segundos.
30
Repaso
SVBIBLS para adultos
Situación: Un varón de 53 años se colapsa súbitamente y ya no responde. Usted presencia el
desvanecimiento y es la primera persona en llegar al lugar. Le encuentra tendido en el suelo. inmóvd.
1. ¿Oué es lo primero que debería hacer en esta situación?
a. Activar el sistema de respuesta a emergencias
b. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas
c. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate
d. Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la victima
2. El hombre no responde cuando le toca los hombros y exclama "¿Está bien?"
¿Qué debería hacer a continuación?
a. Comprobar el pulso
b. Iniciar la RCP de alta calidad
c. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate
d. Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca
3. Varios reanimadores responden; usted les pide que activen el sistema de respuesta a emergencias
y que traigan el DEA y el material para emergencias. Mientras comprueba el pulso y la respiración.
observa que la víctima jadea. boquea y resopla. No nota pulso. ¿Qué deberia hacer a continuación?
a. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas
b. Vigilar a la victima hasta que lleguen profesionales más expenmentados
c. Realizar una ventilación de rescate administrando 1 ventilación cada 5 o 6 segundos
d. Encontrar a alguien que le ayude y vaya a buscar el DEA más próximo
4. ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto?
a. 1 O compresiones y 2 ventilaciones
b. 15 compresiones y 2 ventilaciones
c. 30 compresiones y 2 ventilaciones
d. 100 compresiones y 2 ventilaciones
5. ¿Cuál es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un adulto?
a. Una frecuencia de 60 a 80 compresiones por minuto y una profundidad aproximada
de 2.5 cm (0.98 pulgadas)
b. Una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto y una profundidad aproximada
de 4 cm (1.5 pulgadas)
c. Una frecuencia de 120 a 140 compresiones por minuto y una profundidad aproximada
de 6.4 cm (2.52 pulgadas)
d. Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad de al menos
5 cm (2 pulgadas)
6. ¿Qué acción debería realizar cuando lleguen los otros rean,madores?
a. Asignar tareas a los demás reanimadores y turnar a las personas que realizan las
compresiones cada 2 minutos o antes si es necesario para evitar la fatiga
b. Continuar con ta RCP mientras se conecta el DEA aunque esté fatigado
c. Esperar a que el reanimador más experimentado dé indicaciones al equipo
d. Asignar un líder del equipo y las funciones de cada persona mientras continúa con la RCP
7. Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo craneoencefálico.
¿cuál es el método mas indicado para abrir fa via aérea?
a. Maniobra de extensión de cabeza y elevación de! mentón
b. Tracción mandibular
c. Maniobra de extensión de cabeza y elevación del cuello
d. Evitar la apertura de la vía aérea
Consulte tas respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice.
31
32
Apartado O
Notas del estudiante
3
Desfibrilador externo automático para
adultos .Y niños a partir de 8 años
Conceptos generales
Descripción general Un desfibrilador externo automático (DEA) es un equipo ligero y portátil que puede identificar un
ritmo cardiaco anormal que precisa una descarga. El DEA puede administrar una descarga capaz de
interrumpir el ritmo anormal (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso) y restablecer el
rltmo normal del corazón. Los DEA son fáciles de usar y permiten. tanto a personas sin experiencia
como a profesionales de la salud. realizar la desfibrilación con seguridad.
Objetivos de aprendizaje Al término de este apartado. podrá
• Describir la importancia de usar un DEA para adultos y niños a partir de 8 años de forma temprana
• Hacer una demostración del uso correcto de un DEA para adultos y niños a partir de 8 años
Desfibrilación temprana El tiempo que transcurre entre el colapso y la desfibrilación es un factor importante para la
supervivencia a un paro cardiaco súbito provocado por fibrilación ventricular o taquicardia
ventricular sin pulso (consulte los cuadros de Datos fundamentales más adelante).
Desfibrilación
de acceso público
Para que la desfibrilación temprana resulte posible, debe haber un DEA o desfibri1ador disponible de
forma inmediata para los profesionales de SVB/BLS que responden a un paro cardiaco. La desfibrilación
de acceso público (DAP) consiste en contar con reanimadores entrenados y DEA disponibles en lugares
públicos donde se producen grandes concentraciones de personas o donde hay una probabilidad
razonable de que sobrevengan paros cardiacos con testigos presenciales. Algunos ejemplos de estos
lugares son los aeropuertos, centros de convenciones. instalaciones deportivas. edificios industriales.
oficinas, gimnasios. centros comerciales. apartamentos y centros de salud. Es aconsejable que las
comunidades, empresas o centros públicos donde existan DEA participen en los programas locales
de DAP de las siguientes formas
• Notificando o registrando su DEA ante el SEM local
• Estableciendo una autoridad médica (designar a un médico local) que ofrezca
supervisión clínica para asegurar un control de alta calidad
• Asegurando que todos los reanimadores posibles cuenten con entrenamiento en RCP de alta
calidad y utilización del DEA
33
34
Apartado O
Conceptos críticos
Llegada del DEA
Datos fundamentales
Datos fundamentales
Mantenimiento del DEA y los suministros
Los DEA deben recibir un manteñimiento apropiado de acuerdo con las instrucciones
del fabricante. El mantenimiento puede incluir lo siguiente
• Sustitución de la batería
• Calibración y pruebas de dosis de energía
Pedidos y sustitución de suministros
- Sustitución de los parches del DEA. incluidos los parches pediátricos
- Material para emergencias adicional: como
• Tijeras
• Rasuradora (para rasurar el vello torácico)
• Paños
• Guantes
• Dispositivo de barrera {por e¡emplo, mascarilla de bolsillo)
'Estos artículos se guardan en ocasiones en un kit de emergencias o un kit de primeros auxilios aparte.
Cuando llegue el DEA, colóquele a un lado de la victima, junto al reanimador que va a manejarlo.
Esta posición permite acceder mejor a los mandos del DEA y facilita la colocación de los parches.
Asimismo. permite que un segundo reammador realice la RCP de alta calidad desde e! lado
contrario sin interferir en el runcronamlento del DEA.
Importancia de minimizar el tiempo entre la última compresión
y la administración de la descarga
Algunos estudios de investigación han demostrado que. si los reanimadores reducen e! intervalo
que transcurre entre la última compresión y la adrninistración de la descarga, esta última tiene
muchas más probabilidades de resultar eficaz (al eliminar la fibrilación ventricular y aumentar !as
probabilidades de retorno de la circulación espontánea). Para lograr minimizar este intervalo de
tiempo. se requiere práctica y una excelente coordinación del equipo. especialmente entre quien
comprime y el reanimador que utiliza el DEA.
Arritmias potencialmente mortales
Una arritmia es un latido cardiaco irregular o anormal. Las arritmias se producen cuando los
impulsos eléctricos que hacen latir el corazón se suceden de una forma demasiado rápida.
demasiado lenta o errática. Las arrrtmias pueden poner en riesgo la vida de la persona que las
padece. Dos arritmias con riesgo vital que derivan en paro cardíaco son la taquicardia ventricular
(TV) sin pulso y la fibrilación ventricular (FV).
• Taquicardia ventricular sin pulso: Cuando las cámaras inferiores del corazón (ventrículos)
comienzan a contraerse a un ritmo muy rápido. se desarrolla una frecuencia cardiaca rápida que
recibe el nombre de taquicardia ventrlcutar. En casos extremadamente graves, los ventrículos
bombean de forma tan rápida e mefrciente que no se detecta ningún pulso (TV sin pulso). Los
tejidos y órganos del cuerpo. sobre todo el corazón y el cerebro. dejan de recibir oxigeno.
• Fibrilación ventricular: La FV es un ritmo de paro cardíaco. La actividad eléctrica del corazón
se altera. El músculo cardiaco se agita de una forma rápida y aelncrómca. por lo que el corazón
no bombea sangre.
Es necesario realizar una desfibrilación rápida. una RCP de alta calidad y aplicar todos los
componentes de la cadena de supervivencia para mejorar las probabilidades de supervivencia de
las victimas de TV sin pulso y FV.
Datos fundamentales
Uso del DEA
Familiarícese con el DEA
disponible en su entorno
DEA para adultos y niños a partir de 8 años
Desfibrilación
Un DEA analiza el ritmo cardiaco para identificar la presencia de un ritmo que responde al tratamiento
con descarga (lo que se denomina ritmo desfibrilable). Si se percibe FV o TV sin pulso. el dispositivo
avisa de la administración de una descarga eléctrica al corazón. La descarga "aturde" provisionalmente
el músculo cardíaco. Este detiene la FV o la TV sin pulso y "restablece" el sistema eléctrico del corazón
para posibilitar el retorno de un ritmo cardiaco normal (regular). Si se recupera un ritmo regular y se
mantiene la RCP de alta cahdad. el músculo cardíaco puede comenzar a contraerse y a bombear
sangre eficazmente. Si la circulación regresa. se detectará un pulso palpable; esto se denomina retorno
de la circulación espontanea (RCE).
El DEA varia dependiendo del modelo y el fabricante. Hay pequeñas diferencias entre modelos, pero
todos los DEA funcionan básicarnente de la misma forma. En este libro. se incluyen los pasos universales
para manejar un DEA durante un intento de reanimación. No obstante, debe estar fammarizado con
el DEA que se utiliza en su entorno concreto. Por ejemplo. algunos DEA se tienen que encender,
mientras que otros se encienden de forma automática al abrir la tapa.
Pasos universales para En la Tabla 4 se explican los pasos universales para manejar un DEA. En cualquier caso. encienda
manejar un DEA siempre el DEA y siga sus indicaciones visuales o sonoras durante el intento de reanimación.
Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administración de la descarga. seria conveniente
que realizase los dos primeros pasos que se explican a continuación en los 30 segundos
siguientes a ta llegada del DEA al lugar donde se encuentra la víctima.
Tabla 4. Pasos universales para manejar un DEA
Acción
Abra el maletín de transporte. Si es necesario, encienda el DEA (Figura 21 ).
• Algunos se encienden automáticamente al abrir la tapa o el maletín.
• Siga las indicaciones del DEA para guiarse en los siguientes pasos.
Conecte los parches del DEA en el tórax desnudo de la victima. Elija parches para
adultos (no parches pediátricos ni sistemas pediiltricos) para victimas a partir de 6 años.
• Retire la lámina de los parches del DEA.
• Coloque los parches de DEA adhesivos sobre el tórax desnudo de la víctima. Siga
las indicaciones de los diagramas de colocación que figuran en el parche (Figura
22). Consulte Conceptos criticas: Opciones de colocación de los parches del DEA
más adelante en el Apartado 3 para conocer las opciones de colocación habituales.
Conecte los cables al equipo DEA (algunos cables de DEA ya están preconectados
al dispositivo).
Aléjese de la víctima y deje que el DEA analice el ritmo (Figura 23).
• Cuando el DEA se lo indique, haga que todos los presentes se aparten de la
víctima durante el análisis. Asegúrese de que nadie toca a la víctima, ni slqulera
el reanimador a cargo de las ventilaciones.
• Algunos DEA te indicarán que pulse un botón para que el equipo pueda comenzar
el análisis del ritmo cardiaco: otros lo harán automáticamente. El análisis del DEA
puede tardar unos segundos.
• A continuación, el DEA le indicara si es necesario administrar una descarga.
(continuación)
35
Apartado O
(continuación)
•-
Acción
Si el DEA aconseja una descarga. le indicara que se aleje de la víctima (Frgura 24A) y
que administre una descarga seguidamente.
• Aléjese de la victima antes de administrar la descarga y asegúrese de que nadie la toca.
• Indique en voz alta que todos los presentes deben alejarse de la victima
(por ejemplo: •Aléjense todos· o simplemente "Fuera").
• Realice una comprobación visual para asegurarse de que nadie está en contacto
con la victima.
• Pulse el botón de descarga (Figura 248).
• La desoarga provocará una contracción súbita de los músculos de la víctima.
Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier descarga. reanude
inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones torácicas.
Al cabo de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCP, el DEA le indicará que repita los pasos 3 y 4.
36
No demore la RCP
de alta calidad
después de usar
el DEA
Reanude inmediatamente la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas (Figura
25), después de
• Administrar una descarga o
• Que el DEA indique el mensaje "no se aconseja descarga''
Al cabo de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCP de alta calidad, el DEA le indicará que repita !os
pasos 3 y 4. Prosiga hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o la
víctima cormence a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.
Figura 21. Encienda :el DEA.
DEA para adultos y niños a partir de 8 años
Figura 22. El reanlmaoor coloca los parches de! DEA
en la vrcnma y, desoués. conecta los electrodos al DEA
Figura 23. E! operador del DEA ordena a todos los presentes alejarse de la victima antes del análisis de! ritmo.
Si es necesario. el operador del DEA activa después la función de analizar del DEA.
A B
Figura 24. A, El operador del DEA oroena atetarse de la victima a todos los presemes antes de aorrunlstrar una
descarga. B, Cuando todas las personas están a!.;¡adas de ta victima. el operador del DEA pulsa el botón de descsrce.
Figura 25. SI se oesacoosere re descarga e mrneoratamente después de ta adrrunlsrracrón de ta descarga.
los rearumaoores rmcran ra RCP, comenzando por las ccmpresrones torácicas.
37
Apartado e
Conceptos críticos Opciones de colocación de los parches del DEA
Los parches del DEA se deberían colocar siguiendo el diaqrama de los parches. Las dos
colocaciones habituales son la anterolateral y la anteroposterior.
cotocecon anterolateral
Como se muestra en la Figura 26A. los dos parches se colocarán en el tórax desnudo de
la victima.
• Coloque un parche del DEA justo debajo de la clavicula derecha.
• Coloque el otro parche junto al pezón izquierdo. con el borde superior del parche varios
centimetros por �ebajo de la axila.
Colocación anteroposterior
Como se muestra en la Figura 268. un parche se colocará en el tórax desnudo de la victima
(anterior) y el otro en la espalda de la víctima (posterior).
• Coloque un parche del DEA en el lado izquierdo del tórax, entre el lado izquierdo del esternón
y el pezón izquierdo de la víctima.
Coloque el otro parche en el lado izquierdo de la espalda de la victima, junto a la columna.
A B
38
Precaución
Figura 26. Opciones de colocación de los parches del DEA en una victima adulta. A1 Anterotaterat. B, Anteroposterior.
Parches de DEA para niños
B DEA también puede incluir parches más pequeños diseñados para niños menores de 8 años.
Sin embargo, no debería usar los parches de desfibrilación pediiltricos en un adulto. La energía de
descarga administrada por los parches de desfibrilación pediátricos es insuficiente para un adulto
y no sería eficaz. Es mejor realizar una RCP de alta calidad que intentar aplicar una descarga a una
victima adulta con parches de destibrilación pediátricos.
DEA para adultos y niños a partir de 8 años
Circunstancias especiales
Algunas circunstancias especiales pueden requerir que el reanimador realice otras acciones al
colocar los parches del DEA en una víctima que
• Tiene vello torácico
Está sumergida en agua o tiene agua cubriéndole el pecho
• Tiene implantado un destibrllador o un marcapasos.
• Tiene un parche de medicación transdérmica u otro objeto en la superficie de la piel donde se
deberian colocar los parches del DEA.
Vello torácico
Agua
Desfibriladores
y marcapasos
implantados
81 la víctima tiene vello torácico. los parches del DEA pueden pegarse al pelo y no a la piel del
tórax. Si esto ocurre. el·DEA no podré analizar el ritmo cardiaco de la víctima. El DEA mostrara
un mensaje advirtiendo de ta necesidad de "comprobar los electrodos" o "comprobar los parches
de desfibrilación•.
Acuérdese de comprobar si la víctima tiene vello torácico antes de colocar los parches. En ese
caso, puede rasurar la zona donde colocará los parches utilizando la rasuradora incluida en el
maletin de transporte del DEA.
Si dispone de un segundo juego de parches, puede usar el primero para quitar el vello. Coloque
el primer juego de parches, presiónelos para que se adhieran lo más posible y tire de ellos
rápidamente. Después, coloque el segundo juego de parches nuevos.
El agua es un excelente conductor de la electricidad. No utilice el DEA en presencia de agua.
• Sí la víctima se encuentra sumergida. sáquela del agua.
Si el tórax está cubierto con agua. limpie el tórax antes de conectar los parches.
Si la víctima está tendida sobre nieve o un charco pequeño, puede usar el OEA después de
limpiar el tórax rápidamente.
Las víctimas con un riesgo elevado de sufrir un paro cardiaco súbito pueden tener desfibriladores
o marcapasos implantados que administran descargas de forma automática y directamente al
corazón. Si coloca un parche de DEA justo encima de un dispositivo médico implantado. éste
puede bloquear la administración de la descarga al corazón.
Estos dispositivos se pueden identificar fácilmente porque forman un bulto duro debajo de la
piel de la parte superior del tórax o del abdomen. Este bulto tiene aproximadamente la mitad de!
tamaño de una baraja de naipes.
Si identifica un desfibri1ador o marcapasos implantado:
• Si es posible, evite colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado.
• Siga los pasos normales de manejo del DEA.
Parches de medicación No coloque los parches del DEA directamente sobre un parche de medicamento. El parche de
transdérmica medicación podria bloquear la transferencia de energia del parche del DEA hacia el corazón y
podría causar también quemaduras leves en la piel. Algunos ejemplos de parches de medicamento
son los de nitroglicerina. nicotina, analgésicos y terapia de sustitución hormonal.
Si no supone retrasar la administración de la descarga. retire el parche y limpie la zona antes de
colocar el parche del DEA.
39
40
Apartado O
Precaución
Es por la vida
Repaso
Notas del estudiante
Utilice guantes de protección para retirar un parche de medicamento
Para evitar que el reanimador entre en contacto con el medicamento. utilice guantes de protección
u otra barrera para quitar el parche. Recuerde la necesidad de evitar los retrasos en la medida de
lo posible.
Es por la ciencia
Las enfermedades cardiovasculares se cobran más vidas que todas las formas de cáncer juntas.
Esta inquietante estadística impulsa el compromiso de la AHA de llevar la ciencia a la vida de las
personas, encontrando nuevas formas de profundizar en los conocimientos y la investigación sobre
reanimación.
1. ¿Cuál es la acción inicial más apropiada que debe realizar en cuanto el DEA llega al lugar donde
se encuentra la víctima?
a. Encienda el DEA
b. Coloque los parches
e Pulse el botón de analizar
d. Pulse el botón de descarga
2. ¿Cuál de los siguientes es uno de los pasos universales para manejar un DEA?
a. Colocar los parches sobre el tórax desnudo de la victima
b. Rasurar el vello torácico de la victima
c. Sacar a la victima del agua
d. Localizar el marcapasos implantado de la victima
3. Si una victima de paro cardiaco tiene un marcapasos o desfibrilador implantado, ¿qué pasos
especiales se tienen que seguir?
a. Evitar colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado
b. Evitar utilizar el DEA para que el dispositivo implantado no sufra daños
c. Apagar el dispositivo implantado antes de colocar los parches del DEA
d. Plantearse la posibilidad de usar parches pediátricos para disminuir la dosis de
descarga administrada
4. ¿Qué acción debería realizar mientras el DEA está analizando el ritmo cardiaco?
a. Comprobar el pulso
b. Continuar con las compresiones torácicas
c. Realizar solamente ventilaciones de rescate
d. Alejarse de la víctima
Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice.
Dinámica de equipo
Conceptos generales
4
Descripción general
Objetivos
de aprendizaje
Datos fundamentales
Conceptos críticos
Una dinámica de equipo eficaz es fundamental durante un intento de reanimación en el que
participen varios reanimadores. ocurra donde ocurra. Una mala comunicación entre los miembros
del equipo puede afectar negativamente a su rendimiento. Por el contrario, una dinámica de equipo
eficaz puede aumentar las probabilidades de éxito de la reanimación.
Tanto si su papel es el de miembro del equipo como el de líder del equipo, es importante que
comprenda no solo qué hacer durante un intento de reanimación sino cómo comunicarse y actuar
eficazmente como parte de un equipo de varios reanimadores.
Al término de este apartado, podrá
• Describir la importancia de los equipos en las reanimaciones donde intervienen varias personas
• Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores
Fracción de las compresiones torácicas
La menor duración de las interrupciones en las compresiones torácicas se asocia a una mayor
probabilidad de retorno de la circulación espontánea, un resultado satisfactorio de la descarga y la
supervivencia al alta hospitalaria. Para conseguirlo. es aconsejable realizar la RCP con una fracción
de compresión torácica lo más alta posible. La fracción de compresión torácica es la proporción
de tiempo en el que se realizan compresiones torácicas durante un paro cardíaco. Se recomienda
una fracción de compresión torácica de al menos el 60 %. pudiendo alcanzarse a menudo un
80 % con un buen trabajo de equipo.
Dinámica efectiva de un equipo
Los miembros de los equipos de varios reanimadores que tienen éxito en esta tarea no solo se
caracterizan por su experiencia médica y por el dominio de las habilidades de reanimación. sino
que también practican una buena comunicación y una dinámica de equipo eficaz. Esto permite
a los reanimadores responder de forma rápida y efectiva en una situación de emergencia. La
dinámica de equipo de varios reanimadores eficaz contribuye a elevar las probabilidades de
supervivencia de la víctima.
41
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor
Soporte vital básico: manual del proveedor

More Related Content

What's hot

Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioAnna Vargas
 
Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015Kenny Correa
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Diagnostico X
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Marta Puig-Soler
 
Bicarbonato en paro cardio respiratorio
Bicarbonato en paro cardio respiratorio Bicarbonato en paro cardio respiratorio
Bicarbonato en paro cardio respiratorio Ana Angel
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoFelipe Cadena Suàrez
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadocarlos abel avila villa
 

What's hot (20)

Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015Aspectos destacados BLS 2015
Aspectos destacados BLS 2015
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Acls
AclsAcls
Acls
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Bicarbonato en paro cardio respiratorio
Bicarbonato en paro cardio respiratorio Bicarbonato en paro cardio respiratorio
Bicarbonato en paro cardio respiratorio
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 

Similar to Soporte vital básico: manual del proveedor

BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.
BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.
BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.nico376134
 
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergenciaGuías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergenciaAndrés Dante Podestá
 
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdfAngel m
 
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfElenaRebolledo4
 
Presentación ensayo final jose luis reyes RCP
Presentación ensayo final jose luis reyes RCPPresentación ensayo final jose luis reyes RCP
Presentación ensayo final jose luis reyes RCPLuis Rc
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfaracelyvictoriano
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptx
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptxmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptx
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptxgonzalo314941
 
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptxreanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptxAdgamSelaznogZeuqsav
 

Similar to Soporte vital básico: manual del proveedor (20)

LIBRO-BLS.pdf
LIBRO-BLS.pdfLIBRO-BLS.pdf
LIBRO-BLS.pdf
 
BLS_Handbook_Spanish.pdf
BLS_Handbook_Spanish.pdfBLS_Handbook_Spanish.pdf
BLS_Handbook_Spanish.pdf
 
BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.
BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.
BLS - Spanish - Handbook RCP Básico PDF.
 
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergenciaGuías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
Guías para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia
 
diapo RCP.ppt
diapo RCP.pptdiapo RCP.ppt
diapo RCP.ppt
 
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
 
Acls manual de_bolsillo
Acls manual de_bolsilloAcls manual de_bolsillo
Acls manual de_bolsillo
 
Acls manual de bolsillo
Acls manual de bolsilloAcls manual de bolsillo
Acls manual de bolsillo
 
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
 
Presentación ensayo final jose luis reyes RCP
Presentación ensayo final jose luis reyes RCPPresentación ensayo final jose luis reyes RCP
Presentación ensayo final jose luis reyes RCP
 
BLS 2013 guía
BLS 2013 guía BLS 2013 guía
BLS 2013 guía
 
acls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdfacls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdf
 
Aha 2010-espanol
Aha 2010-espanolAha 2010-espanol
Aha 2010-espanol
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdfmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
 
Manual rcp
Manual rcpManual rcp
Manual rcp
 
Manual rcp
Manual rcpManual rcp
Manual rcp
 
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptx
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptxmanual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptx
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pptx
 
Detener Reanimación
Detener Reanimación Detener Reanimación
Detener Reanimación
 
Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10
 
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptxreanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
 

More from Angel m

Resumen de generalidades de Electrocardiograma
Resumen de generalidades de ElectrocardiogramaResumen de generalidades de Electrocardiograma
Resumen de generalidades de ElectrocardiogramaAngel m
 
ACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdf
ACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdfACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdf
ACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdfAngel m
 
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docxANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docxAngel m
 
La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...
La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...
La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...Angel m
 
tratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barretttratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barrettAngel m
 
El estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídica
El estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídicaEl estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídica
El estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídicaAngel m
 
Esófago de barrett
Esófago de barrett Esófago de barrett
Esófago de barrett Angel m
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal Angel m
 
Primeros auxilios psicolgicos
Primeros auxilios psicolgicosPrimeros auxilios psicolgicos
Primeros auxilios psicolgicosAngel m
 
Técnicas de la entrevista clases
Técnicas de la entrevista clasesTécnicas de la entrevista clases
Técnicas de la entrevista clasesAngel m
 

More from Angel m (10)

Resumen de generalidades de Electrocardiograma
Resumen de generalidades de ElectrocardiogramaResumen de generalidades de Electrocardiograma
Resumen de generalidades de Electrocardiograma
 
ACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdf
ACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdfACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdf
ACLS AHA 2018 LIBRO DE PROVEDOR.pdf
 
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docxANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
 
La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...
La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...
La alegría de leer el Electrocardiograma - Jorge Hernán López Ramírez - 3° ed...
 
tratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barretttratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barrett
 
El estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídica
El estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídicaEl estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídica
El estrés oxidativo inducido por la peroxidación lipídica
 
Esófago de barrett
Esófago de barrett Esófago de barrett
Esófago de barrett
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Primeros auxilios psicolgicos
Primeros auxilios psicolgicosPrimeros auxilios psicolgicos
Primeros auxilios psicolgicos
 
Técnicas de la entrevista clases
Técnicas de la entrevista clasesTécnicas de la entrevista clases
Técnicas de la entrevista clases
 

Recently uploaded

Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 

Recently uploaded (20)

Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 

Soporte vital básico: manual del proveedor

  • 1.
  • 2. American Heart Assoctatlon, es por la vida SOPORTE VITAL BÁSICO ,,- 1 1 , , • • I I ,.';, - LIBRO DEL PROVEEDOR··: · ' J t'.. .. . . - - - - . - : © 201 6 American Heart Assoclauon Impreso en los Estados Unidos de América: lntegracotor. LTD.. 3210 mnovatíve Way, Mesqcue. Texas, USA 75iA.9. ISBN: 978-1-61669-489-0. Edicion en español 15-2308. Fecha de Impresión: 7/16 Edrción original en inglés Baste U!e Support Provider Manual O 2016 American Heart Associaticn
  • 3. Agradecimientos La American Heart Association agradece a las siguientes personas su colaboración en la elaboración de este libro: Mary Fran Hazinski. RN. MSN: Anorew H. Travers. MD. MSc: Sandra K. Eustice, NREMT. EMS 1/C; Brenda Schoo!fie!d; y el equipo del proyecto de SVB/BLS de la AHA. Edición en español· Dr. Alfredo Sierra Unzueta. Dra. María Isabel García Vega. Fabián C. Ge!pl; y el equipo de proyecto internacional de SVB/BLS de la AHA. Para encontrar actualizaciones o correcciones sobre este texto, visite el sitio www.international.heart.org, navegue hasta la página de este curso y haga clic en "Updates", ¡¡
  • 4. Apartado 1 Conceptos generales 1 Prólogo 1 Objetivos del curso de SVB/BLS 1 Libro del proveedor 2 Definiciones de edades 2 Cuadros 2 Preguntas de repaso 3 Notas de los estudiantes 3 RCP de alta calidad 3 Su estrategia ante un intento de reanimación 3 El equipo de protección individual 4 La cadena de supervivencia 4 Objetivos de aprendizaje 4 Cadena de supervivencia en adultos 4 Cadena de supervivencia para un paro cardíaco intrahospitalario 5 Cadena de supervivencia para un paro cardíaco extrahospitalario 6 Principales diferencias entre las cadenas de supervivencia del PCIH y PCEH 6 La importancia de cada eslabón de la cadena de supervivencia 7 Cadena de supervivencia pediátrica 9 ¿Paro cardíaco o ataque cardíaco? 9 Repaso 11 Notas del estudiante 11 Apartado 2 SVB/BLS para adultos 13 Conceptos generales de SVBIBLS 13 Descripción general 13 Objetivos de aprendizaje 13 Bases para realizar la RCP 13 Equipos de rescate de alto rendimiento 14 Principales elementos de la RCP 14 Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS 14 ¡¡¡
  • 5. iv Contenido Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador 16 Prólogo 16 Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda 16 Evalúe la respiración y el pulso 1 7 Localización del pulso carotideo 18 Determine las siguientes acciones 18 Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas 18 Desfibrile con el DEA 19 Reanude la RCP de alta calidad 19 Compresiones torácicas en adultos 19 La importancia de las compresiones torácicas 19 Compresiones torácicas de alta calidad 19 Técnica de compresión torácica 20 Técnica alternativa para las compresiones torácicas 20 Ventilaciones en adultos 21 Apertura de la vía aérea 21 Prólogo 21 Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón 21 Tracción mandibular 22 Maniobra de tracción de la mandíbula 22 Dispositivos de barrera 23 Prólogo 23 Mascarilla de bolsillo 23 Utilización de una mascarilla de bolsillo 23 Dispositivos bolsa mascarilla 25 Dispositivo bolsa-mascarilla 25 Técnica de ventilación con bolsa mascarilla (1 reanimador) 26 Técnica de ventilación con bolsa mascarilla (2 o más reanimadores) 26 Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 2 reanimadores 27 Prólogo 27 Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda 27 Evalúe la respiración y el pulso 27 Determine las siguientes acciones 28 Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas 28 Desfibrile con el DEA 28 Reanude la RCP de alta calidad 28 Funciones y obligaciones del equipo en la RCP con 2 reanimadores 29 Tareas de los reanirnadores 29 Repaso 31 Notas del estudiante 32
  • 6. Apartado 3 Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años Conceptos generales Descripción general Objetivos de aprendizaje Desfibrilación temprana Desfibritación de acceso público Llegada del DEA Uso del DEA · Familiarícese con el DEA disponible en su entorno Pasos universales para manejar un DEA No demore la RCP de alta calidad después de usar el DEA Circunstancias especiales Vello torácico Agua Desfibriladores y marcapasos implantados Parches de medicación transdérmica Repaso Notas del estudiante Apartado 4 Dinámica de equipo Conceptos generales Descripción general Objetivos de aprendizaje Elementos de la dinámica de equipo eficaz Funciones durante un intento de reanimación Responsabilidades y funciones claras Conocer tas limitaciones Intervención constructiva Qué se debe comunicar Compartir el conocimiento Resumen y reevatuación Cómo se debe comunicar Circuito cerrado de comunicación Mensajes claros Respeto mutuo Debriefing Repaso Notas del estudiante Contenido 33 33 33 33 33 33 34 35 35 35 36 39 39 39 39 39 40 40 41 41 41 41 42 42 42 43 43 43 43 43 43 43 43 43 44 44 44 V
  • 7. Contenido 45 Apartado 5 SVB/BLS para lactantes y niños������������������������ Conceptos generales Descripción general Objetivos de aprendizaje 45 45 45 Algoritmo de paro cardiaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVBIBLS como reanimador único 45 Secuencia de SVBIBLS para un único reanimado, de lactantes y niños 47 49 47 47 46 48 47 48 Prólogo Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda Evalúe la respiración y el pulso Lactante: Localización del pulso en la arteria braquial Niño: Localización del pulso en la arteria femoral Determine las siguientes acciones ¿El colapso ha sido repentino? Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas 49 Desfibrile con el DEA 49 Reanude la RCP de alta calidad 49 Compresiones torácicas en lactantes/niños 49 Frecuencia de compresión y relación compresión-ventilación 49 Técnica de compresión torácica 50 Lactante (1 reanimador): Técnica con dos dedos 50 Lactante: Maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax 51 Ventilaciones en lactantes/niños 52 Apertura de la via aérea 52 Por qué las ventilaciones son importantes para lactantes y niños con paro cardiaco 52 Ventilación para un lactante o un niño con un dispositivo de barrera 52 Algoritmo de paro cardiaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVBIBLS con 2 o más reanimadores 53 Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadores para lactantes y niños 54 Prólogo 54 Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda Evalúe la respiración y el pulso Determine las siguientes acciones Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas Desfibrile con el DEA Reanude la RCP de alta calidad 54 54 54 55 55 55 Repaso Notas del estudiante 55 56 vi
  • 8. Contenido Apartado 6 Desfibrilador externo automático para lactantes y niños menores de 8 años 57 DEA para lactantes y niños 57 Descripción general 57 Objetivos de aprendizaje 57 Familiarizarse con el DEA disponible en su entorno 57 DEA con función pediátrica 57 Administrar energía de descarga para uso pediátrico 57 Selecci".nar y colocar los parches de DEA 58 Uso de DEA para lactantes 58 Repaso 59 Notas del estudiante 59 Apartado 7 Técnicas de ventilación 61 Objetivos de aprendizaje 61 RCP y ventilaciones con un dispositivo avanzado para la vía aérea 61 Ventilación de rescate 62 Técnicas para realizar ventilaciones sin un dispositivo de barrera 62 Descripción general 62 Ventilación boca a boca para adultos y niños 63 Técnicas de ventilación para lactantes 63 Repaso 65 Notas del estudiante 65 Apartado 8 Emergencias con riesgo vital asociadas al consumo de opiáceos 67 Conceptos generales 67 Descripción general 67 Objetivos de aprendizaje 67 ¿Qué son los opiáceos? 67 Efectos adversos 67 Antídoto para ta sobredosis por opiáceos 67 Autoinyector de naloxona 67 Naloxona intranasat 68 Secuencia de la respuesta a emergencias con riesgo vital asociadas al consumo de opiáceos (adultos) Secuencia de ta respuesta a emergencias con riesgo vital asociadas al consumo de opiáceos Repaso Notas del estudiante 68 68 70 70 vii
  • 9. Contenido Apartado 9 Desobstrucción de la vía aérea en adultos, niños y lactantes 71 Conceptos generales 71 Descripción general 71 Objetivos de aprendizaje 71 Signos de obstrucción 71 Desobstrucción de la vía aérea en un adulto o niño que responde 72 Compresiones abdominales 72 Compresiones abdominales con la víctima de pie o sentada 72 Desobstrucción de la vía aérea en un adulto o niño que no responde 73 Desobstrucción de la vía aérea en un adulto o niño que no responde 73 Acciones a realizar después de eliminar la obstrucción 74 Desobstrucción de la vía aérea en lactantes 74 Desobstrucción de la vía aérea en un lactante que responde 74 Desobstrucción de la vía aérea en un lactante que no responde 75 Repaso 76 Notas del estudiante 76 Apéndice 77 Resumen de los componentes de la RCP de alta calidad para proveedores de SVB/BLS 79 RCP y DEA en adultos viii Lista de comprobación de habilidades RCP y DEA en adultos Descripciones de habilidades críticas para las pruebas de habilidades RCP en lactantes Lista de comprobación de habilidades RCP en lactantes Descrípciones de habilidades críticas para las pruebas de habilidades Respuestas a las preguntas de repaso Lectura recomendada 80 81 82 84 85 85
  • 10. En la American Heart Association, queremos que las personas sigan disfrutando de los momentos maravillosos de la vida. Por eso. nos hemos propuesto mejorar la salud del corazón y del cerebro. Es también la razón que nos lleva a renovar nuestro compromiso con un excelente entrenamiento, con llevar la ciencia de la reanimación a la vida de las personas. a través de una colaboración sincera con usted Solamente mediante nuestra colaboración y dedicación continuas podemos cambiar de verdad las cosas y salvar vidas. Hasta el día en el que en el mundo no haya cardiopatias y accidentes cerebrovasculares, la American Heart Associa- tion seguirá existiendo y colaborando con usted para que iodos podamos disfrutar de una vida más saludable y larga. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? es por la vida. Es por la vida es una forma de celebrar la vida. Es una forma sencilla pero poderosa de responder a la pregunta de por qué deberíamos cultivar la salud de nuestro corazón y nuestra mente. También explica por qué hacemos lo que hacemos: salvar vidas. Todos los días. A lo largo de este libro usted encontrará mtormaeón que se corresponde con las enseñanzas que se imparten en esta clase de Es por la vida y la importancia de los cuidados cardiovasculares. Busque el icono de Es por la vida (el que se muestra a la derecha) y recuerde que lo que aprenda hoy influirá directamente en la misión de la American Heart Association. Le animamos a descubrir su motivación y a compartirla con otras personas. Pregúntese cuáles son esos momentos, personas y experiencias por los que vive. ¿Qué cosas le reportan alegría, admiración y felicidad? ¿Por qué colaboro con la AHA para salvar vidas? ¿Por qué me importan los cuidados cardiovasculares? Responda a estas preguntas y encontrará su motivación. Comparta su lema "Es por __" con las personas a las que quiere y pídales que descubran lo que los mueve. En el dorso de esta página se le ofrece la oportunidad de participar en la misión de la AHA y en la campaña Es por la vida. Solo tiene que rellenar el espacio en blanco con la palabra que describa su motivación. 1 1 � Háblelo. Compártalo. Publíquelo. Vivalo. #lifeiswhy #CPRSavesLives V "-American Heart Assoclatíon, es por la vida- ix
  • 11. • � o c. en ui e ca e: "O o ·-e: ·- > Cll -= Cll(.) ......:::: -·- ¡,,. o ol¡¡roo o. 1 E � ::l o: <:C< Q.) 1 �o I 1 ¡
  • 12. Conceptos generales Prólogo Le damos la bienvenida al curso de proveedores de soporte vital básico (SVB/BLS). El SVB/BLS es la clave para salvar vidas después de un paro cardíaco. En este curso, aprenderá las habilidades para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad a victimas de todas las edades y las practicará tanto como un único reanimador como dentro de un equipo de varios reanimadores. Las habilidades que aprenda en este curso le permitirán reconocer un paro cardiaco, activar el sistema de respuesta a emergencias de forma temprana y responder con rapidez y segundad. A pesar de los importantes avances alcanzados en el ámbito de la prevención, el paro cardiaco súbito continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en Estados Unidos. El 70 % de los paros cardiacos extrahospitalarios tienen lugar en el domicilio de la victima. Casi la mitad de ellos se producen sin que nadie los presencie. El desenlace cliruco de los paros cardíacos extrahospitalarios continúa siendo desfavorable. Apenas el 1 O % de los pacientes adultos que sufren un paro cadíaco no traumático y que son atendidos por los servicios de emergencias médicas {SEM) sobrevive al alta hospitalaria. Los conocimientos y las habilidades que adquiera en este curso pueden contribuir a mejorar !as probabilidades de supervivencia de las víctimas. Objetivos del curso de SVBIBLS El curso de SVB/BLS se centra en los conocimientos que los reanimadores deben poseer para realizar una RCP de alta calidad en una gran variedad de situaciones. También aprenderá a responder ante emergencias causadas por obstrucciones. Después de completar correctamente e! curso de SVB/BLS, deberla ser capaz de • Describir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusión sobre la supervivencia • Describir todos los pasos de la cadena de supervivencia • Aplicar los conceptos del SVB/BLS pertenecientes a la cadena de supervivencia • Reconocer las señales de que una persona necesita RCP • Realizar una RCP de alta calidad a un adulto • Describir la importancia de usar un desfibrilador externo automático (DEA) sin demora • Demostrar el uso apropiado de un DEA • Efectuar ventilaciones eficaces mediante el uso de un dispositivo de barrera • Realizar una RCP de alta calidad a un nifio • Realizar una RCP de alta calidad a un lactante • Describir la importancia de los equipos en las reanimaciones donde intervienen varias personas • Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores • Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en un adulto o un niño • Describir la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en un lactante 1
  • 13. Apartado O Libro del proveedor El Libro del proveedor de SVBIBLS contiene toda la información que necesita saber para completar con éxito el curso de SVB/BLS. Dedique tiempo a leer este libro con detenimiento. Estudie tas habilidades y las secuencias para salvar vidas con mucha atención. Durante el curso. tendrá la oportunidad de aplicar estos conocimientos como reanimador en situaciones de emergencia simuladas. Definiciones de edades En este libro se exponen habilidades y secuencias de SVB/BLS para que los reanimadores que se está, entrenando puedan atender a un adulto, niño o lactante que no responde hasta la llegada del siguiente nivel asistenclal. En el presente curso de SVB/BLS. se emplean las siguientes definiciones de edades: - Definición Cuadros Adultos Adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores Niños De 1 año hasta la pubertad Lactantes Menores de 1 año (excepto los recién nacidos que se encuentren en la sala de partos) Los signos de pubertad incluyen la presencia de vello en el tórax o en las axilas en varones y desarrollo mamario en mujeres. A lo largo del Ubro del proveedor de SVB/BLS. encontrara información concreta que se destaca por medio de cuadros con iconos. Preste especial atención a esta información importante. Cuadro ' Contenido 2 Datos fundamentales Información básica que el proveedor de SVB/BLS debe conocer Conceptos críticos Información de especial importancia Precaución Alertas ante posibles problemas o riesgos Es por la vida Por qué es importante realizar este curso
  • 14. Conceptos generales Preguntas de repaso Al final de cada apartado. hay unas preguntas de repaso. Puede utilizarlas para confirmar su grado de comprensión de conceptos importantes sobre SVB/BLS. Notas de los estudiantes Al final de cada apartado se ofrece una sección en blanco para que pueda tomar notas. Puede resultarle útil para anotar aspectos que conviene recordar o preguntas dirigidas al instructor. RCP de alta calidad El curso de SVB/BLS se centra en preparar a los estudiantes para que pongan en práctica las habilidades de RCP. La RCP es un procedimiento que permite salvar ta vida de una víctima que presenta signos de paro cardiaco (no responde, no respira con normalidad y no tiene pulso). La RCP se compone de compresiones torácicas y ventilaciones. Una RCP de alta calidad mejora las probabilldades de supervivencia de una víctima. Estudie y practique las características de una RCP de alta calidad para que pueda desempeñar cada habilidad eficazmente. Conceptos críticos Datos fundamentales Su estrategia ante un intento de reanimación RCP de alta calidad • Empezar las compresiones en los 1 O segundos de identificarse et paro cardíaco. Comprimir fuerte y rápido: comprimir a una frecuencia de 100 a 120 cpm. con una profundidad de - Al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos - Al menos un tercio de la profundidad del tórax. aproximadamente 5 cm (2 pulgadas). en niños - AJ menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas). en lactantes • Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. • Minimizar las interrupciones de las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 1 O segundos) • Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve. • Evitar una ventilación excesiva. Profundidad de la compresión torácica Las compresiones toráclcas casi siempre son demasiado superficiales, más que demasiado profundas. No obstante, estudios realizados indican que una profundidad de las compresiones superior a 6 cm (2,4 pulgadas) en adultos podría causar lesiones. Si dispone de un dispositivo de retroalimentación de la calidad de la RCP, lo mejor es fijarse una profundidad de las compresiones de entre 5 y 6 cm (2 y 2,4 pulgadas). Las técnicas y secuencias de SVB/BLS que se exponen a lo largo del curso constituyen una estrategia para afrontar un intento de reanimación. Cada situación es distinta. Su respuesta estará determinada por • El material para emergencias disponible La presencia de reanimadores entrenados • El nivel de experiencia y entrenamiento • Los protocolos locales 3
  • 15. Apartado O El equipo de protección individual Es por la vida El equipo de protección individual (EPI) sirve para proteger al reanimador ante posibles riesgos para la salud o la seguridad. El EPI variará dependiendo de cada situación y protocolo. Puede incluir diversos elementos, a saber Guantes de uso médico • Protección ocular • Un uniforme integral Prendas de alta visibilidad • Calzado de seguridad • Cascos de seguridad Consulte siempre a la autoridad u organismo regulador local en materia de salud acerca de los protocolos de EPI correspondientes al puesto que desempeña. Es por una RCP de alta calidad El reconocimiento temprano y la RCP son fundamentales para sobrevivir al paro cardíaco. Al aprender las técnicas de una RCP de alta calidad. tendrá las herramientas necesarias para mejorar la evolución del paciente y salvar más vidas. La cadena de supervivencia 4 Objetivos de aprendizaje Cadena de supervivencia en adultos Al término de este apartado, podrá • Describir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusión sobre la supervivencia • Describir todos los pasos de la cadena de supervivencia Aplicar los conceptos del SVB/BLS pertenecientes a la cadena de supervivencia La AHA ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de sistemas de atención cardiovascular de emergencia (ACE) durante muchos años. El término cadena de supervivencia refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de ACE. Un paro cardiaco se puede producir en cualquier lugar: en la calle, en casa o en el servicio de urgencias hospitalario. en la unidad de cuidados intensivos (UCI) o en una cama de hospital. El sistema asistencial varia dependiendo de si el paro cardiaco se produce dentro o fuera del hospital. Las dos cadenas de supervivencia diferenciadas (Figura 1 ), que reflejan la situación y la disponibilidad de reanimadores y recursos, son • el paro cardíaco intrahospitalario (PCIH) el paro cardíaco extrahospitalario (PCEH)
  • 16. Conceptos generales PCIH PCEH Figura 1. Las cadenas de supervivencia de la AHA para el adulto. Los eslabones ae. la cadena de supervivencia dirigida at paro cardiaco en adultos variarán dependiendo de si el paro cardiaco se produce dentro o fuera del hospital. Cadena de supervivencia En el caso de los pacientes adultos hospitalizados. el paro cardiaco se suele producir como para un paro cardíaco consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves. Muchos de intrahospitalario estos paros se pueden predecir y evitar por medio de una observación cuidadosa, de la prevención y de un tratamiento precoz de los cuadros previos al paro cardiaco. Cuando un profesional de atención primaria identifica el paro cardíaco. es fundamental que se active de inmediato el equipo de reanimación. que se practique una ACP temprana y de alta calidad. y que se desfibrite con rapidez. Los pacientes dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios del centro de salud. y de un equipo muttldisciplinar de profesionales de la salud que abarca médicos, personal de enfermeria y especialistas en terapia respiratoria. entre otros. Tras el retorno de la circulación espontanea (RCE}, todas las victimas de paro cardíaco reciben cuidados posparo cardíaco. De dispensar este nivel de cuidados se encarga un equipo de especialistas multidisciplinar; para ello, puede utilizar la sala de cateterismo cardiaco y/o la UCL Una sala o laboratorio de catererismo cardiaco (o, sencillamente, "laboratorio de cateterismo") es un conjunto de dependencias de un hospital o clínica en las que se utilizan equipos especializados para evaluar el corazón y los vasos sanguíneos que rodean al corazón y los pulmones. Un procedimiento para cateterismo cardíaco consiste en insertar un catéter en el corazón a través de una arteria o vena con el propósito de estudiar este órgano y las estructuras circundantes del mismo. así como su funcionamiento. A través del catéter. se realizan mediciones y se pueden emplear medios de contraste para generar imágenes que ayuden a identificar los problemas. Durante el procedimiento, se pueden utilizar catéteres especiales para resolver algunos problemas de tipo cardiaco (como abrir una arteria bloqueada). Los estabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro cardiaco en el hospital son Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos anteriores al paro cardíaco Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias • RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas Desfibrilación rápida Cuidados posparo cardíaco multidiscipllnares 5
  • 17. Apartado O Cadena de supervivencia para un paro cardíaco extrahospitalario La mayoria de los paros cardiacos extrahospitalarios en adultos sobrevienen de forma inesperada y se deben a problemas cardíacos subyacentes. Que el desenlace clínico sea favorable depende de la realización temprana de una RCP por un testigo presencial y de una desfibrilación rápida durante los primeros minutos que siguen al paro cardíaco. Los programas comunitarios organizados que preparan a personas inexpertas para que respondan con rapidez ante un paro cardiaco son determinantes para mejorar el desenlace clínico del PCEH. Los reanimadores legos tendrian que identificar las dificultades de la víctima para respirar. pedir ayuda. iniciar la RCP e iniciar la desfibrilacrón de acceso público hasta la llegada del SEM. Seguidamente, los profesionales del SEM se ocupan de las tareas de reanimación. Se pueden dispensar cuidados avanzados, como la administración de medicamentos. Los profesionales del SEM trasladan a la víctima de paro cardíaco a un servicio de urgencias hospitalario o a una sala de cateterismo cardíaco. Los cuidados continuos a carqo de un equipo de especialistas multidisciplinares prosiguen en la UCL Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro cardíaco fuera del hospital son • Reconocimiento Inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias • RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas • Desfibrilación rápida con un DEA • Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad de cuidados posparo cardíaco) • Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares 6 Principales diferencias entre las cadenas de supervivencia del PCIH y PCEH 1 Elemento Equipos de reanimación Recursos disponibles PCIH Los esfuerzos de reanimación dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios del centro de salud (como el pabellón de pacientes. el servicios de urgencias hospitalario [SUHJ, el laboratorio de cateterismo cardíaco y la UCI) y de un equipo multidisciplinar de profesionales que abarca médicos. personal de enfermería y especialistas en terapia respiratoria, farmacéuticos y asesores. entre otros. Dependiendo del centro de salud. los equipos multidiscipUnares del hospital pueden acceder de inmediato a más perscnal y recursos del SUH, el laboratorio de cateterismo cardíaco y la UCI. PCEH Depende del apoyo de profesionales de la comunidad y del SEM. Los reanimadores legos tendrian que identificar la falta de respuesta del paciente, pedir ayuda y activar el sistema de respuesta a emergencias. Su labor consiste en iniciar la RCP y usar un DEA (si está disponible) hasta que un equipo de profesionales del SEM se ocupe de la reanimación y traslade al paciente a un SUH y/o un laboratorio de cateterismo cardiaco, para posteriormente llevarlo a la UCI, donde se continuará la asistencia. En los entornos extrahospitalarios, los reanimadores legos pueden tener acceso a un DEA, por ejemplo, por medio del sistema de desfibrilaclón de acceso público local, a material para emergencias o de primeros auxilios y a las indicaciones (continuación.) Asistencia inicial Depende de un sistema intrahospitalario con una vigilancia, monitorización y prevención adecuadas, dotado de equipos de profesionales de atención primaria con capacidad de respuesta.
  • 18. Conceptos generales (continuación) Elemento ' PCIH ' I PCEH de un operador telefónico de emergencias. Los equipos de SEM y personal paramédico pueden encontrarse solos, sin otros recursos salvo los que ellos mismos aportan. Los recursos y materiales de apoyo pueden tardar algún tiempo en llegar. Inconvenientes para la reanimación Nivel de complejidad Algunos factores pueden influir en ambas situaciones, por ejemplo el control de la gente, la presencia de familiares, las limitaciones de espacio, los recursos, el entrenamiento, el transporte y la avería de los instrumentos. Los casos tanto de PCIH como de PCEH suelen ser complejos y exigen un trabajo en equipo entre los respondedores y los profesionales de la salud. La importancia de cada Habrá observado que los eslabones de la cadena de supervivencia no están separados, sino eslabón de la cadena unidos. Cada eslabón describe una acción que tiene lugar durante un intento de reanimación y de supervivencia que resulta determinante para conseguir el resultado deseado. Si uno de los eslabones se rompe, las probabilidades de que el desenlace sea bueno disminuyen. Estos eslabones interdependientes representan las acciones más importantes a la hora de tratar el paro cardiaco. La importancia de cada eslabón se describe en la Tabla 1. Tabla 1: La importancia de cada eslabón de la cadena de supervivencia Eslabón Paro cardíaco intrahospitalario (PCIH) Descripción Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos previos al paro cardíaco Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias • En el caso de los pacientes adultos hospitalizados. el paro cardiaco se suele producir como consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves. • Muchos paros cardíacos se pueden predecir y evitar por medio de una observación cuidadosa, de la prevención y de un tratamiento precoz de los cuadros previos al paro cardíaco. • En primer lugar, se debe reconocer que la víctima esta en paro cardiaco, comprobando que no responde, no respira (o no lo hace con normalidad, o bien si solo jadea/boquea) y no tiene pulso. • Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardíaco, active el sistema de respuesta a emergencias o pida a otra persona que lo haga. • Cuanto antes active el sistema de respuesta a emergencias, antes llegará el siguiente nivel de asistencia. (continuación} 7
  • 19. Apartado O (continuación) Eslabón RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas Desfibrilación rápida Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares Descripción • Si la víctima se encuentra en paro cardiaco, inicie la RCP de alta calidad sin demora. • Iniciar la RCP de alta calidad de inmediato después de un paro cardiaco puede mejorar enormemente las probabilidades de supervivencia de una víctima. • Los testigos presenciales que no estén entrenados en el procedimiento de RCP pueden al menos realizar compresiones torácicas. Las compresiones torácicas las pueden hacer personas sin entrenamiento guiadas por un operador telefónico de emergencias. • Una desfibrilación rápida, combinada con una RCP de alta calidad, puede duplicar o triplicar las probabñldades de supervivencia. Lleve a cabo 12 desfibrilación con un desfibrilador manual o un DEA en cuanto tenga a mano este dispositivo. - El DEA es un dispositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardíacos capaces de ocasionar la muerte del paciente y que administra una descarga para interrumpir el ritmo anómalo y hacer que el corazón recupere su ritmo normal. - Los DEA son fáciles de usar y permiten tanto a reanimadores legos como a profesionales de la salud realizar la desfibrilación con seguridad. • Cuando se ha logrado el RCE, el siguiente eslabón de la cadena consiste en administrar al paciente los cuidados posparo cardiaco. Este nivel de cuidados avanzado lo dispensa un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud. Su labor se centra en evitar que se repita el paro cardíaco y en aplicar tratamientos especificas personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo. Los cuidados posparo cardiaco se pueden realizar en la sala de cateterismo cardiaco y/o en la UCl. Paro cardiaco ertrahospitalaño (PCEH) B Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta a emergencias RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas Oesfibrilación rápida con un OEA En primer lugar. se debe reconocer que la victima está en paro cardiaco, comprobando que no responde. no respira (o no lo hace con normalidad. o bien si solo jadea/boquea) y no tiene pulso. Tras confirmar que la víctima sufre un paro cardíaco, active el sistema de respuesta a emergencias o pida a otra persona que lo haga. Cuanto antes active el sistema de respuesta a emergencias. antes llegara el siguiente nivel de asistencia. • Si la víctima se encuentra en paro cardiaco. inicie la RCP de alta calidad sin demora. • Iniciar la RCP de alta calidad de rnmediato después de un paro cardíaco puede mejorar enormemente las probabilidades de supervivencia de una victima. • Los testigos presenciales que no estén entrenados en el procedimiento de RCP pueden al menos realizar compresiones torácicas. Las compresiones torácicas las pueden hacer personas sin entrenamiento guiadas por un operador telefónico de emergencias. • Una desfibrilación rápida, combinada con una RCP de alta calidad. puede duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia. Lleve a cabo la desfibrilación con un desfibrilador manual o un DEA en cuanto tenga a mano este dispositivo. - El DEA es un dispositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardíacos capaces de ocasionar la muerte del paciente y que administra una descarga para interrumpir el ritmo anómalo y hacer que et corazón recupere su ritmo normal. - Los DEA son fáciles de usar y permiten tanto a reanimadores legos como a profesionales de la salud realizar la desfibrilación con seguridad. (continuación)
  • 20. (continuación) Eslabón Soporte vital avanzado eficaz {incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad de cuidados posparo cardíaco) Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares Cadena de supervivencia pediátrica Conceptos generales Descripción • El soporte vital avanzado {SVAIALS} cubre la transición desde el SVB/BLS a unos cuidados más avanzados. El SVNALS se puede realizar en cualquier situación (tanto dentro como fuera del hospital). Los equipos de SVAJALS eficaces pueden dispensar al paciente cuidados adicionales. como - Electrocardiogramas de 12 derivaciones o monitorización cardíaca avanzada - Intervenciones electroterapéuticas (por ejemplo, cardioversión) - Obtener acceso vascular - Administrar los fármacos apropiados - Colocar un disp?sitivo avanzado para la vía aérea • Cuando se ha logrado el RCE, el siguiente eslabón de la cadena consiste en administrar al paciente los cuidados posparo cardíaco. • Este nivel de cuidados avanzado lo dispensa un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud. Su labor se centra en evitar que se repita el paro cardiaco y en aplicar tratamientos específicos personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo. Los cuidados posparo cardíaco se pueden realizar en la sala de cateterismo cardiaco y/o en la UCI. En adultos, el paro cardíaco suele manifestarse de forma repentina y tiene un origen cardíaco. En niños, en cambio, el paro cardíaco está relacionado muchas veces con insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los indices de supervivencia y recuperación. Por consiguiente, la cadena de supervivencia pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención (Figura 2): • Prevención del paro • RCP precoz de alta calidad realizada por un testigo presencial • Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias • Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápidos a la unidad de cuidados posparo cardiaco) Cuidados posparo cardíaco integrados Figura 2, La cadena de supervivencia pediétnca de la AHA. ¿Paro cardíaco o ataque cardíaco? La gente emplea a menudo los términos paro cardiaco y ataque cardiaco como si fuesen sinónimos, pero no son lo mismo. • El paro cardíaco súbito se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre. • Un ataque cardíaco se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a parte del músculo cardiaco se detiene. Asegl.lrese de que comprende la diferencia examinando detenidamente la Tabla 2. 9
  • 21. Apartado O Tabla 2. Paro cardíaco súbito frente a ataque cardiaco Ataque cardíaco Un ataque cardiaco sobreviene cuando se forma un coágulo en un vaso sanguíneo que transporte sangre oxigenada hacia el músculo cardíaco. Si el vaso bloqueado no se desbloquea rápidamente, el músculo que normalmente es irrigado por dicho vaso comienza a morir. Un ataque cardíaco se produce cuando el suministro sanguineo que se dirige a parte del músculo cardíaco se detiene. Paro cardíaco súbito El paro cardiaco súbito se produce por un ritmo cardiaco anormal. Este ritmo anormal hace que el corazón tiemble y deje de bombear sangre al cerebro, pulmones y otros órganos. El paro cardiaco súbito es a menudo un problema de "ritmo". Un ataque cardíaco es un problema de "coágulo''. I El paro cardíaco súbito se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre. Qué es ¿Qué ocurre? Al cabo de unos segundos, la persona no responde. no respira o sólo jadea o boquea. Si la víctima no recibe tratamiento inmediato para salvar su vida, fallece en cuestión de minutos. Los signos de un ataque cardiaco pueden aparecer de forma Inmediata o durar semanas, o incluso más tiempo, y pueden incluir • Molestias graves en el tórax u otras partes del tronco • Respiración entrecortada • Sudores fríos • Náuseas y vómitos Generalmente, durante un ataque cardiaco, el corazón continúa bombeando sangre. Cuanto más tiempo transcurra sin que la persona que sufre un ataque cardíaco reciba tratamiento, mayor es el posible daño ocasionado al músculo cardíaco. En ocasiones, el músculo cardíaco dañado desencadena un ritmo anormal que puede derivar en un paro cardiaco súbito. En las mujeres, los síntomas del ataque cardiaco pueden ser distintos de los de los hombres: las mujeres tienen más propensión a experimentar • Dolor en mandíbula, brazos, espalda o cuello • Aturdimiento • Náuseas y vómitos ¿Cuál es la relación? La mayoría de los ataques cardíacos no conducen a un paro cardiaco súbito. si bien un pequeño porcentaje de personas que sufren un ataque cardíaco desarrollarán un paro cardiaco súbito. No obstante, una causa habitual del paro cardíaco súbito es el ataque cardíaco. Otros trastornos también pueden cambiar el ritmo del corazón y causar un paro cardíaco. El paro cardíaco súbito es una de las principales causas de muerte. En Estados Unidos se producen aproximadamente 360 000 paros cardíacos extrahospitalarios al año. Una rápida actuación puede salvar vidas. 10
  • 22. Repaso Notas del estudiante Conceptos generales 1. ¿En qué lugares se producen la mayoría de los paros cardíacos extrahospita!arios? a. Clínicas de salud b. Domicilios c. Instalaciones recreativas d. Centros comerciales 2. ¿Cuál es la causa más habitual de paro cardíaco en niños? a. Problema cardíaco b. Defecto cardiaco congénito o adquirido c. Insuficiencia respiratoria o shock d. Infección y sepsis 3. ¿Cuál es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia extrahospitalaria en adultos? a. Soporte vital avanzado b. RCP de alta calidad c. Prevención d. Desfibrilación rápida 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe más fielmente el paro cardiaco súbito? a. Cuando el adulto sufre dificultad respiratoria y la frecuencia cardíaca no varia b. Cuando la frecuencia cardiaca es de 40 a 60 lpm y aumentan las respiraciones c. Cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacia el corazón y aumenta la frecuencia cardíaca d. Cuando se desarrolla un ritmo anormal y el corazón deja de latir inesperadamente Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice. 11
  • 24. • 2 SVB/BLS para adultos Conceptos generales de SVB/BLS Descripción general En esta sección se describe el SVB/BLS para adultos. Aprenderá a realizar habilidades de RCP de alta calidad, tanto como un solo reanimador como dentro de un equipo de varios reanimadores. Utilice las habilidades de SVB/BLS para adultos en el caso de victimas adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores. Los signos de pubertad Incluyen la presencia de vello en el tórax o en las axilas en varones y desarrollo mamario en mujeres. Objetivos de aprendizaje Al término de este apartado. podrá • Reconocer las señales de que una persona necesita RCP • Realizar una RCP de alta calidad a un adulto • Efectuar ventilaciones eficaces mediante el uso de un dispositivo de barrera Bases para realizar la RCP Todo el mundo puede ser un reanimador capaz de salvar la vida a una víctima de paro cardíaco (Figura 3). Las habilidades de RCP que emplee dependerán de su nivel de entrenamiento. experiencia y seguridad {sus competencias como reanimador). El tipo de victima {niño o adulto), así como la disponibilidad de material y la presencia o no de otros reanimadores que le ayuden determinarán las acciones de RCP. Fíjese en estos ejemplos: • RCP usando solo las manos. Un solo reanirnador con poco entrenamiento y material limitado que presencia un paro cardiaco en un hombre de mediana edad podría realizar únicamente compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda. • RCP 30:2. Un salvavidas que rescata a un niño pequeño que se estaba ahogando o a un adulto en paro cardíaco realizará compresiones torácicas y ventilaciones con una frecuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones. • Trabajo en equipo. Los respondedores a una situación de emergencia a quienes se avisa para atender a una victima de paro cardiaco realizarán una RCP coordinada con varios reanirnadores: uno de ellos practica las compresiones torácicas. el segundo reanimador efectúa las ventilaciones con un dispositivo bolsa mascarilla y un tercer reanimador utrliza el desfibrilador. Mediante la estrategia de equipo. se realizan varias acciones vitales a! mismo tiempo. 13
  • 25. Apartado O Equipos de rescate de alto rendimiento Principales elementos de la RCP Es por la vida RCP coordinada con varios reanimadores RCP 30:2 ACP usando solo las manos Figura 3. Unidades estructurales de RCP. Los esfuerzos coordinados de varios reanimadores durante la RCP pueden elevar las probabilidades de éxito de la reanimación. Los equipos de alto rendimiento reparten las tareas entre los miembros del equipo durante un intento de reanimación. Como parte de ese equipo, su labor consiste en aplicar las habilidades de RCP de alta calidad para ayudar en la mayor medida posible en cada acción del equipo de reanimación. Consulte el "Apartado 4: Dinámica de equipo" para obtener más información. La RCP consta de estos elementos principales: • Compresiones torácicas • Vía aérea • Ventilación A lo largo del curso. recibirá más información acerca de cada uno de ellos. Es por salvar vidas El paro cardiaco súbito sigue siendo una de las principales causas de mortalidad. Por ello, la AHA entrena a millones de personas cada año para que salven vidas tanto dentro como fuera del hospital. Este curso es una parte fundamental de esa iniciativa. 14 Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS En el Algoritmo de paro cardiaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/ BLS se describen los pasos a seguir por un único reanimador y por varios reanimadores de un adulto que no responde (Flgura 4). Consulte este algoritmo durante la lectura de los pasos que se indican a continuación.
  • 26. SVBIBLS para adultos Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS: Actualización de 2015 1 Confirmar la seguridad de la escena. Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 5-6 segundos, o unas 10-12 ventilaciones por minuto. • Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) al cabo de 2 minutos. • Continuar con la ventilación de rescate; comprobar el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no hay pulso. iniciar la RCP (ir al recuadro "RCP'1. , Si se sospecha la presencia de sobredosis de opiáceos, administrar naloxona si está disponible siguiendo el protocolo. Hay pulso 3 Comprobar si la victima pero no respira no respira o solo jadea/ con normalidad boquea y comprobar el pulso (al mismo tiempo). ¿Se detecta pulso con certeza al cabo de 10 segundos? La víctima no responde. Pedir ayuda en voz muy alta a las personas que se encuentren cerca. Activar el sistema de respuesta a emergencias a través de un dispositivo móvil (si corresponde). Obtener un DEA"y equipo para emergencias 3b (o enviar a otra persona para que lo traiga). Sin respiración o solo jadea/boquea; sin pulso Respiración normal, hay pulso 2 Controlar hasta que lleguen los reanimadores +-------< de emergencias. 3a 4 RCP Iniciar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Utilizar el DEA tan pronto como esté disponible. En este punto, en todos los escenarios, se activa el sistema de respuesta a emergencias o la asistencia y se busca un DEA y equipo de emergencias o se pide a alguien que lo traiga. 5 Llega el DEA. 6 Comprobar el ritmo. ¿El ritmo es desfibrilable? Sí, es deslibrilabte No, no es desflbrilable 7 Administrar 1 descarga. Reanudar ta RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la comprobación del ritmo). Continuar hasta que lo sustituyan los profesionales de soporte vital avanzado o la victima comience a moverse. 8 Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique el DEA para permitlr la comprobación del ritmo). Continuar hasta que lo sustituyan los profesionales de soporte vital avanzado o la víctima comience a moverse. © 2015 Amencan Heart Assooatlon Figura 4. Algoritmo de paro cardiaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS 15
  • 27. Apartado O Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador Prólogo Si el reammador está solo y se encuentra con un adulto que no responde, siga los pasos que se describen en el Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS (Figura 4). Compruebe la seguridad de ta escena, busque respuesta y consiga ayuda (Cuadros del algoritmo 1 y 2} •••• Acción Asegúresa de que la escena sea segura para usted y para la victima. Lo último que desea es convertirse usted también en victima. Compruebe si la victima responde. Golpee a la victima en el hombro y exclame ' 1 ¿Se encuentra bien?" . Si la víctima no responde, reclame la ayuda de las personas que se encuentren cerca gritando si es necesario. Active el sistema de respuesta a emergencias como corresponda a cada contexto (Figura 5). Dependiendo de su situación. llame al número de emergencias local desde su teléfono, movilice el equipo de reanimación o avise a un profesional de soporte vital avanzado. Si se encuentra solo, vaya a buscar el DEA o desfibrilador y material para emergencias. Si cuenta con otra persona que pueda ayudarle, pídale que vaya a buscarlo. El primer reanimador que llegue al lado de una posible victima de paro cardíaco debería seguir rápidamente los pasos que se indican a continuación. A B 16 Datos fundamentales Figura 5. Active e! sistema de respuesta a emergencias segun donde se encuentre. A, Contexto intrahospila!ario. B, Contexto prehospltalaríc. Sistema de respuesta a emergencias La activación del sistema de respuesta a emergencias puede variar dependiendo de la situación y del protocolo local. Algunos ejemplos son: Hospital: activar un código hosprtalario especifico. un equipo de emergencias médicas o un equipo de respuesta rápida Entorno prehospitalario: activar el SEM. el personal paramédico, las unidades médicas o el soporte vital avanzado. o bien solicitar apoyo Lugar de trabajo: llamar al número de emergencias local o activar los protocolos de respuesta a emergencias específicos para el lugar de trabajo
  • 28. Evalúe la respiración y el pulso (Cuadro 3) Precaución SVBIBLS para adultos Seguidamente, evalúe a la victima para comprobar si respira con normalidad y tiene pulso (Figura 6). De esta forma, podrá decidir las siguientes acciones apropiadas. Para reducir al mfnimo fa demora del inicio de la RCP, puede evaluar la respiración al mismo tiempo que comprueba el pulso. No deberla tardar mas de 10 segundos. Respiración Para comprobar la respiración, no se tome más de 1 O segundos para ver si el tórax de la víctima se eleva y desciende. • Si la victima respira, vigilela hasta que llegue la ayuda. • Si la victima no respira o si solo jadea/boquea. no se considera una respiración normal y es un signo de paro cardíaco. Comprobación del pulso Para comprobar el pulso en un adulto. palpe sobre la arteria carótida (Figura 7). Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torécices. En todas las situaciones. en e! momento en el que se Identifica el paro cardiaco. se debe activar el sistema de respuesta a emergencias o de ayuda y se debe enviar a una persona a buscar el DEA y el material para emergencias. Figura 6. Compruebe la resoireción y el pulso al mismo tiempo. Respiración agónica Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración. Las respiraciones agónicas pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardíaco súbito. Cuando una persona Jadea/boquea. toma aire muy ré.pido. Puede que la boca esté abierta y la mandíbula, la cabeza o et cuello se muevan con las respiraciones agónicas. Los jadeos pueden parecer forzados o débiles. Puede transcurrir un tiempo entre jadeos porque normalmente siguen un ntmo lento. Pueden sonar como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo no es una respiración normal. Es un signo de paro cardíaco. 17
  • 29. Apartado O Siga estos pasos para localizar el pulso carotídeo:Localización del pulso carotideo .. • Acción Localice la tráquea (en el lado más cercano a usted) utilizando 2 o 3 dedos (Figura 7A). Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida (Figura 7B) . • Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 70. Si no detecta p�lso, inicie la RCP comenzando por las compresiones torácicas. A B Figura 7. Localización del curso carotideo. A, Localice la traquea. B, Sienta suavemente el pulso carctroeo. Determine las siguientes acciones (Cuadros 3a y 3b} Determine las siguientes acciones a realizar en función de la presencia o ausencia de respiración normal y pulso: A continuación Realice la ventilación de rescate (consulte Ventilación de rescate en el Apartado 7). Vigile a la victima.Si la victima respira con normalidad y tiene pulso Si la victima no respira con normalidad pero sí hay pulso • Confirme que el sistema de respuesta a emergencias se ha activado. • Continúe con la ventilación de rescate y compruebe el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no se encuentra pulso, prepárese para realizar una RCP de alta calidad. • Si se sospecha que la victima ha consumido opiáceos, plantéese la posibilidad de usar naloxona si está disponible y siga los protocolos locales (consulte el Apartado 8 para obtener más información). Si la victima no respira con Inicie la RCP de alta calidad (consulte el siguiente paso normalidad o solo jadea/ a continuación). boquea y no tiene pulso Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas (Cuadro 4) Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso. inicie inmediatamente la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas (consulte Conceptos críticos: RCP de alta calidad en el Apartado 1 y la sección Compresiones torácicas en adultos más adelante). Outte o aparte la ropa que cubre el tórax de la víctima para colocar apropradamente la mano con el fin de realizar las compresiones. Esta operación tamblén permitirá la colocación de los parches de DEA. 18
  • 30. Desfibrile con el DEA (Cuadros 5, 6 y 7} Reanude la RCP de alta calidad (Cuadro BJ SVBIBLS para adultos Utilice el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones (consulte el "Apartado 3: Oesfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años"). Reanude de inmediato la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas cuando lo indique el OEA. Continúe realizando la RCP y siga las indicaciones del OEA hasta que llegue el equipo de soporte vital avanzado. Compresiones torácicas en adultos La importancia de las Cada vez que detiene'las compresiones torácicas. el flu¡o sanguíneo hacia el corazón y el cerebro compresiones torácicas disminuye de forma considerable. Cuando se reanudan las compresiones. hay que realizar varias hasta que el flujo sanguíneo al corazón y al cerebro vuelve a estar en los niveles que habia antes de la interrupción. Así pues. cuanto más a menudo se interrumpan las compresiones torácicas y cuanto más largas sean las interrupciones. menor será el aporte sangulneo al corazón y a( cerebro. Compresiones torácicas Si la victima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso. inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas. Los reanimadores que actúen solos deberían usar la relación de compresión-ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realicen la RCP a víctimas de cualquier edad. Al administrar las compresiones torácicas, es importante que Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm. • Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mínimo. Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. • Interrumpa las compresiones lo mínimo posible. Precaución Datos fundamentales No mueva a la víctima durante las compresiones No mueva a la víctima mientras se está realizando la RCP, a menos que la victima se encuentre en un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edificio en llamas) o si cree que no puede realizar la RCP de forma efectiva en la posición o el lugar donde se encuentra la víctima. Cuando llega la ayuda, el equipo de reanimación. siguiendo el protocolo local, puede optar por continuar con la ACP en la escena o trasladar a la víctima a un centro adecuado sin interrumpir los esfuerzos de rescate. La importancia de una superficie firme Las compresiones bombean la sangre del corazón hacia el resto del cuerpo. Para que las compresiones sean lo mas eficaces poslble. coloque a la víctima sobre una superñcis firme, como el suelo o una tabla. Si la victima se encuentra tendida sobre una superficie blanda, como un colchón. la fuerza utilizada para comprimir e! tórax hundiré todo el cuerpo en dicha superficie. Una superficie firme permite comprimir el tórax y el corazón para crear un flujo sanguíneo. 19
  • 31. Apartado O Técnica de compresión La esencia de la RCP son las compresiones torácicas. Stga estos pasos para realizar torácica tas compresiones torácicas en un adulto: Acción Coloque las manos y el cuerpo para realizar las compresiones torácicas: • Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón {Figura BA). • Coloque el talón de la otra mano encima de la primera. • Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos. .. Realice compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm. Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión (para ello, hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese de ejercer presión en linea recta sobre el esternón de la victima (Figura 88). Entre cada compresión. asegúrese de que el tórax vuelve a su posición normal. Reduzca las interrupciones de las compresiones torácicas al mínimo (más adelante. aprenderá a combinar las compresiones con la ventilación). •.. Sitúese a un lado de la victima. Asegúrese de que la victima se encuentra tendida boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la victima está boca abajo, gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la victima podría tener una lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza. el cuello y el torso alineados al girar a la victima boca arriba. • A B Figura 8. A, Coloque el talón de la mano sobre el esternón. en el centro del tórax B, Posición correcta del reammaccr durante las compresiones torácicas. Datos fundamentales Expansión torácica La expansión torácica propicia el flujo sanguíneo hacia el corazón. Una expansión torácica incompleta reduce el llenado del corazón entre compresiones y el flujo sanguíneo que producen las compresiones torácicas Los tiempos de compresión y expansión torácicas deberían ser aproximadamente iguales. Técnica alternativa Si tiene dificultades para presionar de forma profunda durante las compresiones. coloque una para las compresiones mano en el esternón para presionar sobre el tórax. Agarre la muñeca de esa mano con la otra torácicas para sujetar la primera mano mientras ejerce presión sobre el tórax (Figura 9). Esta técnica puede resultar útil para los reanimadores que padecen afecciones articulares. por ejemplo. artritis. 20
  • 32. SVBIBLS para adultos Figura 9. Técnica alternativa para realizar compresiones tcrécrcas en un adulto Ventilaciones en adultos Apertura de la vía aérea Prólogo Para que las ventilaciones sean efectivas la vía aérea de la víctima tiene que estar abierta. Hay dos métodos para abrir la via aérea • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón • Tracción mandibular Si se sospecha que la víctima pudiera tener una lesión cervical, utilice la maniobra de tracción de la mandíbula para limitar el movimiento del cuello y la columna. Si no se consigue abrir la via aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Si hay varios reanimadores. uno de ellos puede realizar una tracción mandibular mientras otro administra las ventilaciones con un dispositivo bolsa mascarilla. El tercer reanimador se encargará de las compresiones torácrcaa Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón •••.. Acción Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás. Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón . Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante. Siga estos pasos para realizar una extensión de la cabeza y elevación de! mentón (Figura 1 O): A B Figura 1 O. la extensión de la cabeza y etevacón del menten evita la obstruccion de ta vía aérea en una victima que no responde A, Obstrucción provocada por la lengua Cuenco una vrcnma no responde. ta lengua puede bloquear ta vía aérea superior B, la maniobra C!e ex1ens1CJ, de la caceza v eíevecron del mentón hace que se levante la lengua. evítanoc la obstrucción de la vra eéree 21
  • 33. Apartado O Precaución Tracción mandibular Aspectos a evitar cuando se usa la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón No presione con fuerza sobre el tejido blando situado debajo del mentón. ya que podría bloquear la via aérea. No cierre por completo la boca de la víctima. La maniobra de tracción de la mandíbula se emplea cuando la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón no funciona o se sospecha que pudiera haber una lesión medular. Los reanimadores pueden realizar la tracción mandibular para abrir la via aérea de una victima que presenta una lesión craneal o cervical si se sospecha una posible lesión medular (Figura 11). Si no se consigue abrir la via aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Figura 11. Tracclon mandibular 22 Maniobra de tracción de la mandíbula •••1111 Acción Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la victima. Puede apoyar los codos sobre la superficie en la que está tendida la victima. Ponga los dedos debajo de los ángulos de la mandíbula de la víctima y levántela con ambas manos. desplazando la mandíbula hacia delante (Figura 11 ). Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abrirlos. Siga estos pasos para realizar una tracción mandibular:
  • 34. Dispositivos de barrera Prólogo Datos fundamentales Mascarilla de bolsillo SVBIBLS para adultos Las precauciones universales comprenden el uso de dispositivos de barrera. como una mascarilla de bolsillo, al realizar las ventilaciones. Los reanimadores deberían sustituir las barreras faciales por una mascarilla de bolsillo a la primera oportunidad. Bajo riesgo de infección El riesgo de infección causada por la RCP es extremadamente bajo y se limita a unos pocos casos documentados. Sin embargo. los protocolos locales de seguridad y salud pueden exigir que los profesionales de la salud utilicen las precauciones universales en el lugar de trabajo. también durante la RCP. Para las ventilaciones boca a mascarilla, utilice una mascarilla de bolsillo (Figura 12). Normalmente, las mascarillas de bolsillo incorporan una válvula unidireccional que desvía del reanimador e! aire exhalado, la sangre o los fluidos orgánicos de la victima. La válvula unidireccional permite que la ventilación del reanimador entre en la boca y la nariz de la victima y evita que llegue al reanimador el aire que exhala la víctima. Algunas mascarillas de bolsillo incorporan una entrada de oxígeno que le permite administrar una dosis complementaria de oxigeno. Las mascarillas de bolsillo están disponibles en diferentes tamaños para adultos, niños y lactantes (Figura 12). Para usar el dispositivo de mascarilla de bolsillo corno barrera de forma eficaz, se requiere instrucción y práctica. Utilización de una mascarilla de bolsillo Figura 12. Mascanllas de toisno para adulto. niño y lactante. Para usar una mascarilla de bolstllo. sitúese a un lado de la víctima. Esta es la posición ideal para realizar la RCP con un solo reanimador porque permite administrar ventilaciones y compresiones torácicas sin tener que cambiar de posición cada vez que se pasa de las compresiones a las ventilaciones y viceversa. Siga estos pasos para abrir la vía aérea con la extensión de la cabeza y elevación del mentón y utilice una mascarilla de bolsillo para administrar respiraciones a la victima: •.. • Acción Sitúese 2 un lado de 12 víctima. Coloque la mascarilla de bolsillo sobre el rostro de la victima y use el puente de la nariz como referencia para situarla en la posición correcta. (continuación) 23
  • 35. Apartado O (continuación) • Acción •• Pegue la mascarilla de bolsillo al rostro. • Con la mano que está más cerca de la parte superior de la cabeza de la víctima, sitúe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla. • Coloque el pulgar de la otra mano en el borde de la mascarilla. Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección ósea de la rnandrbula y levante ésta última. Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea (Figura 1 O). Mientras levanta la mandíbula. presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla de bolsillo para pegarla al rostro (Figura 13). Administre cada ventilación durante 1 segundo, tiempo suficiente para hacer que se eleve el tórax de la víctima. 24 Datos fundamentales Datos fundamentales Figura 13. Un solo reanimador utilizando una mascarilla de bolsillo. Contenido de oxígeno del aire exhalado El aire que inspiramos contiene en torno a un 21 % de oxígeno. E! aire que espiramos contiene en torno a un 17 % de oxigeno. Como utilizamos una cantidad relativamente pequeña del oxígeno que respiramos. el aire que el reanimador exhala aporta a la victima un oxígeno vital. Ventilaciones en adultos Cuando interrumpa las compresiones torácicas para administrar 2 ventilaciones con un dispositivo de barrera, recuerde lo siguiente: • Administre cada ventilación durante 1 segundo. • Fíjese en que se produzca una elevación torácica visible con cada ventilación. • Reanude las compresiones torácicas en menos de 1 O segundos.
  • 36. SVBIBLS para adultos Dispositivos bolsa mascarilla Dispositivo bolsa-mascarilla Un dispositivo bolsa mascarilla se ut11iza para realizar una ventilación con presión positiva a una víctima no que respira o que no lo hace con normalidad (Figura 14). Consta de una bolsa conectada a una mascarilla facial. Si la bolsa es de inflado automático. se puede usar un dispositivo bolsa mascarilla con o sin suministro de oxígeno. Si no se conecta al flujo de oxígeno, proporciona oxigeno del aire ambiente al 21 o/o aproximadamente. Algunos dispositivos bolsa mascarilla Incorporan una válvula unidireccional. El tipo de válvula puede variar de un dispositivo a otro. Las mascarillas faciales están disponibles en diversos tamaños. Los tamaños habituales son lactante (pequeña). niño (mediana) y adulto (grande). La mascarilla debería extenderse desde el puente de la nariz hasta la hendidura del mentón. Tendría que cubrir la nariz y la boca, pero sin comprimir los ojos iFlgura 15). La mascarilla contiene una copa que deberla formar un sello hermético. Si el serta no es hermético, la ventilación será ineficaz. Todos los proveedores de SVB/BLS deberían ser capaces de usar un dispositivo bolsa mascarilla. Se necesita práctica para dominar la técnica de la ventilación con bolsa mascarilla. Durante la RCP, se recomienda que intervengan 2 reanimadores para que la ventilación sea eficaz. Un reanimador abre la via aérea y sella la mascarilla contra el rostro mientras el otro comprime la bolsa. Figura 14. Dispositivo bolsa mascarilla. Figura 15. Zona correcta del rostro donde se cebe colocar la mascanlla facíal. Compruebe que no se ejerce presión sobre los ojos. 25
  • 37. Apartado O Técnica de ventilación con bolsa mascarilla (1 reanimador} •.. • A Acción Sitúese justo por encima de la cabeza de la víctima. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, sirviéndose del puente de la nariz como referencia para situarla en una posición correcta. Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras eleva la mandíbula para mantener abierta la vía aérea (Figura 16). • Incline la cabeza de la víctima. • Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima en el puente de la nariz. • Utilice los dedos pulgar e índice de cada mano de tal manera que forme una C a cada lado de la mascarilla y presione los bordes de la mascarilla contra el rostro. • Utilice los demás dedos para elevar los ángulos de la mandíbula (3 dedos forman una E), abra la vía aérea y presione el rostro contra la mascarilla. Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones (1 segundo por ventilación) mientras observa cómo se eleva el tórax. Administre cada ventilación durante 1 segundo independientemente de si utiliza oxígeno adicional o no. B Siga estos pasos para abrir la vía aérea con la extensión de la cabeza y elevación del mentón y utilice un dispositivo bolsa mascarilla para administrar ventilaciones a la victima: 26 Figura 16. Técnica de sujeción C-E consistente en suretar la mascanna mientras levanta la mandíbula, Técnica de ventilación Si hay 3 o más reanimadores presentes. 2 reanimadores pueden realizar una ventilación con bolsa- con bolsa mascarilla mascarilla más efectiva que un solo reanimador. Cuando 2 reanimadores usen el dispositivo bolsa (2 o más reanimadores} mascarilla, un reanimador abre la vía aérea empleando la extensión de la cabeza y elevación del mentón (o la tracción mandibular) y sujeta la mascarilla contra el rostro de la victima mientras el otro reanimador comprime la bolsa (Figura 17). Con las dos manos, el primer reanimador crea un sello sobre el rostro del paciente y levanta la mandíbula. Los dedos pulgar e índice de cada mano forman una ·e· para sellar la mascarilla al rostro. Los 3 dedos restantes de cada mano forman una "E" que levanta la mandibula contra la mascarilla. El reanimador deberia tener cuidado de no apretar demasiado la mascarilla para evitar que la mandibula de la víctima descienda y bloquee la via aérea.
  • 38. SVBIBLS para adultos Figura 17. Ventilación Con bolsa-mascarilla y dos reanimadores. Conceptos críticos Dos reanimadores para la tracción mandibular y la ventilación con bolsa mascarilla Durante la RCP, la tracción mandibular y la ventilación con bolsa mascarilla son más eficientes cuando hay 2 o más reanimadores realizando la ventilación. Un reanimador debe estar situado por encima de la cabeza de la víctima y usar tas dos manos para abrir la via aérea, elevar la mandíbula y sujetar la mascarilla contra el rostro mientras el segundo reanimador comprime la bolsa. El segundo reanimador se coloca a un lado de la victima. Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 2 reanimadores Prólogo Si el reanimador se encuentra con un adulto que no responde y hay otros reanimadores para ayudar, siga los pasos que se describen en el Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS (Figura 4). Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda (Cuadros del algoritmo 1 y 2) 111 •• Acción Asegúrese de que la escena sea segura para los reanimadores y para la victima. Lo último que desea es convertirse usted también en victima. Compruebe si la victima responde. Golpee a la victima en el hombro y exclame w ¿Se encuentra bien?". Si la víctima no responde: El primer reanimado, evalúa a la víctima y, si no dispone de un teléfono móvil, envía al segundo reanimador a activar el sistema de respuesta a emergencias y a traer el DEA y el material para emergencias. El primer reanimador que llegue al lado de una posible víctima de paro cardiaco debería seguir rápidamente los pasos que se indican a continuación. A medida que lleguen más reanimadores, vaya asignando tareas (Tabla 3). Cuando hay más reanimadores disponibles para realizar un intento de reanimación. es posible llevar a cabo más tareas al mismo tiempo. Evalúe la respiración y el pulso (Cuadro 3) Para obtener información detallada sobre cómo determinar si la victima respira con normalidad y tiene pulso, consulte Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador en una sección anterior del Apartado 2. 27
  • 39. 28 Apartado O Determine las siguientes acciones (Cuadros 3a y 3b} Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas (Cuadro 4} Desfibrile con el DEA (Cuadros 5, 6 y 7} Reanude la RCP de alta calidad (Cuadro BJ Para obtener información detallada sobre cómo determinar las siguientes acciones a realizar dependiendo de si la victima respira y tiene pulso, consulte Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador en una sección anterior del Apartado 2. Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, estos son los pasos a seguir inmediatamente: • Un reanimador inicia la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones toráclcas, Quite o aparte la ropa que cubre el tórax de la victima para colocar apropiadamente la mano con el fin de realizar las compresiones. Esta operación también permitirá la colocacrón de los parches de DEA. • Cuando regresa el segundo reanlmador y se realiza la RCP con dos reanimadores, estos deberían turnarse. en las compresiones frecuentemente (cada 2 minutos aproximadamente o cada 5 ciclos; por lo general, el cambio se produce mientras el DEA analiza el ritmo) para que la calidad de la RCP no disminuya como consecuencia de la fatiga {consulte Conceptos criticas: Equipos de alto rendimiento más adelante en el Apartado 2). Utilice el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones {Figura 18) {consulte el "Apartado 3: Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años"). Figura 18. El segundo reanimador coloca el DE.A. a un lado de la víctima. Junto al reanimador que va a manejarlo. Después de administrar la descarga o si no se aconseja una descarga, reanude de inmediato la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas. Continúe realizando la RCP y siga las indicaciones del DEA hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o la víctima comience a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.
  • 40. Conceptos críticos SVBIBLS para adultos Equipos de alto rendimiento Los reanimadores deben alternarse en las compresiones cada 5 ciclos de RCP (unos 2 minutos), o antes si se fatigan. A medida que lleguen otros reanimadores, estos pueden ayudar con la ventilación con bolsa mascarilla, las compresiones y el DEA. así como otros materiales para emergencias (Figura 19). Figura 19. Varios reanirnadcres pueden realizar tareas simultaneas durante un intento de reanimación. Funciones y obligaciones del equipo en la RCP con 2 reanimadores Tareas de los reanimadores En la RCP con 2 reanimadores (Figura 20), cada reanimador tiene que realizar unas tareas especificas. Figura 20. RCP con dos reanlmaocres. 29
  • 41. Apartado O ObligacionesReanimador Tabla 3. Tareas de los reanimadores en la RCP con 2 reanimadores -;:¡.;;; A un lado de la víctima Reanimador 1 (compresiones) Reanimador 2 (ventilaciones) • Asegúrese de que la victima se encuentra boca arriba sobre una superficie firme y plana. • Realice compresiones torácicas. - Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm. - Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mlnimo en el caso de una víctima adulta. - Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. - Minimice las interrupciones de las compresiones (trate de limitar las interrupciones de las compresiones torácicas a menos de 1 O segundos). - Use una relación compresión-ventilación de 30:2. - Cuente las compresiones en voz alta. • Túrnese con el otro reanimador en las compresiones cada 5 ciclos o 2 minutos (o antes, si nota la fatiga). El cambio de posiciones se tiene que hacer en menos de 5 segundos. Junto a la • Mantenga abierta la vía aérea mediante cabeza de - La maniobra de extensión de la cabeza la víctima y elevación del mentón o - Tracción mandibular • Administre las ventilaciones observando la elevación del tórax y evitando una ventilación excesiva. • Anime al primer reanimador para que realice compresiones con una presión y rapidez suficientes, permitiendo que el tórax se expanda por completo entre las compresiones. • Cuando solo haya 2 reanimadores, estos se deben turnar en las compresiones cada 5 ciclos o 2 minutos aproximadamente y deben intercambiar sus posiciones en menos de 5 segundos. Datos fundamentales Intervención eficaz del equipo para minimizar las interrupciones entre las compresiones Los equipos eficaces se comunican de forma continua. Si la persona que realiza las compresiones cuenta en voz alta. el reanimador que se encarga de las ventilaciones puede anticiparse al momento en el que tenga que administrarlas. Este método permite al reanimador prepararse para ventilar de una forma eficiente y minimizar las interrupciones de las compresiones. Además, al contar en voz alta. los reanimadores estarán al tanto para turnarse. Realizar compresiones torácicas efectivas requiere mucho esfuerzo. Si el reanimador que realiza las compresiones se cansa, éstas no serán tan efectivas. Para reducir la fatiga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones cada 5 ciclos (o cada 2 minutos) o antes. si hace falta. Para minimizar las interrupciones. los reanimaáores se deben turnar mientras el DEA analiza el ritmo. El cambio de posiciones se tiene que hacer en menos de 5 segundos. 30
  • 42. Repaso SVBIBLS para adultos Situación: Un varón de 53 años se colapsa súbitamente y ya no responde. Usted presencia el desvanecimiento y es la primera persona en llegar al lugar. Le encuentra tendido en el suelo. inmóvd. 1. ¿Oué es lo primero que debería hacer en esta situación? a. Activar el sistema de respuesta a emergencias b. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas c. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate d. Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la victima 2. El hombre no responde cuando le toca los hombros y exclama "¿Está bien?" ¿Qué debería hacer a continuación? a. Comprobar el pulso b. Iniciar la RCP de alta calidad c. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate d. Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca 3. Varios reanimadores responden; usted les pide que activen el sistema de respuesta a emergencias y que traigan el DEA y el material para emergencias. Mientras comprueba el pulso y la respiración. observa que la víctima jadea. boquea y resopla. No nota pulso. ¿Qué deberia hacer a continuación? a. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas b. Vigilar a la victima hasta que lleguen profesionales más expenmentados c. Realizar una ventilación de rescate administrando 1 ventilación cada 5 o 6 segundos d. Encontrar a alguien que le ayude y vaya a buscar el DEA más próximo 4. ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto? a. 1 O compresiones y 2 ventilaciones b. 15 compresiones y 2 ventilaciones c. 30 compresiones y 2 ventilaciones d. 100 compresiones y 2 ventilaciones 5. ¿Cuál es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un adulto? a. Una frecuencia de 60 a 80 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 2.5 cm (0.98 pulgadas) b. Una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 4 cm (1.5 pulgadas) c. Una frecuencia de 120 a 140 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 6.4 cm (2.52 pulgadas) d. Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) 6. ¿Qué acción debería realizar cuando lleguen los otros rean,madores? a. Asignar tareas a los demás reanimadores y turnar a las personas que realizan las compresiones cada 2 minutos o antes si es necesario para evitar la fatiga b. Continuar con ta RCP mientras se conecta el DEA aunque esté fatigado c. Esperar a que el reanimador más experimentado dé indicaciones al equipo d. Asignar un líder del equipo y las funciones de cada persona mientras continúa con la RCP 7. Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo craneoencefálico. ¿cuál es el método mas indicado para abrir fa via aérea? a. Maniobra de extensión de cabeza y elevación de! mentón b. Tracción mandibular c. Maniobra de extensión de cabeza y elevación del cuello d. Evitar la apertura de la vía aérea Consulte tas respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice. 31
  • 44. 3 Desfibrilador externo automático para adultos .Y niños a partir de 8 años Conceptos generales Descripción general Un desfibrilador externo automático (DEA) es un equipo ligero y portátil que puede identificar un ritmo cardiaco anormal que precisa una descarga. El DEA puede administrar una descarga capaz de interrumpir el ritmo anormal (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso) y restablecer el rltmo normal del corazón. Los DEA son fáciles de usar y permiten. tanto a personas sin experiencia como a profesionales de la salud. realizar la desfibrilación con seguridad. Objetivos de aprendizaje Al término de este apartado. podrá • Describir la importancia de usar un DEA para adultos y niños a partir de 8 años de forma temprana • Hacer una demostración del uso correcto de un DEA para adultos y niños a partir de 8 años Desfibrilación temprana El tiempo que transcurre entre el colapso y la desfibrilación es un factor importante para la supervivencia a un paro cardiaco súbito provocado por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso (consulte los cuadros de Datos fundamentales más adelante). Desfibrilación de acceso público Para que la desfibrilación temprana resulte posible, debe haber un DEA o desfibri1ador disponible de forma inmediata para los profesionales de SVB/BLS que responden a un paro cardiaco. La desfibrilación de acceso público (DAP) consiste en contar con reanimadores entrenados y DEA disponibles en lugares públicos donde se producen grandes concentraciones de personas o donde hay una probabilidad razonable de que sobrevengan paros cardiacos con testigos presenciales. Algunos ejemplos de estos lugares son los aeropuertos, centros de convenciones. instalaciones deportivas. edificios industriales. oficinas, gimnasios. centros comerciales. apartamentos y centros de salud. Es aconsejable que las comunidades, empresas o centros públicos donde existan DEA participen en los programas locales de DAP de las siguientes formas • Notificando o registrando su DEA ante el SEM local • Estableciendo una autoridad médica (designar a un médico local) que ofrezca supervisión clínica para asegurar un control de alta calidad • Asegurando que todos los reanimadores posibles cuenten con entrenamiento en RCP de alta calidad y utilización del DEA 33
  • 45. 34 Apartado O Conceptos críticos Llegada del DEA Datos fundamentales Datos fundamentales Mantenimiento del DEA y los suministros Los DEA deben recibir un manteñimiento apropiado de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El mantenimiento puede incluir lo siguiente • Sustitución de la batería • Calibración y pruebas de dosis de energía Pedidos y sustitución de suministros - Sustitución de los parches del DEA. incluidos los parches pediátricos - Material para emergencias adicional: como • Tijeras • Rasuradora (para rasurar el vello torácico) • Paños • Guantes • Dispositivo de barrera {por e¡emplo, mascarilla de bolsillo) 'Estos artículos se guardan en ocasiones en un kit de emergencias o un kit de primeros auxilios aparte. Cuando llegue el DEA, colóquele a un lado de la victima, junto al reanimador que va a manejarlo. Esta posición permite acceder mejor a los mandos del DEA y facilita la colocación de los parches. Asimismo. permite que un segundo reammador realice la RCP de alta calidad desde e! lado contrario sin interferir en el runcronamlento del DEA. Importancia de minimizar el tiempo entre la última compresión y la administración de la descarga Algunos estudios de investigación han demostrado que. si los reanimadores reducen e! intervalo que transcurre entre la última compresión y la adrninistración de la descarga, esta última tiene muchas más probabilidades de resultar eficaz (al eliminar la fibrilación ventricular y aumentar !as probabilidades de retorno de la circulación espontánea). Para lograr minimizar este intervalo de tiempo. se requiere práctica y una excelente coordinación del equipo. especialmente entre quien comprime y el reanimador que utiliza el DEA. Arritmias potencialmente mortales Una arritmia es un latido cardiaco irregular o anormal. Las arritmias se producen cuando los impulsos eléctricos que hacen latir el corazón se suceden de una forma demasiado rápida. demasiado lenta o errática. Las arrrtmias pueden poner en riesgo la vida de la persona que las padece. Dos arritmias con riesgo vital que derivan en paro cardíaco son la taquicardia ventricular (TV) sin pulso y la fibrilación ventricular (FV). • Taquicardia ventricular sin pulso: Cuando las cámaras inferiores del corazón (ventrículos) comienzan a contraerse a un ritmo muy rápido. se desarrolla una frecuencia cardiaca rápida que recibe el nombre de taquicardia ventrlcutar. En casos extremadamente graves, los ventrículos bombean de forma tan rápida e mefrciente que no se detecta ningún pulso (TV sin pulso). Los tejidos y órganos del cuerpo. sobre todo el corazón y el cerebro. dejan de recibir oxigeno. • Fibrilación ventricular: La FV es un ritmo de paro cardíaco. La actividad eléctrica del corazón se altera. El músculo cardiaco se agita de una forma rápida y aelncrómca. por lo que el corazón no bombea sangre. Es necesario realizar una desfibrilación rápida. una RCP de alta calidad y aplicar todos los componentes de la cadena de supervivencia para mejorar las probabilidades de supervivencia de las victimas de TV sin pulso y FV.
  • 46. Datos fundamentales Uso del DEA Familiarícese con el DEA disponible en su entorno DEA para adultos y niños a partir de 8 años Desfibrilación Un DEA analiza el ritmo cardiaco para identificar la presencia de un ritmo que responde al tratamiento con descarga (lo que se denomina ritmo desfibrilable). Si se percibe FV o TV sin pulso. el dispositivo avisa de la administración de una descarga eléctrica al corazón. La descarga "aturde" provisionalmente el músculo cardíaco. Este detiene la FV o la TV sin pulso y "restablece" el sistema eléctrico del corazón para posibilitar el retorno de un ritmo cardiaco normal (regular). Si se recupera un ritmo regular y se mantiene la RCP de alta cahdad. el músculo cardíaco puede comenzar a contraerse y a bombear sangre eficazmente. Si la circulación regresa. se detectará un pulso palpable; esto se denomina retorno de la circulación espontanea (RCE). El DEA varia dependiendo del modelo y el fabricante. Hay pequeñas diferencias entre modelos, pero todos los DEA funcionan básicarnente de la misma forma. En este libro. se incluyen los pasos universales para manejar un DEA durante un intento de reanimación. No obstante, debe estar fammarizado con el DEA que se utiliza en su entorno concreto. Por ejemplo. algunos DEA se tienen que encender, mientras que otros se encienden de forma automática al abrir la tapa. Pasos universales para En la Tabla 4 se explican los pasos universales para manejar un DEA. En cualquier caso. encienda manejar un DEA siempre el DEA y siga sus indicaciones visuales o sonoras durante el intento de reanimación. Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administración de la descarga. seria conveniente que realizase los dos primeros pasos que se explican a continuación en los 30 segundos siguientes a ta llegada del DEA al lugar donde se encuentra la víctima. Tabla 4. Pasos universales para manejar un DEA Acción Abra el maletín de transporte. Si es necesario, encienda el DEA (Figura 21 ). • Algunos se encienden automáticamente al abrir la tapa o el maletín. • Siga las indicaciones del DEA para guiarse en los siguientes pasos. Conecte los parches del DEA en el tórax desnudo de la victima. Elija parches para adultos (no parches pediátricos ni sistemas pediiltricos) para victimas a partir de 6 años. • Retire la lámina de los parches del DEA. • Coloque los parches de DEA adhesivos sobre el tórax desnudo de la víctima. Siga las indicaciones de los diagramas de colocación que figuran en el parche (Figura 22). Consulte Conceptos criticas: Opciones de colocación de los parches del DEA más adelante en el Apartado 3 para conocer las opciones de colocación habituales. Conecte los cables al equipo DEA (algunos cables de DEA ya están preconectados al dispositivo). Aléjese de la víctima y deje que el DEA analice el ritmo (Figura 23). • Cuando el DEA se lo indique, haga que todos los presentes se aparten de la víctima durante el análisis. Asegúrese de que nadie toca a la víctima, ni slqulera el reanimador a cargo de las ventilaciones. • Algunos DEA te indicarán que pulse un botón para que el equipo pueda comenzar el análisis del ritmo cardiaco: otros lo harán automáticamente. El análisis del DEA puede tardar unos segundos. • A continuación, el DEA le indicara si es necesario administrar una descarga. (continuación) 35
  • 47. Apartado O (continuación) •- Acción Si el DEA aconseja una descarga. le indicara que se aleje de la víctima (Frgura 24A) y que administre una descarga seguidamente. • Aléjese de la victima antes de administrar la descarga y asegúrese de que nadie la toca. • Indique en voz alta que todos los presentes deben alejarse de la victima (por ejemplo: •Aléjense todos· o simplemente "Fuera"). • Realice una comprobación visual para asegurarse de que nadie está en contacto con la victima. • Pulse el botón de descarga (Figura 248). • La desoarga provocará una contracción súbita de los músculos de la víctima. Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier descarga. reanude inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones torácicas. Al cabo de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCP, el DEA le indicará que repita los pasos 3 y 4. 36 No demore la RCP de alta calidad después de usar el DEA Reanude inmediatamente la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas (Figura 25), después de • Administrar una descarga o • Que el DEA indique el mensaje "no se aconseja descarga'' Al cabo de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCP de alta calidad, el DEA le indicará que repita !os pasos 3 y 4. Prosiga hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o la víctima cormence a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.
  • 48. Figura 21. Encienda :el DEA. DEA para adultos y niños a partir de 8 años Figura 22. El reanlmaoor coloca los parches de! DEA en la vrcnma y, desoués. conecta los electrodos al DEA Figura 23. E! operador del DEA ordena a todos los presentes alejarse de la victima antes del análisis de! ritmo. Si es necesario. el operador del DEA activa después la función de analizar del DEA. A B Figura 24. A, El operador del DEA oroena atetarse de la victima a todos los presemes antes de aorrunlstrar una descarga. B, Cuando todas las personas están a!.;¡adas de ta victima. el operador del DEA pulsa el botón de descsrce. Figura 25. SI se oesacoosere re descarga e mrneoratamente después de ta adrrunlsrracrón de ta descarga. los rearumaoores rmcran ra RCP, comenzando por las ccmpresrones torácicas. 37
  • 49. Apartado e Conceptos críticos Opciones de colocación de los parches del DEA Los parches del DEA se deberían colocar siguiendo el diaqrama de los parches. Las dos colocaciones habituales son la anterolateral y la anteroposterior. cotocecon anterolateral Como se muestra en la Figura 26A. los dos parches se colocarán en el tórax desnudo de la victima. • Coloque un parche del DEA justo debajo de la clavicula derecha. • Coloque el otro parche junto al pezón izquierdo. con el borde superior del parche varios centimetros por �ebajo de la axila. Colocación anteroposterior Como se muestra en la Figura 268. un parche se colocará en el tórax desnudo de la victima (anterior) y el otro en la espalda de la víctima (posterior). • Coloque un parche del DEA en el lado izquierdo del tórax, entre el lado izquierdo del esternón y el pezón izquierdo de la víctima. Coloque el otro parche en el lado izquierdo de la espalda de la victima, junto a la columna. A B 38 Precaución Figura 26. Opciones de colocación de los parches del DEA en una victima adulta. A1 Anterotaterat. B, Anteroposterior. Parches de DEA para niños B DEA también puede incluir parches más pequeños diseñados para niños menores de 8 años. Sin embargo, no debería usar los parches de desfibrilación pediiltricos en un adulto. La energía de descarga administrada por los parches de desfibrilación pediátricos es insuficiente para un adulto y no sería eficaz. Es mejor realizar una RCP de alta calidad que intentar aplicar una descarga a una victima adulta con parches de destibrilación pediátricos.
  • 50. DEA para adultos y niños a partir de 8 años Circunstancias especiales Algunas circunstancias especiales pueden requerir que el reanimador realice otras acciones al colocar los parches del DEA en una víctima que • Tiene vello torácico Está sumergida en agua o tiene agua cubriéndole el pecho • Tiene implantado un destibrllador o un marcapasos. • Tiene un parche de medicación transdérmica u otro objeto en la superficie de la piel donde se deberian colocar los parches del DEA. Vello torácico Agua Desfibriladores y marcapasos implantados 81 la víctima tiene vello torácico. los parches del DEA pueden pegarse al pelo y no a la piel del tórax. Si esto ocurre. el·DEA no podré analizar el ritmo cardiaco de la víctima. El DEA mostrara un mensaje advirtiendo de ta necesidad de "comprobar los electrodos" o "comprobar los parches de desfibrilación•. Acuérdese de comprobar si la víctima tiene vello torácico antes de colocar los parches. En ese caso, puede rasurar la zona donde colocará los parches utilizando la rasuradora incluida en el maletin de transporte del DEA. Si dispone de un segundo juego de parches, puede usar el primero para quitar el vello. Coloque el primer juego de parches, presiónelos para que se adhieran lo más posible y tire de ellos rápidamente. Después, coloque el segundo juego de parches nuevos. El agua es un excelente conductor de la electricidad. No utilice el DEA en presencia de agua. • Sí la víctima se encuentra sumergida. sáquela del agua. Si el tórax está cubierto con agua. limpie el tórax antes de conectar los parches. Si la víctima está tendida sobre nieve o un charco pequeño, puede usar el OEA después de limpiar el tórax rápidamente. Las víctimas con un riesgo elevado de sufrir un paro cardiaco súbito pueden tener desfibriladores o marcapasos implantados que administran descargas de forma automática y directamente al corazón. Si coloca un parche de DEA justo encima de un dispositivo médico implantado. éste puede bloquear la administración de la descarga al corazón. Estos dispositivos se pueden identificar fácilmente porque forman un bulto duro debajo de la piel de la parte superior del tórax o del abdomen. Este bulto tiene aproximadamente la mitad de! tamaño de una baraja de naipes. Si identifica un desfibri1ador o marcapasos implantado: • Si es posible, evite colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado. • Siga los pasos normales de manejo del DEA. Parches de medicación No coloque los parches del DEA directamente sobre un parche de medicamento. El parche de transdérmica medicación podria bloquear la transferencia de energia del parche del DEA hacia el corazón y podría causar también quemaduras leves en la piel. Algunos ejemplos de parches de medicamento son los de nitroglicerina. nicotina, analgésicos y terapia de sustitución hormonal. Si no supone retrasar la administración de la descarga. retire el parche y limpie la zona antes de colocar el parche del DEA. 39
  • 51. 40 Apartado O Precaución Es por la vida Repaso Notas del estudiante Utilice guantes de protección para retirar un parche de medicamento Para evitar que el reanimador entre en contacto con el medicamento. utilice guantes de protección u otra barrera para quitar el parche. Recuerde la necesidad de evitar los retrasos en la medida de lo posible. Es por la ciencia Las enfermedades cardiovasculares se cobran más vidas que todas las formas de cáncer juntas. Esta inquietante estadística impulsa el compromiso de la AHA de llevar la ciencia a la vida de las personas, encontrando nuevas formas de profundizar en los conocimientos y la investigación sobre reanimación. 1. ¿Cuál es la acción inicial más apropiada que debe realizar en cuanto el DEA llega al lugar donde se encuentra la víctima? a. Encienda el DEA b. Coloque los parches e Pulse el botón de analizar d. Pulse el botón de descarga 2. ¿Cuál de los siguientes es uno de los pasos universales para manejar un DEA? a. Colocar los parches sobre el tórax desnudo de la victima b. Rasurar el vello torácico de la victima c. Sacar a la victima del agua d. Localizar el marcapasos implantado de la victima 3. Si una victima de paro cardiaco tiene un marcapasos o desfibrilador implantado, ¿qué pasos especiales se tienen que seguir? a. Evitar colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado b. Evitar utilizar el DEA para que el dispositivo implantado no sufra daños c. Apagar el dispositivo implantado antes de colocar los parches del DEA d. Plantearse la posibilidad de usar parches pediátricos para disminuir la dosis de descarga administrada 4. ¿Qué acción debería realizar mientras el DEA está analizando el ritmo cardiaco? a. Comprobar el pulso b. Continuar con las compresiones torácicas c. Realizar solamente ventilaciones de rescate d. Alejarse de la víctima Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice.
  • 52. Dinámica de equipo Conceptos generales 4 Descripción general Objetivos de aprendizaje Datos fundamentales Conceptos críticos Una dinámica de equipo eficaz es fundamental durante un intento de reanimación en el que participen varios reanimadores. ocurra donde ocurra. Una mala comunicación entre los miembros del equipo puede afectar negativamente a su rendimiento. Por el contrario, una dinámica de equipo eficaz puede aumentar las probabilidades de éxito de la reanimación. Tanto si su papel es el de miembro del equipo como el de líder del equipo, es importante que comprenda no solo qué hacer durante un intento de reanimación sino cómo comunicarse y actuar eficazmente como parte de un equipo de varios reanimadores. Al término de este apartado, podrá • Describir la importancia de los equipos en las reanimaciones donde intervienen varias personas • Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores Fracción de las compresiones torácicas La menor duración de las interrupciones en las compresiones torácicas se asocia a una mayor probabilidad de retorno de la circulación espontánea, un resultado satisfactorio de la descarga y la supervivencia al alta hospitalaria. Para conseguirlo. es aconsejable realizar la RCP con una fracción de compresión torácica lo más alta posible. La fracción de compresión torácica es la proporción de tiempo en el que se realizan compresiones torácicas durante un paro cardíaco. Se recomienda una fracción de compresión torácica de al menos el 60 %. pudiendo alcanzarse a menudo un 80 % con un buen trabajo de equipo. Dinámica efectiva de un equipo Los miembros de los equipos de varios reanimadores que tienen éxito en esta tarea no solo se caracterizan por su experiencia médica y por el dominio de las habilidades de reanimación. sino que también practican una buena comunicación y una dinámica de equipo eficaz. Esto permite a los reanimadores responder de forma rápida y efectiva en una situación de emergencia. La dinámica de equipo de varios reanimadores eficaz contribuye a elevar las probabilidades de supervivencia de la víctima. 41