SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
780
CAPÍTULO XIII
Absceso hepático
Manuel Mojica Peñaranda, MD
Profesor titular de Gastroenterología,
Universidad Libre, Barranquilla.
Vicepresidente Asociación Colombiana de Hepatología.
Elisa Mojica Muñoz
Hospital de Puerto Colombia
Puerto Colombia, Atlántico
El hígado es el órgano extraintestinal que
se afecta con más frecuencia en la ame-
biasis y el absceso es la complicación más
importante.
EPIDEMIOLOGÍA
Cerca del 10% de la población mundial se en-
cuentra infectada por Entamoeba histolytica.
Hay mayor prevalencia en las zonas tropica-
les y en áreas con condiciones sanitarias defi-
cientes. Aparece en menos del 1% de los pa-
cientes con amebiasis intestinal, y es más fre-
cuente en el género masculino en una propor-
ción 10:1 con respecto al femenino. No se sa-
be por qué es más común en este género; se
piensa que la ingesta de alcohol (más de 150
g al día) altera la función de las células de
Kupffer y la respuesta inmunológica celular y
humoral.
Ocurre con mayor frecuencia entre la tercera
y quinta décadas de la vida. En el mundo, los
países en donde más se reportan casos son
Méjico e India.
FISIOPATOLOGÍA
La infección se adquiere al ingerir los quistes
de Entamoeba histolytica por vía fecal-oral.
El humano es el principal reservorio, y la ma-
yor fuente de infección son los portadores cró-
nicos o asintomáticos. Los quistes llegan al
cuerpo a través del agua, vegetales o comida
contaminada con heces, resisten la degrada-
ción en el estómago y pasan al intestino del-
gado donde ocurre la liberación de los trofo-
zoítos; éstos pasan al intestino grueso, des-
de donde se produce la invasión.
Cuando la E histolytica se encuentra en la
pared intestinal, puede erosionar la muscularis
mucosa y perforar la serosa, lo que origina
peritonitis o una fístula entero-cutánea. Por la
erosión de los vasos sanguíneos de la pared
intestinal, las amebas alcanzan la circulación
portal y se establecen en el hígado. La forma
infectante hepática es el trofozoíto.
La localización más frecuente es el lóbulo
derecho, donde, por lo general, se presenta
como un absceso único. En el examen histo-
lógico se evidencia una lesión focal que pue-
de llegar a ocupar todo el lóbulo derecho, con
material espeso, de color marrón oscuro e ino-
781
CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO
doro (a menos que presente sobreinfección
bacteriana) que corresponde a tejido hepáti-
co necrosado y mezclado con sangre.
DIAGNÓSTICO
CUADRO CLÍNICO
Con frecuencia existe el antecedente de ame-
biasis intestinal o diarrea y sólo en una terce-
ra parte se encuentra Entamoeba histolytica
en las heces en el momento del diagnóstico.
La sintomatología puede aparecer en forma
insidiosa o abrupta.
Los síntomas más importantes son dolor en
el cuadrante superior derecho, fiebre (38-
39ºC), malestar general, astenia, adinamia y
tos no productiva. El dolor puede ser sordo y
constante o agudo y punzante, aumenta con
la respiración y la tos y se puede propagar al
hombro derecho cuando hay compromiso dia-
fragmático. En el examen físico se encuentra
hepatomegalia dolorosa y dolor puntual a la
palpación intercostal o subcostal. No es fre-
cuente la aparición de ictericia. Puede existir
distensión abdominal con irritación peritoneal.
En el examen pulmonar se puede encontrar
disminución del murmullo vesicular en la base
derecha o signos de derrame pleural. Los rui-
dos cardíacos son normales, excepto por ta-
quicardia, a menos que exista compromiso
pericárdico.
Puede haber leucocitosis con desviación a la
izquierda, anemia con hematocrito menor de
35%. Las pruebas hepáticas pueden estar al-
teradas, por ejemplo la albúmina, el tiempo
de protrombina, la fosfatasa alcalina, la AST y
las bilirrubinas, aunque estas alteraciones son
más frecuentes en el absceso piógeno.
La enfermedad se puede dividir en aguda, con
menos de 10 días de sintomatología, y cróni-
ca con más de dos semanas de evolución
sintomática. La respuesta al manejo es simi-
lar tanto en la forma aguda como en la crónica.
Las complicaciones del absceso son sobrein-
fección, aumento de tamaño del órgano y rup-
tura hacia órganos vecinos. Si la ruptura se
produce hacia el diafragma y la cavidad pleu-
ral, ocasiona empiema y fístulas; si es hacia
el pericardio ocasiona pericarditis, especial-
mente si el absceso se encuentra en el lóbulo
izquierdo. Dos tercios de las rupturas se ha-
cen a la cavidad peritoneal y el tercio restante
a la cavidad torácica.
Las amebas pueden alcanzar la circulación
mayor y distribuirse por vía hematógena a
cualquier órgano. Si hay compresión sobre el
árbol biliar, se observa ictericia obstructiva.
AYUDAS DIAGNÓSTICAS
Las pruebas serológicas son positivas en más
de 90% de los casos, especialmente la hemo-
aglutinación indirecta. Son útiles también la
técnica de ELISA y PCR (reacción en cadena
de la polimerasa) que facilita la identificación
de ADN de la E. histolytica patógena. Las li-
mitaciones de estas pruebas son la demora
en la entrega de resultados y la imposibilidad
de diferenciar entre infección actual o estado
de portador.
La ecografía, la tomografía axial computado-
rizada (TAC) y la resonancia nuclear magnéti-
ca (RMN) permiten localizar y delimitar el abs-
ceso con bastante precisión; en general tienen
una sensibilidad para absceso hepático
amebiano superior al 95%.
El primer examen que se debe realizar es la
ecografía, debido a su menor costo, facilidad
de acceso y carácter no invasor.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
782
La TAC es especialmente útil para detectar
lesiones pequeñas. Si se hace con medio de
contraste intravenoso es posible establecer el
diagnóstico diferencial con quiste hepático,
hemangioma o tumor sólido. Las desventajas
de la TAC son el costo y la necesidad de me-
dio de contraste que puede inducir reaccio-
nes alérgicas o falla renal.
La RMN es considerada la prueba más sensi-
ble para evidenciar lesiones hepáticas; sin
embargo, no permite diferenciar entre un abs-
ceso amebiano y uno piógeno. Sus desven-
tajas, en nuestro país, son la difícil accesibili-
dad y el alto costo.
La radiografía de tórax es anormal en aproxi-
madamente 50% de los pacientes por reacción
inflamatoria en el lóbulo inferior derecho pul-
monar. Las imágenes de medicina nuclear con
Tecnecio-99 sirven para diferenciar el absce-
so amibiano del piógeno, ya que en el prime-
ro la lesión aparece “fría” o hipocaptante por-
que no contiene leucocitos en su interior, y en
el segundo aparece “caliente”, es decir que
capta el isótopo por los leucocitos que se en-
cuentran en la cavidad del absceso.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debe hacerse diagnóstico diferencial con
piocolecistitis (“piocolecisto”), absceso hepá-
tico piógeno, absceso subfrénico, quiste hidatí-
dico infectado, hepatitis viral o alcohólica,
apendicitis, pancreatitis. También deben ex-
cluirse enfermedades pulmonares como neu-
monía, derrame pleural, tromboembolismo
pulmonar y enfermedades malignas como car-
cinoma hepatocelular, linfoma o enfermedad
metastásica del hígado.
TRATAMIENTO
El tratamiento del absceso hepático amebiano
no complicado incluye medicamentos amebici-
das y, en casos seleccionados, aspiración
percutánea o drenaje abierto del absceso. El
medicamento de elección es el metronidazol,
que resuelve el 90% de los abscesos hepáti-
cos amebianos no complicados. No se debe
administrar a mujeres en el primer trimestre
de embarazo por sus efectos teratógenos se-
ñalados en animales experimentales. Se debe
prescribir metronidazol 750 mg tres veces al
día por diez días; la mejoría clínica se eviden-
cia luego de tres días de tratamiento. Los efec-
tos secundarios incluyen náuseas, cefalea, sa-
bor metálico, vómito, diarrea, insomnio, exan-
tema y, más raramente, convulsiones; también
ataxia y neuropatía periférica. Si luego de cin-
co días el paciente no ha respondido o no to-
lera el metronidazol, se puede sustituir o adi-
cionar cloroquina base.
Luego de terminar el tratamiento con metroni-
dazol se debe administrar furoato de diloxani-
da en dosis de 500 mg tres veces al día por
20 días, agente que actúa a nivel luminal; si
no se utiliza este medicamento, existe el ries-
go de recaída en 10% de los casos. Sus efec-
tos secundarios son náuseas, vómito, diarrea
y flatulencia.
Se han usado otros amebicidas como tinida-
zol, y dihidroemetina. Si el absceso es de gran
tamaño y no mejora en 72 horas, debe efec-
tuarse aspiración percutánea guiada por TAC
o ecografía.
783
CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
Medicamento Dosis Efectos secundarios
Metronidazol 750 mg /8 horas por 10 días Anorexia, náusea, vómito, diarrea, malestar, sabor metálico.
Reacción disulfuram con el alcohol, convulsiones, neuropatía,
mareo, confusión irritabilidad
Secnidazol 500 mg/8 horas por 5 días Náusea, vómito, anorexia, sabor metálico, epigastralgia, reacción
disulfuram con el alcohol
Tinidazol 600 mg/12 horas o 800mg /8 Anorexia, náusea, vómito, diarrea, malestar, sabor metálico.
horas por 5 días Reacción disulfuram con el alcohol
Cloroquina base 600 mg /6 horas por 2 días, luego Anorexia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, retinopatía,
300 mg/6 horas por 14-21 días convulsiones, cefalea, hipotensión, cambios electrocardiográficos
Iodoquinol 650 mg /8 horas por 20 días Náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, aumento de la tiroides,
contraindicado en pacientes con daño hepático o sensibilidad al
las 8-hidroxiquinolonas
Paromomicina 500 mg/8 horas por 7 días Diarrea, epigastralgia
Furoato de 500 mg/8 horas por 10 días Flatulencia, náusea, vómito
diloxanida
TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO
La aspiración terapéutica debe considerarse
en pacientes que presenten:
• Alto riesgo de ruptura, es decir cavidad >5
cm de diámetro.
• Absceso del lóbulo izquierdo por su mayor
mortalidad y posibilidad de ruptura hacia
el peritoneo o el pericardio.
• Falla al tratamiento médico en 5-7 días.
En los últimos años la aspiración con aguja
guiada por imagen ha reemplazado al drena-
je abierto. El drenaje quirúrgico sólo es nece-
sario en caso de ruptura a la cavidad perito-
neal o si el tratamiento médico no es efectivo.
PRONÓSTICO
En la mayoría de los casos se registra una
mejoría clínica rápida luego del inicio del trata-
miento: desaparición de la fiebre, dolor, anore-
xia, disminución de hepatomegalía y retorno
del recuento de leucocitos a límites normales.
En los estudios de imágenes, la cicatrización
demora entre 3 y 9 meses, por lo cual no es
necesario el seguimiento imagenológico en
pacientes con absceso hepático amibiano no
complicado.
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
Múltiples abscesos
Volumen de la cavidad del absceso >500 ml
Elevación del hemidiafragma derecho o
derrame pleural en radiografía de tórax
Encefalopatía
Bilirrubina >3,5 mg/dL
Hemoglobina <8 g/dL
Albúmina <2 g/dL
Diabetes mellitus
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
784
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
No existen fármacos profilácticos para la ami-
biasis. Las medidas de control deben ser el
adecuado lavado de manos después de la de-
fecación, evitar las fuentes de contaminación
fecal, la depuración de las aguas residuales,
el control adecuado de excretas y el control
del suministro de agua potable. Los quistes
son resistentes al cloro, por lo que se reco-
mienda la desinfección con yodo. Los vegeta-
les deben lavarse con detergente y luego ser
embebidos en ácido acético o vinagre por 10-
15 minutos para erradicar los quistes; se debe
hervir el agua que se va a consumir.
En la población homosexual se debe evitar la
transmisión oro-fecal modificando las prácti-
cas sexuales.
ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
EPIDEMIOLOGÍA
Constituye tres cuartas partes de los absce-
sos hepáticos en los países desarrollados. En
los Estados Unidos aproximadamente el 70-
80% de los abscesos hepáticos son piógenos,
5-10% son por sobreinfección, 5-10% son ami-
bianos y 10% de origen fúngico y por organis-
mos oportunistas.
En nuestro país, como en las naciones en de-
sarrollo, la incidencia del absceso piógeno
está en ascenso, aunque no alcanza a la del
absceso amibiano.
FISIOPATOLOGÍA
Para que se desarrolle un absceso hepático
deben existir dos componentes: la presencia
del organismo y la vulnerabilidad del hígado.
Generalmente los abscesos únicos son polimi-
crobianos. El foco primario de infección pue-
de ser:
Biliar: las vías biliares extrahepáticas causan
la infección por obstrucción por cálculo, cáncer
o colangitis, con lo cual las bacterias se multi-
plican y ascienden hacia la vía biliar intrahepá-
tica. Varios estudios han demostrado un au-
mento en la incidencia del absceso hepático
piógeno en pacientes con anastomosis cole-
docoduodenal, en comparación con los pacien-
tes en quienes realiza hepaticoyeyunostomía
o coledocoyeyunostomía de Roux-en-Y.
Portal: un proceso patológico como apendici-
tis, diverticulitis o enfermedad inflamatoria in-
testinal se transmite al hígado a través de la
circulación portal y se asocia con pileflebitis
(tromboflebitis supurativa aguda de la porta).
Infección de estructura vecina: por ejemplo
en la vesícula biliar que se extiende directa-
mente al hígado.
Arteria hepática: los focos infecciosos pue-
den estar en cualquier parte del organismo.
Trauma: la infección es consecuencia de trau-
ma penetrante al hígado e incluso de trauma
contundente, ya que un hematoma intrahepá-
tico sirve de medio de cultivo para las bacte-
rias. Es la causa de absceso hepático piógeno
en 4-15% de los casos.
Postrasplante: la incidencia de absceso he-
pático piógeno luego de trasplante ortotópico
es baja y generalmente se asocia con trombo-
sis de la arteria hepática, infección por citome-
galovirus y candida.
Los abscesos pueden ser únicos o múltiples;
generalmente los múltiples se asocian más
con un origen biliar y los únicos con un origen
portal.
785
CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO
ORIGEN Y CAUSAS DEL ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
Árbol biliar Colelitiasis, colangiocarcinoma
Vena porta Apendicitis, diverticulitis, enfermedad de Crohn
Arteria hepática Infección odontológica, endocarditis bacteriana
Extensión directa Piocolecisto, úlcera péptica perforada, absceso subfrénico
Trauma
Iatrogenia Biopsia hepática, stent biliar bloqueado
Criptogénico
Secundario a infección
de quiste hepático
Tomado de Krige JE, Beckingham IJ. ABC of diseases of liver, pancreas, and biliary system. Liver abscesses and hydatid disease.
BMJ 2001; 322:537-540.
ETIOLOGÍA
La mayoría de los abscesos piógenos son poli-
microbianos con presencia de Gram negativos
aerobios y anaerobios de origen intestinal,
siendo los más comunes Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae, Enterococo sp. Tam-
bién se cultivan Gram positivos anaerobios co-
mo Bacteroides sp, Fusobacterium sp. y Acti-
nomices sp. Si se evidencian Escherichia coli
y Klebsiella pneumoniae, la vía de acceso al
hígado es portal, mientras que si se cultivan
anaerobios el origen es en la mayoría de los
casos colónico. Klebsiella pneumoniae se aso-
cia en 53-65% de los casos con diabetes me-
llitus. Cuando el origen es odontológico o por
endocarditis bacteriana es más frecuente la
infección por estafilococo.
La inmunosupresión por SIDA, quimioterapia
o trasplante, sugiere origen fúngico u oportunis-
ta, posiblemente por colonización intestinal y
diseminación portal hacia el hígado. El diagnós-
tico puede no sospecharse mientras el paciente
se encuentre neutropénico, pues generalmente
el único signo es la fiebre. Los hemocultivos y
los estudios de radiología son negativos du-
rante esta etapa. Al resolverse la neutropenia
se pueden observar en la TAC numerosos
microabscesos en el hígado, bazo y riñón.
DIAGNÓSTICO
CUADRO CLÍNICO
La presentación clásica es dolor abdominal,
fiebre, diaforesis nocturna, vómito, anorexia,
malestar general y pérdida de peso. El cua-
dro clínico puede presentarse en forma insi-
diosa u oculta en los pacientes ancianos o
puede manifestarse primero el foco de infec-
ción (apendicitis). El absceso único es más
difícil de identificar y por lo general es idiopáti-
co, mientras que en los abscesos múltiples la
causa se identifica con mayor facilidad. Tam-
bién se puede manifestar como fiebre de ori-
gen desconocido en algunos pacientes libres
de hepatomegalia o dolor abdominal.
Existe hepatomegalia en 50-70% de los casos,
y la percusión empeora el dolor. Los abscesos
en el lóbulo derecho se asocian con tos y dolor
pleurítico que se propaga al hombro derecho.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
786
Dos tercios de los pacientes presentan leuco-
citosis, anemia y PCR positiva. La fosfatasa
alcalina se encuentra aumentada, hay hipoal-
buminemia y las transaminasas pueden estar
en el límite de la normalidad. Los hemocultivos
son positivos en 50% de los pacientes.
COMPARACIÓN ENTRE ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
Amebiano Piógeno
Edad Menor de 40 Mayor de 50
Género Masculino 9-10:1 Igual
Raza Más de 90% de origen hispánico No predisposición
Dolor en cuadrante superior derecho 60-65% 30-40%
Fiebre 95-100% 95-100%
Escalofríos Menor 30% 75-80%
Serología positiva para E. histolytica 98-100% Menor de 5%
Número de abscesos Solitario en la mayoría (80%) de los casos Múltiples en 50%
crónicos y 50% de los casos agudos
Ubicación del absceso en el hígado Generalmente lóbulo derecho Generalmente lóbulo derecho
Viaje reciente o inmigrante de área Sí No
endémica
Diabetes mellitus En menos de 2% de los pacientes 15-27%
Ingesta de alcohol Sí Sí
Prurito, ictericia, bilirrubinas y AST Poco frecuente Frecuente
elevadas
Fosfatasa alcalina elevada Frecuente Frecuente
Hemocultivo positivo No Sí
Mortalidad Menor 5% 10-15%
AYUDAS DIAGNÓSTICAS
La radiografía simple de abdomen puede mos-
trar hepatomegalia, con niveles hidroaéreos
en la cavidad del absceso. El hemidiafragma
derecho se encuentra elevado, puede existir
consolidación pulmonar, atelectasias basales
y derrame pleural.
El método imagenológico preferido es la eco-
grafía, que tiene bajo costo, no es invasora y
se puede utilizar para aspirar el absceso e iden-
tificar el agente etiológico; su sensibilidad es
de 85-95% y es especialmente útil en pacien-
tes con contraindicaciones para uso de medio
de contraste intravenoso y en pacientes en los
que se sospeche enfermedad de la vía biliar.
La TAC es útil para identificar otras patologías
intraabdominales, tiene una mayor sensibili-
dad (95-100%) y es el método preferido para
pacientes en postoperatorio que tienen la he-
rida quirúrgica abierta y para la realización de
drenajes.
787
CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO
La CPRE (colangiopancreatografía endoscó-
pica retrógrada) se utiliza para desobstruir la
vía biliar y colocar stents. Si no se identifica la
causa del absceso hepático piógeno median-
te ecografía o TAC, se pueden realizar estu-
dios con bario, colonoscopia o CPRE.
TRATAMIENTO
Los antibióticos deben iniciarse tan pronto se
sospeche el diagnóstico.
El tratamiento empírico incluye antibióticos pa-
renterales de amplio espectro como penicilina,
aminoglucósidos, metronidazol o clindamicina.
En los pacientes ancianos y en renales cróni-
cos se puede utilizar una cefalosporina de ter-
cera generación en vez del aminoglucósido.
Este régimen se debe modificar luego del re-
sultado de los cultivos. El tratamiento continúa
por dos a cuatro semanas, dependiendo del
número de abscesos, de la mejoría clínica y
del potencial tóxico de los medicamentos se-
leccionados.
TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO
Los antibióticos como único tratamiento son
efectivos en una minoría de los pacientes. La
mayoría requieren drenaje por catéter o aspi-
ración percutánea guiada por ecografía o TAC.
El drenaje se debe realizar después de uno o
dos días de tratamiento antibiótico intravenoso,
durante los cuales se evalúa la respuesta del
paciente y se identifican las posibles causas.
La cirugía se recomienda en los pacientes que
luego de dos semanas de tratamiento antibió-
tico y drenaje percutáneo no presentan mejo-
ría y en los casos abscesos loculados. El abs-
ceso debe disminuir de tamaño luego del pri-
mer drenaje o aspiración; si la fiebre persiste
por 48 horas, se debe realizar TAC o ecografía
para buscar otros abscesos que no se hubie-
ran drenado. La cirugía es necesaria en los
abscesos hepáticos que son consecuencia de
obstrucción biliar. El material drenado o aspi-
rado se envía para cultivo con antibiograma y
se debe modificar el tratamiento antibiótico
según el resultado. El drenaje con catéter per-
cutáneo tiene una tasa de éxito de 85-90%,
con mínima mortalidad relacionada con el pro-
cedimiento, y es el método preferido de dre-
naje en el absceso hepático piógeno.
PRONÓSTICO
El diagnóstico temprano con tratamiento anti-
biótico apropiado y drenaje ha reducido la mor-
talidad. Los factores de mal pronóstico inclu-
yen shock, SDRA, coagulación intravascular
diseminada, estados de inmunodeficiencia,
hipoalbuminemia severa, diabetes, malignidad
y drenaje quirúrgico inefectivo. Anteriormente
la mortalidad por absceso piógeno era de 24-
79% y en abscesos que no eran drenados has-
ta de 100%. Las últimas series muestran tasas
de sobrevida de 88-100%, debido a la com-
binación de drenaje percutáneo, antibióticos y
a la capacidad de realizar diagnóstico más tem-
prano gracias a las ayudas radiológicas.
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Alvarez Pérez JA, González JJ, Baldonedo RF, et
al. Clinical course, treatment, and multivariate
analysis of risk factors for pyogenic liver abscess.
Am J Surg 2001; 181:177-186.
2. Dharmarajan TS, Tankala H, Ahmed S, et al.
Pyogenic liver abscess: a geriatric problem. J Am
Geriatr Soc 2000; 48:1022-1023.
3. Filice C, Brunetti E, Bruno R, Crippa FG. Clinical
management of hepatic abscesses in HIV patients.
Am J Gastroenterol 2000; 95:1092-1993.
4. Gabata T, Kadoya M, Matsui O, et al. Dynamic CT
of hepatic abscesses: significance of transient
segmental enhancement. Am J Roentgenol
2001;176:675-679.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
788
5. Hanna RM, Dahniya MH, Badr SS, et al. Percuta-
neous catheter drainage in drug-resistant amoebic
liver abscess. Trop Med Int Health 2000; 5:578-581.
6. Haque R, Mollah NU, Ali IK, et al. Diagnosis of
amebic liver abscess and intestinal infection with
the TechLab Entamoeba histolytica II antigen
detection and antibody tests. J Clin Microbiol 2000;
38:3235-3239.
7. Hoffner RJ, Kilaghbian T, Esekogwu VI, et al.
Common presentations of amebic liver abscess.
Ann Emerg Med 1999; 34: 351-355.
8. Krige JE, Beckingham IJ. ABC of diseases of liver,
pancreas, and biliary system. Liver abscesses and
hydatid disease. BMJ 2001; 322:537-540.
9. Kuo CM, Kuo CH, Changchien CS. Liver abscess
in patients with cirrhosis of the liver: a 12-year
experience. J Gastroenterol 2001; 36:552-556.
10. Molle I, Thulstrup AM, Vilstrup H, Sorensen HT.
Increased risk and case fatality rate of pyogenic liver
abscess in patients with liver cirrhosis: a nationwide
study in Denmark. Gut 2001; 48:260-263.
11. Nattakom S, Serrato P, Bright T, et al. Amebic liver
abscesses masquerading as pyemic abscesses.
Clin Infect Dis 2001; 33:145-147.
12. Oh MD, Lee K, Kim E, et al. Amoebic liver abscess
in HIV-infected patients. AIDS 2000; 14:1872-1873.
13. Patiño JF, Absceso hepático. En: Lecciones de
Cirugía. Por JF Patiño. Editorial Médica Paname-
ricana. Buenos Aires- Bogotá, 2001.
14. Petri A, Hohn J, Hodi Z, et al. Pyogenic liver
abscess - 20 years’ experience. Comparison of
results of treatment in two periods. Langenbecks
Arch Surg 2002; 387:27-31.
15. Schwartz SI. Hepatic resection for multiple
abscesses. J Am Coll Surg 1999; 189:530-536.
16. Sharma MP, Ahuja V Management of amebic liver
abscess. Arch Med Res 2000; 31:4S-5S.
17. Tachopoulou OA, Vogt DP, Henderson JM, et al.
Hepatic abscess after liver transplantation: 1990-
2000. Transplantation 2003 15; 75:79-83.
18. Wagayama H, Shiraki K Liver abscess associated
with adult chronic granulomatous disease. J
Hepatol 2000; 33:853- 856.
19. Wong WM, Wong BC, Hui CK, et al. Pyogenic liver
abscess: retrospective analysis of 80 cases over
a 10-year period. J Gastroenterol Hepatol 2002;
7:1001-1007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaJordanMatiasTorresGa
 
Hemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expoHemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expoRosy Olmos Tufiño
 
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices EsofagicasHemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicascristhianruiz
 
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígado
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígadoEnfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígado
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígadoHeidy Saenz
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivaYULI4321
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...Miguel Orellana Falcones
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010cursobianualMI
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicasespiritu1234
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicasSeri27
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaManejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaEduar Sajonero Duarte
 
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Frank Bonilla
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicasAstrrid11
 

La actualidad más candente (20)

(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expoHemorragia digestiva alta guias expo
Hemorragia digestiva alta guias expo
 
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices EsofagicasHemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
 
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
 
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígado
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígadoEnfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígado
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígado
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaManejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 

Destacado

Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604
Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604
Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604Fenelon Gimenez Gonzalez
 
Modelo de entidad relación. ayala
Modelo de entidad relación. ayalaModelo de entidad relación. ayala
Modelo de entidad relación. ayalaaure19
 
Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129
Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129
Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129Fenelon Gimenez Gonzalez
 
Olesa bonesvalls 26 05-13 v2
Olesa bonesvalls 26 05-13 v2Olesa bonesvalls 26 05-13 v2
Olesa bonesvalls 26 05-13 v2mestredeprimaria
 
Gestion educacional marmafra seccion 102
Gestion educacional marmafra seccion 102Gestion educacional marmafra seccion 102
Gestion educacional marmafra seccion 102Felipe Valenzuela
 
Netex learningHub | Presentación [ES]
Netex learningHub | Presentación [ES]Netex learningHub | Presentación [ES]
Netex learningHub | Presentación [ES]Netex Learning
 
Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0Marina
 
Adivinanazas
AdivinanazasAdivinanazas
AdivinanazasELENAGAR
 
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407Fenelon Gimenez Gonzalez
 
Elaboracion de la revista
Elaboracion de la revistaElaboracion de la revista
Elaboracion de la revistaMarina
 
Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]
Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]
Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]Netex Learning
 
Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]
Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]
Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]Netex Learning
 
Hombresenlaventana
HombresenlaventanaHombresenlaventana
HombresenlaventanaNubia Molina
 
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)sandrapinto1939
 

Destacado (20)

Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604
Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604
Fenelon gimenez gonzalez cafe y nata-12604
 
Modelo de entidad relación. ayala
Modelo de entidad relación. ayalaModelo de entidad relación. ayala
Modelo de entidad relación. ayala
 
el bullying
el bullyingel bullying
el bullying
 
Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129
Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129
Fenelon gimenez gonzalez el titanic-100129
 
Practica 1 control de medicamentos
Practica 1 control de medicamentosPractica 1 control de medicamentos
Practica 1 control de medicamentos
 
Olesa bonesvalls 26 05-13 v2
Olesa bonesvalls 26 05-13 v2Olesa bonesvalls 26 05-13 v2
Olesa bonesvalls 26 05-13 v2
 
Inzectic
InzecticInzectic
Inzectic
 
Gestion educacional marmafra seccion 102
Gestion educacional marmafra seccion 102Gestion educacional marmafra seccion 102
Gestion educacional marmafra seccion 102
 
Netex learningHub | Presentación [ES]
Netex learningHub | Presentación [ES]Netex learningHub | Presentación [ES]
Netex learningHub | Presentación [ES]
 
Profesional de la contaduria
Profesional de la contaduriaProfesional de la contaduria
Profesional de la contaduria
 
SEGURIDAD EN REDES DE COMUNICACIONES EQ3
SEGURIDAD EN REDES DE COMUNICACIONES EQ3SEGURIDAD EN REDES DE COMUNICACIONES EQ3
SEGURIDAD EN REDES DE COMUNICACIONES EQ3
 
Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0
 
Adivinanazas
AdivinanazasAdivinanazas
Adivinanazas
 
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407
Fenelon gimenez gonzalez el triangulo de_vida-3407
 
Elaboracion de la revista
Elaboracion de la revistaElaboracion de la revista
Elaboracion de la revista
 
Fenelon gimenez gonzalez puentes 11832
Fenelon gimenez gonzalez puentes 11832Fenelon gimenez gonzalez puentes 11832
Fenelon gimenez gonzalez puentes 11832
 
Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]
Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]
Netex learningCloud Mobile | What's New v2.1 [ES]
 
Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]
Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]
Netex learningCentral | Whats New v4.3 [ES]
 
Hombresenlaventana
HombresenlaventanaHombresenlaventana
Hombresenlaventana
 
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)
Importancia de-la-tic-en-la-educacion1600(1)
 

Similar a Absceso hepatico

Similar a Absceso hepatico (20)

Amebiasis absceso hepatico
Amebiasis  absceso hepaticoAmebiasis  absceso hepatico
Amebiasis absceso hepatico
 
Absceso hepatico
Absceso hepatico Absceso hepatico
Absceso hepatico
 
Abceso hepatico actual
Abceso hepatico actualAbceso hepatico actual
Abceso hepatico actual
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Amibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebianoAmibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebiano
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
 
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelularTumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
 
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Absceso Hepático.pptx
Absceso Hepático.pptxAbsceso Hepático.pptx
Absceso Hepático.pptx
 
Aha
AhaAha
Aha
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Anatomía de la vía biliar. pptx
Anatomía de la vía biliar. pptxAnatomía de la vía biliar. pptx
Anatomía de la vía biliar. pptx
 
Valoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopataValoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopata
 
Pancreatitis bettucci may 2007
Pancreatitis bettucci may 2007Pancreatitis bettucci may 2007
Pancreatitis bettucci may 2007
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Tumores hepaticos rolo
Tumores hepaticos roloTumores hepaticos rolo
Tumores hepaticos rolo
 

Último

Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadratc070603hmcmrha7
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoThaisAymeeTacucheBen
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresKengYoshiIngaOchoa1
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfautomatechcv
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929FiorellaLaura2
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxVanessaPobletePoblet
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelomabel perez
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDAdiawaraplast
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
Trabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdf
Trabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdfTrabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdf
Trabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdfrociomoral626
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxjuanenriquetorresjua
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxPercyTineoPongo1
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en MéxicoArquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en MéxicoJUANJOSESANCHEZPEA
 

Último (20)

Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridadCroquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
Croquis de Hospital general (Ficticio) con señalizaciones de seguridad
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
 
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias TerrestresMedición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
Medición IRI Diseño de Pavimentos Maestria en Vias Terrestres
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
 
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
Anatomia.pfd29382819292829191929292929292929
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
Trabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdf
Trabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdfTrabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdf
Trabajo de tesis. Arquitectura para Sanar. PaoaBorlandoFlorenciaSol.pdf
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en MéxicoArquitectura Mexicana Contemporánea en México
Arquitectura Mexicana Contemporánea en México
 

Absceso hepatico

  • 1. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 780 CAPÍTULO XIII Absceso hepático Manuel Mojica Peñaranda, MD Profesor titular de Gastroenterología, Universidad Libre, Barranquilla. Vicepresidente Asociación Colombiana de Hepatología. Elisa Mojica Muñoz Hospital de Puerto Colombia Puerto Colombia, Atlántico El hígado es el órgano extraintestinal que se afecta con más frecuencia en la ame- biasis y el absceso es la complicación más importante. EPIDEMIOLOGÍA Cerca del 10% de la población mundial se en- cuentra infectada por Entamoeba histolytica. Hay mayor prevalencia en las zonas tropica- les y en áreas con condiciones sanitarias defi- cientes. Aparece en menos del 1% de los pa- cientes con amebiasis intestinal, y es más fre- cuente en el género masculino en una propor- ción 10:1 con respecto al femenino. No se sa- be por qué es más común en este género; se piensa que la ingesta de alcohol (más de 150 g al día) altera la función de las células de Kupffer y la respuesta inmunológica celular y humoral. Ocurre con mayor frecuencia entre la tercera y quinta décadas de la vida. En el mundo, los países en donde más se reportan casos son Méjico e India. FISIOPATOLOGÍA La infección se adquiere al ingerir los quistes de Entamoeba histolytica por vía fecal-oral. El humano es el principal reservorio, y la ma- yor fuente de infección son los portadores cró- nicos o asintomáticos. Los quistes llegan al cuerpo a través del agua, vegetales o comida contaminada con heces, resisten la degrada- ción en el estómago y pasan al intestino del- gado donde ocurre la liberación de los trofo- zoítos; éstos pasan al intestino grueso, des- de donde se produce la invasión. Cuando la E histolytica se encuentra en la pared intestinal, puede erosionar la muscularis mucosa y perforar la serosa, lo que origina peritonitis o una fístula entero-cutánea. Por la erosión de los vasos sanguíneos de la pared intestinal, las amebas alcanzan la circulación portal y se establecen en el hígado. La forma infectante hepática es el trofozoíto. La localización más frecuente es el lóbulo derecho, donde, por lo general, se presenta como un absceso único. En el examen histo- lógico se evidencia una lesión focal que pue- de llegar a ocupar todo el lóbulo derecho, con material espeso, de color marrón oscuro e ino-
  • 2. 781 CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO doro (a menos que presente sobreinfección bacteriana) que corresponde a tejido hepáti- co necrosado y mezclado con sangre. DIAGNÓSTICO CUADRO CLÍNICO Con frecuencia existe el antecedente de ame- biasis intestinal o diarrea y sólo en una terce- ra parte se encuentra Entamoeba histolytica en las heces en el momento del diagnóstico. La sintomatología puede aparecer en forma insidiosa o abrupta. Los síntomas más importantes son dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre (38- 39ºC), malestar general, astenia, adinamia y tos no productiva. El dolor puede ser sordo y constante o agudo y punzante, aumenta con la respiración y la tos y se puede propagar al hombro derecho cuando hay compromiso dia- fragmático. En el examen físico se encuentra hepatomegalia dolorosa y dolor puntual a la palpación intercostal o subcostal. No es fre- cuente la aparición de ictericia. Puede existir distensión abdominal con irritación peritoneal. En el examen pulmonar se puede encontrar disminución del murmullo vesicular en la base derecha o signos de derrame pleural. Los rui- dos cardíacos son normales, excepto por ta- quicardia, a menos que exista compromiso pericárdico. Puede haber leucocitosis con desviación a la izquierda, anemia con hematocrito menor de 35%. Las pruebas hepáticas pueden estar al- teradas, por ejemplo la albúmina, el tiempo de protrombina, la fosfatasa alcalina, la AST y las bilirrubinas, aunque estas alteraciones son más frecuentes en el absceso piógeno. La enfermedad se puede dividir en aguda, con menos de 10 días de sintomatología, y cróni- ca con más de dos semanas de evolución sintomática. La respuesta al manejo es simi- lar tanto en la forma aguda como en la crónica. Las complicaciones del absceso son sobrein- fección, aumento de tamaño del órgano y rup- tura hacia órganos vecinos. Si la ruptura se produce hacia el diafragma y la cavidad pleu- ral, ocasiona empiema y fístulas; si es hacia el pericardio ocasiona pericarditis, especial- mente si el absceso se encuentra en el lóbulo izquierdo. Dos tercios de las rupturas se ha- cen a la cavidad peritoneal y el tercio restante a la cavidad torácica. Las amebas pueden alcanzar la circulación mayor y distribuirse por vía hematógena a cualquier órgano. Si hay compresión sobre el árbol biliar, se observa ictericia obstructiva. AYUDAS DIAGNÓSTICAS Las pruebas serológicas son positivas en más de 90% de los casos, especialmente la hemo- aglutinación indirecta. Son útiles también la técnica de ELISA y PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que facilita la identificación de ADN de la E. histolytica patógena. Las li- mitaciones de estas pruebas son la demora en la entrega de resultados y la imposibilidad de diferenciar entre infección actual o estado de portador. La ecografía, la tomografía axial computado- rizada (TAC) y la resonancia nuclear magnéti- ca (RMN) permiten localizar y delimitar el abs- ceso con bastante precisión; en general tienen una sensibilidad para absceso hepático amebiano superior al 95%. El primer examen que se debe realizar es la ecografía, debido a su menor costo, facilidad de acceso y carácter no invasor.
  • 3. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 782 La TAC es especialmente útil para detectar lesiones pequeñas. Si se hace con medio de contraste intravenoso es posible establecer el diagnóstico diferencial con quiste hepático, hemangioma o tumor sólido. Las desventajas de la TAC son el costo y la necesidad de me- dio de contraste que puede inducir reaccio- nes alérgicas o falla renal. La RMN es considerada la prueba más sensi- ble para evidenciar lesiones hepáticas; sin embargo, no permite diferenciar entre un abs- ceso amebiano y uno piógeno. Sus desven- tajas, en nuestro país, son la difícil accesibili- dad y el alto costo. La radiografía de tórax es anormal en aproxi- madamente 50% de los pacientes por reacción inflamatoria en el lóbulo inferior derecho pul- monar. Las imágenes de medicina nuclear con Tecnecio-99 sirven para diferenciar el absce- so amibiano del piógeno, ya que en el prime- ro la lesión aparece “fría” o hipocaptante por- que no contiene leucocitos en su interior, y en el segundo aparece “caliente”, es decir que capta el isótopo por los leucocitos que se en- cuentran en la cavidad del absceso. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Debe hacerse diagnóstico diferencial con piocolecistitis (“piocolecisto”), absceso hepá- tico piógeno, absceso subfrénico, quiste hidatí- dico infectado, hepatitis viral o alcohólica, apendicitis, pancreatitis. También deben ex- cluirse enfermedades pulmonares como neu- monía, derrame pleural, tromboembolismo pulmonar y enfermedades malignas como car- cinoma hepatocelular, linfoma o enfermedad metastásica del hígado. TRATAMIENTO El tratamiento del absceso hepático amebiano no complicado incluye medicamentos amebici- das y, en casos seleccionados, aspiración percutánea o drenaje abierto del absceso. El medicamento de elección es el metronidazol, que resuelve el 90% de los abscesos hepáti- cos amebianos no complicados. No se debe administrar a mujeres en el primer trimestre de embarazo por sus efectos teratógenos se- ñalados en animales experimentales. Se debe prescribir metronidazol 750 mg tres veces al día por diez días; la mejoría clínica se eviden- cia luego de tres días de tratamiento. Los efec- tos secundarios incluyen náuseas, cefalea, sa- bor metálico, vómito, diarrea, insomnio, exan- tema y, más raramente, convulsiones; también ataxia y neuropatía periférica. Si luego de cin- co días el paciente no ha respondido o no to- lera el metronidazol, se puede sustituir o adi- cionar cloroquina base. Luego de terminar el tratamiento con metroni- dazol se debe administrar furoato de diloxani- da en dosis de 500 mg tres veces al día por 20 días, agente que actúa a nivel luminal; si no se utiliza este medicamento, existe el ries- go de recaída en 10% de los casos. Sus efec- tos secundarios son náuseas, vómito, diarrea y flatulencia. Se han usado otros amebicidas como tinida- zol, y dihidroemetina. Si el absceso es de gran tamaño y no mejora en 72 horas, debe efec- tuarse aspiración percutánea guiada por TAC o ecografía.
  • 4. 783 CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Medicamento Dosis Efectos secundarios Metronidazol 750 mg /8 horas por 10 días Anorexia, náusea, vómito, diarrea, malestar, sabor metálico. Reacción disulfuram con el alcohol, convulsiones, neuropatía, mareo, confusión irritabilidad Secnidazol 500 mg/8 horas por 5 días Náusea, vómito, anorexia, sabor metálico, epigastralgia, reacción disulfuram con el alcohol Tinidazol 600 mg/12 horas o 800mg /8 Anorexia, náusea, vómito, diarrea, malestar, sabor metálico. horas por 5 días Reacción disulfuram con el alcohol Cloroquina base 600 mg /6 horas por 2 días, luego Anorexia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, retinopatía, 300 mg/6 horas por 14-21 días convulsiones, cefalea, hipotensión, cambios electrocardiográficos Iodoquinol 650 mg /8 horas por 20 días Náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, aumento de la tiroides, contraindicado en pacientes con daño hepático o sensibilidad al las 8-hidroxiquinolonas Paromomicina 500 mg/8 horas por 7 días Diarrea, epigastralgia Furoato de 500 mg/8 horas por 10 días Flatulencia, náusea, vómito diloxanida TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO La aspiración terapéutica debe considerarse en pacientes que presenten: • Alto riesgo de ruptura, es decir cavidad >5 cm de diámetro. • Absceso del lóbulo izquierdo por su mayor mortalidad y posibilidad de ruptura hacia el peritoneo o el pericardio. • Falla al tratamiento médico en 5-7 días. En los últimos años la aspiración con aguja guiada por imagen ha reemplazado al drena- je abierto. El drenaje quirúrgico sólo es nece- sario en caso de ruptura a la cavidad perito- neal o si el tratamiento médico no es efectivo. PRONÓSTICO En la mayoría de los casos se registra una mejoría clínica rápida luego del inicio del trata- miento: desaparición de la fiebre, dolor, anore- xia, disminución de hepatomegalía y retorno del recuento de leucocitos a límites normales. En los estudios de imágenes, la cicatrización demora entre 3 y 9 meses, por lo cual no es necesario el seguimiento imagenológico en pacientes con absceso hepático amibiano no complicado. FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Múltiples abscesos Volumen de la cavidad del absceso >500 ml Elevación del hemidiafragma derecho o derrame pleural en radiografía de tórax Encefalopatía Bilirrubina >3,5 mg/dL Hemoglobina <8 g/dL Albúmina <2 g/dL Diabetes mellitus
  • 5. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 784 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN No existen fármacos profilácticos para la ami- biasis. Las medidas de control deben ser el adecuado lavado de manos después de la de- fecación, evitar las fuentes de contaminación fecal, la depuración de las aguas residuales, el control adecuado de excretas y el control del suministro de agua potable. Los quistes son resistentes al cloro, por lo que se reco- mienda la desinfección con yodo. Los vegeta- les deben lavarse con detergente y luego ser embebidos en ácido acético o vinagre por 10- 15 minutos para erradicar los quistes; se debe hervir el agua que se va a consumir. En la población homosexual se debe evitar la transmisión oro-fecal modificando las prácti- cas sexuales. ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO EPIDEMIOLOGÍA Constituye tres cuartas partes de los absce- sos hepáticos en los países desarrollados. En los Estados Unidos aproximadamente el 70- 80% de los abscesos hepáticos son piógenos, 5-10% son por sobreinfección, 5-10% son ami- bianos y 10% de origen fúngico y por organis- mos oportunistas. En nuestro país, como en las naciones en de- sarrollo, la incidencia del absceso piógeno está en ascenso, aunque no alcanza a la del absceso amibiano. FISIOPATOLOGÍA Para que se desarrolle un absceso hepático deben existir dos componentes: la presencia del organismo y la vulnerabilidad del hígado. Generalmente los abscesos únicos son polimi- crobianos. El foco primario de infección pue- de ser: Biliar: las vías biliares extrahepáticas causan la infección por obstrucción por cálculo, cáncer o colangitis, con lo cual las bacterias se multi- plican y ascienden hacia la vía biliar intrahepá- tica. Varios estudios han demostrado un au- mento en la incidencia del absceso hepático piógeno en pacientes con anastomosis cole- docoduodenal, en comparación con los pacien- tes en quienes realiza hepaticoyeyunostomía o coledocoyeyunostomía de Roux-en-Y. Portal: un proceso patológico como apendici- tis, diverticulitis o enfermedad inflamatoria in- testinal se transmite al hígado a través de la circulación portal y se asocia con pileflebitis (tromboflebitis supurativa aguda de la porta). Infección de estructura vecina: por ejemplo en la vesícula biliar que se extiende directa- mente al hígado. Arteria hepática: los focos infecciosos pue- den estar en cualquier parte del organismo. Trauma: la infección es consecuencia de trau- ma penetrante al hígado e incluso de trauma contundente, ya que un hematoma intrahepá- tico sirve de medio de cultivo para las bacte- rias. Es la causa de absceso hepático piógeno en 4-15% de los casos. Postrasplante: la incidencia de absceso he- pático piógeno luego de trasplante ortotópico es baja y generalmente se asocia con trombo- sis de la arteria hepática, infección por citome- galovirus y candida. Los abscesos pueden ser únicos o múltiples; generalmente los múltiples se asocian más con un origen biliar y los únicos con un origen portal.
  • 6. 785 CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO ORIGEN Y CAUSAS DEL ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO Árbol biliar Colelitiasis, colangiocarcinoma Vena porta Apendicitis, diverticulitis, enfermedad de Crohn Arteria hepática Infección odontológica, endocarditis bacteriana Extensión directa Piocolecisto, úlcera péptica perforada, absceso subfrénico Trauma Iatrogenia Biopsia hepática, stent biliar bloqueado Criptogénico Secundario a infección de quiste hepático Tomado de Krige JE, Beckingham IJ. ABC of diseases of liver, pancreas, and biliary system. Liver abscesses and hydatid disease. BMJ 2001; 322:537-540. ETIOLOGÍA La mayoría de los abscesos piógenos son poli- microbianos con presencia de Gram negativos aerobios y anaerobios de origen intestinal, siendo los más comunes Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococo sp. Tam- bién se cultivan Gram positivos anaerobios co- mo Bacteroides sp, Fusobacterium sp. y Acti- nomices sp. Si se evidencian Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, la vía de acceso al hígado es portal, mientras que si se cultivan anaerobios el origen es en la mayoría de los casos colónico. Klebsiella pneumoniae se aso- cia en 53-65% de los casos con diabetes me- llitus. Cuando el origen es odontológico o por endocarditis bacteriana es más frecuente la infección por estafilococo. La inmunosupresión por SIDA, quimioterapia o trasplante, sugiere origen fúngico u oportunis- ta, posiblemente por colonización intestinal y diseminación portal hacia el hígado. El diagnós- tico puede no sospecharse mientras el paciente se encuentre neutropénico, pues generalmente el único signo es la fiebre. Los hemocultivos y los estudios de radiología son negativos du- rante esta etapa. Al resolverse la neutropenia se pueden observar en la TAC numerosos microabscesos en el hígado, bazo y riñón. DIAGNÓSTICO CUADRO CLÍNICO La presentación clásica es dolor abdominal, fiebre, diaforesis nocturna, vómito, anorexia, malestar general y pérdida de peso. El cua- dro clínico puede presentarse en forma insi- diosa u oculta en los pacientes ancianos o puede manifestarse primero el foco de infec- ción (apendicitis). El absceso único es más difícil de identificar y por lo general es idiopáti- co, mientras que en los abscesos múltiples la causa se identifica con mayor facilidad. Tam- bién se puede manifestar como fiebre de ori- gen desconocido en algunos pacientes libres de hepatomegalia o dolor abdominal. Existe hepatomegalia en 50-70% de los casos, y la percusión empeora el dolor. Los abscesos en el lóbulo derecho se asocian con tos y dolor pleurítico que se propaga al hombro derecho.
  • 7. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 786 Dos tercios de los pacientes presentan leuco- citosis, anemia y PCR positiva. La fosfatasa alcalina se encuentra aumentada, hay hipoal- buminemia y las transaminasas pueden estar en el límite de la normalidad. Los hemocultivos son positivos en 50% de los pacientes. COMPARACIÓN ENTRE ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO Amebiano Piógeno Edad Menor de 40 Mayor de 50 Género Masculino 9-10:1 Igual Raza Más de 90% de origen hispánico No predisposición Dolor en cuadrante superior derecho 60-65% 30-40% Fiebre 95-100% 95-100% Escalofríos Menor 30% 75-80% Serología positiva para E. histolytica 98-100% Menor de 5% Número de abscesos Solitario en la mayoría (80%) de los casos Múltiples en 50% crónicos y 50% de los casos agudos Ubicación del absceso en el hígado Generalmente lóbulo derecho Generalmente lóbulo derecho Viaje reciente o inmigrante de área Sí No endémica Diabetes mellitus En menos de 2% de los pacientes 15-27% Ingesta de alcohol Sí Sí Prurito, ictericia, bilirrubinas y AST Poco frecuente Frecuente elevadas Fosfatasa alcalina elevada Frecuente Frecuente Hemocultivo positivo No Sí Mortalidad Menor 5% 10-15% AYUDAS DIAGNÓSTICAS La radiografía simple de abdomen puede mos- trar hepatomegalia, con niveles hidroaéreos en la cavidad del absceso. El hemidiafragma derecho se encuentra elevado, puede existir consolidación pulmonar, atelectasias basales y derrame pleural. El método imagenológico preferido es la eco- grafía, que tiene bajo costo, no es invasora y se puede utilizar para aspirar el absceso e iden- tificar el agente etiológico; su sensibilidad es de 85-95% y es especialmente útil en pacien- tes con contraindicaciones para uso de medio de contraste intravenoso y en pacientes en los que se sospeche enfermedad de la vía biliar. La TAC es útil para identificar otras patologías intraabdominales, tiene una mayor sensibili- dad (95-100%) y es el método preferido para pacientes en postoperatorio que tienen la he- rida quirúrgica abierta y para la realización de drenajes.
  • 8. 787 CAPÍTULO XIII: ABSCESO HEPÁTICO La CPRE (colangiopancreatografía endoscó- pica retrógrada) se utiliza para desobstruir la vía biliar y colocar stents. Si no se identifica la causa del absceso hepático piógeno median- te ecografía o TAC, se pueden realizar estu- dios con bario, colonoscopia o CPRE. TRATAMIENTO Los antibióticos deben iniciarse tan pronto se sospeche el diagnóstico. El tratamiento empírico incluye antibióticos pa- renterales de amplio espectro como penicilina, aminoglucósidos, metronidazol o clindamicina. En los pacientes ancianos y en renales cróni- cos se puede utilizar una cefalosporina de ter- cera generación en vez del aminoglucósido. Este régimen se debe modificar luego del re- sultado de los cultivos. El tratamiento continúa por dos a cuatro semanas, dependiendo del número de abscesos, de la mejoría clínica y del potencial tóxico de los medicamentos se- leccionados. TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO Los antibióticos como único tratamiento son efectivos en una minoría de los pacientes. La mayoría requieren drenaje por catéter o aspi- ración percutánea guiada por ecografía o TAC. El drenaje se debe realizar después de uno o dos días de tratamiento antibiótico intravenoso, durante los cuales se evalúa la respuesta del paciente y se identifican las posibles causas. La cirugía se recomienda en los pacientes que luego de dos semanas de tratamiento antibió- tico y drenaje percutáneo no presentan mejo- ría y en los casos abscesos loculados. El abs- ceso debe disminuir de tamaño luego del pri- mer drenaje o aspiración; si la fiebre persiste por 48 horas, se debe realizar TAC o ecografía para buscar otros abscesos que no se hubie- ran drenado. La cirugía es necesaria en los abscesos hepáticos que son consecuencia de obstrucción biliar. El material drenado o aspi- rado se envía para cultivo con antibiograma y se debe modificar el tratamiento antibiótico según el resultado. El drenaje con catéter per- cutáneo tiene una tasa de éxito de 85-90%, con mínima mortalidad relacionada con el pro- cedimiento, y es el método preferido de dre- naje en el absceso hepático piógeno. PRONÓSTICO El diagnóstico temprano con tratamiento anti- biótico apropiado y drenaje ha reducido la mor- talidad. Los factores de mal pronóstico inclu- yen shock, SDRA, coagulación intravascular diseminada, estados de inmunodeficiencia, hipoalbuminemia severa, diabetes, malignidad y drenaje quirúrgico inefectivo. Anteriormente la mortalidad por absceso piógeno era de 24- 79% y en abscesos que no eran drenados has- ta de 100%. Las últimas series muestran tasas de sobrevida de 88-100%, debido a la com- binación de drenaje percutáneo, antibióticos y a la capacidad de realizar diagnóstico más tem- prano gracias a las ayudas radiológicas. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Alvarez Pérez JA, González JJ, Baldonedo RF, et al. Clinical course, treatment, and multivariate analysis of risk factors for pyogenic liver abscess. Am J Surg 2001; 181:177-186. 2. Dharmarajan TS, Tankala H, Ahmed S, et al. Pyogenic liver abscess: a geriatric problem. J Am Geriatr Soc 2000; 48:1022-1023. 3. Filice C, Brunetti E, Bruno R, Crippa FG. Clinical management of hepatic abscesses in HIV patients. Am J Gastroenterol 2000; 95:1092-1993. 4. Gabata T, Kadoya M, Matsui O, et al. Dynamic CT of hepatic abscesses: significance of transient segmental enhancement. Am J Roentgenol 2001;176:675-679.
  • 9. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 788 5. Hanna RM, Dahniya MH, Badr SS, et al. Percuta- neous catheter drainage in drug-resistant amoebic liver abscess. Trop Med Int Health 2000; 5:578-581. 6. Haque R, Mollah NU, Ali IK, et al. Diagnosis of amebic liver abscess and intestinal infection with the TechLab Entamoeba histolytica II antigen detection and antibody tests. J Clin Microbiol 2000; 38:3235-3239. 7. Hoffner RJ, Kilaghbian T, Esekogwu VI, et al. Common presentations of amebic liver abscess. Ann Emerg Med 1999; 34: 351-355. 8. Krige JE, Beckingham IJ. ABC of diseases of liver, pancreas, and biliary system. Liver abscesses and hydatid disease. BMJ 2001; 322:537-540. 9. Kuo CM, Kuo CH, Changchien CS. Liver abscess in patients with cirrhosis of the liver: a 12-year experience. J Gastroenterol 2001; 36:552-556. 10. Molle I, Thulstrup AM, Vilstrup H, Sorensen HT. Increased risk and case fatality rate of pyogenic liver abscess in patients with liver cirrhosis: a nationwide study in Denmark. Gut 2001; 48:260-263. 11. Nattakom S, Serrato P, Bright T, et al. Amebic liver abscesses masquerading as pyemic abscesses. Clin Infect Dis 2001; 33:145-147. 12. Oh MD, Lee K, Kim E, et al. Amoebic liver abscess in HIV-infected patients. AIDS 2000; 14:1872-1873. 13. Patiño JF, Absceso hepático. En: Lecciones de Cirugía. Por JF Patiño. Editorial Médica Paname- ricana. Buenos Aires- Bogotá, 2001. 14. Petri A, Hohn J, Hodi Z, et al. Pyogenic liver abscess - 20 years’ experience. Comparison of results of treatment in two periods. Langenbecks Arch Surg 2002; 387:27-31. 15. Schwartz SI. Hepatic resection for multiple abscesses. J Am Coll Surg 1999; 189:530-536. 16. Sharma MP, Ahuja V Management of amebic liver abscess. Arch Med Res 2000; 31:4S-5S. 17. Tachopoulou OA, Vogt DP, Henderson JM, et al. Hepatic abscess after liver transplantation: 1990- 2000. Transplantation 2003 15; 75:79-83. 18. Wagayama H, Shiraki K Liver abscess associated with adult chronic granulomatous disease. J Hepatol 2000; 33:853- 856. 19. Wong WM, Wong BC, Hui CK, et al. Pyogenic liver abscess: retrospective analysis of 80 cases over a 10-year period. J Gastroenterol Hepatol 2002; 7:1001-1007.