SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Consecuencias de la Conquista
Desengaño de los conquistadores
Conquistar Tenochtitlán era vencer todo el país. Tomada la ciudad, los soldados se precipitaron a
buscar riquezas. Sufrieron un desengaño pues casi no encontraron nada. Creyeron que Cuauhtémoc
ocultaba los tesoros aztecas. Julián de Aldrete, tesorero real, pidió que Cortés obligase declarar por
medio del tormento a Cuauhtémoc, el sitio donde se ocultaban los tesoros. Cortés accedió y le
quemaron los pies a Cuauhtémoc en compañía de Tetlepanquétzal rey de Tacuba. En lo más duro de
su dolor Tetlepanquétzal le dirigió una mirada suplicante a Cuauhtémoc, a la que respondió el héroe;
" estoy yo acaso en un lecho de rosas".
Reconstrucción de México
La primera preocupación de Cortés fue sanear la ciudad. Fueron enterrados los muertos, restaurado
los acueductos, puentes y calzadas, repararon las calles, reconstruidas las casas y edificados algunos
templos cristianos. Se designaron zonas para ser habitadas por los soldados españoles y sus familias,
ya que muchos se habían casado con mujeres indígenas. Repartió Cortés terrenos para edificaciones
privadas y públicas, nombró alcaldes y regidores y quedó México como capital de la Nueva España.
Muerte del héroe
Cortés envió a varios capitanes a ocupar distintos territorios. En algunos no hubo resistencia y en otros
si la hubo. Guatemala fue sometida por Pedro de Alvarado. Honduras por Cristóbal de Olid, quien se
independizó de Cortés y logró en Cuba el nombramiento de gobernador. Al saberlo Cortés salió a
reducirlo llevándose a Cuauhtémoc y otros notables mexicanos y como en el camino tuviera una
denuncia de que el emperador conspiraba, ordenó darle muerte.
Consecuencias materiales de la conquista.
Trajeron de España semillas de trigo, arroz, caña de azúcar, lentejas, habas, garbanzos, ajos, cebollas,
ajonjolí, naranjas, plátanos y otras plantas, y toda clase de animales útiles: toros, caballos, mulos,
asnos, ovejas, cabras, cerdos, etcétera. Fue introducido el hierro y la rueda. Por muchos años superó
el Nuevo Mundo a Europa en la ingeniería de minas, especialmente las de plata. Las encomiendas
consistían en el derecho de hacer trabajar gratuitamente a los indios. Fueron suprimidas a los pocos
años de establecidas.
Consecuencias políticas.
Se organizó el país bajo un solo gobierno y unas mismas leyes, dándole el nombre de Nueva España.
Cortés fue el primer gobernador. Después fue gobernado por audiencias y virreyes, mandatarios con
categoría casi igual a la de los Reyes. Los habitantes, indios, mestizos, criollos habituándose a sentirse
mexicanos y quererse como compatriotas. Así se formó la nacionalidad mexicana y fue ésta la más
importante de las consecuencias de la conquista.
Consecuencias espirituales.
La religión de los aztecas era sanguinaria y cruel. Incluía el aspecto más negativo de la cultura y el
obstáculo mayor para el progreso moral. Se terminaron los sacrificios humanos. Los misioneros con
admiración sin paralelo, convirtieron al cristianismo en pocos años a la mayor parte de las tribus, a
veces a costa de su vida, y siempre con su ejemplo admirable. Las costumbres mejoraron. Cuando
repartieron tierras a los españoles, muchos se condujeron cruel y brutalmente, pero los religiosos
salieron en defensa de los indios y los salvaron de malos tratos. Quien más luchó por los indios fue
por Bartolomé de las Casas.
Consecuencias étnicas.
La población de las tierras conquistadas y colonizadas por los españoles es un testimonio vivo de
profundos sentimientos de humanidad. Jamás consideraron a ningún pueblo, ni a ninguna raza como
inferior. La consecuencia fue que, empezando por el propio Cortés y sus capitanes, los españoles se
mezclaron totalmente con los indios, creando un nuevo tipo humano, el mestizo, que actualmente es
el elemento más importante de la población mexicana.
Consecuencias artísticas.
Misioneros y órdenes monásticas levantaron templos y conventos, escuelas y hospitales. Se
construyeron casas, palacios y edificios públicos. La capital de la Nueva España fue conocida como "
la ciudad de los palacios". El país quedó sembrado de obras artísticas. Los indígenas, hijos de una
magnífica tradición artística, asimilaron el arte traído por los españoles y lo transformaron, originando
el bellísimo "arte colonial", mestizo, típicamente mexicano. Este fenómeno no sólo afectó a la
arquitectura, la escultura y la pintura, sino también a la literatura, la música y las artes menores.
Muerte de Cortés.
Después de la conquista, Cortés sufrió mucho. Fue a España a defenderse de las acusaciones de sus
enemigos. Carlos V le otorgó el título de Marqués del valle de Oaxaca y lo nombró Capitán General y
Adelantado de los Mares del Sur. Aburrido de las intrigas, don Hernando se retiró a Cuernavaca, donde
se dedicó a introducir la agricultura y la industria europea. Organizó nuevas expediciones por el
Océano Pacífico o Mar del Sur, explorando el Golfo de California, llamado Mar de Cortés. Víctima de
la injusticia regresó a España. Enfermo y decepcionado, murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de
Sevilla, el 2 de diciembre de 1547.
Padres de la historia de México.
Bernal Díaz del Castillo, soldado que vino con Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, escribió la
"Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España ", dando muchas noticias relativas a la vida,
las costumbres y la cultura de los pueblos indígenas. Fray Bernardino de Sahagún, se informó
directamente con los más cultos ancianos indios y nos transmitió muchos tesoros de la historia
indígena. Son muy importantes las crónicas de Fernando de Alba Ixtlilxóchitl y de Fernando de
Alvarado Tezozómoc. El jesuita fray Javier Clavijero escribió en el siglo XVIII "La Historia Antigua de
México”.
Escudo Nacional.
Escudo Nacional está formado por un águila sobre nopal dentro de un círculo de hojas de encina y de
laurel. El águila está devorando una serpiente. Este hermoso conjunto constituye el escudo nacional;
simboliza el bello acontecimiento histórico de la fundación de la ciudad de Tenochtitlán, o sea, la
antigua México, por los aztecas.
La organización política durante la Colonia.
El primer gobierno de Nueva España fue el de Hernán Cortés (de 1521 a 1524). El jefe de las fuerzas
españolas ejerció el poder de manera absoluta durante la Conquista; repartió las primeras
Encomiendas entre sus capitanes y soldados, y organizó el control de los colonizadores sobre la
población indígena.
La Corona española designó, en 1528, la Primera Audiencia, la cual se encargaría de gobernar Nueva
España; la actuación de este gobierno fue desastrosa; realizó sangrientas persecuciones, cometió
varios crímenes y entregó encomiendas a favoritos y amigos. Los intereses de la Corona española y
la de los encomenderos entraron en conflicto. La primera pretendía imponer su dominio en los
territorios conquistados, en tanto que los segundos aspiraban a ejercer un poder absoluto en sus
posiciones a través de las encomiendas.
Con el fin de controlar la ambición de los conquistadores y de asegurar su dominio político, la Corona
española se reservó el derecho de propiedad sobre las tierras y dividió la sociedad colonial en dos
sectores: la república de indios y la República de españoles. En 1531 se estableció la Segunda
Audiencia, la cual fue presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal; ésta adopto diversas
disposiciones para debilitar al grupo de conquistadores: ordenó la incorporación a la Corona española
de muchas encomiendas que la Primera Audiencia había entregado a sus favoritos, y preparó la
instauración del Virreinato.
De esta manera los conquistadores fueron apartados del poder y sustituidos por funcionarios
designados por la Corona española.
En 1535 Antonio de Mendoza, designado primer virrey de Nueva España por Carlos I, monarca
español, llegó a la Ciudad de México para instaurar el virreinato, que perduró tres siglos.
División y Administración Territorial.
En los primeros años de la colonia, los españoles aprovecharon los límites geográficos de la
organización de los pueblos prehispánicos; Reino de México; Reino de Michoacán y Reino de Tlaxcala,
ahora con la denominación de provincias. Conforme pasaba el tiempo nuevas expediciones
descubrían y colonizaban más territorios, a los que se les asignaban otros nombres.
Pero al instituirse el Virreinato de Nueva España, el territorio quedó dividido en cuatro
provincias: Michoacán, México, Guazacualco (Coatzacoalcos) y la de los Mixtecas. Esta división no
abarcaba todo el territorio ocupado debido a que los colonizadores continuaban explorando y
conquistando nuevas regiones. Hacia mediados del siglo XVI se constituyó la Audiencia y Cancillería
Real de México en Nueva España, con sede en la ciudad de México, que comprendía el territorio
descubierto en la parte norte de México y una parte de América Central. Al poco tiempo se formó la
Audiencia de Centroamérica, independiente de la de México. De ésta dependían al principio las
provincias de Chiapas, Yucatán y Cozumel; pero al poco tiempo pasaron a formar parte de la Audiencia
de México, lo mismo que la de Tabasco. Se formó también en Guadalajara la Audiencia de Nueva
Galicia, dentro de la cual quedaron circunscritas Culiacán y Colima.
El virreinato quedó dividido entonces en dos grandes porciones: Audiencia de México y
Audiencia de Guadalajara, las que a su a vez se subdividían en gobernaciones, corregimientos y
alcaldías mayores. La división política y administrativa que perduró desde finales del siglo XVI hasta
parte del XVIII, organizaba al virreinato en 23 provincias mayores; cinco formaban el Reino de México,
tres el Reino de Nueva Galicia, dos la Gobernación de la Nueva Vizcaya y tres la Gobernación de
Yucatán. Esta fue la organización que sirvió de base para las divisiones posteriores.
A finales del siglo XVIII, Carlos IV estableció el sistema de Intendencias, es decir, en la nueva
división territorial ejercía jurisdicción un nuevo tipo de funcionarios: los intendentes. Se organizaron en
total 12 intendencias: México, Puebla de los Ángeles, Nueva Veracruz, Mérida de Yucatán, Antequera
de Oaxaca, Valladolid de Michoacán, Santa Fe de Guanajuato, san Luis Potosí, Guadalajara,
Zacatecas, Arizpe (Sonora y Sinaloa) y Durango. Todas ellas tomaron su nombre de la ciudad que fue
su capital. La ordenanza real que dio origen a las intendencias consideraba además tres provincias:
Nuevo México, Alta o Nueva California y Baja o Vieja California; y una gobernación, Tlaxcala.
Estos territorios fueron gobernados de acuerdo con la siguiente jerarquía: el Rey de España, quien
ejerció un poder absoluto, despótico y patriarcal; desarrollo un gobierno centralizado para facilitar el
control de las colonias. Su autoridad alcanzaba a todos los órdenes del gobierno, en lo civil y en lo
eclesiástico. Designaba personalmente a los más altos funcionarios y ratificaba a los que eran
nombrados en los dominios de América.
Luego seguía el Consejo de Indias, establecido en 1524 con la finalidad de auxiliar al rey en la
administración de los reinos y provincias de ultramar. El consejo de encargaba de dictar las ordenanzas
y disposiciones aplicables en los dominios indianos, disponía sobre la Real Hacienda, otorgaba
licencias para diversas actividades económicas y ratificaba los nombramientos del virrey. Además,
desempeñaba la función de tribunal supremo y conocía las quejas contra las principales autoridades
de los dominios de ultramar.
En tercer lugar estaba el virrey, quien fungía como representante directo del rey, jefe supremo de la
administración colonial, capitán general y gobernador de la Nueva España, presidente de la Audiencia
de México, vicepatrono de la iglesia y superintendente de la Real Hacienda. El virrey se encargaba de
nombrar a las autoridades regionales, de otorgar Mercedes (el virrey otorgaban a las personas que
habían dado un servicio a la Corona) de tierras como recompensa por servicios prestados, de construir
obras públicas, de ejecutar las decisiones de la Real Audiencia, de vigilar la cobranza de las rentas
reales, de ordenar la acuñación de moneda y de dirigir el ejército.
En el cuarto lugar aparece la Audiencia, compuesta por un presidente (el virrey), por oidores; ejercían
gran autoridad y controlaba las iniciativas del virrey; lo asesoraba y, en ocasiones, asumía el gobierno
durante su ausencia.
Los gobernadores fueron los funcionarios encargados de regir los reinos y provincias del virreinato,
dependían del virrey de Nueva España y sus poderes y facultades eran semejantes a los de éste, pero
sólo en los aspectos políticos y administrativos. También se introdujeron los corregidores con el
propósito de que administraran los pueblos de indios, que tributaban directamente a la Corona
española.
Desde el siglo XVII, los corregimientos y las alcaldías mayores se confundieron. Los corregimientos
y las alcaldías mayores ejercían un poder muy amplio en sus distritos; entre sus funciones estaban
recolectar el tributo de los indígenas, vigilar a los encomenderos, dictar disposiciones acerca de
caminos y transportes, e intervenir como representantes de las autoridades centrales en el gobierno
de las ciudades y villas de españoles y de los pueblos de indígenas.
Para gobernar las ciudades y villas de españoles y los pueblos de indígenas se estableció el
Ayuntamiento o Cabildo, cuya sede era la alcaldía mayor o regimiento. Los funcionarios de los cabildos
o ayuntamientos eran los alcaldes ordinarios, facultados para juzgar y decidir en casos menores, y los
regidores, encargados de la administración y de los servicios públicos de la localidad.
La república de indígenas estuvo gobernada por el cacique; un gobernador, especie de corregidor o
alcalde mayor indígena; uno dos alcaldes, varios regidores y un número variable de funcionarios
inferiores, como mayordomos, escribanos y alguaciles. Las principales funciones del indígena
consistieron en cobrar tributo y organizar la policía local.
El Burocratismo.
A partir del momento en que la Corona asumió la administración colonial, envió a Nueva
España una gran diversidad de funcionarios para atender los distintos asuntos y contrarrestar el
poderío adquirido por los soldados conquistadores, quienes constituían un obstáculo para las
pretensiones de control de la Corona. Además, existían diferentes tribunales dedicados a ventilar
temas políticos, judiciales, mercantiles y aún religiosos. Así, el resultado fue la curación de una
numerosa burocracia responsable de consumir los recursos del erario público (dinero de la nación) y
de ejercer una administración ineficiente.
La gran cantidad de empleos generaba gastos excesivos; por lo tanto, la Corona siempre
enfrentaba problemas financieros. Por ejemplo, los cargos públicos se vendían y se compraban como
cualquier mercancía, y esto propiciaba que los españoles y criollos que formaban parte de la
administración desempeñaron sus cargos buscando siempre enriquecerse, recuperar el dinero
invertido en el cargo y explotar más a indígenas y mestizos.
A lo anterior había que sumar el hecho de que cualquier trámite era embrollado: todas las
decisiones importantes dependían directamente del rey, de manera que las ordenanzas viajaban por
mar durante casi dos meses, desde España hasta América; además, por lo general las noticias y la
correspondencia llegaban tarde y tergiversadas. Asimismo, la documentación generada en Nueva
España tardaba meses en regresar a la metrópoli, debido al tipo de comunicación marítima de la
época.
La Evolución de la Población.
Los efectos de la conquista sobre la población indígena, la “catástrofe demográfica”El hecho histórico
de la conquista significó el encuentro y la fundación de dos culturas; pero también constituyó un choque
brutal entre dos pueblos. Las consecuencias de este choque derivaron en una gran catástrofe
demográfica para la población indígena. La principal causa de aniquilamiento, aún antes que la guerra
formal, fue traída por los extranjeros y causó un enorme daño entre una población muy susceptible al
virus que la provoca.
Tiempo después se presentaron otras devastaciones epidemias como el sarampión, la
Influenza y la Tifoidea. Esta última enfermedad ocasionó que la población indígena se redujera de 3,
300, 000 a 1, 250, 000 individuos, aproximadamente, durante el periodo que va desde siglo XVI hasta
mediados del siglo XVII.
Por supuesto, la guerra de conquista determinó en gran medida la muerte de miles de
indígenas. Después de tres meses de sitio de Tenochtitlan, según las crónicas, el agua del os lagos
se tiñó de rojo y el olor era nauseabundo. Otro factor de mortandad entre los indígenas fueron los
malos tratos que recibieron. Cada vez que conquistaban nuevos territorios, los españoles los
colonizaban mediante el reparto de tierras y un puñado de indígenas destinados al trabajo entre
capitanes y soldados. En muchos casos el trabajo forzado y los severos castigos provocaban la muerte
de los indígenas.
Un buen ejemplo de esto fue la explotación de las minas: las condiciones de insalubridad y el
atraso de las técnicas españolas de extracción de minerales, sometieron al indígena a un trabajo
extenuante que contribuyó en buena medida con una merma notable de su población. El pago del
tributo a que estaba obligado el trabajador indígena con los conquistadores, el traslado de regiones
frías a zonas cálidas a que fue sometido, las condiciones de vida deprimentes y, sobre todo, el ver
destruida su civilización, ocasionaron la dolorosa y rápida disminución de la mayor parte de la
población nativa de México. Algunos grupos se refugiaron en las montañas o huyeron hacia lugares
agrestes para vivir lejos del alcance de los españoles.
Los Componentes del Proceso de Mestizaje.
Cuando el español Gonzalo Guerrero naufragó en costas yucatecas, no imaginó que tiempo
después se uniría a una mujer maya que le daría los primeros hijos mestizos de estas tierras. Años
después, durante la expedición de conquista, los europeos recibieron doncellas como regalo de parte
de los caciques indígenas. Estos obsequios fueron muestra de hospitalidad, prenda de amistad y señal
de una nueva alianza, al tiempo que propiciaron la mezcla de dos razas. Tal fue el caso de Malintzin,
quien llegó al lado de Hernán Cortés junto con un grupo de doncellas que le obsequiaron en Tabasco,
y con quien procreó un hijo, Martín Cortés. A diferencia de otros lugares, en Nueva España fue muy
común la unión entre españoles (que eran minoría) y la población indígena (proporcionalmente más
numerosa). Esto provocó la formación de un nuevo grupo de individuos de sangre mezclada, la
población mestiza. Debidoa su patrimonio genético compartió, o bien se parecían más al tipo indígena
o bien más al tipo español.
Introducción de Esclavos Africanos.
Desde principios del siglo XVI, el gobierno español autorizó la introducción de esclavos de raza
negra en la Nuevo Mundo, debido a la disminución de la fuerza de trabajo indígena. En esos primeros
tiempos, llegaron esclavos a las Antillas principalmente. En los inicios de la colonización de Nueva
España, los españoles consideraron que la forma de resolver la demanda de trabajo para beneficio de
su propiedades era sometiendo a grandes grupos de indígenas. Sin embargo, con la catástrofe
demográfica el trabajo indígena tendió a desaparecer. Esto hizo necesaria la importancia de mano de
obra de los esclavos africanos.
Fueron compañías francesas, inglesas, holandesas y portuguesas, las encargadas del
comercio y la trata de esclavos. Por medio e contratos fueron autorizados para transportar a miles de
africanos destinados a trabajar en las colonias americanas. A consecuencia del tráfico de esclavos,
África central sufrió una considerable disminución de su población. Los traficantes europeos, con
ayuda de sus colaboradores árabes, apresaban hombres, mujeres y niños africanos para enviarlos a
nuestro continente. Fue así como miles de individuos llegaron a la Nueva España y se convirtieron en
un componente más de nuestra población.
Las Relaciones Sociales y la Diversidad Étnica.
Las relaciones sociales en Nueva España estaban determinadas por el dominio de los españoles
peninsulares sobre el resto de la población. Esto dio por resultado una sociedad colonial con grandes
injusticias y desigualdades. Aunque constituían minoría, los españoles encabezaban la estructura
social pues eran dueños de la mayor parte de las tierras, minerías y comercios. En sus manos estaba
la dirección del gobierno y de la Iglesia. Vivían en las ciudades y dominaban el resto de la población.
El segundo escaño de la escala social lo ocupaban los criollos, hijos de españoles nacidos en Nueva
España. En general también vivían en las ciudades. Eran dueños de haciendas o ranchos de mediana
importancia, ocupaban los puestos secundarios en el gobierno o ejercían la profesión de clérigos,
abogados y oficiales del ejército. Aunque hubo peninsulares activos y emprendedores, los criollos eran
más cultos que sus padres. Sus distintas costumbres y formas de pensar fueron marcando diferencias
entre ellos. Los españoles, que tanto debían a la colonia, no se identificaban plenamente con ésta. En
cambio los criollos comenzaron a sentir cariño por su tierra y se puede decir que al paso de los años
adquirieron un vago sentimiento de nacionalidad.
Los indígenas legalmente no eran esclavos como la población negra; pero el trabajo extenuante a que
fueron sometidos los redujo a una condición semejante. Aunque algunos frailes, particularmente los
dominicos, intercedieron ante los reyes españoles para que se les tratara bien, los colonizadores
hicieron a un lado las leyes y cometieron con ellos los mayores atropellos; los despojaron de sus
tierras, los sometieron a una dura servidumbre y, en el mejor de los casos, los empleaban en el servicio
doméstico. En las regiones alejadas del centro de la colonia, muchos grupos indígenas conservaron
sus tierras, su idioma, sus tradiciones y su identidad.
Los esclavos africanos trabajaban en las tareas más pesadas de las minas, los ingenios azucareros,
la ganadería, los talleres donde se hacían telas y el servicio doméstico. Quedaron sujetos a severas
restricciones y prohibiciones: no tenían derecho a reunirse públicamente ni a salir de noche, tenían
prohibido usar armas, joyas y jamás podían montar a caballo. Muchos morían jóvenes por el duro
trabajo y las pésimas condiciones de vida. Algunos, los llamaban “cimarrones”, se rebelaban y
refugiaban en regiones aisladas donde formaron pueblos independientes.
Los mestizos trabajaban en las minas, las haciendas, y los ingenios; también eran sirvientes,
artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes. Vivían en pequeños pueblos. El propósito
inicial del gobierno español estuvo encaminado a una total separación entre los diversos grupos
étnicos, situación poco menos que imposible, sobre todo por la presencia de tantos mestizos que se
debían a uno o a otro y a que en realidad todos convivían en la calle, los centros de trabajo y aún en
las casas. Este tipo de convivencia convirtió a Nueva España en una sociedad de múltiples tradiciones
culturales.
Las castas con la conjunción de tres elementos raciales, el español, el africano y el indígena, se
formaron las castas, a saber: mestizos, producto de la mezcla entre españoles e indios; mulatos,
procreados entre españoles y africanos; y zambos, resultado de la mezcla de indígenas con africanos.
Además, paulatinamente se produjo la mezcla de unas castas con otras, lo que acarreó una gran
variedad étnica en Nueva España. Con todo y ser el sector más útil de la sociedad, las castas sufrían
en carne propia los prejuicios racistas de los peninsulares, que llegaron incluso a elaborar una
terminología o nomenclatura basada precisamente en las diferencias de color en la piel.
Clasificación de la población:
1. Blanco o Español
2. Indígenas o aindiados
3. Negros, divididos en:
a) Atezados o retintos (de color muy oscuro).
b) Amembrillados o amulatados, que a su vez se clasificaban en cafres de pasa o merinos.
4. Mulatos, divididos en:
a) Mulato blanco (de negro y blanco)
b) Mulato morisco (de blanco con el mulato blanco). Se confundía fácilmente con los españoles.
c) Mulato prieto (de negro con mulata). Se confundía fácilmente con los hijos de negros e indios o
mulatos pardos.
d) Mulato pardo (de negro con indígena). Era muy numeroso.
e) Mulato Lobo (de mulato pardo con indígena)
f) Mulato alobado (de mulato alobado con indígena)
g) Indígena alobado (de mulato alobado con indígena). Se confundía fácilmente con el indígena.
5. Mestizo, divididos a su vez en:
a) Mestizo blanco o simplemente mestizo (español e indígena)
b) Mestizo castizo (de mestizo blanco con español). Se confundía con el blanco
c) Mestizo pardo (de mestizo blanco con mulato pardo). mulatos. Se confundía con los mulatos. Se
llamaba también coyote.
d) Mestindio (de mestizo blanco con indígena). Tendía a confundirse con la masa indígena.
La situación de los pueblos indígenas.
Los indígenas fueron objeto de una terrible explotación y de una violencia generalizada; junto
con los esclavos negros, constituyeron el grupo social más discriminado y explotado de Nueva España.
Solo un pequeño grupo de caciques indígenas, aliados con los españoles, disfrutaban de privilegios.
Con el propósito de acabar con esta situación, grupos de indígenas de Oaxaca, Veracruz, Yucatán,
Sinaloa y Sonora organizaron casi cien rebeliones durante la época colonial. En 1761 Jacinto Canek
dirigió una de las revueltas más notables de los indígenas mayas de Yucatán.
Las sublevaciones indígenas se produjeron por la penetración española, el desarrollo de
centros de colonización europea en tierras de los grupos indígenas, el rechazo de la conquista
espiritual impulsada por los frailes y misioneros, la congregación forzada de la población, la
implantación y desarrollo del sistema de encomiendas, le pago del tributo y los sistemas de
reclutamiento de mano de obra indígena.
LA ECONOMÍA COLONIAL.
Durante el proceso de colonización, los españoles tomaron el control de las actividades
productivas de mayor rendimiento como la minería; junto con esto, realizaron una sistemática
explotación.
De acuerdo a los Historiadores Bárbara y Stanley Stein, los elementos esenciales de la economía
colonial eran los siguientes:
Una serie de centros mineros: En México y en Perú y en menor escala en Honduras (los minerales y
real de minas de la alcaldía mayor de Tegucigalpa).
Regiones agrícolas y ganaderas: Periféricas al centro minero para el aprovisionamiento de víveres y
materias primas. En caso de Choluteca, Comayagua y Olancho en Honduras.
Un sistema comercial: para encauzar la plata y el oro en forma de numeración o lingotes a España por
los cuales esta pagado por lo bienes recibido de Europa Occidental. Permite a la vez encauzar bienes
a América desde el único puerto autorizado: el de Sevilla pues España practicaban el monopolio
comercial con sus provincias. La colonia pensaba la fugo de metales precioso hacia otro estado
europeo.
La minería: Los principales descubrimientos mineros en America se realizaron entre 1545-1565 en
México y Perú. Posteriormente y en menor escala en Honduras que, según Newson (Op.Cit). Aportaba
un 5% del total de riqueza mineral del imperio.
La mano de obra fue principalmente indígena. El escaso capital circulante fue el punto débil de los
dueños de las minas recurriendo a los comerciantes y las iglesias.
Los dueños particularmente de minas pagaban a la corona el 20% de la plata extraída y acuñada,
además la corona obtenía otros ingresos a través del control monopólico del mercurio cuyo derecho
de distribución se reservaba y el cual era indispensable para la separación de la plata en su estado
natural.
La agricultura: Grandes haciendas, la actividad minera creo un mercado interno para la producción
colonial, tiendas, hospedajes, iglesias, cantinas, albañilería, malacate escaleras, mulas cueros etc.
En el siglo XVII, la falta de capital circulante, escasez de barcos de transportasen los metales precioso
(por la derrota de la armada invencible española a manos de la iglesia), hacen que la mayor parte de
los dueños de minas trasladaran su inversión a la hacienda para el cultivo de comestibles y la cría de
ganado.
Sumando a la adquisición de tierras indígenas individuales, estimulo el latifundio una hacienda era un
fundo de grandes extensiones donde se cultivaban cereales y se creaba ganado sus productos eran
consumidos localmente y la fuerza de trabajo indígena. Aquí estos hallaron refugio de la crueldad de
las faenas mineras y otros desmanes, creándose entre el dueño de la hacienda y el indígena una
relación de carácter patriarcal.
La plantación: Era un latifundio orientado al monocultivo de exportación con mano de obra esclava e
independiente de la actividad minera.
Los portugueses en el siglo XVI, los españoles desde el siglo XVIII, los holandeses desde el siglo XVII
y las colonias inglesas del sur de Norteamérica desde el siglo XVIII, desarrollaron una economía de
plantación entre cuyos productos de alta demanda en Europa, encontraron tabaco, algodón, cacao y
caña de azúcar.
El modelo agrícola colonial desde una perspectiva dependiente, Manlio Martínez, sugiere que la actual
estructura de la economía agrícola centroamericana fue el resultado de las formas de propiedad
técnica orientación comercial implantadas por los españoles desde inicio de la colonia.
Los 2 principales cultivos agrícolas de exportación de Centroamérica fueron el cacao que servía como
colorante para la industria textil europea.
La política agraria colonial para el historiador guatemalteco, Severo Martínez Peláez, la actual
estructura concentradora de la propiedad agraria centroamericana, se originó a partir de lo que el
demoniza los cinco principios de la política agraria colonial:
1.Principio de señorío: no hay tierra sin dueño, únicamente el rey tiene el derecho de cederlas en
usufructo.
2.La tierra como aliciente: la colonia premiaba a los conquistadores con las tierras de ellos mismos les
arrebataban a los indios y con los indios mismos (a través de la encomienda).
3.La tierra como fuente de ingreso para las cajas reales. Después de 1591 la corana dicto órdenes
para que todos los propietarios de tierras presentaran los respectivos títulos. Caso los usurpadores
podrían conservarlas pagando al Rey una suma de dinero llamada composición.
4.Que los pueblos de indios tuvieran suficientes tierras. Este fue el único que opero como factor de
creación de latifundios.
5.Bloqueo agrario a los mestizos: Este fue que estimulo el crecimiento de los latifundios por que la
población mestiza pobre se vio obligada a desplazarse a las haciendas y a trabajar en ella a cambio
de tierra en usufructo bajo condiciones que les imponían las elites criollas terratenientes.
El comercio: la colonia española tenía su principal problema en controlar al máximo la plata y el oro
que venía de las colonias base de la economía y posición española en Europa. Para controlar la
entrada de lingotes y numerario se crearon en España la casa de contratación (1508) y el consulado
de Sevilla (esta ultima con filiales en América).
De esta forma se pretendía garantizar el control monopolista que España ejerce sobre el comercio
colonial y las entradas de oro y plata con un puerto distribuidor de bienes a América.
Los productos manufacturados de Europa occidental eran vendidos libremente a los criollos y de
manera forzada a los indígenas por los corregidores.
El contrabando era estimulado por el sub.-aprovisionamiento en que el consulado de Sevilla mantenía
a las colonias para encarecer los productos cuyas ofertas no alcanzaba a satisfacer la elevada
demanda.
En otras palabras, lo bienes extraídos de América por España sirvieron básicamente para enriquecer
a Inglaterra, Francia y Holanda.
Los ingleses obtenían madera preciosa, añil, esclavos indígenas, y plata que intercambiaban por ron,
armas, textiles y manufactura que España no era capaces de proveer por la lentitud y encarecimiento
de su monopolio comercial.

More Related Content

What's hot

La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de AméricaElena Gonzalez
 
Cuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoYerika Vasquez
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, inestor riquejo
 
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.MarceloPalma32
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restauradakikapu8
 
Personajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoPersonajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoJesus jarillo
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américaCuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américaKarina Ruiz
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaTherazor224
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasprofejavierburdiles
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Marisol Prado
 
Etapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdf
Etapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdfEtapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdf
Etapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdfALMAANGELICACAMACHOO
 
Falangismo o franquismo español diapositvas
Falangismo o franquismo  español diapositvasFalangismo o franquismo  español diapositvas
Falangismo o franquismo español diapositvasBrenda Green
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicasmanchi16
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaYaii Lyn
 

What's hot (20)

La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 
Impactos de la conquista de América.
Impactos de la conquista de América.Impactos de la conquista de América.
Impactos de la conquista de América.
 
Organización política en la colonia
Organización política en la coloniaOrganización política en la colonia
Organización política en la colonia
 
Cuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanico
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
Los Mexicas, la historia nunca antes contada.
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
Personajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoPersonajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismo
 
Conquista de México
Conquista de MéxicoConquista de México
Conquista de México
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américaCuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
 
Etapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdf
Etapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdfEtapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdf
Etapa histórica de los mexicas caída de Tenochtitlán - Mapa mental.pdf
 
Falangismo o franquismo español diapositvas
Falangismo o franquismo  español diapositvasFalangismo o franquismo  español diapositvas
Falangismo o franquismo español diapositvas
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de ReformaRevolución de Ayutla y Guerra de Reforma
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
 

Similar to Consecuencias de la conquista de México

Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviLaJauria
 
La conquista española de mi región
La conquista española de mi regiónLa conquista española de mi región
La conquista española de mi regiónCarlos Perez
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentacionescandidos
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Unidad I Conquista Colonia y Ref Borbonicas
Unidad I Conquista Colonia y Ref BorbonicasUnidad I Conquista Colonia y Ref Borbonicas
Unidad I Conquista Colonia y Ref BorbonicasHistoriaMexico2
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIfredy557
 
Una muy Breve Historia de Mexico en formato PPT
Una muy Breve Historia de Mexico en formato PPTUna muy Breve Historia de Mexico en formato PPT
Una muy Breve Historia de Mexico en formato PPTLisbett Amador
 
Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2
Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2
Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2Miguel Hernandez de León
 
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfGuia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfDianaNieto53
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiretmirivelazquez11
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLeonardo S. Loor
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos inicialesJimmy Viruez
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanasAdahi Mata
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxRicardoSnchezGalvn1
 

Similar to Consecuencias de la conquista de México (20)

Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
 
La conquista española de mi región
La conquista española de mi regiónLa conquista española de mi región
La conquista española de mi región
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentaciones
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
Unidad I Conquista Colonia y Ref Borbonicas
Unidad I Conquista Colonia y Ref BorbonicasUnidad I Conquista Colonia y Ref Borbonicas
Unidad I Conquista Colonia y Ref Borbonicas
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
 
Una muy Breve Historia de Mexico en formato PPT
Una muy Breve Historia de Mexico en formato PPTUna muy Breve Historia de Mexico en formato PPT
Una muy Breve Historia de Mexico en formato PPT
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2
Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2
Tristan calvet louis_bouquet_steven_mosse_historia_de_mexico-2
 
Descubrimiento 5º básico
Descubrimiento 5º básicoDescubrimiento 5º básico
Descubrimiento 5º básico
 
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfGuia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiret
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

More from Anna Lamelas

Entregable 1. Motivación y Emoción.docx
Entregable 1. Motivación y Emoción.docxEntregable 1. Motivación y Emoción.docx
Entregable 1. Motivación y Emoción.docxAnna Lamelas
 
5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptxAnna Lamelas
 
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdf
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdfSOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdf
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdfAnna Lamelas
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependenciaAnna Lamelas
 
America en el sistema internacional
America en el sistema internacionalAmerica en el sistema internacional
America en el sistema internacionalAnna Lamelas
 
Alianzas y ententes
Alianzas y ententesAlianzas y ententes
Alianzas y ententesAnna Lamelas
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalAnna Lamelas
 
Seguros sistema y mercados financieros 2013
Seguros sistema y mercados financieros 2013Seguros sistema y mercados financieros 2013
Seguros sistema y mercados financieros 2013Anna Lamelas
 

More from Anna Lamelas (8)

Entregable 1. Motivación y Emoción.docx
Entregable 1. Motivación y Emoción.docxEntregable 1. Motivación y Emoción.docx
Entregable 1. Motivación y Emoción.docx
 
5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
5.-AMERICA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.pptx
 
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdf
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdfSOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdf
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.pdf
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
 
America en el sistema internacional
America en el sistema internacionalAmerica en el sistema internacional
America en el sistema internacional
 
Alianzas y ententes
Alianzas y ententesAlianzas y ententes
Alianzas y ententes
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing global
 
Seguros sistema y mercados financieros 2013
Seguros sistema y mercados financieros 2013Seguros sistema y mercados financieros 2013
Seguros sistema y mercados financieros 2013
 

Recently uploaded

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfMapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfkrishnnaperezquezada
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfEdgarSnchez90
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxFabianPerezJ
 
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxmigyendrich
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxTamara Rodriguez
 
Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasYudyBarraR1
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfgabrielagaleano248
 
El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...soledadsegovia7
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfMatt849623
 
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiaTop Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiacrashed727592397
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxOMAR RODRIGUEZ
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointLUISALBERTOAYMARA1
 

Recently uploaded (20)

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdfMapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
Mapa-conceptual-del-Descubrimiento-de-America-4.pdf
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
 
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptxACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
ACTIVIDAD EN CASA OBJETIVO 6 DESARROLLO NACIONAL PROPORCIONAL Y PLANIFICADO.pptx
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
 
Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresas
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
 
El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...El valor del dinero en el tiempo....,...
El valor del dinero en el tiempo....,...
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
 
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategiaTop Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
Top Trading _ Guía Análisis de precio fores velas japonesas estrategia
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
 

Consecuencias de la conquista de México

  • 1. Consecuencias de la Conquista Desengaño de los conquistadores Conquistar Tenochtitlán era vencer todo el país. Tomada la ciudad, los soldados se precipitaron a buscar riquezas. Sufrieron un desengaño pues casi no encontraron nada. Creyeron que Cuauhtémoc ocultaba los tesoros aztecas. Julián de Aldrete, tesorero real, pidió que Cortés obligase declarar por medio del tormento a Cuauhtémoc, el sitio donde se ocultaban los tesoros. Cortés accedió y le quemaron los pies a Cuauhtémoc en compañía de Tetlepanquétzal rey de Tacuba. En lo más duro de su dolor Tetlepanquétzal le dirigió una mirada suplicante a Cuauhtémoc, a la que respondió el héroe; " estoy yo acaso en un lecho de rosas". Reconstrucción de México La primera preocupación de Cortés fue sanear la ciudad. Fueron enterrados los muertos, restaurado los acueductos, puentes y calzadas, repararon las calles, reconstruidas las casas y edificados algunos templos cristianos. Se designaron zonas para ser habitadas por los soldados españoles y sus familias, ya que muchos se habían casado con mujeres indígenas. Repartió Cortés terrenos para edificaciones privadas y públicas, nombró alcaldes y regidores y quedó México como capital de la Nueva España. Muerte del héroe Cortés envió a varios capitanes a ocupar distintos territorios. En algunos no hubo resistencia y en otros si la hubo. Guatemala fue sometida por Pedro de Alvarado. Honduras por Cristóbal de Olid, quien se independizó de Cortés y logró en Cuba el nombramiento de gobernador. Al saberlo Cortés salió a reducirlo llevándose a Cuauhtémoc y otros notables mexicanos y como en el camino tuviera una denuncia de que el emperador conspiraba, ordenó darle muerte. Consecuencias materiales de la conquista. Trajeron de España semillas de trigo, arroz, caña de azúcar, lentejas, habas, garbanzos, ajos, cebollas, ajonjolí, naranjas, plátanos y otras plantas, y toda clase de animales útiles: toros, caballos, mulos, asnos, ovejas, cabras, cerdos, etcétera. Fue introducido el hierro y la rueda. Por muchos años superó el Nuevo Mundo a Europa en la ingeniería de minas, especialmente las de plata. Las encomiendas consistían en el derecho de hacer trabajar gratuitamente a los indios. Fueron suprimidas a los pocos años de establecidas. Consecuencias políticas. Se organizó el país bajo un solo gobierno y unas mismas leyes, dándole el nombre de Nueva España. Cortés fue el primer gobernador. Después fue gobernado por audiencias y virreyes, mandatarios con categoría casi igual a la de los Reyes. Los habitantes, indios, mestizos, criollos habituándose a sentirse mexicanos y quererse como compatriotas. Así se formó la nacionalidad mexicana y fue ésta la más importante de las consecuencias de la conquista. Consecuencias espirituales. La religión de los aztecas era sanguinaria y cruel. Incluía el aspecto más negativo de la cultura y el obstáculo mayor para el progreso moral. Se terminaron los sacrificios humanos. Los misioneros con admiración sin paralelo, convirtieron al cristianismo en pocos años a la mayor parte de las tribus, a veces a costa de su vida, y siempre con su ejemplo admirable. Las costumbres mejoraron. Cuando repartieron tierras a los españoles, muchos se condujeron cruel y brutalmente, pero los religiosos salieron en defensa de los indios y los salvaron de malos tratos. Quien más luchó por los indios fue por Bartolomé de las Casas. Consecuencias étnicas. La población de las tierras conquistadas y colonizadas por los españoles es un testimonio vivo de profundos sentimientos de humanidad. Jamás consideraron a ningún pueblo, ni a ninguna raza como inferior. La consecuencia fue que, empezando por el propio Cortés y sus capitanes, los españoles se mezclaron totalmente con los indios, creando un nuevo tipo humano, el mestizo, que actualmente es el elemento más importante de la población mexicana. Consecuencias artísticas.
  • 2. Misioneros y órdenes monásticas levantaron templos y conventos, escuelas y hospitales. Se construyeron casas, palacios y edificios públicos. La capital de la Nueva España fue conocida como " la ciudad de los palacios". El país quedó sembrado de obras artísticas. Los indígenas, hijos de una magnífica tradición artística, asimilaron el arte traído por los españoles y lo transformaron, originando el bellísimo "arte colonial", mestizo, típicamente mexicano. Este fenómeno no sólo afectó a la arquitectura, la escultura y la pintura, sino también a la literatura, la música y las artes menores. Muerte de Cortés. Después de la conquista, Cortés sufrió mucho. Fue a España a defenderse de las acusaciones de sus enemigos. Carlos V le otorgó el título de Marqués del valle de Oaxaca y lo nombró Capitán General y Adelantado de los Mares del Sur. Aburrido de las intrigas, don Hernando se retiró a Cuernavaca, donde se dedicó a introducir la agricultura y la industria europea. Organizó nuevas expediciones por el Océano Pacífico o Mar del Sur, explorando el Golfo de California, llamado Mar de Cortés. Víctima de la injusticia regresó a España. Enfermo y decepcionado, murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el 2 de diciembre de 1547. Padres de la historia de México. Bernal Díaz del Castillo, soldado que vino con Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, escribió la "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España ", dando muchas noticias relativas a la vida, las costumbres y la cultura de los pueblos indígenas. Fray Bernardino de Sahagún, se informó directamente con los más cultos ancianos indios y nos transmitió muchos tesoros de la historia indígena. Son muy importantes las crónicas de Fernando de Alba Ixtlilxóchitl y de Fernando de Alvarado Tezozómoc. El jesuita fray Javier Clavijero escribió en el siglo XVIII "La Historia Antigua de México”. Escudo Nacional. Escudo Nacional está formado por un águila sobre nopal dentro de un círculo de hojas de encina y de laurel. El águila está devorando una serpiente. Este hermoso conjunto constituye el escudo nacional; simboliza el bello acontecimiento histórico de la fundación de la ciudad de Tenochtitlán, o sea, la antigua México, por los aztecas. La organización política durante la Colonia. El primer gobierno de Nueva España fue el de Hernán Cortés (de 1521 a 1524). El jefe de las fuerzas españolas ejerció el poder de manera absoluta durante la Conquista; repartió las primeras Encomiendas entre sus capitanes y soldados, y organizó el control de los colonizadores sobre la población indígena. La Corona española designó, en 1528, la Primera Audiencia, la cual se encargaría de gobernar Nueva España; la actuación de este gobierno fue desastrosa; realizó sangrientas persecuciones, cometió varios crímenes y entregó encomiendas a favoritos y amigos. Los intereses de la Corona española y la de los encomenderos entraron en conflicto. La primera pretendía imponer su dominio en los territorios conquistados, en tanto que los segundos aspiraban a ejercer un poder absoluto en sus posiciones a través de las encomiendas. Con el fin de controlar la ambición de los conquistadores y de asegurar su dominio político, la Corona española se reservó el derecho de propiedad sobre las tierras y dividió la sociedad colonial en dos sectores: la república de indios y la República de españoles. En 1531 se estableció la Segunda Audiencia, la cual fue presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal; ésta adopto diversas disposiciones para debilitar al grupo de conquistadores: ordenó la incorporación a la Corona española de muchas encomiendas que la Primera Audiencia había entregado a sus favoritos, y preparó la instauración del Virreinato. De esta manera los conquistadores fueron apartados del poder y sustituidos por funcionarios designados por la Corona española. En 1535 Antonio de Mendoza, designado primer virrey de Nueva España por Carlos I, monarca español, llegó a la Ciudad de México para instaurar el virreinato, que perduró tres siglos. División y Administración Territorial. En los primeros años de la colonia, los españoles aprovecharon los límites geográficos de la organización de los pueblos prehispánicos; Reino de México; Reino de Michoacán y Reino de Tlaxcala,
  • 3. ahora con la denominación de provincias. Conforme pasaba el tiempo nuevas expediciones descubrían y colonizaban más territorios, a los que se les asignaban otros nombres. Pero al instituirse el Virreinato de Nueva España, el territorio quedó dividido en cuatro provincias: Michoacán, México, Guazacualco (Coatzacoalcos) y la de los Mixtecas. Esta división no abarcaba todo el territorio ocupado debido a que los colonizadores continuaban explorando y conquistando nuevas regiones. Hacia mediados del siglo XVI se constituyó la Audiencia y Cancillería Real de México en Nueva España, con sede en la ciudad de México, que comprendía el territorio descubierto en la parte norte de México y una parte de América Central. Al poco tiempo se formó la Audiencia de Centroamérica, independiente de la de México. De ésta dependían al principio las provincias de Chiapas, Yucatán y Cozumel; pero al poco tiempo pasaron a formar parte de la Audiencia de México, lo mismo que la de Tabasco. Se formó también en Guadalajara la Audiencia de Nueva Galicia, dentro de la cual quedaron circunscritas Culiacán y Colima. El virreinato quedó dividido entonces en dos grandes porciones: Audiencia de México y Audiencia de Guadalajara, las que a su a vez se subdividían en gobernaciones, corregimientos y alcaldías mayores. La división política y administrativa que perduró desde finales del siglo XVI hasta parte del XVIII, organizaba al virreinato en 23 provincias mayores; cinco formaban el Reino de México, tres el Reino de Nueva Galicia, dos la Gobernación de la Nueva Vizcaya y tres la Gobernación de Yucatán. Esta fue la organización que sirvió de base para las divisiones posteriores. A finales del siglo XVIII, Carlos IV estableció el sistema de Intendencias, es decir, en la nueva división territorial ejercía jurisdicción un nuevo tipo de funcionarios: los intendentes. Se organizaron en total 12 intendencias: México, Puebla de los Ángeles, Nueva Veracruz, Mérida de Yucatán, Antequera de Oaxaca, Valladolid de Michoacán, Santa Fe de Guanajuato, san Luis Potosí, Guadalajara, Zacatecas, Arizpe (Sonora y Sinaloa) y Durango. Todas ellas tomaron su nombre de la ciudad que fue su capital. La ordenanza real que dio origen a las intendencias consideraba además tres provincias: Nuevo México, Alta o Nueva California y Baja o Vieja California; y una gobernación, Tlaxcala. Estos territorios fueron gobernados de acuerdo con la siguiente jerarquía: el Rey de España, quien ejerció un poder absoluto, despótico y patriarcal; desarrollo un gobierno centralizado para facilitar el control de las colonias. Su autoridad alcanzaba a todos los órdenes del gobierno, en lo civil y en lo eclesiástico. Designaba personalmente a los más altos funcionarios y ratificaba a los que eran nombrados en los dominios de América. Luego seguía el Consejo de Indias, establecido en 1524 con la finalidad de auxiliar al rey en la administración de los reinos y provincias de ultramar. El consejo de encargaba de dictar las ordenanzas y disposiciones aplicables en los dominios indianos, disponía sobre la Real Hacienda, otorgaba licencias para diversas actividades económicas y ratificaba los nombramientos del virrey. Además, desempeñaba la función de tribunal supremo y conocía las quejas contra las principales autoridades de los dominios de ultramar. En tercer lugar estaba el virrey, quien fungía como representante directo del rey, jefe supremo de la administración colonial, capitán general y gobernador de la Nueva España, presidente de la Audiencia de México, vicepatrono de la iglesia y superintendente de la Real Hacienda. El virrey se encargaba de nombrar a las autoridades regionales, de otorgar Mercedes (el virrey otorgaban a las personas que habían dado un servicio a la Corona) de tierras como recompensa por servicios prestados, de construir obras públicas, de ejecutar las decisiones de la Real Audiencia, de vigilar la cobranza de las rentas reales, de ordenar la acuñación de moneda y de dirigir el ejército. En el cuarto lugar aparece la Audiencia, compuesta por un presidente (el virrey), por oidores; ejercían gran autoridad y controlaba las iniciativas del virrey; lo asesoraba y, en ocasiones, asumía el gobierno durante su ausencia. Los gobernadores fueron los funcionarios encargados de regir los reinos y provincias del virreinato, dependían del virrey de Nueva España y sus poderes y facultades eran semejantes a los de éste, pero sólo en los aspectos políticos y administrativos. También se introdujeron los corregidores con el propósito de que administraran los pueblos de indios, que tributaban directamente a la Corona española.
  • 4. Desde el siglo XVII, los corregimientos y las alcaldías mayores se confundieron. Los corregimientos y las alcaldías mayores ejercían un poder muy amplio en sus distritos; entre sus funciones estaban recolectar el tributo de los indígenas, vigilar a los encomenderos, dictar disposiciones acerca de caminos y transportes, e intervenir como representantes de las autoridades centrales en el gobierno de las ciudades y villas de españoles y de los pueblos de indígenas. Para gobernar las ciudades y villas de españoles y los pueblos de indígenas se estableció el Ayuntamiento o Cabildo, cuya sede era la alcaldía mayor o regimiento. Los funcionarios de los cabildos o ayuntamientos eran los alcaldes ordinarios, facultados para juzgar y decidir en casos menores, y los regidores, encargados de la administración y de los servicios públicos de la localidad. La república de indígenas estuvo gobernada por el cacique; un gobernador, especie de corregidor o alcalde mayor indígena; uno dos alcaldes, varios regidores y un número variable de funcionarios inferiores, como mayordomos, escribanos y alguaciles. Las principales funciones del indígena consistieron en cobrar tributo y organizar la policía local. El Burocratismo. A partir del momento en que la Corona asumió la administración colonial, envió a Nueva España una gran diversidad de funcionarios para atender los distintos asuntos y contrarrestar el poderío adquirido por los soldados conquistadores, quienes constituían un obstáculo para las pretensiones de control de la Corona. Además, existían diferentes tribunales dedicados a ventilar temas políticos, judiciales, mercantiles y aún religiosos. Así, el resultado fue la curación de una numerosa burocracia responsable de consumir los recursos del erario público (dinero de la nación) y de ejercer una administración ineficiente. La gran cantidad de empleos generaba gastos excesivos; por lo tanto, la Corona siempre enfrentaba problemas financieros. Por ejemplo, los cargos públicos se vendían y se compraban como cualquier mercancía, y esto propiciaba que los españoles y criollos que formaban parte de la administración desempeñaron sus cargos buscando siempre enriquecerse, recuperar el dinero invertido en el cargo y explotar más a indígenas y mestizos. A lo anterior había que sumar el hecho de que cualquier trámite era embrollado: todas las decisiones importantes dependían directamente del rey, de manera que las ordenanzas viajaban por mar durante casi dos meses, desde España hasta América; además, por lo general las noticias y la correspondencia llegaban tarde y tergiversadas. Asimismo, la documentación generada en Nueva España tardaba meses en regresar a la metrópoli, debido al tipo de comunicación marítima de la época. La Evolución de la Población. Los efectos de la conquista sobre la población indígena, la “catástrofe demográfica”El hecho histórico de la conquista significó el encuentro y la fundación de dos culturas; pero también constituyó un choque brutal entre dos pueblos. Las consecuencias de este choque derivaron en una gran catástrofe demográfica para la población indígena. La principal causa de aniquilamiento, aún antes que la guerra formal, fue traída por los extranjeros y causó un enorme daño entre una población muy susceptible al virus que la provoca. Tiempo después se presentaron otras devastaciones epidemias como el sarampión, la Influenza y la Tifoidea. Esta última enfermedad ocasionó que la población indígena se redujera de 3, 300, 000 a 1, 250, 000 individuos, aproximadamente, durante el periodo que va desde siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Por supuesto, la guerra de conquista determinó en gran medida la muerte de miles de indígenas. Después de tres meses de sitio de Tenochtitlan, según las crónicas, el agua del os lagos se tiñó de rojo y el olor era nauseabundo. Otro factor de mortandad entre los indígenas fueron los malos tratos que recibieron. Cada vez que conquistaban nuevos territorios, los españoles los colonizaban mediante el reparto de tierras y un puñado de indígenas destinados al trabajo entre
  • 5. capitanes y soldados. En muchos casos el trabajo forzado y los severos castigos provocaban la muerte de los indígenas. Un buen ejemplo de esto fue la explotación de las minas: las condiciones de insalubridad y el atraso de las técnicas españolas de extracción de minerales, sometieron al indígena a un trabajo extenuante que contribuyó en buena medida con una merma notable de su población. El pago del tributo a que estaba obligado el trabajador indígena con los conquistadores, el traslado de regiones frías a zonas cálidas a que fue sometido, las condiciones de vida deprimentes y, sobre todo, el ver destruida su civilización, ocasionaron la dolorosa y rápida disminución de la mayor parte de la población nativa de México. Algunos grupos se refugiaron en las montañas o huyeron hacia lugares agrestes para vivir lejos del alcance de los españoles. Los Componentes del Proceso de Mestizaje. Cuando el español Gonzalo Guerrero naufragó en costas yucatecas, no imaginó que tiempo después se uniría a una mujer maya que le daría los primeros hijos mestizos de estas tierras. Años después, durante la expedición de conquista, los europeos recibieron doncellas como regalo de parte de los caciques indígenas. Estos obsequios fueron muestra de hospitalidad, prenda de amistad y señal de una nueva alianza, al tiempo que propiciaron la mezcla de dos razas. Tal fue el caso de Malintzin, quien llegó al lado de Hernán Cortés junto con un grupo de doncellas que le obsequiaron en Tabasco, y con quien procreó un hijo, Martín Cortés. A diferencia de otros lugares, en Nueva España fue muy común la unión entre españoles (que eran minoría) y la población indígena (proporcionalmente más numerosa). Esto provocó la formación de un nuevo grupo de individuos de sangre mezclada, la población mestiza. Debidoa su patrimonio genético compartió, o bien se parecían más al tipo indígena o bien más al tipo español. Introducción de Esclavos Africanos. Desde principios del siglo XVI, el gobierno español autorizó la introducción de esclavos de raza negra en la Nuevo Mundo, debido a la disminución de la fuerza de trabajo indígena. En esos primeros tiempos, llegaron esclavos a las Antillas principalmente. En los inicios de la colonización de Nueva España, los españoles consideraron que la forma de resolver la demanda de trabajo para beneficio de su propiedades era sometiendo a grandes grupos de indígenas. Sin embargo, con la catástrofe demográfica el trabajo indígena tendió a desaparecer. Esto hizo necesaria la importancia de mano de obra de los esclavos africanos. Fueron compañías francesas, inglesas, holandesas y portuguesas, las encargadas del comercio y la trata de esclavos. Por medio e contratos fueron autorizados para transportar a miles de africanos destinados a trabajar en las colonias americanas. A consecuencia del tráfico de esclavos, África central sufrió una considerable disminución de su población. Los traficantes europeos, con ayuda de sus colaboradores árabes, apresaban hombres, mujeres y niños africanos para enviarlos a nuestro continente. Fue así como miles de individuos llegaron a la Nueva España y se convirtieron en un componente más de nuestra población. Las Relaciones Sociales y la Diversidad Étnica. Las relaciones sociales en Nueva España estaban determinadas por el dominio de los españoles peninsulares sobre el resto de la población. Esto dio por resultado una sociedad colonial con grandes injusticias y desigualdades. Aunque constituían minoría, los españoles encabezaban la estructura social pues eran dueños de la mayor parte de las tierras, minerías y comercios. En sus manos estaba la dirección del gobierno y de la Iglesia. Vivían en las ciudades y dominaban el resto de la población. El segundo escaño de la escala social lo ocupaban los criollos, hijos de españoles nacidos en Nueva España. En general también vivían en las ciudades. Eran dueños de haciendas o ranchos de mediana importancia, ocupaban los puestos secundarios en el gobierno o ejercían la profesión de clérigos, abogados y oficiales del ejército. Aunque hubo peninsulares activos y emprendedores, los criollos eran más cultos que sus padres. Sus distintas costumbres y formas de pensar fueron marcando diferencias entre ellos. Los españoles, que tanto debían a la colonia, no se identificaban plenamente con ésta. En cambio los criollos comenzaron a sentir cariño por su tierra y se puede decir que al paso de los años adquirieron un vago sentimiento de nacionalidad.
  • 6. Los indígenas legalmente no eran esclavos como la población negra; pero el trabajo extenuante a que fueron sometidos los redujo a una condición semejante. Aunque algunos frailes, particularmente los dominicos, intercedieron ante los reyes españoles para que se les tratara bien, los colonizadores hicieron a un lado las leyes y cometieron con ellos los mayores atropellos; los despojaron de sus tierras, los sometieron a una dura servidumbre y, en el mejor de los casos, los empleaban en el servicio doméstico. En las regiones alejadas del centro de la colonia, muchos grupos indígenas conservaron sus tierras, su idioma, sus tradiciones y su identidad. Los esclavos africanos trabajaban en las tareas más pesadas de las minas, los ingenios azucareros, la ganadería, los talleres donde se hacían telas y el servicio doméstico. Quedaron sujetos a severas restricciones y prohibiciones: no tenían derecho a reunirse públicamente ni a salir de noche, tenían prohibido usar armas, joyas y jamás podían montar a caballo. Muchos morían jóvenes por el duro trabajo y las pésimas condiciones de vida. Algunos, los llamaban “cimarrones”, se rebelaban y refugiaban en regiones aisladas donde formaron pueblos independientes. Los mestizos trabajaban en las minas, las haciendas, y los ingenios; también eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes. Vivían en pequeños pueblos. El propósito inicial del gobierno español estuvo encaminado a una total separación entre los diversos grupos étnicos, situación poco menos que imposible, sobre todo por la presencia de tantos mestizos que se debían a uno o a otro y a que en realidad todos convivían en la calle, los centros de trabajo y aún en las casas. Este tipo de convivencia convirtió a Nueva España en una sociedad de múltiples tradiciones culturales. Las castas con la conjunción de tres elementos raciales, el español, el africano y el indígena, se formaron las castas, a saber: mestizos, producto de la mezcla entre españoles e indios; mulatos, procreados entre españoles y africanos; y zambos, resultado de la mezcla de indígenas con africanos. Además, paulatinamente se produjo la mezcla de unas castas con otras, lo que acarreó una gran variedad étnica en Nueva España. Con todo y ser el sector más útil de la sociedad, las castas sufrían en carne propia los prejuicios racistas de los peninsulares, que llegaron incluso a elaborar una terminología o nomenclatura basada precisamente en las diferencias de color en la piel. Clasificación de la población: 1. Blanco o Español 2. Indígenas o aindiados 3. Negros, divididos en: a) Atezados o retintos (de color muy oscuro). b) Amembrillados o amulatados, que a su vez se clasificaban en cafres de pasa o merinos. 4. Mulatos, divididos en: a) Mulato blanco (de negro y blanco) b) Mulato morisco (de blanco con el mulato blanco). Se confundía fácilmente con los españoles. c) Mulato prieto (de negro con mulata). Se confundía fácilmente con los hijos de negros e indios o mulatos pardos. d) Mulato pardo (de negro con indígena). Era muy numeroso. e) Mulato Lobo (de mulato pardo con indígena) f) Mulato alobado (de mulato alobado con indígena) g) Indígena alobado (de mulato alobado con indígena). Se confundía fácilmente con el indígena. 5. Mestizo, divididos a su vez en: a) Mestizo blanco o simplemente mestizo (español e indígena) b) Mestizo castizo (de mestizo blanco con español). Se confundía con el blanco c) Mestizo pardo (de mestizo blanco con mulato pardo). mulatos. Se confundía con los mulatos. Se llamaba también coyote. d) Mestindio (de mestizo blanco con indígena). Tendía a confundirse con la masa indígena. La situación de los pueblos indígenas.
  • 7. Los indígenas fueron objeto de una terrible explotación y de una violencia generalizada; junto con los esclavos negros, constituyeron el grupo social más discriminado y explotado de Nueva España. Solo un pequeño grupo de caciques indígenas, aliados con los españoles, disfrutaban de privilegios. Con el propósito de acabar con esta situación, grupos de indígenas de Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Sinaloa y Sonora organizaron casi cien rebeliones durante la época colonial. En 1761 Jacinto Canek dirigió una de las revueltas más notables de los indígenas mayas de Yucatán. Las sublevaciones indígenas se produjeron por la penetración española, el desarrollo de centros de colonización europea en tierras de los grupos indígenas, el rechazo de la conquista espiritual impulsada por los frailes y misioneros, la congregación forzada de la población, la implantación y desarrollo del sistema de encomiendas, le pago del tributo y los sistemas de reclutamiento de mano de obra indígena. LA ECONOMÍA COLONIAL. Durante el proceso de colonización, los españoles tomaron el control de las actividades productivas de mayor rendimiento como la minería; junto con esto, realizaron una sistemática explotación. De acuerdo a los Historiadores Bárbara y Stanley Stein, los elementos esenciales de la economía colonial eran los siguientes: Una serie de centros mineros: En México y en Perú y en menor escala en Honduras (los minerales y real de minas de la alcaldía mayor de Tegucigalpa). Regiones agrícolas y ganaderas: Periféricas al centro minero para el aprovisionamiento de víveres y materias primas. En caso de Choluteca, Comayagua y Olancho en Honduras. Un sistema comercial: para encauzar la plata y el oro en forma de numeración o lingotes a España por los cuales esta pagado por lo bienes recibido de Europa Occidental. Permite a la vez encauzar bienes a América desde el único puerto autorizado: el de Sevilla pues España practicaban el monopolio comercial con sus provincias. La colonia pensaba la fugo de metales precioso hacia otro estado europeo. La minería: Los principales descubrimientos mineros en America se realizaron entre 1545-1565 en México y Perú. Posteriormente y en menor escala en Honduras que, según Newson (Op.Cit). Aportaba un 5% del total de riqueza mineral del imperio. La mano de obra fue principalmente indígena. El escaso capital circulante fue el punto débil de los dueños de las minas recurriendo a los comerciantes y las iglesias. Los dueños particularmente de minas pagaban a la corona el 20% de la plata extraída y acuñada, además la corona obtenía otros ingresos a través del control monopólico del mercurio cuyo derecho de distribución se reservaba y el cual era indispensable para la separación de la plata en su estado natural. La agricultura: Grandes haciendas, la actividad minera creo un mercado interno para la producción colonial, tiendas, hospedajes, iglesias, cantinas, albañilería, malacate escaleras, mulas cueros etc. En el siglo XVII, la falta de capital circulante, escasez de barcos de transportasen los metales precioso (por la derrota de la armada invencible española a manos de la iglesia), hacen que la mayor parte de los dueños de minas trasladaran su inversión a la hacienda para el cultivo de comestibles y la cría de ganado. Sumando a la adquisición de tierras indígenas individuales, estimulo el latifundio una hacienda era un fundo de grandes extensiones donde se cultivaban cereales y se creaba ganado sus productos eran consumidos localmente y la fuerza de trabajo indígena. Aquí estos hallaron refugio de la crueldad de las faenas mineras y otros desmanes, creándose entre el dueño de la hacienda y el indígena una relación de carácter patriarcal. La plantación: Era un latifundio orientado al monocultivo de exportación con mano de obra esclava e independiente de la actividad minera. Los portugueses en el siglo XVI, los españoles desde el siglo XVIII, los holandeses desde el siglo XVII y las colonias inglesas del sur de Norteamérica desde el siglo XVIII, desarrollaron una economía de
  • 8. plantación entre cuyos productos de alta demanda en Europa, encontraron tabaco, algodón, cacao y caña de azúcar. El modelo agrícola colonial desde una perspectiva dependiente, Manlio Martínez, sugiere que la actual estructura de la economía agrícola centroamericana fue el resultado de las formas de propiedad técnica orientación comercial implantadas por los españoles desde inicio de la colonia. Los 2 principales cultivos agrícolas de exportación de Centroamérica fueron el cacao que servía como colorante para la industria textil europea. La política agraria colonial para el historiador guatemalteco, Severo Martínez Peláez, la actual estructura concentradora de la propiedad agraria centroamericana, se originó a partir de lo que el demoniza los cinco principios de la política agraria colonial: 1.Principio de señorío: no hay tierra sin dueño, únicamente el rey tiene el derecho de cederlas en usufructo. 2.La tierra como aliciente: la colonia premiaba a los conquistadores con las tierras de ellos mismos les arrebataban a los indios y con los indios mismos (a través de la encomienda). 3.La tierra como fuente de ingreso para las cajas reales. Después de 1591 la corana dicto órdenes para que todos los propietarios de tierras presentaran los respectivos títulos. Caso los usurpadores podrían conservarlas pagando al Rey una suma de dinero llamada composición. 4.Que los pueblos de indios tuvieran suficientes tierras. Este fue el único que opero como factor de creación de latifundios. 5.Bloqueo agrario a los mestizos: Este fue que estimulo el crecimiento de los latifundios por que la población mestiza pobre se vio obligada a desplazarse a las haciendas y a trabajar en ella a cambio de tierra en usufructo bajo condiciones que les imponían las elites criollas terratenientes. El comercio: la colonia española tenía su principal problema en controlar al máximo la plata y el oro que venía de las colonias base de la economía y posición española en Europa. Para controlar la entrada de lingotes y numerario se crearon en España la casa de contratación (1508) y el consulado de Sevilla (esta ultima con filiales en América). De esta forma se pretendía garantizar el control monopolista que España ejerce sobre el comercio colonial y las entradas de oro y plata con un puerto distribuidor de bienes a América. Los productos manufacturados de Europa occidental eran vendidos libremente a los criollos y de manera forzada a los indígenas por los corregidores. El contrabando era estimulado por el sub.-aprovisionamiento en que el consulado de Sevilla mantenía a las colonias para encarecer los productos cuyas ofertas no alcanzaba a satisfacer la elevada demanda. En otras palabras, lo bienes extraídos de América por España sirvieron básicamente para enriquecer a Inglaterra, Francia y Holanda. Los ingleses obtenían madera preciosa, añil, esclavos indígenas, y plata que intercambiaban por ron, armas, textiles y manufactura que España no era capaces de proveer por la lentitud y encarecimiento de su monopolio comercial.