SlideShare a Scribd company logo
1 of 87
Antonio Martín Gutiérrez M.
Lic. en Comunicación Social
Definición
 Es un proceso de presentar y evaluar información
 educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por
 resultado comportamientos individuales y sociales
 sanos.
Objetivo
 La modificación del comportamiento humano y los
 factores ambientales relacionados con ese
 comportamiento que directa o indirectamente
 promueven la salud, previenen enfermedades o
 protegen a los individuos del daño.
Elementos clave de un programa de
comunicación para la salud.

 Uso de la teoría de la persuasión
 La investigación y segmentación de la audiencia
 Proceso sistemático de desarrollo de programas.
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es la transferencia de un mensaje




   A                      X
                                           B
Retroalimentación




                       Mensaje
     Emisor                             Receptor
(agente de salud)                       (madre)
                        Canal
Sus principales intereses están en el medio, el
canal, el transmisor, el receptor, la interferencia
y la retroalimentación, que son términos que se
relacionan con el proceso de enviar un mensaje.
Para que la comunicación ocurra, y la persona
a quien la dirijo comprenda lo que significa mi
mensaje , es necesario crear el mensaje con
signos.

                           Este mensaje le estimula a crear para sí mismo
                           un significado que se relaciona de alguna
                           manera con el significado que yo generé
                           primeramente en mi mensaje.

Si compartimos los códigos, y
utilizamos los mismos sistemas de
signos, hay mayor semejanza entre
nuestros dos significados para el
mensaje.


                    Perro                  Perro
Perro con flojera




                    Perro con flojera
                    sentado en un sillón
                    de piel con el diario
                    y una pipa
La semiótica

   Es el estudio de los signos y su funcionamiento, y tiene 3
   áreas de estudio principales:

       1.   El signo mismo.

       2.   Los códigos o sistemas de organización de signos.

       3.   La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos.
La semiótica
   1.   El signo mismo. Es el estudio de diferentes tipos de
        signos, de su manera de llevar significados y de relacionarse
        con quienes lo usan. Por que los signos son creaciones
        humanos y solo puede ser comprendidos en función del uso
        que la gente haga de ellos.

   2.   Los códigos o sistemas de organización de signos. Aquí
        se estudia cómo se ha desarrollado una variedad de códigos
        para satisfacer las necesidades de una sociedad o una
        cultura, o para explotar los canales de comunicación
        disponibles para su transmisión.

   3.   La cultura dentro de la cual operan estos códigos y
        signos. Esta, a su vez, depende para su propia existencia y
        forma del uso de estos códigos y signos.
La semiótica
    Signos y significado

       Todos los modelos de signos comparten,
        como rasgos generales, tres elementos
        que deben aparecer al analizarlos:

          1.   El signo
          2.   Aquello a lo cual se refiere el signo
          3.   Los usuarios del signo.
La semiótica

 Un signo es algo
  físico, perceptible por nuestros
  sentidos, se refiere a algo
  diferente de sí mismo y debe ser
  reconocido como signo.




               El signo representa de alguna manera algo para alguien
Los elementos del significado



                                signo




                     formado            por




          significante          más           significado
  (existencia física del                 (concepto mental)
  signo, marcas de papel o
  sonidos en el aire)
Los elementos del significado
                                   signo




                        formado            por




            significante           más           significado
   (existencia física del signo,            (concepto mental)
   marcas de papel o sonidos
   en el aire)
Cada signo está determinado por su objeto;

•cuando comparte el carácter del objeto, se llama icono;
•cuando en su existencia individual está realmente conectado con el
objeto individual, se llama índice;
•cuando hay casi absoluta seguridad de que será interpretado denotando
el objeto, como consecuencia de un hábito se llama símbolo.



                                  icono




                   índice                     símbolo
 Un icono se parece a su objeto
 Un índice es un signo que tiene una conexión
 existencial directa con su objeto
 Un símbolo es un signo cuya conexión con su objeto es
 resultado de una convención, acuerdo o regla.




         Puede representar:
         Iglesia              Cruz Roja
         hospital


                                          Crucero vial
Estrategias de comunicación y sus líneas
 argumentales
La organización de los signos


          Paradigma. Es un conjunto del cual se
           hace una selección: solo una unidad de
           ese conjunto puede ser seleccionada.

          Sintagma. Seleccionada una unidad de
           un    paradigma,   es   generalmente
           combinada con otras unidades: esta
           combinación recibe el nombre de
           sintagma.
PARADIGMA

aswedcnvf rtgbohyujmkilp




           pato
          SINTAGMA
 Lo importante de los sintagmas son las reglas o
 convenciones según las cuales se hace la combinación
 de unidades.

 En el lenguaje lo llamamos gramática.
 En la música lo llamamos melodía.
 En el vestido lo llamamos buen gusto.
Los gatos cazan ratones
Este ejemplo ayuda a mostrar la cantidad de convenios e ideas se
establecen con esta oración:

Sabemos que los primeros persiguen a los segundos, que la
palabra cazar implica atrapar, la “s” nos dices que es plural, que no
se trata de un solo elemento.

Estos convenios implícitos nos ayudan a expresarnos y
comunicarnos con una cultura determinada.
Lenguaje Verbal y No Verbal
Lenguaje Verbal

Es el que se realiza a través de la palabra.
•No existe un lenguaje verbal separado de un
lenguaje no verbal, más bien es un continuo en la
comunicación, que se complementa ya que la
lectura de lo no verbal se hace a través de
interpretaciones verbales para que puedan ser
comprendidas y decodificadas adecuadamente
por el intelecto del hombre.
Se utiliza el término no verbal para
describir todos los acontecimientos de la
comunicación humana que trascienden
a las palabras dichas o escrita.




                    nos dice más el lenguaje no
                    verbal que lo verbal, es
                    decir, nuestros gestos dicen más
                    que las palabras.
Cuando hablamos de comunicación
no verbal, hacemos referencia a las
señales a las que se ha de atribuir el
significado.
•No todos los fenómenos acústicos son vocales, como por
ejemplo, el ruido de golpear con los nudillos, un gorgoteo
del estomago, las palmadas en la espalda o en el muslo de
otra persona, el aplaudir, etc.
•No todo fenómeno acústico es no verbal, como por
ejemplo, algunos de los gestos del lenguaje que utilizan
muchos sordos.
•No todos los fenómenos vocales son iguales, debe
clasificarse como vocal, pero no como respiratorio.
•No todas las palabras o series de palabras son verbales,
como la onomatopeya, cuchicheo, murmullo, etc.
Las investigaciones sobre la comunicación no verbal
pueden dividirse en las siguientes áreas de estudio:
•Movimiento corporal o cinética (emblemas,
ilustraciones, expresiones de afecto reguladores y
adaptadores)
•Kinésicas
•Características físicas
•Comportamientos táctiles
•Paralenguaje
•Proxemia
•Medio o entorno
Kinésicas
El cuerpo mismo es un objeto significativo en la comunicación no
verbal. La importancia de las comunicaciones corporales se muestra
por la frecuencia con que las expresiones que se refieren al cuerpo se
utilizan metafóricamente.


                         barbilla levantada, rechinar los
                         dientes, apretar los dientes, dolor en la
                         nuca, quítateme de encima, puños
                         cerrados, darle con los nudillos, abrirse
                         camino a codazos, "ahorcar" a
                         alguien, encogerse de hombros, cosquilleo de
                         las manos, podría representar tensión
                         nerviosa.
Tener los labios apretados para indicar discreción;
del labio superior tenso para sugerir fortaleza; y
asociamos la tristeza con la barba caída.
Escudriñamos el cuerpo buscando indicios de la edad
de la persona —arrugas, músculos colgados, cambios
en el color de la piel, pelo canoso, dentaduras
postizas— y cicatrices, tatuajes, manchas de tabaco o
marca que pueda dejar el tipo de trabajo.
La postura es la comunicación del cuerpo completo.

• Puede ser la postura rígida y estirada del militar,
• la postura inclinada del estudioso aficionado a los libros,
• la postura desgarbada, informal y relajada del hippie.

La postura puede ser abierta o cerrada;

• la abierta permite el acceso al cuerpo,
•la cerrada lo impide. Los brazos cruzados sobre el pecho,
las piernas cruzadas hasta arriba o las rodillas juntas son,
dentro de las posturas, condiciones cerradas.
Aspectos paralingüísticos
El paralenguaje es el “cómo se dice algo y no lo
que se dice”. En términos muy generales, tiene
que ver con el espectro de señales vocales no
verbales establecidas alrededor de lo que
decimos.
El paralenguaje tiene los siguientes componentes:
1.   Cualidades de la voz.- Se incluyen los elementos tales como el
     registro de la voz, su intensidad, el ritmo, el tiempo, la forma de
     articular las palabras, y el control labial de la voz.

2.   Vocalizaciones.- Estas pueden ser tres:
     • Caracterizadores vocales, como por ejemplo la risa, el llanto, el
         suspiro, el bostezo, el estornudo, el ronquido, etc.
     • Cualificaciones vocales, como la intensidad de voz que va de muy
         fuerte a muy suave, la altura (de excesivamente aguda a
         excesivamente grave), y la extensión (desde arrastrar las
         palabras hasta el hablar extremadamente cortado).
     • Segregaciones vocales, son por ejemplo los “hum”, “m-humm”,
         ahh” “uhh” y variaciones de este tipo.
3.   Pausas, silencios, sonidos intrusos, errores al hablar, etc.
Aspectos proxémicos
(proximidad)
En toda interrelación humana, se ha
observado que el estar físicamente
cercanos o lejanos, es otro elemento
que está relacionada con el
liderazgo, el como fluye la
comunicación, la autoridad e
incluso el aislamiento o
identificación con ciertas personas.
Del análisis de estos aspectos se
ocupa un nuevo campo de la
investigación conocido como
“proxemia”.
En general, se entiende por proxemia el estudio del uso
y percepción del espacio social y personal. Bajo este
termino encontramos todo un cuerpo de estudio que se
conoce como ecología del pequeño grupo, y que se
ocupa de cómo la gente usa y responde a las relaciones
espaciales en el establecimiento de grupos formales o
informales
También la proxemia se ocupa de analizar la influencia de
los espacios arquitectónicos en viviendas y en
comunidades así como en multitudes y muchedumbres.
Edward Hall, profesor de antropología de la universidad de
Northwestern fue el primero en comentar el sentido del
espacio personal o “territorialidad” acuñando el término de
proxemia, y definiéndolo en términos de “el estudio de
cómo el hombre estructura inconscientemente el
microespacio”.




  Hall Edward, THE Silent Language, Fawcetten, 1959
  Hall edward, THE Hidden Dimensión, Doubleday, 1959 y 1966.
La proxemia tiene connotaciones
culturales importantes , mientras que
para dos norteamericanos adultos la
distancia cómoda para conversar es de
aproximadamente sesenta
centímetros, evitando los contactos
físicos, para los árabes se establecen
distancias mínimas ya que es una cultura
de mucho contacto y en su conversación
literalmente se rodea a la persona, le
toman de la mano, la miran a los ojos y la
envuelven en su aliento.
El espacio de cualquier persona es un margen de seguridad.
En nuestra cultura es de aproximadamente cuarenta y cinco
a setenta y cinco centímetros y en algunas personas está
limitada por la extensión del brazo, es decir el límite del
dominio físico.
La distancia social próxima es de un metro
veinte a dos metros. En una oficina, la gente que
trabaja junta normalmente adoptará esta
distancia para conversar.
La distancia social lejana entre tres y cuatro
metros es la que corresponde a conversaciones
formales. Los escritorios de personas
importantes suelen ser lo bastante anchos para
mantener esta distancia con sus visitantes.
El desarrollo del lenguaje no
verbal en el niño
El estudio del origen de las
conductas no verbales no ha sido
tan estudiado como el del
lenguaje.
•Movimientos del cuerpo
Se ha observado que a veces los adultos creen
que los niños no los escuchan y los molestan con
preguntas como ¿Me oyes?, sin embargo esto se
puede asociar con la ausencia de las llamadas
“respuestas de escucha” en niños pequeños, tales
como movimientos de cabeza, de ceja, sonrisas y
expresiones como “aja” etc.
Estudios mostraron que los niños eran
mejores intérpretes de las conductas
corporales de otros, que emisores, que
los niños con un año de experiencia
escolar lo eran mejores que los de
preescolar y que los niños de clase
media mostraban una eficacia que no
se hallaba en los niños de clase más
baja.
•Apariencia física
De acuerdo con algunos autores,
los niños son capaces de hacer
distinciones basadas en la
apariencia física desde edad muy
temprana.

Un niño de seis años puede
distinguir claramente que persona
es físicamente atractiva y quien no
lo es, convirtiéndose éste en un
aspecto muy importante entre
niños de primaria y secundaria.
los niños de diez u once años, parecen considerar la
configuración corporal como característica más
importante que las deformidades, desfiguraciones y
problemas de atraso a la hora de juzgar a apariencia
física, mostrando aversión psicológica por figuras
“gordinflonas”.
Por otra parte, los niños obesos, tienden a menudo a
percibir negativamente su propio cuerpo, lo que más
tarde puede generalizarse a una imagen negativa de sí
mismos.
•Comportamiento visual
El bebé aprende rápidamente a buscar el contacto con
los ojos de su madre, quizá esta sea una de las primeras
conductas no verbales que aprendemos, aunque no es
claro en qué medida esto es innato.
Es la mirada lo que en muchas veces se ha
denominado como “el espejo del alma” e
inclusive ha sido interpretada como aspecto
malévolo con el llamado “mal de ojo”.
Los niños tratan de mantener la
mirada fija, sin embargo, la
adolescencia representa una etapa
de decaimiento de esta conducta
según Levine y Sutton-Smith
(1973).
•Espacio personal
Los primeros cuatro años proporcionan familiaridad con
lo que Hall llama “distancia íntima social”, luego el niño
aprende las distancias conversacionales adecuadas en un
cantidad cada vez mayor de relaciones personales de su
proceso de socialización y alrededor de los siete años
puede haber incorporado el concepto de “distancia social
lejana”.
•Vocalizaciones
El registro de voz sufre modificaciones desde el nacimiento a la
pubertad.

Durante el segundo mes, el tono comenzó a elevarse y continuo así hasta
los cuatro meses de edad.

A la entrada del bebé a la niñez, el tono disminuye y en la pubertad, tanto
la voz masculina como la femenina muestran un descenso tonal, pero el
cambio es evidente en el caso de los varones.

El silencio como forma de comunicación de ideas o estados de ánimo,
también tiene en los niños una evolución interesante ya que las pautas
son más definidas cuando el niño entra a la escuela.
A medida que el niño crece, se incrementa su capacidad para interpretar
expresiones emocionalmente vocales y de todas ellas, la tristeza fue lo
que identificó con mayor certeza.
•Expresiones faciales
En general, los niños expresan sus emociones con más partes del
cuerpo y de una manera menos sutil que los adultos.

A medida que avanzan en edad se incrementa el control
muscular y a responder de diversas formas de acuerdo a las
presiones sociales.
Así se pueden observar expresiones faciales de los niños
aprendidas en su familia, por lo que los niños desarrollan mayor
parecido a la gente con quien vive y no es raro encontrar
parecidos entre el padre, la madre o familias enteras por
manejar este tipo de gestos comunes
Si bien la sonrisa es en el bebé una respuesta refleja, la
primera sonrisa social (sin cosquillas) tiene lugar
entre el segundo y cuarto mes. La risa se manifiesta
más tarde que la sonrisa.
Las expresiones de cólera son bien detectadas antes
de los seis meses, pero con el aumento de la edad
parecen cambiar, por lo menos en su manifestación
externa ya que se advierten menos rabietas.
Adultos
Adolescentes           Adultos
                                        Mayores




               •Apariencia Física
               •Comportamiento visual
               •Espacio Personal
               •Vocalizaciones
               •Expresiones Faciales
Segmentación de la población
En Mercadotecnia




Segmentación           Selección de   Posicionamiento
 del mercado            mercados       en el mercado
Posicionamiento
Segmentación    Selección del
                                    en el público
 del público   público objetivo
                                      objetivo
• Segmentación del público
  ▫ Dividir un universo en grupos más pequeños ,con base
    en sus necesidades, características o comportamientos, y
    requieren tratamientos distintos.
• Selección del publico objetivo
  ▫ Proceso de evaluación del atractivo de cada segmento de
    público y selección de los segmentos en los que se
    ingresa.
• Posicionamiento en el público objetivo
  ▫ Hacer que un concepto o mensaje ocupe un lugar
    claro, distintivo y deseable en la mente del público meta.
Segmentación
 Geográfica

Segmentación
 Demográfica

Segmentación
 Psicográfica
Segmentación
                                Geográfica

  Se le llama así al hecho de dividir un universo poblacional en diferentes
  unidades geográficas.

•Región del mundo, continente, país, estado, ciudad o colonia
•Región del país: Pacífico, Norte, Sur, Sureste, Bajio, Golfo, Centro
•Tamaño de zona metropolitana: Menos de 5000 h. 10,000 h
•Densidad: urbana, suburbana, rural
•Clima: Septentrional, meridional
Segmentación
                                        Demográfica
Divide al púbilco en grupos con base en variables demográficas como:

•Edad: de 0 a 6 años, de 6 a 12 años, de 12 a 18 años, de 18 a 30 años.
•Genero: Masculino, femenino.
•Tamaño de la familia: 1-2, 2-3, 3-4+
•Ciclo de vida familiar: joven, soltero; joven, casado sin hijos; joven, casado con
hijos.
•Ingresos: menos de $10,000; de $10,000 a $ 20,000
•Ocupación: Profesional y técnica; directivos, funcionarios, oficinistas.
•Educación: primaria o menos; educación media trunca, graduado bachillerato.
•Religión: Católico, protestante, judio, musulman.
•Raza: Asiático, hispano, negro, blanco
•Generación: Generación X, generación Y
•Nacionalidad: Francés, Italiano, Japonés
Segmentación
                               Psicográfica

Divide a un público en diferentes grupos con base en la clase
social, estilo de vida o características de la personalidad.



•Clase social: Baja baja; baja alta; clase trabajadora, media alta,
alta.
•Estilo de vida: Exitosos, esforzados, luchadores, conformistas.
•Personalidad: Compulsivo, gregario, autoritario, ambicioso
Planificación de la Comunicación




Basado en el modelo de Planificación de la intervención de ANDRIEN, BEGHIN,
Nutrición y Comunicación, uia, 2001.
Fase 1: Concepción
 Definición del Problema

Investigación de las causas

       Diagnóstico


                     Fase 2: Formulación
                      Definición de los objetivos

                     Elaboración de los mensajes


                Formulación de un plan (multimedia)



                                      Fase 3: Implementación

                                   Producción de los apoyos didácticos

                                Formación de las personas que intervienen

                              Ejecución de la intervención en Comunicación     Fase 4:
                                                                             Evaluación
Fase 1: Concepción
 Definición del Problema

Investigación de las causas

       Diagnóstico


                     Fase 2: Formulación
                      Definición de los objetivos

                     Elaboración de los mensajes


                Formulación de un plan (multimedia)



                                      Fase 3: Implementación

                                   Producción de los apoyos didácticos

                                Formación de las personas que intervienen

                              Ejecución de la intervención en Comunicación     Fase 4:
                                                                             Evaluación
Mensajes Clave
¿Qué es un mensaje clave?

 Los mensajes clave son enunciados que tienen la
  intención de comunicar sólo una cosa (una idea, un
  concepto, un hecho, una indicación, etc.)


 Un mensaje clave efectivo no puede
 dejar lugar a interpretaciones o a
 segundas lecturas, ni tiene que ser
 tan resumido que no explique
 nada, ni tan extenso que pueda
 confundir al público.
Ejemplos
Marco de la industria del tabaco     Marco orientado hacia lo saludable
Fumar es una opción personal         Las personas fuman porque son adictas

La prohibición de fumar discrimina   Los no fumadores tienen derecho a
a los fumadores                      respirar aire puro
Las compañías tabacaleras hacen      Las compañías tabacaleras pretenden
cosas buenas cuando patrocinan       pasar por inocentes asociándose a
eventos culturales, deportivos y     otras iniciativas
comunitarios.
El tabaco es solo uno de los         El tabaco es el único producto legal
productos que se supone ponen en     que, usado como se espera, es mortal.
riesgo la salud - ¿por qué no
regular las grasas?
 Un mensaje clave efectivo no puede dejar lugar a
 interpretaciones o a segundas lecturas, ni tiene
 que ser tan resumido que no explique nada, ni
 tan extenso que pueda confundir al público.



               No se conoce la causa exacta, pero la
               predisposición genética y el medio
               ambiente son factores importantes para
               el desarrollo de cáncer.
 Por ejemplo, las frases crípticas o los discursos
  retóricos e interminables de algunos políticos
  pueden ser buen material para analistas o
  incondicionales, pero distan mucho de ser
  eficaces en cuanto a la trasmisión de mensajes
  clave para el gran público.
 Es vital que los mensajes clave tengan
 contenido, ya que de otra forma no lograrán el
 interés de nadie y no cumplirán su objetivo.
 Esto, que puede parecer una obviedad, es un
 error que se comete con frecuencia, cuando se
 presenta un discurso lleno de frases
 efectistas, pero que detrás de éstas no hay
 ningún contenido interesante para el público.
 la inclusión de referencias emocionales sí puede ser
  considerada en la elaboración de mensajes
  clave, siempre que no se haga de forma gratuita o
  superficial y tenga una razón de contenido para
  hacerlo.
 Pensemos, por ejemplo, en un responsable político que tiene
  que dirigirse a una población que acaba de sufrir una desgracia
  natural. No se puede obviar el dolor que sufren algunos, el
  desasosiego en otros y la incertidumbre y el miedo en todos.
 El responsable político tiene que decir algo que no sea
  retórico, que sea cercano y comprensible para toda la
  población.



                "Diríjanse al norte. Los
                responsables de la
                ciudad estamos vivos y
                estamos haciendo frente
                a la situación"

                                                     Rudy Giuliani
Preguntas y respuestas
 Según una teoría periodística, una noticia tiene que
    responder a 5 preguntas básicas:
   · ¿Qué?
   · ¿Quién?
   · ¿Dónde?
   · ¿Cuándo?
   · ¿Por qué?

 De la misma manera, una buena técnica para preparar
    mensajes clave es planteando preguntas y respuestas
    sobre el tema que se va a tratar.
 es importante preparar las respuestas pensando en
  el público que le pueda interesar el tema,
  adecuando el lenguaje según sea más apropiado.

 Asimismo, es conveniente incluir las palabras Sí y
 No al inicio de algunas respuestas, ya que así se
 determinará claramente el resto de la frase. (¿Está
 usted de acuerdo? Sí. Me parece que…)
 es conveniente poder llamar la atención del público
  incorporando a la respuesta frases como: "Lo que debemos
  recordar es…", "El tema clave es…", "Todo lo que se ha dicho
  aquí puede resumirse en…".
Elaboración de mensajes clave
www.clubnutricion.com.mx
Facebook: Club Nutrición   Twitter: clubnutricion
Facebook: Hablemos Claro

    Twitter: @hablemosclaromx




www.hablemosclaro.org
Antonio Martín Gutierrez

antonio@amgcomunicacion.com

More Related Content

What's hot

What's hot (19)

Guía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcialGuía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcial
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Sumario
SumarioSumario
Sumario
 
ComunicacióN Iii
ComunicacióN IiiComunicacióN Iii
ComunicacióN Iii
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guia estrategia
Guia estrategiaGuia estrategia
Guia estrategia
 
Guía de Estudio
Guía de EstudioGuía de Estudio
Guía de Estudio
 
Procesos com.
Procesos com.Procesos com.
Procesos com.
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
 
Monografia la-comunicacion
Monografia la-comunicacionMonografia la-comunicacion
Monografia la-comunicacion
 
Contenidos de Lengua y Literatura 3
Contenidos de Lengua y Literatura 3Contenidos de Lengua y Literatura 3
Contenidos de Lengua y Literatura 3
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje
Unidad 10. comunicación y lenguajeUnidad 10. comunicación y lenguaje
Unidad 10. comunicación y lenguaje
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
Exposición comunicación animal y humana
Exposición  comunicación  animal  y  humanaExposición  comunicación  animal  y  humana
Exposición comunicación animal y humana
 
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 

Similar to Comunicación en salud

Similar to Comunicación en salud (20)

Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
L Os Codigos
L Os CodigosL Os Codigos
L Os Codigos
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
M 4-código e interpretación
M 4-código e interpretaciónM 4-código e interpretación
M 4-código e interpretación
 
Guía de estudio Estrategias
Guía de estudio EstrategiasGuía de estudio Estrategias
Guía de estudio Estrategias
 
Semeotica
SemeoticaSemeotica
Semeotica
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbal
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Sesión 3 significado tipos de significado y códigos
Sesión 3 significado tipos de significado y códigosSesión 3 significado tipos de significado y códigos
Sesión 3 significado tipos de significado y códigos
 
LeccióN # 1
LeccióN # 1LeccióN # 1
LeccióN # 1
 
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
Comunicacion verbal-no-verbal-120630230216-phpapp02
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguaje
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónLa comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
 

Recently uploaded

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 

Recently uploaded (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 

Comunicación en salud

  • 1. Antonio Martín Gutiérrez M. Lic. en Comunicación Social
  • 2. Definición  Es un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos.
  • 3. Objetivo  La modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen enfermedades o protegen a los individuos del daño.
  • 4. Elementos clave de un programa de comunicación para la salud.  Uso de la teoría de la persuasión  La investigación y segmentación de la audiencia  Proceso sistemático de desarrollo de programas.
  • 5. ¿Qué es la comunicación?
  • 6. La comunicación es la transferencia de un mensaje A X B
  • 7. Retroalimentación Mensaje Emisor Receptor (agente de salud) (madre) Canal
  • 8. Sus principales intereses están en el medio, el canal, el transmisor, el receptor, la interferencia y la retroalimentación, que son términos que se relacionan con el proceso de enviar un mensaje.
  • 9. Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien la dirijo comprenda lo que significa mi mensaje , es necesario crear el mensaje con signos. Este mensaje le estimula a crear para sí mismo un significado que se relaciona de alguna manera con el significado que yo generé primeramente en mi mensaje. Si compartimos los códigos, y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje. Perro Perro
  • 10. Perro con flojera Perro con flojera sentado en un sillón de piel con el diario y una pipa
  • 11.
  • 12. La semiótica Es el estudio de los signos y su funcionamiento, y tiene 3 áreas de estudio principales: 1. El signo mismo. 2. Los códigos o sistemas de organización de signos. 3. La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos.
  • 13. La semiótica 1. El signo mismo. Es el estudio de diferentes tipos de signos, de su manera de llevar significados y de relacionarse con quienes lo usan. Por que los signos son creaciones humanos y solo puede ser comprendidos en función del uso que la gente haga de ellos. 2. Los códigos o sistemas de organización de signos. Aquí se estudia cómo se ha desarrollado una variedad de códigos para satisfacer las necesidades de una sociedad o una cultura, o para explotar los canales de comunicación disponibles para su transmisión. 3. La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos. Esta, a su vez, depende para su propia existencia y forma del uso de estos códigos y signos.
  • 14. La semiótica Signos y significado Todos los modelos de signos comparten, como rasgos generales, tres elementos que deben aparecer al analizarlos: 1. El signo 2. Aquello a lo cual se refiere el signo 3. Los usuarios del signo.
  • 15.
  • 16. La semiótica  Un signo es algo físico, perceptible por nuestros sentidos, se refiere a algo diferente de sí mismo y debe ser reconocido como signo. El signo representa de alguna manera algo para alguien
  • 17. Los elementos del significado signo formado por significante más significado (existencia física del (concepto mental) signo, marcas de papel o sonidos en el aire)
  • 18. Los elementos del significado signo formado por significante más significado (existencia física del signo, (concepto mental) marcas de papel o sonidos en el aire)
  • 19. Cada signo está determinado por su objeto; •cuando comparte el carácter del objeto, se llama icono; •cuando en su existencia individual está realmente conectado con el objeto individual, se llama índice; •cuando hay casi absoluta seguridad de que será interpretado denotando el objeto, como consecuencia de un hábito se llama símbolo. icono índice símbolo
  • 20.  Un icono se parece a su objeto
  • 21.  Un índice es un signo que tiene una conexión existencial directa con su objeto
  • 22.  Un símbolo es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla. Puede representar: Iglesia Cruz Roja hospital Crucero vial
  • 23. Estrategias de comunicación y sus líneas argumentales
  • 24. La organización de los signos  Paradigma. Es un conjunto del cual se hace una selección: solo una unidad de ese conjunto puede ser seleccionada.  Sintagma. Seleccionada una unidad de un paradigma, es generalmente combinada con otras unidades: esta combinación recibe el nombre de sintagma.
  • 26.
  • 27.  Lo importante de los sintagmas son las reglas o convenciones según las cuales se hace la combinación de unidades.  En el lenguaje lo llamamos gramática.  En la música lo llamamos melodía.  En el vestido lo llamamos buen gusto.
  • 28. Los gatos cazan ratones Este ejemplo ayuda a mostrar la cantidad de convenios e ideas se establecen con esta oración: Sabemos que los primeros persiguen a los segundos, que la palabra cazar implica atrapar, la “s” nos dices que es plural, que no se trata de un solo elemento. Estos convenios implícitos nos ayudan a expresarnos y comunicarnos con una cultura determinada.
  • 29. Lenguaje Verbal y No Verbal
  • 30. Lenguaje Verbal Es el que se realiza a través de la palabra.
  • 31. •No existe un lenguaje verbal separado de un lenguaje no verbal, más bien es un continuo en la comunicación, que se complementa ya que la lectura de lo no verbal se hace a través de interpretaciones verbales para que puedan ser comprendidas y decodificadas adecuadamente por el intelecto del hombre.
  • 32. Se utiliza el término no verbal para describir todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden a las palabras dichas o escrita. nos dice más el lenguaje no verbal que lo verbal, es decir, nuestros gestos dicen más que las palabras.
  • 33. Cuando hablamos de comunicación no verbal, hacemos referencia a las señales a las que se ha de atribuir el significado.
  • 34. •No todos los fenómenos acústicos son vocales, como por ejemplo, el ruido de golpear con los nudillos, un gorgoteo del estomago, las palmadas en la espalda o en el muslo de otra persona, el aplaudir, etc. •No todo fenómeno acústico es no verbal, como por ejemplo, algunos de los gestos del lenguaje que utilizan muchos sordos. •No todos los fenómenos vocales son iguales, debe clasificarse como vocal, pero no como respiratorio. •No todas las palabras o series de palabras son verbales, como la onomatopeya, cuchicheo, murmullo, etc.
  • 35. Las investigaciones sobre la comunicación no verbal pueden dividirse en las siguientes áreas de estudio: •Movimiento corporal o cinética (emblemas, ilustraciones, expresiones de afecto reguladores y adaptadores) •Kinésicas •Características físicas •Comportamientos táctiles •Paralenguaje •Proxemia •Medio o entorno
  • 36. Kinésicas El cuerpo mismo es un objeto significativo en la comunicación no verbal. La importancia de las comunicaciones corporales se muestra por la frecuencia con que las expresiones que se refieren al cuerpo se utilizan metafóricamente. barbilla levantada, rechinar los dientes, apretar los dientes, dolor en la nuca, quítateme de encima, puños cerrados, darle con los nudillos, abrirse camino a codazos, "ahorcar" a alguien, encogerse de hombros, cosquilleo de las manos, podría representar tensión nerviosa.
  • 37. Tener los labios apretados para indicar discreción; del labio superior tenso para sugerir fortaleza; y asociamos la tristeza con la barba caída. Escudriñamos el cuerpo buscando indicios de la edad de la persona —arrugas, músculos colgados, cambios en el color de la piel, pelo canoso, dentaduras postizas— y cicatrices, tatuajes, manchas de tabaco o marca que pueda dejar el tipo de trabajo.
  • 38. La postura es la comunicación del cuerpo completo. • Puede ser la postura rígida y estirada del militar, • la postura inclinada del estudioso aficionado a los libros, • la postura desgarbada, informal y relajada del hippie. La postura puede ser abierta o cerrada; • la abierta permite el acceso al cuerpo, •la cerrada lo impide. Los brazos cruzados sobre el pecho, las piernas cruzadas hasta arriba o las rodillas juntas son, dentro de las posturas, condiciones cerradas.
  • 39. Aspectos paralingüísticos El paralenguaje es el “cómo se dice algo y no lo que se dice”. En términos muy generales, tiene que ver con el espectro de señales vocales no verbales establecidas alrededor de lo que decimos.
  • 40. El paralenguaje tiene los siguientes componentes: 1. Cualidades de la voz.- Se incluyen los elementos tales como el registro de la voz, su intensidad, el ritmo, el tiempo, la forma de articular las palabras, y el control labial de la voz. 2. Vocalizaciones.- Estas pueden ser tres: • Caracterizadores vocales, como por ejemplo la risa, el llanto, el suspiro, el bostezo, el estornudo, el ronquido, etc. • Cualificaciones vocales, como la intensidad de voz que va de muy fuerte a muy suave, la altura (de excesivamente aguda a excesivamente grave), y la extensión (desde arrastrar las palabras hasta el hablar extremadamente cortado). • Segregaciones vocales, son por ejemplo los “hum”, “m-humm”, ahh” “uhh” y variaciones de este tipo. 3. Pausas, silencios, sonidos intrusos, errores al hablar, etc.
  • 41. Aspectos proxémicos (proximidad) En toda interrelación humana, se ha observado que el estar físicamente cercanos o lejanos, es otro elemento que está relacionada con el liderazgo, el como fluye la comunicación, la autoridad e incluso el aislamiento o identificación con ciertas personas. Del análisis de estos aspectos se ocupa un nuevo campo de la investigación conocido como “proxemia”.
  • 42. En general, se entiende por proxemia el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. Bajo este termino encontramos todo un cuerpo de estudio que se conoce como ecología del pequeño grupo, y que se ocupa de cómo la gente usa y responde a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos formales o informales
  • 43. También la proxemia se ocupa de analizar la influencia de los espacios arquitectónicos en viviendas y en comunidades así como en multitudes y muchedumbres. Edward Hall, profesor de antropología de la universidad de Northwestern fue el primero en comentar el sentido del espacio personal o “territorialidad” acuñando el término de proxemia, y definiéndolo en términos de “el estudio de cómo el hombre estructura inconscientemente el microespacio”. Hall Edward, THE Silent Language, Fawcetten, 1959 Hall edward, THE Hidden Dimensión, Doubleday, 1959 y 1966.
  • 44. La proxemia tiene connotaciones culturales importantes , mientras que para dos norteamericanos adultos la distancia cómoda para conversar es de aproximadamente sesenta centímetros, evitando los contactos físicos, para los árabes se establecen distancias mínimas ya que es una cultura de mucho contacto y en su conversación literalmente se rodea a la persona, le toman de la mano, la miran a los ojos y la envuelven en su aliento.
  • 45. El espacio de cualquier persona es un margen de seguridad. En nuestra cultura es de aproximadamente cuarenta y cinco a setenta y cinco centímetros y en algunas personas está limitada por la extensión del brazo, es decir el límite del dominio físico.
  • 46. La distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros. En una oficina, la gente que trabaja junta normalmente adoptará esta distancia para conversar.
  • 47. La distancia social lejana entre tres y cuatro metros es la que corresponde a conversaciones formales. Los escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos para mantener esta distancia con sus visitantes.
  • 48. El desarrollo del lenguaje no verbal en el niño El estudio del origen de las conductas no verbales no ha sido tan estudiado como el del lenguaje.
  • 49. •Movimientos del cuerpo Se ha observado que a veces los adultos creen que los niños no los escuchan y los molestan con preguntas como ¿Me oyes?, sin embargo esto se puede asociar con la ausencia de las llamadas “respuestas de escucha” en niños pequeños, tales como movimientos de cabeza, de ceja, sonrisas y expresiones como “aja” etc.
  • 50. Estudios mostraron que los niños eran mejores intérpretes de las conductas corporales de otros, que emisores, que los niños con un año de experiencia escolar lo eran mejores que los de preescolar y que los niños de clase media mostraban una eficacia que no se hallaba en los niños de clase más baja.
  • 51. •Apariencia física De acuerdo con algunos autores, los niños son capaces de hacer distinciones basadas en la apariencia física desde edad muy temprana. Un niño de seis años puede distinguir claramente que persona es físicamente atractiva y quien no lo es, convirtiéndose éste en un aspecto muy importante entre niños de primaria y secundaria.
  • 52. los niños de diez u once años, parecen considerar la configuración corporal como característica más importante que las deformidades, desfiguraciones y problemas de atraso a la hora de juzgar a apariencia física, mostrando aversión psicológica por figuras “gordinflonas”. Por otra parte, los niños obesos, tienden a menudo a percibir negativamente su propio cuerpo, lo que más tarde puede generalizarse a una imagen negativa de sí mismos.
  • 53. •Comportamiento visual El bebé aprende rápidamente a buscar el contacto con los ojos de su madre, quizá esta sea una de las primeras conductas no verbales que aprendemos, aunque no es claro en qué medida esto es innato.
  • 54. Es la mirada lo que en muchas veces se ha denominado como “el espejo del alma” e inclusive ha sido interpretada como aspecto malévolo con el llamado “mal de ojo”.
  • 55. Los niños tratan de mantener la mirada fija, sin embargo, la adolescencia representa una etapa de decaimiento de esta conducta según Levine y Sutton-Smith (1973).
  • 56. •Espacio personal Los primeros cuatro años proporcionan familiaridad con lo que Hall llama “distancia íntima social”, luego el niño aprende las distancias conversacionales adecuadas en un cantidad cada vez mayor de relaciones personales de su proceso de socialización y alrededor de los siete años puede haber incorporado el concepto de “distancia social lejana”.
  • 57. •Vocalizaciones El registro de voz sufre modificaciones desde el nacimiento a la pubertad. Durante el segundo mes, el tono comenzó a elevarse y continuo así hasta los cuatro meses de edad. A la entrada del bebé a la niñez, el tono disminuye y en la pubertad, tanto la voz masculina como la femenina muestran un descenso tonal, pero el cambio es evidente en el caso de los varones. El silencio como forma de comunicación de ideas o estados de ánimo, también tiene en los niños una evolución interesante ya que las pautas son más definidas cuando el niño entra a la escuela. A medida que el niño crece, se incrementa su capacidad para interpretar expresiones emocionalmente vocales y de todas ellas, la tristeza fue lo que identificó con mayor certeza.
  • 58. •Expresiones faciales En general, los niños expresan sus emociones con más partes del cuerpo y de una manera menos sutil que los adultos. A medida que avanzan en edad se incrementa el control muscular y a responder de diversas formas de acuerdo a las presiones sociales. Así se pueden observar expresiones faciales de los niños aprendidas en su familia, por lo que los niños desarrollan mayor parecido a la gente con quien vive y no es raro encontrar parecidos entre el padre, la madre o familias enteras por manejar este tipo de gestos comunes
  • 59. Si bien la sonrisa es en el bebé una respuesta refleja, la primera sonrisa social (sin cosquillas) tiene lugar entre el segundo y cuarto mes. La risa se manifiesta más tarde que la sonrisa. Las expresiones de cólera son bien detectadas antes de los seis meses, pero con el aumento de la edad parecen cambiar, por lo menos en su manifestación externa ya que se advierten menos rabietas.
  • 60. Adultos Adolescentes Adultos Mayores •Apariencia Física •Comportamiento visual •Espacio Personal •Vocalizaciones •Expresiones Faciales
  • 61. Segmentación de la población
  • 62. En Mercadotecnia Segmentación Selección de Posicionamiento del mercado mercados en el mercado
  • 63. Posicionamiento Segmentación Selección del en el público del público público objetivo objetivo
  • 64. • Segmentación del público ▫ Dividir un universo en grupos más pequeños ,con base en sus necesidades, características o comportamientos, y requieren tratamientos distintos. • Selección del publico objetivo ▫ Proceso de evaluación del atractivo de cada segmento de público y selección de los segmentos en los que se ingresa. • Posicionamiento en el público objetivo ▫ Hacer que un concepto o mensaje ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en la mente del público meta.
  • 66. Segmentación Geográfica Se le llama así al hecho de dividir un universo poblacional en diferentes unidades geográficas. •Región del mundo, continente, país, estado, ciudad o colonia •Región del país: Pacífico, Norte, Sur, Sureste, Bajio, Golfo, Centro •Tamaño de zona metropolitana: Menos de 5000 h. 10,000 h •Densidad: urbana, suburbana, rural •Clima: Septentrional, meridional
  • 67. Segmentación Demográfica Divide al púbilco en grupos con base en variables demográficas como: •Edad: de 0 a 6 años, de 6 a 12 años, de 12 a 18 años, de 18 a 30 años. •Genero: Masculino, femenino. •Tamaño de la familia: 1-2, 2-3, 3-4+ •Ciclo de vida familiar: joven, soltero; joven, casado sin hijos; joven, casado con hijos. •Ingresos: menos de $10,000; de $10,000 a $ 20,000 •Ocupación: Profesional y técnica; directivos, funcionarios, oficinistas. •Educación: primaria o menos; educación media trunca, graduado bachillerato. •Religión: Católico, protestante, judio, musulman. •Raza: Asiático, hispano, negro, blanco •Generación: Generación X, generación Y •Nacionalidad: Francés, Italiano, Japonés
  • 68. Segmentación Psicográfica Divide a un público en diferentes grupos con base en la clase social, estilo de vida o características de la personalidad. •Clase social: Baja baja; baja alta; clase trabajadora, media alta, alta. •Estilo de vida: Exitosos, esforzados, luchadores, conformistas. •Personalidad: Compulsivo, gregario, autoritario, ambicioso
  • 69. Planificación de la Comunicación Basado en el modelo de Planificación de la intervención de ANDRIEN, BEGHIN, Nutrición y Comunicación, uia, 2001.
  • 70. Fase 1: Concepción Definición del Problema Investigación de las causas Diagnóstico Fase 2: Formulación Definición de los objetivos Elaboración de los mensajes Formulación de un plan (multimedia) Fase 3: Implementación Producción de los apoyos didácticos Formación de las personas que intervienen Ejecución de la intervención en Comunicación Fase 4: Evaluación
  • 71. Fase 1: Concepción Definición del Problema Investigación de las causas Diagnóstico Fase 2: Formulación Definición de los objetivos Elaboración de los mensajes Formulación de un plan (multimedia) Fase 3: Implementación Producción de los apoyos didácticos Formación de las personas que intervienen Ejecución de la intervención en Comunicación Fase 4: Evaluación
  • 73. ¿Qué es un mensaje clave?  Los mensajes clave son enunciados que tienen la intención de comunicar sólo una cosa (una idea, un concepto, un hecho, una indicación, etc.) Un mensaje clave efectivo no puede dejar lugar a interpretaciones o a segundas lecturas, ni tiene que ser tan resumido que no explique nada, ni tan extenso que pueda confundir al público.
  • 74. Ejemplos Marco de la industria del tabaco Marco orientado hacia lo saludable Fumar es una opción personal Las personas fuman porque son adictas La prohibición de fumar discrimina Los no fumadores tienen derecho a a los fumadores respirar aire puro Las compañías tabacaleras hacen Las compañías tabacaleras pretenden cosas buenas cuando patrocinan pasar por inocentes asociándose a eventos culturales, deportivos y otras iniciativas comunitarios. El tabaco es solo uno de los El tabaco es el único producto legal productos que se supone ponen en que, usado como se espera, es mortal. riesgo la salud - ¿por qué no regular las grasas?
  • 75.  Un mensaje clave efectivo no puede dejar lugar a interpretaciones o a segundas lecturas, ni tiene que ser tan resumido que no explique nada, ni tan extenso que pueda confundir al público. No se conoce la causa exacta, pero la predisposición genética y el medio ambiente son factores importantes para el desarrollo de cáncer.
  • 76.  Por ejemplo, las frases crípticas o los discursos retóricos e interminables de algunos políticos pueden ser buen material para analistas o incondicionales, pero distan mucho de ser eficaces en cuanto a la trasmisión de mensajes clave para el gran público.
  • 77.  Es vital que los mensajes clave tengan contenido, ya que de otra forma no lograrán el interés de nadie y no cumplirán su objetivo. Esto, que puede parecer una obviedad, es un error que se comete con frecuencia, cuando se presenta un discurso lleno de frases efectistas, pero que detrás de éstas no hay ningún contenido interesante para el público.
  • 78.  la inclusión de referencias emocionales sí puede ser considerada en la elaboración de mensajes clave, siempre que no se haga de forma gratuita o superficial y tenga una razón de contenido para hacerlo.
  • 79.  Pensemos, por ejemplo, en un responsable político que tiene que dirigirse a una población que acaba de sufrir una desgracia natural. No se puede obviar el dolor que sufren algunos, el desasosiego en otros y la incertidumbre y el miedo en todos.  El responsable político tiene que decir algo que no sea retórico, que sea cercano y comprensible para toda la población. "Diríjanse al norte. Los responsables de la ciudad estamos vivos y estamos haciendo frente a la situación" Rudy Giuliani
  • 81.  Según una teoría periodística, una noticia tiene que responder a 5 preguntas básicas:  · ¿Qué?  · ¿Quién?  · ¿Dónde?  · ¿Cuándo?  · ¿Por qué?  De la misma manera, una buena técnica para preparar mensajes clave es planteando preguntas y respuestas sobre el tema que se va a tratar.
  • 82.  es importante preparar las respuestas pensando en el público que le pueda interesar el tema, adecuando el lenguaje según sea más apropiado.  Asimismo, es conveniente incluir las palabras Sí y No al inicio de algunas respuestas, ya que así se determinará claramente el resto de la frase. (¿Está usted de acuerdo? Sí. Me parece que…)
  • 83.  es conveniente poder llamar la atención del público incorporando a la respuesta frases como: "Lo que debemos recordar es…", "El tema clave es…", "Todo lo que se ha dicho aquí puede resumirse en…".
  • 86. Facebook: Hablemos Claro Twitter: @hablemosclaromx www.hablemosclaro.org