SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
PRESENTADO POR: AXELL PINEDA
HOMEOSTASIS ACIDOBASICA NORMAL
 El pH arterial sistémico se mantiene entre 7.35 y 7.45 debido.
LOS RIÑONES REGULAN LA [HC03] PLASMÁTICA MEDIANTE
TRES ACCIONES PRINCIPALES:
 1) “Resorción" del HC03 filtrado
 2) formación de ácido titulable
 3) eliminación de NH4+ por la orina.
Los riñones filtran alrededor de 4,000 mmol de HC03 al día.
En el túbulo proximal se resorbe 80 a 90% del HC03. La nefrona distal resorbe
el resto y secreta protones, como los producidos por el metabolismo, para
mantener el pH sistémico.
DIAGNÓSTICO DE IOS TIPOS GENERALES DE ALTERACIONES
TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS SIMPLES
 La acidosis metabólica debida a un
aumento de los ácidos endógenos (p.
ej., cetoacidosis) disminuye la [HC03]
del líquido extracelular y el pH
extracelular. En consecuencia, los
quimiorreceptores del bulbo raquídeo
son estimulados para aumentar la
ventilación y recuperar la relación
entre [HC03] y Paco2 y, por
consiguiente, normalizar el pH.
TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS MIXTOS
 Los trastornos acidobásicos mixtos, definidos como trastornos
independientes coexistentes y no como respuestas meramente
compensadoras, se observan a menudo en los pacientes de las
unidades de cuidados intensivos y pue- den dar origen a cifras
extremas peligrosas de pH.
 Los pacientes que han ingerido sobredosis de combinaciones de
fármacos, como sedantes y salicilatos, pueden presentar
alteraciones mixtas por efecto de la respuesta acidobásica a cada
uno de los fármacos (acidosis metabólica mezclada con acidosis
respiratoria o alcalosis respiratoria, respectivamente).
DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS
 MÉTODO ESCALONADO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS
 1. Medir simultáneamente gases y electrólitos en sangre arterial (ABG)
 2. Comparar [HC03_] en ABG y electrólitos para verificar su exactitud
 3. Calcular la brecha aniónica (AG)
 4. Identificar cuatro causas de acidosis por incremento de AG
 5. Identificar dos causas de acidosis hipoclorémica alta o que no depende de
 brecha aniónica
 6. Estimar la respuesta compensatoria
 7. Comparar los cambios en cloruros al cambiar el sodio
BRECHA ANIONICA
 Representa los aniones no medidos en el plasma (normalmente 10 a 12
mmol/L) y se calcula: AG = Na+ - (Cl- + HCO3-). Los aniones no medidos
comprenden proteínas aniónicas, fosfato, sulfato y aniones orgánicos.
Cuando en el líquido extracelular se acumulan aniones ácidos, como el
acetoacetato y el lactato, la AG aumenta y origina acidosis con gran AG.
 El aumento de la AG suele depender de un incremento de los aniones no
medidos y, con menor frecuencia, de disminución de los cationes no medidos
(calcio, magnesio, potasio). También puede aumentar secundariamente a la
elevación de la albúmina iónica.
LA DISMINUCIÓN DE LA AG PUEDE DEBERSE A:
 1) aumento de los cationes no medidos;
 2) adición a la sangre, de cationes anormales, como el litio (intoxicación por
litio) o las inmunoglobulinas catiónicas (discrasias de células plasmáticas);
 3) disminución de la concentración de albúmina, el principal ion plasmático
(síndrome nefrótico);
 4) disminución de la carga aniónica eficaz de la albúmina causada por la
acidosis,
 5) hiperviscosidad e hiperlipidemia intensa, que puede dar lugar a una
infravaloración de las concentraciones de sodio y cloruro.
ACIDOSIS METABÓLICA
 La acidosis metabólica puede producirse por efecto del aumento de la
producción endógena de ácido (como el lactato o los cetoácidos), por la
pérdida de bicarbonato (como ocurre en la diarrea) o por la acumulación de
ácidos endógenos (como ocurre en la insuficiencia renal). La acidosis
metabólica ejerce efectos notables en los aparatos respiratorio y cardiaco y el
sistema nervioso. El descenso del pH sanguíneo conlleva un aumento
característico de la ventilación, en especial del volumen de ventilación
pulmonar (respiración de Kussmaul).
TRATAMIENTO
 La administración de soluciones alcalinas para tratar la acidosis metabólica
se debe reservar para los casos de acidemia intensa, excepto cuando el
paciente carece de ´´HC03 potencial´´ en plasma.
 Es preciso establecer si el anión ácido en el plasma es metabolizable (es
decir, hidroxibutirato beta, acetoacetato y lactato) o no (aniones que se
acumulan en la insuficiencia renal crónica y en caso de ingestión de toxinas).
En esta última situación es necesaria la recuperación de la función renal para
reponer el déficit de [HC03~], proceso lento y a menudo imprevisible.
CAUSAS DE ACIDOSIS SIN DIFERENCIA ANIÓNICA
Pérdida de HCo3 por vías
gastrointestinales.
Acidosis renal
Hiperpotasiemia farmacoinducida
ACIDOSIS CON BRECHA ANIÓNICA ALTA
 La detección inicial para diferenciar las acidosis con AG alta debe
comprender:
1) revisión de los datos de la anamnesis en busca de pruebas de
ingestión de fármacos y toxinas y medición de gases en sangre arterial
para detectar alcalosis respiratoria coexistente (salicilatos).
2) identificación de la posible presencia de diabetes mellitus
(cetoacidosis diabética).
3) búsqueda de pruebas de alcoholismo o de valores altos de
hidroxibutirato beta (cetoacidosis alcohólica).
4) observación en busca de signos clínicos de uremia, y medición del
nitrógeno de urea sanguínea (BUN) y creatinina.
ACIDOSIS LACTICA
La acumulación de L-lactato en el plasma puede ser secundaria a riego hístico deficiente:
 (tipo A)
 (tipo B)
TRATAMIENTO.
Es preciso corregir el trastorno primario que interrumpe el metabolismo del lactato. Si es
posible, se evitará el uso de vasoconstrictores, ya que pueden disminuir todavía más el riego
hístico. Se suele aconsejar el tratamiento alcalinizante en caso de acidemia aguda intensa (pH
<7.15), a fin de mejorar la función cardiaca y la utilización del lactato. Un método muy razonable
consiste en administrar suficiente NaHC03 para elevar el pH arterial hasta un máximo de 7.2
durante 30 a 40 minutos.
CETOACIDOSIS.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA (OKA).
 La cetoacidosis diabética (diabetic cetoacidosis, DKA) suele aparecer en pacientes con
diabetes mellitus insulinodependiente, en que cesa la aplicación de insulina o surge una
enfermedad intercurrente, como infección, gastroenteritis, pancreatitis o infarto del
miocardio, que aumentan de forma temporal y aguda las necesidades de insulina. La
acumulación de cetoácidos es la que causa el aumento de la AG y casi siempre conlleva
hiperglucemia.
 Debe destacarse lo siguiente: dado que la insulina impide la producción de cetonas, rara vez
se necesita administrar bicarbonato, excepto en casos de acidemia extrema (pH <7.1), y en
tal situación, sólo en cantidades limitadas.
CETOACIDOSIS ALCOHÓLICA
 Los alcohólicos crónicos pueden mostrar
cetoacidosis cuando disminuye o cesa
repentinamente el consumo de alcohol y la
nutrición es deficiente. La cetoacidosis
alcohólica (alcoholic ketoacidosis, AKA)
por lo común se asocia con borracheras
desenfrenadas, vómitos, dolor
abdominal, inanición y disminución
volumétrica. La concentración de glucosa
es variable y la acidosis puede ser intensa
por el incremento de las
cetonas, predominantemente
ACIDOSIS INDUCIDA POR FÁRMACOS Y TOXINAS
 SALICILATOS.
La intoxicación por salicilatos en adultos por lo regular origina alcalosis
respiratoria o una mezcla de acidosis metabólica con AG grande y alcalosis
respiratoria. Sólo una parte de AG es causada por salicilatos. También suele
aumentar la producción de ácido láctico.
 TX
Inmediatamente después del lavado gástrico intensivo con solución salina
isotónica (no se usará solución de bicarbonato), se administrará por sonda
nasogástrica carbón vegetal activado. En el sujeto acidótico, para facilitar la
eliminación de salicilatos se administra solución intravenosa de NaHC03 en
cantidades suficientes para alcalinizar la orina y conservar la diuresis (pH de
orina >7.5).
ALCOHOLES.
 ETILENGLICOL.: La ingestión de etilenglicol (que se emplea comúnmente
como anticongelante) causa acidosis metabólica y lesiones graves del
sistema nervioso central, el corazón, los pulmones y los riñones.
 METANOL.: La ingestión de metanol (alcohol de madera) ocasiona acidosis
metabólica, y sus metabolitos, formaldehído y el ácido fórmico, producen
graves lesiones del nervio óptico y del sistema nervioso central.
 ALCOHOL ISOPROPÍLICO. El isopropanol ingerido se absorbe con rapidez y
puede ser letal si se consumen incluso 150 mi de alcohol metílico, solvente o
descongelante.
INSUFICIENCIA RENAL
 La acidosis hiperclorémica de la insuficiencia renal
moderada se convierte al final en la acidosis con la
AG alta, propia de la insuficiencia renal avanzada.
A la patogenia contribuyen la filtración deficiente y
la resorción de aniones orgánicos. Al evolucionar la
enfermedad renal, llega un momento en que el
número de nefronas funcionantes resulta
insuficiente para equilibrar la producción neta de
ácido.
Por tanto, la acidosis urémica se caracteriza por
disminución de la producción y eliminación de
NH4+, debida predominantemente a la disminución
de la masa renal.
ALCALOSIS METABÓLICA
 PATOGENIA
La alcalosis metabólica se produce a causa de ganancia neta de [HC03] o de
pérdida de ácidos no volátiles (en general HC1, por el vómito) procedentes del
líquido extracelular. Dado que es poco habitual que se añadan alcalinizantes al
organismo, el trastorno entraña una fase generadora, en la que la pérdida de
ácido suele causar alcalosis, y una fase de "mantenimiento", en la que el riñon
es incapaz de compensar mediante la eliminación de bicarbonato (HC03).
En circunstancias normales, los riñones poseen una impresionante capacidad
de eliminar HC03_, y la persistencia de alcalosis metabólica representa
ineficacia de parte de ellos para eliminar HC03 en la forma habitual.
CAUSAS DE ALCALOSIS METABÓLICA
1.Cargas exógenas de bicarbonato (HC03-)
2.De origen gastrointestinal
3.Origen renal
4.Nivel alto de renina
5.Nivel bajo de renina
SITUACIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA ACIDOSIS LÁCTICA 0
DÉ LA
CETOACIDOSIS.
 Cuando se elimina de manera repentina un estímulo primario para la
generación de ácido láctico o de cetoácido, como ocurre con la corrección de
la insuficiencia circulatoria o con el tratamiento insulínico, el lactato o las
cetonas se metabolizan para proporcionar una cantidad equivalente de
HCO3-. Otras fuentes de HC03~ se suman a la cantidad original producida
por el metabolismo del anión orgánico para crear exceso de HC03~. Estas
fuentes son:
1) El nuevo HCO3- añadido a la sangre por los ríñones a consecuencia del
aumento de la eliminación de ácido durante el periodo de acidosis previo.
2) El empleo de álcalis durante la fase de tratamiento de la acidosis.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
 La acidosis respiratoria puede deberse a enfermedad pulmonar grave, fatiga de los músculos
de la respiración o alteraciones en el control de la ventilación, y se reconoce por el aumento
de la Paco2 y la disminución del pH.
 La depresión del centro respiratorio causada por diversos fármacos, lesiones o
enfermedades puede producir acidosis respiratoria, que en ocasiones aparece de forma
aguda con:
 Anestésicos generales
 Los sedantes y los traumatismos craneales, y otras de forma crónica con los sedantes
 El alcohol
 Los tumores intracraneales
 El síndrome de obesidad-hipoventilación.
DIAGNOSTICO
 Para el diagnóstico de la acidosis respiratoria se requiere, por definición, la
cuantificación de la Paco2 y del pH arterial. Los datos de la anamnesis y de
la exploración física detalladas a menudo indican la causa. Los estudios de la
función pulmonar, entre ellos la espirometría, la capacidad de difusión del
monóxido de carbono, los volúmenes pulmonares, la Paco2 arterial y la
saturación arterial de 02, por lo general permiten saber si la acidosis
respiratoria es secundaria a una enfermedad pulmonar.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
 La hiperventilación alveolar disminuye la Paco2 y aumenta la relación HC03-
/Paco2. incrementando así el pH cuadro 48-7). Los amortiguadores celulares
distintos del bicarbonato reaccionan con el consumo de HC03_. Aparece
hipocapnia cuando un estímulo ventilatorio suficientemente fuerte hace que la
eliminación de C02 por los pulmones supere su producción metabólica por
los tejidos. El pH y la [HC03~] plasmáticos parecen variar proporcionalmente
con la Paco2 entre 40 y 15 mmHg.
 La hipocapnia que persiste más de 2 a 6 h es compensada aún más por la
disminución de la eliminación renal de amonio y de ácido titulable, y por una
menor resorción de HC03_ filtrado. La adaptación renal completa a la
alcalosis respiratoria puede tardar varios días y requiere el estado
volumétrico y de la función renal normales.
 Los riñones parecen responder directamente al descenso de la Paco2 y no a
la propia alcalosis.
 El diagnóstico de la alcalosis respiratoria depende de la medición del pH arterial y de
la Paco2- El en plasma a menudo está disminuido y el [Cl-] aumentado. En la fase
aguda, la alcalosis respiratoria no conlleva una mayor eliminación renal de
HC03~, pero en unas horas disminuye la eliminación neta de ácido. En general, la
concentración de HC03- desciende 2.0 mmol/L por cada disminución de 10 mmHg de
la Paco2.
 TX: El tratamiento de la alcalosis respiratoria va dirigido a corregir el trastorno
primario. Si es una complicación del tratamiento con ventilación mecánica, las
modificaciones del espacio muerto, el volumen de ventilación pulmonar y la
frecuencia ventilatoria pueden reducir al mínimo la hipocapnia. Los bloqueadores de
los receptores adrenérgicos beta (bloqueadores beta o betabloqueantes) a veces
mejoran las manifestaciones periféricas del estado hiperadrenérgico.
CASO CLÍNICO
Datos Generales:
 Nombre: R.A.B
 Edad: 33 años
 Sexo: Masculino
 Lugar y Fecha de nacimiento: 2 de Agosto de 1980, Santa Barbara
 Procedencia: El Ciruelo, Santa Bárbara.
 Sala: Medicina General de Hombres
 Informante: Él mismo
Síntoma Principal: ¨Respiración Acelerada¨
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
 Paciente masculino de 33 años de edad refiere historia de
dificultad respiratoria súbita, el día viernes en horas de la mañana
mientras asistía a su lugar de trabajo. Acompañado a este hecho
refiere sequedad de boca, palidez, sed intensa, cansancio y
fatiga, por lo cual decide buscar atención médica. El paciente
demoró 2 horas para ser traído a este centro hospitalario, refiere
que su disnea y cansancio no cedieron durante este tiempo.
Paciente refiere antecedente de Diabetes Mellitus de tipo
2, diagnosticado hace 2 años la cual es controlada con
Glibenclamida, 2 tabs VO al día. El paciente refiere haber
desayunado y haberse tomado el medicamento.
IOAS
 Cardiopulmonar: Refiere: disnea de grandes esfuerzos, palpitaciones.
 Osteomuscular: Refiere: Debilidad muscular, mialgias, artralgias.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
 DM tipo 2
AHQT:
Dic 2012: HMCR 13 días por mismo diagnostico.
Abril 2013: HMCR 9 días por mismo diagnostico.
ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLOGICOS
 REFIERE:
• Madre diagnosticada de DM2
• 2 de sus hermanos diagnosticados de DM2
• Padre falleció de DM2
ANTECEDENTES INMUNOALERGICOS:
Niega alergias a medicamentos y a comidas.
EXAMEN FÍSICO
 APARIENCIA GENERAL: Paciente masculino en su 4ta década de la vida, cuya edad
aparente concuerda con su edad real, lúcido, consciente, orientado y afebril.
Hemodinamicamente estable, tolerando la VO, de biotipo ectomórfico, vistiendo
prendas extrahospitalarias.
 SIGNOS VITALES:
P/A: 90/60 FC: 88X’ FR:18X’ T°: 37.1°c
 Cabeza y cara: Normocéfalo, simétrico, no masas, no edema, adecuada implantación
del cabello, no alopecia, no cicatrices, no ectoparásitos, no adenopatías.
 Ojos: simétricos, pupilas isocóricas y reactivas a la luz, adecuada implantación de
cejas, escleras no ictéricas.
 Oídos: conducto auditivo externo permeable, con presencia de cerumen, no
otorragia, no otorrea.
 Cuello: simétrico, traquea central, no crecimiento de tiroides, no adenopatías.
 tórax: simétrico, expansibilidad simetrica, no uso de musculos accesorios.
 Pulmones: ventilados, entrada de aire permeable en ambos, murmullo
vesicular presente en ambos, no ruidos patológicos auscultados.
 Abdomen: blando, depresible, no distendido, no doloroso, no
visceromegalias, ruidos intestinales presentes.
 Ext: simétricas, pulsos presentes, no edema
 Linfatico: no adenopatías.
 Neurologico: glasgow15/15 tono normal en 4 ext, fuerza normal, no evidencia
de signos meníngeos.
ORDENES MEDICAS AL INGRESO
1. SSN AL 0.9% 1000 CC IV CADA 6 HRS
2. DIETA HIPOSODICA
3. INSULINA CRISTALINA, APLICAR 100 UI STAT EN 100 CC DE SSN AL 0.9%
4. BICARBONATO DE SODIO 3 VIALES IV STAT
5. EGO
6. GASES ARTERIALES
7. O2
8. GLUCOMETRIA CADA HORA
9. DISMINUIR INSULNA SI GLUCOSA MENOR A 180mg/dl CAMBIAR SOLUCION AL 0.45%
1000 CC IV C/6 H
GASOMETRIA ARTERIAL
 14/6/13
 pH: 7.056
 pCo2: 8.7 mmHg
 pO2: 58.5 mmHg
 Hb: 14.0 g/dl
 O2: 92%
 K+: 3.0
 Na+: 142
 Ca++: 0.86
 Cl-: 114
 Base: -26.8
 HCo3-: 6.2 mmol/L
 15/6/13
 pH: 7.213
 pCo2: 28.5 mmHg
 pO2: 21.14 mmHg
 Hb: 12.5 g/dl
 O2: 47.4%
 K+: 2.3
 Na+: 143
 Ca++: 0.80
 Cl-: 118
 Base: -15.3
 HCo3-: 12.2 mmol/L
QUÍMICA
SANGUÍNEA:
 GLU: 263 Mg/dl
 Na+: 133
 K+: 3.7
 Cl-: 108
HEMOGRAMA:
 WBC: 15.0
 LYMPH %: 18.0
 GRAN% : 74.6
 HGB: 13.2 g/dl
 HCT: 39.1%
 PLT: 318
 GRACIAS POR SU ATENCION

More Related Content

What's hot

Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaRolando Rojas
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar ariverarodr
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDyjohaner Trematerra
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Yulianny Luque
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Sergio Butman
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaVictor Cordova
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosHugo Gonzalez
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018jimenaaguilar22
 

What's hot (20)

Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolica
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 

Similar to Acidosis y alcalosis

Similar to Acidosis y alcalosis (20)

Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosisExposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
 
Acidosis y alcalosis metabólica
Acidosis  y alcalosis metabólicaAcidosis  y alcalosis metabólica
Acidosis y alcalosis metabólica
 
PRESENTACION DE Alcalosis metabólica.pptx
PRESENTACION DE Alcalosis metabólica.pptxPRESENTACION DE Alcalosis metabólica.pptx
PRESENTACION DE Alcalosis metabólica.pptx
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basico
 
Acidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertidoAcidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertido
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 
Acidosis 3
Acidosis 3Acidosis 3
Acidosis 3
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Acidosis met
Acidosis metAcidosis met
Acidosis met
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Alteraciones ácido base
Alteraciones ácido baseAlteraciones ácido base
Alteraciones ácido base
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Rot
RotRot
Rot
 
anes.pdf
anes.pdfanes.pdf
anes.pdf
 

More from Axell Pineda

Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaAxell Pineda
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideAxell Pineda
 
Sinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaSinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaAxell Pineda
 

More from Axell Pineda (6)

Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Sinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaSinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis aguda
 

Recently uploaded

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 

Recently uploaded (20)

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 

Acidosis y alcalosis

  • 2. HOMEOSTASIS ACIDOBASICA NORMAL  El pH arterial sistémico se mantiene entre 7.35 y 7.45 debido.
  • 3. LOS RIÑONES REGULAN LA [HC03] PLASMÁTICA MEDIANTE TRES ACCIONES PRINCIPALES:  1) “Resorción" del HC03 filtrado  2) formación de ácido titulable  3) eliminación de NH4+ por la orina. Los riñones filtran alrededor de 4,000 mmol de HC03 al día. En el túbulo proximal se resorbe 80 a 90% del HC03. La nefrona distal resorbe el resto y secreta protones, como los producidos por el metabolismo, para mantener el pH sistémico.
  • 4. DIAGNÓSTICO DE IOS TIPOS GENERALES DE ALTERACIONES
  • 5. TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS SIMPLES  La acidosis metabólica debida a un aumento de los ácidos endógenos (p. ej., cetoacidosis) disminuye la [HC03] del líquido extracelular y el pH extracelular. En consecuencia, los quimiorreceptores del bulbo raquídeo son estimulados para aumentar la ventilación y recuperar la relación entre [HC03] y Paco2 y, por consiguiente, normalizar el pH.
  • 6. TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS MIXTOS  Los trastornos acidobásicos mixtos, definidos como trastornos independientes coexistentes y no como respuestas meramente compensadoras, se observan a menudo en los pacientes de las unidades de cuidados intensivos y pue- den dar origen a cifras extremas peligrosas de pH.  Los pacientes que han ingerido sobredosis de combinaciones de fármacos, como sedantes y salicilatos, pueden presentar alteraciones mixtas por efecto de la respuesta acidobásica a cada uno de los fármacos (acidosis metabólica mezclada con acidosis respiratoria o alcalosis respiratoria, respectivamente).
  • 7. DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS  MÉTODO ESCALONADO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS ACIDOBÁSICOS  1. Medir simultáneamente gases y electrólitos en sangre arterial (ABG)  2. Comparar [HC03_] en ABG y electrólitos para verificar su exactitud  3. Calcular la brecha aniónica (AG)  4. Identificar cuatro causas de acidosis por incremento de AG  5. Identificar dos causas de acidosis hipoclorémica alta o que no depende de  brecha aniónica  6. Estimar la respuesta compensatoria  7. Comparar los cambios en cloruros al cambiar el sodio
  • 8. BRECHA ANIONICA  Representa los aniones no medidos en el plasma (normalmente 10 a 12 mmol/L) y se calcula: AG = Na+ - (Cl- + HCO3-). Los aniones no medidos comprenden proteínas aniónicas, fosfato, sulfato y aniones orgánicos. Cuando en el líquido extracelular se acumulan aniones ácidos, como el acetoacetato y el lactato, la AG aumenta y origina acidosis con gran AG.  El aumento de la AG suele depender de un incremento de los aniones no medidos y, con menor frecuencia, de disminución de los cationes no medidos (calcio, magnesio, potasio). También puede aumentar secundariamente a la elevación de la albúmina iónica.
  • 9. LA DISMINUCIÓN DE LA AG PUEDE DEBERSE A:  1) aumento de los cationes no medidos;  2) adición a la sangre, de cationes anormales, como el litio (intoxicación por litio) o las inmunoglobulinas catiónicas (discrasias de células plasmáticas);  3) disminución de la concentración de albúmina, el principal ion plasmático (síndrome nefrótico);  4) disminución de la carga aniónica eficaz de la albúmina causada por la acidosis,  5) hiperviscosidad e hiperlipidemia intensa, que puede dar lugar a una infravaloración de las concentraciones de sodio y cloruro.
  • 10. ACIDOSIS METABÓLICA  La acidosis metabólica puede producirse por efecto del aumento de la producción endógena de ácido (como el lactato o los cetoácidos), por la pérdida de bicarbonato (como ocurre en la diarrea) o por la acumulación de ácidos endógenos (como ocurre en la insuficiencia renal). La acidosis metabólica ejerce efectos notables en los aparatos respiratorio y cardiaco y el sistema nervioso. El descenso del pH sanguíneo conlleva un aumento característico de la ventilación, en especial del volumen de ventilación pulmonar (respiración de Kussmaul).
  • 11. TRATAMIENTO  La administración de soluciones alcalinas para tratar la acidosis metabólica se debe reservar para los casos de acidemia intensa, excepto cuando el paciente carece de ´´HC03 potencial´´ en plasma.  Es preciso establecer si el anión ácido en el plasma es metabolizable (es decir, hidroxibutirato beta, acetoacetato y lactato) o no (aniones que se acumulan en la insuficiencia renal crónica y en caso de ingestión de toxinas). En esta última situación es necesaria la recuperación de la función renal para reponer el déficit de [HC03~], proceso lento y a menudo imprevisible.
  • 12. CAUSAS DE ACIDOSIS SIN DIFERENCIA ANIÓNICA Pérdida de HCo3 por vías gastrointestinales. Acidosis renal Hiperpotasiemia farmacoinducida
  • 13. ACIDOSIS CON BRECHA ANIÓNICA ALTA  La detección inicial para diferenciar las acidosis con AG alta debe comprender: 1) revisión de los datos de la anamnesis en busca de pruebas de ingestión de fármacos y toxinas y medición de gases en sangre arterial para detectar alcalosis respiratoria coexistente (salicilatos). 2) identificación de la posible presencia de diabetes mellitus (cetoacidosis diabética). 3) búsqueda de pruebas de alcoholismo o de valores altos de hidroxibutirato beta (cetoacidosis alcohólica). 4) observación en busca de signos clínicos de uremia, y medición del nitrógeno de urea sanguínea (BUN) y creatinina.
  • 14. ACIDOSIS LACTICA La acumulación de L-lactato en el plasma puede ser secundaria a riego hístico deficiente:  (tipo A)  (tipo B) TRATAMIENTO. Es preciso corregir el trastorno primario que interrumpe el metabolismo del lactato. Si es posible, se evitará el uso de vasoconstrictores, ya que pueden disminuir todavía más el riego hístico. Se suele aconsejar el tratamiento alcalinizante en caso de acidemia aguda intensa (pH <7.15), a fin de mejorar la función cardiaca y la utilización del lactato. Un método muy razonable consiste en administrar suficiente NaHC03 para elevar el pH arterial hasta un máximo de 7.2 durante 30 a 40 minutos.
  • 15. CETOACIDOSIS. CETOACIDOSIS DIABÉTICA (OKA).  La cetoacidosis diabética (diabetic cetoacidosis, DKA) suele aparecer en pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente, en que cesa la aplicación de insulina o surge una enfermedad intercurrente, como infección, gastroenteritis, pancreatitis o infarto del miocardio, que aumentan de forma temporal y aguda las necesidades de insulina. La acumulación de cetoácidos es la que causa el aumento de la AG y casi siempre conlleva hiperglucemia.  Debe destacarse lo siguiente: dado que la insulina impide la producción de cetonas, rara vez se necesita administrar bicarbonato, excepto en casos de acidemia extrema (pH <7.1), y en tal situación, sólo en cantidades limitadas.
  • 16. CETOACIDOSIS ALCOHÓLICA  Los alcohólicos crónicos pueden mostrar cetoacidosis cuando disminuye o cesa repentinamente el consumo de alcohol y la nutrición es deficiente. La cetoacidosis alcohólica (alcoholic ketoacidosis, AKA) por lo común se asocia con borracheras desenfrenadas, vómitos, dolor abdominal, inanición y disminución volumétrica. La concentración de glucosa es variable y la acidosis puede ser intensa por el incremento de las cetonas, predominantemente
  • 17. ACIDOSIS INDUCIDA POR FÁRMACOS Y TOXINAS  SALICILATOS. La intoxicación por salicilatos en adultos por lo regular origina alcalosis respiratoria o una mezcla de acidosis metabólica con AG grande y alcalosis respiratoria. Sólo una parte de AG es causada por salicilatos. También suele aumentar la producción de ácido láctico.  TX Inmediatamente después del lavado gástrico intensivo con solución salina isotónica (no se usará solución de bicarbonato), se administrará por sonda nasogástrica carbón vegetal activado. En el sujeto acidótico, para facilitar la eliminación de salicilatos se administra solución intravenosa de NaHC03 en cantidades suficientes para alcalinizar la orina y conservar la diuresis (pH de orina >7.5).
  • 18. ALCOHOLES.  ETILENGLICOL.: La ingestión de etilenglicol (que se emplea comúnmente como anticongelante) causa acidosis metabólica y lesiones graves del sistema nervioso central, el corazón, los pulmones y los riñones.  METANOL.: La ingestión de metanol (alcohol de madera) ocasiona acidosis metabólica, y sus metabolitos, formaldehído y el ácido fórmico, producen graves lesiones del nervio óptico y del sistema nervioso central.  ALCOHOL ISOPROPÍLICO. El isopropanol ingerido se absorbe con rapidez y puede ser letal si se consumen incluso 150 mi de alcohol metílico, solvente o descongelante.
  • 19. INSUFICIENCIA RENAL  La acidosis hiperclorémica de la insuficiencia renal moderada se convierte al final en la acidosis con la AG alta, propia de la insuficiencia renal avanzada. A la patogenia contribuyen la filtración deficiente y la resorción de aniones orgánicos. Al evolucionar la enfermedad renal, llega un momento en que el número de nefronas funcionantes resulta insuficiente para equilibrar la producción neta de ácido. Por tanto, la acidosis urémica se caracteriza por disminución de la producción y eliminación de NH4+, debida predominantemente a la disminución de la masa renal.
  • 20. ALCALOSIS METABÓLICA  PATOGENIA La alcalosis metabólica se produce a causa de ganancia neta de [HC03] o de pérdida de ácidos no volátiles (en general HC1, por el vómito) procedentes del líquido extracelular. Dado que es poco habitual que se añadan alcalinizantes al organismo, el trastorno entraña una fase generadora, en la que la pérdida de ácido suele causar alcalosis, y una fase de "mantenimiento", en la que el riñon es incapaz de compensar mediante la eliminación de bicarbonato (HC03). En circunstancias normales, los riñones poseen una impresionante capacidad de eliminar HC03_, y la persistencia de alcalosis metabólica representa ineficacia de parte de ellos para eliminar HC03 en la forma habitual.
  • 21. CAUSAS DE ALCALOSIS METABÓLICA 1.Cargas exógenas de bicarbonato (HC03-) 2.De origen gastrointestinal 3.Origen renal 4.Nivel alto de renina 5.Nivel bajo de renina
  • 22. SITUACIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA ACIDOSIS LÁCTICA 0 DÉ LA CETOACIDOSIS.  Cuando se elimina de manera repentina un estímulo primario para la generación de ácido láctico o de cetoácido, como ocurre con la corrección de la insuficiencia circulatoria o con el tratamiento insulínico, el lactato o las cetonas se metabolizan para proporcionar una cantidad equivalente de HCO3-. Otras fuentes de HC03~ se suman a la cantidad original producida por el metabolismo del anión orgánico para crear exceso de HC03~. Estas fuentes son: 1) El nuevo HCO3- añadido a la sangre por los ríñones a consecuencia del aumento de la eliminación de ácido durante el periodo de acidosis previo. 2) El empleo de álcalis durante la fase de tratamiento de la acidosis.
  • 23. ACIDOSIS RESPIRATORIA  La acidosis respiratoria puede deberse a enfermedad pulmonar grave, fatiga de los músculos de la respiración o alteraciones en el control de la ventilación, y se reconoce por el aumento de la Paco2 y la disminución del pH.  La depresión del centro respiratorio causada por diversos fármacos, lesiones o enfermedades puede producir acidosis respiratoria, que en ocasiones aparece de forma aguda con:  Anestésicos generales  Los sedantes y los traumatismos craneales, y otras de forma crónica con los sedantes  El alcohol  Los tumores intracraneales  El síndrome de obesidad-hipoventilación.
  • 24. DIAGNOSTICO  Para el diagnóstico de la acidosis respiratoria se requiere, por definición, la cuantificación de la Paco2 y del pH arterial. Los datos de la anamnesis y de la exploración física detalladas a menudo indican la causa. Los estudios de la función pulmonar, entre ellos la espirometría, la capacidad de difusión del monóxido de carbono, los volúmenes pulmonares, la Paco2 arterial y la saturación arterial de 02, por lo general permiten saber si la acidosis respiratoria es secundaria a una enfermedad pulmonar.
  • 25. ALCALOSIS RESPIRATORIA  La hiperventilación alveolar disminuye la Paco2 y aumenta la relación HC03- /Paco2. incrementando así el pH cuadro 48-7). Los amortiguadores celulares distintos del bicarbonato reaccionan con el consumo de HC03_. Aparece hipocapnia cuando un estímulo ventilatorio suficientemente fuerte hace que la eliminación de C02 por los pulmones supere su producción metabólica por los tejidos. El pH y la [HC03~] plasmáticos parecen variar proporcionalmente con la Paco2 entre 40 y 15 mmHg.
  • 26.  La hipocapnia que persiste más de 2 a 6 h es compensada aún más por la disminución de la eliminación renal de amonio y de ácido titulable, y por una menor resorción de HC03_ filtrado. La adaptación renal completa a la alcalosis respiratoria puede tardar varios días y requiere el estado volumétrico y de la función renal normales.  Los riñones parecen responder directamente al descenso de la Paco2 y no a la propia alcalosis.
  • 27.  El diagnóstico de la alcalosis respiratoria depende de la medición del pH arterial y de la Paco2- El en plasma a menudo está disminuido y el [Cl-] aumentado. En la fase aguda, la alcalosis respiratoria no conlleva una mayor eliminación renal de HC03~, pero en unas horas disminuye la eliminación neta de ácido. En general, la concentración de HC03- desciende 2.0 mmol/L por cada disminución de 10 mmHg de la Paco2.  TX: El tratamiento de la alcalosis respiratoria va dirigido a corregir el trastorno primario. Si es una complicación del tratamiento con ventilación mecánica, las modificaciones del espacio muerto, el volumen de ventilación pulmonar y la frecuencia ventilatoria pueden reducir al mínimo la hipocapnia. Los bloqueadores de los receptores adrenérgicos beta (bloqueadores beta o betabloqueantes) a veces mejoran las manifestaciones periféricas del estado hiperadrenérgico.
  • 28. CASO CLÍNICO Datos Generales:  Nombre: R.A.B  Edad: 33 años  Sexo: Masculino  Lugar y Fecha de nacimiento: 2 de Agosto de 1980, Santa Barbara  Procedencia: El Ciruelo, Santa Bárbara.  Sala: Medicina General de Hombres  Informante: Él mismo Síntoma Principal: ¨Respiración Acelerada¨
  • 29. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL  Paciente masculino de 33 años de edad refiere historia de dificultad respiratoria súbita, el día viernes en horas de la mañana mientras asistía a su lugar de trabajo. Acompañado a este hecho refiere sequedad de boca, palidez, sed intensa, cansancio y fatiga, por lo cual decide buscar atención médica. El paciente demoró 2 horas para ser traído a este centro hospitalario, refiere que su disnea y cansancio no cedieron durante este tiempo. Paciente refiere antecedente de Diabetes Mellitus de tipo 2, diagnosticado hace 2 años la cual es controlada con Glibenclamida, 2 tabs VO al día. El paciente refiere haber desayunado y haberse tomado el medicamento.
  • 30. IOAS  Cardiopulmonar: Refiere: disnea de grandes esfuerzos, palpitaciones.  Osteomuscular: Refiere: Debilidad muscular, mialgias, artralgias. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS  DM tipo 2 AHQT: Dic 2012: HMCR 13 días por mismo diagnostico. Abril 2013: HMCR 9 días por mismo diagnostico.
  • 31. ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLOGICOS  REFIERE: • Madre diagnosticada de DM2 • 2 de sus hermanos diagnosticados de DM2 • Padre falleció de DM2 ANTECEDENTES INMUNOALERGICOS: Niega alergias a medicamentos y a comidas.
  • 32. EXAMEN FÍSICO  APARIENCIA GENERAL: Paciente masculino en su 4ta década de la vida, cuya edad aparente concuerda con su edad real, lúcido, consciente, orientado y afebril. Hemodinamicamente estable, tolerando la VO, de biotipo ectomórfico, vistiendo prendas extrahospitalarias.  SIGNOS VITALES: P/A: 90/60 FC: 88X’ FR:18X’ T°: 37.1°c  Cabeza y cara: Normocéfalo, simétrico, no masas, no edema, adecuada implantación del cabello, no alopecia, no cicatrices, no ectoparásitos, no adenopatías.  Ojos: simétricos, pupilas isocóricas y reactivas a la luz, adecuada implantación de cejas, escleras no ictéricas.  Oídos: conducto auditivo externo permeable, con presencia de cerumen, no otorragia, no otorrea.
  • 33.  Cuello: simétrico, traquea central, no crecimiento de tiroides, no adenopatías.  tórax: simétrico, expansibilidad simetrica, no uso de musculos accesorios.  Pulmones: ventilados, entrada de aire permeable en ambos, murmullo vesicular presente en ambos, no ruidos patológicos auscultados.  Abdomen: blando, depresible, no distendido, no doloroso, no visceromegalias, ruidos intestinales presentes.  Ext: simétricas, pulsos presentes, no edema  Linfatico: no adenopatías.  Neurologico: glasgow15/15 tono normal en 4 ext, fuerza normal, no evidencia de signos meníngeos.
  • 34. ORDENES MEDICAS AL INGRESO 1. SSN AL 0.9% 1000 CC IV CADA 6 HRS 2. DIETA HIPOSODICA 3. INSULINA CRISTALINA, APLICAR 100 UI STAT EN 100 CC DE SSN AL 0.9% 4. BICARBONATO DE SODIO 3 VIALES IV STAT 5. EGO 6. GASES ARTERIALES 7. O2 8. GLUCOMETRIA CADA HORA 9. DISMINUIR INSULNA SI GLUCOSA MENOR A 180mg/dl CAMBIAR SOLUCION AL 0.45% 1000 CC IV C/6 H
  • 35. GASOMETRIA ARTERIAL  14/6/13  pH: 7.056  pCo2: 8.7 mmHg  pO2: 58.5 mmHg  Hb: 14.0 g/dl  O2: 92%  K+: 3.0  Na+: 142  Ca++: 0.86  Cl-: 114  Base: -26.8  HCo3-: 6.2 mmol/L  15/6/13  pH: 7.213  pCo2: 28.5 mmHg  pO2: 21.14 mmHg  Hb: 12.5 g/dl  O2: 47.4%  K+: 2.3  Na+: 143  Ca++: 0.80  Cl-: 118  Base: -15.3  HCo3-: 12.2 mmol/L
  • 36. QUÍMICA SANGUÍNEA:  GLU: 263 Mg/dl  Na+: 133  K+: 3.7  Cl-: 108 HEMOGRAMA:  WBC: 15.0  LYMPH %: 18.0  GRAN% : 74.6  HGB: 13.2 g/dl  HCT: 39.1%  PLT: 318
  • 37.  GRACIAS POR SU ATENCION