SlideShare a Scribd company logo
1 of 33
SEGÚN LA CONVOCATORIA 2005…

   a) SUPUESTOS PRÁCTICOS: Una prueba práctica consistente en la
      realización de una serie de ejercicios que, ajustándose a lo dispuesto en el
      Anexo III, permitan comprobar que los aspirantes poseen una formación
      científica y un dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir las
      áreas, asignaturas o módulos propios de la especialidad a que opten.
      El tiempo … establecido en el anexo III para cada especialidad.


 Anexo III
 Educación Infantil
 Esta prueba será realizada por escrito y posteriormente leída ante el Tribunal.
 El opositor analizará una situación escolar contextualizada, de entre dos propuestas
 por el tribunal, y planteará, a partir de la misma, una intervención razonada y
 fundamentada que permita comprobar su formación científica y el dominio de las
 técnicas de trabajo precisas para impartir la docencia en la educación infantil.
 El Tribunal valorará la perspectiva didáctica, organizativa y profesional de la
 intervención propuesta, así como las estrategias educativas y su implicación en el
 currículo de Educación Infantil.
 La duración de la prueba será como máximo de dos horas.
•Los Supuestos Prácticos pretenden
relacionar teoría y práctica. Y plasmar las
actuaciones profesionales derivadas de la
experiencia profesional

•Son situaciones reales o hipotéticas
extraídas de la experiencia profesional. Nos
explican las necesidades o circunstancias
que requieren de nuestra intervención.
¿Qué te preguntan o piden los supuestos?
          Aplicaciones prácticas de las competencias docentes.


   •Describe pautas…
   •Diseña…
   •Programa…
   •Qué adaptaciones llevarías a cabo…
   •Qué objetivos pretendes lograr…
   •Cómo sería tu intervención como maestra…
   •Etc.



Para resolverlos es mejor responder desde el propio relato de la
                     situación que platean.
Hay muchos tipos casos prácticos y muchas formas
                   de resolverlos.

TIPOS DE SUPUESTOS SEGÚN EL TEMA CON EL QUE SE RELACIONAN:
-De desarrollo evolutivo
-Organizativos o de programación
-De didácticas (logicomatemática, lectoescritura…)

TIPOS DE SUPUESTOS SEGÚN A QUIÉN VA DIRIGIDO:
-Escuela
-Familia
-Alumnos

Lo más habitual es encontrar…
- Adaptaciones (acneaes, acnees, periodo de adaptación.)
-Programación (una salida, una sesión o UD, objetivos…)
Tiene que ser lógico, racional, con lenguaje técnico y
profesional, interrelacionando teoría y práctica, organizado y
bien estructurado.

Una estructura simple de APARTADOS que puede tener:
1 Contextualización legal
2 Introducción-Diagnóstico
3 Desarrollo-Resolución
4 Conclusiones
5 Referencias
Alusión breve y general al diseño curricular base, o bien
concretamos algo más con algún objetivo (D25/2007)
que esté relacionado con el supuesto.
Es responder a la siguiente pregunta: “¿Qué es lo que tenemos?”. Por
tanto, es analizar los datos, inferir otros, y, emitir el diagnóstico.

Nos preguntaremos ¿Cuál es el punto de partida, las condiciones
iniciales?:
•Situación, presupuestos, condicionantes.
•El centro: tipo, estructura, infraestructura, organización, funcionamiento,
PCC, finalidades, etc.
•Los alumnos: características psicofísicas, sociales, desarrollo, grupo de
clase, etc.
•El profesorado/ciclo/equipo.
•Los padres, familia, entorno físico y sociocultural, medios, recursos, etc.
•Orígenes, causas (simples, múltiples).
•Incidencias, consecuencias (simples, múltiples).

Llegaremos a la detección de necesidades y conforme a ello
plantearemos la resolución a dicha problemática.
•Seleccionaremos una/s propuesta/s de actuación y explicaremos la
actuación elegida como más idónea, las medidas a adoptar y las
acciones a llevar a cabo para la resolución.
•Las medidas a adoptar tienen que ser planteamientos realistas, muy
relacionados, congruentes y coherentes con el desglose o diagnóstico.
•Es preferible no sólo decir la posible solución o actuación, sino cómo
hacerla, con qué, etc., ¿para qué?, e incluso avanzando posibles
resultados.
•Es posible que el problema tenga varias vías de solución, puesto que
puede ser sencilla (una sola vía de solución) o ser compleja. Si es así,
podríamos hacer un listado de posibilidades de actuación o de pautas de
actuación, desde los diferentes ámbitos y sectores:
-Tutores, profesores, equipo docente, centro.
-Alumnos.
-Padres/madres, instituciones, entorno, comunidad.
-Medios, recursos materiales y humanos, infraestructura.
-Equipos de apoyo externo, asesores, inspección, especialistas.
-Currículum, actividades actuaciones, medidas posibles.
Recapitulamos lo que queramos destacar del supuesto.
Podemos volver a incluir brevemente algo de teoría o del
marco legal.
Tipo de supuesto que plantea problemáticas o cuestiones que giren en
torno a la entrada en la “escuela” por primera vez del niño/niña de 3 ó 4 ó
5 años. Período de Adaptación en niños de 3 años. También en 4 y 5,
según escolarización.


  “Vd. se encuentra en septiembre en un centro donde va a
ser tutor de un curso de 16 alumnos de 4 años, de los
cuales 11 provienen de Ed. Infantil de 3 años (ya han
estado escolarizados) y 5 no provienen de Ed. Infantil de 3
años, sino que es la primera vez que se van a escolarizar".
Haga un diagnóstico y una resolución adecuada a tal
situación.
DIAGNÓSTICO
      La llegada de los niños por primera vez a la escuela plantea la necesidad de un “Período y
Proceso de Adaptación del niño/a a la Escuela”, sin olvidar que aunque tengamos 11 niños que
estuvieron el curso anterior, vienen de un período de vacaciones donde muchas conductas y
actitudes (por sus edades) pueden haber variado, y los niños/as necesitan “readaptarse” e
integrarse a la escuela.
    La entrada del niño/a por primera vez en la escuela, supone un gran cambio para él/ella:
•Salida del mundo familiar.
•Separación temporal de la madre.
•Otros hábitos.
•Él/ella no es el centro.
•Interacciones con otros iguales y con otros mayores.
•Cambios de ritmos, rutinas y costumbres.
•Etcétera.
   Es necesario empezar con buen pie para evitar el rechazo a la escuela, esto supone trabajar bien
el PERÍODO DE ADAPTACIÓN.
    La adaptación nos plantea un problema tanto a profesores y a padres, así, como al propio niño,
ya que supone:
•cambiar un ambiente y entorno conocido por uno desconocido,
•Ya no es el eje o centro de dicho ambiente nuevo.
    Este cambio supone adoptar medidas que “amortigüen” este gran cambio, que desequilibra y
desorienta al niño/a. Esto se favorecerá si el tutor y equipo docente no entran el mismo día que los
niños/as, sino que días antes se dedican a realizar una preparación pensada y planificada, incluso
con reuniones con los padres para plantear una actuación conjunta y planificada que favorezca este
período de adaptación; porque nadie se encuentra a gusto en su ambiente o medio completamente
extraño.
   Además del ambiente físico nuevo, se va a encontrar con un “ambiente social” extraño, por lo que
nos esforzaremos en favorecer rápidamente la constitución de relaciones amistosas, dando lugar y
vida a pequeños juegos en grupo, dulces para todos, canciones, regalos sorpresa, etc.,
especialmente preparados para ello, de manera que el encuentro con la escuela tome un talante
festivo, agradable, atractivo, lúdico, etc.
RESOLUCIÓN
  Para evitar que el/la niño/a tome rechazo a la escuela y conseguir una buena adaptación de él/ella al
centro, aula, compañeros, profesorado, espacios, tiempos, nuevos hábitos, rutinas, actividades,
socialización, descubrimiento de los otros, relación con los demás, despegue de la familia del mejor
modo, etc., adoptaré las siguientes actuaciones o pautas de actuación:
•El equipo docente, el tutor, entrará días antes que los/las niños/as y realizará una planificación pensada
y proyectada, incluso con reuniones con los padres, con el objetivo de conseguir una actuación conjunta
y planificada, favorecedora del período de adaptación del/la niño/a a la escuela.
•Entablaremos un estrecho contacto entre padres y educadores para ayudar a la integración del/la niño/a
a la escuela:
•Reuniones con los padres sobre sus expectativas y para ayudarles a evitar o limar sentimientos
contradictorios.
•Entrevista inicial individual de cada familia con el equipo directivo y con el tutor.
•Reunión grupo inicial (grupo de alumnos/as).
•Reuniones periódicas de los padres del grupo de alumnos/as.
•Reuniones periódicas de padres del grupo-clase e individuales.
•Encuentros e informaciones diarias en situaciones cotidianas: llegadas, salidas, etc.
•Fomentar en los padres actitudes receptivas, responsables y de disponibilidad, así como de
colaboración en la generación de ambientes de seguridad y afectividad para el niño.
•Preparar un “ambiente” conjuntamente con los padres que contenga seres, signos u objetos que
recuerden a los niños/as situaciones y experiencias conocidas, que domina y donde se siente a gusto.
•Los padres habrán de colaborar en el proceso de “transferencia” afectiva del niño/a con el educador, de
forma que éste sepa de forma clara y sencilla lo que va a hacer en el “cole”.
•Dar al niño/a en estos momentos de “cambio” de entorno la sensación de “continuidad”, seguridad y
colaboración por parte del ambiente familiar, haciéndoles ver que forman parte de un todo, sin rupturas o
cambios muy bruscos.
•Desde el centro recibiremos a los/las niños/as y a la familia de forma personalizada. Igualmente a la
salida, momento en el que haremos que el/la niño/a se lleve un buen recuerdo; salidas relajadas, sin
prisas, despidiéndose con cariño y ternura:
•Incorporación individualizada, secuenciada (uno o dos días) evitando lunes y martes.
•Presencia de padre o madre en estos primeros días en períodos cada vez más cortos, hasta que el/la
niño/a domine el entorno y se sienta a gusto.
•Progresión en los tiempos de estancia del/la niño/a en el “cole”.
•Recomendaremos a los padres que las despedidas sean breves, transmitiendo seguridad, alegría, sin
dudas,...
•Atención al mundo afectivo y emocional:
•Dejaremos que el/la niño/a se tome el tiempo que necesite para recomponer y elaborar su mundo
afectivo y emocional.
•Transmitirles seguridad y estabilidad.
•Estaremos atentos y observaremos los síntomas o conductas de rechazo (algunas pueden pasar
desapercibidas) en los/las niños/as en este período:
•Problemas con la alimentación.
•Necesidad de pegar.
•Llamar la atención.
•Descontrol.
•Se resignan pero no se adaptan.
•Evitaré la “rutina” (cansancio, repeticiones), prestando especial atención a las manifestaciones más
evidentes de los niños, mediante la observación.
•Permitir tiempos de adaptación y de comunicación sobre lo que los niños quieren contar. Estos primeros
momentos de contacto irán seguidos de momentos, poco a poco, más relacionados con la programación.
•Favorecer rápidamente la constitución de relaciones sociales amistosas, dando lugar a pequeños
juegos, dulces para todos, canciones, regalos sorpresa, etc., creando un encuentro con la escuela
festivo, agradable, atrayente, lúdico, etc.
•Descentrar los espacios, habilitando espacios diversos.
•Hacer disfrutar al/la niño/a de un ambiente que invite a moverse de diversas maneras.
•Favorecer un aprendizaje significativo, desde el punto de vista de la globalidad, individualidad, grupo,
socialización...
•Atención personalizada y a las diferencias individuales.
•Evaluación de todo el proceso para extraer pautas de mejora.
CONCLUSIÓN
    Parto del hecho de que el proceso de adaptación no es lineal ni progresivo, incluso en algunos casos
se dan “involuciones” en el proceso, por lo que valoraré que el/la niño/a está adaptado/a cuando sea
capaz de mostrar, plenamente confiado, su mundo emocional, si nos acepta o nos rechaza, si establece
relaciones afectivas y de apego, si interactúa cada vez más autónomamente con este nuevo medio, si
hay comunicación afectiva, si los ritmos de la vida en la escuela no le son lejanos, si participa, si actúa e
inventa acciones propias, etc.
    Como instrumento de seguimiento, análisis y evaluación del período de adaptación, se aplicará una
GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL/LA NIÑO/A, que contempla los principales
factores:
•Llegada a la escuela.
•Despedida de los padres.
•Qué trae de casa y qué conducta tiene respecto a ello.
•Comportamiento ante la comida.
•Control de esfínteres.
•Sueño, actividad, descanso.
•Rutinas diarias.
•Interacción y comunicación verbal y no-verbal.
•Conducta respecto a los objetos, propios y ajenos.
•Conducta y desenvolvimiento en los espacios.
•Conducta ante los adultos y ante los niños.
•Actitud y conducta ante y durante el juego.
•Actitud ante el cuidado, consuelo.
•Actitud ante la llegada de los padres.
•Datos que aporta la familia.
•Manifestaciones físicas y psíquicas.
•Ausencias.



Ver en el PDF 1 OTRO SUPUESTO DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN
Hay miles de formas de plantear un supuesto.
   Veamos en el PDF 2 otro modo más de
               estructurarlo
Tipo de supuesto que plantea la programación de una actividad
específica, ya sea un día festivo, una salida, la semana cultural…


  Va a realizar, con alumnos de 4 años, una excursión a una
granja.
¿Qué programación haría para antes y después de esta
visita?
¿Qué objetivos desea lograr?
¿Cómo organizaría el día de la mascota en su aula?
INTRODUCCIÓN
El enfoque globalizador es uno de los principios fundamentales de intervención educativa de
Educación Infantil. Este enfoque toma como objeto de estudio la realidad y por eso
realizaremos una excursión a una granja para tratar los animales domésticos.

DESARROLLO
Los objetivos que queremos alcanzar serán del tipo:
•Conocer las características generales de los animales
•Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida
que en dicho medio se establecen
•Tener interés por conocer las características y funciones de los seres vivos

Y lo haremos a través de contenidos conceptuales como:
•Características generales de los animales,
procedimentales como:
•Observación tanto espontánea como sistemática de las características y comportamiento de
algunos animales
y actitudinales como:
•Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos.

Antes de ir a la granja haremos una asamblea con los niños en la que les haremos preguntas
relacionadas con el tema: animales que conocen, cómo se desplazan, qué comen, si saben
lo que es una granja y si han estado en alguna... Les contaremos que es allí donde vamos a
ir. Con esta asamblea obtendremos una idea general de lo que los niños saben acerca del
tema. También leeremos el cuento Teo en la granja.
Por otro lado convocaremos una pequeña reunión con los padres a la salida de los niños en
la que les explicaremos la excursión y pediremos una autorización por escrito.
Una vez en la granja los maestros nos mantendremos al margen a la hora de las
actividades ya que son los monitores los que las organizan. Nosotros estaremos por allí
para colaborar si hace falta pero sin entrometernos.

Al regreso de la granja (al día siguiente) realizaremos otra asamblea en la que hablaremos
de todo lo que vieron e hicieron. Después haremos actividades del tipo de las siguientes:
•Llevaremos fotos en las que aparezcan animales de distintos tipos que ellos tendrán que
recortar y posteriormente pegar en un mural: a la izquierda los que no están en una granja
y a la derecha los que sí. También comentarán las características de esos animales.
•Otra actividad consistirá en hacer una ficha en la que aparezcan distintos animales y sus
alimentos que los niños deberán colorear y relacionar.

Y por último organizaremos el día de la mascota en el que todas las actividades girarán en
torno a este tema: los que tengan alguna foto de su mascota las llevarán y en la asamblea
las comentaremos. Cada uno hablará un poco de su animalillo, del de algún amigo o del
que le gustaría tener.
Harán dibujos de sus animales preferidos y con ellos decoraremos la clase. También los
modelarán con plastilina y por último leeremos el cuento Cocó ríe.
En cuanto a la metodología, nos basaremos en los principios que establece la reforma:
partir del nivel de desarrollo, lograr aprendizajes significativos, globalización, juego, etc.
Y para terminar diremos que la evaluación será sistemática, continua y formativa y como
técnica principal utilizaremos la observación

Evaluación… Conclusiones…
Evaluar en EI es una compleja actividad que aborda
múltiples aspectos.
a)Enuncie aspectos que se tienen que evaluar en EI
b)Elija uno de estos aspectos y haga el diseño de un plan
de evaluación.
INTRODUCCIÓN
Según se señala en el supuesto la evaluación es una compleja actividad que
aborda múltiples aspectos. Esto viene determinado en la Orden Ministerial del 12
de Noviembre de 1992 por la cual se establece la evaluación en la EI. También
encontramos que la evaluación se aborda en la LOE, en la cual se refleja que la
evaluación será de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
   La evaluación correrá a cargo del tutor que valorará la información que irá
recogiendo a lo largo de toda la etapa.
•Se van a evaluar tanto el proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje,
es decir, la práctica docente, el ámbito de ciclo, de etapa y de centro, así como las
capacidades de los niños. (se puede explicar según tiempo)
•Nuestro plan de evaluación es el siguiente:
    •¿Qué evaluar? Las capacidades expresadas en los objetivos generales de
    etapa de EI.
    •¿Para que evaluar? Para ver el grado en el que se han alcanzado las
    capacidades.
    •¿Cómo evaluar? De forma global, continua, y formativa (explicar)
    •¿cuándo evaluar? De forma inicial, continua y final (explicar)
    •¿Para que nos ha servido? Para mejorar el proceso de enseñanza y
    aprendizaje, para ver si han conseguido las capacidades y prevenir posibles
    dificultades.
DESARROLLO

Vamos a poner en práctica nuestro plan de evaluación a partir del OBJETIVO DE
ETAPA DE EI: Utilizar la forma verbal de forma ajustada:
Se concreta en el OBJETIVO GENERAL DEL AREA DE COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN: 1- “Tener una imagen ajustada y positiva de si mismo,
identificando sus propias características y cualidades personales”.
     Así nos planteamos la pregunta, ¿Qué evaluar? Serán las capacidades
expresadas en dichos objetivos. Para ellos los concretaremos en un objetivo
didáctico para su evaluación.
 Corresponde a la U.D. : Mi cuerpo, y el OBJETIVO DIDÁCTICO ES: Nombrar
diferentes partes del cuerpo.
En esta unidad se van a desarrollar una serie de actividades a través de las cuales
trabajaremos los contenidos que van a facilitar que los niños alcancen la
capacidad de “utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada”.
Al inicio de la unidad realizaremos una evaluación inicial para averiguar que
conocimientos tienen los niños sobre las partes del cuerpo y cuál es su capacidad
para expresarlas.
   Por ejemplo a través de la siguiente actividad: Los niños tienen que pegar
cartelitos de las partes del cuerpo en una lámina en la que se representa un niño
y una niña. El maestro conversará con los niños preguntando qué ven, que partes
conocen... Así a través de los intercambios lingüísticos conocerá cuales son los
conocimientos previos de los niños.
   Durante toda la unidad el maestro evaluará como los niños progresan en su
capacidad verbal. A través de la observación sistemática con la ayuda de escalas
de observación y los intercambios lingüísticos. Así conocerá de forma continua
como los niños van adquiriendo y progresando en su expresividad verbal.
   Al acabar la unidad didáctica se van a realizar actividades en las cuales los
niños van a reflejar el grado en el que han conseguido los objetivos didácticos.
Mediante una evaluación global y formativa veremos como los niños pueden
“nombrar diferentes partes del cuerpo”. Para tal fin se realizarán actividades como
por ejemplo “Seguir al jefe” (un niño es el jefe y se encargará de nombrar partes
del cuerpo y órdenes que todos los niños deben de realizan mientras caminan por
toda la clase).
DE esta forma y mediante la observación o la grabación en vídeo podemos
comprobar en que medida los niños “utilizan la lengua de forma ajustada”
•Grupo de 3 años con 17 alumnos en zona suburbial. Uno de
ellos es Síndrome de Dawn y otro con cualidades
destacadas. ¿Cómo conseguiría que los niños sean capaces
de asociar la cantidad a la grafía?
•En una clase de 3 años, tiene usted 15 alumnos de distintas
nacionalidades: 3 son polacos, 1 es ruso, 4 marroquíes y el
resto viven en la periferia de Logroño ¿Qué haría durante los
primeros 15 días de curso?
•¿Cómo crearía un taller de matemáticas en el aula en el mes
de Febrero? Tenga en cuenta que el grupo es de 4 años, con
18 alumnos; dos de ellos desconocen el idioma y uno alumno
tiene dificultades de aprendizaje.
• El centro está situado en una zona socialmente
desfavorecida con nueva construcción. Planifique durante la
segunda quincena de Noviembre una reunión con padres de
alumnos, del aula de 4 años, para valorar el uso del juguete.
•Se va a realizar una visita al Parque del Retiro con alumnos
de 4 años. De los 20 alumnos que hay en la clase, uno es
diabético y otro tiene deficiencia motórica. Planifique la salida.
•Con un grupo de 21 alumnos de 5 años que tienen
dificultades de lenguaje por proceder de diversas culturas,
además uno de ellos es sordo, planifique actividades que se
pueden realizar a través de un cuento, en la segunda
semana de abril.
Son más bien preguntas cortas.
Pregunta nº 1
¿Qué conductas pueden manifestar los niños cuando asumen con conflictos el período de adaptación?
Describa pautas educativas para ayudar a los alumnos a superar este período y se adapte felizmente a la
escuela.
Pregunta nº 2
En muchos centros rurales de la Comunidad de Castilla y León se están introduciendo programas
informáticos para iniciar al alumnado de educación infantil en el manejo y utilización de los ordenadores.
a) ¿Cómo programaría en un aula rural con alumnos de 3,4 y 5 años la utilización de este recurso?
b) ¿En qué áreas curriculares los enmarcaría preferentemente?
c) ¿Qué tiempo y espacio dedicaría a esta propuesta?
Pregunta nº 3
Las aulas de educación infantil acogen a los alumnos de necesidades educativas especiales y de
minorías. Describa los siguientes aspectos para estos dos grupos de alumnado:
a) escolarización
b) atención educativa
c) profesionales que inciden sobre ellos.
Pregunta nº 4
¿Por qué y para qué establecer en el aula el recurso educativo de los rincones? Elija uno de ellos y:
a) relaciónelo con las áreas curriculares
b) describa alguna actividad ó propuestas educativa que en él se
desarrolle.
c) Planifique como evaluarlo.
Pregunta nº 5
Haga un esquema de los aspectos fundamentales que debe contener el informe individualizado que se
realiza al finalizar la educación infantil.
En caso de que un niño de 5 años tenga que permanecer un año más en
esta etapa ¿Qué requisitos se precisan?.
- Supuestos de Educación Física
- Ejemplo resuelto de Educación Física
- Otro ejemplo resuelto de Educación Infantil
- Ejemplo resuelto de Educación Primaria
- Supuestos de Lengua Extranjera Inglés
Escoge una de las dos siguientes opciones:
A) De entre todos los casos resueltos que se han aportado sin
   resolver escoge uno para desarrollar. (extensión
   aproximada de entre 4 y 5 hojas - a una sola cara-)
B) De entre los casos resueltos que se han aportado como
   ejemplos de preguntas de respuesta corta, escoge 3 para
   desarrollar (con una extensión aproximada de 1 hoja y
   media, por cada supuesto escogido.)

  •   Realízalo en un word, poniendo: nombre y apellido,
      especialidad, modalidad escogida A o B, enunciado
      del supuesto y tu respuesta.
  •   Envíamelo por email al correo que os he dado.
  •   La fecha límite de entrega es el 13 de febrero
  •   En los siguientes días os enviaré de vuelta el
      trabajo con mi valoración.

More Related Content

What's hot

Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Manuel Baena Galisteo
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvacheCintyaCalvache
 
Los recursos materiales en Educación Infantil
Los recursos materiales en Educación InfantilLos recursos materiales en Educación Infantil
Los recursos materiales en Educación InfantilEducación Infantil
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasAna Larrea
 
Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivoNayraMalone
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciavanegomez23
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacionmariajoselm
 
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y BásicaInforme Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y BásicaEvelyn Galdames
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfDanitza Salas Meza
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Nombre Apellidos
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 

What's hot (20)

Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
 
Los recursos materiales en Educación Infantil
Los recursos materiales en Educación InfantilLos recursos materiales en Educación Infantil
Los recursos materiales en Educación Infantil
 
Proyecto el miedo
Proyecto el miedoProyecto el miedo
Proyecto el miedo
 
Cepillado planeación
Cepillado planeaciónCepillado planeación
Cepillado planeación
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellas
 
Baul de buff definitivo
Baul de buff definitivoBaul de buff definitivo
Baul de buff definitivo
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infancia
 
¿Dónde vivimos?
¿Dónde vivimos?¿Dónde vivimos?
¿Dónde vivimos?
 
Manualidades
ManualidadesManualidades
Manualidades
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Periodo de adaptacion
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
 
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y BásicaInforme Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 

Viewers also liked

Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013preparatusoposiciones.es
 
Supuesto práctico a resolver de forma individual
Supuesto práctico a resolver de forma individualSupuesto práctico a resolver de forma individual
Supuesto práctico a resolver de forma individualAnaMoraga1994
 
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico.
 PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico. PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico.
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico.Francisco Javier Blázquez Ruz
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosJaime Borrás
 
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1Francisco Javier Blázquez Ruz
 
Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.Felipe_Perea
 
25 gaiak euskaraz
25 gaiak euskaraz25 gaiak euskaraz
25 gaiak euskarazJota Cuatro
 

Viewers also liked (10)

Supuesto práctico sexismo
Supuesto práctico sexismoSupuesto práctico sexismo
Supuesto práctico sexismo
 
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
Prueba A1 Común Oposiciones Maestros Madrid 2013
 
Supuesto práctico a resolver de forma individual
Supuesto práctico a resolver de forma individualSupuesto práctico a resolver de forma individual
Supuesto práctico a resolver de forma individual
 
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico.
 PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico. PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico.
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto Práctico.
 
supuestos al
 supuestos al supuestos al
supuestos al
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestros
 
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1
PSP Oposiciones Maestros/as 2015. Supuesto práctico 1
 
Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.Caso práctico TIC en Primaria.
Caso práctico TIC en Primaria.
 
25 gaiak euskaraz
25 gaiak euskaraz25 gaiak euskaraz
25 gaiak euskaraz
 
La calle
La calleLa calle
La calle
 

Similar to Supuestos Prácticos Educación Infantil

Trabajo orientacion contexto, poat, pad y pat
Trabajo orientacion contexto, poat, pad y patTrabajo orientacion contexto, poat, pad y pat
Trabajo orientacion contexto, poat, pad y patAna Alicia Bequet
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Fanny Carrion
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaAinhoa Álava Echevarría
 
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 defReunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 defsegundociclocolegioe
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasVirCG92
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias84raquel84
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..xikitere
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)monrroe8
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conductaNathalyFritz
 
Plan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familiasPlan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familiasMaria Navas Garrido
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorialRaquel e Irene
 
Plan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familiasPlan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familiasÁngela GP
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPilar Martin Perez
 

Similar to Supuestos Prácticos Educación Infantil (20)

Trabajo orientacion contexto, poat, pad y pat
Trabajo orientacion contexto, poat, pad y patTrabajo orientacion contexto, poat, pad y pat
Trabajo orientacion contexto, poat, pad y pat
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
 
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 defReunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Adaptacion
AdaptacionAdaptacion
Adaptacion
 
Plan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familiasPlan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familias
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
Plan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familiasPlan de acción tutorial con las familias
Plan de acción tutorial con las familias
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
 

More from Belén Olmos

More from Belén Olmos (20)

Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición Infantil
 
Geologos
GeologosGeologos
Geologos
 
Castillos3
Castillos3Castillos3
Castillos3
 
Castillos2
Castillos2Castillos2
Castillos2
 
Castillos1
Castillos1Castillos1
Castillos1
 
Henna
HennaHenna
Henna
 
Garnacha
GarnachaGarnacha
Garnacha
 
El parque de atracciones
El parque de atraccionesEl parque de atracciones
El parque de atracciones
 
El parque de atracciones
El parque de atraccionesEl parque de atracciones
El parque de atracciones
 
Grande pequeno
Grande pequenoGrande pequeno
Grande pequeno
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Animales animados
Animales animadosAnimales animados
Animales animados
 
Fauna africana
Fauna africanaFauna africana
Fauna africana
 
Fauna africana2parte
Fauna africana2parteFauna africana2parte
Fauna africana2parte
 
Fauna africana3parte
Fauna africana3parteFauna africana3parte
Fauna africana3parte
 
Actividades fauna africana
Actividades fauna africanaActividades fauna africana
Actividades fauna africana
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Animalesenextincion
AnimalesenextincionAnimalesenextincion
Animalesenextincion
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
Presentación paul klee
Presentación paul kleePresentación paul klee
Presentación paul klee
 

Supuestos Prácticos Educación Infantil

  • 1.
  • 2. SEGÚN LA CONVOCATORIA 2005… a) SUPUESTOS PRÁCTICOS: Una prueba práctica consistente en la realización de una serie de ejercicios que, ajustándose a lo dispuesto en el Anexo III, permitan comprobar que los aspirantes poseen una formación científica y un dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir las áreas, asignaturas o módulos propios de la especialidad a que opten. El tiempo … establecido en el anexo III para cada especialidad. Anexo III Educación Infantil Esta prueba será realizada por escrito y posteriormente leída ante el Tribunal. El opositor analizará una situación escolar contextualizada, de entre dos propuestas por el tribunal, y planteará, a partir de la misma, una intervención razonada y fundamentada que permita comprobar su formación científica y el dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir la docencia en la educación infantil. El Tribunal valorará la perspectiva didáctica, organizativa y profesional de la intervención propuesta, así como las estrategias educativas y su implicación en el currículo de Educación Infantil. La duración de la prueba será como máximo de dos horas.
  • 3. •Los Supuestos Prácticos pretenden relacionar teoría y práctica. Y plasmar las actuaciones profesionales derivadas de la experiencia profesional •Son situaciones reales o hipotéticas extraídas de la experiencia profesional. Nos explican las necesidades o circunstancias que requieren de nuestra intervención.
  • 4. ¿Qué te preguntan o piden los supuestos? Aplicaciones prácticas de las competencias docentes. •Describe pautas… •Diseña… •Programa… •Qué adaptaciones llevarías a cabo… •Qué objetivos pretendes lograr… •Cómo sería tu intervención como maestra… •Etc. Para resolverlos es mejor responder desde el propio relato de la situación que platean.
  • 5. Hay muchos tipos casos prácticos y muchas formas de resolverlos. TIPOS DE SUPUESTOS SEGÚN EL TEMA CON EL QUE SE RELACIONAN: -De desarrollo evolutivo -Organizativos o de programación -De didácticas (logicomatemática, lectoescritura…) TIPOS DE SUPUESTOS SEGÚN A QUIÉN VA DIRIGIDO: -Escuela -Familia -Alumnos Lo más habitual es encontrar… - Adaptaciones (acneaes, acnees, periodo de adaptación.) -Programación (una salida, una sesión o UD, objetivos…)
  • 6. Tiene que ser lógico, racional, con lenguaje técnico y profesional, interrelacionando teoría y práctica, organizado y bien estructurado. Una estructura simple de APARTADOS que puede tener: 1 Contextualización legal 2 Introducción-Diagnóstico 3 Desarrollo-Resolución 4 Conclusiones 5 Referencias
  • 7. Alusión breve y general al diseño curricular base, o bien concretamos algo más con algún objetivo (D25/2007) que esté relacionado con el supuesto.
  • 8. Es responder a la siguiente pregunta: “¿Qué es lo que tenemos?”. Por tanto, es analizar los datos, inferir otros, y, emitir el diagnóstico. Nos preguntaremos ¿Cuál es el punto de partida, las condiciones iniciales?: •Situación, presupuestos, condicionantes. •El centro: tipo, estructura, infraestructura, organización, funcionamiento, PCC, finalidades, etc. •Los alumnos: características psicofísicas, sociales, desarrollo, grupo de clase, etc. •El profesorado/ciclo/equipo. •Los padres, familia, entorno físico y sociocultural, medios, recursos, etc. •Orígenes, causas (simples, múltiples). •Incidencias, consecuencias (simples, múltiples). Llegaremos a la detección de necesidades y conforme a ello plantearemos la resolución a dicha problemática.
  • 9. •Seleccionaremos una/s propuesta/s de actuación y explicaremos la actuación elegida como más idónea, las medidas a adoptar y las acciones a llevar a cabo para la resolución. •Las medidas a adoptar tienen que ser planteamientos realistas, muy relacionados, congruentes y coherentes con el desglose o diagnóstico. •Es preferible no sólo decir la posible solución o actuación, sino cómo hacerla, con qué, etc., ¿para qué?, e incluso avanzando posibles resultados. •Es posible que el problema tenga varias vías de solución, puesto que puede ser sencilla (una sola vía de solución) o ser compleja. Si es así, podríamos hacer un listado de posibilidades de actuación o de pautas de actuación, desde los diferentes ámbitos y sectores: -Tutores, profesores, equipo docente, centro. -Alumnos. -Padres/madres, instituciones, entorno, comunidad. -Medios, recursos materiales y humanos, infraestructura. -Equipos de apoyo externo, asesores, inspección, especialistas. -Currículum, actividades actuaciones, medidas posibles.
  • 10. Recapitulamos lo que queramos destacar del supuesto. Podemos volver a incluir brevemente algo de teoría o del marco legal.
  • 11. Tipo de supuesto que plantea problemáticas o cuestiones que giren en torno a la entrada en la “escuela” por primera vez del niño/niña de 3 ó 4 ó 5 años. Período de Adaptación en niños de 3 años. También en 4 y 5, según escolarización. “Vd. se encuentra en septiembre en un centro donde va a ser tutor de un curso de 16 alumnos de 4 años, de los cuales 11 provienen de Ed. Infantil de 3 años (ya han estado escolarizados) y 5 no provienen de Ed. Infantil de 3 años, sino que es la primera vez que se van a escolarizar". Haga un diagnóstico y una resolución adecuada a tal situación.
  • 12. DIAGNÓSTICO La llegada de los niños por primera vez a la escuela plantea la necesidad de un “Período y Proceso de Adaptación del niño/a a la Escuela”, sin olvidar que aunque tengamos 11 niños que estuvieron el curso anterior, vienen de un período de vacaciones donde muchas conductas y actitudes (por sus edades) pueden haber variado, y los niños/as necesitan “readaptarse” e integrarse a la escuela. La entrada del niño/a por primera vez en la escuela, supone un gran cambio para él/ella: •Salida del mundo familiar. •Separación temporal de la madre. •Otros hábitos. •Él/ella no es el centro. •Interacciones con otros iguales y con otros mayores. •Cambios de ritmos, rutinas y costumbres. •Etcétera. Es necesario empezar con buen pie para evitar el rechazo a la escuela, esto supone trabajar bien el PERÍODO DE ADAPTACIÓN. La adaptación nos plantea un problema tanto a profesores y a padres, así, como al propio niño, ya que supone: •cambiar un ambiente y entorno conocido por uno desconocido, •Ya no es el eje o centro de dicho ambiente nuevo. Este cambio supone adoptar medidas que “amortigüen” este gran cambio, que desequilibra y desorienta al niño/a. Esto se favorecerá si el tutor y equipo docente no entran el mismo día que los niños/as, sino que días antes se dedican a realizar una preparación pensada y planificada, incluso con reuniones con los padres para plantear una actuación conjunta y planificada que favorezca este período de adaptación; porque nadie se encuentra a gusto en su ambiente o medio completamente extraño. Además del ambiente físico nuevo, se va a encontrar con un “ambiente social” extraño, por lo que nos esforzaremos en favorecer rápidamente la constitución de relaciones amistosas, dando lugar y vida a pequeños juegos en grupo, dulces para todos, canciones, regalos sorpresa, etc., especialmente preparados para ello, de manera que el encuentro con la escuela tome un talante festivo, agradable, atractivo, lúdico, etc.
  • 13. RESOLUCIÓN Para evitar que el/la niño/a tome rechazo a la escuela y conseguir una buena adaptación de él/ella al centro, aula, compañeros, profesorado, espacios, tiempos, nuevos hábitos, rutinas, actividades, socialización, descubrimiento de los otros, relación con los demás, despegue de la familia del mejor modo, etc., adoptaré las siguientes actuaciones o pautas de actuación: •El equipo docente, el tutor, entrará días antes que los/las niños/as y realizará una planificación pensada y proyectada, incluso con reuniones con los padres, con el objetivo de conseguir una actuación conjunta y planificada, favorecedora del período de adaptación del/la niño/a a la escuela. •Entablaremos un estrecho contacto entre padres y educadores para ayudar a la integración del/la niño/a a la escuela: •Reuniones con los padres sobre sus expectativas y para ayudarles a evitar o limar sentimientos contradictorios. •Entrevista inicial individual de cada familia con el equipo directivo y con el tutor. •Reunión grupo inicial (grupo de alumnos/as). •Reuniones periódicas de los padres del grupo de alumnos/as. •Reuniones periódicas de padres del grupo-clase e individuales. •Encuentros e informaciones diarias en situaciones cotidianas: llegadas, salidas, etc. •Fomentar en los padres actitudes receptivas, responsables y de disponibilidad, así como de colaboración en la generación de ambientes de seguridad y afectividad para el niño. •Preparar un “ambiente” conjuntamente con los padres que contenga seres, signos u objetos que recuerden a los niños/as situaciones y experiencias conocidas, que domina y donde se siente a gusto. •Los padres habrán de colaborar en el proceso de “transferencia” afectiva del niño/a con el educador, de forma que éste sepa de forma clara y sencilla lo que va a hacer en el “cole”. •Dar al niño/a en estos momentos de “cambio” de entorno la sensación de “continuidad”, seguridad y colaboración por parte del ambiente familiar, haciéndoles ver que forman parte de un todo, sin rupturas o cambios muy bruscos. •Desde el centro recibiremos a los/las niños/as y a la familia de forma personalizada. Igualmente a la salida, momento en el que haremos que el/la niño/a se lleve un buen recuerdo; salidas relajadas, sin prisas, despidiéndose con cariño y ternura: •Incorporación individualizada, secuenciada (uno o dos días) evitando lunes y martes.
  • 14. •Presencia de padre o madre en estos primeros días en períodos cada vez más cortos, hasta que el/la niño/a domine el entorno y se sienta a gusto. •Progresión en los tiempos de estancia del/la niño/a en el “cole”. •Recomendaremos a los padres que las despedidas sean breves, transmitiendo seguridad, alegría, sin dudas,... •Atención al mundo afectivo y emocional: •Dejaremos que el/la niño/a se tome el tiempo que necesite para recomponer y elaborar su mundo afectivo y emocional. •Transmitirles seguridad y estabilidad. •Estaremos atentos y observaremos los síntomas o conductas de rechazo (algunas pueden pasar desapercibidas) en los/las niños/as en este período: •Problemas con la alimentación. •Necesidad de pegar. •Llamar la atención. •Descontrol. •Se resignan pero no se adaptan. •Evitaré la “rutina” (cansancio, repeticiones), prestando especial atención a las manifestaciones más evidentes de los niños, mediante la observación. •Permitir tiempos de adaptación y de comunicación sobre lo que los niños quieren contar. Estos primeros momentos de contacto irán seguidos de momentos, poco a poco, más relacionados con la programación. •Favorecer rápidamente la constitución de relaciones sociales amistosas, dando lugar a pequeños juegos, dulces para todos, canciones, regalos sorpresa, etc., creando un encuentro con la escuela festivo, agradable, atrayente, lúdico, etc. •Descentrar los espacios, habilitando espacios diversos. •Hacer disfrutar al/la niño/a de un ambiente que invite a moverse de diversas maneras. •Favorecer un aprendizaje significativo, desde el punto de vista de la globalidad, individualidad, grupo, socialización... •Atención personalizada y a las diferencias individuales. •Evaluación de todo el proceso para extraer pautas de mejora.
  • 15. CONCLUSIÓN Parto del hecho de que el proceso de adaptación no es lineal ni progresivo, incluso en algunos casos se dan “involuciones” en el proceso, por lo que valoraré que el/la niño/a está adaptado/a cuando sea capaz de mostrar, plenamente confiado, su mundo emocional, si nos acepta o nos rechaza, si establece relaciones afectivas y de apego, si interactúa cada vez más autónomamente con este nuevo medio, si hay comunicación afectiva, si los ritmos de la vida en la escuela no le son lejanos, si participa, si actúa e inventa acciones propias, etc. Como instrumento de seguimiento, análisis y evaluación del período de adaptación, se aplicará una GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL/LA NIÑO/A, que contempla los principales factores: •Llegada a la escuela. •Despedida de los padres. •Qué trae de casa y qué conducta tiene respecto a ello. •Comportamiento ante la comida. •Control de esfínteres. •Sueño, actividad, descanso. •Rutinas diarias. •Interacción y comunicación verbal y no-verbal. •Conducta respecto a los objetos, propios y ajenos. •Conducta y desenvolvimiento en los espacios. •Conducta ante los adultos y ante los niños. •Actitud y conducta ante y durante el juego. •Actitud ante el cuidado, consuelo. •Actitud ante la llegada de los padres. •Datos que aporta la familia. •Manifestaciones físicas y psíquicas. •Ausencias. Ver en el PDF 1 OTRO SUPUESTO DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN
  • 16. Hay miles de formas de plantear un supuesto. Veamos en el PDF 2 otro modo más de estructurarlo
  • 17. Tipo de supuesto que plantea la programación de una actividad específica, ya sea un día festivo, una salida, la semana cultural… Va a realizar, con alumnos de 4 años, una excursión a una granja. ¿Qué programación haría para antes y después de esta visita? ¿Qué objetivos desea lograr? ¿Cómo organizaría el día de la mascota en su aula?
  • 18. INTRODUCCIÓN El enfoque globalizador es uno de los principios fundamentales de intervención educativa de Educación Infantil. Este enfoque toma como objeto de estudio la realidad y por eso realizaremos una excursión a una granja para tratar los animales domésticos. DESARROLLO Los objetivos que queremos alcanzar serán del tipo: •Conocer las características generales de los animales •Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en dicho medio se establecen •Tener interés por conocer las características y funciones de los seres vivos Y lo haremos a través de contenidos conceptuales como: •Características generales de los animales, procedimentales como: •Observación tanto espontánea como sistemática de las características y comportamiento de algunos animales y actitudinales como: •Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos. Antes de ir a la granja haremos una asamblea con los niños en la que les haremos preguntas relacionadas con el tema: animales que conocen, cómo se desplazan, qué comen, si saben lo que es una granja y si han estado en alguna... Les contaremos que es allí donde vamos a ir. Con esta asamblea obtendremos una idea general de lo que los niños saben acerca del tema. También leeremos el cuento Teo en la granja. Por otro lado convocaremos una pequeña reunión con los padres a la salida de los niños en la que les explicaremos la excursión y pediremos una autorización por escrito.
  • 19. Una vez en la granja los maestros nos mantendremos al margen a la hora de las actividades ya que son los monitores los que las organizan. Nosotros estaremos por allí para colaborar si hace falta pero sin entrometernos. Al regreso de la granja (al día siguiente) realizaremos otra asamblea en la que hablaremos de todo lo que vieron e hicieron. Después haremos actividades del tipo de las siguientes: •Llevaremos fotos en las que aparezcan animales de distintos tipos que ellos tendrán que recortar y posteriormente pegar en un mural: a la izquierda los que no están en una granja y a la derecha los que sí. También comentarán las características de esos animales. •Otra actividad consistirá en hacer una ficha en la que aparezcan distintos animales y sus alimentos que los niños deberán colorear y relacionar. Y por último organizaremos el día de la mascota en el que todas las actividades girarán en torno a este tema: los que tengan alguna foto de su mascota las llevarán y en la asamblea las comentaremos. Cada uno hablará un poco de su animalillo, del de algún amigo o del que le gustaría tener. Harán dibujos de sus animales preferidos y con ellos decoraremos la clase. También los modelarán con plastilina y por último leeremos el cuento Cocó ríe. En cuanto a la metodología, nos basaremos en los principios que establece la reforma: partir del nivel de desarrollo, lograr aprendizajes significativos, globalización, juego, etc. Y para terminar diremos que la evaluación será sistemática, continua y formativa y como técnica principal utilizaremos la observación Evaluación… Conclusiones…
  • 20. Evaluar en EI es una compleja actividad que aborda múltiples aspectos. a)Enuncie aspectos que se tienen que evaluar en EI b)Elija uno de estos aspectos y haga el diseño de un plan de evaluación.
  • 21. INTRODUCCIÓN Según se señala en el supuesto la evaluación es una compleja actividad que aborda múltiples aspectos. Esto viene determinado en la Orden Ministerial del 12 de Noviembre de 1992 por la cual se establece la evaluación en la EI. También encontramos que la evaluación se aborda en la LOE, en la cual se refleja que la evaluación será de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación correrá a cargo del tutor que valorará la información que irá recogiendo a lo largo de toda la etapa. •Se van a evaluar tanto el proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje, es decir, la práctica docente, el ámbito de ciclo, de etapa y de centro, así como las capacidades de los niños. (se puede explicar según tiempo) •Nuestro plan de evaluación es el siguiente: •¿Qué evaluar? Las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa de EI. •¿Para que evaluar? Para ver el grado en el que se han alcanzado las capacidades. •¿Cómo evaluar? De forma global, continua, y formativa (explicar) •¿cuándo evaluar? De forma inicial, continua y final (explicar) •¿Para que nos ha servido? Para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para ver si han conseguido las capacidades y prevenir posibles dificultades.
  • 22. DESARROLLO Vamos a poner en práctica nuestro plan de evaluación a partir del OBJETIVO DE ETAPA DE EI: Utilizar la forma verbal de forma ajustada: Se concreta en el OBJETIVO GENERAL DEL AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: 1- “Tener una imagen ajustada y positiva de si mismo, identificando sus propias características y cualidades personales”. Así nos planteamos la pregunta, ¿Qué evaluar? Serán las capacidades expresadas en dichos objetivos. Para ellos los concretaremos en un objetivo didáctico para su evaluación. Corresponde a la U.D. : Mi cuerpo, y el OBJETIVO DIDÁCTICO ES: Nombrar diferentes partes del cuerpo. En esta unidad se van a desarrollar una serie de actividades a través de las cuales trabajaremos los contenidos que van a facilitar que los niños alcancen la capacidad de “utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada”.
  • 23. Al inicio de la unidad realizaremos una evaluación inicial para averiguar que conocimientos tienen los niños sobre las partes del cuerpo y cuál es su capacidad para expresarlas. Por ejemplo a través de la siguiente actividad: Los niños tienen que pegar cartelitos de las partes del cuerpo en una lámina en la que se representa un niño y una niña. El maestro conversará con los niños preguntando qué ven, que partes conocen... Así a través de los intercambios lingüísticos conocerá cuales son los conocimientos previos de los niños. Durante toda la unidad el maestro evaluará como los niños progresan en su capacidad verbal. A través de la observación sistemática con la ayuda de escalas de observación y los intercambios lingüísticos. Así conocerá de forma continua como los niños van adquiriendo y progresando en su expresividad verbal. Al acabar la unidad didáctica se van a realizar actividades en las cuales los niños van a reflejar el grado en el que han conseguido los objetivos didácticos. Mediante una evaluación global y formativa veremos como los niños pueden “nombrar diferentes partes del cuerpo”. Para tal fin se realizarán actividades como por ejemplo “Seguir al jefe” (un niño es el jefe y se encargará de nombrar partes del cuerpo y órdenes que todos los niños deben de realizan mientras caminan por toda la clase). DE esta forma y mediante la observación o la grabación en vídeo podemos comprobar en que medida los niños “utilizan la lengua de forma ajustada”
  • 24. •Grupo de 3 años con 17 alumnos en zona suburbial. Uno de ellos es Síndrome de Dawn y otro con cualidades destacadas. ¿Cómo conseguiría que los niños sean capaces de asociar la cantidad a la grafía?
  • 25. •En una clase de 3 años, tiene usted 15 alumnos de distintas nacionalidades: 3 son polacos, 1 es ruso, 4 marroquíes y el resto viven en la periferia de Logroño ¿Qué haría durante los primeros 15 días de curso?
  • 26. •¿Cómo crearía un taller de matemáticas en el aula en el mes de Febrero? Tenga en cuenta que el grupo es de 4 años, con 18 alumnos; dos de ellos desconocen el idioma y uno alumno tiene dificultades de aprendizaje.
  • 27. • El centro está situado en una zona socialmente desfavorecida con nueva construcción. Planifique durante la segunda quincena de Noviembre una reunión con padres de alumnos, del aula de 4 años, para valorar el uso del juguete.
  • 28. •Se va a realizar una visita al Parque del Retiro con alumnos de 4 años. De los 20 alumnos que hay en la clase, uno es diabético y otro tiene deficiencia motórica. Planifique la salida.
  • 29. •Con un grupo de 21 alumnos de 5 años que tienen dificultades de lenguaje por proceder de diversas culturas, además uno de ellos es sordo, planifique actividades que se pueden realizar a través de un cuento, en la segunda semana de abril.
  • 30. Son más bien preguntas cortas.
  • 31. Pregunta nº 1 ¿Qué conductas pueden manifestar los niños cuando asumen con conflictos el período de adaptación? Describa pautas educativas para ayudar a los alumnos a superar este período y se adapte felizmente a la escuela. Pregunta nº 2 En muchos centros rurales de la Comunidad de Castilla y León se están introduciendo programas informáticos para iniciar al alumnado de educación infantil en el manejo y utilización de los ordenadores. a) ¿Cómo programaría en un aula rural con alumnos de 3,4 y 5 años la utilización de este recurso? b) ¿En qué áreas curriculares los enmarcaría preferentemente? c) ¿Qué tiempo y espacio dedicaría a esta propuesta? Pregunta nº 3 Las aulas de educación infantil acogen a los alumnos de necesidades educativas especiales y de minorías. Describa los siguientes aspectos para estos dos grupos de alumnado: a) escolarización b) atención educativa c) profesionales que inciden sobre ellos. Pregunta nº 4 ¿Por qué y para qué establecer en el aula el recurso educativo de los rincones? Elija uno de ellos y: a) relaciónelo con las áreas curriculares b) describa alguna actividad ó propuestas educativa que en él se desarrolle. c) Planifique como evaluarlo. Pregunta nº 5 Haga un esquema de los aspectos fundamentales que debe contener el informe individualizado que se realiza al finalizar la educación infantil. En caso de que un niño de 5 años tenga que permanecer un año más en esta etapa ¿Qué requisitos se precisan?.
  • 32. - Supuestos de Educación Física - Ejemplo resuelto de Educación Física - Otro ejemplo resuelto de Educación Infantil - Ejemplo resuelto de Educación Primaria - Supuestos de Lengua Extranjera Inglés
  • 33. Escoge una de las dos siguientes opciones: A) De entre todos los casos resueltos que se han aportado sin resolver escoge uno para desarrollar. (extensión aproximada de entre 4 y 5 hojas - a una sola cara-) B) De entre los casos resueltos que se han aportado como ejemplos de preguntas de respuesta corta, escoge 3 para desarrollar (con una extensión aproximada de 1 hoja y media, por cada supuesto escogido.) • Realízalo en un word, poniendo: nombre y apellido, especialidad, modalidad escogida A o B, enunciado del supuesto y tu respuesta. • Envíamelo por email al correo que os he dado. • La fecha límite de entrega es el 13 de febrero • En los siguientes días os enviaré de vuelta el trabajo con mi valoración.

Editor's Notes

  1. Preguntando a compañeras, los supuestos fueron hora y media y 2 h el examen. En el mismo día. Daban 6 y habia que elegir 3.
  2. Podría añadirse autores, alusiones a la ley
  3. También podíamos haberlo organizado por bloques: programación, familias, alumnos, organización
  4. Podríamos haber metido la evaluación en la resolución y dejar una conclusión más breve. Son diferentes formas de resolver.
  5. CONSEJOS: Escoge una estructura (algunos elementos serán muy fijos y otros deben ser flexibles, que puedan aparecer o no…) Haz una lista de los diferentes tipos de supuestos que encuentres o que tú imagines. Aplica tu estructura a estos diferentes tipos de casos prácticos. Memoriza tus modelos pensando siempre de forma flexible. El día del examen relaciona los que caigan con tus modelos memorizados, escoge los que vayas a defender mejor y adáptalos a lo que te preguntan, ampliando si es necesario con elementos de otros supuestos.