SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
El Impacto del Estigma en el Tratamiento de
         Adictos a Drogas Ilegales.




                                  Eduardo Vargas
                                   Mildred López
                                        SOC 209-
Universidad del Sagrado Corazón
          Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                               San Juan, Puerto Rico




Índice:


Introducción………………………………………………………….3


Drogas y Estigmas como Problemas Sociales
en Conjunto……………………………………………………………4


La Criminalización y Dicotomía de las Drogas……………6


El Modelo Salubrista en Puerto Rico………………………..8


Conclusión…………………………………………………………..10


Bibliografía…………………………………………………………11




                                                                            2
Universidad del Sagrado Corazón
               Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                    San Juan, Puerto Rico
Introducción:

       La relación entre los estigmas sociales y el tratamiento a los adictos a drogas ilegales es

un paradigma evidente en la realidad social y política de Puerto Rico. Es en cada luz, cada

clínica de metadona, refugio y callejón oscuro que vemos el poder marginador que posee dicho

sello a estas personas. En el tercer capítulo del libro “Estigma y Salud: Consecuencias

detrimentales de lo alterno”, se define esta relación, el origen clasista de la misma al igual que

propone una alternativa científica a este conglomerado de problemas sociales, que es el Modelo

Salubrista.


       Los autores, Varas y Cintrón, exploran las complejidades que construyen y fomentan los

problemas sociales que componen el exilio social de las personas drogodependientes, como la

ilegalidad del uso, el control moral del Estado y los beneficios que rodean la separación entre lo

“bueno” y lo “malo”, conflicto metafórico entre las drogas legales e ilegales.


       Además del estigma asociado con el tratamiento a los adictos a drogas, en este trabajo

identificamos las drogas legales, las ilegales, las leyes que la prohíben y fomentado el sello

inmoral a millones de personas alrededor del mundo. Veremos como la política pública

prohibicionista del Estado creó la marca de inmoralidad que se asocia con los usuarios de las

llamadas drogas ilegales y su impacto social.


       La teoría básica de los autores es presentar el fracaso de la Guerra contra las Drogas, una

lucha nacida de la propia división clasista, xenofóbica y política del Estado a principios del Siglo

XX, al igual que auspiciar los beneficios científicos del Modelo Salubrista, comparando el

ejemplo del gobierno Holandés con el Estadounidense.


                                                                                            3
Universidad del Sagrado Corazón
              Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                   San Juan, Puerto Rico
Drogas y Estigmas como problemas sociales en conjunto:


       La definición de estigma marca la desacreditación de la persona usuaria de drogas dentro

del concepto moral social. Las leyes que están vigentes en Puerto Rico y los Estados Unidos

criminaliza algunas drogas y más no el uso de otras. La penalidad conlleva la privación de la

libertad, la separación de la familia, la exclusión de programas públicos y en los casos más

extremos, como Singapur y China, hasta la condena máxima de cárcel y la pena de muerte (pp.

74-75). Los criminalización de ciertas drogas se compone del discurso discriminatorio que

caracteriza algunos sectores con el consumo de drogas ilegales. Varias drogas fueron

criminalizadas a principios del siglo 20(pp. 87-88), definiendo a los usuarios como desprendidos

de la realidad e inclinados al “...suicidio o al ultraje y al asesinato de personas inocentes(p.84)”.

Un ejemplo de la base racista de la criminalización es que se asociaba la marihuana con

inmigrantes mexicanos que buscaban trabajo en Estados Unidos al igual que su espacio en la

sociedad americana. Todo con la demonización de las drogas.


       Varios movimientos sociales “contribuyeron a la demonización del uso de drogas: el

puritanismo, la temperancia, el movimiento sufragista feminista, la ideología de la supremacía

blanca, el complejo industrial carcelario y la ideología prohibicionista(p.83)”. Con estos

ejemplos, los autores presentan un lado opresivo contra varias características de los usuarios de

drogas que han sido tratados o encarcelados: pobreza, baja escolaridad, el desempleo, el contagio

con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, la xenofobia y el tener antecedentes penales. La

inmoralidad de los usuarios de drogas fue punta de lanza para las leyes prohibicionistas como el

Harrison Act(1914), el Volstead Act(1920) y el Marijuana Tax Acct (1937).


       De la ilegalidad de las drogas y su empleo discriminatorio se desprende el “rol del

                                                                                             4
Universidad del Sagrado Corazón
              Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                     San Juan, Puerto Rico
desviado”(p.76). Dada la represión social y de orden público que emplea el Estado contra las

drogas y sus usuarios, estas personas asumen ser incapaces de cumplir con sus responsabilidades

sociales y por ende se auto-excluyen de la sociedad y por ende su baja auto-estima corrompe la

disciplina que conlleva un proceso terapéutico. Esta conducta derivada de una violencia cultural

que asume la disfunción social de los usuarios, contribuye al contra-desarrollo de la persona en

cuanto a su status social y la discriminación a la que son sometidas(p.76). Es decir, el individuo

no logra remover el estigma de haber sido drogodependiente, aún cuando este haya completado

un programa de rehabilitación aprobado regulado por el Estado. Como ejemplo, los autores

presentan la exclusión de beneficios de prestamos universitarios y becas federales a quienes

hayan sido convictos por un crimen relacionado a drogas: “Esta norma coercitiva sugiere que la

sociedad valora menos a una persona que fuma marihuana que una que incurre en un acto de

violencia inter-personal, incluso cuando el acto desencadena en privar de la vida a otra

persona(p.83).”


       Se puede concluir que la relación entre las drogas ilegales y el estigma que existe hacia

los usuarios es parecido a un circulo vicioso, repetitivo y concurrente, coexistiendo uno o el otro

en una maquiavélica harmonía. El tratamiento inefectivo que conlleva encarcelamiento o

tratamiento por parte de la Corte de Drogas, entidad que une en una misma terapia adictos al

alcohol y la marihuana con usuarios de drogas más fuertes como la cocaína y la heroína(p.78)

demuestra la falta de aplicación científica a un complejo problema social. Por consiguiente, los

usuarios esquivan dichos procesos rechazando las pocas alternativas que el Estado provee

mientras su propia gestión auto-destructiva les imposibilita la inclusión social, elemento definido

en el texto como “el constructo opuesto al estigma”(p.82).


                                                                                           5
Universidad del Sagrado Corazón
              Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                    San Juan, Puerto Rico
La Criminalización y Dicotomía de las Drogas


       Como discutimos anteriormente, la criminalización de las drogas fue un precursor

dominante en la estigmatización de los adictos a estas. Desde el acta Harrison hasta la

concretización de la era de la prohibición en el 1918 con el acta Volstead(p.87) se enfatizó en la

inmoralidad de las drogas y el deber del Estado de intervenir por el bienestar y la seguridad

social. Tras argumentos estrictamente morales derivados de las creencias conservadoras y relatos

periodísticos que entrelazaban las drogas con minorías, se fomentó el estigma con la

criminalización. Como el ejemplo de la marihuana, con la cocaína y el opio se proclamaron

eventos violentos e ilegales que no tenían cabida en el modelo social del Estado y estos estaban

vinculados con minorías. Con el primero se comenzó a decir que los propietarios de esclavos le

daban el estimulante para aumentar su rendimiento y así explotarlos en el trabajo. Con el opio se

argumentó una discrepancia religiosa que buscaba opacar la migración de chinos al oeste

americano, quienes estaban compitiendo con los blancos por el trabajo(p.86). De manera

represiva, estos argumentos sentaron la base para la propaganda amarillista contra las drogas que

llevó a las leyes que dictan las penalidades discriminatorias de la encarcelación, el tratamiento

innocuo a la adicción y sus consecuencias sociales.


       Las leyes crearon un pensar colectivo que el Estado aprovechó para forzar su agenda

puritana y conservadora de principios del siglo 20, época de expansión territorial y político.

Junto con estas leyes, el Gobierno creó propaganda masiva que exageraba los efectos de estas

drogas con el proceso de demonizarlas al igual que a sus usuarios. Fue en el 1968 que se

reconoció legalmente la marihuana como un estimulante y no como un narcótico. En el 1972, el

informe de la Comisión Shafer propuso la decriminización de la marihuana ya que comprobaba


                                                                                           6
Universidad del Sagrado Corazón
               Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                     San Juan, Puerto Rico
que el uso de esta no representaba un riesgo para la persona ni la sociedad(p.85-86) . No obstante

la misma fue rechazada por el presidente Richard Nixon, aunque fue avalada por once estados de

la Unión durante la década consiguiente.


       La dicotomía de las drogas trata las mismas como unas “buenas” y otras “malas”,

fenómeno que reduce el estudio de este a dos parámetros morales y no científicos, lo que excluye

el “elaborar política para lidiar con las consecuencias de los problemas sociales asociados al

consumo de drogas, sean estas legales o ilegales, desde una perspectiva de salud pública”(p.81).

Como ejemplo de los efectos de la “dicotomía artificial”, el texto compara la imagen del

alcohol(droga legal) con la de las “otras drogas”. El primero se asocia con “el éxito, el prestigio

y el lujo...”(p.80) y el segundo se asocia con cuatro esteriotipos que “influencian la valoración de

este fenómeno ya sea reforzando o propagando el estigma”. Los cuatro estereotipos, sacados del

género del cine son:


          •   Homicidas o maníacos


          •   Espíritus Rebeldes (Wild Child)


          •   El uso exagerado como escena de comedia


          •   El uso de esta que conlleva a la inevitable tragedia.


       Podemos concluir que el Estado cumplió su propósito a principios de siglo: criminalizar

el uso de estas sustancias que eran foráneas y asociadas con minorías religiosas y étnicas hasta el

presente. No obstante, la guerra contra las drogas ha representado una inversión mayor que la

necesaria para emplear otros métodos para combatir la drogodependencia y la estigmatización.


                                                                                           7
Universidad del Sagrado Corazón
              Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                    San Juan, Puerto Rico
El Modelo Salubrista en Puerto Rico


       Existe otro modelo, más novedoso, para tratar el problema de adicción a drogas ilegales.

Dicho modelo es conocido como el modelo salubrista y es el proyecto exitoso de Holanda. Desde

1991 se emplea esta ideología que pretende combatir los problemas sociales de la adicción a

drogas ilegales desde el andamiaje médico, tratando a los mismos como pacientes en vez de

criminales o víctimas indefensas de la amenaza de las drogas. Propone que estos pacientes sean

tratados como personas normales, a las cuales se le provean oportunidades normales y se les

exijan demandas normales(p.90). El modelo salubrista es la recomendación de los autores del

texto al problema de la estigmatización en el tratamiento a los adictos a drogas ilegales en Puerto

Rico(p.94).


       Partiendo de la premisa que el tratamiento a la drogadicción no debe ser peor que la

droga en si misma, el enfoque del modelo salubrista es la salud mental del paciente y los

concurrentes problemas sociales que le llevaron a desarrollar la psicopatología. Viendo al

autoestima como propulsor del desarrollo social de la persona y por consiguiente una mejor

calidad de vida social, el modelo salubrista divide los efectos de la droga en efectos primarios y

secundarios. La primera explica los efectos farmacológicos que ocasiona la naturaleza de la

droga: embriaguez en el alcohol, estimulación con la cocaína, etc. mientras que la segunda se

produce bajo las condiciones en que la droga se consume. A diferencia del Modelo

Prohibicionista, el salubrista propone la intervención del Estado fundamentada en el

conocimiento científico y no las posturas ideológicas de los poderes políticos(p.92). Como

alternativas al problema de adicción, el Modelo Salubrista propone lo siguiente: reducir el daño

que le pueda ocasionar la droga al individuo, reducir el daño a otros y estudiar el fenómeno como


                                                                                            8
Universidad del Sagrado Corazón
              Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                   San Juan, Puerto Rico
un problema de salud y no de inmoralidad del individuo(p.92). Para completar la propuesta, el

Modelo Salubrista propone establecer “suficientes servicios personales y profesionales que sean

costo efectivos para reducir los problemas relacionados con el consumo de drogas”(p.92). Con

esto, los autores contra atacan uno de los problemas críticos del sistema actual y es que solo hay

facilidades para atender al 8% de la población con el problema de adicción a drogas en Puerto

Rico(p.75).


       Los beneficios del Modelo Salubrista se extienden del tratamiento del estigma de las

personas adictas a las drogas o usuarios casuales de las drogas ilegales y proponen la solución,

en parte al problema. Presentan, como ejemplo, la asociación del uso de drogas ilegales con la

criminalidad, enunciado contradicho con el ejemplo de Holanda. En el país europeo, la

criminalidad no esta asociada con el consumo de la marihuana, sin embargo, por la forma en que

está establecidas las leyes en Puerto Rico, van de la mano(p.92). Al decriminalizar el uso

personal de drogas ilegales y fiar estos a “las estrategías de salud pública”(p.93) se puede

“acarrear el uso problemático de todas las drogas con potencial de abuso y de crear

dependencia.”(p.92). Solo al cuestionar los estándares impuestos por las leyes pohibicionistas

con argumentos científicos podremos comenzar la batalla contra la estigmatización a los usuarios

de drogas ilegales y por consiguiente contra la criminalidad. Como plantean los autores:

“Mientras el estado de ley actual prevalezca, objetivamente quien consume una droga ilegal está

por definición cometiendo un crimen.”(p.93).




                                                                                           9
Universidad del Sagrado Corazón
               Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                    San Juan, Puerto Rico
Conclusión


       El impacto corrosivo de las leyes en contra de ciertas drogas a principios del siglo 20 creó

una falsa imagen de un mundo diferente al establecido y en expansión, en el caso de Puerto Rico

y los Estados Unidos. Ahora, cien años después, la sociedad continua bajo las directrices

discriminatorias de una política pública controladora, que implica el conservadurismo de la

moral religiosa. Además, el añadirle elementos discriminatorios a las poblaciones relacionadas

con las drogas mencionadas en el trabajo (los chinos=opio, negros=cocaína,

mexicanos=marihuana, alcohol=mafia, luego con el éxito), complementa el discurso

estigmatizante que ha llevado a la salud mental y la criminalidad a niveles incomprensibles. La

jornada criminal que impacta las cortes de los Estados Unidos(p.93) debe ser retada por

argumentos sólidos e inteligentes que promuevan el cambio del modelo prohibicionista al

modelo salubrista, opción indispensable para los autores ya que permite divulgar conocimiento

“y crear ambientes que apoyen el que se pueda aspirar a maximizar la salud y bienestar de todos

y todas en el sociedad.”(p.93).




                                                                                        10
Universidad del Sagrado Corazón
               Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales
                                    San Juan, Puerto Rico
Bibliografía


   •   NORML. (2003). Report on sixty years of Marijuana prohibition in the U.S. Extraido 18

               de abril de 2010, de norml.org


   •   Senado de Puerto Rico. Comisión de Gobierno, Comisión de Salud. Plan integral para

               atender el problema de adicción de drogas mediante el Enfoque Salubrista. Mayo

               2009.


   •   Varas, N., Cintrón, F. Estigma y Salud en Puerto Rico: Consecuencias Detrimentales de

               lo Alterno. Publicaciones Puertorriqueñas (Capítulo 3, pp. 74-101).




                                                                                     11

More Related Content

What's hot

Predominio de una clase dirigente sobre toda la sociedad
Predominio de una clase dirigente sobre toda la sociedadPredominio de una clase dirigente sobre toda la sociedad
Predominio de una clase dirigente sobre toda la sociedadIntegridad Política
 
20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...
20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...
20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...reynaldo19400000
 
CóMo Hacer Prevencion
CóMo Hacer PrevencionCóMo Hacer Prevencion
CóMo Hacer Prevencionmaelimm36
 
Informe d lectura
Informe d lecturaInforme d lectura
Informe d lecturaMeryAnn2011
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalLissette Perez
 

What's hot (6)

Enlazados publicación número 0
Enlazados  publicación número 0Enlazados  publicación número 0
Enlazados publicación número 0
 
Predominio de una clase dirigente sobre toda la sociedad
Predominio de una clase dirigente sobre toda la sociedadPredominio de una clase dirigente sobre toda la sociedad
Predominio de una clase dirigente sobre toda la sociedad
 
20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...
20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...
20120515 conservadurismo politico-y_tolerancia_hacia_comportamientos_transgre...
 
CóMo Hacer Prevencion
CóMo Hacer PrevencionCóMo Hacer Prevencion
CóMo Hacer Prevencion
 
Informe d lectura
Informe d lecturaInforme d lectura
Informe d lectura
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto final
 

Viewers also liked (20)

LUGARES - Singapura*
LUGARES - Singapura*LUGARES - Singapura*
LUGARES - Singapura*
 
CSS-Hintergrundgrafiken - Wenn assistive Techniken nicht mehr greifen
CSS-Hintergrundgrafiken - Wenn assistive Techniken nicht mehr greifenCSS-Hintergrundgrafiken - Wenn assistive Techniken nicht mehr greifen
CSS-Hintergrundgrafiken - Wenn assistive Techniken nicht mehr greifen
 
Comunicacion y salud yelit
Comunicacion y salud yelitComunicacion y salud yelit
Comunicacion y salud yelit
 
CADRE MÉTHOD_INTERACTIVE
CADRE MÉTHOD_INTERACTIVECADRE MÉTHOD_INTERACTIVE
CADRE MÉTHOD_INTERACTIVE
 
Sharism
SharismSharism
Sharism
 
Comprensión de textos orales ODISEA
Comprensión de textos orales ODISEAComprensión de textos orales ODISEA
Comprensión de textos orales ODISEA
 
La demografia mèdica a Osona. Conclusions i elements de futur
La demografia mèdica a Osona. Conclusions i elements de futurLa demografia mèdica a Osona. Conclusions i elements de futur
La demografia mèdica a Osona. Conclusions i elements de futur
 
Projektmanagement - Training für das Strategische Marketing
Projektmanagement - Training für das Strategische MarketingProjektmanagement - Training für das Strategische Marketing
Projektmanagement - Training für das Strategische Marketing
 
Ricks satellite-azbox
Ricks satellite-azboxRicks satellite-azbox
Ricks satellite-azbox
 
Skyworth
SkyworthSkyworth
Skyworth
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Hd examples
Hd examplesHd examples
Hd examples
 
Mfc
MfcMfc
Mfc
 
Camstudio
CamstudioCamstudio
Camstudio
 
Ppt congreso
Ppt congresoPpt congreso
Ppt congreso
 
Groupes
GroupesGroupes
Groupes
 
Nautilus
NautilusNautilus
Nautilus
 
Horizon
HorizonHorizon
Horizon
 
Dossier de production groupe 59
Dossier de production groupe 59Dossier de production groupe 59
Dossier de production groupe 59
 
L’historique
 L’historique L’historique
L’historique
 

Similar to El impacto del estigma en el tratamiento de adictos a drogas ilegales

Clase 4 teoria constitucional
Clase 4   teoria constitucionalClase 4   teoria constitucional
Clase 4 teoria constitucionalEstu Liendo
 
El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2
El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2
El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2Universidad del Sagrado Corazón
 
Prevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogasPrevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogasCecilia Touris
 
Narcotráfico en américa
Narcotráfico en américaNarcotráfico en américa
Narcotráfico en américaWael Hikal
 
Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2Lorena Alvarez
 
consumos y comercio de drogas en México .pdf
consumos y comercio de drogas en México .pdfconsumos y comercio de drogas en México .pdf
consumos y comercio de drogas en México .pdfLuisMuoz88633
 
¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...
¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...
¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...Bere Gonzalez
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaWalter Martello
 
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasPresentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasAldo Naranjo
 
Programa fundamentos legales
Programa fundamentos legalesPrograma fundamentos legales
Programa fundamentos legalesMylvia Fuentes
 
México y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabisMéxico y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabisDiana Laura Osorio
 
Prevencion del consumo 1
Prevencion del consumo 1Prevencion del consumo 1
Prevencion del consumo 1praxispd4
 

Similar to El impacto del estigma en el tratamiento de adictos a drogas ilegales (20)

Impacto del estigma
Impacto del estigmaImpacto del estigma
Impacto del estigma
 
Diapositivas barra
Diapositivas barraDiapositivas barra
Diapositivas barra
 
Clase 4 teoria constitucional
Clase 4   teoria constitucionalClase 4   teoria constitucional
Clase 4 teoria constitucional
 
El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2
El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2
El impacto del estigma en el tratamiento de drogas ilegales 2
 
El Impacto Del Estigma En El Tratamiento De
El Impacto Del Estigma En El Tratamiento DeEl Impacto Del Estigma En El Tratamiento De
El Impacto Del Estigma En El Tratamiento De
 
El impacto del estigma en el tratamiento de
El impacto del estigma en el tratamiento deEl impacto del estigma en el tratamiento de
El impacto del estigma en el tratamiento de
 
Prevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogasPrevención del consumo problemático de drogas
Prevención del consumo problemático de drogas
 
Narcotráfico en américa
Narcotráfico en américaNarcotráfico en américa
Narcotráfico en américa
 
Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2
 
teniente Gonzalez
teniente Gonzalezteniente Gonzalez
teniente Gonzalez
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
consumos y comercio de drogas en México .pdf
consumos y comercio de drogas en México .pdfconsumos y comercio de drogas en México .pdf
consumos y comercio de drogas en México .pdf
 
Doc1 modulo3
Doc1 modulo3Doc1 modulo3
Doc1 modulo3
 
¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...
¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...
¿Qué impacto tienen en la salud de los jóvenes mexicanos las principales drog...
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
 
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasPresentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
 
Programa fundamentos legales
Programa fundamentos legalesPrograma fundamentos legales
Programa fundamentos legales
 
México y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabisMéxico y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabis
 
Prevencion del consumo 1
Prevencion del consumo 1Prevencion del consumo 1
Prevencion del consumo 1
 

El impacto del estigma en el tratamiento de adictos a drogas ilegales

  • 1. El Impacto del Estigma en el Tratamiento de Adictos a Drogas Ilegales. Eduardo Vargas Mildred López SOC 209-
  • 2. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico Índice: Introducción………………………………………………………….3 Drogas y Estigmas como Problemas Sociales en Conjunto……………………………………………………………4 La Criminalización y Dicotomía de las Drogas……………6 El Modelo Salubrista en Puerto Rico………………………..8 Conclusión…………………………………………………………..10 Bibliografía…………………………………………………………11 2
  • 3. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico Introducción: La relación entre los estigmas sociales y el tratamiento a los adictos a drogas ilegales es un paradigma evidente en la realidad social y política de Puerto Rico. Es en cada luz, cada clínica de metadona, refugio y callejón oscuro que vemos el poder marginador que posee dicho sello a estas personas. En el tercer capítulo del libro “Estigma y Salud: Consecuencias detrimentales de lo alterno”, se define esta relación, el origen clasista de la misma al igual que propone una alternativa científica a este conglomerado de problemas sociales, que es el Modelo Salubrista. Los autores, Varas y Cintrón, exploran las complejidades que construyen y fomentan los problemas sociales que componen el exilio social de las personas drogodependientes, como la ilegalidad del uso, el control moral del Estado y los beneficios que rodean la separación entre lo “bueno” y lo “malo”, conflicto metafórico entre las drogas legales e ilegales. Además del estigma asociado con el tratamiento a los adictos a drogas, en este trabajo identificamos las drogas legales, las ilegales, las leyes que la prohíben y fomentado el sello inmoral a millones de personas alrededor del mundo. Veremos como la política pública prohibicionista del Estado creó la marca de inmoralidad que se asocia con los usuarios de las llamadas drogas ilegales y su impacto social. La teoría básica de los autores es presentar el fracaso de la Guerra contra las Drogas, una lucha nacida de la propia división clasista, xenofóbica y política del Estado a principios del Siglo XX, al igual que auspiciar los beneficios científicos del Modelo Salubrista, comparando el ejemplo del gobierno Holandés con el Estadounidense. 3
  • 4. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico Drogas y Estigmas como problemas sociales en conjunto: La definición de estigma marca la desacreditación de la persona usuaria de drogas dentro del concepto moral social. Las leyes que están vigentes en Puerto Rico y los Estados Unidos criminaliza algunas drogas y más no el uso de otras. La penalidad conlleva la privación de la libertad, la separación de la familia, la exclusión de programas públicos y en los casos más extremos, como Singapur y China, hasta la condena máxima de cárcel y la pena de muerte (pp. 74-75). Los criminalización de ciertas drogas se compone del discurso discriminatorio que caracteriza algunos sectores con el consumo de drogas ilegales. Varias drogas fueron criminalizadas a principios del siglo 20(pp. 87-88), definiendo a los usuarios como desprendidos de la realidad e inclinados al “...suicidio o al ultraje y al asesinato de personas inocentes(p.84)”. Un ejemplo de la base racista de la criminalización es que se asociaba la marihuana con inmigrantes mexicanos que buscaban trabajo en Estados Unidos al igual que su espacio en la sociedad americana. Todo con la demonización de las drogas. Varios movimientos sociales “contribuyeron a la demonización del uso de drogas: el puritanismo, la temperancia, el movimiento sufragista feminista, la ideología de la supremacía blanca, el complejo industrial carcelario y la ideología prohibicionista(p.83)”. Con estos ejemplos, los autores presentan un lado opresivo contra varias características de los usuarios de drogas que han sido tratados o encarcelados: pobreza, baja escolaridad, el desempleo, el contagio con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, la xenofobia y el tener antecedentes penales. La inmoralidad de los usuarios de drogas fue punta de lanza para las leyes prohibicionistas como el Harrison Act(1914), el Volstead Act(1920) y el Marijuana Tax Acct (1937). De la ilegalidad de las drogas y su empleo discriminatorio se desprende el “rol del 4
  • 5. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico desviado”(p.76). Dada la represión social y de orden público que emplea el Estado contra las drogas y sus usuarios, estas personas asumen ser incapaces de cumplir con sus responsabilidades sociales y por ende se auto-excluyen de la sociedad y por ende su baja auto-estima corrompe la disciplina que conlleva un proceso terapéutico. Esta conducta derivada de una violencia cultural que asume la disfunción social de los usuarios, contribuye al contra-desarrollo de la persona en cuanto a su status social y la discriminación a la que son sometidas(p.76). Es decir, el individuo no logra remover el estigma de haber sido drogodependiente, aún cuando este haya completado un programa de rehabilitación aprobado regulado por el Estado. Como ejemplo, los autores presentan la exclusión de beneficios de prestamos universitarios y becas federales a quienes hayan sido convictos por un crimen relacionado a drogas: “Esta norma coercitiva sugiere que la sociedad valora menos a una persona que fuma marihuana que una que incurre en un acto de violencia inter-personal, incluso cuando el acto desencadena en privar de la vida a otra persona(p.83).” Se puede concluir que la relación entre las drogas ilegales y el estigma que existe hacia los usuarios es parecido a un circulo vicioso, repetitivo y concurrente, coexistiendo uno o el otro en una maquiavélica harmonía. El tratamiento inefectivo que conlleva encarcelamiento o tratamiento por parte de la Corte de Drogas, entidad que une en una misma terapia adictos al alcohol y la marihuana con usuarios de drogas más fuertes como la cocaína y la heroína(p.78) demuestra la falta de aplicación científica a un complejo problema social. Por consiguiente, los usuarios esquivan dichos procesos rechazando las pocas alternativas que el Estado provee mientras su propia gestión auto-destructiva les imposibilita la inclusión social, elemento definido en el texto como “el constructo opuesto al estigma”(p.82). 5
  • 6. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico La Criminalización y Dicotomía de las Drogas Como discutimos anteriormente, la criminalización de las drogas fue un precursor dominante en la estigmatización de los adictos a estas. Desde el acta Harrison hasta la concretización de la era de la prohibición en el 1918 con el acta Volstead(p.87) se enfatizó en la inmoralidad de las drogas y el deber del Estado de intervenir por el bienestar y la seguridad social. Tras argumentos estrictamente morales derivados de las creencias conservadoras y relatos periodísticos que entrelazaban las drogas con minorías, se fomentó el estigma con la criminalización. Como el ejemplo de la marihuana, con la cocaína y el opio se proclamaron eventos violentos e ilegales que no tenían cabida en el modelo social del Estado y estos estaban vinculados con minorías. Con el primero se comenzó a decir que los propietarios de esclavos le daban el estimulante para aumentar su rendimiento y así explotarlos en el trabajo. Con el opio se argumentó una discrepancia religiosa que buscaba opacar la migración de chinos al oeste americano, quienes estaban compitiendo con los blancos por el trabajo(p.86). De manera represiva, estos argumentos sentaron la base para la propaganda amarillista contra las drogas que llevó a las leyes que dictan las penalidades discriminatorias de la encarcelación, el tratamiento innocuo a la adicción y sus consecuencias sociales. Las leyes crearon un pensar colectivo que el Estado aprovechó para forzar su agenda puritana y conservadora de principios del siglo 20, época de expansión territorial y político. Junto con estas leyes, el Gobierno creó propaganda masiva que exageraba los efectos de estas drogas con el proceso de demonizarlas al igual que a sus usuarios. Fue en el 1968 que se reconoció legalmente la marihuana como un estimulante y no como un narcótico. En el 1972, el informe de la Comisión Shafer propuso la decriminización de la marihuana ya que comprobaba 6
  • 7. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico que el uso de esta no representaba un riesgo para la persona ni la sociedad(p.85-86) . No obstante la misma fue rechazada por el presidente Richard Nixon, aunque fue avalada por once estados de la Unión durante la década consiguiente. La dicotomía de las drogas trata las mismas como unas “buenas” y otras “malas”, fenómeno que reduce el estudio de este a dos parámetros morales y no científicos, lo que excluye el “elaborar política para lidiar con las consecuencias de los problemas sociales asociados al consumo de drogas, sean estas legales o ilegales, desde una perspectiva de salud pública”(p.81). Como ejemplo de los efectos de la “dicotomía artificial”, el texto compara la imagen del alcohol(droga legal) con la de las “otras drogas”. El primero se asocia con “el éxito, el prestigio y el lujo...”(p.80) y el segundo se asocia con cuatro esteriotipos que “influencian la valoración de este fenómeno ya sea reforzando o propagando el estigma”. Los cuatro estereotipos, sacados del género del cine son: • Homicidas o maníacos • Espíritus Rebeldes (Wild Child) • El uso exagerado como escena de comedia • El uso de esta que conlleva a la inevitable tragedia. Podemos concluir que el Estado cumplió su propósito a principios de siglo: criminalizar el uso de estas sustancias que eran foráneas y asociadas con minorías religiosas y étnicas hasta el presente. No obstante, la guerra contra las drogas ha representado una inversión mayor que la necesaria para emplear otros métodos para combatir la drogodependencia y la estigmatización. 7
  • 8. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico El Modelo Salubrista en Puerto Rico Existe otro modelo, más novedoso, para tratar el problema de adicción a drogas ilegales. Dicho modelo es conocido como el modelo salubrista y es el proyecto exitoso de Holanda. Desde 1991 se emplea esta ideología que pretende combatir los problemas sociales de la adicción a drogas ilegales desde el andamiaje médico, tratando a los mismos como pacientes en vez de criminales o víctimas indefensas de la amenaza de las drogas. Propone que estos pacientes sean tratados como personas normales, a las cuales se le provean oportunidades normales y se les exijan demandas normales(p.90). El modelo salubrista es la recomendación de los autores del texto al problema de la estigmatización en el tratamiento a los adictos a drogas ilegales en Puerto Rico(p.94). Partiendo de la premisa que el tratamiento a la drogadicción no debe ser peor que la droga en si misma, el enfoque del modelo salubrista es la salud mental del paciente y los concurrentes problemas sociales que le llevaron a desarrollar la psicopatología. Viendo al autoestima como propulsor del desarrollo social de la persona y por consiguiente una mejor calidad de vida social, el modelo salubrista divide los efectos de la droga en efectos primarios y secundarios. La primera explica los efectos farmacológicos que ocasiona la naturaleza de la droga: embriaguez en el alcohol, estimulación con la cocaína, etc. mientras que la segunda se produce bajo las condiciones en que la droga se consume. A diferencia del Modelo Prohibicionista, el salubrista propone la intervención del Estado fundamentada en el conocimiento científico y no las posturas ideológicas de los poderes políticos(p.92). Como alternativas al problema de adicción, el Modelo Salubrista propone lo siguiente: reducir el daño que le pueda ocasionar la droga al individuo, reducir el daño a otros y estudiar el fenómeno como 8
  • 9. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico un problema de salud y no de inmoralidad del individuo(p.92). Para completar la propuesta, el Modelo Salubrista propone establecer “suficientes servicios personales y profesionales que sean costo efectivos para reducir los problemas relacionados con el consumo de drogas”(p.92). Con esto, los autores contra atacan uno de los problemas críticos del sistema actual y es que solo hay facilidades para atender al 8% de la población con el problema de adicción a drogas en Puerto Rico(p.75). Los beneficios del Modelo Salubrista se extienden del tratamiento del estigma de las personas adictas a las drogas o usuarios casuales de las drogas ilegales y proponen la solución, en parte al problema. Presentan, como ejemplo, la asociación del uso de drogas ilegales con la criminalidad, enunciado contradicho con el ejemplo de Holanda. En el país europeo, la criminalidad no esta asociada con el consumo de la marihuana, sin embargo, por la forma en que está establecidas las leyes en Puerto Rico, van de la mano(p.92). Al decriminalizar el uso personal de drogas ilegales y fiar estos a “las estrategías de salud pública”(p.93) se puede “acarrear el uso problemático de todas las drogas con potencial de abuso y de crear dependencia.”(p.92). Solo al cuestionar los estándares impuestos por las leyes pohibicionistas con argumentos científicos podremos comenzar la batalla contra la estigmatización a los usuarios de drogas ilegales y por consiguiente contra la criminalidad. Como plantean los autores: “Mientras el estado de ley actual prevalezca, objetivamente quien consume una droga ilegal está por definición cometiendo un crimen.”(p.93). 9
  • 10. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico Conclusión El impacto corrosivo de las leyes en contra de ciertas drogas a principios del siglo 20 creó una falsa imagen de un mundo diferente al establecido y en expansión, en el caso de Puerto Rico y los Estados Unidos. Ahora, cien años después, la sociedad continua bajo las directrices discriminatorias de una política pública controladora, que implica el conservadurismo de la moral religiosa. Además, el añadirle elementos discriminatorios a las poblaciones relacionadas con las drogas mencionadas en el trabajo (los chinos=opio, negros=cocaína, mexicanos=marihuana, alcohol=mafia, luego con el éxito), complementa el discurso estigmatizante que ha llevado a la salud mental y la criminalidad a niveles incomprensibles. La jornada criminal que impacta las cortes de los Estados Unidos(p.93) debe ser retada por argumentos sólidos e inteligentes que promuevan el cambio del modelo prohibicionista al modelo salubrista, opción indispensable para los autores ya que permite divulgar conocimiento “y crear ambientes que apoyen el que se pueda aspirar a maximizar la salud y bienestar de todos y todas en el sociedad.”(p.93). 10
  • 11. Universidad del Sagrado Corazón Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales San Juan, Puerto Rico Bibliografía • NORML. (2003). Report on sixty years of Marijuana prohibition in the U.S. Extraido 18 de abril de 2010, de norml.org • Senado de Puerto Rico. Comisión de Gobierno, Comisión de Salud. Plan integral para atender el problema de adicción de drogas mediante el Enfoque Salubrista. Mayo 2009. • Varas, N., Cintrón, F. Estigma y Salud en Puerto Rico: Consecuencias Detrimentales de lo Alterno. Publicaciones Puertorriqueñas (Capítulo 3, pp. 74-101). 11