SlideShare a Scribd company logo
1 of 99
IIII Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º
Bachillerato.
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
CTMA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA
BIOSFERA. PROBLEMÁTICA Y
GESTIÓN SOSTENIBLE III.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
BIOMAS
Diferentes ecosistemas que hay en la Tierra
se caracterizan
flora
característica
(adaptada a
las condiciones
ambientales)
Fauna
adaptada a la
flora
BOSQUE (tropical (selva),
templado
y boreal (taiga))
DESIERTO (frío y cálido)
TUNDRA (ártica y alpina)
PRADERAS (sabana
(pradera tropical,
praderas templadas)
Principales biomas
terrestres
Principales biomas
Acuáticos:
AGUA DULCE: ríos, lagos,
estanques, pantanos,
MARINOS: arrecifes
de coral, manglares,
litoral costero, plataforma
continental, fondo oceánico.
La distribución de los biomas viene
marcado por la latitud (grado de
insolación, temperatura y humedad)
PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES
SELVA TROPICAL. Zona ecuatorial. Selva húmeda, de hoja caduca y sabana.
􀂃 BOSQUE ESCLERÓFILO. Zona mediterránea. Bosque esclerófilo (encinas, alcornoques y
coscojas)
􀂃 BOSQUE CADUCIFOLIO. Bosque húmedo (robles y hayas).
􀂃 BOSQUE DE CONÍFERAS O TAIGA. Zonas de elevada altitud y latitud.
􀂃 TUNDRA. Circulo Polar Ártico y cumbres montañosas. Musgos y líquenes.
BIOMAS TERRESTRES
La tundra La taiga Las praderas y estepas El bosque caducifolio
La selva tropical El bosque mediterráneo La sabana Los desiertos
La tundra
El permafrost alcanza la superficie en invierno pero en verano las capas
supriores se descongelan y las plantas pueden crecer.
En la primavera Ártica el hemisferio norte recibe luz durante cerca de tres
meses, desde finales de mayo hasta agosto, ya que el sol nunca se oculta, lo
que provoca que se derrita la capa superficial del suelo rápidamente. El
desarrollo de las plantas es rápido y con ellas los animales.
Algunas veces la temperatura alcanza 300
C.
Mucha de esta energía es absorbida como calor latente para derretir el hielo
a agua líquida.
En la tundra existe un sumidero de carbono en las turberas (un tipo de
carbón)
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Impactos:
La minería y la extracción de gas en Siberia y en Canadá está destruyendo la tundra.
El cambio climático llevaría a la perdida total de este bioma con mayor rapidez que otros
ya que el invierno en la tundra sería más corto por lo que se derretiría parte del
permafrost, dando lugar a inundaciones en las zonas costeras, las plantas morirían, los
patrones de migración de los animales cambiarían, siendo el más frágil bioma sería el
primero en reflejar el cambio climático de la Tierra.
Gran cantidad de metano está bloqueado en los clatratos del hielo de la tundra, si éste
se derrite el metano será liberado a la atmósfera con el consiguiente aumento del efecto
invernadero.
Los clatratos contienen 3000 veces más del metano que hay en la atmósfera
actualmente, y el metano es 20 veces más fuerte que el dióxido de carbono como gas de
efecto invernadero. http://juanjogabina.com/2008/12/09/la-amenaza-del-metano-proviene-del-artico/
La taiga
Las praderas y las estepas
Pastizales templados
P=E o P ligeramente
> E.
Se localizan en las
zonas centrales de
los continentes a 40-
60 0
de latitud.
Praderas Norte
Americanas,
estepas Rusas,
pampa en Argentina
y sabana en el Sur
de África (30-400
)
El bosque caducifolio
Latitudes entre 40-600
.
P>E. Las precipitaciones son de 1500 mm/año, existe una estación fría
en invierno. Las amplitud térmica oscila entre -300
C en inviernos y 300
C
en verano.
Cadenas tróficas bien desarrolladas con una gran número de
productores, herbívoros y carnívoros.
La PPN es la segunda más alta después de la selva, esto es debido a
la caída de las hojas, por lo que en invierno se reduce la fotosíntesis y
la transpiración.
La selva tropical
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Se localiza entre 50
al norte y
al sur del ecuador.
Alta precipitación (2000-5000
mm/año)
Altas temperaturas (26-280
C) .
Alto grado de biodiversidad .
Las raíces de los árboles son
superficiales.
La productividad primaria
representa el 40% de los
ecosistemas terrestres.
La fotosíntesis es alta pero la
respiración también, y además
existen un gran número de
árboles maduros en la selva
por lo que toda la glucosa
producida en la fotosíntesis es
usada en la respiración no
hay ganancias neta. PNE=0.
Cuando las plantas son
inmaduras, su crecimiento es
Los árboles compiten por la luz,
creándose una zonación de los mismos,
se diferencian:
Árboles de gran altura.
Un dosel de otros.
Un sotobosques de árboles más
pequeños.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Ejemplos: Selva
Amazona, Congo en
África y selva en
Borneo.
El bosque mediterráneo
La sabana
Los desiertos
DESIERTOS cubren el 20-30% de la superficie de la Tierra. Se
encuentran a 300
de latitud norte y sur, dónde el aire desciende. La
mayoría se localiza en las zonas interiores de los continentes.
Algunos son fríos como el de Gobi. En el desierto de Atacama (Chile)
puede no llover durante 20 años o más, es el desierto más seco de la
Tierra.
Las precipitaciones son menores a 200 mm/año, además las
evaporación> precipitación .
La productividad es baja, debido a la falta de agua, por lo que las
https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Gobi
Las temperaturas mínimas
promedio en invierno rondan los –
40 °C (–40 °F), mientras que en
verano las temperaturas van de
moderado a caliente, con
máximas de 45 °C (113 °F)
http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Ciencias/Ecologia/El%20planeta
%20viviente/EcosistemaDesertico.html
En los Estados del Golfo existe gran cantidad de gas, además se
han encontrado reservas minerales de oro y plata en la mayoría de
los desiertos.
La DESERTIFICACIÓN ocurre cuando un área llega a convertirse en
un desierto debido al sobrepastoreo, exceso de cultivos, sequía o
todos a la vez. Ejemplo: desierto de Sahel.
Desierto del
Sahara
Desierto del
Sahara
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
Los ecosistemas más representativos de laLos ecosistemas más representativos de la
región pertenecen al biomaregión pertenecen al bioma ““bosque templadobosque templado””::
 Bosque caducifolioBosque caducifolio
 Encinar cantábricoEncinar cantábrico
 Bosque mixtoBosque mixto
 Praderías verdesPraderías verdes
 Bosque de riberaBosque de ribera
 Ecosistemas de altaEcosistemas de alta
montañamontaña
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
““Bosque templadoBosque templado””::
 Bosque caducifolio:
 RobledalesRobledales
 HayedosHayedos
 etc…etc…
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
““Bosque templadoBosque templado””::
Encinar cantábrico:Encinar cantábrico:
perennifolio, asociado
al carst (terrenos
calcáreos).
 Encina, laurel,Encina, laurel,
madroño, …madroño, …
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
““Bosque templadoBosque templado””::
 Bosque mixto:
 haya, roble, abedul,haya, roble, abedul,
avellanos, acebos arces,avellanos, acebos arces,
castañoscastaños
 Praderías verdes
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
““Bosque templadoBosque templado””::
 Bosque de ribera:
fresno, sauce,fresno, sauce,
aliso, arcealiso, arce
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
““Bosque templadoBosque templado””::
Ecosistemas de
montaña:
Abedular
Puertos
LOS BIOMAS ACUÁTICOS
Bioma dulceacuícola
Aguas en movimiento Aguas estancadas
Bioma marino
VER CLASIFICACIÓN
DE ORGANISMOS
AMPLIAR
El bioma marino
Zona pelágica
Ambiente oceánicoAmbiente
nerítico
Plataforma
continental
Talud
Zona abisal
4 000 m
Organismos planctónicos Organismos nectónicos Organismos bentónicos
El bioma marino
ECOSISTEMAS ESCONDIDOS
Escondidos en el fondo del mar Escondidos en el tiempo
Escondidos en las cuevas Escondidos en el suelo
Escondidos en el fondo del mar
Anémonas
y otros animales
Gusanos
tubulares
Chorros de agua
a más de 350 ºC
Chimeneas
hidrotermales
Ecosistemas escondidos
Escondidos en el tiempo
Ecosistemas escondidos
Escondidos en las cuevas
Ecosistemas escondidos
Escondidos en el suelo
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Camino que sigue la materia que escapa
de la biosfera hacia otros subsistemas
terrestres (A, H, L) antes de retornar a la B.
El tiempo de permanencia de los
elementos en los distintos subsistemas es
muy variable.
Se llama reserva o almacén al lugar
donde la permanencia es máxima.
Los ciclos tienden a ser cerrados.
Las actividades humanas ocasionan apertura y
aceleración de los ciclos contraviniendo el principio de
sostenibilidad de reciclar al máximo la materia.
Esto origina que se escapen nutrientes y se produzcan
desechos
El carbono se encuentra:
– Atmósfera: CO2 (367ppm), CO (0,1 ppm), CH4
(1,6 ppm)
– Litosfera: Rocas carbonatadas, rocas
silicatadas.
– Hidrosfera: bicarbonatos (HCO3
-
).
– Biosfera: materia orgánica + caparazones +
esqueletos
CICLO DEL CARBONO I
EL CICLO DEL CARBONO I
 El principal depósito es la atmósfera
 El ciclo biológico del C  es la propia Biosfera quien controla los
intercambios de este elemento con la atmósfera …
 Se fija por la fotosíntesis y el intercambio por difusión directa con la hidrosfera
 Se devuelve a la atmósfera por la respiración de seres vivos
 El ciclo biológico moviliza cada año el 5 % del CO2 atmosférico  en 20
años se renueva totalmente.
 Sumideros fósiles:
 Almacén de Carbono
 La materia orgánica sepultada y en ausencia de oxígeno 
fermentaciones bacterianas que la transforman en carbones y petróleos
 Esto supone una rebaja importante de los niveles de dióxido de C en la
atmósfera
 El retorno del CO2 almacenado durante millones de años por erupciones
volcánicas, a la atmósfera.
A) CICLO BIOLÓGICO:
A) CICLO BIOGEOQUÍMICO: CONTROLA
LA TRANSFERENCIA ENTRE LA
BIOSFERA Y DEMÁS SUBSISTEMAS.
CICLO DEL CARBONO II
FOTOSÍNTESIS RETIENE CO2
RESPIRACIÓN Y
DESCOMPOSICIÓN LIBERACIÓN CO2
• CICLO BIOGEOQUÍMICO:
a. CO2 DE LA ATMÓSFERA A LA LITOSFERA
b. CO2 DE LA LITOSFERA A LA ATMÓSFERA.
c. SUMIDEROS
– FÓSILES
– FORMACIÓN ROCAS CALIZAS.
CICLO DEL CARBONO III
atmósfera => hidrosfera =>litosfera
a. CO2 DE LA ATMÓSFERA A LA LITOSFERA
atmósfera => hidrosfera =>litosfera
• Rocas carbonatadas:
H2O + CO2 => H2CO3 (ácido carbónico)
H2CO3 + CaCO3 (carbonato de calcio) => Ca(HCO3)2
(hidrogenocarbonato de calcio).
Ca(HCO3)2 => CaCO3 + H2O + CO2
CICLO DEL CARBONO IV
ESQUELETO CÁLCICOS DE LOS
ANIMALES MARINOS
ACABARÁ EN LOS SEDIMENTOS TRAS
SU MUERTE: CALIZAS: SUMIDERO
ATMÓSFERA
No presenta
perdida neta de
CO2 atmosférico
CICLO DEL CARBONO V
• Rocas silicatadas:
2H2O + 2CO2 =>2 H2CO3 (ácido carbónico)
2H2CO3 + CaSiO3 (silicato de calcio) => Ca(HCO3)2
(hidrogenocarbonato de calcio) + SiO2.
Ca(HCO3)2 => CaCO3 + H2O + CO2
ESQUELETO CÁLCICOS DE LOS
ANIMALES MARINOS
ACABARA EN LOS SEDIMENTOS TRAS
SU MUERTE SEDIMENTOS TRAS
SU MUERTE: CALIZAS: SUMIDERO
ATMÓSFERA
Se han requerido
2 moléculas
de CO2 atmosférico
y se ha devuelto
sólo 1.
Actúa como
SUMIDERO
b. CO2 DE LA LITOSFERA A LA ATMÓSFERA.
Enterramiento rocas => libera CO2(erupciones
volcánicas).
c. Sumideros.
CICLO DEL CARBONO VI
CaCO3 + SiO2 CaSiO3 + CO2
Materia orgánica => carbón y petróleo
Esqueleto de CaCO3 CALIZAS
Ingentes cantidades de C fueron retiradas de la atmósfera mediante
este último proceso, lo que explica que descendiese el CO2 atmosférico
EL CICLO DEL CARBONO VI
ROCAS CARBONATADAS
COCO22 + HH22OO + CaCOCaCO33 CaCa2+2+
+ 2HCO2HCO33
-- 1
ROCAS SILICATADAS
2CO2CO22 + HH22OO CaSiOCaSiO33+ 2HCO2HCO33
--
CaCa2+2+
+ + SiOSiO22
2
En el mar, los animales marinos transforman el bicarbonato y los iones de Calcio
en carbonato que incorporan en sus tejidos endurecidos
2HCO2HCO33
--
+ CaCa2+2+
CaCOCaCO33 + COCO22 + HH22OO 3
Balances
1 + 3
El carbonato formará parte de los sedimentos
No hay pérdidas netas del dióxido atmosférico
2 + 3 Sólo devuelven a la atmósfera 1 CO2  sumideros
• INTERVENCIÓN HUMANA:
– BIODIVERSIDAD.
– DESAJUSTA EL EFECTO INVERNADERO:
LIBERA CO2 COMO RESULTADO DE LA
COMBUSTIÓN DEL CARBÓN, PETRÓLEO
Y GAS NATURAL.
CICLO DEL CARBONO VII
EL CICLO DEL CARBONO VIII
CO2 atmosférico
Fotosíntesis
Productores
Difusión directa:
paso a la hidrosfera
Consumidores
Respiración
Restos orgánicos
DescomponedoresCombustibles
fósiles Enterramiento
geológico
Extracción
Combustión CO2 disuelto
Ecosistemas acuáticos
Rocas calizas
carbonatadas
y silicatos cálcicos
Ciclo de la rocas
Erupciones volcánicas
CICLO DEL CARBONO VIII
CO2 ATMÓSFERA
BIOSFERA
FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN
RESTOS DE
MATERIA ÓRGANICA
DESCOMPOSICIÓN
SUMIDERO
COMBUSTIBLES FÓSILES
ANAERÓBICAS
LITOSFERA
CaCO3 + SiO2 => CaSiO3 + CO2
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
X el proceso de
Se acumula en la
desprenden
HIDROSFERA
Enterramiento rocas
combustión
ESQUELETO CÁLCICO
ORGANISMO MARINOS
SUMIDERO: CALIZA
CICLO DEL CARBONO IX
INDICADOR CO2 CO CH4 N2O CFC
Tiempo de vida en
la atmósfera
20
(años)
1-2
meses
10(años)
150
(años)
130
(años)
Fuente: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Tercer Informe de Evaluación
2001.
CICLO DEL NITRÓGENO I
• El nitrógeno se encuentra:
– Atmósfera:
• N2 (78%);
• NH3 : erupciones volcánicas. Putrefacción de la materia
orgánica.
• Óxidos de Nitrógeno: NO, N2O, NO2 : tormentas eléctricas (a
partir de N2); erupciones volcánicas.
– Litosfera: Nitratos, Nitritos.
– Hidrosfera: ácido nítrico.
– Biosfera: materia orgánica.
CICLO DEL NITRÓGENO II
a) Atmósfera:
b) Atmósfera-Biosfera:
N2 (inerte) descargas eléctricas (tormentas) NOX (ÓXIDOS DE NITRÓGENO)
y/o O2
NOX (ÓXIDOS DE NITRÓGENO) + H2O (VAPOR DE AGUA) ÁCIDO NÍTRICO
N2 ATMOSFÉRICO NITRATOS NO-
3
FIJACIÓN BIOLÓGICA
PLANTAS
•BACTERIAS VIDA LIBRE: AZOTOBACTER (SUELO). CIANOBACTERIAS (Nostoc) (FITOPLANCTÓN)
•BACTERIAS SIMBIÓTICAS CON LAS RAÍCES LEGUMINOSAS: RHIZOBIUM.
•HONGOS: FRANKIA, FORMA NÓDULOS RADICULARES CON EL ALISO, ÁRBOL DEL PARAISO,
b) Atmósfera-Litosfera- Biosfera:
c) Biosfera – Litosfera-Biosfera:
NH3 NO-
2 (NITRITOS) NO-
3 (NITRATOS)
NITROSOMAS NITROBACTER
PLANTAS
b) NITRIFICACIÓN: OXIDACIÓN. DESCOMPONEDORES
ÁCIDO NÍTRICO NO-
3 (NITRATOS) PLANTAS
a) FORMACIÓN DE NITRATOS A PARTIR DE ÁCIDO NÍTRICO
CICLO DEL NITRÓGENO III
nitrosación nitración
N2 (ATMÓSFERA)
PSEUDOMONAS
Condiciones anaeróbicas
c) DESNITRIFICACIÓN:
perdida
N2 (78%)
ATMOSFERA
NITROSOMAS
NITRATOS
NO3
-RESTOS ORGÁNICOS
DESCOMPONEDORES
BACTERIAS DESNITRIFICANTES
CICLO DEL NITRÓGENO IV
NH3, NO, nitritos
DESCOMPONEDORES
NOx (NO,NO2, N2O)Fijación atmosférica
(tormentas eléctricas)
NOX + H2O Ácido nítrico
volcanes
Fijación biológica
(Bacterias
=azotobacter,
cianobacterias,
rhizobium; Hongos =
Frankia)
NH3
NO2
- NITROBACTER
ABONO
EL CICLO DEL NITRÓGENO IV
N2 atmosférico Fijación
Industrial
NITRATOS
atmosféricaBiológica
ProductoresConsumidores
Descomponedores
Disolución y
transporte
Medio
acuático
Procesos de putrefacción de
la materia orgánica muerta
NH3
Bacterias nitrificantes
Bacterias desnitrificantes
Erupciones
volcánicas
• INTERVENCIÓN HUMANA:
– COMBUSTIÓN ALTAS TEMPERATURAS: CÁMARAS COMBUSTIÓN
MOTORES: AIRE CON O2 + N2 => NO2 (VA A LA ATMÓSFERA) +
VAPOR AGUA => ÁCIDO NÍTRICO (LLUVIA ÁCIDA) => SUELO =>
NITRATOS SUELO.
– FIJACIÓN INDUSTRIAL: N2 ATMOSFÉRICA => NH3 + NITRATOS .
– ABONADO EXCESIVO: LIBERACIÓN EXCESIVA DE N2O => EFECTO
INVERNADERO.
EXCESIVA FERTILIZACIÓN SUELO: FERTILIDAD (ESCASEAN
OTROS NUTRIENTES ESENCIALES)
LOS NITRATOS VAN A LAS AGUAS => EUTROFIZACIÓN.
NITRATOS => TUBO DIGESTIVO NITRITOS =>GASTROENTERITIS,
DIARREAS, COLOR AZULADO EN LOS BEBES.
CICLO DEL NITRÓGENO V
EL CICLO DEL NITRÓGENO
Procesos
de combustión
a altas
temperaturas
motores
Reacción de N2 y O2
NO2
+ vapor
de agua
Ácido nítricoLluvia ácidaNitratos Suelo
Fijación industrial
y
abonado excesivo
Liberación de
N2O a la
atmósfera
Liberación de
N2O a la
atmósfera
Potente gas
de efecto
invernadero
Fertilización excesiva
Aumenta el crecimiento vegetal
Escasez de otros nutrientes:
calcio, magnesio, etc
Eutrofización
del medio
acuático
N2
FIJACIÓN
BIOLÓGICA ATMOSFÉRICA INDUSTRIAL
VOLCANES
ABONO
SIMBIOSIS MICROORGANISMOS
NITRATOS
RESTOS ORGÁNICOS
DESCOMPONEDORES
DISOLUCIÓN
Y TRANSPORTE
BACTERIAS DESNITRIFICANTES
CICLO DEL NITRÓGENO V
ABONADO EXCESIVO
LOS NITRATOS
• Paco y Sara son un matrimonio que viven en un pueblo de la costa mediterránea cuyas aguas
presentan un índice de nitratos elevado. Tienen una niña que no se encuentra bien y además
presenta un aspecto ligeramente amoratado.
• El médico, tras reconocer al bebe, le hace unos análisis de sangre y comprueba lo que esperaba.
• Sara: ¿Es grave doctor?
• Doctor: No, después de inyectarle un mg de azul de metileno, desaparecerá el problema.
• Paco: Pero... ¿Qué es lo que le ocurre a la niña?.
• Doctor : ¿Le han dado a la niña agua del grifo?.
• Sara: Le preparo el biberón con agua del grifo, pero antes la hiervo unos minutos.
• Doctor: la niña presenta deficiencia de oxígeno en los músculos, por eso tiene ese aspecto
levemente amoratado. Esto posiblemente sea por ingerir agua del grifo que posee un elevado
contenido en nitratos, lo que provoca una disfunción en la hemoglobina, que es la encargada de
llevar el oxígeno a las células; y los nitratos no desaparecen hirviendo el agua.
• Paco: ¿Cómo es que el agua de esta zona tiene tantos nitratos?.
• Doctor: Porque los agricultores abonan sus cultivos con estos compuestos, que son esenciales
para las plantas. Lo que ocurre es que las plantas no absorben todos los nitratos de golpe, siendo
arrastrado el sobrante por el agua de riego o de lluvia hacia el subsuelo, donde se acumula en las
aguas subterráneas.
• Paco: Y claro ésta, el agua que se abastece esta ciudad, se extrae mediante pozos del subsuelo,
por eso presenta nitratos.
• Doctor: Usted lo ha dicho. Así que a partir de ahora, no tomen agua del grifo, ni para beber, ni
para cocinar.
• Sara: ¿Y por qué a nosotros no nos ha pasado nada?.
• Doctor: Porque esta enfermedad son susceptibles de padecerla los lactantes, siendo más rara en
los adultos.
1. Metahemoglobulinemia: los
nitritos pasan a la sangre,
impidiendo a los glóbulos rojos
captar el oxígeno.
LIBERAN EN EL AGUA NITRATOS Y FOSFATOS QUELIBERAN EN EL AGUA NITRATOS Y FOSFATOS QUE
LLEGAN A LOS SERES VIVOS PRODUCIENDOLLEGAN A LOS SERES VIVOS PRODUCIENDO
2. Déficit de vitamina A
3. Perturbaciones del
tiroides.
4. Problemas reproductivos
e incluso abortos.
5. Los nitritos en el interior
del cuerpo humano se
convierten en
nitrosamina que es un
agente cancerígeno.
Disminución de la
biodiversidad
6. Eutrofización: las algas
crecen en exceso => no
dejan pasar la luz => no hay
fotosíntesis => no hay O2
=> muerte de los seres
vivos del fondo de los
lagos.
FOSFATOS-
RESTOS ORGÁNICOS
DESCOMPONEDORES
HIDROSFERA
CICLO DEL FOSFATO
EXCESO DE
ABONO
Liberado por
meteorización química
y física
disuelto
LITOSFERA
ROCAS FOSFATADAS
ENTERRADO
EN LOS
SEDIMENTOS
ROCAS
SEDIMENTARIAS
FOSFATADAS
ACTÚA COMO
SUMIDERO
Devueltos a
los
continentes
por las aves en
forma de
GUANO
EUTROFIZACIÓN
EL CICLO DEL FÓSFORO
Sedimentos y rocas sedimentarias FOSFATOS
ProductoresConsumidores
Descomponedores
Ecosistemas acuáticos
Retorno a tierra
Colonias de aves marinas
en la costa pacífica
de Sudamérica
GUANO
Excrementos
Abono fosfatado en agricultura
CICLO DEL FOSFATO
• PRINCIPAL FACTOR LIMITANTE DE LA
PRODUCCIÓN CONTINENTAL, DONDE SON
ESCASAS LAS ROCAS FOSFATADAS. SU
EXPLOTACIÓN Y LAS PÉRDIDAS LATERALES
HACEN QUE SE VAYA HACIENDO UN ELEMENTO
CADA VEZ MÁS ESCASO.
• RECURSO NO RENOVABLE (SE CREE QUE SUS
RESERVAS DURARÁN UNOS 100 AÑOS).
• DEPENDE DEL CICLO GEOLÓGICO TARDA EN
LIBERARSE 105
– 108
AÑOS.
EL CICLO DEL FÓSFORO
 El P no se presenta en forma gaseosa, no puede tomarse del aire.
 La mayoría está inmovilizado en los sedimentos oceánicos.
 Se libera muy lentamente, por meteorización de rocas fosfatadas.
 Principal factor limitante  recurso no renovable.
 Fosfatos liberados por rocas fosfatadas y cenizas volcánicas son
transportadas por aguas corrientes hasta lagos o el mar  precipitan
y forman los almacenes sedimentarios.
 Tiempo de permanencia en ecosistemas terrestres: 100 a 10.000
años.
 Tiempo de permanencia en los ecosistemas acuáticos: 1 a 10 años
 El hombre elabora abonos utilizando las reservas minerales en rocas
sedimentarias.
 El P es poco abundante en los seres vivos (1 % en animales y 0’2 %
en vegetales) pero importante:
 Huesos, caparazones
 ATP, ADN y ARN, NADP, NADPH
• El azufre se encuentra:
–Atmósfera:
• H2S; SO2; SO; H2SO4;
–Litosfera: Sulfatos.
–Hidrosfera: Sulfatos, H2S.
–Biosfera: materia orgánica.
CICLO DEL AZUFRE I
CH3
CH3 –s+
– CH2 – CH2 – COO
-
DMSP
CH3 –s – CH3
DMS
VOLCANES
H2S
SO2 SO3 H2SO4
LLUVIA ÁCIDA
SO4
2-
H2S
DESCOMPONEDORES:
TRANSFORMANTES
O2
O2 H2O
DESCOMPONEDORES:
MINERALIZADORES
LIXIVIACIÓN
SO4
2-
SULFATOS (ROCAS)
PRECIPITACIÓN
CICLO DEL AZUFRE II
Sulfuro de hierro:
pirita Carbón
petróleo
SO4
2-
H2S gaseoso
EL CICLO DEL AZUFRE
Sulfatos: SO4
2-
precipitación
Yesos
Suelos: SO4
2-
ProductoresConsumidores
H2S
Bacterias sulfatorreductoras
Sulfuros de Fe
Carbones y petróleos
Pizarras y otras rocas con sulfuros
Erupciones volcánicas H2S a la atmósfera
SO2 a la atmósfera
Quema de
combustibles fósiles
SO3
H2SO4
Lluvia ácida
Algas
DM
S
EL CICLO DEL AZUFRE
 El principal almacén de sulfatos es la hidrosfera.
 La transferencia entre la tierra y el océano es bastante lenta.
 Por evaporación de lagos y mares poco profundos los sulfatos se depositan
formando yesos.
 Los sulfatos son abundantes en los suelos, se pierden por lixiviado, pero son
repuestos por las lluvias.
 Sólo plantas, bacterias y hongos incorporan directamente el sulfato.
 SO4
2-
 SO3  H2S utilizable en la biosíntesis vegetal
 Al morir los seres vivos liberan el sulfuro de hidrógeno a los demás subsistemas
terrestres.
 En océanos profundos y lugares pantanosos el sulfato, en ausencia de oxígeno, se
reduce a H2S liberando oxígeno para la respiración de otros seres vivos.
 El sulfuro puede alcanzar lugares oxigenados donde forma de nuevo sultato,
mediante proceso fotosintético o quimiosintético, en presencia o ausencia de luz y
por la acción de bacterias quimiosintéticas.
 Los sulfuros pueden precipitar en forma de piritas. Pueden ser atrapados en
sedimentos arcillosos, carbones y petróleos.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
• Cambios producidos en los ecosistemas aCambios producidos en los ecosistemas a
lo largo del tiempo.lo largo del tiempo.
arena Bacterias, hongos,
Musgos, líquenes
Suelo formado
Hierbas anuales
Suelo formado
Hierbas anuales
Hierbas
perennes
ArbustosÁrboles
 Proceso dinámico
 Interacciones entre factores bióticos y abióticos
 Se produce a lo largo del tiempo
 Da lugar a formación de ecosistemas complejos y estables
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Sucesión ecológica
Tipos:
• Sucesiones primariasSucesiones primarias: parten de un terreno
virgen:
– Rocas.
– Dunas.
– Islas volcánicas.
• Sucesiones secundariasSucesiones secundarias: cuando se
conserva parcialmente o totalmente el suelo.
– Erupción volcánica.
– Incendio.
– Catástrofes provocadas por el hombre.
Sucesión ecológica
• REGRESIÓN: proceso inverso a la
sucesión:
Causas naturales (erupción volcánica o un cambio
climático)
Causas provocadas por el hombre
Actividad : Tala total o parcial (quema de
pequeñas áreas) de selva tropical.
a) ¿Qué regresión es mayor?
En la tala total se arrasa totalmente el suelo, que pierde
la materia orgánica y se erosiona. Cuesta mucho volver a
recuperarlo.
Actividad 12: Tala total o parcial (quema de
pequeñas áreas) de selva tropical.
Selva tropical Bosque templado
Materia orgánica en el
suelo
Muy escasa Muy abundante
Descomposición de la
materia orgánica
Rápida (favorecida por
las altas tª y humedad)
Lenta (dificultada por las
bajas tª y poca
humedad)
Efecto de la tala sobre
el suelo
Empobrecimiento total,
se forman costras rojas
El suelo sigue fértil años
después de talar
Necromasa Poca Mucha
Nutrientes Están en la vegetación
principalmente
Están en el suelo
principalmente
b) Comparación entre selva tropical y bosque templado.
Sucesión ecológica
• Cambios observados en los ecosistemasCambios observados en los ecosistemas:
– La biodiversidad : comunidad clímax (máximo número de
especies).
– La estabilidad : relaciones entre especies muy fuertes.
– Se pasa de especies “r estrategas” (oportunistas) a “k estrategas”
(especialistas).
– Nº nichos : las especies “r” son expulsadas por las “k”=>
aparece una especie para cada nicho.
– La productividad : en una comunidad clímax (máximo número de
especies) estado de máxima biomasa y mínima tasa de
renovación.
– Desarrollo del suelo maduro (con todos los horizontes y cada vez
más fértil).
Selva tropical:
– comunidad clímax
– Ecosistema cerrado : la materia se recicla con rapidez (por los
descomponedores y se almacena en forma de biomasa)
Evolución de
parámetros tróficos
La productividad disminuye
Máxima biomasa.
Reglas generales
de las sucesiones
La diversidad aumenta
Comunidad clímax
con un gran nº de
especies
La estabilidad aumenta
Relaciones múltiples y fuertes
en la biocenosis.
Se crean Suelos maduros
Cambio de unas especies por otras
De especies pioneras oportunistas
colonizadoras (r estrategas)
A especies más exigentes y
especialistas (k estrategas)
El nº de nichos aumenta
Especies r sustituidas por las k
Al final una especie por cada nicho y mayor nº de nichos
Sucesión ecológica
• Producción Neta del Ecosistema (PNE).
PNE = PPB - (Ra + Rh).
• Si la PNE >0 (sobran intereses)=> ecosistema etapa
juvenil => sobra producción => se admiten nuevas
especies.
Etapas juveniles => diversidad de especies => la
diversidad de relaciones, hábitats, nichos, así como
la estabilidad del ecosistema.
la dinámica general es el aumento de la biodiversidad.la dinámica general es el aumento de la biodiversidad.
Como la tasa fotosintética es mayor que la de respiración, la
cantidad de dióxido de carbono absorbido es mayor que la
emitida; estos ecosistemas funcionan como sumideros de
dióxido de carbono.
Sucesión ecológica
 Si la PNE = 0 (no sobran intereses)=> ecosistema en fase de
madurez o clímax.
 No sobra producción => se detiene el crecimiento de biomasa de
las poblaciones (alcanzan su capacidad de carga) y el
incremento de diversidad. Alcanza su capacidad de carga global
y la máxima biodiversidad y estabilidad.
 A pesar de alcanzar su máxima capacidad => la dinámica del
ecosistema no se detiene => las poblaciones pueden
experimentar fluctuaciones => nuevas especies pueden entrar en
el ecosistema => ocurre la extinción de alguna anterior.
 El equilibrio dinámico => la totalidad de la producción es
consumida, no hay ahorro, y los intereses se gastan en su
totalidad. De esta forma el ecosistema se autorregula.
La fotosíntesis se iguala a la respiración y el dióxido de carbono fijadoLa fotosíntesis se iguala a la respiración y el dióxido de carbono fijado
viene a ser igual al expulsado, por lo que estos ecosistemas no actúanviene a ser igual al expulsado, por lo que estos ecosistemas no actúan
como sumideros de la contaminación por este gascomo sumideros de la contaminación por este gas.
Sucesión ecológica
 Si la PNE < 0 (no solamente se consumen los intereses, sino también
el capital) => ecosistema en regresión.
El ecosistema se perturba fuertemente( intervención humana) =>
consumo > PPB => biomasa => desaparecen especies
(pérdida de biodiversidad) => relaciones, hábitats y nichos =>
ecosistema disminuye su capacidad de carga global y se vuelve
cada vez más frágil => erial.
Un ejemplo de degradación lo constituye el excesivo pastoreo
como está ocurriendo actualmente en los países africanos del
Sahel, donde el bosque y la sabana están transformándose en
ecosistemas áridos o desérticos. Así mismo, algunos parques
nacionales africanos, desregulados por la acción humana, han
sido arrasados por poblaciones de elefantes que han
sobrepasado la capacidad de carga de dichos parques.
En esta etapa de degradación la respiración supera a la fotosíntesis y seEn esta etapa de degradación la respiración supera a la fotosíntesis y se
emite más dióxido del que se absorbeemite más dióxido del que se absorbe.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
Explotación de los
ecosistemas por
el ser humano
Explotación de los
ecosistemas por
el ser humano
Sobrestima su
capacidad de
autorregulación
ProblemasProblemas
Deforestación Incendios forestales
Introducción de
nuevas especies
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
Deforestación
 Tras abandonar un cultivo, la
recuperación es más fácil si había
vegetación autóctona en los
lindes (como en la agricultura
tradicional).
 Es más fácil la recuperación (tras
una tala masiva) de un bosque
templado que de una selva
tropical, pues en el caso de la
selva casi no hay materia
orgánica en el suelo pues la
descomposición es muy rápida.
Tras la tala se forman lateritas
(costras rojas).
 En el caso de un bosque
templado hay más materia
orgánica en el suelo, pues se
descompone más lentamente,
con lo que el suelo sigue fértil y
es más fácil recuperar el bosque.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
Incendios forestales
 Son beneficiosos si son
naturales, pues rejuvenecen el
bosque, controlan el
crecimiento de la vegetación e
impiden otros incendios
mayores.
 Muchos incendios repetidos
destruyen el humus (capa
superior del suelo, rica en
materia orgánica), con lo que
se puede perder el suelo por
erosión.
 Hay especies pirófilas, que se
ven favorecidas por los
incendios, pues son las
primeras en colonizar las
cenizas (pinos, jaras).
 La longitud de la sucesión
secundaria depende de:
 la magnitud del incendio
 el estado del suelo
 la existencia de semillas
resistentes en el suelo.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
Introducción de
nuevas especies
Desplazan a las autóctonas y
alteran el ecosistema.
 Caulerpa taxifolia.
Alga invasora en el
Mediterráneo
procedente de un
acuario de Mónaco.
 Desplaza a todas las
plantas y algas
autóctonas, y no sirve
de cobijo ni alimento a
ninguna otra especie,
pues es tóxica.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
Introducción de nuevas especies
Las autoridades australianas ya no saben qué hacer
con ellos para evitar la competencia que le hacen a
los marsupiales como los bandicuts y ualabíes,
algunas de cuyas especies ya están cercanas a la
extinción.
Los conejos son una plaga especialmente dañina en Australia,
donde son cientos de miles, y siguen aumentando al no tener
depredadores naturales. Todos descienden de unas pocas
parejas liberadas a finales del siglo XIX en el sureste de la isla.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
 La introducción del zorro rojo se convirtió en un nuevo
problema porque este animal se ha inclinado por cazar los
marsupiales, más lentos, en lugar de los conejos.
 El desarrollo artificial de la mixomatosis se ha convertido
en una catástrofe para las poblaciones de conejos de otros
lugares donde no son una plaga, especialmente en Europa,
lo que ha afectado a la cadena trófica.
 En Australia se ha llegado a sugerir la importación del
diablo de Tasmania, hoy extinto fuera de su isla, para
combatirlos. De momento continúan las batidas.
Introducción de nuevas especies
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
 El cercado tiene 1,80m de altura
y se introduce otros 30 cm en el
terreno. Fue construida en 1880
con el objetivo de controlar las
poblaciones de conejos pero,
resultó inútil.
 En 1914, fue adaptada para ser
"a prueba de dingos" (una
especie de perros salvajes). Su
objetivo es proteger los rebaños
de ovejas del sur de Queensland.
The Dog Fence.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
 Ganado doméstico en
Australia.
No había descomponedores para
sus heces, que estropeaban los
prados. Introdujeron
escarabajos coprófagos.
 Eucaliptos introducidos en
otras partes del planeta.
No hay bacterias que degraden
sus hojas, que se acumulan sin
descomponerse e impiden el
crecimiento de otras plantas.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
Cangrejo americano (Procambarus clarkii)
El cangrejo americano ha puesto en grave riesgo al cangrejo autóctono,
pero además afecta a otras especies, como anfibios y peces, así como
daños en los cultivos. Se introdujo en Europa en los años treinta del
siglo XX para consumo humano. A España, llegó en 1974 con el mismo
fin. Escapó y su expansión ha sido imparable.
ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)
Recibe este nombre por sus rayas oscuras y blancas. Es natural de
los mares Negro y Caspio. Se detectó por primera vez en 2001, en
Cataluña, en el bajo Ebro, pero ya se ha extendido de forma rápida a
otras comunidades. Provoca la disminución de la diversidad
biológica en los ecosistemas que invade y daña todo tipo de
construcciones hidráulicas. En Estados Unidos, ha causado, en diez
años, pérdidas por valor de 1.600 millones de euros.
Bibliografía
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA,
Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio,
ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA,
Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA
ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO,
Trinidad.
FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED.
I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.
http://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/05/19/bioacumulacion/.

More Related Content

What's hot (20)

Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
 
Tabla de biomas y otras cosas
Tabla de biomas y otras cosasTabla de biomas y otras cosas
Tabla de biomas y otras cosas
 
Clases De Ecosistemas
Clases De EcosistemasClases De Ecosistemas
Clases De Ecosistemas
 
Fenómenos atmosféricos
Fenómenos atmosféricosFenómenos atmosféricos
Fenómenos atmosféricos
 
Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Factores que determinan el clima
Factores que determinan el climaFactores que determinan el clima
Factores que determinan el clima
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Factores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y AbióticosFactores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y Abióticos
 
Importancia de la capa de ozono
Importancia de la capa de ozonoImportancia de la capa de ozono
Importancia de la capa de ozono
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
Flujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemasFlujo de energia en los ecosistemas
Flujo de energia en los ecosistemas
 
Selva tropical 2ºESO
Selva tropical 2ºESOSelva tropical 2ºESO
Selva tropical 2ºESO
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemas
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres
 
Trabajo de mareas negras
Trabajo de mareas negrasTrabajo de mareas negras
Trabajo de mareas negras
 

Viewers also liked

Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbonoshota131415
 
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación InvertebradosSeres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación Invertebradoscristika
 
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 20122.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012María Isabel Arellano
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomasvidama
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoMary Suasnabar
 
Biomas acuáticos
Biomas acuáticosBiomas acuáticos
Biomas acuáticosloquiangel
 
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y EcosistemaMapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistemaandsil2
 
Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema  Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema Rondonaleja
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicoskallkall
 

Viewers also liked (19)

Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación InvertebradosSeres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bioma acuatico
Bioma acuaticoBioma acuatico
Bioma acuatico
 
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 20122.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundo
 
Biomas acuáticos
Biomas acuáticosBiomas acuáticos
Biomas acuáticos
 
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y EcosistemaMapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
 
Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema  Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 

Similar to Biomas terrestres y acuáticos

Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Tarapuez
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142EnzoBurgos
 
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptxBIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptxJuanAngelAll1
 
PAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdfPAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdfCarmen Pozo
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14VidalBanez
 
Martha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climáticoMartha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climáticomlcediel
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelJuanemm2308
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosFrenLastra
 
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomasTema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomaspefegi
 
Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8Uniambiental
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfEddieCarrillo8
 
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptxLA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptxLUISAFERNANDASABALLE
 
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdfBiomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdfjose605484
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesUniambiental
 

Similar to Biomas terrestres y acuáticos (20)

Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 
Contaminación y cambio global
Contaminación y cambio globalContaminación y cambio global
Contaminación y cambio global
 
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
 
8 grandes ecosistemas
8 grandes ecosistemas8 grandes ecosistemas
8 grandes ecosistemas
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
 
8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
 
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptxBIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
 
PAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdfPAISAJES Y CLIMA.pdf
PAISAJES Y CLIMA.pdf
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Martha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climáticoMartha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climático
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
 
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomasTema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
 
Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8
 
Mendoza-Manuel.pdf
Mendoza-Manuel.pdfMendoza-Manuel.pdf
Mendoza-Manuel.pdf
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
 
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptxLA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
 
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdfBiomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturales
 

More from Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantasBelén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreBelén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantasBelén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemasBelén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciarBelén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Belén Ruiz González
 

More from Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Biomas terrestres y acuáticos

  • 1. IIII Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º Bachillerato. Belén Ruiz IES Santa Clara. CTMA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERA. PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN SOSTENIBLE III. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
  • 2. BIOMAS Diferentes ecosistemas que hay en la Tierra se caracterizan flora característica (adaptada a las condiciones ambientales) Fauna adaptada a la flora BOSQUE (tropical (selva), templado y boreal (taiga)) DESIERTO (frío y cálido) TUNDRA (ártica y alpina) PRADERAS (sabana (pradera tropical, praderas templadas) Principales biomas terrestres Principales biomas Acuáticos: AGUA DULCE: ríos, lagos, estanques, pantanos, MARINOS: arrecifes de coral, manglares, litoral costero, plataforma continental, fondo oceánico. La distribución de los biomas viene marcado por la latitud (grado de insolación, temperatura y humedad)
  • 3. PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES SELVA TROPICAL. Zona ecuatorial. Selva húmeda, de hoja caduca y sabana. 􀂃 BOSQUE ESCLERÓFILO. Zona mediterránea. Bosque esclerófilo (encinas, alcornoques y coscojas) 􀂃 BOSQUE CADUCIFOLIO. Bosque húmedo (robles y hayas). 􀂃 BOSQUE DE CONÍFERAS O TAIGA. Zonas de elevada altitud y latitud. 􀂃 TUNDRA. Circulo Polar Ártico y cumbres montañosas. Musgos y líquenes.
  • 4. BIOMAS TERRESTRES La tundra La taiga Las praderas y estepas El bosque caducifolio La selva tropical El bosque mediterráneo La sabana Los desiertos
  • 6.
  • 7. El permafrost alcanza la superficie en invierno pero en verano las capas supriores se descongelan y las plantas pueden crecer. En la primavera Ártica el hemisferio norte recibe luz durante cerca de tres meses, desde finales de mayo hasta agosto, ya que el sol nunca se oculta, lo que provoca que se derrita la capa superficial del suelo rápidamente. El desarrollo de las plantas es rápido y con ellas los animales. Algunas veces la temperatura alcanza 300 C. Mucha de esta energía es absorbida como calor latente para derretir el hielo a agua líquida. En la tundra existe un sumidero de carbono en las turberas (un tipo de carbón) http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
  • 8. Impactos: La minería y la extracción de gas en Siberia y en Canadá está destruyendo la tundra. El cambio climático llevaría a la perdida total de este bioma con mayor rapidez que otros ya que el invierno en la tundra sería más corto por lo que se derretiría parte del permafrost, dando lugar a inundaciones en las zonas costeras, las plantas morirían, los patrones de migración de los animales cambiarían, siendo el más frágil bioma sería el primero en reflejar el cambio climático de la Tierra. Gran cantidad de metano está bloqueado en los clatratos del hielo de la tundra, si éste se derrite el metano será liberado a la atmósfera con el consiguiente aumento del efecto invernadero. Los clatratos contienen 3000 veces más del metano que hay en la atmósfera actualmente, y el metano es 20 veces más fuerte que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero. http://juanjogabina.com/2008/12/09/la-amenaza-del-metano-proviene-del-artico/
  • 10.
  • 11. Las praderas y las estepas
  • 12.
  • 13. Pastizales templados P=E o P ligeramente > E. Se localizan en las zonas centrales de los continentes a 40- 60 0 de latitud. Praderas Norte Americanas, estepas Rusas, pampa en Argentina y sabana en el Sur de África (30-400 )
  • 15.
  • 16. Latitudes entre 40-600 . P>E. Las precipitaciones son de 1500 mm/año, existe una estación fría en invierno. Las amplitud térmica oscila entre -300 C en inviernos y 300 C en verano. Cadenas tróficas bien desarrolladas con una gran número de productores, herbívoros y carnívoros. La PPN es la segunda más alta después de la selva, esto es debido a la caída de las hojas, por lo que en invierno se reduce la fotosíntesis y la transpiración.
  • 18.
  • 19. http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a Se localiza entre 50 al norte y al sur del ecuador. Alta precipitación (2000-5000 mm/año) Altas temperaturas (26-280 C) . Alto grado de biodiversidad . Las raíces de los árboles son superficiales. La productividad primaria representa el 40% de los ecosistemas terrestres. La fotosíntesis es alta pero la respiración también, y además existen un gran número de árboles maduros en la selva por lo que toda la glucosa producida en la fotosíntesis es usada en la respiración no hay ganancias neta. PNE=0. Cuando las plantas son inmaduras, su crecimiento es Los árboles compiten por la luz, creándose una zonación de los mismos, se diferencian: Árboles de gran altura. Un dosel de otros. Un sotobosques de árboles más pequeños.
  • 22.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. DESIERTOS cubren el 20-30% de la superficie de la Tierra. Se encuentran a 300 de latitud norte y sur, dónde el aire desciende. La mayoría se localiza en las zonas interiores de los continentes. Algunos son fríos como el de Gobi. En el desierto de Atacama (Chile) puede no llover durante 20 años o más, es el desierto más seco de la Tierra. Las precipitaciones son menores a 200 mm/año, además las evaporación> precipitación . La productividad es baja, debido a la falta de agua, por lo que las
  • 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Gobi Las temperaturas mínimas promedio en invierno rondan los – 40 °C (–40 °F), mientras que en verano las temperaturas van de moderado a caliente, con máximas de 45 °C (113 °F) http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Ciencias/Ecologia/El%20planeta %20viviente/EcosistemaDesertico.html
  • 30. En los Estados del Golfo existe gran cantidad de gas, además se han encontrado reservas minerales de oro y plata en la mayoría de los desiertos. La DESERTIFICACIÓN ocurre cuando un área llega a convertirse en un desierto debido al sobrepastoreo, exceso de cultivos, sequía o todos a la vez. Ejemplo: desierto de Sahel. Desierto del Sahara Desierto del Sahara
  • 31. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. Los ecosistemas más representativos de laLos ecosistemas más representativos de la región pertenecen al biomaregión pertenecen al bioma ““bosque templadobosque templado””::  Bosque caducifolioBosque caducifolio  Encinar cantábricoEncinar cantábrico  Bosque mixtoBosque mixto  Praderías verdesPraderías verdes  Bosque de riberaBosque de ribera  Ecosistemas de altaEcosistemas de alta montañamontaña
  • 32. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. ““Bosque templadoBosque templado””::  Bosque caducifolio:  RobledalesRobledales  HayedosHayedos  etc…etc…
  • 33. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. ““Bosque templadoBosque templado””:: Encinar cantábrico:Encinar cantábrico: perennifolio, asociado al carst (terrenos calcáreos).  Encina, laurel,Encina, laurel, madroño, …madroño, …
  • 34. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. ““Bosque templadoBosque templado””::  Bosque mixto:  haya, roble, abedul,haya, roble, abedul, avellanos, acebos arces,avellanos, acebos arces, castañoscastaños  Praderías verdes
  • 35. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. ““Bosque templadoBosque templado””::  Bosque de ribera: fresno, sauce,fresno, sauce, aliso, arcealiso, arce
  • 36. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. ““Bosque templadoBosque templado””:: Ecosistemas de montaña: Abedular Puertos
  • 37. LOS BIOMAS ACUÁTICOS Bioma dulceacuícola Aguas en movimiento Aguas estancadas Bioma marino VER CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS AMPLIAR
  • 38. El bioma marino Zona pelágica Ambiente oceánicoAmbiente nerítico Plataforma continental Talud Zona abisal 4 000 m
  • 39. Organismos planctónicos Organismos nectónicos Organismos bentónicos El bioma marino
  • 40. ECOSISTEMAS ESCONDIDOS Escondidos en el fondo del mar Escondidos en el tiempo Escondidos en las cuevas Escondidos en el suelo
  • 41. Escondidos en el fondo del mar Anémonas y otros animales Gusanos tubulares Chorros de agua a más de 350 ºC Chimeneas hidrotermales
  • 45. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Camino que sigue la materia que escapa de la biosfera hacia otros subsistemas terrestres (A, H, L) antes de retornar a la B. El tiempo de permanencia de los elementos en los distintos subsistemas es muy variable. Se llama reserva o almacén al lugar donde la permanencia es máxima. Los ciclos tienden a ser cerrados. Las actividades humanas ocasionan apertura y aceleración de los ciclos contraviniendo el principio de sostenibilidad de reciclar al máximo la materia. Esto origina que se escapen nutrientes y se produzcan desechos
  • 46. El carbono se encuentra: – Atmósfera: CO2 (367ppm), CO (0,1 ppm), CH4 (1,6 ppm) – Litosfera: Rocas carbonatadas, rocas silicatadas. – Hidrosfera: bicarbonatos (HCO3 - ). – Biosfera: materia orgánica + caparazones + esqueletos CICLO DEL CARBONO I
  • 47. EL CICLO DEL CARBONO I  El principal depósito es la atmósfera  El ciclo biológico del C  es la propia Biosfera quien controla los intercambios de este elemento con la atmósfera …  Se fija por la fotosíntesis y el intercambio por difusión directa con la hidrosfera  Se devuelve a la atmósfera por la respiración de seres vivos  El ciclo biológico moviliza cada año el 5 % del CO2 atmosférico  en 20 años se renueva totalmente.  Sumideros fósiles:  Almacén de Carbono  La materia orgánica sepultada y en ausencia de oxígeno  fermentaciones bacterianas que la transforman en carbones y petróleos  Esto supone una rebaja importante de los niveles de dióxido de C en la atmósfera  El retorno del CO2 almacenado durante millones de años por erupciones volcánicas, a la atmósfera.
  • 48. A) CICLO BIOLÓGICO: A) CICLO BIOGEOQUÍMICO: CONTROLA LA TRANSFERENCIA ENTRE LA BIOSFERA Y DEMÁS SUBSISTEMAS. CICLO DEL CARBONO II FOTOSÍNTESIS RETIENE CO2 RESPIRACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN LIBERACIÓN CO2
  • 49. • CICLO BIOGEOQUÍMICO: a. CO2 DE LA ATMÓSFERA A LA LITOSFERA b. CO2 DE LA LITOSFERA A LA ATMÓSFERA. c. SUMIDEROS – FÓSILES – FORMACIÓN ROCAS CALIZAS. CICLO DEL CARBONO III atmósfera => hidrosfera =>litosfera
  • 50. a. CO2 DE LA ATMÓSFERA A LA LITOSFERA atmósfera => hidrosfera =>litosfera • Rocas carbonatadas: H2O + CO2 => H2CO3 (ácido carbónico) H2CO3 + CaCO3 (carbonato de calcio) => Ca(HCO3)2 (hidrogenocarbonato de calcio). Ca(HCO3)2 => CaCO3 + H2O + CO2 CICLO DEL CARBONO IV ESQUELETO CÁLCICOS DE LOS ANIMALES MARINOS ACABARÁ EN LOS SEDIMENTOS TRAS SU MUERTE: CALIZAS: SUMIDERO ATMÓSFERA No presenta perdida neta de CO2 atmosférico
  • 51. CICLO DEL CARBONO V • Rocas silicatadas: 2H2O + 2CO2 =>2 H2CO3 (ácido carbónico) 2H2CO3 + CaSiO3 (silicato de calcio) => Ca(HCO3)2 (hidrogenocarbonato de calcio) + SiO2. Ca(HCO3)2 => CaCO3 + H2O + CO2 ESQUELETO CÁLCICOS DE LOS ANIMALES MARINOS ACABARA EN LOS SEDIMENTOS TRAS SU MUERTE SEDIMENTOS TRAS SU MUERTE: CALIZAS: SUMIDERO ATMÓSFERA Se han requerido 2 moléculas de CO2 atmosférico y se ha devuelto sólo 1. Actúa como SUMIDERO
  • 52. b. CO2 DE LA LITOSFERA A LA ATMÓSFERA. Enterramiento rocas => libera CO2(erupciones volcánicas). c. Sumideros. CICLO DEL CARBONO VI CaCO3 + SiO2 CaSiO3 + CO2 Materia orgánica => carbón y petróleo Esqueleto de CaCO3 CALIZAS Ingentes cantidades de C fueron retiradas de la atmósfera mediante este último proceso, lo que explica que descendiese el CO2 atmosférico
  • 53. EL CICLO DEL CARBONO VI ROCAS CARBONATADAS COCO22 + HH22OO + CaCOCaCO33 CaCa2+2+ + 2HCO2HCO33 -- 1 ROCAS SILICATADAS 2CO2CO22 + HH22OO CaSiOCaSiO33+ 2HCO2HCO33 -- CaCa2+2+ + + SiOSiO22 2 En el mar, los animales marinos transforman el bicarbonato y los iones de Calcio en carbonato que incorporan en sus tejidos endurecidos 2HCO2HCO33 -- + CaCa2+2+ CaCOCaCO33 + COCO22 + HH22OO 3 Balances 1 + 3 El carbonato formará parte de los sedimentos No hay pérdidas netas del dióxido atmosférico 2 + 3 Sólo devuelven a la atmósfera 1 CO2  sumideros
  • 54. • INTERVENCIÓN HUMANA: – BIODIVERSIDAD. – DESAJUSTA EL EFECTO INVERNADERO: LIBERA CO2 COMO RESULTADO DE LA COMBUSTIÓN DEL CARBÓN, PETRÓLEO Y GAS NATURAL. CICLO DEL CARBONO VII
  • 55. EL CICLO DEL CARBONO VIII CO2 atmosférico Fotosíntesis Productores Difusión directa: paso a la hidrosfera Consumidores Respiración Restos orgánicos DescomponedoresCombustibles fósiles Enterramiento geológico Extracción Combustión CO2 disuelto Ecosistemas acuáticos Rocas calizas carbonatadas y silicatos cálcicos Ciclo de la rocas Erupciones volcánicas
  • 56. CICLO DEL CARBONO VIII CO2 ATMÓSFERA BIOSFERA FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN RESTOS DE MATERIA ÓRGANICA DESCOMPOSICIÓN SUMIDERO COMBUSTIBLES FÓSILES ANAERÓBICAS LITOSFERA CaCO3 + SiO2 => CaSiO3 + CO2 ERUPCIONES VOLCÁNICAS X el proceso de Se acumula en la desprenden HIDROSFERA Enterramiento rocas combustión ESQUELETO CÁLCICO ORGANISMO MARINOS SUMIDERO: CALIZA
  • 57. CICLO DEL CARBONO IX INDICADOR CO2 CO CH4 N2O CFC Tiempo de vida en la atmósfera 20 (años) 1-2 meses 10(años) 150 (años) 130 (años) Fuente: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Tercer Informe de Evaluación 2001.
  • 58. CICLO DEL NITRÓGENO I • El nitrógeno se encuentra: – Atmósfera: • N2 (78%); • NH3 : erupciones volcánicas. Putrefacción de la materia orgánica. • Óxidos de Nitrógeno: NO, N2O, NO2 : tormentas eléctricas (a partir de N2); erupciones volcánicas. – Litosfera: Nitratos, Nitritos. – Hidrosfera: ácido nítrico. – Biosfera: materia orgánica.
  • 59. CICLO DEL NITRÓGENO II a) Atmósfera: b) Atmósfera-Biosfera: N2 (inerte) descargas eléctricas (tormentas) NOX (ÓXIDOS DE NITRÓGENO) y/o O2 NOX (ÓXIDOS DE NITRÓGENO) + H2O (VAPOR DE AGUA) ÁCIDO NÍTRICO N2 ATMOSFÉRICO NITRATOS NO- 3 FIJACIÓN BIOLÓGICA PLANTAS •BACTERIAS VIDA LIBRE: AZOTOBACTER (SUELO). CIANOBACTERIAS (Nostoc) (FITOPLANCTÓN) •BACTERIAS SIMBIÓTICAS CON LAS RAÍCES LEGUMINOSAS: RHIZOBIUM. •HONGOS: FRANKIA, FORMA NÓDULOS RADICULARES CON EL ALISO, ÁRBOL DEL PARAISO,
  • 60. b) Atmósfera-Litosfera- Biosfera: c) Biosfera – Litosfera-Biosfera: NH3 NO- 2 (NITRITOS) NO- 3 (NITRATOS) NITROSOMAS NITROBACTER PLANTAS b) NITRIFICACIÓN: OXIDACIÓN. DESCOMPONEDORES ÁCIDO NÍTRICO NO- 3 (NITRATOS) PLANTAS a) FORMACIÓN DE NITRATOS A PARTIR DE ÁCIDO NÍTRICO CICLO DEL NITRÓGENO III nitrosación nitración N2 (ATMÓSFERA) PSEUDOMONAS Condiciones anaeróbicas c) DESNITRIFICACIÓN: perdida
  • 61. N2 (78%) ATMOSFERA NITROSOMAS NITRATOS NO3 -RESTOS ORGÁNICOS DESCOMPONEDORES BACTERIAS DESNITRIFICANTES CICLO DEL NITRÓGENO IV NH3, NO, nitritos DESCOMPONEDORES NOx (NO,NO2, N2O)Fijación atmosférica (tormentas eléctricas) NOX + H2O Ácido nítrico volcanes Fijación biológica (Bacterias =azotobacter, cianobacterias, rhizobium; Hongos = Frankia) NH3 NO2 - NITROBACTER ABONO
  • 62. EL CICLO DEL NITRÓGENO IV N2 atmosférico Fijación Industrial NITRATOS atmosféricaBiológica ProductoresConsumidores Descomponedores Disolución y transporte Medio acuático Procesos de putrefacción de la materia orgánica muerta NH3 Bacterias nitrificantes Bacterias desnitrificantes Erupciones volcánicas
  • 63. • INTERVENCIÓN HUMANA: – COMBUSTIÓN ALTAS TEMPERATURAS: CÁMARAS COMBUSTIÓN MOTORES: AIRE CON O2 + N2 => NO2 (VA A LA ATMÓSFERA) + VAPOR AGUA => ÁCIDO NÍTRICO (LLUVIA ÁCIDA) => SUELO => NITRATOS SUELO. – FIJACIÓN INDUSTRIAL: N2 ATMOSFÉRICA => NH3 + NITRATOS . – ABONADO EXCESIVO: LIBERACIÓN EXCESIVA DE N2O => EFECTO INVERNADERO. EXCESIVA FERTILIZACIÓN SUELO: FERTILIDAD (ESCASEAN OTROS NUTRIENTES ESENCIALES) LOS NITRATOS VAN A LAS AGUAS => EUTROFIZACIÓN. NITRATOS => TUBO DIGESTIVO NITRITOS =>GASTROENTERITIS, DIARREAS, COLOR AZULADO EN LOS BEBES. CICLO DEL NITRÓGENO V
  • 64. EL CICLO DEL NITRÓGENO Procesos de combustión a altas temperaturas motores Reacción de N2 y O2 NO2 + vapor de agua Ácido nítricoLluvia ácidaNitratos Suelo Fijación industrial y abonado excesivo Liberación de N2O a la atmósfera Liberación de N2O a la atmósfera Potente gas de efecto invernadero Fertilización excesiva Aumenta el crecimiento vegetal Escasez de otros nutrientes: calcio, magnesio, etc Eutrofización del medio acuático
  • 65. N2 FIJACIÓN BIOLÓGICA ATMOSFÉRICA INDUSTRIAL VOLCANES ABONO SIMBIOSIS MICROORGANISMOS NITRATOS RESTOS ORGÁNICOS DESCOMPONEDORES DISOLUCIÓN Y TRANSPORTE BACTERIAS DESNITRIFICANTES CICLO DEL NITRÓGENO V
  • 66. ABONADO EXCESIVO LOS NITRATOS • Paco y Sara son un matrimonio que viven en un pueblo de la costa mediterránea cuyas aguas presentan un índice de nitratos elevado. Tienen una niña que no se encuentra bien y además presenta un aspecto ligeramente amoratado. • El médico, tras reconocer al bebe, le hace unos análisis de sangre y comprueba lo que esperaba. • Sara: ¿Es grave doctor? • Doctor: No, después de inyectarle un mg de azul de metileno, desaparecerá el problema. • Paco: Pero... ¿Qué es lo que le ocurre a la niña?. • Doctor : ¿Le han dado a la niña agua del grifo?. • Sara: Le preparo el biberón con agua del grifo, pero antes la hiervo unos minutos. • Doctor: la niña presenta deficiencia de oxígeno en los músculos, por eso tiene ese aspecto levemente amoratado. Esto posiblemente sea por ingerir agua del grifo que posee un elevado contenido en nitratos, lo que provoca una disfunción en la hemoglobina, que es la encargada de llevar el oxígeno a las células; y los nitratos no desaparecen hirviendo el agua. • Paco: ¿Cómo es que el agua de esta zona tiene tantos nitratos?. • Doctor: Porque los agricultores abonan sus cultivos con estos compuestos, que son esenciales para las plantas. Lo que ocurre es que las plantas no absorben todos los nitratos de golpe, siendo arrastrado el sobrante por el agua de riego o de lluvia hacia el subsuelo, donde se acumula en las aguas subterráneas. • Paco: Y claro ésta, el agua que se abastece esta ciudad, se extrae mediante pozos del subsuelo, por eso presenta nitratos. • Doctor: Usted lo ha dicho. Así que a partir de ahora, no tomen agua del grifo, ni para beber, ni para cocinar. • Sara: ¿Y por qué a nosotros no nos ha pasado nada?. • Doctor: Porque esta enfermedad son susceptibles de padecerla los lactantes, siendo más rara en los adultos.
  • 67. 1. Metahemoglobulinemia: los nitritos pasan a la sangre, impidiendo a los glóbulos rojos captar el oxígeno. LIBERAN EN EL AGUA NITRATOS Y FOSFATOS QUELIBERAN EN EL AGUA NITRATOS Y FOSFATOS QUE LLEGAN A LOS SERES VIVOS PRODUCIENDOLLEGAN A LOS SERES VIVOS PRODUCIENDO 2. Déficit de vitamina A 3. Perturbaciones del tiroides. 4. Problemas reproductivos e incluso abortos. 5. Los nitritos en el interior del cuerpo humano se convierten en nitrosamina que es un agente cancerígeno.
  • 68. Disminución de la biodiversidad 6. Eutrofización: las algas crecen en exceso => no dejan pasar la luz => no hay fotosíntesis => no hay O2 => muerte de los seres vivos del fondo de los lagos.
  • 69. FOSFATOS- RESTOS ORGÁNICOS DESCOMPONEDORES HIDROSFERA CICLO DEL FOSFATO EXCESO DE ABONO Liberado por meteorización química y física disuelto LITOSFERA ROCAS FOSFATADAS ENTERRADO EN LOS SEDIMENTOS ROCAS SEDIMENTARIAS FOSFATADAS ACTÚA COMO SUMIDERO Devueltos a los continentes por las aves en forma de GUANO EUTROFIZACIÓN
  • 70. EL CICLO DEL FÓSFORO Sedimentos y rocas sedimentarias FOSFATOS ProductoresConsumidores Descomponedores Ecosistemas acuáticos Retorno a tierra Colonias de aves marinas en la costa pacífica de Sudamérica GUANO Excrementos Abono fosfatado en agricultura
  • 71. CICLO DEL FOSFATO • PRINCIPAL FACTOR LIMITANTE DE LA PRODUCCIÓN CONTINENTAL, DONDE SON ESCASAS LAS ROCAS FOSFATADAS. SU EXPLOTACIÓN Y LAS PÉRDIDAS LATERALES HACEN QUE SE VAYA HACIENDO UN ELEMENTO CADA VEZ MÁS ESCASO. • RECURSO NO RENOVABLE (SE CREE QUE SUS RESERVAS DURARÁN UNOS 100 AÑOS). • DEPENDE DEL CICLO GEOLÓGICO TARDA EN LIBERARSE 105 – 108 AÑOS.
  • 72. EL CICLO DEL FÓSFORO  El P no se presenta en forma gaseosa, no puede tomarse del aire.  La mayoría está inmovilizado en los sedimentos oceánicos.  Se libera muy lentamente, por meteorización de rocas fosfatadas.  Principal factor limitante  recurso no renovable.  Fosfatos liberados por rocas fosfatadas y cenizas volcánicas son transportadas por aguas corrientes hasta lagos o el mar  precipitan y forman los almacenes sedimentarios.  Tiempo de permanencia en ecosistemas terrestres: 100 a 10.000 años.  Tiempo de permanencia en los ecosistemas acuáticos: 1 a 10 años  El hombre elabora abonos utilizando las reservas minerales en rocas sedimentarias.  El P es poco abundante en los seres vivos (1 % en animales y 0’2 % en vegetales) pero importante:  Huesos, caparazones  ATP, ADN y ARN, NADP, NADPH
  • 73. • El azufre se encuentra: –Atmósfera: • H2S; SO2; SO; H2SO4; –Litosfera: Sulfatos. –Hidrosfera: Sulfatos, H2S. –Biosfera: materia orgánica. CICLO DEL AZUFRE I
  • 74. CH3 CH3 –s+ – CH2 – CH2 – COO - DMSP CH3 –s – CH3 DMS
  • 75. VOLCANES H2S SO2 SO3 H2SO4 LLUVIA ÁCIDA SO4 2- H2S DESCOMPONEDORES: TRANSFORMANTES O2 O2 H2O DESCOMPONEDORES: MINERALIZADORES LIXIVIACIÓN SO4 2- SULFATOS (ROCAS) PRECIPITACIÓN CICLO DEL AZUFRE II Sulfuro de hierro: pirita Carbón petróleo SO4 2- H2S gaseoso
  • 76. EL CICLO DEL AZUFRE Sulfatos: SO4 2- precipitación Yesos Suelos: SO4 2- ProductoresConsumidores H2S Bacterias sulfatorreductoras Sulfuros de Fe Carbones y petróleos Pizarras y otras rocas con sulfuros Erupciones volcánicas H2S a la atmósfera SO2 a la atmósfera Quema de combustibles fósiles SO3 H2SO4 Lluvia ácida Algas DM S
  • 77. EL CICLO DEL AZUFRE  El principal almacén de sulfatos es la hidrosfera.  La transferencia entre la tierra y el océano es bastante lenta.  Por evaporación de lagos y mares poco profundos los sulfatos se depositan formando yesos.  Los sulfatos son abundantes en los suelos, se pierden por lixiviado, pero son repuestos por las lluvias.  Sólo plantas, bacterias y hongos incorporan directamente el sulfato.  SO4 2-  SO3  H2S utilizable en la biosíntesis vegetal  Al morir los seres vivos liberan el sulfuro de hidrógeno a los demás subsistemas terrestres.  En océanos profundos y lugares pantanosos el sulfato, en ausencia de oxígeno, se reduce a H2S liberando oxígeno para la respiración de otros seres vivos.  El sulfuro puede alcanzar lugares oxigenados donde forma de nuevo sultato, mediante proceso fotosintético o quimiosintético, en presencia o ausencia de luz y por la acción de bacterias quimiosintéticas.  Los sulfuros pueden precipitar en forma de piritas. Pueden ser atrapados en sedimentos arcillosos, carbones y petróleos.
  • 78. SUCESIÓN ECOLÓGICA • Cambios producidos en los ecosistemas aCambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo.lo largo del tiempo. arena Bacterias, hongos, Musgos, líquenes Suelo formado Hierbas anuales Suelo formado Hierbas anuales Hierbas perennes ArbustosÁrboles
  • 79.  Proceso dinámico  Interacciones entre factores bióticos y abióticos  Se produce a lo largo del tiempo  Da lugar a formación de ecosistemas complejos y estables SUCESIÓN ECOLÓGICA
  • 80. Sucesión ecológica Tipos: • Sucesiones primariasSucesiones primarias: parten de un terreno virgen: – Rocas. – Dunas. – Islas volcánicas. • Sucesiones secundariasSucesiones secundarias: cuando se conserva parcialmente o totalmente el suelo. – Erupción volcánica. – Incendio. – Catástrofes provocadas por el hombre.
  • 81. Sucesión ecológica • REGRESIÓN: proceso inverso a la sucesión: Causas naturales (erupción volcánica o un cambio climático) Causas provocadas por el hombre
  • 82. Actividad : Tala total o parcial (quema de pequeñas áreas) de selva tropical. a) ¿Qué regresión es mayor? En la tala total se arrasa totalmente el suelo, que pierde la materia orgánica y se erosiona. Cuesta mucho volver a recuperarlo.
  • 83. Actividad 12: Tala total o parcial (quema de pequeñas áreas) de selva tropical. Selva tropical Bosque templado Materia orgánica en el suelo Muy escasa Muy abundante Descomposición de la materia orgánica Rápida (favorecida por las altas tª y humedad) Lenta (dificultada por las bajas tª y poca humedad) Efecto de la tala sobre el suelo Empobrecimiento total, se forman costras rojas El suelo sigue fértil años después de talar Necromasa Poca Mucha Nutrientes Están en la vegetación principalmente Están en el suelo principalmente b) Comparación entre selva tropical y bosque templado.
  • 84. Sucesión ecológica • Cambios observados en los ecosistemasCambios observados en los ecosistemas: – La biodiversidad : comunidad clímax (máximo número de especies). – La estabilidad : relaciones entre especies muy fuertes. – Se pasa de especies “r estrategas” (oportunistas) a “k estrategas” (especialistas). – Nº nichos : las especies “r” son expulsadas por las “k”=> aparece una especie para cada nicho. – La productividad : en una comunidad clímax (máximo número de especies) estado de máxima biomasa y mínima tasa de renovación. – Desarrollo del suelo maduro (con todos los horizontes y cada vez más fértil). Selva tropical: – comunidad clímax – Ecosistema cerrado : la materia se recicla con rapidez (por los descomponedores y se almacena en forma de biomasa)
  • 85. Evolución de parámetros tróficos La productividad disminuye Máxima biomasa. Reglas generales de las sucesiones La diversidad aumenta Comunidad clímax con un gran nº de especies La estabilidad aumenta Relaciones múltiples y fuertes en la biocenosis. Se crean Suelos maduros Cambio de unas especies por otras De especies pioneras oportunistas colonizadoras (r estrategas) A especies más exigentes y especialistas (k estrategas) El nº de nichos aumenta Especies r sustituidas por las k Al final una especie por cada nicho y mayor nº de nichos
  • 86. Sucesión ecológica • Producción Neta del Ecosistema (PNE). PNE = PPB - (Ra + Rh). • Si la PNE >0 (sobran intereses)=> ecosistema etapa juvenil => sobra producción => se admiten nuevas especies. Etapas juveniles => diversidad de especies => la diversidad de relaciones, hábitats, nichos, así como la estabilidad del ecosistema. la dinámica general es el aumento de la biodiversidad.la dinámica general es el aumento de la biodiversidad. Como la tasa fotosintética es mayor que la de respiración, la cantidad de dióxido de carbono absorbido es mayor que la emitida; estos ecosistemas funcionan como sumideros de dióxido de carbono.
  • 87. Sucesión ecológica  Si la PNE = 0 (no sobran intereses)=> ecosistema en fase de madurez o clímax.  No sobra producción => se detiene el crecimiento de biomasa de las poblaciones (alcanzan su capacidad de carga) y el incremento de diversidad. Alcanza su capacidad de carga global y la máxima biodiversidad y estabilidad.  A pesar de alcanzar su máxima capacidad => la dinámica del ecosistema no se detiene => las poblaciones pueden experimentar fluctuaciones => nuevas especies pueden entrar en el ecosistema => ocurre la extinción de alguna anterior.  El equilibrio dinámico => la totalidad de la producción es consumida, no hay ahorro, y los intereses se gastan en su totalidad. De esta forma el ecosistema se autorregula. La fotosíntesis se iguala a la respiración y el dióxido de carbono fijadoLa fotosíntesis se iguala a la respiración y el dióxido de carbono fijado viene a ser igual al expulsado, por lo que estos ecosistemas no actúanviene a ser igual al expulsado, por lo que estos ecosistemas no actúan como sumideros de la contaminación por este gascomo sumideros de la contaminación por este gas.
  • 88. Sucesión ecológica  Si la PNE < 0 (no solamente se consumen los intereses, sino también el capital) => ecosistema en regresión. El ecosistema se perturba fuertemente( intervención humana) => consumo > PPB => biomasa => desaparecen especies (pérdida de biodiversidad) => relaciones, hábitats y nichos => ecosistema disminuye su capacidad de carga global y se vuelve cada vez más frágil => erial. Un ejemplo de degradación lo constituye el excesivo pastoreo como está ocurriendo actualmente en los países africanos del Sahel, donde el bosque y la sabana están transformándose en ecosistemas áridos o desérticos. Así mismo, algunos parques nacionales africanos, desregulados por la acción humana, han sido arrasados por poblaciones de elefantes que han sobrepasado la capacidad de carga de dichos parques. En esta etapa de degradación la respiración supera a la fotosíntesis y seEn esta etapa de degradación la respiración supera a la fotosíntesis y se emite más dióxido del que se absorbeemite más dióxido del que se absorbe.
  • 89. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD Explotación de los ecosistemas por el ser humano Explotación de los ecosistemas por el ser humano Sobrestima su capacidad de autorregulación ProblemasProblemas Deforestación Incendios forestales Introducción de nuevas especies
  • 90. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD Deforestación  Tras abandonar un cultivo, la recuperación es más fácil si había vegetación autóctona en los lindes (como en la agricultura tradicional).  Es más fácil la recuperación (tras una tala masiva) de un bosque templado que de una selva tropical, pues en el caso de la selva casi no hay materia orgánica en el suelo pues la descomposición es muy rápida. Tras la tala se forman lateritas (costras rojas).  En el caso de un bosque templado hay más materia orgánica en el suelo, pues se descompone más lentamente, con lo que el suelo sigue fértil y es más fácil recuperar el bosque.
  • 91. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD Incendios forestales  Son beneficiosos si son naturales, pues rejuvenecen el bosque, controlan el crecimiento de la vegetación e impiden otros incendios mayores.  Muchos incendios repetidos destruyen el humus (capa superior del suelo, rica en materia orgánica), con lo que se puede perder el suelo por erosión.  Hay especies pirófilas, que se ven favorecidas por los incendios, pues son las primeras en colonizar las cenizas (pinos, jaras).  La longitud de la sucesión secundaria depende de:  la magnitud del incendio  el estado del suelo  la existencia de semillas resistentes en el suelo.
  • 92. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD Introducción de nuevas especies Desplazan a las autóctonas y alteran el ecosistema.  Caulerpa taxifolia. Alga invasora en el Mediterráneo procedente de un acuario de Mónaco.  Desplaza a todas las plantas y algas autóctonas, y no sirve de cobijo ni alimento a ninguna otra especie, pues es tóxica.
  • 93. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD Introducción de nuevas especies Las autoridades australianas ya no saben qué hacer con ellos para evitar la competencia que le hacen a los marsupiales como los bandicuts y ualabíes, algunas de cuyas especies ya están cercanas a la extinción. Los conejos son una plaga especialmente dañina en Australia, donde son cientos de miles, y siguen aumentando al no tener depredadores naturales. Todos descienden de unas pocas parejas liberadas a finales del siglo XIX en el sureste de la isla.
  • 94. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD  La introducción del zorro rojo se convirtió en un nuevo problema porque este animal se ha inclinado por cazar los marsupiales, más lentos, en lugar de los conejos.  El desarrollo artificial de la mixomatosis se ha convertido en una catástrofe para las poblaciones de conejos de otros lugares donde no son una plaga, especialmente en Europa, lo que ha afectado a la cadena trófica.  En Australia se ha llegado a sugerir la importación del diablo de Tasmania, hoy extinto fuera de su isla, para combatirlos. De momento continúan las batidas. Introducción de nuevas especies
  • 95. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD  El cercado tiene 1,80m de altura y se introduce otros 30 cm en el terreno. Fue construida en 1880 con el objetivo de controlar las poblaciones de conejos pero, resultó inútil.  En 1914, fue adaptada para ser "a prueba de dingos" (una especie de perros salvajes). Su objetivo es proteger los rebaños de ovejas del sur de Queensland. The Dog Fence.
  • 96. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD  Ganado doméstico en Australia. No había descomponedores para sus heces, que estropeaban los prados. Introdujeron escarabajos coprófagos.  Eucaliptos introducidos en otras partes del planeta. No hay bacterias que degraden sus hojas, que se acumulan sin descomponerse e impiden el crecimiento de otras plantas.
  • 97. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD Cangrejo americano (Procambarus clarkii) El cangrejo americano ha puesto en grave riesgo al cangrejo autóctono, pero además afecta a otras especies, como anfibios y peces, así como daños en los cultivos. Se introdujo en Europa en los años treinta del siglo XX para consumo humano. A España, llegó en 1974 con el mismo fin. Escapó y su expansión ha sido imparable.
  • 98. ALGUNAS REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD Mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Recibe este nombre por sus rayas oscuras y blancas. Es natural de los mares Negro y Caspio. Se detectó por primera vez en 2001, en Cataluña, en el bajo Ebro, pero ya se ha extendido de forma rápida a otras comunidades. Provoca la disminución de la diversidad biológica en los ecosistemas que invade y daña todo tipo de construcciones hidráulicas. En Estados Unidos, ha causado, en diez años, pérdidas por valor de 1.600 millones de euros.
  • 99. Bibliografía CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana. CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad. FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED. I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO. http://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/05/19/bioacumulacion/.