SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
EXAMEN DEL APARATO RESPIRATORIO EN CANINOS Y FELINOS

Preparado por: Lynda Tamayo Arango.

1. Anamnesis (9):
Es esencial hacerla lo más completa posible, porque es una guía muy valiosa para el diagnóstico.

1.1. Edad, raza y sexo:
    - Estornudo y descarga nasal en un gatito: viral.
    - Estornudo y descarga nasal en un gato viejo: proceso maligno.
    - Animales viejos: neoplasias.
    - Gatos siameses: asma.
    - Husky siberiano y Alaska malamute: bronquitis eosinofílica.
    - Gatos no castrados: leucemia felina, inmunodeficiencia felina.
    - Perras no castradas: metástasis de carcinoma mamario.

1.2. Ambiente en el que vive, origen geográfico: contacto con fumadores, limpieza del lugar,
cambio de tapetes, zonas endémicas para micosis y filariosis.

1.3. Historia médica: vacunaciones, traumas previos y otras enfermedades.

1.4. Queja actual: duración de la enfermedad, signos estáticos o que evolucionan, signos previos
similares, tratamientos previos y su resultado.

2. Signos clínicos:
Los principales signos de enfermedad del sistema respiratorio son: estornudo, disnea, tos (2),
además de las secreciones y los ruidos anormales (3). Cada uno de estos signos ayuda a definir la
región anatómica comprometida en el estado patológico.

2.1. Estornudo (6):
Es causado por una irritación dentro de la cavidad nasal.

2.2. Descarga nasal (6)
Se presenta por inflamación o neoplasia de cualquier porción del sistema respiratorio. Puede venir
de una fosa nasal o de ambas. Generalmente es bilateral, lo cual indica afección de ambas fosas
nasales o de cualquier otra porción del sistema respiratorio hacia caudal. Cuando es unilateral, se
sospecha de afecciones unilaterales de senos nasales o cavidad nasal.
Puede ser serosa, purulenta o hemorrágica o cualquier combinación de las anteriores. Es
aceptable una cantidad pequeña de secreción serosa o seromucosa. Una descarga nasal serosa
aumentada se denomina catarro. Cuando es purulenta, indica infección. La descarga hemorrágica
se denomina epistaxis. Las causas más comunes son: traumatismos, úlceras en las fosas nasales,
trastornos de la coagulación.

2.3. Hemoptisis (6)
Se define como presencia de sangre en el esputo (secreciones que salen cuando se tose). Se
presenta por sangrado en los bronquios y los pulmones. No es usual, indica un serio problema. Es
difícil observarla en caninos y felinos, porque ellos tragan el esputo.

2.4. Tos
Es un reflejo producido por una irritación en cualquier tejido inervado por el nervio vago, es decir,
incluye aparato respiratorio y algunas vísceras abdominales. Se presenta en casos de inflamación
del sistema respiratorio. Se puede clasificar en tos seca y tos productiva o húmeda. La tos de
origen pleural es seca y dolorosa. La tos producida en laringe y tráquea da una expectoración
escasa o es completamente seca. La tos posterior es húmeda, con expectoración difícil pero
abundante. La tos de origen cardiaco es muy frecuente en caninos, y se produce por la congestión
y el edema pulmonar (8).

2.5. Disnea
Dificultad para respirar, evidenciada en variaciones del patrón respiratorio en uno o varios de sus
componentes (cambios en la frecuencia, ritmo o carácter de la respiración). Según la fase del ciclo
respiratorio en que esté presente, se clasifica en inspiratoria, espiratoria o mixta. El patrón más
común es el mixto. Según su gravedad, se clasifica en leve, moderada o severa (1). En casos de
disnea severa, se presenta la ortopnea, cuando el animal solamente respira fácilmente cuando
está parado, además se presenta la abducción de los codos (6).
Cuando la respiración es lenta y profunda, se habla de un patrón obstructivo (el paciente trata de
inspirar la mayor cantidad de aire para abrir las vías aéreas obstruidas). Es una disnea inspiratoria,
en la cual aumenta el tiempo de inspiración.
Cuando la respiración es rápida y superficial, se habla de un patrón restrictivo (dificultad para la
expansión de los pulmones durante la inspiración) (3).
Es el intento del animal de mantener el intercambio de gases en una situación donde la función
respiratoria está fallando (6).

3. Examen físico

Los hallazgos físicos más comunes en pacientes respiratorios son: taquipnea o hiperpnea, cianosis
y renuencia a echarse. Son hallazgos comunes a los problemas cardíacos (siempre se debe hacer
el diagnóstico diferencial) (8). Un paciente con jadeo puede tener una disnea grave (9).

3.1. Observación:
Observar al animal en estación. Se deben detectar signos anormales como tos, estornudos o
estridores (6). Se observan lesiones que involucran huesos de la nariz (asimetrías), descargas
nasales (6). Se observan ambos hemitórax simultáneamente, por encima del dorso del animal,
para detectar anormalidades en la conformación (deformidades, asimetrías) y en el patrón
respiratorio (frecuencia, tipo y ritmo).
La frecuencia respiratoria normal es 10-30 en caninos y 20-60 en felinos. Tener en cuenta el jadeo
en los perros (3).
El tipo respiratorio predominante es el costoabdominal. La respiración costal siempre es
patológica. Se da por inmovilidad del diafragma, de origen nervioso (parálisis del nervio frénico,
dolor abdominal) y mecánico, por procesos abdominales que ocupan espacio. La respiración
abdominal puede ser de origen nervioso (parálisis de nervios costales, procesos dolorosos del
tórax) y mecánico (efusiones pleurales, dificultad para la salida del aire de los pulmones por
disminución en su elasticidad, entonces el abdomen debe reforzar la espiración).
El ritmo normal se define por una inspiración siempre más corta que la espiración, con una
pequeña pausa posterior. Esta pausa es patológica y se denomina apnea, cuando es mayor de 15-
30 segundos. Existen tres patrones de modificaciones patológicas del ritmo:
• Respiración sincopada: movimientos respiratorios profundos que se hacen cada vez más
    superficiales. Se presenta en animales agónicos.
• Respiración de Cheyne-Stockes: es una respiración que inicia superficial y rápida, se hace
    cada vez más profunda, luego vuelve a ser superficial y posteriormente se da el periodo de
    apnea. Se presenta en la uremia del perro.
• Respiración de Kussmaul: Movimientos respiratorios muy profundos, pero uniformes. Se
    presenta en acidosis graves.
3.2.1. Examen de nariz y cara:
Se debe evaluar la patencia de la cavidad nasal (aire que desplaza una mota de algodón) (6). Se
debe realizar palpación externa, para detectar deformidades, asimetrías, dolor y cambios de
temperatura.

3.2.2. Examen de faringe y laringe:
Palpación de la laringe y traquea cervical, para detectar asimetrías (neoplasias, dolor). Se debe
evaluar el reflejo tusígeno (presión de la laringe para producir la tos), el cual puede estar presente
de manera normal, pero se precipita con gran facilidad en pacientes que presentan tos. Para
realizar inspección directa se utiliza el laringoscopio. El paciente debe estar anestesiado (6). A la
auscultación se escucha el soplo laringotraqueal o soplo glótico, es un ruido de inspiración y
espiración. Es más audible el de espiración (vibración de las cuerdas vocales por el paso del aire a
través de la glotis).

3.2.3. Examen de la tráquea
En la auscultación se escucha el soplo laringotraqueal, hasta la entrada del tórax. Allí se pueden
escuchar sonidos anormales, como estertores por el movimiento de líquido o moco en su interior.
Por medio de la presión de la tráquea también se evalúa el reflejo tusígeno. En los perros se debe
evaluar el tamaño de la tráquea en toda su extensión, ya que en los caninos se puede presentar la
hipoplasia y el colapso traqueal, especialmente en braquicéfalos.

3.2.4. Examen de tórax

3.2.3.1. La palpación de la pared torácica permite detectar fracturas de costillas o masas
neoplásicas (6).

3.2.3.2. Percusión del torax detecta cambios en la resonancia, lo cual permite hacer las inferencias
con respecto al contenido del tórax. Siempre se deben comparar ambos hemotórax (6).
El campo de percusión es el siguiente:
- Craneal: la musculatura del hombro.
- Dorsal: los músculos epiaxiales.
- Caudal: partiendo desde dorsal en el 12 espacio intercostal, se traza una curva hacia la zona
ventral hasta el 6 espacio intercostal.
- Ventral: se sigue una línea dorsal al esternón.
Un aumento en la resonancia indica un aumento en la cantidad de aire en el tórax, en casos de
neumotórax (6).
La matidez indica presencia de fluido, masas y órganos sólidos. Se debe tener en cuenta la
interferencia de la grasa subcutánea (6).

3.2.3.3. Auscultación con estetoscopio
Permite el reconocimiento y la caracterización de sonidos respiratorios (6). El animal no puede
estar jadeando, para lo cual se le sostiene el hocico o se le coloca un bozal. En los gatos, se debe
eliminar el ronroneo colocando un dedo sobre su nariz. El área de auscultación pequeña (similar a
la de percusión), por lo que la información obtenida es limitada para el reconocimiento de las
anormalidades existentes. La naturaleza y extensión de las anormalidades se determina mejor por
otras pruebas (6).

Sonidos normales:
Producidos por movimiento de aire a través de las vías aéreas conductores, pueden ser tan bajos
que sean inaudibles. El jadeo produce un aumento en el flujo de aire, lo cual aumenta los sonidos.
Animales con enfermedad respiratoria tienen un aumento en frecuencia y profundidad respiratoria,
por lo tanto, los sonidos respiratorios se oyen claramente (6).
- Soplo glótico: producido por el paso del aire por la glotis. Se escucha a nivel de los dos
bronquios principales (5 espacio intercostal, porción media). Se escucha tanto en inspiración
como espiración, es de intensidad fuerte. Se escucha mejor en la porción cervical ventral, sobre la
tráquea.

- Murmullo vesicular: se produce por la diferencia de presiones del aire que penetra y el aire que
todavía está en los alvéolos, a partir de remolinos que se forman al pasar el aire de los bronquios
a los alvéolos. Se debe escuchar más fuerte a la inspiración. Es difícil escucharlos en animales
gordos.
 - Causas de aumento: edema pulmonar y presencia de exudado (neumonía). Se produce por
    aumento en la densidad del pulmón, entonces los sonidos se transmiten mejor (8).
 - Causas de disminución: efusión pleural y neumotórax (aislan la transmisión del sonido) (8).

Sonidos anormales:
Incluye los estertores, las sibilancias y los estridores. Su ausencia no descarta la enfermedad
respiratoria (6).

- Estertores o crepitaciones: Pueden desaparecer con la tos. Se producen durante la inspiración
(8). Se dividen en gruesas y finas.
 - Las crepitaciones gruesas se presentan cuando las vías aéreas tienen exudado o líquido (3).
     También se presenta en caso de fibrosis pulmonar severa y bronquitis crónica, ya que los
     pulmones contraídos y nodulosos se comprimen más durante la espiración (8).
 - Las crepitaciones finas se produce por la apertura repentina de vías aéreas que estaban
     previamente ocluidas o bloqueadas (bronquios y bronquiolos) (3,6). En caso de bronquitis
     crónica, asma, enfisema y edema, se produce un estertor al final de la espiración, causado por
     el cierre de las vías aéreas más pequeñas. Estas se vuelven a abrir en la mitad de la
     inspiración siguiente (nuevamente se escucharía el estertor) (8).

- Sibilancias: se produce por el paso del aire por vías aéreas estrechas (6). Se presenta en el
asma, por compresión anormal de bronquiolos y músculo liso bronquiolar al final de la espiración
(8).

- Estridor:
Es un sonido producido cuando el aire se mueve rápidamente a través de una abertura estrecha.
Se produce durante la inspiración. Es causado por lesiones que estrechan la abertura laríngea y la
luz traqueal (8).


Guía para la localización de las lesiones del sistema respiratorio (6)

            Sitio                                     Historia y signos clínicos
Cavidad nasal y nasofaringe     Estornudo, cavidad nasal, flujo de aire obstruido, deformidad facial
Laringe                         Obstrucción vía aérea, estridor, tos
Tráquea, bronquio, pulmones     Tos, disnea, taquipnea, obstrucción, sonidos anormales
Mediastino y cavidad pleural    Disnea, taquipnea, tos.
Hallazgos físicos para desórdenes comunes en perros y gatos (8)

  Enfermedad           FR     EF        FDR            Percusión             Auscultación                     Tos
Asma                    A      A     Espiración      Hiperresonante       Estertores sibilancias     Seca
Bronquitis crónica      --     A     Espiración      --                   Estertores                 Seca
Fibrosis pulmonar       A      A     Inspiración     --                   Estertor grueso            Seca
Efusión pleural         A      A     Inspiración     Matidez              Distante                   Poco frecuente
Neumotórax              A      A     Inspiración     Hiperresonante       Distante                   Poco frecuente
Neumonía                A      A     --              Matidez              Estertor grueso            Productiva
Edema pulmonar          A      A     --              Matidez              Estertor grueso            --
Colapso traqueal        --     --    Inspiración     --                   Chasquido                  Seca (“de ganso”)
FR: Frecuencia respiratoria. EF: Esfuerzo respiratorio. FDR: Fase de dificultad respiratoria. A: Aumentado.

4. Pruebas diagnósticas

Siempre se debe tener ubicada la lesión y un diagnóstico presuntivo, para saber qué se espera de
los resultados obtenidos (9).

4.1. Cavidad nasal y nasofaringe (3,6,9,10)

4.1.1. Radiología y tomografía computarizada (TC): Es la técnica más útil. Destrucción de cornetes
y aumento de radiolucidez: infecciones crónicas (aspergilosis). Aumento de densidad: secreciones
o tumores.

4.1.2. Endoscopia: Se realiza con un otoscopio, para el vestíbulo nasal y un endoscopio, para la
cavidad nasal propiamente dicha. Es útil para observar úlceras, cuerpos extraños y tumores.

4.1.3. Microbiología: El cultivo bacteriológico no está indicado por la gran cantidad de flora
bacteriana normal. Micológico en busca de aspergillus.

4.1.4. Citología: Neutrófilos y otras células inflamatorias indican cuerpos extraños, trauma,
neoplasia e infección. Eosinófilos indican enfermedad alérgica o parasitaria. Se pueden observar
criptococcus y células malignas.

4.1.5. Biopsia nasal: en caso de deformidad facial, signos radiográficos anormales. Se realiza por
rinoscopia.

4.2. Laringe (6,9,10): El más usado es la laringoscopia. Se deben observar los movimientos
laríngeos, en un nivel anestésico superficial. Se puede observar asimetría glótica en caso de
parálisis laríngea.

4.3. Arbol traqueobronquial y pulmones (6,9,10):

4.3.1. Radiología (4)
Se deben evaluar los cambios en la radiopacidad del parénquima pulmonar. El patrón de cambio
se debe definir entre localizado y generalizado, y entre solitario, múltiple o difuso. El patrón define
la ubicación de los cambios (alvéolos, bronquios, intersticio y vasos sanguíneos).

4.3.1.1. Patrón alveolar
Los alvéolos están llenos de detritus o colapsados, entonces se observa una radiopacidad difusa.
Se puede observar el broncograma aéreo (el bronquio se observa mejor), con vasos sanguíneos
mal definidos. Las causas más comunes son bronconeumonia, atelectasia por neumotórax,
contusión pulmonar y edema pulmonar. En caso de edema pulmonar, el patrón se observa más en
la zona perihiliar.

4.3.1.1. Patrón intersticial
Por el llenado del intersticio (septos alveolares e interlobares) de fluido, exudado, fibrosis o masas
(neoplasias). Puede ser nodular (nódulos >5 mm), reticulonodular o linear. Se presenta en edema
intersticial, neumonía intersticial, neumonía eosinofílica, hemorragia intersticial, fibrosis pulmonar o
neoplasia (primaria o metastásica).

4.3.1.1. Patrón bronquial
La pared bronquial está engrosada o irregular, por la presencia de fluido o infiltrados celulares. Se
observa el signo de la dona (visualización de bronquios terminales). En casos de bronquitis crónica
y bronquiectasia.

4.3.1.1. Patrón vascular
Agrandamiento de arterias y venas, por sobrecirculación (anastomosis izquierda a derecha, como
persistencia de ducto arterioso, defectos del septo atrial o ventricular), hipervolemia. Aumento
exclusivo de arterias por dirofilariasis, enfermedad tromboembólica e hipertensión pulmonar.
Aumento exclusivo de venas por falla del corazón izquierdo (congestión).

No es raro que estos patrones se vean mezclados, como en el edema pulmonar, en el cual se
observa combinación de patrón alveolar e intersticial.

4.3.2. Endoscopia
Es útil para observar la mucosa traqueal y bronquial, y para toma de muestras citológicas e
histopatológicas. Se observa engrosamiento de la mucosa, secreciones, nódulos, cuerpos
extraños y tumores.

4.3.3. Citología traqueal, bronquial y alveolar: tomada por medio de lavado broncoalveolar. Se
pueden observar microorganismos (hongos) y células neoplásicas. Los macrófagos y eosinófilos
son normales en las vías aéreas bajas. Aumento de neutrófilos indican bronquitis crónica. Aumento
de eosinófilos indican asma y bronquitis alérgica (9).

4.3.4. Histopatología: confirmación de infección, neoplasia, trastorno inmunológico. Se puede
realizar transbronquial (durante la endoscopia), transtorácica (con aguja fina), por toracoscopia y
por toracotomía (10).

4.4. Mediastino y pleura:

4.4.1. Radiología: el aire dentro de estos espacios produce aumento de radiolucidez. Los fluidos,
lesiones sólidas u órganos son radiodensos.

4.4.2. Examen de fluido pleural: por medio de toracocentesis (punción torácica). Se realiza en el
quinto espacio intercostal a ambos lados, con el animal sentado. Si el líquido es abundante, se
puede realizar en el séptimo u octavo espacio intercostal, a nivel del tercio inferior del tórax.
También se usa como herramienta terapéutica, para drenar el líquido y descomprimir el pulmón.

5. Resucitación cardiopulmonar

Los signos de parada cardiorrespiratoria (PCR) inminente son: enlentecimiento de la frecuencia
cardiaca o respiratoria, respiración jadeante o irregular y disminución de la consciencia. En caso
de PCR se presenta apnea o respiración agónica, pérdida de la consciencia, mucosas cianóticas y
midriasis (7).
Objetivos inmediatos de la resucitación cardiopulmonar (RCP) (7):
       Restablecer la ventilación y la circulación eficaz a cerebro y corazón
       Restaurar el ritmo y el gasto cardiaco normal
       Corregir la hipoxia tisular y la acidosis.

Para la RCP se sigue el siguiente orden (ABCD) (2,7):

A: Vías aéreas (Airway).
Se debe verificar la permeabilidad de la vía aérea, por medio del tubo endotraqueal o
traqueotomía. Se deben succionar moco o líquidos que hayan caído a la vía aérea.

B: Ventilación (Breathing).
Se realiza una ventilación intermitente de presión positiva con ambú, con 100% de oxígeno. Se
realiza a una frecuencia cardiaca normal (20-24/minuto) y a una profundidad media (observar
expansión torácica). Se debe evitar una sobreventilación, porque produce alcalosis respiratoria.

C: Circulación.
Se realiza masaje cardiaco externo, que consiste en una compresión rítmica del tórax, a una
frecuencia de 100-120 veces/minuto. La fuerza debe ser suficiente para producir pulso. En perros
menores de 15 kilos se hace en posición decúbito lateral, entre las costillaas 4 y 5. En perros
mayores de 15 kilos, se hace en decúbito dorsal, comprimiendo el tercio caudal del esternón.
Si el masaje cardiaco externo es inefectivo después de 2-3 minutos, se debe realizar masaje
cardiaco interno (toracotomía).
Para la fibrilación ventricular solamente es efectivo el choque eléctrico.

D: Medicamentos (Drugs).
El medicamento más importante en la RCP es la adrenalina, porque el PCR clásico se presenta
con una asístole ventricular. Se utiliza a dosis de 0.1 mg/kg (dosis máxima 1 mg), por vía
endovenosa, intratraqueal (diluida en 5 ml de solución salina) o intracardiaca (un cuarto de la
dosis).
El bicarbonato de sodio se debe utilizar cuando el PCR ha durado más de 5 minutos, para
contrarestar la acidosis. Se aplica cada 10 minutos, muy lentamente, a dosis de 2 mEq/kg.
La fluidoterapia es esencial para mantener la presión arterial, a dosis de 10-20 ml/kg/minuto.
La lidocaína y la atropina se usa para las arritmias. La lidocaína se utiliza para las disritmias
ventriculares (complejos ventriculares prematuros, taquicardia ventricular). Se puede utilizar como
infusión constante (para tratamiento y prevención, durante la recuperación del paciente). La
atropina se utiliza para contrarrestar la bradicardia.

Se debe realizar un seguimiento del paciente, ya que son frecuentes las paradas recurrentes.
Incluye la ventilación adecuada, la fluidoterapia, evaluación de la hemodinamia (color y perfusión
de mucosas, frecuencia cardiaca, pulso femoral, presión sanguínea). La infusión constante de
dopamina ayuda a equilibrar la función ventricular disminuida y aumenta la presión arterial.
Si la consciencia no mejora en 15-20 minutos o la RCP duró más de 15 minutos, se debe
considerar la presencia de un edema cerebral, el cual se trata con corticoides, manitol y
furosemida.
La recuperación neurológica completa se debe dar en 12-24 horas después del episodio.
Bibliografía

1. Jaksch W, Glawischnig E. Propedéutica clínica de las enfermedades internas y de la piel de los
    animales domésticos. España: Ed. Acribía, 1976. Pág. 131-138.
2. Evans AT. Common complications and anesthetic emergencias. En: Slatter D. Textbook of
    small animal surgery. 2 ed. Vol II. USA: WB Saunders Co, 1995. pp. 2308-2309.
3. Bistner SI, Ford RB, Raffe MR. Manual de terapéutica y procedimientos de urgencia en
    pequeñas especies. 3 ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2002. Pp. 353-364.
4. Owens JM, Biery DN. Radiographic interpretation for the small animal clinician. 2 ed. USA:
    Williams & Wilkins, 1999. Pp. 147-184.
5. Lamb CR. The canine lung. En: Thrall DE. Textbook of veterinary diagnostic radiology. 3 ed.
    USA: WB Saunders Co., 1998. Pág. 366.
6. Clark WT. Diseases of the respiratory system. En: Dunn JK. Textbook of small animal practice.
    London: WB Saunders Co, 1999. Pp 345-370.
7. Couto Manual.
8. Hamlin RL. Physical examination of the pulmonary system. Vet Clin North Amer Small Anim
    Pract 30: 6 (1175-1185), 2000.
9. Padrid P. Pulmonary diagnostics. Vet Clin North Amer Small Anim Pract 30: 6 (1187-1206),
    2000.
10. Bauer TG. Lung biopsy. Vet Clin North Amer Small Anim Pract 30: 6 (1207-1225), 2000.

More Related Content

What's hot

Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCLINICAVETERINARIAPOBLADO
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.EDUNORTE
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosascarlos figueroa
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felinoGuillaume Michigan
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinariojulianazapatacardona
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosSonia Martinez
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO ALEXANDER HERNANDEZ
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosArantxxa Vg
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)oscarrespinozasandoval
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosFausto Pantoja
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-BJhoan Melendro
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fausto Pantoja
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Isabel S
 

What's hot (20)

Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosas
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Aparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatosAparato urinario en perros y gatos
Aparato urinario en perros y gatos
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 

Viewers also liked

bovinos
 bovinos bovinos
bovinosup
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasCarlos Javier Regazzoni
 
Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Orlando Lopez
 

Viewers also liked (6)

Auscultación clínica
Auscultación clínicaAuscultación clínica
Auscultación clínica
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Sistema digestivo en animales
Sistema digestivo en animalesSistema digestivo en animales
Sistema digestivo en animales
 
Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio
 

Similar to semiologia respiratorio canina

SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptxPabloMelovicente
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioMedicz™©
 
semiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptxsemiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptxLissethGarcia20
 
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfmaryenni1
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico toraxEsdras Garcia
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointLiliaReyes25
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamaveJessy Tijeras
 
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...
REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...
REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...CLINICAVETERINARIAPOBLADO
 
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdf
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdfcuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdf
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdfILSELEON3
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptErciliaGranado1
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptJose2313
 

Similar to semiologia respiratorio canina (20)

SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR.pptx
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
semiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptxsemiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptx
 
epidemiología.pdf
epidemiología.pdfepidemiología.pdf
epidemiología.pdf
 
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
 
REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...
REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...
REPORTE DE LA INTERVENCION QUIRURGICA EN UN PERRO DE RAZA BULLDOG FRANCES CON...
 
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdf
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdfcuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdf
cuerposextraosenviasaereas-mayo2009-090529181024-phpapp02 (1).pdf
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 

Recently uploaded

"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdfLuisMarioLosadaSuare1
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
El Ego - Ramiro Nicolás Nordmann Castañeda
El Ego - Ramiro Nicolás Nordmann CastañedaEl Ego - Ramiro Nicolás Nordmann Castañeda
El Ego - Ramiro Nicolás Nordmann CastañedaCynthiaSaid2
 
Cómo superar la ansiedad - Créditos a su autor
Cómo superar la ansiedad - Créditos a su autorCómo superar la ansiedad - Créditos a su autor
Cómo superar la ansiedad - Créditos a su autorlesliecarrion06
 
3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para ver
3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para ver3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para ver
3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para verjersoneduardocc
 
pdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdf
pdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdfpdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdf
pdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdfVictorGarzaRodarte1
 

Recently uploaded (6)

"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
El Ego - Ramiro Nicolás Nordmann Castañeda
El Ego - Ramiro Nicolás Nordmann CastañedaEl Ego - Ramiro Nicolás Nordmann Castañeda
El Ego - Ramiro Nicolás Nordmann Castañeda
 
Cómo superar la ansiedad - Créditos a su autor
Cómo superar la ansiedad - Créditos a su autorCómo superar la ansiedad - Créditos a su autor
Cómo superar la ansiedad - Créditos a su autor
 
3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para ver
3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para ver3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para ver
3. Marzo Mandato DNC_2024_Comunicado para ver
 
pdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdf
pdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdfpdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdf
pdf-padres-obedientes-hijos-tiranos_compress.pdf
 

semiologia respiratorio canina

  • 1. EXAMEN DEL APARATO RESPIRATORIO EN CANINOS Y FELINOS Preparado por: Lynda Tamayo Arango. 1. Anamnesis (9): Es esencial hacerla lo más completa posible, porque es una guía muy valiosa para el diagnóstico. 1.1. Edad, raza y sexo: - Estornudo y descarga nasal en un gatito: viral. - Estornudo y descarga nasal en un gato viejo: proceso maligno. - Animales viejos: neoplasias. - Gatos siameses: asma. - Husky siberiano y Alaska malamute: bronquitis eosinofílica. - Gatos no castrados: leucemia felina, inmunodeficiencia felina. - Perras no castradas: metástasis de carcinoma mamario. 1.2. Ambiente en el que vive, origen geográfico: contacto con fumadores, limpieza del lugar, cambio de tapetes, zonas endémicas para micosis y filariosis. 1.3. Historia médica: vacunaciones, traumas previos y otras enfermedades. 1.4. Queja actual: duración de la enfermedad, signos estáticos o que evolucionan, signos previos similares, tratamientos previos y su resultado. 2. Signos clínicos: Los principales signos de enfermedad del sistema respiratorio son: estornudo, disnea, tos (2), además de las secreciones y los ruidos anormales (3). Cada uno de estos signos ayuda a definir la región anatómica comprometida en el estado patológico. 2.1. Estornudo (6): Es causado por una irritación dentro de la cavidad nasal. 2.2. Descarga nasal (6) Se presenta por inflamación o neoplasia de cualquier porción del sistema respiratorio. Puede venir de una fosa nasal o de ambas. Generalmente es bilateral, lo cual indica afección de ambas fosas nasales o de cualquier otra porción del sistema respiratorio hacia caudal. Cuando es unilateral, se sospecha de afecciones unilaterales de senos nasales o cavidad nasal. Puede ser serosa, purulenta o hemorrágica o cualquier combinación de las anteriores. Es aceptable una cantidad pequeña de secreción serosa o seromucosa. Una descarga nasal serosa aumentada se denomina catarro. Cuando es purulenta, indica infección. La descarga hemorrágica se denomina epistaxis. Las causas más comunes son: traumatismos, úlceras en las fosas nasales, trastornos de la coagulación. 2.3. Hemoptisis (6) Se define como presencia de sangre en el esputo (secreciones que salen cuando se tose). Se presenta por sangrado en los bronquios y los pulmones. No es usual, indica un serio problema. Es difícil observarla en caninos y felinos, porque ellos tragan el esputo. 2.4. Tos Es un reflejo producido por una irritación en cualquier tejido inervado por el nervio vago, es decir, incluye aparato respiratorio y algunas vísceras abdominales. Se presenta en casos de inflamación del sistema respiratorio. Se puede clasificar en tos seca y tos productiva o húmeda. La tos de
  • 2. origen pleural es seca y dolorosa. La tos producida en laringe y tráquea da una expectoración escasa o es completamente seca. La tos posterior es húmeda, con expectoración difícil pero abundante. La tos de origen cardiaco es muy frecuente en caninos, y se produce por la congestión y el edema pulmonar (8). 2.5. Disnea Dificultad para respirar, evidenciada en variaciones del patrón respiratorio en uno o varios de sus componentes (cambios en la frecuencia, ritmo o carácter de la respiración). Según la fase del ciclo respiratorio en que esté presente, se clasifica en inspiratoria, espiratoria o mixta. El patrón más común es el mixto. Según su gravedad, se clasifica en leve, moderada o severa (1). En casos de disnea severa, se presenta la ortopnea, cuando el animal solamente respira fácilmente cuando está parado, además se presenta la abducción de los codos (6). Cuando la respiración es lenta y profunda, se habla de un patrón obstructivo (el paciente trata de inspirar la mayor cantidad de aire para abrir las vías aéreas obstruidas). Es una disnea inspiratoria, en la cual aumenta el tiempo de inspiración. Cuando la respiración es rápida y superficial, se habla de un patrón restrictivo (dificultad para la expansión de los pulmones durante la inspiración) (3). Es el intento del animal de mantener el intercambio de gases en una situación donde la función respiratoria está fallando (6). 3. Examen físico Los hallazgos físicos más comunes en pacientes respiratorios son: taquipnea o hiperpnea, cianosis y renuencia a echarse. Son hallazgos comunes a los problemas cardíacos (siempre se debe hacer el diagnóstico diferencial) (8). Un paciente con jadeo puede tener una disnea grave (9). 3.1. Observación: Observar al animal en estación. Se deben detectar signos anormales como tos, estornudos o estridores (6). Se observan lesiones que involucran huesos de la nariz (asimetrías), descargas nasales (6). Se observan ambos hemitórax simultáneamente, por encima del dorso del animal, para detectar anormalidades en la conformación (deformidades, asimetrías) y en el patrón respiratorio (frecuencia, tipo y ritmo). La frecuencia respiratoria normal es 10-30 en caninos y 20-60 en felinos. Tener en cuenta el jadeo en los perros (3). El tipo respiratorio predominante es el costoabdominal. La respiración costal siempre es patológica. Se da por inmovilidad del diafragma, de origen nervioso (parálisis del nervio frénico, dolor abdominal) y mecánico, por procesos abdominales que ocupan espacio. La respiración abdominal puede ser de origen nervioso (parálisis de nervios costales, procesos dolorosos del tórax) y mecánico (efusiones pleurales, dificultad para la salida del aire de los pulmones por disminución en su elasticidad, entonces el abdomen debe reforzar la espiración). El ritmo normal se define por una inspiración siempre más corta que la espiración, con una pequeña pausa posterior. Esta pausa es patológica y se denomina apnea, cuando es mayor de 15- 30 segundos. Existen tres patrones de modificaciones patológicas del ritmo: • Respiración sincopada: movimientos respiratorios profundos que se hacen cada vez más superficiales. Se presenta en animales agónicos. • Respiración de Cheyne-Stockes: es una respiración que inicia superficial y rápida, se hace cada vez más profunda, luego vuelve a ser superficial y posteriormente se da el periodo de apnea. Se presenta en la uremia del perro. • Respiración de Kussmaul: Movimientos respiratorios muy profundos, pero uniformes. Se presenta en acidosis graves.
  • 3. 3.2.1. Examen de nariz y cara: Se debe evaluar la patencia de la cavidad nasal (aire que desplaza una mota de algodón) (6). Se debe realizar palpación externa, para detectar deformidades, asimetrías, dolor y cambios de temperatura. 3.2.2. Examen de faringe y laringe: Palpación de la laringe y traquea cervical, para detectar asimetrías (neoplasias, dolor). Se debe evaluar el reflejo tusígeno (presión de la laringe para producir la tos), el cual puede estar presente de manera normal, pero se precipita con gran facilidad en pacientes que presentan tos. Para realizar inspección directa se utiliza el laringoscopio. El paciente debe estar anestesiado (6). A la auscultación se escucha el soplo laringotraqueal o soplo glótico, es un ruido de inspiración y espiración. Es más audible el de espiración (vibración de las cuerdas vocales por el paso del aire a través de la glotis). 3.2.3. Examen de la tráquea En la auscultación se escucha el soplo laringotraqueal, hasta la entrada del tórax. Allí se pueden escuchar sonidos anormales, como estertores por el movimiento de líquido o moco en su interior. Por medio de la presión de la tráquea también se evalúa el reflejo tusígeno. En los perros se debe evaluar el tamaño de la tráquea en toda su extensión, ya que en los caninos se puede presentar la hipoplasia y el colapso traqueal, especialmente en braquicéfalos. 3.2.4. Examen de tórax 3.2.3.1. La palpación de la pared torácica permite detectar fracturas de costillas o masas neoplásicas (6). 3.2.3.2. Percusión del torax detecta cambios en la resonancia, lo cual permite hacer las inferencias con respecto al contenido del tórax. Siempre se deben comparar ambos hemotórax (6). El campo de percusión es el siguiente: - Craneal: la musculatura del hombro. - Dorsal: los músculos epiaxiales. - Caudal: partiendo desde dorsal en el 12 espacio intercostal, se traza una curva hacia la zona ventral hasta el 6 espacio intercostal. - Ventral: se sigue una línea dorsal al esternón. Un aumento en la resonancia indica un aumento en la cantidad de aire en el tórax, en casos de neumotórax (6). La matidez indica presencia de fluido, masas y órganos sólidos. Se debe tener en cuenta la interferencia de la grasa subcutánea (6). 3.2.3.3. Auscultación con estetoscopio Permite el reconocimiento y la caracterización de sonidos respiratorios (6). El animal no puede estar jadeando, para lo cual se le sostiene el hocico o se le coloca un bozal. En los gatos, se debe eliminar el ronroneo colocando un dedo sobre su nariz. El área de auscultación pequeña (similar a la de percusión), por lo que la información obtenida es limitada para el reconocimiento de las anormalidades existentes. La naturaleza y extensión de las anormalidades se determina mejor por otras pruebas (6). Sonidos normales: Producidos por movimiento de aire a través de las vías aéreas conductores, pueden ser tan bajos que sean inaudibles. El jadeo produce un aumento en el flujo de aire, lo cual aumenta los sonidos. Animales con enfermedad respiratoria tienen un aumento en frecuencia y profundidad respiratoria, por lo tanto, los sonidos respiratorios se oyen claramente (6).
  • 4. - Soplo glótico: producido por el paso del aire por la glotis. Se escucha a nivel de los dos bronquios principales (5 espacio intercostal, porción media). Se escucha tanto en inspiración como espiración, es de intensidad fuerte. Se escucha mejor en la porción cervical ventral, sobre la tráquea. - Murmullo vesicular: se produce por la diferencia de presiones del aire que penetra y el aire que todavía está en los alvéolos, a partir de remolinos que se forman al pasar el aire de los bronquios a los alvéolos. Se debe escuchar más fuerte a la inspiración. Es difícil escucharlos en animales gordos. - Causas de aumento: edema pulmonar y presencia de exudado (neumonía). Se produce por aumento en la densidad del pulmón, entonces los sonidos se transmiten mejor (8). - Causas de disminución: efusión pleural y neumotórax (aislan la transmisión del sonido) (8). Sonidos anormales: Incluye los estertores, las sibilancias y los estridores. Su ausencia no descarta la enfermedad respiratoria (6). - Estertores o crepitaciones: Pueden desaparecer con la tos. Se producen durante la inspiración (8). Se dividen en gruesas y finas. - Las crepitaciones gruesas se presentan cuando las vías aéreas tienen exudado o líquido (3). También se presenta en caso de fibrosis pulmonar severa y bronquitis crónica, ya que los pulmones contraídos y nodulosos se comprimen más durante la espiración (8). - Las crepitaciones finas se produce por la apertura repentina de vías aéreas que estaban previamente ocluidas o bloqueadas (bronquios y bronquiolos) (3,6). En caso de bronquitis crónica, asma, enfisema y edema, se produce un estertor al final de la espiración, causado por el cierre de las vías aéreas más pequeñas. Estas se vuelven a abrir en la mitad de la inspiración siguiente (nuevamente se escucharía el estertor) (8). - Sibilancias: se produce por el paso del aire por vías aéreas estrechas (6). Se presenta en el asma, por compresión anormal de bronquiolos y músculo liso bronquiolar al final de la espiración (8). - Estridor: Es un sonido producido cuando el aire se mueve rápidamente a través de una abertura estrecha. Se produce durante la inspiración. Es causado por lesiones que estrechan la abertura laríngea y la luz traqueal (8). Guía para la localización de las lesiones del sistema respiratorio (6) Sitio Historia y signos clínicos Cavidad nasal y nasofaringe Estornudo, cavidad nasal, flujo de aire obstruido, deformidad facial Laringe Obstrucción vía aérea, estridor, tos Tráquea, bronquio, pulmones Tos, disnea, taquipnea, obstrucción, sonidos anormales Mediastino y cavidad pleural Disnea, taquipnea, tos.
  • 5. Hallazgos físicos para desórdenes comunes en perros y gatos (8) Enfermedad FR EF FDR Percusión Auscultación Tos Asma A A Espiración Hiperresonante Estertores sibilancias Seca Bronquitis crónica -- A Espiración -- Estertores Seca Fibrosis pulmonar A A Inspiración -- Estertor grueso Seca Efusión pleural A A Inspiración Matidez Distante Poco frecuente Neumotórax A A Inspiración Hiperresonante Distante Poco frecuente Neumonía A A -- Matidez Estertor grueso Productiva Edema pulmonar A A -- Matidez Estertor grueso -- Colapso traqueal -- -- Inspiración -- Chasquido Seca (“de ganso”) FR: Frecuencia respiratoria. EF: Esfuerzo respiratorio. FDR: Fase de dificultad respiratoria. A: Aumentado. 4. Pruebas diagnósticas Siempre se debe tener ubicada la lesión y un diagnóstico presuntivo, para saber qué se espera de los resultados obtenidos (9). 4.1. Cavidad nasal y nasofaringe (3,6,9,10) 4.1.1. Radiología y tomografía computarizada (TC): Es la técnica más útil. Destrucción de cornetes y aumento de radiolucidez: infecciones crónicas (aspergilosis). Aumento de densidad: secreciones o tumores. 4.1.2. Endoscopia: Se realiza con un otoscopio, para el vestíbulo nasal y un endoscopio, para la cavidad nasal propiamente dicha. Es útil para observar úlceras, cuerpos extraños y tumores. 4.1.3. Microbiología: El cultivo bacteriológico no está indicado por la gran cantidad de flora bacteriana normal. Micológico en busca de aspergillus. 4.1.4. Citología: Neutrófilos y otras células inflamatorias indican cuerpos extraños, trauma, neoplasia e infección. Eosinófilos indican enfermedad alérgica o parasitaria. Se pueden observar criptococcus y células malignas. 4.1.5. Biopsia nasal: en caso de deformidad facial, signos radiográficos anormales. Se realiza por rinoscopia. 4.2. Laringe (6,9,10): El más usado es la laringoscopia. Se deben observar los movimientos laríngeos, en un nivel anestésico superficial. Se puede observar asimetría glótica en caso de parálisis laríngea. 4.3. Arbol traqueobronquial y pulmones (6,9,10): 4.3.1. Radiología (4) Se deben evaluar los cambios en la radiopacidad del parénquima pulmonar. El patrón de cambio se debe definir entre localizado y generalizado, y entre solitario, múltiple o difuso. El patrón define la ubicación de los cambios (alvéolos, bronquios, intersticio y vasos sanguíneos). 4.3.1.1. Patrón alveolar Los alvéolos están llenos de detritus o colapsados, entonces se observa una radiopacidad difusa. Se puede observar el broncograma aéreo (el bronquio se observa mejor), con vasos sanguíneos mal definidos. Las causas más comunes son bronconeumonia, atelectasia por neumotórax,
  • 6. contusión pulmonar y edema pulmonar. En caso de edema pulmonar, el patrón se observa más en la zona perihiliar. 4.3.1.1. Patrón intersticial Por el llenado del intersticio (septos alveolares e interlobares) de fluido, exudado, fibrosis o masas (neoplasias). Puede ser nodular (nódulos >5 mm), reticulonodular o linear. Se presenta en edema intersticial, neumonía intersticial, neumonía eosinofílica, hemorragia intersticial, fibrosis pulmonar o neoplasia (primaria o metastásica). 4.3.1.1. Patrón bronquial La pared bronquial está engrosada o irregular, por la presencia de fluido o infiltrados celulares. Se observa el signo de la dona (visualización de bronquios terminales). En casos de bronquitis crónica y bronquiectasia. 4.3.1.1. Patrón vascular Agrandamiento de arterias y venas, por sobrecirculación (anastomosis izquierda a derecha, como persistencia de ducto arterioso, defectos del septo atrial o ventricular), hipervolemia. Aumento exclusivo de arterias por dirofilariasis, enfermedad tromboembólica e hipertensión pulmonar. Aumento exclusivo de venas por falla del corazón izquierdo (congestión). No es raro que estos patrones se vean mezclados, como en el edema pulmonar, en el cual se observa combinación de patrón alveolar e intersticial. 4.3.2. Endoscopia Es útil para observar la mucosa traqueal y bronquial, y para toma de muestras citológicas e histopatológicas. Se observa engrosamiento de la mucosa, secreciones, nódulos, cuerpos extraños y tumores. 4.3.3. Citología traqueal, bronquial y alveolar: tomada por medio de lavado broncoalveolar. Se pueden observar microorganismos (hongos) y células neoplásicas. Los macrófagos y eosinófilos son normales en las vías aéreas bajas. Aumento de neutrófilos indican bronquitis crónica. Aumento de eosinófilos indican asma y bronquitis alérgica (9). 4.3.4. Histopatología: confirmación de infección, neoplasia, trastorno inmunológico. Se puede realizar transbronquial (durante la endoscopia), transtorácica (con aguja fina), por toracoscopia y por toracotomía (10). 4.4. Mediastino y pleura: 4.4.1. Radiología: el aire dentro de estos espacios produce aumento de radiolucidez. Los fluidos, lesiones sólidas u órganos son radiodensos. 4.4.2. Examen de fluido pleural: por medio de toracocentesis (punción torácica). Se realiza en el quinto espacio intercostal a ambos lados, con el animal sentado. Si el líquido es abundante, se puede realizar en el séptimo u octavo espacio intercostal, a nivel del tercio inferior del tórax. También se usa como herramienta terapéutica, para drenar el líquido y descomprimir el pulmón. 5. Resucitación cardiopulmonar Los signos de parada cardiorrespiratoria (PCR) inminente son: enlentecimiento de la frecuencia cardiaca o respiratoria, respiración jadeante o irregular y disminución de la consciencia. En caso
  • 7. de PCR se presenta apnea o respiración agónica, pérdida de la consciencia, mucosas cianóticas y midriasis (7). Objetivos inmediatos de la resucitación cardiopulmonar (RCP) (7): Restablecer la ventilación y la circulación eficaz a cerebro y corazón Restaurar el ritmo y el gasto cardiaco normal Corregir la hipoxia tisular y la acidosis. Para la RCP se sigue el siguiente orden (ABCD) (2,7): A: Vías aéreas (Airway). Se debe verificar la permeabilidad de la vía aérea, por medio del tubo endotraqueal o traqueotomía. Se deben succionar moco o líquidos que hayan caído a la vía aérea. B: Ventilación (Breathing). Se realiza una ventilación intermitente de presión positiva con ambú, con 100% de oxígeno. Se realiza a una frecuencia cardiaca normal (20-24/minuto) y a una profundidad media (observar expansión torácica). Se debe evitar una sobreventilación, porque produce alcalosis respiratoria. C: Circulación. Se realiza masaje cardiaco externo, que consiste en una compresión rítmica del tórax, a una frecuencia de 100-120 veces/minuto. La fuerza debe ser suficiente para producir pulso. En perros menores de 15 kilos se hace en posición decúbito lateral, entre las costillaas 4 y 5. En perros mayores de 15 kilos, se hace en decúbito dorsal, comprimiendo el tercio caudal del esternón. Si el masaje cardiaco externo es inefectivo después de 2-3 minutos, se debe realizar masaje cardiaco interno (toracotomía). Para la fibrilación ventricular solamente es efectivo el choque eléctrico. D: Medicamentos (Drugs). El medicamento más importante en la RCP es la adrenalina, porque el PCR clásico se presenta con una asístole ventricular. Se utiliza a dosis de 0.1 mg/kg (dosis máxima 1 mg), por vía endovenosa, intratraqueal (diluida en 5 ml de solución salina) o intracardiaca (un cuarto de la dosis). El bicarbonato de sodio se debe utilizar cuando el PCR ha durado más de 5 minutos, para contrarestar la acidosis. Se aplica cada 10 minutos, muy lentamente, a dosis de 2 mEq/kg. La fluidoterapia es esencial para mantener la presión arterial, a dosis de 10-20 ml/kg/minuto. La lidocaína y la atropina se usa para las arritmias. La lidocaína se utiliza para las disritmias ventriculares (complejos ventriculares prematuros, taquicardia ventricular). Se puede utilizar como infusión constante (para tratamiento y prevención, durante la recuperación del paciente). La atropina se utiliza para contrarrestar la bradicardia. Se debe realizar un seguimiento del paciente, ya que son frecuentes las paradas recurrentes. Incluye la ventilación adecuada, la fluidoterapia, evaluación de la hemodinamia (color y perfusión de mucosas, frecuencia cardiaca, pulso femoral, presión sanguínea). La infusión constante de dopamina ayuda a equilibrar la función ventricular disminuida y aumenta la presión arterial. Si la consciencia no mejora en 15-20 minutos o la RCP duró más de 15 minutos, se debe considerar la presencia de un edema cerebral, el cual se trata con corticoides, manitol y furosemida. La recuperación neurológica completa se debe dar en 12-24 horas después del episodio.
  • 8. Bibliografía 1. Jaksch W, Glawischnig E. Propedéutica clínica de las enfermedades internas y de la piel de los animales domésticos. España: Ed. Acribía, 1976. Pág. 131-138. 2. Evans AT. Common complications and anesthetic emergencias. En: Slatter D. Textbook of small animal surgery. 2 ed. Vol II. USA: WB Saunders Co, 1995. pp. 2308-2309. 3. Bistner SI, Ford RB, Raffe MR. Manual de terapéutica y procedimientos de urgencia en pequeñas especies. 3 ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2002. Pp. 353-364. 4. Owens JM, Biery DN. Radiographic interpretation for the small animal clinician. 2 ed. USA: Williams & Wilkins, 1999. Pp. 147-184. 5. Lamb CR. The canine lung. En: Thrall DE. Textbook of veterinary diagnostic radiology. 3 ed. USA: WB Saunders Co., 1998. Pág. 366. 6. Clark WT. Diseases of the respiratory system. En: Dunn JK. Textbook of small animal practice. London: WB Saunders Co, 1999. Pp 345-370. 7. Couto Manual. 8. Hamlin RL. Physical examination of the pulmonary system. Vet Clin North Amer Small Anim Pract 30: 6 (1175-1185), 2000. 9. Padrid P. Pulmonary diagnostics. Vet Clin North Amer Small Anim Pract 30: 6 (1187-1206), 2000. 10. Bauer TG. Lung biopsy. Vet Clin North Amer Small Anim Pract 30: 6 (1207-1225), 2000.