SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
Ensayo de Economía Ambiental: Aproximaciones teóricas y realidades latinoamericanas.
Guamán C, Luis1
Maestrante en Gestion Ambiental, Universidad Internacional Sek del Ecuador
Resumen.
El presente documento, ha sido elaborado con el único objetivo de establecer un debate
ampliado sobre las teorías del desarrollo que se han creado en la historia económica a nivel
mundial y definir un modelo de desarrollo más amigable con el ambiente; el autor hace una
recopilación bibliográfica de diversos autores especialistas en el tema de economía ecológica y
se establecen los principales postulados teóricos que han sido desarrollados en diferentes épocas
y escenarios como cumbres internacionales. El lector encontrara una síntesis de la evolución de
la economía ecológica o economía ambiental y así establecer un criterio personal sobre si es o
no importante abordar los actuales problemas de contaminación ambiental que se generan por el
actual modelo económico vigente a nivel global; por otro lado se aborda el tema de desarrollo
sostenible, el cual pretende garantizar la provisión de los recursos que actualmente se demandan
y puedan ser usados para las generaciones futuras. Finalmente se establece algunos estudios de
caso donde se describirá de manera general la situación de algunos sectores productivos y
comerciales en la región latinoamericana y así establecer los puntos de partida para la
profundización de lo que trata la economía ambiental.
Palabras claves: economía, economía ecológica, sostenibilidad, desarrollo, ambiente,
problemas globales, contaminación ambiental, agroecología.
Introducción.
El deterioro y agotamiento de los recursos naturales ha sido ignorado por muchos economistas a
nivel mundial (Miguez y Toriz, 2006), por otro lado Martínez Alier (1991), manifiesta que la
relación entre actividad económica y flujo energético ha sido menospreciada por el análisis
económico por largo tiempo. Es así que según Brow, L (2001) afirma que el mercado no está
reconociendo los conceptos ecológicos básicos de rendimiento sostenible, y peor aún respeta los
balances naturales; por otro lado Pierce (1985) hace énfasis en que la economía neoclásica se ha
dedicado al refinamiento, expansión y las implicaciones de pensar al medio ambiente como una
mercancía.
Resulta inevitable a través de una actividad económica generar costos a terceras personas que no
intervienen en el proceso productivo, pueden incluir impactos en la salud, productividad y
recursos naturales, Panayotou et al (2003).
El tema ambiental y su relación con el desarrollo, ya se venía discutiendo desde la CEPAL en la
década de los 70, como ejemplo palpable fue el pensamiento de Osvaldo Sunkel y Pedro Paz,
que manifiestan en su libro El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (1970);
es significativo destacar que en la CEPAL, el interés por lo ambiental se acorto de manera
drástica con la contrarrevolución neoclásica, que en la región de Suramérica representaba el
avance irrefrenable del neoliberalismo. (Falconi, 2014).
Para diferenciar entre economía convencional o neoclásica y economía ecológica, podemos
mencionar que la primera analiza los precios, los bienes y servicios desde una perspectiva
empresarial y así remunerar los factores de producción (tierra, trabajo y capital); en el otro
escenario tenemos que la economía ecológica, ve al planeta tierra como un sistema abierto a la
entrada de energía solar, con ello genera entradas de energía y materiales (Martínez J y Roca J
2001).
Metabolismo de la sociedad.
Las necesidades humanas provocan las innumerables demandas de consumo de materiales y
energía, de ahí que se puede discernir el flujo de materiales y energía requeridos para sostener
un modelo económico. Expresado de otra manera, Georgescu – Roegen (1997), introduce el
término de “metabolismo social”, el cual hace referencia a la estrecha relación y dependencia
que existe entre la economía y medioambiente, asociándola a un sistema orgánico donde la
extracción de recursos naturales nutre los sistemas y permite su funcionamiento.
Según Falconí, F (2014) la base fundamental del metabolismo social es la no existencia de una
economía circular cerrada; es decir la economía se abre a la extracción de recursos y producción
de residuos y energía disipada. Los efectos que genera este metabolismo social son devastadores
para especies no humanas, las próximas generaciones y la gente literalmente pobre.
El metabolismo en una sociedad literalmente rica, no puede sostenerse sin obtener recursos
naturales a precios bajos por parte de proveedores de materias primas, por otro lado a nivel
global se maneja la capacidad de exigir pagos de la deuda externa, la misma que permite a los
países de primer mundo, forzar a los países pobres o en desarrollo, la exportación de recursos
naturales o materias primas a precios más módicos para la transformación en economías
altamente industrializadas, Martínez, J (2009).
La economía por lo general recibe recursos y genera residuos. Según Joan Martínez (2009) los
principales métodos de estudio para el metabolismo social son en primer lugar la contabilidad
de los flujos de energía y materiales (Figura 1); la contabilidad de la apropiación humana de la
producción primaria neta (HANPP), ya que al crecer la HANNP disminuye seguramente la
biodiversidad, y finalmente el cálculo del agua virtual (cantidad de agua necesaria para crear
determinado producto).
Figura 1. Modelo básico de contabilidad de flujo de materiales
Fuente: Eurostat
ENTRADAS
Extracción domestica
Importación
ECONOMÍA
ACUMULACIÓN
DE MATERIALES
SALIDAS
Exportaciones
Emisiones y residuos
Flujos de materiales de la economía
Lo que entra en la economía como insumo, sale después transformado como residuos (Martínez
2009). El análisis sobre el uso de recursos de las economías más ricas a nivel global, es liderado
por varios países, entre los cuales se encuentran inmersos el Wuppertal Institute de Alemania, el
World Resoureces Institute de Washington, y otras instituciones de Holanda y Japón. El
objetivo que persiguen es cuantificar el conjunto de materiales procedentes de la naturaleza, uno
de los indicadores que manejan es el peso total de los materiales (incluyendo los combustibles
fósiles) requerido para una actividad económica. Uno de los aspectos más importantes que
aborda el análisis, es el flujo de materiales directos que se intercambian como mercancías
(carbón, hierro, alimentos, etc), sino también los flujos indirectos de materiales (materia
removida en la extracción de carbón u otros materiales, erosión por actividad agrícola, entre
otros).
El problema que se presenta en la economía de los materiales, según Brow, L (2001), es la
utilización de grandes cantidades de energía. En Estados Unidos por ejemplo, a nivel de la
industria del acero se utiliza grandes cantidades de electricidad, suficiente como para iluminar
90 millones de hogares del mismo país.
Los materiales empleados en la economía moderna se conforman en tres categorías. La primera
comprende metales como el acero, aluminio, cobre, cinc y plomo. La segunda categoría incluye
minerales no metálicos, tales como piedra, arena, grava, caliza y arcilla, los cuales se utiliza en
la construcción de autopistas, carreteras, edificios y construcción de concreto; a este grupo
también se anexa minerales como el fosfato, potasa y cal, generalmente utilizados en
fertilización agrícola. El último grupo, lo comprenden las materias primas de origen orgánico,
madera, lana, algodón, cuero, entre otros. Brow, L (2001). Finalmente el mismo autor propone
la desmaterialización de la economía a través de nuevas tecnologías que no dependan de
materiales, por ejemplo el uso de telefonía celular en países en desarrollo evitaría una inversión
millonaria en millas de cables de cobre, ya que la red seria satelital.
Crecimiento y desarrollo económico en la Región.
El crecimiento y desarrollo económico, guardan una diferencia sustancial en economía; el
primero hace referencia a los incrementos en el nivel agregado de producción, en tanto el
segundo hace énfasis en los aumentos generados de la producción per cápita, Field (1995). Una
de las problemáticas que se presenta entre los dos polos económicos es, precisamente que el
crecimiento económico sugiere el incremento de la actividad económica sin que se presente
ningún cambio implícito en las Instituciones económicas de un País, en cambio el desarrollo
económico incluye un paquete más amplio de transformaciones institucionales, tecnológicas y
sociales.
La globalización para los países de América Latina y El Caribe representa una oportunidad de
crecimiento económico y reducir significativamente la pobreza, a través de la explotación de sus
recursos naturales que demandan las grandes potencias a nivel global (BID 2008). Por otro lado
Martínez y Roca (2001) señalan que un desarrollo sin crecimiento pondría límites al mercado y
a la globalización. Los acuerdos intrarregionales y de libre comercio con países como los
Estados Unidos, ha logrado generar mayores flujos internos y externos de bienes y servicios en
la región, tal como se demuestra en la (figura 2).
Figura 2. América Latina y el Caribe: cambios en el valor y el volumen de exportaciones e
importaciones (tasa de crecimiento anual).
Fuente: BID 2008
El aumento de la demanda global de productos básicos, refleja un crecimiento de los precios en
los mercados globales, así lo afirma la Organización de las Naciones Unidas (2008), por
ejemplo durante el tercer trimestre del año 2007 los precios de aceites vegetales y oleaginosas
registro un incremento del 163% con respecto al año 2000, así mismo ocurrió con las materias
primas agrícolas 64%, minerales y metales 222%, y petróleo crudo 159%. El presente fenómeno
económico, representa una oportunidad para los países en desarrollo que siguen dependiendo de
la exportación de materias primas y productos básicos.
La situación antes descrita, constituye un incremento en los ingresos económicos para los países
de América Latina y el Caribe, como se puede apreciar en la (figura 3).
Figura 3. América Latina y el Caribe. Crecimiento del producto interno bruto en el periodo
2000 – 2007.
Fuente: CEPAL 2008
Martínez y Roca (2001), destacan que los crecimientos de PIB (instrumento de medición del
crecimiento económico) implican aumentos considerables en el uso de energías y materiales, es
justamente en este punto donde la economía ecológica plantea la necesidad de establecer ¿cuál
sería la relación entre crecimiento económico y gastos de materiales y energías? Las presiones
que se ejercen por la explotación de los recursos naturales en la región Sur, se ven agravadas por
el crecimiento acelerado del urbanismo (PNUMA 2007).
La economía ecológica como alternativa de desarrollo sostenible
El marco de la economía ecológica humana ayuda a identificar cuatro explicaciones de las
incertidumbres que rodean a la globalización, Roy, A (2008). En primer lugar la globalización
representa un proceso extremadamente complejo y difícil de establecer una medición del
modelo. En segundo lugar la variedad de criterios de las personas en relación a la globalización
hace que surjan distintas interpretaciones. En tercer lugar, las personas pueden tener agendas
ocultas que disfrazan el verdadero significado de la globalización. Finalmente se establece una
diferencia entre percepción y entendimiento de la globalización, lo cual permite profundizar los
conflictos generados por la globalización.
Roy E. Allen en su libro titulado “Human Ecology Economics” (2008), afirma que se ha
generado una intensa controversia sobre el debate de que si la globalización permite el
desarrollo de los países. ¿La globalización estimula o inhibe el crecimiento económico? Como
ejemplo se cita el caso de China, el cual ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos
años, para luego enrumbarse en una política de liberalización de mercado. Sin embargo se hace
énfasis en efectos secundarios que pueden generar una depreciación en el desarrollo de un país,
por las múltiples inequidades que se genera en este modelo económico.
Es así que surge la economía ecológica, la cal se define como la ciencia de la gestión de la
sustentabilidad (Hauwermeiren 1999). Entre las características más importantes que presenta la
economía ecológica, tenemos:
1. Plantea el uso de recursos renovables, a un ritmo que no exceda su tasa de renovación.
2. Se enfoca en la conservación de la diversidad biológica y hace énfasis en que los
residuos, solo se generan en una magnitud que el ecosistema pueda asimilar.
3. Da importancia a la sostenibilidad ambiental en economía.
4. Aborda los conflictos ecológicos.
5. Reconoce la importancia de desarrollar indicadores biofísicos.
Por otro lado, el concepto de economía verde no es un concepto nuevo, ya en el año de 1989 se
introdujo el termino por parte de Pearce et al en su libro “Blueprint for a Green Economy”
PNUMA 2009 propone desarrollar un nuevo paradigma económico, el cual promueva la
demanda y la oferta de productos y servicios amigables que mejoren le medioambiente. La
economía ecológica critica la economía tradicional por la valoración que le da al medioambiente
y las formas de cómo afronta los problemas ambientales. Así tenemos, según Costanza (1996)
argumenta que no hay que considerar la economía ecológica como un cambio de paradigma; la
economía ecológica incorpora ideas, herramientas y enfoque de varias disciplinas. La
trandisciplinaridad de la economía ecológica va más allá de abordar netamente a la economía y
a la ecología, aborda leyes físicas como la primera y segunda ley de la termodinámica, en la
cual existe una estrecha relación entre materia y energía y ayuda a comprender básicamente
cómo funciona el comercio internacional, puesto que requiere de un flujo incesante de materias
primas.
Casos de estudio
Impacto social y económico en el uso de Biocombustibles en Latinoamérica.
Los biocombustibles, representan una fuente potencial de energía renovable, la cual podría
generar nuevos e inmensos mercados para productores agrícolas, Serna, F et al (2011). No todos
los biocombustibles, resulta viable producirlos, ya que por lo general existe un impacto
ambiental y un elevado costo social. A inicios del siglo XX la producción de biocombustibles se
ha incrementado a un ritmo de 10% anual, llegando a una producción de 90187 millones de
litros de biocombustibles, Brow (2009) de esta producción el 82% corresponde a bioetanol y
18% a biodiesel. La participación de los biocombustibles en el sector transportista, es del 1,5%
del combustible total empleado por el sector.
En algunos países, para obtener bioetanol se ha recurrido a maíz, caña de azúcar, razón por lo
cual se los considera cultivos energéticos o feedstocks, así mismo las oleaginosas como soja y
aceite de palma, es así que los biocombustibles representan una oportunidad económica para
países de Latinoamérica y el Caribe. El desarrollo de los combustibles es visto como una
oportunidad de generar seguridad energética, por una clara disminución de la importación de
combustibles fósiles y el consecuente ahorro de divisas Duffey, (2011). Existen claras
oportunidades de desarrollo rural a nivel latinoamericano, por antecedentes como Brasil.
Existe una clara evolución del consumo de los Biocombustibles, según la Agencia Internacional
de la Energía en su publicación del 2006, tal como se detalla en el siguiente gráfico:
Fuente: IEA 2006
Por otro lado, tenemos que las perspectivas de elaboración de biocombustibles para la región
latinoamericana son diferentes en relación al mercado mundial y su dotación de recursos
naturales para el desarrollo de este combustible alternativo.
Así tenemos que en la siguiente figura se detalla la evolución del consumo de biocombustibles
en américa latina y el Caribe.
Evolución reciente de los consumos de gasolina y diésel en AL y C.
Fuente: Coviello 2008
Se prevé que Brasil continuará siendo el principal exportador de bioetanol. Sin embargo,
productores de bajo costo en otras partes del mundo podrían surgir como exportadores
importantes. En cuanto a países de America Latina y el Caribe la iniciativa BioTop es más bien
cauta, y considerando la satisfacción de las metas internas existentes en cada país (ver Capítulo
4), establece que sólo Brasil tiene la capacidad de abastecer su demanda interna y externa en
forma simultánea y, por tanto, permanecer como un exportador sustancial a escala global.
El 85% de la producción global de biocombustibles se sigue concentrando en EEUU y Brasil.
En el caso del biodiesel, el líder global indiscutido es la UE. Así en los países de la región, más
allá de Brasil que posee una amplia experiencia en la producción de bioetanol y biodiesel, sólo
Colombia (bioetanol y biodiesel) y Argentina (biodiesel) poseen en la actualidad, desarrollos
significativos en su industria de biocombustibles.
La participación de la producción de biocombustibles en el resto de los países de América
Latina y el Caribe aún es muy modesta.
Los costos de producción, la capacidad de generar co-productos y el desarrollo del concepto de
biorefinería son importantes temas a discutir. Los costos de producción surgen como un tema
crítico. Si bien las tecnologías de primera generación se encuentran bien establecidas, la
competitividad de los biocombustibles es hoy fuertemente cuestionada y sólo la producción de
bioetanol en base a caña de azúcar en Brasil es competitivo frente a la gasolina.
A nivel Ecuador, la política respecto a los biocombustibles se encuentra en una etapa temprana
de desarrollo (BioTop, 2009a). La normativa está conformada por los Decretos Ejecutivos N°
146 y N°1.495, y las Leyes 2006-57 y 2007-85, la misma que establece el Consejo Nacional de
Biocombustibles, cuya función es definir las políticas, planes, programas y proyectos
relacionados a la producción, manejo, industrialización y comercialización de los
biocombustibles.
Además, se establece la calidad, precio y volumen de los derivados del petróleo y de los
biocombustibles. Junto con esto, existe un fondo (FEISEH) que busca impulsar proyectos de
inversión en el sector de los hidrocarburos.
Más allá de los respectivos costos económicos domésticos de estas políticas, también se ha
alertado de los impactos y distorsiones que éstas pueden crear en otras partes del mundo Dufey,
(2006). Por un lado, los mandatos de penetración de países consumidores importantes como los
EE.UU y la UE, debido a que ellos se satisfacen parcialmente a través de importaciones de
terceros países, implican cambios en el uso de tierras y producción en otras partes del mundo,
Tyner, (2008). Estos cambios en uso de tierra y en las decisiones de producción conllevan a su
vez a impactos ambientales y sociales diversos, los cuales también deben ser atendidos. Por otro
lado, la existencia de subsidios, tarifas y normas técnicas también afectan los flujos de
producción y comercio en terceros países y además constituyen costosas barreras al comercio,
especialmente para aquellos países en desarrollo que pudiendo ser más eficientes en la
producción poseen una menor capacidad financiera para apoyar su industria.
Una de las principales motivaciones tras la promoción de los biocombustibles a nivel global es
su supuesto mejor desempeño ambiental en relación a los combustibles fósiles a lo largo de su
ciclo de vida. Sin embargo, como este capítulo expone, los vínculos entre los biocombustibles y
el medio ambiente son complejos y puede resultar una variada combinación de impactos
positivos y negativos que se deben considerar.
El debate sobre el balance energético uno de los primeros temas que surgió en el contexto del
debate ambiental sobre los biocombustibles. Comenzó a mediados de la década de los 70
cuando los biocombustibles comenzaron ser considerados como posibles sustitutos de la
gasolina fósil en EE.UU. En particular, se enfocaban en la crítica de los primeros estudios
realizados, principalmente enfocados en el bioetanol en base a maíz en los EE.UU, que
entregaban resultados negativos del valor neto de la energía producida. A fines de los años 80,
debido al interés de EE.UU. en reducir la polución y promover el uso de los biocombustibles, el
tema de los balances energéticos volvió a tomar fuerza (Shapouri et al., 2002). Actualmente,
aunque el enfoque está más bien asociado a las resultantes emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) los balances de energía también son considerados.
La producción de biocombustibles a gran escala podría exacerbar la ya intensa competencia por
el uso de suelo que existe entre la agricultura, bosques y uso urbano. Por ejemplo, se estima que
Brasil al año 2013 necesitaría incrementar sus cultivos de caña de azúcar en 3 millones de
hectáreas (actualmente cuenta con unos 5,7 millones) para poder cumplir con la demanda
interna y externa de bioetanol (Costa, 2006).
La mayor preocupación proviene del efecto sustitución o de los cambios de uso indirecto de la
tierra. Se refieren a la sustitución de pastizales o cultivos que se van haciendo menos rentables
en relación a la caña de azúcar, y se van desplazando hacia tierras marginales o protegidas, con
importantes impactos sobre la biodiversidad local.
Actualmente, cerca del 2% de la irrigación de agua es utilizada para la producción de
biocombustibles (Dufey et al., 2007). El uso de agua es de vital importancia, tanto durante el
período de cultivo de los feedstocks como para el procesamiento de los biocombustibles. Así, la
disponibilidad de agua, si bien ha sido un tema poco relevado en la problemática ambiental de
los biocombustibles, actualmente surge como un factor limitante de la producción de los
biocombustibles.
Impactos ambientales de la producción de biocombustibles pueden ser significativos y variados.
Los impactos ambientales asociados a los biocombustibles varían significativamente
dependiendo del tipo de feedstock, método de cultivo y zona geográfica en cuestión. A nivel
general, probablemente el impacto ambiental más significativo proviene de la fase de
producción del cultivo energético, donde se relevan como los impactos de mayor cuidado los
resultantes de cambios en el uso de la tierra, tanto en términos de emisiones de GEI como la
expansión de la frontera agrícola y sus potenciales efectos sobre ecosistemas sensibles, así como
la disponibilidad de agua en algunos contextos. Los avances en la frontera agrícola como
resultado de la producción de biocombustibles surgen como un tema sensible considerando que
la región de América Latina y el Caribe dispone de abundantes recursos forestales,
representando el 22% de la superficie boscosa mundial, y nueve países de América Latina están
incluidos dentro de la lista total de diecisiete países mega-diversos de Naciones Unidas: no
menos de 10 países tienen, por lo menos, 1.000 especies de árboles cada uno.
La fuerte dependencia de combustibles fósiles ha llevado a que muchos países gasten parte
importante de sus reservas en moneda extranjera en importaciones de combustibles fósiles. Este
es un tema de especial relevancia en los países en vías de desarrollo, ya que limita su
disponibilidad de recursos para enfrentar otras necesidades de desarrollo. Numerosos países de
America Latina y el Caribe son importadores netos de energía. Por ejemplo Chile, importa cerca
del 72% de sus necesidades energéticas Dufey, (2010). Incluso Ecuador, pese a ser un país
exportador de crudo, es un importador neto de diesel, abasteciendo entre un 40% a un 45% de la
demanda local con importaciones – aproximadamente 10 millones de barriles en el año 2006
(Sepeda, 2006). En Costa Rica las importaciones de petróleo también son relevantes,
alcanzando un 5,6% del PIB durante el año 2007 (Murillo, 2007).
Finalmente, uno de los temas que se encuentra actualmente en debate se refiere a las bondades
de emplear la biomasa para quema directa y así producir bioelectricidad en lugar de procesarla
para producir biocombustibles. A pesar de que el rendimiento energético de cada cultivo sea
considerable y que los balances presentados sean positivos, recientes estudios apuntan a que
producir bioelectricidad directamente es más eficiente energéticamente que producir
biocombustibles líquidos, y que, además, se generan menos emisiones de gases efecto
invernadero (Campbell et al., 2009). Lo anteriormente expuesto ha generado una nueva
discusión en torno al uso final que se le debe dar a los cultivos energéticos actualmente
utilizados para la producción de biocombustibles líquidos.
Al finalizar el presente trabajo, puedo concluir personalmente que la producción de
biocombustibles puede ser factible, siempre y cuando el espacio físico no atente contra la
seguridad alimentaria y no altere el uso de suelo para productos agrícolas que tienen que estar
en la canasta básica de los hogares; por otro lado tenemos la economía ambiental nos ayuda a
comprender el impacto social, económico y ambiental que se puede desarrollar con un proyecto
de biocombustibles en el cual por indicadores meramente macroeconómicos, los países pueden
ver una oportunidad de crecimiento económico, los elevados costos ambientales sin lugar a duda
pueden llegar a ser muy elevados y solo se generarían externalidades negativas.
Referencias bibliográficas
1. Banco Interamericano de Desarrollo (2008). Desarrollo sostenible: medioambiente,
cambio climático y energía. Oportunidades para el dialogo y la cooperación entre la
Unión Europea y América Latina y El Caribe. Washington. Autor.
2. Gudynas, E. (S.F). Debates on development and its alternatives in Latin America: a
brief heterodox guide.
3. Mayoral, F. (2009) Deuda externa y economía ecológica: dos visiones críticas. ISBN:
978-9978-67-198-6
4. Acosta, A (2009) La maldición de la abundancia. ISBN Abya-Yala: 978-9978-22-844-9
5. Miguez, S. Vásquez, R (2006). Foro económico: Economía, ambiente y sustentabilidad.
Revista de la Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
11(33). 102 – 109. Recuperado de:
file:///C:/Users/Luis/Downloads/Econom%C3%ADa,+ambiente+y+sustentabilidad.pdf
6. Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Guía metodológica: Iniciativa ciudades
emergentes y sostenibles. (1ra ed.). Autor.
7. Mancilla, A. Carrillo, S. (2011). La economía verde desde una perspectiva de América
Latina. ISBN: 978-9978-94-132-4
8. Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo
sustentable. Revista de la Universidad Bolivariana, 7(21). 81 – 90. Recuperado de:
www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art05.pdf
9. Aguilera, F. Castilla, C. Sánchez, M. (1990). Economía Ecológica, desarrollo sostenible
y la ausencia del desarrollo: El contexto del desarrollo local. Estudios Regionales. 26.
17 – 28. Recuperado de: www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf304.pdf
10. Acosta, A. (et, al 2000). El Ecuador Post Petrolero. Quito. Acción Ecológica.
11. Healy, Hali; Martínez, Joan; Temper, Leah; Walter, Mariana y Francois, Julien. (Eds.)
(2013). Ecological Economics from the ground up. EEUU and Canada. Routledege.
12. Roy E. Allen. (Eds.) (2008). Human Ecology Economics: A new framework for global
sustainability. EEUU and Canada. Routledege.
13. Hauwermeiren, S. (1999). Manual de Economía Ecológica. Santiago de Chile. Abya-
Yala.
14. Flacso, sede Ecuador; Ministerio de Cultura del Ecuador. (2009). Deuda externa y
economía ecológica: dos visiones críticas. (1ra ed). Quito: Autor.
15. Field, B; Cano, L; Cárdenas, J. (1995). Economía Ambiental: Una introducción.
Colombia. McGraw-Hill, Interamericana S.A.
16. Brow, L. (2003). Eco Economía: La construcción de una economía para el planeta.
Caracas. Fundación Polar Earth Policy Institute.
17. Martínez, J. Roca, J. (2001). Economía Ecológica y política ambiental. México. Fondo
de Cultura Económica.
18. Falconí, F. (2014). Al sur de las decisiones: Enfrentando la crisis del siglo XXI. Quito –
Ecuador. Editorial El Conejo.
19. Varas, J. (2ª. Ed.) (1999). Economía del medioambiente en América Latina. México.
AlfaOmega Grupo Editor.
20. Serna, F et al (2011). Impacto Social y Económico en el Uso de Biocombustibles.
Journal of Technology Management & Innovation. 6(1). ISSN: 0718-2724. Recuperado
de: http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v6n1/art09.pdf
21. Duffey, A (2010). Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas
clave para los países de América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de:
http://www.cepal.org/ddpe/agenda/2/42932/EstEconomiaBiocombustiblesDialPol.pdf

More Related Content

What's hot

Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadWilson William Torres Díaz
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verdeguisegmm
 
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambiental
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambientalEconomia ambiental y metodos economicos de valoracon ambiental
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambientalJorge Godinez
 
Geografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-ParaguayGeografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-ParaguayFlor Ciaburri
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalWidthmark Estrada
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosChristian Santini
 
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y DemandaEjercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y DemandaYpramirez
 
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALdeborarivas5
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 

What's hot (20)

Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Análisis del concepto de economía
Análisis del concepto de economíaAnálisis del concepto de economía
Análisis del concepto de economía
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambiental
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambientalEconomia ambiental y metodos economicos de valoracon ambiental
Economia ambiental y metodos economicos de valoracon ambiental
 
Critica al-crecimiento-económico
Critica al-crecimiento-económicoCritica al-crecimiento-económico
Critica al-crecimiento-económico
 
Geografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-ParaguayGeografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-Paraguay
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambiental
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y DemandaEjercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
 
Mapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambientalMapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambiental
 
Ensayo economia
Ensayo economiaEnsayo economia
Ensayo economia
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
 
Núm. 268 La economía verde: beneficios e impactos
Núm. 268 La economía verde: beneficios e impactosNúm. 268 La economía verde: beneficios e impactos
Núm. 268 La economía verde: beneficios e impactos
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 

Similar to Conceptos de Economía Ambiental.

Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre Javier Trespalacios
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainRaúl Allain
 
Raices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdf
Raices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdfRaices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdf
Raices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdfInesalcala1
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
ExtractivismoWaltRC
 
eva comp 1.pdf
eva comp 1.pdfeva comp 1.pdf
eva comp 1.pdftuti lopez
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaMiguel Ángel Pardo B.
 
Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).
Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).
Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).Felipe Esmaragdo
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidadAndrez Cacerez
 
Material de estudio decrecimiento
Material de estudio decrecimientoMaterial de estudio decrecimiento
Material de estudio decrecimientoAura Aragon
 
Química, energía y sociedad
Química, energía y sociedadQuímica, energía y sociedad
Química, energía y sociedadAnick Tsukino
 
Impacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion IndustrialImpacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion Industrialdalmirojoselopez
 
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoFernando Reche
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaJill Crawford
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaJennifer York
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraj g
 
Expo Impuestos Verdes
Expo Impuestos VerdesExpo Impuestos Verdes
Expo Impuestos VerdesMarlon Ortiz
 

Similar to Conceptos de Economía Ambiental. (20)

Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl Allain
 
Raices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdf
Raices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdfRaices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdf
Raices_latinoamericanas_del_otro_desarr tema 9.pdf
 
Principios de desarrollo sos
Principios de desarrollo sosPrincipios de desarrollo sos
Principios de desarrollo sos
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
Extractivismo
 
eva comp 1.pdf
eva comp 1.pdfeva comp 1.pdf
eva comp 1.pdf
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).
Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).
Consumismo: Actividad cultural dañina (ensayo).
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Material de estudio decrecimiento
Material de estudio decrecimientoMaterial de estudio decrecimiento
Material de estudio decrecimiento
 
Química, energía y sociedad
Química, energía y sociedadQuímica, energía y sociedad
Química, energía y sociedad
 
Impacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion IndustrialImpacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion Industrial
 
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
 
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísicoEconomía ecológica: una economía con fundamento biofísico
Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La Ciencia
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La Ciencia
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
Expo Impuestos Verdes
Expo Impuestos VerdesExpo Impuestos Verdes
Expo Impuestos Verdes
 

More from Luis guaman conde

Cambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesCambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesLuis guaman conde
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesLuis guaman conde
 
Restauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicalesRestauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicalesLuis guaman conde
 
Presentación residuos tóxicos
Presentación residuos tóxicosPresentación residuos tóxicos
Presentación residuos tóxicosLuis guaman conde
 
Destilador solar UNEIN 2011
Destilador solar UNEIN 2011 Destilador solar UNEIN 2011
Destilador solar UNEIN 2011 Luis guaman conde
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mLuis guaman conde
 

More from Luis guaman conde (10)

Cambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesCambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientales
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
 
Restauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicalesRestauración de bosques tropicales
Restauración de bosques tropicales
 
Presetnación tb xs
Presetnación tb xsPresetnación tb xs
Presetnación tb xs
 
Presentación residuos tóxicos
Presentación residuos tóxicosPresentación residuos tóxicos
Presentación residuos tóxicos
 
Destilador solar UNEIN 2011
Destilador solar UNEIN 2011 Destilador solar UNEIN 2011
Destilador solar UNEIN 2011
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
Presentacion tesis de grado
Presentacion tesis de gradoPresentacion tesis de grado
Presentacion tesis de grado
 
Presentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculasPresentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculas
 
Presentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculasPresentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculas
 

Recently uploaded

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 

Recently uploaded (20)

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

Conceptos de Economía Ambiental.

  • 1. Ensayo de Economía Ambiental: Aproximaciones teóricas y realidades latinoamericanas. Guamán C, Luis1 Maestrante en Gestion Ambiental, Universidad Internacional Sek del Ecuador Resumen. El presente documento, ha sido elaborado con el único objetivo de establecer un debate ampliado sobre las teorías del desarrollo que se han creado en la historia económica a nivel mundial y definir un modelo de desarrollo más amigable con el ambiente; el autor hace una recopilación bibliográfica de diversos autores especialistas en el tema de economía ecológica y se establecen los principales postulados teóricos que han sido desarrollados en diferentes épocas y escenarios como cumbres internacionales. El lector encontrara una síntesis de la evolución de la economía ecológica o economía ambiental y así establecer un criterio personal sobre si es o no importante abordar los actuales problemas de contaminación ambiental que se generan por el actual modelo económico vigente a nivel global; por otro lado se aborda el tema de desarrollo sostenible, el cual pretende garantizar la provisión de los recursos que actualmente se demandan y puedan ser usados para las generaciones futuras. Finalmente se establece algunos estudios de caso donde se describirá de manera general la situación de algunos sectores productivos y comerciales en la región latinoamericana y así establecer los puntos de partida para la profundización de lo que trata la economía ambiental. Palabras claves: economía, economía ecológica, sostenibilidad, desarrollo, ambiente, problemas globales, contaminación ambiental, agroecología. Introducción. El deterioro y agotamiento de los recursos naturales ha sido ignorado por muchos economistas a nivel mundial (Miguez y Toriz, 2006), por otro lado Martínez Alier (1991), manifiesta que la relación entre actividad económica y flujo energético ha sido menospreciada por el análisis económico por largo tiempo. Es así que según Brow, L (2001) afirma que el mercado no está reconociendo los conceptos ecológicos básicos de rendimiento sostenible, y peor aún respeta los balances naturales; por otro lado Pierce (1985) hace énfasis en que la economía neoclásica se ha dedicado al refinamiento, expansión y las implicaciones de pensar al medio ambiente como una mercancía. Resulta inevitable a través de una actividad económica generar costos a terceras personas que no intervienen en el proceso productivo, pueden incluir impactos en la salud, productividad y recursos naturales, Panayotou et al (2003). El tema ambiental y su relación con el desarrollo, ya se venía discutiendo desde la CEPAL en la década de los 70, como ejemplo palpable fue el pensamiento de Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, que manifiestan en su libro El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (1970); es significativo destacar que en la CEPAL, el interés por lo ambiental se acorto de manera
  • 2. drástica con la contrarrevolución neoclásica, que en la región de Suramérica representaba el avance irrefrenable del neoliberalismo. (Falconi, 2014). Para diferenciar entre economía convencional o neoclásica y economía ecológica, podemos mencionar que la primera analiza los precios, los bienes y servicios desde una perspectiva empresarial y así remunerar los factores de producción (tierra, trabajo y capital); en el otro escenario tenemos que la economía ecológica, ve al planeta tierra como un sistema abierto a la entrada de energía solar, con ello genera entradas de energía y materiales (Martínez J y Roca J 2001). Metabolismo de la sociedad. Las necesidades humanas provocan las innumerables demandas de consumo de materiales y energía, de ahí que se puede discernir el flujo de materiales y energía requeridos para sostener un modelo económico. Expresado de otra manera, Georgescu – Roegen (1997), introduce el término de “metabolismo social”, el cual hace referencia a la estrecha relación y dependencia que existe entre la economía y medioambiente, asociándola a un sistema orgánico donde la extracción de recursos naturales nutre los sistemas y permite su funcionamiento. Según Falconí, F (2014) la base fundamental del metabolismo social es la no existencia de una economía circular cerrada; es decir la economía se abre a la extracción de recursos y producción de residuos y energía disipada. Los efectos que genera este metabolismo social son devastadores para especies no humanas, las próximas generaciones y la gente literalmente pobre. El metabolismo en una sociedad literalmente rica, no puede sostenerse sin obtener recursos naturales a precios bajos por parte de proveedores de materias primas, por otro lado a nivel global se maneja la capacidad de exigir pagos de la deuda externa, la misma que permite a los países de primer mundo, forzar a los países pobres o en desarrollo, la exportación de recursos naturales o materias primas a precios más módicos para la transformación en economías altamente industrializadas, Martínez, J (2009). La economía por lo general recibe recursos y genera residuos. Según Joan Martínez (2009) los principales métodos de estudio para el metabolismo social son en primer lugar la contabilidad de los flujos de energía y materiales (Figura 1); la contabilidad de la apropiación humana de la producción primaria neta (HANPP), ya que al crecer la HANNP disminuye seguramente la biodiversidad, y finalmente el cálculo del agua virtual (cantidad de agua necesaria para crear determinado producto). Figura 1. Modelo básico de contabilidad de flujo de materiales Fuente: Eurostat ENTRADAS Extracción domestica Importación ECONOMÍA ACUMULACIÓN DE MATERIALES SALIDAS Exportaciones Emisiones y residuos
  • 3. Flujos de materiales de la economía Lo que entra en la economía como insumo, sale después transformado como residuos (Martínez 2009). El análisis sobre el uso de recursos de las economías más ricas a nivel global, es liderado por varios países, entre los cuales se encuentran inmersos el Wuppertal Institute de Alemania, el World Resoureces Institute de Washington, y otras instituciones de Holanda y Japón. El objetivo que persiguen es cuantificar el conjunto de materiales procedentes de la naturaleza, uno de los indicadores que manejan es el peso total de los materiales (incluyendo los combustibles fósiles) requerido para una actividad económica. Uno de los aspectos más importantes que aborda el análisis, es el flujo de materiales directos que se intercambian como mercancías (carbón, hierro, alimentos, etc), sino también los flujos indirectos de materiales (materia removida en la extracción de carbón u otros materiales, erosión por actividad agrícola, entre otros). El problema que se presenta en la economía de los materiales, según Brow, L (2001), es la utilización de grandes cantidades de energía. En Estados Unidos por ejemplo, a nivel de la industria del acero se utiliza grandes cantidades de electricidad, suficiente como para iluminar 90 millones de hogares del mismo país. Los materiales empleados en la economía moderna se conforman en tres categorías. La primera comprende metales como el acero, aluminio, cobre, cinc y plomo. La segunda categoría incluye minerales no metálicos, tales como piedra, arena, grava, caliza y arcilla, los cuales se utiliza en la construcción de autopistas, carreteras, edificios y construcción de concreto; a este grupo también se anexa minerales como el fosfato, potasa y cal, generalmente utilizados en fertilización agrícola. El último grupo, lo comprenden las materias primas de origen orgánico, madera, lana, algodón, cuero, entre otros. Brow, L (2001). Finalmente el mismo autor propone la desmaterialización de la economía a través de nuevas tecnologías que no dependan de materiales, por ejemplo el uso de telefonía celular en países en desarrollo evitaría una inversión millonaria en millas de cables de cobre, ya que la red seria satelital. Crecimiento y desarrollo económico en la Región. El crecimiento y desarrollo económico, guardan una diferencia sustancial en economía; el primero hace referencia a los incrementos en el nivel agregado de producción, en tanto el segundo hace énfasis en los aumentos generados de la producción per cápita, Field (1995). Una de las problemáticas que se presenta entre los dos polos económicos es, precisamente que el crecimiento económico sugiere el incremento de la actividad económica sin que se presente ningún cambio implícito en las Instituciones económicas de un País, en cambio el desarrollo económico incluye un paquete más amplio de transformaciones institucionales, tecnológicas y sociales. La globalización para los países de América Latina y El Caribe representa una oportunidad de crecimiento económico y reducir significativamente la pobreza, a través de la explotación de sus recursos naturales que demandan las grandes potencias a nivel global (BID 2008). Por otro lado Martínez y Roca (2001) señalan que un desarrollo sin crecimiento pondría límites al mercado y a la globalización. Los acuerdos intrarregionales y de libre comercio con países como los Estados Unidos, ha logrado generar mayores flujos internos y externos de bienes y servicios en la región, tal como se demuestra en la (figura 2).
  • 4. Figura 2. América Latina y el Caribe: cambios en el valor y el volumen de exportaciones e importaciones (tasa de crecimiento anual). Fuente: BID 2008 El aumento de la demanda global de productos básicos, refleja un crecimiento de los precios en los mercados globales, así lo afirma la Organización de las Naciones Unidas (2008), por ejemplo durante el tercer trimestre del año 2007 los precios de aceites vegetales y oleaginosas registro un incremento del 163% con respecto al año 2000, así mismo ocurrió con las materias primas agrícolas 64%, minerales y metales 222%, y petróleo crudo 159%. El presente fenómeno económico, representa una oportunidad para los países en desarrollo que siguen dependiendo de la exportación de materias primas y productos básicos. La situación antes descrita, constituye un incremento en los ingresos económicos para los países de América Latina y el Caribe, como se puede apreciar en la (figura 3). Figura 3. América Latina y el Caribe. Crecimiento del producto interno bruto en el periodo 2000 – 2007. Fuente: CEPAL 2008 Martínez y Roca (2001), destacan que los crecimientos de PIB (instrumento de medición del crecimiento económico) implican aumentos considerables en el uso de energías y materiales, es justamente en este punto donde la economía ecológica plantea la necesidad de establecer ¿cuál sería la relación entre crecimiento económico y gastos de materiales y energías? Las presiones que se ejercen por la explotación de los recursos naturales en la región Sur, se ven agravadas por el crecimiento acelerado del urbanismo (PNUMA 2007).
  • 5. La economía ecológica como alternativa de desarrollo sostenible El marco de la economía ecológica humana ayuda a identificar cuatro explicaciones de las incertidumbres que rodean a la globalización, Roy, A (2008). En primer lugar la globalización representa un proceso extremadamente complejo y difícil de establecer una medición del modelo. En segundo lugar la variedad de criterios de las personas en relación a la globalización hace que surjan distintas interpretaciones. En tercer lugar, las personas pueden tener agendas ocultas que disfrazan el verdadero significado de la globalización. Finalmente se establece una diferencia entre percepción y entendimiento de la globalización, lo cual permite profundizar los conflictos generados por la globalización. Roy E. Allen en su libro titulado “Human Ecology Economics” (2008), afirma que se ha generado una intensa controversia sobre el debate de que si la globalización permite el desarrollo de los países. ¿La globalización estimula o inhibe el crecimiento económico? Como ejemplo se cita el caso de China, el cual ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, para luego enrumbarse en una política de liberalización de mercado. Sin embargo se hace énfasis en efectos secundarios que pueden generar una depreciación en el desarrollo de un país, por las múltiples inequidades que se genera en este modelo económico. Es así que surge la economía ecológica, la cal se define como la ciencia de la gestión de la sustentabilidad (Hauwermeiren 1999). Entre las características más importantes que presenta la economía ecológica, tenemos: 1. Plantea el uso de recursos renovables, a un ritmo que no exceda su tasa de renovación. 2. Se enfoca en la conservación de la diversidad biológica y hace énfasis en que los residuos, solo se generan en una magnitud que el ecosistema pueda asimilar. 3. Da importancia a la sostenibilidad ambiental en economía. 4. Aborda los conflictos ecológicos. 5. Reconoce la importancia de desarrollar indicadores biofísicos. Por otro lado, el concepto de economía verde no es un concepto nuevo, ya en el año de 1989 se introdujo el termino por parte de Pearce et al en su libro “Blueprint for a Green Economy” PNUMA 2009 propone desarrollar un nuevo paradigma económico, el cual promueva la demanda y la oferta de productos y servicios amigables que mejoren le medioambiente. La economía ecológica critica la economía tradicional por la valoración que le da al medioambiente y las formas de cómo afronta los problemas ambientales. Así tenemos, según Costanza (1996) argumenta que no hay que considerar la economía ecológica como un cambio de paradigma; la economía ecológica incorpora ideas, herramientas y enfoque de varias disciplinas. La trandisciplinaridad de la economía ecológica va más allá de abordar netamente a la economía y a la ecología, aborda leyes físicas como la primera y segunda ley de la termodinámica, en la cual existe una estrecha relación entre materia y energía y ayuda a comprender básicamente cómo funciona el comercio internacional, puesto que requiere de un flujo incesante de materias primas.
  • 6. Casos de estudio Impacto social y económico en el uso de Biocombustibles en Latinoamérica. Los biocombustibles, representan una fuente potencial de energía renovable, la cual podría generar nuevos e inmensos mercados para productores agrícolas, Serna, F et al (2011). No todos los biocombustibles, resulta viable producirlos, ya que por lo general existe un impacto ambiental y un elevado costo social. A inicios del siglo XX la producción de biocombustibles se ha incrementado a un ritmo de 10% anual, llegando a una producción de 90187 millones de litros de biocombustibles, Brow (2009) de esta producción el 82% corresponde a bioetanol y 18% a biodiesel. La participación de los biocombustibles en el sector transportista, es del 1,5% del combustible total empleado por el sector. En algunos países, para obtener bioetanol se ha recurrido a maíz, caña de azúcar, razón por lo cual se los considera cultivos energéticos o feedstocks, así mismo las oleaginosas como soja y aceite de palma, es así que los biocombustibles representan una oportunidad económica para países de Latinoamérica y el Caribe. El desarrollo de los combustibles es visto como una oportunidad de generar seguridad energética, por una clara disminución de la importación de combustibles fósiles y el consecuente ahorro de divisas Duffey, (2011). Existen claras oportunidades de desarrollo rural a nivel latinoamericano, por antecedentes como Brasil. Existe una clara evolución del consumo de los Biocombustibles, según la Agencia Internacional de la Energía en su publicación del 2006, tal como se detalla en el siguiente gráfico: Fuente: IEA 2006 Por otro lado, tenemos que las perspectivas de elaboración de biocombustibles para la región latinoamericana son diferentes en relación al mercado mundial y su dotación de recursos naturales para el desarrollo de este combustible alternativo.
  • 7. Así tenemos que en la siguiente figura se detalla la evolución del consumo de biocombustibles en américa latina y el Caribe. Evolución reciente de los consumos de gasolina y diésel en AL y C. Fuente: Coviello 2008 Se prevé que Brasil continuará siendo el principal exportador de bioetanol. Sin embargo, productores de bajo costo en otras partes del mundo podrían surgir como exportadores importantes. En cuanto a países de America Latina y el Caribe la iniciativa BioTop es más bien cauta, y considerando la satisfacción de las metas internas existentes en cada país (ver Capítulo 4), establece que sólo Brasil tiene la capacidad de abastecer su demanda interna y externa en forma simultánea y, por tanto, permanecer como un exportador sustancial a escala global. El 85% de la producción global de biocombustibles se sigue concentrando en EEUU y Brasil. En el caso del biodiesel, el líder global indiscutido es la UE. Así en los países de la región, más allá de Brasil que posee una amplia experiencia en la producción de bioetanol y biodiesel, sólo Colombia (bioetanol y biodiesel) y Argentina (biodiesel) poseen en la actualidad, desarrollos significativos en su industria de biocombustibles. La participación de la producción de biocombustibles en el resto de los países de América Latina y el Caribe aún es muy modesta. Los costos de producción, la capacidad de generar co-productos y el desarrollo del concepto de biorefinería son importantes temas a discutir. Los costos de producción surgen como un tema crítico. Si bien las tecnologías de primera generación se encuentran bien establecidas, la competitividad de los biocombustibles es hoy fuertemente cuestionada y sólo la producción de bioetanol en base a caña de azúcar en Brasil es competitivo frente a la gasolina. A nivel Ecuador, la política respecto a los biocombustibles se encuentra en una etapa temprana de desarrollo (BioTop, 2009a). La normativa está conformada por los Decretos Ejecutivos N° 146 y N°1.495, y las Leyes 2006-57 y 2007-85, la misma que establece el Consejo Nacional de Biocombustibles, cuya función es definir las políticas, planes, programas y proyectos
  • 8. relacionados a la producción, manejo, industrialización y comercialización de los biocombustibles. Además, se establece la calidad, precio y volumen de los derivados del petróleo y de los biocombustibles. Junto con esto, existe un fondo (FEISEH) que busca impulsar proyectos de inversión en el sector de los hidrocarburos. Más allá de los respectivos costos económicos domésticos de estas políticas, también se ha alertado de los impactos y distorsiones que éstas pueden crear en otras partes del mundo Dufey, (2006). Por un lado, los mandatos de penetración de países consumidores importantes como los EE.UU y la UE, debido a que ellos se satisfacen parcialmente a través de importaciones de terceros países, implican cambios en el uso de tierras y producción en otras partes del mundo, Tyner, (2008). Estos cambios en uso de tierra y en las decisiones de producción conllevan a su vez a impactos ambientales y sociales diversos, los cuales también deben ser atendidos. Por otro lado, la existencia de subsidios, tarifas y normas técnicas también afectan los flujos de producción y comercio en terceros países y además constituyen costosas barreras al comercio, especialmente para aquellos países en desarrollo que pudiendo ser más eficientes en la producción poseen una menor capacidad financiera para apoyar su industria. Una de las principales motivaciones tras la promoción de los biocombustibles a nivel global es su supuesto mejor desempeño ambiental en relación a los combustibles fósiles a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, como este capítulo expone, los vínculos entre los biocombustibles y el medio ambiente son complejos y puede resultar una variada combinación de impactos positivos y negativos que se deben considerar. El debate sobre el balance energético uno de los primeros temas que surgió en el contexto del debate ambiental sobre los biocombustibles. Comenzó a mediados de la década de los 70 cuando los biocombustibles comenzaron ser considerados como posibles sustitutos de la gasolina fósil en EE.UU. En particular, se enfocaban en la crítica de los primeros estudios realizados, principalmente enfocados en el bioetanol en base a maíz en los EE.UU, que entregaban resultados negativos del valor neto de la energía producida. A fines de los años 80, debido al interés de EE.UU. en reducir la polución y promover el uso de los biocombustibles, el tema de los balances energéticos volvió a tomar fuerza (Shapouri et al., 2002). Actualmente, aunque el enfoque está más bien asociado a las resultantes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) los balances de energía también son considerados.
  • 9. La producción de biocombustibles a gran escala podría exacerbar la ya intensa competencia por el uso de suelo que existe entre la agricultura, bosques y uso urbano. Por ejemplo, se estima que Brasil al año 2013 necesitaría incrementar sus cultivos de caña de azúcar en 3 millones de hectáreas (actualmente cuenta con unos 5,7 millones) para poder cumplir con la demanda interna y externa de bioetanol (Costa, 2006). La mayor preocupación proviene del efecto sustitución o de los cambios de uso indirecto de la tierra. Se refieren a la sustitución de pastizales o cultivos que se van haciendo menos rentables en relación a la caña de azúcar, y se van desplazando hacia tierras marginales o protegidas, con importantes impactos sobre la biodiversidad local. Actualmente, cerca del 2% de la irrigación de agua es utilizada para la producción de biocombustibles (Dufey et al., 2007). El uso de agua es de vital importancia, tanto durante el período de cultivo de los feedstocks como para el procesamiento de los biocombustibles. Así, la disponibilidad de agua, si bien ha sido un tema poco relevado en la problemática ambiental de los biocombustibles, actualmente surge como un factor limitante de la producción de los biocombustibles. Impactos ambientales de la producción de biocombustibles pueden ser significativos y variados. Los impactos ambientales asociados a los biocombustibles varían significativamente dependiendo del tipo de feedstock, método de cultivo y zona geográfica en cuestión. A nivel general, probablemente el impacto ambiental más significativo proviene de la fase de producción del cultivo energético, donde se relevan como los impactos de mayor cuidado los resultantes de cambios en el uso de la tierra, tanto en términos de emisiones de GEI como la expansión de la frontera agrícola y sus potenciales efectos sobre ecosistemas sensibles, así como la disponibilidad de agua en algunos contextos. Los avances en la frontera agrícola como resultado de la producción de biocombustibles surgen como un tema sensible considerando que la región de América Latina y el Caribe dispone de abundantes recursos forestales, representando el 22% de la superficie boscosa mundial, y nueve países de América Latina están incluidos dentro de la lista total de diecisiete países mega-diversos de Naciones Unidas: no menos de 10 países tienen, por lo menos, 1.000 especies de árboles cada uno. La fuerte dependencia de combustibles fósiles ha llevado a que muchos países gasten parte importante de sus reservas en moneda extranjera en importaciones de combustibles fósiles. Este es un tema de especial relevancia en los países en vías de desarrollo, ya que limita su disponibilidad de recursos para enfrentar otras necesidades de desarrollo. Numerosos países de America Latina y el Caribe son importadores netos de energía. Por ejemplo Chile, importa cerca
  • 10. del 72% de sus necesidades energéticas Dufey, (2010). Incluso Ecuador, pese a ser un país exportador de crudo, es un importador neto de diesel, abasteciendo entre un 40% a un 45% de la demanda local con importaciones – aproximadamente 10 millones de barriles en el año 2006 (Sepeda, 2006). En Costa Rica las importaciones de petróleo también son relevantes, alcanzando un 5,6% del PIB durante el año 2007 (Murillo, 2007). Finalmente, uno de los temas que se encuentra actualmente en debate se refiere a las bondades de emplear la biomasa para quema directa y así producir bioelectricidad en lugar de procesarla para producir biocombustibles. A pesar de que el rendimiento energético de cada cultivo sea considerable y que los balances presentados sean positivos, recientes estudios apuntan a que producir bioelectricidad directamente es más eficiente energéticamente que producir biocombustibles líquidos, y que, además, se generan menos emisiones de gases efecto invernadero (Campbell et al., 2009). Lo anteriormente expuesto ha generado una nueva discusión en torno al uso final que se le debe dar a los cultivos energéticos actualmente utilizados para la producción de biocombustibles líquidos. Al finalizar el presente trabajo, puedo concluir personalmente que la producción de biocombustibles puede ser factible, siempre y cuando el espacio físico no atente contra la seguridad alimentaria y no altere el uso de suelo para productos agrícolas que tienen que estar en la canasta básica de los hogares; por otro lado tenemos la economía ambiental nos ayuda a comprender el impacto social, económico y ambiental que se puede desarrollar con un proyecto de biocombustibles en el cual por indicadores meramente macroeconómicos, los países pueden ver una oportunidad de crecimiento económico, los elevados costos ambientales sin lugar a duda pueden llegar a ser muy elevados y solo se generarían externalidades negativas. Referencias bibliográficas 1. Banco Interamericano de Desarrollo (2008). Desarrollo sostenible: medioambiente, cambio climático y energía. Oportunidades para el dialogo y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe. Washington. Autor. 2. Gudynas, E. (S.F). Debates on development and its alternatives in Latin America: a brief heterodox guide. 3. Mayoral, F. (2009) Deuda externa y economía ecológica: dos visiones críticas. ISBN: 978-9978-67-198-6 4. Acosta, A (2009) La maldición de la abundancia. ISBN Abya-Yala: 978-9978-22-844-9 5. Miguez, S. Vásquez, R (2006). Foro económico: Economía, ambiente y sustentabilidad. Revista de la Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • 11. 11(33). 102 – 109. Recuperado de: file:///C:/Users/Luis/Downloads/Econom%C3%ADa,+ambiente+y+sustentabilidad.pdf 6. Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Guía metodológica: Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles. (1ra ed.). Autor. 7. Mancilla, A. Carrillo, S. (2011). La economía verde desde una perspectiva de América Latina. ISBN: 978-9978-94-132-4 8. Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable. Revista de la Universidad Bolivariana, 7(21). 81 – 90. Recuperado de: www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art05.pdf 9. Aguilera, F. Castilla, C. Sánchez, M. (1990). Economía Ecológica, desarrollo sostenible y la ausencia del desarrollo: El contexto del desarrollo local. Estudios Regionales. 26. 17 – 28. Recuperado de: www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf304.pdf 10. Acosta, A. (et, al 2000). El Ecuador Post Petrolero. Quito. Acción Ecológica. 11. Healy, Hali; Martínez, Joan; Temper, Leah; Walter, Mariana y Francois, Julien. (Eds.) (2013). Ecological Economics from the ground up. EEUU and Canada. Routledege. 12. Roy E. Allen. (Eds.) (2008). Human Ecology Economics: A new framework for global sustainability. EEUU and Canada. Routledege. 13. Hauwermeiren, S. (1999). Manual de Economía Ecológica. Santiago de Chile. Abya- Yala. 14. Flacso, sede Ecuador; Ministerio de Cultura del Ecuador. (2009). Deuda externa y economía ecológica: dos visiones críticas. (1ra ed). Quito: Autor. 15. Field, B; Cano, L; Cárdenas, J. (1995). Economía Ambiental: Una introducción. Colombia. McGraw-Hill, Interamericana S.A. 16. Brow, L. (2003). Eco Economía: La construcción de una economía para el planeta. Caracas. Fundación Polar Earth Policy Institute. 17. Martínez, J. Roca, J. (2001). Economía Ecológica y política ambiental. México. Fondo de Cultura Económica. 18. Falconí, F. (2014). Al sur de las decisiones: Enfrentando la crisis del siglo XXI. Quito – Ecuador. Editorial El Conejo. 19. Varas, J. (2ª. Ed.) (1999). Economía del medioambiente en América Latina. México. AlfaOmega Grupo Editor. 20. Serna, F et al (2011). Impacto Social y Económico en el Uso de Biocombustibles. Journal of Technology Management & Innovation. 6(1). ISSN: 0718-2724. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v6n1/art09.pdf 21. Duffey, A (2010). Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/ddpe/agenda/2/42932/EstEconomiaBiocombustiblesDialPol.pdf