SlideShare a Scribd company logo
1 of 53
Download to read offline
Quizás, sólo un pequeño acercamiento…
Sobre la exposición
               
 Las     siguientes   diapositivas   enmarcar      las
  características más importantes de los antiguos
  asentamientos humanos del occidente de México. La
  intención no es contar una historia, ni hacer un
  análisis a profundidad. Se ha tratado de
  particularizar las generalidades sobresalientes de
  cada una de las 18 zonas arqueológicas a tratar, con
  la pretensión de animar la atención del público para
  que así ellos continúen aprendiendo del tema en sus
  hogares.
Introducción
                 
 Las zonas arqueológicas del occidente de México
  guardan un pasado único esperando a ser conocido
  por la población que cerca de ellas habita. Existen
  actualmente 2 de ellas en Colima, 4 en Guanajuato, 3
  en Jalisco, 6 en Michoacán. 1 en Nayarit, y 2 en
  Zacatecas.
¿Qué es una zona
        arqueológica?
              
 «Cualquier lugar donde haya quedado vestigio de la
  actividad humana».




      Yácatas: las estructuras de planta mixta rectangular-circular.
Situado en las costas del océano pacífico,
limitando con Jalisco al norte y oeste y, con
Michoacán al suroeste, alberga dos zonas
arqueológicas en diferentes puntos de su
territorio: El Chanal y La Campana, los cuáles al
tener su máximo esplendor en dos periodos
distintos, no guardaron relaciones prominentes
entre sí, aunque mantienen la características de la
Tradición Teuchitlán o de las Tumbas de Tiro.
El Chanal
    
      Yacimiento arqueológico que se
       encuentra a 4 km de la ciudad de
       Colima separado por el Río
       Verde, al cuál se llega a través de
       la calle Venustiano Carranza. Su
       máximo esplendor lo llegó a
       tener entre los años 1100 a 1400
       d.C., los verdaderos orígenes de
       su cultura aún son desconocidos,
       aunque     por      los    vestigios
       encontrados             (esculturas
       predominantemente de Xipetótec
       , por ejemplo) se puede inferir
       que tuvo una relación comercial
       con la ciudad de Tula, debido
       también a su desarrollo avanzado
       en el ramo de la metalurgia.
El Chanal
         
                       La mayor parte de los ritos o
                        ceremonias, eran tanto para el
                        dios de la lluvia “Tláloc”,
                        como al dios del viento
                        “Ehécatl”, que se llevaban a
                        cabo en la Plaza de los Altares.
                        La zona ha sufrido de saqueos
                        lo que ha hecho difícil la
                        reconstrucción de algunas de
                        sus partes. Aún así, los
                        visitantes pueden disfrutar de
                        basamentos         ceremoniales,
Arriba al fondo
                        plazas, altares o juegos de
Plaza de los
                        pelota, inclusive.
Altares, a un lado,
Petrogrifo Ollín
La campana
          
                      Se encuentra en el área
                       conurbada del municipio de
                       Villa de Álvarez, tiene a
                       ambos lados al Arroyo Pereira
                       (izquierda) y Río Colima
                       (derecha), se llega a través de
                       la Avenida Periférico norte
                       entre el tecnológico de Colima
                       y Arroyo Pereira. A pesar de
                       que se han encontrado restos
 Nombre que se le     de lo que pudiera ser la fase
  da hoy a la          Capacha, su auge se dio en el
  antigua ciudad       periodo 100-600 d.C., la zona
  de Anacaxtapala.
                       continuó habitada hasta la
                       llegada de los españoles.
La Campana
     
      Se cree que su nombre original sería
       “Almoloyan” (lugar entre aguas)
       que hace referencia a un gran
       asentamiento del cuál la zona
       arqueológica formaba parte. Sin
       embargo, debido a los inmensos
       saqueos, y a su sepultado estado
       como consecuencia en la expansión
       de la mancha urbana, es difícil
       determinar si realmente fue así. La
       zona fue un importante centro de
       intercambio de mercancías, como se
       desarrolló      yuxtapuesto        a
       Teotihuacán, sus lazos culturales y
       económicos fueron muy fuertes, a
       tal grado que se han encontrado
       vestigios de ambas culturas en cada
       sitio.
La campana
                  
 Su asentamiento fue de tipo nuclear. Su estructura
  más sobresaliente es su acrópolis o centro religioso-
  administrativo (construcción similar al volcán de
  Colima). Otra de sus características, son los
  petrograbados que se encuentran a lo largo de toda la
  zona, algunos sirviendo de señalamientos y otros, en
  referencia a los dioses que allí se veneraban (como el
  dios viejo o dios del fuego). Dos grandes calzadas de
  4 metros de ancho que corrían de norte a sur y de este
  a oeste, reafirman la teoría de que la zona sería en
  aquel tiempo, un gran centro económico que tenía
  relación con otros asentamientos humanos de
  Mesoamérica.
Localizado en el centro-occidente de la república,
 limita con los estados de: Jalisco al oeste, al sur
con Michoacán, al norte con Zacatecas, y San Luís
Potosí, y al este con Querétaro. Sobre su territorio
 se encuentran 4 zonas arqueológicas, Plazuelas,
    Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo,
  abiertas al público desde el año 2006 a la fecha
      actual, más no por ello resultan menos
                    importantes.
Plazuelas
   
      La zona arqueológica de
       Plazuelas se encuentra en la
       sierra de Pénjamo, en la
       comunidad de San Juan del
       Alto Plazuelas, se puede
       acceder por la carretera
       federal no. 90 tramo Irapuato-
       La Piedad. Alberga una
       confluencia rica de diversas
       étnicas que habitaron el sitio
       en     diferentes   momentos
       históricos, rompiendo así la
       creencia de que sólo fueron
       los    chichimecas     quienes
       habitaron en el pasado, el
       ahora territorio del estado de
       Guanajuato.
Plazuelas.
    
      La zona se integra muy bien al
       paisaje que lo rodea, esto
       debido a que su arquitectura
       no rompe con la naturaleza
       misma del relieve observado
       desde el centro del lugar sino
       que muy al contrario, le da un
       toque de armonía. Ocupado
       principalmente entre los años
       600 a 900 d.C., alberga los
       vestigios de una antigua
       civilización,              cuyas
       características principales son,
       así     llamada      por     los
       guanajuatenses “Las casas
       Tapadas”.
Sobre las Casas Tapadas
           
 “Las Casas Tapadas”, consta de una gran plataforma rectangular
 sobre la cual se construyeron tres basamentos piramidales ubicados al
    sur, al norte y al oriente, un basamento mayor en el centro y un
  pequeño “recinto” erigido entre los basamentos norte, sur y centro.
Plazuelas
   
      Otra            característica
       sobresaliente, son las rocas
       talladas en alto y bajo
       relieve,   que     contienen
       dibujos de la concepción del
       universo de los habitantes
       (su             conocimiento
       astronómico,               era
       sobresaliente).     Además,
       alberga un museo en dónde
       se explica la historia y
       rasgos culturales del pasado
       del lugar.
Cañada de la Virgen
        
           Sobre el relieve montañoso de
            Guanajuato, se erige una zona
            arqueológica vinculada desde su
            construcción con características
            astronómicas: Cañada de la
            Virgen. Para llegar al lugar,
            desde la ciudad de Guanajuato se
            debe tomar la carretera 110 y
            pasando por Don Sebastián,
            tomar la carretera 51 hasta
            toparse con los señalamientos de
            acceso. Desarrollada entre los
            años 600 y 900 d.C., fue un
            desarrollo             dedicado
            principalmente a las tareas
            religiosas,  aunque    por    su
            morfología se deduce que
            también tuvo un uso comercial y
            de almacenamiento.
Cañada de la Virgen
        
                           Construida sobre una meseta
                            rellanada artificialmente, se
                            encuentra relacionada, por su
                            eje de simetría, a las salidas y
                            puestas del sol y la luna. Su
                            principal atractivo, el complejo
                            A o “Casa de los Tres Cierlos”
                            , integra un patio hundido, el
                            basamento piramidal más alto
                            de la zona (15 metros), y las
 Nombre directamente
                            plataformas que cierran al sur,
 relacionado a la tarea     este y norte el complejo
 de la observación de       ceremonial.
 los cielos
Peralta
                    
«El divisadero»


                       Se encuentra ubicada en la planicie
                        aluvial del río Lerma: El bajío, en el
                        municipio de Abasolo al suroeste
                        del estado a un kilómetro del cauce
                        del río Lerma.
                       Su máximo esplendor se da entre
                        los años 300 y 650 d.C.
                        Caracterizada por una arquitectura
                        monumental, se desarrolla gracias a
                        la cercanía que tenía con las fuentes
                        acuíferas,           desenvolviendo
                        agricultura de temporal en terrazas,
                        y en las laderas de los cerros,
                        posiblemente cultivos de humedad.
                        Entre las culturas que habitaron
                        este sitio se encuentra la tradición
                        funeraria de Chupícuaro             y
                        evidencias de la fase Morales .
Peralta
                          
                                Su periodo de desarrollo fue
                                 yuxtapuesto al de Teotihuacán y
                                 Monte Albán, sin embargo su
                                 impacto fue meramente regional
                                 junto con otras 6 comunidades
                                 autónomas       que      estaban
                                 establecidas en la región. Su
                                 arquitectura más llamativa es el
                                 Recinto de los Gobernantes un
                                 complejo en forma de rectángulo
                                 de 147x130 metros y 12 metros
                                 de alto, mientras que un lado de
                                 éste se encuentra otro complejo
                                 denominado localmente como
«Recinto de los Gobernantes»     “El Divisadero”. Conocido por
                                 los lugareños como “La mesita”.
El Cóporo
    
     Sobre el cerro El Cóporo de 156
      metros de altura se desarrolló
      una civilización que formaba
      parte del Tunal Grande.

     Ubicado en el noroeste del
      estado entre valles y el bosque
      a 60 km de la ciudad de León,
      se desarrolló entre los años 200
      y 900 d.C. Su actividad
      económica se basaba en el
      cultivo de maíz, calabaza,
      amaranto, etc. y gracias a su
      ubicación geográfica se pudo
      proteger, y acceder a un amplia
      gama de recursos naturales.
El Cóporo
    
     En la cima del cerro se
      encuentra    la   zona
      ceremonial (Conjunto
      Cóporo) y en las
      laderas, los conjunto
      Gotas y Montes , Puerto
      del Aire y Caracol.
      Mientras que en otro
      cerro    contiguo    se
      encuentra el conjunto
      Pilar.
Capital de las actividades económicas y financieras del
occidente de México al albergar a la segunda ciudad
más grande del país, también se destaca por su
tradición arqueológica a lo largo de su territorio.
Limitando con Colima y Michoacán al sur, San Luis
Potosí, y Guanajuato al este, Durango al norte, y con
Nayarit al noroeste, es un estado que retiene 3 zonas
arqueológicas importantes, aunque sólo 2 de ellas sean
realmente merecedoras del término: Teuchitlán o
Guachimontones y El Iztépete.
El iztépete.
                             
                                          Dentro de la conurbación
                                           urbana de la Zona
                                           Metropolitana            de
                                           Guadalajara está ubicada
                                           en la prolongación de la
                                           avenida Mariano Otero,
                                           sobre la colonia Miramar
                                           en el municipio de
                                           Zapopan.               Poca
                                           información bibliográfica
                                           se tiene de este lugar, y la
                                           poca que hay puede que
                                           contenga          bastantes
La palabra se conforma de dos vocablos     errores.
nahuatl, ”iztli”, herramienta para
trabajar la obsidiana o la piedra y
”tepec”, cerro.
El Iztépete
                             
                                         Se cree que ésta zona llegó a
                                          abarcar un área de más de 12
                                          kilómetros, sin embargo, debido
                                          al crecimiento de la mancha
                                          urbana es difícil establecer una
                                          validez al respecto. El sitio
                                          refleja el desarrollo prehispánico
                                          de los antiguos habitantes del
                                          Valle de Atemajac, cuyo origen
                                          aún es un misterio, por otra
                                          parte, las estimaciones hechas
                                          sobre su posible periodo de
                                          ocupación se establece de 500 a
                                          1100 d.C. La estructura más
                                          grande tiene una dimensión de
                                          44 x 36 metros y 6 m. de altura.
«La falta de seguridad, provoca esto»
El origen del nombre


                     Teuchitlán o
                                                                              más aceptado es del
                                                                              náhuatl Huaxe (guaje),
                                                                              combinado con la
                                                                              palabra montón:


                    Guachimontones                                            “Montón de Guajes”.


                                                    Saliendo de Guadalajara y
                                                      tomando la autopista número 15
                                                      al poniente de la ciudad, virando
                                                      en el cruce con la carretera federal
                                                      no. 70 hacia Tala, y después,
                                                      desviándose hacia la carretera
                                                      estatal no. 27, se puede llegar al
                                                      municipio de Teuchitlán. En éste,
                                                      a 1 km al noroeste, se encuentra
                                                      la Zona Arqueológica Teuchitlán
                                                      o Guachimontones , caracterizada
                                                      principalmente por pirámides de
                                                      forma circular (cuya geometría
                                                      sigue principios astronómicos).
                                                      Su desarrollo principal se dio en
                                                      el periodo clásico temprano entre
                                                      los años 200 y 400 d.C.
«La iguana» con orientación cardinal e ínter
cardinal sus pisos son un calendario exacto de 52
años
Teuchitlán o
Guachimontones
       A pesar de los recientes esfuerzos por
         restaurar la arquitectura aún hay
         datos que descubrir. Cuenta con uno
         de los juegos de pelota más grandes
         de Mesoamérica.       En la cuestión
         religiosa, la mayoría de sus
         veneraciones eran destinadas el dios
         Ehécatl o dios del viento. La zona es
         parte de la Tradición Teuchitlán por
         lo que existen tumbas de tiro tanto en
         la zona como en municipios aledaños,
         la extensión territorial que tiene es
         muy amplia, y la zona arqueológica
         abarca     apenas     unas     cuantas
         hectáreas. Además de ello, cuenta
         también con un museo en donde se
         exhiben      más   de    100    piezas
         prehispánicas encontradas en las
         tumbas de tiro. La entrada a la zona
         es gratuita.
El Grillo
     Ubicación: Dentro de la Zona
       Metropolitana de Guadalajara,
       sobre el periférico norte, después
       de pasar la avenida Pino Suárez y
       junto a la Universidad Tec
       Milenio Zaponan, sobre la colonia
       Villas de San Ignacio.

      La importancia de éste lugar
       radica principalmente porque se
       encontraron varias tumbas de tiro
       en su predio. Se cree que era el
       cementerio del asentamiento del
       “Iztépete”. Aunque su entrada
       sea libre, es recomendable ir en
       grupos debido a la inseguridad
       del lugar.
Situado en el sur del occidente México y
colindando con los estados Guerrero, y México al
sureste, con Querétaro, y Guanajuato al noreste y,
con Jalisco, y Colima al norte, es el estada que
cuenta con más zonas arqueológicas en la región,
las cuales son: San Felipe los Alzati, Huandacareo
La Nopalera, Tres Cerritos, Tzintzuntzan,
Ihuatzio, y Tingambato.
San Felipe los Alzati
           A 12 kilómetros de Zitácuaro se
             encuentra la Zona Arqueológica de San
             Felipe los Alzati, ubicada en la ladera
             sur del Cerro Zirahuato o Coatepec. Se
             puede arribar a ella tomando la
             carretera federal número 15 y, en San
             Felipe los Alzati (localidad), recorrer 1
             km después de la desviación hacia
             Zirahuato. Habitada entre 1200 y 1500
             d.C. el sitio desempeñó una función de
             vigilancia estratégica, puesto que se
             considera por su cronología, como una
             frontera entre los Tarascos (oriundos
             de Michoacán) y los Mexicas (de
             México). Otros, sin embargo, sugieren
             que su función principal era el
             comercio entre el centro de México y el
             occidente. En ambos casos queda clara
             la relación entre el centro-occidente del
             país.
San Felipe los Alzati
          La cultura predominante en esta
            zona fue la matlatzinca (Término
            que en náhuatl significa "los
            señores de la red" o "los que
            hacen redes", y deriva de matlatl:
            red; zintil: reverencial y catl:
            gentilicio) aunque se encontraron
            vestigios de la influencia de otras
            culturas. El sitio comprehende 52
            hectáreas mas sólo 18 conforman
            el centro ceremonial, en donde
            sobresale una pirámide mayor o
            el         grupo          principal
            arquitectónico., llegaron a ocupar
            los     actuales     estados     de
            Michoacán, Guerrero y México.
Huandacareo La
  Nopalera
     
        Sobre la cuenca de Cuitzeo se
         encuentra Huandacareo, un
         sitio arqueológico purépecha de
         relativa importancia. Se ubica a
         2 km de la cabecera municipal
         de Huandacareo, cerca de la
         colonia La Nopalera. Al igual
         que San Felipe los Alzati, su
         desarrollo principal se dio en el
         posclásico tardío, entre 1300
         d.C. hasta la conquista española.
         Como      parte    del   imperio
         purépecha      fue   un    punto
         administrativo,     de     poder,
         rituales y de enterramiento de
         líderes.
Huandacareo La
  Nopalera
     
        En el lugar se ubicó lo que
         fue un patio hundido y,
         además de la presencia de
         una yácata (montón de
         piedras en Tarasco). Aún
         faltan por explorar más
         zonas del sitio, puesto
         que puede sólo se tengan
         en pie una parte del
         centro administrativo y
         religioso.
Tres Cerritos
     
        En la ribera del lago Cuitzeo
         se    encuentra     la     zona
         arqueológica Tres Cerritos
         que alberga a un pueblo
         precolombino , que junto a
         otros, habitaron éste lugar.
         Para llegar a dicho sitio se
         debe salir de Cuitzeo rumbo a
         Mariano          Escobedo-San
         Agustín, y en el kilómetro 3,
         dar vuelta a la izquierda al
         ver un señalamiento azul y
         trasladarse 500 metros de
         terracería.    Su    ubicación
         principal de dio entre los años
         200 a 600 d.C.
Tres Cerritos
       Cuenta con una gran influencia de
         Teohihuacan (principalmente por su
         alfarería), y aunque también se han
         encontrado objetos pertenecientes a
         los purépechas (como algunos objetos
         hechos en cobre y plata) éstos no
         guardan relación con la primera
         ocupación, sino que datan del siglo
         XII en adelante. Por su arquitectura
         funeraria, se deduce a una sociedad
         avanzada, con una planeación en el
         manejo del espacio excelente y un
         desarrollo socioeconómico estable. En
         el sitio encontramos un complejo
         arquitectónico compuesto por un
         basamento para templo, plataforma,
         adoratorios y plazas.
Tzintzuntzan
     
       En la orilla nororiental del
        Lago de Pátzcuaro, y sobre
        la ladera norte del cerro
        Yahuarato, se encuentra la
        zona            arqueológica
        Tzintzuntzan      ,     cuya
        importancia radica en que es
        laúltima capital del imperio
        purépecha. Para llegar al
        lugar se tiene que tomar
        desde Morelia la carretera
        federal número 120 con
        dirección     a      Quiroga
        tomando allí, una desviación
        que conduce a Tzintzuntzan.
Tzintzuntzan
      Tzintzuntzan, a la par de Pátzcuaro e
        Ihuatzio, se erigió como la última
        capital administrativa, ceremonial,
        ancestral y económica del imperio
        purépecha.    Desarrollado     desde
        aproximadamente el año de 1200
        d.C, fue un centro urbano muy bien
        comunicado, tanto terrestre como
        acuáticamente hablando, a la llegada
        de los españoles se supo de que tenía
        una población de 25 a 30 mil
        habitantes    distribuidos    en    7
        kilómetros cuadrados. Su ubicación
        geográfica les proporcionó grandes
        recursos naturales, y alimento,
        además de que su sitio estaba
        bastante protegido.
Tzintzuntzan
      Sencuentrán 3 conjuntos conocidos
        como, la Gran Plataforma (450 x 250
        metros), El Barrio de San Pablo, y El
        Barrio de Santa Ana. Sobre la Gran
        Plataforma, sobresalen las 5 yácatas
        y los edificios B (o El Palacio), C y E.
        (A y D, son construcciones que se
        establecieron      posterior     a    la
        conquista). En el Barrio de San Pablo
        se encuentras terrazas y nivelaciones
        de cualidad habitacional y, El Barrio
        de Santa Ana, en frente de la Gran
        Plataforma, contiene nivelaciones,
        plataformas,        y      montículos.
        Curiosamente, no cuenta con juegos
        de pelota, pero sí, de soccer.
Ihuatzio
   
     Al sur de la Zona Arqueológica de
      Tzintzuntzan, en la ribera oriental
      del Lago de Pátzcuaro se desarrolló
      otra   de    las    capitales   más
      importantes del imperio Purépecha:
      Ihuatzio . Para llegar al lugar se
      toma la carretera federal número
      120 con dirección a Pátzcuaro, para
      después tomar la desviación a
      Quiroga que, en el kilómetro 14 se
      vire a la carretera que lleva a
      Ihuatzio. Desarrollado desde el año
      900 d.C hasta prácticamente la
      llegada de los españoles, tiene
      como una de sus características más
      representativas, una relación con la
      sociedad Tolteca debido al hallazgo
      de un Chac Mool .
Ihuatzio
   
     Arquitectónicamente,
      Ihuatzio está conformado
      por dos conjuntos, el
      primero que es una gran
      plataforma            (400x300
      metros), en la cuál tenemos
      varias estructuras, entre
      ellas, 3 yácatas. En el
      segundo conjunto se tiene
      otra plataforma (300x180
      metros) albergando a la
      “Plaza de Armas” y sobre
      ésta a las estructuras 1 y 2.
Tingambato
     Dentro del poblado de Santiago
       Tingambato, se encuentra la Zona
       Arqueológica del mismo nombre
       , a la cuál se puede arribar
       tomando la carretera federal
       número 14 con dirección a
       Pátzcuaro hasta llegar al poblado
       de Tingambato. El sitio tuvo su
       máximo desarrollo en el clásico
       tardío entre los 600 y 900 años
       d.C., se cree que por la falta de
       relaciones    que      tuvo     con
       Teotihuacan es probable que
       desarrollara       cerámica        y
       esculturas locales, anteriores a los
       grandes desarrollos purépechas
       de Tzintzuntzan y Ihuatzio.
Tingambato
    
      En su tiempo fue               el
       asentamiento rector en el
       Valle de Cuitzeo y su
       arquitectura        es      muy
       semejante a la desarrollada en
       otras zonas arqueológicas del
       estado (ejemplo más claro, las
       yácatas o plantas mixtas). El
       sitio se divide en 2 áreas, la
       ceremonial y la civil. El
       ceremonial        tiene       dos
       estructuras          piramidales
       (Estructura      occidente      y
       oriente), mientras que en la
       Gran Plataforma se encuentra
       el área civil y habitacional.
Estado que limita con los estados de Jalisco al sur,
Sinaloa, y Durango al norte, y, al este con
Zacatecas, alberga una sola zona arqueológica,
pero con una importancia relevante, al ser el
descubrimiento más antiguo de la ocupación
mesoamericana y además de ser la primera zona
arqueológica abierta al público en el occidente de
la república: Los Toriles o Ixtán del Río.
Los Toriles o Ixtlán del
          Río
            Localizada en una pequeña meseta
              del Eje Neolvolcánico entre la
              Sierra madre Occidental y del Sur,
              se encuentra la Zona Arqueológica
              Los Toriles. Sus orígenes datos del
              año 0 d.C. y es uno de los mejores
              exponentes      de    la    tradición
              Teuchitlán o de las tumbas de tiro.
              Fue la primera zona del occidente
              de la república abierta al publico en
              el año de 1947, además de haberse
              conocido ya desde el siglo XVI,
              constituye un lugar importante, no
              sólo por su historia, sino porque
              desarrolló el interés en restaurar y
              trabajar     los    vestigios      de
              asentamientos antiguos en los
              estados de la región.
Los Toriles o Ixtlán del
          Río
            Se encuentra ubicada en el
              municipio Ixtlán del Río y se puede
              acceder vía la carretera federal
              número 15 “México-Nogales”. Su
              importancia radica por ser un punto
              de comunicación entre las Américas
              del Norte y del Sur. Para el
              occidente de México, constituye una
              importante provincia cerámica tanto
              en el periodo clásico como en el
              posclásico.    En      la     cuestión
              arquitectónica, está conformada por
              4 grandes sectores: A, B, C, y D. En
              la sección A hay un edificio circular
              representativo     de     la     zona,
              denominado         de        “Ehécatl-
              Quetzalcóatl”, además de otros
              complejos importantes en las 80
              hectáreas que comprehende.
Colindante con estados del occidente y norte de
México: Durango, Coahuila, Nuevo León, San
Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, y Nayarit,
alberga dos zonas arqueológicas: Alta Visto o
Chalchihuites, y La Quemada o Chicomoztoc.
Altavista o
Chalchihuites
     
        La zona arqueológica de
         Altavista o Chalchihuites ,
         se encuentra sobre los valles
         aledaños del lado oriental de
         la Sierra Madre Occidental.
         Para llegar a ésta, es
         necesario tomar la carretera
         federal 45 hasta Sombrerete
         y de allí continuar 50
         kilómetros hasta llegar a
         Chalchihuites. El sitio fue un
         centro      ceremonial       y
         astronómico y se desarrolló
         entre el año 200 y 1100 d.C.
Altavista o
Chalchihuites
       Por       los    estudios     arqueo-
         astronómicos, se asocial su ubicación
         a la cercanía al trópico de cáncer, en
         dónde sacerdotes provenientes de
         Teotihuacán, se establecieron en la
         zona como parte de su misma
         situación geográfica. La zona
         mantiene una triangulación precisa
         en el paisaje a partir de la sierra de
         Chalchihuites:     Cumbre     Picacho
         Pelón, Cerro Chapín, y Colina de
         Pedregoso, ubicados a los 11
         kilómetros este, 7 suroeste, y 5
         noreste, respectivamente. Su declive
         se asocia a un incremento de
         sacrificios humanos, incendios y
         abandono entre los años 850 y 900
         d.C.
La Quemada
                   



 Sobre el cerro de La Quemada en el municipio de Villanueva se
  encuentran los restos aún no estudiados del todo, de la Zona
  Arqueológica de La Quemada, a la cuál se llega por la carretera
  federal número 54, a 52 kilómetros de la ciudad de Zacatecas. Se
  desarrolló entre los años 400 y 1050 d.C. y sus verdaderos
  orígenes aún no hay sido establecidos como explicaciones
  lógicas del todo.

                     Desarrollada a la par de
                      Teotihuacan,         la        Zona
                      Arqueológica de La Quemada se
                      muestra ante los ojos de los
                      visitantes como una fortaleza,
                      aunque su función como centro
                      cívico-religioso es una realidad y
                      a su vez se plantee, una función
                      comercial          con         otros
                      asentamientos.
                     Arquitectónicamente,             sus
                      edificios más emblemáticos son:
                      El salón de columnas, el juego de
                      pelota, la Pirámide votiva, el
                      Palacio, el cuartel y la Ciudadela
                      (la parte más alta del cerro).

«Pirámide Votiva»
Conclusiones
                    
 A pesar de lo bien o mal que estén conocidas las zonas
  arqueológicas del occidente de México aún falta mucho por
  descubrir y zonas arqueológicas que agregar a la lista como el caso
  de «El ocote» de Aguascalientes.

 Jalisco, por ser el territorio dónde vivimos, tiene una zona
  arqueológica olvidada, tanto física como documentalmente. Las
  habitantes de la ZMG requieren saber pronto quiénes eran esos
  grupos que habitaron el Valle de Atemajac antes de que la marcha
  urbana y/o políticas anti conservación acaben con los sitios
  arqueológicos.

 Se tienen que cuidar más cada uno de estos sitios, pero también es
  necesario que los especialistas en la materia dediquen más tiempo
  al trabajo de campo que ayude a resolver los enigmas que
  actualmente se tienen.
Decía Octavio Paz muy
    sabiamente…
          

 «Unos intentan salvar al mundo, otros leerlo, nosotros
               queremos hablar con él.»
BIBLIOGRAFÍA
                                           
   Alek. (8 de Mayo de 2008). Zona Arqueologica de Jalisco: Los Guachimontones. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://blogs.vandal.net/29756/vm/6572852008
   Brinco del diablo. (5 de Diciembre de 2008). Zona Arqueológica de Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de brincodeldiablo: http://www.brincodeldiablo.com/blog/2008/12/05/zona-arqueologica-
    de-peralta/
   Cari, L. F. (s.f.). Tzintzuntzan, austeridad sobria y misteriosa, Michoacán. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/tzintzuntzan-austeridad-
    sobria-y-misteriosa-michoacan.html
   Club Planeta. (s.f.). Zonas arqueológicas en el estado de Zacatecas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de elclima: http://www.elclima.com.mx/zonas_arqueologicas_en_el_estado_de_zacatecas.htm
   Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. (22 de Octubre de 2009). CDI. Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de
    http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=602&Itemid=62
   Enciclopedia de los Municipios de México. (17 de Septiembre de 2009). e-local. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de http://www.e-
    local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16090a.htm
   García, B. (s.f.). La Quemada o el mítico Chicomoztoc, Zacatecas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-quemada-o-el-mitico-
    chicomoztoc-zacatecas.html
   García, E. C. (s.f.). Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://www.guanajuato.gob.mx/cultura/zonas/peralta.php
   García, G. P. (6 de Agosto de 2012). Zonas Arqueológicas III: Tres Cerritos, Michoacán. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de travel-león: http://www.travel-leon.net/2009/08/zonas-arqueologicas-iii-tres-
    cerritos.html
   INAH. (21 de Febrero de 2012). Zona arqueológica Altavista o Chachihuites. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5506
   INAH. (14 de Septiembre de 2012). Zona arqueológica El Cóporo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6123
   INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica El Grillo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5656
   INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica el Iztépete. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5473
   INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica Huandacareo La Nopalera. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5661
   INAH. (12 de Marzo de 2012). Zona arqueológica Ihuatzio. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5663
   INAH. (14 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Ixtlán del Río o Los Toriles. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5880
   INAH. (18 de Enero de 2012). Zona Arqueológica La Quemada. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5507
   INAH. (8 de Agosto de 2012). Zona Arqueológica Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5538
   INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica San Felipe Los Alzati. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5693
   INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Teuchitlán o Guachimontones. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5721
   INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Tres Cerritos. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5723
   INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Tzintzuntzan. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5724
   Instituto Nacional de Antropología e Historia. (18 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica el Chanal. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH:
    http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5655
   Instituto Nacional de Antropología e Historia. (28 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica La Campana. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH:
    http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5674
   Instituto Nacional de Antropología e Historia. (8 de Agosto de 2012). Zona arqueológica Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH:
    http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5539
   La guía 2000. (24 de Octubre de 2007). La camapa, yacimiento arqueológico en Colima. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de laguia2000: http://www.laguia2000.com/mexico/la-campana
   López, C. C. (s.f.). Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de guanajuato: http://www.guanajuato.gob.mx/cultura/zonas/plazuelas.php
   México Desconocido. (s.f.). Ihuatzio y su zona arqueológica (Michoacán). Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/ihuatzio-y-su-zona-arqueologica-michoacan.html
   México Lindo y Querido. (20 de Diciembre de 2007). Zona arqueológica el Chanal. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de mxlo:
    http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=367:el-chanal&catid=187:zonas-arqueologicas-de-mexico&Itemid=70
   México Lindo y Querido. (24 de Mayo de 2011). Zona Arqueológica Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de mxlo:
    http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=1396:zona-arqueologica-plazuelas-&catid=187:zonas-arqueologicas-de-mexico&Itemid=70
   Mi Tuxpan. (s.f.). Zona Arqueológica San Felipe de los Alzati. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.mituxpan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=75
   Moctezuma, E. M. (12 de Julio de 2011). México deconocido. Recuperado el 17 de Noviembre de 2012, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-enigma-de-los-chac-mool.html
   Moreno, G. Z. (s.f.). Cañada de la Virgen. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://cultura.guanajuato.gob.mx/zonas/canada.php
   OCV Irapuato. (23 de Febrero de 2012). ocvirapuato. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.ocvirapuato.com.mx/2012/index.php/irapuato/sitios-turisticos/zonas-arqueologicas
   Padilla, C. T. (s.f.). El cóporo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://cultura.guanajuato.gob.mx/zonas/coporo.php
   Redacción. (29 de Abril de 2012). Aguasdigital. Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de Aguasdigital: http://www.aguasdigital.com/metro/leer.php?idnota=34635
   Rodríguez, A. T. (13 de Diciembre de 2011). El Mirador Impaciente. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de http://elmiradorimpaciente.blogspot.mx/2011/12/cultura-capacha-i.html
   Saladaña, I. (29 de octubre de 2004). Esmas. Recuperado el 14 de noviembre de 2012, de http://www.esmas.com/noticierostelevisa/noticieros/402390.html
   Vargas, A. M. (s.f.). La campana: Una zona arqueológica en Colima. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de ceupromed: http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/el%20paseo/presentacion.asp
Zonas arqueológicas del occidente de México

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Tulum
TulumTulum
Tulum
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
El arte carolingio
El arte carolingioEl arte carolingio
El arte carolingio
 
arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
 
U9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto históricoU9. arte gótico (i). contexto histórico
U9. arte gótico (i). contexto histórico
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
La pintura barroca en España: José de Ribera
La pintura barroca en España: José de RiberaLa pintura barroca en España: José de Ribera
La pintura barroca en España: José de Ribera
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Pintura y escultura griega
Pintura y escultura griegaPintura y escultura griega
Pintura y escultura griega
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 
Cosmovisión medieval
Cosmovisión medievalCosmovisión medieval
Cosmovisión medieval
 
Valor historico del arte
Valor historico del arteValor historico del arte
Valor historico del arte
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
venus en el espejo
venus en el espejo venus en el espejo
venus en el espejo
 

Similar to Zonas arqueológicas del occidente de México

Similar to Zonas arqueológicas del occidente de México (20)

Veracruz expo
Veracruz expoVeracruz expo
Veracruz expo
 
LUGARES TURÍSTICOS DE iLAVE
LUGARES TURÍSTICOS DE iLAVELUGARES TURÍSTICOS DE iLAVE
LUGARES TURÍSTICOS DE iLAVE
 
Capit Ulo 1
Capit Ulo 1Capit Ulo 1
Capit Ulo 1
 
El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
 
Puebla expo
Puebla expoPuebla expo
Puebla expo
 
Altavista y La Quemada
Altavista y La QuemadaAltavista y La Quemada
Altavista y La Quemada
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
 
Ruinas arqueologicas de cancun
Ruinas arqueologicas de cancunRuinas arqueologicas de cancun
Ruinas arqueologicas de cancun
 
1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca
 
Atractivos Turisticos de Guatemala
Atractivos Turisticos de GuatemalaAtractivos Turisticos de Guatemala
Atractivos Turisticos de Guatemala
 
Historia ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftvHistoria ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftv
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
María ortega
María ortega  María ortega
María ortega
 
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadasTurismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
 
Asentamientos
Asentamientos Asentamientos
Asentamientos
 
Actividad 1 destinos de mexico
Actividad 1 destinos de mexicoActividad 1 destinos de mexico
Actividad 1 destinos de mexico
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Oaxaca hist arte (1)
Oaxaca hist arte (1)Oaxaca hist arte (1)
Oaxaca hist arte (1)
 
Ruinas arqueológicas de Quintana Roo
Ruinas arqueológicas de Quintana RooRuinas arqueológicas de Quintana Roo
Ruinas arqueológicas de Quintana Roo
 

Recently uploaded

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Recently uploaded (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Zonas arqueológicas del occidente de México

  • 1. Quizás, sólo un pequeño acercamiento…
  • 2. Sobre la exposición   Las siguientes diapositivas enmarcar las características más importantes de los antiguos asentamientos humanos del occidente de México. La intención no es contar una historia, ni hacer un análisis a profundidad. Se ha tratado de particularizar las generalidades sobresalientes de cada una de las 18 zonas arqueológicas a tratar, con la pretensión de animar la atención del público para que así ellos continúen aprendiendo del tema en sus hogares.
  • 3. Introducción   Las zonas arqueológicas del occidente de México guardan un pasado único esperando a ser conocido por la población que cerca de ellas habita. Existen actualmente 2 de ellas en Colima, 4 en Guanajuato, 3 en Jalisco, 6 en Michoacán. 1 en Nayarit, y 2 en Zacatecas.
  • 4. ¿Qué es una zona arqueológica?   «Cualquier lugar donde haya quedado vestigio de la actividad humana». Yácatas: las estructuras de planta mixta rectangular-circular.
  • 5. Situado en las costas del océano pacífico, limitando con Jalisco al norte y oeste y, con Michoacán al suroeste, alberga dos zonas arqueológicas en diferentes puntos de su territorio: El Chanal y La Campana, los cuáles al tener su máximo esplendor en dos periodos distintos, no guardaron relaciones prominentes entre sí, aunque mantienen la características de la Tradición Teuchitlán o de las Tumbas de Tiro.
  • 6. El Chanal   Yacimiento arqueológico que se encuentra a 4 km de la ciudad de Colima separado por el Río Verde, al cuál se llega a través de la calle Venustiano Carranza. Su máximo esplendor lo llegó a tener entre los años 1100 a 1400 d.C., los verdaderos orígenes de su cultura aún son desconocidos, aunque por los vestigios encontrados (esculturas predominantemente de Xipetótec , por ejemplo) se puede inferir que tuvo una relación comercial con la ciudad de Tula, debido también a su desarrollo avanzado en el ramo de la metalurgia.
  • 7. El Chanal   La mayor parte de los ritos o ceremonias, eran tanto para el dios de la lluvia “Tláloc”, como al dios del viento “Ehécatl”, que se llevaban a cabo en la Plaza de los Altares. La zona ha sufrido de saqueos lo que ha hecho difícil la reconstrucción de algunas de sus partes. Aún así, los visitantes pueden disfrutar de basamentos ceremoniales, Arriba al fondo plazas, altares o juegos de Plaza de los pelota, inclusive. Altares, a un lado, Petrogrifo Ollín
  • 8. La campana   Se encuentra en el área conurbada del municipio de Villa de Álvarez, tiene a ambos lados al Arroyo Pereira (izquierda) y Río Colima (derecha), se llega a través de la Avenida Periférico norte entre el tecnológico de Colima y Arroyo Pereira. A pesar de que se han encontrado restos  Nombre que se le de lo que pudiera ser la fase da hoy a la Capacha, su auge se dio en el antigua ciudad periodo 100-600 d.C., la zona de Anacaxtapala. continuó habitada hasta la llegada de los españoles.
  • 9. La Campana   Se cree que su nombre original sería “Almoloyan” (lugar entre aguas) que hace referencia a un gran asentamiento del cuál la zona arqueológica formaba parte. Sin embargo, debido a los inmensos saqueos, y a su sepultado estado como consecuencia en la expansión de la mancha urbana, es difícil determinar si realmente fue así. La zona fue un importante centro de intercambio de mercancías, como se desarrolló yuxtapuesto a Teotihuacán, sus lazos culturales y económicos fueron muy fuertes, a tal grado que se han encontrado vestigios de ambas culturas en cada sitio.
  • 10. La campana   Su asentamiento fue de tipo nuclear. Su estructura más sobresaliente es su acrópolis o centro religioso- administrativo (construcción similar al volcán de Colima). Otra de sus características, son los petrograbados que se encuentran a lo largo de toda la zona, algunos sirviendo de señalamientos y otros, en referencia a los dioses que allí se veneraban (como el dios viejo o dios del fuego). Dos grandes calzadas de 4 metros de ancho que corrían de norte a sur y de este a oeste, reafirman la teoría de que la zona sería en aquel tiempo, un gran centro económico que tenía relación con otros asentamientos humanos de Mesoamérica.
  • 11. Localizado en el centro-occidente de la república, limita con los estados de: Jalisco al oeste, al sur con Michoacán, al norte con Zacatecas, y San Luís Potosí, y al este con Querétaro. Sobre su territorio se encuentran 4 zonas arqueológicas, Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, abiertas al público desde el año 2006 a la fecha actual, más no por ello resultan menos importantes.
  • 12. Plazuelas   La zona arqueológica de Plazuelas se encuentra en la sierra de Pénjamo, en la comunidad de San Juan del Alto Plazuelas, se puede acceder por la carretera federal no. 90 tramo Irapuato- La Piedad. Alberga una confluencia rica de diversas étnicas que habitaron el sitio en diferentes momentos históricos, rompiendo así la creencia de que sólo fueron los chichimecas quienes habitaron en el pasado, el ahora territorio del estado de Guanajuato.
  • 13. Plazuelas.   La zona se integra muy bien al paisaje que lo rodea, esto debido a que su arquitectura no rompe con la naturaleza misma del relieve observado desde el centro del lugar sino que muy al contrario, le da un toque de armonía. Ocupado principalmente entre los años 600 a 900 d.C., alberga los vestigios de una antigua civilización, cuyas características principales son, así llamada por los guanajuatenses “Las casas Tapadas”.
  • 14. Sobre las Casas Tapadas   “Las Casas Tapadas”, consta de una gran plataforma rectangular sobre la cual se construyeron tres basamentos piramidales ubicados al sur, al norte y al oriente, un basamento mayor en el centro y un pequeño “recinto” erigido entre los basamentos norte, sur y centro.
  • 15. Plazuelas   Otra característica sobresaliente, son las rocas talladas en alto y bajo relieve, que contienen dibujos de la concepción del universo de los habitantes (su conocimiento astronómico, era sobresaliente). Además, alberga un museo en dónde se explica la historia y rasgos culturales del pasado del lugar.
  • 16. Cañada de la Virgen   Sobre el relieve montañoso de Guanajuato, se erige una zona arqueológica vinculada desde su construcción con características astronómicas: Cañada de la Virgen. Para llegar al lugar, desde la ciudad de Guanajuato se debe tomar la carretera 110 y pasando por Don Sebastián, tomar la carretera 51 hasta toparse con los señalamientos de acceso. Desarrollada entre los años 600 y 900 d.C., fue un desarrollo dedicado principalmente a las tareas religiosas, aunque por su morfología se deduce que también tuvo un uso comercial y de almacenamiento.
  • 17. Cañada de la Virgen   Construida sobre una meseta rellanada artificialmente, se encuentra relacionada, por su eje de simetría, a las salidas y puestas del sol y la luna. Su principal atractivo, el complejo A o “Casa de los Tres Cierlos” , integra un patio hundido, el basamento piramidal más alto de la zona (15 metros), y las Nombre directamente plataformas que cierran al sur, relacionado a la tarea este y norte el complejo de la observación de ceremonial. los cielos
  • 18. Peralta  «El divisadero»  Se encuentra ubicada en la planicie aluvial del río Lerma: El bajío, en el municipio de Abasolo al suroeste del estado a un kilómetro del cauce del río Lerma.  Su máximo esplendor se da entre los años 300 y 650 d.C. Caracterizada por una arquitectura monumental, se desarrolla gracias a la cercanía que tenía con las fuentes acuíferas, desenvolviendo agricultura de temporal en terrazas, y en las laderas de los cerros, posiblemente cultivos de humedad. Entre las culturas que habitaron este sitio se encuentra la tradición funeraria de Chupícuaro y evidencias de la fase Morales .
  • 19. Peralta   Su periodo de desarrollo fue yuxtapuesto al de Teotihuacán y Monte Albán, sin embargo su impacto fue meramente regional junto con otras 6 comunidades autónomas que estaban establecidas en la región. Su arquitectura más llamativa es el Recinto de los Gobernantes un complejo en forma de rectángulo de 147x130 metros y 12 metros de alto, mientras que un lado de éste se encuentra otro complejo denominado localmente como «Recinto de los Gobernantes» “El Divisadero”. Conocido por los lugareños como “La mesita”.
  • 20. El Cóporo   Sobre el cerro El Cóporo de 156 metros de altura se desarrolló una civilización que formaba parte del Tunal Grande.  Ubicado en el noroeste del estado entre valles y el bosque a 60 km de la ciudad de León, se desarrolló entre los años 200 y 900 d.C. Su actividad económica se basaba en el cultivo de maíz, calabaza, amaranto, etc. y gracias a su ubicación geográfica se pudo proteger, y acceder a un amplia gama de recursos naturales.
  • 21. El Cóporo   En la cima del cerro se encuentra la zona ceremonial (Conjunto Cóporo) y en las laderas, los conjunto Gotas y Montes , Puerto del Aire y Caracol. Mientras que en otro cerro contiguo se encuentra el conjunto Pilar.
  • 22. Capital de las actividades económicas y financieras del occidente de México al albergar a la segunda ciudad más grande del país, también se destaca por su tradición arqueológica a lo largo de su territorio. Limitando con Colima y Michoacán al sur, San Luis Potosí, y Guanajuato al este, Durango al norte, y con Nayarit al noroeste, es un estado que retiene 3 zonas arqueológicas importantes, aunque sólo 2 de ellas sean realmente merecedoras del término: Teuchitlán o Guachimontones y El Iztépete.
  • 23. El iztépete.   Dentro de la conurbación urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara está ubicada en la prolongación de la avenida Mariano Otero, sobre la colonia Miramar en el municipio de Zapopan. Poca información bibliográfica se tiene de este lugar, y la poca que hay puede que contenga bastantes La palabra se conforma de dos vocablos errores. nahuatl, ”iztli”, herramienta para trabajar la obsidiana o la piedra y ”tepec”, cerro.
  • 24. El Iztépete   Se cree que ésta zona llegó a abarcar un área de más de 12 kilómetros, sin embargo, debido al crecimiento de la mancha urbana es difícil establecer una validez al respecto. El sitio refleja el desarrollo prehispánico de los antiguos habitantes del Valle de Atemajac, cuyo origen aún es un misterio, por otra parte, las estimaciones hechas sobre su posible periodo de ocupación se establece de 500 a 1100 d.C. La estructura más grande tiene una dimensión de 44 x 36 metros y 6 m. de altura. «La falta de seguridad, provoca esto»
  • 25. El origen del nombre Teuchitlán o más aceptado es del náhuatl Huaxe (guaje), combinado con la palabra montón: Guachimontones “Montón de Guajes”.   Saliendo de Guadalajara y tomando la autopista número 15 al poniente de la ciudad, virando en el cruce con la carretera federal no. 70 hacia Tala, y después, desviándose hacia la carretera estatal no. 27, se puede llegar al municipio de Teuchitlán. En éste, a 1 km al noroeste, se encuentra la Zona Arqueológica Teuchitlán o Guachimontones , caracterizada principalmente por pirámides de forma circular (cuya geometría sigue principios astronómicos). Su desarrollo principal se dio en el periodo clásico temprano entre los años 200 y 400 d.C. «La iguana» con orientación cardinal e ínter cardinal sus pisos son un calendario exacto de 52 años
  • 26. Teuchitlán o Guachimontones  A pesar de los recientes esfuerzos por restaurar la arquitectura aún hay datos que descubrir. Cuenta con uno de los juegos de pelota más grandes de Mesoamérica. En la cuestión religiosa, la mayoría de sus veneraciones eran destinadas el dios Ehécatl o dios del viento. La zona es parte de la Tradición Teuchitlán por lo que existen tumbas de tiro tanto en la zona como en municipios aledaños, la extensión territorial que tiene es muy amplia, y la zona arqueológica abarca apenas unas cuantas hectáreas. Además de ello, cuenta también con un museo en donde se exhiben más de 100 piezas prehispánicas encontradas en las tumbas de tiro. La entrada a la zona es gratuita.
  • 27. El Grillo   Ubicación: Dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sobre el periférico norte, después de pasar la avenida Pino Suárez y junto a la Universidad Tec Milenio Zaponan, sobre la colonia Villas de San Ignacio.  La importancia de éste lugar radica principalmente porque se encontraron varias tumbas de tiro en su predio. Se cree que era el cementerio del asentamiento del “Iztépete”. Aunque su entrada sea libre, es recomendable ir en grupos debido a la inseguridad del lugar.
  • 28. Situado en el sur del occidente México y colindando con los estados Guerrero, y México al sureste, con Querétaro, y Guanajuato al noreste y, con Jalisco, y Colima al norte, es el estada que cuenta con más zonas arqueológicas en la región, las cuales son: San Felipe los Alzati, Huandacareo La Nopalera, Tres Cerritos, Tzintzuntzan, Ihuatzio, y Tingambato.
  • 29. San Felipe los Alzati   A 12 kilómetros de Zitácuaro se encuentra la Zona Arqueológica de San Felipe los Alzati, ubicada en la ladera sur del Cerro Zirahuato o Coatepec. Se puede arribar a ella tomando la carretera federal número 15 y, en San Felipe los Alzati (localidad), recorrer 1 km después de la desviación hacia Zirahuato. Habitada entre 1200 y 1500 d.C. el sitio desempeñó una función de vigilancia estratégica, puesto que se considera por su cronología, como una frontera entre los Tarascos (oriundos de Michoacán) y los Mexicas (de México). Otros, sin embargo, sugieren que su función principal era el comercio entre el centro de México y el occidente. En ambos casos queda clara la relación entre el centro-occidente del país.
  • 30. San Felipe los Alzati  La cultura predominante en esta zona fue la matlatzinca (Término que en náhuatl significa "los señores de la red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio) aunque se encontraron vestigios de la influencia de otras culturas. El sitio comprehende 52 hectáreas mas sólo 18 conforman el centro ceremonial, en donde sobresale una pirámide mayor o el grupo principal arquitectónico., llegaron a ocupar los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México.
  • 31. Huandacareo La Nopalera   Sobre la cuenca de Cuitzeo se encuentra Huandacareo, un sitio arqueológico purépecha de relativa importancia. Se ubica a 2 km de la cabecera municipal de Huandacareo, cerca de la colonia La Nopalera. Al igual que San Felipe los Alzati, su desarrollo principal se dio en el posclásico tardío, entre 1300 d.C. hasta la conquista española. Como parte del imperio purépecha fue un punto administrativo, de poder, rituales y de enterramiento de líderes.
  • 32. Huandacareo La Nopalera   En el lugar se ubicó lo que fue un patio hundido y, además de la presencia de una yácata (montón de piedras en Tarasco). Aún faltan por explorar más zonas del sitio, puesto que puede sólo se tengan en pie una parte del centro administrativo y religioso.
  • 33. Tres Cerritos   En la ribera del lago Cuitzeo se encuentra la zona arqueológica Tres Cerritos que alberga a un pueblo precolombino , que junto a otros, habitaron éste lugar. Para llegar a dicho sitio se debe salir de Cuitzeo rumbo a Mariano Escobedo-San Agustín, y en el kilómetro 3, dar vuelta a la izquierda al ver un señalamiento azul y trasladarse 500 metros de terracería. Su ubicación principal de dio entre los años 200 a 600 d.C.
  • 34. Tres Cerritos   Cuenta con una gran influencia de Teohihuacan (principalmente por su alfarería), y aunque también se han encontrado objetos pertenecientes a los purépechas (como algunos objetos hechos en cobre y plata) éstos no guardan relación con la primera ocupación, sino que datan del siglo XII en adelante. Por su arquitectura funeraria, se deduce a una sociedad avanzada, con una planeación en el manejo del espacio excelente y un desarrollo socioeconómico estable. En el sitio encontramos un complejo arquitectónico compuesto por un basamento para templo, plataforma, adoratorios y plazas.
  • 35. Tzintzuntzan   En la orilla nororiental del Lago de Pátzcuaro, y sobre la ladera norte del cerro Yahuarato, se encuentra la zona arqueológica Tzintzuntzan , cuya importancia radica en que es laúltima capital del imperio purépecha. Para llegar al lugar se tiene que tomar desde Morelia la carretera federal número 120 con dirección a Quiroga tomando allí, una desviación que conduce a Tzintzuntzan.
  • 36. Tzintzuntzan  Tzintzuntzan, a la par de Pátzcuaro e Ihuatzio, se erigió como la última capital administrativa, ceremonial, ancestral y económica del imperio purépecha. Desarrollado desde aproximadamente el año de 1200 d.C, fue un centro urbano muy bien comunicado, tanto terrestre como acuáticamente hablando, a la llegada de los españoles se supo de que tenía una población de 25 a 30 mil habitantes distribuidos en 7 kilómetros cuadrados. Su ubicación geográfica les proporcionó grandes recursos naturales, y alimento, además de que su sitio estaba bastante protegido.
  • 37. Tzintzuntzan  Sencuentrán 3 conjuntos conocidos como, la Gran Plataforma (450 x 250 metros), El Barrio de San Pablo, y El Barrio de Santa Ana. Sobre la Gran Plataforma, sobresalen las 5 yácatas y los edificios B (o El Palacio), C y E. (A y D, son construcciones que se establecieron posterior a la conquista). En el Barrio de San Pablo se encuentras terrazas y nivelaciones de cualidad habitacional y, El Barrio de Santa Ana, en frente de la Gran Plataforma, contiene nivelaciones, plataformas, y montículos. Curiosamente, no cuenta con juegos de pelota, pero sí, de soccer.
  • 38. Ihuatzio   Al sur de la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan, en la ribera oriental del Lago de Pátzcuaro se desarrolló otra de las capitales más importantes del imperio Purépecha: Ihuatzio . Para llegar al lugar se toma la carretera federal número 120 con dirección a Pátzcuaro, para después tomar la desviación a Quiroga que, en el kilómetro 14 se vire a la carretera que lleva a Ihuatzio. Desarrollado desde el año 900 d.C hasta prácticamente la llegada de los españoles, tiene como una de sus características más representativas, una relación con la sociedad Tolteca debido al hallazgo de un Chac Mool .
  • 39. Ihuatzio   Arquitectónicamente, Ihuatzio está conformado por dos conjuntos, el primero que es una gran plataforma (400x300 metros), en la cuál tenemos varias estructuras, entre ellas, 3 yácatas. En el segundo conjunto se tiene otra plataforma (300x180 metros) albergando a la “Plaza de Armas” y sobre ésta a las estructuras 1 y 2.
  • 40. Tingambato  Dentro del poblado de Santiago Tingambato, se encuentra la Zona Arqueológica del mismo nombre , a la cuál se puede arribar tomando la carretera federal número 14 con dirección a Pátzcuaro hasta llegar al poblado de Tingambato. El sitio tuvo su máximo desarrollo en el clásico tardío entre los 600 y 900 años d.C., se cree que por la falta de relaciones que tuvo con Teotihuacan es probable que desarrollara cerámica y esculturas locales, anteriores a los grandes desarrollos purépechas de Tzintzuntzan y Ihuatzio.
  • 41. Tingambato   En su tiempo fue el asentamiento rector en el Valle de Cuitzeo y su arquitectura es muy semejante a la desarrollada en otras zonas arqueológicas del estado (ejemplo más claro, las yácatas o plantas mixtas). El sitio se divide en 2 áreas, la ceremonial y la civil. El ceremonial tiene dos estructuras piramidales (Estructura occidente y oriente), mientras que en la Gran Plataforma se encuentra el área civil y habitacional.
  • 42. Estado que limita con los estados de Jalisco al sur, Sinaloa, y Durango al norte, y, al este con Zacatecas, alberga una sola zona arqueológica, pero con una importancia relevante, al ser el descubrimiento más antiguo de la ocupación mesoamericana y además de ser la primera zona arqueológica abierta al público en el occidente de la república: Los Toriles o Ixtán del Río.
  • 43. Los Toriles o Ixtlán del Río   Localizada en una pequeña meseta del Eje Neolvolcánico entre la Sierra madre Occidental y del Sur, se encuentra la Zona Arqueológica Los Toriles. Sus orígenes datos del año 0 d.C. y es uno de los mejores exponentes de la tradición Teuchitlán o de las tumbas de tiro. Fue la primera zona del occidente de la república abierta al publico en el año de 1947, además de haberse conocido ya desde el siglo XVI, constituye un lugar importante, no sólo por su historia, sino porque desarrolló el interés en restaurar y trabajar los vestigios de asentamientos antiguos en los estados de la región.
  • 44. Los Toriles o Ixtlán del Río   Se encuentra ubicada en el municipio Ixtlán del Río y se puede acceder vía la carretera federal número 15 “México-Nogales”. Su importancia radica por ser un punto de comunicación entre las Américas del Norte y del Sur. Para el occidente de México, constituye una importante provincia cerámica tanto en el periodo clásico como en el posclásico. En la cuestión arquitectónica, está conformada por 4 grandes sectores: A, B, C, y D. En la sección A hay un edificio circular representativo de la zona, denominado de “Ehécatl- Quetzalcóatl”, además de otros complejos importantes en las 80 hectáreas que comprehende.
  • 45. Colindante con estados del occidente y norte de México: Durango, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, y Nayarit, alberga dos zonas arqueológicas: Alta Visto o Chalchihuites, y La Quemada o Chicomoztoc.
  • 46. Altavista o Chalchihuites   La zona arqueológica de Altavista o Chalchihuites , se encuentra sobre los valles aledaños del lado oriental de la Sierra Madre Occidental. Para llegar a ésta, es necesario tomar la carretera federal 45 hasta Sombrerete y de allí continuar 50 kilómetros hasta llegar a Chalchihuites. El sitio fue un centro ceremonial y astronómico y se desarrolló entre el año 200 y 1100 d.C.
  • 47. Altavista o Chalchihuites   Por los estudios arqueo- astronómicos, se asocial su ubicación a la cercanía al trópico de cáncer, en dónde sacerdotes provenientes de Teotihuacán, se establecieron en la zona como parte de su misma situación geográfica. La zona mantiene una triangulación precisa en el paisaje a partir de la sierra de Chalchihuites: Cumbre Picacho Pelón, Cerro Chapín, y Colina de Pedregoso, ubicados a los 11 kilómetros este, 7 suroeste, y 5 noreste, respectivamente. Su declive se asocia a un incremento de sacrificios humanos, incendios y abandono entre los años 850 y 900 d.C.
  • 48. La Quemada   Sobre el cerro de La Quemada en el municipio de Villanueva se encuentran los restos aún no estudiados del todo, de la Zona Arqueológica de La Quemada, a la cuál se llega por la carretera federal número 54, a 52 kilómetros de la ciudad de Zacatecas. Se desarrolló entre los años 400 y 1050 d.C. y sus verdaderos orígenes aún no hay sido establecidos como explicaciones lógicas del todo.
  • 49.  Desarrollada a la par de Teotihuacan, la Zona Arqueológica de La Quemada se muestra ante los ojos de los visitantes como una fortaleza, aunque su función como centro cívico-religioso es una realidad y a su vez se plantee, una función comercial con otros asentamientos.  Arquitectónicamente, sus edificios más emblemáticos son: El salón de columnas, el juego de pelota, la Pirámide votiva, el Palacio, el cuartel y la Ciudadela (la parte más alta del cerro). «Pirámide Votiva»
  • 50. Conclusiones   A pesar de lo bien o mal que estén conocidas las zonas arqueológicas del occidente de México aún falta mucho por descubrir y zonas arqueológicas que agregar a la lista como el caso de «El ocote» de Aguascalientes.  Jalisco, por ser el territorio dónde vivimos, tiene una zona arqueológica olvidada, tanto física como documentalmente. Las habitantes de la ZMG requieren saber pronto quiénes eran esos grupos que habitaron el Valle de Atemajac antes de que la marcha urbana y/o políticas anti conservación acaben con los sitios arqueológicos.  Se tienen que cuidar más cada uno de estos sitios, pero también es necesario que los especialistas en la materia dediquen más tiempo al trabajo de campo que ayude a resolver los enigmas que actualmente se tienen.
  • 51. Decía Octavio Paz muy sabiamente…   «Unos intentan salvar al mundo, otros leerlo, nosotros queremos hablar con él.»
  • 52. BIBLIOGRAFÍA   Alek. (8 de Mayo de 2008). Zona Arqueologica de Jalisco: Los Guachimontones. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://blogs.vandal.net/29756/vm/6572852008  Brinco del diablo. (5 de Diciembre de 2008). Zona Arqueológica de Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de brincodeldiablo: http://www.brincodeldiablo.com/blog/2008/12/05/zona-arqueologica- de-peralta/  Cari, L. F. (s.f.). Tzintzuntzan, austeridad sobria y misteriosa, Michoacán. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/tzintzuntzan-austeridad- sobria-y-misteriosa-michoacan.html  Club Planeta. (s.f.). Zonas arqueológicas en el estado de Zacatecas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de elclima: http://www.elclima.com.mx/zonas_arqueologicas_en_el_estado_de_zacatecas.htm  Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. (22 de Octubre de 2009). CDI. Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=602&Itemid=62  Enciclopedia de los Municipios de México. (17 de Septiembre de 2009). e-local. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de http://www.e- local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16090a.htm  García, B. (s.f.). La Quemada o el mítico Chicomoztoc, Zacatecas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-quemada-o-el-mitico- chicomoztoc-zacatecas.html  García, E. C. (s.f.). Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://www.guanajuato.gob.mx/cultura/zonas/peralta.php  García, G. P. (6 de Agosto de 2012). Zonas Arqueológicas III: Tres Cerritos, Michoacán. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de travel-león: http://www.travel-leon.net/2009/08/zonas-arqueologicas-iii-tres- cerritos.html  INAH. (21 de Febrero de 2012). Zona arqueológica Altavista o Chachihuites. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5506  INAH. (14 de Septiembre de 2012). Zona arqueológica El Cóporo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6123  INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica El Grillo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5656  INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica el Iztépete. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5473  INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica Huandacareo La Nopalera. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5661  INAH. (12 de Marzo de 2012). Zona arqueológica Ihuatzio. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5663  INAH. (14 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Ixtlán del Río o Los Toriles. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5880  INAH. (18 de Enero de 2012). Zona Arqueológica La Quemada. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5507  INAH. (8 de Agosto de 2012). Zona Arqueológica Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5538  INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica San Felipe Los Alzati. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5693  INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Teuchitlán o Guachimontones. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5721  INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Tres Cerritos. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5723  INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Tzintzuntzan. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5724  Instituto Nacional de Antropología e Historia. (18 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica el Chanal. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH: http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5655  Instituto Nacional de Antropología e Historia. (28 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica La Campana. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH: http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5674  Instituto Nacional de Antropología e Historia. (8 de Agosto de 2012). Zona arqueológica Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH: http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5539  La guía 2000. (24 de Octubre de 2007). La camapa, yacimiento arqueológico en Colima. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de laguia2000: http://www.laguia2000.com/mexico/la-campana  López, C. C. (s.f.). Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de guanajuato: http://www.guanajuato.gob.mx/cultura/zonas/plazuelas.php  México Desconocido. (s.f.). Ihuatzio y su zona arqueológica (Michoacán). Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/ihuatzio-y-su-zona-arqueologica-michoacan.html  México Lindo y Querido. (20 de Diciembre de 2007). Zona arqueológica el Chanal. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de mxlo: http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=367:el-chanal&catid=187:zonas-arqueologicas-de-mexico&Itemid=70  México Lindo y Querido. (24 de Mayo de 2011). Zona Arqueológica Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de mxlo: http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=1396:zona-arqueologica-plazuelas-&catid=187:zonas-arqueologicas-de-mexico&Itemid=70  Mi Tuxpan. (s.f.). Zona Arqueológica San Felipe de los Alzati. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.mituxpan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=75  Moctezuma, E. M. (12 de Julio de 2011). México deconocido. Recuperado el 17 de Noviembre de 2012, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-enigma-de-los-chac-mool.html  Moreno, G. Z. (s.f.). Cañada de la Virgen. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://cultura.guanajuato.gob.mx/zonas/canada.php  OCV Irapuato. (23 de Febrero de 2012). ocvirapuato. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.ocvirapuato.com.mx/2012/index.php/irapuato/sitios-turisticos/zonas-arqueologicas  Padilla, C. T. (s.f.). El cóporo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://cultura.guanajuato.gob.mx/zonas/coporo.php  Redacción. (29 de Abril de 2012). Aguasdigital. Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de Aguasdigital: http://www.aguasdigital.com/metro/leer.php?idnota=34635  Rodríguez, A. T. (13 de Diciembre de 2011). El Mirador Impaciente. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de http://elmiradorimpaciente.blogspot.mx/2011/12/cultura-capacha-i.html  Saladaña, I. (29 de octubre de 2004). Esmas. Recuperado el 14 de noviembre de 2012, de http://www.esmas.com/noticierostelevisa/noticieros/402390.html  Vargas, A. M. (s.f.). La campana: Una zona arqueológica en Colima. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de ceupromed: http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/el%20paseo/presentacion.asp