SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
ABDOMEN AGUDO
BRAHYAN STEVEN LOPEZ L.
Definición
Conjunto de signos y síntomas locales y generales que tienen como base el
dolor abdominal intenso de principio brusco o insidioso, de rápida evolución
(24 a 48h), que puede ser de origen abdominal o extraabdominal.
Los síntomas que con mayor frecuencia lo acompañan son distensión
abdominal, resistencia muscular, vómito y fiebre. El dolor se caracteriza por:
▫ Origen intraabdominal, extraabdominal o ambos.
▫ Referido a abdomen.
▫ Agudo (cronología e intensidad).
▫ Acompañado de alteraciones del transito intestinal.
▫ Ocasiona un deterioro grave del estado general.
NO se incluyen urgencias abdominales que cursen sin dolor.
Requiere una decisión pronta y, que en lo posible cuando el paciente requiere
tratamiento quirúrgico de urgencia deberá de tenerse el diagnostico etiológico
para una mejor terapéutica.
• Regla de Cope.
Definición
Dolor de instalación rápida (minutos u horas) que se
manifiesta en el abdomen y cuyo síntoma principal es
el dolor abdominal.
La rapidez con que se instala el cuadro, la importancia
de su diagnostico precoz y la decisión de operar o no,
hacen de este síndrome uno de los más apasionantes
de la medicina.
Desde el punto de vista practico, se va a definir como
cualquier dolor abdominal que obligue al paciente a
consultar de manera urgente al medico o a usar el
servicio de urgencias.
Etiología
1. Dolor abdominal inespecífico
2. Apendicitis aguda
3. Colecistitis, colelitiasis.
4. Obstrucción intestinal
5. Enfermedades ginecológicas
6. Enfermedades urológicas
7. Ulcera péptica perforada
8. Cáncer
9. Enfermedad diverticular
10.Otros
Clasificación
• Según la conducta:
▫ Quirúrgico.
▫ No quirúrgico.
• Según la causa:
▫ Traumático.
▫ No traumático.
• Origen anatómico
▫ Intraabdominal.
▫ Extraabdominal.
▫ Sistémico.
• Origen fisiopatológico
▫ Infeccioso
▫ Inflamatorio
▫ Obstructivo
▫ Vascular
▫ Perforativo
▫ Hemorrágico
▫ Inespecífico
Origen Intraperitoneal
Inflamatorias Mecánica
Peritonitis
Apendicitis
Pancreatitis
Hepatitis
EPI
Endometritis
Bridas
Íleo
Litiasis
Neoplasias
Hepatomegalia congestiva
Hemoperitoneo Isquémicas
AAA
EER
Ruptura de bazo
Isquemia mesentérica
Hernia estrangulada
Vasculitis
Traumática
Ruptura de víscera hueca
Hemorragia
Origen Extraperitoneal
Torácicas Genitourinarias
Neumonía
Embolia pulmonar
IAM
Pericarditis
ICC
Pielonefritis
Infarto renal
Urolitiasis
Metabólicas Neurogénicas
Acidosis diabética
Porfiria aguda intermitente
Insuficiencia suprarrenal
Uremia
Herpes zoster
Radiculopatía por compresión
Toxicológicas Sistémicas
Hierro, Plomo, Drogas
Alcohol
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia
SIGNOS Y SINTOMAS VERDADERO / QUIRURGICO FALSO / MEDICO
DOLOR MAS INTENSO
APARICION BRUSCA
MENOS INTENSO, NO ES SUFICIENTE PARA
UNA DIFERENCIACION
LOCALIZACION CONSTANTE
RARA VEZ CAMBIA
MUY DEFINIDO
CAMBIA DE LUGAR
MENOS CONSTANTE
MAL DEFINIDO
ESPASMO MUSCULAR
ABDOMINAL VERDADERO.
(CONTRACTURA)
INVOLUNTARIO
LOCALIZADO EN AREA ABDOMINAL
COMPROMETIDA
VOLUNTARIO
DESAPARECE AL DISTRAER LA ATENCION
DISTENSION ABDOMINAL MAS INTENSA
MAS PEMANENETE
MAS DOLOROSA
AL INICIO MAS LOCALIZADA
VARIABLE
MENOS DOLOROSA
DIFUSA
SENSIBILIDAD ABDOMINAL DIRECTAMENTE SOBRE EL ORGANO
COMPROMETIDO
MENOS INTENSA
DIFUSA
MASA PALPABLE A VECES SOBRE EL AREA COMPROMETIDA NUNCA EXISTE
IRRADIACION DEL DOLOR SIEMPRE SIGUE LAS METAMERAS DE
INVERVACION
NO ES DEFINIDA
DURACION DE SINTOMAS HISTORIA DE CORTO TIEMPO DE SINTOMAS
AGUDOS
HISTORIA LARGA CON EPISODIOS PREVIOS
MODO DE COMIENZO MAS FRECUENTE
BRUSCO
VIOLENTO
GRADUAL
DISOCIACION ENTRE PULSO Y
TEMPERATURA
CON MUCHA FRECUENCIA SE PRESENTA MENOS FRECUENTE
CONTRACTURA DEL
DIAFRAGMA, INMOVILIDAD DEL
ABDOMEN EN RESPIRACION
PRECOZ TARDIAMENTE
TACTO RECTAL DOUGLAS, CASI SIEMPRE DOLOROSO GENERALMENTE NO ES DOLOROSO
Para recordar
• No hay abdomen agudo sin
dolor.
• En el verdadero, el dolor
inicia primero; después se
presentan los otros
síntomas.
• En el falso, se presentan
primero otros síntomas y
luego el dolor.
• En el verdadero la fiebre no
es alta en el comienzo, ni
precedida de escalofrío.
Epidemiología
• Está dentro de las 3 principales causas de
consulta en Colombia y el mundo.
• 2/3 de los pacientes son de manejo medico y 1/3
requieren intervención quirúrgica.
• 1/3 no es posible identificar su causa: dolor
abdominal inespecífico.
• 1/4 tiene apendicitis.
• 1 de cada 10 ingresa con colecistitis aguda.
• La causa más frecuente de cirugía es apendicitis
(1 de cada 2).
Fisiopatología
• El peritoneo parietal está inervado por fibras
somáticas de origen espinal que producen una
sensación de dolor bien localizado, conducidas
por fibras tipo A δ.
• El peritoneo visceral esta inervado por el SNA
produciendo un dolor sordo e insidioso, mal
localizado, de larga duración y dando la
sensación del origen del dolor en la línea media
del abdomen distante de la víscera afectada,
conducidas por fibras tipo C.
Dolor Visceral
Por estimulación de fibras C, mal mielinizadas y
de conducción lenta. Ramas sensitivas del vago y
la mayor parte de los nervios raquídeos.
Inespecífico: pocas fibras aferentes inervan áreas
muy amplias.
Puede ser tipo cólico, retortijones, apretón,
apagado, paroxístico, difuso.
Las terminaciones nerviosas de una víscera hueca
se localizan en las paredes musculares, las de
vísceras macizas están en la capsula.
Dolor Parietal
Por estimulación de terminaciones nerviosas del
peritoneo parietal que viajan en fibras A, bien
mielinizadas, de conducción rápida. Ramas
sensitivas de nervios C7 a L1.
Más intenso y definido, de aparición brusca,
agravado por el movimiento, tos o respiración,
bien localizado, constante.
Procede de estructuras profundas no viscerales.
Dolor Referido
Percibido en sitios diferentes a la estructura
comprometida. Por convergencia de fibras
aferentes viscerales con las aferencias de otras
estructuras como la piel.
Se siente en un área diferente al lugar donde se
encuentra localizada la víscera afectada. Se da
porque la víscera afectada comparte el mismo
segmento medular embriológico.
Suele presentarse luego de un dolor visceral.
Dolor Irradiado
Sigue el curso de un
nervio somático
periférico y su área de
influencia.
(dermatomas)
Motivo de Consulta
Dolor abdominal
• Cuánto
• Inicio
• Tipo
• Cronología
• Severidad
• Localización
• Irradiación o referencia
• Factores que lo agravan o disminuyen
• Dolores similares
• Síntomas asociados
HD Epigastrio HI
Colecistitis
Colelitiasis
Abscesos Hepáticos
Hepatitis
Congestión Hepática
Neumonía o Pleuritis
Condritis
Apendicitis (Embarazadas)
Ulcera péptica
Pancreatitis
Esofagitis
Infartos de miocardio
Hernias hiatales
Apendicitis (inicios)
Infartos esplénicos
Abscesos esplénicos
Neumonías
Diverticulitis
Condritis
Hernias diafragmáticas
FD Periumbilical/Mesogastrio FI
Urolitiasis
Pielonefritis
Abscesos del psoas
Lumbalgias
Hernias discales
Apendicitis retrocecal
Obstrucción intestinal
Diverticulitis de Meckel
Isquemia Mesentérica
Hernia Umbilical
Apendicitis (inicios)
Gastroenteritis
Urolitiasis
Pielonefritis
Abscesos del psoas
Lumbalgias
Hernias discales
Diverticulitis
FID Hipogastrio FII
Apendicitis
Ileitis
Adenitis mesentérica
Escroto agudo
Fiebre tifoidea
Tumores ciegos
Enfermedad pélvica
Embarazo ectópico
Endometriosis
Cistitis
Proctitis
Prostatitis
Diverticulitis
Quiste de ovario
Colitis isquémica
Escroto agudo
Colitis ulcerativa
Colitis amebiana
Síntomas Concomitantes
• Vomito: Se genera por distensión de una víscera hueca, irritación de
mucosa gástrica, inflamación serosa peritoneal o estimulación del SNC.
▫ En cuncho de café en EAP
▫ Fecaloide es característico de
obstrucción mecánica del
intestino delgado.
▫ Bilioso (precedido de dolor en
epigastrio o HD) en colecistitis
o pancreatitis.
▫ En recién nacido
Atresia intestinal el vomito tiene bilis.
Hipertrofia congénita del píloro no contiene.
▫ Es raro en obstrucción colonica
▫ En apendicitis se presenta 3 a
4horas después del dolor y es
escaso.
Síntomas Concomitantes
• Diarrea: Aumento de la frecuencia y/o cantidad de
las deposiciones que puede ser ocasionado por una
inflamación o infección del intestino, efectos
hormonales sobre la mucosa intestinal o mala
absorción.
▫ Sanguinolentas o melenas en casos de colitis
amebianas, ulcerativas o intususcepción.
▫ Abundante y explosiva en casos de gastroenteritis
bacteriana o viral.
▫ Asociada a tenesmo rectal en colitis amebiana o
ulcerativa.
Síntomas Concomitantes
• Estreñimiento: Dificultad para evacuar heces,
deposición de materia fecal de consistencia dura y
seca y sensación de evacuación incompleta.
▫ Presente en cuadros de obstrucción intestinal asociada
a distensión abdominal, vomito y dolor tipo cólico.
• Anorexia: Inapetencia o falta de apetito que puede
ocurrir en circunstancias muy diversas, como
estados febriles, enfermedades generales y
digestivas o simplemente en situaciones transitorias
de la vida cotidiana.
▫ Muy importante en apendicitis.
• Distensión abdominal: Es una afección en la que el
abdomen se siente lleno y apretado, puede estar
visiblemente hinchado.
▫ Obstrucción intestinal
▫ Íleo paralitico
▫ Desequilibrios electrolíticos
▫ Ascitis
▫ Peritonitis
• Fiebre: Temperatura del cuerpo más elevada de lo
normal como parte de las defensas del organismo contra
las infecciones.
▫ Infecciones bacterianas o virales.
▫ Si se asocia a escalofríos se debe pensar en infecciones
urinarias o abscesos intraabdominales.
Síntomas Concomitantes
Anamnesis
• Elementos generales
▫ Paciente con intenso dolor que se mueve constantemente, que no
se calma en ninguna posición: dolor tipo cólico.
▫ Paciente que ingresa en camilla y permanece inmóvil, con
respiración superficial y cualquier movimiento le genera dolor:
abdomen en tabla propio de peritonitis por ulcera péptica
perforada, diverticulitis perforada, pancreatitis aguda.
▫ Paciente acostado con el muslo flexionado sobre el tronco:
inflamación del musculo psoas por absceso o apendicitis
retrocecal o retroperitoneal.
▫ Posición mahometana: pancreatitis.
• Genero
▫ En mujeres son frecuentes causas ginecológicas .
▫ En hombres jóvenes, las patologías escrotales.
▫ En mujeres adultas colecistitis y colelitiasis.
▫ En hombres adultos urolitiasis y aneurisma de aorta abdominal.
Anamnesis
• Edad
▫ Los inespecíficos son más frecuentes en <50
años (aprox. 40%)
▫ Apendicitis en 2ª y 3ª década de vida.
▫ Colecistitis en adultos
▫ Diverticulitis, cáncer, AAA en ancianos
▫ Los adultos mayores tienen mayor
probabilidad de terminar en cirugía.
Recién
Nacidos
Lactantes Niños
Menores
Adolescente
s
Adultos Ancianos
Atresias I
Estenosis I
Mal rotaciones
Íleo Meconial
RGE
Enterocolitis
Estenosis
hipertrófica
del píloro
Invaginación
intestinal
RGE
Hernias
Gastroenteriti
s
Apendicitis
Diverticulitis
de Meckel
Apendicitis
Adenitis
mesentérica
Infecciones
Urinarias
Estreñimiento
Hernias
EPI
Síndromes
Hematológico
s
Parasitosis
Apendicitis
EPI
EER
Patología
testicular
Hernias
Parasitosis
Gastroenteriti
s
Apendicitis
Colecistitis
Colelitiasis
Pancreatitis
Urolitiasis
Ulcera
perforada
Patología
ginecológica
Bridas post
quirúrgicas
Colecistitis
Coledocolitiasi
s
Obstrucciones
intestinales
Diverticulitis
Neoplasias
Estreñimiento
AAA
Isquemia
Mesentérica
Apendicitis
Fuente: Gonzales Hadad, Adolfo y Velásquez Galvis, Mauricio (2010). Tabla 2.1 Causas de Abdomen Agudo, de acuerdo con la edad.
“En: Abdomen Agudo. Un enfoque práctico”. Pág. 21. Cali: Universidad del Valle.
• Procedencia
▫ Salubridad deficiente: colitis, abscesos hepáticos
amebianos, gastroenteritis, áscaris que producen
obstrucción intestinal, colangitis por áscaris en
colédoco.
• Trabajo
▫ Personas que trabajan con fundiciones,
soldaduras, pinturas y baterías tienen riesgo de
sufrir saturnismo.
▫ Trabajadores del campo están mas expuestos a
parasitosis o intoxicaciones por plaguicidas.
Anamnesis
• Antecedentes
▫ Enfermedades metabólicas.
▫ Alcoholismo.
▫ Cirugía abdominal previa.
▫ Patologías cardiovasculares como: historia de
cardiopatía isquémica o valvulopatia previa.
▫ Mujer en edad reproductiva con antecedentes de flujos
vaginales.
▫ Ingesta crónica de AINES o corticoides.
▫ Amenorrea.
▫ Intolerancia a las grasas.
▫ Insuficiencia renal crónica, diálisis peritoneal o
cirrosis hepáticas con peritonitis primarias..
Anamnesis
• Revisión por sistemas
▫ Busca evidenciar otros elementos que permitan
aclarar la enfermedad actual.
▫ Síntomas constitucionales (fiebre, escalofríos,
perdida de peso, artralgias).
▫ Función digestiva (anorexia, nausea, vomito,
flatos, estreñimiento).
▫ Embarazo.
▫ Ictericia.
▫ Cambios en el habito intestinal.
Anamnesis
Inspección
▫ Abdomen distendido: Obstrucción intestinal, ascitis y estreñimiento,
masas abdominales o peritonitis.
▫ Circulación colateral: Hipertensión portal.
▫ Abdomen excavado: Tumores gastrointestinales.
▫ Piel cianótica con llenado capilar lento: Sepsis abdominal o
isquemia mesentérica.
▫ Piel seca, delgada y descamativa: Enfermedades crónicas y
desnutrición.
▫ Ictericia: Patología hepatobiliar.
▫ Petequias y equimosis: Trastornos de la coagulación.
▫ Ruidos intestinales visibles: obstrucción intestinal.
▫ Abultamientos irregulares: Tumores o plastrones inflamatorios.
▫ Masas en anillos inguinales, umbilicales o cicatrices
quirúrgicas: hernias encarceladas.
▫ Movimientos respiratorios superficiales: peritonitis.
▫ Cicatrices previas: obstrucción por bridas.
HD Epigastrio HI
Colecistitis
Colelitiasis
Abscesos Hepáticos
Hepatitis
Congestión Hepática
Neumonía o Pleuritis
Condritis
Apendicitis (Embarazadas)
Ulcera péptica
Pancreatitis
Esofagitis
Infartos de miocardio
Hernias hiatales
Apendicitis (inicios)
Infartos esplénicos
Abscesos esplénicos
Neumonías
Diverticulitis
Condritis
Hernias diafragmáticas
FD Periumbilical/Mesogastrio FI
Urolitiasis
Pielonefritis
Abscesos del psoas
Lumbalgias
Hernias discales
Apendicitis retrocecal
Obstrucción intestinal
Diverticulitis de Meckel
Isquemia Mesentérica
Hernia Umbilical
Apendicitis (inicios)
Gastroenteritis
Urolitiasis
Pielonefritis
Abscesos del psoas
Lumbalgias
Hernias discales
Diverticulitis
FID Hipogastrio FII
Apendicitis
Ileitis
Adenitis mesentérica
Escroto agudo
Fiebre tifoidea
Tumores ciegos
Enfermedad pélvica
Embarazo ectópico
Endometriosis
Cistitis
Proctitis
Prostatitis
Diverticulitis
Quiste de ovario
Colitis isquémica
Escroto agudo
Colitis ulcerativa
Colitis amebiana
Palpación
• Punto cístico: En la unión del reborde costal
derecho con el borde externo del musco recto
abdominal derecho. Si existe dolor se sospecha
de colecistitis.
• Punto McBurney: En la unión del tercio
externo con los dos tercios internos de la línea
que une el ombligo con la espina iliaca superior
derecha. Dolor en esta localización se puede
encontrar en apendicitis.
• Puntos ureterales: Se ubican así:
▫ Superior: Una línea que sale del punto medio del
ligamento inguinal hacia arriba y se intercepta
con una línea horizontal que pasa por el ombligo.
Corresponde a la unión pieloureteral.
▫ Medio: Tercio externo de una línea horizontal
entre las dos espinas iliacas anterosuperiores.
▫ Inferior: Sólo se logra estimular en un tacto rectal
o vaginal. Corresponde a la unión ureterovesical.
Palpación
• Contracturas musculares involuntarias: se producen
por acto reflejo que inicia en la estimulación de las
terminaciones nerviosas del peritoneo parietal que
viaja por fibras aferentes somáticas A, penetrando
por la raíz nerviosa posterior hasta las astas
posteriores de la medula donde hace sinapsis con
una neurona motora eferente que conduce impulsos
hasta el musculo, produciendo la contractura.
Auscultación
• Aumento de los ruidos
intestinales frente a una
obstrucción mecánica.
• Disminución en un íleo.
• Soplos en presencia de lesiones vasculares como
AAA, fistulas arteriovenosas o aneurismas
vasculares.
• Debe incluir el tórax, pues las lesiones pleuro-
pulmonares se pueden manifestar como
abdomen agudo.
Percusión
▫ Timpanismo: en obstrucciones
▫ Perdida de matidez hepática: perforaciones
gástricas, duodenales o colonicas.
▫ Matidez cambiante: liquido ascítico, tumores
avanzados o cirrosis hepática.
Signos Especiales
• Blumberg (rebote): Se presiona suavemente la pared abdominal
mientras se distrae al paciente; luego se retira súbitamente la mano y se
observa su expresión. Positivo cuando el paciente presenta o manifiesta
dolor con la descompresión. La presión debe hacerse en un área
diferente a la señalada por el paciente como la de mayor dolor.
▫ Indica irritación peritoneal localizada
• Rovsing: Se presiona en FII, preguntándole al paciente donde siente
dolor. Es positivo si al presionar FII, el paciente manifiesta dolor en
FID.
▫ Irritación peritoneal localizada en algunos casos de apendicitis.
• Murphy: Paciente en decúbito supino se le pide que inspire
profundamente mientras el examinador presiona progresivamente el
HD. Positivo cuando el paciente detiene la inspiración o se queda de
dolor al palpar el HD.
▫ Colecistitis aguda, patologías inflamatorias o infecciones del hígado que producen
distensión de la capsula hepática.
Signos Especiales
• Psoas: En decúbito supino se le pide que flexione el muslo sobre la
cadera mientras el examinador ejerce presión en sentido contrario
al movimiento del paciente. Positivo cuando el paciente detiene el
movimiento por dolor o cuando refiere dolor durante el mismo.
▫ Procesos infecciosos retroperitoneales como absceso del psoas,
apéndices retrocecales/retroperitoneales o colecciones retroperitoneales.
• Obturador: Paciente en decúbito en supino el examinador rota la
cadera medial y lateralmente. Positivo cuando este movimiento
genera dolor.
▫ Inflamaciones retroperitoneales y pélvicas.
• Dolor a la percusión abdominal: Paciente acostado el examinador
percute todos los cuadrantes buscando áreas de dolor. Positivo
cuando la percusión genera dolor en el paciente.
▫ Irritación peritoneal. De gran ayuda en el diagnóstico de apendicitis,
diverticulitis y colecistitis.
Otros Signos
• Cullen: equimosis en la región periumbilical que
aparece, de forma excepcional, en la pancreatitis
aguda necrohemorrágica.
• Grey Turner: equimosis en flancos en casos de
pancreatitis necrohemorragicas severas.
• Laffont: dolor referido al hombro y escapula
derecha en casos de irrritacion del diagrama por
colecistitis o abscesos hepáticos.
• Jacob: dolor referido en la región periumbilical
en los estadios iniciales de apendicitis aguda.
• Wynter: respiración superficial, sin movimiento
de los musculos abdominales, en casos de
abdomen en tabla por peritonitis generalizada.
• El principal objetivo es llegar a un diagnóstico
acertado, rápido y eficiente, de manera que se
pueda establecer pronto el tratamiento.
• La mayor parte de los casos es un dx clínico, que
depende del interrogatorio de los antecedentes,
principio y evolución de síntomas que pueden
llevar a un dx presuntivo, reafirmado o
confirmado con ayudas dxs.
Shock Hemodinámico
• Definir si se trata de una perdida aguda de
sangre. El paciente requiere control de sangrado
vía endoscópica o quirúrgica.
• Si la causa del shock es un estado séptico de
origen abdominal, el paciente se recupera con
líquidos endovenosos isotónicos, se inician
antibióticos empíricos. Luego de estabilizar al
paciente se inicia la búsqueda de la causa de
abdomen agudo y se define la necesidad de tto
medico o quirúrgico.
Estable
• Se identifica el posible dictamen y se define la
necesidad de ayudas dx adicionales.
▫ Si la certeza dx, antes de realizar mas exámenes,
es elevada, se inicia tratamiento definitivo sin
análisis adicionales.
▫ Cuando el dx es dudoso se solicitan imágenes dx
con base en la hipótesis y el cuadrante anatómico
de mayor dolor.
Interconsulta
• Un análisis costo-efectivo en el estado de
California en 1993 con 31.005 pacientes que
ingresaron con dx de apendicitis, se concluye
que la manera más costo-efectiva de evaluar y
manejar pacientes con AA es, una vez realizada
la HC llamar tempranamente al cirujano para
que evalúe al paciente.
• Interconsultar tempranamente al cirujano para
disminuir el número de exámenes innecesarios y
mejorar la exactitud diagnostica.
Analgesia
• Estudio controlados y una revisión del
CHOCHRANE, concluyen que el uso de opiáceos a
bajas dosis, en pacientes ansiosos con AA, no
dificulta el dx ni los somete a riesgo y,
adicionalmente, el interrogatorio se mejora.
• Si el paciente se queja de un dolor insoportable se le
puede colocar una dosis de analgesia con opiáceos
previa a la valoración por el cirujano ya que no
retarda el diagnostico ni aumenta la morbi-
mortalidad, solo con conocimiento y autorización
del cirujano.
Ayudas Diagnosticas
• Hemoleucograma.
• Pruebas de coagulación.
• Determinación de química sanguínea.
• Gases arteriales.
• Análisis de orina.
• Prueba de embarazo.
No se deben solicitar exámenes que no cambien la
conducta terapéutica del paciente.
Ayudas Diagnosticas
• Ecografía.
• TAC.
• Laparoscopia.
• Endoscopia.
• RX.
• Angiografía.
Fuente: Gonzales Hadad, Adolfo y
Velásquez Galvis, Mauricio (2010).
Figura 3.1 Diagrama de flujo. “En:
Abdomen Agudo. Un enfoque
práctico”. Cali: Universidad del Valle.
Apendicitis Aguda
Epidemiologia
• Constituye aproximadamente el 50% de todas las urgencias
quirúrgicas por abdomen agudo.
• El riesgo de desarrollar
▫ 1 a 5 al momento de nacer.
▫ 1 en 35 a la edad de 50 años.
▫ Riesgo de 7% de desarrollarla a lo largo de la vida.
• La segunda y tercera década de la vida son los grupos de edad con
mayor incidencia.
• Es muy rara en niños menores de 6 años y en los adultos mayores.
• Relación hombre - mujer
▫ 1,5 : 1 en población joven
▫ 1:1 en mayores de 50 años.
• Mortalidad global
▫ Menor al 1%
▫ Se incrementa en ancianos del 5% al 15%
▫ En niños entre 1 y 3 años 3%.
Epidemiologia
• Mientras más tiempo transcurra entre el inicio de
los síntomas y la cirugía, existe más riesgo de
perforación:
▫ 7% en las primeras 24 horas.
▫ 38% entre 24 y 48h.
▫ 90% después de 72h.
• Tasa de apendicitis perforada
▫ 10 a 40% en la población general.
▫ 66% a 70% para los ancianos.
“JB Murphy (1889): la responsabilidad está en el
primer doctor que es llamado a ver el paciente”
Fisiopatología
• Obstrucción de la luz
▫ Hiperplasia de los nódulos linfoides
▫ Oclusión por fecalito
▫ Cuerpos extraños
▫ Tumores
▫ Áscaris
▫ Bario
▫ Invasión amebiana a luz apendicular
Fisiopatología
• Acumulación de moco, secreción inflamatoria y bacterias
que producen aumento de la presión en las paredes del
apéndice.
• Dolor inicial del cuadro referido en epigastrio y/o región
periumbilical.
• Aumento del peristaltismo produce el dolor tipo cólico.
• La inflamación continúa se compromete peritoneo
parietal
• Dolor en el cuadrante inferior derecho.
• Contractura muscular por arco reflejo involuntario.
• Isquemia que lleva a gangrena y finalmente a
perforación.
• Formación de plastrón.
Inflamación
de la pared
Obstrucción
de la luz
Edema de la
pared
Disminución del
riego sanguíneo
Gangrena de la
pared
Perforación
libre Plastrón
apendicular
Signos y Síntomas.
• Dolor es el síntoma más significante.
▫ Inicia como dolor vago difuso, de localización en la
línea media entre epigastrio y ombligo. (visceral)
▫ De 4 a 6 horas después se sitúa en FID. (parietal)
• Se siguen vómitos de características alimentarias
(gastrobiliar) y febrícula.
• Fiebre y taquicardia de 6 a 8h después de iniciado el
proceso.
• ANOREXIA
• Defensa voluntaria y rigidez en FID, con presencia de
algunos signos de irritación peritoneal
• Tacto rectal: dolor a la palpación del lado derecho en la
pelvis.
• Si se perfora:
▫ Abdomen en tabla.
▫ Masa palpable en CID: De bordes poco definidos,
consistencia blanda y dolorosa.
▫ Acompañado de signos y síntomas de sepsis no
controlada.
Signos y Síntomas.
Síntomas Signos Predictor
Migración del dolor
Dolor como síntoma
inicial
Dolor a la palpación en
FID
Defensa localizada en
FID
Fuerte
Fuerte
Dolor seguido de vomito
Epigastralgia inicial
Ausencia de dolores
similares
Blumberg
Rovsing
Percusión dolorosa en
FID
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Anorexia
Nauseas
Vomito alimentario
Diarrea
Fiebre
Dolor a talo-percusion
Psoas
Obturador
Taquicardia
Temperatura <38,5ºC
Dolor en FID al tacto
rectal
Debil
Debil
Debil
Debil
Debil
Debil
Fuente: Gonzales Hadad, Adolfo y Velásquez Galvis, Mauricio (2010). Tabla 4.1 Predictores
fuertes, intermedio y débiles en apendicitis. “En: Abdomen Agudo. Un enfoque práctico”. Cali:
Universidad del Valle.
Otras Formas de Apendicitis
APENDICITIS RETROCECAL
APENDICITIS EN EL
EMBARAZO
• Dolor en región periumbilical
de la misma forma, pero el
dolor rara vez migra a CID,
• En ocasiones se acompaña de
diarrea y síntomas urinarios
por la inflamación y
proximidad del apéndice con
el ciego y uréter derecho.
• El ciego y el apéndice se
encuentran desplazados hacia
la parte superior del abdomen
dependiendo del crecimiento
uterino.
• Síntomas iniciales iguales pero
dolor se localiza en punto
McBurney y CSD.
Exámenes “de rutina”
• HEMOGRAMA
▫ *El recuento de leucocitos y
neutrófilos tiene una
sensibilidad entre 70 y 90%
individualmente y de 95%
asociados, pero de
especificidad cuestionada.
• PARCIAL DE ORINA.
▫ *Entre 19% y 40% tienen
resultados patológicos y se
controlan como infecciones
urinarias.
• PROTEINA C REACTIVA
▫ *Sensibilidad entre 47 y 75%
y especificidad entre 56 y
82%.
• IMÁGENES
▫ RX: No es específico.
Innecesario.
▫ Ecografía abdominal:
Sensibilidad entre 76 y 96%
y especificidad de 84 a 94%.
Indicado en pacientes en los
que hay duda.
▫ TAC abdominal: la mas
usada. Sensibilidad entre 87
y 100%, especificidad de 84
a 97%. Uso en casos de
pacientes con probabilidad
intermedia y de difícil
manejo.
• MÉTODOS ENDOSCÓPICOS
Dx Diferencial
• Todas las causas de abdomen agudo.
▫ Mujeres en edad reproductiva:
EPI,
EER
Quiste de ovario
Quiste hemorrágico roto
Ovulación dolorosa
Endometriosis.
▫ Enfermedades del tracto urinario, uréter derecho y
pielonefritis.
▫ Colecistitis, pancreatitis o infarto y necrosis intestinal.
Manejo
• Pacientes con baja probabilidad y enfermedad menor:
▫ Buscar otros diagnósticos.
▫ Indicaciones para volver en casos de presentar signos de
alarma.
• Pacientes con alta probabilidad:
▫ Cirugía sin solicitud de exámenes de laboratorio o
imágenes.
• Pacientes con probabilidad intermedia:
▫ Observación clínica activa durante 24 horas para disminuir
el número de apendicetomías innecesarias sin riesgo de
perforación y usar las ayudas dx mas convenientes.
▫ Interconsulta con cirujano disminuye hospitalizaciones
prolongadas, solicitud de exámenes innecesarios y
apéndices perforados.
Tratamiento
• Apendicetomía: de elección desde hace 120 años.
▫ Abierta
▫ Laparoscópica
• Antibioticoterapia: evidencia muy pobre.
▫ Monoterapia
▫ Terapia combinada
• Antibioticoterapia + apendicetomía 6 semanas
después del cuadro agudo.
• Antibiótico inicial + apendicetomía si
reaparecen síntomas
Tratamiento
• Pacientes con plastrón: no se ha definido manejo
especifico.
▫ Masa palpable en examen físico: TAC de
abdomen.
Plastrón sin colecciones: tto medico con antibióticos
y apendicetomía en 6 semanas.
Plastrón con colecciones: drenaje con punción
dirigida por TAC o ECO, seguido de tto antibiótico y
apendicetomía en intervalo 6 semanas.
Bibliografía
• Gutiérrez Samperio, César; Arrubarrena Aragón, Víctor Manuel y Campos
Campos, Salvador Francisco. “Abdomen agudo”. En: Fisiopatología
quirúrgica del aparato digestivo.3 ed. México: Manual Moderno, 2006. pp
515 - 533.
• …………………………”Abdomen agudo no quirúrgico (seudoabdomen agudo)”
……………………………… pp 589 - 595.
• …………………….…………”Apendicitis aguda” ………………………………………………
……………………………… pp 373 - 378.
• Vélez A, Hernán; Borrero R, Jaime; Restrepo Molina, Jorge. “Abdomen
agudo”. En: Fundamentos de medicina: Gastroenterología, hepatología,
nutrición. 2 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas,
1982. Pp 265 - 275.
• Argente, Horacio y Álvarez, Marcelo. “Dolor abdominal”. En: Semiología
medica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2013. pp 649 – 654
• ……………………………………..”El paciente con dolor abdominal” ……………….
………………………………… pp 790 – 794.
• Gonzalez Hadad, Adolfo y Velasques Galvis, Mauricio. Abdomen agudo: un
enfoque practico. Cali: Universidad del valle, 2010.
Casos Clínicos
• Ulrico, de 83 años, es traído a la guardia por su
familia por confusión, acompaña de fiebre y
escalofríos, y dolor abdominal e ictericia de una
semana de evolución. En el examen físico, la
frecuencia cardiaca es de 112 por minuto, está
hipotenso y la temperatura axilar es de 39ºC. Se
detecta ictericia y presenta dolor a la palpación
profunda en el hipocondrio derecho.
▫ ¿Cual es su dx?
▫ ¿Qué método diagnostico utilizaría?
Casos Clínicos
• Juan Bautista, de 27 años, consulta por dolor
abdominal agudo de 24 horas de evolución,
localizado en FID. Refiere haber comenzado con
estado nauseoso y dolor en epigastrio. No tiene
antecedentes de importancia. El examen físico
muestra taquicardia, temperatura axilar 37,8ºC, y se
palpa una masas de bordes poco definidos, muy
dolorosa, en FID, se auscultan escasos ruidos
hidroaereos.
▫ ¿Cuál es su impresión diagnostica?
▫ ¿Cómo interpreta el hallazgo de la masa abdominal?
Casos clínicos
• Norman, de 52 años, consulta por dolor abdominal
generalizado de 3 días de evolución, acompañado por
distensión del abdomen y estado nauseoso. Desde que
comenzó el cuadro no ha tenido deposiciones. No tiene
antecedentes clínicos de importancia. El examen físico
demuestra: FC 120/minuto, PA 170/110 mmHg. El
abdomen es blando, esta distendido y es doloroso en
forma generalizada con dolor leve a la descompresión en
la palpación profunda. No se auscultan ruidos
hidroaereos. Lo mas llamativo es su estado de
consciencia, se halla somnoliento y confuso.
▫ ¿Cual es su impresión diagnostica?
▫ ¿Qué examen de laboratorio debe ser jerarquizado?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Úlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de CushingÚlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de Cushing
 
Punto cístico o de Murphy.docx
Punto cístico o de Murphy.docxPunto cístico o de Murphy.docx
Punto cístico o de Murphy.docx
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 

Destacado (10)

Abdomen en tabla
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
Abdomen en tabla
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
 
Examen de abdomen 2014
Examen de abdomen 2014Examen de abdomen 2014
Examen de abdomen 2014
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Semiologia: Apendicitis y Peritonitis
Semiologia: Apendicitis y PeritonitisSemiologia: Apendicitis y Peritonitis
Semiologia: Apendicitis y Peritonitis
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 

Similar a Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis

Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)Marleth Aldana
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxKelia Cabrera Perez
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.AlondraGaytn1
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo DanielaRuizM1
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxLKJMPCSYJKMP
 
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdfABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdfKarlaArcos18
 

Similar a Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis (20)

Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdfABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
ABDOMEN_AGUDO_QUIRURGICO_Y_NO_QUIRURGICO.pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.pptAbdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.ppt
 

Más de Brahyan Steven

Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaBrahyan Steven
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoBrahyan Steven
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoBrahyan Steven
 
Salud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad MediaSalud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad MediaBrahyan Steven
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoBrahyan Steven
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenBrahyan Steven
 
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)Brahyan Steven
 
Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia Brahyan Steven
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Brahyan Steven
 
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)Brahyan Steven
 
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías. Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías. Brahyan Steven
 
Estreptococos y Enterococos
Estreptococos y EnterococosEstreptococos y Enterococos
Estreptococos y EnterococosBrahyan Steven
 
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
Transexualidad y terapias para cambio de sexoTransexualidad y terapias para cambio de sexo
Transexualidad y terapias para cambio de sexoBrahyan Steven
 

Más de Brahyan Steven (20)

Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Salud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad MediaSalud publica en la Edad Media
Salud publica en la Edad Media
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
 
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia Ortorexia y vigorexia
Ortorexia y vigorexia
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
Pie equino varo
Pie equino varoPie equino varo
Pie equino varo
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
 
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías. Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
 
Estreptococos y Enterococos
Estreptococos y EnterococosEstreptococos y Enterococos
Estreptococos y Enterococos
 
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
Transexualidad y terapias para cambio de sexoTransexualidad y terapias para cambio de sexo
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 

Último

Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdfMEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdfAnglicaDamin2
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacionQuissyGriselSmith
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticosnaviki17
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 

Último (20)

Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdfMEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 

Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis

  • 2. Definición Conjunto de signos y síntomas locales y generales que tienen como base el dolor abdominal intenso de principio brusco o insidioso, de rápida evolución (24 a 48h), que puede ser de origen abdominal o extraabdominal. Los síntomas que con mayor frecuencia lo acompañan son distensión abdominal, resistencia muscular, vómito y fiebre. El dolor se caracteriza por: ▫ Origen intraabdominal, extraabdominal o ambos. ▫ Referido a abdomen. ▫ Agudo (cronología e intensidad). ▫ Acompañado de alteraciones del transito intestinal. ▫ Ocasiona un deterioro grave del estado general. NO se incluyen urgencias abdominales que cursen sin dolor. Requiere una decisión pronta y, que en lo posible cuando el paciente requiere tratamiento quirúrgico de urgencia deberá de tenerse el diagnostico etiológico para una mejor terapéutica. • Regla de Cope.
  • 3. Definición Dolor de instalación rápida (minutos u horas) que se manifiesta en el abdomen y cuyo síntoma principal es el dolor abdominal. La rapidez con que se instala el cuadro, la importancia de su diagnostico precoz y la decisión de operar o no, hacen de este síndrome uno de los más apasionantes de la medicina. Desde el punto de vista practico, se va a definir como cualquier dolor abdominal que obligue al paciente a consultar de manera urgente al medico o a usar el servicio de urgencias.
  • 4. Etiología 1. Dolor abdominal inespecífico 2. Apendicitis aguda 3. Colecistitis, colelitiasis. 4. Obstrucción intestinal 5. Enfermedades ginecológicas 6. Enfermedades urológicas 7. Ulcera péptica perforada 8. Cáncer 9. Enfermedad diverticular 10.Otros
  • 5. Clasificación • Según la conducta: ▫ Quirúrgico. ▫ No quirúrgico. • Según la causa: ▫ Traumático. ▫ No traumático. • Origen anatómico ▫ Intraabdominal. ▫ Extraabdominal. ▫ Sistémico. • Origen fisiopatológico ▫ Infeccioso ▫ Inflamatorio ▫ Obstructivo ▫ Vascular ▫ Perforativo ▫ Hemorrágico ▫ Inespecífico
  • 6. Origen Intraperitoneal Inflamatorias Mecánica Peritonitis Apendicitis Pancreatitis Hepatitis EPI Endometritis Bridas Íleo Litiasis Neoplasias Hepatomegalia congestiva Hemoperitoneo Isquémicas AAA EER Ruptura de bazo Isquemia mesentérica Hernia estrangulada Vasculitis Traumática Ruptura de víscera hueca Hemorragia
  • 7. Origen Extraperitoneal Torácicas Genitourinarias Neumonía Embolia pulmonar IAM Pericarditis ICC Pielonefritis Infarto renal Urolitiasis Metabólicas Neurogénicas Acidosis diabética Porfiria aguda intermitente Insuficiencia suprarrenal Uremia Herpes zoster Radiculopatía por compresión Toxicológicas Sistémicas Hierro, Plomo, Drogas Alcohol Lupus eritematoso sistémico Esclerodermia
  • 8. SIGNOS Y SINTOMAS VERDADERO / QUIRURGICO FALSO / MEDICO DOLOR MAS INTENSO APARICION BRUSCA MENOS INTENSO, NO ES SUFICIENTE PARA UNA DIFERENCIACION LOCALIZACION CONSTANTE RARA VEZ CAMBIA MUY DEFINIDO CAMBIA DE LUGAR MENOS CONSTANTE MAL DEFINIDO ESPASMO MUSCULAR ABDOMINAL VERDADERO. (CONTRACTURA) INVOLUNTARIO LOCALIZADO EN AREA ABDOMINAL COMPROMETIDA VOLUNTARIO DESAPARECE AL DISTRAER LA ATENCION DISTENSION ABDOMINAL MAS INTENSA MAS PEMANENETE MAS DOLOROSA AL INICIO MAS LOCALIZADA VARIABLE MENOS DOLOROSA DIFUSA SENSIBILIDAD ABDOMINAL DIRECTAMENTE SOBRE EL ORGANO COMPROMETIDO MENOS INTENSA DIFUSA MASA PALPABLE A VECES SOBRE EL AREA COMPROMETIDA NUNCA EXISTE IRRADIACION DEL DOLOR SIEMPRE SIGUE LAS METAMERAS DE INVERVACION NO ES DEFINIDA DURACION DE SINTOMAS HISTORIA DE CORTO TIEMPO DE SINTOMAS AGUDOS HISTORIA LARGA CON EPISODIOS PREVIOS MODO DE COMIENZO MAS FRECUENTE BRUSCO VIOLENTO GRADUAL DISOCIACION ENTRE PULSO Y TEMPERATURA CON MUCHA FRECUENCIA SE PRESENTA MENOS FRECUENTE CONTRACTURA DEL DIAFRAGMA, INMOVILIDAD DEL ABDOMEN EN RESPIRACION PRECOZ TARDIAMENTE TACTO RECTAL DOUGLAS, CASI SIEMPRE DOLOROSO GENERALMENTE NO ES DOLOROSO
  • 9. Para recordar • No hay abdomen agudo sin dolor. • En el verdadero, el dolor inicia primero; después se presentan los otros síntomas. • En el falso, se presentan primero otros síntomas y luego el dolor. • En el verdadero la fiebre no es alta en el comienzo, ni precedida de escalofrío.
  • 10. Epidemiología • Está dentro de las 3 principales causas de consulta en Colombia y el mundo. • 2/3 de los pacientes son de manejo medico y 1/3 requieren intervención quirúrgica. • 1/3 no es posible identificar su causa: dolor abdominal inespecífico. • 1/4 tiene apendicitis. • 1 de cada 10 ingresa con colecistitis aguda. • La causa más frecuente de cirugía es apendicitis (1 de cada 2).
  • 11. Fisiopatología • El peritoneo parietal está inervado por fibras somáticas de origen espinal que producen una sensación de dolor bien localizado, conducidas por fibras tipo A δ. • El peritoneo visceral esta inervado por el SNA produciendo un dolor sordo e insidioso, mal localizado, de larga duración y dando la sensación del origen del dolor en la línea media del abdomen distante de la víscera afectada, conducidas por fibras tipo C.
  • 12. Dolor Visceral Por estimulación de fibras C, mal mielinizadas y de conducción lenta. Ramas sensitivas del vago y la mayor parte de los nervios raquídeos. Inespecífico: pocas fibras aferentes inervan áreas muy amplias. Puede ser tipo cólico, retortijones, apretón, apagado, paroxístico, difuso. Las terminaciones nerviosas de una víscera hueca se localizan en las paredes musculares, las de vísceras macizas están en la capsula.
  • 13. Dolor Parietal Por estimulación de terminaciones nerviosas del peritoneo parietal que viajan en fibras A, bien mielinizadas, de conducción rápida. Ramas sensitivas de nervios C7 a L1. Más intenso y definido, de aparición brusca, agravado por el movimiento, tos o respiración, bien localizado, constante. Procede de estructuras profundas no viscerales.
  • 14. Dolor Referido Percibido en sitios diferentes a la estructura comprometida. Por convergencia de fibras aferentes viscerales con las aferencias de otras estructuras como la piel. Se siente en un área diferente al lugar donde se encuentra localizada la víscera afectada. Se da porque la víscera afectada comparte el mismo segmento medular embriológico. Suele presentarse luego de un dolor visceral.
  • 15. Dolor Irradiado Sigue el curso de un nervio somático periférico y su área de influencia. (dermatomas)
  • 16. Motivo de Consulta Dolor abdominal • Cuánto • Inicio • Tipo • Cronología • Severidad • Localización • Irradiación o referencia • Factores que lo agravan o disminuyen • Dolores similares • Síntomas asociados
  • 17. HD Epigastrio HI Colecistitis Colelitiasis Abscesos Hepáticos Hepatitis Congestión Hepática Neumonía o Pleuritis Condritis Apendicitis (Embarazadas) Ulcera péptica Pancreatitis Esofagitis Infartos de miocardio Hernias hiatales Apendicitis (inicios) Infartos esplénicos Abscesos esplénicos Neumonías Diverticulitis Condritis Hernias diafragmáticas FD Periumbilical/Mesogastrio FI Urolitiasis Pielonefritis Abscesos del psoas Lumbalgias Hernias discales Apendicitis retrocecal Obstrucción intestinal Diverticulitis de Meckel Isquemia Mesentérica Hernia Umbilical Apendicitis (inicios) Gastroenteritis Urolitiasis Pielonefritis Abscesos del psoas Lumbalgias Hernias discales Diverticulitis FID Hipogastrio FII Apendicitis Ileitis Adenitis mesentérica Escroto agudo Fiebre tifoidea Tumores ciegos Enfermedad pélvica Embarazo ectópico Endometriosis Cistitis Proctitis Prostatitis Diverticulitis Quiste de ovario Colitis isquémica Escroto agudo Colitis ulcerativa Colitis amebiana
  • 18. Síntomas Concomitantes • Vomito: Se genera por distensión de una víscera hueca, irritación de mucosa gástrica, inflamación serosa peritoneal o estimulación del SNC. ▫ En cuncho de café en EAP ▫ Fecaloide es característico de obstrucción mecánica del intestino delgado. ▫ Bilioso (precedido de dolor en epigastrio o HD) en colecistitis o pancreatitis. ▫ En recién nacido Atresia intestinal el vomito tiene bilis. Hipertrofia congénita del píloro no contiene. ▫ Es raro en obstrucción colonica ▫ En apendicitis se presenta 3 a 4horas después del dolor y es escaso.
  • 19. Síntomas Concomitantes • Diarrea: Aumento de la frecuencia y/o cantidad de las deposiciones que puede ser ocasionado por una inflamación o infección del intestino, efectos hormonales sobre la mucosa intestinal o mala absorción. ▫ Sanguinolentas o melenas en casos de colitis amebianas, ulcerativas o intususcepción. ▫ Abundante y explosiva en casos de gastroenteritis bacteriana o viral. ▫ Asociada a tenesmo rectal en colitis amebiana o ulcerativa.
  • 20. Síntomas Concomitantes • Estreñimiento: Dificultad para evacuar heces, deposición de materia fecal de consistencia dura y seca y sensación de evacuación incompleta. ▫ Presente en cuadros de obstrucción intestinal asociada a distensión abdominal, vomito y dolor tipo cólico. • Anorexia: Inapetencia o falta de apetito que puede ocurrir en circunstancias muy diversas, como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. ▫ Muy importante en apendicitis.
  • 21. • Distensión abdominal: Es una afección en la que el abdomen se siente lleno y apretado, puede estar visiblemente hinchado. ▫ Obstrucción intestinal ▫ Íleo paralitico ▫ Desequilibrios electrolíticos ▫ Ascitis ▫ Peritonitis • Fiebre: Temperatura del cuerpo más elevada de lo normal como parte de las defensas del organismo contra las infecciones. ▫ Infecciones bacterianas o virales. ▫ Si se asocia a escalofríos se debe pensar en infecciones urinarias o abscesos intraabdominales. Síntomas Concomitantes
  • 22. Anamnesis • Elementos generales ▫ Paciente con intenso dolor que se mueve constantemente, que no se calma en ninguna posición: dolor tipo cólico. ▫ Paciente que ingresa en camilla y permanece inmóvil, con respiración superficial y cualquier movimiento le genera dolor: abdomen en tabla propio de peritonitis por ulcera péptica perforada, diverticulitis perforada, pancreatitis aguda. ▫ Paciente acostado con el muslo flexionado sobre el tronco: inflamación del musculo psoas por absceso o apendicitis retrocecal o retroperitoneal. ▫ Posición mahometana: pancreatitis. • Genero ▫ En mujeres son frecuentes causas ginecológicas . ▫ En hombres jóvenes, las patologías escrotales. ▫ En mujeres adultas colecistitis y colelitiasis. ▫ En hombres adultos urolitiasis y aneurisma de aorta abdominal.
  • 23. Anamnesis • Edad ▫ Los inespecíficos son más frecuentes en <50 años (aprox. 40%) ▫ Apendicitis en 2ª y 3ª década de vida. ▫ Colecistitis en adultos ▫ Diverticulitis, cáncer, AAA en ancianos ▫ Los adultos mayores tienen mayor probabilidad de terminar en cirugía.
  • 24. Recién Nacidos Lactantes Niños Menores Adolescente s Adultos Ancianos Atresias I Estenosis I Mal rotaciones Íleo Meconial RGE Enterocolitis Estenosis hipertrófica del píloro Invaginación intestinal RGE Hernias Gastroenteriti s Apendicitis Diverticulitis de Meckel Apendicitis Adenitis mesentérica Infecciones Urinarias Estreñimiento Hernias EPI Síndromes Hematológico s Parasitosis Apendicitis EPI EER Patología testicular Hernias Parasitosis Gastroenteriti s Apendicitis Colecistitis Colelitiasis Pancreatitis Urolitiasis Ulcera perforada Patología ginecológica Bridas post quirúrgicas Colecistitis Coledocolitiasi s Obstrucciones intestinales Diverticulitis Neoplasias Estreñimiento AAA Isquemia Mesentérica Apendicitis Fuente: Gonzales Hadad, Adolfo y Velásquez Galvis, Mauricio (2010). Tabla 2.1 Causas de Abdomen Agudo, de acuerdo con la edad. “En: Abdomen Agudo. Un enfoque práctico”. Pág. 21. Cali: Universidad del Valle.
  • 25. • Procedencia ▫ Salubridad deficiente: colitis, abscesos hepáticos amebianos, gastroenteritis, áscaris que producen obstrucción intestinal, colangitis por áscaris en colédoco. • Trabajo ▫ Personas que trabajan con fundiciones, soldaduras, pinturas y baterías tienen riesgo de sufrir saturnismo. ▫ Trabajadores del campo están mas expuestos a parasitosis o intoxicaciones por plaguicidas. Anamnesis
  • 26. • Antecedentes ▫ Enfermedades metabólicas. ▫ Alcoholismo. ▫ Cirugía abdominal previa. ▫ Patologías cardiovasculares como: historia de cardiopatía isquémica o valvulopatia previa. ▫ Mujer en edad reproductiva con antecedentes de flujos vaginales. ▫ Ingesta crónica de AINES o corticoides. ▫ Amenorrea. ▫ Intolerancia a las grasas. ▫ Insuficiencia renal crónica, diálisis peritoneal o cirrosis hepáticas con peritonitis primarias.. Anamnesis
  • 27. • Revisión por sistemas ▫ Busca evidenciar otros elementos que permitan aclarar la enfermedad actual. ▫ Síntomas constitucionales (fiebre, escalofríos, perdida de peso, artralgias). ▫ Función digestiva (anorexia, nausea, vomito, flatos, estreñimiento). ▫ Embarazo. ▫ Ictericia. ▫ Cambios en el habito intestinal. Anamnesis
  • 28.
  • 29. Inspección ▫ Abdomen distendido: Obstrucción intestinal, ascitis y estreñimiento, masas abdominales o peritonitis. ▫ Circulación colateral: Hipertensión portal. ▫ Abdomen excavado: Tumores gastrointestinales. ▫ Piel cianótica con llenado capilar lento: Sepsis abdominal o isquemia mesentérica. ▫ Piel seca, delgada y descamativa: Enfermedades crónicas y desnutrición. ▫ Ictericia: Patología hepatobiliar. ▫ Petequias y equimosis: Trastornos de la coagulación. ▫ Ruidos intestinales visibles: obstrucción intestinal. ▫ Abultamientos irregulares: Tumores o plastrones inflamatorios. ▫ Masas en anillos inguinales, umbilicales o cicatrices quirúrgicas: hernias encarceladas. ▫ Movimientos respiratorios superficiales: peritonitis. ▫ Cicatrices previas: obstrucción por bridas.
  • 30. HD Epigastrio HI Colecistitis Colelitiasis Abscesos Hepáticos Hepatitis Congestión Hepática Neumonía o Pleuritis Condritis Apendicitis (Embarazadas) Ulcera péptica Pancreatitis Esofagitis Infartos de miocardio Hernias hiatales Apendicitis (inicios) Infartos esplénicos Abscesos esplénicos Neumonías Diverticulitis Condritis Hernias diafragmáticas FD Periumbilical/Mesogastrio FI Urolitiasis Pielonefritis Abscesos del psoas Lumbalgias Hernias discales Apendicitis retrocecal Obstrucción intestinal Diverticulitis de Meckel Isquemia Mesentérica Hernia Umbilical Apendicitis (inicios) Gastroenteritis Urolitiasis Pielonefritis Abscesos del psoas Lumbalgias Hernias discales Diverticulitis FID Hipogastrio FII Apendicitis Ileitis Adenitis mesentérica Escroto agudo Fiebre tifoidea Tumores ciegos Enfermedad pélvica Embarazo ectópico Endometriosis Cistitis Proctitis Prostatitis Diverticulitis Quiste de ovario Colitis isquémica Escroto agudo Colitis ulcerativa Colitis amebiana
  • 31. Palpación • Punto cístico: En la unión del reborde costal derecho con el borde externo del musco recto abdominal derecho. Si existe dolor se sospecha de colecistitis. • Punto McBurney: En la unión del tercio externo con los dos tercios internos de la línea que une el ombligo con la espina iliaca superior derecha. Dolor en esta localización se puede encontrar en apendicitis. • Puntos ureterales: Se ubican así: ▫ Superior: Una línea que sale del punto medio del ligamento inguinal hacia arriba y se intercepta con una línea horizontal que pasa por el ombligo. Corresponde a la unión pieloureteral. ▫ Medio: Tercio externo de una línea horizontal entre las dos espinas iliacas anterosuperiores. ▫ Inferior: Sólo se logra estimular en un tacto rectal o vaginal. Corresponde a la unión ureterovesical.
  • 32. Palpación • Contracturas musculares involuntarias: se producen por acto reflejo que inicia en la estimulación de las terminaciones nerviosas del peritoneo parietal que viaja por fibras aferentes somáticas A, penetrando por la raíz nerviosa posterior hasta las astas posteriores de la medula donde hace sinapsis con una neurona motora eferente que conduce impulsos hasta el musculo, produciendo la contractura.
  • 33. Auscultación • Aumento de los ruidos intestinales frente a una obstrucción mecánica. • Disminución en un íleo. • Soplos en presencia de lesiones vasculares como AAA, fistulas arteriovenosas o aneurismas vasculares. • Debe incluir el tórax, pues las lesiones pleuro- pulmonares se pueden manifestar como abdomen agudo.
  • 34. Percusión ▫ Timpanismo: en obstrucciones ▫ Perdida de matidez hepática: perforaciones gástricas, duodenales o colonicas. ▫ Matidez cambiante: liquido ascítico, tumores avanzados o cirrosis hepática.
  • 35. Signos Especiales • Blumberg (rebote): Se presiona suavemente la pared abdominal mientras se distrae al paciente; luego se retira súbitamente la mano y se observa su expresión. Positivo cuando el paciente presenta o manifiesta dolor con la descompresión. La presión debe hacerse en un área diferente a la señalada por el paciente como la de mayor dolor. ▫ Indica irritación peritoneal localizada • Rovsing: Se presiona en FII, preguntándole al paciente donde siente dolor. Es positivo si al presionar FII, el paciente manifiesta dolor en FID. ▫ Irritación peritoneal localizada en algunos casos de apendicitis. • Murphy: Paciente en decúbito supino se le pide que inspire profundamente mientras el examinador presiona progresivamente el HD. Positivo cuando el paciente detiene la inspiración o se queda de dolor al palpar el HD. ▫ Colecistitis aguda, patologías inflamatorias o infecciones del hígado que producen distensión de la capsula hepática.
  • 36. Signos Especiales • Psoas: En decúbito supino se le pide que flexione el muslo sobre la cadera mientras el examinador ejerce presión en sentido contrario al movimiento del paciente. Positivo cuando el paciente detiene el movimiento por dolor o cuando refiere dolor durante el mismo. ▫ Procesos infecciosos retroperitoneales como absceso del psoas, apéndices retrocecales/retroperitoneales o colecciones retroperitoneales. • Obturador: Paciente en decúbito en supino el examinador rota la cadera medial y lateralmente. Positivo cuando este movimiento genera dolor. ▫ Inflamaciones retroperitoneales y pélvicas. • Dolor a la percusión abdominal: Paciente acostado el examinador percute todos los cuadrantes buscando áreas de dolor. Positivo cuando la percusión genera dolor en el paciente. ▫ Irritación peritoneal. De gran ayuda en el diagnóstico de apendicitis, diverticulitis y colecistitis.
  • 38. • Cullen: equimosis en la región periumbilical que aparece, de forma excepcional, en la pancreatitis aguda necrohemorrágica. • Grey Turner: equimosis en flancos en casos de pancreatitis necrohemorragicas severas. • Laffont: dolor referido al hombro y escapula derecha en casos de irrritacion del diagrama por colecistitis o abscesos hepáticos. • Jacob: dolor referido en la región periumbilical en los estadios iniciales de apendicitis aguda. • Wynter: respiración superficial, sin movimiento de los musculos abdominales, en casos de abdomen en tabla por peritonitis generalizada.
  • 39.
  • 40. • El principal objetivo es llegar a un diagnóstico acertado, rápido y eficiente, de manera que se pueda establecer pronto el tratamiento. • La mayor parte de los casos es un dx clínico, que depende del interrogatorio de los antecedentes, principio y evolución de síntomas que pueden llevar a un dx presuntivo, reafirmado o confirmado con ayudas dxs.
  • 41. Shock Hemodinámico • Definir si se trata de una perdida aguda de sangre. El paciente requiere control de sangrado vía endoscópica o quirúrgica. • Si la causa del shock es un estado séptico de origen abdominal, el paciente se recupera con líquidos endovenosos isotónicos, se inician antibióticos empíricos. Luego de estabilizar al paciente se inicia la búsqueda de la causa de abdomen agudo y se define la necesidad de tto medico o quirúrgico.
  • 42. Estable • Se identifica el posible dictamen y se define la necesidad de ayudas dx adicionales. ▫ Si la certeza dx, antes de realizar mas exámenes, es elevada, se inicia tratamiento definitivo sin análisis adicionales. ▫ Cuando el dx es dudoso se solicitan imágenes dx con base en la hipótesis y el cuadrante anatómico de mayor dolor.
  • 43. Interconsulta • Un análisis costo-efectivo en el estado de California en 1993 con 31.005 pacientes que ingresaron con dx de apendicitis, se concluye que la manera más costo-efectiva de evaluar y manejar pacientes con AA es, una vez realizada la HC llamar tempranamente al cirujano para que evalúe al paciente. • Interconsultar tempranamente al cirujano para disminuir el número de exámenes innecesarios y mejorar la exactitud diagnostica.
  • 44. Analgesia • Estudio controlados y una revisión del CHOCHRANE, concluyen que el uso de opiáceos a bajas dosis, en pacientes ansiosos con AA, no dificulta el dx ni los somete a riesgo y, adicionalmente, el interrogatorio se mejora. • Si el paciente se queja de un dolor insoportable se le puede colocar una dosis de analgesia con opiáceos previa a la valoración por el cirujano ya que no retarda el diagnostico ni aumenta la morbi- mortalidad, solo con conocimiento y autorización del cirujano.
  • 45. Ayudas Diagnosticas • Hemoleucograma. • Pruebas de coagulación. • Determinación de química sanguínea. • Gases arteriales. • Análisis de orina. • Prueba de embarazo. No se deben solicitar exámenes que no cambien la conducta terapéutica del paciente.
  • 46. Ayudas Diagnosticas • Ecografía. • TAC. • Laparoscopia. • Endoscopia. • RX. • Angiografía.
  • 47. Fuente: Gonzales Hadad, Adolfo y Velásquez Galvis, Mauricio (2010). Figura 3.1 Diagrama de flujo. “En: Abdomen Agudo. Un enfoque práctico”. Cali: Universidad del Valle.
  • 49. Epidemiologia • Constituye aproximadamente el 50% de todas las urgencias quirúrgicas por abdomen agudo. • El riesgo de desarrollar ▫ 1 a 5 al momento de nacer. ▫ 1 en 35 a la edad de 50 años. ▫ Riesgo de 7% de desarrollarla a lo largo de la vida. • La segunda y tercera década de la vida son los grupos de edad con mayor incidencia. • Es muy rara en niños menores de 6 años y en los adultos mayores. • Relación hombre - mujer ▫ 1,5 : 1 en población joven ▫ 1:1 en mayores de 50 años. • Mortalidad global ▫ Menor al 1% ▫ Se incrementa en ancianos del 5% al 15% ▫ En niños entre 1 y 3 años 3%.
  • 50. Epidemiologia • Mientras más tiempo transcurra entre el inicio de los síntomas y la cirugía, existe más riesgo de perforación: ▫ 7% en las primeras 24 horas. ▫ 38% entre 24 y 48h. ▫ 90% después de 72h. • Tasa de apendicitis perforada ▫ 10 a 40% en la población general. ▫ 66% a 70% para los ancianos. “JB Murphy (1889): la responsabilidad está en el primer doctor que es llamado a ver el paciente”
  • 51. Fisiopatología • Obstrucción de la luz ▫ Hiperplasia de los nódulos linfoides ▫ Oclusión por fecalito ▫ Cuerpos extraños ▫ Tumores ▫ Áscaris ▫ Bario ▫ Invasión amebiana a luz apendicular
  • 52. Fisiopatología • Acumulación de moco, secreción inflamatoria y bacterias que producen aumento de la presión en las paredes del apéndice. • Dolor inicial del cuadro referido en epigastrio y/o región periumbilical. • Aumento del peristaltismo produce el dolor tipo cólico. • La inflamación continúa se compromete peritoneo parietal • Dolor en el cuadrante inferior derecho. • Contractura muscular por arco reflejo involuntario. • Isquemia que lleva a gangrena y finalmente a perforación. • Formación de plastrón.
  • 53. Inflamación de la pared Obstrucción de la luz Edema de la pared Disminución del riego sanguíneo Gangrena de la pared Perforación libre Plastrón apendicular
  • 54. Signos y Síntomas. • Dolor es el síntoma más significante. ▫ Inicia como dolor vago difuso, de localización en la línea media entre epigastrio y ombligo. (visceral) ▫ De 4 a 6 horas después se sitúa en FID. (parietal) • Se siguen vómitos de características alimentarias (gastrobiliar) y febrícula. • Fiebre y taquicardia de 6 a 8h después de iniciado el proceso. • ANOREXIA • Defensa voluntaria y rigidez en FID, con presencia de algunos signos de irritación peritoneal • Tacto rectal: dolor a la palpación del lado derecho en la pelvis.
  • 55. • Si se perfora: ▫ Abdomen en tabla. ▫ Masa palpable en CID: De bordes poco definidos, consistencia blanda y dolorosa. ▫ Acompañado de signos y síntomas de sepsis no controlada. Signos y Síntomas.
  • 56. Síntomas Signos Predictor Migración del dolor Dolor como síntoma inicial Dolor a la palpación en FID Defensa localizada en FID Fuerte Fuerte Dolor seguido de vomito Epigastralgia inicial Ausencia de dolores similares Blumberg Rovsing Percusión dolorosa en FID Intermedio Intermedio Intermedio Anorexia Nauseas Vomito alimentario Diarrea Fiebre Dolor a talo-percusion Psoas Obturador Taquicardia Temperatura <38,5ºC Dolor en FID al tacto rectal Debil Debil Debil Debil Debil Debil Fuente: Gonzales Hadad, Adolfo y Velásquez Galvis, Mauricio (2010). Tabla 4.1 Predictores fuertes, intermedio y débiles en apendicitis. “En: Abdomen Agudo. Un enfoque práctico”. Cali: Universidad del Valle.
  • 57. Otras Formas de Apendicitis APENDICITIS RETROCECAL APENDICITIS EN EL EMBARAZO • Dolor en región periumbilical de la misma forma, pero el dolor rara vez migra a CID, • En ocasiones se acompaña de diarrea y síntomas urinarios por la inflamación y proximidad del apéndice con el ciego y uréter derecho. • El ciego y el apéndice se encuentran desplazados hacia la parte superior del abdomen dependiendo del crecimiento uterino. • Síntomas iniciales iguales pero dolor se localiza en punto McBurney y CSD.
  • 58. Exámenes “de rutina” • HEMOGRAMA ▫ *El recuento de leucocitos y neutrófilos tiene una sensibilidad entre 70 y 90% individualmente y de 95% asociados, pero de especificidad cuestionada. • PARCIAL DE ORINA. ▫ *Entre 19% y 40% tienen resultados patológicos y se controlan como infecciones urinarias. • PROTEINA C REACTIVA ▫ *Sensibilidad entre 47 y 75% y especificidad entre 56 y 82%. • IMÁGENES ▫ RX: No es específico. Innecesario. ▫ Ecografía abdominal: Sensibilidad entre 76 y 96% y especificidad de 84 a 94%. Indicado en pacientes en los que hay duda. ▫ TAC abdominal: la mas usada. Sensibilidad entre 87 y 100%, especificidad de 84 a 97%. Uso en casos de pacientes con probabilidad intermedia y de difícil manejo. • MÉTODOS ENDOSCÓPICOS
  • 59. Dx Diferencial • Todas las causas de abdomen agudo. ▫ Mujeres en edad reproductiva: EPI, EER Quiste de ovario Quiste hemorrágico roto Ovulación dolorosa Endometriosis. ▫ Enfermedades del tracto urinario, uréter derecho y pielonefritis. ▫ Colecistitis, pancreatitis o infarto y necrosis intestinal.
  • 60. Manejo • Pacientes con baja probabilidad y enfermedad menor: ▫ Buscar otros diagnósticos. ▫ Indicaciones para volver en casos de presentar signos de alarma. • Pacientes con alta probabilidad: ▫ Cirugía sin solicitud de exámenes de laboratorio o imágenes. • Pacientes con probabilidad intermedia: ▫ Observación clínica activa durante 24 horas para disminuir el número de apendicetomías innecesarias sin riesgo de perforación y usar las ayudas dx mas convenientes. ▫ Interconsulta con cirujano disminuye hospitalizaciones prolongadas, solicitud de exámenes innecesarios y apéndices perforados.
  • 61. Tratamiento • Apendicetomía: de elección desde hace 120 años. ▫ Abierta ▫ Laparoscópica • Antibioticoterapia: evidencia muy pobre. ▫ Monoterapia ▫ Terapia combinada • Antibioticoterapia + apendicetomía 6 semanas después del cuadro agudo. • Antibiótico inicial + apendicetomía si reaparecen síntomas
  • 62. Tratamiento • Pacientes con plastrón: no se ha definido manejo especifico. ▫ Masa palpable en examen físico: TAC de abdomen. Plastrón sin colecciones: tto medico con antibióticos y apendicetomía en 6 semanas. Plastrón con colecciones: drenaje con punción dirigida por TAC o ECO, seguido de tto antibiótico y apendicetomía en intervalo 6 semanas.
  • 63. Bibliografía • Gutiérrez Samperio, César; Arrubarrena Aragón, Víctor Manuel y Campos Campos, Salvador Francisco. “Abdomen agudo”. En: Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo.3 ed. México: Manual Moderno, 2006. pp 515 - 533. • …………………………”Abdomen agudo no quirúrgico (seudoabdomen agudo)” ……………………………… pp 589 - 595. • …………………….…………”Apendicitis aguda” ……………………………………………… ……………………………… pp 373 - 378. • Vélez A, Hernán; Borrero R, Jaime; Restrepo Molina, Jorge. “Abdomen agudo”. En: Fundamentos de medicina: Gastroenterología, hepatología, nutrición. 2 ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas, 1982. Pp 265 - 275. • Argente, Horacio y Álvarez, Marcelo. “Dolor abdominal”. En: Semiología medica. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2013. pp 649 – 654 • ……………………………………..”El paciente con dolor abdominal” ………………. ………………………………… pp 790 – 794. • Gonzalez Hadad, Adolfo y Velasques Galvis, Mauricio. Abdomen agudo: un enfoque practico. Cali: Universidad del valle, 2010.
  • 64. Casos Clínicos • Ulrico, de 83 años, es traído a la guardia por su familia por confusión, acompaña de fiebre y escalofríos, y dolor abdominal e ictericia de una semana de evolución. En el examen físico, la frecuencia cardiaca es de 112 por minuto, está hipotenso y la temperatura axilar es de 39ºC. Se detecta ictericia y presenta dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho. ▫ ¿Cual es su dx? ▫ ¿Qué método diagnostico utilizaría?
  • 65. Casos Clínicos • Juan Bautista, de 27 años, consulta por dolor abdominal agudo de 24 horas de evolución, localizado en FID. Refiere haber comenzado con estado nauseoso y dolor en epigastrio. No tiene antecedentes de importancia. El examen físico muestra taquicardia, temperatura axilar 37,8ºC, y se palpa una masas de bordes poco definidos, muy dolorosa, en FID, se auscultan escasos ruidos hidroaereos. ▫ ¿Cuál es su impresión diagnostica? ▫ ¿Cómo interpreta el hallazgo de la masa abdominal?
  • 66. Casos clínicos • Norman, de 52 años, consulta por dolor abdominal generalizado de 3 días de evolución, acompañado por distensión del abdomen y estado nauseoso. Desde que comenzó el cuadro no ha tenido deposiciones. No tiene antecedentes clínicos de importancia. El examen físico demuestra: FC 120/minuto, PA 170/110 mmHg. El abdomen es blando, esta distendido y es doloroso en forma generalizada con dolor leve a la descompresión en la palpación profunda. No se auscultan ruidos hidroaereos. Lo mas llamativo es su estado de consciencia, se halla somnoliento y confuso. ▫ ¿Cual es su impresión diagnostica? ▫ ¿Qué examen de laboratorio debe ser jerarquizado?