SlideShare a Scribd company logo
1 of 271
Download to read offline
/
                                l
                                '
B(Q!ONQ                     1
          LAI!lVP!f:f"'-" . .

                      .,l
RBPUBLICA DEL PERO
                       MINISTERIO DE AGRICULTORA




     INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
                      INRENA




                                                                                                                                   PISO$      ALTIIUD!NAbES




                                                                                                                                                                                - nun
.f
-~ -'·'· .
:-
"       .....ov.a




                                                                           '1'1'1',    ''1 "'''"1'"'/'Hf"" ' 1'1'1' '11'1'/'/ 1
                                                                                1           l          l           l            ~           l
                    ' .• ' 
                    .....
                                  '"'""'"~~'t'''''' ,,
                                  ....      6.10             ...
                                                                      '   ' , '·'""'"'""'"""'~""""'1''''' ' '' ,,....,.,~"""'~""'"'"'V';'''''''' "' ' ... , "
                                                                             •M          tM           , ,.,       o.•        •.u             •. us            •J.zs              ,j,.., ' 
                                                                                                                                                                                        '
                             ~ ' ""'··~           ...1l411'00   
                                                                          ••roo  -•••  _ __, ' .            "~'na      ~too   , ..,•._.~ootoo:. ,.....,,.,.,.AOG _ ... 110111110  . .,.,,.._ 
                                                                      PROVINCIAS DE HUM[DAQ




             11APA EllJL(X;ICD DEL PERU
                                            Guia Explicativa




                                                    •
                                                          LitfA - PERlf
                                                              1994
MINISTERIO DE AGRICULTURA


     Ing. ABSALON VASQVEZ VILLANUEVA
             Ministro de Agricultura



      Ing. RODOLFO MASUDA MATSUURA
            Vice-Ministro de Agricultura




INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES




         Ing. MIGUEL VENTURA NAPA
                Jefe del INRENA




       lng. DA VID GASPAR VELASQUEZ
      Director General de Estudios y Proyectos




       Ing. CESAR CERVANTES GALVEZ
    Director de Estudios de Recursos Naturales
 Coordinador de la Reimpresión del Mapa Ecf?lógico
PERSONAL QUE HA PARTICIPADO EN LA REIMPRESION
                   DEL MAPA ECOLOGICO




Dirección Responsable :               Dirección de Es~udios       de
                                      Recursos Na~urales




Personal Profesional:

Ing. Roque Fernández      Gu~iérrez   Especialis~a    en   Recursos
                                      Naturales




Personal Técnico:

Sr. FILIBERTO BARRIONUEVO O.          Impresor
Sr. IGNACIO MAMANI S.                 Impresor

Sr. OSCAR   DE LA CRUZ                Fot;omecánica
Sr.   JUAN ROQUE                      Compaginaci6njEncuaderna-
                                      ci6n
PRESEJVTACION


  El presente documento es una reimpresión del Mapa Ecológico del Perú, que d Instituto
  Nacional de Recursos Naturales INRENA ha realizado con el fin de promover y orientar
  el desarrollo nacional, así como la conservación de los recursos naturales, patrimonio de
  la nación.

 El Mapa Ecológico a escala 1:1 '000,000 y su Guía Explicativa, en la cual se identifica las
 diversas unidades ecológicas que presenta el Perú, caracterizándo en toda su mangitud el
 impresionante y complejo escenario natural del país, puesto de manifiesto en diferentes
 zonas de vida.

 Este documento es producto de una investigación detenida y sistemática de la integridad del
 territorio nacional, consolidando esfuerzos de un equipo multidisciplinario, que utilizó
 diversos medios de transporte así como Jos más actualizados documentos cartográficos,
 representados por fotografías aéreas e imágenes RADAR y de Satélite, las cuales
 constiluycn valiosas herramientas auxiliares, ofrecidas por la tecnología moderna.

 El referido Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17
de carácter transicional, basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del
Mundo del Dr. Lcslie R. Holdridge, enmarcadas en las tres regiones latitudinales que
cubren al país: tropical, sub tropical y templado-cálida. Como cada zona de vida es la
expresión de las relaciones de los organismos vivos con su medio, incluyendo al hombre,
este documento permite entender con claridad Jos marcados contrastes que ofrece la
configuración geográfica del Perú y las hondas diferencias culturales, sociales y económicas
existentes en los diversos grupos humanos que pueblan el territorio nacional. Sobre este
particular , el Mapa Ecológico del Perú además de las características climáticas. y· de
vegetación, muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples y complejos
ecosistem as existentes dentro del ámbito nacional, constituyendo un excelente marco
general que orientará la adopción de acciones, tendientes a solucionar los problemas de
desarrollo del país.

Debido a la creciente demanda del público usuario, así como de investigadores L:
instituciones públicas y privadas y ante e] vacío dejado por sus agotadas primera y segunda
versión , publicadas en 1960 y 1976, el Instituto Nacional de Recursos Naturales
INRENA a través de la Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales
ha reimpreso la segunda versión del MAPA ECOLOGICO DEL PERU, el cual,
indudablemente, tendrá aplicación en múltiples actividades, tanto de carácter técnico como
científico.

 En tal sentido, este documento de valor permanente, será útil para los fines dt: diversas
investigacillnes en los campos produclivos: agrícola, ganadero y for es tal; dSÍ mismo servir<l
como documento básico para la conservación ambiental, orientará la planificación regional
y las decisiones sobre política de asentamientos humanos; así como nexo y complemento
de otros mapas temáticos de recursos naturales a nivel nacional y, finalmente constitui rá
la inform ación básica necesaria para establecer una política integrada sobre el manejo y
conservación de los recursos naturales del pafs.
Cabe señalar que ésta orientación propende a fortalecer los lineamientos, planes y
estrategias de política agraria que vienen desarrollando el Ministerio de Agricultura dentro
del nuevo rol promotor, normativo- técnico, orientador, empresarial y con visión de futuro
del Estado.

El INRENA, expresa su reconocimiento y gratitud al trabajo realizado por diferentes
profesionales e instituciones, especialmente al Dr. Joseph Tossi Jr., autor del primer Mapa
Ecológico del Perú y científico de reconocido prestigio mundial, por su guía y
contribución en la elaboración de la segunda versión. Así mismo, manifiesta su
agradecimiento, por su amplia colaboración, a las dependencias del Ministerio de
Agricultura y Agencias Agrarias del país, al Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología, al Museo de Historia Natural 11 Javier Prado 11 , a la Universidad Nacional de
Cajamarca, a la Misión Suiza de Genaro Herrera, a la Policía Nacional de · Lancones en
Piura, Tayabamba en La Libertad, Calca-Lares en .el Cuzco y San Juan del Oro en el
Departamento de Puno, Huasimo y Tntc. Astete del Departamento de Tumbes, de Alamor
y El Cabuyo en Piura y Pto. Esperanza en Loreto y, finalmente, a las Guarniciones del
Ejército Peruano de Imacita, Tnte. Pinglo , Santa María ·de Nieva, Cantagallo, Iberia e
Iñapari.




                                                      ING. MIGUEL VENTURA NAPA
                                                           JEFE DEL INRENA
INDICE



PREFACIO                                                                                                                 Página
 INTRODUCCION

A.     Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I
B.     Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I
C.     Explicación del Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II


                                               C A P I T U L O                I
                        CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO

A.    Bases del Sistema ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
B.    El Diagrama Bioclimático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
      l.         Biotemperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
      2.         Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
      3.         Humedad Ambiental ........ . . . . . . . . . . . . . . ... .. .. ... .. . . . . . . . . . . 6
      4.         Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . ?
      5.         Balance Hidrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


                                              C A P I T U L O                II

                                                EL MAPA ECOLOGICO

a.    Metodologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
B.    Interpretación del Mapa ............. . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
C.    Modo de Usar el Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26


                                             C A P I T U L O                III
                                           ZONAS DE VIDA DEL PERU
A.    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
B.    Descripción de las zonas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
l.    Desierto desecado- Premontano Tropical ...... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.    Desierto desecado - Subtropical . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.    Desierto desecado- Montano Bajo Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.    Desierto desecado ·- Templado Cálido . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45



                                                         - ii -


5.    Desierto superárido- Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.    Desierto superárido- Premontano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.    Desierto superárido- Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

8.    Desierto superárido- Montano Bajo Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
9.    Desierto superárido - Templado Cálido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
10.   Matorral desértico- Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
11.    Desierto perirido- Premontano Tropical ............................ 65
12.    Desierto perirido- Subtropical .............. ...................... 65
13.    Desierto perirido- Montano Bajo Tropical .......................... 69
14.    Desierto perirido- Montano Bajo Subtropical ....................... 69
15.    Desierto perárido - Templado Cilido ................................ 69
16.    Desierto perirido - Montano Sl.ibtropical ............................ 73
17.    Desierto perirido- Montano Templado Cilido ........................ 73
18.    Monte espinoso - Tropical .............. ............. .... ........... 7 7
19.    Matorral desértico- Premontano Tropica1 ........................... 81
20.    Matorral desértico- Subtropical ................................... 81
21.    Matorral desértico- Montano Bajo Tropical ......................... 85
22.    Matorral desértico- Montano Bajo Subtropical ...................... 85
23.    Matorral desértico - Templado Cilido •....•.•....................... 85
24 .   Desierto irido- Montano Tropical .. ..•............................. 89
25.    Desierto ir ido - Montano Subtropical. .............................. 89
26 .   Desierto irido- Montano Templado Cilido ........................... 89

2 7.   Bosque muy seco - Tropical ......... . ............•.................. 93

28.    Monte espinoso - Premontano Tropical. ..•........................... 9 7
29.    Monte espinoso- Subtropical ...•......... . ......................... 97
30.    Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical ............................ 101
31 .   Estepa espinosa- Montano Bajo Subtropical ......................... 101
32.    Matorral desértico - Montano Tropical . .. ........................... 105
33.    Matorral desértico- Montano Subtropical ............. . . ............ 105
34.    Matorral desértico- Montano Templado Cilido ....................... 105
35.    Desierto semiirido- Subalpino Subtropical ......................... 109
36.    Desierto semiirido- Subalpino Templado Cilido . . ............•...... 109
37.    Bosque seco- Tropical ............................................. 113
38.    Bosque seco- Premontano Tropical ............. .................. . .. 117
39.    Bosque seco - Subtropical .......................................... 117
                                         - iii -
40.    Bosque seco- Montano Bajo Tropical ................................ 121
41.    Bosque seco - Montano Bajo Subtropical. ............................ 121
42.    Estepa - Montano Tropical ................................... .. .. ... 12 5
43.    Estepa - Montano Subtropical ....................................... 125
44.    Matorral desértico- Subalpino Tropical ............................ 129
45.    Matorral desértico- Subalpino Subtropical ......................... 129
46.    Matorra l desértico- Subalpino Templado Cálido ..................... 129
4 7.   Bosque   húmedo -   Tropical ........ . .................................. 133
48.    Bosque   húmedo -   Premontano Tropical. ............... ................ 139
49.    Bosque   húmedo -   Subtropical ................ . ........ ·............... 139
SO.    Bosque   húmedo-    Montano Bajo Tropical .............................. 143
51.    Bosque   húmedo-    Montano Bajo Subtropical ..........................• 143

52.    Bosque húmedo- Montano Tropical ........................... ........ 147
53.    Bosque húmedo - Subtropical ...................................•.... 14 7
54.    Páramo húmedo- Subalpino Tropical . ................................ 151
55.    Piramo húmedo - Subalpino Subtropical. ............................. 151
56.    Tundra húmeda - Alpi.no Subtropi.cal .•......................•........ 155
57.    Tundra húmeda - Alpino Templado Cálido ............................. 155
58.   Bosque muy húmedo- Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
59.   Bosque muy húmedo - Premontano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
60.   Bosque muy húmedo- Subtropical ..•...••............................ 163
61.   Bosque muy húmedo- Montano Bajo Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
62.   Bosque muy húmedo- Montano Bajo Subtropical .....................•. 167

63.   Bosque muy húmedo - Montano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 171
64.   Bosque muy húmedo ·- Montano Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

65.   Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
66.   Páramo muy húmedo- Subalpino Subtropical .•................•....... l75
67.   Tundra muy húmedo- Alpino Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
68.   Bosque pluvial- Premontano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
69.   Bosque pluvial- Subtropical ..•••......•................•..•....... 183
70.   Bosque pluvial - Montano Bajo Tropical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
71.   Bosque pluvial- Montano Bajo Subtropical .............•.....•...... l87
72.   Bosque pluvial- Montano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l91
73.   Bosque pluvial- Montano Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
74.   Páramo pluvial - Subalpino Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
75.   Páramo pluvial - Subalpino Subtropical. ..........................•. 195


                                                  - iv -

76.   Tundra pluvial- Alpino Tropic.al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
77.   Tundra pluvial- Alpino Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
78.   Bosque pluvial semisaturado- Montano Bajo Subtropical ............. 203
79.   Bosque pluvial semisaturado- Montano Subtropical ............ . ..... 207
80.   Bosque pluvial semisaturado - Montano Subtropical. .......•..•...... 211
81.   Páramo pluvial semisaturado- Subalpino Subtropical ....•........... 215
82.   Nivaltropical •..•.....••......•.... . .......•.............•.... . ... 219
83.   NivalSubtropical .•...•••....•..•.••.....•.•........•..•..•••...... 219
84.   Niva1 Templado Cálido •......•...................•..•.............•. 219


                                         --------0--------
P RE F AC I O


La presente Guía Explicaiva tiene · como pr opósito fundamental servir de
orientación para el entendimiento, interpretación y aplicación del Mapa Ecológico
del Perú, en su segunda versión actualizada y publicada por la ex-Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1976, donde se muestra
en toda su magnitud el impresionante y complej o escenario ecológico del país.

El Mapa Ecológico del Perú, a escala 1:1~000,000, es el fruto de tuna
investigación detenida y sistemática en la integridad del territorio nacional,
que demandó el esfuerzo de un equipo multidiaciplinario, que para este fin
utilizó diversos medios de transporte así como loa más actualizados documentos
cartográficos, representados por fotografías aéreas e imágenes captadas por radar
y por satélites, que constituyen valiosas herramientas auxiliares ofrecida por
la tecnología moderna.

El referido Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de
vida y 17 de carácter transicional , basadas en el Sistema de Clasificación de las
Zonas de Vida del Mundo de l Dr. Leslie R. Holdridge y enmarcadas en tres regiones
latitudinales, que son las franjas tropical, subtropical y templada cálida. Como
cada zona de vida es la expresión de las relaciones de loa organismos vivos con
su medio, incluyendo al hombre, este documento permite entender con claridad loa
marcados contras.t es que ofrece la configuración geográfica del Perú y las hondas
diferenciales culturales, sociales y económicas existentes en los diversos grupos
humanos que pueblan el territorio nacionaL Sobre este particular, el Mapa
Ecológico del Perú no constituye un trabajo exclusivamente de carácter climático
o de vegetación sino que muestra en forma fehaciente la interrelación de loa
múltiples y complejos ecosistemas existentes dentro del ámbito nacional,
constituyendo un excelente marco general que orientará la adopción de acciones,
tendentess a solucionar loa problemas de desarrollo del país.

Ante la creciente demanda del público usuario, así como por investigadores e
instituciones públicas y privadas y dada la importancia que tiene el documento
para el desarrollo nacional, el Instituto Nacional de Recursos Naturales a través
de la Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales ha
reimpreso la publicación de la ex-ONERN, con el fin de promover y orientar el
desarrollo nacional, así como la conservación de los recursos naturales,
patrimonio nacional .

Esta reimpresión llena el vacío dejado por sus agotadas primera y segunda.
versiones que fueron publicadas en el año 1957 y 1976 e indudablemente tendrá
aplicación en múltiples actividades de carácter técnico. En este sentido este
documento de valor permanente, será útil para loa fines de diversas
investigaciones en los campos productivos: agrícola, ganadero, y forestal; asi
mismo servirá como documento básico para la conservación ambiental, orientará la
planificación regional y las decisiones sobre política de asentamientos humanos;
servirá como ligazón y complemento de otros mapas temáticos de recursos naturales
a nivel nacional y, finalmente, constituirá la información básica necesaria para
establecer una política integrada sobre el manejo y conservación de loa recursos
naturales del país.
El INRENA, reconoce y valida el trabajo y esfuerzo realizado por diferentes
profesionales e instituciones y acoge los reconocimiento y agradecimientos
expresados por la ex- ONERN especialmente al Dr. Joseph Tossi Jr., autor del
pr imer Mapa Eco l ógi co de l Perú y cientí fico de reconocido prestigio mundial, por
su guí a y contribución en la elaboración del Mapa Ecológico del Perú, en su
segunda versión.

Asi mismo, se adhiere al agradecimiento por su amplia colaboración a las
dependencias del Ministerio de Agricultura y Zonas Agrarias, al Servicio Nacional
de Meteorología e hidrología, al Museo de Historia Natural "Javier Prado", a la
Universidad Nacional de Caja.marca, a la Misión Suiza de Genaro Herrera, a los
Puestos de la Guardia Civi l de Lancones en Piura, Tayabamba en La Libertad,
Calca-Lares en el Cusca y San Juan del Oro en el Departamento de Puno, a los
Puestos de Vigilancia de la Guardia Republicana de Huasimo y Tnte. Astete del
Departamento de Tumbes, de Alamar y El Cabuyo en Piura y Pto . Esperanza en
Loreto y, finalmente, a las Guarniciones del Ejército Peruano de Imacita, Tnte.
Pinglo, Santa María de Nieva, Ca.ntagallo, Iberia e Iñapari.



                                   ------0------
INTRODUCCION


 GENERALIDADES

 El presente informe consituye la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú, la misma
 que ha sido estructurada en tres partes. En la primera parte se da a conocer en forma
 general las bases del Sistema de Clasificación por Zonas de Vida de Lcslie R. Holdridge,
 de amplia aplicabilidad práctica.

 La segunda parte concierne a la información que suministra el Mapa Ecológico por Zonas
 de Vida, presentándose la metodología seguida de su elaboración y una orientación para
 la interpretación y uso del mismo.

La tercera parte, constituye la guía propiamente dicha, en la cual se describen las diferentes
Zonas de Vida del país, de acuerdo a su distribuCÍÓf1, superficie, relieve topográfico,
características de los suelos·, condiciones climáticas, vegetación general y especies vegetales
indicadoras de cada Zona de Vida; así como el uso actual y potencial de las tierras; este
último punto de suma importancia para definir la vocación máxima o real de cada una de
las Zonas de Vida o ecosistemas que configuran el medio geográfico del Perú.

ANTECEDENTES

El primer Mapa Ecológico del Perú fué elaborado por el Doctor Joseph A. Tossi Jr. y
publicado en 1960, donde se dió a conocer el Sistema de Clasificación por Zonas de Vida.
Dicho Mapa fué elaborado sobre la base de información meteorológica y la cartogr¡:¡fía
disponible durante la década del 50; muchas zonas de la sierra y selva quedaron sin una
apropiada identificación ecológica debido a la falta de información, carencia de materiales
cartográficos apropiados y las dificultades de acceso.
En 1976 se actualizó y publicó la segunda versión del Mapa Ecológico, a escala
1:1 '000,000, contando con la asistencia técnica del Dr. Joscph A. Tossi Jr., del Centro
Científico Tropical de Costa Rica.

Ante la creciente demanda y considerando el valor e importancia del documento en la
orientación del desarrollo del país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA,
realiza la reimpresión de la segunda versión del Mapa Ecológico, con la finalidad de poner
al alcance de los usuarios un instrumento técnico para lograr el desarrollo sustentable del
país.

APLICACION DEL MAPA

El Mapa Ecológico del Perú que el INRENA publica en su segunda versión, es un
documento que proporciona información climática y de vegetación, además muestra en
forma gráfica y sintética la interrelación biológica de los ecosistemas, incluyendo al hombre
y sus mpnifeslaciones culturales, sociales y económicas dentro del panorama nacional.
A continuación se señala los aspectos más significativos de los alcances y aplicaciones Jcl
referido documento:
1.-    Es un documento de enfoque global y excelente marco general para orientar las
       acciones tendientes a solucionar los problemas de desarrollo del país.

2 .-   Nexo permanente entre los programas de conservaci{)n y uso racional de los
       recursos naturales renovables y la problemática ambiental.

3.-    Apoyo a la política de ocupación del espacio econ6mico y las políticas sobre
       asentamientos humanos.

4.-    Apoyo permanente a las diversas ramas de investigación agrícola, especialmente en
       lo que. respecta a la investigación agroclimática de cultivos.

5.-    Apoyo para los inventarios y evaluaciones de Suelos y Capacidad de Uso de las
       Tierras, para el inventario de pastos y forestal del país.

6.-    Apoyo para la selección de zonas aptas para el aprovechamiento racional de
       recursos agua, suelo, bosque, agrostológico y de la diversidad biológica.


                             --------------- o ---------------
GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU



                               CAP I T ULO       I

                 CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO



*·          '
          BASES· DEL SISTEMA

           El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por prime-
ra vez en 1~47, es un sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial,
objeto de continuos refinamientos por parte de su autor, el Dr. Leslie R.
Holdridge, y sus asociaciones mediante investigaciones especiales y levanta-
mientos de mapas ecológicos en varios países de América Centraly del Sur.

          La clasificación que comprende el sistema se distingue porque define
en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los
factores principales del clima y la vegetación.   La biotemperatura, la preci-
pitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos funda-
mentales, son considerados como factores "independientes", mientras que los
factores bióticos son considerados como esencialmente "dependientes", es de-
cir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte del mundo.

           El sistema se apoya en un modelo matemático que describe en forma
resumida las características principales y los valores cuantitativos climáti-
cos de las d i stintas Zonas de Vida que comprende esta clasificación.     Sus
términos cuantitativos fueron determinados mediante estudios e investigaciones
científicas de la relación efectiva entre la vegetación natural y el clima,
registrado éste por medio de estaciones meteorológicas confiables ubicadas
en diversas partes del mundo.    Las bases de la clasificación concuerdan con
fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitra-
rias ni, mucho menos artificiales.

          Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas
"formaciones vegetales" o simplemente "formaciones".  Actualmente, se ha pro-
puesto el término de Zonas de Vida, debido a la concepción de Holdridge de
que la vegetación natural representa una unidad verdaderamente bioclimática
de más alta jerarquía que una formación definida por su fisonomía.  Asimismo,
reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe una va-
Pág. 2                                    GUIA EXPLIGAflVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU




riación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones
específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive
del hombre.

           Holdridge extiende la relación bioclimática más allá de la vege-
tación natural misma para incluir otras agrupaciones bióticas, como la fauna,
Y en muchos aspectos, al hombre dentro de ciertas actividades socioeconómicas
Y culturales.     Después de años de observaciones en el campo, se acumuló una
positiva evidencia para afirmar que     la   formación vegetal  definida según
Holdridge es esencialmente el equivalente a la "Zona de Vida", es decir, la
división más grande del ambiente climático y que ejerce una influencia deci-
siva y dominante sobre el ecosistema.     En esta forma, el Mapa Ecológico que
se publica está delineado sobre las bases de la vegetación natural y del cli-
ma, indicando la distribución geográfica de las Zonas de Vida donde se resume
las relaciones de los factores climáticos con el ambiente físico y el mundo
animal, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales.


B.        EL DIAGRAMA BIOCLIMATICO


           El sistema, como se ha indicado, se plasma en un modelo matemáti-
co y de configuración tridimensional (Gráfico 1) que demuestra la interacción
de los factores climáticos      temperatura (biotemperatura), precipitación Y
humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial)- que abarca grá-
ficamente todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100).
Cada hexágono del Diagrama expresa el concepto central de las zonas de vida.

            El Diagrama presenta las posiciones climáticas de las Zonas de
Vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales, basados en la biD-
temperatura a nivel del mar, desde el Ecuador cálido (Región Latitudinal Tro-
pical) hasta los Polos frígidos (Región Latitudinal Polar) de los dos hemis-
ferios.    En el lado izquierdo del Diagrama, se tiene los límites correspon -
dientes de biotemperatura para cada Región Latitudinal y, en el lado derecho,
se indica los límites correspondientes de biotemperatura media anual para
cada Piso Altitudinal.     En este sentido, el número de pisos altitudinales
que pueden existir arriba del piso basal es mayor en la región tropical Y
va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia los polos.
De esta manera, en la Región Latitudinal Tropical, caso específico de una
parte del Perú, se encuentran todos los pisos al titudinales presentes en el
Diagrama Bioclimático referido.     Asimismo, sobre la base del Diagrama, se
muestra las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación
de Evapotranspiración Potencial.      Finalmente, una escala vertical ubicada
 en el extremo derecho del Diagrama sirve para determinar directamente la Eva-
 potranspiración Potencial Total Anual en milímetros.
DIAGRAMA BIOCLIMATICO PARA LA CLAS.I FICACION
                                                                                                                                                    DE ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO (POR:L.R.HOLDRIOOE)




                                                                                                                                                                                         '"ó
        REGIONES                                                                                                                                                                            ~                             PISOS ALTITUDINALES
                                                                                                                                                                                                "-!
                                                                                                                                                                                                 •e:..
                                                                                                                                                                                                      -o,.
                                                                                                                                                                                                       ó......
POLAR
                                                                                                                                                                                                             ~                             N IV AL
                                                                                                                                                                                                                 ;.

                                                                                                                                                                                                                 %
                                                                                                                                                                                                             - - - " " ' - - - - - - - - - --             1.5" -        -
                                                                                                                                                                                                                                                                        f
                                                                                                                                                                                                                      -o~                                               ~
                                                                                                                                                                                                                                                                              -           ~
                                                                                                                                                                                                                          '-o              ALPINO
                                                                                                                                                                                                                                           tANDINO)
                                                                                                                                                                                                                                                                        !.         /18
                                                                                                                                                                                                                                                                                          ;o
                                                                                                                                                                                                                                                                    - i!                  ?l.
                                                                                                                                                                                                                                                                                          !.
                                                                                                                                                                                                                                           - - -- - - J•- ¡;
                                                                                                                                                                                                                                                                        a          117
                                                                                                                                                                                                                                                                                          :
                                                                                                                                                                                                                                                                        .
                                                                                                                                                                                                                                 :..._-
                                                                                                                                                                                                                                           SUBALPINO
                                                                                                                                                                                                                                            (SUIANOINO!


                                                                                                                                                                                                                                           - - - - - 6" - 1


                                                                                                                                                                                                                                           MONTANO
                                                                                                                                                                                                                                                                    -

                                                                                                                                                                                                                                                                    -
                                                                                                                                                                                                                                                                      "
                                                                                                                                                                                                                                                                    - e:
                                                                                                                                                                                                                                                                    - !.
                                                                                                                                                                                                                                                                        1:
                                                                                                                                                                                                                                                                        CL
                                                                                                                                                                                                                                                                        ¡¡·

                                                                                                                                                                                                                                                                        ~
                                                                                                                                                                                                                                                                                   -f
                                                                                                                                                                                                                                                                                   ""
                                                                                                                                                                                                                                                                                   3 53
                                                                                                                                                                                                                                                                                   412
                                                                                                                                                                                                                                                                                   471
                                                                                                                                                                                                                                                                                          "
                                                                                                                                                                                                                                                                                          ~
                                                                                                                                                                                                                                                                                           g~


                                                                                                                                                                                                                                                                        .
                                                                                                                                                                                                                                                                        •
                                                                                                                                                                                                                                                                                   530


                                                                                                                                                                                                                                                                                   ••• ~
                                                                                                                                                                                                                                                                                   •••
                                                                                                                                                                                                                                                                                   707
                                                                                                                                                                                                                                                                                   825     ~
                                                                                                                                                                                                                                                                                           ,.
                                                                                                                                                                                                                                                                                   9<3
                                                                                                                                                                                                                                                                                           5'
                                                                                                                                                                                                                                                                                  /060     m
                                                                                                                                                                                                                                                                                   1118
                                                                                                                                                                                                                                                                                           "
                                                                                                                                                                                                                                                                                   ,.,,
                                                                                                                                                                                                                                                                                   /296    3:


                                                                                                                                                                                                                                                PISO BASAL
                                                                                                                                                                                                                                                                                   15~1
                                                                                                                                                                                                                                                                                  /fi50
                                                                                                                                                                                                                                                                                  "'8
                                                                                                                                                                                                                                                                                           [
                                                                                                                                                                                                                                                                                  1886
                                                                                                                                                                                                                                                                                           ~             li>

                /                                                                                                                                                                                                                                                                                       ;lO


          ,.,                                                                     1     1    1     1
                                                                                                       1   1
                                                                                                               /
                                                                                                                   1
                                                                                                                       /
                                                                                                                           1
                                                                                                                           1    1
                                                                                                                                1    1                                                                                                                                                                   ..,
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         :J:>
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         ....
        ,'~>
                                                        ~               $                   ,oc
                                                                                                                           ~
                                                                                                                               oc
                                                                                                                                                ,o~ .           "                 ~o
                                                                                                                                                                                                       ,ro                   .
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         n
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         o      "tt
    '               '
                    64.00
                                           ~~~'('~''''''
                                                 32.00              16.00             8.00
                                                                                                             ,~,,~'''~"'"'''''''''~ :
                                                                                                                   4.00                     2.00            1.00
                                                                                                                                                                          _ .
                                                                                                                                                                                     '!i
                                                                                                                                                                                  ,,,,,,~,~~'"'' ' ' ~~~ ''
                                                                                                                                                                                  0.50              0.25               0.125
                                                                                                                                                                                                                                                ' ~  
                                                                                                                                                                                                                                                      0.0625
                                                                                                                                                                                                                                                                           ~     
                                                                                                                                                                                                                                                                              0.03125
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        :z
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         ....
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           o
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                .
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                c8'
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                1.11
                                      DESECADO            SUPERARIOO     fi[RARIDO                ARIDO                       SEM/~RIOO      SUBHUMEOO       HUMEOO                    PERHUMEOO                StJPE~HUMEOO    sEMISATURADO       SUBSATURAOO               SATURADO   


                                                                                                  PROVINCIAS DE                            HUMEDAD
Pág. 4                                    GUIA EXPLiCATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU




l.        Biotemperatura


           En la Clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como
biotemperatura (media diaria, media .mensual o media anual).    El concepto de
biotemperatura es una de las innovaciones más significativas de dicho sistema
de clasificación.  Se entiende por biotemperatura a la "temperatura del aire,
aproximadamente entre OºC y 30ºC, que determina el ritmo e intensidad de los
procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respira-
ción Y transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida
en el suelo y en la vegetación".   Todos estos procesos se van reduciendo pro-
gresivamente hasta suspenderse totalmente en la medida que la temperatura
desciende a OºC o por debajo de OºC.    Cuando la temperatura sobrepasa el lí-
mite de 30ºC, la respiración y la transpiración aumentan desproporcionadamente
con respecto a la fotosíntesis, a tal punto que la tasa de crecimiento se
hace nula y aún negativa, produciendo algunas veces la muerte de la planta.

            La biotemperatura a usarse en el Diagrama debe corresponder a un
 promedio anual de largo período; sin embargo, se puede considerar aceptable
 si dicho promedio proviene de un período de 10 años consecutivos de datos
 confiables.   Las líneas de biotemperatura en el Diagrama (Gráfico 1) están
 trazadas horizontalmente y paralelas entre sí, en progresión logarítmica de
 abajo arriba:   24ºC, 12ºC, 6ºC, 3ºC y 1.5ºC, dividiendo al mundo en Regiones
 Latitudinales y sus equivalentes en Pisos Altitudinales.

           Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se efectúa la
 suma de todas las temperaturas mayores de OºC, registradas cada hora durante
 el día, que es lo ideal, y se divide entre veinticuatro.    Una precisión tan
 alta es muy poco probable de obtener, debido a la manera común y generalizada
 de registrar los datos, tres veces al día (a las 7:00, 13:00 y 19:00 horas)
 que tienen la mayoría de las estaciones meteorológicas del país.      Con los
 promedios diarios así obtenidos, se puede calcular fácilmente, por simple
 suma y división, el promedio de un mes o de un año para finalmente determinar
 el promedio anual de un determinado período de años.

            Un método factible y sumamente aceptable es tomar las máximas Y
 mlnlmas del día o mes, considerando como OºC cualquier valor negativo Y divi-
 diendo el total entre dos.    El promedio de un año se determina sumando los
 valores de las medias del día o mes y dividiendo la suma entre 365.25 días
 o 12 meses, respectivamente.


                      X de un día o mes        TºC Máx.    +   TºC Mín.
           Bio TºC
                                                           2


                                               a)    E Bio TºC       X/ día
                                                                              6
                                                            365.25
            Bio TºC   X de un año
                                                     E Bio TºC       X/mes
                                               b)
                                                                12
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO                                           Pág. 5




           Una tercera alternativa para el cálculo de biotemperatura, pero
menos precisa, es la empleada como solamente se puede obtener la temperatura
media de cada mes.   Se presentan tres casos:

a)       Si la temperatura media se encuentra entre 60C y 240C, la Biotemperatura
         Media es equivalente a la Temperatura Media .


         Si X TOC está entre 60C y 240C, el X Bio TOC<> X                 TOC


b)       Si la Temperatura Media es mayor de 240C, la Biotemperatura Media              se cal
         cula con la siguiente fórmula:

         -                    -                  3 lat
         X   Bio TOC          X
                                                  100



e)      Si la Temperatura Media es menor              de   60C,    la Biotemperatura Media se
        calcula con la siguiente fórmula:

                                  -                    -
                                  X   TOC Max.         X TOC       Max.
         X   Bio TOC                              X
                           X TOC Max-X TOC Min.                2


2.       Precipitación


           Se entiende por precipitación "la humedad condensada que cae de
la atmósfera sobre la superficie de la tierra, bajo diferentes formas, como
lluvia, llovizna, chubasco, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.".

           Debe tenerse en cuenta que la gran mayoría de las estaciones meteo-
rológicas no i ncluyen en sus mediciones el agua que se condensa directamente
en la vegetación bajo la forma de rocío o que proviene de la neblina y luego
gotea al suelo.   Por esta razón, en los lugares donde se observa la existencia
significativa de precipitación en la forma antes señalada, ello se tendrá
muy en cuenta en el momento de determinar el promedio de precipitación total
por año de una estación.

      La precipitación que se usa en el Diagrama (Gráfico 1) viene a ser
un promedio anual de una serie larga de años; pudiéndose considerar aceptable,                   •
tal como sucede con la biotemperatura, si el promedio proviene de un período
de 10 años consecutivos de datos fidedignos.
Pág.   6                                  GUIA EXPLlCA i lVA DEL MAPA ECOLDGlCO DEL PERU




                 Las lineas que delimltan las "fajas de precipitación" en
el Diagrama (Gráfico 1) están trazadas en escala logarítmica formando un ángu-
lo de 60Q hacia la derecha con la línea de biotemperatura.   Estas lineas tie-
nen valores asignados que van doblándose sucesivamente de izquierda a derecha.
Como se puede deducir, la precipitación es cada vez menos limitan te a medida
que las Zonas de Vida se hacen más húmedas.     Es decir, con muy poca lluvia
se produce rápidamente el cambio de una Zona de Vida a otra y, luego, cuando
progresivamente se llega a las Zonas de Vida más húmedas , los requerimientos
de lluvia son mayores para que se produzca un cambio significativo.


                 Además, la precipitación es un factor determinante para el
cambio o paso de una Zona de Vida a otra situada en piso contiguo cuando se
está en un punto ubicado en el límite de dichos pisos.

                El cálculo del "promedio de precipitación total por ano"
de una estación o una localidad se realiza sumando los totales anuales de
un período largo de anos y dividiendo entre el número de anos.  Con una serie
de 10 anos de datos fidedignos se puede obtener un promedio confiable excepto
para aquellas regiones áridas o semiáridas donde la variación de las lluvias
entre años puede exceder varias veces el promedio. Sin embargo, como referen-
cia, se pueden usar datos de pocos anos.



3.         Humedad Ambiental


                 "La humedad ambiental de cualquier lugar está determinada
por la interrelación de dos factores: biotemperatura y precipitación y, por
consiguiente, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficiente-
mente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez mayor cuanto más
alta sea la biotemperatura".

                 Las fajas de humedad que se muestra en el Diagrama (Gráfico
1) están delimic a das por unas lineas trazadas a escala logarítmica, formando
un ángulo de 60Q hacia la izquiera con las lines de biotemperatura.      Estas
lineas tienen valores asignados que van doblándose sucesivamente de derecha
a izquierda, observándose que los valores mayores de l. 00 se encuentran a
la izquierda y los menores a éste, a la derecha.      Todas las Provincias de
Humedad que se encuentran a la derecha del valor unitario son "húmedas" hasta
"saturado" y las que están situadas a la izquierda del referido valor son
las "secas", de "subhúmedas " hasta "desecado".  En este sentido, en las Zonas
de Vida que se encuentran en las Provincias de Humedad ubicadas a la derecha
del valor unitario, llueve mucho más de lo que evapotranspira y, en consecuen-
cia, hay pérdida de agua por escorrentia.     En cambio, en las Zonas de Vida
que se encuentran en las Provincias de Humedad situadas a la izquierda del
valor unitario lluve menos de lo que se evapotranspira y, por consiguiente,
hay déficit de agua en el suelo.
CLASIFICA ON DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO
         CI                                                                                                       Pág.


                   A diferencia de los otros parámetros, biotemp eratura y preclp~
tación, l a humedad ambiental es imposible de ser medida direct ament e. Holdr.idge
ha demos t r ado que es posible hacerlo para una asociación c limática mediante
los valor es de la Relación de Evapotranspiración Potencia l qu e se obtiene
dividien do la "evapotranspiración potencial total por ano" ent re la precipi-
tación p r omedio anual.   Esto es debido a que ambos factores son susceptible:.;
de ser medidos o estimados con bastante aproximación.

                                                                  Etp
                         Relación de Etp
                                                                    p

                         Etp                                      Evapotranspiración p otencial
                         p                                        Precipitación

                  La Evapotranspiración Potencial viene a se r la cantidad de
agua que se r ía evaporada directamente del suelo y otras superficies y la tran~
pirada po r la vegetación natural madura en un estado esta ble o climax que
se encu entra sobre un suelo Zonal de buenas características y con un contenido
óptimo d e humedad.    La Evapotranspiración Potencial total p or año en milíme-
tros pu ede calcularse de dos formas:

a)       Direc tamente, multiplicando la biotemperatura media anua l por la constante
         58.93 ó en la escala de alineamiento vertica que se encuent ra ubicado a la
         derecha del Diagrama (Gráfico 1) paralelo a la escala de bioterrperatura rredia anual.

b)       Sumand o los valores de evapotranspiración potencial mens ual que se calcula !11~
         tiplicando la biotemperatura media mensual por la constante 5 .00 , 4.84 ó 4.56,
         según tenga el mes 31, 30 ó 28 días, respectivamente. Ve r ejemplo siguiente .


                                                          MESES     DEL     ARO
                                                                                                                  Pr-<)11!.
                             Ene.   Feb.   Mar.    Abr.    May.   Jun.    Jul. Ago.    Set.   Oct . Nov.   Dic.   Anual

     Biotempe ratura         11.4 11.5     11 .5   11.4   10.9    10.2    10.1   10.6 11.5    12.0 12.2    11.8   11.26

 Evapotra ns pirac ión        57    52     58      55      55     49      51      53    56     60    59     59      664
 Potencial



4.         Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales


                 Cuando se asciende desde el nivel del mar hasta las cumbre;.,
más elevada s de las montañas, la temperatura media experi ment a un descenso
progresivo dividiendo transversalmente a las montañas en faj as o pisos altitu-
dinales delimitados por líneas de biotemperatura media anual que coinciden
con determinadas alturas sobre el nivel del mar, sólo válidas loc almente.
Pág.   8                                                 GUIA EXPL ICAT IVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU




                  La Región Latitudinal Tropical es la única región donde es
posible encontra r todas las "fajas 6 pisos altitudinales" equivalentes a las
r egiones latitudinales a nivel del mar, que se distinguiría desde el Ecuador
o Línea Ecuatorial hasta cualquiera de los Polos . (Ver Gráfico Nº 2).

                 En el cuadro adjunto, pa r a cada Región Latitudinal, se ilus-
tra los pisos o fajas altitudinales y sus equivalentes fajas latitudinales.


         REGION                         PISOS O FAJAS                     EQUIVALENTE EN REGIONES
                                                                                                       1
       LATITUDINAL                      AL TITUDINALES                     O FAJAS LATITUDINALES
                      1




                      1
                      1
                          ~:
                          3.
                               Piso
                               Piso
                               Piso
                                     Basal (a nivel del mar)
                                     Premontano
                                     Montano Bajo
                                                                            Región
                                                                            Región
                                                                            Región
                                                                                     Tropical
                                                                                     Subtropical
                                                                                     Templada Cálida
                          4.   Piso  Montano                                Región   Templada Fría
    TROPICAL
                          5.   Piso  Subalpino                              Región   Boreal
                      1
                      1
                          6.   p lSO Al p1no
                                 ·       .                                  Reg1on   Su bpo l ar
                          7.   Piso Ni val                                  Región   Polar
i
                          l.   Piso   Basal (a nivel del mar)               Región   Subtropical
                          2.   Piso   Montano Bajo Subtropical              Región   Templada Cálida
1                         3.   Piso   Montano Subtropical                   Región   Templada Fría
    SUBTROPICAL
                          4.   Piso   Subalpino Subtropical                 Región   Boreal
                                                                                                          1
                          5.   Piso   Alpino Subtropical                    Región   Subpolar
                                                                                                          1
                          6.   Piso   Ni val Subtropical                    Región   Polar
1

                          l.   Piso   Basal (a nivel del mar)               Región   Templada Cálida
1
                          2.   Piso   Montano Templado Cálido               Región   Templada Fría
1                     1
    TEMPLADA CALIDA       3.   Piso   Subalpino Templado Cálido             Región   Boreal
1                                                                                                         1
                          4.   Piso   Alpino Templado Cálido                Región   Subpolar
1                                                                                                         1
                          5.   Piso   Ni val Templado Cálido                Región   Polar
                      1

                          l.   Piso   Basal (a nivel del mar)               Región   Templada Fría
                      1
                          2.   Piso   Subalpino Templado Frío               Región   Boreal
    TEMPLADA FRIA                                                    1
                          3.   Piso   Alpino Templado Frío                  Región   Subpolar
                          4.   Piso   Ni val Templado Frío                  Región   Pola r

                          l.   Piso Basal (a nivel del mar)                 Regió n Boreal
                                                                                                          1
    BOREAL                2.   Piso Alpino Boreal                           Región Subpolar
1
                          3.   Piso Ni val Boreal                           Región Polar
l
!                         l.   Piso Basal (a nivel del mar)                 Región Subpolar
1   SUBPOLAR
                          2.   Piso Nival Subpolar                          Región Polar

1
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO                              Pág. 9


                 Los pisos al ti tudinales que se indican en el Diagrama Bio-
climático (Gráfico 1) se encuentran separados entre .sí por líneas divisorias
en escala logarítmica, cuyos valores corresponden a promedios anuales de bio-
temperatura. Cada piso comprende una fila de hecágonos o Zonas de Vida.

                 En la Región Latitudinal Tropical, el primer piso es el Basal
y la línea de biotemperatura que lo separa del piso inmediato superior es la
de 24QC.  El segundo piso es denominado PREMONTANO que se encuentra en una mis
ma fila de hexágonos con el tercer piso, correspondiente al MONTANO BAJO, del
cual está separado por una línea horizontal discontinua denominada "línea de
escarea" para las zonas secas en el Diagrama Bioclimá tic o (Gráfico 1) y a la
izquierda del valor unitario de relación de evapotranspiración potencial Y "li
nea de temperatura crítica" para las zonas húmedas situadas a la derecha del
valor unitario de relación de evapotranspiración potencial.   La referida línea
no lleva ningún valor específico de biotemperatura en razón a que su valor es
es mismo de diferentes latitudes y lugares del globo.  Así, en la región Trop~
cal, normalmente se le encuentra en latitudes sobre el nivel del mar que coin-
ciden con biotemperaturas medias anuales entre 18QC y 16QC, dependiendo mucho
de las condiciones locales de humedad y de topografía.     En las zonas secas,
el factor limitante es la ocurrencia de "escarcha o heladas", que generalmen-
te se presentan en las horas más frías de la madrugada con temperaturas mí-
nimas absolutas por debajo de OQC y durante uno o más días del año.      En las
zonas húmedas, este factor limitante corresponde a una línea que se encuentra
a una menor altura sobre el nivel del mar que la "línea de escarcha" , donde
se presentan temperaturas mínimas absolutas de unos cuantos grados sobre OQC
y de cierta frecuencia nocturna durante el año, combinadas con una humedad
relativa muy elevada.    Tiene efectos limitantes similares a la escarcha o
heladas sobre las formas de vida propias y adaptadas a la zona.

                 El piso PREMONTANO se caracteriza por presentar especies
netamente tropicales muy sensibles a las temperaturas bajas, a diferencia
del piso MONTANO BAJO, donde las especies son mucho más resistentes a dichas
temperaturas. Ninguna especie vegetal propia del Premontano se puede cultivar
económicamente en el Piso Montano Bajo, como la caña de azúcar, plátano, cítri
cos y café arábigo, entre otros.

                 Sobre el MONTANO BAJO, se encuentra el piso MONTANO entre
las líneas de biotemperatura 12QC y 6QC, abarcando verticalmente alrededor de
1,000 metros. La línea de biotemperatura de 12QC que lo separa del piso inmedi~
to inferior varía, según el promedio de precipitación total anual       entre
13.2SQC y 10.7SQC, equivalente aproximadamente a 200 metros de altura arriba
o abajo con respecto a la posición altitudinal promedio de la línea de 12QC de
biotemperatura media.    Definitivamente, el piso Montano se caracteriza por
presentar temperaturas a veces muy bajas, con cierta frecuencia debajo de
OQC, constituyendo un factor limitante para el crecimiento de especies vege-
tales sensibles a dichas temperaturas, siendo afectadas por la ausencia de
temperaturas periódicas altas durante las horas de sol, que son favorables
para la función fotosintética, y consecuentemente, para el crecimiento nor-
mal de la planta.   Sin embargo, existen especies de vegetación natural cuiti-
vada que se aprovechan económicamente, no obstante que todas o casi todas
tienen una tasa de crecimiento muy baja, que se reduce sensiblemente a medida
POSICION RELATIVA DE LAS LINEAS GUIAS QUE DEFINEN LAS REGIONES
        LATITUDINALES Y PISOS ALTITUDINALES EN EL HEMISFERIO
            SUR Y NORTE SEGUN EL SISTEMA DE L. R. HOLDRIDGE                                                                                                                l.
                    (Basado en la Gradiente Vertical Promedio 6•. por cada 1,000 m.s.n.m.)                                                                                 o




                                                                                                                                                          p
                                                                                                                                                           1
  ..........- POSICION DEL PISO BASAL                                                                                                                     S
                                                                                                                                                          o
                                                                                                                                                          s·
                                                                                                                                                          A
                                                                                                                                                          l
                                                                                                                                                          T
                                                                                                                                                           1
                                                                                                                                                          T
                                                                                                                                                          u
                                                                                                                                                          o
                                                                                                                                             2,000        1
                                                                                                                                                          N
                                                                                                                                                          A
                                                                                                                                                          L
                                                                                                                                                          E
                                                                                                                                                          S

                                                                                                                                               1.000


                                                                                                                                                500


                                                                                                                                                  o    m.s.n.m .
                                                                                        ±18"C
  1                    1                                                                     1
  1         1   S      1             1                                                       1                   1                       1
  IPOLARiPO~!RI BOREAL i      TEMPLADO FRIO   i TEMPLADO CALIDO 1        SUBTROPICAL    l     TROPICAL                                   l
  l---l ____ l ________ j_ _________________ j_ _________________ j_ _________________ j__________________                              ~


BO'OO'   118'00'    118"45'       611" 30'                  .&t•oo•                     n•ao•                 1a•oo·                   o•OO'           latitud

                                                                                                                                                                   :z
                                                                                                                                                                       o
  toE-----------------                                          REGIONES LATITUDINALES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; : 3 1                         N
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO                                 Pág. 11




    que aumenta la altura sobre el nivel del mar hacia el límite frío del piso,
    muy cerca del límite con el piso inmediato superior, que corresponde a la
    línea de temperatura de 6QC, variando según el promedio de precipitación total
    anual entre 6. 6QC y 5. 4QC, temperatura ésta que establece el límite donde
    se acaba toda posibilidad de llevar a cabo cultivos económicamente productivos.

                     El piso SUBALPINO ( Subandino) se encuentra entre la línea
    de biotemperatura que corresponde a 6QC y 3QC,  abarcando  verticalmente   una
    faja aproximadamente de 500 metros por encima del piso Montano.  En este piso,
    la vegetación natural está compuesta mayormente por hierbas de hábito perenne
    y de crecimiento muy lento, representada por los denominados pastos naturales
    altoandinos y algunas especies arbóreas.

                     El piso ALPINO (Andino) es el peúltimo piso y se encuentra
    entre las líneas de biotemperatura de 3QC y l. 5QC, ocupando sólo unos 250
    a 300 metros sobre el piso subalpino y debajo del piso nival.      Conforma el
    piso más alto donde todavía se puede hallar alguna vegetación herbácea y ge-
    neralmente con formas de almohadillas apretadas al suelo.     Las temperaturas
    mínimas, frecuentemente, se encuentran por debajo del punto de congelación
    del agua y las · precipitaciones se presentan con bastante frecuencia bajo la
    forma de nevadas, cellisca y granizo.


    5.     Balance Hídrico

/                    Entre Zonas de Vida natural o también entre lugares de una
    misma Zona de Vida, se presentan condiciones de humedad de corto o largo perí~
    do de duración debido ya sea a la amplia gama de variación entre los valores •
    extremos de los parámetros bioclimáticos o al ritmo e intensidad estacional
    de cada uno de los factores bioclimáticos (biotemperatura y precipitación,
    principalmente).

                     Mediante la tabulación de los datos de temperatura, biotempera-
    tura y precipitación y en base a una simple operación matemática de sumas
    y   restas, se puede calcular la deficiencia o exceso de agua €m el suelo,
    la escorrentía, la deficiencia o exceso de precipitación y, finalmente, la
    condición d e humedad y la duración de los períodos de la misma durante el
    curso del año promedio par cualquier asociación climática en su estado natural
    estable.

                     Es de suma importancia conocer la condición de humedad y
    su duración, esencialmente para la programación de las actividades agropecua-
    rias y forestales, además de aquellas relacionadas con las actividades humanas.

                     Los conceptos principales que rigen   el   cálculo   del   balance
    hídrico pueden ser resumidos de la siguiente forma:

    a)   La cantidad máxima de humedad o agua almacenada en el suelo expresada
         en milímetros equivalentes de precipitación es igual al 10% de la precipi-
         tación promedio anual de un período largo de años.
Pág.   12                                       GUIA EXPLICA"ii VA DEL MAPA ECOL(X;ICO DEL PERU




b)     Los requerimientos de humedad para evapotranspiración, cuando hay deficie~
       cia de precipitación, se compensa tomando libremente lo que se necesita
       de la humedad almacenada en el suelo hasta un determinado porcentaje de
       la capacidad de campo, que induce tensión de agua, a partir del cual,
       por continuar la escasez a veces ausencia de precipitación, sólo se toma
       la mitad de lo que queda o va quedando del suelo.  Al reinicio del período
       de lluvias, la precipitación del primer mes se añade al residuo de agua
       que aún queda en el suelo al fin del mes anterior y la mitad de dicha
       suma se asigna a la evapotranspiración y la otra mitad al almacenamiento
       del suelo hasta cubrir el porciento de capacidad de campo que induce ten-
       sión.

e)     La tensión de agua empieza cuando la humedad almacenada en el suelo se
       encuentra en determinado porcentaje de capacidad de campo que varía según
       la "relación de evapotranspiración potencial":

                             Para   8.00                 7.5 %
                             Para   4.00               15.0 %
                             Para   2.00               30.0%
                             Para   l. 00              50.0 %
                             Para   0.70               60.0 %
                             Para   0.50               70.0%
                             Para   0.35               80.0 %
                             Para   0.25               9 o. 0 %

                 Los pasos a seguir para       la determinación del         balance hídri-
co se ciñen a la siguiente secuencia:


Primer Paso:


                 Los casilleros de la tempe r atura y biotemperatura (filas
1 y 2, respectivamente, de la tabla adjunta) se llenan con los promedios men-
suales y el de la última columna con el promedio anual, calculados según la
forma indicada a base de datos de un período largo de años.


Segundo Paso:


                 En la fila de evapot r anspiración potencial, se calcula la
evapotranspiración potencial mes a me s , multiplicando las biotemperaturas
de cada mes por 5.00, 4.84 ó 4.56 , según se trate de meses de 31, 30 ó, 28
días, respectivamente . En la última columna, se coloca la suma de los valores
mensuales o también se calcula directamente multiplicando la biotemperatura
media anual por 58.93.


Tercer Paso:

                      La fila de evapotranspiración potencial, ajustada para clima
seco,       se calcula sólo cuando el promedio de precipitación total anual es menor
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO                             Pág. 13




que la evapotranspiración potencial total anual.    Se divide la precipitación
total anual entre la evapotranspiración potencial total anual para hallar
un coeficiente de corrección que se multiplicará mes a mes por los valores
de evapotranspiración potencial de la fila anterior.      En la última columna,
se coloca la suma de los valores mensuales calculados, el cual debe ser igual
a la precipitación total anual.   Los valores de esta fila reemplazarán a los
valores de la fila anterior para los cálculos siguientes.


Cuarto Paso:

                En la fila de precipitación se coloca los promedios mensuales
de un período largo de años calculados según la forma antes indicada.      En
la última columna, se coloca la suma de los valores mensuales.


Quinto Paso:

                En la fila de evapotranspiración real, cuando la precipitación
es mayor que la evapotranspiración potencial o evapotranspiración ajustada
del mes respectivo, se colocará los mismos valores que figuran en la fila
de evapotranspiración potencial o evapotranspiración ajustada, según sea el
caso.   Si la precipitación es igual o menor, se esperará hacerlo después,
de acuerdo a la disponibilidad de humedad, como se observará a partir del
siguiente paso.


Sexto Paso:

                 Los valores de deficiencia de precipitación (fila 13) se
llena cuando se trata de climas secos, a base de la diferencia entre evapo-
transpiración ajustada (fila 4) y precipitación (fila 5).   Cuando se trata
de climas húmedos, se llena a base de la diferencia entre evapotranspiración
potencial (fila 3) y precipitación (fila 5).

                 Después de este sexto paso, el resto de los casilleros de
las filas siguientes se van llenando simultáneamente y en forma sucesiva mes
a mes, en función de la humedad almacenada en el suelo (fila 10).


Séptimo Paso:

                 Se inicia con el llenado del primer casillero de humedad
almacenada en el suelo (fila 10), correspondiente al último mes 'o al siguiente
de un período de lluvias, colocando en dicho casillero un valor equivalente
al 10% de la precipitación total anual.   Con este valor se estima que la hu-
medad almacenada en el suelo (fila 10) se encuentra en su máxima capacidad
de campo.
Pág.   14
                                             GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU



Octavo Paso:

                 En el casillero de Exceso de Precipitación (fila 7), se co-
loca la diferencia que hay cuando la Precipitación (fila 5) es mayor que la
Evapotranspiración potencial o Evapotranspiración ajustada (filas 3 y 4).
Este exceso de precipitación (fila 7) se puede usar en dos formas:



            Cuando el suelo está en su máxima capacidad de campo,        el   total pasa
            a Escorrentía (fila 11).

            Cuando hay Deficiencia de Humedad en el Suelo (fila 12), se presentan
            2 casos:

            a)     Si está por debajo de la Capacidad Máxima de Campo, toda
                   o parte de la Precipitación (fila 7) pasa a Recarga de Hume-
                   dad del Suelo (fila 8) pa ra Humedad Almacenada en el Suelo
                   (fila 10) y el Exceso de Precipitación va a Escorrentía To-
                   tal (fila 11).

            b)     Si la deficiencia se encuentra por debajo del Punto de Ten-
                   sión, toda o parte de la Precipitación (fila 7) pasa a Recarga
                   de Humedad del Suelo (fila 8) para Humedad Almacenada en
                   el Suelo (fila 10) y el Exceso de P rec ipitación pasa a Es-
                   correntía Total (fila 11).    Cuando se ha llegado al Punto
                   de Tensión, la Humedad Almacenada en el Suelo (fila 10) se
                   recarga de acuerdo al paso anterior (a).



                 En el casillero Agotamiento de Humedad en el Suelo (fila
9 ) se coloca la cantidad de agua que se ha tomado de la Humedad Almacenada
en el Suelo (fila 10) para cubr ir el volumen de Evapotranspiración Potencial,
Evapotranspiración Potencial ajustada o Evapotranspiración real, según sea
el caso (filas 3, 4 y 6, respectivamente).   La Humedad almacenada en el suelo
(fila 10) se puede tomar libremente sólo hasta el punto de tensión; después
de dicho punto, s i continúa la Deficiencia de Precipitación (fila 13), se
toma sólo la mitad de lo que va quedando en el suelo, hasta el momento en
que nuevamente se reinicia el período de precipitaciones elevadas.   La lluvia
del primer mes del reinicio, se suma con la Humedad almacenada en el suelo
que aún queda al fin del mes anterior (fila 10) y se toma la mitad y se compa-
ra con la Evapotranspiración Potencial o Evapotranspiración Potencial Ajusta-
da (filas 3 y 4, respectivamente) según sea el caso; si es menor, se coloca
dicha cantidad en el casillero de Evapotranspiración real (fila 6) el cual
se resta de la lluvia de dicho mes para colocar esta diferencia en Exceso
de precipitación (fila 7), en Recarga de humedad del suelo (fila 8) y final-
mente sumar esta diferencia con la Humedad almacenada en el suelo del mes
anterior para obtene r la Humedad almacenada en el suelo del mes que se está
trabajando.
CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO                            Pág. 15




                 Se continúa así, tomando la mitad de la suma de Humedad alma-
cenada en el suelo (fila 10) más Precipitación (fila 5) hasta que dicha mitad
iguale o sobrepase algo de la Evapotranspiración Potencial o Evapotranspira-
ción Potencial ajustada (filas 3 y 4, respectivamente).     Cuando se ha pro-
ducido ésto, los casilleros de dicho mes y el de los meses siguientes se lle-
nan de la siguiente manera:


          La Evapotranspiración real (fila 6), con el mismo valor que tiene
          la Evapotranspiración Potencial o Evapotranspiración Potencial Ajus-
          tada (filas 3 y 4), respectivamente).


          Se establece la diferencia de Precipitación (fila 5) y Evapotrans-
          piración real (fila 6) y se p r osigue de acuerdo al octavo y noveno
          paso hasta el final.



Décimo Paso:


                La condición de Humedad (fila 14) durante el año es variable.
Hay período (s) seco, húmedo y muy húmedo y que pueden durar parte de un mes,
un mes o varios meses. Los criterios para reconocerlos son los siguientes:


          Cuando la Humedad almacenada en el suelo (fila 10) se encuentra por
          debajo del Punto de Tensión, se considera que es efectivamente seco.

          Cuando hay Escorrentía (fila 11) y su valor es igual o menor que
          la Evapotranspiración potencial, se considera que es efectivamente
          húmedo o en equilibrio de humedad, y si dicho valor es mayor, se
          considera que es efectivamente muy húmedo.


                Los límites entre un período y otro se pueden poner en la
misma dirección de la línea de separación de meses, pero si se quiere pre-
cisar un poco más, se puede colocar con aproximación de semanas.
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995

More Related Content

What's hot

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata yamuma
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesNestor Rafael
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesCarlos Méndez
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.comAmparo Elizabeth Robles Zambrano
 
Patrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas HomoclinalesPatrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas HomoclinalesGeorge Sterling
 
Tipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieveTipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieveSoldado Aliado<3
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos Iwifranc
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
FotointerpretacionDARIO_PAEZ
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaFredy Neira
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloblogpsunan
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍALimbaniSandia
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 

What's hot (20)

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 
Patrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas HomoclinalesPatrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas Homoclinales
 
Tipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieveTipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieve
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
 
Fotointerpretacion
FotointerpretacionFotointerpretacion
Fotointerpretacion
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de Colombia
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
 

Similar to Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995

Curriculum eib0001
Curriculum eib0001Curriculum eib0001
Curriculum eib0001Zelorius
 
uso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdf
uso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdfuso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdf
uso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdfJHONATANDAVIDGONZALE1
 
Aplicacion de las FAs en Geografia.pdf
Aplicacion de las FAs en Geografia.pdfAplicacion de las FAs en Geografia.pdf
Aplicacion de las FAs en Geografia.pdfJavierNuezVillalba2
 
Recorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado medRecorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado medAdriana Bejar
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaSandra Ruiz
 
Res tipnis0002
Res tipnis0002Res tipnis0002
Res tipnis0002Ana López
 
R es seam 614 2013
R es seam 614 2013R es seam 614 2013
R es seam 614 2013ranitapy
 
efren Calidad Alimentaria de la lisa blanca
efren Calidad Alimentaria de la lisa blancaefren Calidad Alimentaria de la lisa blanca
efren Calidad Alimentaria de la lisa blancaibqefren
 

Similar to Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995 (20)

Mapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrenaMapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrena
 
BC-TES-3801.pdf
BC-TES-3801.pdfBC-TES-3801.pdf
BC-TES-3801.pdf
 
Curriculum eib0001
Curriculum eib0001Curriculum eib0001
Curriculum eib0001
 
Tambomayo geomorfologia
Tambomayo geomorfologiaTambomayo geomorfologia
Tambomayo geomorfologia
 
uso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdf
uso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdfuso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdf
uso de las fotografias aereas en la geografia (1).pdf
 
Aplicacion de las FAs en Geografia.pdf
Aplicacion de las FAs en Geografia.pdfAplicacion de las FAs en Geografia.pdf
Aplicacion de las FAs en Geografia.pdf
 
Ana0000517
Ana0000517Ana0000517
Ana0000517
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 
Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
 
Manual de Taludes
Manual de TaludesManual de Taludes
Manual de Taludes
 
El cocinero americano de ignacio domenech (1917)
El cocinero americano de ignacio domenech (1917)El cocinero americano de ignacio domenech (1917)
El cocinero americano de ignacio domenech (1917)
 
Frank bartleman azusa street
Frank bartleman   azusa streetFrank bartleman   azusa street
Frank bartleman azusa street
 
Frank bartleman azusa street
Frank bartleman   azusa streetFrank bartleman   azusa street
Frank bartleman azusa street
 
Recorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado medRecorto y aprendo segundo grado med
Recorto y aprendo segundo grado med
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Res tipnis0002
Res tipnis0002Res tipnis0002
Res tipnis0002
 
Geología general
Geología generalGeología general
Geología general
 
R es seam 614 2013
R es seam 614 2013R es seam 614 2013
R es seam 614 2013
 
efren Calidad Alimentaria de la lisa blanca
efren Calidad Alimentaria de la lisa blancaefren Calidad Alimentaria de la lisa blanca
efren Calidad Alimentaria de la lisa blanca
 

More from Bryan Edmundo Rado Janzic

More from Bryan Edmundo Rado Janzic (8)

03 FORESTALES NATIVOS CVIS
03 FORESTALES NATIVOS CVIS03 FORESTALES NATIVOS CVIS
03 FORESTALES NATIVOS CVIS
 
06 MEDICINALES CVIS TOMO III
06 MEDICINALES CVIS TOMO III06 MEDICINALES CVIS TOMO III
06 MEDICINALES CVIS TOMO III
 
05 MEDICINALES CVIS TOMO II
05 MEDICINALES CVIS TOMO II05 MEDICINALES CVIS TOMO II
05 MEDICINALES CVIS TOMO II
 
04 MEDICINALES CVIS TOMO I
04 MEDICINALES CVIS TOMO I04 MEDICINALES CVIS TOMO I
04 MEDICINALES CVIS TOMO I
 
02 ORNAMENTALES CVIS
02 ORNAMENTALES CVIS02 ORNAMENTALES CVIS
02 ORNAMENTALES CVIS
 
01 TINTÓREAS CVIS
01 TINTÓREAS CVIS01 TINTÓREAS CVIS
01 TINTÓREAS CVIS
 
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - CuscoEtnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
 
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
 

Recently uploaded

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Recently uploaded (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995

  • 1. / l ' B(Q!ONQ 1 LAI!lVP!f:f"'-" . . .,l
  • 2. RBPUBLICA DEL PERO MINISTERIO DE AGRICULTORA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PISO$ ALTIIUD!NAbES - nun .f -~ -'·'· . :- " .....ov.a '1'1'1', ''1 "'''"1'"'/'Hf"" ' 1'1'1' '11'1'/'/ 1 1 l l l ~ l ' .• ' ..... '"'""'"~~'t'''''' ,, .... 6.10 ... ' ' , '·'""'"'""'"""'~""""'1''''' ' '' ,,....,.,~"""'~""'"'"'V';'''''''' "' ' ... , " •M tM , ,., o.• •.u •. us •J.zs ,j,.., ' ' ~ ' ""'··~ ...1l411'00 ••roo -••• _ __, ' . "~'na ~too , ..,•._.~ootoo:. ,.....,,.,.,.AOG _ ... 110111110 . .,.,,.._ PROVINCIAS DE HUM[DAQ 11APA EllJL(X;ICD DEL PERU Guia Explicativa • LitfA - PERlf 1994
  • 3. MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. ABSALON VASQVEZ VILLANUEVA Ministro de Agricultura Ing. RODOLFO MASUDA MATSUURA Vice-Ministro de Agricultura INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Ing. MIGUEL VENTURA NAPA Jefe del INRENA lng. DA VID GASPAR VELASQUEZ Director General de Estudios y Proyectos Ing. CESAR CERVANTES GALVEZ Director de Estudios de Recursos Naturales Coordinador de la Reimpresión del Mapa Ecf?lógico
  • 4. PERSONAL QUE HA PARTICIPADO EN LA REIMPRESION DEL MAPA ECOLOGICO Dirección Responsable : Dirección de Es~udios de Recursos Na~urales Personal Profesional: Ing. Roque Fernández Gu~iérrez Especialis~a en Recursos Naturales Personal Técnico: Sr. FILIBERTO BARRIONUEVO O. Impresor Sr. IGNACIO MAMANI S. Impresor Sr. OSCAR DE LA CRUZ Fot;omecánica Sr. JUAN ROQUE Compaginaci6njEncuaderna- ci6n
  • 5. PRESEJVTACION El presente documento es una reimpresión del Mapa Ecológico del Perú, que d Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA ha realizado con el fin de promover y orientar el desarrollo nacional, así como la conservación de los recursos naturales, patrimonio de la nación. El Mapa Ecológico a escala 1:1 '000,000 y su Guía Explicativa, en la cual se identifica las diversas unidades ecológicas que presenta el Perú, caracterizándo en toda su mangitud el impresionante y complejo escenario natural del país, puesto de manifiesto en diferentes zonas de vida. Este documento es producto de una investigación detenida y sistemática de la integridad del territorio nacional, consolidando esfuerzos de un equipo multidisciplinario, que utilizó diversos medios de transporte así como Jos más actualizados documentos cartográficos, representados por fotografías aéreas e imágenes RADAR y de Satélite, las cuales constiluycn valiosas herramientas auxiliares, ofrecidas por la tecnología moderna. El referido Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional, basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Lcslie R. Holdridge, enmarcadas en las tres regiones latitudinales que cubren al país: tropical, sub tropical y templado-cálida. Como cada zona de vida es la expresión de las relaciones de los organismos vivos con su medio, incluyendo al hombre, este documento permite entender con claridad Jos marcados contrastes que ofrece la configuración geográfica del Perú y las hondas diferencias culturales, sociales y económicas existentes en los diversos grupos humanos que pueblan el territorio nacional. Sobre este particular , el Mapa Ecológico del Perú además de las características climáticas. y· de vegetación, muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples y complejos ecosistem as existentes dentro del ámbito nacional, constituyendo un excelente marco general que orientará la adopción de acciones, tendientes a solucionar los problemas de desarrollo del país. Debido a la creciente demanda del público usuario, así como de investigadores L: instituciones públicas y privadas y ante e] vacío dejado por sus agotadas primera y segunda versión , publicadas en 1960 y 1976, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA a través de la Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales ha reimpreso la segunda versión del MAPA ECOLOGICO DEL PERU, el cual, indudablemente, tendrá aplicación en múltiples actividades, tanto de carácter técnico como científico. En tal sentido, este documento de valor permanente, será útil para los fines dt: diversas investigacillnes en los campos produclivos: agrícola, ganadero y for es tal; dSÍ mismo servir<l como documento básico para la conservación ambiental, orientará la planificación regional y las decisiones sobre política de asentamientos humanos; así como nexo y complemento de otros mapas temáticos de recursos naturales a nivel nacional y, finalmente constitui rá la inform ación básica necesaria para establecer una política integrada sobre el manejo y conservación de los recursos naturales del pafs.
  • 6. Cabe señalar que ésta orientación propende a fortalecer los lineamientos, planes y estrategias de política agraria que vienen desarrollando el Ministerio de Agricultura dentro del nuevo rol promotor, normativo- técnico, orientador, empresarial y con visión de futuro del Estado. El INRENA, expresa su reconocimiento y gratitud al trabajo realizado por diferentes profesionales e instituciones, especialmente al Dr. Joseph Tossi Jr., autor del primer Mapa Ecológico del Perú y científico de reconocido prestigio mundial, por su guía y contribución en la elaboración de la segunda versión. Así mismo, manifiesta su agradecimiento, por su amplia colaboración, a las dependencias del Ministerio de Agricultura y Agencias Agrarias del país, al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, al Museo de Historia Natural 11 Javier Prado 11 , a la Universidad Nacional de Cajamarca, a la Misión Suiza de Genaro Herrera, a la Policía Nacional de · Lancones en Piura, Tayabamba en La Libertad, Calca-Lares en .el Cuzco y San Juan del Oro en el Departamento de Puno, Huasimo y Tntc. Astete del Departamento de Tumbes, de Alamor y El Cabuyo en Piura y Pto. Esperanza en Loreto y, finalmente, a las Guarniciones del Ejército Peruano de Imacita, Tnte. Pinglo , Santa María ·de Nieva, Cantagallo, Iberia e Iñapari. ING. MIGUEL VENTURA NAPA JEFE DEL INRENA
  • 7. INDICE PREFACIO Página INTRODUCCION A. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I B. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I C. Explicación del Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II C A P I T U L O I CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO A. Bases del Sistema ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 B. El Diagrama Bioclimático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 l. Biotemperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2. Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3. Humedad Ambiental ........ . . . . . . . . . . . . . . ... .. .. ... .. . . . . . . . . . . 6 4. Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales . . . . . . . . . . . . . . . . . ? 5. Balance Hidrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 C A P I T U L O II EL MAPA ECOLOGICO a. Metodologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 B. Interpretación del Mapa ............. . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 C. Modo de Usar el Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 C A P I T U L O III ZONAS DE VIDA DEL PERU A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 B. Descripción de las zonas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 l. Desierto desecado- Premontano Tropical ...... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2. Desierto desecado - Subtropical . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3. Desierto desecado- Montano Bajo Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4. Desierto desecado ·- Templado Cálido . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 - ii - 5. Desierto superárido- Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6. Desierto superárido- Premontano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7. Desierto superárido- Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 8. Desierto superárido- Montano Bajo Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 9. Desierto superárido - Templado Cálido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 10. Matorral desértico- Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
  • 8. 11. Desierto perirido- Premontano Tropical ............................ 65 12. Desierto perirido- Subtropical .............. ...................... 65 13. Desierto perirido- Montano Bajo Tropical .......................... 69 14. Desierto perirido- Montano Bajo Subtropical ....................... 69 15. Desierto perárido - Templado Cilido ................................ 69 16. Desierto perirido - Montano Sl.ibtropical ............................ 73 17. Desierto perirido- Montano Templado Cilido ........................ 73 18. Monte espinoso - Tropical .............. ............. .... ........... 7 7 19. Matorral desértico- Premontano Tropica1 ........................... 81 20. Matorral desértico- Subtropical ................................... 81 21. Matorral desértico- Montano Bajo Tropical ......................... 85 22. Matorral desértico- Montano Bajo Subtropical ...................... 85 23. Matorral desértico - Templado Cilido •....•.•....................... 85 24 . Desierto irido- Montano Tropical .. ..•............................. 89 25. Desierto ir ido - Montano Subtropical. .............................. 89 26 . Desierto irido- Montano Templado Cilido ........................... 89 2 7. Bosque muy seco - Tropical ......... . ............•.................. 93 28. Monte espinoso - Premontano Tropical. ..•........................... 9 7 29. Monte espinoso- Subtropical ...•......... . ......................... 97 30. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical ............................ 101 31 . Estepa espinosa- Montano Bajo Subtropical ......................... 101 32. Matorral desértico - Montano Tropical . .. ........................... 105 33. Matorral desértico- Montano Subtropical ............. . . ............ 105 34. Matorral desértico- Montano Templado Cilido ....................... 105 35. Desierto semiirido- Subalpino Subtropical ......................... 109 36. Desierto semiirido- Subalpino Templado Cilido . . ............•...... 109 37. Bosque seco- Tropical ............................................. 113 38. Bosque seco- Premontano Tropical ............. .................. . .. 117 39. Bosque seco - Subtropical .......................................... 117 - iii - 40. Bosque seco- Montano Bajo Tropical ................................ 121 41. Bosque seco - Montano Bajo Subtropical. ............................ 121 42. Estepa - Montano Tropical ................................... .. .. ... 12 5 43. Estepa - Montano Subtropical ....................................... 125 44. Matorral desértico- Subalpino Tropical ............................ 129 45. Matorral desértico- Subalpino Subtropical ......................... 129 46. Matorra l desértico- Subalpino Templado Cálido ..................... 129 4 7. Bosque húmedo - Tropical ........ . .................................. 133 48. Bosque húmedo - Premontano Tropical. ............... ................ 139 49. Bosque húmedo - Subtropical ................ . ........ ·............... 139 SO. Bosque húmedo- Montano Bajo Tropical .............................. 143 51. Bosque húmedo- Montano Bajo Subtropical ..........................• 143 52. Bosque húmedo- Montano Tropical ........................... ........ 147 53. Bosque húmedo - Subtropical ...................................•.... 14 7 54. Páramo húmedo- Subalpino Tropical . ................................ 151 55. Piramo húmedo - Subalpino Subtropical. ............................. 151 56. Tundra húmeda - Alpi.no Subtropi.cal .•......................•........ 155 57. Tundra húmeda - Alpino Templado Cálido ............................. 155
  • 9. 58. Bosque muy húmedo- Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 59. Bosque muy húmedo - Premontano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 60. Bosque muy húmedo- Subtropical ..•...••............................ 163 61. Bosque muy húmedo- Montano Bajo Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 62. Bosque muy húmedo- Montano Bajo Subtropical .....................•. 167 63. Bosque muy húmedo - Montano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 171 64. Bosque muy húmedo ·- Montano Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 65. Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 66. Páramo muy húmedo- Subalpino Subtropical .•................•....... l75 67. Tundra muy húmedo- Alpino Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 68. Bosque pluvial- Premontano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 69. Bosque pluvial- Subtropical ..•••......•................•..•....... 183 70. Bosque pluvial - Montano Bajo Tropical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 71. Bosque pluvial- Montano Bajo Subtropical .............•.....•...... l87 72. Bosque pluvial- Montano Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l91 73. Bosque pluvial- Montano Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 74. Páramo pluvial - Subalpino Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 75. Páramo pluvial - Subalpino Subtropical. ..........................•. 195 - iv - 76. Tundra pluvial- Alpino Tropic.al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 77. Tundra pluvial- Alpino Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 78. Bosque pluvial semisaturado- Montano Bajo Subtropical ............. 203 79. Bosque pluvial semisaturado- Montano Subtropical ............ . ..... 207 80. Bosque pluvial semisaturado - Montano Subtropical. .......•..•...... 211 81. Páramo pluvial semisaturado- Subalpino Subtropical ....•........... 215 82. Nivaltropical •..•.....••......•.... . .......•.............•.... . ... 219 83. NivalSubtropical .•...•••....•..•.••.....•.•........•..•..•••...... 219 84. Niva1 Templado Cálido •......•...................•..•.............•. 219 --------0--------
  • 10. P RE F AC I O La presente Guía Explicaiva tiene · como pr opósito fundamental servir de orientación para el entendimiento, interpretación y aplicación del Mapa Ecológico del Perú, en su segunda versión actualizada y publicada por la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1976, donde se muestra en toda su magnitud el impresionante y complej o escenario ecológico del país. El Mapa Ecológico del Perú, a escala 1:1~000,000, es el fruto de tuna investigación detenida y sistemática en la integridad del territorio nacional, que demandó el esfuerzo de un equipo multidiaciplinario, que para este fin utilizó diversos medios de transporte así como loa más actualizados documentos cartográficos, representados por fotografías aéreas e imágenes captadas por radar y por satélites, que constituyen valiosas herramientas auxiliares ofrecida por la tecnología moderna. El referido Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional , basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo de l Dr. Leslie R. Holdridge y enmarcadas en tres regiones latitudinales, que son las franjas tropical, subtropical y templada cálida. Como cada zona de vida es la expresión de las relaciones de loa organismos vivos con su medio, incluyendo al hombre, este documento permite entender con claridad loa marcados contras.t es que ofrece la configuración geográfica del Perú y las hondas diferenciales culturales, sociales y económicas existentes en los diversos grupos humanos que pueblan el territorio nacionaL Sobre este particular, el Mapa Ecológico del Perú no constituye un trabajo exclusivamente de carácter climático o de vegetación sino que muestra en forma fehaciente la interrelación de loa múltiples y complejos ecosistemas existentes dentro del ámbito nacional, constituyendo un excelente marco general que orientará la adopción de acciones, tendentess a solucionar loa problemas de desarrollo del país. Ante la creciente demanda del público usuario, así como por investigadores e instituciones públicas y privadas y dada la importancia que tiene el documento para el desarrollo nacional, el Instituto Nacional de Recursos Naturales a través de la Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales ha reimpreso la publicación de la ex-ONERN, con el fin de promover y orientar el desarrollo nacional, así como la conservación de los recursos naturales, patrimonio nacional . Esta reimpresión llena el vacío dejado por sus agotadas primera y segunda. versiones que fueron publicadas en el año 1957 y 1976 e indudablemente tendrá aplicación en múltiples actividades de carácter técnico. En este sentido este documento de valor permanente, será útil para loa fines de diversas investigaciones en los campos productivos: agrícola, ganadero, y forestal; asi mismo servirá como documento básico para la conservación ambiental, orientará la planificación regional y las decisiones sobre política de asentamientos humanos; servirá como ligazón y complemento de otros mapas temáticos de recursos naturales a nivel nacional y, finalmente, constituirá la información básica necesaria para establecer una política integrada sobre el manejo y conservación de loa recursos naturales del país.
  • 11. El INRENA, reconoce y valida el trabajo y esfuerzo realizado por diferentes profesionales e instituciones y acoge los reconocimiento y agradecimientos expresados por la ex- ONERN especialmente al Dr. Joseph Tossi Jr., autor del pr imer Mapa Eco l ógi co de l Perú y cientí fico de reconocido prestigio mundial, por su guí a y contribución en la elaboración del Mapa Ecológico del Perú, en su segunda versión. Asi mismo, se adhiere al agradecimiento por su amplia colaboración a las dependencias del Ministerio de Agricultura y Zonas Agrarias, al Servicio Nacional de Meteorología e hidrología, al Museo de Historia Natural "Javier Prado", a la Universidad Nacional de Caja.marca, a la Misión Suiza de Genaro Herrera, a los Puestos de la Guardia Civi l de Lancones en Piura, Tayabamba en La Libertad, Calca-Lares en el Cusca y San Juan del Oro en el Departamento de Puno, a los Puestos de Vigilancia de la Guardia Republicana de Huasimo y Tnte. Astete del Departamento de Tumbes, de Alamar y El Cabuyo en Piura y Pto . Esperanza en Loreto y, finalmente, a las Guarniciones del Ejército Peruano de Imacita, Tnte. Pinglo, Santa María de Nieva, Ca.ntagallo, Iberia e Iñapari. ------0------
  • 12. INTRODUCCION GENERALIDADES El presente informe consituye la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú, la misma que ha sido estructurada en tres partes. En la primera parte se da a conocer en forma general las bases del Sistema de Clasificación por Zonas de Vida de Lcslie R. Holdridge, de amplia aplicabilidad práctica. La segunda parte concierne a la información que suministra el Mapa Ecológico por Zonas de Vida, presentándose la metodología seguida de su elaboración y una orientación para la interpretación y uso del mismo. La tercera parte, constituye la guía propiamente dicha, en la cual se describen las diferentes Zonas de Vida del país, de acuerdo a su distribuCÍÓf1, superficie, relieve topográfico, características de los suelos·, condiciones climáticas, vegetación general y especies vegetales indicadoras de cada Zona de Vida; así como el uso actual y potencial de las tierras; este último punto de suma importancia para definir la vocación máxima o real de cada una de las Zonas de Vida o ecosistemas que configuran el medio geográfico del Perú. ANTECEDENTES El primer Mapa Ecológico del Perú fué elaborado por el Doctor Joseph A. Tossi Jr. y publicado en 1960, donde se dió a conocer el Sistema de Clasificación por Zonas de Vida. Dicho Mapa fué elaborado sobre la base de información meteorológica y la cartogr¡:¡fía disponible durante la década del 50; muchas zonas de la sierra y selva quedaron sin una apropiada identificación ecológica debido a la falta de información, carencia de materiales cartográficos apropiados y las dificultades de acceso. En 1976 se actualizó y publicó la segunda versión del Mapa Ecológico, a escala 1:1 '000,000, contando con la asistencia técnica del Dr. Joscph A. Tossi Jr., del Centro Científico Tropical de Costa Rica. Ante la creciente demanda y considerando el valor e importancia del documento en la orientación del desarrollo del país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, realiza la reimpresión de la segunda versión del Mapa Ecológico, con la finalidad de poner al alcance de los usuarios un instrumento técnico para lograr el desarrollo sustentable del país. APLICACION DEL MAPA El Mapa Ecológico del Perú que el INRENA publica en su segunda versión, es un documento que proporciona información climática y de vegetación, además muestra en forma gráfica y sintética la interrelación biológica de los ecosistemas, incluyendo al hombre y sus mpnifeslaciones culturales, sociales y económicas dentro del panorama nacional. A continuación se señala los aspectos más significativos de los alcances y aplicaciones Jcl referido documento:
  • 13. 1.- Es un documento de enfoque global y excelente marco general para orientar las acciones tendientes a solucionar los problemas de desarrollo del país. 2 .- Nexo permanente entre los programas de conservaci{)n y uso racional de los recursos naturales renovables y la problemática ambiental. 3.- Apoyo a la política de ocupación del espacio econ6mico y las políticas sobre asentamientos humanos. 4.- Apoyo permanente a las diversas ramas de investigación agrícola, especialmente en lo que. respecta a la investigación agroclimática de cultivos. 5.- Apoyo para los inventarios y evaluaciones de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras, para el inventario de pastos y forestal del país. 6.- Apoyo para la selección de zonas aptas para el aprovechamiento racional de recursos agua, suelo, bosque, agrostológico y de la diversidad biológica. --------------- o ---------------
  • 14. GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU CAP I T ULO I CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO *· ' BASES· DEL SISTEMA El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por prime- ra vez en 1~47, es un sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial, objeto de continuos refinamientos por parte de su autor, el Dr. Leslie R. Holdridge, y sus asociaciones mediante investigaciones especiales y levanta- mientos de mapas ecológicos en varios países de América Centraly del Sur. La clasificación que comprende el sistema se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación. La biotemperatura, la preci- pitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos funda- mentales, son considerados como factores "independientes", mientras que los factores bióticos son considerados como esencialmente "dependientes", es de- cir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte del mundo. El sistema se apoya en un modelo matemático que describe en forma resumida las características principales y los valores cuantitativos climáti- cos de las d i stintas Zonas de Vida que comprende esta clasificación. Sus términos cuantitativos fueron determinados mediante estudios e investigaciones científicas de la relación efectiva entre la vegetación natural y el clima, registrado éste por medio de estaciones meteorológicas confiables ubicadas en diversas partes del mundo. Las bases de la clasificación concuerdan con fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitra- rias ni, mucho menos artificiales. Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas "formaciones vegetales" o simplemente "formaciones". Actualmente, se ha pro- puesto el término de Zonas de Vida, debido a la concepción de Holdridge de que la vegetación natural representa una unidad verdaderamente bioclimática de más alta jerarquía que una formación definida por su fisonomía. Asimismo, reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe una va-
  • 15. Pág. 2 GUIA EXPLIGAflVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU riación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre. Holdridge extiende la relación bioclimática más allá de la vege- tación natural misma para incluir otras agrupaciones bióticas, como la fauna, Y en muchos aspectos, al hombre dentro de ciertas actividades socioeconómicas Y culturales. Después de años de observaciones en el campo, se acumuló una positiva evidencia para afirmar que la formación vegetal definida según Holdridge es esencialmente el equivalente a la "Zona de Vida", es decir, la división más grande del ambiente climático y que ejerce una influencia deci- siva y dominante sobre el ecosistema. En esta forma, el Mapa Ecológico que se publica está delineado sobre las bases de la vegetación natural y del cli- ma, indicando la distribución geográfica de las Zonas de Vida donde se resume las relaciones de los factores climáticos con el ambiente físico y el mundo animal, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales. B. EL DIAGRAMA BIOCLIMATICO El sistema, como se ha indicado, se plasma en un modelo matemáti- co y de configuración tridimensional (Gráfico 1) que demuestra la interacción de los factores climáticos temperatura (biotemperatura), precipitación Y humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial)- que abarca grá- ficamente todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada hexágono del Diagrama expresa el concepto central de las zonas de vida. El Diagrama presenta las posiciones climáticas de las Zonas de Vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales, basados en la biD- temperatura a nivel del mar, desde el Ecuador cálido (Región Latitudinal Tro- pical) hasta los Polos frígidos (Región Latitudinal Polar) de los dos hemis- ferios. En el lado izquierdo del Diagrama, se tiene los límites correspon - dientes de biotemperatura para cada Región Latitudinal y, en el lado derecho, se indica los límites correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal. En este sentido, el número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del piso basal es mayor en la región tropical Y va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia los polos. De esta manera, en la Región Latitudinal Tropical, caso específico de una parte del Perú, se encuentran todos los pisos al titudinales presentes en el Diagrama Bioclimático referido. Asimismo, sobre la base del Diagrama, se muestra las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación de Evapotranspiración Potencial. Finalmente, una escala vertical ubicada en el extremo derecho del Diagrama sirve para determinar directamente la Eva- potranspiración Potencial Total Anual en milímetros.
  • 16. DIAGRAMA BIOCLIMATICO PARA LA CLAS.I FICACION DE ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO (POR:L.R.HOLDRIOOE) '"ó REGIONES ~ PISOS ALTITUDINALES "-! •e:.. -o,. ó...... POLAR ~ N IV AL ;. % - - - " " ' - - - - - - - - - -- 1.5" - - f -o~ ~ - ~ '-o ALPINO tANDINO) !. /18 ;o - i! ?l. !. - - -- - - J•- ¡; a 117 : . :..._- SUBALPINO (SUIANOINO! - - - - - 6" - 1 MONTANO - - " - e: - !. 1: CL ¡¡· ~ -f "" 3 53 412 471 " ~ g~ . • 530 ••• ~ ••• 707 825 ~ ,. 9<3 5' /060 m 1118 " ,.,, /296 3: PISO BASAL 15~1 /fi50 "'8 [ 1886 ~ li> / ;lO ,., 1 1 1 1 1 1 / 1 / 1 1 1 1 1 .., :J:> .... ,'~> ~ $ ,oc ~ oc ,o~ . " ~o ,ro . n o "tt ' ' 64.00 ~~~'('~'''''' 32.00 16.00 8.00 ,~,,~'''~"'"'''''''''~ : 4.00 2.00 1.00 _ . '!i ,,,,,,~,~~'"'' ' ' ~~~ '' 0.50 0.25 0.125 ' ~ 0.0625 ~ 0.03125 :z .... o . c8' 1.11 DESECADO SUPERARIOO fi[RARIDO ARIDO SEM/~RIOO SUBHUMEOO HUMEOO PERHUMEOO StJPE~HUMEOO sEMISATURADO SUBSATURAOO SATURADO PROVINCIAS DE HUMEDAD
  • 17. Pág. 4 GUIA EXPLiCATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU l. Biotemperatura En la Clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como biotemperatura (media diaria, media .mensual o media anual). El concepto de biotemperatura es una de las innovaciones más significativas de dicho sistema de clasificación. Se entiende por biotemperatura a la "temperatura del aire, aproximadamente entre OºC y 30ºC, que determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respira- ción Y transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y en la vegetación". Todos estos procesos se van reduciendo pro- gresivamente hasta suspenderse totalmente en la medida que la temperatura desciende a OºC o por debajo de OºC. Cuando la temperatura sobrepasa el lí- mite de 30ºC, la respiración y la transpiración aumentan desproporcionadamente con respecto a la fotosíntesis, a tal punto que la tasa de crecimiento se hace nula y aún negativa, produciendo algunas veces la muerte de la planta. La biotemperatura a usarse en el Diagrama debe corresponder a un promedio anual de largo período; sin embargo, se puede considerar aceptable si dicho promedio proviene de un período de 10 años consecutivos de datos confiables. Las líneas de biotemperatura en el Diagrama (Gráfico 1) están trazadas horizontalmente y paralelas entre sí, en progresión logarítmica de abajo arriba: 24ºC, 12ºC, 6ºC, 3ºC y 1.5ºC, dividiendo al mundo en Regiones Latitudinales y sus equivalentes en Pisos Altitudinales. Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se efectúa la suma de todas las temperaturas mayores de OºC, registradas cada hora durante el día, que es lo ideal, y se divide entre veinticuatro. Una precisión tan alta es muy poco probable de obtener, debido a la manera común y generalizada de registrar los datos, tres veces al día (a las 7:00, 13:00 y 19:00 horas) que tienen la mayoría de las estaciones meteorológicas del país. Con los promedios diarios así obtenidos, se puede calcular fácilmente, por simple suma y división, el promedio de un mes o de un año para finalmente determinar el promedio anual de un determinado período de años. Un método factible y sumamente aceptable es tomar las máximas Y mlnlmas del día o mes, considerando como OºC cualquier valor negativo Y divi- diendo el total entre dos. El promedio de un año se determina sumando los valores de las medias del día o mes y dividiendo la suma entre 365.25 días o 12 meses, respectivamente. X de un día o mes TºC Máx. + TºC Mín. Bio TºC 2 a) E Bio TºC X/ día 6 365.25 Bio TºC X de un año E Bio TºC X/mes b) 12
  • 18. CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pág. 5 Una tercera alternativa para el cálculo de biotemperatura, pero menos precisa, es la empleada como solamente se puede obtener la temperatura media de cada mes. Se presentan tres casos: a) Si la temperatura media se encuentra entre 60C y 240C, la Biotemperatura Media es equivalente a la Temperatura Media . Si X TOC está entre 60C y 240C, el X Bio TOC<> X TOC b) Si la Temperatura Media es mayor de 240C, la Biotemperatura Media se cal cula con la siguiente fórmula: - - 3 lat X Bio TOC X 100 e) Si la Temperatura Media es menor de 60C, la Biotemperatura Media se calcula con la siguiente fórmula: - - X TOC Max. X TOC Max. X Bio TOC X X TOC Max-X TOC Min. 2 2. Precipitación Se entiende por precipitación "la humedad condensada que cae de la atmósfera sobre la superficie de la tierra, bajo diferentes formas, como lluvia, llovizna, chubasco, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.". Debe tenerse en cuenta que la gran mayoría de las estaciones meteo- rológicas no i ncluyen en sus mediciones el agua que se condensa directamente en la vegetación bajo la forma de rocío o que proviene de la neblina y luego gotea al suelo. Por esta razón, en los lugares donde se observa la existencia significativa de precipitación en la forma antes señalada, ello se tendrá muy en cuenta en el momento de determinar el promedio de precipitación total por año de una estación. La precipitación que se usa en el Diagrama (Gráfico 1) viene a ser un promedio anual de una serie larga de años; pudiéndose considerar aceptable, • tal como sucede con la biotemperatura, si el promedio proviene de un período de 10 años consecutivos de datos fidedignos.
  • 19. Pág. 6 GUIA EXPLlCA i lVA DEL MAPA ECOLDGlCO DEL PERU Las lineas que delimltan las "fajas de precipitación" en el Diagrama (Gráfico 1) están trazadas en escala logarítmica formando un ángu- lo de 60Q hacia la derecha con la línea de biotemperatura. Estas lineas tie- nen valores asignados que van doblándose sucesivamente de izquierda a derecha. Como se puede deducir, la precipitación es cada vez menos limitan te a medida que las Zonas de Vida se hacen más húmedas. Es decir, con muy poca lluvia se produce rápidamente el cambio de una Zona de Vida a otra y, luego, cuando progresivamente se llega a las Zonas de Vida más húmedas , los requerimientos de lluvia son mayores para que se produzca un cambio significativo. Además, la precipitación es un factor determinante para el cambio o paso de una Zona de Vida a otra situada en piso contiguo cuando se está en un punto ubicado en el límite de dichos pisos. El cálculo del "promedio de precipitación total por ano" de una estación o una localidad se realiza sumando los totales anuales de un período largo de anos y dividiendo entre el número de anos. Con una serie de 10 anos de datos fidedignos se puede obtener un promedio confiable excepto para aquellas regiones áridas o semiáridas donde la variación de las lluvias entre años puede exceder varias veces el promedio. Sin embargo, como referen- cia, se pueden usar datos de pocos anos. 3. Humedad Ambiental "La humedad ambiental de cualquier lugar está determinada por la interrelación de dos factores: biotemperatura y precipitación y, por consiguiente, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficiente- mente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez mayor cuanto más alta sea la biotemperatura". Las fajas de humedad que se muestra en el Diagrama (Gráfico 1) están delimic a das por unas lineas trazadas a escala logarítmica, formando un ángulo de 60Q hacia la izquiera con las lines de biotemperatura. Estas lineas tienen valores asignados que van doblándose sucesivamente de derecha a izquierda, observándose que los valores mayores de l. 00 se encuentran a la izquierda y los menores a éste, a la derecha. Todas las Provincias de Humedad que se encuentran a la derecha del valor unitario son "húmedas" hasta "saturado" y las que están situadas a la izquierda del referido valor son las "secas", de "subhúmedas " hasta "desecado". En este sentido, en las Zonas de Vida que se encuentran en las Provincias de Humedad ubicadas a la derecha del valor unitario, llueve mucho más de lo que evapotranspira y, en consecuen- cia, hay pérdida de agua por escorrentia. En cambio, en las Zonas de Vida que se encuentran en las Provincias de Humedad situadas a la izquierda del valor unitario lluve menos de lo que se evapotranspira y, por consiguiente, hay déficit de agua en el suelo.
  • 20. CLASIFICA ON DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO CI Pág. A diferencia de los otros parámetros, biotemp eratura y preclp~ tación, l a humedad ambiental es imposible de ser medida direct ament e. Holdr.idge ha demos t r ado que es posible hacerlo para una asociación c limática mediante los valor es de la Relación de Evapotranspiración Potencia l qu e se obtiene dividien do la "evapotranspiración potencial total por ano" ent re la precipi- tación p r omedio anual. Esto es debido a que ambos factores son susceptible:.; de ser medidos o estimados con bastante aproximación. Etp Relación de Etp p Etp Evapotranspiración p otencial p Precipitación La Evapotranspiración Potencial viene a se r la cantidad de agua que se r ía evaporada directamente del suelo y otras superficies y la tran~ pirada po r la vegetación natural madura en un estado esta ble o climax que se encu entra sobre un suelo Zonal de buenas características y con un contenido óptimo d e humedad. La Evapotranspiración Potencial total p or año en milíme- tros pu ede calcularse de dos formas: a) Direc tamente, multiplicando la biotemperatura media anua l por la constante 58.93 ó en la escala de alineamiento vertica que se encuent ra ubicado a la derecha del Diagrama (Gráfico 1) paralelo a la escala de bioterrperatura rredia anual. b) Sumand o los valores de evapotranspiración potencial mens ual que se calcula !11~ tiplicando la biotemperatura media mensual por la constante 5 .00 , 4.84 ó 4.56, según tenga el mes 31, 30 ó 28 días, respectivamente. Ve r ejemplo siguiente . MESES DEL ARO Pr-<)11!. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct . Nov. Dic. Anual Biotempe ratura 11.4 11.5 11 .5 11.4 10.9 10.2 10.1 10.6 11.5 12.0 12.2 11.8 11.26 Evapotra ns pirac ión 57 52 58 55 55 49 51 53 56 60 59 59 664 Potencial 4. Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales Cuando se asciende desde el nivel del mar hasta las cumbre;., más elevada s de las montañas, la temperatura media experi ment a un descenso progresivo dividiendo transversalmente a las montañas en faj as o pisos altitu- dinales delimitados por líneas de biotemperatura media anual que coinciden con determinadas alturas sobre el nivel del mar, sólo válidas loc almente.
  • 21. Pág. 8 GUIA EXPL ICAT IVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU La Región Latitudinal Tropical es la única región donde es posible encontra r todas las "fajas 6 pisos altitudinales" equivalentes a las r egiones latitudinales a nivel del mar, que se distinguiría desde el Ecuador o Línea Ecuatorial hasta cualquiera de los Polos . (Ver Gráfico Nº 2). En el cuadro adjunto, pa r a cada Región Latitudinal, se ilus- tra los pisos o fajas altitudinales y sus equivalentes fajas latitudinales. REGION PISOS O FAJAS EQUIVALENTE EN REGIONES 1 LATITUDINAL AL TITUDINALES O FAJAS LATITUDINALES 1 1 1 ~: 3. Piso Piso Piso Basal (a nivel del mar) Premontano Montano Bajo Región Región Región Tropical Subtropical Templada Cálida 4. Piso Montano Región Templada Fría TROPICAL 5. Piso Subalpino Región Boreal 1 1 6. p lSO Al p1no · . Reg1on Su bpo l ar 7. Piso Ni val Región Polar i l. Piso Basal (a nivel del mar) Región Subtropical 2. Piso Montano Bajo Subtropical Región Templada Cálida 1 3. Piso Montano Subtropical Región Templada Fría SUBTROPICAL 4. Piso Subalpino Subtropical Región Boreal 1 5. Piso Alpino Subtropical Región Subpolar 1 6. Piso Ni val Subtropical Región Polar 1 l. Piso Basal (a nivel del mar) Región Templada Cálida 1 2. Piso Montano Templado Cálido Región Templada Fría 1 1 TEMPLADA CALIDA 3. Piso Subalpino Templado Cálido Región Boreal 1 1 4. Piso Alpino Templado Cálido Región Subpolar 1 1 5. Piso Ni val Templado Cálido Región Polar 1 l. Piso Basal (a nivel del mar) Región Templada Fría 1 2. Piso Subalpino Templado Frío Región Boreal TEMPLADA FRIA 1 3. Piso Alpino Templado Frío Región Subpolar 4. Piso Ni val Templado Frío Región Pola r l. Piso Basal (a nivel del mar) Regió n Boreal 1 BOREAL 2. Piso Alpino Boreal Región Subpolar 1 3. Piso Ni val Boreal Región Polar l ! l. Piso Basal (a nivel del mar) Región Subpolar 1 SUBPOLAR 2. Piso Nival Subpolar Región Polar 1
  • 22. CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pág. 9 Los pisos al ti tudinales que se indican en el Diagrama Bio- climático (Gráfico 1) se encuentran separados entre .sí por líneas divisorias en escala logarítmica, cuyos valores corresponden a promedios anuales de bio- temperatura. Cada piso comprende una fila de hecágonos o Zonas de Vida. En la Región Latitudinal Tropical, el primer piso es el Basal y la línea de biotemperatura que lo separa del piso inmediato superior es la de 24QC. El segundo piso es denominado PREMONTANO que se encuentra en una mis ma fila de hexágonos con el tercer piso, correspondiente al MONTANO BAJO, del cual está separado por una línea horizontal discontinua denominada "línea de escarea" para las zonas secas en el Diagrama Bioclimá tic o (Gráfico 1) y a la izquierda del valor unitario de relación de evapotranspiración potencial Y "li nea de temperatura crítica" para las zonas húmedas situadas a la derecha del valor unitario de relación de evapotranspiración potencial. La referida línea no lleva ningún valor específico de biotemperatura en razón a que su valor es es mismo de diferentes latitudes y lugares del globo. Así, en la región Trop~ cal, normalmente se le encuentra en latitudes sobre el nivel del mar que coin- ciden con biotemperaturas medias anuales entre 18QC y 16QC, dependiendo mucho de las condiciones locales de humedad y de topografía. En las zonas secas, el factor limitante es la ocurrencia de "escarcha o heladas", que generalmen- te se presentan en las horas más frías de la madrugada con temperaturas mí- nimas absolutas por debajo de OQC y durante uno o más días del año. En las zonas húmedas, este factor limitante corresponde a una línea que se encuentra a una menor altura sobre el nivel del mar que la "línea de escarcha" , donde se presentan temperaturas mínimas absolutas de unos cuantos grados sobre OQC y de cierta frecuencia nocturna durante el año, combinadas con una humedad relativa muy elevada. Tiene efectos limitantes similares a la escarcha o heladas sobre las formas de vida propias y adaptadas a la zona. El piso PREMONTANO se caracteriza por presentar especies netamente tropicales muy sensibles a las temperaturas bajas, a diferencia del piso MONTANO BAJO, donde las especies son mucho más resistentes a dichas temperaturas. Ninguna especie vegetal propia del Premontano se puede cultivar económicamente en el Piso Montano Bajo, como la caña de azúcar, plátano, cítri cos y café arábigo, entre otros. Sobre el MONTANO BAJO, se encuentra el piso MONTANO entre las líneas de biotemperatura 12QC y 6QC, abarcando verticalmente alrededor de 1,000 metros. La línea de biotemperatura de 12QC que lo separa del piso inmedi~ to inferior varía, según el promedio de precipitación total anual entre 13.2SQC y 10.7SQC, equivalente aproximadamente a 200 metros de altura arriba o abajo con respecto a la posición altitudinal promedio de la línea de 12QC de biotemperatura media. Definitivamente, el piso Montano se caracteriza por presentar temperaturas a veces muy bajas, con cierta frecuencia debajo de OQC, constituyendo un factor limitante para el crecimiento de especies vege- tales sensibles a dichas temperaturas, siendo afectadas por la ausencia de temperaturas periódicas altas durante las horas de sol, que son favorables para la función fotosintética, y consecuentemente, para el crecimiento nor- mal de la planta. Sin embargo, existen especies de vegetación natural cuiti- vada que se aprovechan económicamente, no obstante que todas o casi todas tienen una tasa de crecimiento muy baja, que se reduce sensiblemente a medida
  • 23. POSICION RELATIVA DE LAS LINEAS GUIAS QUE DEFINEN LAS REGIONES LATITUDINALES Y PISOS ALTITUDINALES EN EL HEMISFERIO SUR Y NORTE SEGUN EL SISTEMA DE L. R. HOLDRIDGE l. (Basado en la Gradiente Vertical Promedio 6•. por cada 1,000 m.s.n.m.) o p 1 ..........- POSICION DEL PISO BASAL S o s· A l T 1 T u o 2,000 1 N A L E S 1.000 500 o m.s.n.m . ±18"C 1 1 1 1 1 S 1 1 1 1 1 IPOLARiPO~!RI BOREAL i TEMPLADO FRIO i TEMPLADO CALIDO 1 SUBTROPICAL l TROPICAL l l---l ____ l ________ j_ _________________ j_ _________________ j_ _________________ j__________________ ~ BO'OO' 118'00' 118"45' 611" 30' .&t•oo• n•ao• 1a•oo· o•OO' latitud :z o toE----------------- REGIONES LATITUDINALES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; : 3 1 N
  • 24. CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pág. 11 que aumenta la altura sobre el nivel del mar hacia el límite frío del piso, muy cerca del límite con el piso inmediato superior, que corresponde a la línea de temperatura de 6QC, variando según el promedio de precipitación total anual entre 6. 6QC y 5. 4QC, temperatura ésta que establece el límite donde se acaba toda posibilidad de llevar a cabo cultivos económicamente productivos. El piso SUBALPINO ( Subandino) se encuentra entre la línea de biotemperatura que corresponde a 6QC y 3QC, abarcando verticalmente una faja aproximadamente de 500 metros por encima del piso Montano. En este piso, la vegetación natural está compuesta mayormente por hierbas de hábito perenne y de crecimiento muy lento, representada por los denominados pastos naturales altoandinos y algunas especies arbóreas. El piso ALPINO (Andino) es el peúltimo piso y se encuentra entre las líneas de biotemperatura de 3QC y l. 5QC, ocupando sólo unos 250 a 300 metros sobre el piso subalpino y debajo del piso nival. Conforma el piso más alto donde todavía se puede hallar alguna vegetación herbácea y ge- neralmente con formas de almohadillas apretadas al suelo. Las temperaturas mínimas, frecuentemente, se encuentran por debajo del punto de congelación del agua y las · precipitaciones se presentan con bastante frecuencia bajo la forma de nevadas, cellisca y granizo. 5. Balance Hídrico / Entre Zonas de Vida natural o también entre lugares de una misma Zona de Vida, se presentan condiciones de humedad de corto o largo perí~ do de duración debido ya sea a la amplia gama de variación entre los valores • extremos de los parámetros bioclimáticos o al ritmo e intensidad estacional de cada uno de los factores bioclimáticos (biotemperatura y precipitación, principalmente). Mediante la tabulación de los datos de temperatura, biotempera- tura y precipitación y en base a una simple operación matemática de sumas y restas, se puede calcular la deficiencia o exceso de agua €m el suelo, la escorrentía, la deficiencia o exceso de precipitación y, finalmente, la condición d e humedad y la duración de los períodos de la misma durante el curso del año promedio par cualquier asociación climática en su estado natural estable. Es de suma importancia conocer la condición de humedad y su duración, esencialmente para la programación de las actividades agropecua- rias y forestales, además de aquellas relacionadas con las actividades humanas. Los conceptos principales que rigen el cálculo del balance hídrico pueden ser resumidos de la siguiente forma: a) La cantidad máxima de humedad o agua almacenada en el suelo expresada en milímetros equivalentes de precipitación es igual al 10% de la precipi- tación promedio anual de un período largo de años.
  • 25. Pág. 12 GUIA EXPLICA"ii VA DEL MAPA ECOL(X;ICO DEL PERU b) Los requerimientos de humedad para evapotranspiración, cuando hay deficie~ cia de precipitación, se compensa tomando libremente lo que se necesita de la humedad almacenada en el suelo hasta un determinado porcentaje de la capacidad de campo, que induce tensión de agua, a partir del cual, por continuar la escasez a veces ausencia de precipitación, sólo se toma la mitad de lo que queda o va quedando del suelo. Al reinicio del período de lluvias, la precipitación del primer mes se añade al residuo de agua que aún queda en el suelo al fin del mes anterior y la mitad de dicha suma se asigna a la evapotranspiración y la otra mitad al almacenamiento del suelo hasta cubrir el porciento de capacidad de campo que induce ten- sión. e) La tensión de agua empieza cuando la humedad almacenada en el suelo se encuentra en determinado porcentaje de capacidad de campo que varía según la "relación de evapotranspiración potencial": Para 8.00 7.5 % Para 4.00 15.0 % Para 2.00 30.0% Para l. 00 50.0 % Para 0.70 60.0 % Para 0.50 70.0% Para 0.35 80.0 % Para 0.25 9 o. 0 % Los pasos a seguir para la determinación del balance hídri- co se ciñen a la siguiente secuencia: Primer Paso: Los casilleros de la tempe r atura y biotemperatura (filas 1 y 2, respectivamente, de la tabla adjunta) se llenan con los promedios men- suales y el de la última columna con el promedio anual, calculados según la forma indicada a base de datos de un período largo de años. Segundo Paso: En la fila de evapot r anspiración potencial, se calcula la evapotranspiración potencial mes a me s , multiplicando las biotemperaturas de cada mes por 5.00, 4.84 ó 4.56 , según se trate de meses de 31, 30 ó, 28 días, respectivamente . En la última columna, se coloca la suma de los valores mensuales o también se calcula directamente multiplicando la biotemperatura media anual por 58.93. Tercer Paso: La fila de evapotranspiración potencial, ajustada para clima seco, se calcula sólo cuando el promedio de precipitación total anual es menor
  • 26. CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pág. 13 que la evapotranspiración potencial total anual. Se divide la precipitación total anual entre la evapotranspiración potencial total anual para hallar un coeficiente de corrección que se multiplicará mes a mes por los valores de evapotranspiración potencial de la fila anterior. En la última columna, se coloca la suma de los valores mensuales calculados, el cual debe ser igual a la precipitación total anual. Los valores de esta fila reemplazarán a los valores de la fila anterior para los cálculos siguientes. Cuarto Paso: En la fila de precipitación se coloca los promedios mensuales de un período largo de años calculados según la forma antes indicada. En la última columna, se coloca la suma de los valores mensuales. Quinto Paso: En la fila de evapotranspiración real, cuando la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial o evapotranspiración ajustada del mes respectivo, se colocará los mismos valores que figuran en la fila de evapotranspiración potencial o evapotranspiración ajustada, según sea el caso. Si la precipitación es igual o menor, se esperará hacerlo después, de acuerdo a la disponibilidad de humedad, como se observará a partir del siguiente paso. Sexto Paso: Los valores de deficiencia de precipitación (fila 13) se llena cuando se trata de climas secos, a base de la diferencia entre evapo- transpiración ajustada (fila 4) y precipitación (fila 5). Cuando se trata de climas húmedos, se llena a base de la diferencia entre evapotranspiración potencial (fila 3) y precipitación (fila 5). Después de este sexto paso, el resto de los casilleros de las filas siguientes se van llenando simultáneamente y en forma sucesiva mes a mes, en función de la humedad almacenada en el suelo (fila 10). Séptimo Paso: Se inicia con el llenado del primer casillero de humedad almacenada en el suelo (fila 10), correspondiente al último mes 'o al siguiente de un período de lluvias, colocando en dicho casillero un valor equivalente al 10% de la precipitación total anual. Con este valor se estima que la hu- medad almacenada en el suelo (fila 10) se encuentra en su máxima capacidad de campo.
  • 27. Pág. 14 GUIA EXPLICATIVA DEL MAPA ECOLOGICO DEL PERU Octavo Paso: En el casillero de Exceso de Precipitación (fila 7), se co- loca la diferencia que hay cuando la Precipitación (fila 5) es mayor que la Evapotranspiración potencial o Evapotranspiración ajustada (filas 3 y 4). Este exceso de precipitación (fila 7) se puede usar en dos formas: Cuando el suelo está en su máxima capacidad de campo, el total pasa a Escorrentía (fila 11). Cuando hay Deficiencia de Humedad en el Suelo (fila 12), se presentan 2 casos: a) Si está por debajo de la Capacidad Máxima de Campo, toda o parte de la Precipitación (fila 7) pasa a Recarga de Hume- dad del Suelo (fila 8) pa ra Humedad Almacenada en el Suelo (fila 10) y el Exceso de Precipitación va a Escorrentía To- tal (fila 11). b) Si la deficiencia se encuentra por debajo del Punto de Ten- sión, toda o parte de la Precipitación (fila 7) pasa a Recarga de Humedad del Suelo (fila 8) para Humedad Almacenada en el Suelo (fila 10) y el Exceso de P rec ipitación pasa a Es- correntía Total (fila 11). Cuando se ha llegado al Punto de Tensión, la Humedad Almacenada en el Suelo (fila 10) se recarga de acuerdo al paso anterior (a). En el casillero Agotamiento de Humedad en el Suelo (fila 9 ) se coloca la cantidad de agua que se ha tomado de la Humedad Almacenada en el Suelo (fila 10) para cubr ir el volumen de Evapotranspiración Potencial, Evapotranspiración Potencial ajustada o Evapotranspiración real, según sea el caso (filas 3, 4 y 6, respectivamente). La Humedad almacenada en el suelo (fila 10) se puede tomar libremente sólo hasta el punto de tensión; después de dicho punto, s i continúa la Deficiencia de Precipitación (fila 13), se toma sólo la mitad de lo que va quedando en el suelo, hasta el momento en que nuevamente se reinicia el período de precipitaciones elevadas. La lluvia del primer mes del reinicio, se suma con la Humedad almacenada en el suelo que aún queda al fin del mes anterior (fila 10) y se toma la mitad y se compa- ra con la Evapotranspiración Potencial o Evapotranspiración Potencial Ajusta- da (filas 3 y 4, respectivamente) según sea el caso; si es menor, se coloca dicha cantidad en el casillero de Evapotranspiración real (fila 6) el cual se resta de la lluvia de dicho mes para colocar esta diferencia en Exceso de precipitación (fila 7), en Recarga de humedad del suelo (fila 8) y final- mente sumar esta diferencia con la Humedad almacenada en el suelo del mes anterior para obtene r la Humedad almacenada en el suelo del mes que se está trabajando.
  • 28. CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA DEL MUNDO Pág. 15 Se continúa así, tomando la mitad de la suma de Humedad alma- cenada en el suelo (fila 10) más Precipitación (fila 5) hasta que dicha mitad iguale o sobrepase algo de la Evapotranspiración Potencial o Evapotranspira- ción Potencial ajustada (filas 3 y 4, respectivamente). Cuando se ha pro- ducido ésto, los casilleros de dicho mes y el de los meses siguientes se lle- nan de la siguiente manera: La Evapotranspiración real (fila 6), con el mismo valor que tiene la Evapotranspiración Potencial o Evapotranspiración Potencial Ajus- tada (filas 3 y 4), respectivamente). Se establece la diferencia de Precipitación (fila 5) y Evapotrans- piración real (fila 6) y se p r osigue de acuerdo al octavo y noveno paso hasta el final. Décimo Paso: La condición de Humedad (fila 14) durante el año es variable. Hay período (s) seco, húmedo y muy húmedo y que pueden durar parte de un mes, un mes o varios meses. Los criterios para reconocerlos son los siguientes: Cuando la Humedad almacenada en el suelo (fila 10) se encuentra por debajo del Punto de Tensión, se considera que es efectivamente seco. Cuando hay Escorrentía (fila 11) y su valor es igual o menor que la Evapotranspiración potencial, se considera que es efectivamente húmedo o en equilibrio de humedad, y si dicho valor es mayor, se considera que es efectivamente muy húmedo. Los límites entre un período y otro se pueden poner en la misma dirección de la línea de separación de meses, pero si se quiere pre- cisar un poco más, se puede colocar con aproximación de semanas.