SlideShare a Scribd company logo
1 of 114
TU FORMACIÓN INTEGRAL DEBE
  SER TU META PRINCIPAL EN
       ESTE MOMENTO
Anestesia
ANESTESIOLOGIA
 DISCIPLINADE LA MEDICINA
 RESPONSABLE    DE LA ADMON DE
  FARMACOS O ANESTÉSICOS      PARA
  SUPRIMIR LOS ESTIMULOS DOLOROSOS
  DE LOS PACIENTES Y ASEGURAR EL
  MANTENIMINETO DE LAS CONSTANTES
  VITALES,       DURANTE       LOS
  PROCEDIMIENTOS QX.
ANTECEDENTES HISTORICOS
 MEZCLA  DE VINO Y VINAGRE: POCION
  DEL CONDENADO PALIAR LA ANGUSTIA.
 PIEDRA CARBONATADA SOBRE LA ZONA

 POCIONES DE OPIO Y CICUTA

 COMPRESIÓN DE LOS VASOS
  SANGUÍNEOS Y NERVIOS QUE INERVAN
  LA ZONA
 ANESTESIA POR REFRIGERACION EN LA
  SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 JOSEPH PRIESTLEY 1733 _1804
 SENTO     LAS    BASES      DE LA
  ANESTESIOLOGIA MODERNA.
   O2Y OXIDO NITROSO GAS DE LA RISA
  DIVERTIA A LOS PUEBLOS ESTADOS DE
  INCOHERENCIA Y CARCAJADAS.
Historia de la anestesia

                       •   El Dr. Crawford Williamson Long
                           1850_1878 fue el primero en usar anestesia
                           (éter)    durante     una    operación,      al
                           administrarla a un niño antes de extirparle un
                           quiste del cuello. MANEJO DEL DOLOR

                       •   Horace Wells (doctor odontólogo), quien
                           comenzó a utilizar el óxido nitroso como
                           anestesia, después de habérselo visto
                           utilizar al autotitulado Profesor y Químico
                           Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los
 Crawford W. Long:
Pionero en el uso de       cuales consistían en administrar este gas a
    la anestesia
                           voluntarios del público
El teatro
Trabajo rápido
Historia de la anestesia
•   William Morton, ayudante de Wells, se dedicó a administrar
    anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba
    "letheon") para usarlo en exclusividad pero se vio forzado a revelar
    que se trataba de éter. Desde ese momento, el uso de éter se
    difundió rápidamente . FUE EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA
•   ANESTESIA SENSACION NEGATIVA .1846

•   un hospital de Edimburgo el tocólogo James Simpson y el Dr.
    John Snow uso del cloroformo practicaron el primer parto sin
    dolor. 1811 _1870
•   La madre estuvo tan agradecida que nombró a su hija "Anestesia".

•   En 1857 Snow aplicó el cloroformo a la reina Victoria en el parto
    del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha.
Cronología de la
anestesiología en
colombia




•   1864. En Bogotá, Colombia, se administra la primera anestesia con cloroformo
    para realizar una ovariectomía

•   1900. Luis F. Bernal, prestigioso anestesista de Medellín, Colombia, propuso
    como procedimiento a seguir en casos de paro cardíaco durante la anestesia

•   1927. Livet Araya y Luis Y. Pierrón, de Medellín, Colombia, produjeron una
    electroanestesia insertando electrodos en el cuero cabelludo y haciendo pasar
    una descarga eléctrica a la que llamaron "Corriente de Araya".
AMERICAN SOCIETY OF
        ANESTHESIOLOGISTS
 LA    ASA 1905 CLASIFICA A LOS
  PACIENTES EN FUNCIÓN AL ESTADO
  FÍSICO MEDIANTE UNA ESCALA QUE VA
  DE I BAJO RIESGO HASTA V ALTO
  RIESGO.( SIST. DE EVAL. RIESGO PERIO)
 RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD Y
  MANEJO DE LAS SITUACIONES DE
  RIESGO
Sistema de clasificación de la American Society
of Anesthesiology (ASA) para clasificar el estado
del paciente.

1.   Paciente sano ( sin anomalías sistémicas, infección localizada sin fiebre,
     tumor benigno, hernia)

2.   Paciente con enfermedad sistémica leve (HTA bien controlada,
     diabetes mellitus bien controlada, bronquitis crónica, obesidad, mayor de
     80 años)

3.   Paciente con enfermedad sistémica grave que no es causa de
     incapacidad (insuficiencia cardiaca compensada, IAM hace mas de 6
     meses, angina de pecho, disritmia grave, cirrosis, diabetes o hipotensión
     mal controlada)

4.   Paciente con enfermedad sistémica que causa incapacidad y
     es una amenaza constante a la vida (ICC grave, IAM menos de 6
     meses, insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia renal o hepática
     avanzadas).

5.   Paciente moribundo que no se espera sobreviva por mas de
     24 horas con o sin operación (individuo inconsciente con lesión
     cefálica traumática y ritmo cardiaco agónico).
La anestesia

•   La anestesia es un estado que comprende hipnosis, narcosis,
    analgesia, relajación y pérdida de reflejos.

•   La más empleada es la anestesia por inhalación ya que es fácil
    controlarla.

•   La captación y eliminación del agente depende en gran medida de
    la ventilación pulmonar.

•   La anestesia mas profunda necesita mayor concentración del
    agente.
TERMINOS PRINCIPALES
   AMNESIA:PERDIDA DE LA MEMORIA
   ANESTÉSICO : FARMACO QUE PRODUCE PERDIDA
    PARCIAL O TOTAL SENSIBILIDAD .
   HIPNOTICO: FARMACO QUE INDUCE EL SUEÑO
   NARCOSIS:ESTADO DE PERDIDA DE LA CONCIENCIA
    SENSIBILIDAD, ACT. MOTORA Y REFLEJOS IND POR
    FARMACOS.
   ANALGÉSICO: FARMACO QUE PRODUCE BLOQUEO
    DEL DOLOR.
LA ANESTESIA



      Anestesia general                          Anestesia local




 Anestesia            Sedacion
intravenosa          consciente




              Infiltración        Bloqueo de        Bloqueo neural
                                    nervios             central
                                  periféricos




                                            Anestesia          Anestesia
                                           peridural o        raquídea o
                                            epidural        subaracnoideo
TIPOS DE ANESTESIA
   General: perdida de toda sensibilidad, conciencia,
    analgesia, relajacion e interferencia con los reflejos
   Equilibrada o balanceada: hipnosis, relajacion,
    analgesia, pero con variabilidad de los agentes
    administrados.Sin      alterar    la    homeostasis,
    neuroleptoanestesia.
   Local o regional : control del dolor sin pèrdida de
    conciencia, anestesia de los nervios localizados en
    una zona determinada. Anestesia de conduccion
   Espinal o epidural: bloquea estimulos dolorosos por
    debajo del diafragma sin perdida de conciencia.
NEUROLEPTOANESTESIA
       Anestesia    obtenida   mediante    la
    administración combinada de un fármaco
    neuroléptico, más un analgésico opiáceo y
    protóxido de nitrógeno. Produce en el
    paciente una inmovilidad cataléptica, con
    disociación, indiferencia del entorno y
    analgesia
ELECCION DEL TIPO DE
        ANESTESIA
 Aportar maxima seguridad
 Proporcionar condiciones optimas para el cir.

 Maximo bienestar del pte

 Indice de toxicidad bajo

 Minimos efectos secundarios

 Periodo de latencia corto
OBJETIVO DE LA ANESTESIA
 PROVOCAR   DEPRESION PROGRESIVA
  DE LA ACTIVIDAD DEL SNC, ACTUANDO
  PRIMERO SOBRE LOS GRANDES
  CENTROS NEURONALES DEL CORTEX
  CEREBRAL Y POST. LOS VITALES DEL
  BULBO RAQUIDEO
 SNA BLOQUEAR ESPECIFICAMENTE
  SIST. SIMPATICO Y PARAS.FUNC
  MOTORAS, SENSITIVAS, EST MENTAL,
  REFLEJOS .
NIVELES DE ANESTESIA
 SEDACION   MINIMA : ANSIOLISIS

 SEDACION/   ANALGESIA MOD:SED.CONS

 SEDACION   ANALGESIA PROFUNDA

 ANESTESIATOTAL : ANESTESIA
 REGIONAL Y GENERAL
 ANSIÓLISIS RESPONDEN A ÓRDENES
  VERBALES,AFECTAN COGNICIÓN Y
  COORDINACION , SIST. CARDIOV Y
  VENTILACIÓN PULMONAR INALTERADOS .
 ANALGESIA MODERADA: CONCIENCIA
  DISMINUIDA PUEDEN RESPONDER VERBAL
  Y EST. TACTILES SI Y NO (SED CONCIENTE).
 ANALGESIA PROFUNDA: DIFICULTAD AL
  DESPERTAR AL PTE,RESP ESTIMULOS
  DOLOROSOS, CAP VENTILATORIA
  COMPROMETIDA, ASISTENCIA DE VIAS
  AEREAS.
 ANESTESIA TOTAL: ANESTESIA GENERAL Y
  REGIONAL, INCONCIENCIA TOTAL .
ANESTESIA GENERAL
 INTERRUCCION     DE    LAS    VIAS
 ASOCIATIVAS A LA ALTURA DEL CORTEX
 CEREBRAL     QUE     CONSIGUE    EN
 BLOQUEAR     LA    CAPACIDAD     DE
 PERCEPCION DE LOS ESTÍMJULOS
 SENSITIVOS    Y   LAS   DESCARGAS
 MOTORAS, LA INCONCIENCIA CUANDO
 LA CONCENTRACION PLASMATICA DEL
 ANESTÉSICO EN LA SANGRE QUE
 CIRCULA POR EL CEREBRO ALCANZA UN
 DETERM VALOR
Anestesia General
•   ANESTESIA= AFECTACION DEL SNC
•   La anestesia general significa la ausencia
    de todas las sensaciones e implica que el
    paciente esta inconsciente, no siente
    dolor, tiene una adecuada relajación
    muscular y un buen control del sistema
    neurovegetativo.

Mecanismo de acción
• Los anestésicos generales actúan porque
  llegan al cerebro con presión parcial alta
  desplazando las moléculas de oxigeno y
  permitiendo el paso del anestésico
Métodos de administración de
    los anestésicos generales




•    Los anestésicos líquidos se administran al mezclar sus vapores con
     oxígeno, este último solo o con óxido nitroso, y hacer que el enfermo
     los inhale.

•    El vapor se administra mediante un tubo y una mascarilla.

•    La técnica endotraqueal por medio de una sonda endotraqueal de
     caucho suave o plástico a la tráquea, utilizando un laringoscopio.
Equipo de anestesia
Etapas de la anestesia
general
                1.   Relajación INDUCCIÓN
DESDE EL INICIO DE LA INDUCCION POR MDTO INH. O
    IV_HASTA LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA.
Respuesta biológica: Amnesia y analgesia

Reacciones del paciente
•   Somnolencia, mareo
•   Hiperacusia
•   Disminución de la sensación de dolor
•   Similar a la ebriedad

Acciones de Enfermería
•   Cerrar las puertas del quirófano
•   Controlar la colocación correcta del cinturón de seguridad
•   Tener preparada la aspiración
•   Mantener los ruidos del quirófano al mínimo
•   Brindar apoyo emocional al paciente permaneciendo a su lado
Etapas de la anestesia
general
                             2. Excitación
DESDE LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA HASTA LA RELAJACION E
  HIPNOSIS LIGERA.
Respuesta biológica: Delirio

Reacciones del paciente
•   Respiración irregular
•   Aumento del tono muscular y de la actividad motora involuntaria: las
    extremidades pueden moverse
•   Puede haber vómitos, apnea o lucha (el paciente es muy débil a los
    estímulos externos como el tacto o los sonidos fuertes)

Acciones de Enfermería
•   Evitar estimular al paciente
•   Estar preparada para proteger las extremidades o para sujetar al paciente
•
    Estar lista para ayudar al anestesista con la aspiración
3. Anestesia Operatoria o Quirúrgica
DESDE LA RELAJACION QX- PERDIDA DE LOS REFLEJOS,
  DEPRESION FUNCIONES VITALES
Respuesta biológica: Pérdida sensorial parcial a total, Progresión a parálisis
   intercostal completa

Reacciones del paciente
•  Respiración toracoabdominal tranquila y regular
•  Relajación del maxilar inferior
•  Pérdida de la sensibilidad auditivas
•  Disminución de moderada a máxima del tono muscular
•  Ausencia de reflejo parpebral

Acciones de Enfermería
•  Estar preparada para ayudar al anestesista con la intubación
•  Verificar con el anestesista el momento oportuno para preparar el campo
   quirúrgico y ubicar al paciente
•  Verificar la posición de los pies del paciente para asegurarse que no están
   cruzados
Etapas de la anestesia
general
                             4. Peligro
FUNCIONES VITALES DEMASIADO DISMINUIDAS
Respuesta biológica: Parálisis medular y dificultad respiratoria

Reacciones del paciente
• Parálisis de los músculos respiratorios
• Pupilas fijas y dilatadas
• Pulso rápido y filiforme
• Cesación de la respiración

Acciones de Enfermería
• Permanecer preparada para realizar RCP
• Estar preparada con medicamentos de emergencia y desfibrilador
• Registrar procedimientos realizados y administración de medicamentos
Técnicas para lograr la
anestesia general
Anestesia inhalatorio
  Cuando usamos solamente agentes volátiles administrados por
  vía respiratoria para inducir y mantener la anestesia

Anestesia endovenosa
  Cuando usamos solamente fármacos por vía parenteral, ya sea
  en infusión continua o en bolos y se complementa con relajantes
  musculares y protóxido de nitrógeno.

Anestesia balanceada
     Cuando se usan dosis medias de opioides y protóxido de
  nitrógeno con concentraciones bajas de un agente inhalatorio
  poco potente y un relajante muscular
Técnicas para lograr la
anestesia general
Neuroleptoanalgésia
   Es la combinación de un tranquilizante mayor (diazepam) y un
  analgésico opioide (dehidrobenzoperidol- fentanyl)

Anestesia cuantitativa o de bajos flujos
  Es la técnica en la cual solo usamos el consumo de oxigeno por
  minuto para vaporizar un agente anestésico volátil dentro del
  circuito anestésico del paciente, ya sea con o sin vaporizador.

Anestesia analgésica
     Es la que usa dosis muy elevadas de opioides junto con u
  relajante muscular para alcanzar las cuatro condiciones de la
  anestesia.
PROCEDIMIENTO PARA
 ANESTESIA GENERAL


         •   El propósito es situar al paciente
             en el plano anestésico con
             rapidez y máxima seguridad.

         •   La     inducción     es    rápida,
             practicándose     la    inmediata
             intubación    endotraqueal     del
             paciente y sellado de la vía
             respiratoria,    para       evitar
             broncoaspiración.
INDUCCION DE LA
    ANESTESIA GENERAL
 INDUCCION:  CONDUCE AL PTE A UN
  A.ESTADO      DE      INCONCIENCIA
  TOTALMENTE SEGURA
        B.VIA AEREA PERMEABLE Y
  VENTILACION   ADECUADA     DE    LOS
  PULMONES.
 PREOXIGENACIÒN: OXIG. 100%

 PERDIDA DE CONCIENCIA: IV O INH+O2.

 INTUBACION.SEGUN CLAS. MALLAMPATI
CLASIFICACION DE
           MALLAMPATI
 VALORA  EL RIESGO DE INTUBACION
 PARA INTUBACION DIFICIL.



 DIF.
     PARA ABRIR LA BOCA
 INMOVILIDAD CERVICAL

 DEFORMACIONES DE LA BARBILLA

 CUELLO CORTO U OBESIDAD MÓRBIDA

 PARTOLOGIAS DEL CUELLO Y CABEZA
INDUCCION ANESTESICA
1.   Se administra una cantidad moderada de midazolam y fentanilo para disminuir            las
     necesidades de tiopental

2.   Se añaden 0.5 de atropina para evitar bradicardia por efecto vagal.

3.   Se hace respirar oxigeno al paciente a través de la mascarilla y se infunde lentamente el
     tiopental (3 a 5 mg/kg), controlando la FC y la TA. En 15 a 20 segundos se habrá
     conseguido el sueño del paciente con ausencia del reflejo parpebral y apnea

4.   Después de la administración del tiopental se asiste con ventilación manual con mascarilla

5.   A los 20 segundos se añade succinilcolina 1mg/kg para conseguir una relajación
     muscular completa lo que facilita la intubación del paciente.

6.   Al administrar la succinilcolina se observan fasciculaciones especialmente si el paciente
     es delgado y musculoso, cuando cesan se procede la intubación

7.   Se continúa la ventilación mecánica asistida.

8.   No se debe añadir ningún otro relajante muscular para evitar bloqueo

9.   Se finaliza la inducción de la anestesia y se añade el anestésico seleccionado para el
     mantenimiento
MANTENIMIENTO DE
        ANESTESIA
  NIVEL DE ANESTESIA BAJO VS INTERV.
 OXIGENACIÓN

 INCONSCIENCIA

 ANALGESIA

 RELAJACION MUSCULAR

 CONTROL DE LOS REFLEJOS
  AUTONOMOS.
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO
1.   Esta se selecciona según el tipo de intervención qxca que se vaya a realizar

2.   Si la cirugía no precisa relajación muscular (hemitiroidectomia), puede mantenerse al
     paciente en respiración espontánea con O2 y N2O y un anestésico inhalatorio.

3.   Si la intervención precisa relajación muscular (cirugía traumatológica, abdominal o
     torácica), se mantiene al paciente con el relajante muscular (no despolarizante), O2,
     N2O y neuroleptoanalgesia, que es una técnica que no alcanza el plano
     estrictamente anestésico, sino que por medio del fentanilo el paciente esta
     desconectado psíquicamente, con gran analgesia y con tendencia al sueño, pero
     despierto.

4.   El paciente deberá estar asistido con ventilación manual o mecánica por que se
     encuentra relajado, en este momento las dosis anestésicas serán menores.

5.   La ventaja de la utilización del relajante muscular es que no se produce respuesta
     motora a través de arco reflejo y se evitan signos de estimulación simpática por lo
     que las sensaciones no son dolorosas.

6.   El paciente se despierta con más facilidad y la relajación puede neutralizarse sin
     dificultad.
DISPOSITIVOS DE EQUIPOS DE
         ANESTESIA
 FUENTES  DE OXIGENO Y GASES COMP.
 CIRCUITO RESPIRATORIO DEL PTE

 MASCARILLA FACIAL

 VENTILADOR

 FLUJOMETROS

 VAPORIZADORES Y TUBOS DE RESP

 BOMBONA DE RECOLECCION DE CO2

 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD BOLSA
  RESERVORIO.
TECNICA PARA ADMON DE
        VAPORES
 TUBOS   ENDOTRAQUEALES

 MASCARILLAS   LARINGEAS

 MASCARILLAS   FACIALES PARA
 INHALACIÓN
COMPLICACIONES DE LA
INTUBACION
 LESION DE LOS DIENTES, LARINGE
 ARRITMIAS CARDIACAS

 HIPOXIA E HIPOXEMIA

 INTUBACION ESOFÁGICA

 AS´PIRACION DEL CONTENIDO
  GASTRICO
 COLAPSO TRAQUEAL
INHALACION DE AGENTES ANESTÉSICOS
I   ES LA VIA DE ADMON QUE PERMITE MAYOR CONTROL DE LAS

    DOSIS ADMIN.(LA ADMON Y ELIMINACION SE REALIZA POR
    VENTILACION PULMONAR)
   LOS VAPORES ANEST. LIQUIDOS VOLÁTILES O GASES A. SE
    INHALAN, CRUZAN LA MEMBRANA ALVEOLAR, PENETRAN EN
    LA SANGRE Y SE DISTRIBUYE EN LOS TEJIDOS.
   LA VENTILACION P. HACE LLEGAR EL ANEST A LOS ALVEOLOS
    Y LA CIRCULACION PULMONAR . CAPTACION ALVEOLAR .
   OBJETIVO ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE LA COMPOSICION
    DEL VAPOR ANESTÉSICO Y LAS CONCENT. TISULARES.
   LA SANGRE Y LOS PULMONES ACTUAN COMO MEDIO DE
    TRANSPORTE ( Y EL OXIGENO )
   EL ESTADO DE ANESTESIA SE ALCANZA CUANDO LA CONCENT.
    DEL FARMACO EN EL CEREBRO LLEGA A UNOS VALORES
    DETERMINADOS.
   ASEGURARNOS QUE EL INTERCAMBIO DE OXIGENO Y EL CO2
    SE REALICE CORRECTAMENTE.
   LA CANTIDAD DE ANESTESICO INHALADO DEPENDE DE LA FR Y EL
    VOLUMEN DE AIRE EXPIRADO.
   LAS CONCENTRACIONES ALVEOLARES DE LOS ANESTESICOS SE
    VEN REFLEJ. DIRECTAMENTE EN LA CIRCULACION SANG
   LAS CONCENT. ALVEOLARES SON EL RESULTADO DE:LA
    VENTILACION PULMONAR(ANESTESICO A LOS ALVEOLOS ) Y LA
    CAPTACION ALVEOLAR RECOGE EL ANEST EN LOS ALVEOLOS

   LA VENTILACIÓN PULMONAR. CUANDO SE MULTIPLICA EL
    VOLUMEN CORRIENTE ( EL VOLUMEN DE AIRE QUE ENTRA Y SALE
    A LOS PULMONES CON CADA RESPIRACIÓN NORMAL IGUAL A 7
    MILILITROS POR KILOGRAMO DE PESO ) POR LA FRECUENCIA
    RESPIRATORIA ( EL NUMERO DE VECES POR MINUTO QUE UNA
    PERSONA RESPIRA, 12 A 16 EN UN ADULTO PROMEDIO Y 40 EN UN
    NEONATO ) SE OBTIENE EL VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO ( EL
    VOLUMEN DE GAS QUE ENTRA Y SALE DE LOS PULMONES CADA
    MINUTO ). EL VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO, ES RESPONSABLE
    DE LA ELIMINACIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO (MAYOR
    VENTILACIÓN MAYOR ELIMINACIÓN Y MENOR PRESIÓN ARTERIAL
    DE CO2 SI LA PRODUCCIÓN DE CO2 PERMANECE CONSTANTE).
   LA VENTILACIÓN PULMONAR AUMENTADA PUEDE ACELERAR LA
    VELOCIDAD DE INDUCCIÓN ANESTÉSICA.
CAPTACION ALVEOLAR
       La concentración de un   gas es
directamente proporcional       a su
presión parcial, la presión     parcial
alveolar determina la presión   parcial
del anestésico en sangre y       en el
cerebro.
 PASO   DEL ANESTESICO DE LOS
    ALVEOLOS A LA SANGRE

   Cuando la relación ventilación-perfusión es normal,
    existen tres factores que determinan la rapidez del paso
    de los gases anestésicos del alveolo a la sangre y son,
    la solubilidad del gas,
    la velocidad de flujo a través de los pulmones
     la diferencia de presiones parciales del anestésico en
    sangre arterial y sangre venosa mixta. ( Sangre venosa
    mixta es la mezcla de sangre venosa que proviene de
    los diferentes órganos a nivel de la arteria pulmonar ).
   Qué pasa con la solubilidad? Cuando Una sustancia es
    muy soluble en sangre gran cantidad de esta permanece
    disuelta antes de ejercer presión parcial ( que es la que
    finalmente es la responsable de la magnitud del efecto
    anestésico ) Esto se conoce como el coeficiente de
    partición sangre-gas siendo de 15 para el metoxifluorane
    (actualmente no se usa en anestesia ) que significa que
    por cada volumen ejerciendo presión parcial como gas
    hay 15 volúmenes disueltos en sangre no ejerciendo
    presión parcial, lo que implicaría grandes volúmenes
    captados para ser disueltos antes de producir el efecto
    deseado.
   COEF GRASA SANGRE: pero tiene la capacidad de
    almacenar grandes volúmenes de gases en forma
    disuelta
   Por otro lado cambios en la velocidad del flujo
    sanguíneo pulmonar (gasto cardiaco) afectan la
    captación del anestésico. El aumento del gasto cardiaco
    aumentara la remoción del anestésico de los pulmones,
    y la entrega de este a los tejidos, esto a su vez
    disminuirá las concentraciones alveolares mínimas.

   La diferencia de presiones parciales del agente
    anestésico en la sangre venosa mixta y arterial, se
    debe a la captación del anestésico por los diferentes
    tejidos del organismo. Al principio de la inhalación la
    sangre venosa mixta no contiene el agente anestésico
    porque es captado por los tejidos,
 pero  a medida que los compartimientos
 de los tejidos se van llenando la sangre
 venosa llega con mas presión parcial del
 gas anestésico, y disminuyendo el paso
 del alveolo al capilar el cual se produce
 por la diferencia de las presiones alveolar
 y capilar pulmonar. Unos tejidos
 completamente saturados, implicarían una
 sangre venosa con concentraciones
 iguales a la arterial y ninguna captación
 tisular.
 PASO DEL ANESTESICO DE LA SANGRE
 A LOS TEJIDOS

 LOS ALTAMENTE IRRIGADOS CORAZON
  TIENEN   MAYOR     CAPACIDAD     DE
  EQUILIBRAR      LAS      PRESIONES
  PARCIALES DE ANESTESICOS
 LOS    MENOS    IRRIGADOS    TEJIDO
  ADIPOSO EL EQUILIBRIO TARDA MÁS
 PASO  DEL ANESTESICO DE LA SANGRE
  A LOS TEJIDOS
a) para los tejidos ricos en vasos sanguineos:
1 minuto 50%
4 minutos 80%
8 minutos 90%
60 minutos 93%.

b) Para el músculo
1 minuto 5%
4 minutos 6%
8 minutos 8%
60 minutos 60%

c) Para el tejido graso
1 minuto 2%
4 minutos 3%
8 minutos 4%
Anestesia
      INHALATORIA

  TODOS LOS ANESTESICOS INHALATORIOS SE
MEZCLAN CON OXIGENO, LA VAPORIZACION SE
OBTIENE HACIENDO FLUIR EL O2 PO ENCIMA DE
LAS SUPERFICIES DEL LIQUIDO, A TRAVEZ DEL
LIQUIDO CONTENIDO EN EL VAPORIZADOR O EN
EL EQUIPO DE ANESTESIA EN FORMA DE
BURBUJAS.
Anestésicos
inhalatorios
              Líquidos volátiles
•   Halotano
•   Metoxifluorano
•   Enfluorano
•   Isofluorano
•   Sevofluorano
•   Desfluorano
                     Gases
•   Protóxido de nitrógeno u oxido nitroso
Anestesia intravenosa




•   La anestesia intravenosa es de comienzo agradable y no se escuchan
    zumbidos, rugidos o se experimenta el mareo que surge después de usar
    un anestésico inhalado.

•   La inducción de la anestesia suele comenzar con un agente intravenoso y
    a menudo es el método preferido por sujetos que ya han tenido
    experiencia con varios métodos.

•   Su acción es breve y el Individuo recupera la concien­cia con náuseas o
    vómito mínimo.
Anestesia intravenosa
                              Ventajas
   No es explosiva, requiere poco equipo y es sencilla
•   La baja incidencia de náusea y vómito en el pos-operatorio la vuelven un
    método útil en cirugía oftalmológica, en que las arcadas pueden poner en
    peligro el ojo operado.
•   Es útil en operaciones breves, pero se utiliza poco en cirugía abdominal



                             Desventajas
•   No está indicada en niños, pues tienen venas pequeñas y requieren
    intubación debido a que son susceptibles a las obstrucciones respiratorias.
Sedacion consciente


•   Es una forma de anestesia intravenosa

Definición
•  Un nivel deprimido de conciencia sin intervenir en la capacidad del paciente
   para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y de responder en
   forma apropiada a la estimulación física y órdenes verbales.

Objetivo
• Obtener un paciente calmado, tranquilo y amnésico que, al combinar la
  sedación con agentes analgésicos, está relativamente libre de dolor duran-
  te el procedimiento, pero aún es capaz de mantener los reflejos protectores
Sedacion consciente
•   La sedación consciente se le conoce como atención anes­tésica
    vigilada
•   Los medicamentos varían de acuerdo a las características del paciente
•   Puede usarse sola o en combinación con anestesia local, regional o
    raquídea.
•   Dependiendo de la cirugía, el paciente regrese a su hogar unas pocas
    horas después de que se complete el procedimiento.


Principales medicamentos:
• Mídazolam (Versed) o diazepam (Valium).
Cuidados de enfermería
•   El paciente nunca debe dejarse solo
•   Debe vigilarse de cerca en cuanto a presión respiratoria,
    cardiovascular y del sistema nervioso central.

La vigilancia incluye

•   Oximetría de pulso
•   Electrocardiografía continúa
•   Medición frecuente de los signos vitales
•   Nivel de sedación del individuo
•   Capacidad de mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y
    responder a ordene verbales.
Anestésicos
intravenosos
         1.Hipnóticos y tranquilizantes sedativos
                      (Benzodiacepinas)
•   Midazolam
•   Diazepam
•   Droperidol
•   Lorazepam
                  2. Opioides (Narcóticos)
•   Morfina
•   Clorhidrato de meperidina ANTAGONISTA
•                              NALOXONA, FLUMAZENILO
Anestésicos
intravenosos
3. Neuroleptoanalgésicos
•  Fentanilo DROPERIDOL
•  Sufentanilo

4. Agentes por Disociación
•  Ketamina

5. Barbitúricos
•  Tiopental sódico
•  Metohexital sódico

6. Hipnóticos no barbitúricos
•  Etomidato
•  propofol
RELAJANTES
          MUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES NO
    DESPOLARIZANTE O COMPETITIVO
  ACCION PROLONGADA
•   Cloruro de tubocurarina
•   Galamina
•   Bromuro de pancuronio
•   Bromuro de vecuronio
•   PIPECURONIO
ACCION CORTA :         MIVACURONIO
ACCION INTERMEDIA : ATRACURIO
ANTAGONISTAS:          NEOSTIGMINA, EDROFONIO
Bloqueadores neuromusculares
  despolarizante O NO COMPETITIVO
• Succinilcolina

• Suxametonio
UNION:NEUROMUSCULAR

Micrografia electrónica: muestra una sección
transversal  de    la   unión   neuromuscular.
T: AXON T, M: FIBRA MUSCULAR
 La   unión neuromuscular o sinapsis
  neuromuscular es la unión entre el axón de
  una neurona (de un nervio motor) y un
  efector, que en este caso es una fibra
  muscular. En la unión neurom. intervienen:
 una neurona presináptica (boton presináptico
  o botón terminal)
 un espacio sináptico (la hendidura sináptica)
 una o más células muscul. (la célula diana)
 Esta unión funcional es posible debido a que
  el músculo es un tejido eléctricamente
  excitable.
 La fibra nerviosa mielínica se reduce en su
  extremo para formar una serie de terminales
  nerviosas llamadas placas terminales. Las
  placas terminales se introducen en la fibra
  muscular sin que sus membranas hagan
  contacto. La unión está protegida y aislada
  por células de Schwann.
 El espacio entre la placa terminal de la
  neurona y la membrana de la fibra muscular
  se denomina hendidura sináptica primaria.
A  nivel celular, el proceso comienza con la
 llegada de un potencial de acción hasta la
 hendidura sináptica. Esto genera la síntesis y
 liberación del neurotrasmisor acetilcolina,
 que estimula la contracción de las células
 musculares. La energía requerida para la
 producción del neurotransmisor es aportada
 por un gran número de mitocondrias
 presentes en el extremo terminal del axón. A
 través de esta organización, éste produce la
 unión neuromuscular que pemite el
 movimiento.
   La acetilcolina actúa sobre receptores en la
    membrana de la fibra muscular. Estos receptores
    funcionan como compuertas de iones, que al ser
    activadas se abren dejando penetrar Na+ y Ca++ y
    dejando salir K+. Cuando la despolarización de la
    membrana muscular ha alcanzado un grado
    suficiente, se produce la contracción. La acetilcolina
    es degradada rápidamente por la acetilcolinesterasa
    y el músculo vuelve a su estado inicial listo para
    responder a otro impulso.
UNION NEUROMUSCULAR
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
DESPOLARIZANTE O NO COMPETITIVO



                 SUCCINILCOLINA O
                   SUXAMETONIO

                                                Produce una despolarización
                                                sostenida de la placa motora
     Se sintetiza por la acción de
        la pseudocolinesterasa


   Si el calcio no es captado por el    Como resultado hay un relajación
 RE no se producirá la repolarización   muscular completa o parálisis flácida
   Esas dos moléculas de Ach son moléculas comunes y silvestre, el problema
    está en que el que exista esa estructura de dos moléculas de Ach hace que la
    unión a la subunidad alfa del receptor N2 se prolongue en el tiempo. Entonces,
    se prolonga en el tiempo pero estimula, de hecho uno de los efectos
    colaterales que se observa con la utilización de succinilcolina son
    fasciculaciones porque es un despolarizante, despolariza la placa, viene la
    molécula de succinilcolina y se une a la subunidad alfa del receptor nicotínico,
    produce lo mismo que la Ach, apertura de un conducto iónico, entrada de Na y
    salida de K. El problema que tiene es que no se despega tan fácil como la Ach,
    se que da allí pegada y por ende sigue estimulando y se siguen produciendo
    potenciales de Acción y empiezan a conducirse por los laterales, pero
    recuérdense la conducción a nivel lateral, abría una compuerta del canal de Na
    dependiente de voltaje, hay despolarización, se abre y entra Na, pero cuando la
    despolarización persiste en el tiempo la compuerta dependiente de tiempo se
    cierra, en lo que se cierra la compuerta dependiente de tiempo no hay más
    conducción, sin embargo la placa neuromuscular sigue estando despolarizada
    y mientras más tiempo siga despolarizada que es el tiempo que tengo la
    succinilcolina allí le da más chance a la bomba NakATPasa a empezar a sacar
    Na y meter K en la placa, hasta que llega un momento en el cual ya está
    repolarizada la placa, entonces en ese momento estamos en presencia de
    succinilcolina.
   Eso tarde mucho más tiempo tenia que haber mucho oferta de succinilcolina
    pero ya está la placa repolarizada, no había conducción desde el principio,
    desde los 30 a 60 segundos ya no había conducción por ende había flacidez
    muscular, había un bloqueo de la conducción neuromuscular, hay una parálisis
    muscular, pero en la placa estamos despolarizados hasta que la BombaNaK
    empieza a sacar y sacar y se repolariza. Esta es la razón del Bloque
    neuromuscular por la Succinilcolina.
     La succinilcolina no es destruida por la
    acetilcolinesterasa y su hidrólisis es más
    lenta que la de la acetilcolina, el estado de
    despolarización persiste hasta cuando el
    agente sea eliminado de la unión
    neuromuscular. La interrupción de la
    transmisión     nerviosa    en     la   unión
    neuromuscular ocurre porque la membrana
    despolarizada no responde a la acetilcolina
    que se sigue liberando.
BLOQ. NEUROMUSCULAR NO
    DESPOLARIZANTE
 Interaccionan con los receptores del SNA
  localizados en las uniones neuromusculares, y
  con los rec. Pre y post sinaptico de la
  acetilcolina.    Provocando      una      paralisis
  muscular .
 El relajante muscular tiene un mecanismo de
  acción competitivo con la acetilcolina al unirse a
  una de las subunidades a de los receptores
  nicotínicos de la membrana postsináptica, pero
  no activa los receptores. La despolarización es
  inhibida y el canal iónico permanece cerrado.
Bloqueadores
 neuromusculares no
   despolarizante


    Producen un bloqueo
   competitivo del receptor



         Consecuencia



  La acetilcolina no puede
 reaccionar con el receptor
y se produce parálisis flácida
Anestesia local
•   La anestesia local es la mas utilizada para
    realizar pequeñas cirugías y procedimientos
    cortos.

•   Puede considerarse que el efecto del
    anestésico ha desaparecido cuando ninguno de
    los tres sistemas (motor, sensitivo y autónomo)
    presenta signos de su efecto.

Mecanismo de acción
• Los     anestésicos     locales   previenen    la
  despolarización de la membrana del nervio por
  inhibición del flujo de iones de sodio, pero solo
  una disminución del 5% de la conductancia del
  potasio
Clasificación de la
anestesia local y uso
clínico
    Los anestésicos locales se pueden usar en diversas
     técnicas y formas para lograr un bloqueo nervioso en
     diferentes partes y con características distintas.


                          1. infiltración:
Bloqueo de excitación de las terminales nerviosas de la piel.

1.   Percutánea: Infiltración del anestésico intradérmico, subcutáneo o
     I.M.
2.   Intravascular: La aplicación en una vena de una extremidad, a la
     cual se ha colocado un torniquete doble que evita su absorción
     masiva.
Clasificación de la
anestesia local y uso
clínico
           2. Bloqueo de nervio periférico
•    Inhibición de la conducción neural de las fibras nerviosas del
     sistema nervioso.

1.   Bloque de nervios menores: Cubital, radial, mediano o
     intercostal.

2.   Bloqueo de nervios mayores o tronculares: bloqueo de plexos
     nerviosos como el branquial a nivel cervical o axilar y el bloqueo
     ciático-femoral.

3.   Bloqueo de los nervios a la salida del sistema nervioso
     central, como el paravertebral o radicular e intercostal posterior.
Clasificación de la
anestesia local y uso
clínico
                 3. Bloqueo neural central

•    Inhibición de la conducción neural en las fibras nerviosas
     que son parte del sistema nervioso central.

1.   Anestesia peridural.
2.   Anestesia raquídea o subaractnoidea
Anatomía
•   El encéfalo y la medula espinal
    están envueltos por un sistema
    especial   de    amortiguadores
    representados      por     tres
    membranas, las meninges:
Anatomía
•    Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema Nervioso Central,
     quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones
     patológicas pueden hacerse reales y que reciben el nombre de
     espacios meningeos. Existen craneales y espinales

1.   Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre

2.   Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la
     aracnoides

3.   Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas del aracnoides

4.   Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la
     piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por él circula
     el líquido cefaloraquídeo.
Anestesia por
infiltración
local



•   La anestesia por infiltración consiste en inyectar una solución que
    contenga el anestésico local en los tejidos por los que pasara la incisión.

•   Se produce un bloqueo de la excitación de las terminales nerviosas de la piel.

•   Puede ser percutánea (infiltración intradérmica), subcutánea o intramuscular.

•   A menudo se combina con bloqueo regional local al inyectar los nervios que se
    distribuyen en tal zona.
Anestesia por infiltración
local




Ventajas :
•   Es sencilla, económica y no entraña peligro de explosión
•   El equipo necesario es mínimo
•   La recuperación postoperatoria es breve
•   Se evitan los efectos indeseables de la anestesia general
•   Es de enorme utilidad en operaciones breves y superficiales.
Anestesia por infiltración
local
Indicaciones:
• La anestesia local es la preferida en cualquier operación en que
  pueda usarse.

Contraindicaciones:
• Esta contraindicada en individuos aprensivos y muy nerviosos,
  pues la cirugía con anestesia local puede incrementar la
  ansiedad.
• La persona que ruega que la duerman pocas veces tolera la
  anestesia local.
• En algunos ti-pos de operaciones es impráctica debido al
  número de inyeccio-nes y volumen de anestésico necesarios,
  como en la reconstruc-ción de mama.
Anestesia por infiltración
local
Procedimiento
• La piel se prepara como en cualquier operación y se usa una
  aguja fina para inyectar un poco del anestésico en los planos
  cutáneos; esto produce palidez o una "roncha".

•   Después se inyecta más anestésico en la piel hasta que queda
    anestesiada un área del tamaño de la incisión deseada.

•   A continuación se utiliza una aguja de mayor calibre y longitud
    para infiltrar tejidos profundos.

•   La acción del anestésico es casi inmediata, de manera que la
    operación puede iniciarse apenas se termine de inyectar.

•   La duración de la anestesia va de 45 min a 3 h y depende del
    anestésico y del empleo de adrenalina.
Anestesia por infiltración
local
Anestesia por infiltración
local
Anestesia por infiltración
local
Bloqueo Nervioso
Periférico



 • El bloqueo de campo se
 aplica alrededor y por debajo
 de la incisión y se espera que
     no distorsione el plano
           anatómico.
Bloqueo Nervioso
Periférico
Indicaciones:
• La anestesia por bloqueo de campo se usa para resección de
  lipomas, granulomas, fibroadenomas de seno y hernias.

Contraindicación:
• La principal contraindicación es la no aceptación de la técnica
  por parte del paciente
• Se requiere de una gran destreza para localizar plexos y
  nervios, pueden en un momento dado ocasionar
  complicaciones graves y el porcentaje del éxito del bloqueo
  es muy bajo.
Bloqueo Nervioso
Periférico




          Bloqueo del nervio
              trigémino
Bloqueo
       nervioso
      periférico
•   Bloqueo intercostal

•   Bloqueo de nervio
    pudendo interno

•   Bloqueo de miembro
    superior
-   Anestesia de plexo braquial
-   Anestesia de nervio cubital
-   Anestesia de nervio
    mediano
-   Anestesia de nervio radial

•   Bloqueo de miembro
    inferior
•   Anestesia de nervio ciatico
Anestesia raquídea o
subaracnoidea


             •   La anestesia raquídea es
                 la colocación de un
                 anestésico local, en el
                 espacio subaracnoideo, a
                 través de un espacio
                 interespinoso, entre L2 y
                 S1, en la columna
                 vertebral, por lo general
                 se aplica entre L4 y L5.
Anestesia raquídea o
     subaracnoidea
•   Para lograr una anestesia raquídea se debe perforar la
    duramadre y las aracnoides, obteniéndose un flujo del LCR
    por aguja.

•   Al colocar un anestésico local directamente al LCR, dentro
    del espacio subaracnoideo, se obtiene una excelente
    anestesia y relajación muscular, de rápido inicio, muy
    segura y predecible, pero puede ocasionar algunos
    inconvenientes que no se presentan en la anestesia
    peridural.

•   Una desventaja de la raquídea, es que la punción de la
    duramadre puede ocasionar cefalea, secundaria a fístula o
    salida del LCR, que ocasiona hipotensión endocraneana.

•   El bloqueo neurovegetativo, motor y sensitivo es mayor,
    ocurriendo con mayor frecuencia hipotensión, náusea y
    vómito en el transoperatorio, más aún si el paciente no ha
    sido adecuadamente prehidratado.
Anestesia raquídea o
subaracnoidea




Técnica
•   El procedimiento es igual al de la punción lumbar diagnóstica
    usada en clínica.
•   Las soluciones anestésicas usadas para raquídea pueden ser
    hipobáricas o ligeras, con una densidad menor a la del LCR,
    hiperbáricas o pesadas, más densas que el LCR, o
    isobáricas, las que tienen igual peso específico que este.
Catéter para
 anestesia
 raquídea
Anestesia raquídea o
subaracnoidea
     Factores Determinantes Del Nivel De Bloqueo

1.   La dosis y la concentración del anestésico. Por lo general se usan
     concentraciones altas y volúmenes bajos.
2.   El volumen del anestésico aplicado. A mayor volumen mayor nivel.
3.   El lugar de punción. Entre más alto mayor será la distribución de la
     anestesia hacia arriba.
4.   La velocidad de la inyección. A mayor velocidad de aplicación mayor
     nivel.
5.   El peso específico de la solución. La distribución de la sustancia
     anestésica depende en alto grado del peso específico del mismo.
6.   La posición dl paciente durante e inmediatamente después de la
     inyección.
7.   La longitud de raquis y la presión intraabdominal. La dosis necesaria
     para poder obtener el mismo efecto será mayor y el nivel de la punción
     más lato en pacientes con una columna larga.
Anestesia raquídea o
subaracnoidea
                          Indicaciones

•   Dificultad técnica para anestesia peridural.

•   Anestesia en silla de montar para cirugía ano rectal y perianal,
    urológica o ginecológica.

•   Perforación accidental de la duramadre durante anestesia
    peridural.

•   Pacientes ancianos debilitados, que no toleran cambios
    hemodinámicos, depresión miocárdica o respiratoria.

•   Gran volumen de pacientes con limitaciones de personal y
    elementos.
Anestesia raquídea o
subaracnoidea
                         Contraindicaciones

1.   Paciente anticoagulado.

2.   Trastornos hemorrágicos graves.

3.   Sépsis.

4.   Aumento de la presión intracraneana.

5.   No aceptación por parte del paciente.

6.   Infección en el sitio de la aplicación.

7.   Enfermedad preexistente de la médula espinal o de la columna vertebral.

8.   Hipovolemia o shock.
Anestesia raquídea o
subaracnoidea
                             Complicaciones

•   La excelente relajación muscular puede producir dificultad respiratoria y
    parálisis intercostal, cuando hay un nivel muy alto de bloqueo.

•   La hipotensión arterial se debe a una interrupción de la inervación
    simpática de los vasos sistemáticos, tanto en venas como arterias.

•   Disfunción intestinal y urinaria, por alteración del equilibrio entre el tono
    simpático y el parasimpático, ocasionando relajación de esfínteres y
    dificultad para la micción espontánea en el postoperatorio inmediato.

•   La imposibilidad de vaciar la vejiga urinaria, aumenta por la gran
    distensión vesical que aparece si se ha administrado una gran carga de
    líquidos.
Anestesia raquídea o
subaracnoidea
                            Complicaciones
•   Las náuseas y vómitos asociados con hipotensión arterial marcada, isquemia
    cerebral, pero su principal etiología son los efectos vagales y simpáticos
    procedentes del campo quirúrgico, producidos por estímulo de las vísceras y el
    peritoneo.

•   Los síntomas auditivos y visuales del síndrome de hipotensión endocraneana
    se deben a comprensión de los pares craneanos por descenso del tallo
    cerebral.

•   La adecuada asepsia y antisepsia ha disminuido mucho la incidencia de
    meningitis postraquídea.

•   El dolor lumbar es producido por punciones traumáticas con lesiones
    ligamentosas o del disco intervertebral en la cual usan agujas de grueso calibre.
Anestesia epidural o
peridural

          •   Se     utiliza para    proveer
              analgesia y anestesia caudal al
              diafragma.

          •   Es una manera excelente de
              proveer anestesia y analgesia
              a la pelvis, los miembros
              pélvicos y el periné.
Anestesia epidural o
peridural




•   La anestesia epidural se logra mediante la inyección de un
    producto local en el conducto raquídeo, por fuera de la duramadre
•   Bloquea funciones sensitivas, motoras y autonómicas
•   El sitio de la inyección es diferente que en la raquídea.
•   Las dosis epidurales son mucho más elevadas que las que se
    administran en la anestesia raquídea, pues el anestésico epidural
    no hace contacto directo con la médula o raíces nerviosas.
Catéter para anestesia
peridural o epidural
Anestesia epidural o
peridural
                            Ventajas
     •   Ausencia de cefalea que ocasionalmente se deriva de la
                       inyección subaracnoidea.

                           Desventaja
    La introducción del anes­tésico en el espacio epidural, en
        lugar de en el espacio subaracnoideo, implica un reto
                           técnico mayor

•    Si durante una anestesia epidural se invade accidentalmente el
    espacio subaracnoideo y el anestésico se dirige hacia la cabeza,
    puede presentarse anestesia espinal "alta". Que puede producir
    hipotensión grave, depresión respiratoria y paro respiratorio, por
     lo que es pertinente el apoyo de las vías respiratorias, líquidos
                      intravenosos y vasopresores.
Anestesia peridural o
epidural sacra
Anestesia epidural o
peridural



             Cuidados de Enfermería
•   Monitoreo del paciente: PA, ritmo y FC
•   Estar atento a signos de toxicidad de los agentes anestésicos:
    puede presentarse estimulación o depresion en la cual existe falta
    de repuesta a estímulos.
•   Buscar otros signos tales como: cianosis, diaforesis, irritación
    (pueden indicar Shock), desvanecimiento, prurito, nauseas,
    cefaleas súbitas
•   Administrar oxigeno y estar atento ante la posibilidad de realizar
    RCP
Agentes anestésicos
locales
•   Lidocaína y mepivacaína
•   Bupivacaina
•   Procaína
•   Tetracaína




     •   TOXICIDAD DE LOS ANESTESICOS
                   LOCALES
Enfermera De Anestesia



•   Prepara el material de anestesia, supervisará, comprobará y si fuese necesario
    repondrá todo el material que fuese necesario para la intervención.
•   Lleva registros de fármacos anestésicos.
•   Recibe al paciente en el quirófano e instaura vía para anestesia intravenosa o
    para sedacion
•   Registra las constantes y administración de medicamentos anestésicos
•   Colabora en maniobras anestésicas intraoperatorias
•   Anota el tipo y cantidad de drogas en el registro del paciente y en el de
    quirófano.
•   Colabora en el traslado del paciente desde la mesa a la camilla y desde el
    quirófano a la sala de despertar, reanimación o UCI.
•   Repone y prepara todo el material que se necesite para la siguiente
    intervención.
Preinducción
anestésica
•   Revisión de    la máquina de anestesia, laringoscopio, tubos
    endotraquelaes, cánulas orofaríngeas y las diferentes drogas a
    utilizar.
•   Debe haber amplia disponibilidad de tubos endotraqueales y demás
    instrumentos.
•   Un aparato de succión debe estar conectado y funcionando y las
    drogas adecuadamente empacadas y marcadas.
Evaluación
Postanestésica

•   Se utiliza el puntaje de recuperación de Aldrette

•   De cada parámetro se obtiene un puntaje de 0 a 2, se suman las cinco
    variables para obtener el puntaje total.

•   Podrán salir de la unidad de recuperación pacientes con puntaje de 7

•   Al final de cada hoja se escriben las órdenes postoperatorias, las
    observaciones y las complicaciones que pudieran surgir en
    recuperación. Al final de la hoja se escribe la fecha, hora y condición de
    salida de recuperación, con la forma y nombre del medico que la
    autoriza.
La Maquina de
Anestesia
•   Muchas veces es la única fuente de oxigeno
    para apoyar al paciente

•   Se utiliza para controlar la mezcla inspiratoria
    de gases que llegan al paciente y el
    intercambio gaseoso

•   Sus componentes principales son: la maquina
    de anestesia, los vaporizadores y el circuito
    anestésico.

•   El sistema anestésico esta compuesto por: las
    fuentes de los gases, el circuito de baja
    presión y el circuito anestésico.

More Related Content

What's hot

Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesBioCritic
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia Kevin Cázares
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operarSergio Enfermeria
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalJihan Simon Hasbun
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaannyzap
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosDiana Lau Martinez
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaGuillermo Ramos
 

What's hot (20)

Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Tipos de Anestesia
Tipos de AnestesiaTipos de Anestesia
Tipos de Anestesia
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 

Viewers also liked (20)

Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaAtención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodoncia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Anestesia combinada
Anestesia combinadaAnestesia combinada
Anestesia combinada
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Antiarritmias
AntiarritmiasAntiarritmias
Antiarritmias
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
 
Himno nacional del ecuador llanga
Himno nacional del ecuador llangaHimno nacional del ecuador llanga
Himno nacional del ecuador llanga
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoide
 
Tratamiento ar
Tratamiento arTratamiento ar
Tratamiento ar
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
FARMES
FARMESFARMES
FARMES
 
Antirreumáticos12
Antirreumáticos12Antirreumáticos12
Antirreumáticos12
 

Similar to Anestesia

Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1yajanali
 
Taller De Anestesiologia
Taller De AnestesiologiaTaller De Anestesiologia
Taller De Anestesiologiacirugia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxAnalArms
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)dineyadosantos
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxAnalArms
 
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdfCLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdfCrihsCarreroBarturen1
 
anestesia y sus generalidades y un poco
anestesia y sus generalidades y un  pocoanestesia y sus generalidades y un  poco
anestesia y sus generalidades y un pocobetamarielsi
 
GENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptx
GENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptxGENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptx
GENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptxbetamarielsi
 
Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaVic Manuel
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxGiselRojasRuiz1
 

Similar to Anestesia (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1
 
Taller De Anestesiologia
Taller De AnestesiologiaTaller De Anestesiologia
Taller De Anestesiologia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
HISTORIA DE LA ANESTESIA
HISTORIA DE LA ANESTESIAHISTORIA DE LA ANESTESIA
HISTORIA DE LA ANESTESIA
 
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdfCLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
 
anestesia y sus generalidades y un poco
anestesia y sus generalidades y un  pocoanestesia y sus generalidades y un  poco
anestesia y sus generalidades y un poco
 
GENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptx
GENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptxGENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptx
GENERALIDADES E HISTORIA. LCDA LUZ ALEJO.pptx
 
Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia Quirúrgica
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
Anestecia exposicion
Anestecia exposicionAnestecia exposicion
Anestecia exposicion
 
La anestesia cmc
La anestesia cmcLa anestesia cmc
La anestesia cmc
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
anestesia general
anestesia generalanestesia general
anestesia general
 

More from carlos canova

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigacióncarlos canova
 
Alteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivoAlteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivocarlos canova
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...carlos canova
 
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAinfeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAcarlos canova
 
Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5carlos canova
 
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galiciaDiagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galiciacarlos canova
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadocarlos canova
 
Factores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el partoFactores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el partocarlos canova
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitascarlos canova
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitascarlos canova
 
Cerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosasCerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosascarlos canova
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforocarlos canova
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]carlos canova
 

More from carlos canova (20)

Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Vih/sida
Vih/sidaVih/sida
Vih/sida
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Alteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivoAlteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivo
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAinfeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
 
Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5
 
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galiciaDiagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Factores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el partoFactores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el parto
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Cerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosasCerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosas
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 

Recently uploaded

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 

Recently uploaded (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 

Anestesia

  • 1. TU FORMACIÓN INTEGRAL DEBE SER TU META PRINCIPAL EN ESTE MOMENTO
  • 3.
  • 4. ANESTESIOLOGIA  DISCIPLINADE LA MEDICINA  RESPONSABLE DE LA ADMON DE FARMACOS O ANESTÉSICOS PARA SUPRIMIR LOS ESTIMULOS DOLOROSOS DE LOS PACIENTES Y ASEGURAR EL MANTENIMINETO DE LAS CONSTANTES VITALES, DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS QX.
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS  MEZCLA DE VINO Y VINAGRE: POCION DEL CONDENADO PALIAR LA ANGUSTIA.  PIEDRA CARBONATADA SOBRE LA ZONA  POCIONES DE OPIO Y CICUTA  COMPRESIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Y NERVIOS QUE INERVAN LA ZONA  ANESTESIA POR REFRIGERACION EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • 6.  JOSEPH PRIESTLEY 1733 _1804  SENTO LAS BASES DE LA ANESTESIOLOGIA MODERNA. O2Y OXIDO NITROSO GAS DE LA RISA DIVERTIA A LOS PUEBLOS ESTADOS DE INCOHERENCIA Y CARCAJADAS.
  • 7. Historia de la anestesia • El Dr. Crawford Williamson Long 1850_1878 fue el primero en usar anestesia (éter) durante una operación, al administrarla a un niño antes de extirparle un quiste del cuello. MANEJO DEL DOLOR • Horace Wells (doctor odontólogo), quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto utilizar al autotitulado Profesor y Químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los Crawford W. Long: Pionero en el uso de cuales consistían en administrar este gas a la anestesia voluntarios del público
  • 10. Historia de la anestesia • William Morton, ayudante de Wells, se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba "letheon") para usarlo en exclusividad pero se vio forzado a revelar que se trataba de éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente . FUE EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA • ANESTESIA SENSACION NEGATIVA .1846 • un hospital de Edimburgo el tocólogo James Simpson y el Dr. John Snow uso del cloroformo practicaron el primer parto sin dolor. 1811 _1870 • La madre estuvo tan agradecida que nombró a su hija "Anestesia". • En 1857 Snow aplicó el cloroformo a la reina Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha.
  • 11. Cronología de la anestesiología en colombia • 1864. En Bogotá, Colombia, se administra la primera anestesia con cloroformo para realizar una ovariectomía • 1900. Luis F. Bernal, prestigioso anestesista de Medellín, Colombia, propuso como procedimiento a seguir en casos de paro cardíaco durante la anestesia • 1927. Livet Araya y Luis Y. Pierrón, de Medellín, Colombia, produjeron una electroanestesia insertando electrodos en el cuero cabelludo y haciendo pasar una descarga eléctrica a la que llamaron "Corriente de Araya".
  • 12. AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS  LA ASA 1905 CLASIFICA A LOS PACIENTES EN FUNCIÓN AL ESTADO FÍSICO MEDIANTE UNA ESCALA QUE VA DE I BAJO RIESGO HASTA V ALTO RIESGO.( SIST. DE EVAL. RIESGO PERIO)  RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD Y MANEJO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO
  • 13. Sistema de clasificación de la American Society of Anesthesiology (ASA) para clasificar el estado del paciente. 1. Paciente sano ( sin anomalías sistémicas, infección localizada sin fiebre, tumor benigno, hernia) 2. Paciente con enfermedad sistémica leve (HTA bien controlada, diabetes mellitus bien controlada, bronquitis crónica, obesidad, mayor de 80 años) 3. Paciente con enfermedad sistémica grave que no es causa de incapacidad (insuficiencia cardiaca compensada, IAM hace mas de 6 meses, angina de pecho, disritmia grave, cirrosis, diabetes o hipotensión mal controlada) 4. Paciente con enfermedad sistémica que causa incapacidad y es una amenaza constante a la vida (ICC grave, IAM menos de 6 meses, insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia renal o hepática avanzadas). 5. Paciente moribundo que no se espera sobreviva por mas de 24 horas con o sin operación (individuo inconsciente con lesión cefálica traumática y ritmo cardiaco agónico).
  • 14. La anestesia • La anestesia es un estado que comprende hipnosis, narcosis, analgesia, relajación y pérdida de reflejos. • La más empleada es la anestesia por inhalación ya que es fácil controlarla. • La captación y eliminación del agente depende en gran medida de la ventilación pulmonar. • La anestesia mas profunda necesita mayor concentración del agente.
  • 15. TERMINOS PRINCIPALES  AMNESIA:PERDIDA DE LA MEMORIA  ANESTÉSICO : FARMACO QUE PRODUCE PERDIDA PARCIAL O TOTAL SENSIBILIDAD .  HIPNOTICO: FARMACO QUE INDUCE EL SUEÑO  NARCOSIS:ESTADO DE PERDIDA DE LA CONCIENCIA SENSIBILIDAD, ACT. MOTORA Y REFLEJOS IND POR FARMACOS.  ANALGÉSICO: FARMACO QUE PRODUCE BLOQUEO DEL DOLOR.
  • 16. LA ANESTESIA Anestesia general Anestesia local Anestesia Sedacion intravenosa consciente Infiltración Bloqueo de Bloqueo neural nervios central periféricos Anestesia Anestesia peridural o raquídea o epidural subaracnoideo
  • 17. TIPOS DE ANESTESIA  General: perdida de toda sensibilidad, conciencia, analgesia, relajacion e interferencia con los reflejos  Equilibrada o balanceada: hipnosis, relajacion, analgesia, pero con variabilidad de los agentes administrados.Sin alterar la homeostasis, neuroleptoanestesia.  Local o regional : control del dolor sin pèrdida de conciencia, anestesia de los nervios localizados en una zona determinada. Anestesia de conduccion  Espinal o epidural: bloquea estimulos dolorosos por debajo del diafragma sin perdida de conciencia.
  • 18. NEUROLEPTOANESTESIA  Anestesia obtenida mediante la administración combinada de un fármaco neuroléptico, más un analgésico opiáceo y protóxido de nitrógeno. Produce en el paciente una inmovilidad cataléptica, con disociación, indiferencia del entorno y analgesia
  • 19. ELECCION DEL TIPO DE ANESTESIA  Aportar maxima seguridad  Proporcionar condiciones optimas para el cir.  Maximo bienestar del pte  Indice de toxicidad bajo  Minimos efectos secundarios  Periodo de latencia corto
  • 20. OBJETIVO DE LA ANESTESIA  PROVOCAR DEPRESION PROGRESIVA DE LA ACTIVIDAD DEL SNC, ACTUANDO PRIMERO SOBRE LOS GRANDES CENTROS NEURONALES DEL CORTEX CEREBRAL Y POST. LOS VITALES DEL BULBO RAQUIDEO  SNA BLOQUEAR ESPECIFICAMENTE SIST. SIMPATICO Y PARAS.FUNC MOTORAS, SENSITIVAS, EST MENTAL, REFLEJOS .
  • 21. NIVELES DE ANESTESIA  SEDACION MINIMA : ANSIOLISIS  SEDACION/ ANALGESIA MOD:SED.CONS  SEDACION ANALGESIA PROFUNDA  ANESTESIATOTAL : ANESTESIA REGIONAL Y GENERAL
  • 22.  ANSIÓLISIS RESPONDEN A ÓRDENES VERBALES,AFECTAN COGNICIÓN Y COORDINACION , SIST. CARDIOV Y VENTILACIÓN PULMONAR INALTERADOS .  ANALGESIA MODERADA: CONCIENCIA DISMINUIDA PUEDEN RESPONDER VERBAL Y EST. TACTILES SI Y NO (SED CONCIENTE).  ANALGESIA PROFUNDA: DIFICULTAD AL DESPERTAR AL PTE,RESP ESTIMULOS DOLOROSOS, CAP VENTILATORIA COMPROMETIDA, ASISTENCIA DE VIAS AEREAS.  ANESTESIA TOTAL: ANESTESIA GENERAL Y REGIONAL, INCONCIENCIA TOTAL .
  • 23. ANESTESIA GENERAL  INTERRUCCION DE LAS VIAS ASOCIATIVAS A LA ALTURA DEL CORTEX CEREBRAL QUE CONSIGUE EN BLOQUEAR LA CAPACIDAD DE PERCEPCION DE LOS ESTÍMJULOS SENSITIVOS Y LAS DESCARGAS MOTORAS, LA INCONCIENCIA CUANDO LA CONCENTRACION PLASMATICA DEL ANESTÉSICO EN LA SANGRE QUE CIRCULA POR EL CEREBRO ALCANZA UN DETERM VALOR
  • 24. Anestesia General • ANESTESIA= AFECTACION DEL SNC • La anestesia general significa la ausencia de todas las sensaciones e implica que el paciente esta inconsciente, no siente dolor, tiene una adecuada relajación muscular y un buen control del sistema neurovegetativo. Mecanismo de acción • Los anestésicos generales actúan porque llegan al cerebro con presión parcial alta desplazando las moléculas de oxigeno y permitiendo el paso del anestésico
  • 25. Métodos de administración de los anestésicos generales • Los anestésicos líquidos se administran al mezclar sus vapores con oxígeno, este último solo o con óxido nitroso, y hacer que el enfermo los inhale. • El vapor se administra mediante un tubo y una mascarilla. • La técnica endotraqueal por medio de una sonda endotraqueal de caucho suave o plástico a la tráquea, utilizando un laringoscopio.
  • 27. Etapas de la anestesia general 1. Relajación INDUCCIÓN DESDE EL INICIO DE LA INDUCCION POR MDTO INH. O IV_HASTA LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA. Respuesta biológica: Amnesia y analgesia Reacciones del paciente • Somnolencia, mareo • Hiperacusia • Disminución de la sensación de dolor • Similar a la ebriedad Acciones de Enfermería • Cerrar las puertas del quirófano • Controlar la colocación correcta del cinturón de seguridad • Tener preparada la aspiración • Mantener los ruidos del quirófano al mínimo • Brindar apoyo emocional al paciente permaneciendo a su lado
  • 28. Etapas de la anestesia general 2. Excitación DESDE LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA HASTA LA RELAJACION E HIPNOSIS LIGERA. Respuesta biológica: Delirio Reacciones del paciente • Respiración irregular • Aumento del tono muscular y de la actividad motora involuntaria: las extremidades pueden moverse • Puede haber vómitos, apnea o lucha (el paciente es muy débil a los estímulos externos como el tacto o los sonidos fuertes) Acciones de Enfermería • Evitar estimular al paciente • Estar preparada para proteger las extremidades o para sujetar al paciente • Estar lista para ayudar al anestesista con la aspiración
  • 29. 3. Anestesia Operatoria o Quirúrgica DESDE LA RELAJACION QX- PERDIDA DE LOS REFLEJOS, DEPRESION FUNCIONES VITALES Respuesta biológica: Pérdida sensorial parcial a total, Progresión a parálisis intercostal completa Reacciones del paciente • Respiración toracoabdominal tranquila y regular • Relajación del maxilar inferior • Pérdida de la sensibilidad auditivas • Disminución de moderada a máxima del tono muscular • Ausencia de reflejo parpebral Acciones de Enfermería • Estar preparada para ayudar al anestesista con la intubación • Verificar con el anestesista el momento oportuno para preparar el campo quirúrgico y ubicar al paciente • Verificar la posición de los pies del paciente para asegurarse que no están cruzados
  • 30. Etapas de la anestesia general 4. Peligro FUNCIONES VITALES DEMASIADO DISMINUIDAS Respuesta biológica: Parálisis medular y dificultad respiratoria Reacciones del paciente • Parálisis de los músculos respiratorios • Pupilas fijas y dilatadas • Pulso rápido y filiforme • Cesación de la respiración Acciones de Enfermería • Permanecer preparada para realizar RCP • Estar preparada con medicamentos de emergencia y desfibrilador • Registrar procedimientos realizados y administración de medicamentos
  • 31. Técnicas para lograr la anestesia general Anestesia inhalatorio Cuando usamos solamente agentes volátiles administrados por vía respiratoria para inducir y mantener la anestesia Anestesia endovenosa Cuando usamos solamente fármacos por vía parenteral, ya sea en infusión continua o en bolos y se complementa con relajantes musculares y protóxido de nitrógeno. Anestesia balanceada Cuando se usan dosis medias de opioides y protóxido de nitrógeno con concentraciones bajas de un agente inhalatorio poco potente y un relajante muscular
  • 32. Técnicas para lograr la anestesia general Neuroleptoanalgésia Es la combinación de un tranquilizante mayor (diazepam) y un analgésico opioide (dehidrobenzoperidol- fentanyl) Anestesia cuantitativa o de bajos flujos Es la técnica en la cual solo usamos el consumo de oxigeno por minuto para vaporizar un agente anestésico volátil dentro del circuito anestésico del paciente, ya sea con o sin vaporizador. Anestesia analgésica Es la que usa dosis muy elevadas de opioides junto con u relajante muscular para alcanzar las cuatro condiciones de la anestesia.
  • 33. PROCEDIMIENTO PARA ANESTESIA GENERAL • El propósito es situar al paciente en el plano anestésico con rapidez y máxima seguridad. • La inducción es rápida, practicándose la inmediata intubación endotraqueal del paciente y sellado de la vía respiratoria, para evitar broncoaspiración.
  • 34. INDUCCION DE LA ANESTESIA GENERAL  INDUCCION: CONDUCE AL PTE A UN A.ESTADO DE INCONCIENCIA TOTALMENTE SEGURA B.VIA AEREA PERMEABLE Y VENTILACION ADECUADA DE LOS PULMONES.  PREOXIGENACIÒN: OXIG. 100%  PERDIDA DE CONCIENCIA: IV O INH+O2.  INTUBACION.SEGUN CLAS. MALLAMPATI
  • 35. CLASIFICACION DE MALLAMPATI  VALORA EL RIESGO DE INTUBACION  PARA INTUBACION DIFICIL.  DIF. PARA ABRIR LA BOCA  INMOVILIDAD CERVICAL  DEFORMACIONES DE LA BARBILLA  CUELLO CORTO U OBESIDAD MÓRBIDA  PARTOLOGIAS DEL CUELLO Y CABEZA
  • 36. INDUCCION ANESTESICA 1. Se administra una cantidad moderada de midazolam y fentanilo para disminuir las necesidades de tiopental 2. Se añaden 0.5 de atropina para evitar bradicardia por efecto vagal. 3. Se hace respirar oxigeno al paciente a través de la mascarilla y se infunde lentamente el tiopental (3 a 5 mg/kg), controlando la FC y la TA. En 15 a 20 segundos se habrá conseguido el sueño del paciente con ausencia del reflejo parpebral y apnea 4. Después de la administración del tiopental se asiste con ventilación manual con mascarilla 5. A los 20 segundos se añade succinilcolina 1mg/kg para conseguir una relajación muscular completa lo que facilita la intubación del paciente. 6. Al administrar la succinilcolina se observan fasciculaciones especialmente si el paciente es delgado y musculoso, cuando cesan se procede la intubación 7. Se continúa la ventilación mecánica asistida. 8. No se debe añadir ningún otro relajante muscular para evitar bloqueo 9. Se finaliza la inducción de la anestesia y se añade el anestésico seleccionado para el mantenimiento
  • 37. MANTENIMIENTO DE ANESTESIA NIVEL DE ANESTESIA BAJO VS INTERV.  OXIGENACIÓN  INCONSCIENCIA  ANALGESIA  RELAJACION MUSCULAR  CONTROL DE LOS REFLEJOS AUTONOMOS.
  • 38. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO 1. Esta se selecciona según el tipo de intervención qxca que se vaya a realizar 2. Si la cirugía no precisa relajación muscular (hemitiroidectomia), puede mantenerse al paciente en respiración espontánea con O2 y N2O y un anestésico inhalatorio. 3. Si la intervención precisa relajación muscular (cirugía traumatológica, abdominal o torácica), se mantiene al paciente con el relajante muscular (no despolarizante), O2, N2O y neuroleptoanalgesia, que es una técnica que no alcanza el plano estrictamente anestésico, sino que por medio del fentanilo el paciente esta desconectado psíquicamente, con gran analgesia y con tendencia al sueño, pero despierto. 4. El paciente deberá estar asistido con ventilación manual o mecánica por que se encuentra relajado, en este momento las dosis anestésicas serán menores. 5. La ventaja de la utilización del relajante muscular es que no se produce respuesta motora a través de arco reflejo y se evitan signos de estimulación simpática por lo que las sensaciones no son dolorosas. 6. El paciente se despierta con más facilidad y la relajación puede neutralizarse sin dificultad.
  • 39. DISPOSITIVOS DE EQUIPOS DE ANESTESIA  FUENTES DE OXIGENO Y GASES COMP.  CIRCUITO RESPIRATORIO DEL PTE  MASCARILLA FACIAL  VENTILADOR  FLUJOMETROS  VAPORIZADORES Y TUBOS DE RESP  BOMBONA DE RECOLECCION DE CO2  DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD BOLSA RESERVORIO.
  • 40. TECNICA PARA ADMON DE VAPORES  TUBOS ENDOTRAQUEALES  MASCARILLAS LARINGEAS  MASCARILLAS FACIALES PARA INHALACIÓN
  • 41.
  • 42.
  • 43. COMPLICACIONES DE LA INTUBACION  LESION DE LOS DIENTES, LARINGE  ARRITMIAS CARDIACAS  HIPOXIA E HIPOXEMIA  INTUBACION ESOFÁGICA  AS´PIRACION DEL CONTENIDO GASTRICO  COLAPSO TRAQUEAL
  • 44. INHALACION DE AGENTES ANESTÉSICOS I ES LA VIA DE ADMON QUE PERMITE MAYOR CONTROL DE LAS  DOSIS ADMIN.(LA ADMON Y ELIMINACION SE REALIZA POR VENTILACION PULMONAR)  LOS VAPORES ANEST. LIQUIDOS VOLÁTILES O GASES A. SE INHALAN, CRUZAN LA MEMBRANA ALVEOLAR, PENETRAN EN LA SANGRE Y SE DISTRIBUYE EN LOS TEJIDOS.  LA VENTILACION P. HACE LLEGAR EL ANEST A LOS ALVEOLOS Y LA CIRCULACION PULMONAR . CAPTACION ALVEOLAR .  OBJETIVO ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE LA COMPOSICION DEL VAPOR ANESTÉSICO Y LAS CONCENT. TISULARES.  LA SANGRE Y LOS PULMONES ACTUAN COMO MEDIO DE TRANSPORTE ( Y EL OXIGENO )  EL ESTADO DE ANESTESIA SE ALCANZA CUANDO LA CONCENT. DEL FARMACO EN EL CEREBRO LLEGA A UNOS VALORES DETERMINADOS.  ASEGURARNOS QUE EL INTERCAMBIO DE OXIGENO Y EL CO2 SE REALICE CORRECTAMENTE.
  • 45. LA CANTIDAD DE ANESTESICO INHALADO DEPENDE DE LA FR Y EL VOLUMEN DE AIRE EXPIRADO.  LAS CONCENTRACIONES ALVEOLARES DE LOS ANESTESICOS SE VEN REFLEJ. DIRECTAMENTE EN LA CIRCULACION SANG  LAS CONCENT. ALVEOLARES SON EL RESULTADO DE:LA VENTILACION PULMONAR(ANESTESICO A LOS ALVEOLOS ) Y LA CAPTACION ALVEOLAR RECOGE EL ANEST EN LOS ALVEOLOS  LA VENTILACIÓN PULMONAR. CUANDO SE MULTIPLICA EL VOLUMEN CORRIENTE ( EL VOLUMEN DE AIRE QUE ENTRA Y SALE A LOS PULMONES CON CADA RESPIRACIÓN NORMAL IGUAL A 7 MILILITROS POR KILOGRAMO DE PESO ) POR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ( EL NUMERO DE VECES POR MINUTO QUE UNA PERSONA RESPIRA, 12 A 16 EN UN ADULTO PROMEDIO Y 40 EN UN NEONATO ) SE OBTIENE EL VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO ( EL VOLUMEN DE GAS QUE ENTRA Y SALE DE LOS PULMONES CADA MINUTO ). EL VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO, ES RESPONSABLE DE LA ELIMINACIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO (MAYOR VENTILACIÓN MAYOR ELIMINACIÓN Y MENOR PRESIÓN ARTERIAL DE CO2 SI LA PRODUCCIÓN DE CO2 PERMANECE CONSTANTE).  LA VENTILACIÓN PULMONAR AUMENTADA PUEDE ACELERAR LA VELOCIDAD DE INDUCCIÓN ANESTÉSICA.
  • 46. CAPTACION ALVEOLAR La concentración de un gas es directamente proporcional a su presión parcial, la presión parcial alveolar determina la presión parcial del anestésico en sangre y en el cerebro.
  • 47.  PASO DEL ANESTESICO DE LOS ALVEOLOS A LA SANGRE  Cuando la relación ventilación-perfusión es normal, existen tres factores que determinan la rapidez del paso de los gases anestésicos del alveolo a la sangre y son,  la solubilidad del gas,  la velocidad de flujo a través de los pulmones  la diferencia de presiones parciales del anestésico en sangre arterial y sangre venosa mixta. ( Sangre venosa mixta es la mezcla de sangre venosa que proviene de los diferentes órganos a nivel de la arteria pulmonar ).
  • 48. Qué pasa con la solubilidad? Cuando Una sustancia es muy soluble en sangre gran cantidad de esta permanece disuelta antes de ejercer presión parcial ( que es la que finalmente es la responsable de la magnitud del efecto anestésico ) Esto se conoce como el coeficiente de partición sangre-gas siendo de 15 para el metoxifluorane (actualmente no se usa en anestesia ) que significa que por cada volumen ejerciendo presión parcial como gas hay 15 volúmenes disueltos en sangre no ejerciendo presión parcial, lo que implicaría grandes volúmenes captados para ser disueltos antes de producir el efecto deseado.  COEF GRASA SANGRE: pero tiene la capacidad de almacenar grandes volúmenes de gases en forma disuelta
  • 49. Por otro lado cambios en la velocidad del flujo sanguíneo pulmonar (gasto cardiaco) afectan la captación del anestésico. El aumento del gasto cardiaco aumentara la remoción del anestésico de los pulmones, y la entrega de este a los tejidos, esto a su vez disminuirá las concentraciones alveolares mínimas.  La diferencia de presiones parciales del agente anestésico en la sangre venosa mixta y arterial, se debe a la captación del anestésico por los diferentes tejidos del organismo. Al principio de la inhalación la sangre venosa mixta no contiene el agente anestésico porque es captado por los tejidos,
  • 50.  pero a medida que los compartimientos de los tejidos se van llenando la sangre venosa llega con mas presión parcial del gas anestésico, y disminuyendo el paso del alveolo al capilar el cual se produce por la diferencia de las presiones alveolar y capilar pulmonar. Unos tejidos completamente saturados, implicarían una sangre venosa con concentraciones iguales a la arterial y ninguna captación tisular.
  • 51.  PASO DEL ANESTESICO DE LA SANGRE A LOS TEJIDOS  LOS ALTAMENTE IRRIGADOS CORAZON TIENEN MAYOR CAPACIDAD DE EQUILIBRAR LAS PRESIONES PARCIALES DE ANESTESICOS  LOS MENOS IRRIGADOS TEJIDO ADIPOSO EL EQUILIBRIO TARDA MÁS
  • 52.  PASO DEL ANESTESICO DE LA SANGRE A LOS TEJIDOS a) para los tejidos ricos en vasos sanguineos: 1 minuto 50% 4 minutos 80% 8 minutos 90% 60 minutos 93%. b) Para el músculo 1 minuto 5% 4 minutos 6% 8 minutos 8% 60 minutos 60% c) Para el tejido graso 1 minuto 2% 4 minutos 3% 8 minutos 4%
  • 53. Anestesia INHALATORIA TODOS LOS ANESTESICOS INHALATORIOS SE MEZCLAN CON OXIGENO, LA VAPORIZACION SE OBTIENE HACIENDO FLUIR EL O2 PO ENCIMA DE LAS SUPERFICIES DEL LIQUIDO, A TRAVEZ DEL LIQUIDO CONTENIDO EN EL VAPORIZADOR O EN EL EQUIPO DE ANESTESIA EN FORMA DE BURBUJAS.
  • 54. Anestésicos inhalatorios Líquidos volátiles • Halotano • Metoxifluorano • Enfluorano • Isofluorano • Sevofluorano • Desfluorano Gases • Protóxido de nitrógeno u oxido nitroso
  • 55. Anestesia intravenosa • La anestesia intravenosa es de comienzo agradable y no se escuchan zumbidos, rugidos o se experimenta el mareo que surge después de usar un anestésico inhalado. • La inducción de la anestesia suele comenzar con un agente intravenoso y a menudo es el método preferido por sujetos que ya han tenido experiencia con varios métodos. • Su acción es breve y el Individuo recupera la concien­cia con náuseas o vómito mínimo.
  • 56. Anestesia intravenosa Ventajas  No es explosiva, requiere poco equipo y es sencilla • La baja incidencia de náusea y vómito en el pos-operatorio la vuelven un método útil en cirugía oftalmológica, en que las arcadas pueden poner en peligro el ojo operado. • Es útil en operaciones breves, pero se utiliza poco en cirugía abdominal Desventajas • No está indicada en niños, pues tienen venas pequeñas y requieren intubación debido a que son susceptibles a las obstrucciones respiratorias.
  • 57. Sedacion consciente • Es una forma de anestesia intravenosa Definición • Un nivel deprimido de conciencia sin intervenir en la capacidad del paciente para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y de responder en forma apropiada a la estimulación física y órdenes verbales. Objetivo • Obtener un paciente calmado, tranquilo y amnésico que, al combinar la sedación con agentes analgésicos, está relativamente libre de dolor duran- te el procedimiento, pero aún es capaz de mantener los reflejos protectores
  • 58. Sedacion consciente • La sedación consciente se le conoce como atención anes­tésica vigilada • Los medicamentos varían de acuerdo a las características del paciente • Puede usarse sola o en combinación con anestesia local, regional o raquídea. • Dependiendo de la cirugía, el paciente regrese a su hogar unas pocas horas después de que se complete el procedimiento. Principales medicamentos: • Mídazolam (Versed) o diazepam (Valium).
  • 59. Cuidados de enfermería • El paciente nunca debe dejarse solo • Debe vigilarse de cerca en cuanto a presión respiratoria, cardiovascular y del sistema nervioso central. La vigilancia incluye • Oximetría de pulso • Electrocardiografía continúa • Medición frecuente de los signos vitales • Nivel de sedación del individuo • Capacidad de mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y responder a ordene verbales.
  • 60. Anestésicos intravenosos 1.Hipnóticos y tranquilizantes sedativos (Benzodiacepinas) • Midazolam • Diazepam • Droperidol • Lorazepam 2. Opioides (Narcóticos) • Morfina • Clorhidrato de meperidina ANTAGONISTA • NALOXONA, FLUMAZENILO
  • 61. Anestésicos intravenosos 3. Neuroleptoanalgésicos • Fentanilo DROPERIDOL • Sufentanilo 4. Agentes por Disociación • Ketamina 5. Barbitúricos • Tiopental sódico • Metohexital sódico 6. Hipnóticos no barbitúricos • Etomidato • propofol
  • 62. RELAJANTES MUSCULARES BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTE O COMPETITIVO ACCION PROLONGADA • Cloruro de tubocurarina • Galamina • Bromuro de pancuronio • Bromuro de vecuronio • PIPECURONIO ACCION CORTA : MIVACURONIO ACCION INTERMEDIA : ATRACURIO ANTAGONISTAS: NEOSTIGMINA, EDROFONIO
  • 63. Bloqueadores neuromusculares despolarizante O NO COMPETITIVO • Succinilcolina • Suxametonio
  • 64. UNION:NEUROMUSCULAR Micrografia electrónica: muestra una sección transversal de la unión neuromuscular. T: AXON T, M: FIBRA MUSCULAR
  • 65.  La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neurom. intervienen:  una neurona presináptica (boton presináptico o botón terminal)  un espacio sináptico (la hendidura sináptica)  una o más células muscul. (la célula diana)  Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente excitable.
  • 66.  La fibra nerviosa mielínica se reduce en su extremo para formar una serie de terminales nerviosas llamadas placas terminales. Las placas terminales se introducen en la fibra muscular sin que sus membranas hagan contacto. La unión está protegida y aislada por células de Schwann.  El espacio entre la placa terminal de la neurona y la membrana de la fibra muscular se denomina hendidura sináptica primaria.
  • 67. A nivel celular, el proceso comienza con la llegada de un potencial de acción hasta la hendidura sináptica. Esto genera la síntesis y liberación del neurotrasmisor acetilcolina, que estimula la contracción de las células musculares. La energía requerida para la producción del neurotransmisor es aportada por un gran número de mitocondrias presentes en el extremo terminal del axón. A través de esta organización, éste produce la unión neuromuscular que pemite el movimiento.
  • 68. La acetilcolina actúa sobre receptores en la membrana de la fibra muscular. Estos receptores funcionan como compuertas de iones, que al ser activadas se abren dejando penetrar Na+ y Ca++ y dejando salir K+. Cuando la despolarización de la membrana muscular ha alcanzado un grado suficiente, se produce la contracción. La acetilcolina es degradada rápidamente por la acetilcolinesterasa y el músculo vuelve a su estado inicial listo para responder a otro impulso.
  • 70. BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES DESPOLARIZANTE O NO COMPETITIVO SUCCINILCOLINA O SUXAMETONIO Produce una despolarización sostenida de la placa motora Se sintetiza por la acción de la pseudocolinesterasa Si el calcio no es captado por el Como resultado hay un relajación RE no se producirá la repolarización muscular completa o parálisis flácida
  • 71. Esas dos moléculas de Ach son moléculas comunes y silvestre, el problema está en que el que exista esa estructura de dos moléculas de Ach hace que la unión a la subunidad alfa del receptor N2 se prolongue en el tiempo. Entonces, se prolonga en el tiempo pero estimula, de hecho uno de los efectos colaterales que se observa con la utilización de succinilcolina son fasciculaciones porque es un despolarizante, despolariza la placa, viene la molécula de succinilcolina y se une a la subunidad alfa del receptor nicotínico, produce lo mismo que la Ach, apertura de un conducto iónico, entrada de Na y salida de K. El problema que tiene es que no se despega tan fácil como la Ach, se que da allí pegada y por ende sigue estimulando y se siguen produciendo potenciales de Acción y empiezan a conducirse por los laterales, pero recuérdense la conducción a nivel lateral, abría una compuerta del canal de Na dependiente de voltaje, hay despolarización, se abre y entra Na, pero cuando la despolarización persiste en el tiempo la compuerta dependiente de tiempo se cierra, en lo que se cierra la compuerta dependiente de tiempo no hay más conducción, sin embargo la placa neuromuscular sigue estando despolarizada y mientras más tiempo siga despolarizada que es el tiempo que tengo la succinilcolina allí le da más chance a la bomba NakATPasa a empezar a sacar Na y meter K en la placa, hasta que llega un momento en el cual ya está repolarizada la placa, entonces en ese momento estamos en presencia de succinilcolina.  Eso tarde mucho más tiempo tenia que haber mucho oferta de succinilcolina pero ya está la placa repolarizada, no había conducción desde el principio, desde los 30 a 60 segundos ya no había conducción por ende había flacidez muscular, había un bloqueo de la conducción neuromuscular, hay una parálisis muscular, pero en la placa estamos despolarizados hasta que la BombaNaK empieza a sacar y sacar y se repolariza. Esta es la razón del Bloque neuromuscular por la Succinilcolina.
  • 72. La succinilcolina no es destruida por la acetilcolinesterasa y su hidrólisis es más lenta que la de la acetilcolina, el estado de despolarización persiste hasta cuando el agente sea eliminado de la unión neuromuscular. La interrupción de la transmisión nerviosa en la unión neuromuscular ocurre porque la membrana despolarizada no responde a la acetilcolina que se sigue liberando.
  • 73. BLOQ. NEUROMUSCULAR NO DESPOLARIZANTE  Interaccionan con los receptores del SNA localizados en las uniones neuromusculares, y con los rec. Pre y post sinaptico de la acetilcolina. Provocando una paralisis muscular .  El relajante muscular tiene un mecanismo de acción competitivo con la acetilcolina al unirse a una de las subunidades a de los receptores nicotínicos de la membrana postsináptica, pero no activa los receptores. La despolarización es inhibida y el canal iónico permanece cerrado.
  • 74. Bloqueadores neuromusculares no despolarizante Producen un bloqueo competitivo del receptor Consecuencia La acetilcolina no puede reaccionar con el receptor y se produce parálisis flácida
  • 75. Anestesia local • La anestesia local es la mas utilizada para realizar pequeñas cirugías y procedimientos cortos. • Puede considerarse que el efecto del anestésico ha desaparecido cuando ninguno de los tres sistemas (motor, sensitivo y autónomo) presenta signos de su efecto. Mecanismo de acción • Los anestésicos locales previenen la despolarización de la membrana del nervio por inhibición del flujo de iones de sodio, pero solo una disminución del 5% de la conductancia del potasio
  • 76. Clasificación de la anestesia local y uso clínico  Los anestésicos locales se pueden usar en diversas técnicas y formas para lograr un bloqueo nervioso en diferentes partes y con características distintas. 1. infiltración: Bloqueo de excitación de las terminales nerviosas de la piel. 1. Percutánea: Infiltración del anestésico intradérmico, subcutáneo o I.M. 2. Intravascular: La aplicación en una vena de una extremidad, a la cual se ha colocado un torniquete doble que evita su absorción masiva.
  • 77.
  • 78. Clasificación de la anestesia local y uso clínico 2. Bloqueo de nervio periférico • Inhibición de la conducción neural de las fibras nerviosas del sistema nervioso. 1. Bloque de nervios menores: Cubital, radial, mediano o intercostal. 2. Bloqueo de nervios mayores o tronculares: bloqueo de plexos nerviosos como el branquial a nivel cervical o axilar y el bloqueo ciático-femoral. 3. Bloqueo de los nervios a la salida del sistema nervioso central, como el paravertebral o radicular e intercostal posterior.
  • 79. Clasificación de la anestesia local y uso clínico 3. Bloqueo neural central • Inhibición de la conducción neural en las fibras nerviosas que son parte del sistema nervioso central. 1. Anestesia peridural. 2. Anestesia raquídea o subaractnoidea
  • 80. Anatomía • El encéfalo y la medula espinal están envueltos por un sistema especial de amortiguadores representados por tres membranas, las meninges:
  • 81. Anatomía • Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema Nervioso Central, quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones patológicas pueden hacerse reales y que reciben el nombre de espacios meningeos. Existen craneales y espinales 1. Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre 2. Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides 3. Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas del aracnoides 4. Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por él circula el líquido cefaloraquídeo.
  • 82.
  • 83. Anestesia por infiltración local • La anestesia por infiltración consiste en inyectar una solución que contenga el anestésico local en los tejidos por los que pasara la incisión. • Se produce un bloqueo de la excitación de las terminales nerviosas de la piel. • Puede ser percutánea (infiltración intradérmica), subcutánea o intramuscular. • A menudo se combina con bloqueo regional local al inyectar los nervios que se distribuyen en tal zona.
  • 84. Anestesia por infiltración local Ventajas : • Es sencilla, económica y no entraña peligro de explosión • El equipo necesario es mínimo • La recuperación postoperatoria es breve • Se evitan los efectos indeseables de la anestesia general • Es de enorme utilidad en operaciones breves y superficiales.
  • 85. Anestesia por infiltración local Indicaciones: • La anestesia local es la preferida en cualquier operación en que pueda usarse. Contraindicaciones: • Esta contraindicada en individuos aprensivos y muy nerviosos, pues la cirugía con anestesia local puede incrementar la ansiedad. • La persona que ruega que la duerman pocas veces tolera la anestesia local. • En algunos ti-pos de operaciones es impráctica debido al número de inyeccio-nes y volumen de anestésico necesarios, como en la reconstruc-ción de mama.
  • 86. Anestesia por infiltración local Procedimiento • La piel se prepara como en cualquier operación y se usa una aguja fina para inyectar un poco del anestésico en los planos cutáneos; esto produce palidez o una "roncha". • Después se inyecta más anestésico en la piel hasta que queda anestesiada un área del tamaño de la incisión deseada. • A continuación se utiliza una aguja de mayor calibre y longitud para infiltrar tejidos profundos. • La acción del anestésico es casi inmediata, de manera que la operación puede iniciarse apenas se termine de inyectar. • La duración de la anestesia va de 45 min a 3 h y depende del anestésico y del empleo de adrenalina.
  • 90. Bloqueo Nervioso Periférico • El bloqueo de campo se aplica alrededor y por debajo de la incisión y se espera que no distorsione el plano anatómico.
  • 91. Bloqueo Nervioso Periférico Indicaciones: • La anestesia por bloqueo de campo se usa para resección de lipomas, granulomas, fibroadenomas de seno y hernias. Contraindicación: • La principal contraindicación es la no aceptación de la técnica por parte del paciente • Se requiere de una gran destreza para localizar plexos y nervios, pueden en un momento dado ocasionar complicaciones graves y el porcentaje del éxito del bloqueo es muy bajo.
  • 92. Bloqueo Nervioso Periférico Bloqueo del nervio trigémino
  • 93. Bloqueo nervioso periférico • Bloqueo intercostal • Bloqueo de nervio pudendo interno • Bloqueo de miembro superior - Anestesia de plexo braquial - Anestesia de nervio cubital - Anestesia de nervio mediano - Anestesia de nervio radial • Bloqueo de miembro inferior • Anestesia de nervio ciatico
  • 94. Anestesia raquídea o subaracnoidea • La anestesia raquídea es la colocación de un anestésico local, en el espacio subaracnoideo, a través de un espacio interespinoso, entre L2 y S1, en la columna vertebral, por lo general se aplica entre L4 y L5.
  • 95. Anestesia raquídea o subaracnoidea • Para lograr una anestesia raquídea se debe perforar la duramadre y las aracnoides, obteniéndose un flujo del LCR por aguja. • Al colocar un anestésico local directamente al LCR, dentro del espacio subaracnoideo, se obtiene una excelente anestesia y relajación muscular, de rápido inicio, muy segura y predecible, pero puede ocasionar algunos inconvenientes que no se presentan en la anestesia peridural. • Una desventaja de la raquídea, es que la punción de la duramadre puede ocasionar cefalea, secundaria a fístula o salida del LCR, que ocasiona hipotensión endocraneana. • El bloqueo neurovegetativo, motor y sensitivo es mayor, ocurriendo con mayor frecuencia hipotensión, náusea y vómito en el transoperatorio, más aún si el paciente no ha sido adecuadamente prehidratado.
  • 96. Anestesia raquídea o subaracnoidea Técnica • El procedimiento es igual al de la punción lumbar diagnóstica usada en clínica. • Las soluciones anestésicas usadas para raquídea pueden ser hipobáricas o ligeras, con una densidad menor a la del LCR, hiperbáricas o pesadas, más densas que el LCR, o isobáricas, las que tienen igual peso específico que este.
  • 98. Anestesia raquídea o subaracnoidea Factores Determinantes Del Nivel De Bloqueo 1. La dosis y la concentración del anestésico. Por lo general se usan concentraciones altas y volúmenes bajos. 2. El volumen del anestésico aplicado. A mayor volumen mayor nivel. 3. El lugar de punción. Entre más alto mayor será la distribución de la anestesia hacia arriba. 4. La velocidad de la inyección. A mayor velocidad de aplicación mayor nivel. 5. El peso específico de la solución. La distribución de la sustancia anestésica depende en alto grado del peso específico del mismo. 6. La posición dl paciente durante e inmediatamente después de la inyección. 7. La longitud de raquis y la presión intraabdominal. La dosis necesaria para poder obtener el mismo efecto será mayor y el nivel de la punción más lato en pacientes con una columna larga.
  • 99. Anestesia raquídea o subaracnoidea Indicaciones • Dificultad técnica para anestesia peridural. • Anestesia en silla de montar para cirugía ano rectal y perianal, urológica o ginecológica. • Perforación accidental de la duramadre durante anestesia peridural. • Pacientes ancianos debilitados, que no toleran cambios hemodinámicos, depresión miocárdica o respiratoria. • Gran volumen de pacientes con limitaciones de personal y elementos.
  • 100. Anestesia raquídea o subaracnoidea Contraindicaciones 1. Paciente anticoagulado. 2. Trastornos hemorrágicos graves. 3. Sépsis. 4. Aumento de la presión intracraneana. 5. No aceptación por parte del paciente. 6. Infección en el sitio de la aplicación. 7. Enfermedad preexistente de la médula espinal o de la columna vertebral. 8. Hipovolemia o shock.
  • 101. Anestesia raquídea o subaracnoidea Complicaciones • La excelente relajación muscular puede producir dificultad respiratoria y parálisis intercostal, cuando hay un nivel muy alto de bloqueo. • La hipotensión arterial se debe a una interrupción de la inervación simpática de los vasos sistemáticos, tanto en venas como arterias. • Disfunción intestinal y urinaria, por alteración del equilibrio entre el tono simpático y el parasimpático, ocasionando relajación de esfínteres y dificultad para la micción espontánea en el postoperatorio inmediato. • La imposibilidad de vaciar la vejiga urinaria, aumenta por la gran distensión vesical que aparece si se ha administrado una gran carga de líquidos.
  • 102. Anestesia raquídea o subaracnoidea Complicaciones • Las náuseas y vómitos asociados con hipotensión arterial marcada, isquemia cerebral, pero su principal etiología son los efectos vagales y simpáticos procedentes del campo quirúrgico, producidos por estímulo de las vísceras y el peritoneo. • Los síntomas auditivos y visuales del síndrome de hipotensión endocraneana se deben a comprensión de los pares craneanos por descenso del tallo cerebral. • La adecuada asepsia y antisepsia ha disminuido mucho la incidencia de meningitis postraquídea. • El dolor lumbar es producido por punciones traumáticas con lesiones ligamentosas o del disco intervertebral en la cual usan agujas de grueso calibre.
  • 103. Anestesia epidural o peridural • Se utiliza para proveer analgesia y anestesia caudal al diafragma. • Es una manera excelente de proveer anestesia y analgesia a la pelvis, los miembros pélvicos y el periné.
  • 104. Anestesia epidural o peridural • La anestesia epidural se logra mediante la inyección de un producto local en el conducto raquídeo, por fuera de la duramadre • Bloquea funciones sensitivas, motoras y autonómicas • El sitio de la inyección es diferente que en la raquídea. • Las dosis epidurales son mucho más elevadas que las que se administran en la anestesia raquídea, pues el anestésico epidural no hace contacto directo con la médula o raíces nerviosas.
  • 106. Anestesia epidural o peridural Ventajas • Ausencia de cefalea que ocasionalmente se deriva de la inyección subaracnoidea. Desventaja La introducción del anes­tésico en el espacio epidural, en lugar de en el espacio subaracnoideo, implica un reto técnico mayor • Si durante una anestesia epidural se invade accidentalmente el espacio subaracnoideo y el anestésico se dirige hacia la cabeza, puede presentarse anestesia espinal "alta". Que puede producir hipotensión grave, depresión respiratoria y paro respiratorio, por lo que es pertinente el apoyo de las vías respiratorias, líquidos intravenosos y vasopresores.
  • 108. Anestesia epidural o peridural Cuidados de Enfermería • Monitoreo del paciente: PA, ritmo y FC • Estar atento a signos de toxicidad de los agentes anestésicos: puede presentarse estimulación o depresion en la cual existe falta de repuesta a estímulos. • Buscar otros signos tales como: cianosis, diaforesis, irritación (pueden indicar Shock), desvanecimiento, prurito, nauseas, cefaleas súbitas • Administrar oxigeno y estar atento ante la posibilidad de realizar RCP
  • 109. Agentes anestésicos locales • Lidocaína y mepivacaína • Bupivacaina • Procaína • Tetracaína • TOXICIDAD DE LOS ANESTESICOS LOCALES
  • 110. Enfermera De Anestesia • Prepara el material de anestesia, supervisará, comprobará y si fuese necesario repondrá todo el material que fuese necesario para la intervención. • Lleva registros de fármacos anestésicos. • Recibe al paciente en el quirófano e instaura vía para anestesia intravenosa o para sedacion • Registra las constantes y administración de medicamentos anestésicos • Colabora en maniobras anestésicas intraoperatorias • Anota el tipo y cantidad de drogas en el registro del paciente y en el de quirófano. • Colabora en el traslado del paciente desde la mesa a la camilla y desde el quirófano a la sala de despertar, reanimación o UCI. • Repone y prepara todo el material que se necesite para la siguiente intervención.
  • 111. Preinducción anestésica • Revisión de la máquina de anestesia, laringoscopio, tubos endotraquelaes, cánulas orofaríngeas y las diferentes drogas a utilizar. • Debe haber amplia disponibilidad de tubos endotraqueales y demás instrumentos. • Un aparato de succión debe estar conectado y funcionando y las drogas adecuadamente empacadas y marcadas.
  • 112.
  • 113. Evaluación Postanestésica • Se utiliza el puntaje de recuperación de Aldrette • De cada parámetro se obtiene un puntaje de 0 a 2, se suman las cinco variables para obtener el puntaje total. • Podrán salir de la unidad de recuperación pacientes con puntaje de 7 • Al final de cada hoja se escriben las órdenes postoperatorias, las observaciones y las complicaciones que pudieran surgir en recuperación. Al final de la hoja se escribe la fecha, hora y condición de salida de recuperación, con la forma y nombre del medico que la autoriza.
  • 114. La Maquina de Anestesia • Muchas veces es la única fuente de oxigeno para apoyar al paciente • Se utiliza para controlar la mezcla inspiratoria de gases que llegan al paciente y el intercambio gaseoso • Sus componentes principales son: la maquina de anestesia, los vaporizadores y el circuito anestésico. • El sistema anestésico esta compuesto por: las fuentes de los gases, el circuito de baja presión y el circuito anestésico.