SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Download to read offline
1
Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense
Investigador Principal de
Neurociencia Cognitiva
Dr. Itiel Dror
Centre for the Forensic sciences
University College London (UCL)
United Kingdom
E-mail: i.dror@ucl.ac.uk
"Una experiencia que usted tiene que lo afecta emocionalmente es más poderoso que escuchar algo 100
veces" — Dr. Itiel Dror
"Si le pregunta a la gente lo que piensa, le dirán lo que piensan que piensan" — Dr. Itiel Dror
Dr. Itiel Dror. El trabajo académico del Dr. Dror refiere a las cuestiones teóricas subyacentes al desempeño
humano y la cognición. Su investigación examina el procesamiento de la información involucrado en la
percepción, juicio y toma de decisiones. El Dr. Itiel Dror ha publicado decenas de artículos científicos
revisados por pares y trabaja como editor asociado y en consejos editoriales de varias revistas científicas.
La especialidad del Dr. Itiel Dror está en tomar la comprensión científica más teórica de la mente humana, el
cerebro y la cognición, y traducirla en formas prácticas y tangibles para mejorar el desempeño humano en
los dominios del mundo real. Esta investigación aplicada se ha centrado primariamente en la cognición
mejorada mediante el entrenamiento, la toma de decisiones, y el uso de la tecnología. Por ejemplo, el Dr.
Dror ha aconsejado cómo utilizar la tecnología (por ejemplo, vídeos interactivos, diseño de páginas web,
juegos) para hacer el entrenamiento más eficaz, ayudó a las organizaciones a comprender las aptitudes
cognitivas y habilidades necesarias para el desempeño de tareas específicas (y diseñó herramientas útiles
para predecir el rendimiento laboral y para la selección y cribado), desarrolló maneras de minimizar la
vulnerabilidad de los expertos examinadores a la confirmación y otros sesgos cognitivos, y condujo
investigación y entrenamiento sobre cómo utilizar mejor la tecnología en el lugar de trabajo.
La investigación aplicada ha tenido lugar en una variedad de países y ha incluido organismos
gubernamentales (tales como el Servicio de Identidad y Pasaportes del Reino Unido, Departamento de
Salud, Fuerza Aérea de los EE.UU., y Fuerzas Policiales en el Reino Unido, EE.UU., Países Bajos y Australia) y
compañías comerciales (como Orange, Deutsche Bank, PWC, e IBM), así como la preparación de informes de
expertos y testimonios en los juicios (como en el caso de Levi Bellfield en el Tribunal Criminal Central en el
Old Bailey en Londres).
Carlos Guillermo Blanco
Comandante Mayor (R) de Gendarmería Nacional
Oficial de Estado Mayor (IUGNA)
Licenciado en Administración de Seguridad Pública (Chile)
Especialista en Docencia Universitaria (IUPFA)
Certificación en Justicia Criminal y Gestión Policial (RU)
Magíster en Ciencias en Liderazgo y Gestión Policial (RU)
carlosblancoraadsen@hotmail.com
carlosgblanco@gmail.com
http://www.slideshare.net/carlosguillermoblanco
Publicado con el permiso del Dr. Itiel E. Dror
2
Science and Justice 53 (2013) 81–82
Science and Justice journal homepage: www.elsevier.com/locate/scijus
Editorial
LA AMBICIÓN DE SER CIENTÍFICO: DESEMPEÑO HUMANO EXPERTO Y OBJETIVIDAD 1
La ciencia forense tiene una larga historia de tratar de establecer y fortalecerse a sí misma como una
ciencia aceptada en el tribunal. El criticismo2
reciente de la ciencia forense ha intensificado grandemente
esos esfuerzos. El criticismo ha emergido de las identificaciones erróneas altamente visibles y las
investigaciones que demuestran la subjetividad y la parcialidad de los juicios forenses, acumulados en
varias consultas públicas y científicas, han sido bastante críticas de la ciencia forense.
La ambición de ser científico y objetivo es admirable y debe ser estimulada. El desarrollo de métodos y
protocolos científicos detallados y estrictos, cegando a los examinadores para potencialmente sesgar
información contextual irrelevante, de las herramientas estadísticas y de los instrumentos de medición que
proporcionan una cuantificación objetiva y precisa, así como las mejores prácticas en la colección y análisis
de evidencias -todo basado en datos- son pasos importantes y más justificados en el establecimiento y el
fortalecimiento de la labor forense como una ciencia.
La ciencia es una cuestión de hecho, no de opinión. La ciencia forense se compone de una variedad de
dominios, algunos de los cuales ya son bastante objetivos y científicos, algunos actualmente no lo son pero
se espera lo serán en el futuro, y otros dominios -por su propia naturaleza- puede que nunca sean una
cuestión de metodología científica objetiva. Idealmente todos los dominios (no sólo a través de los
dominios forenses, sino también de la medicina y otros) serán puramente científicos y objetivos. Sin
embargo, esto no es realista dentro de nuestro conocimiento y comprensión actual. Se trate de un objetivo
alcanzable para el futuro (lejano) o una utopía inalcanzable idealizada, debemos esforzamos para
incrementar la objetividad y la base científica y las prácticas en las ciencias forenses. Por supuesto, no es
una dicotomía ser un dominio que es totalmente objetivo o uno que es puramente una cuestión de
opinión. Es un proceso continuo, donde los dominios son más o menos objetivos.
Debemos considerar las implicaciones y significar que muchos dominios forenses no están (actualmente) al
final del proceso continuo de ser objetivos y puramente científicos. Parece que la unidad y la ambición de
ser una ciencia ha sido tan fuerte que ha causado (o causará) que se subestime e infravalore cualquier cosa
como menos que "hechos científicos", y hacer conclusiones que son una cuestión de opinión parecen no
merecerlo.
No subestimemos y olvidemos el valor de la opinión experta basada en la experiencia subjetiva.3
Puede ser
preciso, valioso y hacer una importante contribución. Todo lo que se requiere es que los examinadores
forenses presenten los límites de sus conclusiones en términos de juicios subjetivos y el alcance en que no
son puramente científicos. Es difícil no exagerar la fuerza de la evidencia y el poder de su dominio cuando
usted está involucrado en el caso y está trabajando dentro de un sistema acusatorio. No obstante, los
examinadores forenses no deben quedar 'aspirados en' la cultura del sistema acusatorio; deben elevarse
por encima de ella y recordar su rol como científicos forenses.
1
1355-0306/$ – see front matter © 2013 Forensic Science Society. Published by Elsevier Ireland Ltd. All rights
reserved. http://dx.doi.org/10.1016/j.scijus.2013.03.002. Editorial. The ambition to be scientific: Human expert
performance and objectivity.
2
Teoría metodológica que somete a crítica la posibilidad del conocimiento, sus límites y sus fuentes.
3
K. Klein, "Naturalistic decision making", Human Factors 50 (2008) 456–460.
3
No es una tarea fácil pesar una pieza de evidencia forense per se, cuando se es parte del equipo de
investigación, cuando usted es traído a ayudar a 'construir un caso contra', cuando siente orgullo en ayudar
a resolver un caso, cuando su participación en un caso (de varias maneras) va bien más allá de la evaluación
de una pieza de evidencia. De todos modos, y sin embargo, los examinadores forenses deben dar una
opinión equilibrada a la corte,4
y contribuir a la administración de justicia señalando explícitamente las
debilidades y limitaciones de sus conclusiones, así como las del dominio en sí mismo.
Parece que la aspiración a ser científico puede haber causado (o causará) que infravalore y subestime
experticia que no es "ciencia objetiva" y una cuestión de hecho. Hay muchos dominios expertos que están
lejos de ser objetivos y sin embargo son extremadamente valiosos. De hecho, el sistema cognitivo humano
está compuesto de diferentes mecanismos de toma de decisiones. Uno es más "objetivo", racional y
analítico, mientras que el otro es más "intuitivo" y basado en la experiencia.5 6
Cuando la opinión y la subjetividad están involucrados, entonces las posibilidades de error, las influencias
del contexto y los prejuicios aumentan, pero:
1. Esas opiniones de los expertos pueden ser valiosas y hacer una contribución importante a la
corte incluso cuando son subjetivas y no puramente científicas, una cuestión de opinión antes que
de hecho (véase la conclusión de la Investigación Pública que la huella digital está basada en "una
serie de juicios subjetivos por parte del examinador" y concluye que "la decisión es una de opinión,
no de un hecho" (p. 50, 7
ver también p. 631, la Recomendación Clave 1 en la p. 740, y las
Recomendaciones sobre 'La naturaleza subjetiva de la evidencia de la huella digital' en p. 741).
2. Reconociendo la subjetividad implicada y comprendiendo la naturaleza cognitiva de la toma de
decisiones subjetiva, permitirá dar pasos para incrementar el valor de esas decisiones (por ejemplo,
tomando simples contramedidas que minimicen las influencias contextuales, prejuicios y la
posibilidad de error; véase:8
).
3. Incluso con cuantificación y herramientas estadísticas, el elemento humano sigue jugando un rol
crítico, y por lo tanto las cuestiones cognitivas continúan jugando un rol importante incluso en los
dominios menos subjetivos de la ciencia forense. Por ejemplo, tomar muestras y determinar qué
califica como "dato" para ser usado como entrada (input) para la instrumentación y los modelos
estadísticos son altamente influenciados por sesgos de motivación y expectativa. Por tanto, incluso
los dominios más científicos y objetivos son requeridos para abordar cuestiones de influencias
contextuales y otros temas forenses cognitivos.
La ciencia forense parece estar en un pequeño aprieto: en su intento de ser "objetiva" y científica, los
examinadores forenses son puestos en un pedestal que debilita mucho trabajo forense importante y
valioso. El impulso y ambición de ser una ciencia objetiva no son cosas malas, al contrario, son buenas para
luchar por -sean completamente alcanzables o no- avanzar y mejorar el dominio. Sin embargo, hay mucho
espacio para la opinión experta forense que es legítima, poderosa, y puede hacer una contribución al
sistema de justicia criminal. La dificultad y el reto es doble: primero, cómo evaluar la opinión forense, y
segundo, cómo maximizar su valor y fuerza.
Para evaluar la opinión forense, se requiere examinar la fuerza de las conclusiones. Hay una variedad de
maneras de lograrlo, formas que se basan en el desempeño real de los expertos (en lugar de confiar en el
4
I. Evett, "Evaluation and professionalism", Science & Justice 49 (2009) 159–160.
5
S. Sloman, "The empirical case for two systems of reasoning", Psychological Bulletin 119 (1996) 3–22.
6
J. Evans, "The heuristic–analytic theory of reasoning: extension and evaluation", Psychonomic Bulletin And Review 13
(2006) 378–395.
7
A. Campbell. (2013). "The fingerprint inquiry report". URL: http://www.thefingerprintinquiryscotland.org.uk/inquiry/
3127-2.html.
8
S. Kassin, I. Dror, J. Kukucka, "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions",
Journal of Applied Research in Memory and Cognition 2 (2013) 42–52.
4
hecho de que tienen cierta capacitación o experiencia). Por ejemplo, la habilidad y la precisión del
desempeño pueden ser cuantificadas mediante Test de competencia de Caja Negra.9
Es decir, las opiniones
de los examinadores pueden verse correctas, incluso si son opiniones, incluso si no pueden demostrar que
derivan de una metodología y puramente científica y objetiva.
Una preocupación importante en la ciencia forense es que dos aspectos distintos del trabajo forense a
menudo están entrelazados. Uno está llevando a cabo el trabajo real, mientras el otro lo está presentando
en el tribunal. El problema de exagerar la fuerza de los resultados (y el dominio en general) ya ha sido
discutido antes. Otra cuestión es que los asuntos científicos y los límites del dominio (y la capacidad del
examinador) son evaluados y determinados en la corte. Esto es problemático porque:
1. El tribunal no es el mejor lugar (por decir lo menos) para hacer ciencia y establecer los límites del
dominio y la capacidad del examinador. Esas evaluaciones deben ser realizadas por los organismos
científicos y profesionales apropiados.
2. Muchos examinadores forenses se centran demasiado en las evaluaciones y determinaciones de
la corte. A menudo escucho debates donde los examinadores dicen que "es aceptado por la corte",
y esta es su principal (si no la única) preocupación. Es decir, si el tribunal acepta algo, ellos lo
aceptan también. Por lo tanto, están preocupados con las determinaciones de la corte, en lugar del
contenido real y el mérito de los temas en cuestión.
Para maximizar el valor y la fuerza de la opinión forense, se requiere entender el fundamento cognitivo de
la experticia. Comprender la "paradoja" que, a medida que nos volvemos expertos, somos más susceptibles
a las influencias del contexto y los prejuicios porque tomamos más 'atajos', basados en la experiencia
pasada, atendemos a la información más selectivamente, y toda una serie de mecanismos cognitivos que
caracterizan los conocimientos especializados.10
Una vez que entendemos la arquitectura cognitiva, y las fortalezas y debilidades que ello conlleva, entonces
podemos desarrollar mejores prácticas apropiadas. Un debate en curso sobre la ciencia forense revela que
hay examinadores que no aprecian plenamente ni comprenden las cuestiones cognitivas y las necesarias
mejores prácticas - esto no es una sorpresa ni una crítica: son científicos forenses, no científicos cognitivos.
Por ejemplo, cuestionamos el punto de vista de los examinadores de que se les debe permitir "leer
informes investigativos o hablar con los investigadores antes o mientras examinan un caso" sólo porque
"tal interés meramente provee alguna satisfacción personal que les permite disfrutar de sus trabajos sin
alterar realmente su juicio"11
(ver12
sobre este tema, así como otros asuntos forenses cognitivos).
Al darse cuenta de que los examinadores forenses son el instrumento de análisis en muchos ámbitos
forenses (y juegan un rol importante a través de dominios forenses), reconocemos la necesidad (y la
oportunidad) para las colaboraciones interdisciplinarias entre científicos cognitivos y forenses. La
contribución de los científicos cognitivos puede ayudar a avanzar en la objetividad de la ciencia forense, y si
no es posible, entonces ayudar a encontrar formas que permitan las mejores opiniones expertas subjetivas
posibles. Los últimos años han visto que la comunidad forense toma medidas importantes e impresionantes
en esta dirección. La esperanza es que en el futuro la colaboración continua y la cooperación entre los
científicos forenses y cognitivos contribuirán más y avanzará en la ciencia forense.
9
El Test de Caja Negra (Black Box testing) implica algún tipo de datos que se introduce en un proceso y la validación
de la salida. Un examinador no puede ver dentro del proceso. Sólo puede ver la salida. El Test de Caja Blanca (White
Box testing) permite a un examinador ver el interior del proceso y validar los datos antes, durante y después del
proceso pero antes de la salida.
10
I. Dror, "The paradox of human expertise: why experts can get it wrong", in: N. Kapur (Ed.), The Paradoxical Brain,
Cambridge University Press, Cambridge, UK, 2011, pp. 177–188.
11
L. Butt, "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions—commentary by a forensic
examiner", Journal of Applied Research in Memory and Cognition 2 (2013).
12
I. Dror, S. Kassin, J. Kukucka, "New application of psychology to law: improving forensic evidence and expert witness
contributions", Journal of Applied Research in Memory and Cognition 2 (2013) 78–81.
5
¿La toma de huellas dactilares es defectuosa?
▪ Dr. Itiel Dror — "Claramente, no".
▪ La toma de huellas dactilares es una necesidad y claramente es más precisa que incluso el testimonio de
testigos presenciales.
▪ Se necesitan cambios en su aplicación y entrenamiento.
▫ El contexto debe ser removido de la evaluación de los expertos.
▫ La aplicación de los puntos de coincidencia o las tasas de coincidencia probable deberá ser identificada.
NEUROCIENCIA COGNITIVA EN LA CIENCIA FORENSE: COMPRENDER Y UTILIZAR EL ELEMENTO HUMANO13
Dr. Itiel E. Dror
University College London (UCL) and Cognitive Consultants International (CCI-HQ), London, UK
El elemento humano juega un rol crítico en la ciencia forense. No se limita sólo a las cuestiones relativas a
la toma de decisiones forenses, tales como la parcialidad, sino que también se relaciona a la mayoría de
los aspectos del trabajo forense (algunos de los cuales incluso tienen lugar antes de cometerse un crimen
o mucho después de la verificación de la conclusión forense). En este trabajo, explico muchos aspectos del
trabajo forense que implican el elemento humano y por lo tanto muestran la relevancia (y la contribución
potencial) de la neurociencia cognitiva de la ciencia forense. Los 10 aspectos cubiertos en este documento
son ciencia forense proactiva, selección durante el reclutamiento, entrenamiento, investigación de la
escena del crimen, toma de decisiones forenses, resolución de conflictos y verificación, informes, rol del
examinador forense, presentación en los tribunales y decisiones judiciales. A medida que la comunidad
forense está asumiendo los retos introducidos por la constatación de que el factor humano es crítico para
el trabajo forense, nuevas oportunidades emergen que permiten una mejora considerable y realce del
empeño de la ciencia forense.
1. Introducción. La evidencia forense no se limita a jugar 'un' rol en la administración de justicia, tiene un
poder creciente y a menudo decisivo en el sistema judicial. Esto es parcialmente porque muchas otras
líneas de la evidencia (tales como los testigos) son inherentemente débiles y problemáticos. Su imprecisión
no sólo ha sido demostrada por los científicos cognitivos, sino de igual importancia, los tribunales en su
mayor parte son conscientes de esas vulnerabilidades.14
Al contrario, la evidencia forense es aceptada por
la corte porque ofrece el testimonio de expertos que proporcionan un aporte científico supuestamente
objetivo e imparcial a los procedimientos legales. Este tipo de evidencia es, por lo tanto, muy potente y
muy confiable en los tribunales para determinar qué pasó y administrar justicia. La dependencia de la corte
de la evidencia forense es probable que aumente con los avances en la ciencia y los desarrollos de las
nuevas tecnologías.
La ciencia forense ha florecido durante décadas con escrutinio mínimo. Sin embargo, esto ha cambiado
drásticamente en los últimos años, con preguntas que se están planteando sobre el fundamento y sustento
de la ciencia forense. Los debates y controversias se han centrado en torno a dos temas:
(1) La ciencia detrás de la evidencia forense. ¿Cuál es el fundamento de la investigación que apoya la
ciencia forense? ¿Cuál es la base para el razonamiento y la inferencia forense? ¿Qué estadísticas u
otras fuentes son usadas para determinar datos de desempeño y tasas de error? Tales preguntas
tienen respuestas diferentes cuando se examinan los diferentes dominios de la ciencia forense.
(2) El elemento humano. Dado que la ciencia forense emergió hace unos 100 años atrás, ha habido
una negligencia sistemática en la consideración del rol del examinador humano en la ciencia forense.
Esto a pesar del hecho de que el examinador humano juega un rol crítico en la ciencia forense.
13
Dror, Itiel E. (2015). "Cognitive neuroscience in forensic science: understanding and utilizing the human element".
Phil. Trans. R. Soc. B 370: 20140255. URL: http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2014.0255. The Royal Society. © 2015 The
Author(s) Published by the Royal Society. All rights reserved. Traducido por: Cte My (R) Carlos G. Blanco.
14
Bingham T. (1985). "The judge as juror: the judicial determination of factual issues". Current Legal Problem. 38, 1–
27.
6
De hecho, en muchos dominios forenses, es el ser humano quien es el principal instrumento de
análisis. Incluso en los dominios que dependen más de la cuantificación objetiva y la instrumentación,
el ser humano aún juega un rol importante, desde las etapas iniciales de toma de muestras,
determinación de lo que es ruido y lo que debe ser usado como entrada (input), hasta las etapas
finales de comunicación de resultados.
La importancia del factor humano y su rol crítico en la ciencia forense es muy amplia. No se limita sólo
a las cuestiones relativas a la toma de decisiones forenses, tales como los prejuicios, sino que se
relaciona con la mayoría de las etapas del trabajo forense, desde desafíos en la selección y
reclutamiento de las mejores personas para esta profesión, a la optimización del entrenamiento, a la
presentación de la evidencia en la corte15
.16
Dada tal amplia gama de cuestiones que rodean al
elemento humano, no debería ser una sorpresa que la neurociencia cognitiva sea muy relevante para
la ciencia forense - el tópico de este trabajo.
Me gustaría señalar que los debates y controversias en la ciencia forense sobre esos dos temas puede (y
debe, y se espera que lo hará) tener un impacto positivo, y conducir al fortalecimiento de la ciencia
forense.17
De hecho, recientemente hemos sido testigos de una variedad de acciones que reflejan que la
comunidad forense está empezando a asumir esos nuevos retos [por ejemplo, el trabajo del Regulador
Forense del Reino Unido (UK Forensic Regulator), el establecimiento de la Comisión Nacional de los Estados
Unidos sobre la Ciencia Forense (NCFS, US National Commission on Forensic Science) y la Oficina de
Estándares de la Ciencia Forense (FSSB Forensic Science Standard Board)].
El uso de la perspectiva del elemento humano para diseccionar la ciencia forense no es una tarea sencilla.
De hecho, es una tarea trascendental y requiere un libro completo (o más), con cada capítulo dedicado a un
tema específico. Este puede venir en el futuro, pero está definitivamente más allá del alcance de este
documento, que puede esbozar sólo los principales elementos de un proyecto de este tipo. Además, hay
que tener en cuenta que esta área, ahora a menudo llamada cognitiva forense18
,19
es relativamente nueva,
y por lo tanto sólo contiene relativamente pocos estudios. De hecho, cuando empecé la investigación en
esta área hace aproximadamente una década, prácticamente no había estudios en absoluto. Aunque esto
ha cambiado ahora, con más de 50 trabajos por más de 35 diferentes investigadores publicados en los
últimos 5 años solamente, sin embargo, todavía hay mucho trabajo que hacer en la comprensión y uso
apropiado del elemento humano en la ciencia forense.
2. El factor humano en varios aspectos del trabajo forense. En este artículo, discuto el elemento humano
en varios aspectos del trabajo forense. Dentro del alcance de este documento, sólo puedo dar una visión
general de 10 de tales aspectos. Muchos de esos aspectos implican cosas que surgen después de haberse
hecho las conclusiones forenses reales, o incluso mucho antes de que un crimen sea cometido. Presento
esos aspectos con cierto orden inverso, comenzando con la decisión de un caso en la corte, trabajando
hacia atrás hasta el delito y más allá.
(a) Decisiones de casos judiciales. La contribución de la ciencia forense para la administración de justicia en
las decisiones de casos judiciales justos y precisos es su rol pivotante en los procesos legales. Sin embargo,
las decisiones de casos judiciales, sean tomadas por jueces o por jurados, son determinados por los seres
humanos que son gobernados y limitados por el trabajo del cerebro y la arquitectura cognitiva. Si la
evidencia forense no es apropiadamente comprendida, evaluada, ponderada e integrada con otra
evidencia, entonces no ha contribuido apropiadamente al sistema de justicia criminal (como resultado, la
15
Dror, I.E. (2014). "Practical solutions to cognitive and human factor challenges in forensic science". Forensic Sci.
Policy Manage. 4, 105–113. (doi: 10.1080/1940 9044.2014.901437)
16
Dror, I.E., Stoel, y R.D. (2014). "Cognitive forensics: human cognition, contextual information, and bias".
Encyclopedia of criminology and criminal justice. New York, NY: Springer.
17
Dror. I.E. (2014). "Practical solutions to cognitive and human factor challenges in forensic science". Forensic Science
Policy & Management An International Journal. 4, 105–113. (doi:10.1080/1940 9044.2014.901437)
18
Dror, I.E. (2014). Ibídem.
19
Dror, I.E., Stoel, y R.D. (2014). Ibídem.
7
evidencia forense puede no haber impactado suficientemente en la decisión judicial del caso, o,
alternativamente, puede haberla sobre-influenciado).
Incluso cuando la evidencia forense ha sido presentada precisa y apropiadamente en los tribunales (véase §
2 (b), más abajo), si quienes toman la decisión judicial del caso no lo llevan a bordo correctamente,
entonces toda la contribución forense se distorsiona, si no se corrompe toda junta. La evidencia forense en
la teoría y en la práctica puede ser impecable, pero de hecho, su contribución y efecto sobre los procesos
judiciales (y el sistema judicial en general) puede ser considerablemente dañado y degradado (si no se hizo
totalmente inapropiado). Esto, aunque indirectamente, es una preocupación para la ciencia forense.
La neurociencia cognitiva tiene muchas ideas sobre cómo funcionan los seres humanos como verificadores
de hechos, y puede (y debe) ser usado para mejorar esos procesos.20
Por ejemplo, la comprensión de la
memoria humana y la carga cognitiva da ideas sobre qué formas de información son bien codificadas, bien
recordadas y bien usadas.
Por ejemplo, los efectos de primacía y de recencia 21
demuestran cómo el orden y la secuencia de la
información influyen en lo que realmente es más recordado,22
al igual que los efectos de anclaje.23
Otros
ejemplos serían cómo las decisiones judiciales del caso sobre la duración de la condena son afectadas por si
las fotos del crimen son en blanco y negro o en color,24
y cómo el atractivo de los sospechosos también
influye en las decisiones judiciales25
.26
Tales ejemplos ilustran bien que una comprensión de la neurociencia cognitiva puede ser tanto relevante
como importante para cualquier esfuerzo para optimizar el uso de la ciencia forense desde la etapa inicial
hasta las etapas finales del proceso judicial. La evidencia forense que se pone ante el investigador de
hechos va a ser usada por los seres humanos que toman decisiones legales y factuales, y por lo tanto es
crítico comprender qué factores afectan esas decisiones. No es suficiente crear una ciencia forense ideal en
un vacío aislado.
Para que la ciencia forense trabaje, debe tener en cuenta el elemento humano, y por lo tanto considerar la
neurociencia cognitiva que ayudará a usar ese elemento humano lo más óptimamente posible. Aunque los
problemas antes mencionados no están primariamente bajo el control del experto forense, ellos, sin
embargo, son relevantes para la contribución forense a los tribunales, y por lo tanto, un problema para que
la comunidad forense lo tenga en cuenta. La Sección 2 trata con los elementos que están más bajo el
control del experto que aparece en la corte.
(b) Presentación en la corte. La información y la terminología presentada en el testimonio forense juegan
un rol crítico en la determinación del impacto de la evidencia forense en los procesos judiciales. Existe un
debate en curso sobre cómo los examinadores forenses deben expresar mejor sus conclusiones. Las
cuestiones clave implican no sólo qué constituye la forma más precisa para presentar los resultados, sino
también cómo la manera de presentación y cómo es presentada afecta lo que realmente se entiende por el
20
Jones, C. (2013). "The troubling new science of legal persuasion: heuristics and biases in judicial decision making".
Advocates Q. 41, 48–122.
21
La palabra recencia no está registrada en el Diccionario de la Lengua Española. La recencia es un concepto usado en
Psicología para referirse a uno de los modos en que tiende a operar la memoria. Las palabras que se encuentran al
final de la lista están todavía en la memoria de corto plazo (Efecto de Recencia) al momento de ser recordadas.
22
Shirkey, H. (2011). "Last attorney to the jury box is a rotten egg: overcoming psychological hurdles in the order of
presentation at trial". Ohio State J. Crim. Law 8, 581–604.
23
Englich, B, Mussweiler, T., y Strack, F. (2006). "Playing dice with criminal sentences: the influence of irrelevant
anchors on experts’ judicial decision making". Pers. Soc. Psychol. Bull. 32, 188–200. (doi: 10.1177/0146167205282152)
24
Oliver, E., y Griffith, W. (1976). "Emotional arousal and objective judgment". Bull. Psychon. Soc. 8, 399–400.
(doi:10.3758/BF03335179)
25
Stewart, J. (1980). "Defendant’s attractiveness as a factor in the outcome of criminal trials: an observational study".
J. Appl. Soc. Psychol. 10, 348–361. (doi:10.1111/j.1559-1816.1980. tb00715.x)
26
Stewart, J. (1985). "Appearance and punishment: the attractive-leniency effect in the courtroom". J. Soc. Psychol.
125, 373–378. (doi:10.1080/00224545. 1985.9922900)
8
juzgador de los hechos al oír la opinión de expertos,27
y esos problemas se agravan si esas opiniones
implican escalas de decisión,28
o estadísticas y probabilidades29
.30
Esas son cuestiones importantes. Cómo se presenta la evidencia forense es al menos tan importante como
qué se presenta, porque el «envase» determina en gran medida si y cómo el verificador de los hechos lleva
a bordo el contenido. Por supuesto, la presentación de evidencia forense tiene que ser efectivo y preciso.
Sin embargo, más allá de eso hay muchos otros factores en juego. Por ejemplo, la confianza con la que el
experto forense entrega su presentación puede afectar claramente cuál es el peso dado al testimonio31
,32
lo
que significa que no es sólo lo que dice, sino cómo lo dice lo que debe ser considerado. Ya sea que use
estadísticas, escalas de decisión o determinaciones categóricas, la entrega de la presentación desempeña
un rol importante en torno a qué transmiten los examinadores forenses, o más exactamente, lo que en
realidad es escuchado y comprendido por el verificador de los hechos. La neurociencia cognitiva tiene una
gran cantidad de literatura en esos afectos, que necesita ser usado cuando se consideran estándares para
la presentación de evidencia forense en la corte.
El sistema legal contradictorio (adversarial) en mi opinión presenta grandes desafíos para la apropiada
comunicación de los resultados de la ciencia forense. Aunque un científico experto en teoría es imparcial y
comprometido con la verdad (de hecho, la Regla 33.2 (1) (a) de los Procedimientos Criminales clara y
explícitamente establece que el deber del experto es para con el tribunal y de ser "objetivo e imparcial"),
en la práctica, exactamente lo opuesto es nutrido por la naturaleza misma del sistema acusatorio.
Teoría aparte, la realidad práctica que los expertos forenses están situados dentro de 'un lado', como parte
de un equipo, influye en su capacidad de ser equilibrado y de ser "objetivo e imparcial". Esto no sólo influye
en cómo presentan su evidencia en los tribunales, sino que también afecta a la forma en conducen su
análisis forense y su toma de decisiones. Las investigaciones recientes demuestran un efecto de lealtad
contradictoria, en el que los expertos tienden a llegar a conclusiones que apoyan el 'lado' en el que están.33
En este estudio, idéntica evidencia se les dio a los expertos que, o bien creían que estaban trabajando para
la defensa o para la acusación. Su trabajo forense y conclusiones se vieron afectados por la lealtad de
confrontación (adversarial allegiance), es decir, sus conclusiones tendían a apoyar el lado en el que
estaban.
(c) Informes. Los informes tienen tres cuestiones principales. El primero es la revelación o dicho, es decir,
qué se informó realmente, y cómo es expresado en el informe forense. De nuevo, esto se ve afectada por el
sistema acusatorio (adversarial system) dentro del cual trabaja el científico forense. A menos que los
protocolos efectivos requieran otra cosa, la tendencia es a escribir un informe como evidencia dentro de
los documentos de apoyo a uno de los lados. Segundo, la rendición de cuentas científica y la transparencia
de la labor del examinador forense dependen de la rigurosidad de la documentación en el informe. Tercero,
están los efectos cognitivos que resultan del propio acto de escribir un informe. Daré más detalles sobre
este tercer punto (los otros puntos son bien discutidos en una variedad de fuentes, mientras que este
punto ha sido pasado por alto).
27
Martire K, Kemp R, y Newell B. (2013). "The psychology of interpreting expert evaluative opinions". Aust. J. Forensic
Sci. 45, 305–314. (doi:10.1080/00450618.2013.784361)
28
Mullen C, Spence D, Moxey L, y Jamieson A. (2014). "Perception problems of the verbal scale". Sci. Just. 54, 154–
158. (doi:10.1016/j.scijus.2013.10.004)
29
Biedermann A, Garbolino P, y Taroni F. (2013). "The subjectivist interpretation of probability and the problem of
individualisation in forensic science". Sci. Just. 53, 192–200. (doi:10.1016/j.scijus.2013.01.003)
30
Taroni F, Aitken C, Garbolino P, De F. (2001). "Subjectivism, the assessment of probabilities and the evaluation of
evidence: a commentary for forensic scientists". Sci. Just. 41 145–150. (doi:10. 1016/S1355-0306(01)71879-5)
31
Cramer R, Brodsky S, DeCoster J. (2009). "Expert witness confidence and juror personality: their impact on credibility
and persuasion in the courtroom". J. Am. Acad. Psychiatry Law 37, 63–74.
32
Kukucka J. (2014). "The journey or the destination? Disentangling process and outcome in forensic identification".
Forensic Sci. Policy Manage. 5, 112–114. (doi:10.1080/19409044.2014.966928)
33
Murrie D, Boccaccini M, Guarnera L, Rufino K. (2013). "Are forensic experts biased by the side that retained them?"
Psychol. Sci. 24, 1889–1897. (doi:10.1177/0956797613481812)
9
La mayoría de la gente ven la información de una manera cognitivamente ingenua, es decir, que el informe
simplemente refleja el trabajo del examinador forense. Sin embargo, la redacción de un informe (y su
estructura y requerimientos) no sólo refleja el trabajo, sino que también influye realmente en el trabajo en
sí.34
Esto es similar al lenguaje, donde el lenguaje no se limita a reflejar el pensamiento (es decir, la idea
ingenua de que primero tenemos un pensamiento, y entonces el lenguaje es un mero vehículo para
comunicarlo), sino más bien el lenguaje desempeña un roll constitutivo en la creación y formación del
pensamiento mismo. Por tanto, los informes forenses no son meros documentos que dan cuenta del
trabajo forense (importante en sí mismo), sino que influyen y guían el trabajo real realizado por el
examinador forense. Como tales, son herramientas importantes en un proceso apropiado para obtener
resultados forenses de alta calidad, y sus requerimientos necesitan ser cuidadosamente considerados en
esta luz.
(d) El rol del examinador forense. Se puede hacer mucho progreso si el rol del examinador forense es claro.
Para lograr la máxima imparcialidad, objetividad y trabajo sin prejuicios, los examinadores forenses deben
ser vistos como los científicos de laboratorio que examinan la evidencia forense. En este punto de vista, su
rol como cientista requiere que su trabajo se centre en la ciencia y se aísle lo más posible del sistema
judicial contradictorio y de la investigación criminal. En este punto de vista, su rol debe imitar el de los
administradores de los test de laboratorio en el dominio médico: el doctor (es decir, el investigador)
requiere test, y ésos son llevados a cabo de manera aislada de las motivaciones y las hipótesis del médico
(por ejemplo, el examinador de laboratorio contando las células rojas en la sangre).
Rastrear evidencia
Factores organizacionales y
culturales
Materiales de referencia
TRABAJO FORENSE
Expectativas basadas en tasas
Información del caso
Figura 1. Diferentes fuentes de información que influyen y modelan el trabajo del examinador forense
humano.
George Ernest Thompson Edalji (1876-1953) fue un abogado parsi-inglés e hijo de un
vicario en un pueblo de South Staffordshire que cumplió tres años de trabajos forzados por
herir a un caballo. Fue indultado después de una campaña en la que Sir Arthur Conan
Doyle tuvo un rol destacado. La dificultad para revocar la condena de Edalji demostró que
era necesario un mejor mecanismo para revisar veredictos inseguros, y fue un factor en el
1907 para la creación de la Corte de Apelaciones Criminales de Inglaterra.
34
Klein, P. (1999). "Reopening inquiry into cognitive processes in writing-to-learn". Educ. Psychol. Rev. 11, 203–270.
(doi:10.1023/A:1021913217147)
10
Tal enfoque maximiza el rigor científico, y le da al examinador forense un claro rol científico. Sin embargo,
este punto de vista ha tenido cuatro objeciones principales. La primera objeción es que algunos
examinadores se ven a sí mismos como "investigadores" en lugar de científicos (de hecho, algunos
dominios forenses etiquetan a los examinadores en tal rol, por ejemplo, "investigadores de incendios'').
Este rol tipo Sherlock Holmes35
introduce confusión en el rol del científico forense. No son detectives
investigando (como los retrata el programa de TV "CSI"), sino científicos que contribuyen a las
investigaciones.
La segunda objeción es que los examinadores no quieren el limitado rol de los científicos porque es -por
decirlo llanamente- aburrido. Como lo detalla un examinador forense líder, quien explica que "...los
examinadores quieren leer informes de investigación o hablar con los investigadores antes o mientras
examinan un caso... tal interés meramente provee alguna satisfacción personal que les permite disfrutar de
su trabajo... es cierto, muchas tareas realizadas por los examinadores forenses pueden ser tediosas,
mundanas, y para mucha gente simplemente no es lo suficientemente interesante o diverso como para
captar su interés para hacerlo".36
La tercera objeción es una objeción práctica y pragmática, es decir, que el examinador forense no puede
ser aislado. Los aspectos prácticos implicados en lograr el rol centrado en lo científico de los examinadores
forenses son complejos y pueden no ser totalmente alcanzables. Esto puede ser cierto, sin embargo,
primero necesitamos definir y acordar cuál debe ser el rol del examinador forense y qué conlleva eso.
Entonces podemos tratar de encontrar, tanto como sea prácticamente posible y razonable, las maneras de
cumplir este rol de enfoque científico. El diagrama de la figura 1 muestra una variedad de fuentes que
contienen información irrelevante que pueden afectar y modelar a los examinadores forenses de manera
que socava su trabajo científico.
Nivel 5:
Factores organizacionales y culturales
Nivel 4:
Expectativas de "tipo básico"
Nivel 3:
Información de caso
Nivel 2:
Materiales de referencia
Nivel 1:
Rastrear evidencia
Figura 2. Diferentes niveles que pueden contener información irrelevante para el científico forense.
La información irrelevante para el examinador forense como científico puede estar dentro del propio rastro
de evidencia (por ejemplo: las marcas de mordeduras, los manuscritos y la voz pueden contener dicha
información dentro de la evidencia); tal información también puede estar en las muestras de referencia
conocidas (que si no son usadas correctamente puede causar razonamiento circular o hacia atrás, es decir,
desde el sospechoso a la evidencia, en lugar de partir de la evidencia hacia el sospechoso); también puede
estar en la información irrelevante en relación con el caso; incluso puede estar relacionado con las
expectativas basadas en la tasa de base experimentada previamente o puede estar relacionado con
factores organizacionales y culturales más amplios. Esas diferentes fuentes pueden ser organizados dentro
35
Risinger, D. (2006). Boxes in boxes: Julian Barnes, Conan Doyle, Sherlock Holmes and the Edalji case. Int. Comment.
Evid. 4, 1–90. [URL: http://law.shu.edu/faculty/fulltime_faculty/risingmi/articles/ICE.pdf]
36
Butt L. (2013). "Forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions: commentary by a
forensic examiner". J. Appl. Res. Mem. Cogn. 2, 44–45. (doi:10.1016/j.jarmac.2013.01.012)
11
de cinco "niveles" (basado en una taxonomía de 4 niveles propuesto originalmente por Stoel y otros37
),
empezando por el nivel más profundo donde está arraigada la información y dentro de la evidencia real de
seguimiento, todo el camino hasta el nivel más amplio de factores organizacionales y culturales (fig. 2).
Del mismo modo que los examinadores forenses son muy conscientes y toman grandes medidas para
minimizar la contaminación física de la evidencia, también deben ser conscientes y tomar medidas para
minimizar la contaminación cognitiva. Al centrarse en los datos científicos que necesitan, y aislándose a sí
mismos tanto como sea posible de todo lo demás, ellos minimizan la contaminación cognitiva y ayudan a
lograr su rol como científicos.
La cuarta objeción a la adopción de un rol puramente científico es que los examinadores forenses necesitan
contribuir a la investigación, y para hacerlo necesitan interactuar y trabajar con el equipo investigativo,
desde las etapas iniciales de la investigación (por ejemplo, para determinar qué test ejecutar), hasta el
verdadero final de la investigación (por ejemplo, explicar los hallazgos forenses). Creo que esta objeción es
válida y apropiada. Algunos examinadores forenses deben desempeñar un rol colaborador con el equipo
investigativo.38
Sin embargo, el examinador forense trabaja e interactúa como colaborador con el equipo
de investigación no debe ser el que lleva a cabo el trabajo científico forense real. Un examinador en el rol
colaborador debe actuar como un 'gestor de casos' que asigna el trabajo forense real a otros examinadores
'aislados', a fin de preservar la integridad científica del trabajo forense39
.40
(e) Verificación y manejo del desacuerdo y del error. Algunos de los temas discutidos hasta ahora se
refieren a aspectos de la labor forense que tienen lugar después de que se haya alcanzado una conclusión
forense (por ejemplo, la presentación en los tribunales, las decisiones judiciales). Los próximos temas se
refieren a etapas específicas en el proceso real de toma de decisiones forenses. Uno de tal importante
tópico es la verificación de las conclusiones forenses.
La verificación es una parte esencial del trabajo forense, destinado a verificar la exactitud de las
conclusiones forenses. Sin embargo, este aspecto del trabajo forense está plagado de prácticas que ignoran
el elemento cognitivo humano, como describo brevemente a continuación.
Primero, en muchos laboratorios forenses, el verificador es elegido por el examinador cuyo trabajo está
siendo verificado. Así, después que un examinador toma una decisión, ellos eligen su verificador y se le
acercan. Claramente, esto introduce muchas cuestiones interpersonales referidas a cómo el examinador
decide a quiénes eligen, en qué posición se coloca el verificador, y todo un set de cuestiones de elementos
humanos que en la mayoría de los casos podrían evitarse fácilmente mediante protocolos adecuados y
procedimientos operativos estandarizados (SOP, Standard Operating Procedures)41
.42
Segundo, el verificador no sólo a menudo sabe quién es el examinador, sino también qué decidió el
examinador. Esto crea una expectativa que afecta la fuerza del proceso de verificación. Además, la
expectativa es muy fuerte, porque, en muchos laboratorios forenses, en general, sólo se verifican las
identificaciones, y la tasa de verificación es extremadamente alta -muy raramente una decisión de
identificación es hallada incorrecta por el verificador. Esto introduce un prejuicio de expectativa basada en
la tasa, que será discutido en la siguiente sección en el papel dedicado a la toma de decisiones.
37
Stoel R.D., Berger, C.E., Kerkhoff, W, Mattijssen E, Dror I. (2015). "Minimizing contextual bias in forensic casework".
In Forensic science and the administration of justice. (eds K Strom, MJ Hickman), pp. 67–86. New York, NY: Sage.
38
Jackson G, Jones S, Booth G, Champod C, Evett I. (2006). "The nature of forensic science opinion: a possible
framework to guide thinking and practice in investigations and in court proceedings". Sci. Just. 46, 33–44. (doi:
10.1016/S1355-0306(06)71565-9)
39
Dror, I.E. (2014). Ibídem.
40
Thompson, W. (2011). "What role should investigative facts play in the evaluation of scientific evidence?" Aust. J.
Forensic Sci. 43, 123–134. (doi: 10.1080/00450618.2010.541499)
41
Dror, I.E. (2014). Ibídem.
42
Kassin, S, Dror, I.E., Kukucka, J. (2013). "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed
solutions". J. Appl. Res. Mem. Cogn. 2, 42–52. (dio:10.1016/j.jarmac.2013.01.001)
12
Tercero, agravando el problema de la expectativa, a menudo hay una gran presión para que el verificador y
el examinador acuerden. En la mayoría de los laboratorios forenses, si el verificador no está de acuerdo con
el examinador (una ocurrencia rara, véase más arriba), entonces existe una fuerte presión para llegar a un
acuerdo entre ellos, por dos razones principales: (i) el verificador, siempre y cuando haya un desacuerdo,
va al examinador en un esfuerzo para discutir el caso. Se reúnen con el fin de acordar mutuamente
(recuerde que a menudo es el examinador quien optó por el verificador). (ii) Si no pueden ponerse de
acuerdo entre ellos mismos, entonces el problema se intensifica, se convierte en un conflicto oficial con el
riesgo de que uno de ellos sea encontrado y registrado 'en el error' -que me lleva a la siguiente cuestión.
Resolución de conflictos y gestión de los errores son áreas clave en las que la ciencia forense puede dar
grandes pasos si los gerentes de laboratorio tienen en cuenta y usan lo que se conoce sobre el elemento
humano. Cuando ocurren los desacuerdos, como los errores, son vistos de una manera muy negativa. Hay
procedimientos vigentes para 'encontrar al culpable' y tomar 'acción correctiva'. En lugar de adoptar una
cultura más abierta que acepta discrepancias y errores, y abrazarlos como oportunidades para aprender,
son vistos muy negativamente (no debería ser ninguna sorpresa, entonces, que con tales presiones los
verificadores y los examinadores rara vez desacuerden, en orden a evitar la escalada hacia un desacuerdo a
un punto que podría ser una amenaza para ambos).
Además, cuando se produce la resolución de conflictos, a menudo no es manejada de manera eficaz,
teniendo en cuenta la naturaleza del elemento humano y lo que se sabe sobre la dinámica de grupo. En
lugar de emplear procedimientos bien probados de otros dominios expertos, los desacuerdos forenses se
resuelven más a menudo jerárquicamente, o acorde a las personalidades involucradas.
(f) Toma de decisiones forenses, subjetividad y tecnología. El eje del trabajo de la ciencia forense es la
conclusión forense. En la mayoría de los dominios forenses, incluyendo huellas dactilares y la interpretación
del ADN mezclado, la subjetividad está involucrada. No hay una cuantificación objetiva o instrumentación;
es el examinador humano quien es el principal 'instrumento' de análisis43
.44
Tales procesos cognitivos son vulnerables a varias influencias contextuales y sesgos45
.46
Esos aspectos del
trabajo forense han sido muy descuidados hasta hace pocos años, cuando publicamos varios estudios
demostrando el potencial de tales sesgos cognitivos47
.48
Ahora, los efectos de esos sesgos cognitivos han
sido estudiados y demostrados por varios investigadores a través de un número de dominios forenses49
.50
Con los potenciales sesgos contextuales, cuyos precursores podemos llamar 'contaminación cognitiva', es
importante que los examinadores forenses se centren en los datos científicos relevantes, aislándolos y
cegándolos de la información que ellos no necesitan y que puede sesgar su trabajo forense. Esto es para
establecer su rol como científico [véase el debate previo sobre este tema en el § 2 (d)]. Es necesario
precisar que tales pasos cegadores pueden no ser necesarios en cada uno y en todos los casos, pero
también se puede aplicar selectivamente usando el triaje [un método de la medicina de emergencias y
desastres para seleccionar y clasificar pacientes en base a las prioridades de atención, privilegiando la
43
Dror I.E. (2013). "The ambition to be scientific: human expert performance and objectivity". Sci. Just. 53, 81–82.
(doi:10.1016/j.scijus.2013.03.002)
44
Dror I.E, Cole S. (2010). "The vision in 'blind' justice: expert perception, judgment and visual cognition in forensic
pattern recognition". Psychon. Bull. Rev. 17, 161–167. (doi: 10.3758/PBR.17.2.161)
45
Kassin S, Dror I.E, Kukucka J. (2013). "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed
solutions". J. Appl. Res. Mem. Cogn. 2, 42–52. (dio:10.1016/j.jarmac.2013.01.001)
46
Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem.
47
Dror I.E, Rosenthal R. (2008). "Meta-analytically quantifying the reliability and bias ability of forensic experts". J.
Forensic Sci. 53, 900–903. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2008.00762.x)
48
Dror I.E, Charlton D, Peron A. (2006). "Contextual information renders experts vulnerable to making erroneous
identifications". Forensic. Sci. Int. 156, 74–78. (doi: 10.1016/j.forsciint.2005.10.017)
49
Page M, Taylor J, Blenkin M. (2012). "Context effects and observer bias: implications for forensic odontology". J.
Forensic Sci. 57, 108–112. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2011.01903.x)
50
Nakhaeizadeh S, Dror I.E, Morgan M. (2014). "Cognitive bias in forensic anthropology: visual assessment of skeletal
remains is susceptible to confirmation bias". Sci. Just. 54, 208–214. (doi: 10.1016/j.scijus.2013.11.003)
13
posibilidad de supervivencia, según las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles] para identificar
la 'zona de peligro de sesgo' (donde los efectos del sesgo tienen más probabilidades de ser pronunciados, lo
que es una función de la dificultad de la decisión y el contexto de parcialización)51
. Por tanto, 'para que la
ciencia forense afronte con éxito el problema de la parcialidad del contexto, es importante que uno
considere correctamente los riesgos, que se tomen medidas cuando sea necesario, y que sean
proporcionadas y apropiadas'52
(p. 276).
La información del caso puede incluir definitivamente una variedad información contextual sesgada (por
ejemplo, otra evidencia forense, declaraciones de testigos, si el sospechoso confesó el crimen, etc.). Sin
embargo, los efectos cognitivos sobre la toma de decisiones forenses no están limitados a la información
del caso (figura 2), el examinador humano puede ser influenciado por una variedad de otros factores.
Elaboraré más detalles sobre dos de esos.
Las muestras de referencia conocidas (figura 2) proveen al examinador un 'blanco' para la comparación.
Este blanco puede afectar la percepción e interpretación de la evidencia real de la escena del crimen, y
puede causar un razonamiento circular o hacia atrás (trabajando desde el sospechoso hacia al evidencia, en
lugar de partir desde la evidencia hacia el sospechoso). Un enfoque lineal [implementado a través de la
documentación y la presentación de informes, véase § 2 (c)] hará que el examinador analice y caracterice la
evidencia de la escena del crimen antes de ser expuesto al material de referencia en primer lugar. Algunos
abogan por un enfoque estrictamente lineal de 'desenmascaramiento secuencial' por lo cual no hay un
'volver atrás'. Otros permitirían a un analista que vuelva atrás sin restricciones (siempre y cuando los
cambios sean documentados)53
. Sin embargo, sugiero un enfoque lineal más equilibrado que permita la
flexibilidad de 'volver atrás', pero que limita cuándo y cómo se puede hacer esto (por ejemplo, guiado por
los niveles de confianza del análisis inicial)54
.
Otra fuente de decisiones forenses sesgadas puede surgir de las expectativas de las tasas de base (Figura 1).
Tales desviaciones surgen de las regularidades que sesgan el cerebro para procesar información de manera
diferente. Un ejemplo de tal sesgo es el uso de tecnología de búsqueda de la base de datos en la ciencia
forense. Los sistemas automáticos de identificación dactilar (AFIS, Automated Fingerprint Identification
System) permiten que la tecnología busque impresiones similares en grandes bases de datos, lo que
proporciona una lista clasificada de coincidencias potenciales para que los científicos forenses humanos las
examinen. Esas tecnologías son muy eficientes, y en la mayoría de los casos, si hace juego, será la impresión
al tope de la lista. Esta regularidad en la tasa de base causa una expectativa que afecta el trabajo del
examinador: es más propenso a tomar una decisión falsa de identificación en base a la impresión al tope de
la lista (donde se espera que haga juego), y es más propenso a una falsa decisión no coincidente con la
toma de impresiones al pie de la lista.55
Es interesante que la tecnología sea presentada a menudo como una solución a los prejuicios humanos. Sin
embargo, la introducción exitosa de la tecnología es depende mucho de tener el elemento humano en
cuenta, así la cognición es correcta y eficazmente distribuida.56
Una vez que esas cuestiones del elemento
humano son entendidas, las soluciones relativamente simples y prácticas están disponibles57
.58
51
Dror, I.E. (2014). Ibídem.
52
Dror I.E. (2012). "Combating bias: the next step in fighting cognitive and psychological contamination". J. Forensic
Sci. 57, 276–277. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2011.01940.x)
53
Krane, D. et al. (2008). "Sequential unmasking: a means of minimizing observer effects in forensic DNA interpreta-
tion". J. Forensic Sci. 53, 1006–1107. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2008.00787.x)
54
Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem.
55
Dror IE, Wertheim K, Fraser-Mackenzie P, Walajtys J. (2012). "The impact of human-technology cooperation and
distributed cognition in forensic science: biasing effects of AFIS contextual information on human experts". J. Forensic
Sci. 57, 343–352. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2011.02013.x)
56
Dror IE, Mnookin J. (2010). "The use of technology in human expert domains: challenges and risks arising from the
use of automated fingerprint identification systems in forensics". Law, Probab. Risk 9, 47–67. (doi: 10.1093/lpr/
mgp031)
57
Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem.
58
Kassin S, Dror I.E, Kukucka J. (2013). Ibídem.
14
Tales soluciones implican, por ejemplo, romper la expectativa de la tasa base. Con la tecnología AFIS, puede
hacerse por la aleatorización de la lista de impresiones proporcionadas al examinador humano. En el
proceso de verificación [donde la expectativa tasa-base es para verificar un juego -ver § 2 (e)], se requerirá
la introducción no coincidente, sino impresiones similares en la corriente de la verificación, por lo que el
verificador no espera que todas las identidades sean partidos reales.59
(g) Investigadores de la Escena del Crimen. La primera etapa en el proceso de la evidencia forense no tiene
lugar en el laboratorio, sino que en realidad comienza en la escena del crimen. El creciente cuerpo de
estudios que examinan el elemento humano en el trabajo forense [ver § 2 (f)6061
] se centra en el trabajo
conducido en el laboratorio forense. Pero, básicamente no hay estudios o investigaciones sobre el efecto
de la información contextual y el sesgo en las etapas anteriores del trabajo forense: la colección,
documentación y preservación de la evidencia en la escena del crimen.
Muchas decisiones son hechas por el Investigador de la Escena del Crimen (CSI, Crime Scene Investigator)
en el campo. Sólo una pequeña cantidad de evidencia es proporcionada al laboratorio para su posterior
análisis. Inicialmente, el Investigador de la Escena del Crimen debe determinar qué tipo de evidencia debe
buscar, y dónde. Esta identificación inicial, colección y documentación es de suma importancia para la
investigación forense, y pueden socavarla cuando las piezas críticas son pasadas por alto.
La investigación completa puede verse comprometida si se pasa por alto la evidencia que constituye el
único vínculo entre sospechoso/s, víctima/s y escena del crimen, proporcionando la resolución de casos. Si
tal evidencia no es identificada y colectada en la escena del crimen, podría perderse para siempre, y el caso
puede quedar irresoluto o "frío", o tal vez terminar con una condena injusta.
Las decisiones del Investigador de la Escena del Crimen son muy diferentes de las tomadas en el laboratorio
forense. Primero, el análisis en el laboratorio puede ser controlado fácilmente, por ejemplo, gestionando y
aislando la información contextual que los examinadores necesitan para hacer su trabajo. En contraste, el
trabajo del Investigador de la Escena del Crimen en el campo, en la escena del crimen, está lleno de
influencias potencialmente desviadas. Esto crea retos complejos sobre la mejor manera de abordar el sesgo
cognitivo y otras cuestiones relativas al elemento humano. Segundo, en el laboratorio, una pieza de
evidencia puede ser re-examinada y vuelta a analizar más a menudo, porque la evidencia usualmente no se
consume en el test. En contraste, la decisión del Investigador de la Escena del Crimen de no colectar o
documentar cierta pieza de evidencia casi siempre no puede ser revisitada. La evidencia disipada62
es
rápida para desaparecer, y una vez que el trabajo del Investigador de la Escena del Crimen ha terminado, la
escena del crimen ya no se conserva más, y cualquier evidencia no colectada usualmente se pierde.
También se debe recordar que las decisiones del Investigador de la Escena del Crimen dependen de y
requieren información contextual y formulación de hipótesis, que los guían en su búsqueda de evidencia. Es
crítico que esos sean bien determinados, ya que pueden conducir a la identificación y colección de
evidencia importante o confundir al investigador y dirigirlo por el camino equivocado.
Los Investigadores de la Escena del Crimen son muy conscientes de (y toman medidas efectivas para
minimizar) la contaminación física. Sin embargo, el problema de la contaminación cognitiva y del prejuicio
no ha sido realmente abordado (o incluso investigado) en este ámbito. Los Investigadores de la Escena del
Crimen son especialmente vulnerables al prejuicio contextual, porque la complejidad de la exposición
contextual en la escena del crimen es muy diferente a la experimentada mientras se trabaja en un
laboratorio de ciencias forenses.
59
Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem.
60
Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem.
61
Dror IE, Mnookin J. (2010). Ibídem.
62
Almog J. (2006). "Forensic science does not start in the lab: the concept of diagnostic field tests". J. Forensic Sci. 51,
1228–1234. (doi:10.1111/j.1556-4029. 2006.00256.x)
15
(h) Capacitación. Todos los aspectos discutidos hasta ahora han relacionado con el trabajo actual del
examinador forense, ya sea en la escena del crimen, en el laboratorio o en el tribunal. Sin embargo, algunos
elementos humanos en la ciencia forense tendrán lugar antes del trabajo forense. Esos incluyen la
capacitación, así como la selección de las personas durante el reclutamiento.
La capacitación es una parte crítica de la ciencia forense. Hay mucha discusión acerca de los requerimientos
y estandarización de la capacitación. Sin embargo, esta área también sufre de una falta de aportación de
conocimientos de la neurociencia cognitiva en los factores involucrados en la capacidad de las personas
para aprender. Unos pocos ejemplos que ilustran cuestiones relativas a la capacitación son proporcionados
más abajo.
La capacitación forense debe ser efectiva y eficiente en tres aspectos diferentes y distintos de la cognición
humana: primero, los aprendientes deben ser capaces de adquirir la información. Este suele ser el principal
(y a veces el único) aspecto del aprendizaje que es enfatizado en la capacitación. Las personas toman un
curso de capacitación, y luego son testeadas. La adquisición de la información y las competencias asociadas
es realmente importante, y el elemento humano es crítico en este caso porque no es lo que usted enseña,
sino lo que ellos aprenden, lo que cuenta (usted pueden enseñar las mejores y más importantes cosas, pero
si los oyentes no aprenden nada, entonces usted ha fallado, se trata de lo que realmente aprendieron). Por
tanto, el primer set de preguntas se relaciona con la capacidad de los estudiantes para adquirir información
y habilidades, y aquí hay uno debe considerar una variedad de cuestiones cognitivas, tales como la carga
cognitiva, la fragmentación y las representaciones mentales.
El segundo aspecto es la capacidad de recordar lo que ha sido aprendido. A menudo la gente adquiere
información (y lo hacen muy bien después en las pruebas), pero se olvidan de la casi totalidad de la
información adquirida en unas pocas semanas. En el área forense, como en otros entornos, la capacitación
no está cumpliendo su rol si la información y las habilidades adquiridas son olvidadas y perdidas. La
neurociencia cognitiva tiene buenas perspectivas de los sistemas de la memoria humana, maneras de
codificar y recuperar información y todo un set de maneras de hacer el aprendizaje memorable.
El tercer y último aspecto es la capacidad para aplicar y usar la información y habilidades que fueron
aprendidas y recordadas (uno puede adquirirlas y recordarlas, pero pueden no impactar y cambiar cómo
ellos hacen su trabajo). Así, es importante que el entrenamiento sea aplicado y usado en el trabajo forense
real, que tiene un impacto en la práctica. Aquí, la neurociencia cognitiva también tiene mucho que ofrecer.
Aquí se refieren cuestiones como, por ejemplo, cuándo y cómo se transfiere la información desde la
capacitación a la práctica, y no sólo la transferencia de información y habilidades, sino también su
generalización (que permite una aplicación flexible para una amplia gama de circunstancias).
Esos tres aspectos de la capacitación son cognitivamente diferentes y distintos. No obstante, están muy
relacionados entre sí. Si adquiere la información de cierta manera, entonces se forma representaciones
mentales apropiadas. Eso permite que la información sea fácilmente adquirida, recordada y usada. Las
diferencias durante el entrenamiento –pequeñas y aparentemente sin importancia- pueden hacer un gran
impacto en todos los tres aspectos de la capacitación. La neurociencia cognitiva puede ser un gran aliado
para dirigir la capacitación, así, es eficaz y eficiente ayudando a responder preguntas como qué ejemplos
usar durante el entrenamiento, el orden en el cual presentarlos, cómo hacer memorable la capacitación,
etc. Las respuestas apropiadas a tales preguntas ahora tienen consecuencias muy trascendentales para la
eficacia de la capacitación. El punto importante aquí es que hay que tener en cuenta el factor humano, los
aprendientes.
Otra consideración de la capacitación se relaciona con el perfil cognitivo de los aprendientes, es decir, si
son adecuados -y cuánto- para llevar a cabo el trabajo forense para el cual están siendo entrenados. Sin
embargo, los perfiles cognitivos para el trabajo pueden ser usados antes de la capacitación, lo que me lleva
a la siguiente cuestión.
16
(i) Selección durante el reclutamiento. Tener las personas adecuadas para el trabajo es muy importante.
Algunas personas simplemente tienen la aptitud correcta y las capacidades cognitivas crudas que les
permiten sobresalir en ser diferentes tipos de examinadores forenses. Esas personas son fáciles de
entrenar, entregan un trabajo de alta calidad, realizan su trabajo rápidamente y son capaces de hacer
frente a los casos más complejos y desafiantes con relativa facilidad.
Debido a que un médico forense es actualmente una figura muy popular y positiva en la cultura popular, a
muchos les gustaría entrar en esta profesión. Por lo tanto, hay muchos candidatos para escoger. Aquí, de
nuevo hay elemento humano crítico en la ciencia forense, y la comunidad forense de nuevo necesita tomar
recursos de entrada (input) y contribución de la neurociencia cognitiva. Tener herramientas científicamente
apropiadas y validadas para la selección y el reclutamiento es muy importante. Deben ser específicos para
cada disciplina forense, porque cada uno requiere un set diferente de habilidades y capacidades cognitivas.
Desarrollar tales herramientas implica dos pasos principales: primero, la comprensión de los aspectos
cognitivos que apuntalan la disciplina forense, y segundo, desarrollar test que miden y cuantifican esas
habilidades.
Comprender el fundamento cognitivo de la disciplina forense requiere desarrollar un perfil cognitivo del
dominio. Un perfil cognitivo explica las capacidades subyacentes, los componentes básicos necesarios para
desempeñar el trabajo requerido por el examinador forense en esa disciplina específica. Por ejemplo, en la
toma de huellas dactilares, tal perfil cognitivo puede incluir elementos específicos en la habilidad para
distribuir la atención visual, el uso de imágenes visuales (inspección, rotación y transformación de imágenes
mentales), tratar con y filtrar el ruido, percibiendo y comparando las características visuales y la búsqueda
visual.
Una vez que un perfil cognitivo ha sido establecido, es necesario desarrollar test que miden y cuantifican las
aptitudes que son especificadas en el perfil cognitivo. Es importante:
(1) Test de las capacidades subyacentes. No usar evidencia de un caso real para este propósito, sino
usar materiales de test que capturan la capacidad cognitiva que apuntala la evaluación de la
evidencia del caso en una disciplina en particular.
(2) Asegúrese de que los test sean desarrollados científicamente, acorde con los métodos
cognitivos y psicométricos. Esto implicará el desarrollo de ítems de test con criterios claros y
manipular selectivamente la dificultad y asegurar la correcta administración de los ítems de test
(por ejemplo, usar el método de la escalera).
(3) Asegúrese de que los test sean relevantes, es decir, que pongan a prueba las habilidades reales
necesarias (como lo especifica el perfil cognitivo). Un ejemplo de una falta de correspondencia
entre lo que se prueban y las habilidades necesarias es el test de la ceguera ampliamente usado por
los examinadores de huellas digitales. [Dean J. Bertram; Philip E. Carlan; Jon S. Byrd; J. Levi White.
(2010). "Screening Potential Latent Fingerprint Examiner Trainees: The Viability of Form Blindness
Testing". Journal of Forensic Identification. Volume 60. Issue 4. Dated: July/ August 2010. Pages
460-476. URL: https://www.ncjrs.gov/App/Publications/abstract.aspx?ID=253327.]
(j) Ciencia Forense proactiva. Esta nueva visión de una ciencia forense cognitivamente informado sugiere
un enfoque proactivo. En lugar de ser reactivo una vez que los delitos son cometidos, ser proactivo
implicaría medidas forenses antes de que un delito sea cometido. Tal enfoque anticiparía un crimen y
tomaría medidas forenses proactivamente. 'Una ciencia forense proactiva es un cambio conceptual, un
cambio fundamental en la visualización del alcance y el esfuerzo de la ciencia forense. La ciencia forense
proactiva no espera que un crimen sea cometido para comprometerse y ser llamado a la acción.63
[p. 325].
63
Almog J. (2014). "Forensics as a proactive science". Sci. Just. 54, 325–326. (doi:10.1016/j.scijus.2014.05.008)
17
Un ejemplo de la ciencia forense proactiva son las medidas adoptadas para encontrar maneras de
desarrollar nuevas huellas digitales de los billetes de polímero antes de que éstos entren en circulación.64
Otros ejemplos serían el marcado de tintas para la identificación y fechado precisos,65
o anticipar nuevas
'drogas de diseño'66
y el mal uso de las armas (y por lo tanto hacer el test de disparos con ellos con
propósitos, en el futuro, de comparación e identificación)67
.
Uno de los objetivos de la ciencia forense proactiva es 'tratar de prever tendencias en el crimen del futuro y
desarrollar medidas preventivas antes de tiempo. En otras palabras, ellos están tratando de estar un paso
por delante de los criminales, de modo que cuando la tendencia cambie, estarán listos'68
. Por lo tanto, una
parte crítica en una ciencia forense proactiva es tener comprensión y conocimientos sobre el elemento
humano.
3. Conclusión. En los últimos años se ha producido un cambio importante en la ciencia forense. Después de
décadas de ignorar la importancia del factor humano en el trabajo forense, ha surgido una nueva área de la
ciencia forense cognitiva. La comprensión de que el factor humano juega un rol crítico tiene profundas
implicaciones en las ciencias forenses.
Las implicaciones de esas ideas han comenzado a dar forma al trabajo de los científicos forenses. Los pasos
están empezando a tomar forma (por ejemplo, por el Regulador Forense del Reino Unido -UK Forensic
Regulator-, la Oficina del Estándar de la Ciencia Forense de Estados Unidos -US Forensic Science Standard
Board- y la Comisión Nacional de Ciencia Forense -National Commission on Forensic Science-), que
últimamente transformaron la faz de la ciencia forense. De hecho, el FSSB y la NCFS han establecido grupos
de expertos específicamente en factores humanos.
Esos avances mejorarán la ciencia forense, pero como en cualquier cambio, requerirán cierta reflexión y re-
evaluación de las prácticas y creencias actuales. La neurociencia cognitiva proporciona muchas ideas sobre
el elemento humano, y por lo tanto puede contribuir mucho a los cambios y mejora de la ciencia forense.
Accesibilidad de los datos. Más información está disponible en www.cci-hq.com.
Reconocimientos. Agradezco a Joseph Almog, Stevan Harnad, Michael Risinger y dos revisores anónimos
por sus comentarios sobre una versión anterior de este documento.
Neurociencia: 1.f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos
y funciones especializadas.
Cognitivo, va: 1. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento.
[Fuente: Diccionario de la Lengua Española, URL: http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc]
64
Flynn J, Stoilovic M, Lennard C. (1999). "Detection and enhancement of latent fingerprints on polymer banknotes: a
preliminary study". J. Forensic Identif. 49, 594–613.
65
Brunelle R. (1992). "Ink dating: the state of the art". J. Forensic Sci. 37, 113–124.
66
Smolianitsky E, Wolf E, Almog J. (2014). "Proactive forensic science: a novel class of Cathinone precursors". Forensic
Sci. Int. 242, 219–227. (doi: 10. 1016/j.forsciint.2014.06.020)
67
Almog J. (2014). Ibídem.
68
Almog J. (2014). Ibídem.
18
JARMAC 5 (2016) 121–127
Lista de contenidos disponible en: Science Direct
Journal of Applied Research in Memory and Cognition
Página web de la revista: www.elsevier.com/locate/jarmac
Una jerarquía de desempeño de expertos [*]
El desempeño del experto puede ser cuantificado examinando la fiabilidad y la capacidad de
polarización entre y dentro de los expertos, y poniendo aparte sus observaciones de sus
conclusiones. Yo utilizo esos parámetros para desarrollar una Jerarquía de Desempeño de Expertos
(HEP, Hierarchy of Expert Performance) que incluye ocho niveles distintos. Usando esta jerarquía,
yo evalúo y cuantifico el desempeño de los expertos forenses, un dominio altamente especializado
que juega un rol crítico en el sistema de justicia criminal. La evaluación del rendimiento del experto
(HEP) permite la identificación de las debilidades en el desempeño del experto, y permite la
comparación de los expertos a través de dominios. HEP también proporciona una visión teórica y
aplicada en la experticia.
Investigador Principal de
Neurociencia Cognitiva
Dr. Itiel Dror [**]
Centre for the Forensic sciences
University College London (UCL)
United Kingdom
[*] Por favor note que este trabajo fue manejado por el equipo editorial actual de JARMAC.
[**] La correspondencia referida a este artículo debe ser dirigida al Dr. Itiel E. Dror: i.dror@ucl.ac.uk.
La finalización exitosa de muchas tareas cotidianas depende de las capacidades del desempeño humano;
más aún en los dominios altamente especializados, tales como aviación, medicina, ciencia forense, finanzas,
y servicio de policía, donde el rendimiento del experto es crítico. En esos y otros dominios, confiamos
nuestro dinero, salud, e incluso nuestras vidas a manos de los expertos. La mayoría de los expertos son
personas talentosas y con muchos años de entrenamiento y experiencia y por lo tanto tienen una gran
demanda y son bien remunerados.
Pero, ¿qué tan bien se desempeñan realmente los expertos competentes? Incluso definir experticia y
quién es un experto ha sido una tarea compleja y desafiante con una variedad de puntos de vista y
desacuerdos (Feldon, 2007; Hoffman, 1996). Los avances en la cuantificación del desempeño experto son
en su mayoría limitados a áreas de dominios específicos de experticia, y por lo tanto hay una falta de
mediciones y un marco unificado para evaluar el desempeño de expertos a través de dominios.
Un componente importante del desempeño experto a través de dominios se refiere a la posibilidad de
sesgo o parcialidad (biasability) y a la confiabilidad (reliability). La posibilidad de sesgo se refiere a la
capacidad de tomar decisiones basadas en información relevante sin ser sesgado por información
contextual irrelevante. Por ejemplo, un experto forense que está al tanto de la información (por ejemplo,
que el sospechoso confesó el crimen, que los testigos identificaron al sospechoso, o que el detective cree
que el sospechoso es culpable) es inducido a juzgar erróneamente que esa evidencia forense (por ej.: armas
de fuego, manuscritos, voz, huellas digitales, etc.) coincide con el sospechoso y puede identificar
erróneamente al sospechoso (Dror & Cole, 2010).
19
Además de los problemas de posibilidad de parcialidad (biasability) hay cuestiones básicas de fiabilidad
(reliability). Es decir, ¿cuán fiable (es decir, cuán consistente, cuán reproducible) es la toma de decisión del
experto, incluso cuando no hay exposición a la información parcial irrelevante? ¿Los expertos examinarían
la misma evidencia forense llegando a las mismas conclusiones (por ej.: identificar al mismo sospechoso)?
Los problemas de fiabilidad son aún más fundamentales que los de posibilidad de parcialidad (biasability),
ya que la biasability se basa en la reliability, agregando información contextual irrelevante. La confiabilidad
examina la consistencia del desempeño del experto incluso sin tales influencias desviantes. Por lo tanto,
toca un elemento más básico del desempeño del experto.
La biasability y la reliability pueden ser examinados entre expertos. Por ejemplo, la confiabilidad entre
expertos cuantificaría el alcance en cual dos médicos radiólogos alcanzarían un diagnóstico similar al
examinar la misma placa de rayos X. Si bien existen diferencias individuales en la toma de decisiones todos
los días, cuando se trata de expertos esperamos que tales diferencias sean mínimas (si es que existen).
Esperamos que los expertos lleguen a las mismas conclusiones o, al menos, conclusiones similares. Si dos
expertos llegan a decisiones diferentes y conflictivas, entonces nos preguntaríamos quién se equivocó. Esto
es especialmente agudo en los dominios expertos más científicos y objetivos.
En un nivel más básico podemos examinar biasability y reliability dentro del experto. Aquí, en lugar de
comparar el rendimiento a través de diferentes expertos, la biasability y la reliability son comparados por el
mismo experto en diferentes momentos. Es decir, la confiabilidad dentro del experto cuantifica el alcance
en el que el mismo experto llega a conclusiones similares al examinar los mismos datos en diferentes
momentos. Si bien la falta de confiabilidad entre expertos es preocupante, la falta de confiabilidad dentro
del experto es alarmante. La toma de decisiones del experto debe ser impulsada por datos y experticia
especializados; Por lo tanto, el mismo experto, mirando a una situación idéntica, generalmente debe llegar
a la misma conclusión.
La posibilidad de parcialidad (biasabilty) dentro del experto cuantifica el alcance de sus conclusiones
similares al que el mismo experto llegaría cuando examina los mismos datos presentados dentro de la
información sesgada contextualmente irrelevante. Aquí la medición determina si el experto fue sesgado
por la información contextual irrelevante. En contraste con la confiabilidad pura, donde el mismo caso es
presentado dos veces, aquí se añade información contextualmente irrelevante.
Otra distinción importante en el rendimiento del experto es entre la información observada y las
conclusiones hechas sobre la base de esas observaciones. Por ejemplo, un médico puede observar que un
paciente está pálido, desorientado y tiene una presión arterial de 90/60, entonces, basado en esas
observaciones, determina el problema y el curso de acción.
Esta distinción es importante, pero esos elementos asiduamente son agrupados juntos. Por ejemplo, la
toma de decisiones de riesgo está compuesta por dos elementos distintos: primero, la percepción del
riesgo y, segundo, qué hacer dado el nivel de riesgo percibido. Si esos dos elementos son agrupados juntos
y no desempaquetados entonces tomar decisiones de riesgo pareciera apuntalar un comportamiento
cuando, de hecho, el comportamiento puede ser el resultado de una carencia en la percepción del riesgo
en lugar de una decisión arriesgada.
En el dominio médico la distinción entre los elementos 'observacionales' y la 'conclusión' han sido
formalmente separados con el uso de SBAR 69
(Thomas, Bertram, y Johnson, 2009; Wacogne y Diwakar,
2010). SBAR es usado para facilitar la comunicación y significa Situación, Antecedentes (Background),
Evaluación (Assessment) y Recomendación. La primera mitad, Situación y Antecedentes, proporcionan
observaciones, mientras que la segunda mitad, Evaluación y Recomendación, proporcionan conclusiones.
69
SBAR (Situación, Antecedentes –Background-, Evaluación –Assessment- y Recomendación) es una técnica que se
puede utilizar para facilitar la comunicación rápida y adecuada. Este modelo de comunicación ha ganado popularidad
en los establecimientos de salud, especialmente entre profesiones como la enfermería. El formato de SBAR permite el
flujo corto, organizado y predecible de información entre profesionales.
20
Dados los parámetros descritos antes (posibilidad de parcialidad versus confiabilidad, dentro versus entre,
observaciones versus conclusiones) y su naturaleza jerárquica (la confiabilidad es más básica que la
posibilidad de parcialidad; el desempeño dentro del experto es más básico que entre el desempeño entre
expertos; y las conclusiones están basadas en observaciones), el rendimiento del experto puede ser
organizado en una jerarquía clara de 8 niveles. Abajo describo esta Jerarquía de Rendimiento de Expertos
(HEP, Hierarchy of Expert Performance) y el uso de los expertos forenses -un dominio altamente
especializado en el que se hacen importantes evaluaciones científicas- para ilustrar los diferentes niveles de
HEP.
Al tope de HEP (Nivel 8) está la posibilidad de parcialidad entre expertos en las conclusiones. La medición
del rendimiento del experto en este nivel examina si los distintos expertos, la toma de decisiones sobre
datos idénticos, estarían sesgados por la información contextual irrelevante. Por ejemplo, ¿los expertos
forenses en ADN estarían sesgados por los detalles del caso? Esta fue una de las preguntas de investigación
examinadas por Dror y Hampikian (2011). En un caso de ADN (a partir de un caso criminal real adjudicado)
uno de los asaltantes en una violación en grupo testificó contra otro sospechoso como parte de un acuerdo
con el fiscal. La evidencia de la escena del crimen fue examinada por expertos en ADN, que eran
conscientes de los testimonios contra el sospechoso. Por otra parte, la información adicional
potencialmente sesgada fue el hecho de que sin corroborar la evidencia de los expertos en ADN el
testimonio del acta de negociación no sería admisible en la corte. La evidencia de ADN de la escena del
crimen era una mezcla (compuesto de múltiples contribuyentes) y por lo tanto requería algún juicio e
interpretación. Con la información contextual irrelevante sesgada, los dos expertos que examinaron a la
mezcla de ADN concluyeron que el sospechoso en cuestión no podía ser excluido de haber contribuido a la
mezcla de ADN de la escena del crimen.
Para probar si la información contextual irrelevante sesgó su conclusión, Dror y Hampikian (2011) tomaron
la evidencia de ADN original y la presentaron a 17 expertos, pero no incluyeron la información contextual
irrelevante a la cual ambos expertos originales fueron expuestos. Los resultados mostraron que sólo 1 de
los 17 expertos acordó con el experto que fue expuesto a la información sesgada. Computar el valor exacto
de p y el tamaño del efecto asociado (equivalente a r) basado en el Test Exacto de Fisher, da un valor de p
de 0,018 (una cola) y un tamaño del efecto equivalente a r de 0,49; por tanto, Dror y Hampikian (2011)
concluyeron que los datos sugirieron que "el contexto ajeno del caso criminal puede haber influido en la
interpretación de la evidencia de ADN" (p. 204).
Murrie, Boccaccini, Guarnera, y Rufino (2013) manipularon la información contextualmente irrelevante
proporcionando la misma evidencia a diferentes expertos, pero manipulando la creencia de los expertos
para quienes ellos estaban trabajando (dijeron algunos de los expertos fueron contratados por la defensa,
mientras que otros expertos fueron contratados por el Ministerio Público). Este contexto irrelevante sesgó
las conclusiones de los expertos en tres de los cuatro casos presentados (la d de Cohen para los tres casos
con efectos significativos varió de 0,55 a 0,85). Por tanto, una vez más, la investigación muestra el efecto
distorsionante de la información contextual irrelevante (para una discusión sobre qué se considera
irrelevante, ver la Comisión Nacional de Ciencia Forense, 2015).
El Nivel 8 en la Jerarquía de Rendimiento de Expertos (HEP) aborda tales efectos de parcialidad entre
expertos. El Nivel 7 examina tales sesgos dentro del experto. El Nivel 7 está bajo el Nivel 8 porque examina
una pregunta más básica: ¿El mismo experto llegaría a la misma (o una diferente) conclusión cuando un
caso idéntico es presentado dentro de un contexto sesgado, irrelevante, y diferente? Para investigar esta
cuestión, los expertos en huellas dactilares fueron presentados con los casos que tuvieron que examinar en
el pasado. Sin su conocimiento, esos casos les fueron representados a ellos; sin embargo, se manipuló la
información contextual irrelevante. Por ejemplo, si en el pasado los expertos llegaron a la conclusión de
que las huellas dactilares encajaban, las huellas digitales ahora eran presentadas en el contexto de que
"alguien más confesó el crimen", o que "el sospechoso tiene una coartada sólida". Esas manipulaciones
fueron usadas en dos estudios (Dror & Charlton, 2006; Dror, Charlton, & Peron, 2006), y su meta-análisis es
presentado en Dror y Rosenthal (2008).
21
Los resultados demostraron que los expertos en huellas dactilares podrían estar sesgados por la
información contextual irrelevante. Los datos dentro de los expertos mostraron que los expertos cambiaron
sus conclusiones entre el 17% y el 80% de las veces cuando se les presentaron los mismos datos por
segunda vez dentro de la información sesgada contextualmente irrelevante (para una revisión de los
resultados y soluciones propuestas ver Dror & Cole, 2010 ; Kassin, Dror, & Kukucka, 2013). La presencia e
intensidad de los efectos de parcialización en las conclusiones de los expertos dependía de tres factores:
1. La fuerza de la información sesgada. Alguna información irrelevante es más sesgada que otra
información. Por ejemplo, una coartada sólida tiene un impacto más fuerte que 'el detective no cree que
este sospechoso sea culpable'. Muchos examinadores forenses creen que son objetivos e inmunes a los
efectos de la información contextualmente sesgada [por ejemplo," los examinadores que quieren leer los
informes de investigación o hablar con los investigadores antes o mientras examinan un caso. Quizás ese
interés meramente provee alguna satisfacción personal que les permite disfrutar de su trabajo sin tener
que alterar su juicio. Ciertamente, muchas de las tareas realizadas por los examinadores forenses pueden
ser tediosas, mundanas, y para muchas personas simplemente no interesantes o lo suficientemente
diversas para interesarlos en hacerlas" (Butt, 2013, p. 60 énfasis añadido)]. Recientemente hay un
reconocimiento creciente de que la información contextual irrelevante puede sesgar las conclusiones
forenses y hay un movimiento para exigir a los expertos forenses que eviten tal información sesgada
irrelevante (ver la cobertura por Science (Servick, 2015) y por Nature (Spinney, 2010); así como el
documento de la Comisión Nacional de la Ciencia Forense titulado "Asegurar que el análisis forense esté
basado en la información relevante para la tarea", 2015; y el documento del Regulador Forense del Reino
Unido titulado "Efectos cognitivos sesgados relevantes para los exámenes de ciencia forense", 2015).
2. La dificultad de la decisión. Cuando la conclusión es sencilla, clara, entonces la información sesgada no
impacta la conclusión final tanto como cuando es difícil, muy cerca del umbral de decisión. Cuando la
evidencia de la escena del crimen es baja en cantidad y en calidad, hay más margen para que la información
contextual irrelevante influya en las conclusiones de los expertos. La fuerza de la información sesgada,
junto con la dificultad de la decisión, combinados, determinan la "zona de peligro de parcialidad" -esos
casos en los que es más probable que la posibilidad de parcialidad impacte la conclusión forense.
3. La dirección del sesgo. Es más fácil que los expertos forenses se sesguen hacia la conclusión no
comprometida de "inconcluso" que a la conclusión de "identificación" definitiva (que también puede
necesitar defender en los tribunales). Sin embargo, los datos también muestran que las conclusiones
anteriores de "identificación" altamente confiadas pueden cambiar a "inconcluso" o "exclusión" cuando las
mismas huellas digitales fueron presentadas a los mismos expertos dentro de la información contextual
irrelevante.
El Nivel 6 de HEP no examina la posibilidad de parcialidad (biasability), cuantifica el desempeño más básico
de la medida de confiabilidad. Es decir, incluso sin sesgar la información contextual irrelevante, ¿son los
expertos consistentes entre sí? Una serie de estudios con expertos forenses de ADN han examinado esta
cuestión y han revelado una alarmante falta de fiabilidad (cuando se trata de ADN complejo, tales como
mezclas con varios contribuyentes, una gran cantidad es determinada a discreción del experto forense en
ADN (Starr, 2016)). En el primer estudio publicado examinando esta cuestión, Dror y Hampikian (2011)
presentaron 17 expertos con una mezcla de ADN idéntico. Aunque los 17 expertos eran del mismo
laboratorio, y siguieron los mismos procedimientos y protocolos, sus conclusiones variaron: Doce
concluyeron que el sospechoso no pudo haber contribuido a la mezcla de ADN, cuatro concluyeron que era
"inconcluso", y uno concluyó que el sospechoso pudo haber contribuido a la mezcla del ADN.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (Coble, 2015) replicó este hallazgo
usando ADN que podría ser analizado con herramientas estadísticas establecidas (usadas regularmente en
los tribunales). Similar a Dror y Hampikian (2011), Coble (2015) encontró diferencias y variaciones
significativas en las conclusiones forenses, incluso dentro de los mismos laboratorios forenses, usando las
mismas estadísticas (Starr, 2016). Hallazgos similares han sido observados también en otros dominios
forenses expertos, tales como conclusiones de identificación del calzado (Majamaa y Ytti, 1996).
22
El Nivel 5 de HEP examina la fiabilidad de las conclusiones dentro del experto. En lugar de medir las
diferencias entre expertos (Nivel 6), el nivel por debajo de ella cuantifica una medida más básica, la
fiabilidad dentro del mismo experto. En las huellas dactilares, Dror y Charlton (2006; véase también Dror &
Rosenthal, 2008) encontraron que el mismo examinador de huellas dactilares podría llegar a una conclusión
diferente cuando la misma evidencia era presentada 8% de las veces (incluso sin la manipulación de
contexto / posibilidad de parcialidad).
Un estudio realizado por la Oficina Federal de Investigaciones (Ulery, Hicklin, Buscaglia, y Roberts, 2012)
replicaron los hallazgos iniciales de Dror y sus colegas. En el estudio del FBI, 72 expertos examinadores de
huellas digitales forenses compararon los mismos 25 pares de huellas dactilares en dos ocasiones
diferentes, aproximadamente con siete meses de diferencia. Sus datos mostraron que los expertos en
huellas dactilares eran inconsistentes con sus propias conclusiones sobre el mismo par de huellas dactilares
el 10% de las veces (Ulery et al., 2012).
Los Niveles 5-8 en HEP, discutidos hasta ahora, refieren a las conclusiones de los expertos; sin embargo,
esas conclusiones están basadas en la observación de los datos y la evidencia. Por ejemplo, los expertos en
huellas dactilares comparan las minucias (características de huellas dactilares - véase la Figura 2) que
observan en una huella dactilar latente de la escena del crimen con aquellos de la huella dactilar de un
sospechoso. Evalúan si esos son lo suficientemente similares como para concluir que ambas huellas
dactilares se originaron desde la misma fuente. Tales conclusiones, sin embargo, dependen de las
observaciones de las minucias en las huellas dactilares.
Figura 1. La Jerarquía de Rendimiento del Experto (HEP, Hierarchy of Expert Performance). [Biasability:
posibilidad de sesgo o parcialidad] [Reliability: Confiabilidad]
Figura 2. Diferentes características (minucias) presentes en la cresta de fricción de las huellas digitales (por
ejemplo, cuando una cresta divide o termina).
[8] Parcialidad entre
[7] Parcialidad dentro
[6] Confiabilidad entre
[5] Confiabilidad dentro
[4] Parcialidad entre
[3] Parcialidad dentro
[2] Confiabilidad entre
[1] Confiabilidad dentro
23
La distinción entre los Niveles 5-8 en HEP (las "Conclusiones") y los Niveles 1-4 (las "Observaciones") son
similares, en cierta medida, a la distinción entre la estadística descriptiva e inferencial, así como el SBAR
usado en el dominio médico (observaciones sobre la Situación y los Antecedentes, entonces las
conclusiones sobre la Evaluación y la Recomendación, véase la discusión anterior). Los Niveles 1-4, abordan
el desempeño de los expertos en la observación de los datos, la medición de la posibilidad de parcialidad y
la fiabilidad entre y dentro de los expertos.
HEP, véase la figura 1, coloca los niveles de observación debajo de los de las conclusiones, porque son más
básicos. Las observaciones son la base sobre la que los expertos deben llegar a sus conclusiones. Cuando las
conclusiones conducen las observaciones (en lugar de viceversa), la confirmación del sesgo entra en acción.
Por lo tanto, conceptual y prácticamente, las observaciones deben venir primero. Por otra parte, las
observaciones deben comenzar con la evidencia de la escena del crimen y entonces, después de eso, las
observaciones desde el sospechoso. El peligro de no seguir esta secuencia exacta deriva de trabajar hacia
atrás; primero, comenzar con la conclusión sugerida (desde la información contextual irrelevante) y
entonces, segundo, trabajar para encontrar las características del sospechoso en la evidencia (por lo tanto,
trabajar desde el sospechoso hacia la evidencia, en lugar de desde la evidencia hacia el sospechoso).
Contrarrestar esos prejuicios es relativamente fácil: Comience con las observaciones (sin exposición a
información contextual irrelevante) y trabaje desde la evidencia hacia el sospechoso. El procedimiento del
Desenmascaramiento Secuencial Linear (LSU, Linear Sequential Unmasking) hace exactamente eso (Dror et
al., 2015). El procedimiento de LSU exige que los expertos forenses observen por primera vez la evidencia
de la escena del crimen aislada del sospechoso. Primero necesitan examinar y documentar qué observan en
la evidencia real (por ejemplo, en el ADN, determinar cuáles son los picos en el perfil de ADN de la escena
del crimen) y, sólo entonces, estar expuestos a y observar al sospechoso objetivo (en el ADN ejemplo,
observar los picos en el perfil de ADN del sospechoso). Entonces, después de observar los dos perfiles de
ADN en la secuencia correcta (primero la escena del crimen, entonces el sospechoso), compararlos y sacar
conclusiones (Dror et al., 2015). En ninguna etapa deberían estar expuestos los expertos a la información
contextual irrelevante, sin embargo, como el LSU lo permite (pero con restricciones) se pueden realizar
cambios después de la exposición al sospechoso objetivo porque esto permite fijar el análisis inicial
inadecuado (Ulery, Hicklin, Roberts, y Buscaglia, 2014) y permite una búsqueda visual dirigida más eficaz.
El Nivel 4, primer nivel de cuantificación de observaciones de HEP, examina si las observaciones de los
datos están sesgadas por información irrelevante. Una fuente que sesga la información es la información
del caso en sí (ejemplos de los cuales se presentaron en los Niveles 7 y 8, como la existencia de otras líneas
de evidencia contra el sospechoso). Sin embargo, hay cinco fuentes diferentes de información que
parcializa (Dror, 2015; Dror et al, 2015). Como se señaló anteriormente, otra fuente que sesga la
información es un "objetivo", el material de referencia con el cual se coteja la evidencia (por ejemplo, el
perfil de huellas dactilares o el ADN del sospechoso; Thompson, 2009). En este caso, se observa la evidencia
de la escena del crimen en el contexto del 'blanco sospechoso', que puede sesgar cómo la evidencia real es
observada. Un estudio realizado por Dror et al. (2011) examinó si existe tal efecto. Se requieren expertos en
huellas dactilares forenses para contar todas las minucias (véase la Figura 2) en una huella latente de la
escena del crimen, ya sea por sí mismo, de forma aislada o en el contexto de la huella digital del
sospechoso 'blanco'. Los resultados mostraron un efecto de parcialización en el que los expertos
observaron un número diferente de minucias cuando la huella latente de la escena del crimen fue
presentada en el contexto del 'blanco sospechoso'.
Las implicaciones de la observación sesgada de un diferente número de minucias (detalles precisos) no
están limitadas a la comparación de conclusiones posteriores relativas a las huellas dactilares del
sospechoso, sino también puede afectar la determinación de si la evidencia es suficiente para la
comparación en primer lugar. Es decir, si la huella latente de la escena del crimen (a menudo contiene baja
cantidad y calidad de información) es incluso adecuado para la comparación. A veces no hay suficientes
datos en la impresión latente para permitir la comparación con un sospechoso. Un estudio realizado por
Fraser-Mackenzie, Dror, y Wertheim (2013) examinó si el sesgo puede afectar a las determinaciones de
idoneidad de las huellas dactilares latentes. En este estudio, los expertos observaron huellas dactilares
Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense
Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense
Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense
Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense
Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense

More Related Content

What's hot

Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaMyriam Del Río
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnicamariorcs1969
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica cursocqam
 
Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1 Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1 guest7364a6
 
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptx
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptxCLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptx
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptxgriseldarodriguez61
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechosmavca
 
Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Jorgegrat
 
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...Mg. Juan Manuel Iglesias
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Gilberto Cabrera Molina
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENAcademia de la Magistratura
 
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio Adversarial
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio  AdversarialLa IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio  Adversarial
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio AdversarialSTDGAT
 

What's hot (20)

Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
 
Fotografia Forense
Fotografia ForenseFotografia Forense
Fotografia Forense
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Pruebas técnicas y científicas
Pruebas técnicas y científicasPruebas técnicas y científicas
Pruebas técnicas y científicas
 
Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1 Criminalistica. topicos 1
Criminalistica. topicos 1
 
Inspeccion balistica
Inspeccion balisticaInspeccion balistica
Inspeccion balistica
 
polygraph ppt Ahsan.pptx
polygraph ppt Ahsan.pptxpolygraph ppt Ahsan.pptx
polygraph ppt Ahsan.pptx
 
Tema 5. La sala de interrogatorio
Tema 5. La sala de interrogatorioTema 5. La sala de interrogatorio
Tema 5. La sala de interrogatorio
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
 
CADENA DE CUSTODIA
CADENA DE CUSTODIACADENA DE CUSTODIA
CADENA DE CUSTODIA
 
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptx
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptxCLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptx
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptx
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechos
 
Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.
 
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
La pareja criminal y la relación de correspondencia entre víctima y victimari...
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
 
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio Adversarial
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio  AdversarialLa IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio  Adversarial
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio Adversarial
 

Similar to Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense

La ética en la ciencia y la tenología
La ética en la ciencia y la tenologíaLa ética en la ciencia y la tenología
La ética en la ciencia y la tenologíaCelia Lopez Diaz
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezFundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezLewisGon
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaLewisGon
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olanoFundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olanodannielolano
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadagjvo06
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaEgliberesteila
 
Estilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perezEstilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perezBernardo Perez
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologiabety345
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativathianny cabrera
 
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..PamelalvarezMartnez
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOVICTOR PANTIGOSO
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfAlejandraCruz189
 

Similar to Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense (20)

Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
 
La ética en la ciencia y la tenología
La ética en la ciencia y la tenologíaLa ética en la ciencia y la tenología
La ética en la ciencia y la tenología
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalezFundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa lewis gonzalez
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olanoFundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa daniel olano
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guadaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa guada
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
 
Estilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perezEstilos y tabulacion bernardo perez
Estilos y tabulacion bernardo perez
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Expo#7.pdf
Expo#7.pdfExpo#7.pdf
Expo#7.pdf
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
 
La entrevista jurídica03
La entrevista jurídica03La entrevista jurídica03
La entrevista jurídica03
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
 
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
Articulo analisis del relato nna alpjf  2015Articulo analisis del relato nna alpjf  2015
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
 
Enviar
EnviarEnviar
Enviar
 

More from IUGNA

General Martín Miguel de Güemes
General Martín Miguel de Güemes General Martín Miguel de Güemes
General Martín Miguel de Güemes IUGNA
 
Los fundamentos de la geopolítica
Los fundamentos de la geopolíticaLos fundamentos de la geopolítica
Los fundamentos de la geopolíticaIUGNA
 
La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad
La Ciencia Policial y su relación con la función social de la UniversidadLa Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad
La Ciencia Policial y su relación con la función social de la UniversidadIUGNA
 
Construyendo Integridad Policial
Construyendo Integridad Policial Construyendo Integridad Policial
Construyendo Integridad Policial IUGNA
 
Prevención del Crimen
Prevención del CrimenPrevención del Crimen
Prevención del CrimenIUGNA
 
Siete reglas del gallo
Siete reglas del galloSiete reglas del gallo
Siete reglas del galloIUGNA
 
Policiamento Comunitário (português)
Policiamento Comunitário (português)Policiamento Comunitário (português)
Policiamento Comunitário (português)IUGNA
 
Gendarmeries and the security challenges of the 21st Century
Gendarmeries and the security challenges of the 21st CenturyGendarmeries and the security challenges of the 21st Century
Gendarmeries and the security challenges of the 21st CenturyIUGNA
 
Guillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentino
Guillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentinoGuillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentino
Guillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentinoIUGNA
 
Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»
Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»
Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»IUGNA
 
Lista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntasLista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntasIUGNA
 
Manual de Investigación de Muertes en Rutas
Manual de Investigación de Muertes en RutasManual de Investigación de Muertes en Rutas
Manual de Investigación de Muertes en RutasIUGNA
 
Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»
Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»
Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»IUGNA
 

More from IUGNA (13)

General Martín Miguel de Güemes
General Martín Miguel de Güemes General Martín Miguel de Güemes
General Martín Miguel de Güemes
 
Los fundamentos de la geopolítica
Los fundamentos de la geopolíticaLos fundamentos de la geopolítica
Los fundamentos de la geopolítica
 
La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad
La Ciencia Policial y su relación con la función social de la UniversidadLa Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad
La Ciencia Policial y su relación con la función social de la Universidad
 
Construyendo Integridad Policial
Construyendo Integridad Policial Construyendo Integridad Policial
Construyendo Integridad Policial
 
Prevención del Crimen
Prevención del CrimenPrevención del Crimen
Prevención del Crimen
 
Siete reglas del gallo
Siete reglas del galloSiete reglas del gallo
Siete reglas del gallo
 
Policiamento Comunitário (português)
Policiamento Comunitário (português)Policiamento Comunitário (português)
Policiamento Comunitário (português)
 
Gendarmeries and the security challenges of the 21st Century
Gendarmeries and the security challenges of the 21st CenturyGendarmeries and the security challenges of the 21st Century
Gendarmeries and the security challenges of the 21st Century
 
Guillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentino
Guillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentinoGuillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentino
Guillermo Raadsen - Un marino holandés nacionalizado argentino
 
Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»
Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»
Libro «Fuerzas Policiales en la Nueva Unión Europea: Una sinopsis»
 
Lista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntasLista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntas
 
Manual de Investigación de Muertes en Rutas
Manual de Investigación de Muertes en RutasManual de Investigación de Muertes en Rutas
Manual de Investigación de Muertes en Rutas
 
Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»
Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»
Libro «Policía Comunitaria - Copilación y traducción»
 

Recently uploaded

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Manuel Molina
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 

Recently uploaded (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 

Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense

  • 1. 1 Neurociencia Cognitiva en la Ciencia Forense Investigador Principal de Neurociencia Cognitiva Dr. Itiel Dror Centre for the Forensic sciences University College London (UCL) United Kingdom E-mail: i.dror@ucl.ac.uk "Una experiencia que usted tiene que lo afecta emocionalmente es más poderoso que escuchar algo 100 veces" — Dr. Itiel Dror "Si le pregunta a la gente lo que piensa, le dirán lo que piensan que piensan" — Dr. Itiel Dror Dr. Itiel Dror. El trabajo académico del Dr. Dror refiere a las cuestiones teóricas subyacentes al desempeño humano y la cognición. Su investigación examina el procesamiento de la información involucrado en la percepción, juicio y toma de decisiones. El Dr. Itiel Dror ha publicado decenas de artículos científicos revisados por pares y trabaja como editor asociado y en consejos editoriales de varias revistas científicas. La especialidad del Dr. Itiel Dror está en tomar la comprensión científica más teórica de la mente humana, el cerebro y la cognición, y traducirla en formas prácticas y tangibles para mejorar el desempeño humano en los dominios del mundo real. Esta investigación aplicada se ha centrado primariamente en la cognición mejorada mediante el entrenamiento, la toma de decisiones, y el uso de la tecnología. Por ejemplo, el Dr. Dror ha aconsejado cómo utilizar la tecnología (por ejemplo, vídeos interactivos, diseño de páginas web, juegos) para hacer el entrenamiento más eficaz, ayudó a las organizaciones a comprender las aptitudes cognitivas y habilidades necesarias para el desempeño de tareas específicas (y diseñó herramientas útiles para predecir el rendimiento laboral y para la selección y cribado), desarrolló maneras de minimizar la vulnerabilidad de los expertos examinadores a la confirmación y otros sesgos cognitivos, y condujo investigación y entrenamiento sobre cómo utilizar mejor la tecnología en el lugar de trabajo. La investigación aplicada ha tenido lugar en una variedad de países y ha incluido organismos gubernamentales (tales como el Servicio de Identidad y Pasaportes del Reino Unido, Departamento de Salud, Fuerza Aérea de los EE.UU., y Fuerzas Policiales en el Reino Unido, EE.UU., Países Bajos y Australia) y compañías comerciales (como Orange, Deutsche Bank, PWC, e IBM), así como la preparación de informes de expertos y testimonios en los juicios (como en el caso de Levi Bellfield en el Tribunal Criminal Central en el Old Bailey en Londres). Carlos Guillermo Blanco Comandante Mayor (R) de Gendarmería Nacional Oficial de Estado Mayor (IUGNA) Licenciado en Administración de Seguridad Pública (Chile) Especialista en Docencia Universitaria (IUPFA) Certificación en Justicia Criminal y Gestión Policial (RU) Magíster en Ciencias en Liderazgo y Gestión Policial (RU) carlosblancoraadsen@hotmail.com carlosgblanco@gmail.com http://www.slideshare.net/carlosguillermoblanco Publicado con el permiso del Dr. Itiel E. Dror
  • 2. 2 Science and Justice 53 (2013) 81–82 Science and Justice journal homepage: www.elsevier.com/locate/scijus Editorial LA AMBICIÓN DE SER CIENTÍFICO: DESEMPEÑO HUMANO EXPERTO Y OBJETIVIDAD 1 La ciencia forense tiene una larga historia de tratar de establecer y fortalecerse a sí misma como una ciencia aceptada en el tribunal. El criticismo2 reciente de la ciencia forense ha intensificado grandemente esos esfuerzos. El criticismo ha emergido de las identificaciones erróneas altamente visibles y las investigaciones que demuestran la subjetividad y la parcialidad de los juicios forenses, acumulados en varias consultas públicas y científicas, han sido bastante críticas de la ciencia forense. La ambición de ser científico y objetivo es admirable y debe ser estimulada. El desarrollo de métodos y protocolos científicos detallados y estrictos, cegando a los examinadores para potencialmente sesgar información contextual irrelevante, de las herramientas estadísticas y de los instrumentos de medición que proporcionan una cuantificación objetiva y precisa, así como las mejores prácticas en la colección y análisis de evidencias -todo basado en datos- son pasos importantes y más justificados en el establecimiento y el fortalecimiento de la labor forense como una ciencia. La ciencia es una cuestión de hecho, no de opinión. La ciencia forense se compone de una variedad de dominios, algunos de los cuales ya son bastante objetivos y científicos, algunos actualmente no lo son pero se espera lo serán en el futuro, y otros dominios -por su propia naturaleza- puede que nunca sean una cuestión de metodología científica objetiva. Idealmente todos los dominios (no sólo a través de los dominios forenses, sino también de la medicina y otros) serán puramente científicos y objetivos. Sin embargo, esto no es realista dentro de nuestro conocimiento y comprensión actual. Se trate de un objetivo alcanzable para el futuro (lejano) o una utopía inalcanzable idealizada, debemos esforzamos para incrementar la objetividad y la base científica y las prácticas en las ciencias forenses. Por supuesto, no es una dicotomía ser un dominio que es totalmente objetivo o uno que es puramente una cuestión de opinión. Es un proceso continuo, donde los dominios son más o menos objetivos. Debemos considerar las implicaciones y significar que muchos dominios forenses no están (actualmente) al final del proceso continuo de ser objetivos y puramente científicos. Parece que la unidad y la ambición de ser una ciencia ha sido tan fuerte que ha causado (o causará) que se subestime e infravalore cualquier cosa como menos que "hechos científicos", y hacer conclusiones que son una cuestión de opinión parecen no merecerlo. No subestimemos y olvidemos el valor de la opinión experta basada en la experiencia subjetiva.3 Puede ser preciso, valioso y hacer una importante contribución. Todo lo que se requiere es que los examinadores forenses presenten los límites de sus conclusiones en términos de juicios subjetivos y el alcance en que no son puramente científicos. Es difícil no exagerar la fuerza de la evidencia y el poder de su dominio cuando usted está involucrado en el caso y está trabajando dentro de un sistema acusatorio. No obstante, los examinadores forenses no deben quedar 'aspirados en' la cultura del sistema acusatorio; deben elevarse por encima de ella y recordar su rol como científicos forenses. 1 1355-0306/$ – see front matter © 2013 Forensic Science Society. Published by Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved. http://dx.doi.org/10.1016/j.scijus.2013.03.002. Editorial. The ambition to be scientific: Human expert performance and objectivity. 2 Teoría metodológica que somete a crítica la posibilidad del conocimiento, sus límites y sus fuentes. 3 K. Klein, "Naturalistic decision making", Human Factors 50 (2008) 456–460.
  • 3. 3 No es una tarea fácil pesar una pieza de evidencia forense per se, cuando se es parte del equipo de investigación, cuando usted es traído a ayudar a 'construir un caso contra', cuando siente orgullo en ayudar a resolver un caso, cuando su participación en un caso (de varias maneras) va bien más allá de la evaluación de una pieza de evidencia. De todos modos, y sin embargo, los examinadores forenses deben dar una opinión equilibrada a la corte,4 y contribuir a la administración de justicia señalando explícitamente las debilidades y limitaciones de sus conclusiones, así como las del dominio en sí mismo. Parece que la aspiración a ser científico puede haber causado (o causará) que infravalore y subestime experticia que no es "ciencia objetiva" y una cuestión de hecho. Hay muchos dominios expertos que están lejos de ser objetivos y sin embargo son extremadamente valiosos. De hecho, el sistema cognitivo humano está compuesto de diferentes mecanismos de toma de decisiones. Uno es más "objetivo", racional y analítico, mientras que el otro es más "intuitivo" y basado en la experiencia.5 6 Cuando la opinión y la subjetividad están involucrados, entonces las posibilidades de error, las influencias del contexto y los prejuicios aumentan, pero: 1. Esas opiniones de los expertos pueden ser valiosas y hacer una contribución importante a la corte incluso cuando son subjetivas y no puramente científicas, una cuestión de opinión antes que de hecho (véase la conclusión de la Investigación Pública que la huella digital está basada en "una serie de juicios subjetivos por parte del examinador" y concluye que "la decisión es una de opinión, no de un hecho" (p. 50, 7 ver también p. 631, la Recomendación Clave 1 en la p. 740, y las Recomendaciones sobre 'La naturaleza subjetiva de la evidencia de la huella digital' en p. 741). 2. Reconociendo la subjetividad implicada y comprendiendo la naturaleza cognitiva de la toma de decisiones subjetiva, permitirá dar pasos para incrementar el valor de esas decisiones (por ejemplo, tomando simples contramedidas que minimicen las influencias contextuales, prejuicios y la posibilidad de error; véase:8 ). 3. Incluso con cuantificación y herramientas estadísticas, el elemento humano sigue jugando un rol crítico, y por lo tanto las cuestiones cognitivas continúan jugando un rol importante incluso en los dominios menos subjetivos de la ciencia forense. Por ejemplo, tomar muestras y determinar qué califica como "dato" para ser usado como entrada (input) para la instrumentación y los modelos estadísticos son altamente influenciados por sesgos de motivación y expectativa. Por tanto, incluso los dominios más científicos y objetivos son requeridos para abordar cuestiones de influencias contextuales y otros temas forenses cognitivos. La ciencia forense parece estar en un pequeño aprieto: en su intento de ser "objetiva" y científica, los examinadores forenses son puestos en un pedestal que debilita mucho trabajo forense importante y valioso. El impulso y ambición de ser una ciencia objetiva no son cosas malas, al contrario, son buenas para luchar por -sean completamente alcanzables o no- avanzar y mejorar el dominio. Sin embargo, hay mucho espacio para la opinión experta forense que es legítima, poderosa, y puede hacer una contribución al sistema de justicia criminal. La dificultad y el reto es doble: primero, cómo evaluar la opinión forense, y segundo, cómo maximizar su valor y fuerza. Para evaluar la opinión forense, se requiere examinar la fuerza de las conclusiones. Hay una variedad de maneras de lograrlo, formas que se basan en el desempeño real de los expertos (en lugar de confiar en el 4 I. Evett, "Evaluation and professionalism", Science & Justice 49 (2009) 159–160. 5 S. Sloman, "The empirical case for two systems of reasoning", Psychological Bulletin 119 (1996) 3–22. 6 J. Evans, "The heuristic–analytic theory of reasoning: extension and evaluation", Psychonomic Bulletin And Review 13 (2006) 378–395. 7 A. Campbell. (2013). "The fingerprint inquiry report". URL: http://www.thefingerprintinquiryscotland.org.uk/inquiry/ 3127-2.html. 8 S. Kassin, I. Dror, J. Kukucka, "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions", Journal of Applied Research in Memory and Cognition 2 (2013) 42–52.
  • 4. 4 hecho de que tienen cierta capacitación o experiencia). Por ejemplo, la habilidad y la precisión del desempeño pueden ser cuantificadas mediante Test de competencia de Caja Negra.9 Es decir, las opiniones de los examinadores pueden verse correctas, incluso si son opiniones, incluso si no pueden demostrar que derivan de una metodología y puramente científica y objetiva. Una preocupación importante en la ciencia forense es que dos aspectos distintos del trabajo forense a menudo están entrelazados. Uno está llevando a cabo el trabajo real, mientras el otro lo está presentando en el tribunal. El problema de exagerar la fuerza de los resultados (y el dominio en general) ya ha sido discutido antes. Otra cuestión es que los asuntos científicos y los límites del dominio (y la capacidad del examinador) son evaluados y determinados en la corte. Esto es problemático porque: 1. El tribunal no es el mejor lugar (por decir lo menos) para hacer ciencia y establecer los límites del dominio y la capacidad del examinador. Esas evaluaciones deben ser realizadas por los organismos científicos y profesionales apropiados. 2. Muchos examinadores forenses se centran demasiado en las evaluaciones y determinaciones de la corte. A menudo escucho debates donde los examinadores dicen que "es aceptado por la corte", y esta es su principal (si no la única) preocupación. Es decir, si el tribunal acepta algo, ellos lo aceptan también. Por lo tanto, están preocupados con las determinaciones de la corte, en lugar del contenido real y el mérito de los temas en cuestión. Para maximizar el valor y la fuerza de la opinión forense, se requiere entender el fundamento cognitivo de la experticia. Comprender la "paradoja" que, a medida que nos volvemos expertos, somos más susceptibles a las influencias del contexto y los prejuicios porque tomamos más 'atajos', basados en la experiencia pasada, atendemos a la información más selectivamente, y toda una serie de mecanismos cognitivos que caracterizan los conocimientos especializados.10 Una vez que entendemos la arquitectura cognitiva, y las fortalezas y debilidades que ello conlleva, entonces podemos desarrollar mejores prácticas apropiadas. Un debate en curso sobre la ciencia forense revela que hay examinadores que no aprecian plenamente ni comprenden las cuestiones cognitivas y las necesarias mejores prácticas - esto no es una sorpresa ni una crítica: son científicos forenses, no científicos cognitivos. Por ejemplo, cuestionamos el punto de vista de los examinadores de que se les debe permitir "leer informes investigativos o hablar con los investigadores antes o mientras examinan un caso" sólo porque "tal interés meramente provee alguna satisfacción personal que les permite disfrutar de sus trabajos sin alterar realmente su juicio"11 (ver12 sobre este tema, así como otros asuntos forenses cognitivos). Al darse cuenta de que los examinadores forenses son el instrumento de análisis en muchos ámbitos forenses (y juegan un rol importante a través de dominios forenses), reconocemos la necesidad (y la oportunidad) para las colaboraciones interdisciplinarias entre científicos cognitivos y forenses. La contribución de los científicos cognitivos puede ayudar a avanzar en la objetividad de la ciencia forense, y si no es posible, entonces ayudar a encontrar formas que permitan las mejores opiniones expertas subjetivas posibles. Los últimos años han visto que la comunidad forense toma medidas importantes e impresionantes en esta dirección. La esperanza es que en el futuro la colaboración continua y la cooperación entre los científicos forenses y cognitivos contribuirán más y avanzará en la ciencia forense. 9 El Test de Caja Negra (Black Box testing) implica algún tipo de datos que se introduce en un proceso y la validación de la salida. Un examinador no puede ver dentro del proceso. Sólo puede ver la salida. El Test de Caja Blanca (White Box testing) permite a un examinador ver el interior del proceso y validar los datos antes, durante y después del proceso pero antes de la salida. 10 I. Dror, "The paradox of human expertise: why experts can get it wrong", in: N. Kapur (Ed.), The Paradoxical Brain, Cambridge University Press, Cambridge, UK, 2011, pp. 177–188. 11 L. Butt, "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions—commentary by a forensic examiner", Journal of Applied Research in Memory and Cognition 2 (2013). 12 I. Dror, S. Kassin, J. Kukucka, "New application of psychology to law: improving forensic evidence and expert witness contributions", Journal of Applied Research in Memory and Cognition 2 (2013) 78–81.
  • 5. 5 ¿La toma de huellas dactilares es defectuosa? ▪ Dr. Itiel Dror — "Claramente, no". ▪ La toma de huellas dactilares es una necesidad y claramente es más precisa que incluso el testimonio de testigos presenciales. ▪ Se necesitan cambios en su aplicación y entrenamiento. ▫ El contexto debe ser removido de la evaluación de los expertos. ▫ La aplicación de los puntos de coincidencia o las tasas de coincidencia probable deberá ser identificada. NEUROCIENCIA COGNITIVA EN LA CIENCIA FORENSE: COMPRENDER Y UTILIZAR EL ELEMENTO HUMANO13 Dr. Itiel E. Dror University College London (UCL) and Cognitive Consultants International (CCI-HQ), London, UK El elemento humano juega un rol crítico en la ciencia forense. No se limita sólo a las cuestiones relativas a la toma de decisiones forenses, tales como la parcialidad, sino que también se relaciona a la mayoría de los aspectos del trabajo forense (algunos de los cuales incluso tienen lugar antes de cometerse un crimen o mucho después de la verificación de la conclusión forense). En este trabajo, explico muchos aspectos del trabajo forense que implican el elemento humano y por lo tanto muestran la relevancia (y la contribución potencial) de la neurociencia cognitiva de la ciencia forense. Los 10 aspectos cubiertos en este documento son ciencia forense proactiva, selección durante el reclutamiento, entrenamiento, investigación de la escena del crimen, toma de decisiones forenses, resolución de conflictos y verificación, informes, rol del examinador forense, presentación en los tribunales y decisiones judiciales. A medida que la comunidad forense está asumiendo los retos introducidos por la constatación de que el factor humano es crítico para el trabajo forense, nuevas oportunidades emergen que permiten una mejora considerable y realce del empeño de la ciencia forense. 1. Introducción. La evidencia forense no se limita a jugar 'un' rol en la administración de justicia, tiene un poder creciente y a menudo decisivo en el sistema judicial. Esto es parcialmente porque muchas otras líneas de la evidencia (tales como los testigos) son inherentemente débiles y problemáticos. Su imprecisión no sólo ha sido demostrada por los científicos cognitivos, sino de igual importancia, los tribunales en su mayor parte son conscientes de esas vulnerabilidades.14 Al contrario, la evidencia forense es aceptada por la corte porque ofrece el testimonio de expertos que proporcionan un aporte científico supuestamente objetivo e imparcial a los procedimientos legales. Este tipo de evidencia es, por lo tanto, muy potente y muy confiable en los tribunales para determinar qué pasó y administrar justicia. La dependencia de la corte de la evidencia forense es probable que aumente con los avances en la ciencia y los desarrollos de las nuevas tecnologías. La ciencia forense ha florecido durante décadas con escrutinio mínimo. Sin embargo, esto ha cambiado drásticamente en los últimos años, con preguntas que se están planteando sobre el fundamento y sustento de la ciencia forense. Los debates y controversias se han centrado en torno a dos temas: (1) La ciencia detrás de la evidencia forense. ¿Cuál es el fundamento de la investigación que apoya la ciencia forense? ¿Cuál es la base para el razonamiento y la inferencia forense? ¿Qué estadísticas u otras fuentes son usadas para determinar datos de desempeño y tasas de error? Tales preguntas tienen respuestas diferentes cuando se examinan los diferentes dominios de la ciencia forense. (2) El elemento humano. Dado que la ciencia forense emergió hace unos 100 años atrás, ha habido una negligencia sistemática en la consideración del rol del examinador humano en la ciencia forense. Esto a pesar del hecho de que el examinador humano juega un rol crítico en la ciencia forense. 13 Dror, Itiel E. (2015). "Cognitive neuroscience in forensic science: understanding and utilizing the human element". Phil. Trans. R. Soc. B 370: 20140255. URL: http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2014.0255. The Royal Society. © 2015 The Author(s) Published by the Royal Society. All rights reserved. Traducido por: Cte My (R) Carlos G. Blanco. 14 Bingham T. (1985). "The judge as juror: the judicial determination of factual issues". Current Legal Problem. 38, 1– 27.
  • 6. 6 De hecho, en muchos dominios forenses, es el ser humano quien es el principal instrumento de análisis. Incluso en los dominios que dependen más de la cuantificación objetiva y la instrumentación, el ser humano aún juega un rol importante, desde las etapas iniciales de toma de muestras, determinación de lo que es ruido y lo que debe ser usado como entrada (input), hasta las etapas finales de comunicación de resultados. La importancia del factor humano y su rol crítico en la ciencia forense es muy amplia. No se limita sólo a las cuestiones relativas a la toma de decisiones forenses, tales como los prejuicios, sino que se relaciona con la mayoría de las etapas del trabajo forense, desde desafíos en la selección y reclutamiento de las mejores personas para esta profesión, a la optimización del entrenamiento, a la presentación de la evidencia en la corte15 .16 Dada tal amplia gama de cuestiones que rodean al elemento humano, no debería ser una sorpresa que la neurociencia cognitiva sea muy relevante para la ciencia forense - el tópico de este trabajo. Me gustaría señalar que los debates y controversias en la ciencia forense sobre esos dos temas puede (y debe, y se espera que lo hará) tener un impacto positivo, y conducir al fortalecimiento de la ciencia forense.17 De hecho, recientemente hemos sido testigos de una variedad de acciones que reflejan que la comunidad forense está empezando a asumir esos nuevos retos [por ejemplo, el trabajo del Regulador Forense del Reino Unido (UK Forensic Regulator), el establecimiento de la Comisión Nacional de los Estados Unidos sobre la Ciencia Forense (NCFS, US National Commission on Forensic Science) y la Oficina de Estándares de la Ciencia Forense (FSSB Forensic Science Standard Board)]. El uso de la perspectiva del elemento humano para diseccionar la ciencia forense no es una tarea sencilla. De hecho, es una tarea trascendental y requiere un libro completo (o más), con cada capítulo dedicado a un tema específico. Este puede venir en el futuro, pero está definitivamente más allá del alcance de este documento, que puede esbozar sólo los principales elementos de un proyecto de este tipo. Además, hay que tener en cuenta que esta área, ahora a menudo llamada cognitiva forense18 ,19 es relativamente nueva, y por lo tanto sólo contiene relativamente pocos estudios. De hecho, cuando empecé la investigación en esta área hace aproximadamente una década, prácticamente no había estudios en absoluto. Aunque esto ha cambiado ahora, con más de 50 trabajos por más de 35 diferentes investigadores publicados en los últimos 5 años solamente, sin embargo, todavía hay mucho trabajo que hacer en la comprensión y uso apropiado del elemento humano en la ciencia forense. 2. El factor humano en varios aspectos del trabajo forense. En este artículo, discuto el elemento humano en varios aspectos del trabajo forense. Dentro del alcance de este documento, sólo puedo dar una visión general de 10 de tales aspectos. Muchos de esos aspectos implican cosas que surgen después de haberse hecho las conclusiones forenses reales, o incluso mucho antes de que un crimen sea cometido. Presento esos aspectos con cierto orden inverso, comenzando con la decisión de un caso en la corte, trabajando hacia atrás hasta el delito y más allá. (a) Decisiones de casos judiciales. La contribución de la ciencia forense para la administración de justicia en las decisiones de casos judiciales justos y precisos es su rol pivotante en los procesos legales. Sin embargo, las decisiones de casos judiciales, sean tomadas por jueces o por jurados, son determinados por los seres humanos que son gobernados y limitados por el trabajo del cerebro y la arquitectura cognitiva. Si la evidencia forense no es apropiadamente comprendida, evaluada, ponderada e integrada con otra evidencia, entonces no ha contribuido apropiadamente al sistema de justicia criminal (como resultado, la 15 Dror, I.E. (2014). "Practical solutions to cognitive and human factor challenges in forensic science". Forensic Sci. Policy Manage. 4, 105–113. (doi: 10.1080/1940 9044.2014.901437) 16 Dror, I.E., Stoel, y R.D. (2014). "Cognitive forensics: human cognition, contextual information, and bias". Encyclopedia of criminology and criminal justice. New York, NY: Springer. 17 Dror. I.E. (2014). "Practical solutions to cognitive and human factor challenges in forensic science". Forensic Science Policy & Management An International Journal. 4, 105–113. (doi:10.1080/1940 9044.2014.901437) 18 Dror, I.E. (2014). Ibídem. 19 Dror, I.E., Stoel, y R.D. (2014). Ibídem.
  • 7. 7 evidencia forense puede no haber impactado suficientemente en la decisión judicial del caso, o, alternativamente, puede haberla sobre-influenciado). Incluso cuando la evidencia forense ha sido presentada precisa y apropiadamente en los tribunales (véase § 2 (b), más abajo), si quienes toman la decisión judicial del caso no lo llevan a bordo correctamente, entonces toda la contribución forense se distorsiona, si no se corrompe toda junta. La evidencia forense en la teoría y en la práctica puede ser impecable, pero de hecho, su contribución y efecto sobre los procesos judiciales (y el sistema judicial en general) puede ser considerablemente dañado y degradado (si no se hizo totalmente inapropiado). Esto, aunque indirectamente, es una preocupación para la ciencia forense. La neurociencia cognitiva tiene muchas ideas sobre cómo funcionan los seres humanos como verificadores de hechos, y puede (y debe) ser usado para mejorar esos procesos.20 Por ejemplo, la comprensión de la memoria humana y la carga cognitiva da ideas sobre qué formas de información son bien codificadas, bien recordadas y bien usadas. Por ejemplo, los efectos de primacía y de recencia 21 demuestran cómo el orden y la secuencia de la información influyen en lo que realmente es más recordado,22 al igual que los efectos de anclaje.23 Otros ejemplos serían cómo las decisiones judiciales del caso sobre la duración de la condena son afectadas por si las fotos del crimen son en blanco y negro o en color,24 y cómo el atractivo de los sospechosos también influye en las decisiones judiciales25 .26 Tales ejemplos ilustran bien que una comprensión de la neurociencia cognitiva puede ser tanto relevante como importante para cualquier esfuerzo para optimizar el uso de la ciencia forense desde la etapa inicial hasta las etapas finales del proceso judicial. La evidencia forense que se pone ante el investigador de hechos va a ser usada por los seres humanos que toman decisiones legales y factuales, y por lo tanto es crítico comprender qué factores afectan esas decisiones. No es suficiente crear una ciencia forense ideal en un vacío aislado. Para que la ciencia forense trabaje, debe tener en cuenta el elemento humano, y por lo tanto considerar la neurociencia cognitiva que ayudará a usar ese elemento humano lo más óptimamente posible. Aunque los problemas antes mencionados no están primariamente bajo el control del experto forense, ellos, sin embargo, son relevantes para la contribución forense a los tribunales, y por lo tanto, un problema para que la comunidad forense lo tenga en cuenta. La Sección 2 trata con los elementos que están más bajo el control del experto que aparece en la corte. (b) Presentación en la corte. La información y la terminología presentada en el testimonio forense juegan un rol crítico en la determinación del impacto de la evidencia forense en los procesos judiciales. Existe un debate en curso sobre cómo los examinadores forenses deben expresar mejor sus conclusiones. Las cuestiones clave implican no sólo qué constituye la forma más precisa para presentar los resultados, sino también cómo la manera de presentación y cómo es presentada afecta lo que realmente se entiende por el 20 Jones, C. (2013). "The troubling new science of legal persuasion: heuristics and biases in judicial decision making". Advocates Q. 41, 48–122. 21 La palabra recencia no está registrada en el Diccionario de la Lengua Española. La recencia es un concepto usado en Psicología para referirse a uno de los modos en que tiende a operar la memoria. Las palabras que se encuentran al final de la lista están todavía en la memoria de corto plazo (Efecto de Recencia) al momento de ser recordadas. 22 Shirkey, H. (2011). "Last attorney to the jury box is a rotten egg: overcoming psychological hurdles in the order of presentation at trial". Ohio State J. Crim. Law 8, 581–604. 23 Englich, B, Mussweiler, T., y Strack, F. (2006). "Playing dice with criminal sentences: the influence of irrelevant anchors on experts’ judicial decision making". Pers. Soc. Psychol. Bull. 32, 188–200. (doi: 10.1177/0146167205282152) 24 Oliver, E., y Griffith, W. (1976). "Emotional arousal and objective judgment". Bull. Psychon. Soc. 8, 399–400. (doi:10.3758/BF03335179) 25 Stewart, J. (1980). "Defendant’s attractiveness as a factor in the outcome of criminal trials: an observational study". J. Appl. Soc. Psychol. 10, 348–361. (doi:10.1111/j.1559-1816.1980. tb00715.x) 26 Stewart, J. (1985). "Appearance and punishment: the attractive-leniency effect in the courtroom". J. Soc. Psychol. 125, 373–378. (doi:10.1080/00224545. 1985.9922900)
  • 8. 8 juzgador de los hechos al oír la opinión de expertos,27 y esos problemas se agravan si esas opiniones implican escalas de decisión,28 o estadísticas y probabilidades29 .30 Esas son cuestiones importantes. Cómo se presenta la evidencia forense es al menos tan importante como qué se presenta, porque el «envase» determina en gran medida si y cómo el verificador de los hechos lleva a bordo el contenido. Por supuesto, la presentación de evidencia forense tiene que ser efectivo y preciso. Sin embargo, más allá de eso hay muchos otros factores en juego. Por ejemplo, la confianza con la que el experto forense entrega su presentación puede afectar claramente cuál es el peso dado al testimonio31 ,32 lo que significa que no es sólo lo que dice, sino cómo lo dice lo que debe ser considerado. Ya sea que use estadísticas, escalas de decisión o determinaciones categóricas, la entrega de la presentación desempeña un rol importante en torno a qué transmiten los examinadores forenses, o más exactamente, lo que en realidad es escuchado y comprendido por el verificador de los hechos. La neurociencia cognitiva tiene una gran cantidad de literatura en esos afectos, que necesita ser usado cuando se consideran estándares para la presentación de evidencia forense en la corte. El sistema legal contradictorio (adversarial) en mi opinión presenta grandes desafíos para la apropiada comunicación de los resultados de la ciencia forense. Aunque un científico experto en teoría es imparcial y comprometido con la verdad (de hecho, la Regla 33.2 (1) (a) de los Procedimientos Criminales clara y explícitamente establece que el deber del experto es para con el tribunal y de ser "objetivo e imparcial"), en la práctica, exactamente lo opuesto es nutrido por la naturaleza misma del sistema acusatorio. Teoría aparte, la realidad práctica que los expertos forenses están situados dentro de 'un lado', como parte de un equipo, influye en su capacidad de ser equilibrado y de ser "objetivo e imparcial". Esto no sólo influye en cómo presentan su evidencia en los tribunales, sino que también afecta a la forma en conducen su análisis forense y su toma de decisiones. Las investigaciones recientes demuestran un efecto de lealtad contradictoria, en el que los expertos tienden a llegar a conclusiones que apoyan el 'lado' en el que están.33 En este estudio, idéntica evidencia se les dio a los expertos que, o bien creían que estaban trabajando para la defensa o para la acusación. Su trabajo forense y conclusiones se vieron afectados por la lealtad de confrontación (adversarial allegiance), es decir, sus conclusiones tendían a apoyar el lado en el que estaban. (c) Informes. Los informes tienen tres cuestiones principales. El primero es la revelación o dicho, es decir, qué se informó realmente, y cómo es expresado en el informe forense. De nuevo, esto se ve afectada por el sistema acusatorio (adversarial system) dentro del cual trabaja el científico forense. A menos que los protocolos efectivos requieran otra cosa, la tendencia es a escribir un informe como evidencia dentro de los documentos de apoyo a uno de los lados. Segundo, la rendición de cuentas científica y la transparencia de la labor del examinador forense dependen de la rigurosidad de la documentación en el informe. Tercero, están los efectos cognitivos que resultan del propio acto de escribir un informe. Daré más detalles sobre este tercer punto (los otros puntos son bien discutidos en una variedad de fuentes, mientras que este punto ha sido pasado por alto). 27 Martire K, Kemp R, y Newell B. (2013). "The psychology of interpreting expert evaluative opinions". Aust. J. Forensic Sci. 45, 305–314. (doi:10.1080/00450618.2013.784361) 28 Mullen C, Spence D, Moxey L, y Jamieson A. (2014). "Perception problems of the verbal scale". Sci. Just. 54, 154– 158. (doi:10.1016/j.scijus.2013.10.004) 29 Biedermann A, Garbolino P, y Taroni F. (2013). "The subjectivist interpretation of probability and the problem of individualisation in forensic science". Sci. Just. 53, 192–200. (doi:10.1016/j.scijus.2013.01.003) 30 Taroni F, Aitken C, Garbolino P, De F. (2001). "Subjectivism, the assessment of probabilities and the evaluation of evidence: a commentary for forensic scientists". Sci. Just. 41 145–150. (doi:10. 1016/S1355-0306(01)71879-5) 31 Cramer R, Brodsky S, DeCoster J. (2009). "Expert witness confidence and juror personality: their impact on credibility and persuasion in the courtroom". J. Am. Acad. Psychiatry Law 37, 63–74. 32 Kukucka J. (2014). "The journey or the destination? Disentangling process and outcome in forensic identification". Forensic Sci. Policy Manage. 5, 112–114. (doi:10.1080/19409044.2014.966928) 33 Murrie D, Boccaccini M, Guarnera L, Rufino K. (2013). "Are forensic experts biased by the side that retained them?" Psychol. Sci. 24, 1889–1897. (doi:10.1177/0956797613481812)
  • 9. 9 La mayoría de la gente ven la información de una manera cognitivamente ingenua, es decir, que el informe simplemente refleja el trabajo del examinador forense. Sin embargo, la redacción de un informe (y su estructura y requerimientos) no sólo refleja el trabajo, sino que también influye realmente en el trabajo en sí.34 Esto es similar al lenguaje, donde el lenguaje no se limita a reflejar el pensamiento (es decir, la idea ingenua de que primero tenemos un pensamiento, y entonces el lenguaje es un mero vehículo para comunicarlo), sino más bien el lenguaje desempeña un roll constitutivo en la creación y formación del pensamiento mismo. Por tanto, los informes forenses no son meros documentos que dan cuenta del trabajo forense (importante en sí mismo), sino que influyen y guían el trabajo real realizado por el examinador forense. Como tales, son herramientas importantes en un proceso apropiado para obtener resultados forenses de alta calidad, y sus requerimientos necesitan ser cuidadosamente considerados en esta luz. (d) El rol del examinador forense. Se puede hacer mucho progreso si el rol del examinador forense es claro. Para lograr la máxima imparcialidad, objetividad y trabajo sin prejuicios, los examinadores forenses deben ser vistos como los científicos de laboratorio que examinan la evidencia forense. En este punto de vista, su rol como cientista requiere que su trabajo se centre en la ciencia y se aísle lo más posible del sistema judicial contradictorio y de la investigación criminal. En este punto de vista, su rol debe imitar el de los administradores de los test de laboratorio en el dominio médico: el doctor (es decir, el investigador) requiere test, y ésos son llevados a cabo de manera aislada de las motivaciones y las hipótesis del médico (por ejemplo, el examinador de laboratorio contando las células rojas en la sangre). Rastrear evidencia Factores organizacionales y culturales Materiales de referencia TRABAJO FORENSE Expectativas basadas en tasas Información del caso Figura 1. Diferentes fuentes de información que influyen y modelan el trabajo del examinador forense humano. George Ernest Thompson Edalji (1876-1953) fue un abogado parsi-inglés e hijo de un vicario en un pueblo de South Staffordshire que cumplió tres años de trabajos forzados por herir a un caballo. Fue indultado después de una campaña en la que Sir Arthur Conan Doyle tuvo un rol destacado. La dificultad para revocar la condena de Edalji demostró que era necesario un mejor mecanismo para revisar veredictos inseguros, y fue un factor en el 1907 para la creación de la Corte de Apelaciones Criminales de Inglaterra. 34 Klein, P. (1999). "Reopening inquiry into cognitive processes in writing-to-learn". Educ. Psychol. Rev. 11, 203–270. (doi:10.1023/A:1021913217147)
  • 10. 10 Tal enfoque maximiza el rigor científico, y le da al examinador forense un claro rol científico. Sin embargo, este punto de vista ha tenido cuatro objeciones principales. La primera objeción es que algunos examinadores se ven a sí mismos como "investigadores" en lugar de científicos (de hecho, algunos dominios forenses etiquetan a los examinadores en tal rol, por ejemplo, "investigadores de incendios''). Este rol tipo Sherlock Holmes35 introduce confusión en el rol del científico forense. No son detectives investigando (como los retrata el programa de TV "CSI"), sino científicos que contribuyen a las investigaciones. La segunda objeción es que los examinadores no quieren el limitado rol de los científicos porque es -por decirlo llanamente- aburrido. Como lo detalla un examinador forense líder, quien explica que "...los examinadores quieren leer informes de investigación o hablar con los investigadores antes o mientras examinan un caso... tal interés meramente provee alguna satisfacción personal que les permite disfrutar de su trabajo... es cierto, muchas tareas realizadas por los examinadores forenses pueden ser tediosas, mundanas, y para mucha gente simplemente no es lo suficientemente interesante o diverso como para captar su interés para hacerlo".36 La tercera objeción es una objeción práctica y pragmática, es decir, que el examinador forense no puede ser aislado. Los aspectos prácticos implicados en lograr el rol centrado en lo científico de los examinadores forenses son complejos y pueden no ser totalmente alcanzables. Esto puede ser cierto, sin embargo, primero necesitamos definir y acordar cuál debe ser el rol del examinador forense y qué conlleva eso. Entonces podemos tratar de encontrar, tanto como sea prácticamente posible y razonable, las maneras de cumplir este rol de enfoque científico. El diagrama de la figura 1 muestra una variedad de fuentes que contienen información irrelevante que pueden afectar y modelar a los examinadores forenses de manera que socava su trabajo científico. Nivel 5: Factores organizacionales y culturales Nivel 4: Expectativas de "tipo básico" Nivel 3: Información de caso Nivel 2: Materiales de referencia Nivel 1: Rastrear evidencia Figura 2. Diferentes niveles que pueden contener información irrelevante para el científico forense. La información irrelevante para el examinador forense como científico puede estar dentro del propio rastro de evidencia (por ejemplo: las marcas de mordeduras, los manuscritos y la voz pueden contener dicha información dentro de la evidencia); tal información también puede estar en las muestras de referencia conocidas (que si no son usadas correctamente puede causar razonamiento circular o hacia atrás, es decir, desde el sospechoso a la evidencia, en lugar de partir de la evidencia hacia el sospechoso); también puede estar en la información irrelevante en relación con el caso; incluso puede estar relacionado con las expectativas basadas en la tasa de base experimentada previamente o puede estar relacionado con factores organizacionales y culturales más amplios. Esas diferentes fuentes pueden ser organizados dentro 35 Risinger, D. (2006). Boxes in boxes: Julian Barnes, Conan Doyle, Sherlock Holmes and the Edalji case. Int. Comment. Evid. 4, 1–90. [URL: http://law.shu.edu/faculty/fulltime_faculty/risingmi/articles/ICE.pdf] 36 Butt L. (2013). "Forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions: commentary by a forensic examiner". J. Appl. Res. Mem. Cogn. 2, 44–45. (doi:10.1016/j.jarmac.2013.01.012)
  • 11. 11 de cinco "niveles" (basado en una taxonomía de 4 niveles propuesto originalmente por Stoel y otros37 ), empezando por el nivel más profundo donde está arraigada la información y dentro de la evidencia real de seguimiento, todo el camino hasta el nivel más amplio de factores organizacionales y culturales (fig. 2). Del mismo modo que los examinadores forenses son muy conscientes y toman grandes medidas para minimizar la contaminación física de la evidencia, también deben ser conscientes y tomar medidas para minimizar la contaminación cognitiva. Al centrarse en los datos científicos que necesitan, y aislándose a sí mismos tanto como sea posible de todo lo demás, ellos minimizan la contaminación cognitiva y ayudan a lograr su rol como científicos. La cuarta objeción a la adopción de un rol puramente científico es que los examinadores forenses necesitan contribuir a la investigación, y para hacerlo necesitan interactuar y trabajar con el equipo investigativo, desde las etapas iniciales de la investigación (por ejemplo, para determinar qué test ejecutar), hasta el verdadero final de la investigación (por ejemplo, explicar los hallazgos forenses). Creo que esta objeción es válida y apropiada. Algunos examinadores forenses deben desempeñar un rol colaborador con el equipo investigativo.38 Sin embargo, el examinador forense trabaja e interactúa como colaborador con el equipo de investigación no debe ser el que lleva a cabo el trabajo científico forense real. Un examinador en el rol colaborador debe actuar como un 'gestor de casos' que asigna el trabajo forense real a otros examinadores 'aislados', a fin de preservar la integridad científica del trabajo forense39 .40 (e) Verificación y manejo del desacuerdo y del error. Algunos de los temas discutidos hasta ahora se refieren a aspectos de la labor forense que tienen lugar después de que se haya alcanzado una conclusión forense (por ejemplo, la presentación en los tribunales, las decisiones judiciales). Los próximos temas se refieren a etapas específicas en el proceso real de toma de decisiones forenses. Uno de tal importante tópico es la verificación de las conclusiones forenses. La verificación es una parte esencial del trabajo forense, destinado a verificar la exactitud de las conclusiones forenses. Sin embargo, este aspecto del trabajo forense está plagado de prácticas que ignoran el elemento cognitivo humano, como describo brevemente a continuación. Primero, en muchos laboratorios forenses, el verificador es elegido por el examinador cuyo trabajo está siendo verificado. Así, después que un examinador toma una decisión, ellos eligen su verificador y se le acercan. Claramente, esto introduce muchas cuestiones interpersonales referidas a cómo el examinador decide a quiénes eligen, en qué posición se coloca el verificador, y todo un set de cuestiones de elementos humanos que en la mayoría de los casos podrían evitarse fácilmente mediante protocolos adecuados y procedimientos operativos estandarizados (SOP, Standard Operating Procedures)41 .42 Segundo, el verificador no sólo a menudo sabe quién es el examinador, sino también qué decidió el examinador. Esto crea una expectativa que afecta la fuerza del proceso de verificación. Además, la expectativa es muy fuerte, porque, en muchos laboratorios forenses, en general, sólo se verifican las identificaciones, y la tasa de verificación es extremadamente alta -muy raramente una decisión de identificación es hallada incorrecta por el verificador. Esto introduce un prejuicio de expectativa basada en la tasa, que será discutido en la siguiente sección en el papel dedicado a la toma de decisiones. 37 Stoel R.D., Berger, C.E., Kerkhoff, W, Mattijssen E, Dror I. (2015). "Minimizing contextual bias in forensic casework". In Forensic science and the administration of justice. (eds K Strom, MJ Hickman), pp. 67–86. New York, NY: Sage. 38 Jackson G, Jones S, Booth G, Champod C, Evett I. (2006). "The nature of forensic science opinion: a possible framework to guide thinking and practice in investigations and in court proceedings". Sci. Just. 46, 33–44. (doi: 10.1016/S1355-0306(06)71565-9) 39 Dror, I.E. (2014). Ibídem. 40 Thompson, W. (2011). "What role should investigative facts play in the evaluation of scientific evidence?" Aust. J. Forensic Sci. 43, 123–134. (doi: 10.1080/00450618.2010.541499) 41 Dror, I.E. (2014). Ibídem. 42 Kassin, S, Dror, I.E., Kukucka, J. (2013). "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions". J. Appl. Res. Mem. Cogn. 2, 42–52. (dio:10.1016/j.jarmac.2013.01.001)
  • 12. 12 Tercero, agravando el problema de la expectativa, a menudo hay una gran presión para que el verificador y el examinador acuerden. En la mayoría de los laboratorios forenses, si el verificador no está de acuerdo con el examinador (una ocurrencia rara, véase más arriba), entonces existe una fuerte presión para llegar a un acuerdo entre ellos, por dos razones principales: (i) el verificador, siempre y cuando haya un desacuerdo, va al examinador en un esfuerzo para discutir el caso. Se reúnen con el fin de acordar mutuamente (recuerde que a menudo es el examinador quien optó por el verificador). (ii) Si no pueden ponerse de acuerdo entre ellos mismos, entonces el problema se intensifica, se convierte en un conflicto oficial con el riesgo de que uno de ellos sea encontrado y registrado 'en el error' -que me lleva a la siguiente cuestión. Resolución de conflictos y gestión de los errores son áreas clave en las que la ciencia forense puede dar grandes pasos si los gerentes de laboratorio tienen en cuenta y usan lo que se conoce sobre el elemento humano. Cuando ocurren los desacuerdos, como los errores, son vistos de una manera muy negativa. Hay procedimientos vigentes para 'encontrar al culpable' y tomar 'acción correctiva'. En lugar de adoptar una cultura más abierta que acepta discrepancias y errores, y abrazarlos como oportunidades para aprender, son vistos muy negativamente (no debería ser ninguna sorpresa, entonces, que con tales presiones los verificadores y los examinadores rara vez desacuerden, en orden a evitar la escalada hacia un desacuerdo a un punto que podría ser una amenaza para ambos). Además, cuando se produce la resolución de conflictos, a menudo no es manejada de manera eficaz, teniendo en cuenta la naturaleza del elemento humano y lo que se sabe sobre la dinámica de grupo. En lugar de emplear procedimientos bien probados de otros dominios expertos, los desacuerdos forenses se resuelven más a menudo jerárquicamente, o acorde a las personalidades involucradas. (f) Toma de decisiones forenses, subjetividad y tecnología. El eje del trabajo de la ciencia forense es la conclusión forense. En la mayoría de los dominios forenses, incluyendo huellas dactilares y la interpretación del ADN mezclado, la subjetividad está involucrada. No hay una cuantificación objetiva o instrumentación; es el examinador humano quien es el principal 'instrumento' de análisis43 .44 Tales procesos cognitivos son vulnerables a varias influencias contextuales y sesgos45 .46 Esos aspectos del trabajo forense han sido muy descuidados hasta hace pocos años, cuando publicamos varios estudios demostrando el potencial de tales sesgos cognitivos47 .48 Ahora, los efectos de esos sesgos cognitivos han sido estudiados y demostrados por varios investigadores a través de un número de dominios forenses49 .50 Con los potenciales sesgos contextuales, cuyos precursores podemos llamar 'contaminación cognitiva', es importante que los examinadores forenses se centren en los datos científicos relevantes, aislándolos y cegándolos de la información que ellos no necesitan y que puede sesgar su trabajo forense. Esto es para establecer su rol como científico [véase el debate previo sobre este tema en el § 2 (d)]. Es necesario precisar que tales pasos cegadores pueden no ser necesarios en cada uno y en todos los casos, pero también se puede aplicar selectivamente usando el triaje [un método de la medicina de emergencias y desastres para seleccionar y clasificar pacientes en base a las prioridades de atención, privilegiando la 43 Dror I.E. (2013). "The ambition to be scientific: human expert performance and objectivity". Sci. Just. 53, 81–82. (doi:10.1016/j.scijus.2013.03.002) 44 Dror I.E, Cole S. (2010). "The vision in 'blind' justice: expert perception, judgment and visual cognition in forensic pattern recognition". Psychon. Bull. Rev. 17, 161–167. (doi: 10.3758/PBR.17.2.161) 45 Kassin S, Dror I.E, Kukucka J. (2013). "The forensic confirmation bias: problems, perspectives, and proposed solutions". J. Appl. Res. Mem. Cogn. 2, 42–52. (dio:10.1016/j.jarmac.2013.01.001) 46 Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem. 47 Dror I.E, Rosenthal R. (2008). "Meta-analytically quantifying the reliability and bias ability of forensic experts". J. Forensic Sci. 53, 900–903. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2008.00762.x) 48 Dror I.E, Charlton D, Peron A. (2006). "Contextual information renders experts vulnerable to making erroneous identifications". Forensic. Sci. Int. 156, 74–78. (doi: 10.1016/j.forsciint.2005.10.017) 49 Page M, Taylor J, Blenkin M. (2012). "Context effects and observer bias: implications for forensic odontology". J. Forensic Sci. 57, 108–112. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2011.01903.x) 50 Nakhaeizadeh S, Dror I.E, Morgan M. (2014). "Cognitive bias in forensic anthropology: visual assessment of skeletal remains is susceptible to confirmation bias". Sci. Just. 54, 208–214. (doi: 10.1016/j.scijus.2013.11.003)
  • 13. 13 posibilidad de supervivencia, según las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles] para identificar la 'zona de peligro de sesgo' (donde los efectos del sesgo tienen más probabilidades de ser pronunciados, lo que es una función de la dificultad de la decisión y el contexto de parcialización)51 . Por tanto, 'para que la ciencia forense afronte con éxito el problema de la parcialidad del contexto, es importante que uno considere correctamente los riesgos, que se tomen medidas cuando sea necesario, y que sean proporcionadas y apropiadas'52 (p. 276). La información del caso puede incluir definitivamente una variedad información contextual sesgada (por ejemplo, otra evidencia forense, declaraciones de testigos, si el sospechoso confesó el crimen, etc.). Sin embargo, los efectos cognitivos sobre la toma de decisiones forenses no están limitados a la información del caso (figura 2), el examinador humano puede ser influenciado por una variedad de otros factores. Elaboraré más detalles sobre dos de esos. Las muestras de referencia conocidas (figura 2) proveen al examinador un 'blanco' para la comparación. Este blanco puede afectar la percepción e interpretación de la evidencia real de la escena del crimen, y puede causar un razonamiento circular o hacia atrás (trabajando desde el sospechoso hacia al evidencia, en lugar de partir desde la evidencia hacia el sospechoso). Un enfoque lineal [implementado a través de la documentación y la presentación de informes, véase § 2 (c)] hará que el examinador analice y caracterice la evidencia de la escena del crimen antes de ser expuesto al material de referencia en primer lugar. Algunos abogan por un enfoque estrictamente lineal de 'desenmascaramiento secuencial' por lo cual no hay un 'volver atrás'. Otros permitirían a un analista que vuelva atrás sin restricciones (siempre y cuando los cambios sean documentados)53 . Sin embargo, sugiero un enfoque lineal más equilibrado que permita la flexibilidad de 'volver atrás', pero que limita cuándo y cómo se puede hacer esto (por ejemplo, guiado por los niveles de confianza del análisis inicial)54 . Otra fuente de decisiones forenses sesgadas puede surgir de las expectativas de las tasas de base (Figura 1). Tales desviaciones surgen de las regularidades que sesgan el cerebro para procesar información de manera diferente. Un ejemplo de tal sesgo es el uso de tecnología de búsqueda de la base de datos en la ciencia forense. Los sistemas automáticos de identificación dactilar (AFIS, Automated Fingerprint Identification System) permiten que la tecnología busque impresiones similares en grandes bases de datos, lo que proporciona una lista clasificada de coincidencias potenciales para que los científicos forenses humanos las examinen. Esas tecnologías son muy eficientes, y en la mayoría de los casos, si hace juego, será la impresión al tope de la lista. Esta regularidad en la tasa de base causa una expectativa que afecta el trabajo del examinador: es más propenso a tomar una decisión falsa de identificación en base a la impresión al tope de la lista (donde se espera que haga juego), y es más propenso a una falsa decisión no coincidente con la toma de impresiones al pie de la lista.55 Es interesante que la tecnología sea presentada a menudo como una solución a los prejuicios humanos. Sin embargo, la introducción exitosa de la tecnología es depende mucho de tener el elemento humano en cuenta, así la cognición es correcta y eficazmente distribuida.56 Una vez que esas cuestiones del elemento humano son entendidas, las soluciones relativamente simples y prácticas están disponibles57 .58 51 Dror, I.E. (2014). Ibídem. 52 Dror I.E. (2012). "Combating bias: the next step in fighting cognitive and psychological contamination". J. Forensic Sci. 57, 276–277. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2011.01940.x) 53 Krane, D. et al. (2008). "Sequential unmasking: a means of minimizing observer effects in forensic DNA interpreta- tion". J. Forensic Sci. 53, 1006–1107. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2008.00787.x) 54 Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem. 55 Dror IE, Wertheim K, Fraser-Mackenzie P, Walajtys J. (2012). "The impact of human-technology cooperation and distributed cognition in forensic science: biasing effects of AFIS contextual information on human experts". J. Forensic Sci. 57, 343–352. (doi: 10.1111/j.1556-4029.2011.02013.x) 56 Dror IE, Mnookin J. (2010). "The use of technology in human expert domains: challenges and risks arising from the use of automated fingerprint identification systems in forensics". Law, Probab. Risk 9, 47–67. (doi: 10.1093/lpr/ mgp031) 57 Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem. 58 Kassin S, Dror I.E, Kukucka J. (2013). Ibídem.
  • 14. 14 Tales soluciones implican, por ejemplo, romper la expectativa de la tasa base. Con la tecnología AFIS, puede hacerse por la aleatorización de la lista de impresiones proporcionadas al examinador humano. En el proceso de verificación [donde la expectativa tasa-base es para verificar un juego -ver § 2 (e)], se requerirá la introducción no coincidente, sino impresiones similares en la corriente de la verificación, por lo que el verificador no espera que todas las identidades sean partidos reales.59 (g) Investigadores de la Escena del Crimen. La primera etapa en el proceso de la evidencia forense no tiene lugar en el laboratorio, sino que en realidad comienza en la escena del crimen. El creciente cuerpo de estudios que examinan el elemento humano en el trabajo forense [ver § 2 (f)6061 ] se centra en el trabajo conducido en el laboratorio forense. Pero, básicamente no hay estudios o investigaciones sobre el efecto de la información contextual y el sesgo en las etapas anteriores del trabajo forense: la colección, documentación y preservación de la evidencia en la escena del crimen. Muchas decisiones son hechas por el Investigador de la Escena del Crimen (CSI, Crime Scene Investigator) en el campo. Sólo una pequeña cantidad de evidencia es proporcionada al laboratorio para su posterior análisis. Inicialmente, el Investigador de la Escena del Crimen debe determinar qué tipo de evidencia debe buscar, y dónde. Esta identificación inicial, colección y documentación es de suma importancia para la investigación forense, y pueden socavarla cuando las piezas críticas son pasadas por alto. La investigación completa puede verse comprometida si se pasa por alto la evidencia que constituye el único vínculo entre sospechoso/s, víctima/s y escena del crimen, proporcionando la resolución de casos. Si tal evidencia no es identificada y colectada en la escena del crimen, podría perderse para siempre, y el caso puede quedar irresoluto o "frío", o tal vez terminar con una condena injusta. Las decisiones del Investigador de la Escena del Crimen son muy diferentes de las tomadas en el laboratorio forense. Primero, el análisis en el laboratorio puede ser controlado fácilmente, por ejemplo, gestionando y aislando la información contextual que los examinadores necesitan para hacer su trabajo. En contraste, el trabajo del Investigador de la Escena del Crimen en el campo, en la escena del crimen, está lleno de influencias potencialmente desviadas. Esto crea retos complejos sobre la mejor manera de abordar el sesgo cognitivo y otras cuestiones relativas al elemento humano. Segundo, en el laboratorio, una pieza de evidencia puede ser re-examinada y vuelta a analizar más a menudo, porque la evidencia usualmente no se consume en el test. En contraste, la decisión del Investigador de la Escena del Crimen de no colectar o documentar cierta pieza de evidencia casi siempre no puede ser revisitada. La evidencia disipada62 es rápida para desaparecer, y una vez que el trabajo del Investigador de la Escena del Crimen ha terminado, la escena del crimen ya no se conserva más, y cualquier evidencia no colectada usualmente se pierde. También se debe recordar que las decisiones del Investigador de la Escena del Crimen dependen de y requieren información contextual y formulación de hipótesis, que los guían en su búsqueda de evidencia. Es crítico que esos sean bien determinados, ya que pueden conducir a la identificación y colección de evidencia importante o confundir al investigador y dirigirlo por el camino equivocado. Los Investigadores de la Escena del Crimen son muy conscientes de (y toman medidas efectivas para minimizar) la contaminación física. Sin embargo, el problema de la contaminación cognitiva y del prejuicio no ha sido realmente abordado (o incluso investigado) en este ámbito. Los Investigadores de la Escena del Crimen son especialmente vulnerables al prejuicio contextual, porque la complejidad de la exposición contextual en la escena del crimen es muy diferente a la experimentada mientras se trabaja en un laboratorio de ciencias forenses. 59 Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem. 60 Dror I.E, Cole S. (2010). Ibídem. 61 Dror IE, Mnookin J. (2010). Ibídem. 62 Almog J. (2006). "Forensic science does not start in the lab: the concept of diagnostic field tests". J. Forensic Sci. 51, 1228–1234. (doi:10.1111/j.1556-4029. 2006.00256.x)
  • 15. 15 (h) Capacitación. Todos los aspectos discutidos hasta ahora han relacionado con el trabajo actual del examinador forense, ya sea en la escena del crimen, en el laboratorio o en el tribunal. Sin embargo, algunos elementos humanos en la ciencia forense tendrán lugar antes del trabajo forense. Esos incluyen la capacitación, así como la selección de las personas durante el reclutamiento. La capacitación es una parte crítica de la ciencia forense. Hay mucha discusión acerca de los requerimientos y estandarización de la capacitación. Sin embargo, esta área también sufre de una falta de aportación de conocimientos de la neurociencia cognitiva en los factores involucrados en la capacidad de las personas para aprender. Unos pocos ejemplos que ilustran cuestiones relativas a la capacitación son proporcionados más abajo. La capacitación forense debe ser efectiva y eficiente en tres aspectos diferentes y distintos de la cognición humana: primero, los aprendientes deben ser capaces de adquirir la información. Este suele ser el principal (y a veces el único) aspecto del aprendizaje que es enfatizado en la capacitación. Las personas toman un curso de capacitación, y luego son testeadas. La adquisición de la información y las competencias asociadas es realmente importante, y el elemento humano es crítico en este caso porque no es lo que usted enseña, sino lo que ellos aprenden, lo que cuenta (usted pueden enseñar las mejores y más importantes cosas, pero si los oyentes no aprenden nada, entonces usted ha fallado, se trata de lo que realmente aprendieron). Por tanto, el primer set de preguntas se relaciona con la capacidad de los estudiantes para adquirir información y habilidades, y aquí hay uno debe considerar una variedad de cuestiones cognitivas, tales como la carga cognitiva, la fragmentación y las representaciones mentales. El segundo aspecto es la capacidad de recordar lo que ha sido aprendido. A menudo la gente adquiere información (y lo hacen muy bien después en las pruebas), pero se olvidan de la casi totalidad de la información adquirida en unas pocas semanas. En el área forense, como en otros entornos, la capacitación no está cumpliendo su rol si la información y las habilidades adquiridas son olvidadas y perdidas. La neurociencia cognitiva tiene buenas perspectivas de los sistemas de la memoria humana, maneras de codificar y recuperar información y todo un set de maneras de hacer el aprendizaje memorable. El tercer y último aspecto es la capacidad para aplicar y usar la información y habilidades que fueron aprendidas y recordadas (uno puede adquirirlas y recordarlas, pero pueden no impactar y cambiar cómo ellos hacen su trabajo). Así, es importante que el entrenamiento sea aplicado y usado en el trabajo forense real, que tiene un impacto en la práctica. Aquí, la neurociencia cognitiva también tiene mucho que ofrecer. Aquí se refieren cuestiones como, por ejemplo, cuándo y cómo se transfiere la información desde la capacitación a la práctica, y no sólo la transferencia de información y habilidades, sino también su generalización (que permite una aplicación flexible para una amplia gama de circunstancias). Esos tres aspectos de la capacitación son cognitivamente diferentes y distintos. No obstante, están muy relacionados entre sí. Si adquiere la información de cierta manera, entonces se forma representaciones mentales apropiadas. Eso permite que la información sea fácilmente adquirida, recordada y usada. Las diferencias durante el entrenamiento –pequeñas y aparentemente sin importancia- pueden hacer un gran impacto en todos los tres aspectos de la capacitación. La neurociencia cognitiva puede ser un gran aliado para dirigir la capacitación, así, es eficaz y eficiente ayudando a responder preguntas como qué ejemplos usar durante el entrenamiento, el orden en el cual presentarlos, cómo hacer memorable la capacitación, etc. Las respuestas apropiadas a tales preguntas ahora tienen consecuencias muy trascendentales para la eficacia de la capacitación. El punto importante aquí es que hay que tener en cuenta el factor humano, los aprendientes. Otra consideración de la capacitación se relaciona con el perfil cognitivo de los aprendientes, es decir, si son adecuados -y cuánto- para llevar a cabo el trabajo forense para el cual están siendo entrenados. Sin embargo, los perfiles cognitivos para el trabajo pueden ser usados antes de la capacitación, lo que me lleva a la siguiente cuestión.
  • 16. 16 (i) Selección durante el reclutamiento. Tener las personas adecuadas para el trabajo es muy importante. Algunas personas simplemente tienen la aptitud correcta y las capacidades cognitivas crudas que les permiten sobresalir en ser diferentes tipos de examinadores forenses. Esas personas son fáciles de entrenar, entregan un trabajo de alta calidad, realizan su trabajo rápidamente y son capaces de hacer frente a los casos más complejos y desafiantes con relativa facilidad. Debido a que un médico forense es actualmente una figura muy popular y positiva en la cultura popular, a muchos les gustaría entrar en esta profesión. Por lo tanto, hay muchos candidatos para escoger. Aquí, de nuevo hay elemento humano crítico en la ciencia forense, y la comunidad forense de nuevo necesita tomar recursos de entrada (input) y contribución de la neurociencia cognitiva. Tener herramientas científicamente apropiadas y validadas para la selección y el reclutamiento es muy importante. Deben ser específicos para cada disciplina forense, porque cada uno requiere un set diferente de habilidades y capacidades cognitivas. Desarrollar tales herramientas implica dos pasos principales: primero, la comprensión de los aspectos cognitivos que apuntalan la disciplina forense, y segundo, desarrollar test que miden y cuantifican esas habilidades. Comprender el fundamento cognitivo de la disciplina forense requiere desarrollar un perfil cognitivo del dominio. Un perfil cognitivo explica las capacidades subyacentes, los componentes básicos necesarios para desempeñar el trabajo requerido por el examinador forense en esa disciplina específica. Por ejemplo, en la toma de huellas dactilares, tal perfil cognitivo puede incluir elementos específicos en la habilidad para distribuir la atención visual, el uso de imágenes visuales (inspección, rotación y transformación de imágenes mentales), tratar con y filtrar el ruido, percibiendo y comparando las características visuales y la búsqueda visual. Una vez que un perfil cognitivo ha sido establecido, es necesario desarrollar test que miden y cuantifican las aptitudes que son especificadas en el perfil cognitivo. Es importante: (1) Test de las capacidades subyacentes. No usar evidencia de un caso real para este propósito, sino usar materiales de test que capturan la capacidad cognitiva que apuntala la evaluación de la evidencia del caso en una disciplina en particular. (2) Asegúrese de que los test sean desarrollados científicamente, acorde con los métodos cognitivos y psicométricos. Esto implicará el desarrollo de ítems de test con criterios claros y manipular selectivamente la dificultad y asegurar la correcta administración de los ítems de test (por ejemplo, usar el método de la escalera). (3) Asegúrese de que los test sean relevantes, es decir, que pongan a prueba las habilidades reales necesarias (como lo especifica el perfil cognitivo). Un ejemplo de una falta de correspondencia entre lo que se prueban y las habilidades necesarias es el test de la ceguera ampliamente usado por los examinadores de huellas digitales. [Dean J. Bertram; Philip E. Carlan; Jon S. Byrd; J. Levi White. (2010). "Screening Potential Latent Fingerprint Examiner Trainees: The Viability of Form Blindness Testing". Journal of Forensic Identification. Volume 60. Issue 4. Dated: July/ August 2010. Pages 460-476. URL: https://www.ncjrs.gov/App/Publications/abstract.aspx?ID=253327.] (j) Ciencia Forense proactiva. Esta nueva visión de una ciencia forense cognitivamente informado sugiere un enfoque proactivo. En lugar de ser reactivo una vez que los delitos son cometidos, ser proactivo implicaría medidas forenses antes de que un delito sea cometido. Tal enfoque anticiparía un crimen y tomaría medidas forenses proactivamente. 'Una ciencia forense proactiva es un cambio conceptual, un cambio fundamental en la visualización del alcance y el esfuerzo de la ciencia forense. La ciencia forense proactiva no espera que un crimen sea cometido para comprometerse y ser llamado a la acción.63 [p. 325]. 63 Almog J. (2014). "Forensics as a proactive science". Sci. Just. 54, 325–326. (doi:10.1016/j.scijus.2014.05.008)
  • 17. 17 Un ejemplo de la ciencia forense proactiva son las medidas adoptadas para encontrar maneras de desarrollar nuevas huellas digitales de los billetes de polímero antes de que éstos entren en circulación.64 Otros ejemplos serían el marcado de tintas para la identificación y fechado precisos,65 o anticipar nuevas 'drogas de diseño'66 y el mal uso de las armas (y por lo tanto hacer el test de disparos con ellos con propósitos, en el futuro, de comparación e identificación)67 . Uno de los objetivos de la ciencia forense proactiva es 'tratar de prever tendencias en el crimen del futuro y desarrollar medidas preventivas antes de tiempo. En otras palabras, ellos están tratando de estar un paso por delante de los criminales, de modo que cuando la tendencia cambie, estarán listos'68 . Por lo tanto, una parte crítica en una ciencia forense proactiva es tener comprensión y conocimientos sobre el elemento humano. 3. Conclusión. En los últimos años se ha producido un cambio importante en la ciencia forense. Después de décadas de ignorar la importancia del factor humano en el trabajo forense, ha surgido una nueva área de la ciencia forense cognitiva. La comprensión de que el factor humano juega un rol crítico tiene profundas implicaciones en las ciencias forenses. Las implicaciones de esas ideas han comenzado a dar forma al trabajo de los científicos forenses. Los pasos están empezando a tomar forma (por ejemplo, por el Regulador Forense del Reino Unido -UK Forensic Regulator-, la Oficina del Estándar de la Ciencia Forense de Estados Unidos -US Forensic Science Standard Board- y la Comisión Nacional de Ciencia Forense -National Commission on Forensic Science-), que últimamente transformaron la faz de la ciencia forense. De hecho, el FSSB y la NCFS han establecido grupos de expertos específicamente en factores humanos. Esos avances mejorarán la ciencia forense, pero como en cualquier cambio, requerirán cierta reflexión y re- evaluación de las prácticas y creencias actuales. La neurociencia cognitiva proporciona muchas ideas sobre el elemento humano, y por lo tanto puede contribuir mucho a los cambios y mejora de la ciencia forense. Accesibilidad de los datos. Más información está disponible en www.cci-hq.com. Reconocimientos. Agradezco a Joseph Almog, Stevan Harnad, Michael Risinger y dos revisores anónimos por sus comentarios sobre una versión anterior de este documento. Neurociencia: 1.f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas. Cognitivo, va: 1. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento. [Fuente: Diccionario de la Lengua Española, URL: http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc] 64 Flynn J, Stoilovic M, Lennard C. (1999). "Detection and enhancement of latent fingerprints on polymer banknotes: a preliminary study". J. Forensic Identif. 49, 594–613. 65 Brunelle R. (1992). "Ink dating: the state of the art". J. Forensic Sci. 37, 113–124. 66 Smolianitsky E, Wolf E, Almog J. (2014). "Proactive forensic science: a novel class of Cathinone precursors". Forensic Sci. Int. 242, 219–227. (doi: 10. 1016/j.forsciint.2014.06.020) 67 Almog J. (2014). Ibídem. 68 Almog J. (2014). Ibídem.
  • 18. 18 JARMAC 5 (2016) 121–127 Lista de contenidos disponible en: Science Direct Journal of Applied Research in Memory and Cognition Página web de la revista: www.elsevier.com/locate/jarmac Una jerarquía de desempeño de expertos [*] El desempeño del experto puede ser cuantificado examinando la fiabilidad y la capacidad de polarización entre y dentro de los expertos, y poniendo aparte sus observaciones de sus conclusiones. Yo utilizo esos parámetros para desarrollar una Jerarquía de Desempeño de Expertos (HEP, Hierarchy of Expert Performance) que incluye ocho niveles distintos. Usando esta jerarquía, yo evalúo y cuantifico el desempeño de los expertos forenses, un dominio altamente especializado que juega un rol crítico en el sistema de justicia criminal. La evaluación del rendimiento del experto (HEP) permite la identificación de las debilidades en el desempeño del experto, y permite la comparación de los expertos a través de dominios. HEP también proporciona una visión teórica y aplicada en la experticia. Investigador Principal de Neurociencia Cognitiva Dr. Itiel Dror [**] Centre for the Forensic sciences University College London (UCL) United Kingdom [*] Por favor note que este trabajo fue manejado por el equipo editorial actual de JARMAC. [**] La correspondencia referida a este artículo debe ser dirigida al Dr. Itiel E. Dror: i.dror@ucl.ac.uk. La finalización exitosa de muchas tareas cotidianas depende de las capacidades del desempeño humano; más aún en los dominios altamente especializados, tales como aviación, medicina, ciencia forense, finanzas, y servicio de policía, donde el rendimiento del experto es crítico. En esos y otros dominios, confiamos nuestro dinero, salud, e incluso nuestras vidas a manos de los expertos. La mayoría de los expertos son personas talentosas y con muchos años de entrenamiento y experiencia y por lo tanto tienen una gran demanda y son bien remunerados. Pero, ¿qué tan bien se desempeñan realmente los expertos competentes? Incluso definir experticia y quién es un experto ha sido una tarea compleja y desafiante con una variedad de puntos de vista y desacuerdos (Feldon, 2007; Hoffman, 1996). Los avances en la cuantificación del desempeño experto son en su mayoría limitados a áreas de dominios específicos de experticia, y por lo tanto hay una falta de mediciones y un marco unificado para evaluar el desempeño de expertos a través de dominios. Un componente importante del desempeño experto a través de dominios se refiere a la posibilidad de sesgo o parcialidad (biasability) y a la confiabilidad (reliability). La posibilidad de sesgo se refiere a la capacidad de tomar decisiones basadas en información relevante sin ser sesgado por información contextual irrelevante. Por ejemplo, un experto forense que está al tanto de la información (por ejemplo, que el sospechoso confesó el crimen, que los testigos identificaron al sospechoso, o que el detective cree que el sospechoso es culpable) es inducido a juzgar erróneamente que esa evidencia forense (por ej.: armas de fuego, manuscritos, voz, huellas digitales, etc.) coincide con el sospechoso y puede identificar erróneamente al sospechoso (Dror & Cole, 2010).
  • 19. 19 Además de los problemas de posibilidad de parcialidad (biasability) hay cuestiones básicas de fiabilidad (reliability). Es decir, ¿cuán fiable (es decir, cuán consistente, cuán reproducible) es la toma de decisión del experto, incluso cuando no hay exposición a la información parcial irrelevante? ¿Los expertos examinarían la misma evidencia forense llegando a las mismas conclusiones (por ej.: identificar al mismo sospechoso)? Los problemas de fiabilidad son aún más fundamentales que los de posibilidad de parcialidad (biasability), ya que la biasability se basa en la reliability, agregando información contextual irrelevante. La confiabilidad examina la consistencia del desempeño del experto incluso sin tales influencias desviantes. Por lo tanto, toca un elemento más básico del desempeño del experto. La biasability y la reliability pueden ser examinados entre expertos. Por ejemplo, la confiabilidad entre expertos cuantificaría el alcance en cual dos médicos radiólogos alcanzarían un diagnóstico similar al examinar la misma placa de rayos X. Si bien existen diferencias individuales en la toma de decisiones todos los días, cuando se trata de expertos esperamos que tales diferencias sean mínimas (si es que existen). Esperamos que los expertos lleguen a las mismas conclusiones o, al menos, conclusiones similares. Si dos expertos llegan a decisiones diferentes y conflictivas, entonces nos preguntaríamos quién se equivocó. Esto es especialmente agudo en los dominios expertos más científicos y objetivos. En un nivel más básico podemos examinar biasability y reliability dentro del experto. Aquí, en lugar de comparar el rendimiento a través de diferentes expertos, la biasability y la reliability son comparados por el mismo experto en diferentes momentos. Es decir, la confiabilidad dentro del experto cuantifica el alcance en el que el mismo experto llega a conclusiones similares al examinar los mismos datos en diferentes momentos. Si bien la falta de confiabilidad entre expertos es preocupante, la falta de confiabilidad dentro del experto es alarmante. La toma de decisiones del experto debe ser impulsada por datos y experticia especializados; Por lo tanto, el mismo experto, mirando a una situación idéntica, generalmente debe llegar a la misma conclusión. La posibilidad de parcialidad (biasabilty) dentro del experto cuantifica el alcance de sus conclusiones similares al que el mismo experto llegaría cuando examina los mismos datos presentados dentro de la información sesgada contextualmente irrelevante. Aquí la medición determina si el experto fue sesgado por la información contextual irrelevante. En contraste con la confiabilidad pura, donde el mismo caso es presentado dos veces, aquí se añade información contextualmente irrelevante. Otra distinción importante en el rendimiento del experto es entre la información observada y las conclusiones hechas sobre la base de esas observaciones. Por ejemplo, un médico puede observar que un paciente está pálido, desorientado y tiene una presión arterial de 90/60, entonces, basado en esas observaciones, determina el problema y el curso de acción. Esta distinción es importante, pero esos elementos asiduamente son agrupados juntos. Por ejemplo, la toma de decisiones de riesgo está compuesta por dos elementos distintos: primero, la percepción del riesgo y, segundo, qué hacer dado el nivel de riesgo percibido. Si esos dos elementos son agrupados juntos y no desempaquetados entonces tomar decisiones de riesgo pareciera apuntalar un comportamiento cuando, de hecho, el comportamiento puede ser el resultado de una carencia en la percepción del riesgo en lugar de una decisión arriesgada. En el dominio médico la distinción entre los elementos 'observacionales' y la 'conclusión' han sido formalmente separados con el uso de SBAR 69 (Thomas, Bertram, y Johnson, 2009; Wacogne y Diwakar, 2010). SBAR es usado para facilitar la comunicación y significa Situación, Antecedentes (Background), Evaluación (Assessment) y Recomendación. La primera mitad, Situación y Antecedentes, proporcionan observaciones, mientras que la segunda mitad, Evaluación y Recomendación, proporcionan conclusiones. 69 SBAR (Situación, Antecedentes –Background-, Evaluación –Assessment- y Recomendación) es una técnica que se puede utilizar para facilitar la comunicación rápida y adecuada. Este modelo de comunicación ha ganado popularidad en los establecimientos de salud, especialmente entre profesiones como la enfermería. El formato de SBAR permite el flujo corto, organizado y predecible de información entre profesionales.
  • 20. 20 Dados los parámetros descritos antes (posibilidad de parcialidad versus confiabilidad, dentro versus entre, observaciones versus conclusiones) y su naturaleza jerárquica (la confiabilidad es más básica que la posibilidad de parcialidad; el desempeño dentro del experto es más básico que entre el desempeño entre expertos; y las conclusiones están basadas en observaciones), el rendimiento del experto puede ser organizado en una jerarquía clara de 8 niveles. Abajo describo esta Jerarquía de Rendimiento de Expertos (HEP, Hierarchy of Expert Performance) y el uso de los expertos forenses -un dominio altamente especializado en el que se hacen importantes evaluaciones científicas- para ilustrar los diferentes niveles de HEP. Al tope de HEP (Nivel 8) está la posibilidad de parcialidad entre expertos en las conclusiones. La medición del rendimiento del experto en este nivel examina si los distintos expertos, la toma de decisiones sobre datos idénticos, estarían sesgados por la información contextual irrelevante. Por ejemplo, ¿los expertos forenses en ADN estarían sesgados por los detalles del caso? Esta fue una de las preguntas de investigación examinadas por Dror y Hampikian (2011). En un caso de ADN (a partir de un caso criminal real adjudicado) uno de los asaltantes en una violación en grupo testificó contra otro sospechoso como parte de un acuerdo con el fiscal. La evidencia de la escena del crimen fue examinada por expertos en ADN, que eran conscientes de los testimonios contra el sospechoso. Por otra parte, la información adicional potencialmente sesgada fue el hecho de que sin corroborar la evidencia de los expertos en ADN el testimonio del acta de negociación no sería admisible en la corte. La evidencia de ADN de la escena del crimen era una mezcla (compuesto de múltiples contribuyentes) y por lo tanto requería algún juicio e interpretación. Con la información contextual irrelevante sesgada, los dos expertos que examinaron a la mezcla de ADN concluyeron que el sospechoso en cuestión no podía ser excluido de haber contribuido a la mezcla de ADN de la escena del crimen. Para probar si la información contextual irrelevante sesgó su conclusión, Dror y Hampikian (2011) tomaron la evidencia de ADN original y la presentaron a 17 expertos, pero no incluyeron la información contextual irrelevante a la cual ambos expertos originales fueron expuestos. Los resultados mostraron que sólo 1 de los 17 expertos acordó con el experto que fue expuesto a la información sesgada. Computar el valor exacto de p y el tamaño del efecto asociado (equivalente a r) basado en el Test Exacto de Fisher, da un valor de p de 0,018 (una cola) y un tamaño del efecto equivalente a r de 0,49; por tanto, Dror y Hampikian (2011) concluyeron que los datos sugirieron que "el contexto ajeno del caso criminal puede haber influido en la interpretación de la evidencia de ADN" (p. 204). Murrie, Boccaccini, Guarnera, y Rufino (2013) manipularon la información contextualmente irrelevante proporcionando la misma evidencia a diferentes expertos, pero manipulando la creencia de los expertos para quienes ellos estaban trabajando (dijeron algunos de los expertos fueron contratados por la defensa, mientras que otros expertos fueron contratados por el Ministerio Público). Este contexto irrelevante sesgó las conclusiones de los expertos en tres de los cuatro casos presentados (la d de Cohen para los tres casos con efectos significativos varió de 0,55 a 0,85). Por tanto, una vez más, la investigación muestra el efecto distorsionante de la información contextual irrelevante (para una discusión sobre qué se considera irrelevante, ver la Comisión Nacional de Ciencia Forense, 2015). El Nivel 8 en la Jerarquía de Rendimiento de Expertos (HEP) aborda tales efectos de parcialidad entre expertos. El Nivel 7 examina tales sesgos dentro del experto. El Nivel 7 está bajo el Nivel 8 porque examina una pregunta más básica: ¿El mismo experto llegaría a la misma (o una diferente) conclusión cuando un caso idéntico es presentado dentro de un contexto sesgado, irrelevante, y diferente? Para investigar esta cuestión, los expertos en huellas dactilares fueron presentados con los casos que tuvieron que examinar en el pasado. Sin su conocimiento, esos casos les fueron representados a ellos; sin embargo, se manipuló la información contextual irrelevante. Por ejemplo, si en el pasado los expertos llegaron a la conclusión de que las huellas dactilares encajaban, las huellas digitales ahora eran presentadas en el contexto de que "alguien más confesó el crimen", o que "el sospechoso tiene una coartada sólida". Esas manipulaciones fueron usadas en dos estudios (Dror & Charlton, 2006; Dror, Charlton, & Peron, 2006), y su meta-análisis es presentado en Dror y Rosenthal (2008).
  • 21. 21 Los resultados demostraron que los expertos en huellas dactilares podrían estar sesgados por la información contextual irrelevante. Los datos dentro de los expertos mostraron que los expertos cambiaron sus conclusiones entre el 17% y el 80% de las veces cuando se les presentaron los mismos datos por segunda vez dentro de la información sesgada contextualmente irrelevante (para una revisión de los resultados y soluciones propuestas ver Dror & Cole, 2010 ; Kassin, Dror, & Kukucka, 2013). La presencia e intensidad de los efectos de parcialización en las conclusiones de los expertos dependía de tres factores: 1. La fuerza de la información sesgada. Alguna información irrelevante es más sesgada que otra información. Por ejemplo, una coartada sólida tiene un impacto más fuerte que 'el detective no cree que este sospechoso sea culpable'. Muchos examinadores forenses creen que son objetivos e inmunes a los efectos de la información contextualmente sesgada [por ejemplo," los examinadores que quieren leer los informes de investigación o hablar con los investigadores antes o mientras examinan un caso. Quizás ese interés meramente provee alguna satisfacción personal que les permite disfrutar de su trabajo sin tener que alterar su juicio. Ciertamente, muchas de las tareas realizadas por los examinadores forenses pueden ser tediosas, mundanas, y para muchas personas simplemente no interesantes o lo suficientemente diversas para interesarlos en hacerlas" (Butt, 2013, p. 60 énfasis añadido)]. Recientemente hay un reconocimiento creciente de que la información contextual irrelevante puede sesgar las conclusiones forenses y hay un movimiento para exigir a los expertos forenses que eviten tal información sesgada irrelevante (ver la cobertura por Science (Servick, 2015) y por Nature (Spinney, 2010); así como el documento de la Comisión Nacional de la Ciencia Forense titulado "Asegurar que el análisis forense esté basado en la información relevante para la tarea", 2015; y el documento del Regulador Forense del Reino Unido titulado "Efectos cognitivos sesgados relevantes para los exámenes de ciencia forense", 2015). 2. La dificultad de la decisión. Cuando la conclusión es sencilla, clara, entonces la información sesgada no impacta la conclusión final tanto como cuando es difícil, muy cerca del umbral de decisión. Cuando la evidencia de la escena del crimen es baja en cantidad y en calidad, hay más margen para que la información contextual irrelevante influya en las conclusiones de los expertos. La fuerza de la información sesgada, junto con la dificultad de la decisión, combinados, determinan la "zona de peligro de parcialidad" -esos casos en los que es más probable que la posibilidad de parcialidad impacte la conclusión forense. 3. La dirección del sesgo. Es más fácil que los expertos forenses se sesguen hacia la conclusión no comprometida de "inconcluso" que a la conclusión de "identificación" definitiva (que también puede necesitar defender en los tribunales). Sin embargo, los datos también muestran que las conclusiones anteriores de "identificación" altamente confiadas pueden cambiar a "inconcluso" o "exclusión" cuando las mismas huellas digitales fueron presentadas a los mismos expertos dentro de la información contextual irrelevante. El Nivel 6 de HEP no examina la posibilidad de parcialidad (biasability), cuantifica el desempeño más básico de la medida de confiabilidad. Es decir, incluso sin sesgar la información contextual irrelevante, ¿son los expertos consistentes entre sí? Una serie de estudios con expertos forenses de ADN han examinado esta cuestión y han revelado una alarmante falta de fiabilidad (cuando se trata de ADN complejo, tales como mezclas con varios contribuyentes, una gran cantidad es determinada a discreción del experto forense en ADN (Starr, 2016)). En el primer estudio publicado examinando esta cuestión, Dror y Hampikian (2011) presentaron 17 expertos con una mezcla de ADN idéntico. Aunque los 17 expertos eran del mismo laboratorio, y siguieron los mismos procedimientos y protocolos, sus conclusiones variaron: Doce concluyeron que el sospechoso no pudo haber contribuido a la mezcla de ADN, cuatro concluyeron que era "inconcluso", y uno concluyó que el sospechoso pudo haber contribuido a la mezcla del ADN. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (Coble, 2015) replicó este hallazgo usando ADN que podría ser analizado con herramientas estadísticas establecidas (usadas regularmente en los tribunales). Similar a Dror y Hampikian (2011), Coble (2015) encontró diferencias y variaciones significativas en las conclusiones forenses, incluso dentro de los mismos laboratorios forenses, usando las mismas estadísticas (Starr, 2016). Hallazgos similares han sido observados también en otros dominios forenses expertos, tales como conclusiones de identificación del calzado (Majamaa y Ytti, 1996).
  • 22. 22 El Nivel 5 de HEP examina la fiabilidad de las conclusiones dentro del experto. En lugar de medir las diferencias entre expertos (Nivel 6), el nivel por debajo de ella cuantifica una medida más básica, la fiabilidad dentro del mismo experto. En las huellas dactilares, Dror y Charlton (2006; véase también Dror & Rosenthal, 2008) encontraron que el mismo examinador de huellas dactilares podría llegar a una conclusión diferente cuando la misma evidencia era presentada 8% de las veces (incluso sin la manipulación de contexto / posibilidad de parcialidad). Un estudio realizado por la Oficina Federal de Investigaciones (Ulery, Hicklin, Buscaglia, y Roberts, 2012) replicaron los hallazgos iniciales de Dror y sus colegas. En el estudio del FBI, 72 expertos examinadores de huellas digitales forenses compararon los mismos 25 pares de huellas dactilares en dos ocasiones diferentes, aproximadamente con siete meses de diferencia. Sus datos mostraron que los expertos en huellas dactilares eran inconsistentes con sus propias conclusiones sobre el mismo par de huellas dactilares el 10% de las veces (Ulery et al., 2012). Los Niveles 5-8 en HEP, discutidos hasta ahora, refieren a las conclusiones de los expertos; sin embargo, esas conclusiones están basadas en la observación de los datos y la evidencia. Por ejemplo, los expertos en huellas dactilares comparan las minucias (características de huellas dactilares - véase la Figura 2) que observan en una huella dactilar latente de la escena del crimen con aquellos de la huella dactilar de un sospechoso. Evalúan si esos son lo suficientemente similares como para concluir que ambas huellas dactilares se originaron desde la misma fuente. Tales conclusiones, sin embargo, dependen de las observaciones de las minucias en las huellas dactilares. Figura 1. La Jerarquía de Rendimiento del Experto (HEP, Hierarchy of Expert Performance). [Biasability: posibilidad de sesgo o parcialidad] [Reliability: Confiabilidad] Figura 2. Diferentes características (minucias) presentes en la cresta de fricción de las huellas digitales (por ejemplo, cuando una cresta divide o termina). [8] Parcialidad entre [7] Parcialidad dentro [6] Confiabilidad entre [5] Confiabilidad dentro [4] Parcialidad entre [3] Parcialidad dentro [2] Confiabilidad entre [1] Confiabilidad dentro
  • 23. 23 La distinción entre los Niveles 5-8 en HEP (las "Conclusiones") y los Niveles 1-4 (las "Observaciones") son similares, en cierta medida, a la distinción entre la estadística descriptiva e inferencial, así como el SBAR usado en el dominio médico (observaciones sobre la Situación y los Antecedentes, entonces las conclusiones sobre la Evaluación y la Recomendación, véase la discusión anterior). Los Niveles 1-4, abordan el desempeño de los expertos en la observación de los datos, la medición de la posibilidad de parcialidad y la fiabilidad entre y dentro de los expertos. HEP, véase la figura 1, coloca los niveles de observación debajo de los de las conclusiones, porque son más básicos. Las observaciones son la base sobre la que los expertos deben llegar a sus conclusiones. Cuando las conclusiones conducen las observaciones (en lugar de viceversa), la confirmación del sesgo entra en acción. Por lo tanto, conceptual y prácticamente, las observaciones deben venir primero. Por otra parte, las observaciones deben comenzar con la evidencia de la escena del crimen y entonces, después de eso, las observaciones desde el sospechoso. El peligro de no seguir esta secuencia exacta deriva de trabajar hacia atrás; primero, comenzar con la conclusión sugerida (desde la información contextual irrelevante) y entonces, segundo, trabajar para encontrar las características del sospechoso en la evidencia (por lo tanto, trabajar desde el sospechoso hacia la evidencia, en lugar de desde la evidencia hacia el sospechoso). Contrarrestar esos prejuicios es relativamente fácil: Comience con las observaciones (sin exposición a información contextual irrelevante) y trabaje desde la evidencia hacia el sospechoso. El procedimiento del Desenmascaramiento Secuencial Linear (LSU, Linear Sequential Unmasking) hace exactamente eso (Dror et al., 2015). El procedimiento de LSU exige que los expertos forenses observen por primera vez la evidencia de la escena del crimen aislada del sospechoso. Primero necesitan examinar y documentar qué observan en la evidencia real (por ejemplo, en el ADN, determinar cuáles son los picos en el perfil de ADN de la escena del crimen) y, sólo entonces, estar expuestos a y observar al sospechoso objetivo (en el ADN ejemplo, observar los picos en el perfil de ADN del sospechoso). Entonces, después de observar los dos perfiles de ADN en la secuencia correcta (primero la escena del crimen, entonces el sospechoso), compararlos y sacar conclusiones (Dror et al., 2015). En ninguna etapa deberían estar expuestos los expertos a la información contextual irrelevante, sin embargo, como el LSU lo permite (pero con restricciones) se pueden realizar cambios después de la exposición al sospechoso objetivo porque esto permite fijar el análisis inicial inadecuado (Ulery, Hicklin, Roberts, y Buscaglia, 2014) y permite una búsqueda visual dirigida más eficaz. El Nivel 4, primer nivel de cuantificación de observaciones de HEP, examina si las observaciones de los datos están sesgadas por información irrelevante. Una fuente que sesga la información es la información del caso en sí (ejemplos de los cuales se presentaron en los Niveles 7 y 8, como la existencia de otras líneas de evidencia contra el sospechoso). Sin embargo, hay cinco fuentes diferentes de información que parcializa (Dror, 2015; Dror et al, 2015). Como se señaló anteriormente, otra fuente que sesga la información es un "objetivo", el material de referencia con el cual se coteja la evidencia (por ejemplo, el perfil de huellas dactilares o el ADN del sospechoso; Thompson, 2009). En este caso, se observa la evidencia de la escena del crimen en el contexto del 'blanco sospechoso', que puede sesgar cómo la evidencia real es observada. Un estudio realizado por Dror et al. (2011) examinó si existe tal efecto. Se requieren expertos en huellas dactilares forenses para contar todas las minucias (véase la Figura 2) en una huella latente de la escena del crimen, ya sea por sí mismo, de forma aislada o en el contexto de la huella digital del sospechoso 'blanco'. Los resultados mostraron un efecto de parcialización en el que los expertos observaron un número diferente de minucias cuando la huella latente de la escena del crimen fue presentada en el contexto del 'blanco sospechoso'. Las implicaciones de la observación sesgada de un diferente número de minucias (detalles precisos) no están limitadas a la comparación de conclusiones posteriores relativas a las huellas dactilares del sospechoso, sino también puede afectar la determinación de si la evidencia es suficiente para la comparación en primer lugar. Es decir, si la huella latente de la escena del crimen (a menudo contiene baja cantidad y calidad de información) es incluso adecuado para la comparación. A veces no hay suficientes datos en la impresión latente para permitir la comparación con un sospechoso. Un estudio realizado por Fraser-Mackenzie, Dror, y Wertheim (2013) examinó si el sesgo puede afectar a las determinaciones de idoneidad de las huellas dactilares latentes. En este estudio, los expertos observaron huellas dactilares