SlideShare a Scribd company logo
1 of 92
EXPLORACIÓN
  FÍSICA DE
  CORAZÓN



DRA. MIRIAM GONZÁLEZ

                       GRUPO #3
Anatomía y Fisiología
   El corazón está situado
    en la cavidad torácica;
    en el mediastino medio
    limita con las caras
    mediales inferiores de los
    pulmones, anteriormente
    limita con el esternón y
    los cartílagos costales del
    tercero al sexto y en la
    cara inferior con el
    diafragma.

   La región del tórax
    situada delante del
    corazón es la
    denominada región
    precordial.
 El corazón está
  conformado por tres
  capas:
 la externa o pericardio
  visceral, llamada
  también epicardio.
 la media o miocardio,
  donde se encuentra el
  gran músculo cardíaco
  responsable de su
  función como bomba;
 y la capa interna o
  endocardio.
 Elcorazón presenta
  cuatro cámaras: dos
  aurículas y dos
  ventrículos separados
  entre sí por las válvulas
  auriculoventriculares.
Aurícula Derecha
   Es una estructura de
    pared fina que actúa
    básicamente como
    reservorio.
   El orificio
    auriculoventricular
    derecho posee tres hojas
    valvas que se insertan en
    las cuerdas tendinosas.
   Durante la contracción
    ventricular los músculos
    papilares, se contraen y
    traccionan las cuerdas
    tendinosas, las cuales
    impiden el paso de las
    valvas a la aurícula
    derecha.
Aurícula Izquierda

     Esta estructura de
      pared fina aunque
      más gruesa que la
      de la aurícula
      derecha, conforma            Presenta dos valvas
      la superficie posterior       anterior y posterior,
      o base del corazón.           al igual que la
                                    tricúspide, su función
                                    impide el flujo
     La válvula mitral o           retrógrado de la
      bicúspide se localiza         sangre del ventrículo
      en el orificio                izquierdo a la
      auriculoventricular           aurícula izquierda.
      izquierdo.
Ventrículo Derecho
                El ventrículo derecho,
                junto con el izquierdo,
                son las estructuras de
                mayor masa muscular del
                corazón.

               La válvula pulmonar o
                semilunar derecha tiene
                tres valvas, está
                localizada en el orificio
                pulmonar, durante la
                relajación ventricular
                impide el paso de la
                sangre de la arteria
                pulmonar al ventrículo
                derecho.
Ventrículo Izquierdo
   Está situado por detrás y un
    poco a la izquierda del
    ventrículo derecho y forma la
    punta del corazón.

   El espesor de su pared es
    aproximadamente tres veces
    mayor que el del ventrículo
    derecho.

   El orificio aórtico presenta la
    válvula aórtica o semilunar
    izquierda.

   Durante la relajación
    ventricular garantiza el cierre
    hermético del ventrículo
    impidiendo el paso de sangre
    de la arteria aorta.
Sistema de Conducción
1. Nodo Sinusal: localizado en la aurícula derecha, cerca de
   la unión de la vena cava, actúa como marcapaso cardiaco.
2. Nodo     Auriculoventricular (AV): grupo de células
   especializadas que se localiza en la parte inferior del
   tabique auricular.
3. Haz de His: que envía ramas hacia el miocardio
   ventricular.
 Tras recorrer todo el circuito, la descarga eléctrica produce
   la contracción muscular cardiaca.
Sucesos de Ciclo Cardíaco
                   El  ciclo cardíaco
                      consta de dos
                      eventos:

                  -   Sístole: período de
                      contracción
                      ventricular.
                  -   Diástole: período de
                      relajación ventricular.
   El primer ruido (R1): es      El segundo ruido (R2): es
    generado por el cierre         producido por el cierre
    de la válvula mitral y         de las válvulas
    tricúspide durante la          sigmoideas —aórtica y
    sístole ventricular.           pulmonar— en la diástole
   Es de más bajo tono y          auricular.
    más prolongado que el         Es más fuerte que el R1 y
    R2.                            de menor duración.
   El tercer ruido (R3): al
    igual que el R4 puede           El cuarto ruido (R4):
    estar o no presente, su          producido por la
    hallazgo no significa            contracción auricular.
    patología o ausencia de
    ella.
                                    Se ausculta al final de la
   Es producido por el              diástole.
    llenado rápido ventricular
    y se ausculta al inicio de
    la diástole.
EL CORAZON COMO BOMBA
 El   gasto cardiaco es el producto de :

         Frecuencia                Volumen por
          Cardiaca                    latido

 El Volumen por latido depende de:
   Precarga
   Contractibilidad
   Postcarga
INTERROGATORIO DE SALUD
   Síntomas mas frecuentes y preocupante:

DOLOR TORÁCICO
 ¿Tiene  algún dolor o molestia en el tórax?
 ¿El dolor se relaciona con el esfuerzo?
 ¿Qué tipos de actividades desencadenan el
      dolor?
 ¿Qué tan intenso es en una escala del 1 al 10?
 ¿Se irradia a cuello, hombro, espalda o brazo?
 ¿Se acompaña de otros síntomas como falta de
  aliento, transpiración, palpitaciones o nausea?
 ¿Alguna vez lo despertó por la noche?
 ¿Qué hace para disminuirlo?
PALPITACIONES

Los pacientes pueden presentar:

 Salto
 Carrera
 Golpeteos
 Pausas   del corazón
Se debe interrogar lo siguiente:
 ¿Hay veces en la que siento su latido cardiaco?
 ¿Cómo lo siente?
  *Solicitar al paciente que golpetee el ritmo con su
  mano o su dedo.
 ¿Era rápido o lento?
 ¿Regular o irregular?
 ¿Cuánto tiempo duró?
  *Si ocurrieran algunos episodios se deberá preguntar:
  ¿Comenzaron y se detuvieron de manera súbita o
  gradual?
FALTA DE ALIENTO
Puede registrarse como:
 Disnea
 Ortopnea
 Disnea paroxística nocturna
EDEMA
Se interroga:
• ¿Se la ha hinchado alguna parte?
• ¿Cuál?
• ¿Cuándo sucede?
• ¿Es más grave por la mañana o por la noche?
• ¿Le aprietan los zapatos?
• ¿Sus anillos le aprietan?
• ¿Sus parpados amanecen hinchados?
• ¿Alguna vez ha tenido que soltarse el cinturón?
• ¿Ha notado que su ropa le aprieta demasiado en
  la cintura?
EDUCACIÓN Y ASESORAMIENTO
 Tanto la prevención primaria (en aquellos sin
 evidencia de enfermedad cardiovascular) como la
 prevención secundaria (aquellos que tienen
 fenómenos cardiovasculares conocidos como
 angina o infarto) se debe de mantener por parte de
 los programas de Salud Pública nacionales.
LÍPIDOS
   Obtenga un perfil de lípidos en ayuno de todos los
    adultos de 20 años o más una vez cada 5 años.
Factores de Riesgo:
 Tabaquismo
 Hipertensión
  Presión sanguínea mayor de 140/90 mm Hg
 Paciente con medicamentos
 HDL menor de 40 mg/dL
 Antecedente familiar de cardiopatía coronaria
  prematura
 Edad años       o más)
Equivalentes de riesgo:
 Diabetes
 Enfermedades    ateroscleróticas
 Esto eleva el riesgo de cardiopatía coronaria a 10
  años en más del 20%.
 El objetivo deseado para el nivel de LDL del paciente
  varía según el numero de factores de riesgo.
DIETA
Se recomienda:
 Nivel de ingesta de grasas saturadas.
 Colesterol (menos de 200 mg/día)
 Ingesta alta de fibra (20-30 g/día)
 Abundantes frutas, verduras y granos.
 Productos lácteos bajos en grasa
 Pollo y pescado
 Ingesta mínima de alimentos procesados, azúcar y
  sal.
 Ingesta reducida de 2-4 veces por semana de
  yema de huevo
EJERCICIO
 Se aconseja a los pacientes cardiópatas practicar
  ejercicio aeróbico o alguno que aumente la
  captación muscular de oxigeno.
 Durante   la exploración física es importante
 detectar hipertensión y nódulos con lípidos en la
 piel, los xantomas.
EXPLORACIÓN CARDÍACA
Cuando se empieza la exploración
cardiovascular, se debe repasar la
  presión arterial y la frecuencia
             cardíaca.
EXPLORACIÓN CARDÍACA

•Presión venosa yugular (PVY)

•Pulsos carotideos y la presencia o
ausencia de soplos

•Punto máximo impulso , frémito

•Primer y segundo ruidos cardíacos

•Presencia o ausencia de ruidos
cardíacos adicionales s3 o s4

•Presencia o ausencia de soplos
Presión Venosa
 Yugular (PVY)

Refleja la presión de la
aurícula derecha o
presión venosa central

Pulsaciones en la vena
yugular interna derecha

Difícil observar en niños <
12 años
 ¿Dónde   ubicarlo?
A  nivel del cuello, a lo largo de la vena yugular
 interna. Esta trasmite a la superficie de la piel, los
 cambios de volumen.
 Paciente en decúbito supino, hiperextensión pasiva
 del cuello y lateralización contralateral.
EXPLORACIÓN PRESIÓN VENOSA YUGULAR
(INGURGITACIÓN YUGULAR)


Elevarcabecera 30°, gire la cabeza
 del paciente.

Luz tangencial, identifica vena yugular
 externa, buscar la vena yugular
 interna.
 Eleveo baje la cama hasta ver el punto de
 oscilación o menisco de las pulsaciones venosas
 yugulares internas (mitad inferior del cuello)

 Extienda un objeto rectangular desde este punto y
 mida la distancia vertical por arriba del ángulo
 esternal.
La presión venosa yugular es la elevación a la que suele verse el
punto de oscilación máxima, o menisco, de las pulsaciones venosas
yugulares entre los pacientes con una volemia normal.

Cuando hay hipovolemia, la PVY está reducida por lo que se tendrá
que bajar la cabecera de la cama, a veces hasta incluso 0˚. En la
hipervolemia, la PVY asciende, y se debe elevar la cabecera de la
cama.
Pulsaciones venosas yugulares

Se debe observar la amplitud y cronología de las
pulsaciones venosas yugulares. Para cronometrar
   estas pulsaciones, hay que palpar la arteria
   carótida izquierda con el pulgar derecho y
     auscultar simultáneamente el corazón.
El aumento de la PVY, se puede considerar en los
siguientes grupos:


 La presión más elevada se encuentra en la
  pericarditis constrictiva, derrame pericárdico a
  tensión, miocardiopatías, estenosis tricuspídea e
  insuficiencia tricuspídea.
 Lesiones ocupantes de espacio y que originan un
  defecto del llenado del ventrículo derecho como
  un trombosis masiva de la aurícula derecha,
  tumores, aneurisma del tabique ventricular.
 En la insuficiencia cardíaca.
El aumento de la PVY, se puede considerar en los siguientes
grupos:


En el esfuerzo y los estados circulatorios hiperquinéticos como
en la fiebre, calor, embarazo, anemia, otros.


La bradicardia marcada, en parte como expresión de la
resistencia ventricular a un llenado diastólico excesivo, en
parte como un mecanismo compensador.


El aumento del volumen circulante (hipervolemia) por
retención de sodio en el embarazo, fase premestrual,
administración de corticosteroides, ACTH.


En el aumento de presión intratorácica y abdominal.
EL PULSO
                       CAROTÍDEO

     Ofrece una
información valiosa
  sobre la función
 cardíaca y resulta
particularmente útil
  para detectar la
    estenosis o la
 insuficiencia de la
   válvula aórtica.
Hay que tratar de evaluar:

 La amplitud del pulso: se correlaciona
  bastante bien con la presión del pulso.

 El contorno de la onda del pulso: la
  velocidad de    ascenso del pulso, la
  duración de la cima y       la velocidad
  de descenso del mismo.

 Cualquier variación de amplitud, bien
  de un     latido a otro o con la
  respiración.
Frémitos y
                           soplos
Al palpar la arteria
carótida,   se   pueden
detectar     vibraciones
parecidas a un zumbido
o frémito que simula el
ronroneo de los gatos.
En presencia de frémito,
hay que auscultar las
dos arterias carótidas
con el diafragma del
estetoscopio en busca
de un soplo vascular
(no cardiaco).
También se debe auscultar si existen soplos
   cardiacos cuando el paciente tiene una edad
  mediana o avanzada o cuando se sospecha una
 enfermedad cerebro vascular. Se pide al paciente
que deje de respirar por un momento, para que los
    ruidos respiratorios no enmascaren el ruido
  vascular, y luego se ausculta con la campana.
EL CORAZÓN


Durante casi toda la
exploración cardiaca, el
paciente permanecerá
en decúbito supino,
con la parte superior
del tronco elevada
unos 30˚.
Durante la exploración cardiaca, hay
   que correlacionar los signos con la
   presión venosa yugular y el pulso
               carotideo.

Se debe anotar la localización anatómica
    de los tonos, de acuerdo con los
espacios intercostales y su distancia con
    las líneas esternal media, media
            clavicular o axilar.
Hay que identificar el momento de
aparición de los impulsos o de los
  tonos en relación con el ciclo
            cardiaco.
La intensidad relativa de los tonos
también puede ayudar. El primer tono se
 escucha más alto que el segundo en la
punta; el segundo tono se suele escuchar
  más alto que el primero en la base.
La auscultación sola puede resultar confusa, a
veces las intensidades del primero y del segundo
  tono son anómalas, así que hay que palpar el
pulso carotideo o el latido de la punta para saber
 si el tono o el soplo son sistólicos o diastólicos.
INSPECCIÓN
La inspección cuidadosa
de la cara anterior del
tórax puede mostrar la
localización de:

Pulsación apical ó lugar
de máximo impulso

Movimiento ventricular de
un tercer ó un cuarto
tono del lado izquierdo.
Con la palpación del
corazón podemos obtener
información sobre:
  El tamaño del corazón:
    normal, grande o está
    desplazado.
  Motilidad: normal,
    inmóvil o con latido
    diastólico.
  Si está aumentado, a
    expensas de qué
    cavidad lo hace: la
    izquierda, la derecha o
    ambas.
  El carácter del latido
                               Palpación
    cardiaco nos puede
    indicar si el tamaño del
    corazón expresa:
    dilatación (sobrecarga
    de volumen), hipertrofia
    (sobrecarga de presión)
    o insuficiencia cardíaca
Aspectos a evaluar en la
palpación:
 Levantamientos     ó
  frémitos
  precordiales
 Área ventricular
  derecha
 Área ventricular
  izquierda
 Área pulmonar
 Área aórtica
Área Ventricular Izquierda:
Latido de Punta
   Levantamiento que
    experimenta la región
    del ápex, por el
    empuje de la punta
    del ventrículo izquierdo
    hacia delante, durante
    el comienzo de la
    sístole cardíaca.
   En el adulto se
    encuentra en el 5º
    espacio intercostal
    izquierdo sobre la línea
    medioclavicular.
Área Ventricular Derecha
 Se  encuentra localizada en el
  borde esternal izquierdo, en los
  espacios intercostales 3°, 4°, y
  5°
 Los movimientos diastólicos de
  los tonos cardiacos tercero y
  cuarto del lado derecho se
  palpan en ocasiones en los
  espacios intercostales
  izquierdos 4° y 5°
Área Pulmonar               Área Aórtica
 2° espacio intercostal    2° espacio intercostal
  izquierdo                  derecho.
Percusión
 Cuando   el choque de la punta del
 corazón no es posible ver ni palpar, se
 puede efectuar una percusión para
 delimitar el tamaño del corazón. Se
 percute a nivel del 3º, 4º y 5º espacio
 intercostal (eventualmente el 6º), de
 lateral a medial, en el lado izquierdo,
 tratando de identificar el momento que
 el sonido pasa de sonoro a mate.
Auscultación
   El 2º espacio
    intercostal derecho,
    cerca del esternón:
    Foco Aórtico
   El 2º espacio
    intercostal izquierdo:
    Foco Pulmonar
   A lo largo del borde
    esternal inferior
    izquierdo: Foco
    Tricúspide
   La punta: Foco Mitral
Auscultación
Es importante conocer el uso
del diafragma y la campana
del estetoscopio.
  Membrana o diafragma:
    permite captar mejor la
    tonalidad relativamente
    alta del 1º y 2º tono, los
    soplos de insuficiencia
    aórtica y mitral y los roces
    pericárdicos.
  La campana es más
    sensible a la tonalidad
    baja de los tonos 3º y 4º y
    al soplo de la estenosis
    mitral.
Secuencia de Auscultación

1.   Auscultar la región
     precordial con el
     paciente en
     decúbito supino y
     con la cabeza
     elevada a 30°.

2.   Paciente en decúbito
     lateral izquierdo con
     el fin de que el
     ventrículo izquierdo
     se aproxime a la
     pared torácica.
Secuencia de Auscultación

3.   Sentado,
     inclinado al
     frente, después
     de la espiración
     completa:
     auscultar a lo
     largo del borde
     external izquierdo
     y de la punta.
Variaciones del Primer Tono
Cardíaco
   Variaciones normales: El 1.º tono (S1) es un
    sonido breve, más apagado y largo que el
    segundo tono. Tiene por lo menos dos
    componentes de alta frecuencia, el primero,
    que en condiciones normales es el
    dominante, está relacionado con el cierre de
    la válvula mitral (M1) y el segundo con el de
    la tricúspide (T1). Es un indicador del
    comienzo de la sístole mecánica. El 1T es más
    suave que el 2T en el 2° espacio intercostal
    derecho e izquierdo.
Variaciones del Primer Tono
Cardíaco
   1T acentuado: La válvula mitral sigue
    quedando muy abierta al inicio de la sístole
    ventricular y luego se cierra rápidamente,
    como en la taquicardia y en la estenosis
    mitral.
   1T disminuido: La válvula mitral se cierra con
    menos ruido. Ejemplo: si la válvula mitral esta
    calcificada y relativamente inmóvil, como en
    la insuficiencia mitral. Si la contractibilidad del
    ventrículo izquierdo disminuye mucho, como
    en la ICC o en la enfermedad coronaria.
Variaciones del Primer Tono
Cardíaco
   1T variable: La válvula mitral ocupa una
    posición variable antes de ser cerrada por la
    contracción ventricular, por ello el sonido de
    cierre varia de intensidad, como ocurre en la
    fibrilación auricular.

   1T desdoblado: Éste es audible normalmente
    en el borde esternal inferior izquierdo, donde
    el componente tricúspide, que suele ser
    bastante débil, se torna audible. Es común en
    el bloqueo de la rama derecha y en las
    extrasístoles ventriculares.
SEGUNDO RUIDO CARDÍACO
Desdoblamiento Fisiológico:
•Se ausculta en el 2° o en el 3°
espacio intercostal izquierdo.
•Aumento del retorno venoso al
ventrículo        derecho       con
prolongación     de    la  descarga
sistólica y el consiguiente retraso
del cierre de la pulmonar.
                             Desdoblamiento patológico:
                             Comprende el desdoblamiento
                             durante la espiración y denota
                             cardiopatía puede ser de 3 tipos.
                                 Desdoblamiento amplio
                                 Desdoblamiento fijo
                                 Desdoblamiento paradójico
                             o invertido
Aumento de la intensidad A2 en
el segundo espacio intercostal
derecho: Hipertensión arterial.




 Disminución o ausencia de
 A2 en el segundo espacio
 intercostal           derecho:
 Estenosis aortica calcificada.
Aumento de la intensidad
de P2: Hipertensión pulmonar,
dilatación    de  la   arteria
pulmonar      y  comunicación
interauricular.



Disminución o ausencia de
P2: Incremento del diámetro
antero posterior del tórax,
asociado al envejecimiento.
RUIDOS CARDIACOS ADICIONALES
     DURANTE LA SÍSTOLE


       Clics protosistólicos de
        eyección: Enfermedad
            cardiovascular.


     Clic aórtico: Se ausculta en la
          punta, no varia con la
                respiración.
          •Recuerda a un timbre
     metálico (vibración breve y de
             alta frecuencia).
Clic pulmonar: Se ausculta en los
                              espacios intercostales izquierdos 2° y
                              3°, su intensidad suele disminuir con la
                              inspiración.
                              •Se le observa en la estenosis pulmonar
                              valvular leve o moderada, comunicación
                              interauricular   y    en    la dilatación
                              idiopática de la arteria pulmonar.

Clics mesosistólicos: Es un ruido
breve agudo y poco intenso.
•Suelen obedecer a un prolapso de la
válvula mitral, se ausculta en la punta o
medial a ella, pero también el borde
esternal inferior izquierdo. La postura en
cuclillas retrasa el clic, la bipedestación
lo acerca a 1T.
RUIDOS CARDIACOS
      ADICIONALES DURANTE LA
             DIÁSTOLE

Chasquido         de
apertura: Es un ruido
diastólico muy temprano que
suele producir la apertura de
una válvula mitral estenótica.
•Se le percibe mejor en
decubito lateral izquierdo en
el area apexiana, llegando al
foco pulmonar.
Tercer                 tono
fisiológico:      Ocurre    al
principio de la diástole,
durante el llenado ventricular
rápido, se ausculta mejor en
la punta en decúbito lateral
izquierdo.



Tercer          tono
patológico o galope:
Suena como el tercer tono
fisiológico, pero se presenta
en personas mayores de 40
años, suele estar relacionado
con          una       menor
contractibilidad miocárdica e
ICC.
Cuarto       tono      (tono
                      auricular       o     galope
                      auricular):            Ocurre
                      inmediatamente antes de
                      1T, en general se debe a la
                      mayor      resistencia    del
                      llenado ventricular después
                      de la contracción auricular.


A veces el paciente presenta un 3° y un 4° tono
que originan un ritmo cuádruple. Si se acelera la
FC 3T y 4T pueden unirse en un solo extra tono
alto, denominado galope por sumación.
SOPLOS CARDÍACOS

ATRIBUTOS DE LOS SOPLOS
CARDÍACOS

   Al detectar un soplo cardíaco se
debe describir su:
- Cronología
- Forma
- Lugar de máxima intensidad
- Radiación
- Intensidad
- Tonalidad y
- Cualidad
CRONOLOGÍA


Se debe de saber si se está
auscultando un soplo sistólico
(comprendido entre 1T y 2T) o
diastólico (comprendido entre 2T
y 1T). La palpación del pulso
carotídeo ayudará a averiguarlo.
Los soplos que coincidan con la
pulsación      carotídea     son
sistólicos.
FORMA
La forma o configuración del soplo depende de su
intensidad a lo largo del tiempo:

          Un soplo creciente va aumentando de
          intensidad. (Soplo de la estenosis mitral)


          Un soplo decreciente se va apagando.
          (Insuficiencia aórtica)

          Un soplo romboidal aumenta primero de
          intensidad y luego disminuye. (Estenosis
          aórtica)

          Un soplo en meseta posee la misma
          intensidad en todo momento. (Insuficiencia
          mitral)
LUGAR DE MÁXIMA INTENSIDAD


   Viene determinada por el lugar donde se
  origina el soplo. Describa en qué espacio
  intercostal se oye mejor y su relación con el
  esternón, la punta o las líneas esternal
  media, clavicular media o cualquiera de las
  axilares.
  Por ejemplo, un soplo que se ausculte mejor
  en el 2º espacio intercostal derecho (foco
  aórtico) suele originarse en la válvula aórtica
  o cerca de ella.
RADIACIÓN

   La radiación o transmisión desde el lugar de
  máxima intensidad refleja no sólo el lugar
  de origen sino también la intensidad del
  soplo y la dirección del flujo sanguíneo.
    El soplo de tonalidad alta de la estenosis
  aórtica suele irradiarse al cuello (en la
  dirección del flujo arterial).
INTENSIDAD

  Depende del grosor de la pared torácica y
  de la presencia de tejido interpuesto. Suele
  graduarse sobre una escala de 6 puntos y
  expresarse como fracción. El numerador
  describe la intensidad del soplo en el lugar
  donde se ausculta más nítidamente y el
  denominador, la escala que se está
  utilizando.
Graduación de los Soplos
Grado 1
Muy débil, sólo se ausculta después de que el
examinador lo haya “sintonizado”; no siempre se
ausculta en todas las posiciones.

Grado 2
Bajo, pero se escucha inmediatamente después de
colocar el estetoscopio en el tórax.

Grado 3
Moderadamente alto
Grado 4
Alto, con frémito palpable

Grado 5
Muy alto, con frémito. Se puede oír cuando el
 estetoscopio está parcialmente retirado del tórax

Grado 6
Muy alto, con frémito. Se puede oír con el
 estetoscopio completamente retirado del tórax
TONALIDAD
 Se califica como alta, intermedia o baja.



CUALIDAD
Se describe como sibilante, áspera, arrastrada
 (arrastre) o musical.
 La descripción completa de un soplo podría ser:
 “soplo     diastólico,  romboidal    sibilante, de
 tonalidad intermedia, grado 2/6, que se ausculta
 mejor en el 4º espacio intercostal izquierdo y se
 irradia a la punta” (Insuficiencia aórtica)
SOPLOS SISTÓLICOS
Estos suelen ser mesosistólicos, pansistólicos (holosistólico) o
  telesistólico:
 El soplo mesosistólico comienza después del 1º tono y se
 detiene antes del 2º. Generalmente se relacionan con el flujo
 sanguíneo a través de las válvulas semilunares (aórtica y
 pulmonar).

 El soplo pansistólico (holosistólico) empieza en el 1º
 tono y se detiene el en 2º, sin que haya una
 brecha entre el soplo y los tonos cardíacos. Suelen
 ocurrir en caso de regurgitación del flujo a través
 de las válvulas auriculoventriculares.


 El soplo telesistólico suele comenzar en la mitad o
 final de la sístole y persiste hasta el 2º tono.
SOPLOS DIASTÓLICOS
Pueden ser protodiastólicos, mesodiastólicos o
 telediastólicos.
           El soplo protodiastólico comienza justo
           después del 2º tono, sin ninguna brecha
           clara, y suele apagarse hasta silenciarse
           antes del primer tono siguiente.


             El soplo mesodiastólico comienza algo
             después del 2º tono.



               El soplo telediastólico (presistólico)
               comienza al final de la diástole y suele
               continuar hasta el 1º tono.
Soplos pansistólicos (holosistólicos)
        Insuficiencia mitral           Insuficiencia tricuspídea      Comunicación
                                                                      interventricular

Soplo   Localización. Punta            Localización.            Borde Localización.         Espacios
                                       esternal inferior izquierdo    intercostales izquierdos 3°, 4°
                                                                      y5


        Radiación. A la axila Radiación. A la derecha Radiación.                     Generalmente,
        izquierda y, menos veces, del esternón, a la región extensa.
        al borde esternal izquierdo xifoidea y, quizá, a la línea
                                    medioclavicular izquierda,
                                    pero no a la axila



        Intensidad. A la axila Intensidad. Variable                   Intensidad. A menudo, muy
        izquierda y, menos veces                                      alta, con frémito.
        al borde esternal izquierdo



        Tonalidad.      Intermedia   o Tonalidad. Intermedia.         Tonalidad. Alta, holosistólica.
        alta.

        Cualidad.             Áspera, Cualidad.            Sibilante, Cualidad.      A     menudo,
        holosistolica                 holosistólica.                  áspera.
Soplos Mesosistólicos

•   Pueden ser 1)Inocentes: sin ninguna anomalía física o
    estructural detectable 2)Fisiológicos: por cambios fisiológicos
    del metabolismo corporal 3) Patológicos: debidos a una
    anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos.
                                    Soplos inocentes                 Soplos fisiológicos
                Soplo         Localización. Del 2° al 4°. Parecido           a   los       soplos
                              Espacios            intercostales inocentes.
                              izquierdos, entre el borde
                              esternal izquierdo y la punta.
                              Radiación. Escasa.
                              Intensidad. Grado 1 a 2, quizá
                              3.
                              Tonalidad. Suave o intermedia.
                              Cualidad. Variable.



            Datos asociados   Ninguno.         Desdoblamiento Posibles signos de la causa más
                              normal,      ningún   clic   de probable.
                              eyección, ni soplos diastólicos
                              ni    signos     palpables   de
                              aumento         del     tamaño
                              ventricular.
Soplos patológicos

           Estenosis aórtica                   Miocardiopatía hipertrófica                     Estenosis pulmonar
Localización. 2° espacio intercostal       Localización. 3er y 4° espacios            Localización.     2°   y    3°  espacios
derecho.                                   intercostales izquierdos.                  intercostales izquierdos.
Radiación. a menudo, las carótidas,        Radiación. Por el borde esternal           Radiación. Si es alto, hacia el hombro
por el borde esternal izquierdo, incluso   izquierdo hasta la punta, quizá hasta la   izquierdo y el lado izquierdo del cuello.
hasta la punta.                            base, pero no hasta el cuello.             Intensidad. Suave o alto; si es alto, se
Intensidad. a veces, suave pero a          Intensidad. Variable.                      acompaña de frémito.
menudo alto, con frémito.                  Tonalidad. Intermedia.                     Tonalidad. Intermedia; romboidal.
Tonalidad. Intermedia, áspera; el          Cualidad. Áspera.                          Cualidad. A menudo, áspera.
carácter romboidal se puede acentuar
en la punta.
Cualidad. A menudo, áspera; puede
resultar más musical en la punta.
Soplos diastólicos
Revelan casi siempre una cardiopatía.
                       Insuficiencia aórtica 43,44                    Estenosis mitral
      Soplo         Localización. Del 2° al 4° espacios      Localización.        Habitualmente,
                    intercostales izquierdos.                limitada a la punta.
                    Radiación. Si es alto, hacia la          Radiación. Escasa o nula.
                    punta y, quizá, al borde esternal        Intensidad. De grado 1 a 4.
                    derecho.                                 Tonalidad. Arrastre decreciente, de
                    Intensidad. Grado 1 a 3.                 tonalidad      baja.   Utilice    la
                    Tonalidad.      Alta.     Utilice   el   campana.
                    diafragma.
                    Cualidad. Sibilante y decreciente;
                    puede confundirse con los ruidos
                    respiratorios.
  Datos asociados   Puede haber un clic de eyección.         El 1er tono se acentúa y puede
                    El 3° o el 4 ° tono, si están            palparse en la punta.
                    presentes,        denotan         una    El chasquido de apertura (ChA)
                    insuficiencia grave.                     suele seguir a 2° tono e inicia el
                    Los cambios progresivos en el            soplo.
                    latido de la punta abarcan un            Si aparece hipertensión pulmonar,
                    aumento de la amplitud, un               se acentúa P2 y se palpa el
                    desplazamiento lateral e inferior,       impulso del ventrículo derecho.
                    un incremento del diámetro y una
                    mayor duración.
TÉCNICAS ESPECIALES
               MANIOBRAS PARA SOPLOS SISTÓLICOS

                             EFECTO SOBRE LOS TONOS Y SOPLOS
                             SISTÓLICOS
                 EFECTO      PROLAPSO DE    MIOCARDIO-
                 CARDIO-     LA VÁLVULA     PATÍA          ESTENOSIS
MANIOBRA        VASCULAR     MITRAL         HIPERTRÓFICA   AÓRTICA
BIPEDESTACIÓ   Disminució    Aumento        Aumento        Descenso
N              n del         del prolapso   de la          del volumen
               volumen       de la          obstrucción    expulsado
               ventricular   válvula        al flujo de    hacia la
               izquierdo.    mitral.        salida.        aorta.
               Disminució    El clic se
               n del tono    adelanta en    Aumenta la     Disminuye la
               vascular      la sístole y   intensidad     intensidad
                             alargamient    del flujo.     del soplo
                             o del soplo
MANIOBRAS PARA SOPLOS SISTÓLICOS

                          EFECTO SOBRE LOS TONOS Y SOPLOS
                          SISTÓLICOS
              EFECTO      PROLAPSO DE    MIOCARDIO-
              CARDIO-     LA VÁLVULA     PATÍA        ESTENOSIS
MANIOBRA     VASCULAR     MITRAL         HIPERTRÓFICA AÓRTICA
CUCLILLAS   Aumento       Disminución    Descenso      Aumento
            del           del            de la         del
            volumen       prolapso de    obstrucción   volumen
            ventricular   la válvula     al flujo de   expulsado
            izquierdo.    mitral.        salida.       hacia la
                                                       aorta.
            Aumento       Retraso del    Disminución
            del tono      clic y         de la       Aumenta la
            vascular      acortamien     intensidad  intensidad
                          to del soplo   del flujo.  del soplo
RUIDOS CARDIOVASCULARES CON
COMPONENTES SISTÓLICOS Y
DIASTÓLICOS
FRECUENCIAS Y RITMOS CARDÍACOS
      SELECCIONADOS

                                               Patrón ECG                                  Frecuencia usual en reposo


                                               Tabique sinusal                                       100-180
                                    RAPIDA     Taquicardia suprventricular (auricular o              150-250
                                    (>100)     nodal)                                                100-175
                                               Flúter auricular con reacción ventricular             110-250
                                               regular
                  ¿CUÁL ES LA                  Ritmo sinusal normal                                   60-100
 REGULAR                                       Taquicardia ventricular
                 FRECUENCIA?        NORMAL     Bloqueo AV de segundo grado                            60-100
                                    (60-100)   Flúter auricular con reacción ventricular              75-100
                                               regular
                                               Bradicardia sinusal                                      <60
                                    LENTA      Bloqueo AV de segundo                                    30-60
¿EL RITMO ES
                                    (<100)     grado                                                    <40
REGULAR O                                      Bloqueo cardiaco completo
IRREGULAR?
                                                                                    Contracciones prematuras
                                    IRREGULARIDAD           Latidos tempranos       auriculares o nodales
                                    RITMICA O                                       Contracciones prematuras
               ¿CUÁL ES EL PATRÓN                                                   ventriculares
                                    ESPORADICA
 IRREGULAR     DE IRREGULARIDAD?                            Arritmia sinusal

                                                            Fibrilación
                                    IRREGULARIDAD
                                                            auricular
                                    TOTAL
                                                            Flúter auricular con
                                                            bloqueo variable
Exploración física del corazón

More Related Content

What's hot

Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaJose Pinto Llerena
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaAmarilis Abrego
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiajimenaaguilar22
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacionanthony92bsc
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Mildred Lee
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalPaola Torres
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuellohome
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenJose Martinez
 

What's hot (20)

Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografía
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Segmentación Pulmonar
Segmentación PulmonarSegmentación Pulmonar
Segmentación Pulmonar
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
Semiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIALSemiologia PULSO ARTERIAL
Semiologia PULSO ARTERIAL
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 

Viewers also liked

Viewers also liked (7)

Facies
FaciesFacies
Facies
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Historia clinica trauma
Historia clinica traumaHistoria clinica trauma
Historia clinica trauma
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012
 

Similar to Exploración física del corazón

practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocionNancy Ponce
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazonBrunaCares
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okeddynoy velasquez
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularPaolaLizeth7
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoJavier Hernández
 
Aparato cardiovascular
Aparato  cardiovascularAparato  cardiovascular
Aparato cardiovascularKarla Lorena
 
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia CardiovascularAnatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia CardiovascularAndres Dimitri
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
CardiovascularEDUNORTE
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfEdison Maldonado
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completaBatro Zac
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologiasJenny Lopez
 

Similar to Exploración física del corazón (20)

practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocion
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
Examen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamiento
 
Miocardio lorena
Miocardio lorenaMiocardio lorena
Miocardio lorena
 
Aparato cardiovascular
Aparato  cardiovascularAparato  cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia CardiovascularAnatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologias
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 

Exploración física del corazón

  • 1. EXPLORACIÓN FÍSICA DE CORAZÓN DRA. MIRIAM GONZÁLEZ GRUPO #3
  • 2. Anatomía y Fisiología  El corazón está situado en la cavidad torácica; en el mediastino medio limita con las caras mediales inferiores de los pulmones, anteriormente limita con el esternón y los cartílagos costales del tercero al sexto y en la cara inferior con el diafragma.  La región del tórax situada delante del corazón es la denominada región precordial.
  • 3.  El corazón está conformado por tres capas:  la externa o pericardio visceral, llamada también epicardio.  la media o miocardio, donde se encuentra el gran músculo cardíaco responsable de su función como bomba;  y la capa interna o endocardio.
  • 4.  Elcorazón presenta cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos separados entre sí por las válvulas auriculoventriculares.
  • 5. Aurícula Derecha  Es una estructura de pared fina que actúa básicamente como reservorio.  El orificio auriculoventricular derecho posee tres hojas valvas que se insertan en las cuerdas tendinosas.  Durante la contracción ventricular los músculos papilares, se contraen y traccionan las cuerdas tendinosas, las cuales impiden el paso de las valvas a la aurícula derecha.
  • 6. Aurícula Izquierda  Esta estructura de pared fina aunque más gruesa que la de la aurícula derecha, conforma  Presenta dos valvas la superficie posterior anterior y posterior, o base del corazón. al igual que la tricúspide, su función impide el flujo  La válvula mitral o retrógrado de la bicúspide se localiza sangre del ventrículo en el orificio izquierdo a la auriculoventricular aurícula izquierda. izquierdo.
  • 7. Ventrículo Derecho  El ventrículo derecho, junto con el izquierdo, son las estructuras de mayor masa muscular del corazón.  La válvula pulmonar o semilunar derecha tiene tres valvas, está localizada en el orificio pulmonar, durante la relajación ventricular impide el paso de la sangre de la arteria pulmonar al ventrículo derecho.
  • 8. Ventrículo Izquierdo  Está situado por detrás y un poco a la izquierda del ventrículo derecho y forma la punta del corazón.  El espesor de su pared es aproximadamente tres veces mayor que el del ventrículo derecho.  El orificio aórtico presenta la válvula aórtica o semilunar izquierda.  Durante la relajación ventricular garantiza el cierre hermético del ventrículo impidiendo el paso de sangre de la arteria aorta.
  • 9. Sistema de Conducción 1. Nodo Sinusal: localizado en la aurícula derecha, cerca de la unión de la vena cava, actúa como marcapaso cardiaco. 2. Nodo Auriculoventricular (AV): grupo de células especializadas que se localiza en la parte inferior del tabique auricular. 3. Haz de His: que envía ramas hacia el miocardio ventricular.  Tras recorrer todo el circuito, la descarga eléctrica produce la contracción muscular cardiaca.
  • 10. Sucesos de Ciclo Cardíaco  El ciclo cardíaco consta de dos eventos: - Sístole: período de contracción ventricular. - Diástole: período de relajación ventricular.
  • 11. El primer ruido (R1): es  El segundo ruido (R2): es generado por el cierre producido por el cierre de la válvula mitral y de las válvulas tricúspide durante la sigmoideas —aórtica y sístole ventricular. pulmonar— en la diástole  Es de más bajo tono y auricular. más prolongado que el  Es más fuerte que el R1 y R2. de menor duración.
  • 12. El tercer ruido (R3): al igual que el R4 puede  El cuarto ruido (R4): estar o no presente, su producido por la hallazgo no significa contracción auricular. patología o ausencia de ella.  Se ausculta al final de la  Es producido por el diástole. llenado rápido ventricular y se ausculta al inicio de la diástole.
  • 13. EL CORAZON COMO BOMBA  El gasto cardiaco es el producto de : Frecuencia Volumen por Cardiaca latido  El Volumen por latido depende de:  Precarga  Contractibilidad  Postcarga
  • 14. INTERROGATORIO DE SALUD  Síntomas mas frecuentes y preocupante: DOLOR TORÁCICO
  • 15.  ¿Tiene algún dolor o molestia en el tórax?  ¿El dolor se relaciona con el esfuerzo?  ¿Qué tipos de actividades desencadenan el dolor?  ¿Qué tan intenso es en una escala del 1 al 10?  ¿Se irradia a cuello, hombro, espalda o brazo?  ¿Se acompaña de otros síntomas como falta de aliento, transpiración, palpitaciones o nausea?  ¿Alguna vez lo despertó por la noche?  ¿Qué hace para disminuirlo?
  • 16. PALPITACIONES Los pacientes pueden presentar:  Salto  Carrera  Golpeteos  Pausas del corazón
  • 17. Se debe interrogar lo siguiente:  ¿Hay veces en la que siento su latido cardiaco?  ¿Cómo lo siente? *Solicitar al paciente que golpetee el ritmo con su mano o su dedo.  ¿Era rápido o lento?  ¿Regular o irregular?  ¿Cuánto tiempo duró? *Si ocurrieran algunos episodios se deberá preguntar: ¿Comenzaron y se detuvieron de manera súbita o gradual?
  • 18. FALTA DE ALIENTO Puede registrarse como:  Disnea  Ortopnea  Disnea paroxística nocturna
  • 19. EDEMA Se interroga: • ¿Se la ha hinchado alguna parte? • ¿Cuál? • ¿Cuándo sucede? • ¿Es más grave por la mañana o por la noche? • ¿Le aprietan los zapatos? • ¿Sus anillos le aprietan? • ¿Sus parpados amanecen hinchados? • ¿Alguna vez ha tenido que soltarse el cinturón? • ¿Ha notado que su ropa le aprieta demasiado en la cintura?
  • 20. EDUCACIÓN Y ASESORAMIENTO  Tanto la prevención primaria (en aquellos sin evidencia de enfermedad cardiovascular) como la prevención secundaria (aquellos que tienen fenómenos cardiovasculares conocidos como angina o infarto) se debe de mantener por parte de los programas de Salud Pública nacionales.
  • 21. LÍPIDOS  Obtenga un perfil de lípidos en ayuno de todos los adultos de 20 años o más una vez cada 5 años.
  • 22. Factores de Riesgo:  Tabaquismo  Hipertensión  Presión sanguínea mayor de 140/90 mm Hg  Paciente con medicamentos  HDL menor de 40 mg/dL  Antecedente familiar de cardiopatía coronaria prematura  Edad años o más)
  • 23. Equivalentes de riesgo:  Diabetes  Enfermedades ateroscleróticas  Esto eleva el riesgo de cardiopatía coronaria a 10 años en más del 20%.  El objetivo deseado para el nivel de LDL del paciente varía según el numero de factores de riesgo.
  • 24. DIETA Se recomienda:  Nivel de ingesta de grasas saturadas.  Colesterol (menos de 200 mg/día)  Ingesta alta de fibra (20-30 g/día)  Abundantes frutas, verduras y granos.  Productos lácteos bajos en grasa  Pollo y pescado  Ingesta mínima de alimentos procesados, azúcar y sal.  Ingesta reducida de 2-4 veces por semana de yema de huevo
  • 25. EJERCICIO  Se aconseja a los pacientes cardiópatas practicar ejercicio aeróbico o alguno que aumente la captación muscular de oxigeno.
  • 26.  Durante la exploración física es importante detectar hipertensión y nódulos con lípidos en la piel, los xantomas.
  • 27. EXPLORACIÓN CARDÍACA Cuando se empieza la exploración cardiovascular, se debe repasar la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
  • 28. EXPLORACIÓN CARDÍACA •Presión venosa yugular (PVY) •Pulsos carotideos y la presencia o ausencia de soplos •Punto máximo impulso , frémito •Primer y segundo ruidos cardíacos •Presencia o ausencia de ruidos cardíacos adicionales s3 o s4 •Presencia o ausencia de soplos
  • 29. Presión Venosa Yugular (PVY) Refleja la presión de la aurícula derecha o presión venosa central Pulsaciones en la vena yugular interna derecha Difícil observar en niños < 12 años
  • 30.  ¿Dónde ubicarlo? A nivel del cuello, a lo largo de la vena yugular interna. Esta trasmite a la superficie de la piel, los cambios de volumen.  Paciente en decúbito supino, hiperextensión pasiva del cuello y lateralización contralateral.
  • 31. EXPLORACIÓN PRESIÓN VENOSA YUGULAR (INGURGITACIÓN YUGULAR) Elevarcabecera 30°, gire la cabeza del paciente. Luz tangencial, identifica vena yugular externa, buscar la vena yugular interna.
  • 32.
  • 33.  Eleveo baje la cama hasta ver el punto de oscilación o menisco de las pulsaciones venosas yugulares internas (mitad inferior del cuello)  Extienda un objeto rectangular desde este punto y mida la distancia vertical por arriba del ángulo esternal.
  • 34. La presión venosa yugular es la elevación a la que suele verse el punto de oscilación máxima, o menisco, de las pulsaciones venosas yugulares entre los pacientes con una volemia normal. Cuando hay hipovolemia, la PVY está reducida por lo que se tendrá que bajar la cabecera de la cama, a veces hasta incluso 0˚. En la hipervolemia, la PVY asciende, y se debe elevar la cabecera de la cama.
  • 35.
  • 36. Pulsaciones venosas yugulares Se debe observar la amplitud y cronología de las pulsaciones venosas yugulares. Para cronometrar estas pulsaciones, hay que palpar la arteria carótida izquierda con el pulgar derecho y auscultar simultáneamente el corazón.
  • 37. El aumento de la PVY, se puede considerar en los siguientes grupos:  La presión más elevada se encuentra en la pericarditis constrictiva, derrame pericárdico a tensión, miocardiopatías, estenosis tricuspídea e insuficiencia tricuspídea.  Lesiones ocupantes de espacio y que originan un defecto del llenado del ventrículo derecho como un trombosis masiva de la aurícula derecha, tumores, aneurisma del tabique ventricular.  En la insuficiencia cardíaca.
  • 38. El aumento de la PVY, se puede considerar en los siguientes grupos: En el esfuerzo y los estados circulatorios hiperquinéticos como en la fiebre, calor, embarazo, anemia, otros. La bradicardia marcada, en parte como expresión de la resistencia ventricular a un llenado diastólico excesivo, en parte como un mecanismo compensador. El aumento del volumen circulante (hipervolemia) por retención de sodio en el embarazo, fase premestrual, administración de corticosteroides, ACTH. En el aumento de presión intratorácica y abdominal.
  • 39. EL PULSO CAROTÍDEO Ofrece una información valiosa sobre la función cardíaca y resulta particularmente útil para detectar la estenosis o la insuficiencia de la válvula aórtica.
  • 40. Hay que tratar de evaluar:  La amplitud del pulso: se correlaciona bastante bien con la presión del pulso.  El contorno de la onda del pulso: la velocidad de ascenso del pulso, la duración de la cima y la velocidad de descenso del mismo.  Cualquier variación de amplitud, bien de un latido a otro o con la respiración.
  • 41. Frémitos y soplos Al palpar la arteria carótida, se pueden detectar vibraciones parecidas a un zumbido o frémito que simula el ronroneo de los gatos. En presencia de frémito, hay que auscultar las dos arterias carótidas con el diafragma del estetoscopio en busca de un soplo vascular (no cardiaco).
  • 42. También se debe auscultar si existen soplos cardiacos cuando el paciente tiene una edad mediana o avanzada o cuando se sospecha una enfermedad cerebro vascular. Se pide al paciente que deje de respirar por un momento, para que los ruidos respiratorios no enmascaren el ruido vascular, y luego se ausculta con la campana.
  • 43. EL CORAZÓN Durante casi toda la exploración cardiaca, el paciente permanecerá en decúbito supino, con la parte superior del tronco elevada unos 30˚.
  • 44. Durante la exploración cardiaca, hay que correlacionar los signos con la presión venosa yugular y el pulso carotideo. Se debe anotar la localización anatómica de los tonos, de acuerdo con los espacios intercostales y su distancia con las líneas esternal media, media clavicular o axilar.
  • 45.
  • 46. Hay que identificar el momento de aparición de los impulsos o de los tonos en relación con el ciclo cardiaco.
  • 47. La intensidad relativa de los tonos también puede ayudar. El primer tono se escucha más alto que el segundo en la punta; el segundo tono se suele escuchar más alto que el primero en la base.
  • 48. La auscultación sola puede resultar confusa, a veces las intensidades del primero y del segundo tono son anómalas, así que hay que palpar el pulso carotideo o el latido de la punta para saber si el tono o el soplo son sistólicos o diastólicos.
  • 49. INSPECCIÓN La inspección cuidadosa de la cara anterior del tórax puede mostrar la localización de: Pulsación apical ó lugar de máximo impulso Movimiento ventricular de un tercer ó un cuarto tono del lado izquierdo.
  • 50. Con la palpación del corazón podemos obtener información sobre:  El tamaño del corazón: normal, grande o está desplazado.  Motilidad: normal, inmóvil o con latido diastólico.  Si está aumentado, a expensas de qué cavidad lo hace: la izquierda, la derecha o ambas.  El carácter del latido Palpación cardiaco nos puede indicar si el tamaño del corazón expresa: dilatación (sobrecarga de volumen), hipertrofia (sobrecarga de presión) o insuficiencia cardíaca
  • 51. Aspectos a evaluar en la palpación:  Levantamientos ó frémitos precordiales  Área ventricular derecha  Área ventricular izquierda  Área pulmonar  Área aórtica
  • 52. Área Ventricular Izquierda: Latido de Punta  Levantamiento que experimenta la región del ápex, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante, durante el comienzo de la sístole cardíaca.  En el adulto se encuentra en el 5º espacio intercostal izquierdo sobre la línea medioclavicular.
  • 53. Área Ventricular Derecha  Se encuentra localizada en el borde esternal izquierdo, en los espacios intercostales 3°, 4°, y 5°  Los movimientos diastólicos de los tonos cardiacos tercero y cuarto del lado derecho se palpan en ocasiones en los espacios intercostales izquierdos 4° y 5°
  • 54. Área Pulmonar Área Aórtica  2° espacio intercostal  2° espacio intercostal izquierdo derecho.
  • 55. Percusión  Cuando el choque de la punta del corazón no es posible ver ni palpar, se puede efectuar una percusión para delimitar el tamaño del corazón. Se percute a nivel del 3º, 4º y 5º espacio intercostal (eventualmente el 6º), de lateral a medial, en el lado izquierdo, tratando de identificar el momento que el sonido pasa de sonoro a mate.
  • 56. Auscultación  El 2º espacio intercostal derecho, cerca del esternón: Foco Aórtico  El 2º espacio intercostal izquierdo: Foco Pulmonar  A lo largo del borde esternal inferior izquierdo: Foco Tricúspide  La punta: Foco Mitral
  • 57. Auscultación Es importante conocer el uso del diafragma y la campana del estetoscopio.  Membrana o diafragma: permite captar mejor la tonalidad relativamente alta del 1º y 2º tono, los soplos de insuficiencia aórtica y mitral y los roces pericárdicos.  La campana es más sensible a la tonalidad baja de los tonos 3º y 4º y al soplo de la estenosis mitral.
  • 58. Secuencia de Auscultación 1. Auscultar la región precordial con el paciente en decúbito supino y con la cabeza elevada a 30°. 2. Paciente en decúbito lateral izquierdo con el fin de que el ventrículo izquierdo se aproxime a la pared torácica.
  • 59. Secuencia de Auscultación 3. Sentado, inclinado al frente, después de la espiración completa: auscultar a lo largo del borde external izquierdo y de la punta.
  • 60. Variaciones del Primer Tono Cardíaco  Variaciones normales: El 1.º tono (S1) es un sonido breve, más apagado y largo que el segundo tono. Tiene por lo menos dos componentes de alta frecuencia, el primero, que en condiciones normales es el dominante, está relacionado con el cierre de la válvula mitral (M1) y el segundo con el de la tricúspide (T1). Es un indicador del comienzo de la sístole mecánica. El 1T es más suave que el 2T en el 2° espacio intercostal derecho e izquierdo.
  • 61. Variaciones del Primer Tono Cardíaco  1T acentuado: La válvula mitral sigue quedando muy abierta al inicio de la sístole ventricular y luego se cierra rápidamente, como en la taquicardia y en la estenosis mitral.  1T disminuido: La válvula mitral se cierra con menos ruido. Ejemplo: si la válvula mitral esta calcificada y relativamente inmóvil, como en la insuficiencia mitral. Si la contractibilidad del ventrículo izquierdo disminuye mucho, como en la ICC o en la enfermedad coronaria.
  • 62. Variaciones del Primer Tono Cardíaco  1T variable: La válvula mitral ocupa una posición variable antes de ser cerrada por la contracción ventricular, por ello el sonido de cierre varia de intensidad, como ocurre en la fibrilación auricular.  1T desdoblado: Éste es audible normalmente en el borde esternal inferior izquierdo, donde el componente tricúspide, que suele ser bastante débil, se torna audible. Es común en el bloqueo de la rama derecha y en las extrasístoles ventriculares.
  • 63. SEGUNDO RUIDO CARDÍACO Desdoblamiento Fisiológico: •Se ausculta en el 2° o en el 3° espacio intercostal izquierdo. •Aumento del retorno venoso al ventrículo derecho con prolongación de la descarga sistólica y el consiguiente retraso del cierre de la pulmonar. Desdoblamiento patológico: Comprende el desdoblamiento durante la espiración y denota cardiopatía puede ser de 3 tipos.  Desdoblamiento amplio  Desdoblamiento fijo  Desdoblamiento paradójico o invertido
  • 64.
  • 65. Aumento de la intensidad A2 en el segundo espacio intercostal derecho: Hipertensión arterial. Disminución o ausencia de A2 en el segundo espacio intercostal derecho: Estenosis aortica calcificada.
  • 66. Aumento de la intensidad de P2: Hipertensión pulmonar, dilatación de la arteria pulmonar y comunicación interauricular. Disminución o ausencia de P2: Incremento del diámetro antero posterior del tórax, asociado al envejecimiento.
  • 67. RUIDOS CARDIACOS ADICIONALES DURANTE LA SÍSTOLE Clics protosistólicos de eyección: Enfermedad cardiovascular. Clic aórtico: Se ausculta en la punta, no varia con la respiración. •Recuerda a un timbre metálico (vibración breve y de alta frecuencia).
  • 68. Clic pulmonar: Se ausculta en los espacios intercostales izquierdos 2° y 3°, su intensidad suele disminuir con la inspiración. •Se le observa en la estenosis pulmonar valvular leve o moderada, comunicación interauricular y en la dilatación idiopática de la arteria pulmonar. Clics mesosistólicos: Es un ruido breve agudo y poco intenso. •Suelen obedecer a un prolapso de la válvula mitral, se ausculta en la punta o medial a ella, pero también el borde esternal inferior izquierdo. La postura en cuclillas retrasa el clic, la bipedestación lo acerca a 1T.
  • 69. RUIDOS CARDIACOS ADICIONALES DURANTE LA DIÁSTOLE Chasquido de apertura: Es un ruido diastólico muy temprano que suele producir la apertura de una válvula mitral estenótica. •Se le percibe mejor en decubito lateral izquierdo en el area apexiana, llegando al foco pulmonar.
  • 70. Tercer tono fisiológico: Ocurre al principio de la diástole, durante el llenado ventricular rápido, se ausculta mejor en la punta en decúbito lateral izquierdo. Tercer tono patológico o galope: Suena como el tercer tono fisiológico, pero se presenta en personas mayores de 40 años, suele estar relacionado con una menor contractibilidad miocárdica e ICC.
  • 71. Cuarto tono (tono auricular o galope auricular): Ocurre inmediatamente antes de 1T, en general se debe a la mayor resistencia del llenado ventricular después de la contracción auricular. A veces el paciente presenta un 3° y un 4° tono que originan un ritmo cuádruple. Si se acelera la FC 3T y 4T pueden unirse en un solo extra tono alto, denominado galope por sumación.
  • 72. SOPLOS CARDÍACOS ATRIBUTOS DE LOS SOPLOS CARDÍACOS Al detectar un soplo cardíaco se debe describir su: - Cronología - Forma - Lugar de máxima intensidad - Radiación - Intensidad - Tonalidad y - Cualidad
  • 73. CRONOLOGÍA Se debe de saber si se está auscultando un soplo sistólico (comprendido entre 1T y 2T) o diastólico (comprendido entre 2T y 1T). La palpación del pulso carotídeo ayudará a averiguarlo. Los soplos que coincidan con la pulsación carotídea son sistólicos.
  • 74. FORMA La forma o configuración del soplo depende de su intensidad a lo largo del tiempo: Un soplo creciente va aumentando de intensidad. (Soplo de la estenosis mitral) Un soplo decreciente se va apagando. (Insuficiencia aórtica) Un soplo romboidal aumenta primero de intensidad y luego disminuye. (Estenosis aórtica) Un soplo en meseta posee la misma intensidad en todo momento. (Insuficiencia mitral)
  • 75. LUGAR DE MÁXIMA INTENSIDAD Viene determinada por el lugar donde se origina el soplo. Describa en qué espacio intercostal se oye mejor y su relación con el esternón, la punta o las líneas esternal media, clavicular media o cualquiera de las axilares. Por ejemplo, un soplo que se ausculte mejor en el 2º espacio intercostal derecho (foco aórtico) suele originarse en la válvula aórtica o cerca de ella.
  • 76. RADIACIÓN La radiación o transmisión desde el lugar de máxima intensidad refleja no sólo el lugar de origen sino también la intensidad del soplo y la dirección del flujo sanguíneo. El soplo de tonalidad alta de la estenosis aórtica suele irradiarse al cuello (en la dirección del flujo arterial).
  • 77. INTENSIDAD Depende del grosor de la pared torácica y de la presencia de tejido interpuesto. Suele graduarse sobre una escala de 6 puntos y expresarse como fracción. El numerador describe la intensidad del soplo en el lugar donde se ausculta más nítidamente y el denominador, la escala que se está utilizando.
  • 78. Graduación de los Soplos Grado 1 Muy débil, sólo se ausculta después de que el examinador lo haya “sintonizado”; no siempre se ausculta en todas las posiciones. Grado 2 Bajo, pero se escucha inmediatamente después de colocar el estetoscopio en el tórax. Grado 3 Moderadamente alto
  • 79. Grado 4 Alto, con frémito palpable Grado 5 Muy alto, con frémito. Se puede oír cuando el estetoscopio está parcialmente retirado del tórax Grado 6 Muy alto, con frémito. Se puede oír con el estetoscopio completamente retirado del tórax
  • 80. TONALIDAD Se califica como alta, intermedia o baja. CUALIDAD Se describe como sibilante, áspera, arrastrada (arrastre) o musical. La descripción completa de un soplo podría ser: “soplo diastólico, romboidal sibilante, de tonalidad intermedia, grado 2/6, que se ausculta mejor en el 4º espacio intercostal izquierdo y se irradia a la punta” (Insuficiencia aórtica)
  • 81. SOPLOS SISTÓLICOS Estos suelen ser mesosistólicos, pansistólicos (holosistólico) o telesistólico: El soplo mesosistólico comienza después del 1º tono y se detiene antes del 2º. Generalmente se relacionan con el flujo sanguíneo a través de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar). El soplo pansistólico (holosistólico) empieza en el 1º tono y se detiene el en 2º, sin que haya una brecha entre el soplo y los tonos cardíacos. Suelen ocurrir en caso de regurgitación del flujo a través de las válvulas auriculoventriculares. El soplo telesistólico suele comenzar en la mitad o final de la sístole y persiste hasta el 2º tono.
  • 82. SOPLOS DIASTÓLICOS Pueden ser protodiastólicos, mesodiastólicos o telediastólicos. El soplo protodiastólico comienza justo después del 2º tono, sin ninguna brecha clara, y suele apagarse hasta silenciarse antes del primer tono siguiente. El soplo mesodiastólico comienza algo después del 2º tono. El soplo telediastólico (presistólico) comienza al final de la diástole y suele continuar hasta el 1º tono.
  • 83. Soplos pansistólicos (holosistólicos) Insuficiencia mitral Insuficiencia tricuspídea Comunicación interventricular Soplo Localización. Punta Localización. Borde Localización. Espacios esternal inferior izquierdo intercostales izquierdos 3°, 4° y5 Radiación. A la axila Radiación. A la derecha Radiación. Generalmente, izquierda y, menos veces, del esternón, a la región extensa. al borde esternal izquierdo xifoidea y, quizá, a la línea medioclavicular izquierda, pero no a la axila Intensidad. A la axila Intensidad. Variable Intensidad. A menudo, muy izquierda y, menos veces alta, con frémito. al borde esternal izquierdo Tonalidad. Intermedia o Tonalidad. Intermedia. Tonalidad. Alta, holosistólica. alta. Cualidad. Áspera, Cualidad. Sibilante, Cualidad. A menudo, holosistolica holosistólica. áspera.
  • 84. Soplos Mesosistólicos • Pueden ser 1)Inocentes: sin ninguna anomalía física o estructural detectable 2)Fisiológicos: por cambios fisiológicos del metabolismo corporal 3) Patológicos: debidos a una anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos. Soplos inocentes Soplos fisiológicos Soplo Localización. Del 2° al 4°. Parecido a los soplos Espacios intercostales inocentes. izquierdos, entre el borde esternal izquierdo y la punta. Radiación. Escasa. Intensidad. Grado 1 a 2, quizá 3. Tonalidad. Suave o intermedia. Cualidad. Variable. Datos asociados Ninguno. Desdoblamiento Posibles signos de la causa más normal, ningún clic de probable. eyección, ni soplos diastólicos ni signos palpables de aumento del tamaño ventricular.
  • 85. Soplos patológicos Estenosis aórtica Miocardiopatía hipertrófica Estenosis pulmonar Localización. 2° espacio intercostal Localización. 3er y 4° espacios Localización. 2° y 3° espacios derecho. intercostales izquierdos. intercostales izquierdos. Radiación. a menudo, las carótidas, Radiación. Por el borde esternal Radiación. Si es alto, hacia el hombro por el borde esternal izquierdo, incluso izquierdo hasta la punta, quizá hasta la izquierdo y el lado izquierdo del cuello. hasta la punta. base, pero no hasta el cuello. Intensidad. Suave o alto; si es alto, se Intensidad. a veces, suave pero a Intensidad. Variable. acompaña de frémito. menudo alto, con frémito. Tonalidad. Intermedia. Tonalidad. Intermedia; romboidal. Tonalidad. Intermedia, áspera; el Cualidad. Áspera. Cualidad. A menudo, áspera. carácter romboidal se puede acentuar en la punta. Cualidad. A menudo, áspera; puede resultar más musical en la punta.
  • 86. Soplos diastólicos Revelan casi siempre una cardiopatía. Insuficiencia aórtica 43,44 Estenosis mitral Soplo Localización. Del 2° al 4° espacios Localización. Habitualmente, intercostales izquierdos. limitada a la punta. Radiación. Si es alto, hacia la Radiación. Escasa o nula. punta y, quizá, al borde esternal Intensidad. De grado 1 a 4. derecho. Tonalidad. Arrastre decreciente, de Intensidad. Grado 1 a 3. tonalidad baja. Utilice la Tonalidad. Alta. Utilice el campana. diafragma. Cualidad. Sibilante y decreciente; puede confundirse con los ruidos respiratorios. Datos asociados Puede haber un clic de eyección. El 1er tono se acentúa y puede El 3° o el 4 ° tono, si están palparse en la punta. presentes, denotan una El chasquido de apertura (ChA) insuficiencia grave. suele seguir a 2° tono e inicia el Los cambios progresivos en el soplo. latido de la punta abarcan un Si aparece hipertensión pulmonar, aumento de la amplitud, un se acentúa P2 y se palpa el desplazamiento lateral e inferior, impulso del ventrículo derecho. un incremento del diámetro y una mayor duración.
  • 87. TÉCNICAS ESPECIALES MANIOBRAS PARA SOPLOS SISTÓLICOS EFECTO SOBRE LOS TONOS Y SOPLOS SISTÓLICOS EFECTO PROLAPSO DE MIOCARDIO- CARDIO- LA VÁLVULA PATÍA ESTENOSIS MANIOBRA VASCULAR MITRAL HIPERTRÓFICA AÓRTICA BIPEDESTACIÓ Disminució Aumento Aumento Descenso N n del del prolapso de la del volumen volumen de la obstrucción expulsado ventricular válvula al flujo de hacia la izquierdo. mitral. salida. aorta. Disminució El clic se n del tono adelanta en Aumenta la Disminuye la vascular la sístole y intensidad intensidad alargamient del flujo. del soplo o del soplo
  • 88. MANIOBRAS PARA SOPLOS SISTÓLICOS EFECTO SOBRE LOS TONOS Y SOPLOS SISTÓLICOS EFECTO PROLAPSO DE MIOCARDIO- CARDIO- LA VÁLVULA PATÍA ESTENOSIS MANIOBRA VASCULAR MITRAL HIPERTRÓFICA AÓRTICA CUCLILLAS Aumento Disminución Descenso Aumento del del de la del volumen prolapso de obstrucción volumen ventricular la válvula al flujo de expulsado izquierdo. mitral. salida. hacia la aorta. Aumento Retraso del Disminución del tono clic y de la Aumenta la vascular acortamien intensidad intensidad to del soplo del flujo. del soplo
  • 89. RUIDOS CARDIOVASCULARES CON COMPONENTES SISTÓLICOS Y DIASTÓLICOS
  • 90.
  • 91. FRECUENCIAS Y RITMOS CARDÍACOS SELECCIONADOS Patrón ECG Frecuencia usual en reposo Tabique sinusal 100-180 RAPIDA Taquicardia suprventricular (auricular o 150-250 (>100) nodal) 100-175 Flúter auricular con reacción ventricular 110-250 regular ¿CUÁL ES LA Ritmo sinusal normal 60-100 REGULAR Taquicardia ventricular FRECUENCIA? NORMAL Bloqueo AV de segundo grado 60-100 (60-100) Flúter auricular con reacción ventricular 75-100 regular Bradicardia sinusal <60 LENTA Bloqueo AV de segundo 30-60 ¿EL RITMO ES (<100) grado <40 REGULAR O Bloqueo cardiaco completo IRREGULAR? Contracciones prematuras IRREGULARIDAD Latidos tempranos auriculares o nodales RITMICA O Contracciones prematuras ¿CUÁL ES EL PATRÓN ventriculares ESPORADICA IRREGULAR DE IRREGULARIDAD? Arritmia sinusal Fibrilación IRREGULARIDAD auricular TOTAL Flúter auricular con bloqueo variable