SlideShare a Scribd company logo
1 of 125
MoisheHerco Moishef
HerCo
Conocimiento
• 1. m. Acción y efecto de
conocer.
• 2. m. Entendimiento,
inteligencia, razón natural.
• 3. m. pl. Noción, ciencia,
sabiduría.
– DRAE
Origen del conocimiento
Conocimiento
¿Qué es saber?
• El saber es un conjunto articulado de conocimientos
construidos por un individuo en relación con un contexto
cultural, que le permitan dar sentido al mundo que le rodea,
ser un miembro activo y reaccionar frente a dicho entorno,
comunicarse con otros y hacer progresar sus propios
conocimientos, cuyo valor reside en el desarrollo del espíritu
(psique) y en la autonomía personal que proporciona (nos hace
menos dependientes del entorno que queremos cambiar).
¿Qué es saber?
• Octavio Fullat refiere que saber proviene del latín sapere, que
significa tener juicio.
Saber
Pensar Conocer
Definición de Conocimiento
• Es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones
internas de un objeto.
– Raúl Gutiérrez Sáenz
• Es una determinación del sujeto por el objeto, donde la función del
sujeto es aprehender el objeto (es en el sujeto en el que algo
cambia; surge en él, algo que contiene las propiedades del objeto:
la representación); y la función del objeto es ser aprehensible y
aprehensible y aprehendido por el sujeto.
– Juan Hessen
Decalogo Jedi
Tipos de conocimiento
•Intuitivo
Tipos de conocimiento
• Empírico
Tipos de conocimiento
•Religi
oso
Tipos de conocimiento
• Filosofico
Disciplinas filosóficas
• Lógica.
• Epistemología.
• Ética.
• Ontología.
• Metafísica.
• Estética.
Tipos de conocimiento
•Científico
Lenguajes de los tipos de conocimiento
Tipo de conocimiento Lenguaje Referencias del lenguaje
Empírico Común Se expresa lo que se percibe. Ejemplos:
“Qué frío hace”, “Se formó un arco iris”
o “todas las hojas de los árboles caen”.
Intuitivo Común y técnico Expresa una certeza, aunque se ignora
cómo se tuvo.
Religioso Sagrado Lenguaje metafórico. .las palabras
sirven como ideas o símbolos.
Filosófico Especializado (filosófico) Elaboración de categorías, como
“humano”, “belleza”, “política”.
Científico Formal o técnico Elaboración de conceptos teóricos que
explican un ámbito de la realidad,
como “masa”, “átomo”, “quasar”.
Las características del
conocimiento
Introducción al conocimiento
MoisheHerco Moishef
HerCo
La ciencia
• La palabra ciencia proviene del griego «ISEMI» que es conocer
o tener noticia de.
• Derivado del latín «scientia», que a su vez proviene de
«scientts», participio presente de «SCIRE», conocer.
• Derivado del vocablo episteme, que significa conocimiento.
Ciencia
• La debemos entender como la explicación objetiva y racional
del universo.
– Eli de Gortari
• Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación
y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los
que se deducen principios y leyes generales.
– Diccionario de la Real Academia Española
Características de la ciencia
Mario
Bunge
Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.
Trasciende de los hechos.
Es analítica.
Es especializada.
Es clara y precisa.
Es comunicable.
Es verificable.
Es metódica.
Es sistemática.
Es general.
Es legal.
Es explicativa.
Es predictiva.
Es abierta.
Es útil.
Clasificación de la ciencia
Formal o
Ideal
Lógica
Matemáticas
Fáctica o
Material
Natural
• Física
• Química
• Biología
• Psicología individual
Cultural
• Psicología social
• Social
• Económica
• Ciencia política
• Historia
Elabora una línea de
tiempo sobre la
evolución de la
ciencia.
Métodos más característicos de las ciencias
Desarrollo histórico de la ciencia
• El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable
en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en
el momento "donde se descubre (o se establece) la relación
de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto“.
• La ciencia es un efecto necesario de la división social del
trabajo y surge después que el trabajo intelectual se separa
del manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un
género de ocupación específico de un grupo —al comienzo
muy poco numeroso— de personas.
• El hombre ha buscado el
conocimiento en diferentes
niveles de complejidad.
• La experimentación pragmática o
descubrimiento por tanteo tiene
una tradición continua que se
remonta a la edad de piedra.
• Stonehenge fue construido en la llanura de Salisbury, Inglaterra, entre 2000 y
1500 a.C. algunos científicos han investigado y sostienen que la alineación de las
piedras indicaba los solsticios y los principios de las estaciones, y los eclipses de sol
y de luna.
Desarrollo histórico de la ciencia
• Desde la antigüedad existieron en diversas
sociedades manifestaciones, más o menos
desarrolladas, de interés por comprender al
mundo. Estas se pueden calificar de
científicas, y están enmarca das en el período
que va desde media dos del primer milenio
a.n.e. hasta las puertas de la revolución
científica (siglo XV). Estas constituyeron
premisas del surgimiento de la ciencia.
Desarrollo histórico de la ciencia
• Dichas premisas se dieron en países del
Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia,
la India y China. Allí se acumularon y
racionalizaron conocimientos empíricos
sobre la naturaleza y la sociedad,
surgieron los gérmenes de la
astronomía, las matemáticas, la ética y
la lógica.
• Ptolomeo I, general de Alejandro Magno,
que después se proclamó emperador de
Egipto, fundó una de las primeras
instituciones dedicadas al estudio y
enseñanza de las artes y el saber.
• Este lugar se llamó Museion (del griego
Μουσεῖον), dedicado a las Musas –deidades
griegas que presidían sobre el arte y el
saber-.
• Se estudiaba el Logikon y el Cheirourgikon.
• En ese ambiente, Museion, brillaron
luminarias que testimoniaron el arduo
trabajo investigativo de aquella época.
• Euclides, en sus famosos Elementos,
reunió conocimientos matemáticos
antiguos, y añadió otros.
• Herón, quien construyó una turbina de
vapor en miniatura 1600 años antes que
James Watt.
• Eratóstenes, midió la circunferencia de la
tierra con técnicas astronómicas de
agrimensura.
• Aristarco, 1700 años antes de
Copérnico, declaró que el sol era el
centro del sistema solar.
• Herófilo disecó cadáveres y describió las
venas, arterias, nervios, ojos y órganos
internos del cuerpo.
Desarrollo histórico de la ciencia
• El patrimonio de las civilizaciones orientales
fue asimilado y transformado en un armónico
sistema teórico en la Grecia Antigua, donde
surgieron pensadores que se dedicaron
especialmente a la ciencia y se deslindaron
de la tradición religiosa y mitológica. Desde
aquel entonces hasta la revolución industrial,
la principal función de la ciencia fue
explicativa, y su tarea funda mental consistió
en proporcionar el conocimiento necesario
para ampliar los horizontes de la visión del
mundo y de la naturaleza, parte de la cual es
el hombre mismo.
• La ciencia nació en Grecia, gracias a la
tradición jónica y aristotélica. Los griegos,
por lo demás, descubrieron las matemáticas
puras, y las matemáticas son el lenguaje de
la ciencia.
• Se considera a Tales de Mileto (625-547
a.C.) el primer científico.
Tales de Mileto
(625-547 a.C.)
• El análisis lógico y la prueba, por cuidadoso raciocinio partiendo
de premisas, también ha sido utilizado desde tiempos muy
antiguos, si bien generalmente se atribuye a los griegos el
haberse dado cuenta de todo su valor potencial.
• En la edad media la búsqueda de la
ciencia pasó a los sabios musulmanes y
bizantinos, quienes la enriquecieron con
diversas contribuciones en álgebra,
mecánica, óptica y medicina.
• Se continuó incrementando el
conocimiento técnico, surgieron arneses,
construyeron mejores diques;
aprovecharon el viento y el agua para
armar molinos y ruedas, etc. Al-Juarismi
(780-850)
Desarrollo histórico de la ciencia
• Sin embargo, el paso decisivo en la
consolidación del pensamiento científico como
institución social ocurrió en la Europa Occidental
entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia
rompió con la visión de sí misma heredada de la
antigüedad —como actividad primordial mente
centrada en la comprensión intelectual del
mundo sin actuar sobre él—, para convertirse en
la base de la evolución técnica que caracteriza al
mundo moderno, desde la revolución industrial
(siglos XVIII y XIX) hasta nuestros tiempos
• Uno de los portavoces de la nueva
era fue el italiano Galileo Galilei
(1564-1642), trataba de demostrar,
mas que creer; su amigo y
corresponsal, Johannes Kepler
(1571-1630), fue aún más lejos, al
idear leyes matemáticas que se
adaptaban a los movimientos de
los planetas.
• El método científico completo, que
combina la experimentación
sistemática con el análisis y la prueba,
sólo ha sido utilizado consistentemente
desde el siglo XVI.
René Descartes
(1596-1650)
• Entre 1590 y 1690, una legión de genios,
atraídos por sus posibilidades,
determinaron un florecimiento de la
investigación apenas igualado en
cualquier otro período de 100 años;
entre ellos, además de Galileo y Kepler,
están gigantes como Isaac Newton
(1642-1727), Francis Bacon (1561-
1626), William Gilbert (1544-1603),
Robert Boyle (1627-1690), Anton van
Leeuwenhoek (1632-1723), Christian
Huygens (1629-1695), René Descartes
(1596-1650), William Harvey (1578-
1657), Edmund Halley (1656-1742) y
Robert Hooke (1635-1703).
• En el siglo XVIII Antoine Lavoisier (1743-1794) señaló el fin de la
alquimia y comenzó a elevar la química al rango de ciencia exacta.
Carl von Linné (1707-1778), universalmente conocido como
Linneo, proporcionó la primera clasificación detallada y
comprensiva de las plantas y de los animales.
• Abraham Gottlob Werner (1750-
1817) y James Hutton (1726-1797)
contribuyeron a transformar la
paleontología, la geografía y la
mineralogía.
• Adam Smith (1723-1790) contribuyó
con una nueva visión teórica de la
ciencia social de la economía.
Desarrollo histórico de la ciencia
• Se entiende por revolución
industrial al conjunto de
transformaciones
económicas y sociales
que definieron el punto de
partida del proceso de
industrialización en
general y que tuvieron
lugar en Gran Bretaña
entre los años 1760 y
1820.
Desarrollo histórico de la ciencia
• La existencia histórica de la ciencia
moderna es relativamente reciente y, en
términos generales, no se produjo más allá
de los albores del capitalismo europeo de
los siglos XVII y XVIII. Tal coincidencia de
origen dejó una profunda marca en el
quehacer y en la conceptualización de la
práctica científica-concepción instrumental,
racionalidad económica que buscaba
ganancias máximas mediante la reducción
de los costos económicos de producción.
Desarrollo histórico de la ciencia
• En la segunda mitad del siglo XV
comenzó la primera revolución
científica que liberó la ciencia del
escolasticismo y dio inicio a las
ciencias naturales modernas. Mas
esta revolución, que duró casi hasta
el siglo XVIII, no estuvo acompañada
por una revolución similar en la
técnica, que en ese período toda vía
se desarrollaba a partir de los éxitos
empíricos obtenidos gracias a su
propia práctica.
Desarrollo histórico de la ciencia
• Las invenciones técnicas —aquellos
instrumentos o procedimientos mediante
los cuales la humanidad se relaciona y
transforma su medio y que no implican la
utilización de conocimientos científicos, a
diferencia de los avances tecnológicos—
se debían por lo general a una larga
búsqueda empírica, y los
descubrimientos esporádicos logrados
por uno u otro científico individualmente
no se ponían en práctica durante mucho
tiempo.
• Durante el siglo XIX, los forjadores de
teorías también comenzaron a
apuntarse victorias. Matthias
Schleiden (1804-1881) y Theodor
Schwann (1810-1882) propusieron que
todos los seres se componen de
células; Louis Pasteur (1822-1895) y
Robert Koch (1843-1910) adelantaron
la idea de que la mayor parte de las
enfermedades están causadas por
microoganismos.
• Los hermanos Grimm, Jacob (1785-
1863) y Wilhem (1786-1859) famosos
por sus cuentos de hadas,
generalizaron con éxito sobre la
evolución de las lenguas; Sigmund
Freud (1856-1939) comenzó a exponer
sus teorías sobre la mente humana.
• Fue también el XIX, siglo de Charles
Darwin (1809-1882), quien formuló la
teoría de la evolución; James Clerk
Maxwell (1831-1879), estimuló las
investigaciones de los químicos sobre la
naturaleza del calor, las de los físicos
sobre el magnetismo y la electricidad, y
la de los matemáticos sobre las
ecuaciones diferenciales; John Dalton
(1766-1844) estableció el átomo como
bloque constitutivo de la materia; y
Dmitri Mendeléyev (1834-1907),
sugirió diversas clases de átomos:
electrón, protón y neutrón.
Desarrollo histórico de la ciencia
• Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las
condiciones necesarias para que la ciencia se convirtiera en un
factor activo de la producción y se planteó como su principal tarea
el conocimiento de la transformación de la naturaleza.
• En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la
ciencia se introducen en la producción con una rapidez mayor,
gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los
descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución
abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de
ahí que se le identifique como la Revolución Científico Técnica.
• Max Planck (1858-1947) legó la teoría
cuántica; en 1903 los hermanos Wilbur
(1867-1912) y Orville Wright (1871-1948)
realizan el primer vuelo pilotado de una
aeronave más pesada que el aire
propulsada por motor.
John Ambrose Fleming (1849-1945)
desarrolla el primer diodo de tubo de vacío.
• El físico alemán nacionalizado
estadounidense Albert Einstein (1879-
1955) desarrolla su teoría especial de la
relatividad, restringida a sistemas de
referencia que se mueven a velocidad
constante uno respecto del otro.
• Leo Hendrik Baekeland (1863-1944),
de origen belga, desarrolla un grupo de
plásticos termo estables o resinas,
comercializado más tarde con el
nombre de baquelita.
• En 1909 Paul Ehrlich (1854-
1915) hace importantes aportaciones al
campo de la quimioterapia;
Ernest Rutherford (1871-1937)
desarrolla la teoría nuclear de la
estructura atómica. Alfred Wegener
(1880-1930) desarrolla la teoría de la
deriva continental.
• Niels Bohr (1885-1962) desarrolla una
hipótesis para explicar la estructura del
átomo.
• Robert A. Watson-Watt (1892-1973)
conduce el desarrollo del radar.
• Charles Francis Richter (1900-
1985) establece, junto con
el sismólogo germano-
estadounidense Beno Gutenberg
(1889-1960), una escala para medir los
terremotos.
)
• El ingeniero e inventor mexicano Guillermo González
Camarena (1917-1965) consigue las patentes mexicana y
estadounidense de un sistema de televisión en colores. Veintitrés
años más tarde realizó transmisiones de televisión cromática a
varios centros comerciales de México D.F.
• El bacteriólogo estadounidense de origen
canadiense Oswald Theodore Avery
(1877-1955) demuestra que el agente
responsable de la transferencia de la
información genética no es una proteína,
como creían los bioquímicos, sino el ácido
nucleico llamado ácido desoxirribonucleico
o ADN.
• En 1948, George Gamow (1904-
1968) propone la teoría del big bang.
• El bioquímico estadounidense James
Watson (1928) y el biofísico británico
Francis Crick (1916-2004) determinan
la estructura en doble hélice de la
molécula de ácido desoxirribonucleico
(ADN). Este descubrimiento fue el
verdadero inicio de la biología
molecular. También contribuyen
Severo Ochoa (1905-1993) y George
Emile Palade (1912-2008).
• El científico estadounidense John McCarthy (1927-2011) acuña el
término “inteligencia artificial” (IA) a finales de los 50’s del siglo
pasado.
• El biólogo estadounidense Gregory Goodwin Pincus (1903-1967)
desarrolla la píldora anticonceptiva, que altera el modelo hormonal
normal de una mujer para evitar el embarazo.
• El físico estadounidense Theodore
Harold Maiman (1927-2007) observa
el primer proceso láser en un cristal de
rubí.
• El astrónomo estadounidense Allan
Rex Sandage (1926-2010) consigue la
primera imagen espectrográfica de los
quásares, objetos celestes
aparentemente muy lejanos y que
emiten enormes cantidades de energía.
• Los matemáticos estadounidenses
John Kemeny (1926-1992) y Thomas
Kurtz (1928) desarrollan el BASIC, un
lenguaje de programación de alto nivel
para computadoras.
• Vinton Cerf (1943) y Robert Kahn
(1938) desarrollan el Protocolo de
Internet (IP) y el Protocolo de Control
de Transmisión (TCP).
• El físico británico Stephen William
Hawking (1942) llega a la
conclusión de que los agujeros
negros no son completamente
negros; demuestra que pueden
perder energía y materia en forma
de partículas elementales, y que
este proceso se va acelerando
hasta hacerse explosivo.
El origen del
conocimiento
Después de tres siglos de
dominio de la iglesia
romanista, hay factores
que hacen que el mundo
cambie:
La reforma protestante.
Las exploraciones marítimas.
La caída de Constantinopla.
Este período filosófico abarcó
los siglos XVII y XVIII, desde
René Descartes hasta
Gottfried Leibniz.
Una gran característica de este
período, fue la pugna entre las
escuelas racionalista y
empirista.
El protagonista de la filosofía moderna
temprana es el hombre.
El llamado antropocentrismo o
humanismo renacentista, le otorga ese
papel central al ser humano y sus
facultades.
A los pensadores les inquietaba el
problema de la certeza del conocimiento.
El nuevo papel del individuo
en el universo se vio reflejado
en el desarrollo científico
que comenzó en el siglo XV.
Inicia la debacle del
pensamiento aristotélico-
tomista.
Cada día conocemos algo
nuevo: una persona, canción
y más.
Todo lo que conocemos se
acumula en nuestro cerebro.
Esto es el conocimiento
empírico.
El conocimiento empírico,
pues, procede de la
experiencia; lo adquirimos
por medio de los sentidos.
El conocimiento surge de la relación
entre el hombre y su realidad.
La palabra realidad a lo largo de la
historia ha tenido diferentes
acepciones; el DRAE la define como
la existencia real y efectiva de algo.
En los últimos años se ha hablado de
un nuevo término derivado, la
realidad virtual.
Las cosas que aprendemos
no solo se dan por la
experiencia.
El conocimiento racional,
es el conocimiento de la
naturaleza a partir de la
reflexión y reflejo del
hombre que la observa.
¿Qué es el conocimiento? ¿Qué
significa conocer? A lo largo de la
historia se ha querido saber y analizar
el conocimiento, llamándole
gnoseología, epistemología y teoría
del conocimiento.
David Hume, John Locke, George
Berkeley, René Descartes, Baruch
Spinoza, Gottfried Leibniz, Immanuel
Kant y Georg W. Hegel han tratado el
tema a profundidad.
Gnoseología proviene de gnos,
conocer, y logos, estudio, el estudio
del saber.
Los autores mencionados
anteriormente se enfrentaron para
explicar el conocimiento, existiendo
dos posturas, el racionalismo y el
empirismo.
Los racionalistas fueron Descartes,
Spinoza y Leibniz. Mientras que
Locke, Berkeley y Hume
representaron al empirismo.
El racionalismo sostiene que el
conocimiento proviene de la razón.
El empirismo sostiene que el
conocimiento proviene de la
experiencia.
 Investiga una definición de
racionalismo y una de empirismo,
compárala con la de otros
compañeros.
La dudametódica en Descartes
Nació en La Haye; estudió
humanidades, ciencias y filosofía
escolástica con los jesuitas.
En 1619 vislumbró su ideal filosófico a
través de las matemáticas.
Creó la geometría analítica, una
combinación de álgebra y geometría.
Se le llama el “padre de la filosofía
moderna”.
Escribió varias obras filosóficas que lo llevaron
al conocimiento público; sobresalen Discurso
del Método, Meditaciones metafísicas,
Principios de Filosofía, y Tratado de las
pasiones del alma.
Murió de neumonía en Estocolmo en 1650 a
los 53 años.
Con su crítica al modelo aristotélico-
tomista, Descartes hará patente la
crisis que se da en el Renacimiento.
Las objeciones de Descartes eran dos:
La llamada ciencia nueva.
El método silogístico.
A diferencia del método
silogístico, el método de la ciencia
moderna incorporaba la
indagación empírica y postulaba
un orden adecuado para la
investigación.
La ciencia carecía de
fundamentos para justificar su
proceder y los conocimientos
alcanzados.
Vasarely 6, de Víctor Vasarely (1908-
1997)
Los planteamientos filosóficos de la
doctrina de Descartes giran en torno a
la duda metódica, el principio cogito,
ergo sum (pienso, luego existo), la
esencialidad del alma y la de los
cuerpos de extensión.
Para Descartes, el auténtico filósofo debe
partir de evidencias absolutas y sin dar
nada por supuesto.
La duda metódica no es otra cosa que dudar
mientras nos ponemos en la dinámica de la
comprobación, pero una vez que hemos
comprobado, aceptamos ciertas verdades
que son absolutas.
Puedo dudar de todo; pero de lo
único que no puedo dudar es de
que para poder dudar de todo, el
que duda debe ser algo, alguien,
pues de lo contrario no dudaría.
A partir del cogito, ergo sum, se
estructurarán las cuatro reglas que
conforman el método que dará a la
filosofía moderna orden, coherencia y
objetividad.
 Investiga las cuatro reglas que
conforman el método de Descartes.
 Evidencia, análisis, síntesis y
enumeración.
La primera regla: De la evidencia
En su libro Discurso del método,
Descartes determina “no admitir cosa
alguna como verdadera como no supiera
con evidencia que lo es; es decir, evitar
cuidadosamente la precipitación y los
prejuicios y no comprender en mis
juicios nada más que lo que se
presentase tan clara y distintamente a mi
espíritu, que no hubiese ninguna ocasión
de ponerlo en duda”.
La segunda regla: Del análisis
Esta regla consiste en tomar cada una de las
partes de un problema y dividirla en tantas
como sea posible, a fin de buscar la mejor
forma de solucionarlo. La percepción de la
realidad es algo complejo sólo podemos captar
directamente las percepciones simples, por lo
que debemos dividirla en todos sus
componentes.
La tercera regla: De la síntesis
Al ir ordenando las partes que hemos
identificado del problema, desde las
más simples hasta las más
complejas, se establece que las
primeras serán captadas por la
intuición y, las segundas, mediante la
deducción.
La cuarta regla: De la enumeración
Esta regla consiste en el recuento final, en la
estructuración de las conclusiones, partiendo de una
revisión exhaustiva de cada una de las partes para
no omitir nada. Con esto se asentaban las bases
para un conocimiento seguro de la realidad y, por
consiguiente, el camino propuesto por Descartes
para llegar a la verdad.
 Contrasta en un Cuadro
Comparativo las ideas de los
siguientes representantes del
racionalismo:
 René Descartes.
 Baruch Spinoza.
 Gottfried Wilhem Leibniz.
Bloque III
Introducción al conocimiento
Primer Semestre
Bachillerato General
Filósofo e historiador escocés del siglo
XVIII, considerado el máximo
representante del empirismo inglés.
Estudió durante un tiempo leyes en la
Universidad de Edimburgo.
Su primer obra fue Tratado de la
naturaleza humana, sin éxito.
Sus otras obras fueron: Ensayos
morales y políticos (1742),
Investigación sobre los principios de la
moral (1751), Historia de la Gran
Bretaña, Cuatro disertaciones: Historia
natural de la religión. De las pasiones.
De la tragedia. Del criterio del gusto
(1757), Historia de Inglaterra bajo los
Tudor (1759), Diálogos sobre la
religión natural (1752), Autobiografía
(1776).
El punto clave del pensamiento de Hume
reside en su teoría de las asociaciones
de las ideas.
Para él las ideas son copias borrosas y
sin viveza de las impresiones directas.
Tanto la percepción como la reflexión
nos aportan una serie de elementos que
atribuimos a la sustancia como soporte
de ellos.
Hume no acepta la existencia de ideas
innatas, ya que todos los contenidos de la
conciencia provienen de la experiencia.
Afirmó que todo nuestro conocimiento
proviene de la experiencia, y que solo
tenemos dos clases de contenidos
mentales: las impresiones y las ideas.
La distinción entre las impresiones y
las ideas, se basa en el modo en que
se presentan.
Hume estableció un criterio que nos
permite juzgar las ideas que tenemos,
para establecer cuales son verdaderas
y cuáles son falsas.
La causalidad es la relación que enlaza dos ideas, donde
una es la causa y otra el efecto, y nos supone que dicho
enlace es necesario, de modo que siempre que la causa
acontezca, le seguirá el efecto.
La fórmula del principio causal es “si… entonces…”; o el
condicional “Si P entonces Q”.
Hume decía que si analizamos las
inferencias causales, encontraremos que
poseemos una impresión que corresponde
con la idea de la causa, y una que
corresponde con la idea del efecto, lo que
no tenemos es una impresión que
corresponda con el enlace que hacemos de
ambas.
De lo anterior, Hume desprende que no estamos
justificados para creer que a una impresión le
seguirá otra.
La idea de la causalidad es solamente una
asociación de ideas.
Criticó Hume la idea de la sustancia, que es
entendida como el sustrato de nuestras
percepciones, aquello que permanece y que hace
que las entidades se sostengan por sí mismas,
independientemente de que sean o no percibidas.
Respecto a la substancia
espiritual, cognoscente o "yo"
ocurre lo mismo que con las
examinadas anteriormente: no
tenemos impresión alguna de
ella, ya que si esto fuera así
permaneceríamos invariables.
La inferencia causal tampoco puede demostrar la existencia de Dios,
porque también aquí damos un paso ilegítimo pasando de una impresión a
algo que no es objeto de impresión alguna.
El límite de nuestro conocimiento son las impresiones y si alguna idea (la de
Dios, en este caso) no se funda o tiene su origen en una impresión, hay que
rechazarla como falsa.
 Contrasta en un Cuadro
Comparativo las ideas de los
siguientes representantes del
empirismo:
 John Locke.
 George Berkeley.
 David Hume.
Repercusiones de la ciencia
y la tecnología en sociedad
Bloque IV
Introducción al conocimiento
Efectos de la tecnología en la
sociedad
• La relación entre tecnología,
ciencia y sociedad es algo
conocido por todos nosotros,
desde el arado como una de las
más antiguas herramientas
tecnológicas que cambió las
sociedades, de nómadas a
sedentarias, hasta los últimos
avances del Internet y las
comunicaciones que nos siguen
transformando día a día.
La tecnología
• La tecnología es el conjunto de habilidades que
permiten construir objetos y máquinas para
adaptar el medio y satisfacer nuestras
necesidades. Esta actividad influye en el progreso
social y económico, logrando a través de ella
alcanzar soluciones a los graves problemas a los
que se enfrenta el ser humano.
•
La tecnología continuará siendo el agente de
cambio social por excelencia, el determinante del
desarrollo de las sociedades futuras.
La ciencia
• Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto
esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante. La ciencia está
formada por cuatro componentes fundamentales:
• El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con
los fines de la actividad científica.
• El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo,
mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las
sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.
• El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los
conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios
informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas,
manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a
este componente.
• Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el
comportamiento de los procesos naturales, sociales o de otra índole), constituyen
una de las formas que adopta el conocimiento científico, que posee una gran
significación para la sociedad porque permite transformar tanto la realidad
objetiva como a sí misma de manera consciente (con conocimiento de efecto) y
controlada.
• El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros
elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente
en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en
el marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.
• La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la
sociedad empeñada en la modificación del mundo circundante.
• La transformación de la realidad objetiva se efectúa mediante un ciclo cerrado de
cinco momentos o etapas que comprende, tanto al producto o al servicio,
como a los procesos de su generación. Estas cinco fases por las que atraviesa
cualquier producto o servicio son: determinación de su necesidad; diseño y
desarrollo del producto, del servicio y del proceso; producción o prestación del
servicio; valoración del suministrador y del cliente y análisis del
perfeccionamiento del producto o servicio y del proceso.
• Aunque un poco esquemáticamente,
se pueden considerar las
necesidades cognoscitivas del
hombre como origen de la ciencia y
las necesidades materiales, como la
fuente del desarrollo de la tecnología.
En tanto la ciencia se ocupa de
conocer y comprender los objetivos y
fenómenos ya existentes, la
tecnología trata de crear productos y
servicios que aun no existen, pero
que son necesarios.
• La tecnología se desarrolló antes que la ciencia,
porque respondía a la necesidad práctica e inmediata.
El hombre aprendió a producir el fuego mucho antes
de preguntarse sus causas e implicaciones....., a
domesticar animales y construir casas sin poseer los
conceptos generales de la genética ni del equilibrio o
la estabilidad.
 Contrasta en un Cuadro
Comparativo las ventajas y
desventajas de la tecnología con
relación a la ciencia.
El progreso técnico
• El progreso tecnológico es un término que se aplica para
referirse a los avances en la productividad total de los
factores en un territorio debidos a la aplicación de nuevos
conocimientos técnicos y científicos, así como a la mejora de
los procesos productivos y la aparición de nuevos productos
y servicios.
• En los últimos y debido a los progresos en las TICs y otras
vertientes el progreso tecnológico han sido clave en los
avances en la productividad total de los factores en la
mayoría de los países de todo el mundo.
• El progreso técnico es la principal base del
crecimiento económico: en un país en un periodo
determinado no se podrían producir más bienes y
servicios que en periodos anteriores si no aumentara
su dotación de factores productivos o si no se pudieran
aplicar nuevas tecnologías que resultaran más
eficientes.
Características que ayudan al
desarrollo teconológico
• Crear espacios (y ambientes) de innovación que
impulsen la competencia, la experimentación y la
cooperación. Los espacios deben de estar dentro de
un contexto que atraiga el talento y que vaya mucho
más lejos de una denominación de origen
emprendedora. Lo importante es que resulte atractivo
por su entorno político, social y económico.
• Desarrollar una cultura que ayude a asumir riesgos
y cometer errores. Las escuelas de negocios
destacan casi siempre los casos de éxito y pocas
veces los de fracaso. En muchas culturas, el talante
conservador o resultadista es incompatible con la
aventura del emprendimiento. La cultura empresarial
se debe inculcar en la escuela, con independencia de
cambios económicos y coyunturas.
• Exigir al gobierno que promueva
políticas que incentiven la llegada de
capitales destinados a la
innovación. Esto parte de “un principio
esencial, que es corrupción cero”. Así lo
cree Max Oliva, cofundador de
TeamLads y de Hub Madrid. Sobre esta
base innegociable, el “Gobierno tiene
que entenderse como un promotor de
infraestructuras que generen
oportunidades”, apunta este reconocido
emprendedor.
• Establecer una educación universal y
de calidad. Los
grandes hub tecnológicos tienen casi sin
excepción a su alrededor universidades
y centros educativos. Entre otras
razones porque es la forma más sencilla
de instalar modelos de investigación
aplicada. Y que nadie lo dude,
emprender es cultura.
• Promover la diversidad y densidad
del talento atrayendo a un elevado
número de inmigrantes muy
cualificados. “Las mejores
condiciones atraen a los preparados a
los polos de la sabiduría”. El
posicionamiento es clave para captar
el talento allí donde se encuentre,
venciendo barreras psicológicas,
idiomáticas o económicas. Hacen falta
ciudadanos globales.
Bibliohemerografía
• Tafoya Ledesma, Edgar (2011). Introducción a las Ciencias Sociales: Bachillerato. Tercera edición. México: ST
Editorial.
• Trujillo Méndez Marcelino (2009). Introducción a las Ciencias Sociales, un análisis interdisciplinario con rostro
humano. México: Esfinge.
• Instituto Mexicano de Pedagogía, A.C. Antología: El paradigma de la ciencia.
• Gómez Navas Chapa, Leonardo y Gómez Navas Lozano, Ricardo Iván (2011). Introducción a las ciencias sociales.
Enfoque por competencias. Primera edición. México: McGraw-Hill.
• Margenau, Henry, Bergamini, David et al. (1979). El científico. México: Time Life.
• González Valadez, Isaía et al. (2011). Filosofía. Primera edición. México: ST Editorial.
Editorial.
Bibliohemerografía
• Gutiérrez Sáenz, Raúl (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. 38ª edición.
México: Editorial Esfinge.
• Angulo Parra, Yolanda et al. (2011). Filosofía. Primera edición. México: Santillana.
• Zagal Arreguín, Héctor Jesús y Ross Hernández, José Alberto (2012). Historia de las
doctrinas filosóficas. Primera edición. México: Santillana.
• León Santander, Roberto (2007). Filosofía. Bachillerato. 2ª edición. México: ST
Editorial.
• http://buscon.rae.es/draeI/
• http://www.elergonomista.com/psicologia/saber.htm
• http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol4_3_96/aci07396.htm
• http://mhmsoc.blogspot.mx/2008/09/cronologia-de-los-avances-cientificos-y.html
Bibliohemerografía
• http://www.tiposde.com/ciencia/conocimiento/conocimiento-racional.html
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
• http://cibernous.com/autores/hume/index.html
• http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci051001.htm
• https://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/progr
eso-tecnologico.htm
• http://www.oei.es/historico/salactsi/nunez07.htm

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Ensayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
 
Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Caracteristicas EpistemologíA
Caracteristicas EpistemologíACaracteristicas EpistemologíA
Caracteristicas EpistemologíA
 
Elementos del conocimiento
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Métodos lógicos
Métodos lógicosMétodos lógicos
Métodos lógicos
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 

Similar to Introduccion al conocimiento

Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoEuler Ruiz
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICORamon Ruiz
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOEuler Ruiz
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoEuler
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoRamon Ruiz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodofhynee
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificolhkaber
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICARamon Ruiz
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificokhynee
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoEuler
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificokhiny
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodokhynee
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoEuler
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODORamon Ruiz
 
CIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODOCIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODORamon Ruiz
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoEuler Ruiz
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoEuler Ruiz
 

Similar to Introduccion al conocimiento (20)

La ciencia y_sus_paradigmas[1]
La ciencia y_sus_paradigmas[1]La ciencia y_sus_paradigmas[1]
La ciencia y_sus_paradigmas[1]
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
CIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODOCIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODO
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 

More from Moishef HerCo

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículumMoishef HerCo
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionMoishef HerCo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasMoishef HerCo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativaMoishef HerCo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaMoishef HerCo
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917Moishef HerCo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...Moishef HerCo
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoMoishef HerCo
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricularMoishef HerCo
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeMoishef HerCo
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME'sMoishef HerCo
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Moishef HerCo
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Moishef HerCo
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadMoishef HerCo
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negociosMoishef HerCo
 

More from Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
 

Recently uploaded

Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosINESDVERA
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdfMagalyDacostaPea
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 

Recently uploaded (20)

Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptxAcuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentosExplicación del  Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
Explicación del Modelo de Stephen Toulmin para elaborar argumentos
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 

Introduccion al conocimiento

  • 2.
  • 3. Conocimiento • 1. m. Acción y efecto de conocer. • 2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural. • 3. m. pl. Noción, ciencia, sabiduría. – DRAE
  • 6. ¿Qué es saber? • El saber es un conjunto articulado de conocimientos construidos por un individuo en relación con un contexto cultural, que le permitan dar sentido al mundo que le rodea, ser un miembro activo y reaccionar frente a dicho entorno, comunicarse con otros y hacer progresar sus propios conocimientos, cuyo valor reside en el desarrollo del espíritu (psique) y en la autonomía personal que proporciona (nos hace menos dependientes del entorno que queremos cambiar).
  • 7. ¿Qué es saber? • Octavio Fullat refiere que saber proviene del latín sapere, que significa tener juicio. Saber Pensar Conocer
  • 8.
  • 9. Definición de Conocimiento • Es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto. – Raúl Gutiérrez Sáenz • Es una determinación del sujeto por el objeto, donde la función del sujeto es aprehender el objeto (es en el sujeto en el que algo cambia; surge en él, algo que contiene las propiedades del objeto: la representación); y la función del objeto es ser aprehensible y aprehensible y aprehendido por el sujeto. – Juan Hessen
  • 13.
  • 15.
  • 17.
  • 18. Disciplinas filosóficas • Lógica. • Epistemología. • Ética. • Ontología. • Metafísica. • Estética.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Lenguajes de los tipos de conocimiento Tipo de conocimiento Lenguaje Referencias del lenguaje Empírico Común Se expresa lo que se percibe. Ejemplos: “Qué frío hace”, “Se formó un arco iris” o “todas las hojas de los árboles caen”. Intuitivo Común y técnico Expresa una certeza, aunque se ignora cómo se tuvo. Religioso Sagrado Lenguaje metafórico. .las palabras sirven como ideas o símbolos. Filosófico Especializado (filosófico) Elaboración de categorías, como “humano”, “belleza”, “política”. Científico Formal o técnico Elaboración de conceptos teóricos que explican un ámbito de la realidad, como “masa”, “átomo”, “quasar”.
  • 23. Las características del conocimiento Introducción al conocimiento MoisheHerco Moishef HerCo
  • 24. La ciencia • La palabra ciencia proviene del griego «ISEMI» que es conocer o tener noticia de. • Derivado del latín «scientia», que a su vez proviene de «scientts», participio presente de «SCIRE», conocer. • Derivado del vocablo episteme, que significa conocimiento.
  • 25. Ciencia • La debemos entender como la explicación objetiva y racional del universo. – Eli de Gortari • Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. – Diccionario de la Real Academia Española
  • 26. Características de la ciencia Mario Bunge Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. Trasciende de los hechos. Es analítica. Es especializada. Es clara y precisa. Es comunicable. Es verificable. Es metódica. Es sistemática. Es general. Es legal. Es explicativa. Es predictiva. Es abierta. Es útil.
  • 27. Clasificación de la ciencia Formal o Ideal Lógica Matemáticas Fáctica o Material Natural • Física • Química • Biología • Psicología individual Cultural • Psicología social • Social • Económica • Ciencia política • Historia
  • 28. Elabora una línea de tiempo sobre la evolución de la ciencia.
  • 30.
  • 31. Desarrollo histórico de la ciencia • El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o se establece) la relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto“. • La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un género de ocupación específico de un grupo —al comienzo muy poco numeroso— de personas.
  • 32. • El hombre ha buscado el conocimiento en diferentes niveles de complejidad. • La experimentación pragmática o descubrimiento por tanteo tiene una tradición continua que se remonta a la edad de piedra.
  • 33. • Stonehenge fue construido en la llanura de Salisbury, Inglaterra, entre 2000 y 1500 a.C. algunos científicos han investigado y sostienen que la alineación de las piedras indicaba los solsticios y los principios de las estaciones, y los eclipses de sol y de luna.
  • 34. Desarrollo histórico de la ciencia • Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden calificar de científicas, y están enmarca das en el período que va desde media dos del primer milenio a.n.e. hasta las puertas de la revolución científica (siglo XV). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia.
  • 35. Desarrollo histórico de la ciencia • Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la India y China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad, surgieron los gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica.
  • 36. • Ptolomeo I, general de Alejandro Magno, que después se proclamó emperador de Egipto, fundó una de las primeras instituciones dedicadas al estudio y enseñanza de las artes y el saber. • Este lugar se llamó Museion (del griego Μουσεῖον), dedicado a las Musas –deidades griegas que presidían sobre el arte y el saber-. • Se estudiaba el Logikon y el Cheirourgikon.
  • 37. • En ese ambiente, Museion, brillaron luminarias que testimoniaron el arduo trabajo investigativo de aquella época. • Euclides, en sus famosos Elementos, reunió conocimientos matemáticos antiguos, y añadió otros. • Herón, quien construyó una turbina de vapor en miniatura 1600 años antes que James Watt. • Eratóstenes, midió la circunferencia de la tierra con técnicas astronómicas de agrimensura.
  • 38. • Aristarco, 1700 años antes de Copérnico, declaró que el sol era el centro del sistema solar. • Herófilo disecó cadáveres y describió las venas, arterias, nervios, ojos y órganos internos del cuerpo.
  • 39. Desarrollo histórico de la ciencia • El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea funda mental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo.
  • 40. • La ciencia nació en Grecia, gracias a la tradición jónica y aristotélica. Los griegos, por lo demás, descubrieron las matemáticas puras, y las matemáticas son el lenguaje de la ciencia. • Se considera a Tales de Mileto (625-547 a.C.) el primer científico. Tales de Mileto (625-547 a.C.)
  • 41. • El análisis lógico y la prueba, por cuidadoso raciocinio partiendo de premisas, también ha sido utilizado desde tiempos muy antiguos, si bien generalmente se atribuye a los griegos el haberse dado cuenta de todo su valor potencial.
  • 42. • En la edad media la búsqueda de la ciencia pasó a los sabios musulmanes y bizantinos, quienes la enriquecieron con diversas contribuciones en álgebra, mecánica, óptica y medicina. • Se continuó incrementando el conocimiento técnico, surgieron arneses, construyeron mejores diques; aprovecharon el viento y el agua para armar molinos y ruedas, etc. Al-Juarismi (780-850)
  • 43. Desarrollo histórico de la ciencia • Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la antigüedad —como actividad primordial mente centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él—, para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) hasta nuestros tiempos
  • 44. • Uno de los portavoces de la nueva era fue el italiano Galileo Galilei (1564-1642), trataba de demostrar, mas que creer; su amigo y corresponsal, Johannes Kepler (1571-1630), fue aún más lejos, al idear leyes matemáticas que se adaptaban a los movimientos de los planetas.
  • 45. • El método científico completo, que combina la experimentación sistemática con el análisis y la prueba, sólo ha sido utilizado consistentemente desde el siglo XVI. René Descartes (1596-1650)
  • 46. • Entre 1590 y 1690, una legión de genios, atraídos por sus posibilidades, determinaron un florecimiento de la investigación apenas igualado en cualquier otro período de 100 años; entre ellos, además de Galileo y Kepler, están gigantes como Isaac Newton (1642-1727), Francis Bacon (1561- 1626), William Gilbert (1544-1603), Robert Boyle (1627-1690), Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), Christian Huygens (1629-1695), René Descartes (1596-1650), William Harvey (1578- 1657), Edmund Halley (1656-1742) y Robert Hooke (1635-1703).
  • 47. • En el siglo XVIII Antoine Lavoisier (1743-1794) señaló el fin de la alquimia y comenzó a elevar la química al rango de ciencia exacta. Carl von Linné (1707-1778), universalmente conocido como Linneo, proporcionó la primera clasificación detallada y comprensiva de las plantas y de los animales.
  • 48. • Abraham Gottlob Werner (1750- 1817) y James Hutton (1726-1797) contribuyeron a transformar la paleontología, la geografía y la mineralogía. • Adam Smith (1723-1790) contribuyó con una nueva visión teórica de la ciencia social de la economía.
  • 49. Desarrollo histórico de la ciencia • Se entiende por revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que definieron el punto de partida del proceso de industrialización en general y que tuvieron lugar en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1820.
  • 50. Desarrollo histórico de la ciencia • La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos XVII y XVIII. Tal coincidencia de origen dejó una profunda marca en el quehacer y en la conceptualización de la práctica científica-concepción instrumental, racionalidad económica que buscaba ganancias máximas mediante la reducción de los costos económicos de producción.
  • 51. Desarrollo histórico de la ciencia • En la segunda mitad del siglo XV comenzó la primera revolución científica que liberó la ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas. Mas esta revolución, que duró casi hasta el siglo XVIII, no estuvo acompañada por una revolución similar en la técnica, que en ese período toda vía se desarrollaba a partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su propia práctica.
  • 52. Desarrollo histórico de la ciencia • Las invenciones técnicas —aquellos instrumentos o procedimientos mediante los cuales la humanidad se relaciona y transforma su medio y que no implican la utilización de conocimientos científicos, a diferencia de los avances tecnológicos— se debían por lo general a una larga búsqueda empírica, y los descubrimientos esporádicos logrados por uno u otro científico individualmente no se ponían en práctica durante mucho tiempo.
  • 53. • Durante el siglo XIX, los forjadores de teorías también comenzaron a apuntarse victorias. Matthias Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882) propusieron que todos los seres se componen de células; Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910) adelantaron la idea de que la mayor parte de las enfermedades están causadas por microoganismos.
  • 54. • Los hermanos Grimm, Jacob (1785- 1863) y Wilhem (1786-1859) famosos por sus cuentos de hadas, generalizaron con éxito sobre la evolución de las lenguas; Sigmund Freud (1856-1939) comenzó a exponer sus teorías sobre la mente humana.
  • 55. • Fue también el XIX, siglo de Charles Darwin (1809-1882), quien formuló la teoría de la evolución; James Clerk Maxwell (1831-1879), estimuló las investigaciones de los químicos sobre la naturaleza del calor, las de los físicos sobre el magnetismo y la electricidad, y la de los matemáticos sobre las ecuaciones diferenciales; John Dalton (1766-1844) estableció el átomo como bloque constitutivo de la materia; y Dmitri Mendeléyev (1834-1907), sugirió diversas clases de átomos: electrón, protón y neutrón.
  • 56. Desarrollo histórico de la ciencia • Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones necesarias para que la ciencia se convirtiera en un factor activo de la producción y se planteó como su principal tarea el conocimiento de la transformación de la naturaleza. • En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le identifique como la Revolución Científico Técnica.
  • 57. • Max Planck (1858-1947) legó la teoría cuántica; en 1903 los hermanos Wilbur (1867-1912) y Orville Wright (1871-1948) realizan el primer vuelo pilotado de una aeronave más pesada que el aire propulsada por motor. John Ambrose Fleming (1849-1945) desarrolla el primer diodo de tubo de vacío. • El físico alemán nacionalizado estadounidense Albert Einstein (1879- 1955) desarrolla su teoría especial de la relatividad, restringida a sistemas de referencia que se mueven a velocidad constante uno respecto del otro.
  • 58. • Leo Hendrik Baekeland (1863-1944), de origen belga, desarrolla un grupo de plásticos termo estables o resinas, comercializado más tarde con el nombre de baquelita. • En 1909 Paul Ehrlich (1854- 1915) hace importantes aportaciones al campo de la quimioterapia; Ernest Rutherford (1871-1937) desarrolla la teoría nuclear de la estructura atómica. Alfred Wegener (1880-1930) desarrolla la teoría de la deriva continental.
  • 59. • Niels Bohr (1885-1962) desarrolla una hipótesis para explicar la estructura del átomo. • Robert A. Watson-Watt (1892-1973) conduce el desarrollo del radar. • Charles Francis Richter (1900- 1985) establece, junto con el sismólogo germano- estadounidense Beno Gutenberg (1889-1960), una escala para medir los terremotos.
  • 60. ) • El ingeniero e inventor mexicano Guillermo González Camarena (1917-1965) consigue las patentes mexicana y estadounidense de un sistema de televisión en colores. Veintitrés años más tarde realizó transmisiones de televisión cromática a varios centros comerciales de México D.F.
  • 61. • El bacteriólogo estadounidense de origen canadiense Oswald Theodore Avery (1877-1955) demuestra que el agente responsable de la transferencia de la información genética no es una proteína, como creían los bioquímicos, sino el ácido nucleico llamado ácido desoxirribonucleico o ADN.
  • 62. • En 1948, George Gamow (1904- 1968) propone la teoría del big bang. • El bioquímico estadounidense James Watson (1928) y el biofísico británico Francis Crick (1916-2004) determinan la estructura en doble hélice de la molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN). Este descubrimiento fue el verdadero inicio de la biología molecular. También contribuyen Severo Ochoa (1905-1993) y George Emile Palade (1912-2008).
  • 63. • El científico estadounidense John McCarthy (1927-2011) acuña el término “inteligencia artificial” (IA) a finales de los 50’s del siglo pasado. • El biólogo estadounidense Gregory Goodwin Pincus (1903-1967) desarrolla la píldora anticonceptiva, que altera el modelo hormonal normal de una mujer para evitar el embarazo.
  • 64. • El físico estadounidense Theodore Harold Maiman (1927-2007) observa el primer proceso láser en un cristal de rubí. • El astrónomo estadounidense Allan Rex Sandage (1926-2010) consigue la primera imagen espectrográfica de los quásares, objetos celestes aparentemente muy lejanos y que emiten enormes cantidades de energía.
  • 65. • Los matemáticos estadounidenses John Kemeny (1926-1992) y Thomas Kurtz (1928) desarrollan el BASIC, un lenguaje de programación de alto nivel para computadoras. • Vinton Cerf (1943) y Robert Kahn (1938) desarrollan el Protocolo de Internet (IP) y el Protocolo de Control de Transmisión (TCP).
  • 66. • El físico británico Stephen William Hawking (1942) llega a la conclusión de que los agujeros negros no son completamente negros; demuestra que pueden perder energía y materia en forma de partículas elementales, y que este proceso se va acelerando hasta hacerse explosivo.
  • 68. Después de tres siglos de dominio de la iglesia romanista, hay factores que hacen que el mundo cambie: La reforma protestante. Las exploraciones marítimas. La caída de Constantinopla.
  • 69. Este período filosófico abarcó los siglos XVII y XVIII, desde René Descartes hasta Gottfried Leibniz. Una gran característica de este período, fue la pugna entre las escuelas racionalista y empirista.
  • 70. El protagonista de la filosofía moderna temprana es el hombre. El llamado antropocentrismo o humanismo renacentista, le otorga ese papel central al ser humano y sus facultades. A los pensadores les inquietaba el problema de la certeza del conocimiento.
  • 71. El nuevo papel del individuo en el universo se vio reflejado en el desarrollo científico que comenzó en el siglo XV. Inicia la debacle del pensamiento aristotélico- tomista.
  • 72. Cada día conocemos algo nuevo: una persona, canción y más. Todo lo que conocemos se acumula en nuestro cerebro. Esto es el conocimiento empírico.
  • 73. El conocimiento empírico, pues, procede de la experiencia; lo adquirimos por medio de los sentidos.
  • 74. El conocimiento surge de la relación entre el hombre y su realidad. La palabra realidad a lo largo de la historia ha tenido diferentes acepciones; el DRAE la define como la existencia real y efectiva de algo. En los últimos años se ha hablado de un nuevo término derivado, la realidad virtual.
  • 75. Las cosas que aprendemos no solo se dan por la experiencia. El conocimiento racional, es el conocimiento de la naturaleza a partir de la reflexión y reflejo del hombre que la observa.
  • 76. ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué significa conocer? A lo largo de la historia se ha querido saber y analizar el conocimiento, llamándole gnoseología, epistemología y teoría del conocimiento. David Hume, John Locke, George Berkeley, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, Immanuel Kant y Georg W. Hegel han tratado el tema a profundidad.
  • 77. Gnoseología proviene de gnos, conocer, y logos, estudio, el estudio del saber. Los autores mencionados anteriormente se enfrentaron para explicar el conocimiento, existiendo dos posturas, el racionalismo y el empirismo.
  • 78. Los racionalistas fueron Descartes, Spinoza y Leibniz. Mientras que Locke, Berkeley y Hume representaron al empirismo. El racionalismo sostiene que el conocimiento proviene de la razón. El empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia.
  • 79.  Investiga una definición de racionalismo y una de empirismo, compárala con la de otros compañeros.
  • 80. La dudametódica en Descartes
  • 81. Nació en La Haye; estudió humanidades, ciencias y filosofía escolástica con los jesuitas. En 1619 vislumbró su ideal filosófico a través de las matemáticas. Creó la geometría analítica, una combinación de álgebra y geometría. Se le llama el “padre de la filosofía moderna”.
  • 82. Escribió varias obras filosóficas que lo llevaron al conocimiento público; sobresalen Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de Filosofía, y Tratado de las pasiones del alma. Murió de neumonía en Estocolmo en 1650 a los 53 años.
  • 83. Con su crítica al modelo aristotélico- tomista, Descartes hará patente la crisis que se da en el Renacimiento. Las objeciones de Descartes eran dos: La llamada ciencia nueva. El método silogístico.
  • 84. A diferencia del método silogístico, el método de la ciencia moderna incorporaba la indagación empírica y postulaba un orden adecuado para la investigación. La ciencia carecía de fundamentos para justificar su proceder y los conocimientos alcanzados. Vasarely 6, de Víctor Vasarely (1908- 1997)
  • 85. Los planteamientos filosóficos de la doctrina de Descartes giran en torno a la duda metódica, el principio cogito, ergo sum (pienso, luego existo), la esencialidad del alma y la de los cuerpos de extensión.
  • 86. Para Descartes, el auténtico filósofo debe partir de evidencias absolutas y sin dar nada por supuesto. La duda metódica no es otra cosa que dudar mientras nos ponemos en la dinámica de la comprobación, pero una vez que hemos comprobado, aceptamos ciertas verdades que son absolutas.
  • 87. Puedo dudar de todo; pero de lo único que no puedo dudar es de que para poder dudar de todo, el que duda debe ser algo, alguien, pues de lo contrario no dudaría.
  • 88. A partir del cogito, ergo sum, se estructurarán las cuatro reglas que conforman el método que dará a la filosofía moderna orden, coherencia y objetividad.
  • 89.  Investiga las cuatro reglas que conforman el método de Descartes.  Evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
  • 90. La primera regla: De la evidencia En su libro Discurso del método, Descartes determina “no admitir cosa alguna como verdadera como no supiera con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y los prejuicios y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda”.
  • 91. La segunda regla: Del análisis Esta regla consiste en tomar cada una de las partes de un problema y dividirla en tantas como sea posible, a fin de buscar la mejor forma de solucionarlo. La percepción de la realidad es algo complejo sólo podemos captar directamente las percepciones simples, por lo que debemos dividirla en todos sus componentes.
  • 92. La tercera regla: De la síntesis Al ir ordenando las partes que hemos identificado del problema, desde las más simples hasta las más complejas, se establece que las primeras serán captadas por la intuición y, las segundas, mediante la deducción.
  • 93. La cuarta regla: De la enumeración Esta regla consiste en el recuento final, en la estructuración de las conclusiones, partiendo de una revisión exhaustiva de cada una de las partes para no omitir nada. Con esto se asentaban las bases para un conocimiento seguro de la realidad y, por consiguiente, el camino propuesto por Descartes para llegar a la verdad.
  • 94.  Contrasta en un Cuadro Comparativo las ideas de los siguientes representantes del racionalismo:  René Descartes.  Baruch Spinoza.  Gottfried Wilhem Leibniz.
  • 95. Bloque III Introducción al conocimiento Primer Semestre Bachillerato General
  • 96. Filósofo e historiador escocés del siglo XVIII, considerado el máximo representante del empirismo inglés. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo. Su primer obra fue Tratado de la naturaleza humana, sin éxito.
  • 97. Sus otras obras fueron: Ensayos morales y políticos (1742), Investigación sobre los principios de la moral (1751), Historia de la Gran Bretaña, Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto (1757), Historia de Inglaterra bajo los Tudor (1759), Diálogos sobre la religión natural (1752), Autobiografía (1776).
  • 98. El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de las asociaciones de las ideas. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. Tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos.
  • 99. Hume no acepta la existencia de ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia. Afirmó que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia, y que solo tenemos dos clases de contenidos mentales: las impresiones y las ideas.
  • 100. La distinción entre las impresiones y las ideas, se basa en el modo en que se presentan. Hume estableció un criterio que nos permite juzgar las ideas que tenemos, para establecer cuales son verdaderas y cuáles son falsas.
  • 101. La causalidad es la relación que enlaza dos ideas, donde una es la causa y otra el efecto, y nos supone que dicho enlace es necesario, de modo que siempre que la causa acontezca, le seguirá el efecto. La fórmula del principio causal es “si… entonces…”; o el condicional “Si P entonces Q”.
  • 102. Hume decía que si analizamos las inferencias causales, encontraremos que poseemos una impresión que corresponde con la idea de la causa, y una que corresponde con la idea del efecto, lo que no tenemos es una impresión que corresponda con el enlace que hacemos de ambas.
  • 103. De lo anterior, Hume desprende que no estamos justificados para creer que a una impresión le seguirá otra. La idea de la causalidad es solamente una asociación de ideas. Criticó Hume la idea de la sustancia, que es entendida como el sustrato de nuestras percepciones, aquello que permanece y que hace que las entidades se sostengan por sí mismas, independientemente de que sean o no percibidas.
  • 104. Respecto a la substancia espiritual, cognoscente o "yo" ocurre lo mismo que con las examinadas anteriormente: no tenemos impresión alguna de ella, ya que si esto fuera así permaneceríamos invariables.
  • 105. La inferencia causal tampoco puede demostrar la existencia de Dios, porque también aquí damos un paso ilegítimo pasando de una impresión a algo que no es objeto de impresión alguna. El límite de nuestro conocimiento son las impresiones y si alguna idea (la de Dios, en este caso) no se funda o tiene su origen en una impresión, hay que rechazarla como falsa.
  • 106.  Contrasta en un Cuadro Comparativo las ideas de los siguientes representantes del empirismo:  John Locke.  George Berkeley.  David Hume.
  • 107. Repercusiones de la ciencia y la tecnología en sociedad Bloque IV Introducción al conocimiento
  • 108. Efectos de la tecnología en la sociedad • La relación entre tecnología, ciencia y sociedad es algo conocido por todos nosotros, desde el arado como una de las más antiguas herramientas tecnológicas que cambió las sociedades, de nómadas a sedentarias, hasta los últimos avances del Internet y las comunicaciones que nos siguen transformando día a día.
  • 109. La tecnología • La tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Esta actividad influye en el progreso social y económico, logrando a través de ella alcanzar soluciones a los graves problemas a los que se enfrenta el ser humano. • La tecnología continuará siendo el agente de cambio social por excelencia, el determinante del desarrollo de las sociedades futuras.
  • 110. La ciencia • Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante. La ciencia está formada por cuatro componentes fundamentales: • El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica. • El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc. • El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.
  • 111. • Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el comportamiento de los procesos naturales, sociales o de otra índole), constituyen una de las formas que adopta el conocimiento científico, que posee una gran significación para la sociedad porque permite transformar tanto la realidad objetiva como a sí misma de manera consciente (con conocimiento de efecto) y controlada. • El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.
  • 112. • La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en la modificación del mundo circundante. • La transformación de la realidad objetiva se efectúa mediante un ciclo cerrado de cinco momentos o etapas que comprende, tanto al producto o al servicio, como a los procesos de su generación. Estas cinco fases por las que atraviesa cualquier producto o servicio son: determinación de su necesidad; diseño y desarrollo del producto, del servicio y del proceso; producción o prestación del servicio; valoración del suministrador y del cliente y análisis del perfeccionamiento del producto o servicio y del proceso.
  • 113. • Aunque un poco esquemáticamente, se pueden considerar las necesidades cognoscitivas del hombre como origen de la ciencia y las necesidades materiales, como la fuente del desarrollo de la tecnología. En tanto la ciencia se ocupa de conocer y comprender los objetivos y fenómenos ya existentes, la tecnología trata de crear productos y servicios que aun no existen, pero que son necesarios.
  • 114. • La tecnología se desarrolló antes que la ciencia, porque respondía a la necesidad práctica e inmediata. El hombre aprendió a producir el fuego mucho antes de preguntarse sus causas e implicaciones....., a domesticar animales y construir casas sin poseer los conceptos generales de la genética ni del equilibrio o la estabilidad.
  • 115.  Contrasta en un Cuadro Comparativo las ventajas y desventajas de la tecnología con relación a la ciencia.
  • 116. El progreso técnico • El progreso tecnológico es un término que se aplica para referirse a los avances en la productividad total de los factores en un territorio debidos a la aplicación de nuevos conocimientos técnicos y científicos, así como a la mejora de los procesos productivos y la aparición de nuevos productos y servicios. • En los últimos y debido a los progresos en las TICs y otras vertientes el progreso tecnológico han sido clave en los avances en la productividad total de los factores en la mayoría de los países de todo el mundo.
  • 117. • El progreso técnico es la principal base del crecimiento económico: en un país en un periodo determinado no se podrían producir más bienes y servicios que en periodos anteriores si no aumentara su dotación de factores productivos o si no se pudieran aplicar nuevas tecnologías que resultaran más eficientes.
  • 118. Características que ayudan al desarrollo teconológico • Crear espacios (y ambientes) de innovación que impulsen la competencia, la experimentación y la cooperación. Los espacios deben de estar dentro de un contexto que atraiga el talento y que vaya mucho más lejos de una denominación de origen emprendedora. Lo importante es que resulte atractivo por su entorno político, social y económico.
  • 119. • Desarrollar una cultura que ayude a asumir riesgos y cometer errores. Las escuelas de negocios destacan casi siempre los casos de éxito y pocas veces los de fracaso. En muchas culturas, el talante conservador o resultadista es incompatible con la aventura del emprendimiento. La cultura empresarial se debe inculcar en la escuela, con independencia de cambios económicos y coyunturas.
  • 120. • Exigir al gobierno que promueva políticas que incentiven la llegada de capitales destinados a la innovación. Esto parte de “un principio esencial, que es corrupción cero”. Así lo cree Max Oliva, cofundador de TeamLads y de Hub Madrid. Sobre esta base innegociable, el “Gobierno tiene que entenderse como un promotor de infraestructuras que generen oportunidades”, apunta este reconocido emprendedor.
  • 121. • Establecer una educación universal y de calidad. Los grandes hub tecnológicos tienen casi sin excepción a su alrededor universidades y centros educativos. Entre otras razones porque es la forma más sencilla de instalar modelos de investigación aplicada. Y que nadie lo dude, emprender es cultura.
  • 122. • Promover la diversidad y densidad del talento atrayendo a un elevado número de inmigrantes muy cualificados. “Las mejores condiciones atraen a los preparados a los polos de la sabiduría”. El posicionamiento es clave para captar el talento allí donde se encuentre, venciendo barreras psicológicas, idiomáticas o económicas. Hacen falta ciudadanos globales.
  • 123. Bibliohemerografía • Tafoya Ledesma, Edgar (2011). Introducción a las Ciencias Sociales: Bachillerato. Tercera edición. México: ST Editorial. • Trujillo Méndez Marcelino (2009). Introducción a las Ciencias Sociales, un análisis interdisciplinario con rostro humano. México: Esfinge. • Instituto Mexicano de Pedagogía, A.C. Antología: El paradigma de la ciencia. • Gómez Navas Chapa, Leonardo y Gómez Navas Lozano, Ricardo Iván (2011). Introducción a las ciencias sociales. Enfoque por competencias. Primera edición. México: McGraw-Hill. • Margenau, Henry, Bergamini, David et al. (1979). El científico. México: Time Life. • González Valadez, Isaía et al. (2011). Filosofía. Primera edición. México: ST Editorial. Editorial.
  • 124. Bibliohemerografía • Gutiérrez Sáenz, Raúl (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. 38ª edición. México: Editorial Esfinge. • Angulo Parra, Yolanda et al. (2011). Filosofía. Primera edición. México: Santillana. • Zagal Arreguín, Héctor Jesús y Ross Hernández, José Alberto (2012). Historia de las doctrinas filosóficas. Primera edición. México: Santillana. • León Santander, Roberto (2007). Filosofía. Bachillerato. 2ª edición. México: ST Editorial. • http://buscon.rae.es/draeI/ • http://www.elergonomista.com/psicologia/saber.htm • http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol4_3_96/aci07396.htm • http://mhmsoc.blogspot.mx/2008/09/cronologia-de-los-avances-cientificos-y.html
  • 125. Bibliohemerografía • http://www.tiposde.com/ciencia/conocimiento/conocimiento-racional.html • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm • http://cibernous.com/autores/hume/index.html • http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci051001.htm • https://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/progr eso-tecnologico.htm • http://www.oei.es/historico/salactsi/nunez07.htm