SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
La etapa
constructiva
post-revolucionaria.Bloque III
Mexico Contemporaneo
MoisheHerco Moishef HerCo
• En 1917 el Congreso Constituyente jura hacer respetar la
Constitución. Los personajes aquí retratadas lucharon con las
armas durante la Revolución Mexicana. Observa su vestimenta, su
actitud respetuosa al acto.
• ¿Conoces a los diputados de la actual Legislatura?
• ¿Identificas una actitud similar en ellos?
Gobierno de Venustiano Carranza
• Venustiano Carranza
– 1913-1917, Primer Jefe
del Ejército
Constitucionalista.
– 1917-1920, Presidente
Constitucional.
Caudillismo
• Los caudillos eran los líderes individuales, los
hombres fuertes, militares, líderes regionales o
comerciantes, que a menudo actuaban para
proteger sus propios intereses, de su grupo o
región, más que por convicciones o doctrinas
políticas.
Caudillismo
• Los grupos que los seguían, lo hacían en espera de
una recompensa.
• Se confiaba más en la promesa de un caudillo que
en la de una institución.
Gobierno de Venustiano Carranza
• Después de promulgarse la
Constitución, el país pasó un
período caudillista que va
desde 1917 a 1935.
• Carranza como primer
presidente constitucional, tuvo
la tarea de reconstruir,
consolidar y dirigir la vida
política posrevolucionaria.
• Una vez disuelto el Congreso
Constituyente, Venustiano
Carranza convocó elecciones
presidenciales y a conformar el
Congreso de la Unión.
• En las elecciones celebradas el
11 de marzo de 1917, Carranza,
candidato del Partido Liberal
Constitucionalista, resultó
vencedor.
• El presidente Carranza
enfrentó los siguientes
problemas:
– La pacificación del país.
– La aplicación de las
disposiciones
constitucionales, sobre todos
los artículos 3, 27, 123 y 130.
– Las relaciones
internacionales.
– La cuestión agraria y los
asuntos obreros.
– La reorganización de las
finanzas nacionales.
• En todo el territorio, los
caudillos revolucionarios
mantenían un control
absoluto sobre diferentes
zonas:
– Pancho Villa en Chihuahua.
– Emiliano Zapata en
Morelos, parte de Guerrero,
Estado de México y Puebla.
– Tomás Garrido Canabal en
Tabasco.
– Félix Díaz en Veracruz.
– Saturnino Cedillo en S.L.P.
Gobierno de Venustiano Carranza
• Aspecto económico:
– Reguló la política monetaria.
– Trató de regular el dominio de
los recursos naturales como el
petróleo y la minería.
– Se redujo el número de
empleados gubernamentales.
– La falta de moneda metálica y
la emisión de billete por las
diferentes facciones,
provocaron una inflación.
Gobierno de Venustiano Carranza
• El gobierno realizó tres medidas:
– Se suspendió todo billete por uno
“infalsificable”.
– Se creó una Comisión Monetaria.
– Se creó el Fondo regulador de la
moneda fiduciaria.
• El comercio exterior creció,
productos como el petróleo, vainilla,
oro y café eran los de mayor
demanda.
Gobierno de Venustiano Carranza
• Se aumentaron los impuestos a
algunos artículos como henequén,
tabacos, alcoholes, vinos, oro,
entre otros.
• Se gravó el consumo de la luz.
• El comercio interior fue muy
limitado.
• Se mantuvo una política
nacionalista hacia los recursos
naturales.
Gobierno de Venustiano Carranza
• Se dictaron algunas disposiciones
que regulaban la protección de
los derechos laborales.
• Se trabajó en la reforma agraria
beneficiando a por lo menos
48000 ejidatarios.
• En 1914 expidió la Ley del
divorcio y en 1917 la Ley sobre
relaciones familiares.
• En 1915 el Presidente de
México, Venustiano Carranza,
expidió la Ley Agraria que
ordenaba la restitución de tierras
a los pueblos.
• Dicha normatividad, a saber, fue
redactada por Luis Cabrera.
Sus puntos principales fueron la
repartición y la distribución de
propiedades, así como impulsar
la Comisión Nacional Agraria
(CNA).
Gobierno de Venustiano Carranza
• Durante este gobierno, tras una
serie de conflictos entre los
sindicatos de la época, se fundó el
12 de mayo de 1918 la primera
Confederación de Trabajadores con
carácter Nacional: la
Confederación Regional Obrera
Mexicana, CROM.
• La dirigió en sus inicios Luis
Napoleón Morones.
• Entre los sindicatos más
importantes se encontraban el de
trabajadores metalúrgicos,
electricistas, trabajadores textiles,
ferrocarrileros y tranviarios,
mineros, sindicatos gremiales y
de jornaleros agrícolas, entre
otros.
Gobierno de Venustiano Carranza
Durante la I Guerra Mundial
se declaró la neutralidad del
país.
Al rechazar la Doctrina
Monroe, fue excluido de
participar en la nueva Liga de
Naciones fundada por los
aliados.
Insurrecciones
• En Morelos, los campesinos
zapatistas continuaron su
lucha.
• Mediante una celada y
emboscada, Emiliano Zapata
fue asesinado por órdenes
de carrancistas el 10 de abril
de 1919 en la Hacienda de
Chinameca, Morelos.
Insurrecciones
• En Chihuahua, siguieron
luchando Francisco Villa y
Felipe Angeles, éste último
fue fusilado en noviembre de
1919.
• Otras insurrecciones fueron
comandadas por Félix Díaz y
Aureliano Blanquet en
Veracruz, Puebla y Tabasco.
• En la Huasteca Manuel
Pélaez luchaba por sus
intereses.
Insurrecciones
• Al llegar las elecciones en
1919, Carranza optó por un civil
y logró que nominaran a
Ignacio Bonillas, sin tomar en
cuenta a Obregón y a Pablo
González, quienes se
inconformaron.
• Carranza había roto con los
militares que lo apoyaban.
Plan de Agua Prieta
• El gobernador de Sonora,
Adolfo de la Huerta tenía
ya desencuentros con el
presidente.
• El 22 de abril de 1920
proclamó junto con otros
jefes militares el Plan de
Agua Prieta, que
contemplaba:
Plan de Agua Prieta
• Cesar en el ejercicio del
Poder Ejecutivo a
Venustiano Carranza.
• Reconoce expresamente
como Ley Fundamental de
la República a la
Constitución Política del 5
de febrero de 1917.
• Nombrar un presidente
provisional.
Fin del Carrancismo
• Carranza lanzó un
Manifiesto a la nación
señalando que
defendería las
instituciones.
• Salió de la capital rumbo
a Veracruz.
• Fue asesinado el 21 de
mayo de 1920 en
Tlaxcalantongo, Puebla.
Gobierno de Adolfo de la Huerta
• Al morir Carranza,
el Congreso de la
Unión nombró
como presidente
interino al
licenciado Adolfo
de la Huerta, que
gobernó entre
junio y noviembre
de 1920.
Gobierno de Adolfo de la Huerta
• Las acciones de este gobierno fueron:
– Unificación de las corrientes revolucionarias.
– Remoción de los gobernadores vinculados al
carrancismo.
– Pacificación de los grupos rebeldes, como el
caso de Francisco Villa que aceptó retirarse
a su hacienda El Canutillo en Parral, Chih.
Gobierno de Adolfo de la Huerta
• Las acciones de este gobierno fueron:
– Pactó el retiro de Genovevo de la O, Gildardo
Magaña, otorgó tierras a Saturnino Cedillo.
– Se institucionalizó el ejército, se reabrió el Colegio
Militar.
– Creó el Departamento de Previsión Social.
– Creó el Programa Nacional de Reparto en materia
agraria.
– Impulsó la educación.
Gobierno de Álvaro Obregón
• Durante el interinato de De la
Huerta, Obregón se lanzó a la
presidencia, ganando la
elección, cobijado por varios
partidos, incluyendo el Partido
Liberal Mexicano, fundado por él
y Luis N Morones.
• Fue Presidente Constitucional
de 1920 a 1924 siendo el
primero en el siglo en terminar
su período constitucional.
Gobierno de Álvaro Obregón
• Se centralizó el poder en el caudillo
presidente.
• La democracia fue más tutelar que
representativa.
• Saneó las finanzas, se reconoció una deuda
externa de 508 millones 830 mil 322 USD
Gobierno de Álvaro Obregón
• Se dispuso la liquidación de los bancos
incautados durante el carrancismo.
• Se promulgaron diversas legislaciones
bancarias para regular la banca y el
crédito.
• Se negoció el reconocimiento del
gobierno por parte de los EUA,
aceptándose los Tratados de Bucareli.
• Se abrieron las puertas a la iniciativa
privada en la industria manufacturera.
Gobierno de Álvaro Obregón
Puso en marcha la Reforma
Agraria, expidiendo la Ley
de Ejidos; el reglamento
agrario estableció la
pequeña propiedad.
• Se creó la Confederación Nacional Agraria
(CNA).
• Impulsó un Código Laboral Federal, pero
fracasó en su intento de regular el trabajo.
Gobierno de Álvaro Obregón
• La CROM fue la organización laboral más
fuerte y constituyó la base del poder civil.
• La política laboral fue muy discrecional.
• Se fundó la Secretaría de Educación
Pública en julio de 1921. Su primer
secretario fue José Vasconcelos,
impulsor de este ramo desde que era
rector de la UNAM.
• Promovió una cultura mexicana para
hacer de México, la capital cultural de
América Latina.
• Paralelamente a los
avances de la
educación pública,
desde 1921, en los
inicios del gobierno
de Obregón,
comenzó la radio
en México.
• Inició la reconstrucción del
sistema financiero mediante la
Ley General de Instituciones de
Crédito; además estableció el
impuesto sobre la renta.
• En junio de 1922, se suscribió el
Tratado De la Huerta-Lamont
que consolidó y redujo las
responsabilidades financieras
contraídas por las
administraciones anteriores
• En el campo internacional,
Obregón buscó establecer
acuerdos para solucionar el
problema de la deuda
mexicana y reconoció a la
URSS, lo que convirtió a
México en el primer país
americano que estableció
relaciones con los soviéticos
• El gobierno de
Obregón fue
reconocido por los
Estados Unidos y las
relaciones entre
ambos países se
reanudaron el 31 de
agosto de 1923, que
estuvieron
suspendidas desde el
7 de mayo de 1920
Asesinato de Pancho Villa
• Antes del inicio de la rebelión delahuertista,
Francisco Villa muere asesinado el 20 de julio
de 1923, poco después de que había declarado
su simpatía por Adolfo de la Huerta para ser
candidato a la presidencia.
La rebelión Delahuertista
• De la Huerta fue titular de
Hacienda durante el gobierno de
Obregón; sin embargo, por
diferencias políticas se
distanciaron.
• Durante el segundo semestre de
1923, varios generales se
levantaron en armas en contra
de la imposición de P.E. Calles
como candidato a la presidencia.
La rebelión Delahuertista
• En diciembre de 1923, De la Huerta
proclama el Plan de Veracruz, en el que
se daba él mismo el título de Jefe
Supremo de la Revolución.
• Obregón y Calles pelearon en contra de
los insurrectos, derrotándolos.
Fracaso total
• Al fracasar su intentona,
De la Huerta huye a los
EUA, donde se exila en
L.A.
• Regresó a México en la
presidencia de Lázaro
Cárdenas, quien lo nombro
visitador de los Cónsules
mexicanos en la Unión
Americana.
El Maximato
Gobierno de Plutarco Elías Calles
• En las elecciones
de 1924, triunfa el
general Plutarco
Elías Calles, su
período
constitucional
cubrió los años
1924 a 1928.
Gobierno de Plutarco Elías Calles
• Se dice que Carranza
afirmó alguna vez que,
a su muerte, Calles
salvaría a la Revolución,
este pedagogo poseía
un “distinguido aspecto
y una personalidad
indiscutible”.
• Integró un gabinete plural:
obregonistas como
Alberto J. Pani y Aarón
Sáenz; jóvenes como
Manuel Gómez Morín;
sonorenses como Gilberto
Valenzuela y Luis L. León;
seguidores propios como
Joaquín Amaro en la
Secretaría de Guerra que
moderniza al ejército
mexicano.
Gobierno de Plutarco Elías Calles
• Heredó de Obregón el populismo.
• El objetivo de su gobierno era la
Reconstrucción Nacional.
• Se buscó obtener más ingresos
para el Estado.
Gobierno de Plutarco Elías Calles
• Reorganizó el sistema
bancario y fiscal:
– Se fundó el Banco de
México.
– Se fundó la Comisión
Nacional Bancaria.
– Fundó el Banco de Crédito
Agrícola.
– Fundó la Comisión
Nacional de Caminos. Alberto Mascareñas,
primer director de
Banxico.
Gobierno de Plutarco Elías Calles
• Le abrió camino a la
iniciativa privada.
• Fortaleció el Impuesto
sobre la Renta.
• Reorganizó las fuerzas
armadas a cargo del
general Joaquín Amaro.
• Se inició la urbanización
del país.
General Joaquín Amaro
Gobierno de Plutarco Elías Calles
• Se redujo la dependencia del
extranjero.
• Se inició a elaborar una ley
reglamentaria del artículo 27,
conocida como Ley Fraga.
• Se desconocieron los
Tratados de Bucareli.
• Se moderniza y amplía el
sistema ferroviario.
• Impulsó las escuelas
agrarias.
Gobierno de Plutarco Elías Calles
• La política obrera se basó
en la estrecha relación entre
el presidente Calles y el líder
de la CROM Luis N.
Morones, quien fue
nombrado el titular de la
Secretaría de Industria,
Comercio y Trabajo
• La CROM controlaba los
principales sindicatos del
país.
Luis N. Morones
• Realiza un reporte de
lectura sobre “La
rebelión cristera”
que se menciona en
la bibliografía;
intégralo a tu
Portafolio de
Evidencias.
Una fallida reelección
• A mediados de 1926, Álvaro
Obregón manifestó su deseo
de volver a ser presidente.
• El Congreso, de mayoría
obregonista, reformó la Carta
Magna modificando el Art. 82,
permitiendo una reelección
presidencial no consecutiva.
• El Art. 83 se reformó
alargando el período
constitucional de cuatro a seis
años.
Una fallida reelección
• Surgieron otros candidatos
de la milicia, Arnulfo R.
Gómez por el Partido
Antirreeleccionista y
Francisco Serrano por el
Partido Nacional
Revolucionario.
• Ambos fueron fusilados sin
previo juicio por sostener
ideas antirreeleccionistas.
Una fallida reelección
• Álvaro Obregón fue electo presidente
constitucional para el período 1928-
1934.
• No logró ocupar la silla presidencial, ya
que fue asesinado en el restaurante
“La Bombilla” a manos de León Toral el
17 de julio de 1928.
El maximato
• En su último informe
presidencial, Plutarco Elías
Calles anuncia la fundación
de un nuevo partido político, el
Partido Nacional
Revolucionario (PNR).
• Con la formación del PNR,
logra la transmisión del poder
dentro del orden, sin luchas
armadas.
El maximato
• En su último informe
presidencial, Plutarco Elías
Calles anuncia la fundación
de un nuevo partido político,
el Partido Nacional
Revolucionario (PNR).
• Con la formación del PNR,
logra la transmisión del poder
dentro del orden, sin luchas
armadas.
El Maximato
• Durante este período, fueron tres los
presidentes que no lograron concluir
períodos constitucionales:
Emilio Portes Gil
1928-1930
El Maximato
PascualOrtiz Rubio
1930-1932
AbelardoL. Rodríguez
1932-1934
Gobierno de Emilio Portes Gil
• Se oficializó el PNR, su primer presidente
fue el general Manuel Pérez Treviño.
• La economía nacional se contrajo debido
a la crisis internacional (La Gran
Depresión de 1929), se agudizó el
desempleo.
Gobierno de Emilio Portes Gil
• Rompió las relaciones
diplomáticas con la URSS.
• Estalla la última rebelión de
generales. El plan de la
rebelión, Plan de Hermosillo,
que desconoce a las
instituciones gubernamentales
y nombra jefe del movimiento
al general Gonzalo Escobar.
Gobierno de Emilio Portes Gil
• Los rebeldes son
derrotados por Calles,
secretario de guerra y la
milicia.
• En 1929 se otorga la
autonomía a la UNAM.
• Se logró la paz entre el
Estado y la Iglesia
romanista.
Gobierno de Pascual Ortiz Rubio
• En las elecciones de 1929, el
candidato oficial se impone
sobre la oposición,
representada por el licenciado
José Vasconcelos.
• Calles impuso el nuevo
gabinete.
• Existió una rivalidad entre el
presidente y su secretario de
gobernación, Emilio Portes Gil.
Gobierno de Pascual Ortiz Rubio
• Continuó la crisis económica.
• Se promulgó la Ley Federal
del Trabajo, reglamentando
el artículo 123
Constitucional.
• Se proclamó la Doctrina
Estrada, cuyo eje
fundamental es la no
intervención.
Gobierno de Pascual Ortiz Rubio
• Al presidente le
apodaban el nopalito
o el pelele.
• Nunca pudo
acoplarse a los
deseos del Jefe
Máximo (Calles) y
renunció a la
presidencia el 2 de
septiembre de 1932.
Gobierno de Abelardo L. Rodríguez
• Para completar el período constitucional
de Ortiz Rubio, Calles eligió al general
Abelardo L. Rodríguez, quien carecía de
poder político y el Jefe Máximo
nuevamente nombró al gabinete, estando
Portes Gil como procurador.
Gobierno de Abelardo L. Rodríguez
• Se fundó la Nacional
Financiera.
• Creó el Banco Hipotecario
Urbano y de Obras
Públicas.
• Creó la empresa Petróleos
de México, destinada a
abastecer el mercado
interno y competir con las
empresas extranjeras.
Gobierno de Abelardo L. Rodríguez
• Se inició la política de estabilización de la
moneda.
• Creó la Comisión Nacional de Electricidad
en 1933.
• Se promulgaron la Ley de
Nacionalización y Naturalización, el
Código Sanitario; las Leyes Orgánicas del
Ministerio Público Federal y la de los
Tribunales Federales.
Gobierno de Abelardo L. Rodríguez
• Durante este gobierno, se
estableció el principio de la
No Reelección.
• Se reformó la Carta Magna en
su artículo 83, consagrando
dicho principio y ampliando el
período constitucional
presidencial de cuatro a seis
años.
La familia revolucionaria
• En 1933 dos
precandidatos
buscaron la
presidencia, Lázaro
Cárdenas y Manuel
Pérez Treviño, siendo
nominado el primero.
• Se lanzó el Plan
Sexenal.
La familia revolucionaria
• El Plan Sexenal
proponía:
– Una reforma agraria a
fondo.
– Una política económica
de corte nacionalista.
– Reformar el artículo 3°
para impartir una
educación socialista.
– Respetar los derechos de
los trabajadores.
El Cardenismo
El corolario revolucionario: Cárdenas
• Lázaro Cárdenas se
convirtió en presidente
de la República para el
primer período sexenal
que correspondió del 1
de diciembre de 1934,
terminando el 30 de
noviembre de 1940.
El corolario revolucionario: Cárdenas
• Cárdenas tenía 39 años al
asumir la presidencia, tuvo que
aceptar un gabinete lleno de
callistas.
• Ya no pertenecía a la generación
de grandes jefes revolucionarios.
• Empezó a tomar medidas que
contravenían las directrices
callistas.
• Empezó a tener fricciones con
el “Jefe Máximo”.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Mostró su autonomía al cerrar los casinos
dirigidos por seguidores de Calles.
• Cambió a los jefes militares al hacer volver al
servicio a generales villistas, zapatistas y
carrancistas.
• Impulsó la reforma agraria y el movimiento
obrero.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• En 1936 se funda la
Confederación de
Trabajadores de México,
entre otros por Vicente
Lombardo Toledano, Fidel
Velázquez y Fernando
Amilpa.
• Ésta reemplazó a la CROM
como centro del
movimiento obrero
organizado.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Por las diversas fricciones con
el Jefe Máximo y el rumor de un
posible golpe de Estado,
Cárdenas decide expulsar del
país a Plutarco Elías Calles, Luis
N. Morones y Luis L. León en
1936.
• Todos aquellos personajes
identificados con el callismo
fueron retirados de la vida
política nacional.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Política obrera:
– El movimiento obrero creció
alentado por el presidente.
– Se crearon cooperativas de
trabajadores para mejorar la
calidad de vida del pueblo.
– Se alentó a hacer el uso de la
huelga.
– Apoyar al presidente.
– En 1937, a raíz de las huelgas,
expropió las empresas
ferrocarrileras fortaleciendo la
empresa estatal NdeM.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Tras el impulso al reparto de las
tierras en 1938 se constituye la
Confederación Nacional
Campesina, organizando el
agrarismo mexicano.
• Repartió, legalizó y expropió más
de 20 millones de hectáreas para
los campesinos.
• Formó los ejidos,
desapareciendo los latifundios.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Política Internacional:
– Aplicó los principios de la no
intervención, autodeterminación
de las naciones, rechazo a las
agresiones del fascismo, apoyo
a los países agredidos y
oposición a las prácticas
imperialistas.
• Abrió las puertas a los
refugiados españoles.
• Dió asilo a León Trotsky.
• Condenó la invasión nazi a
Austria.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Educación y Cultura:
– Hizo que el Congreso
reformara el Art. 3°
Constitucional: “La educación
que imparta el Estado será
socialista y, además de excluir
toda doctrina religiosa,
combatirá el fanatismo y los
prejuicios”.
– Trató de integrar a la mujer al
ámbito nacional, con derechos
políticos y económicos.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Se fundó el Instituto
Politécnico Nacional en 1936.
• Se fundó el Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
• Se fundó la Casa de España en
México, que posteriormente
pasaría a ser el Colegio de
México.
• Se creó la Liga de Escritores y
Artistas Revolucionarios, que
llegó a ser el Taller de la Gráfica
Popular (1937).
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Se inició la industria del
cine con directores
como Emilio “el indio”
Fernández, Roberto y
Joselito Rodríguez así
como Fernando de
Fuentes.
• La primer película
sonora en México fue
“Santa”.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• La novela de la
Revolución se encargó
de describir con detalles
la narrativa; personajes,
ideas y sus actitudes
eran la base literaria.
• Destacaron Martin Luis
Guzmán, Mariano Azuela,
José Vasconcelos, Nellie
Campobello.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Inició transmisiones la
radiodifusora XEW,
fundada por Emilio
Azcárraga Vidaurreta.
• Se empieza a
experimentar la
Frecuencia Modulada
(FM) en el país.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Figuraron en las artes y
la cultura María
Izquierdo, Diego Rivera,
José Clemente Orozco,
Lola Alvarez Bravo,
Salvador Novo, Silvestre
Revueltas, David Alfaro
Siqueiros, Carlos Pellicer,
Tina Modotti, Xavier
Villaurrutia, Mimí Derbá,
Manuel Alvarez Bravo y
Frida Kahlo.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• En la economía:
– Se mantuvo una política
económica orientada al
nacionalismo económico.
– Se mantenía el interés nacional
sobre el privado o externo,
expresado en el artículo 27 de la
Carta Magna.
– El objetivo era una economía
autosuficiente y generar
grandes beneficios.
– Entró en vigor la Ley de
Nacionalización en 1935.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
• Nacionalizó los
ferrocarriles en
1937.
• Se decretó la
expropiación de
la industria
petrolera el 18 de
marzo de 1938.
Institucionalización del sistema
político mexicano
• El partido fundado por
Calles en 1929 sufrió
una gran
transformación en
1938.
• El presidente
Cárdenas integró
cuatro sectores al
refundado Partido de
la Revolución
Mexicana.
Institucionalización del sistema
político mexicano
• Bajo el lema “Por una democracia de
trabajadores”, el PRM se fortaleció
conformando cuatro sectores: campesino,
obrero, militar y popular.
Institucionalización del sistema
político mexicano
• El presidente Cárdenas
aglutinó mediante una
política de masas a las
diferentes organizaciones
del país, logrando control
y apoyo absoluto.
• El hombre de Jiquilpan, al
regazo de la Revolución,
llevó al país a la estabilidad
política y social.
El sexenio de la unidad nacional
Gobiernode
Manuel Ávila Camacho
Elecciones de 1940
• En 1939 la lucha por el poder se
hizo presente, en el PRM los
radicales sostenían al general
Francisco J. Mújica (1884-
1954), los anticardenistas al
general Juan Andrew Almazán
(1894-1965) y los moderados al
general Manuel Ávila Camacho
(1897-1955).
Partido Acción Nacional
• El Partido Acción
Nacional fue fundado
en septiembre de 1939
por un grupo de
mexicanos, liderados e
inspirados por los
ideales políticos del
licenciado Manuel
Gómez Morin (1897-
1972).
Otro partido
• El Partido Revolucionario
de la Unificación Nacional
fue fundado por Juan Andrew
Almazán y seguidores a su
salida del PRM.
• Andrew fue candidato del
PRUN en 1940 a la
presidencia.
Nuevo presidente
• Fue electo presidente
constitucional el general
Manuel Ávila Camacho
para el período del 1 de
diciembre de 1940 al 30 de
noviembre de 1946.
• En una hoja doble carta, elabora un
cuadro comparativo sobre las
siguientes etapas de la historia del
país:
– Caudillismo.
– Maximato.
– Presidencialismo.
Presidencialismo
• El presidente empezó a
experimentar con un gabinete que
representaba la derecha y la
izquierda del PRM.
• Para 1942 el gabinete era ya
avilacamachista y el presidente
dominaba las fuerzas políticas, lo
que demostraba que el
presidencialismo inaugurado por su
antecesor había llegado para
quedarse.
«La promesa de Manuel Ávila
Camacho fue la unidad nacional.
México la necesitaba en el frente
externo, sobre todo cuando entró
en la guerra mundial, y la
necesitaba también en el frente
interno porque había problemas
pendientes muy serios en el
campo y la ciudad…»
O Con Manuel Ávila Camacho en
el poder, se empiezan a gestar
las condiciones que requería el
proceso de industrialización del
país: la estabilidad política, la
diversificación de la estructura
productiva y el crecimiento
económico, el paso de una
economía agraria a una de tipo
industrial.
Unidad Nacional
Problemas cetemistas
• Al interior de la CTM se
dio el cambio de
liderazgo, Fidel
Velázquez asumió la
secretaría general en
sustitución de Vicente
Lombardo Toledano.
No soy inmortal, nadie lo es
• Fidel Velázquez
Sánchez (1900-1997)
dirigió la CTM entre
1941 y 1947, después
de 1950 a 1997 cuando
murió.
• Fue Senador de la
República y dirigente
del Congreso del
Trabajo.
Unidad Sindical
 El 11 de junio de 1942, y mediante el
Pacto de Unidad Sindical firmado
por el presidente Ávila Camacho, los
trabajadores organizados de la CTM,
la Confederación Regional Obrera
Mexicana (CROM), el Sindicato
Mexicano de Electricistas (SME) y
otras uniones sindicales de mineros,
metalúrgicos y textileros, se
conformó el Consejo Nacional
Obrero, antecedente de lo que
después sería el Congreso del
Trabajo, donde se unificaron
esfuerzos para manejar la
producción y controlar los derechos
de los trabajadores.
Cambios sociales
• En 1941 surgió la
Cámara Nacional de la
Industria de la
Transformación
(CANACINTRA), formada
por los industriales del
país.
Cambios sociales
• Desapareció el sector militar
del partido oficial.
• En 1943 se fundó la
Confederación Nacional
de Organizaciones
Populares (CNOP) que
aglutinó a las capas medias
(empleados públicos,
profesionales, trabajadores
libres, algunos empresarios
y otros núcleos sociales)
que apoyaban la política de
“unidad nacional” del
presidente
Cambios sociales
• Con la transformación del partido oficial, el
país se abrió al capital extranjero, se
reglamentaron los derechos laborales y, al
crearse la Oficina de la Pequeña Propiedad,
se favoreció el latifundismo, pues se
dividieron enormes extensiones de tierra en
predios que, al registrarse a nombre de
distintos miembros de una familia, aparecían
como pertenecientes a pequeños
propietarios.
Cambios sociales
• En 1946, el PRM cambia su nombre
a Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
• Se inicia la industrialización y el
desarrollo económico del país.
Cambios sociales
• Se modificó
nuevamente el
artículo 3°
Constitucional, la
educación ya no
sería socialista.
• Se funda el
Instituto
Mexicano del
Seguro Social
(IMSS) en 1944.
• El cambio en la educación
no fue fácil e incluso hubo
tres secretarios de
Educación.
• Jaime Torres Bodet
(1902-1974) terminaría
por reunir a los maestros
en un solo sindicato y
puso en marcha una
campaña contra el
analfabetismo.
Cambios sociales y económicos
• México participa en la Segunda Guerra
Mundial, aliándose militarmente a los
EUA.
• En este sexenio se asumió la tarea de
promover el desarrollo económico:
– Se invirtió en obras de infraestructura.
– Se trajo tecnología para las
telecomunicaciones.
– Inicia la televisión (1950).
– Nuevas leyes e instituciones.
Economía mexicana
• La economía nacional creció el
42.90% a un ritmo promedio del
6.13% anual
• La paridad que se mantuvo
estable, prácticamente en 4.85
pesos/dólar todo el sexenio.
• La inflación en México creció
131.7% en el período.
Leyes para el fomento industrial
• 1940, Decreto que exonera de
cargas fiscales por cinco años a
las industrias con actividades
nuevas.
• 1941, Ley de industrias de
transformación, que conceden
incentivos a las empresas
nuevas y necesarias.
• 1945, ley que concede diez años
de franquicia a las industrias
fundamentales.
Modelo de industrialización por
sustitución de importaciones
• Este modelo
fue impulsado
por el
capitalismo en
el mundo con
la idea de que
EUA no
perdiera su
hegemonía en
México en la II Guerra Mundial
• El General Ávila
Camacho señaló que
existía "el compromiso
moral de coadyuvar al
triunfo común contra
las dictaduras nazi
fascistas".
México en la II Guerra Mundial
• El día 29 de diciembre de 1944, el Senado
autorizó al Presidente de la República el envío de
tropas a ultramar, decidiendo el gobierno de
México que sus fuerzas participaran en la
liberación de las Filipinas, debido a los lazos
históricos y culturales existentes entre ambas
naciones.
México en la II Guerra Mundial
• La F.A.E.M. (Escuadrón 201) condujo 96 misiones
de combate apoyando a las fuerzas terrestres
aliadas. Participaron activamente en los
bombardeos de Luzón y Formosa, hoy Taiwán. En
total se volaron 2,842 horas en el pacífico; de las
cuales: 1,970 hs. fueron en misiones de combate;
591 hs. en zona de combate y 281 horas voladas
de entrenamiento previo.
México en la II Guerra Mundial
• En el año 2004, la Comisión de
Gobernación expidió el
proyecto de decreto por el que
se adiciona la fecha 2 de
mayo, como "Conmemoración
de la muerte de los pilotos
de la Fuerza Aérea
Expedicionaria Mexicana, en
1945" celebrándose cada año
en el monumento a dicho
organismo en la primera
sección del bosque de
Chapultepec.
Bibliohemerografía
• Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2:
Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson
Educación.
• Vázquez, Josefina Zoraida (1994). Una historia de México. Edición
Especial. México: SEP.
• Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara (2008).
Historia de México II. México: Thomson.
• Cielo Canales, Samuel (2010). Estructura Socioeconómica de
México. Primera edición. México: Santillana.
• Trujillo Méndez, Marcelino (2009). Estructura socioeconómica y
política de México. Desde un análisis interdisciplinario. Primera
edición. México: Esfinge.
Bibliohemerografía
• http://www.memoriapoliticademexico.org/textos.html
• http://www.inah.gob.mx/es/boletines/1449-en-1915-venustiano-
carranza-expidio-la-ley-agraria
• http://www.conampros.gob.mx/historiasind_05.html
• http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_
pdf/sso3_u14lecc1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMarco Martinez
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...Moishef HerCo
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativocimltrajd
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanEduardo Rosales
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824manchi16
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaJuanKarlhoz Zapata Villa
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesJoseJuanRico
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoYuridia Najar
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Eunice Juárez
 

La actualidad más candente (20)

México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
 
Educacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriatoEducacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
 

Similar a La época posrevolucionaria

LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxTereMolina11
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX juliowuaia
 
Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Manuel Lopez
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeJaimeTrelles
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7lsarturo
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoManuel Lopez
 
Examen final 8vo aic
Examen final 8vo aicExamen final 8vo aic
Examen final 8vo aiclorrimel
 
HP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto MilitarismoHP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto MilitarismoJaimeTrelles
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoMartín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoMartín Ramírez
 
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo GallegosÁlbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo GallegosPROD LARD
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xxjuliowuaia
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad viicramos29
 
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaConflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaLedy Cabrera
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaRicardo Romero
 

Similar a La época posrevolucionaria (20)

LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX PRESIDENTES SIGLO XX
PRESIDENTES SIGLO XX
 
Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a Belaúnde
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
 
Examen final 8vo aic
Examen final 8vo aicExamen final 8vo aic
Examen final 8vo aic
 
HP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto MilitarismoHP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto Militarismo
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo GallegosÁlbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
Álbum histórico: Eleazar Lopez, Medina Angarita y Romulo Gallegos
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
 
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaConflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
 

Más de Moishef HerCo

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículumMoishef HerCo
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionMoishef HerCo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasMoishef HerCo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativaMoishef HerCo
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoMoishef HerCo
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917Moishef HerCo
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaMoishef HerCo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoMoishef HerCo
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricularMoishef HerCo
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeMoishef HerCo
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME'sMoishef HerCo
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Moishef HerCo
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Moishef HerCo
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadMoishef HerCo
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negociosMoishef HerCo
 

Más de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 

La época posrevolucionaria

  • 1. La etapa constructiva post-revolucionaria.Bloque III Mexico Contemporaneo MoisheHerco Moishef HerCo
  • 2. • En 1917 el Congreso Constituyente jura hacer respetar la Constitución. Los personajes aquí retratadas lucharon con las armas durante la Revolución Mexicana. Observa su vestimenta, su actitud respetuosa al acto.
  • 3. • ¿Conoces a los diputados de la actual Legislatura? • ¿Identificas una actitud similar en ellos?
  • 4. Gobierno de Venustiano Carranza • Venustiano Carranza – 1913-1917, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. – 1917-1920, Presidente Constitucional.
  • 5. Caudillismo • Los caudillos eran los líderes individuales, los hombres fuertes, militares, líderes regionales o comerciantes, que a menudo actuaban para proteger sus propios intereses, de su grupo o región, más que por convicciones o doctrinas políticas.
  • 6. Caudillismo • Los grupos que los seguían, lo hacían en espera de una recompensa. • Se confiaba más en la promesa de un caudillo que en la de una institución.
  • 7. Gobierno de Venustiano Carranza • Después de promulgarse la Constitución, el país pasó un período caudillista que va desde 1917 a 1935. • Carranza como primer presidente constitucional, tuvo la tarea de reconstruir, consolidar y dirigir la vida política posrevolucionaria.
  • 8. • Una vez disuelto el Congreso Constituyente, Venustiano Carranza convocó elecciones presidenciales y a conformar el Congreso de la Unión. • En las elecciones celebradas el 11 de marzo de 1917, Carranza, candidato del Partido Liberal Constitucionalista, resultó vencedor.
  • 9. • El presidente Carranza enfrentó los siguientes problemas: – La pacificación del país. – La aplicación de las disposiciones constitucionales, sobre todos los artículos 3, 27, 123 y 130. – Las relaciones internacionales. – La cuestión agraria y los asuntos obreros. – La reorganización de las finanzas nacionales.
  • 10. • En todo el territorio, los caudillos revolucionarios mantenían un control absoluto sobre diferentes zonas: – Pancho Villa en Chihuahua. – Emiliano Zapata en Morelos, parte de Guerrero, Estado de México y Puebla. – Tomás Garrido Canabal en Tabasco. – Félix Díaz en Veracruz. – Saturnino Cedillo en S.L.P.
  • 11. Gobierno de Venustiano Carranza • Aspecto económico: – Reguló la política monetaria. – Trató de regular el dominio de los recursos naturales como el petróleo y la minería. – Se redujo el número de empleados gubernamentales. – La falta de moneda metálica y la emisión de billete por las diferentes facciones, provocaron una inflación.
  • 12. Gobierno de Venustiano Carranza • El gobierno realizó tres medidas: – Se suspendió todo billete por uno “infalsificable”. – Se creó una Comisión Monetaria. – Se creó el Fondo regulador de la moneda fiduciaria. • El comercio exterior creció, productos como el petróleo, vainilla, oro y café eran los de mayor demanda.
  • 13. Gobierno de Venustiano Carranza • Se aumentaron los impuestos a algunos artículos como henequén, tabacos, alcoholes, vinos, oro, entre otros. • Se gravó el consumo de la luz. • El comercio interior fue muy limitado. • Se mantuvo una política nacionalista hacia los recursos naturales.
  • 14. Gobierno de Venustiano Carranza • Se dictaron algunas disposiciones que regulaban la protección de los derechos laborales. • Se trabajó en la reforma agraria beneficiando a por lo menos 48000 ejidatarios. • En 1914 expidió la Ley del divorcio y en 1917 la Ley sobre relaciones familiares.
  • 15. • En 1915 el Presidente de México, Venustiano Carranza, expidió la Ley Agraria que ordenaba la restitución de tierras a los pueblos. • Dicha normatividad, a saber, fue redactada por Luis Cabrera. Sus puntos principales fueron la repartición y la distribución de propiedades, así como impulsar la Comisión Nacional Agraria (CNA).
  • 16. Gobierno de Venustiano Carranza • Durante este gobierno, tras una serie de conflictos entre los sindicatos de la época, se fundó el 12 de mayo de 1918 la primera Confederación de Trabajadores con carácter Nacional: la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM. • La dirigió en sus inicios Luis Napoleón Morones.
  • 17. • Entre los sindicatos más importantes se encontraban el de trabajadores metalúrgicos, electricistas, trabajadores textiles, ferrocarrileros y tranviarios, mineros, sindicatos gremiales y de jornaleros agrícolas, entre otros.
  • 18. Gobierno de Venustiano Carranza Durante la I Guerra Mundial se declaró la neutralidad del país. Al rechazar la Doctrina Monroe, fue excluido de participar en la nueva Liga de Naciones fundada por los aliados.
  • 19. Insurrecciones • En Morelos, los campesinos zapatistas continuaron su lucha. • Mediante una celada y emboscada, Emiliano Zapata fue asesinado por órdenes de carrancistas el 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, Morelos.
  • 20. Insurrecciones • En Chihuahua, siguieron luchando Francisco Villa y Felipe Angeles, éste último fue fusilado en noviembre de 1919. • Otras insurrecciones fueron comandadas por Félix Díaz y Aureliano Blanquet en Veracruz, Puebla y Tabasco. • En la Huasteca Manuel Pélaez luchaba por sus intereses.
  • 21. Insurrecciones • Al llegar las elecciones en 1919, Carranza optó por un civil y logró que nominaran a Ignacio Bonillas, sin tomar en cuenta a Obregón y a Pablo González, quienes se inconformaron. • Carranza había roto con los militares que lo apoyaban.
  • 22. Plan de Agua Prieta • El gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta tenía ya desencuentros con el presidente. • El 22 de abril de 1920 proclamó junto con otros jefes militares el Plan de Agua Prieta, que contemplaba:
  • 23. Plan de Agua Prieta • Cesar en el ejercicio del Poder Ejecutivo a Venustiano Carranza. • Reconoce expresamente como Ley Fundamental de la República a la Constitución Política del 5 de febrero de 1917. • Nombrar un presidente provisional.
  • 24. Fin del Carrancismo • Carranza lanzó un Manifiesto a la nación señalando que defendería las instituciones. • Salió de la capital rumbo a Veracruz. • Fue asesinado el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.
  • 25. Gobierno de Adolfo de la Huerta • Al morir Carranza, el Congreso de la Unión nombró como presidente interino al licenciado Adolfo de la Huerta, que gobernó entre junio y noviembre de 1920.
  • 26. Gobierno de Adolfo de la Huerta • Las acciones de este gobierno fueron: – Unificación de las corrientes revolucionarias. – Remoción de los gobernadores vinculados al carrancismo. – Pacificación de los grupos rebeldes, como el caso de Francisco Villa que aceptó retirarse a su hacienda El Canutillo en Parral, Chih.
  • 27. Gobierno de Adolfo de la Huerta • Las acciones de este gobierno fueron: – Pactó el retiro de Genovevo de la O, Gildardo Magaña, otorgó tierras a Saturnino Cedillo. – Se institucionalizó el ejército, se reabrió el Colegio Militar. – Creó el Departamento de Previsión Social. – Creó el Programa Nacional de Reparto en materia agraria. – Impulsó la educación.
  • 28. Gobierno de Álvaro Obregón • Durante el interinato de De la Huerta, Obregón se lanzó a la presidencia, ganando la elección, cobijado por varios partidos, incluyendo el Partido Liberal Mexicano, fundado por él y Luis N Morones. • Fue Presidente Constitucional de 1920 a 1924 siendo el primero en el siglo en terminar su período constitucional.
  • 29. Gobierno de Álvaro Obregón • Se centralizó el poder en el caudillo presidente. • La democracia fue más tutelar que representativa. • Saneó las finanzas, se reconoció una deuda externa de 508 millones 830 mil 322 USD
  • 30. Gobierno de Álvaro Obregón • Se dispuso la liquidación de los bancos incautados durante el carrancismo. • Se promulgaron diversas legislaciones bancarias para regular la banca y el crédito. • Se negoció el reconocimiento del gobierno por parte de los EUA, aceptándose los Tratados de Bucareli. • Se abrieron las puertas a la iniciativa privada en la industria manufacturera.
  • 31. Gobierno de Álvaro Obregón Puso en marcha la Reforma Agraria, expidiendo la Ley de Ejidos; el reglamento agrario estableció la pequeña propiedad. • Se creó la Confederación Nacional Agraria (CNA). • Impulsó un Código Laboral Federal, pero fracasó en su intento de regular el trabajo.
  • 32. Gobierno de Álvaro Obregón • La CROM fue la organización laboral más fuerte y constituyó la base del poder civil. • La política laboral fue muy discrecional. • Se fundó la Secretaría de Educación Pública en julio de 1921. Su primer secretario fue José Vasconcelos, impulsor de este ramo desde que era rector de la UNAM. • Promovió una cultura mexicana para hacer de México, la capital cultural de América Latina.
  • 33. • Paralelamente a los avances de la educación pública, desde 1921, en los inicios del gobierno de Obregón, comenzó la radio en México.
  • 34. • Inició la reconstrucción del sistema financiero mediante la Ley General de Instituciones de Crédito; además estableció el impuesto sobre la renta. • En junio de 1922, se suscribió el Tratado De la Huerta-Lamont que consolidó y redujo las responsabilidades financieras contraídas por las administraciones anteriores
  • 35. • En el campo internacional, Obregón buscó establecer acuerdos para solucionar el problema de la deuda mexicana y reconoció a la URSS, lo que convirtió a México en el primer país americano que estableció relaciones con los soviéticos
  • 36. • El gobierno de Obregón fue reconocido por los Estados Unidos y las relaciones entre ambos países se reanudaron el 31 de agosto de 1923, que estuvieron suspendidas desde el 7 de mayo de 1920
  • 37. Asesinato de Pancho Villa • Antes del inicio de la rebelión delahuertista, Francisco Villa muere asesinado el 20 de julio de 1923, poco después de que había declarado su simpatía por Adolfo de la Huerta para ser candidato a la presidencia.
  • 38. La rebelión Delahuertista • De la Huerta fue titular de Hacienda durante el gobierno de Obregón; sin embargo, por diferencias políticas se distanciaron. • Durante el segundo semestre de 1923, varios generales se levantaron en armas en contra de la imposición de P.E. Calles como candidato a la presidencia.
  • 39. La rebelión Delahuertista • En diciembre de 1923, De la Huerta proclama el Plan de Veracruz, en el que se daba él mismo el título de Jefe Supremo de la Revolución. • Obregón y Calles pelearon en contra de los insurrectos, derrotándolos.
  • 40. Fracaso total • Al fracasar su intentona, De la Huerta huye a los EUA, donde se exila en L.A. • Regresó a México en la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien lo nombro visitador de los Cónsules mexicanos en la Unión Americana.
  • 42. Gobierno de Plutarco Elías Calles • En las elecciones de 1924, triunfa el general Plutarco Elías Calles, su período constitucional cubrió los años 1924 a 1928.
  • 43. Gobierno de Plutarco Elías Calles • Se dice que Carranza afirmó alguna vez que, a su muerte, Calles salvaría a la Revolución, este pedagogo poseía un “distinguido aspecto y una personalidad indiscutible”.
  • 44. • Integró un gabinete plural: obregonistas como Alberto J. Pani y Aarón Sáenz; jóvenes como Manuel Gómez Morín; sonorenses como Gilberto Valenzuela y Luis L. León; seguidores propios como Joaquín Amaro en la Secretaría de Guerra que moderniza al ejército mexicano.
  • 45. Gobierno de Plutarco Elías Calles • Heredó de Obregón el populismo. • El objetivo de su gobierno era la Reconstrucción Nacional. • Se buscó obtener más ingresos para el Estado.
  • 46. Gobierno de Plutarco Elías Calles • Reorganizó el sistema bancario y fiscal: – Se fundó el Banco de México. – Se fundó la Comisión Nacional Bancaria. – Fundó el Banco de Crédito Agrícola. – Fundó la Comisión Nacional de Caminos. Alberto Mascareñas, primer director de Banxico.
  • 47. Gobierno de Plutarco Elías Calles • Le abrió camino a la iniciativa privada. • Fortaleció el Impuesto sobre la Renta. • Reorganizó las fuerzas armadas a cargo del general Joaquín Amaro. • Se inició la urbanización del país. General Joaquín Amaro
  • 48. Gobierno de Plutarco Elías Calles • Se redujo la dependencia del extranjero. • Se inició a elaborar una ley reglamentaria del artículo 27, conocida como Ley Fraga. • Se desconocieron los Tratados de Bucareli. • Se moderniza y amplía el sistema ferroviario. • Impulsó las escuelas agrarias.
  • 49. Gobierno de Plutarco Elías Calles • La política obrera se basó en la estrecha relación entre el presidente Calles y el líder de la CROM Luis N. Morones, quien fue nombrado el titular de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo • La CROM controlaba los principales sindicatos del país. Luis N. Morones
  • 50. • Realiza un reporte de lectura sobre “La rebelión cristera” que se menciona en la bibliografía; intégralo a tu Portafolio de Evidencias.
  • 51. Una fallida reelección • A mediados de 1926, Álvaro Obregón manifestó su deseo de volver a ser presidente. • El Congreso, de mayoría obregonista, reformó la Carta Magna modificando el Art. 82, permitiendo una reelección presidencial no consecutiva. • El Art. 83 se reformó alargando el período constitucional de cuatro a seis años.
  • 52. Una fallida reelección • Surgieron otros candidatos de la milicia, Arnulfo R. Gómez por el Partido Antirreeleccionista y Francisco Serrano por el Partido Nacional Revolucionario. • Ambos fueron fusilados sin previo juicio por sostener ideas antirreeleccionistas.
  • 53. Una fallida reelección • Álvaro Obregón fue electo presidente constitucional para el período 1928- 1934. • No logró ocupar la silla presidencial, ya que fue asesinado en el restaurante “La Bombilla” a manos de León Toral el 17 de julio de 1928.
  • 54. El maximato • En su último informe presidencial, Plutarco Elías Calles anuncia la fundación de un nuevo partido político, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). • Con la formación del PNR, logra la transmisión del poder dentro del orden, sin luchas armadas.
  • 55. El maximato • En su último informe presidencial, Plutarco Elías Calles anuncia la fundación de un nuevo partido político, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). • Con la formación del PNR, logra la transmisión del poder dentro del orden, sin luchas armadas.
  • 56. El Maximato • Durante este período, fueron tres los presidentes que no lograron concluir períodos constitucionales: Emilio Portes Gil 1928-1930
  • 58. Gobierno de Emilio Portes Gil • Se oficializó el PNR, su primer presidente fue el general Manuel Pérez Treviño. • La economía nacional se contrajo debido a la crisis internacional (La Gran Depresión de 1929), se agudizó el desempleo.
  • 59. Gobierno de Emilio Portes Gil • Rompió las relaciones diplomáticas con la URSS. • Estalla la última rebelión de generales. El plan de la rebelión, Plan de Hermosillo, que desconoce a las instituciones gubernamentales y nombra jefe del movimiento al general Gonzalo Escobar.
  • 60. Gobierno de Emilio Portes Gil • Los rebeldes son derrotados por Calles, secretario de guerra y la milicia. • En 1929 se otorga la autonomía a la UNAM. • Se logró la paz entre el Estado y la Iglesia romanista.
  • 61. Gobierno de Pascual Ortiz Rubio • En las elecciones de 1929, el candidato oficial se impone sobre la oposición, representada por el licenciado José Vasconcelos. • Calles impuso el nuevo gabinete. • Existió una rivalidad entre el presidente y su secretario de gobernación, Emilio Portes Gil.
  • 62. Gobierno de Pascual Ortiz Rubio • Continuó la crisis económica. • Se promulgó la Ley Federal del Trabajo, reglamentando el artículo 123 Constitucional. • Se proclamó la Doctrina Estrada, cuyo eje fundamental es la no intervención.
  • 63. Gobierno de Pascual Ortiz Rubio • Al presidente le apodaban el nopalito o el pelele. • Nunca pudo acoplarse a los deseos del Jefe Máximo (Calles) y renunció a la presidencia el 2 de septiembre de 1932.
  • 64. Gobierno de Abelardo L. Rodríguez • Para completar el período constitucional de Ortiz Rubio, Calles eligió al general Abelardo L. Rodríguez, quien carecía de poder político y el Jefe Máximo nuevamente nombró al gabinete, estando Portes Gil como procurador.
  • 65. Gobierno de Abelardo L. Rodríguez • Se fundó la Nacional Financiera. • Creó el Banco Hipotecario Urbano y de Obras Públicas. • Creó la empresa Petróleos de México, destinada a abastecer el mercado interno y competir con las empresas extranjeras.
  • 66. Gobierno de Abelardo L. Rodríguez • Se inició la política de estabilización de la moneda. • Creó la Comisión Nacional de Electricidad en 1933. • Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario; las Leyes Orgánicas del Ministerio Público Federal y la de los Tribunales Federales.
  • 67. Gobierno de Abelardo L. Rodríguez • Durante este gobierno, se estableció el principio de la No Reelección. • Se reformó la Carta Magna en su artículo 83, consagrando dicho principio y ampliando el período constitucional presidencial de cuatro a seis años.
  • 68. La familia revolucionaria • En 1933 dos precandidatos buscaron la presidencia, Lázaro Cárdenas y Manuel Pérez Treviño, siendo nominado el primero. • Se lanzó el Plan Sexenal.
  • 69. La familia revolucionaria • El Plan Sexenal proponía: – Una reforma agraria a fondo. – Una política económica de corte nacionalista. – Reformar el artículo 3° para impartir una educación socialista. – Respetar los derechos de los trabajadores.
  • 71. El corolario revolucionario: Cárdenas • Lázaro Cárdenas se convirtió en presidente de la República para el primer período sexenal que correspondió del 1 de diciembre de 1934, terminando el 30 de noviembre de 1940.
  • 72. El corolario revolucionario: Cárdenas • Cárdenas tenía 39 años al asumir la presidencia, tuvo que aceptar un gabinete lleno de callistas. • Ya no pertenecía a la generación de grandes jefes revolucionarios. • Empezó a tomar medidas que contravenían las directrices callistas. • Empezó a tener fricciones con el “Jefe Máximo”.
  • 73. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Mostró su autonomía al cerrar los casinos dirigidos por seguidores de Calles. • Cambió a los jefes militares al hacer volver al servicio a generales villistas, zapatistas y carrancistas. • Impulsó la reforma agraria y el movimiento obrero.
  • 74. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • En 1936 se funda la Confederación de Trabajadores de México, entre otros por Vicente Lombardo Toledano, Fidel Velázquez y Fernando Amilpa. • Ésta reemplazó a la CROM como centro del movimiento obrero organizado.
  • 75. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Por las diversas fricciones con el Jefe Máximo y el rumor de un posible golpe de Estado, Cárdenas decide expulsar del país a Plutarco Elías Calles, Luis N. Morones y Luis L. León en 1936. • Todos aquellos personajes identificados con el callismo fueron retirados de la vida política nacional.
  • 76. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Política obrera: – El movimiento obrero creció alentado por el presidente. – Se crearon cooperativas de trabajadores para mejorar la calidad de vida del pueblo. – Se alentó a hacer el uso de la huelga. – Apoyar al presidente. – En 1937, a raíz de las huelgas, expropió las empresas ferrocarrileras fortaleciendo la empresa estatal NdeM.
  • 77. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Tras el impulso al reparto de las tierras en 1938 se constituye la Confederación Nacional Campesina, organizando el agrarismo mexicano. • Repartió, legalizó y expropió más de 20 millones de hectáreas para los campesinos. • Formó los ejidos, desapareciendo los latifundios.
  • 78. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Política Internacional: – Aplicó los principios de la no intervención, autodeterminación de las naciones, rechazo a las agresiones del fascismo, apoyo a los países agredidos y oposición a las prácticas imperialistas. • Abrió las puertas a los refugiados españoles. • Dió asilo a León Trotsky. • Condenó la invasión nazi a Austria.
  • 79. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Educación y Cultura: – Hizo que el Congreso reformara el Art. 3° Constitucional: “La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios”. – Trató de integrar a la mujer al ámbito nacional, con derechos políticos y económicos.
  • 80. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Se fundó el Instituto Politécnico Nacional en 1936. • Se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia. • Se fundó la Casa de España en México, que posteriormente pasaría a ser el Colegio de México. • Se creó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, que llegó a ser el Taller de la Gráfica Popular (1937).
  • 81. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Se inició la industria del cine con directores como Emilio “el indio” Fernández, Roberto y Joselito Rodríguez así como Fernando de Fuentes. • La primer película sonora en México fue “Santa”.
  • 82. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • La novela de la Revolución se encargó de describir con detalles la narrativa; personajes, ideas y sus actitudes eran la base literaria. • Destacaron Martin Luis Guzmán, Mariano Azuela, José Vasconcelos, Nellie Campobello.
  • 83. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Inició transmisiones la radiodifusora XEW, fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta. • Se empieza a experimentar la Frecuencia Modulada (FM) en el país.
  • 84. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Figuraron en las artes y la cultura María Izquierdo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Lola Alvarez Bravo, Salvador Novo, Silvestre Revueltas, David Alfaro Siqueiros, Carlos Pellicer, Tina Modotti, Xavier Villaurrutia, Mimí Derbá, Manuel Alvarez Bravo y Frida Kahlo.
  • 85. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • En la economía: – Se mantuvo una política económica orientada al nacionalismo económico. – Se mantenía el interés nacional sobre el privado o externo, expresado en el artículo 27 de la Carta Magna. – El objetivo era una economía autosuficiente y generar grandes beneficios. – Entró en vigor la Ley de Nacionalización en 1935.
  • 86. El Gobierno de Lázaro Cárdenas • Nacionalizó los ferrocarriles en 1937. • Se decretó la expropiación de la industria petrolera el 18 de marzo de 1938.
  • 87. Institucionalización del sistema político mexicano • El partido fundado por Calles en 1929 sufrió una gran transformación en 1938. • El presidente Cárdenas integró cuatro sectores al refundado Partido de la Revolución Mexicana.
  • 88. Institucionalización del sistema político mexicano • Bajo el lema “Por una democracia de trabajadores”, el PRM se fortaleció conformando cuatro sectores: campesino, obrero, militar y popular.
  • 89. Institucionalización del sistema político mexicano • El presidente Cárdenas aglutinó mediante una política de masas a las diferentes organizaciones del país, logrando control y apoyo absoluto. • El hombre de Jiquilpan, al regazo de la Revolución, llevó al país a la estabilidad política y social.
  • 90. El sexenio de la unidad nacional Gobiernode Manuel Ávila Camacho
  • 91. Elecciones de 1940 • En 1939 la lucha por el poder se hizo presente, en el PRM los radicales sostenían al general Francisco J. Mújica (1884- 1954), los anticardenistas al general Juan Andrew Almazán (1894-1965) y los moderados al general Manuel Ávila Camacho (1897-1955).
  • 92. Partido Acción Nacional • El Partido Acción Nacional fue fundado en septiembre de 1939 por un grupo de mexicanos, liderados e inspirados por los ideales políticos del licenciado Manuel Gómez Morin (1897- 1972).
  • 93. Otro partido • El Partido Revolucionario de la Unificación Nacional fue fundado por Juan Andrew Almazán y seguidores a su salida del PRM. • Andrew fue candidato del PRUN en 1940 a la presidencia.
  • 94. Nuevo presidente • Fue electo presidente constitucional el general Manuel Ávila Camacho para el período del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.
  • 95. • En una hoja doble carta, elabora un cuadro comparativo sobre las siguientes etapas de la historia del país: – Caudillismo. – Maximato. – Presidencialismo.
  • 96. Presidencialismo • El presidente empezó a experimentar con un gabinete que representaba la derecha y la izquierda del PRM. • Para 1942 el gabinete era ya avilacamachista y el presidente dominaba las fuerzas políticas, lo que demostraba que el presidencialismo inaugurado por su antecesor había llegado para quedarse.
  • 97. «La promesa de Manuel Ávila Camacho fue la unidad nacional. México la necesitaba en el frente externo, sobre todo cuando entró en la guerra mundial, y la necesitaba también en el frente interno porque había problemas pendientes muy serios en el campo y la ciudad…»
  • 98. O Con Manuel Ávila Camacho en el poder, se empiezan a gestar las condiciones que requería el proceso de industrialización del país: la estabilidad política, la diversificación de la estructura productiva y el crecimiento económico, el paso de una economía agraria a una de tipo industrial.
  • 100. Problemas cetemistas • Al interior de la CTM se dio el cambio de liderazgo, Fidel Velázquez asumió la secretaría general en sustitución de Vicente Lombardo Toledano.
  • 101. No soy inmortal, nadie lo es • Fidel Velázquez Sánchez (1900-1997) dirigió la CTM entre 1941 y 1947, después de 1950 a 1997 cuando murió. • Fue Senador de la República y dirigente del Congreso del Trabajo.
  • 102. Unidad Sindical  El 11 de junio de 1942, y mediante el Pacto de Unidad Sindical firmado por el presidente Ávila Camacho, los trabajadores organizados de la CTM, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y otras uniones sindicales de mineros, metalúrgicos y textileros, se conformó el Consejo Nacional Obrero, antecedente de lo que después sería el Congreso del Trabajo, donde se unificaron esfuerzos para manejar la producción y controlar los derechos de los trabajadores.
  • 103. Cambios sociales • En 1941 surgió la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), formada por los industriales del país.
  • 104. Cambios sociales • Desapareció el sector militar del partido oficial. • En 1943 se fundó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) que aglutinó a las capas medias (empleados públicos, profesionales, trabajadores libres, algunos empresarios y otros núcleos sociales) que apoyaban la política de “unidad nacional” del presidente
  • 105. Cambios sociales • Con la transformación del partido oficial, el país se abrió al capital extranjero, se reglamentaron los derechos laborales y, al crearse la Oficina de la Pequeña Propiedad, se favoreció el latifundismo, pues se dividieron enormes extensiones de tierra en predios que, al registrarse a nombre de distintos miembros de una familia, aparecían como pertenecientes a pequeños propietarios.
  • 106. Cambios sociales • En 1946, el PRM cambia su nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI). • Se inicia la industrialización y el desarrollo económico del país.
  • 107. Cambios sociales • Se modificó nuevamente el artículo 3° Constitucional, la educación ya no sería socialista. • Se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1944.
  • 108. • El cambio en la educación no fue fácil e incluso hubo tres secretarios de Educación. • Jaime Torres Bodet (1902-1974) terminaría por reunir a los maestros en un solo sindicato y puso en marcha una campaña contra el analfabetismo.
  • 109. Cambios sociales y económicos • México participa en la Segunda Guerra Mundial, aliándose militarmente a los EUA. • En este sexenio se asumió la tarea de promover el desarrollo económico: – Se invirtió en obras de infraestructura. – Se trajo tecnología para las telecomunicaciones. – Inicia la televisión (1950). – Nuevas leyes e instituciones.
  • 110. Economía mexicana • La economía nacional creció el 42.90% a un ritmo promedio del 6.13% anual • La paridad que se mantuvo estable, prácticamente en 4.85 pesos/dólar todo el sexenio. • La inflación en México creció 131.7% en el período.
  • 111. Leyes para el fomento industrial • 1940, Decreto que exonera de cargas fiscales por cinco años a las industrias con actividades nuevas. • 1941, Ley de industrias de transformación, que conceden incentivos a las empresas nuevas y necesarias. • 1945, ley que concede diez años de franquicia a las industrias fundamentales.
  • 112. Modelo de industrialización por sustitución de importaciones • Este modelo fue impulsado por el capitalismo en el mundo con la idea de que EUA no perdiera su hegemonía en
  • 113. México en la II Guerra Mundial • El General Ávila Camacho señaló que existía "el compromiso moral de coadyuvar al triunfo común contra las dictaduras nazi fascistas".
  • 114. México en la II Guerra Mundial • El día 29 de diciembre de 1944, el Senado autorizó al Presidente de la República el envío de tropas a ultramar, decidiendo el gobierno de México que sus fuerzas participaran en la liberación de las Filipinas, debido a los lazos históricos y culturales existentes entre ambas naciones.
  • 115. México en la II Guerra Mundial • La F.A.E.M. (Escuadrón 201) condujo 96 misiones de combate apoyando a las fuerzas terrestres aliadas. Participaron activamente en los bombardeos de Luzón y Formosa, hoy Taiwán. En total se volaron 2,842 horas en el pacífico; de las cuales: 1,970 hs. fueron en misiones de combate; 591 hs. en zona de combate y 281 horas voladas de entrenamiento previo.
  • 116. México en la II Guerra Mundial • En el año 2004, la Comisión de Gobernación expidió el proyecto de decreto por el que se adiciona la fecha 2 de mayo, como "Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, en 1945" celebrándose cada año en el monumento a dicho organismo en la primera sección del bosque de Chapultepec.
  • 117. Bibliohemerografía • Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2: Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson Educación. • Vázquez, Josefina Zoraida (1994). Una historia de México. Edición Especial. México: SEP. • Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara (2008). Historia de México II. México: Thomson. • Cielo Canales, Samuel (2010). Estructura Socioeconómica de México. Primera edición. México: Santillana. • Trujillo Méndez, Marcelino (2009). Estructura socioeconómica y política de México. Desde un análisis interdisciplinario. Primera edición. México: Esfinge.
  • 118. Bibliohemerografía • http://www.memoriapoliticademexico.org/textos.html • http://www.inah.gob.mx/es/boletines/1449-en-1915-venustiano- carranza-expidio-la-ley-agraria • http://www.conampros.gob.mx/historiasind_05.html • http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_ pdf/sso3_u14lecc1.pdf

Notas del editor

  1. A list of procedures and steps, or a lecture slide with media.