SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
PIE
DIABÉTICO


        Elena Jiménez Quintana
        5º Medicina
        Asignatura: PIR
        Profesor: Dr. Manuel Maynar



    1
El pie diabético es una complicación de la Diabetes Mellitus con origen
multifactorial, esta patología se debe considerar grave pues afecta la capacidad de
valerse por si mismo del paciente diabético, llevándolo en muchas ocasiones a la
mutilación.

                                INTRODUCCIÓN:
        En este momento, las causas más importantes de morbimortalidad de los
diabéticos son las complicaciones crónicas de la Diabetes. Dentro de las mismas se
encuentra el pie diabético que se presenta en el 15 al 20% de todos los diabéticos.

        El pie diabético constituye un problema de salud pública por su alta frecuencia y
por sus enormes costos sanitarios y sociales generados por el elevado número de
ingresos hospitalarios, las prolongadas internaciones, la demanda de atención médica, y
la incapacidad laboral de los pacientes, entre otros.

       La arteriosclerosis ocurre tempranamente en los diabéticos, estando presente en
aproximadamente el 20% de los problemas del pie. Por ello, el término "pie diabético"
es una mala denominación pues no permite diferenciar la neuropatía o la vasculopatía
como el factor causante del problema .

      Para enfocar esta problemática, resulta de interés resaltar algunos datos
epidemiológicos:

• Aproximadamente un 20% de los pacientes diabéticos desarrollarán úlceras del pie en
algún momento de su vida.

• Según diferentes estudios, entre el 50 y el 95% de los casos de amputaciones de
extremidades inferiores de causa no traumática, corresponden a pacientes diabéticos.
Este resultado se confirma en nuestro medio por el hecho de que más de la mitad de los
pacientes ingresados en un servicio de cirugía vascular sufre de diabetes.

• En hombres menores de 80 años, casi los dos tercios de los casos de gangrena
arteriosclerótica son resultado de la diabetes.

• En las mujeres con gangrena arteriosclerótica casi el 80 % son debidas a la diabetes.

• En un 40 % de los pacientes amputados, se produce una segunda amputación en los
cinco años siguientes, con una mortalidad del 50 % dentro de los tres primeros.

        La importancia tanto económica como social del problema obliga a puntualizar
que las amputaciones no son solo una consecuencia de la diabetes, sino que deben
considerarse como una falla en la prevención y la educación.

       La prevención de las lesiones de los pies es una asignatura sanitaria pendiente,
porque la mejora de los resultados no depende de recursos técnicos, sino de medidas
preventivas, es decir, cambios de comportamientos, orientados a evitar la aparición de
complicaciones.




                                            2
ETIOPATOGENIA:

       Las lesiones del pie diabético se producen por la acción aislada o conjunta de la
vasculopatía, la neuropatía periférica, las alteraciones ortopédicas y la infección.

       Cuando se descubre la diabetes, el 8 % de los diabéticos tipo II, padecen
vasculopatía periférica y luego de veinte años, el 45 %.

        La lesión vascular en el paciente diabético afecta todo el árbol arterial y en este
aspecto debe diferenciarse a partir del calibre de los vasos. La microangiopatía afecta a
vasos de menos de 150 µ y la macroangiopatía compromete a los que presentan más de
150 µ.
En los diabéticos se encontró un incremento de la degeneración de los pericitos y
capilares acelulares en los pies, lo cual favorece la vasculopatía periférica y la gangrena
de MI en estos pacientes.

      La macroangiopatía presenta en los diabéticos diferencias tanto cualitativas
como cuantitativas respecto de los individuos no diabéticos.

       Dentro de las cualitativas, se percibe una mayor frecuencia de hialinización de la
íntima y especialmente la calcificación de la túnica media, estando esta última más
relacionada con la presencia de neuropatía que con la vasculopatía. Existe además
engrosamiento de la pared y estrechamiento de la luz arterial.

       Dentro de las diferencias cuantitativas se destacan:

   •   Una mayor prevalencia en los diabéticos que en los no diabéticos
   •   Aparición de arteriosclerosis en edades más tempranas que en los no diabéticos.
   •   Compromiso de varios territorios (cerebral, abdominal, cardíaco, etc) en el
       mismo momento
   •   Compromiso más severo del árbol arterial en cada territorio
   •   Afección de varias arterias en cada territorio afectado, con compromiso de las
       colaterales.

        La microangiopatía diabética, se caracteriza inicialmente por anomalías
funcionales. Existe un aumento del flujo sanguíneo, y de la permeabilidad capilar, al
mismo tiempo que una pérdida de la autorregulación del flujo capilar con una apertura
de los shunts arteriovenosos. Estas alteraciones conducen a la difusión de proteínas a
través del endotelio vascular y a hipoxia del tejido. Aunque estas anomalías aparecen
después de unos pocos días de hiperglucemia, pueden desaparecer con el retorno a un
buen control glucémico.

       La duración y la intensidad de la hiperglucemia determinan la aparición del las
lesiones microangiopáticas. La glicosilación proteica de la membrana basal y del
colágeno aumentan la producción de sorbitol y de fructosa a través de la vía del poliol;
junto con el exceso de lactatos son los mecanismos por los cuales la hiperglucemia
contribuye a la enfermedad microvascular. Además las alteraciones de la adhesividad
plaquetaria, los defectos de la fibrinólisis, el aumento de la viscosidad sanguínea,
modificaciones del flujo laminar, de la deformabilidad eritrocitaria, y la excesiva
producción de radicales libres, juegan todos un papel en la génesis de la
microangiopatía.


                                             3
TIPOS DE ÚLCERAS EN LA IPD:


      Ante una úlcera de IPD es fundamental saber diferenciar la etiopatogenia de las
mismas. Son úlceras distintas que requieren de manejos distintos.

   o Úlceras Neuropáticas

        Este tipo de úlceras se dan en las zonas de apoyo del pie, son indoloras y tienen
un importante callo que impide que la úlcera se cierre. Es la úlcera más típica de los
enfermos diabéticos, de modo que hay que recomendarles mirarse los pies todos los días
ya que, al ser indolora, puede que no
nos demos cuenta de que se ha
desarrollado esta importante lesión con
pérdida de sustancia por donde pueden
entrar distintos microoroganismos y
provocar una infección.

       Es importante también hacer
una radiografía ante estas lesiones para
comprobar el estado del hueso
subyacente.


   o Úlceras Varicosas

                                     Las úlceras varicosas, en cambio,duelen mucho y
                                    tardan meses, incluso años, en curarse. Al ser una
                                    herida abierta, siempre está colonizada, pero esto no
                                    siempre
                                    significa que esté infectada. Este tipo de úlceras se
                                    producen por insuficiencia venosa, de modo que
                                    para ayudar a que cicatrice, deberemos buscar un
                                    método que supla esa insuficiencia venosa, como
                                    por ejemplo, un vendaje opresivo.

                                        Nunca es causa de amputación, por muy extensa
                                      que sea. Las neuropáticas e isquémicas si. Si duele,
                                      huele mal, supura o tiene celulitis alrededor,
                                      pensamos que la úlcera está infectada. Entonces y
                                      solo entonces daremos tratamiento antibiótico. Si no
                                      tiene signos de infección, no damos antibióticos
(insistió en esto por que por lo visto se dan antibióticos en úlceras por su mal aspecto
aunque no estén infectadas y eso es un error).

   o Úlceras Isquémicas

       La úlcera isquémica también es una úlcera
muy dolorosa y podemos ver en ella una zona
necrótica. Se dan en las zonas del pie con el riego
más comprometido (calcáneo, metatarso y la


                                            4
punta de los dedos) y debemos sospecharla cuando el paciente diabético presenta
episodios de claudicación de las extremidades inferiores.

        Como la base del problema es isquémico, cuando esta herida se infecta los
antibióticos no ayudan, ya que la zona está mal irrigada o directamente no lo está y el
fármaco no llegará a la zona infectada. Hay que revascularizar la zona para hacer llegar
el antibiótico.



                                CLASIFICACIÓN:


     Hay muchas clasificaciones de la IPD. La primera que veremos es la de
Wagner, una clasificación fundamentalmente anatómica.




La clasificación PEDIS es superponible a la Wagner y valora el grado de infección
clínica del pie diabético.




                                           5
COMO ESTUDIAR UN PIE DIABETICO:

        Es fundamental comenzar por un completo interrogatorio que incluya
antecedentes personales ,antecedentes familiares, hábitos, haciendo especial énfasis en
el hábito tabáquico, tipo de dieta que consume, cada cuanto realiza controles, que
medicación toma, etc..

       Luego se preguntará acerca de la existencia de dolor y cuales son sus
características, si es de reposo o si aparece con la marcha y calma al suspenderla.

       También se investigará la presencia de alteraciones de la sensibilidad táctil,
vibratoria, etc..
       Con respecto al examen físico, como primera medida realizar una observación
minuciosa de la piel y faneras, coloración, temperatura, sequedad, hiperqueratosis,
crecimiento de las uñas, presencia de grietas, fisuras, úlceras y / o lesiones necróticas,
existencia de onicomicosis, etc..

        Se evaluará la actitud, la postura y la marcha del paciente. Se apreciará la altura
de los arcos longitudinales y la proyección del maléolo tibial y de la cara interna de la
articulación de Chopart, cuya caída nos indicará la presencia de pie plano. Cuando hay
un incremento en la altura del arco longitudinal interno se trata de pie cavo, que origina
el síndrome de hiperpresión acompañado de callosidades dolorosas. La movilidad se
explorará en el cuello del pie y en las articulaciones subastragalina, medio tarsiana y
metatarso-falángicas e interfalángicas.

               • Tomar pulsos periféricos (pedio, tibial posterior, y poplíteo)
               • Relleno Venoso
               • Relleno capilar en reposo y luego de una prueba de esfuerzo.
               • Tomar reflejos osteotendinosos
               • Evaluar sensibilidad al dolor
               • Evaluar la sensibilidad vibratoria con el biothensiomether.
               • Valorar la sensibilidad táctil con el monofilamento de Semmes
               Weinstein.
               • Estudios electrofisiológicos.
               • Medir la temperatura con escáner y la discriminación térmica,
               utilizando tubos llenos con agua fría.
               • Tensión transcutánea de oxígeno: Cuantifica el grado de isquemia
               tisular.
               • Buscar el signo del Abanico
               • Buscar soplos.

    Exámenes Complementarios

       - Laboratorio completo
       que incluya hemoglobina glicosilada o fructosamina (para evaluar el control
       metabólico de la diabetes), presencia de hipercolesterolemia, hiperuricemia,
       función renal, poliglobulia, etc.

       - Hemocultivos



                                             6
- Cultivo micológico de uñas

- Cultivo de lesiones necróticas de piel para la búsqueda de gérmenes aerobios y
anaerobios.

- Estudio radiológico incluye Rx de frente y perfil con apoyo monopódico, 3/4
oblicua con foco en la articulación metatarsofalángica; para la búsqueda de
lesiones osteolíticas, luxaciones, fracturas óseas, etc.

- Pedigrafía dinámica del pie

- Test de Minor Para evaluar alteraciones del sistema autonómico.

- Doppler
        Deben determinarse ciertos índices en distintas regiones como ser muslo,
pantorrilla y tobillo. El índice se obtiene al dividir la presión sistólica obtenida
en distintas regiones del miembro inferior sobre la presión sistólica del brazo
homolateral. A través del Doppler es posible predecir la posibilidad de curación
de las lesiones del pie. Si el paciente presenta una presión mayor de 80 mmHg,
se puede asegurar la curación de esa lesión, mientras que con una P menor de 55
mmHg es improbable que esto suceda.
        También con este método se puede valorar la evolución una vez realizada
una amputación por debajo de la rodilla.

- Tomografía acoplada a un Doppler
       Es muy útil para explorar la oclusión arterial en el diabético. Esta prueba
no invasiva, determina la topografía de la estenosis así como las consecuencias
hemodinámicas en reposo y después de un esfuerzo. El resultado de la
tomografía determina si se debe practicar o no una arteriografía, y que método
debe ser utilizado según la localización proximal y/o distal de las lesiones.

- Arteriografía
       Es imprescindible para delimitar el lecho proximal y distal una vez
decidida la intervención de revascularización. Debe definir con precisión el
lecho distal, requisito indispensable para una adecuada reconstrucción.

- Estudios de la microcirculación
- Capilaroscopía
- Estudio del flujo capilar con radioisótopos.
- Estudios biópsicos de piel, músculo A los efectos de demostrar
anatómicamente la lesión vascular típica.
- Scans óseos con Pirofosfato En tres a cuatro fases para diferenciar entre una
infección alrededor del hueso y una infección en el hueso (osteomielitis).
- Leucocitos marcados con indio 111 sirve para detectar osteomielitis, artritis
séptica e infecciones de partes blandas.




                                     7
 Algoritmo diagnóstico:




                                  TRATAMIENTO:


       El tratamiento profiláctico es fundamental. Nunca hay que dejar de insistir en el
hecho de que muchas de las lesiones pueden evitarse a partir de una buena educación
diabetológica o en caso de su aparición, la consulta precoz al médico junto con un
tratamiento adecuado puede evitar amputaciones mayores.

        Un tratamiento adecuado requiere la intervención de un equipo interdisciplinario
formado por clínicos, diabetólogos, cirujanos vasculares, ortopedistas, podólogos y
kinesiólogos entre otros profesionales de la salud. Hay que lograr un adecuado control
de la diabetes con normalización del estado de nutrición y abandono del hábito
tabáquico.

- El ejercicio físico está indicado en caso de arteriopatía periférica grados 0 y 1.
Cuando hay dolor de reposo y necrosis es conveniente el reposo en cama.

- Antiagregantes plaquetarios (AAS, clopidogrel, antagonistas de la síntesis de
tromboxano)

- Teniendo en cuenta los trastornos hemorreológicos que existen en la diabetes, se
utilizan agentes tales como flunarizina y pentoxifilina. Esta última mejora la
microcirculación, teniendo acción vasodilatadora y la facultad de permitir la
deformación eritrocitaria, facilitando su pasaje por los capilares.

- En caso de insuficiencia venosadebe evitarse la estasis utilizando medias o vendas
elásticas.

-Con respecto al tratamiento de la neuropatía se están utilizando gangliósidos, ácido
gama linolínico, vitamina E, aminoguanidina, etc.



                                             8
- Descargas de distintos tipos como ser plantillas, yesos, etc.

- Fisioterapia para mantener un buen trofismo muscular.

- Cremas de urea para las hiperqueratosis

- En algunos casos resección de la cabeza de un metatarsiano en forma aislada o la de
todos ( Operación de Hoffman).

- De existir infección hay que inmovilizar el miembro, hacer el cultivo y antibiograma
del material de las heridas y de acuerdo con ello, prescribir el antibiótico
correspondiente.

- Realizar desbridamiento precoz de las lesiones

       .- Tratamiento de las úlceras (según grados de Wagner):

Grado 0: Realizar un tratamiento hemorreológico. Deben enseñarse los cuidados de los
pies y evitarse los factores de riesgo de la arteriosclerosis. Cuando las deformaciones
óseas sean solucionables con ortesis, zapatos o tratamiento fisioterapéutico y exista un
flujo aceptable y un gran riesgo de pie diabético debe hacerse cirugía profiláctica.

Grado 1: El tratamiento, además de evaluar al paciente en su totalidad y determinar la
causa que ocasionó la úlcera, consiste en aliviar la presión de apoyo mediante el reposo.
Se utilizan yesos, botas, zapatos quirúrgicos, etc. Puede acompañarse con bastones,
muletas y evaluación de la actividad del paciente.
        Las curas alternando humedad y sequedad parecen ser mejores en las úlceras
superficiales luego del desbridamiento. Se debe utilizar solución fisiológica, no utilizar
Pervinox.

Grados 2 y 3 Debe efectuarse una radiografía focalizada en la zona. Debe hacerse un
desbridamiento quirúrgico continuo y agresivo, con cultivo y antibiograma del tejido
profundo o por punción por piel sana. Comenzar el tratamiento con un antibiótico de
amplio espectro, que se modificará de acuerdo al resultado de los cultivos. En casos de
grado 3 hay que internar al paciente, tratando de optimizar el tratamiento de la diabetes
y del estado de nutrición.

Grado 4 En estos casos hay que internar a los enfermos en un centro especializado y
realizar una cuidadosa evaluación vascular, efectuando en muchos casos un tratamiento
quirúrgico para mejorar el flujo.
        Si la tensión transcutánea de oxígeno es menor de 30 mmHg, hay que hacer un
estudio angiográfico. Debe considerarse que el resto del pie y el otro pie son de alto
riesgo para tener una úlcera, por lo que son necesarios ortesis y zapatos especiales, asi
como la educación del paciente y el control periódico.

Grado 5 Lo habitual es la amputación primaria, pero la realización de cirugía vascular
cuando es posible, permite una resección menor. El grado de mortalidad en pacientes
luego de una amputación mayor es casi del 50% al año. Debe cuidarse la otra pierna,
pues tiene gran riesgo.


       .- Tratamiento quirúrgico:


                                            9
•   Reconstrucción arterial

            • Desobstrucción de la región comprometida por medio de la
         endarterectomía.

             • Aumento del diámetro arterial con parches o de otro material.

             • By pass confeccionados con venas o material sintético.

             • Procedimientos combinados. Dilatación endoluminal con catéteres o
         balones.
             La ausencia de pulsos en enfermos asintomáticos no requiere corrección
             quirúrgica.
                  Si ya existe claudicación, la indicación quirúrgica se establece luego
   de     considerar varios factores como ser:

                  • Edad del paciente
                  • Distancia de claudicación
                  • Estado general del paciente
                  • Coexistencia de otras enfermedades
                  • Región obstruida
                  • Riesgo de la operación
                  • Pronóstico del paciente

          La reconstrucción arterial debe considerarse en los pacientes que presenten
   dolor de reposo y/o necrosis, una isquemia grave y riesgo de perder un miembro.


     •   Amputaciones: Pueden ser:

         - Menores (dedos, dedos y cabeza de metatarsianos, transmetatarsiana o
         mediotarsianas)

         - Mayores (supra e infracondílea)

Para evaluar donde realizarla se tiene en cuenta lo siguiente:
       1. Debe existir una buena perfusión en esa zona para que se pueda realizar la
       cirugía.
       2. No debe haber signos de infección en la zona amputada.
       3. Deben buscarse las zonas aptas para un calzado o una prótesis. La
       rehabilitación debe formar parte del tratamiento.




                   PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO:

                                           10
Existen tres niveles de prevención:

1 ) PREVENCIÓN PRIMARIA

a) Promoción de la salud Educación sobre cuidados del pie: La educación terapéutica
de los pacientes puede formar parte de un programa individual, como parte integral de
la relación entre el paciente y el médico, de un programa de grupo o a través de los
medios de comunicación. La educación es la base de la prevención.

    Suprimir el hábito tabáquico
    Control metabólico adecuado de la diabetes
    Nutrición adecuada.
    En algunos casos, cambio del estilo de vida
    Realizar ejercicio físico
     El mismo mejora el control metabólico de la enfermedad, ayuda a reducir peso,
     aumentando la fuerza muscular, la flexibilidad, la circulación
     general y fortalece los huesos
    Higiene personal
    Autoexamen diario de los pies
    Examen físico periódico: hay que realizar una vez por año un examen
     exhaustivo del pie y si los resultados son normales, hay que aplicar los cuidados
     del pie.

b) Protección Específica Corregir factores predisponentes y evitar factores
desencadenantes.

    Lavar diariamente los pies con agua tibia y un jabón
     neutro,enjuagarlos cuidadosamente y luego secarlos sin frotar, prestando
     especial atención a los espacios interdigitales.
    Examinar diariamente zapatos y medias para ver si hay un cuerpo extraño
    Evitar caminar descalzo
    Evitar el contacto con la piel de calor y frío excesivos. No debe acercar los
     pies a objetos calientes como estufas, brazas, bolsas de agua caliente, porque
     pueden producirle quemaduras sin advertirlo
    Las uñas deben cortarse siempre en línea recta cuidando de no hacerlo
     demasiado cerca de la piel. Si el paciente tiene disminución de la agudeza visual,
     debe realizarlo otra persona.
    No usar antisépticos yodados ni callicidas
    Manejo con podólogo especializado
    En casos de pies secos aplicar una crema hidratante para evitar que la piel se
     agriete.
    Evitar medias con costuras
    Utilizar calzado adecuado confortable, amplio, que deje espacio suficiente para
     que los dedos descansen en su posición natural.



2) PREVENCIÓN SECUNDARIA

Diagnóstico temprano, tratamiento inmediato.


                                          11
 Tratamiento precoz de las infecciones desbridar tejidos necróticos
         (toilletes quirúrgicas de pequeñas áreas necrosadas).
        Plantillas y ortesis: Según las deformaciones, para aliviar las presiones de
         apoyo.
        Cirugía profiláctica del pie para el tratamiento de las deformidades que
         generan zonas de hiperpresión con la consiguiente posibilidad de que
         aparezcan lesiones.
                 Los criterios para la cirugía profiláctica son:
                         1. Que el paciente tenga una adecuada circulación.
                         2. Que el paciente presente deformaciones
                         específicas del pie que puedan solucionarse con dispositivos
                                 ortésicos o con        zapatos especiales.
                         3. Ausencia de osteomielitis.
                         4. Un buen control médico.
                         5. Aceptación del paciente para llevar adelante
                         el período post-operatorio.

3) PREVENCIÓN TERCIARIA

      Rehabilitación adecuada de los pacientes que sufrieron amputaciones, para evitar
deformaciones posteriores y permitirle al paciente llevar una vida activa.

Educación Diabetológica

       Constituye un pilar del tratamiento de la diabetes. Un paciente que no ha
recibido educación no podrá llevar adelente un tratamiento adecuado de la enfermedad.

       Sus objetivos principales son aportar información, proporcionar conocimientos
prácticos y sobre todo modificar el comportamiento. Este último objetivo es el más
importante dado que la información y los conocimientos carecen de utilidad si no se
traducen en acciones y se integran en los hábitos personales.

        Con estos objetivos se pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes a
través del cumplimiento del tratamiento y el control metabólico.


Etapas del proceso de educación

Etapa inicial

        En esta etapa se evalúan los conocimientos sobre la enfermedad que tienen el
paciente y su familia, se explica la necesidad de su participación activa en el control de
la enfermedad; se enseñan conocimientos básicos de alimentación, actividad física,
técnicas de administración de insulina y se informa sobre los síntomas de las
complicaciones agudas.

Etapa de profundización

        Tiene lugar aproximadamente a los tres meses del diagnóstico de la enfermedad,
o del inicio del tratamiento, cuando ya se han aprendido los conceptos básicos y surgen
dudas respecto de las complicaciones. Los temas a tratar van a depender de los
conocimientos del paciente.


                                            12
Etapa de educación continuada

        Surge de la necesidad de hacer énfasis en la importancia de aplicar los
conocimientos y de mantener una actitud positiva hacia la enfermedad. Es importante
incluir a la familia en la educación.

Metodología

Puede ser individual, grupal o masiva.

Educación individual

       El programa educativo debe adaptarse a las necesidades, intereses y
conocimiento de los pacientes. El diálogo individual ofrece oportunidades de
intercambio directo y posee importantes componentes dinámicos y emocionales.

       Hay que escuchar al paciente y darle suficiente tiempo para que se exprese. Una
vez que se conoce la necesidad del paciente, hay que dar explicaciones y proporcionar
información. El lenguaje debe ser simple y conciso, haciendo especial hincapié en los
conceptos más importantes que deseamos transmitir. La falta de tiempo del médico para
escuchar, es la causa fundamental de insatisfacción en los pacientes y por lo tanto de
escaso cumplimiento.

       La adecuada relación médico-paciente es fundamental para lograr beneficios
terapéuticos.
       La educación individual es una estrategia adecuada como primera medida en el
momento de diagnosticar la enfermedad, cuando hay que transmitir algunas nociones
básicas al paciente y a su familia. Todo esto requiere empatía por parte del educador y
percepción del sufrimiento emocional que acompaña al descubrimiento de una
enfermedad para toda la vida.

Educación grupal

        El grupo favorece el intercambio de conocimientos y experiencias,
constituyendo un componente educativo muy eficaz.

       Pertenecer a un grupo de apoyo de diabetes facilita la maduración de los
pacientes y sus familiares y les ayuda a adaptarse a la enfermedad. La estrategia de
grupo está indicada cuando es necesario fortalecer a los miembros del grupo para
conseguir modificar el comportamiento. Es necesario que tanto el paciente como sus
familiares participen activamente en el control del tratamiento. El mejor momento para
esta educación grupal es cuando el paciente ha aceptado la enfermedad.

Educación masiva

        Los medios de comunicación influyen en la opinión pública y aumentan la
conciencia general de los problemas sanitarios. Esto se puede aplicar para transmitir
información esencial motivando así a los pacientes a solicitar asistencia primaria. La
ventaja es la amplia cobertura, pero los medios masivos no pueden considerarse como
un instrumento para la educación terapéutica porque excluyen la comunicación
interpersonal.



                                           13
14

More Related Content

What's hot

Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesAndrés Olarte
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis Cassy Sc
 
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitisClase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitisGaston Garcia HD
 
Monoartritis Aguda
Monoartritis AgudaMonoartritis Aguda
Monoartritis AgudaElena Robles
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesjhonmed2011
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCDyTE
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezFarmaHospHUNSC
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie DiabéticoCDyTE
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesEndrina Bandres
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaWuereja Lenteja
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitismajogump1
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoideaOscar Furlong
 

What's hot (20)

Monoatritis aguda del adulto
Monoatritis aguda del adultoMonoatritis aguda del adulto
Monoatritis aguda del adulto
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitisClase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Monoartritis Aguda
Monoartritis AgudaMonoartritis Aguda
Monoartritis Aguda
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
Monoartritis- Medicina Interna 2 Uai
Monoartritis- Medicina Interna 2 UaiMonoartritis- Medicina Interna 2 Uai
Monoartritis- Medicina Interna 2 Uai
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia física
 
Osteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torricoOsteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torrico
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Osteomielitis CróNica
Osteomielitis CróNicaOsteomielitis CróNica
Osteomielitis CróNica
 

Similar to Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético

Similar to Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético (20)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICO
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
mal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabeticomal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabetico
 
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoFayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
 

More from CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
VertebroplastiaCDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTECDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoCDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaCDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTECDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
NefrologiaCDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaCDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General InternistaCDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
GastroenterologiaCDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalCDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliCDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices PélvicasCDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinosCDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 

More from CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 

Recently uploaded

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Recently uploaded (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético

  • 1. PIE DIABÉTICO Elena Jiménez Quintana 5º Medicina Asignatura: PIR Profesor: Dr. Manuel Maynar 1
  • 2. El pie diabético es una complicación de la Diabetes Mellitus con origen multifactorial, esta patología se debe considerar grave pues afecta la capacidad de valerse por si mismo del paciente diabético, llevándolo en muchas ocasiones a la mutilación. INTRODUCCIÓN: En este momento, las causas más importantes de morbimortalidad de los diabéticos son las complicaciones crónicas de la Diabetes. Dentro de las mismas se encuentra el pie diabético que se presenta en el 15 al 20% de todos los diabéticos. El pie diabético constituye un problema de salud pública por su alta frecuencia y por sus enormes costos sanitarios y sociales generados por el elevado número de ingresos hospitalarios, las prolongadas internaciones, la demanda de atención médica, y la incapacidad laboral de los pacientes, entre otros. La arteriosclerosis ocurre tempranamente en los diabéticos, estando presente en aproximadamente el 20% de los problemas del pie. Por ello, el término "pie diabético" es una mala denominación pues no permite diferenciar la neuropatía o la vasculopatía como el factor causante del problema . Para enfocar esta problemática, resulta de interés resaltar algunos datos epidemiológicos: • Aproximadamente un 20% de los pacientes diabéticos desarrollarán úlceras del pie en algún momento de su vida. • Según diferentes estudios, entre el 50 y el 95% de los casos de amputaciones de extremidades inferiores de causa no traumática, corresponden a pacientes diabéticos. Este resultado se confirma en nuestro medio por el hecho de que más de la mitad de los pacientes ingresados en un servicio de cirugía vascular sufre de diabetes. • En hombres menores de 80 años, casi los dos tercios de los casos de gangrena arteriosclerótica son resultado de la diabetes. • En las mujeres con gangrena arteriosclerótica casi el 80 % son debidas a la diabetes. • En un 40 % de los pacientes amputados, se produce una segunda amputación en los cinco años siguientes, con una mortalidad del 50 % dentro de los tres primeros. La importancia tanto económica como social del problema obliga a puntualizar que las amputaciones no son solo una consecuencia de la diabetes, sino que deben considerarse como una falla en la prevención y la educación. La prevención de las lesiones de los pies es una asignatura sanitaria pendiente, porque la mejora de los resultados no depende de recursos técnicos, sino de medidas preventivas, es decir, cambios de comportamientos, orientados a evitar la aparición de complicaciones. 2
  • 3. ETIOPATOGENIA: Las lesiones del pie diabético se producen por la acción aislada o conjunta de la vasculopatía, la neuropatía periférica, las alteraciones ortopédicas y la infección. Cuando se descubre la diabetes, el 8 % de los diabéticos tipo II, padecen vasculopatía periférica y luego de veinte años, el 45 %. La lesión vascular en el paciente diabético afecta todo el árbol arterial y en este aspecto debe diferenciarse a partir del calibre de los vasos. La microangiopatía afecta a vasos de menos de 150 µ y la macroangiopatía compromete a los que presentan más de 150 µ. En los diabéticos se encontró un incremento de la degeneración de los pericitos y capilares acelulares en los pies, lo cual favorece la vasculopatía periférica y la gangrena de MI en estos pacientes. La macroangiopatía presenta en los diabéticos diferencias tanto cualitativas como cuantitativas respecto de los individuos no diabéticos. Dentro de las cualitativas, se percibe una mayor frecuencia de hialinización de la íntima y especialmente la calcificación de la túnica media, estando esta última más relacionada con la presencia de neuropatía que con la vasculopatía. Existe además engrosamiento de la pared y estrechamiento de la luz arterial. Dentro de las diferencias cuantitativas se destacan: • Una mayor prevalencia en los diabéticos que en los no diabéticos • Aparición de arteriosclerosis en edades más tempranas que en los no diabéticos. • Compromiso de varios territorios (cerebral, abdominal, cardíaco, etc) en el mismo momento • Compromiso más severo del árbol arterial en cada territorio • Afección de varias arterias en cada territorio afectado, con compromiso de las colaterales. La microangiopatía diabética, se caracteriza inicialmente por anomalías funcionales. Existe un aumento del flujo sanguíneo, y de la permeabilidad capilar, al mismo tiempo que una pérdida de la autorregulación del flujo capilar con una apertura de los shunts arteriovenosos. Estas alteraciones conducen a la difusión de proteínas a través del endotelio vascular y a hipoxia del tejido. Aunque estas anomalías aparecen después de unos pocos días de hiperglucemia, pueden desaparecer con el retorno a un buen control glucémico. La duración y la intensidad de la hiperglucemia determinan la aparición del las lesiones microangiopáticas. La glicosilación proteica de la membrana basal y del colágeno aumentan la producción de sorbitol y de fructosa a través de la vía del poliol; junto con el exceso de lactatos son los mecanismos por los cuales la hiperglucemia contribuye a la enfermedad microvascular. Además las alteraciones de la adhesividad plaquetaria, los defectos de la fibrinólisis, el aumento de la viscosidad sanguínea, modificaciones del flujo laminar, de la deformabilidad eritrocitaria, y la excesiva producción de radicales libres, juegan todos un papel en la génesis de la microangiopatía. 3
  • 4. TIPOS DE ÚLCERAS EN LA IPD: Ante una úlcera de IPD es fundamental saber diferenciar la etiopatogenia de las mismas. Son úlceras distintas que requieren de manejos distintos. o Úlceras Neuropáticas Este tipo de úlceras se dan en las zonas de apoyo del pie, son indoloras y tienen un importante callo que impide que la úlcera se cierre. Es la úlcera más típica de los enfermos diabéticos, de modo que hay que recomendarles mirarse los pies todos los días ya que, al ser indolora, puede que no nos demos cuenta de que se ha desarrollado esta importante lesión con pérdida de sustancia por donde pueden entrar distintos microoroganismos y provocar una infección. Es importante también hacer una radiografía ante estas lesiones para comprobar el estado del hueso subyacente. o Úlceras Varicosas Las úlceras varicosas, en cambio,duelen mucho y tardan meses, incluso años, en curarse. Al ser una herida abierta, siempre está colonizada, pero esto no siempre significa que esté infectada. Este tipo de úlceras se producen por insuficiencia venosa, de modo que para ayudar a que cicatrice, deberemos buscar un método que supla esa insuficiencia venosa, como por ejemplo, un vendaje opresivo. Nunca es causa de amputación, por muy extensa que sea. Las neuropáticas e isquémicas si. Si duele, huele mal, supura o tiene celulitis alrededor, pensamos que la úlcera está infectada. Entonces y solo entonces daremos tratamiento antibiótico. Si no tiene signos de infección, no damos antibióticos (insistió en esto por que por lo visto se dan antibióticos en úlceras por su mal aspecto aunque no estén infectadas y eso es un error). o Úlceras Isquémicas La úlcera isquémica también es una úlcera muy dolorosa y podemos ver en ella una zona necrótica. Se dan en las zonas del pie con el riego más comprometido (calcáneo, metatarso y la 4
  • 5. punta de los dedos) y debemos sospecharla cuando el paciente diabético presenta episodios de claudicación de las extremidades inferiores. Como la base del problema es isquémico, cuando esta herida se infecta los antibióticos no ayudan, ya que la zona está mal irrigada o directamente no lo está y el fármaco no llegará a la zona infectada. Hay que revascularizar la zona para hacer llegar el antibiótico. CLASIFICACIÓN: Hay muchas clasificaciones de la IPD. La primera que veremos es la de Wagner, una clasificación fundamentalmente anatómica. La clasificación PEDIS es superponible a la Wagner y valora el grado de infección clínica del pie diabético. 5
  • 6. COMO ESTUDIAR UN PIE DIABETICO: Es fundamental comenzar por un completo interrogatorio que incluya antecedentes personales ,antecedentes familiares, hábitos, haciendo especial énfasis en el hábito tabáquico, tipo de dieta que consume, cada cuanto realiza controles, que medicación toma, etc.. Luego se preguntará acerca de la existencia de dolor y cuales son sus características, si es de reposo o si aparece con la marcha y calma al suspenderla. También se investigará la presencia de alteraciones de la sensibilidad táctil, vibratoria, etc.. Con respecto al examen físico, como primera medida realizar una observación minuciosa de la piel y faneras, coloración, temperatura, sequedad, hiperqueratosis, crecimiento de las uñas, presencia de grietas, fisuras, úlceras y / o lesiones necróticas, existencia de onicomicosis, etc.. Se evaluará la actitud, la postura y la marcha del paciente. Se apreciará la altura de los arcos longitudinales y la proyección del maléolo tibial y de la cara interna de la articulación de Chopart, cuya caída nos indicará la presencia de pie plano. Cuando hay un incremento en la altura del arco longitudinal interno se trata de pie cavo, que origina el síndrome de hiperpresión acompañado de callosidades dolorosas. La movilidad se explorará en el cuello del pie y en las articulaciones subastragalina, medio tarsiana y metatarso-falángicas e interfalángicas. • Tomar pulsos periféricos (pedio, tibial posterior, y poplíteo) • Relleno Venoso • Relleno capilar en reposo y luego de una prueba de esfuerzo. • Tomar reflejos osteotendinosos • Evaluar sensibilidad al dolor • Evaluar la sensibilidad vibratoria con el biothensiomether. • Valorar la sensibilidad táctil con el monofilamento de Semmes Weinstein. • Estudios electrofisiológicos. • Medir la temperatura con escáner y la discriminación térmica, utilizando tubos llenos con agua fría. • Tensión transcutánea de oxígeno: Cuantifica el grado de isquemia tisular. • Buscar el signo del Abanico • Buscar soplos.  Exámenes Complementarios - Laboratorio completo que incluya hemoglobina glicosilada o fructosamina (para evaluar el control metabólico de la diabetes), presencia de hipercolesterolemia, hiperuricemia, función renal, poliglobulia, etc. - Hemocultivos 6
  • 7. - Cultivo micológico de uñas - Cultivo de lesiones necróticas de piel para la búsqueda de gérmenes aerobios y anaerobios. - Estudio radiológico incluye Rx de frente y perfil con apoyo monopódico, 3/4 oblicua con foco en la articulación metatarsofalángica; para la búsqueda de lesiones osteolíticas, luxaciones, fracturas óseas, etc. - Pedigrafía dinámica del pie - Test de Minor Para evaluar alteraciones del sistema autonómico. - Doppler Deben determinarse ciertos índices en distintas regiones como ser muslo, pantorrilla y tobillo. El índice se obtiene al dividir la presión sistólica obtenida en distintas regiones del miembro inferior sobre la presión sistólica del brazo homolateral. A través del Doppler es posible predecir la posibilidad de curación de las lesiones del pie. Si el paciente presenta una presión mayor de 80 mmHg, se puede asegurar la curación de esa lesión, mientras que con una P menor de 55 mmHg es improbable que esto suceda. También con este método se puede valorar la evolución una vez realizada una amputación por debajo de la rodilla. - Tomografía acoplada a un Doppler Es muy útil para explorar la oclusión arterial en el diabético. Esta prueba no invasiva, determina la topografía de la estenosis así como las consecuencias hemodinámicas en reposo y después de un esfuerzo. El resultado de la tomografía determina si se debe practicar o no una arteriografía, y que método debe ser utilizado según la localización proximal y/o distal de las lesiones. - Arteriografía Es imprescindible para delimitar el lecho proximal y distal una vez decidida la intervención de revascularización. Debe definir con precisión el lecho distal, requisito indispensable para una adecuada reconstrucción. - Estudios de la microcirculación - Capilaroscopía - Estudio del flujo capilar con radioisótopos. - Estudios biópsicos de piel, músculo A los efectos de demostrar anatómicamente la lesión vascular típica. - Scans óseos con Pirofosfato En tres a cuatro fases para diferenciar entre una infección alrededor del hueso y una infección en el hueso (osteomielitis). - Leucocitos marcados con indio 111 sirve para detectar osteomielitis, artritis séptica e infecciones de partes blandas. 7
  • 8.  Algoritmo diagnóstico: TRATAMIENTO: El tratamiento profiláctico es fundamental. Nunca hay que dejar de insistir en el hecho de que muchas de las lesiones pueden evitarse a partir de una buena educación diabetológica o en caso de su aparición, la consulta precoz al médico junto con un tratamiento adecuado puede evitar amputaciones mayores. Un tratamiento adecuado requiere la intervención de un equipo interdisciplinario formado por clínicos, diabetólogos, cirujanos vasculares, ortopedistas, podólogos y kinesiólogos entre otros profesionales de la salud. Hay que lograr un adecuado control de la diabetes con normalización del estado de nutrición y abandono del hábito tabáquico. - El ejercicio físico está indicado en caso de arteriopatía periférica grados 0 y 1. Cuando hay dolor de reposo y necrosis es conveniente el reposo en cama. - Antiagregantes plaquetarios (AAS, clopidogrel, antagonistas de la síntesis de tromboxano) - Teniendo en cuenta los trastornos hemorreológicos que existen en la diabetes, se utilizan agentes tales como flunarizina y pentoxifilina. Esta última mejora la microcirculación, teniendo acción vasodilatadora y la facultad de permitir la deformación eritrocitaria, facilitando su pasaje por los capilares. - En caso de insuficiencia venosadebe evitarse la estasis utilizando medias o vendas elásticas. -Con respecto al tratamiento de la neuropatía se están utilizando gangliósidos, ácido gama linolínico, vitamina E, aminoguanidina, etc. 8
  • 9. - Descargas de distintos tipos como ser plantillas, yesos, etc. - Fisioterapia para mantener un buen trofismo muscular. - Cremas de urea para las hiperqueratosis - En algunos casos resección de la cabeza de un metatarsiano en forma aislada o la de todos ( Operación de Hoffman). - De existir infección hay que inmovilizar el miembro, hacer el cultivo y antibiograma del material de las heridas y de acuerdo con ello, prescribir el antibiótico correspondiente. - Realizar desbridamiento precoz de las lesiones .- Tratamiento de las úlceras (según grados de Wagner): Grado 0: Realizar un tratamiento hemorreológico. Deben enseñarse los cuidados de los pies y evitarse los factores de riesgo de la arteriosclerosis. Cuando las deformaciones óseas sean solucionables con ortesis, zapatos o tratamiento fisioterapéutico y exista un flujo aceptable y un gran riesgo de pie diabético debe hacerse cirugía profiláctica. Grado 1: El tratamiento, además de evaluar al paciente en su totalidad y determinar la causa que ocasionó la úlcera, consiste en aliviar la presión de apoyo mediante el reposo. Se utilizan yesos, botas, zapatos quirúrgicos, etc. Puede acompañarse con bastones, muletas y evaluación de la actividad del paciente. Las curas alternando humedad y sequedad parecen ser mejores en las úlceras superficiales luego del desbridamiento. Se debe utilizar solución fisiológica, no utilizar Pervinox. Grados 2 y 3 Debe efectuarse una radiografía focalizada en la zona. Debe hacerse un desbridamiento quirúrgico continuo y agresivo, con cultivo y antibiograma del tejido profundo o por punción por piel sana. Comenzar el tratamiento con un antibiótico de amplio espectro, que se modificará de acuerdo al resultado de los cultivos. En casos de grado 3 hay que internar al paciente, tratando de optimizar el tratamiento de la diabetes y del estado de nutrición. Grado 4 En estos casos hay que internar a los enfermos en un centro especializado y realizar una cuidadosa evaluación vascular, efectuando en muchos casos un tratamiento quirúrgico para mejorar el flujo. Si la tensión transcutánea de oxígeno es menor de 30 mmHg, hay que hacer un estudio angiográfico. Debe considerarse que el resto del pie y el otro pie son de alto riesgo para tener una úlcera, por lo que son necesarios ortesis y zapatos especiales, asi como la educación del paciente y el control periódico. Grado 5 Lo habitual es la amputación primaria, pero la realización de cirugía vascular cuando es posible, permite una resección menor. El grado de mortalidad en pacientes luego de una amputación mayor es casi del 50% al año. Debe cuidarse la otra pierna, pues tiene gran riesgo. .- Tratamiento quirúrgico: 9
  • 10. Reconstrucción arterial • Desobstrucción de la región comprometida por medio de la endarterectomía. • Aumento del diámetro arterial con parches o de otro material. • By pass confeccionados con venas o material sintético. • Procedimientos combinados. Dilatación endoluminal con catéteres o balones. La ausencia de pulsos en enfermos asintomáticos no requiere corrección quirúrgica. Si ya existe claudicación, la indicación quirúrgica se establece luego de considerar varios factores como ser: • Edad del paciente • Distancia de claudicación • Estado general del paciente • Coexistencia de otras enfermedades • Región obstruida • Riesgo de la operación • Pronóstico del paciente La reconstrucción arterial debe considerarse en los pacientes que presenten dolor de reposo y/o necrosis, una isquemia grave y riesgo de perder un miembro. • Amputaciones: Pueden ser: - Menores (dedos, dedos y cabeza de metatarsianos, transmetatarsiana o mediotarsianas) - Mayores (supra e infracondílea) Para evaluar donde realizarla se tiene en cuenta lo siguiente: 1. Debe existir una buena perfusión en esa zona para que se pueda realizar la cirugía. 2. No debe haber signos de infección en la zona amputada. 3. Deben buscarse las zonas aptas para un calzado o una prótesis. La rehabilitación debe formar parte del tratamiento. PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO: 10
  • 11. Existen tres niveles de prevención: 1 ) PREVENCIÓN PRIMARIA a) Promoción de la salud Educación sobre cuidados del pie: La educación terapéutica de los pacientes puede formar parte de un programa individual, como parte integral de la relación entre el paciente y el médico, de un programa de grupo o a través de los medios de comunicación. La educación es la base de la prevención.  Suprimir el hábito tabáquico  Control metabólico adecuado de la diabetes  Nutrición adecuada.  En algunos casos, cambio del estilo de vida  Realizar ejercicio físico El mismo mejora el control metabólico de la enfermedad, ayuda a reducir peso, aumentando la fuerza muscular, la flexibilidad, la circulación general y fortalece los huesos  Higiene personal  Autoexamen diario de los pies  Examen físico periódico: hay que realizar una vez por año un examen exhaustivo del pie y si los resultados son normales, hay que aplicar los cuidados del pie. b) Protección Específica Corregir factores predisponentes y evitar factores desencadenantes.  Lavar diariamente los pies con agua tibia y un jabón neutro,enjuagarlos cuidadosamente y luego secarlos sin frotar, prestando especial atención a los espacios interdigitales.  Examinar diariamente zapatos y medias para ver si hay un cuerpo extraño  Evitar caminar descalzo  Evitar el contacto con la piel de calor y frío excesivos. No debe acercar los pies a objetos calientes como estufas, brazas, bolsas de agua caliente, porque pueden producirle quemaduras sin advertirlo  Las uñas deben cortarse siempre en línea recta cuidando de no hacerlo demasiado cerca de la piel. Si el paciente tiene disminución de la agudeza visual, debe realizarlo otra persona.  No usar antisépticos yodados ni callicidas  Manejo con podólogo especializado  En casos de pies secos aplicar una crema hidratante para evitar que la piel se agriete.  Evitar medias con costuras  Utilizar calzado adecuado confortable, amplio, que deje espacio suficiente para que los dedos descansen en su posición natural. 2) PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnóstico temprano, tratamiento inmediato. 11
  • 12.  Tratamiento precoz de las infecciones desbridar tejidos necróticos (toilletes quirúrgicas de pequeñas áreas necrosadas).  Plantillas y ortesis: Según las deformaciones, para aliviar las presiones de apoyo.  Cirugía profiláctica del pie para el tratamiento de las deformidades que generan zonas de hiperpresión con la consiguiente posibilidad de que aparezcan lesiones. Los criterios para la cirugía profiláctica son: 1. Que el paciente tenga una adecuada circulación. 2. Que el paciente presente deformaciones específicas del pie que puedan solucionarse con dispositivos ortésicos o con zapatos especiales. 3. Ausencia de osteomielitis. 4. Un buen control médico. 5. Aceptación del paciente para llevar adelante el período post-operatorio. 3) PREVENCIÓN TERCIARIA Rehabilitación adecuada de los pacientes que sufrieron amputaciones, para evitar deformaciones posteriores y permitirle al paciente llevar una vida activa. Educación Diabetológica Constituye un pilar del tratamiento de la diabetes. Un paciente que no ha recibido educación no podrá llevar adelente un tratamiento adecuado de la enfermedad. Sus objetivos principales son aportar información, proporcionar conocimientos prácticos y sobre todo modificar el comportamiento. Este último objetivo es el más importante dado que la información y los conocimientos carecen de utilidad si no se traducen en acciones y se integran en los hábitos personales. Con estos objetivos se pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes a través del cumplimiento del tratamiento y el control metabólico. Etapas del proceso de educación Etapa inicial En esta etapa se evalúan los conocimientos sobre la enfermedad que tienen el paciente y su familia, se explica la necesidad de su participación activa en el control de la enfermedad; se enseñan conocimientos básicos de alimentación, actividad física, técnicas de administración de insulina y se informa sobre los síntomas de las complicaciones agudas. Etapa de profundización Tiene lugar aproximadamente a los tres meses del diagnóstico de la enfermedad, o del inicio del tratamiento, cuando ya se han aprendido los conceptos básicos y surgen dudas respecto de las complicaciones. Los temas a tratar van a depender de los conocimientos del paciente. 12
  • 13. Etapa de educación continuada Surge de la necesidad de hacer énfasis en la importancia de aplicar los conocimientos y de mantener una actitud positiva hacia la enfermedad. Es importante incluir a la familia en la educación. Metodología Puede ser individual, grupal o masiva. Educación individual El programa educativo debe adaptarse a las necesidades, intereses y conocimiento de los pacientes. El diálogo individual ofrece oportunidades de intercambio directo y posee importantes componentes dinámicos y emocionales. Hay que escuchar al paciente y darle suficiente tiempo para que se exprese. Una vez que se conoce la necesidad del paciente, hay que dar explicaciones y proporcionar información. El lenguaje debe ser simple y conciso, haciendo especial hincapié en los conceptos más importantes que deseamos transmitir. La falta de tiempo del médico para escuchar, es la causa fundamental de insatisfacción en los pacientes y por lo tanto de escaso cumplimiento. La adecuada relación médico-paciente es fundamental para lograr beneficios terapéuticos. La educación individual es una estrategia adecuada como primera medida en el momento de diagnosticar la enfermedad, cuando hay que transmitir algunas nociones básicas al paciente y a su familia. Todo esto requiere empatía por parte del educador y percepción del sufrimiento emocional que acompaña al descubrimiento de una enfermedad para toda la vida. Educación grupal El grupo favorece el intercambio de conocimientos y experiencias, constituyendo un componente educativo muy eficaz. Pertenecer a un grupo de apoyo de diabetes facilita la maduración de los pacientes y sus familiares y les ayuda a adaptarse a la enfermedad. La estrategia de grupo está indicada cuando es necesario fortalecer a los miembros del grupo para conseguir modificar el comportamiento. Es necesario que tanto el paciente como sus familiares participen activamente en el control del tratamiento. El mejor momento para esta educación grupal es cuando el paciente ha aceptado la enfermedad. Educación masiva Los medios de comunicación influyen en la opinión pública y aumentan la conciencia general de los problemas sanitarios. Esto se puede aplicar para transmitir información esencial motivando así a los pacientes a solicitar asistencia primaria. La ventaja es la amplia cobertura, pero los medios masivos no pueden considerarse como un instrumento para la educación terapéutica porque excluyen la comunicación interpersonal. 13
  • 14. 14