SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
Download to read offline
Cooperación
                                                              extremeña
                                                            JUNTA DE EXTREMADURA
   Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa

   El Salvador




            Formación de
Educadoras y Educadores de Personas
 Jóvenes y Adultas en El Salvador:
           Un Diagnóstico
FORMACIÓN DE EDUCADORAS Y EDUCADORES DE PERSONAS
JÓVENES Y ADULTAS EN EL SALVADOR: UN DIAGNÓSTICO


Secretario General
Alvaro Marchesi Ullastres

Directora General de Administración
y Relaciones Institucionales
Paloma Sendín de Cáceres

Director General de Concertación y Desarrollo
Mariano Jabonero Blanco

Director Regional
Organización de Estados Iberomericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura-OEI.
Lic. Ricardo Cardona

Coordinadora del Instituto para el Desarrollo
y la Innovación Educativa- IDIE
Mtra. Reina Gladis de Galdámez

Técnico Especialista Instituto para el Desarrollo
y la Innovación Educativa - IDIE
Mtra. Silvia Lorena López Trejo

Equipo Técnico de apoyo
Gerencia Alfabetización y Educación Básica
de Personas Jóvenes y Adultas,
Ministerio de Educación de El Salvador

Corrección de estilo
Sandra Moreno

Diseño Gráfico
Algier’s Impresores, S.A. de C.V.

©Derechos reservados.
El contenido de esta publicación puede ser
reproducida con fines no comerciales (enviar copia).
Cualquier otra forma de reproducción
total o parcial requiere autorización escrita.

San Salvador, septiembre de 2008.

OEI, Av. Las Bugambilias, casa R-6,
Col. San Francisco, El Salvador, C.A.
www.oei.es/oeisal
www.idieoei.org.sv
Tel. (503) 22790055
                        Esta publicación se realizó con el financiamiento
                              de Junta de Extremadura de España.
Contenido
                                                                  Introducción	                                              5

                                                                  Un            marco de referencia a considerar   	         7

                                                                  Planeación           del diagnóstico	                      8

                                                                  Desarrollo            del diagnóstico   	                  9

                                                                  Motivaciones            de educadoras y educadores
                                                                  sobre el proceso de formación	                             13

                                                                  Expectativas           de educadoras y educadores                
                                                                  acerca del proceso de formación	                           16

                                                                  Caracterización           de la formación actual	          19

                                                                  Un            conjunto de estrategias y
                                                                  contenidos básicos sugeridos	                              22

                                                                  Los           desafíos en la formación de
                                                                  educadoras y educadores
                                                                  de personas jóvenes y adultas	                             29

                                                                  Conclusiones	                                              31

                                                                  Anexos	                                                    33




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Introducción




                     D    esde hace más de una década, gobiernos y sociedad civil han
                          desarrollado experiencias de alfabetización. Planes, programas
                     y proyectos proponen modelos pedagógicos, de organización,
                     coordinación y cooperación. A pesar de ello, la educación de personas
                     jóvenes y adultas, especialmente la formación de las educadoras y los
                     educadores, continúa siendo un gran desafío. En algunas experiencias
                     se encuentran discursos renovados, pero con una práctica tradicional.
                                                                                               
                     La cultura pedagógica está ausente en los programas. En la mayoría
                     de los casos, la instrucción no trasciende los procesos de gestión
                     administrativa. Las ofertas para los y las educadoras de adultos, por
                     parte de universidades, son casi inexistentes o nulas. No hay procesos
                     de formación continuos.

                        El escenario anterior constituye una motivación para hacer una
                     reflexión sobre los procesos de enseñanza de las educadoras y los
                     educadores de personas jóvenes y adultas en El Salvador, que permita
                     a su vez visualizar nuevos caminos para innovar y elevar la calidad de
                     dichos procesos.

                        El presente documento muestra los resultados del diagnóstico sobre
                     la formación de los educadores y educadoras de personas jóvenes y
                     adultas, realizado por el Instituto para el Desarrollo y la Innovación
                     Educativa en coordinación con la Gerencia de Alfabetización del
                     Ministerio de Educación de El Salvador. El diagnóstico contó con la
                     participación del personal de promoción, las coordinadoras y los
                     coordinadores de las Instituciones Proveedoras de Servicios - IPS- y
                     personal técnico de la Gerencia de Alfabetización.




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Un marco de referencia a considerar

Educación                                                de adultos

En las últimas dos décadas, los procesos de conceptualización de educación de
adultos sufrieron cambios, ya que trascienden los límites de la alfabetización,
educación básica y media para personas jóvenes y adultas. En la actualidad, el
concepto se ha enriquecido de distintos enfoques y objetivos como: educación
para la vida y el trabajo, para la salud, formación laboral, entre otros.

La Educación de Adultos (EA) es un campo muy amplio que incluye la educación
básica y la educación continua, la educación técnica y vocacional, la educación
superior y el desarrollo profesional, y que se ofrece a través de canales formales
y no formales e informales, y a partir de una variedad de actores, incluyendo al                          
Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la oferta privada.1

El término de adultos se dirige a personas de 15 años y más que no concluyeron
su educación formal y tienen la necesidad de capacitarse para la vida productiva,
el ejercicio de la ciudadanía y mejorar la calidad de vida de la población necesitada
de alfabetización, educación primaria y secundaria de adultos.2

“La Declaración de Hamburgo” (1997), emanada de la V Conferencia Internacional
de la Educación de las personas Jóvenes y Adultas, consideró que “los objetivos
de la educación de los jóvenes y los adultos, considerada como un proceso que
dura toda la vida, son desarrollar la autonomía y el sentido de la responsabilidad
de las personas y las comunidades, reforzar la capacidad de hacer frente a las
transformaciones de la economía, la cultura y la sociedad en su conjunto y
promover la coexistencia, la tolerancia y la participación consciente y creativa de



1
    	 Rosa María Torres, Aprendizaje a lo largo de la vida: Un nuevo momento y una nueva
      oportunidad para el aprendizaje y educación básica de las personas adultas (AEBA) en el sur.
      Estudio encargado por la ASDI (Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional), Quito-
      Buenos Aires: Instituto Fronesis, 2002. p. 37
2
    	 CREFAL, Educación de Adultos en América Latina: Perspectivas en los albores del siglo XXI.
      Revista Latinoamericana de Educación de Adultos. Año 27, No. 1, México, enero-junio 2005


                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                                        extremeña
                                                                                                                                      JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                             Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                             El Salvador

    los ciudadanos en su comunidad. Es esencial que los enfoques de la educación de
    adultos estén basados en el patrimonio, la cultura, los valores y las experiencias
    anteriores de las personas...” 3

    Aprendizaje             permanente y el aprendizaje de adultos

    El aprendizaje permanente en la actualidad es considerado un principio rector
    en la reorganización de los sistemas de enseñanza y para la construcción de la
    sociedad del conocimiento del Siglo XXI.

    La noción de aprendizaje permanente reconoce esencialmente dos hechos
    interrelacionados: a) que el aprendizaje se realiza a lo largo de la vida (no en un
    periodo determinado de la vida de una persona) y b) que el aprendizaje se realiza
    a lo ancho de la vida (no únicamente en el sistema escolar).4

    El aprendizaje de adultos forma parte de la educación durante toda la vida y
    responde a diferentes necesidades y contextos de las personas adultas.

    En la actualidad, el aprendizaje de adultos abarca todas las competencias
    básicas de lectura, escritura, cálculo matemático, procesos de participación y

    responsabilidades ciudadanas, entre otras que ayudan a la persona adulta a
    desenvolverse en la vida.

    Planeación            del diagnóstico

    Se decidió desarrollar una serie de minitalleres de “Diagnóstico de necesidades
    de formación para educadores de personas jóvenes y adultas” en los que se
    convocaría a promotoras y promotores de los procesos de alfabetización. La
    necesidad de contar con un marco amplio de participación de los diferentes
    actores en los procesos de alfabetización derivó en la realización de talleres con
    el personal de coordinación de las IPS y el personal técnico de la Gerencia de
    Alfabetización y Educación Básica de personas jóvenes y adultas.




    3	
          CONFINTEA V, Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos, Hamburgo, 14-18
          de julio, 1997.
    4
        	 Rosa María Torres, Aprendizaje a lo largo de la vida: Un nuevo momento y una nueva
          oportunidad para el aprendizaje y educación básica de las personas adultas (AEBA) en el sur.
          Estudio encargado por la ASDI (Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional), Quito-
          Buenos Aires: Instituto Fronesis, 2002. p. 39
El objetivo trazado fue:

• 	 Realizar un diagnóstico de necesidades educativas de las educadoras
    y los educadores de personas jóvenes y adultas- promotores,
    coordinadores y técnicos de la Gerencia de Alfabetización- a fin de
    recopilar información sobre la formación recibida, sus motivaciones
    y expectativas, organización y orientación, estrategias y contenidos
    para apoyar las prácticas educativas en los procesos de alfabetización.



Con este objetivo, los talleres se orientaron a:

• 	 Obtener opiniones valorativas sobre la formación recibida en el marco de la
    EDPJA.

• 	 Obtener opiniones valorativas sobre su motivación y expectativas en el
    proceso de formación.

• 	 Obtener opiniones valorativas sobre la organización y orientación de la
    formación.
                                                                                        
• 	 Identificar y analizar las estrategias de formación actuales a fin de proponer
    aquellas que se adapten a sus necesidades.

• 	 Definir ejes y contenidos formativos necesarios para apoyar la educación de
    adultos.

Desarrollo                                                      del diagnóstico

Los talleres con las promotoras y los promotores se realizaron del 10 al 27 de abril
de 2008. En total, se ejecutaron diez con las siguientes Instituciones Prestadoras
de Servicio-IPS: AGAPE, UDB, PEBA, UNICO, UGB, CIDEP, CIAZO, FIECA y UFG.
Se dio cobertura a los 14 departamentos del país. Y con el personal técnico del
MINED y coordinadores de las IPS se llevaron a cabo los días 5 y 7 de junio.

El punto de partida del proceso fue dar respuesta a la pregunta ¿Quiénes
son las educadoras y educadores en el Programa de Alfabetización y
Educación Básica de Adultos- PAEBA?

Desde sus orígenes, las educadoras y los educadores han sido las y los promotores
y las y los facilitadores, quienes formaron parte de la estructura administrativa del
programa. Se incorporó la figura de coordinadoras y coordinadores en los últimos
años. También hay que considerar como educadoras y educadores de la EDPJA al

                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                               extremeña
                                                                                                                             JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                    Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                    El Salvador

     personal técnico de la Gerencia de Alfabetización del Ministerio de Educación y al
     personal de programas y proyectos de las Instituciones Prestadoras de Servicio-
     IPS.

     Las facilitadoras y facilitadores de alfabetización

     Son los responsables de desarrollar el proceso pedagógico en cada uno de los
     grupos. “Son jóvenes, en su mayoría mujeres, que viven en la comunidad donde
     van a trabajar y que además de promover la formación del grupo y buscar los
     apoyos necesarios para su funcionamiento facilitan el aprendizaje de los adultos
     inscritos en el grupo o círculo” (Aísa, 2001). Ellos y ellas provienen de sectores
     pobres, marginales, por lo general de zonas rurales.

     Uno de los principales criterios de selección es que tengan formación media y
     vivan en las comunidades y municipios donde trabajan. Sin embargo, uno de los
     problemas que se enfrentan en las comunidades rurales es que por los bajos niveles
     de escolaridad se hace difícil que algunas facilitadoras o facilitadores cumplan
     con el requisito. Como excepción algunos solamente han cursado noveno grado.
     Trabajan un mínimo de ocho horas semanales y reciben un estímulo económico
     mensual, en el nivel inicial, de 60.00 dólares y en el de continuidad educativa,
10
     80.00 dólares.

     Las promotoras y los promotores de alfabetización

     Son seleccionados bajo los siguientes criterios: vivir en el municipio donde trabaja,
     una titulación académica de educación media, experiencia previa y, además de
     liderazgo, un conjunto de habilidades psicosociales y administrativas. Su ámbito
     de actuación son los municipios beneficiados por el programa.

     Entre las funciones desempeñadas destacan: promover el desarrollo del
     programa, estableciendo coordinaciones con instancias locales para garantizar
     el funcionamiento de los grupos; seleccionar, apoyar técnica y pedagógicamente
     el trabajo realizado por las facilitadoras y facilitadores, así como proporcionar la
     capacitación inicial de estos; dar seguimiento y monitoreo a los grupos; facilitar
     materiales didácticos impresos y funcionales, así como el mobiliario necesario
     para el funcionamiento de los grupos.

     Cada promotora y promotor tiene a su cargo entre 15 a 20 facilitadoras y
     facilitadores y sus respectivos grupos; labora un mínimo de ocho horas diarias y
     recibe una remuneración mensual de 300.00 dólares.

     La movilización, debido a la lejanía y la falta de vías de acceso a los lugares
     donde viven o se desarrolla el programa, está entre los principales problemas
     que las promotoras y los promotores enfrentan.
Las coordinadoras y los coordinadores de las Instituciones Prestadoras
de Servicio- IPS

El grupo está integrado por bachilleres (2), técnicos a nivel superior no universitario
(1), profesores (2), licenciados (5) y master (1). Las especializaciones giran en
torno a la computación, ciencias de la educación, administración de empresas,
ecoturismo y antropología social.

El grupo actual recibió capacitaciones en las siguientes áreas temáticas:
autoestima, género, psicología de la persona adulta; instrumentos curriculares de
la persona adulta; técnicas de motivación, liderazgo; el sistema de información o
base de datos; educación inicial, proyecto Toma mi mano, habilitación laboral y
fundamentos del PAEBA. La formación, en general, se desarrolló en el marco de
la capacitación inicial a personal de promoción, facilitadoras y facilitadores. Un
punto de análisis a considerar es que las acciones tipificadas como capacitación
inicial, han sido básicamente procesos de inducción.

En el campo de la EDPJA, la mayoría tiene experiencia como personal de
promoción y facilitación de la alfabetización. En la actualidad, todos cuentan con
la experiencia de coordinadoras y coordinadores del programa PAEBA en cada
uno de los departamentos donde tienen presencia las IPS.                                  11

Además de su formación de base, poseen las siguientes especialidades, habilidades
o destrezas: buena comunicación interpersonal, trabajo en equipo, capacitación
a personal operativo, administración de personal, cumplimiento de objetivos;
asimilación de orientaciones de forma rápida, manejo de equipo de oficina;
organización de equipos; emprendedurismo, liderazgo, promoción de lectura;
uso de computadora, manejo de grupo, alto espíritu de trabajo, capacidad de
transmitir nuevas ideas; enseñanza de la literatura, educación física y costura;
especialidad en ecología y turismo; docente 1o., 2o. y 3o. ciclo, billingüe- inglés
y español; filosofía y catedrático universidad privada y UES.

El tiempo de laborar en sus instituciones ronda, en promedio, los siete años, el
de mayor antigüedad, y los cuatro meses el de más reciente ingreso.

El personal técnico de la Gerencia de Alfabetización y Programadores
Departamentales del Ministerio de Educación

Una de las características más destacadas del grupo es que todos tienen más
de 15 años de trabajo en el Ministerio de Educación, desde los 25 años en
promedio y los 18 años de antigüedad en la institución. Además, la mayoría
cuenta con una licenciatura (7) y un master (4). También hay bachilleres (3),
técnico superior no universitario (1) y profesorado (4). Las especialidades giran

                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                              extremeña
                                                                                                                            JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                   Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                   El Salvador

     en torno al bachillerato industrial, ciencias de la educación, educación de adultos;
     investigación y andragogía; educación y docencia universitaria.

     Asimismo recibieron capacitaciones en las áreas siguientes: formación profesional,
     materiales de educación de adultos, psicología del adulto, metodología y
     evaluación, formación de equipos de promoción, metodología para la promoción
     de adultos, evaluación de aprendizajes de personas jóvenes y adultas, técnicas de
     animación grupal; alfabetización en América Latina, educación de adultos, inglés,
     informática y tecnologías educativas, teoría andragógica, género, indicadores de
     género, fundamentación filosófica y evaluación de los aprendizajes. Y algunos
     tienen la acreditación de docentes tutores del Instituto EDÚCAME.

     Se acentúa la experiencia en capacitación a personal de promoción y facilitación de
     la alfabetización, el trabajo como coordinadores del programa PAEBA y técnicos de
     enlace a nivel departamental, instructores de capacitación y habilitación laboral.
     Varios han trabajado en la coordinación y asesoría del programa de educación a
     distancia y las escuelas nocturnas.

     Otras prácticas desarrolladas por los técnicos son el procesamiento de
     información estadística, aplicación de pruebas, coordinación con Organizaciones
12
     Gubernamentales y no gubernamentales,           participación en comisiones de
     aplicación de políticas de la mujer y adultos mayores, focalización de grupos con
     necesidades especiales, elaboración de normativas para la aplicación, ejecución
     y evaluación de los procesos educativos de personas adultas, metodología de
     educación de adultos y evaluación de aprendizajes y finalmente en el diseño
     y desarrollo curricular de la EDPJA, elaboración de materiales educativos, la
     capacitación a personal técnico, coordinador, de promoción y facilitador de los
     procesos de alfabetización y en la formulación de proyectos.

     El personal posee habilidades y destrezas en otros ámbitos de conocimiento
     como el manejo de equipo informático (algunos de ellos certificados en grado
     digital) y otras TICs; uso de internet y correo electrónico; dominio de programas
     de educación de adultos, elaboración de materiales educativos para adultos,
     estrategias de inserción en la comunidad y técnicas de promoción social; trabajo
     en equipo, planificación estratégica; modelos de participación ciudadana;
     planificación y ejecución de capacitación de personal; elaboración de informes;
     liderazgo comunitario y religioso; diseño de cuadros para vaciado de estadísticas;
     educación especial; coordinación de procesos interinstitucionales; estructuras
     metálicas, electricidad domiciliar, conducción de autos livianos y motocicleta.
Motivaciones  de educadoras y educadores sobre el
proceso de formación

Las motivaciones o razones que las promotoras y los promotores tienen para
capacitarse abrigan una dimensión social, es decir, la conciencia de asumir la
alfabetización como un fenómeno que requiere una atención específica desde el
papel ciudadano. Lo anterior ocasiona el deseo de conocer la realidad del país,
especialmente la educativa a nivel nacional y local, contribuir con la educación de
la persona adulta, sobre todo de escasos recursos para generar oportunidades de
trabajo digno y mejorar sus condiciones de vida.

“Llegar alcanzar en mi municipio un grado menor de personas analfabetas para
que ellos logren un mejor desarrollo comunal”.

“Me motiva el hecho de poder llegar hasta las comunidades más remotas de mi
municipio y poder llevarles un poquito de esperanza que tanto lo necesitan”.

Por otra parte, la enseñanza se asume como un camino que fortalece la
responsabilidad y éxito en el trabajo delegado. Así, la mejora del desempeño es
una de las principales razones para participar en un proceso formativo, el cual
implica el desarrollo de capacidades pedagógicas y organizativas para orientar        13
adecuadamente el procedimiento de alfabetizar.

Entre las principales motivaciones pedagógicas destacan conocimientos sobre
la educación de adultos (caracterización de la persona, cómo aprenden, su
psicología, entre otros) y de las metodologías de trabajo. En las capacidades
organizativas, los motivos más destacados son el trabajo en equipo y apoyar a
los y las facilitadoras en los procesos de alfabetización en las comunidades.

El diagnóstico permitió constatar que la promotora y el promotor, por lo general,
asumen su trabajo en relación a las responsabilidades de las facilitadoras y
facilitadores.

“Me interesa conocer las maneras de trabajar en la educación del adulto mayor
para formar a los facilitadores”.

Para muchos y muchas, participar en el proceso de formación tiene entre sus
principales razones poder proporcionar “una buena capacitación a los facilitadores
para que desempeñen un mejor trabajo”. Existe el deseo de hacer bien la labor y
al mismo tiempo, una demanda de contar con los conocimientos y herramientas
que se requieren para dar un servicio de calidad.



                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                            extremeña
                                                                                                                          JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                 Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                 El Salvador

     “Quiero dar lo mejor, porque las personas esperan siempre más de nosotros y
     significa que me tengo que preparar más”

     “Este trabajo lo hago con gusto. Como dicen, he encontrado lo que gozo haciendo,
     aprendiendo, capacitando, visitando, pero lo voy a lograr con todos los aportes
     dados en las diferentes capacitaciones”.

     “Necesito conocer el terreno de trabajo y lo que estoy haciendo, dar lo mejor de
     mí y que lo que ofrezca sea de calidad”

     Otra causa importante por la cual se “alistan” en la formación es poder orientar
     de forma adecuada a las personas involucradas- facilitadores/as y educandos- en
     todas las etapas del proceso de alfabetizar.

     A las anteriores razones, se suman motivaciones de carácter personal como:
     crecer y valorarse como persona (darse a sí mismo o a sí misma importancia),
     proyectarse a través de esta actividad, formar parte de un proyecto, ampliar sus
     conocimientos profesionales, involucrarse en una actividad que le gusta, cumplir
     sueños como el de ser docentes, tener una oportunidad de trabajo y un salario,
     una ocasión de servir a la comunidad (en la búsqueda de lo que los hace feliz
14
     y da sentido a la vida), fortalecer lazos humanos y desarrollar un liderazgo que
     beneficie a la comunidad.

     “Me impulsó a venir a la capacitación porque iba a aprender, vi una oportunidad
     para aprender a hacer el trabajo que más me gusta, abrir una puerta más para
     muchos que parecían tenerla cerrada”

     En aquellos casos, donde las promotoras y promotores tienen uno o más años
     de experiencia, colocar rostros humanos en el proceso de alfabetizar, ayudar a
     ordenar sus conocimientos y elevar su estima se convierte en un estímulo para
     hacer el proceso de formación.

     “Conocer a las personas y ver su esfuerzo para querer aprender y sobresalir y
     seguir adelante”.

     El diagnóstico recalca que la motivación que garantiza el dominio de conocimientos
     y procedimientos para alfabetizar tiene una vinculación personal (un empleo o
     un salario), y a la vez se acompaña de una razón que da sentido a la labor: el
     aprendizaje y la promoción académica, el desarrollo personal y social de los
     asociados.

     “Lograr que todos los asociados terminen su año y aprendan lo más posible para
     que le sirva a ellos en su vida”.
En el ámbito de actuación de las coordinadoras y los coordinadores de las IPS, las
motivaciones se centran en la necesidad de adquirir conocimientos, desarrollar
habilidades y destrezas con el propósito de orientar de forma adecuada a los
equipos que dependen de ellos, los promotores y las promotoras. Además, la
formación representaría para ellos y ellas una oportunidad de proyección hacia
la comunidad.

“Mi motivación es adquirir conocimientos para fortalecer los procesos y poder
capacitar y orientar de mejor manera al equipo de trabajo. Para obtener mejores
resultados ya que al tener una buena formación, se siente uno más seguro y más
motivado para obtener los resultados esperados”.

Para algunos, la educación permite no sólo adquirir nuevos conocimientos, sino
también retomar experiencias exitosas de otros compañeros. De igual forma,
destacaron que el proceso de formación les sirve para el desarrollo personal y
profesional. Se acentuó la importancia de la acreditación y certificación. Todos y
todas mostraron interés por realizarse de forma positiva en el desempeño de sus
funciones.

“La formación es indispensable en todas sus dimensiones, se necesita conocimiento
para poder hacer bien el trabajo, para saber orientar oportunamente a las personas   15
que dependen de nosotros”.

El grupo sostuvo que una buena formación constituye un elemento importante en
la valoración sobre si mismos y mismas.

“Al tener una buena formación, se siente uno más seguro y más motivado
cuando los resultados son los esperados”.

Para el personal técnico del MINED, los principales motivos para formarse tiene
un carácter social, en la medida que significa un compromiso con la educación
y una identificación con el sector que se atiende, la población joven y adulta. A
la vez, hay un compromiso con su crecimiento personal. Más allá de estos dos
elementos, existen motivos para mejorar la entrega de los servicios educativos,
lo que generaría más credibilidad e impulso del programa.

Otras razones destacados por el personal son: la necesidad de fortalecer las
competencias que ya poseen, innovar las herramientas metodológicas, replantear
las estrategias de trabajo y encontrar los apoyos técnicos que requiere el buen
desarrollo del PAEBA.




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                               extremeña
                                                                                                                             JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                    Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                    El Salvador



     Expectativas de educadoras y educadores acerca del
     proceso de formación

     Las promotoras y los promotores de alfabetización piensan que el tiempo y la
     ilusión para capacitarse no son suficientes. Sus expectativas se concentran en
     obtener más y nuevos conocimientos, así como apoderarse de herramientas e
     instrumentos modernos y adaptados a las circunstancias que puedan ser utilizados
     en el proceso de la alfabetización.

     “Contar con las adecuadas herramientas para un desempeño laboral acorde a
     las circunstancias, por ejemplo materiales de trabajo que reflejen y describan el
     entorno del asociado, lo que beneficiaría su motivación en el programa y mejoraría
     su calidad de vida”.

     Se subraya conocer a fondo los lineamientos del programa, su importancia,
     su organización y administración; ser fuertes en el tema de la alfabetización y
     educación de adultos. Sobre la alfabetización, dominar concepciones, metodologías
     o formas de trabajo, en otras palabras conocer el cómo en los procesos de
     aprendizaje con personas adultas.

16   “Me interesa recibir los parámetros adecuados y apegados a la realidad del
     facilitador y asociado para poder desempeñar mi labor en equipo”.

     “Quiero conocer todos los temas relacionados a la alfabetización y las técnicas de
     cómo tratar con los adultos, profundizar sobre las herramientas que se utilizan
     en el proceso de alfabetización; conocer más sobre alfabetización y manejar bien
     la parte administrativa”.

     Su expectativa sobre el proceso de formación también se ajusta a la posibilidad
     de encontrar aprendizajes sobre matemática, lenguaje- especialmente del nivel
     III- y otros considerados “difíciles” para poder capacitar a los facilitadores y
     facilitadoras, así como temas relacionados con la evaluación y el monitoreo de los
     procesos de alfabetización.

     De las capacitaciones, ellas y ellas esperan conocer otras experiencias desarrolladas
     en el programa y también aprender de otros países.

     “Conocer otras experiencias y de esta forma obtener el mayor conocimiento y
     luego, darlo a conocer a facilitadores y asociados”.

     Esperan obtener información sobre las responsabilidades y deberes del promotor,
     sus funciones y actividades, su perfil y sus características. A nivel de metodologías,
muestran interés en saber qué utilizar, las estrategias y técnicas que más se
adaptan al proceso de aprendizaje de la persona adulta.

En relación a la forma en que se deben desarrollar las capacitaciones, para
aquellos y aquellas con varios años de experiencia en el trabajo de promoción,
sus expectativas están alrededor de un “cambio de metodología” con relación a lo
hecho en el pasado y que ello les permita reflexionar sobre las prácticas, ampliar
y actualizar sus conocimientos y hacer propuestas. Demandan un equilibrio entre
la teoría y la práctica.

“Conocimientos actualizados apegados a las transformaciones        políticas,
económicas y sociales, que no exista un divorcio entre la teoría y praxis y
enlazar el trinomio promotor, facilitador y asociado”

“Que este año estemos viendo una capacitación más formadora; obtener
más conocimiento y por consiguiente, que sea transmitido con una calidad al
facilitador”.

Preferirían que se utilicen técnicas como el estudio de casos, reflexionar alrededor
de experiencias o situaciones concretas que enfrentan en el terreno para encontrar
las formas de resolverlas. La perspectiva sobre cualquier proceso de capacitación      17
es la “utilidad” para el buen desempeño y logros en el trabajo.

“Se deben plantear situaciones reales de manera que se tengan nociones de
cómo resolver problemas prácticos”.

“Encontrar solución a los problemas que presenten los promotores y discernir
aquello que tiene solución y los que no tienen”.

Un aspecto acentuado en sus expectativas es confiar en que las personas que
desarrollen las temáticas, los y las capacitadores, estén preparadas, sean claras,
más dinámicas, creativas y motivadoras y así lograr los objetivos de aprendizaje.
Además, quieren disponer de material de apoyo en el proceso.

Se espera desarrollar las condiciones necesarias para que las facilitadoras y los
facilitadores tengan un buen desempeño en el campo. La capacitación debe ser
el espacio que les permita adquirir los conocimientos y las habilidades, y de esta
forma ser competitivos en las tareas asignadas. Ansían una enseñanza adecuada,
ajustada a sus necesidades.

También se expresó el interés porque la capacitación sea un proceso continuo y
con la posibilidad de acreditarlo.


                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                              extremeña
                                                                                                                            JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                   Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                   El Salvador

     Al igual que el grupo de promotores y promotoras, los y las coordinadores
     les gustaría que el proceso de formación les permita obtener aprendizajes
     significativos, metodologías novedosas y encontrar respuesta a la deserción de
     las personas adultas, uno de los problemas más complejos que enfrentan. Las
     expectativas se encuentran a la base de lo que para ellos tiene verdadero sentido
     en el proceso: la persona que participa en los círculos de alfabetización.

     Del proceso de formación, tienen la esperanza no sólo de obtener las herramientas
     de trabajo, sino que estén apegadas a sus funciones y tareas.

     “Espero que lo que aprenda sea lo que me hace falta, para aprovecharlo en la
     formación con los promotores y facilitadores”

     Poseen la expectativa de una formación de calidad, con objetivos claros y con un
     enfoque integral, atendiendo a la diversidad de actores y contextos. Se trabaja
     con población adulta, de ámbitos rurales y urbanos, por tanto, las características
     y particularidades son diferentes y la demanda de formación debe atender estas
     diferencias. En el grupo de educadores de adultos, existe la perspectiva de que la
     formación fortalezca la gerencia educativa, la eficiencia y la efectividad de cada
     uno de los procesos.
18
     A las proyecciones anteriores, al igual que las del personal de promoción, se
     suma la demanda de una formación continua y permanente.

     El personal técnico del MINED busca que la formación proporcione las herramientas
     básicas para despertar en las personas analfabetas el interés por la alfabetización,
     así como actualizar los conocimientos y desarrollar competencias en el ámbito de
     la EPJA.

     El grupo confía en que la formación les proporcione los conocimientos innovadores
     y útiles en los procesos de aprendizaje de la persona joven y adulta. Observan la
     necesidad de ampliar, mejorar y renovar los conocimientos técnicos- metodológicos
     del proceso de alfabetización para que su apoyo sea pertinente y oportuno en
     cada una de las fases del programa. A través de procesos formativos de carácter
     duraderos, ven la posibilidad de que se valore institucionalmente el papel de los
     técnicos de educación de adultos.
Caracterización                                                                 de la formación actual

Orientación y organización de los programas

Para promotores y promotoras, facilitadores y facilitadotas existe un proceso de
capacitación inicial, con orientación o énfasis en temas de carácter administrativo.
Tiene una duración de cinco días, distribuidos en tres jornadas: la primera
de tres días y las siguientes de uno. Después de la capacitación, no hay otra
oferta. De aquí la demanda de otro curso que se organice de forma continua y
con más tiempo, especialmente pensando en que el personal nuevo requiere de
conocimientos para el desempeño de sus funciones.

Las capacitaciones deben de ser continuas durante el proceso en cuanto a
conocimientos pedagógicos que no se pueden cubrir en los cinco días de
capacitación iniciales.

No hemos recibido una capacitación completa para todo el trabajo que hay que
desempeñar, creemos que tres días no son suficientes...

Entre zonas y departamentos, se dan diferencias notables en torno a sus
valoraciones sobre la manera en que se orientó y organizó la formación. Algunos                          19
reconocen que la capacitación inicial se ajustó a sus necesidades básicas de
conocimiento y valoran la importancia no sólo de los temas y de su relación con
el trabajo que realizan, sino el hecho de contar con una agenda. Otros destacan
su buena coordinación, anticipando fechas, lugar y hora, no así en casos donde
se llegó a sugerir a los y las facilitadoras iniciar las capacitaciones a la hora
indicada o el considerar horarios que no afecten la presencia de los promotores,
especialmente por trasladarse a lugares de difícil acceso.

Algunos señalaron que la capacitación ha hecho énfasis en temas como el uso de
materiales y el libro de registro, sin contar con mayores elementos innovadores.
Se dejan ciertos vacíos en el desarrollo de algunos temas como los mencionados
y el llenado de certificados, además de la necesidad de desarrollar asignaturas
que les representan más dificultades.

En realidad opinamos que la orientación en la mayoría de veces se queda corta
a la dura realidad y no permite cubrir las necesidades del proceso de enseñanza
y aprendizaje.

A nivel organizativo, algunos estimaron la necesidad de mejorar la selección de
los capacitadores, contar con locales de capacitación adecuados y organizar las
jornadas con grupos más pequeños. De igual forma, apreciaron positivo dejar


                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                            extremeña
                                                                                                                          JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                 Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                 El Salvador

     lapsos entre cursos para que al volver a ellos puedan abordar los problemas que
     enfrentan y buscar cómo resolverlos.

     Se necesita más especialización en las personas que nos han formado porque
     siempre hay vacíos que quedan y esos son obstáculos que nos afectan para no
     desarrollar una buena labor.

     El diagnóstico constató que en la orientación del proceso no presenta unificación
     de visiones y enfoques en la Educación de Jóvenes y Adultos. Hay una dispersión
     conceptual y falta de conocimiento sobre abordajes metodológicos, lo cual se
     convierte en un problema. Se valoró que el aprendizaje debe orientarse en el área
     pedagógica hacia la visión, enfoque de formación de adultos, ejes transversales,
     así como en el tratamiento de temas más acordes o más específicos a la función
     de promoción en terreno como: la organización de los círculos, la retención de la
     matrícula y los problemas de deserción. La necesidad de articular la capacitación
     de promotoras y promotores a las demandas de los facilitadores y facilitadoras
     se estimó conveniente.

     “Que nos pueda capacitar al inicio del proceso y poder enfocarse más en técnicas
     pedagógicas y de motivación para poder mantener a los asociados y facilitadores,
20
     poder llegar al final y que nos puedan reforzar más”

     “A nivel organizativo, nosotros como promotores enfrentamos diferentes
     dificultades como cuando encontramos personas muy negativas al querer
     participar en los grupos. Por lo tanto nuestra formación no va enfocada muchas
     veces a la realidad a la que nos enfrentamos en el campo, ya que podemos
     llevar muchos conocimientos sobre la metodología y material didáctico, pero es
     necesario formarnos como promotores, como abordar la psicología de la persona
     adulta, enfocado en sus necesidades”.

     En algunos casos se consideró la pertinencia de no generalizar la formación
     del promotor ya que hay que considerar las diferencias significativas que
     existen en cada zona, focalizar y centralizarla de acuerdo a esas necesidades y
     expectativas.

     En torno a la educación de los coordinadores de las IPS, la discusión abre a
     partir de la diferenciación entre un proceso de inducción y de formación inicial.
     En el primero, se reconoce que han recibido orientaciones generales sobre las
     IPS, los manuales de funciones, el plan de trabajo en la ejecución de proyectos
     y los convenios entre el MINED y las IPS. En cuanto a la formación impartida, se
     señaló que no existe una orientada al perfil del coordinador y ante la ausencia de
     esta, cada uno se desempeña a partir de sus experiencias individuales. Indicaron
     la falta de conocimiento sobre el currículo de educación de adultos.
Hay que destacar que los esfuerzos realizados en la capacitación del personal
técnico del MINED no han sido sostenibles en el tiempo y fueron aislados,
probablemente a consecuencia de la ausencia de una política de desarrollo que
incluya como estímulo la formación y en específico, por tratarse de empleados
de la Gerencia de Alfabetización, una educación especializada, centrada en los
adultos.

El diagnóstico refleja que si se hizo llegar alguna oferta, esta fue distante de temas
de interés de la EPJA, como lo son el ámbito metodológico y el de evaluación de
aprendizajes. Además, las materias han sido definidas por otros, dando como
resultado jornadas conceptuales. Sin embargo, se señaló otro rostro del proceso,
el que tiene que ver con el interés y la voluntad de la persona para formarse, ya
que cuando se dio la posibilidad, el personal no la supo aprovechar. En el marco
de estas realidades, se reafirmó la necesidad de formación del personal técnico
del MINED.

Metodología y contenidos en el campo de la formación actual

Los procesos formativos indican una brecha entre la teoría y la práctica. Como se
destacó en apartados anteriores, se aprecia la necesidad de aplicar técnicas que
permitan recuperar experiencias, modelar prácticas, estudiar casos y encontrar           21
soluciones aplicables a las situaciones que enfrentan en terreno.

Algunos grupos estimaron la existencia de una propuesta de temas de carácter
pedagógico, especialmente sobre educación de adultos, metodologías (cómo
hacer una sesión de clase) y recursos didácticos, por ejemplo los textos de
apoyo, aspectos que consideraron básicos. En el presente año, destacaron el giro
de los contenidos, al entregar materiales relacionados con la planificación, es
decir, la elaboración de guiones de clase. Pero la capacitación es principalmente
de carácter administrativo (llenado de instrumentos). Se critica la ausencia de
indicaciones de cómo hacer el trabajo de campo.

En el apartado de la formación de los coordinadores de las IPS, se encontró que a
partir del último año ha sido más completa. En períodos anteriores- expresaron-
las capacitaciones fueron superficiales, no hubo profundización de contenidos
ni continuidad. Tampoco recibieron un aprendizaje relacionado con el puesto y
las funciones en su papel como coordinadores. Hace falta conocer más sobre
el programa de la psicología de la persona adulta, el PAEBA y los procesos
administrativos.




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                               extremeña
                                                                                                                             JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                    Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                    El Salvador



     Un conjunto de estrategias y contenidos básicos
     sugeridos

     Personal de promoción (promotoras y promotores)

     Las estrategias han sido diversas entre los grupos. Un punto de partida es que
     la formación se asume a partir de un proceso básico- la inicial- como plataforma
     para el trabajo y una educación continua o permanente que permite ampliación
     y actualización de contenidos y el desarrollo de otras competencias. La inicial
     debería ser considerada necesaria y con una mirada de formación duradera.

     Hay que combinar una estrategia de estudio centralizado, en la medida que permite
     una mayor interacción entre las promotoras y promotores y descentralizada,
     para facilitar el desplazamiento de aquellos que provienen de las zonas de difícil
     acceso. De igual manera, mezclar una modalidad presencial, semipresencial o
     a distancia. Sobre esto último, la mayoría valoró que la presencial tiene como
     principal beneficio permitir el intercambio y diálogo entre pares.

     En relación a eventos educativos, se han propuestos diplomados, cursos,
     seminarios, talleres (especialmente para elaboración de materiales), jornadas
22   y foros, profundizando en temas específicos. Para el caso de las jornadas, estas
     deberían realizarse por lo menos una cada dos semanas o de forma mensual y
     tener una duración de siete u ocho horas en promedio. Las actividades tendrían que
     contar con especialistas. En el caso de que se pueda ofertar algún diplomado, se
     sugiere uno de Educación de Adultos. Otros encuentros destacados: intercambios
     o convivencias entre los diferentes grupos nacionales.

     Para la formación básica o inicial, se propusieron jornadas y talleres centralizados y
     descentralizados de carácter presencial, así como una por niveles y municipios.

     Una idea recurrente en el diagnóstico fue la necesidad de contar con la
     acreditación o certificación de los procesos de formación, por parte del Ministerio
     de Educación (MINED) que incluya una evaluación de logros de aprendizaje. Esta
     acción constituiría una motivación o estímulo y el desarrollo profesional de los
     promotores y las promotoras. También sugirieron contar con materiales de apoyo
     adecuados, completos y a tiempo, durante todo el proceso.

     Coordinadores de IPS

     En término de modalidad, en este grupo prevalece la semipresencial y virtual,
     a través de eventos como un diplomado que permita un trabajo modular. La
     duración propuesta es entre 40 a 150 horas, que podrían trabajarse en un plan
sabatino. Se proponen seminarios, congresos y simposios. Todos los procesos
deben ser evaluados y certificados.

Técnicos del MINED

Las estrategias recomendadas son una maestría, a través de una modalidad
semipresencial, impartida por expertos con especialidad en la EPJA, con un
tiempo de duración de 12 meses o más. La maestría debería incluir a todos los
involucrados en el quehacer de adultos, a partir de las necesidades de formación.
Debe ser impartida y acreditada por una universidad competente. También podría
ser virtual.

Otra estrategia propuesta es un diplomado, a través de un sistema semipresencial,
con un promedio de duración de 40 horas, evaluado y acreditado.

Los contenidos

El enfoque sería no estandarizar contenidos, sino crear un espacio de formación
común a todas las educadoras y los educadores que promueva el reconocimiento
de las prácticas, el análisis, el desarrollo personal y social.
                                                                                    23
A continuación se presentan los ejes y contenidos comunes, sugeridos por los y
las participantes:

Promotoras y promotores:

El Programa PAEBA
• 	 Base legal de la alfabetización de adultos en El Salvador.
• 	 Historia y marco legal de PAEBA.

Planeamiento Educativo
• 	 Elaboración de diagnósticos comunitarios.
• 	 Planificar guiones de clases, diseño.

Promoción/Rol del promotor
• 	 Estrategias para realizar un buen trabajo como promotores.
• 	 Cómo organizar los círculos de alfabetización.
• 	 Qué hacer ante la deserción.
• 	 Enfrentar la apatía, el negativismo y la resistencia de las personas adultas.
• 	 Organización comunitaria.
• 	 Tácticas y métodos de cómo concientizar a posibles asociados.




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                              extremeña
                                                                                                                            JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                   Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                   El Salvador

     • 	 Desarrollo local (trabajo en las comunidades, las directivas de las comunidades,
         cómo lograr su apoyo, etc).
     • 	 Estrategias de promoción del programa.

     	   Currículum de adultos
     	   La persona adulta
     	   • 	Características de las personas adultas.
     	   • 	Necesidades primarias de los adultos.
     	   • 	La conducta y trato de las personas adultas (psicología del adulto).
     	   • 	Aprendizaje de adultos.
     	   • 	Métodos de cómo tratar a las personas adultas.
     	   • 	Problemas de aprendizaje en personas adultas.

     	   Alfabetización y currículum de adultos:
     	   • 	Factores que intervienen en la alfabetización de adultos.

     Los contenidos curriculares en la Educación de Adultos
     • 	 Disciplinas básicas: Matemática, II y III nivel (temas complejos), Lenguaje
         (Gramática y ortografía) y Ciencias Naturales (ETS y VIH/Sida) y Ciencias
         Sociales (Historia y Geografía; Cultura, diversidad cultural y religión;
24
         violencia intrafamiliar y desintegración familiar; maltrato infantil; educación
         sexual; las drogas y el alcohol; la prostitución; economía y migración;
         pobreza, delincuencia y sus efectos en el aprendizaje; educación y desarrollo
         económico; globalización, ciencia y tecnología; los TLC; paternidad y
         maternidad responsables; la familia: relación e influencia en el asociado).

     Metodología
     • 	 Modelos pedagógicos- Educación bancaria.
     • 	 Métodos: psicosocial, la palabra generadora.
     • 	 Abordajes metodológicos para alfabetizar a personas adultas.
     • 	 Técnicas y dinámicas de motivación (para mantener y despertar el interés de
         los asociados; para los promotores; estudio de casos).
     • 	 Cómo capacitar al facilitador.
     • 	 Manejo de grupos.
     • 	 Métodos de lectura y escritura.

     Materiales
     • 	 Orientación sobre el material didáctico (guía metodológica, evaluación de
         aprendizajes).
     • 	 Libro de registro y llenado de certificados.
Evaluación
• 	 Evaluación de aprendizaje.
• 	 Cómo evaluar.
• 	 Cómo elaborar y redactar ítems, exámenes y evaluación, logrando un óptimo
    aprendizaje.

Gerencia Educativa
• 	 Liderazgo.
• 	 Trabajo en equipo.

Monitoreo y seguimiento
• 	 Técnicas y estrategias de seguimiento a los aprendizajes y el monitoreo de
    programas.

Ejes transversales
• 	 Género.
• 	 Autoestima.
• 	 Medio Ambiente.
• 	 Derechos humanos y valores:
    	    Ética y valores en un mundo globalizado: el respeto, la sinceridad;
         armonía y solidaridad; democracia y paz.                                            25
    	    La democracia.
• 	 Transformación de conflictos.

Otros ejes y contenidos:

Relaciones interpersonales y aprendizaje de habilidades psicosociales.
Informática.
Salud mental.

Coordinadoras y coordinadores de las Instituciones Prestadoras de
Servicios-IPS:

	             Fundamentación y marco legal de la Educación de adultos en El Salvador.
              Programas de alfabetización
	             • 	El Programa PAEBA: filosofía, objetivos y metas. Normativa del PAEBA.
	             • 	El impacto socio-económico del PAEBA en el desarrollo de              las
              comunidades.

	             La Educación de Adultos:
	             • 	Contexto social de educación de adultos.




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                             extremeña
                                                                                                                           JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                  Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                  El Salvador

     	   • 	Acuerdos y compromisos de Estados y marco internacional.
     	   • 	Andragogía. Características de las personas adultas (ampliarlo o innovarlo)
         y sus motivaciones.
     	   • 	Psicología del adulto.
     	   • 	Problemas de aprendizaje de las personas jóvenes y adultos.
     	   • 	Experiencias de alfabetización en otros países.
     	   • 	Tipo de estrategias para motivar a las personas que terminen el proceso 	
         	 ducativo.
         e

     	   Gerencia Pedagógica
     	   • 	Liderazgo (coaching)
     	   • 	El rol del coordinador (funciones administrativas del coordinador).
     	   • 	Aplicación y control de los registros del proceso de educación de adultos.
     	   • 	Servicio al cliente en relación a PAEBA.
     	   • 	Administración de los procesos de EDPJA. Procesos Administrativos.
     	   • 	Organización de los procesos de educación de adultos (Conformación de los
         grupos de aprendizaje)

     	   Currículum de adultos
     	   • 	Enfoque curricular.
26
     	   • 	Nuevos enfoques de EDPJA y estrategias metodológicas.
     	   • 	La propuesta pedagógica y experiencia de Paulo Freire.
     	   • 	Contenidos en la educación de adultos.
     	   • 	Los materiales educativos: aplicación       y desarrollo de los módulos
         de alfabetización en jóvenes y adultos; los materiales niveles I, II, y III;
         elaboración de material didáctico con recursos de la zona y optimización
         de los recursos didácticos y su aprovechamiento. Análisis de los diferentes
         contenidos de los materiales (guías, libros de registro, cuadernos de trabajo).
         Producción de materiales educativos.
     	   • 	Procesos evaluativos.

     	   Desarrollo y crecimiento personal
     	   • 	Motivación personal (para motivar o transmitir motivación a otros).
     	   • 	Relaciones interpersonales.
     	   • 	Ética profesional.

     Informática

     Monitoreo y seguimiento

     Alfabetización y desarrollo local
     • 	 Alfabetización y formación laboral.
     • 	 La inserción de programas a nivel local.
     • 	 Organización comunal.
Personal técnico del Ministerio de Educación-MINED

Política educativa de la EDPJA en El Salvador y a nivel internacional
• 	 Marco de compromisos nacionales e internacionales.
• 	 Líneas, estrategias, programas y proyectos.
• 	 Financiamiento de la EDPJA.
• 	 Experiencias exitosas de atención a la EDPJA.

Educación de adultos
• 	 Visiones de la EDPJA.
• 	 Conceptualización de la EDPJA.
• 	 Andragogía general.
• 	 El aprendizaje adulto.
• 	 Fundamentación psicopedagógica de la EDPJA.
• 	 Psicología de adultos: motivación.

Planificación didáctica
• 	 Planificación con enfoque de competencias.
• 	 Redacción de objetivos.

Planificación programática                                                         27
• 	 Elaboración de diagnósticos en la EDPJA.
• 	 Elaboración de proyectos educativos.

Currículum de educación de adultos
• 	 El currículum y el entorno social.
• 	 Metodología en los procesos de la EDPJA.
• 	 Métodos y técnicas en la EDPJA.
	   Técnicas básicas para la enseñanza de la lecto-escritura para adultos.
	   Técnicas básicas para la enseñanza de la Matemática.
	   Técnicas básicas para la enseñanza del Lenguaje.
	   Técnicas básicas para la enseñanza de las Ciencias Sociales.
•	 Materiales en la educación de adultos: adecuados a las necesidades de los
    adultos. Diseño de materiales de bajo costo.
• 	 El educador de adultos: profesionalización.
• 	 El educador de adultos y los procesos tutoriales.

Evaluación, seguimiento y monitoreo
• 	 Evaluación de los aprendizajes. Tipos e instrumentos. Elaboración de pruebas
    evaluativas.
• 	 Estrategias de monitoreo y seguimiento.




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                            extremeña
                                                                                                                          JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                 Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                 El Salvador

     Eficiencia interna de los procesos de la EDPJA
     • 	 Matrícula.
     • 	 Ausentismo.
     • 	 Deserción.

     Gestión y administración de procesos de la EDPJA
     • 	 Liderazgo.
     • 	 Registro académico.
     • 	 Estrategias y alianzas interinstitucionales.

     Promoción Social
     • 	 Estrategias de promoción de los procesos de la EDPJA.
     • 	 Organización de grupos (análisis censal, actores locales).
     • 	 Innovación de la promoción.

     La   educación de adultos y las TICs
     •	   Uso de las TICs en los programas de alfabetización.
     •	   Educación de adultos virtual.
     •	   Manejo de programas informáticos: EXCEL.


28
Los desafíos en la formación de educadoras y
educadores de personas jóvenes y adultas

• 	 Innovar los procesos de formación de las educadoras y los educadores.
• 	 Animar la reflexión de las prácticas educativas a través de encuentros
    nacionales y regionales.
• 	 Orientar los procesos formativos hacia el desarrollo de competencias.
• 	 Asumir la formación inicial con perspectiva de formación continua desde la
    construcción de los programas.
• 	 Generar condiciones para la participación activa y sostenida de los y las
    educadores en los procesos de formación, lo que tendría a la base una mejora
    en las condiciones de trabajo, la certificación, participación en investigaciones,
    procesos de sistematización, financiamiento y las modalidades de entrega.
• 	 Promover el uso de las TICs en los procesos de formación.
• 	 Promover la certificación y la vinculación de los procesos formativos con las
    universidades.




                                                                                         29




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Conclusiones




              E      diagnóstico proporciona información importante sobre las
                            l
                  necesidades educativas de las educadoras y los educadores de
              personas jóvenes y adultas- promotores, coordinadores y técnicos de la
              Gerencia de Alfabetización. Acerca de la formación recibida, se constató
              que ha estado en función de la inducción sobre aspectos relacionados
              con la gestión administrativa del programa PAEBA. Las acciones
              programadas son parte de una formación inicial, que por razones
              organizativas se calendariza en distintos momentos durante el proceso.

              	   Las principales motivaciones expresadas abarcan una dimensión
              personal, laboral y social. Las expectativas giran en torno a la obtención       31
              de aprendizajes significativos y el dominio de herramientas metodológicas
              para el desarrollo del proceso de alfabetizar a la población joven y adulta.

              	 Sobre las estrategias y contenidos, persiste la necesidad de trabajar la
              formación de las educadoras y los educadores en diferentes modalidades de
              entrega: presenciales, mixtas o a distancia. Se observa la importancia de
              incorporar, ampliar y optimizar el uso de las Tecnologías de la Información
              y Comunicación (TICs) en los procesos formativos. Los contenidos
              considerados indispensables se relacionan con los contextos de la educación
              de adultos, el mundo pedagógico, la promoción del trabajo de alfabetización,
              así como el seguimiento de los aprendizajes y el monitoreo del programa.

              	 El fortalecimiento y la dinamización de las relaciones interinstitucionales
              son un imperativo para generar una actitud positiva e innovadora de
              la formación de las educadoras y los educadores de adultos en el país.




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
ANEXOS


1. Lista de participantes

IPS: ÁGAPE
LUGAR: COLEGIO SAN FRANCISCO, SONSONATE
FECHA: 10/04/08.

     Nombre						                                                               Municipio
1. 	 Magdalena de Velásquez				                                                 MINED
2. 	 Silvia Lorena López 				                                                   OEI
3. 	 Mireya Marchelli Martínez
4. 	 Esperanza Esquivel Arévalo			                                              Apaneca
                                                                                                          33
5. 	 Fátima Magali Arévalo Rodríguez		                                          Ahuachapán
6. 	 Isabel Hernández de Amaya			                                               Sonsonate
7. 	 Verónica Esmeralda Flores de Mendoza	                                      Ahuachapán
8. 	 Yhajaira Lisbeth Fajardo				                                               Ahuachapán
9. 	 Douglas Moisés Castro Chávez			                                            San Julián
10. 	Jovanni Estyantey Guirola Burgos		                                         Caluco
11. 	Marlyn Eliseo García 				                                                  Jujutla
12. 	José Douglas Álvarez				                                                   Sonsonate
13. 	Juan Pablo Beltranena González		                                           Sonsonate
14. 	Silvia Lorena Aguirre Hernández		                                          Tacuba
15.	 Jhonatan Alarcón López				                                                 Guaymango
16. 	Alba Guadalupe Ábrego				                                                  Tacuba
17. 	Irma América Gallardo Osorio			                                            Concepción de Ataco
18. 	José Ramiro Anaya					                                                     Guaymango
19. 	Vilda Tesorero Noyola				                                                  Nahuizalco
20. 	Carlos Mauricio Posada				                                                 Jujutla
21.	 Juana Francisca Tepas González		                                           Nahuizalco
22. 	Yoni Elemer Rosa Mejía 				                                                Sonzacate
23. 	Clara Luz Ramos 					                                                      Salcoatitán
24. 	Claudia Noemí Díaz				                                                     Nahuilingo
25. 	Brenda Raquel Castillo Ávila			                                            Izalco
26. 	Elmer Balmorís García Aguilar			                                           Santa Catarina Masahuat

                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                     extremeña
                                                                                                                   JUNTA DE EXTREMADURA
                                                          Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                          El Salvador


     27.   	José Fernando Rosales				          San Antonio del Monte
     28.   	Juan Carlos García Góchez			       Sonsonate
     29.   	Douglas Amilcar Lovato				         San Pedro Puxtla
     30.   	Jerwin Rivera Villena 				         Ahuachapán
     31.   	Romeo Dolores Díaz				             San Francisco Menéndez
     32.   	David Antonio Cáceres Rivera 			   Ahuachapán
     33.   	Johny Alberto Magaña Cuéllar 			   Ahuachapán

     Departamento: SAN VICENTE, LA PAZ Y CABAÑAS
     IPS: UDB
     Fecha: 15/04/08

          Nombre						                         Municipio
     1. 	 Verónica Milexa Rivas				            San Vicente
     2. 	 Santos Patricia Martínez				         San Vicente
     3. 	 María Mercedes Hernández			          San Vicente
     4. 	 Rafael Antonio Mejía				             San Vicente
     5. 	 María Guadalupe Valladares			        San Vicente
     6. 	 Arístides Antonio Mejía				          San Vicente
     7. 	 Mauricio Ramos 					                 San Vicente
34   8. 	 Iris Zoila Contreras Avendaño			     Ilobasco, cabañas
     9. 	 Lorena del Carmen Guerra			          Ilobasco, Cabañas
     10. 	Cristina Xiomara Martínez			         Cinquera, Texistepeque
     11. 	Ever Alexander Mercado Flores			     Ilobasco, Cabañas
     12. 	José Rolando Rodríguez				           Verapaz, Tepetitan
     13. 	Iris Lisseth Portillo					           San Luis Talpa
     14. 	Neydi Estela López					              Tapalhuaca, San Luis Talpa
     15. 	Rosa Mirna Cañas					                El Rosario
     16. 	Marta González					                  Zacatecoluca
     17. 	Mirna Concepción Mejía Martínez		    San Francisco Chinameca
     18. 	David Ernesto Mejía				              San Luis Talpa
     19. 	Ernesto Antonio Álvarez				          San Luis La Herradura
     20. 	Claudia Carolina García				          Olocuilta
     21. 	Marlene Concepción Figueroa			       Zacatecoluca
     22. 	Norma Carolina Portillo				          Santiago Nonualco
     23. 	Xiomara Yaneth Aguilar				           Apastepeque
     24. 	Carlos Eduardo Hernández			          Tecoluca
     25. 	Carlos Gilberto Campos				           Apastepeque
     26. 	Nilsa Jhasel Duran					              San Cayetano
     27. 	Sandra Yaneth Meléndez				           San Vicente
     28. 	Ivana Melani Serrano				             San Esteban Catarina
     29. 	José Agustín Castillo				            Santa Clara
     30. 	José Enmanuel Velasco 				           San Isidro
31.           	Daniel Mancarlo Escobar Lara			                                  Victoria
32.           	María Apolonia Urías Hernández		                                 Jutiapa
33.           	Arístides Baltasar Hernández García		                            Paraíso de Osorio
34.           	Walter Antonio Martín				                                        San Miguel Tepezontes
35.           	Kathia Elizabeth Rodas Nieto			                                  La Paz
36.           	María Dinora Romero				                                          Cabañas
37.           	Elizabeth González Hernández			                                  Cabañas
38.           	Marvin Modesto Díaz				                                          La Paz
39.           	Leonel Batres					                                               La Paz

Departamento: Santa Ana y Ahuachapán
IPS: UNICO
Fecha: 16 de abril de 2008.

No.	 Nombre	                               Municipio 	   Años de servicio
1. 	 Evelyn Margarita Cavo Martínez	       Texistepeque		      1
2 	 Guanina Muñoz Arbizo			                                    1
3 	 Leonel Iván Rosales Valle	             Masahuat		          4
4 	 José Francisco Batres Polanco	         Metapán		           1
5 	 Cristina Elizabeth Martínez	           Coatepeque y
		                                         El Congo		          1                                        35
6 	 Blanca Estela Orellana	                Metapán		           2
7 	 Mirna Mirasol Mira Sanabria	           Metapán		           1
8 	 Jessica Elizabeth Sermeño Marroquín	 Santa Ana		           2
9 	 Erika María Valle González	            San Sebastián
		                                         y Chalchuapa		      4
10 	Eduardo Osmin Sandoval Mejía	          Metapán 		          8
11 	Armando Eusebio Valadares Quintaleros	 Chalchuapa 		       1
12 	José Daniel Vásquez Magaña	            Santa Rosa
		                                         Guachipilín		       1
13 	Jessica Ivone Hernández de Salazar	 Candelaria de
		                                         La Frontera		       2
14 	Alejandro Arnolfo Ramírez C.	          Santiago de
		                                         La Frontera		       4
15 	Carlos Augusto Vargas V.	              Santa Ana		         1
16 	Henry Alexander Pérez 	                Coatepeque		        5
17 	Santiago Antonio González	             El Congo		          1
19 	Lilian Estela Quezada de Espinoza	 Santiago de
		                                         La Frontera,
		                                         El Pajonal		        7
20 	Gladis Valle de Duke	                  Santa Ana		         7
21 	Sara Noemí Meléndez Acuña	             Santa Ana		         3


                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                         extremeña
                                                                                                                       JUNTA DE EXTREMADURA
                                                              Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                              El Salvador


     22 Rosa Elvira Meléndez Acuña		          Candelaria,
     							                                  Chalchuapa		    1
     23 Mauricio Elisandro Godoy Bolaños	     Santa Ana		     1
     24 Julio César Duarte 				               Santa Ana,
        (coordinador de Círculo de Sordos)	   Sonsonate,
     							                                  Ahuachapán,
     							                                  La Libertad,
     							                                  San Salvador,
     							                                  Cuscatlán,
     							                                  San Vicente,
     							                                  Usulután y
     							                                  San Miguel.		   1

     Departamento: La Libertad
     IPS: PEBA
     Fecha: 16/04/08

     No.    Nombre	                           Municipio
     1 	    Claudia Delmira Sánchez	          Villanueva; Nuevo Cuscatlán
     2 	    Ely Walter Martínez Rosales	      Teotepeque, Jicalapa
36   3 	    Selenia Esperanza Chavarría 	     Ciudad Arce, Colón
     4 	    Ana Mabel Sabrían Campos	         Santa Tecla
     5 	    Roxana Yaneth Mercado	            Colón, Ciudad Arce
     6 	    Urania Eluteria Guerrero 	        San Juan Opico
     7 	    Ercelia Cristina Díaz García 	    Chiltuipán
     8 	    Hasel Stefany Muñoz 	             Quezaltepeque, San Matías
     9 	    Juan Carlos Meléndez Cortez	      Zaragoza
     10 	   Salomé Rivera Sibrián	            Santa Tecla
     11 	   Karen Yesenia Guadrón	            Antiguo Cuscatlán
     12 	   Sergio de Jesús Fuentes Zúniga	   La Libertad
     13 	   Edith Castillo Castillo 	         Santa Tecla
     14 	   Carlos Ernesto Molina	            Tepecoyo/Jayaque
Departamento: San Miguel
IPS: CIDEP
Fecha: 21/04/08

 No.	 Nombre	                                                                   Municipio
 1 	 Esteban Quintanilla	                                                       San Jorge
 2	   Gecsabel Díaz Zelaya	                                                     Nuevo Edén 	
 3	   Herson Lobo Amaya 	                                                       San Miguel
 4	   Roberto Chicas 	                                                          Nueva Guadalupe
 5	   Miriam del Cid	                                                           Ciudad Barrios
 6	   Rosa Hernández	                                                           Carolina
 7	   Salomón Jiménez	                                                          Chinameca
 8	   Samuel Vigil 	                                                            Sesori
 9	   Silvia Yaneth García 	                                                    San Antonio
 10	 Yamileth Padilla	                                                          San Gerardo
 11	 Joycer Gómez	                                                              Lolotique
 12	 Mariano Martínez	                                                          Nueva Guadalupe
 13	 Nohemy Joya	                                                               Moncagua
 14	 Silvia Elizabeth Molina 	                                                  San Miguel


                                                                                                  37




                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                           extremeña
                                                                                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                El Salvador

     Departamento: Usulután
     IPS: UGB
     Fecha: 22 de abril de 2008.

     No. Nombre	                         Municipio             Años de servicio
     1   Santos Saúl Martínez 	          San Agustín		 1
     2	 Walter Antonio Ayala 	           Berlín		 3 	
     3	 Ruth Eunice Rivera	              Santa Elena 		 1
     4	 Oscar Atilio Durán 	             Sn. Francisco Javier 		 5
     5	 María Lucía Velásquez Trejo	     Jucuarán 		 3
     6	 Enemecio Carrillo 	              Ciudad El Triunfo		 13
     7	 Flor Marina Nieto 	              Estanzuelas 		 4
     8	 María Delfi Velásquez 	          Tecapán 		 3
     9	 Víctor Manuel Javier 	           Santa María 		 1
     10	 Leonel Amaya Navarrete 	        Concepción Batres 		 3
     11	 José Humberto García 	          Jucuapa/San
     		                                  Buenaventura 		 Docente
     12	 Wilson Esaú Penado 	            Usulután 		 2
     13	 Elisa Elena Contreras Cañas 	   Usulután 		 2
     14	 Miguel Ángel Funes Arévalo 	    Santa Elena 		 2
38
     Departamento: Chalatenango
     IPS: AGAPE
     Fecha: 22/04/08

     No.	 Nombre	                                Municipio 	        Años de servicio
     1	 Claudia Guadalupe López Herrera	         Chalatenango		              1
     2	 Blanca Azucena Arévalo Hernández	        Agua Caliente		             1
     3	 Fátima Astrid Cárcamo Sales	             Chalatenango		              2
     4	 Antonieta de los Ángeles López Castro	   Concepción
     		                                          Quezaltepeque		             1
     5	 Marta Alicia Orellana Melgar	            Las Vueltas		               2
     6	 Desiderio Menjívar	                      El Carrizal		               2
     7	 Blanca Yesenia Vásquez Hernández	        La Palma		                  1
     8	 José Pedro Morales Mejía	                San Francisco Lempa		       7
     9	 Juana Elsa Aguilar Portillo	             La Reina		                  1
     10	 Jaime de Jesús Gutiérrez Avelar	        Chalatenango		              2
     11	 Reina Angélica Pérez Pérez	             Tejutla		                   1
     12	 Roberto Carlos Guevara Rivera	          Santa Rita		                2
     13	 Deysi del Rosario Chacón Girón	         San Rafael		                2
     14	 Alicia Marisela Avelar Leiva	           El Paraíso		                1
Departamento: San Salvador y Cuscatlán
IPS: UFG
Fecha: 23 de abril de 2008

No.	 Nombre	                          Municipio 	               Años de servicio
1	 Edwin Adonay García	               Santiago Texacuangos	       2 meses
2	 Jorge David Carpio	                San Martín 	                  1 mes
3	 Glenda Yaneth Campos 	             Soyapango	                    2 mes
4	 Walter Hugo Navas Martínez	        Tonacatepeque	                1 mes
5	 Julio Alberto Martínez	            San Marcos 	                     1
6	 Karen Yamileth Portillo Guevara 	 Ilopango	                    2 meses
7	 Luis Ángel Salazar Antonio 	       San Martín	                 2 meses
8	 Germán Jonathan Almendara 	        San Salvador	               2 meses
9	 Jeremías Ezequiel García Martínez	 Soyapango, San Salvador	    6 meses
10	 José Atilio Santos León	          San Pedro Perulapán	             5
11	 Yaneth Jazmín Zelaya	             Mejicanos	                       1
12	 Leonel de Jesús Aguirre Ruano	    Nejapa	                          2
13	 Marleny Marisol Beltrán	          Rosario de Mora	            2 meses
14	 Marta Julia Menjívar	             Tenancingo,
		                                    Santa Cruz Michapa	              6
15	 Fátima Carolina Morales Mejía	    San Cristobal, San Ramón,                    39
		                                    Santa Cruz Analquito	       2 meses
16	 José Odilio Rodríguez Majano		                                2 meses
17	 José Morena Anzora Anzora		                                   2 meses
18	 Yanira Elizabeth de Reyes		                                        2
19	 María Edith Pérez Marroquín		                                 2 meses
20	 David Ernesto Cuéllar 		                                           6
21	 Óscar Nelson Hernández Paz	       San Salvador	               6 meses
22 	 Leda Patricia Galeas Pérez	      San Salvador	                    1
23	 Mariela Raquel Medina	            San Salvador	               2 meses
24	 Miguel Orlando Martínez Pérez	    San Salvador	               2 meses
25	 José Edgar Anzora Mejía	          San Salvador	                 1 mes
26	 Indira Carolina Beltrán	          San Bartolomé
		                                    Perulapia Distrito 2	       2 meses
27	 Gabriel Antonio Franco García	    Panchimalco	                2 meses
28	 Walter Enrique Sánchez Herrera	   Apopa	                        1 año
			                                                               2 meses
29	 Francisco Javier Martínez	        Apopa	                        1 año
			                                                               2 meses
30	 Isais Alfredo García	             Apopa	                      6 meses
31	 Efraín Antonio Panameño	          Apopa	                        1 mes
32	 Verónica Leticia Sánchez Tejada	  San Salvador	                    2


                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                            extremeña
                                                                                                                          JUNTA DE EXTREMADURA
                                                                 Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                                 El Salvador


     33	 Teresa Guadalupe Castro	          Soyapango	                                                 6
     34	 Lourdes Marite Beltrán	           San José Guayabal	                                       1 mes
     35	 José Elías Martínez Aldano	       Guazapa	                                                2 meses
     36	 Gloria Irma Reyes	                Candelaria y
     		                                    Rosario Cuscatlán	                                      2 meses

     Departamento: Morazán
     IPS: CIAZO
     Fecha: 24 de abril de 2008.

     No.	 Nombre	                                Municipio             Años de servicio
     1	   Lucio Yobani Maya Hernández	           El Rosario,
     		                                          Meanguera y
     		                                          Jocoaitique 	                 2
     2	   Ana Gladis Romero 	                    Ocícala, Delicias,
     		                                          Yoloaiquín	                   4
     3	   Dyna Marsena Martínez Hernández      	 El Divisadero	                1
     4	   Elmer Mauricio Ramírez Villatoro 	     Cacaotera 	             2 1/2 meses
     5	   Estela Marina Medina	                  Corinto 	               2 1/2 meses
     6	   Juana Orbelina López	                  Gotera 	                    1 día
40   7	   Teresa de Jesús Gómez 	                Sociedad 	                    3
     8	   José Carmelo Martínez 	                Lolotiquillo 	                3
     9	   Ermes José Olivares 	                  San Carlos 	              2 meses
     10	 Julia del Carmen Trejo 	                San Fernando 	                8
     11	 José Nelson Díaz	                       Sn. Francisco Gotera	    Primer año
     12	 Marlene Abigail Mendoza Gómez 	         Gualococti	                   3
     13	 Santos Eulalio Jurado Martínez	         San Simón 	                   5
     14	 Egla Maharai Luna Pérez 	               Gualococti	              Primer año
     15	 Rafaela Amaya 	                         Guatajiagua 	                 9
     16	 Vilma Nelly Del Cid 	                   Joateca 	                Primer año
     17	 Juan Francisco Santos 	                 Jocoro 	                 Primer año
Departamento: La Unión
IPS: FIECA
Fecha: 25 de abril de 2008.

No.	Nombre	                        Municipio               Años de servicio
1	 María Angélica Medina 	         Lislique 	                     5
2	 Erika de la Paz González	       San Alejo/
		                                 San José de La Fuente 	      1 mes
3	 Dina Marleni Meléndez 	         Santa Rosa de Lima	          1 mes
4	 Silvia Dinora Lazo	             Santa Rosa de Lima 	         1 mes
5	 Nery Yaneth Blanco 	            La Unión 	                   1 mes
6	 Mauricia Zelaya López 	         La Unión 	                     1
7	 Neri de Ordoñez 	               Yayantique 	                   6
8	 Javier Osvaldo Blanco 	         La Unión 	                     1
9	 Otoniel Franco Argueta		                                       1
10	 Letis Maritza Baires Pereira 	 La Unión 	                   1 mes
11	 Dora Alicia Morales 	          Polorós 	                    1 mes
12	 Héctor Martínez 	              La Unión 	                 10 meses



Personal técnico Gerencia de Alfabetización y programadores                                   41
departamentales del MINED (técnicos y programadores)
Fecha: 05 de junio de 2008.
Lugar: Misterio de Educación- MINED

No.	 Nombre	                            Años                                    de servicio
1	   Norma Elizabeth Martínez		                                                  19
2	   José Tomás Gómez		                                                           2
3	   Ricardo Alfredo Montoya Vásquez		                                           30
4	   Iván Antonio Hernández 		                                                   27
5	   Ovidio Omar Martínez Vásquez 		                                             12
6	   María Magdalena García de Vásquez		                                         23
7	   Ana Celina Fontz Melgar 		                                                  26
8	   Nelson Alfredo Martínez Hernández		                                         27
9	   José Misael Bautista Torres		                                               30
10	 Ramón Amilcar Valladares 		                                                  18
11	 Vilma de Santamaría 		                                                       24
12	 Julio German Ramírez		                                                       28
13	 Roberto Antonio Rodríguez		                                                  27
14	 Elmer Rafael Nieto Pineda 		                                                 15
15	 Buenaventura Molina		                                                        27
16	 Manuel Alfonso Girón Arévalo 		                                              29


                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
Cooperación
                                                                                                                     extremeña
                                                                                                                   JUNTA DE EXTREMADURA
                                                          Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
                                                          El Salvador


     17	 Sandra Yanira de Umanzor	               17
     18	 Samuel Vásquez Cortéz 	                 22
     19	 María Estebana Chévez	                  27



     Coordinadores de IPS
     Fecha: 07 de junio de 2008
     Lugar: Instalaciones del CIDE-UFG

     No.	 Nombre	                              Años de servicio
     1	   Manuel de Jesús Martínez	                   8
     2	   Roberto Enrique Carpio	                     4
     3	   Rafael Antonio Laínez Peña	                 6
     4	   Sergio de Jesús Fuentes Zúniga 	            4
     5	   Wilfredo Amilcar Hernández	                 2
     6	   Walter Gilberto Arévalo Hernández	          4
     7	   Rudy Ángel García Peraza	                   3
     8	   Martha Irene de Marroquín	                  5
     9	   Jaime Ernesto Jiménez Hernández	         5 meses
     10	 Victoria Lorena Argueta de Borja 	           1
42   11	 Berta María Gianinna Múñoz	               4 meses
2. Ficha perfil

      FICHA PERFIL TÉCNICO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Nombre					              Sexo 		      F		      M



Nacionalidad
Nivel académico
No. DUI
Fecha de nacimiento 		     Día		                                                    Mes 		      Año
Departamento de residencia			                                                       Municipio




Dirección de residencia (calle, pasaje, senda, número):



Número de teléfono (casa): 			                                                      e- mail:

  Número celular:
                                                                                                      43
Otras capacitaciones recibidas (especificarlas en el ámbito de la educación de
adultos)




Cargo desempeñado

Funciones desempeñadas

Experiencia de trabajo en el ámbito de la educación de adultos

Número teléfono trabajo:			                                                         Fax:	 e-mail:
El propósito de mi formación es:



Tengo las siguientes especialidades, habilidades y destrezas



Tiempo de laborar en la institución



Firma			                                                                        Fecha( día/mes/año)

                                                         Cooperación
                                                           extremeña
                                                         JUNTA DE EXTREMADURA
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El Salvador
5 proyecto soc ed
5 proyecto soc ed
5 proyecto soc ed
5 proyecto soc ed
5 proyecto soc ed

More Related Content

What's hot

H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...PILAR SAEZ
 
Gestion administrativa directores mayo-2016
Gestion administrativa directores mayo-2016Gestion administrativa directores mayo-2016
Gestion administrativa directores mayo-2016Jaime Vasquez
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativaLeslie Escobar
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDEInforme sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDESler Hdez
 
Estándares unesco de competencia
Estándares unesco de competenciaEstándares unesco de competencia
Estándares unesco de competenciaAmaiirani Sunn
 
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaImpacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaDavid Cifuentes
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoAnálisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoSler Hdez
 
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...Sler Hdez
 

What's hot (16)

Presentacion pei
Presentacion peiPresentacion pei
Presentacion pei
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
 
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
 
6
66
6
 
Competencias en mexico
Competencias en mexicoCompetencias en mexico
Competencias en mexico
 
Gestion administrativa directores mayo-2016
Gestion administrativa directores mayo-2016Gestion administrativa directores mayo-2016
Gestion administrativa directores mayo-2016
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
 
Acuerdo592 b
Acuerdo592 bAcuerdo592 b
Acuerdo592 b
 
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDEInforme sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
 
Estándares unesco de competencia
Estándares unesco de competenciaEstándares unesco de competencia
Estándares unesco de competencia
 
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaImpacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoAnálisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
 
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Cómo lo hemos hecho
Cómo lo hemos hechoCómo lo hemos hecho
Cómo lo hemos hecho
 
Descubriendo el lupus welques
Descubriendo el lupus welquesDescubriendo el lupus welques
Descubriendo el lupus welques
 
Octubre 23 2011 el cambio mas importante
Octubre 23 2011 el cambio mas importanteOctubre 23 2011 el cambio mas importante
Octubre 23 2011 el cambio mas importante
 
Analisi metodoaren aurkezpena
Analisi metodoaren aurkezpenaAnalisi metodoaren aurkezpena
Analisi metodoaren aurkezpena
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Presentación curso gerencial en sice
Presentación curso gerencial en sicePresentación curso gerencial en sice
Presentación curso gerencial en sice
 
Isi_scopus
Isi_scopusIsi_scopus
Isi_scopus
 
Sistema numerico mapuche
Sistema numerico mapucheSistema numerico mapuche
Sistema numerico mapuche
 
MELHORES FOTOGRAFIAS
MELHORES FOTOGRAFIASMELHORES FOTOGRAFIAS
MELHORES FOTOGRAFIAS
 
Mares de grafito
Mares de grafitoMares de grafito
Mares de grafito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Power poin4
Power poin4Power poin4
Power poin4
 
Teoría de restricciones2 (1)
Teoría de restricciones2 (1)Teoría de restricciones2 (1)
Teoría de restricciones2 (1)
 
Experimento tit potenciometrica
Experimento tit potenciometricaExperimento tit potenciometrica
Experimento tit potenciometrica
 
Ventajas del Telefono Windows Phone 7
Ventajas del Telefono Windows Phone 7Ventajas del Telefono Windows Phone 7
Ventajas del Telefono Windows Phone 7
 
Independenciadeghanatanganikayelcongoenafrica (1)
Independenciadeghanatanganikayelcongoenafrica (1)Independenciadeghanatanganikayelcongoenafrica (1)
Independenciadeghanatanganikayelcongoenafrica (1)
 
O MELHOR DA ALEMANHA
O MELHOR DA ALEMANHAO MELHOR DA ALEMANHA
O MELHOR DA ALEMANHA
 
María e3(rev)
María e3(rev)María e3(rev)
María e3(rev)
 
MacWelt 7/2004
MacWelt 7/2004MacWelt 7/2004
MacWelt 7/2004
 
Arbol de los deseos
Arbol de los deseosArbol de los deseos
Arbol de los deseos
 

Similar to 5 proyecto soc ed

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...Julio Alexander Parra Maldonado
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionprogrpedagogicos
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Adalberto
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Adalberto
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Adalberto
 
Luz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativa
Luz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativaLuz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativa
Luz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativaIPCLUZ_FN
 
Segundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionSegundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionprogrpedagogicos
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecialRossyPalmaM Palma M
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecialRossyPalmaM Palma M
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionAlebab
 
Primer nivel-de-transicion, programa erna1
Primer nivel-de-transicion, programa erna1Primer nivel-de-transicion, programa erna1
Primer nivel-de-transicion, programa erna1Fabiola Araya
 
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvularia
Programa pedagógico 1º nivel de transición  educación parvulariaPrograma pedagógico 1º nivel de transición  educación parvularia
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvulariaKatherine Vallejos
 

Similar to 5 proyecto soc ed (20)

Manual del docente.pdf
Manual del docente.pdfManual del docente.pdf
Manual del docente.pdf
 
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENT...
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Luz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativa
Luz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativaLuz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativa
Luz ninive fernández_naal_diapositivas_calidadeducativa
 
Segundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionSegundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicion
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
 
Guía educación para la transición
Guía educación para la transiciónGuía educación para la transición
Guía educación para la transición
 
Presentación1 en diapositiva
Presentación1 en diapositivaPresentación1 en diapositiva
Presentación1 en diapositiva
 
Neurociencia neoropedagogia
Neurociencia neoropedagogiaNeurociencia neoropedagogia
Neurociencia neoropedagogia
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
 
Primer nivel-de-transicion, programa erna1
Primer nivel-de-transicion, programa erna1Primer nivel-de-transicion, programa erna1
Primer nivel-de-transicion, programa erna1
 
Programa NT1
 Programa NT1 Programa NT1
Programa NT1
 
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvularia
Programa pedagógico 1º nivel de transición  educación parvulariaPrograma pedagógico 1º nivel de transición  educación parvularia
Programa pedagógico 1º nivel de transición educación parvularia
 

More from Cecilia Noboa

180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdf
180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdf180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdf
180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdfCecilia Noboa
 
Prevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroPrevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroCecilia Noboa
 
1317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten1
1317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten11317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten1
1317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten1Cecilia Noboa
 
Acabar con la violencia contra los niños as y adolescentes mies
Acabar con la violencia contra los niños as y adolescentes miesAcabar con la violencia contra los niños as y adolescentes mies
Acabar con la violencia contra los niños as y adolescentes miesCecilia Noboa
 
Dinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexiónDinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexiónCecilia Noboa
 
311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitador311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitadorCecilia Noboa
 
311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitador311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitadorCecilia Noboa
 

More from Cecilia Noboa (7)

180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdf
180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdf180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdf
180 resumen guia-prevencion-vg-luisa-velasco-pdf
 
Prevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroPrevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de género
 
1317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten1
1317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten11317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten1
1317747663 n 031-norma-y-protocolo-para-la-prevencion-deteccion-y-aten1
 
Acabar con la violencia contra los niños as y adolescentes mies
Acabar con la violencia contra los niños as y adolescentes miesAcabar con la violencia contra los niños as y adolescentes mies
Acabar con la violencia contra los niños as y adolescentes mies
 
Dinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexiónDinamicas de reflexión
Dinamicas de reflexión
 
311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitador311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitador
 
311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitador311 manual de_facilitador
311 manual de_facilitador
 

5 proyecto soc ed

  • 1. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador Formación de Educadoras y Educadores de Personas Jóvenes y Adultas en El Salvador: Un Diagnóstico
  • 2. FORMACIÓN DE EDUCADORAS Y EDUCADORES DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN EL SALVADOR: UN DIAGNÓSTICO Secretario General Alvaro Marchesi Ullastres Directora General de Administración y Relaciones Institucionales Paloma Sendín de Cáceres Director General de Concertación y Desarrollo Mariano Jabonero Blanco Director Regional Organización de Estados Iberomericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura-OEI. Lic. Ricardo Cardona Coordinadora del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa- IDIE Mtra. Reina Gladis de Galdámez Técnico Especialista Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa - IDIE Mtra. Silvia Lorena López Trejo Equipo Técnico de apoyo Gerencia Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas, Ministerio de Educación de El Salvador Corrección de estilo Sandra Moreno Diseño Gráfico Algier’s Impresores, S.A. de C.V. ©Derechos reservados. El contenido de esta publicación puede ser reproducida con fines no comerciales (enviar copia). Cualquier otra forma de reproducción total o parcial requiere autorización escrita. San Salvador, septiembre de 2008. OEI, Av. Las Bugambilias, casa R-6, Col. San Francisco, El Salvador, C.A. www.oei.es/oeisal www.idieoei.org.sv Tel. (503) 22790055 Esta publicación se realizó con el financiamiento de Junta de Extremadura de España.
  • 3. Contenido Introducción 5 Un marco de referencia a considerar 7 Planeación del diagnóstico 8 Desarrollo del diagnóstico 9 Motivaciones de educadoras y educadores sobre el proceso de formación 13 Expectativas de educadoras y educadores acerca del proceso de formación 16 Caracterización de la formación actual 19 Un conjunto de estrategias y contenidos básicos sugeridos 22 Los desafíos en la formación de educadoras y educadores de personas jóvenes y adultas 29 Conclusiones 31 Anexos 33 Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 4.
  • 5. Introducción D esde hace más de una década, gobiernos y sociedad civil han desarrollado experiencias de alfabetización. Planes, programas y proyectos proponen modelos pedagógicos, de organización, coordinación y cooperación. A pesar de ello, la educación de personas jóvenes y adultas, especialmente la formación de las educadoras y los educadores, continúa siendo un gran desafío. En algunas experiencias se encuentran discursos renovados, pero con una práctica tradicional. La cultura pedagógica está ausente en los programas. En la mayoría de los casos, la instrucción no trasciende los procesos de gestión administrativa. Las ofertas para los y las educadoras de adultos, por parte de universidades, son casi inexistentes o nulas. No hay procesos de formación continuos. El escenario anterior constituye una motivación para hacer una reflexión sobre los procesos de enseñanza de las educadoras y los educadores de personas jóvenes y adultas en El Salvador, que permita a su vez visualizar nuevos caminos para innovar y elevar la calidad de dichos procesos. El presente documento muestra los resultados del diagnóstico sobre la formación de los educadores y educadoras de personas jóvenes y adultas, realizado por el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en coordinación con la Gerencia de Alfabetización del Ministerio de Educación de El Salvador. El diagnóstico contó con la participación del personal de promoción, las coordinadoras y los coordinadores de las Instituciones Proveedoras de Servicios - IPS- y personal técnico de la Gerencia de Alfabetización. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 6.
  • 7. Un marco de referencia a considerar Educación de adultos En las últimas dos décadas, los procesos de conceptualización de educación de adultos sufrieron cambios, ya que trascienden los límites de la alfabetización, educación básica y media para personas jóvenes y adultas. En la actualidad, el concepto se ha enriquecido de distintos enfoques y objetivos como: educación para la vida y el trabajo, para la salud, formación laboral, entre otros. La Educación de Adultos (EA) es un campo muy amplio que incluye la educación básica y la educación continua, la educación técnica y vocacional, la educación superior y el desarrollo profesional, y que se ofrece a través de canales formales y no formales e informales, y a partir de una variedad de actores, incluyendo al Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la oferta privada.1 El término de adultos se dirige a personas de 15 años y más que no concluyeron su educación formal y tienen la necesidad de capacitarse para la vida productiva, el ejercicio de la ciudadanía y mejorar la calidad de vida de la población necesitada de alfabetización, educación primaria y secundaria de adultos.2 “La Declaración de Hamburgo” (1997), emanada de la V Conferencia Internacional de la Educación de las personas Jóvenes y Adultas, consideró que “los objetivos de la educación de los jóvenes y los adultos, considerada como un proceso que dura toda la vida, son desarrollar la autonomía y el sentido de la responsabilidad de las personas y las comunidades, reforzar la capacidad de hacer frente a las transformaciones de la economía, la cultura y la sociedad en su conjunto y promover la coexistencia, la tolerancia y la participación consciente y creativa de 1 Rosa María Torres, Aprendizaje a lo largo de la vida: Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y educación básica de las personas adultas (AEBA) en el sur. Estudio encargado por la ASDI (Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional), Quito- Buenos Aires: Instituto Fronesis, 2002. p. 37 2 CREFAL, Educación de Adultos en América Latina: Perspectivas en los albores del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Educación de Adultos. Año 27, No. 1, México, enero-junio 2005 Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 8. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador los ciudadanos en su comunidad. Es esencial que los enfoques de la educación de adultos estén basados en el patrimonio, la cultura, los valores y las experiencias anteriores de las personas...” 3 Aprendizaje permanente y el aprendizaje de adultos El aprendizaje permanente en la actualidad es considerado un principio rector en la reorganización de los sistemas de enseñanza y para la construcción de la sociedad del conocimiento del Siglo XXI. La noción de aprendizaje permanente reconoce esencialmente dos hechos interrelacionados: a) que el aprendizaje se realiza a lo largo de la vida (no en un periodo determinado de la vida de una persona) y b) que el aprendizaje se realiza a lo ancho de la vida (no únicamente en el sistema escolar).4 El aprendizaje de adultos forma parte de la educación durante toda la vida y responde a diferentes necesidades y contextos de las personas adultas. En la actualidad, el aprendizaje de adultos abarca todas las competencias básicas de lectura, escritura, cálculo matemático, procesos de participación y responsabilidades ciudadanas, entre otras que ayudan a la persona adulta a desenvolverse en la vida. Planeación del diagnóstico Se decidió desarrollar una serie de minitalleres de “Diagnóstico de necesidades de formación para educadores de personas jóvenes y adultas” en los que se convocaría a promotoras y promotores de los procesos de alfabetización. La necesidad de contar con un marco amplio de participación de los diferentes actores en los procesos de alfabetización derivó en la realización de talleres con el personal de coordinación de las IPS y el personal técnico de la Gerencia de Alfabetización y Educación Básica de personas jóvenes y adultas. 3 CONFINTEA V, Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos, Hamburgo, 14-18 de julio, 1997. 4 Rosa María Torres, Aprendizaje a lo largo de la vida: Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y educación básica de las personas adultas (AEBA) en el sur. Estudio encargado por la ASDI (Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional), Quito- Buenos Aires: Instituto Fronesis, 2002. p. 39
  • 9. El objetivo trazado fue: • Realizar un diagnóstico de necesidades educativas de las educadoras y los educadores de personas jóvenes y adultas- promotores, coordinadores y técnicos de la Gerencia de Alfabetización- a fin de recopilar información sobre la formación recibida, sus motivaciones y expectativas, organización y orientación, estrategias y contenidos para apoyar las prácticas educativas en los procesos de alfabetización. Con este objetivo, los talleres se orientaron a: • Obtener opiniones valorativas sobre la formación recibida en el marco de la EDPJA. • Obtener opiniones valorativas sobre su motivación y expectativas en el proceso de formación. • Obtener opiniones valorativas sobre la organización y orientación de la formación. • Identificar y analizar las estrategias de formación actuales a fin de proponer aquellas que se adapten a sus necesidades. • Definir ejes y contenidos formativos necesarios para apoyar la educación de adultos. Desarrollo del diagnóstico Los talleres con las promotoras y los promotores se realizaron del 10 al 27 de abril de 2008. En total, se ejecutaron diez con las siguientes Instituciones Prestadoras de Servicio-IPS: AGAPE, UDB, PEBA, UNICO, UGB, CIDEP, CIAZO, FIECA y UFG. Se dio cobertura a los 14 departamentos del país. Y con el personal técnico del MINED y coordinadores de las IPS se llevaron a cabo los días 5 y 7 de junio. El punto de partida del proceso fue dar respuesta a la pregunta ¿Quiénes son las educadoras y educadores en el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos- PAEBA? Desde sus orígenes, las educadoras y los educadores han sido las y los promotores y las y los facilitadores, quienes formaron parte de la estructura administrativa del programa. Se incorporó la figura de coordinadoras y coordinadores en los últimos años. También hay que considerar como educadoras y educadores de la EDPJA al Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 10. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador personal técnico de la Gerencia de Alfabetización del Ministerio de Educación y al personal de programas y proyectos de las Instituciones Prestadoras de Servicio- IPS. Las facilitadoras y facilitadores de alfabetización Son los responsables de desarrollar el proceso pedagógico en cada uno de los grupos. “Son jóvenes, en su mayoría mujeres, que viven en la comunidad donde van a trabajar y que además de promover la formación del grupo y buscar los apoyos necesarios para su funcionamiento facilitan el aprendizaje de los adultos inscritos en el grupo o círculo” (Aísa, 2001). Ellos y ellas provienen de sectores pobres, marginales, por lo general de zonas rurales. Uno de los principales criterios de selección es que tengan formación media y vivan en las comunidades y municipios donde trabajan. Sin embargo, uno de los problemas que se enfrentan en las comunidades rurales es que por los bajos niveles de escolaridad se hace difícil que algunas facilitadoras o facilitadores cumplan con el requisito. Como excepción algunos solamente han cursado noveno grado. Trabajan un mínimo de ocho horas semanales y reciben un estímulo económico mensual, en el nivel inicial, de 60.00 dólares y en el de continuidad educativa, 10 80.00 dólares. Las promotoras y los promotores de alfabetización Son seleccionados bajo los siguientes criterios: vivir en el municipio donde trabaja, una titulación académica de educación media, experiencia previa y, además de liderazgo, un conjunto de habilidades psicosociales y administrativas. Su ámbito de actuación son los municipios beneficiados por el programa. Entre las funciones desempeñadas destacan: promover el desarrollo del programa, estableciendo coordinaciones con instancias locales para garantizar el funcionamiento de los grupos; seleccionar, apoyar técnica y pedagógicamente el trabajo realizado por las facilitadoras y facilitadores, así como proporcionar la capacitación inicial de estos; dar seguimiento y monitoreo a los grupos; facilitar materiales didácticos impresos y funcionales, así como el mobiliario necesario para el funcionamiento de los grupos. Cada promotora y promotor tiene a su cargo entre 15 a 20 facilitadoras y facilitadores y sus respectivos grupos; labora un mínimo de ocho horas diarias y recibe una remuneración mensual de 300.00 dólares. La movilización, debido a la lejanía y la falta de vías de acceso a los lugares donde viven o se desarrolla el programa, está entre los principales problemas que las promotoras y los promotores enfrentan.
  • 11. Las coordinadoras y los coordinadores de las Instituciones Prestadoras de Servicio- IPS El grupo está integrado por bachilleres (2), técnicos a nivel superior no universitario (1), profesores (2), licenciados (5) y master (1). Las especializaciones giran en torno a la computación, ciencias de la educación, administración de empresas, ecoturismo y antropología social. El grupo actual recibió capacitaciones en las siguientes áreas temáticas: autoestima, género, psicología de la persona adulta; instrumentos curriculares de la persona adulta; técnicas de motivación, liderazgo; el sistema de información o base de datos; educación inicial, proyecto Toma mi mano, habilitación laboral y fundamentos del PAEBA. La formación, en general, se desarrolló en el marco de la capacitación inicial a personal de promoción, facilitadoras y facilitadores. Un punto de análisis a considerar es que las acciones tipificadas como capacitación inicial, han sido básicamente procesos de inducción. En el campo de la EDPJA, la mayoría tiene experiencia como personal de promoción y facilitación de la alfabetización. En la actualidad, todos cuentan con la experiencia de coordinadoras y coordinadores del programa PAEBA en cada uno de los departamentos donde tienen presencia las IPS. 11 Además de su formación de base, poseen las siguientes especialidades, habilidades o destrezas: buena comunicación interpersonal, trabajo en equipo, capacitación a personal operativo, administración de personal, cumplimiento de objetivos; asimilación de orientaciones de forma rápida, manejo de equipo de oficina; organización de equipos; emprendedurismo, liderazgo, promoción de lectura; uso de computadora, manejo de grupo, alto espíritu de trabajo, capacidad de transmitir nuevas ideas; enseñanza de la literatura, educación física y costura; especialidad en ecología y turismo; docente 1o., 2o. y 3o. ciclo, billingüe- inglés y español; filosofía y catedrático universidad privada y UES. El tiempo de laborar en sus instituciones ronda, en promedio, los siete años, el de mayor antigüedad, y los cuatro meses el de más reciente ingreso. El personal técnico de la Gerencia de Alfabetización y Programadores Departamentales del Ministerio de Educación Una de las características más destacadas del grupo es que todos tienen más de 15 años de trabajo en el Ministerio de Educación, desde los 25 años en promedio y los 18 años de antigüedad en la institución. Además, la mayoría cuenta con una licenciatura (7) y un master (4). También hay bachilleres (3), técnico superior no universitario (1) y profesorado (4). Las especialidades giran Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 12. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador en torno al bachillerato industrial, ciencias de la educación, educación de adultos; investigación y andragogía; educación y docencia universitaria. Asimismo recibieron capacitaciones en las áreas siguientes: formación profesional, materiales de educación de adultos, psicología del adulto, metodología y evaluación, formación de equipos de promoción, metodología para la promoción de adultos, evaluación de aprendizajes de personas jóvenes y adultas, técnicas de animación grupal; alfabetización en América Latina, educación de adultos, inglés, informática y tecnologías educativas, teoría andragógica, género, indicadores de género, fundamentación filosófica y evaluación de los aprendizajes. Y algunos tienen la acreditación de docentes tutores del Instituto EDÚCAME. Se acentúa la experiencia en capacitación a personal de promoción y facilitación de la alfabetización, el trabajo como coordinadores del programa PAEBA y técnicos de enlace a nivel departamental, instructores de capacitación y habilitación laboral. Varios han trabajado en la coordinación y asesoría del programa de educación a distancia y las escuelas nocturnas. Otras prácticas desarrolladas por los técnicos son el procesamiento de información estadística, aplicación de pruebas, coordinación con Organizaciones 12 Gubernamentales y no gubernamentales, participación en comisiones de aplicación de políticas de la mujer y adultos mayores, focalización de grupos con necesidades especiales, elaboración de normativas para la aplicación, ejecución y evaluación de los procesos educativos de personas adultas, metodología de educación de adultos y evaluación de aprendizajes y finalmente en el diseño y desarrollo curricular de la EDPJA, elaboración de materiales educativos, la capacitación a personal técnico, coordinador, de promoción y facilitador de los procesos de alfabetización y en la formulación de proyectos. El personal posee habilidades y destrezas en otros ámbitos de conocimiento como el manejo de equipo informático (algunos de ellos certificados en grado digital) y otras TICs; uso de internet y correo electrónico; dominio de programas de educación de adultos, elaboración de materiales educativos para adultos, estrategias de inserción en la comunidad y técnicas de promoción social; trabajo en equipo, planificación estratégica; modelos de participación ciudadana; planificación y ejecución de capacitación de personal; elaboración de informes; liderazgo comunitario y religioso; diseño de cuadros para vaciado de estadísticas; educación especial; coordinación de procesos interinstitucionales; estructuras metálicas, electricidad domiciliar, conducción de autos livianos y motocicleta.
  • 13. Motivaciones de educadoras y educadores sobre el proceso de formación Las motivaciones o razones que las promotoras y los promotores tienen para capacitarse abrigan una dimensión social, es decir, la conciencia de asumir la alfabetización como un fenómeno que requiere una atención específica desde el papel ciudadano. Lo anterior ocasiona el deseo de conocer la realidad del país, especialmente la educativa a nivel nacional y local, contribuir con la educación de la persona adulta, sobre todo de escasos recursos para generar oportunidades de trabajo digno y mejorar sus condiciones de vida. “Llegar alcanzar en mi municipio un grado menor de personas analfabetas para que ellos logren un mejor desarrollo comunal”. “Me motiva el hecho de poder llegar hasta las comunidades más remotas de mi municipio y poder llevarles un poquito de esperanza que tanto lo necesitan”. Por otra parte, la enseñanza se asume como un camino que fortalece la responsabilidad y éxito en el trabajo delegado. Así, la mejora del desempeño es una de las principales razones para participar en un proceso formativo, el cual implica el desarrollo de capacidades pedagógicas y organizativas para orientar 13 adecuadamente el procedimiento de alfabetizar. Entre las principales motivaciones pedagógicas destacan conocimientos sobre la educación de adultos (caracterización de la persona, cómo aprenden, su psicología, entre otros) y de las metodologías de trabajo. En las capacidades organizativas, los motivos más destacados son el trabajo en equipo y apoyar a los y las facilitadoras en los procesos de alfabetización en las comunidades. El diagnóstico permitió constatar que la promotora y el promotor, por lo general, asumen su trabajo en relación a las responsabilidades de las facilitadoras y facilitadores. “Me interesa conocer las maneras de trabajar en la educación del adulto mayor para formar a los facilitadores”. Para muchos y muchas, participar en el proceso de formación tiene entre sus principales razones poder proporcionar “una buena capacitación a los facilitadores para que desempeñen un mejor trabajo”. Existe el deseo de hacer bien la labor y al mismo tiempo, una demanda de contar con los conocimientos y herramientas que se requieren para dar un servicio de calidad. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 14. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador “Quiero dar lo mejor, porque las personas esperan siempre más de nosotros y significa que me tengo que preparar más” “Este trabajo lo hago con gusto. Como dicen, he encontrado lo que gozo haciendo, aprendiendo, capacitando, visitando, pero lo voy a lograr con todos los aportes dados en las diferentes capacitaciones”. “Necesito conocer el terreno de trabajo y lo que estoy haciendo, dar lo mejor de mí y que lo que ofrezca sea de calidad” Otra causa importante por la cual se “alistan” en la formación es poder orientar de forma adecuada a las personas involucradas- facilitadores/as y educandos- en todas las etapas del proceso de alfabetizar. A las anteriores razones, se suman motivaciones de carácter personal como: crecer y valorarse como persona (darse a sí mismo o a sí misma importancia), proyectarse a través de esta actividad, formar parte de un proyecto, ampliar sus conocimientos profesionales, involucrarse en una actividad que le gusta, cumplir sueños como el de ser docentes, tener una oportunidad de trabajo y un salario, una ocasión de servir a la comunidad (en la búsqueda de lo que los hace feliz 14 y da sentido a la vida), fortalecer lazos humanos y desarrollar un liderazgo que beneficie a la comunidad. “Me impulsó a venir a la capacitación porque iba a aprender, vi una oportunidad para aprender a hacer el trabajo que más me gusta, abrir una puerta más para muchos que parecían tenerla cerrada” En aquellos casos, donde las promotoras y promotores tienen uno o más años de experiencia, colocar rostros humanos en el proceso de alfabetizar, ayudar a ordenar sus conocimientos y elevar su estima se convierte en un estímulo para hacer el proceso de formación. “Conocer a las personas y ver su esfuerzo para querer aprender y sobresalir y seguir adelante”. El diagnóstico recalca que la motivación que garantiza el dominio de conocimientos y procedimientos para alfabetizar tiene una vinculación personal (un empleo o un salario), y a la vez se acompaña de una razón que da sentido a la labor: el aprendizaje y la promoción académica, el desarrollo personal y social de los asociados. “Lograr que todos los asociados terminen su año y aprendan lo más posible para que le sirva a ellos en su vida”.
  • 15. En el ámbito de actuación de las coordinadoras y los coordinadores de las IPS, las motivaciones se centran en la necesidad de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas con el propósito de orientar de forma adecuada a los equipos que dependen de ellos, los promotores y las promotoras. Además, la formación representaría para ellos y ellas una oportunidad de proyección hacia la comunidad. “Mi motivación es adquirir conocimientos para fortalecer los procesos y poder capacitar y orientar de mejor manera al equipo de trabajo. Para obtener mejores resultados ya que al tener una buena formación, se siente uno más seguro y más motivado para obtener los resultados esperados”. Para algunos, la educación permite no sólo adquirir nuevos conocimientos, sino también retomar experiencias exitosas de otros compañeros. De igual forma, destacaron que el proceso de formación les sirve para el desarrollo personal y profesional. Se acentuó la importancia de la acreditación y certificación. Todos y todas mostraron interés por realizarse de forma positiva en el desempeño de sus funciones. “La formación es indispensable en todas sus dimensiones, se necesita conocimiento para poder hacer bien el trabajo, para saber orientar oportunamente a las personas 15 que dependen de nosotros”. El grupo sostuvo que una buena formación constituye un elemento importante en la valoración sobre si mismos y mismas. “Al tener una buena formación, se siente uno más seguro y más motivado cuando los resultados son los esperados”. Para el personal técnico del MINED, los principales motivos para formarse tiene un carácter social, en la medida que significa un compromiso con la educación y una identificación con el sector que se atiende, la población joven y adulta. A la vez, hay un compromiso con su crecimiento personal. Más allá de estos dos elementos, existen motivos para mejorar la entrega de los servicios educativos, lo que generaría más credibilidad e impulso del programa. Otras razones destacados por el personal son: la necesidad de fortalecer las competencias que ya poseen, innovar las herramientas metodológicas, replantear las estrategias de trabajo y encontrar los apoyos técnicos que requiere el buen desarrollo del PAEBA. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 16. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador Expectativas de educadoras y educadores acerca del proceso de formación Las promotoras y los promotores de alfabetización piensan que el tiempo y la ilusión para capacitarse no son suficientes. Sus expectativas se concentran en obtener más y nuevos conocimientos, así como apoderarse de herramientas e instrumentos modernos y adaptados a las circunstancias que puedan ser utilizados en el proceso de la alfabetización. “Contar con las adecuadas herramientas para un desempeño laboral acorde a las circunstancias, por ejemplo materiales de trabajo que reflejen y describan el entorno del asociado, lo que beneficiaría su motivación en el programa y mejoraría su calidad de vida”. Se subraya conocer a fondo los lineamientos del programa, su importancia, su organización y administración; ser fuertes en el tema de la alfabetización y educación de adultos. Sobre la alfabetización, dominar concepciones, metodologías o formas de trabajo, en otras palabras conocer el cómo en los procesos de aprendizaje con personas adultas. 16 “Me interesa recibir los parámetros adecuados y apegados a la realidad del facilitador y asociado para poder desempeñar mi labor en equipo”. “Quiero conocer todos los temas relacionados a la alfabetización y las técnicas de cómo tratar con los adultos, profundizar sobre las herramientas que se utilizan en el proceso de alfabetización; conocer más sobre alfabetización y manejar bien la parte administrativa”. Su expectativa sobre el proceso de formación también se ajusta a la posibilidad de encontrar aprendizajes sobre matemática, lenguaje- especialmente del nivel III- y otros considerados “difíciles” para poder capacitar a los facilitadores y facilitadoras, así como temas relacionados con la evaluación y el monitoreo de los procesos de alfabetización. De las capacitaciones, ellas y ellas esperan conocer otras experiencias desarrolladas en el programa y también aprender de otros países. “Conocer otras experiencias y de esta forma obtener el mayor conocimiento y luego, darlo a conocer a facilitadores y asociados”. Esperan obtener información sobre las responsabilidades y deberes del promotor, sus funciones y actividades, su perfil y sus características. A nivel de metodologías,
  • 17. muestran interés en saber qué utilizar, las estrategias y técnicas que más se adaptan al proceso de aprendizaje de la persona adulta. En relación a la forma en que se deben desarrollar las capacitaciones, para aquellos y aquellas con varios años de experiencia en el trabajo de promoción, sus expectativas están alrededor de un “cambio de metodología” con relación a lo hecho en el pasado y que ello les permita reflexionar sobre las prácticas, ampliar y actualizar sus conocimientos y hacer propuestas. Demandan un equilibrio entre la teoría y la práctica. “Conocimientos actualizados apegados a las transformaciones políticas, económicas y sociales, que no exista un divorcio entre la teoría y praxis y enlazar el trinomio promotor, facilitador y asociado” “Que este año estemos viendo una capacitación más formadora; obtener más conocimiento y por consiguiente, que sea transmitido con una calidad al facilitador”. Preferirían que se utilicen técnicas como el estudio de casos, reflexionar alrededor de experiencias o situaciones concretas que enfrentan en el terreno para encontrar las formas de resolverlas. La perspectiva sobre cualquier proceso de capacitación 17 es la “utilidad” para el buen desempeño y logros en el trabajo. “Se deben plantear situaciones reales de manera que se tengan nociones de cómo resolver problemas prácticos”. “Encontrar solución a los problemas que presenten los promotores y discernir aquello que tiene solución y los que no tienen”. Un aspecto acentuado en sus expectativas es confiar en que las personas que desarrollen las temáticas, los y las capacitadores, estén preparadas, sean claras, más dinámicas, creativas y motivadoras y así lograr los objetivos de aprendizaje. Además, quieren disponer de material de apoyo en el proceso. Se espera desarrollar las condiciones necesarias para que las facilitadoras y los facilitadores tengan un buen desempeño en el campo. La capacitación debe ser el espacio que les permita adquirir los conocimientos y las habilidades, y de esta forma ser competitivos en las tareas asignadas. Ansían una enseñanza adecuada, ajustada a sus necesidades. También se expresó el interés porque la capacitación sea un proceso continuo y con la posibilidad de acreditarlo. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 18. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador Al igual que el grupo de promotores y promotoras, los y las coordinadores les gustaría que el proceso de formación les permita obtener aprendizajes significativos, metodologías novedosas y encontrar respuesta a la deserción de las personas adultas, uno de los problemas más complejos que enfrentan. Las expectativas se encuentran a la base de lo que para ellos tiene verdadero sentido en el proceso: la persona que participa en los círculos de alfabetización. Del proceso de formación, tienen la esperanza no sólo de obtener las herramientas de trabajo, sino que estén apegadas a sus funciones y tareas. “Espero que lo que aprenda sea lo que me hace falta, para aprovecharlo en la formación con los promotores y facilitadores” Poseen la expectativa de una formación de calidad, con objetivos claros y con un enfoque integral, atendiendo a la diversidad de actores y contextos. Se trabaja con población adulta, de ámbitos rurales y urbanos, por tanto, las características y particularidades son diferentes y la demanda de formación debe atender estas diferencias. En el grupo de educadores de adultos, existe la perspectiva de que la formación fortalezca la gerencia educativa, la eficiencia y la efectividad de cada uno de los procesos. 18 A las proyecciones anteriores, al igual que las del personal de promoción, se suma la demanda de una formación continua y permanente. El personal técnico del MINED busca que la formación proporcione las herramientas básicas para despertar en las personas analfabetas el interés por la alfabetización, así como actualizar los conocimientos y desarrollar competencias en el ámbito de la EPJA. El grupo confía en que la formación les proporcione los conocimientos innovadores y útiles en los procesos de aprendizaje de la persona joven y adulta. Observan la necesidad de ampliar, mejorar y renovar los conocimientos técnicos- metodológicos del proceso de alfabetización para que su apoyo sea pertinente y oportuno en cada una de las fases del programa. A través de procesos formativos de carácter duraderos, ven la posibilidad de que se valore institucionalmente el papel de los técnicos de educación de adultos.
  • 19. Caracterización de la formación actual Orientación y organización de los programas Para promotores y promotoras, facilitadores y facilitadotas existe un proceso de capacitación inicial, con orientación o énfasis en temas de carácter administrativo. Tiene una duración de cinco días, distribuidos en tres jornadas: la primera de tres días y las siguientes de uno. Después de la capacitación, no hay otra oferta. De aquí la demanda de otro curso que se organice de forma continua y con más tiempo, especialmente pensando en que el personal nuevo requiere de conocimientos para el desempeño de sus funciones. Las capacitaciones deben de ser continuas durante el proceso en cuanto a conocimientos pedagógicos que no se pueden cubrir en los cinco días de capacitación iniciales. No hemos recibido una capacitación completa para todo el trabajo que hay que desempeñar, creemos que tres días no son suficientes... Entre zonas y departamentos, se dan diferencias notables en torno a sus valoraciones sobre la manera en que se orientó y organizó la formación. Algunos 19 reconocen que la capacitación inicial se ajustó a sus necesidades básicas de conocimiento y valoran la importancia no sólo de los temas y de su relación con el trabajo que realizan, sino el hecho de contar con una agenda. Otros destacan su buena coordinación, anticipando fechas, lugar y hora, no así en casos donde se llegó a sugerir a los y las facilitadoras iniciar las capacitaciones a la hora indicada o el considerar horarios que no afecten la presencia de los promotores, especialmente por trasladarse a lugares de difícil acceso. Algunos señalaron que la capacitación ha hecho énfasis en temas como el uso de materiales y el libro de registro, sin contar con mayores elementos innovadores. Se dejan ciertos vacíos en el desarrollo de algunos temas como los mencionados y el llenado de certificados, además de la necesidad de desarrollar asignaturas que les representan más dificultades. En realidad opinamos que la orientación en la mayoría de veces se queda corta a la dura realidad y no permite cubrir las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje. A nivel organizativo, algunos estimaron la necesidad de mejorar la selección de los capacitadores, contar con locales de capacitación adecuados y organizar las jornadas con grupos más pequeños. De igual forma, apreciaron positivo dejar Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 20. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador lapsos entre cursos para que al volver a ellos puedan abordar los problemas que enfrentan y buscar cómo resolverlos. Se necesita más especialización en las personas que nos han formado porque siempre hay vacíos que quedan y esos son obstáculos que nos afectan para no desarrollar una buena labor. El diagnóstico constató que en la orientación del proceso no presenta unificación de visiones y enfoques en la Educación de Jóvenes y Adultos. Hay una dispersión conceptual y falta de conocimiento sobre abordajes metodológicos, lo cual se convierte en un problema. Se valoró que el aprendizaje debe orientarse en el área pedagógica hacia la visión, enfoque de formación de adultos, ejes transversales, así como en el tratamiento de temas más acordes o más específicos a la función de promoción en terreno como: la organización de los círculos, la retención de la matrícula y los problemas de deserción. La necesidad de articular la capacitación de promotoras y promotores a las demandas de los facilitadores y facilitadoras se estimó conveniente. “Que nos pueda capacitar al inicio del proceso y poder enfocarse más en técnicas pedagógicas y de motivación para poder mantener a los asociados y facilitadores, 20 poder llegar al final y que nos puedan reforzar más” “A nivel organizativo, nosotros como promotores enfrentamos diferentes dificultades como cuando encontramos personas muy negativas al querer participar en los grupos. Por lo tanto nuestra formación no va enfocada muchas veces a la realidad a la que nos enfrentamos en el campo, ya que podemos llevar muchos conocimientos sobre la metodología y material didáctico, pero es necesario formarnos como promotores, como abordar la psicología de la persona adulta, enfocado en sus necesidades”. En algunos casos se consideró la pertinencia de no generalizar la formación del promotor ya que hay que considerar las diferencias significativas que existen en cada zona, focalizar y centralizarla de acuerdo a esas necesidades y expectativas. En torno a la educación de los coordinadores de las IPS, la discusión abre a partir de la diferenciación entre un proceso de inducción y de formación inicial. En el primero, se reconoce que han recibido orientaciones generales sobre las IPS, los manuales de funciones, el plan de trabajo en la ejecución de proyectos y los convenios entre el MINED y las IPS. En cuanto a la formación impartida, se señaló que no existe una orientada al perfil del coordinador y ante la ausencia de esta, cada uno se desempeña a partir de sus experiencias individuales. Indicaron la falta de conocimiento sobre el currículo de educación de adultos.
  • 21. Hay que destacar que los esfuerzos realizados en la capacitación del personal técnico del MINED no han sido sostenibles en el tiempo y fueron aislados, probablemente a consecuencia de la ausencia de una política de desarrollo que incluya como estímulo la formación y en específico, por tratarse de empleados de la Gerencia de Alfabetización, una educación especializada, centrada en los adultos. El diagnóstico refleja que si se hizo llegar alguna oferta, esta fue distante de temas de interés de la EPJA, como lo son el ámbito metodológico y el de evaluación de aprendizajes. Además, las materias han sido definidas por otros, dando como resultado jornadas conceptuales. Sin embargo, se señaló otro rostro del proceso, el que tiene que ver con el interés y la voluntad de la persona para formarse, ya que cuando se dio la posibilidad, el personal no la supo aprovechar. En el marco de estas realidades, se reafirmó la necesidad de formación del personal técnico del MINED. Metodología y contenidos en el campo de la formación actual Los procesos formativos indican una brecha entre la teoría y la práctica. Como se destacó en apartados anteriores, se aprecia la necesidad de aplicar técnicas que permitan recuperar experiencias, modelar prácticas, estudiar casos y encontrar 21 soluciones aplicables a las situaciones que enfrentan en terreno. Algunos grupos estimaron la existencia de una propuesta de temas de carácter pedagógico, especialmente sobre educación de adultos, metodologías (cómo hacer una sesión de clase) y recursos didácticos, por ejemplo los textos de apoyo, aspectos que consideraron básicos. En el presente año, destacaron el giro de los contenidos, al entregar materiales relacionados con la planificación, es decir, la elaboración de guiones de clase. Pero la capacitación es principalmente de carácter administrativo (llenado de instrumentos). Se critica la ausencia de indicaciones de cómo hacer el trabajo de campo. En el apartado de la formación de los coordinadores de las IPS, se encontró que a partir del último año ha sido más completa. En períodos anteriores- expresaron- las capacitaciones fueron superficiales, no hubo profundización de contenidos ni continuidad. Tampoco recibieron un aprendizaje relacionado con el puesto y las funciones en su papel como coordinadores. Hace falta conocer más sobre el programa de la psicología de la persona adulta, el PAEBA y los procesos administrativos. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 22. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador Un conjunto de estrategias y contenidos básicos sugeridos Personal de promoción (promotoras y promotores) Las estrategias han sido diversas entre los grupos. Un punto de partida es que la formación se asume a partir de un proceso básico- la inicial- como plataforma para el trabajo y una educación continua o permanente que permite ampliación y actualización de contenidos y el desarrollo de otras competencias. La inicial debería ser considerada necesaria y con una mirada de formación duradera. Hay que combinar una estrategia de estudio centralizado, en la medida que permite una mayor interacción entre las promotoras y promotores y descentralizada, para facilitar el desplazamiento de aquellos que provienen de las zonas de difícil acceso. De igual manera, mezclar una modalidad presencial, semipresencial o a distancia. Sobre esto último, la mayoría valoró que la presencial tiene como principal beneficio permitir el intercambio y diálogo entre pares. En relación a eventos educativos, se han propuestos diplomados, cursos, seminarios, talleres (especialmente para elaboración de materiales), jornadas 22 y foros, profundizando en temas específicos. Para el caso de las jornadas, estas deberían realizarse por lo menos una cada dos semanas o de forma mensual y tener una duración de siete u ocho horas en promedio. Las actividades tendrían que contar con especialistas. En el caso de que se pueda ofertar algún diplomado, se sugiere uno de Educación de Adultos. Otros encuentros destacados: intercambios o convivencias entre los diferentes grupos nacionales. Para la formación básica o inicial, se propusieron jornadas y talleres centralizados y descentralizados de carácter presencial, así como una por niveles y municipios. Una idea recurrente en el diagnóstico fue la necesidad de contar con la acreditación o certificación de los procesos de formación, por parte del Ministerio de Educación (MINED) que incluya una evaluación de logros de aprendizaje. Esta acción constituiría una motivación o estímulo y el desarrollo profesional de los promotores y las promotoras. También sugirieron contar con materiales de apoyo adecuados, completos y a tiempo, durante todo el proceso. Coordinadores de IPS En término de modalidad, en este grupo prevalece la semipresencial y virtual, a través de eventos como un diplomado que permita un trabajo modular. La duración propuesta es entre 40 a 150 horas, que podrían trabajarse en un plan
  • 23. sabatino. Se proponen seminarios, congresos y simposios. Todos los procesos deben ser evaluados y certificados. Técnicos del MINED Las estrategias recomendadas son una maestría, a través de una modalidad semipresencial, impartida por expertos con especialidad en la EPJA, con un tiempo de duración de 12 meses o más. La maestría debería incluir a todos los involucrados en el quehacer de adultos, a partir de las necesidades de formación. Debe ser impartida y acreditada por una universidad competente. También podría ser virtual. Otra estrategia propuesta es un diplomado, a través de un sistema semipresencial, con un promedio de duración de 40 horas, evaluado y acreditado. Los contenidos El enfoque sería no estandarizar contenidos, sino crear un espacio de formación común a todas las educadoras y los educadores que promueva el reconocimiento de las prácticas, el análisis, el desarrollo personal y social. 23 A continuación se presentan los ejes y contenidos comunes, sugeridos por los y las participantes: Promotoras y promotores: El Programa PAEBA • Base legal de la alfabetización de adultos en El Salvador. • Historia y marco legal de PAEBA. Planeamiento Educativo • Elaboración de diagnósticos comunitarios. • Planificar guiones de clases, diseño. Promoción/Rol del promotor • Estrategias para realizar un buen trabajo como promotores. • Cómo organizar los círculos de alfabetización. • Qué hacer ante la deserción. • Enfrentar la apatía, el negativismo y la resistencia de las personas adultas. • Organización comunitaria. • Tácticas y métodos de cómo concientizar a posibles asociados. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 24. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador • Desarrollo local (trabajo en las comunidades, las directivas de las comunidades, cómo lograr su apoyo, etc). • Estrategias de promoción del programa. Currículum de adultos La persona adulta • Características de las personas adultas. • Necesidades primarias de los adultos. • La conducta y trato de las personas adultas (psicología del adulto). • Aprendizaje de adultos. • Métodos de cómo tratar a las personas adultas. • Problemas de aprendizaje en personas adultas. Alfabetización y currículum de adultos: • Factores que intervienen en la alfabetización de adultos. Los contenidos curriculares en la Educación de Adultos • Disciplinas básicas: Matemática, II y III nivel (temas complejos), Lenguaje (Gramática y ortografía) y Ciencias Naturales (ETS y VIH/Sida) y Ciencias Sociales (Historia y Geografía; Cultura, diversidad cultural y religión; 24 violencia intrafamiliar y desintegración familiar; maltrato infantil; educación sexual; las drogas y el alcohol; la prostitución; economía y migración; pobreza, delincuencia y sus efectos en el aprendizaje; educación y desarrollo económico; globalización, ciencia y tecnología; los TLC; paternidad y maternidad responsables; la familia: relación e influencia en el asociado). Metodología • Modelos pedagógicos- Educación bancaria. • Métodos: psicosocial, la palabra generadora. • Abordajes metodológicos para alfabetizar a personas adultas. • Técnicas y dinámicas de motivación (para mantener y despertar el interés de los asociados; para los promotores; estudio de casos). • Cómo capacitar al facilitador. • Manejo de grupos. • Métodos de lectura y escritura. Materiales • Orientación sobre el material didáctico (guía metodológica, evaluación de aprendizajes). • Libro de registro y llenado de certificados.
  • 25. Evaluación • Evaluación de aprendizaje. • Cómo evaluar. • Cómo elaborar y redactar ítems, exámenes y evaluación, logrando un óptimo aprendizaje. Gerencia Educativa • Liderazgo. • Trabajo en equipo. Monitoreo y seguimiento • Técnicas y estrategias de seguimiento a los aprendizajes y el monitoreo de programas. Ejes transversales • Género. • Autoestima. • Medio Ambiente. • Derechos humanos y valores: Ética y valores en un mundo globalizado: el respeto, la sinceridad; armonía y solidaridad; democracia y paz. 25 La democracia. • Transformación de conflictos. Otros ejes y contenidos: Relaciones interpersonales y aprendizaje de habilidades psicosociales. Informática. Salud mental. Coordinadoras y coordinadores de las Instituciones Prestadoras de Servicios-IPS: Fundamentación y marco legal de la Educación de adultos en El Salvador. Programas de alfabetización • El Programa PAEBA: filosofía, objetivos y metas. Normativa del PAEBA. • El impacto socio-económico del PAEBA en el desarrollo de las comunidades. La Educación de Adultos: • Contexto social de educación de adultos. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 26. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador • Acuerdos y compromisos de Estados y marco internacional. • Andragogía. Características de las personas adultas (ampliarlo o innovarlo) y sus motivaciones. • Psicología del adulto. • Problemas de aprendizaje de las personas jóvenes y adultos. • Experiencias de alfabetización en otros países. • Tipo de estrategias para motivar a las personas que terminen el proceso ducativo. e Gerencia Pedagógica • Liderazgo (coaching) • El rol del coordinador (funciones administrativas del coordinador). • Aplicación y control de los registros del proceso de educación de adultos. • Servicio al cliente en relación a PAEBA. • Administración de los procesos de EDPJA. Procesos Administrativos. • Organización de los procesos de educación de adultos (Conformación de los grupos de aprendizaje) Currículum de adultos • Enfoque curricular. 26 • Nuevos enfoques de EDPJA y estrategias metodológicas. • La propuesta pedagógica y experiencia de Paulo Freire. • Contenidos en la educación de adultos. • Los materiales educativos: aplicación y desarrollo de los módulos de alfabetización en jóvenes y adultos; los materiales niveles I, II, y III; elaboración de material didáctico con recursos de la zona y optimización de los recursos didácticos y su aprovechamiento. Análisis de los diferentes contenidos de los materiales (guías, libros de registro, cuadernos de trabajo). Producción de materiales educativos. • Procesos evaluativos. Desarrollo y crecimiento personal • Motivación personal (para motivar o transmitir motivación a otros). • Relaciones interpersonales. • Ética profesional. Informática Monitoreo y seguimiento Alfabetización y desarrollo local • Alfabetización y formación laboral. • La inserción de programas a nivel local. • Organización comunal.
  • 27. Personal técnico del Ministerio de Educación-MINED Política educativa de la EDPJA en El Salvador y a nivel internacional • Marco de compromisos nacionales e internacionales. • Líneas, estrategias, programas y proyectos. • Financiamiento de la EDPJA. • Experiencias exitosas de atención a la EDPJA. Educación de adultos • Visiones de la EDPJA. • Conceptualización de la EDPJA. • Andragogía general. • El aprendizaje adulto. • Fundamentación psicopedagógica de la EDPJA. • Psicología de adultos: motivación. Planificación didáctica • Planificación con enfoque de competencias. • Redacción de objetivos. Planificación programática 27 • Elaboración de diagnósticos en la EDPJA. • Elaboración de proyectos educativos. Currículum de educación de adultos • El currículum y el entorno social. • Metodología en los procesos de la EDPJA. • Métodos y técnicas en la EDPJA. Técnicas básicas para la enseñanza de la lecto-escritura para adultos. Técnicas básicas para la enseñanza de la Matemática. Técnicas básicas para la enseñanza del Lenguaje. Técnicas básicas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. • Materiales en la educación de adultos: adecuados a las necesidades de los adultos. Diseño de materiales de bajo costo. • El educador de adultos: profesionalización. • El educador de adultos y los procesos tutoriales. Evaluación, seguimiento y monitoreo • Evaluación de los aprendizajes. Tipos e instrumentos. Elaboración de pruebas evaluativas. • Estrategias de monitoreo y seguimiento. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 28. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador Eficiencia interna de los procesos de la EDPJA • Matrícula. • Ausentismo. • Deserción. Gestión y administración de procesos de la EDPJA • Liderazgo. • Registro académico. • Estrategias y alianzas interinstitucionales. Promoción Social • Estrategias de promoción de los procesos de la EDPJA. • Organización de grupos (análisis censal, actores locales). • Innovación de la promoción. La educación de adultos y las TICs • Uso de las TICs en los programas de alfabetización. • Educación de adultos virtual. • Manejo de programas informáticos: EXCEL. 28
  • 29. Los desafíos en la formación de educadoras y educadores de personas jóvenes y adultas • Innovar los procesos de formación de las educadoras y los educadores. • Animar la reflexión de las prácticas educativas a través de encuentros nacionales y regionales. • Orientar los procesos formativos hacia el desarrollo de competencias. • Asumir la formación inicial con perspectiva de formación continua desde la construcción de los programas. • Generar condiciones para la participación activa y sostenida de los y las educadores en los procesos de formación, lo que tendría a la base una mejora en las condiciones de trabajo, la certificación, participación en investigaciones, procesos de sistematización, financiamiento y las modalidades de entrega. • Promover el uso de las TICs en los procesos de formación. • Promover la certificación y la vinculación de los procesos formativos con las universidades. 29 Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 30.
  • 31. Conclusiones E diagnóstico proporciona información importante sobre las l necesidades educativas de las educadoras y los educadores de personas jóvenes y adultas- promotores, coordinadores y técnicos de la Gerencia de Alfabetización. Acerca de la formación recibida, se constató que ha estado en función de la inducción sobre aspectos relacionados con la gestión administrativa del programa PAEBA. Las acciones programadas son parte de una formación inicial, que por razones organizativas se calendariza en distintos momentos durante el proceso. Las principales motivaciones expresadas abarcan una dimensión personal, laboral y social. Las expectativas giran en torno a la obtención 31 de aprendizajes significativos y el dominio de herramientas metodológicas para el desarrollo del proceso de alfabetizar a la población joven y adulta. Sobre las estrategias y contenidos, persiste la necesidad de trabajar la formación de las educadoras y los educadores en diferentes modalidades de entrega: presenciales, mixtas o a distancia. Se observa la importancia de incorporar, ampliar y optimizar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en los procesos formativos. Los contenidos considerados indispensables se relacionan con los contextos de la educación de adultos, el mundo pedagógico, la promoción del trabajo de alfabetización, así como el seguimiento de los aprendizajes y el monitoreo del programa. El fortalecimiento y la dinamización de las relaciones interinstitucionales son un imperativo para generar una actitud positiva e innovadora de la formación de las educadoras y los educadores de adultos en el país. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 32.
  • 33. ANEXOS 1. Lista de participantes IPS: ÁGAPE LUGAR: COLEGIO SAN FRANCISCO, SONSONATE FECHA: 10/04/08. Nombre Municipio 1. Magdalena de Velásquez MINED 2. Silvia Lorena López OEI 3. Mireya Marchelli Martínez 4. Esperanza Esquivel Arévalo Apaneca 33 5. Fátima Magali Arévalo Rodríguez Ahuachapán 6. Isabel Hernández de Amaya Sonsonate 7. Verónica Esmeralda Flores de Mendoza Ahuachapán 8. Yhajaira Lisbeth Fajardo Ahuachapán 9. Douglas Moisés Castro Chávez San Julián 10. Jovanni Estyantey Guirola Burgos Caluco 11. Marlyn Eliseo García Jujutla 12. José Douglas Álvarez Sonsonate 13. Juan Pablo Beltranena González Sonsonate 14. Silvia Lorena Aguirre Hernández Tacuba 15. Jhonatan Alarcón López Guaymango 16. Alba Guadalupe Ábrego Tacuba 17. Irma América Gallardo Osorio Concepción de Ataco 18. José Ramiro Anaya Guaymango 19. Vilda Tesorero Noyola Nahuizalco 20. Carlos Mauricio Posada Jujutla 21. Juana Francisca Tepas González Nahuizalco 22. Yoni Elemer Rosa Mejía Sonzacate 23. Clara Luz Ramos Salcoatitán 24. Claudia Noemí Díaz Nahuilingo 25. Brenda Raquel Castillo Ávila Izalco 26. Elmer Balmorís García Aguilar Santa Catarina Masahuat Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 34. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador 27. José Fernando Rosales San Antonio del Monte 28. Juan Carlos García Góchez Sonsonate 29. Douglas Amilcar Lovato San Pedro Puxtla 30. Jerwin Rivera Villena Ahuachapán 31. Romeo Dolores Díaz San Francisco Menéndez 32. David Antonio Cáceres Rivera Ahuachapán 33. Johny Alberto Magaña Cuéllar Ahuachapán Departamento: SAN VICENTE, LA PAZ Y CABAÑAS IPS: UDB Fecha: 15/04/08 Nombre Municipio 1. Verónica Milexa Rivas San Vicente 2. Santos Patricia Martínez San Vicente 3. María Mercedes Hernández San Vicente 4. Rafael Antonio Mejía San Vicente 5. María Guadalupe Valladares San Vicente 6. Arístides Antonio Mejía San Vicente 7. Mauricio Ramos San Vicente 34 8. Iris Zoila Contreras Avendaño Ilobasco, cabañas 9. Lorena del Carmen Guerra Ilobasco, Cabañas 10. Cristina Xiomara Martínez Cinquera, Texistepeque 11. Ever Alexander Mercado Flores Ilobasco, Cabañas 12. José Rolando Rodríguez Verapaz, Tepetitan 13. Iris Lisseth Portillo San Luis Talpa 14. Neydi Estela López Tapalhuaca, San Luis Talpa 15. Rosa Mirna Cañas El Rosario 16. Marta González Zacatecoluca 17. Mirna Concepción Mejía Martínez San Francisco Chinameca 18. David Ernesto Mejía San Luis Talpa 19. Ernesto Antonio Álvarez San Luis La Herradura 20. Claudia Carolina García Olocuilta 21. Marlene Concepción Figueroa Zacatecoluca 22. Norma Carolina Portillo Santiago Nonualco 23. Xiomara Yaneth Aguilar Apastepeque 24. Carlos Eduardo Hernández Tecoluca 25. Carlos Gilberto Campos Apastepeque 26. Nilsa Jhasel Duran San Cayetano 27. Sandra Yaneth Meléndez San Vicente 28. Ivana Melani Serrano San Esteban Catarina 29. José Agustín Castillo Santa Clara 30. José Enmanuel Velasco San Isidro
  • 35. 31. Daniel Mancarlo Escobar Lara Victoria 32. María Apolonia Urías Hernández Jutiapa 33. Arístides Baltasar Hernández García Paraíso de Osorio 34. Walter Antonio Martín San Miguel Tepezontes 35. Kathia Elizabeth Rodas Nieto La Paz 36. María Dinora Romero Cabañas 37. Elizabeth González Hernández Cabañas 38. Marvin Modesto Díaz La Paz 39. Leonel Batres La Paz Departamento: Santa Ana y Ahuachapán IPS: UNICO Fecha: 16 de abril de 2008. No. Nombre Municipio Años de servicio 1. Evelyn Margarita Cavo Martínez Texistepeque 1 2 Guanina Muñoz Arbizo 1 3 Leonel Iván Rosales Valle Masahuat 4 4 José Francisco Batres Polanco Metapán 1 5 Cristina Elizabeth Martínez Coatepeque y El Congo 1 35 6 Blanca Estela Orellana Metapán 2 7 Mirna Mirasol Mira Sanabria Metapán 1 8 Jessica Elizabeth Sermeño Marroquín Santa Ana 2 9 Erika María Valle González San Sebastián y Chalchuapa 4 10 Eduardo Osmin Sandoval Mejía Metapán 8 11 Armando Eusebio Valadares Quintaleros Chalchuapa 1 12 José Daniel Vásquez Magaña Santa Rosa Guachipilín 1 13 Jessica Ivone Hernández de Salazar Candelaria de La Frontera 2 14 Alejandro Arnolfo Ramírez C. Santiago de La Frontera 4 15 Carlos Augusto Vargas V. Santa Ana 1 16 Henry Alexander Pérez Coatepeque 5 17 Santiago Antonio González El Congo 1 19 Lilian Estela Quezada de Espinoza Santiago de La Frontera, El Pajonal 7 20 Gladis Valle de Duke Santa Ana 7 21 Sara Noemí Meléndez Acuña Santa Ana 3 Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 36. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador 22 Rosa Elvira Meléndez Acuña Candelaria, Chalchuapa 1 23 Mauricio Elisandro Godoy Bolaños Santa Ana 1 24 Julio César Duarte Santa Ana, (coordinador de Círculo de Sordos) Sonsonate, Ahuachapán, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, San Vicente, Usulután y San Miguel. 1 Departamento: La Libertad IPS: PEBA Fecha: 16/04/08 No. Nombre Municipio 1 Claudia Delmira Sánchez Villanueva; Nuevo Cuscatlán 2 Ely Walter Martínez Rosales Teotepeque, Jicalapa 36 3 Selenia Esperanza Chavarría Ciudad Arce, Colón 4 Ana Mabel Sabrían Campos Santa Tecla 5 Roxana Yaneth Mercado Colón, Ciudad Arce 6 Urania Eluteria Guerrero San Juan Opico 7 Ercelia Cristina Díaz García Chiltuipán 8 Hasel Stefany Muñoz Quezaltepeque, San Matías 9 Juan Carlos Meléndez Cortez Zaragoza 10 Salomé Rivera Sibrián Santa Tecla 11 Karen Yesenia Guadrón Antiguo Cuscatlán 12 Sergio de Jesús Fuentes Zúniga La Libertad 13 Edith Castillo Castillo Santa Tecla 14 Carlos Ernesto Molina Tepecoyo/Jayaque
  • 37. Departamento: San Miguel IPS: CIDEP Fecha: 21/04/08 No. Nombre Municipio 1 Esteban Quintanilla San Jorge 2 Gecsabel Díaz Zelaya Nuevo Edén 3 Herson Lobo Amaya San Miguel 4 Roberto Chicas Nueva Guadalupe 5 Miriam del Cid Ciudad Barrios 6 Rosa Hernández Carolina 7 Salomón Jiménez Chinameca 8 Samuel Vigil Sesori 9 Silvia Yaneth García San Antonio 10 Yamileth Padilla San Gerardo 11 Joycer Gómez Lolotique 12 Mariano Martínez Nueva Guadalupe 13 Nohemy Joya Moncagua 14 Silvia Elizabeth Molina San Miguel 37 Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 38. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador Departamento: Usulután IPS: UGB Fecha: 22 de abril de 2008. No. Nombre Municipio Años de servicio 1 Santos Saúl Martínez San Agustín 1 2 Walter Antonio Ayala Berlín 3 3 Ruth Eunice Rivera Santa Elena 1 4 Oscar Atilio Durán Sn. Francisco Javier 5 5 María Lucía Velásquez Trejo Jucuarán 3 6 Enemecio Carrillo Ciudad El Triunfo 13 7 Flor Marina Nieto Estanzuelas 4 8 María Delfi Velásquez Tecapán 3 9 Víctor Manuel Javier Santa María 1 10 Leonel Amaya Navarrete Concepción Batres 3 11 José Humberto García Jucuapa/San Buenaventura Docente 12 Wilson Esaú Penado Usulután 2 13 Elisa Elena Contreras Cañas Usulután 2 14 Miguel Ángel Funes Arévalo Santa Elena 2 38 Departamento: Chalatenango IPS: AGAPE Fecha: 22/04/08 No. Nombre Municipio Años de servicio 1 Claudia Guadalupe López Herrera Chalatenango 1 2 Blanca Azucena Arévalo Hernández Agua Caliente 1 3 Fátima Astrid Cárcamo Sales Chalatenango 2 4 Antonieta de los Ángeles López Castro Concepción Quezaltepeque 1 5 Marta Alicia Orellana Melgar Las Vueltas 2 6 Desiderio Menjívar El Carrizal 2 7 Blanca Yesenia Vásquez Hernández La Palma 1 8 José Pedro Morales Mejía San Francisco Lempa 7 9 Juana Elsa Aguilar Portillo La Reina 1 10 Jaime de Jesús Gutiérrez Avelar Chalatenango 2 11 Reina Angélica Pérez Pérez Tejutla 1 12 Roberto Carlos Guevara Rivera Santa Rita 2 13 Deysi del Rosario Chacón Girón San Rafael 2 14 Alicia Marisela Avelar Leiva El Paraíso 1
  • 39. Departamento: San Salvador y Cuscatlán IPS: UFG Fecha: 23 de abril de 2008 No. Nombre Municipio Años de servicio 1 Edwin Adonay García Santiago Texacuangos 2 meses 2 Jorge David Carpio San Martín 1 mes 3 Glenda Yaneth Campos Soyapango 2 mes 4 Walter Hugo Navas Martínez Tonacatepeque 1 mes 5 Julio Alberto Martínez San Marcos 1 6 Karen Yamileth Portillo Guevara Ilopango 2 meses 7 Luis Ángel Salazar Antonio San Martín 2 meses 8 Germán Jonathan Almendara San Salvador 2 meses 9 Jeremías Ezequiel García Martínez Soyapango, San Salvador 6 meses 10 José Atilio Santos León San Pedro Perulapán 5 11 Yaneth Jazmín Zelaya Mejicanos 1 12 Leonel de Jesús Aguirre Ruano Nejapa 2 13 Marleny Marisol Beltrán Rosario de Mora 2 meses 14 Marta Julia Menjívar Tenancingo, Santa Cruz Michapa 6 15 Fátima Carolina Morales Mejía San Cristobal, San Ramón, 39 Santa Cruz Analquito 2 meses 16 José Odilio Rodríguez Majano 2 meses 17 José Morena Anzora Anzora 2 meses 18 Yanira Elizabeth de Reyes 2 19 María Edith Pérez Marroquín 2 meses 20 David Ernesto Cuéllar 6 21 Óscar Nelson Hernández Paz San Salvador 6 meses 22 Leda Patricia Galeas Pérez San Salvador 1 23 Mariela Raquel Medina San Salvador 2 meses 24 Miguel Orlando Martínez Pérez San Salvador 2 meses 25 José Edgar Anzora Mejía San Salvador 1 mes 26 Indira Carolina Beltrán San Bartolomé Perulapia Distrito 2 2 meses 27 Gabriel Antonio Franco García Panchimalco 2 meses 28 Walter Enrique Sánchez Herrera Apopa 1 año 2 meses 29 Francisco Javier Martínez Apopa 1 año 2 meses 30 Isais Alfredo García Apopa 6 meses 31 Efraín Antonio Panameño Apopa 1 mes 32 Verónica Leticia Sánchez Tejada San Salvador 2 Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 40. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador 33 Teresa Guadalupe Castro Soyapango 6 34 Lourdes Marite Beltrán San José Guayabal 1 mes 35 José Elías Martínez Aldano Guazapa 2 meses 36 Gloria Irma Reyes Candelaria y Rosario Cuscatlán 2 meses Departamento: Morazán IPS: CIAZO Fecha: 24 de abril de 2008. No. Nombre Municipio Años de servicio 1 Lucio Yobani Maya Hernández El Rosario, Meanguera y Jocoaitique 2 2 Ana Gladis Romero Ocícala, Delicias, Yoloaiquín 4 3 Dyna Marsena Martínez Hernández El Divisadero 1 4 Elmer Mauricio Ramírez Villatoro Cacaotera 2 1/2 meses 5 Estela Marina Medina Corinto 2 1/2 meses 6 Juana Orbelina López Gotera 1 día 40 7 Teresa de Jesús Gómez Sociedad 3 8 José Carmelo Martínez Lolotiquillo 3 9 Ermes José Olivares San Carlos 2 meses 10 Julia del Carmen Trejo San Fernando 8 11 José Nelson Díaz Sn. Francisco Gotera Primer año 12 Marlene Abigail Mendoza Gómez Gualococti 3 13 Santos Eulalio Jurado Martínez San Simón 5 14 Egla Maharai Luna Pérez Gualococti Primer año 15 Rafaela Amaya Guatajiagua 9 16 Vilma Nelly Del Cid Joateca Primer año 17 Juan Francisco Santos Jocoro Primer año
  • 41. Departamento: La Unión IPS: FIECA Fecha: 25 de abril de 2008. No. Nombre Municipio Años de servicio 1 María Angélica Medina Lislique 5 2 Erika de la Paz González San Alejo/ San José de La Fuente 1 mes 3 Dina Marleni Meléndez Santa Rosa de Lima 1 mes 4 Silvia Dinora Lazo Santa Rosa de Lima 1 mes 5 Nery Yaneth Blanco La Unión 1 mes 6 Mauricia Zelaya López La Unión 1 7 Neri de Ordoñez Yayantique 6 8 Javier Osvaldo Blanco La Unión 1 9 Otoniel Franco Argueta 1 10 Letis Maritza Baires Pereira La Unión 1 mes 11 Dora Alicia Morales Polorós 1 mes 12 Héctor Martínez La Unión 10 meses Personal técnico Gerencia de Alfabetización y programadores 41 departamentales del MINED (técnicos y programadores) Fecha: 05 de junio de 2008. Lugar: Misterio de Educación- MINED No. Nombre Años de servicio 1 Norma Elizabeth Martínez 19 2 José Tomás Gómez 2 3 Ricardo Alfredo Montoya Vásquez 30 4 Iván Antonio Hernández 27 5 Ovidio Omar Martínez Vásquez 12 6 María Magdalena García de Vásquez 23 7 Ana Celina Fontz Melgar 26 8 Nelson Alfredo Martínez Hernández 27 9 José Misael Bautista Torres 30 10 Ramón Amilcar Valladares 18 11 Vilma de Santamaría 24 12 Julio German Ramírez 28 13 Roberto Antonio Rodríguez 27 14 Elmer Rafael Nieto Pineda 15 15 Buenaventura Molina 27 16 Manuel Alfonso Girón Arévalo 29 Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador
  • 42. Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador 17 Sandra Yanira de Umanzor 17 18 Samuel Vásquez Cortéz 22 19 María Estebana Chévez 27 Coordinadores de IPS Fecha: 07 de junio de 2008 Lugar: Instalaciones del CIDE-UFG No. Nombre Años de servicio 1 Manuel de Jesús Martínez 8 2 Roberto Enrique Carpio 4 3 Rafael Antonio Laínez Peña 6 4 Sergio de Jesús Fuentes Zúniga 4 5 Wilfredo Amilcar Hernández 2 6 Walter Gilberto Arévalo Hernández 4 7 Rudy Ángel García Peraza 3 8 Martha Irene de Marroquín 5 9 Jaime Ernesto Jiménez Hernández 5 meses 10 Victoria Lorena Argueta de Borja 1 42 11 Berta María Gianinna Múñoz 4 meses
  • 43. 2. Ficha perfil FICHA PERFIL TÉCNICO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Nombre Sexo F M Nacionalidad Nivel académico No. DUI Fecha de nacimiento Día Mes Año Departamento de residencia Municipio Dirección de residencia (calle, pasaje, senda, número): Número de teléfono (casa): e- mail: Número celular: 43 Otras capacitaciones recibidas (especificarlas en el ámbito de la educación de adultos) Cargo desempeñado Funciones desempeñadas Experiencia de trabajo en el ámbito de la educación de adultos Número teléfono trabajo: Fax: e-mail: El propósito de mi formación es: Tengo las siguientes especialidades, habilidades y destrezas Tiempo de laborar en la institución Firma Fecha( día/mes/año) Cooperación extremeña JUNTA DE EXTREMADURA Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa El Salvador