SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
UNA EXPERIENCIA DE SIMULACIÓN 
EN EL CONTEXTO DE SISTEMAS DE 
INFORMACIÓN 
JITICE 2014: 
V JORNADAS EN INNOVACIÓN Y TIC EDUCATIVAS 
MÓSTOLES, 25-26 DE NOVIEMBRE DE 2014 
Carlos E. Cuesta 
Paloma Cáceres García de Marina 
José María Cavero 
Belén Vela Sánchez 
Almudena Sierra-Alonso
ÍNDICE 
 Introducción 
 Contexto: Sistemas de Información 
 Problema: las Prácticas de SI 
 El Juego de Simulación como Técnica Docente 
 Características Generales 
 Planteamiento en Informática 
 Experiencia: Prácticas en el Curso 2013/14 
 Resultados 
 Resultados en el contexto específico de la asignatura 
 Conclusiones 
2
INTRODUCCIÓN 
 La docencia práctica en Informática suele estar bien 
definida y adaptarse con cierta facilidad 
 Resolución de problemas prácticos con un ordenador 
 No ocurre así en todos los casos (Ing. Sw. / Sist. Inf.) 
 En los contextos donde este enfoque no es válido 
 Puede parecer poco realista o desproporcionada 
 A menudo se percibe como “poco práctico” 
 Afecta negativamente a la percepción de la disciplina 
 Se plantea realizarlo como un juego de simulación 
 Incide positivamente en la motivación del alumnado 
 Se describe una experiencia en un caso concreto 
 Simulación de BPM en contexto institucional 
3
CONTEXTO: 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
 La disciplina de Sistemas de Información es considerada 
una de las cinco grandes áreas de la Informática 
 Ref. ACM/IEEE CC2001 y Resolución VI/2009 del MEC 
 Las otras cuatro ramas son: Ciencias de la Computación, 
Ingeniería de Software, Ingeniería de Computadores y 
Tecnologías de la Información 
 Se imparte como grado específico con el nombre: 
 Sistemas de Información 
 UAH, UPM 
 Ingeniería de Sistemas de Información: 
 UAX, USP-CEU, UCH-CEU, UCAV, UPO 
 Mención del grado de Ingeniería Informática 
 USAL, UPV/EHU (“Gestión y SI”) 
4
CONTEXTO: 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
 Se imparte como materia en dos grados de la URJC 
 Grado en Ingeniería Informática 
 Asignatura: Sistemas de Información 
 Grado en Ingeniería de Software 
 Asignatura: Ingeniería de Sistemas de Información 
 Hay además un Máster (online) con este nombre 
 Contenido de la asignatura/materia 
 Concepto de Sistema de Información como estructura de 
soporte para los procesos de una organización 
 Destacando específicamente las grandes organizaciones 
 Modelado y gestión de dichos procesos (“de negocio”) 
 Destacando la influencia del Sistema en esos procesos 
 Sistemas de Información Empresarial 
 Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones 
5
PROBLEMA: 
LAS PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
 Resulta difícil plantear unas prácticas adecuadas al 
sentido de la asignatura 
 Una “gran organización” no deja acceso a su Sistema de 
Información “real” para que los alumnos practiquen 
 Un Sistema de Información “artificial” (no auténtico) no 
resulta suficientemente complejo 
 Cualquier simplificación causa un esfuerzo desproporcionado 
 La verdadera dificultad del problema EAI no se manifiesta 
 La infraestructura de un Sistema de Información Empresarial 
sin datos resulta vacía y carente de interés 
 El aspecto distintivo y esencial del Sistema de Información, 
su alineamiento con la organización, se pierde 
 No se influyen mutuamente ni tienen consecuencias mutuas 6
PROBLEMA: 
LAS PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
 Opciones 
 Prácticas de Modelado de Procesos de Negocio 
 La más sencilla, análoga a una práctica de Ingeniería de Software 
 Inconveniente: no hay alineamiento con una organización real 
 Prácticas con un ERP gratuito (o incluso comercial) 
 Tecnológicamente, tal vez la más representativa 
 Inconveniente: no hay datos reales con los que “jugar” 
 Resolver un problema de EAI a nivel de programación 
 Permite afrontar un problema técnicamente complejo 
 Inconveniente: no suele estar en el nivel de abstracción adecuado 
 Prácticas de análisis en un data warehouse (o similar) 
 Se pueden utilizar fuentes de datos públicas (opendata) 
 Inconveniente: no siempre es sencillo contextualizarlo para SI 7
EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN 
> COMO TÉCNICA DOCENTE 
 Se plantea un nuevo enfoque para la primera opción 
 BPM en el contexto de un juego de simulación 
 Los juegos de simulación 
 El jugador está en contacto directo con un entorno real 
 Aplicados frecuentemente con objetivos docentes 
 Existe una amplísima variedad de enfoques 
 Desde los muy reglamentados (p.e. similar a juego de mesa) hasta 
los muy abstractos (simulación oculta) 
 No se debe confundir con el juego de rol 
 El juego de rol es una dramatización 
 El estudiante interpreta un papel y sus reacciones son fingidas 
 El juego de simulación no es una dramatización 
 El estudiante sigue siendo él mismo, no interpreta 
8
EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN 
> CARACTERÍSTICAS GENERALES (I) 
 En general, un juego de simulación: 
 Planteamiento distinto del juego de rol 
 Más formalizado y con relaciones más estructuradas 
 Vivir una situación real sin correr riesgo real 
 No es mecánico, sino dinámico (“adaptativo”) 
 Objetivo: aprender cómo reacciona el sistema real en un 
entorno de cambio 
 Abstracciones de situaciones reales complejas 
 Se convierten situaciones complejas en acciones simples 
 Reguladas por normas estrictas o bien definidas 
 Datos seleccionados (a menudo), circunstancias controladas 
 Pueden emplearse representaciones de diverso tipo 
 Pueden emplearse operadores humanos 9
EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN 
> CARACTERÍSTICAS GENERALES (II) 
 En un juego de simulación: 
 Cada participante asume un papel (no lo interpreta, sino que 
elige su lugar) dentro de la simulación 
 Participa en la toma de decisiones ( -> comprensión del modelo) 
 A menudo se plantean mecanismos de recompensas y sanciones, 
dentro de las reglas del modelo 
 Las decisiones tomadas modifican la simulación 
 Se plantean nuevas situaciones a partir de estos cambios 
 Dependen de la naturaleza de la simulación 
 Tiempo acelerado en la simulación 
 Tiene su tiempo propio, a menudo más rápido que el real 
 Dos objetivos globales 
 Reproducen la naturaleza compleja de los problemas reales 
 Entrenamiento en solución de conflictos 
10
EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN 
> EN INFORMÁTICA 
 Muchas prácticas de informática pueden considerarse, 
en parte, un juego de simulación 
 Incluso en las de Programación, el alumno “simula” ser un 
programador profesional 
 En Ingeniería de Software, debe realizar todas las etapas de 
un proceso de desarrollo “simulado” 
 No obstante, en ambos casos: 
 No es una simulación “completa”: habitualmente el contexto es 
inequívocamente académico en todo momento 
 El énfasis en ambos casos está en los aspectos más técnicos 
 No hay muchas experiencias completas 
 El enfoque más favorable se da en Ingeniería de Requisitos 
 Depende del planteamiento de la práctica concreta 
11
EXPERIENCIA: 
PRÁCTICAS DE SI EN EL CURSO 2013/14 
 Enfoque basado en un problema de BPM 
 Solucionar problema de alineamiento 
 Modelado de los BP de una organización real 
 La propia Universidad Rey Juan Carlos 
 No los servicios académicos, sino los administrativos 
 Planteado como un juego de simulación 
 Los alumnos son ingenieros de software modelando los BP 
que eventualmente tendrían que definir el SI 
 Se captura la información de los BP mediante entrevistas 
 Colaboran distintos departamentos de la Universidad 
 Cada grupo modela los BP de un departamento distinto 
 Se simula así un problema característico de los Sistemas de 
Información: la dispersión de los SI particulares 12
EXPERIENCIA: 
PRÁCTICAS DE SI EN EL CURSO 2013/14 
 Segunda fase: integración de los modelos BP 
 Cada grupo conoce los resultados del resto y tiene que 
reinterpretar sus propios modelos en ese contexto 
 Han recibido feedback al final de la fase uno 
 Se llega a un modelado general del SI de la URJC 
 Se tienen que resolver los conflictos entre visiones parciales 
 Se ponen de relieve los principales problemas de integración 
 Se identifican “islas” y “cuellos de botella” 
 Los distintos grupos tienen que conciliar sus visiones 
 No tienen ocasión de comprobar si su nueva estructura coincide con 
los cambios planteados por otros grupos 
 Realizan espontáneamente la separación habitual entre funciones 
 Las visiones conflictivas se plantean en la propia clase 
 Cada grupo puede intervenir durante la presentación del resto 
13
RESULTADOS 
 Se divide la clase en grupos de distinto tamaño 
 Según la complejidad del departamento destino 
 Gestión de Alumnos (Secretaría de Campus) 
 Gestión de Alumnos (Rectorado) 
 Ordenación Académica (Rectorado) 
 Unidad de Prácticas Externas 
 Unidad de Discapacitados 
 Distinta experiencia según casos concretos 
 Procesos bien definidos, incluso en contextos complejos 
 Modelado sencillo y bien integrado 
 Procesos poco definidos, incluso en contextos sencillos 
 A menudo requieren un compromiso entre partes 
 Al menos un proceso poco estructurado (definición laxa) 
 Plantea una resolución muy difícil a pesar de su sencillez 
14
RESULTADOS 
 La fase de integración resulta muy significativa 
 Los grupos que plantean procesos muy relacionados logran 
una integración casi total 
 Gestión de Alumnos (Secretaría vs. Rectorado) 
 La percepción separada de las dos perspectivas de un mismo 
proceso generan una comprensión global del mismo 
 Se identifica un proceso centralizador 
 Prácticamente todos los BP “alimentan” a este proceso 
 Una gran complejidad, asumido por un único departamento 
 Fue la simulación realizada por el grupo más grande 
 Manifiesta una tendencia de control (natural en ese contexto) 
 Tiene el riesgo de definir un “cuello de botella” 
 Se identifica un proceso aislado (y poco formalizado) 
 Su impacto sobre el resto de procesos es prácticamente nulo 
15
CONCLUSIONES 
 Experiencia muy positiva 
 Una práctica recibida a menudo como “rutinaria” tuvo una 
recepción muy dinámica 
 Motivación muy alta de (casi) todos los grupos 
 Resultados mucho más realistas que en la práctica típica 
 La realimentación de la primera fase resulta decisiva 
 Los resultados de la segunda fase resultan mucho mejores 
 La resolución de “conflictos” hace destacar los aspectos más 
complejos con facilidad 
 La calificación global de la asignatura es más alta 
 Generalización – inconvenientes 
 Es difícil repetir esta práctica (sin reiterar el contexto) 
 Deseable poder realizarla en un entorno menos académico 
16
GRACIAS POR SU ATENCIÓN 
17

More Related Content

Similar to JITICE 2014 (Cuesta)

Software de simulación
Software de simulaciónSoftware de simulación
Software de simulación
torito94
 
Resolucionde problemas
Resolucionde problemasResolucionde problemas
Resolucionde problemas
pavno07
 
Resolucionde problemas
Resolucionde problemasResolucionde problemas
Resolucionde problemas
pavno07
 
Softwareeducativo
SoftwareeducativoSoftwareeducativo
Softwareeducativo
Ruthunivo
 
Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...
Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...
Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...
davinia.hl
 

Similar to JITICE 2014 (Cuesta) (20)

JITICE 2015 (Cuesta)
JITICE 2015 (Cuesta)JITICE 2015 (Cuesta)
JITICE 2015 (Cuesta)
 
Juegos simulacion economia
Juegos simulacion economiaJuegos simulacion economia
Juegos simulacion economia
 
Software de simulación
Software de simulaciónSoftware de simulación
Software de simulación
 
Resolucionde problemas
Resolucionde problemasResolucionde problemas
Resolucionde problemas
 
Resolucionde problemas
Resolucionde problemasResolucionde problemas
Resolucionde problemas
 
Resolucionde Problemas
Resolucionde ProblemasResolucionde Problemas
Resolucionde Problemas
 
Justino santiagotrabajo1
Justino santiagotrabajo1Justino santiagotrabajo1
Justino santiagotrabajo1
 
Softwareeducativo
SoftwareeducativoSoftwareeducativo
Softwareeducativo
 
simulacioncomputarizada.pdf
simulacioncomputarizada.pdfsimulacioncomputarizada.pdf
simulacioncomputarizada.pdf
 
Simulación Empresarial
Simulación EmpresarialSimulación Empresarial
Simulación Empresarial
 
Ventajas y Desventajas simulación
Ventajas y Desventajas simulaciónVentajas y Desventajas simulación
Ventajas y Desventajas simulación
 
Resuemen de Investigación de Operaciones
Resuemen de Investigación de Operaciones Resuemen de Investigación de Operaciones
Resuemen de Investigación de Operaciones
 
Curso Introductorio De Enseñanza De La Programación Y Algorítmica
Curso Introductorio De Enseñanza De La Programación Y AlgorítmicaCurso Introductorio De Enseñanza De La Programación Y Algorítmica
Curso Introductorio De Enseñanza De La Programación Y Algorítmica
 
Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...
Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...
Curso formación profesorado: trabajar las competencias generales o transversa...
 
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
 
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
 
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
Sistemas y señales Modelado de sistemas a las actividades asociadas a la cons...
 
Todas 101223091525-phpapp01
Todas 101223091525-phpapp01Todas 101223091525-phpapp01
Todas 101223091525-phpapp01
 
Simulación definición
Simulación definiciónSimulación definición
Simulación definición
 
Pensamiento computacional
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
 

Recently uploaded

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

JITICE 2014 (Cuesta)

  • 1. UNA EXPERIENCIA DE SIMULACIÓN EN EL CONTEXTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN JITICE 2014: V JORNADAS EN INNOVACIÓN Y TIC EDUCATIVAS MÓSTOLES, 25-26 DE NOVIEMBRE DE 2014 Carlos E. Cuesta Paloma Cáceres García de Marina José María Cavero Belén Vela Sánchez Almudena Sierra-Alonso
  • 2. ÍNDICE  Introducción  Contexto: Sistemas de Información  Problema: las Prácticas de SI  El Juego de Simulación como Técnica Docente  Características Generales  Planteamiento en Informática  Experiencia: Prácticas en el Curso 2013/14  Resultados  Resultados en el contexto específico de la asignatura  Conclusiones 2
  • 3. INTRODUCCIÓN  La docencia práctica en Informática suele estar bien definida y adaptarse con cierta facilidad  Resolución de problemas prácticos con un ordenador  No ocurre así en todos los casos (Ing. Sw. / Sist. Inf.)  En los contextos donde este enfoque no es válido  Puede parecer poco realista o desproporcionada  A menudo se percibe como “poco práctico”  Afecta negativamente a la percepción de la disciplina  Se plantea realizarlo como un juego de simulación  Incide positivamente en la motivación del alumnado  Se describe una experiencia en un caso concreto  Simulación de BPM en contexto institucional 3
  • 4. CONTEXTO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN  La disciplina de Sistemas de Información es considerada una de las cinco grandes áreas de la Informática  Ref. ACM/IEEE CC2001 y Resolución VI/2009 del MEC  Las otras cuatro ramas son: Ciencias de la Computación, Ingeniería de Software, Ingeniería de Computadores y Tecnologías de la Información  Se imparte como grado específico con el nombre:  Sistemas de Información  UAH, UPM  Ingeniería de Sistemas de Información:  UAX, USP-CEU, UCH-CEU, UCAV, UPO  Mención del grado de Ingeniería Informática  USAL, UPV/EHU (“Gestión y SI”) 4
  • 5. CONTEXTO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN  Se imparte como materia en dos grados de la URJC  Grado en Ingeniería Informática  Asignatura: Sistemas de Información  Grado en Ingeniería de Software  Asignatura: Ingeniería de Sistemas de Información  Hay además un Máster (online) con este nombre  Contenido de la asignatura/materia  Concepto de Sistema de Información como estructura de soporte para los procesos de una organización  Destacando específicamente las grandes organizaciones  Modelado y gestión de dichos procesos (“de negocio”)  Destacando la influencia del Sistema en esos procesos  Sistemas de Información Empresarial  Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones 5
  • 6. PROBLEMA: LAS PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN  Resulta difícil plantear unas prácticas adecuadas al sentido de la asignatura  Una “gran organización” no deja acceso a su Sistema de Información “real” para que los alumnos practiquen  Un Sistema de Información “artificial” (no auténtico) no resulta suficientemente complejo  Cualquier simplificación causa un esfuerzo desproporcionado  La verdadera dificultad del problema EAI no se manifiesta  La infraestructura de un Sistema de Información Empresarial sin datos resulta vacía y carente de interés  El aspecto distintivo y esencial del Sistema de Información, su alineamiento con la organización, se pierde  No se influyen mutuamente ni tienen consecuencias mutuas 6
  • 7. PROBLEMA: LAS PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN  Opciones  Prácticas de Modelado de Procesos de Negocio  La más sencilla, análoga a una práctica de Ingeniería de Software  Inconveniente: no hay alineamiento con una organización real  Prácticas con un ERP gratuito (o incluso comercial)  Tecnológicamente, tal vez la más representativa  Inconveniente: no hay datos reales con los que “jugar”  Resolver un problema de EAI a nivel de programación  Permite afrontar un problema técnicamente complejo  Inconveniente: no suele estar en el nivel de abstracción adecuado  Prácticas de análisis en un data warehouse (o similar)  Se pueden utilizar fuentes de datos públicas (opendata)  Inconveniente: no siempre es sencillo contextualizarlo para SI 7
  • 8. EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN > COMO TÉCNICA DOCENTE  Se plantea un nuevo enfoque para la primera opción  BPM en el contexto de un juego de simulación  Los juegos de simulación  El jugador está en contacto directo con un entorno real  Aplicados frecuentemente con objetivos docentes  Existe una amplísima variedad de enfoques  Desde los muy reglamentados (p.e. similar a juego de mesa) hasta los muy abstractos (simulación oculta)  No se debe confundir con el juego de rol  El juego de rol es una dramatización  El estudiante interpreta un papel y sus reacciones son fingidas  El juego de simulación no es una dramatización  El estudiante sigue siendo él mismo, no interpreta 8
  • 9. EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN > CARACTERÍSTICAS GENERALES (I)  En general, un juego de simulación:  Planteamiento distinto del juego de rol  Más formalizado y con relaciones más estructuradas  Vivir una situación real sin correr riesgo real  No es mecánico, sino dinámico (“adaptativo”)  Objetivo: aprender cómo reacciona el sistema real en un entorno de cambio  Abstracciones de situaciones reales complejas  Se convierten situaciones complejas en acciones simples  Reguladas por normas estrictas o bien definidas  Datos seleccionados (a menudo), circunstancias controladas  Pueden emplearse representaciones de diverso tipo  Pueden emplearse operadores humanos 9
  • 10. EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN > CARACTERÍSTICAS GENERALES (II)  En un juego de simulación:  Cada participante asume un papel (no lo interpreta, sino que elige su lugar) dentro de la simulación  Participa en la toma de decisiones ( -> comprensión del modelo)  A menudo se plantean mecanismos de recompensas y sanciones, dentro de las reglas del modelo  Las decisiones tomadas modifican la simulación  Se plantean nuevas situaciones a partir de estos cambios  Dependen de la naturaleza de la simulación  Tiempo acelerado en la simulación  Tiene su tiempo propio, a menudo más rápido que el real  Dos objetivos globales  Reproducen la naturaleza compleja de los problemas reales  Entrenamiento en solución de conflictos 10
  • 11. EL JUEGO DE LA SIMULACIÓN > EN INFORMÁTICA  Muchas prácticas de informática pueden considerarse, en parte, un juego de simulación  Incluso en las de Programación, el alumno “simula” ser un programador profesional  En Ingeniería de Software, debe realizar todas las etapas de un proceso de desarrollo “simulado”  No obstante, en ambos casos:  No es una simulación “completa”: habitualmente el contexto es inequívocamente académico en todo momento  El énfasis en ambos casos está en los aspectos más técnicos  No hay muchas experiencias completas  El enfoque más favorable se da en Ingeniería de Requisitos  Depende del planteamiento de la práctica concreta 11
  • 12. EXPERIENCIA: PRÁCTICAS DE SI EN EL CURSO 2013/14  Enfoque basado en un problema de BPM  Solucionar problema de alineamiento  Modelado de los BP de una organización real  La propia Universidad Rey Juan Carlos  No los servicios académicos, sino los administrativos  Planteado como un juego de simulación  Los alumnos son ingenieros de software modelando los BP que eventualmente tendrían que definir el SI  Se captura la información de los BP mediante entrevistas  Colaboran distintos departamentos de la Universidad  Cada grupo modela los BP de un departamento distinto  Se simula así un problema característico de los Sistemas de Información: la dispersión de los SI particulares 12
  • 13. EXPERIENCIA: PRÁCTICAS DE SI EN EL CURSO 2013/14  Segunda fase: integración de los modelos BP  Cada grupo conoce los resultados del resto y tiene que reinterpretar sus propios modelos en ese contexto  Han recibido feedback al final de la fase uno  Se llega a un modelado general del SI de la URJC  Se tienen que resolver los conflictos entre visiones parciales  Se ponen de relieve los principales problemas de integración  Se identifican “islas” y “cuellos de botella”  Los distintos grupos tienen que conciliar sus visiones  No tienen ocasión de comprobar si su nueva estructura coincide con los cambios planteados por otros grupos  Realizan espontáneamente la separación habitual entre funciones  Las visiones conflictivas se plantean en la propia clase  Cada grupo puede intervenir durante la presentación del resto 13
  • 14. RESULTADOS  Se divide la clase en grupos de distinto tamaño  Según la complejidad del departamento destino  Gestión de Alumnos (Secretaría de Campus)  Gestión de Alumnos (Rectorado)  Ordenación Académica (Rectorado)  Unidad de Prácticas Externas  Unidad de Discapacitados  Distinta experiencia según casos concretos  Procesos bien definidos, incluso en contextos complejos  Modelado sencillo y bien integrado  Procesos poco definidos, incluso en contextos sencillos  A menudo requieren un compromiso entre partes  Al menos un proceso poco estructurado (definición laxa)  Plantea una resolución muy difícil a pesar de su sencillez 14
  • 15. RESULTADOS  La fase de integración resulta muy significativa  Los grupos que plantean procesos muy relacionados logran una integración casi total  Gestión de Alumnos (Secretaría vs. Rectorado)  La percepción separada de las dos perspectivas de un mismo proceso generan una comprensión global del mismo  Se identifica un proceso centralizador  Prácticamente todos los BP “alimentan” a este proceso  Una gran complejidad, asumido por un único departamento  Fue la simulación realizada por el grupo más grande  Manifiesta una tendencia de control (natural en ese contexto)  Tiene el riesgo de definir un “cuello de botella”  Se identifica un proceso aislado (y poco formalizado)  Su impacto sobre el resto de procesos es prácticamente nulo 15
  • 16. CONCLUSIONES  Experiencia muy positiva  Una práctica recibida a menudo como “rutinaria” tuvo una recepción muy dinámica  Motivación muy alta de (casi) todos los grupos  Resultados mucho más realistas que en la práctica típica  La realimentación de la primera fase resulta decisiva  Los resultados de la segunda fase resultan mucho mejores  La resolución de “conflictos” hace destacar los aspectos más complejos con facilidad  La calificación global de la asignatura es más alta  Generalización – inconvenientes  Es difícil repetir esta práctica (sin reiterar el contexto)  Deseable poder realizarla en un entorno menos académico 16
  • 17. GRACIAS POR SU ATENCIÓN 17