SlideShare a Scribd company logo
1 of 160
TUBERCULOSIS
• El microorganismo Mycobacterium tiene una antigüedad
entre 15.000 a 22.000 años, se ha encontrado en reliquias
de Egipto, India, y China entre la tuberculosis espinal de las
momias Egipcias, conocida como enfermedad de Pott.
EPOCA ANTIGUA
• Las Pruebas de la tuberculosis de los ganglios linfáticos
cervicales llamado escrófula. Fueron llamadas como mal del
“del rey” los reyes de Inglaterra y de Francia podrían curar
escrófula simple tocando ésos afectados.
EDAD MEDIA
• en Europa Occidental, la tuberculosis alcanzó su pico de
incidencia de 900 muertes por 100.000. debido a la mala
ventilación, saneamiento primitivo, desnutrición y otros
factores de riesgo.
EPOCA
CONTEMPORANEA
En países de Latino América
La estrategia TAES (Tratamiento Acortado
Estrictamente supervisado)
La OMS en 1990 lanzó :
La Tuberculosis (TB) continúa siendo un problema
de salud pública a nivel mundial. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 2008 un
tercio de la población estaba infectada, la
prevalencia de la enfermedad ascendía a 16 millones
de personas, la incidencia a 9 millones de personas y
la mortalidad de 1.65 millones, afectando
especialmente los jóvenes de los países pobres.
A partir de entonces, se
ha observado una
disminución paulatina de
la incidencia, lográndose
alcanzar las metas de
detección y de éxito de
tratamiento (>70% y 85%
respectivamente).
El Programa Nacional
de Control de la
Tuberculosis de
Honduras (PNT), logró
cobertura del 100% con
la estrategia TAES en
el 2003.
Programa
nacional
contra la
Tuberculosis
Nivel
Central
Nivel
Intermedio
Nivel
Local
Metas
Vacunar con BCG más del 90% de los recién nacidos y alcanzar el
100% de cobertura en niños con 1 año cumplido.
Detectar tempranamente más del 70% de los casos mediante
baciloscopía.
Tratar adecuadamente al 100% de los casos de tuberculosis
diagnosticadas.
Lograr en pacientes nuevos con diagnósticos de tuberculosis
bacilífera una tasa de curación mayor del 85%.
Reducir el abandono de tratamiento a menos del 3%.
Reducir la letalidad en pacientes con tuberculosis a menos
del 3%.
Fortalecer la articulación de los servicios a fin de conocer la
categoría de egreso de tratamiento en todos los casos que
se trasladan de una unidad de salud .
DEFINICIÓN
Enfermedad infectocontagiosa, causada por
el complejo bacteriano Mycobacterium
tuberculosis, que suele afectar a los
pulmones en un 85% pero igualmente puede
afectar cualquier otro órgano principalmente
pleura, ganglios, sistema nervioso, riñón,
huesos.
 Micobacterium tuberculosis es un bacilo
en forma de bastoncillo de extremos
redondeados
 Resistente a: Frío, Congelación
Desecación
 Sensible a: Calor, Luz solar, Luz UV
 Tiene una longitud de 1-4 micras de
diámetro
 Se comprueba con la técnica de ZIEHL
NEELSEN
La tuberculosis se transmite de :
Una persona enferma (que tose) a una persona sana.
Cuando este paciente tose o estornuda, salen al aire núcleos de
gotas infectadas que se secan rápidamente y las más pequeñas
pueden mantenerse suspendidas en el aire durante varias horas.
Solo una minoría de los contactos desarrollan la enfermedad
porque posiblemente los bacilos del ambiente no infectan al
individuo y si lo hacen, tal vez no se multiplican y no infectan a
la persona
La dosis infectante es de 10 células
bacterianas
Infectividad
Transmisión:
Comportamiento individual
Migración
Ocupación
Hacinamiento
Privación social
Distribución:
Movimientos poblacionales
Edad de la población
Status socioeconómico
Número de casos de VIH
Es una infección bacteriana altamente infecciosa y
contagiosa, que compromete los pulmones, puede
propagarse a otros órganos. La población afectada son
los adultos, la Baciloscopía es positiva.
1. Tuberculosis
pulmonar
Tipos de Tuberculosis
• Se debe a las siembras hematógenas secundarias a
la primo-infección y afecta varios órganos y
tejidos como ser:
• Pleura
• Cerebro
• Huesos
• Riñones
• Articulaciones
• Sistema nervioso
• Sistema digestivo
• Ganglios linfáticos .
2. Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extra
pulmonar
Tuberculosis Miliar
Meningitis
tuberculosa
EPIDEMOLOGIA
• La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad
después del SIDA, provoca enfermedades infecciosas en las
mujeres en edad reproductiva y es la principal causa de muerte
entre las personas con [VIH/SIDA] entre 21 y 34 veces.
• Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en
países de ingresos bajos y medianos (en desarrollo),
principalmente es una enfermedad urbana y es una de las tres
causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44
años.
• La tuberculosis multi-resistente se ha encontrado en casi todos
los países estudiados.
COMPLICACION
ES DE LA
TUBERCULOSIS
 Hemoptisis: expectoración de sangre.
En todos los casos severos esta
indicado el reposo, sedativos
,antitusivos y referir el paciente al
hospital mas cercano.
 Neumotórax espontaneo: Colapso del
pulmón con dolor o disnea. Hay que
hospitalizar al paciente.
 Bronquiectasia y fibrosis pulmonar: es
a consecuencia de la enfermedad
tuberculosa extensa y avanzada.
RESPONSABILIDAD
PORNIVELES
DEATENCIÓN
NIVELES DE RESPONSABILIDAD :
Nivel Central.
Nivel Regional.
Nivel Área.
Nivel Unidad de Salud.
NIVEL CENTRAL
1. Establecer la política de
control de la tuberculosis,
normas y procedimientos en
el país, al igual que planificar
las actividades del programa
de control, revisar y
consolidar los informes de
detección (tiempo) y
resultado de tratamiento
provenientes de U.S.
2. Consolidar la programación de los insumos en base a la
programación regional, asegurar y controlar la existencia
de los insumos a través de la coordinación con la Gerencia
Administrativa, División de Farmacia, Departamento de
Suministro y Almacén Central de Medicamento.
3. Garantizar la red de baciloscopía nacional y su control
de calidad confiable, dirigida por el Laboratorio Nacional.
4. Realizar visitas de supervisión a los distintos niveles y
mantener informadas a las autoridades del M.S. sobre el
estado del programa.
2. Realizar la programación anual de actividades e
insumos necesarios y asegurar el suministro a las U.S y
solicitar oportunamente a nivel central los elementos
necesarios para efectuar las actividades del programa y
velar por su correcto uso y distribución.
3. Estrechar la coordinación entre laboratorio, enfermería,
epidemiología y estadística para mejorar la gestión del
programa.
Nivel Regional
1. Planificar las actividades
y estrategia de ataque al
problema de la T.B. en la
región.
4. Obtener la tasa de conversión negativa de pacientes
nuevos baciloscopía positiva al segundo mes de
tratamiento.
5. Garantizar la vigilancia epidemiológica, enfatizando #
de casos de meningitis tuberculosa en menores de 5 años,
tuberculosis milliar, fallecidos por grupos de edad,
reacciones adversas de medicamentos, casos con
asociación VIH/TB, causas de abandono de tratamiento
y fracaso de tratamiento y documentar las muerte en
pacientes T.B.
6.Velar porque los hospitales realicen las actividades siguientes:
a. Efectuar la detección de sintomáticos respiratorios entre
paciente de consulta externa, emergencia y hospitalización.
b. Realizar la baciloscopía a sintomáticos respiratorios externos
y hospitalizados en los servicios.
c. Garantizar cama a los pacientes con T.B. que lo ameriten en
la 1° fase del esquema de tratamiento primario, secundario y
retratamiento.
d. A través de referencia y contra referencia garantizar el
seguimiento de tratamiento en coordinación con U.S.
e. Revisión y anotación del registro de actividades en
formularios establecidos, incluyendo la ficha de vigilancia de
Meningitis Tuberculosa.
7. Garantizar el abordaje de las actividades en el control de la
tuberculosis en los Planes Municipales de Salud.
1. Las misma responsabilidades del nivel
regional, pero acorde con su nivel.
2. Velar por el cumplimiento de las actividades que deben
ejecutar los CESAR Y CESAMO con o sin Laboratorio y
Hospitales.
3. En el caso del Cesar, envió al CESAMO correspondiente
de los enfermos que al 5° mes continúen con baciloscopía
positiva, o que presenten intolerancia al medicamento. El
CESAMO dará consulta médica para el inicio de tratamiento
y evaluación posterior. Atender a los enfermos remitidos por
el CESAR y control de foco de infección.
Nivel Área
4. Aplicación de vacuna BCG según normas PAI.
5. Registro y análisis de la información en los formularios
correspondientes y velar por el envío oportuno de ellos a los
niveles correspondientes.
6. Solicitar oportunamente todos los insumos necesarios
para el programa al nivel correspondiente.
7. Garantizar el cumplimiento de normas y operativización
de las estrategias de ataque al problema de T.B. con
participación social.
8. Supervisar las U.S., incluyendo revisión de los ingresos
en el P.C.T.B. (TB-3 TB-4), comparando los datos
obtenidos del Libro de Registro del Seguimiento de
Casos y del informe de laboratorio.
9. El laboratorio debe integrarse al equipo supervisor,
realizar control de calidad a la U.S., e informar de
inmediato a la U.S los resultados baciloscopía positiva.
10. Promover el abordaje de las actividades en el control de
la T.B. en los Planes Municipales de Salud.
NIVEL U.S.
1. Planificar y abordar las actividades para
el control de la T.B., en los planes municipales
de salud, informar anual, semanal y mensual.
2. Organizar el P.C.T.B. en la U.S. detección, realización de
baciloscopía (en coordinación con el laboratorio), localizar al
paciente para dar tratamiento supervisado, evaluación y
control de foco de infección.
3. Informar y sensibilizar al paciente y su familia sobre la
enfermedad, la transmisión el tratamiento y prevención.
4. Realizar las visitas del terreno para recuperar a los
pacientes inasistentes abandonos y efectuar los controles de
foco de infección.
5. Elaborar la programación anual de actividades.
6. Realizar las actividades de prevención, detección
y diagnóstico y localización, tratamiento y
seguimiento de casos, contactos y convivientes.
7. Realizar la programación anual de insumos
necesarios de acuerdo a parámetros de
programación establecidos en esta norma.
8. Promover la organización de la comunidad en el
control de la T.B., conformando a nivel de
municipio los COMALTB y a nivel de barrio o
comunidad los COLALTB.
Prevención de t.b.
La mejor manera de prevenir es evitar el contagio
mediante diagnóstico de casos bacilíferos y el
correcto tratamiento para lograr su curación.
PREVENCIÓN DE T.B.
 Vacunación B.C.G.
Quimioprofilaxis (Q.P.).
Control de Focos.
 Educación al Paciente y a la
Población.
VACUNACIÓN BCG
Al hablar de prevención de la T.B. nos referimos
esencialmente a la vacunación con B.C.G la cual previene las
formas más graves de T.B. : Tuberculosis Milliar y
Meningitis Tuberculosa en cuanto a niños < 5 años.
(esta no previene la tuberculosis general).
La vacuna B.C.G es una cepa atenuada del Mycobacterium
bovis, cuya aplicación se realiza en la región deltoidea y su
dosis es de 0.1 cc.
No debe aplicársele a niños con VIH/SIDA.
Esta vacuna se aplicará como parte del PAI.
QUIMIOPROFILAXIS (Q.P.).
Administración de Isoniacida: 5 mg/kg/día/6 mes (sin sobrepasar
de 300 mg día) a personas aparentemente sanas o que puedan
estar infectadas por el bacilo para prevenir que se infecten y/o
que desarrollen la enfermedad.
Q.P. 1° (Prevención de la infección): se le
aplica a los P.P.D. negativo para
evitar infección. Esto
especialmente a recién nacidos y
lactantes P.P.D. negativos no
vacunados que viven con madres
bacilíferas.
Q.P.2°: tratamiento de la infección, prevención
de la enfermedad:
a. < de 15 años asintomáticos,
contacto directo con pacientes
bacilíferos.
Quimioprofilaxis (Q.P.).
CONTROL DE FOCO DE
INFECCIÓN.
Ante un paciente con diagnóstico de T.B. especialmente
baciloscopía positiva se realiza un control de foco con el propósito
de:
 Captar casos nuevos y comenzar el tratamiento.
 Detectar contactos para investigar problemas respiratorios
sugestivos de T.B.
 Administrar quimioprofilaxis a los niños y niñas < de 5
años, sin signos ni síntomas sugestivos de T.B.
 Ante un caso pediátrico también
debe de investigarse el foco de
infección para detectar el caso
índice o primario que por lo
general es un adulto bacilífero.
CONTROL DE FOCO DE
INFECCIÓN.
Contacto menores de 5 años.
Recién nacido.
Lactación.
Contacto mayores de 5 años.
 Otros casos.
CONTACTO MENORES DE 5
AÑOS
 Niño menor de 5 años con signos y
síntomas sugestivos de T.B, remitir el
paciente al pediatra.
Todos los menores de 5 años, con relación a la PPD mayor a
5mm de induración acompañado de signos y síntomas de T.B.,
y con radiología de tórax anormal, se le debe administra
tratamiento antifímico como si fuera una persona tuberculosa
activa, aunque tengan presente la cicatriz de B.C.G.
RECIÉN NACIDOS.
Madres es bacilífera, remitir al bebe al pediatra. Sí la
reacción a las PPD es positiva, el pediatra decidirá
prolongar la quimioprofilaxis hasta completar los seis
meses ó indicar tratamiento pertinente según normas.
El pediatra decidirá administrar Q.P. por seis meses, luego
vacunarlo con B.C.G., ó indicar tratamiento pertinente
según normas.
Se le aplicará la vacuna B.C.G. a recién nacidos con un
peso mayor a los 2500 gr.
Cuando la madre no es
bacilífera, a este se le aplicara la
B.C.G. según normas PAI.
LACTACIÓN
Se recomienda que aunque la
madre sea bacilífera, alimente al
niño con su leche materna, ya que
la infección se transmite vía aérea,
sin embargo , deberá tomar las
siguientes medidas de protección:
1. No toser.
2. Cubrirse la boca y nariz con un
pañuelo durante la lactancia.
CONTACTO MAYORES DE 5
AÑOS
A niños que tienen tos y que pueden expectorar, se les tomará 3
muestras de esputo para baciloscopía y si son negativas con
persistencia de tos, se le repetirá la prueba cada 15 días durante
1 mes. Si se le diagnostica T.B. se le brindará el tratamiento
antifímico adecuado.
‡ La persistencia del problema respiratorio se le
tratará como una infección respiratoria no
tuberculosa.
1. Contacto de 5-14 años que no expectoren.
2. Contactos ≥15 años que no expectoran y que
no presentan ninguna otra sintomatología
respiratoria, se les debe recomendar que acudan
al servicio de salud al presentar síntomas
respiratorios.
EDUCACIÓN AL PACIENTE
Esta es de suma importancia para
asegurar su cooperación durante el
tratamiento y evitar la inasistencia y
abandono.
Antes de comenzar el tratamiento
es importante dedicar el tiempos
necesario para brindar una charla
educativa al paciente tuberculoso.
El Paciente necesita saber:
• Qué es la T.B., signos y síntomas
de la enfermedad.
• Cómo se transmite la enfermedad
y cómo se diagnostica.
El Paciente necesita saber:
• Que el tratamiento hasta lograr la curación es la acción más
eficaz de prevenir la concurrencia de más casos (higiene
personal, buena alimentación y aplicación de la B.C.G. a
menores de 5 años.
• La T.B. se cura con el tratamiento adecuado.
• Cuáles son los medicamentos que se utilizan y como se
administra el tratamiento (tabletas/inyecciones).
• Duración del tratamiento.
• Insistir que no deje de asistir/abandone el tratamiento después
de sentir mejoría con este y la importancia de cumplir con el
tratamiento y el riesgo de la inasistencia/abandono.
El Paciente necesita
saber:
• La necesidad de los exámenes de control de esputo para
observar respuesta al tratamiento.
• La importancia del control de foco, buscando más casos para
tratarlos y proteger a los menores básicamente.
Esta comunicación con el paciente debe de tomarse en cuenta el
nivel cultural/educativo. Debe estimularse al paciente que plantee
cualquier inquietud de la enfermedad o el tratamiento. También
deberá involucrar a la familia.
El Personal de Salud Necesita Saber:
– Si alguna ves el paciente ha tomado algún tratamiento
antituberculoso.
– Si el paciente tiene otros problemas de salud.
– Las condiciones de vida y especialmente socio-económico y
familiares del enfermo.
– La importancia del tratamiento estrictamente supervisado en la
curación de los pacientes.
EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN
La población debe de saber la importancia de acudir rápido a
su U.S. al presentar síntomas respiratorios, especialmente si
tiene tos productiva. Los cuales al presentar estos síntomas
deberán de solicitar examen de esputo en la U.S. más cercana.
Es esencial explicar al paciente y su familia que la T.B. se cura
con tratamiento adecuado y luchar con la estigmatización de
los pacientes positivos.
Educación a la población
Es importante divulgar los aspectos más importantes de la
enfermedad a través de:
• Medios masivos locales de
información.
• Instituciones.
• Brindar educación individual y
colectiva en clínicas, consultorios,
salas de espera de hospitales, etc.
Educación a la población
• Ofrecer charlas educativas sobre T.B. en las comunidades.
• Coordinar las actividades educativas con los sindicatos,
escuelas, empresas privadas, organismos religiosos, gobiernos
municipales, sociedad civil organizada, voluntariado, etc.
• Abordaje del problema de la T.B. con participación social.
• Objetivo:
Diagnosticar los casos de
tuberculosis pulmonar y
extrapulmonar entre la
población consultante.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Esputo
¿CUÁNDO SOSPECHAR DE
TUBERCULOSIS?
Se sospecha de tuberculosis pulmonar ante un paciente
con signos y síntomas siguientes:
• Tos con expectoración de más de 15 días de duración.
• Pérdida de apetito
• Pérdida de peso
• Fiebre
• Dolor en el pecho
• Sudoración en la noche
• Disnea.
SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
(S.R.)
• Informar a la
comunidad la
importancia de
identificar los
sintomáticos
respiratorios y la
disponibilidad del
diagnóstico en
Unidades de Salud.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
• Dolor de cabeza, signos y síntomas
meníngeos: fiebre, rigidez de nuca,
cambio de conducta y vómito.
• Dolor en las grandes
articulaciones.
• Derrame pleural con dolor torácico
y disnea.
• Adenopatía cervical.
Se sospecha de una tuberculosis extrapulmonar
cuando se observa:
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
La baciloscopía del esputo
es la forma más rápida y
segura como elementos de
búsqueda de casos y para
que el diagnóstico de
tuberculosis pulmonar se
confirme. Se índica
recolectar 3 muestras de
esputo sucesivamente. Se
hace frotis de las partículas
purulentas del esputo y
después se aplica la tinción
de Ziehl-Neelsen, por último
se observan los bacilos al
microscopio.
Bacteriología: 1) Baciloscopía
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Baciloscopía de esputo Bacilo de Koch
Bacteriología: 1) Baciloscopía
¿CÓMO ESTABLECER EL
DIAGNÓSTICO?
Tomar tres muestras de
esputo (BAAR seriado,
durante dos días) a cada S.R.
de la siguiente forma:
1ra. muestra
2da. muestra
3ra. Muestra
Elaborar el extendido y envió
de los mismos al laboratorio
del área más accesible.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Bacteriología: 2) Cultivo
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Uso de cultivo
Se recomienda el uso de cultivo en las
siguientes situaciones:
Sospecha de tuberculosis extrapulmonar
Seguimiento o auxiliar de diagnóstico en
pacientes con sospecha de tuberculosis.
Dos series de baciloscopía negativas y
una radiología de tórax anormal
Fracaso de tratamiento
Determinación de resistencia en estudios
representativos
En pacientes VIH positivos, sintomáticos
respiratorios.
Bacteriología: 2) Cultivo
3) Radiografía
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
PPD (PROTEÍNA PURIFICADA
DERIVA O TUBERCULINA)
Provoca reacción cutánea (induración) en personas
que han sido infectadas por micobacterias o que han
sido vacunados con BCG.
¿CÓMO ESTABLECER EL
DIAGNÓSTICO?
El diagnóstico de Tuberculosis
pulmonar se realiza con dos
baciloscopías, iniciándose de
inmediato la localización y
tratamiento del paciente.
Si no hay una baciloscopía
positiva o solo una es positiva,
se debe localizar al paciente
para seguimiento diagnóstico
con otra serie de baciloscopía,
rayos X y cultivo si persisten los
síntomas respiratorios.
Esquema diagnóstico de
Tuberculosis Pulmonar
DIAGNÓSTICO DE
TUBERCULOSIS
EXTRAPULMONAR
El diagnóstico de este tipo de
Tuberculosis se hace en bases
a los signos y síntomas de los
órganos afectados. Son muy
útiles el uso de rayos X, el
cultivo, y estudio anatomo-
patológico de órganos y líquidos
extraídos del paciente.
TUBERCULOSIS
MILIAR
TUBERCULOSIS MENÍNGEA
(Forma más grave de la enfermedad)
TUBERCULOSIS MENÍNGEA
Se caracteriza por
fiebre, cefalea,
cambios de
conducta,
convulsiones, rigidez
de cuello y parálisis
de nervios craneales.
El LCR es claro con
células y proteínas
aumentadas, glucosa
reducida y
celularidad a
expensas de
linfocitos.
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Este diagnóstico es difícil ya que
aproximadamente solo el 10% de
ellos son baciloscopía positiva. Si
aparece un caso pediátrico,
siempre hay que buscar una fuente
adulta de infección.
La detección se hará a través de:
• Historia clínica completa
• Historia epidemiológica
• Prueba de tuberculina
• Rayos X de tórax
FUNDAMENTALMENTE LOS
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO SON:
• Contacto estrecho familiar o no con
un paciente bacilífero.
• Sospecha clínica
• Pérdida de peso
• Fiebre leve
• Tos con expectoración
• Apatía o indiferencia
• Radiografía de tórax sugestiva
• Reacción positiva de PPD (en niños
no vacunados con BCG).
El único tratamiento eficaz de la
tuberculosis es el tratamiento
adecuado esto significa:
• Una combinación correcta de tres
o más medicamentos
antituberculosos.
• Una dosis correcta prescrita.
• Una administración regular y
continua de tratamiento.
• Una duración suficiente del
tratamiento.
FACTORES QUE PUEDEN REDUCIR
EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO:
• Diagnóstico tardío de la enfermedad.
• Errores por el personal de salud.
• Desabastecimiento de los medicamentos
antituberculosos.
• Tratamiento auto administrados.
• Abandonó del tratamiento por parte el paciente.
• Resistencia a los medicamentos.
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL
TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS:
Los principales medicamentos utilizados son:
• Isoniacida (H)
• Rifampicina(R)
• Pirazinamida (Z)
• Estreptomicina (S)
• Etambutol (E)
NORMAS DEL TRATAMIENTO
Los criterios para hospitalizar serán
exclusivamente los siguientes:
• Complicaciones graves de la
tuberculosis o enfermedad muy
avanzada.
• Intolerancias o reacciones adversas a las
drogas.
• Pacientes crónicos para el tratamiento.
Los esquemas de tratamiento deberán ser
estándares y estrictamente cumplidos en
todos los niveles.
PRESCRIPCIÓN DEL
TRATAMIENTO
El médico, enfermera y/o auxiliar de enfermería prescribirán
tratamiento antifímico con drogas de primera línea a todo paciente
baciloscopía positiva de acuerdo a ciertos criterios.
El médico, enfermera y/o auxiliar de enfermería administrarán
tratamiento (fármacos) a pacientes tuberculosos en el servicio de
salud según el esquema prescrito.
Pacientes que viven cerca de una
U.S. Brigadas médicas en aldeas.
ESQUEMA DE TRATAMIENTO BÁSICO PRIMARIO
PARA PACIENTES NUEVOS ADULTOS,
PULMONARES Y EXTRAPULMONARES
Primera fase: Intensiva
diaria
Tratamiento supervisado con
60 dosis, duración de 2
meses (10 semanas) oral,
diario de lunes a sábado, con
cuatro medicamentos
(Isoniacida, Rifampicina,
Pirazinamida y Etambutol).
Si la baciloscopía de control
al segundo mes de
tratamiento es aun positiva,
se prolonga 1 mes más la
fase intensiva.
Segunda fase: Sostén
intermitente
Tratamiento supervisado
con 54 dosis con duración
de 18 semanas, tres veces
por semana (lunes,
miércoles y viernes) con
dos medicamentos
Isoniacida y Rifampicina.
Este esquema totaliza
114 dosis, con
duración de 6 meses,
lo que equivale a 28
semanas.
ESQUEMA DE TRATAMIENTO BÁSICO SECUNDARIO
REFORZADO Y PROLONGADO PARA PACIENTES ADULTOS
ANTES TRATADOS (RECAÍDAS, 2 O MÁS ABANDONOS)
Primera fase: Intensiva diaria
Tratamiento supervisado con 78
dosis, duración 13 semanas,
comprende 2 etapas:
Etapa I
Intensiva con 48 dosis,
duración 8 semanas, diarias
de lunes a sábado, con 5
medicamentos (Isoniacida,
Rifampicina, Pirazinamida,
Etambutol y Estreptomicina).
Etapa II
Intensiva, oral diaria de
lunes a sábado con 30
dosis, duración 5
semanas, con 4
medicamentos (Isoniacida,
Rifampicina, Pirazinamida
y Etambutol).
ESQUEMA DE TRATAMIENTO BÁSICO SECUNDARIO
REFORZADO Y PROLONGADO PARA PACIENTES ADULTOS
ANTES TRATADOS (RECAÍDAS, 2 O MÁS ABANDONOS)
Segunda fase: Sostén intermitente
Tratamiento supervisado con 66 dosis,
duración 5 meses; 22 semanas, tres
veces por semana (lunes miércoles,
viernes), con 3 medicamentos (Isoniacida,
Rifampicina y Etambutol).
Este esquema totaliza 144
dosis, con 8 meses de
duración, lo que equivale a 35
semanas.
Nunca iniciar tratamiento con una o dos
drogas únicamente.
Tanto la primera como la segunda fase de
ambos esquemas deben ser estrictamente
supervisadas por el personal de salud
institucional
No iniciar tratamiento a pacientes sin
previo examen baciloscópico con un buen
seguimiento diagnóstico.
Seguimiento del enfermo dado de alta.
RETRATAMIENTO
Pacientes con fracasos de
tratamientos previos, no deben
tratarse con esquema básico
primario, ni secundario.
Tercera categoría con esquemas
variables según la disponibilidad
de las drogas a las cuales la
población bacilar del caso aun
sea sensible (previo cultivo y
drogo-sensibilidad).
SEGUIMIENTO DURANTE ELTRATAMIENTO
En el proceso de seguimiento del
tratamiento, la baciloscopia
brinda mucha más información
que la radiografía, es por ello
que:
• Se debe vigilar la respuesta del
paciente bacilífero al tratamiento
por medio de la bacteriología,
ordenando un examen de esputo
al 2° 3° 5° mes y al final de
tratamiento.
• En el esquema básico primario se
realizan los controles al segundo
mes, quinto mes y al finalizar el
tratamiento.
• Cuando un paciente ambulatorio no se presenta al
centro de salud o donde personal comunitario por
dos días seguidos a recibir sus medicamentos, se
busca inmediatamente
• Una vez recuperado el paciente se continúa el
tratamiento, se explica la importancia de la asistencia
para curarse definitivamente
• Si la inasistencia es en la primera fase y toma
medicamentos menos de 15 dosis y el paciente
regresa al centro de salud se continúa el mismo
esquema de tratamiento.
SEGUIMIENTO DURANTE ELTRATAMIENTO
• Si la inasistencia es mayor de dos
semanas, pero menor de un mes, se
reinicia el mismo esquema de
tratamiento.
• El paciente inasistente en la segunda fase
de cualquier esquema, que llega a recibir
su tratamiento debe continuarlo hasta
completar el número establecido de dosis.
SEGUIMIENTO DURANTE ELTRATAMIENTO
El abandono recuperado tiene que ser
evaluado y dependiendo del estado
bacteriológico (baciloscopía seriada) se
reingresa al programa como reingreso por
abandono.
Si el abandono recuperado es baciloscopia
negativa debe continuar su esquema anterior
hasta completar la dosis que faltaba y no se
registra nuevamente.
Si el abandono recuperado es baciloscopia
positiva y ha recibido tratamiento
anteriormente por menos de un mes se le
reinicia el esquema que Abandono.
Si el abandono recuperado es baciloscopia
positiva y ha recibido tratamiento
anteriormente por más de 30 dosis, se envía
una muestra al laboratorio central para
cultivo y drogo sensibilidad, iniciándole el
tratamiento con el esquema retratamiento
estándar teniendo que regresarse
nuevamente usando una nueva tarjeta de
control de tratamiento (TB4).
Abandono recuperado:
(interrupción del
tratamiento por 30 días
consecutivos o más).
• Si el paciente es baciloscopia negativa al iniciar el
tratamiento, no es necesario controlar el esputo.
Las recaídas por tuberculosis no son frecuentes (menos del
2% si el paciente cumple con su tratamiento), por lo tanto no
es necesario continuar controlando el esputo del paciente
después de darle alta.
DURANTE EL TRATAMIENTO CON ESQUEMA
BÁSICO SECUNDARIO SE REALIZAN CONTROLES AL
FINAL DEL 3ER MES , AL 5TO MES Y FINAL DEL
TRATAMIENTO
Con un tratamiento bien administrado, los enfermos
habitualmente comienzan a presentar esputo negativo al segundo
o tercer mes de tratamiento y como máximo demoran en
negativizarse cuatro meses en el esquema acortado.
Si al 50 mes de tratamiento con el esquema Básico Primario el
paciente es aún positivo egréselo como fracaso de tratamiento
primario, refiéralo al nivel de mayor complejidad (Instituto
Nacional del Tórax) para cultivo, drogosensibilidad y retratamiento,
o indíquele el esquema Básico Secundario Reforzado.
• Si en el tratamiento básico secundario, reforzado y prolongado
el paciente es aun positivo al 50 mes de tratamiento, egréselo
como fracaso, refiéralo al Instituto Nacional del Tórax para
cultivo, drogosensibilidad y tratamiento según drogo-
sensibilidad, ingresándolo nuevamente.
• Si el estudio de sensibilidad revela que existe resistencia a todos
los medicamentos de primera línea utilizados y no se encuentra
en plaza medicamentos a los cuales es sensible; dele Isoniacida
de por vida para disminuir su infecciocidad.
• Al enfermo tuberculoso se le da de alta cuando tiene al menos
dos baciloscopias negativas, después del cuarto mes de
tratamiento y haya completado todas las dosis finalizando el
tratamiento.
Cambio de esquema
CATEGORÍAS DE EGRESO EN ENFERMOS
TRATADOS:
CURADO
TRATAMIENTO TERMINADO SIN CONTROL
BACILOSCÓPICO
ABANDONO DE TRATAMIENTO
MUERTE
TRANSFERIDO/
TRASLADADO A FRACASO
Su objetivo es proteger con la vacuna BCG al 100% de los menores
de 5 años priorizando los menores de 1año.
Por lo general la gran mayoría de
los casos pediátricos son
baciloscopía negativa
+ -
Salud optima
inmunodeficiencia:
LupusTumores Trasplante de órganos SIDA
En niños con SIDA pero si con VIH
Cuadro febril agudo Erupción de la piel Niño pretérmino
El diagnostico precoz de la tuberculosis es muy importante debido al bajo grado de
resistencia del niño.
Primoinfección por enfermos bacilíferos
UN NIÑO CON TUBERCULOSIS SIEMPRE SE HA
CONTAGIADO DE UN ADULTO
La clave para la detección clínica precoz
Imagen radiológica sugestiva
BCG
 Cuando el niño presenta una prueba tuberculina positiva en un examen rutinario de la escuela, en la clínica o el hospital.
 Tener contacto con un paciente bacilífero.
 Cuando al ser examinado por el médico se la demuestra:
Tuberculosis LEVE
o inaparente
Tuberculosis
primaria
MODERADA
Tuberculosis
primaria GRAVE
Isoniacida
Etambutol
Pirazinamida
Rifampicina
PESO CORPORAL EN
KG ANTES DEL
TRATAMIENTO
FASE INICIAL DIARIO (2 MESES) FASES DE SOSTEN:
3 VECES POR SEMANA
(4 MESES)
Isoniacida(H)
Tab. 100 mg
Rifampicina (R)
Fco. 100 mg/5 ml
Pirazinamida(Z)
Tab. 500mg
Isoniacida(H)
Tab. 100 mg
Rifampicina
(R)
Fco. 100 mg/5
ml
5-10 kg ½ tabletas 1 cdita. ½ tableta. 2 tabletas. 1cdita.
11-20 kg 1 tableta 1 ½ cdita. 1 tableta. 4 tabletas. 1 ½ cditas.
21-30 kg 2 tabletas 3 cditas. 2 tabletas. 5 tabletas. 3 cditas.
ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS BACILOSCOPÍA NEGATIVA, TUBERCULOSIS PRIMARIA O AFECCIONES
PARENQUIMATOSA LIMITADA Y TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (DISTINTA DE LAS FORMAS CLÍNICAS INCLUIDAS
EN EL ESQUEMA II INFANTIL)
INDICACIÓN:
 Primoinfección Tuberculosa Simple
 Tuberculosis pulmonar inaparente
 Tuberculosis extrapulmonar distinta de la incluida en esquema infantil
Esquema II formas
moderadas y avanzadas:
• Tuberculosis Diseminada.
• Meningitis Tuberculosa (se agrega
esteroides en la primera fase del
tratamiento).
• Pericarditis Tuberculosa.
• Peritonitis.
• En estos casos, la fase de sostén debe
administrarse a diario durante siete
meses, considerando la dosis diaria de
medicamento antituberculosis.
Esquema II formas
moderadas y avanzadas:
 Tuberculosis Intestinal, génito-
urinaria.
 Afección de la medula con
complicaciones neurológicas.
 Tuberculosis Pulmonar con afección
generalizada del parénquima y
baciloscopía negativa.
Esquema II formas
moderadas y avanzadas:
 Pleuresía bilateral o masiva.
 Afección de la medula con
complicaciones neurológicas.
PESO
CORPORAL EN
KG ANTES DEL
TRATAMIENTO
FASE INICIAL DIARIO (2 MESES) FASES DE SOSTEN:
3 VECES POR SEMANA
(4 MESES)
Isoniacida(H)
Tab. 100 mg
Rifampicina (R)
Fco. 100 mg/5 ml
Pirazinamida(Z)
Tab. 500mg
Estreptomicina
(S) fco. 1 gramo
Isoniacida(H)
Tab. 100 mg
Rifampicina
(R)
Fco. 100 mg/5
ml
5-10 kg ½ tabletas 1 cdita. ½ tableta. 250mg.
(1/4 fco.)
2 tabletas. 1cdita.
11-20 kg 1 tableta 1 ½ cdita. 1 tableta. 500mg.
(1/2 fco.)
4 tabletas. 1 ½ cditas.
21-30 kg 2 tabletas 3 cditas. 2 tabletas. 500mg.
(1/2 fco.)
5 tabletas. 3 cditas.
ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON TUBERCULOSIS PULMONAR, BACILOSCOPÍA POSITIVA O
NEGATIVA Y CON FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS.
Durante el embarazo la inmunidad está reducida y la tuberculosis puede desarrollarse de forma severa, poniendo en
peligro tanto la madre como el niño.
La tuberculosis activa de la madre plantea un problema especial. Las mujers embarazadas que desarrollan una tuberculosis
activa deben comenzar o continuar el tratamiento tuberculoso.
Para prevenir tal situación toda madre con tuberculosis en edad fértil deben practicar la planificación familiar. Hay que
recordar que la Rifampicina puede reducir el efecto de los anticonceptivos durante el tratamiento con Rifampicina.
Rifampicina
Estreptomicina
la tuberculosis podría ser una
manifestación frecuente de la
infección del VIH, por lo cual se
debe realizar la prueba de VIH a
los pacientes tuberculosos.
Sistema inmune
Caso de SIDA con tuberculosis: es todo paciente VIH, positivo con diagnostico de tuberculosis
Linfadenopatia mediastinal o hiliar ¨Corazon peludo¨
Los pacientes presentan infiltrados en cualquier parte
de los pulmones,frecuentemente asociado a
linfadenopatia mediastinal o hiliar.
La baciloscopia suele ser negativa en el 50% de los
casos pero puede comprobarse con basiloscopía.
Muerte precoz por falta de Diagnostico.
Una actitud de sospecha clínica permanente
Generalmente NO presentan granulomas
Corte Histológico
Historia clínica: Historia de síntomas respiratorios
A todo paciente con síntomas respiratorios
Tomar Esputo
• Todo enfermo tuberculoso VIH positivo y/o SIDA debe recibir el mismo tratamiento
que otros pacientes VIH negativo.
• la tasa de recaída es alta.
Los individuos que presentan infección por VIH y presenten
prueba de tuberculina positiva y NO presentan síntomas
respiratorios, deben recibir QUIMIOPROFILAXIS durante 12
meses independientemente de su edad 5mg por kg al día.
Infección por
Tuberculosis -
Enfermedad por
tuberculosis
latente +
Isoniacida
Debe de asegurarse que NO presente una tuberculosis activa.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1. Registro diario de Atenciones AT-1( no especifico para tuberculosis).
2. Planilla Diaria Mensual de Atenciones AT-2( no especifico para
tuberculosis)
3. Informe mensual de Atenciones AT-2 R ( no especifico para
tuberculosis).
4. Solicitud del examen de Baciloscopía.
5. Libro de Registro de Laboratorio de Tuberculosis
6. Planilla diaria mensual de Tuberculosis.
7. Tarjeta de control de tratamiento ( TB-4).
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
8. Registro de seguimiento de casos.
9. Informe trimestral de casos nuevos y recaídas de tuberculosis.
10. Informe trimestral de resultados de tratamiento de pacientes
con tuberculosis pulmonar Baciloscopía positiva.
11. Hoja de referencia y control de referencia.
12. Instructivo para el llenado del formulario solicitud de cultivo y/o
prueba de sensibilidad de M. tuberculosis.
13.Instructivo para el llenado del formulario información sobre
pacientes con tuberculosis que abandonan el tratamiento.
PROGRAMACIÓN
1. La planificación y programación de las actividades del PROGRAMA
DE CONTROL DE TUBERCULOSIS debe ser realizada por los equipos
locales, de áreas y de regiones de salud y para cada una de las otras
áreas programáticas.
• 2. Es importante que la programación de las actividades y el
establecimiento de metas sea hecha con la participación de todos
los funcionarios que tienen relación con la ejecución, supervisión y
evaluación de las mismas.
3. Se debe haber realizado el estudio de la red de servicios, conocer las
características de sus espacios población tanto demográficas como
socioeconómicas y culturales, conocer la situación epidemiológica de
la tuberculosis en su espacio-población.
• 4. La información estará limitada a los datos esenciales; a través de
ella se medirá los problemas y se proyectaran las acciones dirigidas
a solucionarlos gradualmente.
5. Parámetros de programación:
• Numero de casos nuevos a detectar (esperados): Número de casos
nuevos = Población General X 0.1% (ó 0.001)
• Población mayor de 15 años: Calcular el % que representan las
consultas a mayores de 15 años en la población mayor de 15 años del
último año.
• Números de sintomáticos respiratorios: 5% de los consultantes son
mayores de 15 años.
• Sintomático respiratorio a estudiar: El 100% de los sintomáticos
respiratorios que llegan deben ser estudiados por tuberculosis.
• Número de baciloscopías diagnósticas: Sintomático respiratorio x 3.
5. PARÁMETROS DE
PROGRAMACIÓN:
• Número de casos positivos en los sintomáticos respiratorios
estudiados 7 %
• Número de casos a tratar según categoría de tratamiento.
90% de los casos = nuevos = esquema básico primario.
10% de casos = recaídas = esquema básico secundario.
• Número de baciloscopías de control.
• Número total de baciloscopías a realizar:
Total de baciloscopias = N° baciloscopías de diagnóstico +
a realizar N° baciloscopías de control.
PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS
 Mantener a nivel nacional, al menos por un año,
abastecimiento continúo de los medicamentos
antituberculosos y otros insumos necesarios para realizar las
actividades de control a nivel local.
ESQUEMA BÁSICO PRIMARIO
Isoniacida
+
Rifampicina N° Pacientes Nuevos X 240
+
Pirazinamida
Rifampicina
+ N° Pacientes Nuevos X 216
Isoniacida
Etambutol N° Pacientes Nuevos X 180
ESQUEMA BÁSICO SECUNDARIO
Isoniacida
+
Rifampicina
+
Pirazinamida
Estreptomicina
Rifampicina
+
Isoniacida
Recaída esperada (10% de los
casos nuevos esperados) X 312.
Recaída esperada (10% de los
casos nuevos esperados) X 48.
Recaída esperada (10% de los
casos nuevos esperados) X 264.
Etambutol = Recaídas
esperadas (10% de los
casos nuevos esperados)
X 564
Pirazinamida = Programar
según antecedentes
históricos de:
Casos en niños (15% del
total de casos)
% de resistencia a
Rifampicina, Isoniacida.
Isoniacida = Programar según
antecedentes Históricos, casos:
Niños convivientes de pacientes
bacilíferos
Con Quimioprofilaxis (5 niños
por caso de TB 240 tabletas por
niños).
VIH asintomático 3 Tab. De 100
mg/ día.
Durante 12 meses (972 Tabletas
al año).
Rifampicina = Programar
según antecedentes
históricos casos en
niños. Suspensión
6. Abastecimiento de Formularios
7. Otros insumos
8. Capacitación del personal
La supervisión se clasifica en:
 Directa
 Indirecta
Los equipos de supervisión en todos los niveles deben hacer
un plan de supervisión:
 Mensual
 Trimestral
 Anuales
LA GUÍA GENERAL DE VISITA DE SUPERVISIÓN A LA
REGIÓN, ÁREA Y U.S. DEBE DE CONTENER:
1. Entrevista inicial con las autoridades y
responsables del PT.
2. La estructura del servicio de salud y del
PT.
3. Verificar existencia.
4.Solicitar informe de supervisión anterior.
5. Población general estimada.
6. Programación de S.R. baciloscopia
diagnostica y No. De casos.
7. Revisión del sistema de información en
tuberculosis.
8. Comparar entre en numero de casos
esperados y el numero de casos
detectados en un periodo.
9. Revisar los resultados
10. Comparar los informes de detección y
resultados.
11. Estimar tasa de conversión negativa al
segundo mes.
LA GUÍA GENERAL DE VISITA DE SUPERVISIÓN A
LA REGIÓN, ÁREA Y U.S. DEBE DE CONTENER:
LA TASA DE CONVERSIÓN AL
SEGUNDO MES
Se calcula:
Tasa de conversión= N° de casos baciloscopía
negativa al segundo mes de tratamiento
Tota de casos baciloscopía positiva que ingresaron al
tratamiento primario en el mismo periodo.
12. Revisar el libro de laboratorio y las
fichas de tratamiento.
13.Comparar el libro de laboratorio con
el registro de seguimiento de casos.
14. Revisar la educación al paciente y
el control de contacto.
15. Controlar los insumos y existencia
de medicamentos, asegurar que no
estén vencidos.
16. Visitar el laboratorio.
LA GUÍA GENERAL DE VISITA DE SUPERVISIÓN A
LA REGIÓN, ÁREA Y U.S. DEBE DE CONTENER:
Es el procedimiento a través del cual se logra un mejor conocimiento de la
estructura, personal y posibilidad de ejecución del programa en base a la
evaluación se establece la programación.
Las evaluaciones se realizan:
 Nivel Local (U.S.): mensual, trimestral, semestral y anual.
Nivel Área Regional: Trimestral, semestral y anual.
OBJETIVOS
Apreciar la marcha del programa.
Detectar problemas en la ejecución.
Verificar si las acciones correctivas
son efectivas.
Servir como elemento de retroalimentación
al programa para la reprogramación.
ELABORACIÓN Y ENVIÓ AL
NIVEL CORRESPONDIENTE
Mensual Trimestral
Semestral Anual
INDICADORES OPERACIONALES DE
SEGUIMIENTO
La evaluación del tratamiento (seguimiento) se realizara mediante la metodología de cohorte.
Cohorte: Estudio y seguimiento de un grupo de enfermos que tienen algunas características
comunes:
1. Que sean pacientes nuevos con diagnóstico de tuberculosis.
2. Con diagnóstico de tuberculosis con baciloscopía.
3. Que hayan sido diagnosticados en un determinado periodo de tiempo (generalmente un
trimestre).
4. Que sean mayores de 15 años.
5. Que reciban el mismo esquema de tratamiento.
6. Que hayan iniciado el tratamiento durante ese periodo determinado que tengan la suficiente
anterioridad como para permitir estudiar el cumplimiento del mismo (ejemplo: si estudia el
trimestre entran los pacientes que fueron registrados y que comenzaron tratamiento 9 o 12
meses antes del último mes del trimestre que acaba de terminar o que estamos estudiando.
PACIENTES NUEVOS:
INDICADORES %ESPERADO
Tasa de Curación=
(Eficiencia)
x 100 = ˃ 85%
Tasa de tratamientos
terminados sin =
baciloscopía. x 100 = 0 %
INDICADORES % ESPERADO
Tasa de abandono= x 100=  3%
Letalidad= x 100=  3%
Tasa de fracaso= x 100=  1%
INDICADOR %ESPERADO
Promoción de transferido= x 100 = 0%
(Sin información de registro)
Indicadores Epidemiológicos
Tasa de notificación de
casos de Tuberculosis =
todas las formas (tasa x 100,000
de morbilidad).
Tasa de incidencia TB = x 100,000
Tasa de notificación
de casos de tuberculosis = x 100,000
bacilíferas.
Tasa de notificación
de casos con la asociación= x 100,000
TB/SIDA
Tasa de mortalidad= x 100,000
ANEXOS Y
OTRAS
NORMAS DE
INTERÉS
PRESENTACIÓN DE LA VACUNA
BCG
Vacuna liofilizada, ampolla de
10 dosis que debe ser diluida
con el mismo diluyente
recomendado por el
laboratorio del fabricante y
que acompaña a cada
ampolla de vacuna.
VÍA DE APLICACIÓN
Se utiliza la vía intradérmica según la técnica de, en el brazo
izquierdo en la parte superior de la región deltoidea.
COMPLICACIONES BCG
• Inflamación de los ganglios
linfáticos cervicales y
axilares con supuración.
• Su frecuencia aumenta si la
cantidad de vacuna
inyectada es mayor que la
recomendada, o fue aplicada
subcutánea en lugar de
intradérmica.
• La mala técnica también
ocasiona ulceraciones en el
sitio de aplicación, demora
de cicatrización de 4-6
semanas.
DIAGNOSTICO DE LA
TUBERCULOSIS:
NORMAS GENERALES
• La muestra debe recolectarse bajo la supervisión del personal
de salud.
• Si no se dispone de un cuarto bien ventilado, se tomara la
muestra al aire libre.
• Los enfermos que han ingerido comida antes de la
recolección, deberán enjuagarse la boca con agua.
• Llenar la solicitud de examen de
esputo, anotando claramente el
nombre de la unidad de salud.
• Escribir en la superficie externa
del recolector de esputo el
nombre del paciente.
Diagnostico de la Tuberculosis:
Normas Generales
COMO RECOLECTAR LA
MUESTRA
• Pedir al paciente toser
profundamente.
• Asegurar que no haya nadie al
frente del paciente que va
expectorar la muestra.
• Evitar la contaminación con el
esputo.
• Si la muestra no es
adecuada(insuficiente o solo
saliva) pedir que vuelva a toser
hasta que la cantidad sea
suficiente, 3.5ml.
El envase debe ser
de boca ancha,
tapadera hermética,
preferiblemente para
incinerar y así reducir
al mínimo el riesgo de
contaminación.
Como recolectar la
muestra
RESULTADOS DE LA
BACILOSCOPÍA
El resultado de la baciloscopía se reporta de la siguiente forma:
Grado de infección Recuento de BAAR
Positivo (+) Menos de 1 BAAR promedio por campo en 100 campos.
Positivo (++) 1-10 BAAR por campo en 50 campos.
Positivo (+++) Más de 10 BAAR por campo en 20 campos.
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS
Aparición de cepas bacterianas resistentes a las drogas
antituberculosas es la principal limitación del éxito del tratamiento.
Existen tres tipos principales de resistencia del bacilo de Koch
frente a los medicamentos: natural, secundaria y primaria.
Resistencia a los Medicamentos
• Resistencia Natural:
Resistencia por mutaciones, es decir cambios genéticos
bruscos en el metabolismo de la célula.
• Resistencia Secundaria (adquirida):
Incorrecta administración de la quimioterapia. Para evitar esta
resistencia se debe administrar siempre una correcta
asociación de medicamentos.
• Resistencia Primaria:
Se presenta en
enfermos que han sido
contagiados por
pacientes con
resistencia adquirida.
Resistencia a los Medicamentos
ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS
No Medicamento Acción Extracelular Intracelular Caseum
1 Rifampicina Bactericida +++ ++ +
2 Isoniacida Bactericida +++ +
3 Pirazinamida Esterilizante + +++
4 Estreptomicina Bactericida ++
5 Etambutol Bacteriostátic
o
++
Sitio de acción
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
• Sintomático respiratorio: Toda persona con tos y expectoración
de mas de 15 días.
• Contacto o conviviente: Toda persona que esta expuesta a
riesgo de infección porque vive en el mismo domicilio de un caso
tuberculoso.
• BAAR + : Baciloscopía positiva, confirmación bacteriológica
de un caso de tuberculosis.
• Caso Cerrado: Se le considerara por las siguientes razones:
1. Curación
2. Muerte
3. Transferencia
4. Por abandono de tratamiento
5. Fracaso de tratamiento.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
• Fracaso Terapéutico: Caso baciloscopía + que siguió
siendo o volvió a ser positiva 5 meses o mas después de
haber comenzado tratamiento.
• Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía positiva:
Tuberculosis en paciente con mínimo dos baciloscopía
positivas.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
• Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía negativa:
Paciente con síntomas sugestivos de tuberculosis y tres series
de esputos negativa, anormalidad radiográficas.
• Tuberculosis Extrapulmonar: Tuberculosis de órganos que
no sean los pulmones.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

More Related Content

What's hot

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisLessmilli
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...evelyn sagredo
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)mraquin
 
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas SOSTelemedicina UCV
 
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis PulmonarTratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis PulmonarViviana Flaquer Guzmán
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 

What's hot (20)

Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
TBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis generalTBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis general
 
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
 
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis PulmonarTratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Viewers also liked

Tuberculosis presentation
Tuberculosis presentationTuberculosis presentation
Tuberculosis presentationRRR784
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoImad Rifay
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taesguestbb36c8
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenirscaneando
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Yildis Sanchez
 
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisGRUPO8UCV
 
Diapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisDiapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisLejaMosquera
 
Tuberculosis slides
Tuberculosis slidesTuberculosis slides
Tuberculosis slidesnandicinta
 
Tuberculosis presentation by Sohel Memon
Tuberculosis presentation by Sohel MemonTuberculosis presentation by Sohel Memon
Tuberculosis presentation by Sohel MemonDr.Sohel Memon
 
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)PROANTIBIOTICOS
 

Viewers also liked (20)

Tuberculosis presentation
Tuberculosis presentationTuberculosis presentation
Tuberculosis presentation
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
 
Pulmonary tuberculosis..ptt
Pulmonary tuberculosis..pttPulmonary tuberculosis..ptt
Pulmonary tuberculosis..ptt
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Diapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisDiapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosis
 
TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION
 
Tuberculosis slides
Tuberculosis slidesTuberculosis slides
Tuberculosis slides
 
Pathogenesis of tuberculosis
Pathogenesis of tuberculosis Pathogenesis of tuberculosis
Pathogenesis of tuberculosis
 
Tuberculosis presentation by Sohel Memon
Tuberculosis presentation by Sohel MemonTuberculosis presentation by Sohel Memon
Tuberculosis presentation by Sohel Memon
 
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
 

Similar to Tuberculosis

Similar to Tuberculosis (20)

tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
TUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICOTUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICO
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptxTuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
 
Tuberculosis P (1).pptx
Tuberculosis P (1).pptxTuberculosis P (1).pptx
Tuberculosis P (1).pptx
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptxPRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Exantemicas
ExantemicasExantemicas
Exantemicas
 

More from Carlos Cerna

Signos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoSignos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoCarlos Cerna
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioCarlos Cerna
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Carlos Cerna
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Carlos Cerna
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Carlos Cerna
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
Guía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionGuía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionCarlos Cerna
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 

More from Carlos Cerna (11)

Signos Vitales Basico
Signos Vitales BasicoSignos Vitales Basico
Signos Vitales Basico
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Guía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de MusculacionGuía de los Movimientos de Musculacion
Guía de los Movimientos de Musculacion
 
Hepatitis A Viral
Hepatitis A ViralHepatitis A Viral
Hepatitis A Viral
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 

Recently uploaded

Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Recently uploaded (20)

Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Tuberculosis

  • 2. • El microorganismo Mycobacterium tiene una antigüedad entre 15.000 a 22.000 años, se ha encontrado en reliquias de Egipto, India, y China entre la tuberculosis espinal de las momias Egipcias, conocida como enfermedad de Pott. EPOCA ANTIGUA • Las Pruebas de la tuberculosis de los ganglios linfáticos cervicales llamado escrófula. Fueron llamadas como mal del “del rey” los reyes de Inglaterra y de Francia podrían curar escrófula simple tocando ésos afectados. EDAD MEDIA • en Europa Occidental, la tuberculosis alcanzó su pico de incidencia de 900 muertes por 100.000. debido a la mala ventilación, saneamiento primitivo, desnutrición y otros factores de riesgo. EPOCA CONTEMPORANEA
  • 3. En países de Latino América La estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente supervisado) La OMS en 1990 lanzó :
  • 4. La Tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 2008 un tercio de la población estaba infectada, la prevalencia de la enfermedad ascendía a 16 millones de personas, la incidencia a 9 millones de personas y la mortalidad de 1.65 millones, afectando especialmente los jóvenes de los países pobres.
  • 5. A partir de entonces, se ha observado una disminución paulatina de la incidencia, lográndose alcanzar las metas de detección y de éxito de tratamiento (>70% y 85% respectivamente). El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de Honduras (PNT), logró cobertura del 100% con la estrategia TAES en el 2003.
  • 7. Metas Vacunar con BCG más del 90% de los recién nacidos y alcanzar el 100% de cobertura en niños con 1 año cumplido. Detectar tempranamente más del 70% de los casos mediante baciloscopía. Tratar adecuadamente al 100% de los casos de tuberculosis diagnosticadas.
  • 8. Lograr en pacientes nuevos con diagnósticos de tuberculosis bacilífera una tasa de curación mayor del 85%. Reducir el abandono de tratamiento a menos del 3%. Reducir la letalidad en pacientes con tuberculosis a menos del 3%. Fortalecer la articulación de los servicios a fin de conocer la categoría de egreso de tratamiento en todos los casos que se trasladan de una unidad de salud .
  • 9.
  • 10. DEFINICIÓN Enfermedad infectocontagiosa, causada por el complejo bacteriano Mycobacterium tuberculosis, que suele afectar a los pulmones en un 85% pero igualmente puede afectar cualquier otro órgano principalmente pleura, ganglios, sistema nervioso, riñón, huesos.
  • 11.  Micobacterium tuberculosis es un bacilo en forma de bastoncillo de extremos redondeados  Resistente a: Frío, Congelación Desecación  Sensible a: Calor, Luz solar, Luz UV  Tiene una longitud de 1-4 micras de diámetro  Se comprueba con la técnica de ZIEHL NEELSEN
  • 12. La tuberculosis se transmite de : Una persona enferma (que tose) a una persona sana. Cuando este paciente tose o estornuda, salen al aire núcleos de gotas infectadas que se secan rápidamente y las más pequeñas pueden mantenerse suspendidas en el aire durante varias horas.
  • 13. Solo una minoría de los contactos desarrollan la enfermedad porque posiblemente los bacilos del ambiente no infectan al individuo y si lo hacen, tal vez no se multiplican y no infectan a la persona La dosis infectante es de 10 células bacterianas Infectividad
  • 14. Transmisión: Comportamiento individual Migración Ocupación Hacinamiento Privación social Distribución: Movimientos poblacionales Edad de la población Status socioeconómico Número de casos de VIH
  • 15. Es una infección bacteriana altamente infecciosa y contagiosa, que compromete los pulmones, puede propagarse a otros órganos. La población afectada son los adultos, la Baciloscopía es positiva. 1. Tuberculosis pulmonar Tipos de Tuberculosis
  • 16. • Se debe a las siembras hematógenas secundarias a la primo-infección y afecta varios órganos y tejidos como ser: • Pleura • Cerebro • Huesos • Riñones • Articulaciones • Sistema nervioso • Sistema digestivo • Ganglios linfáticos . 2. Tuberculosis extrapulmonar
  • 18. EPIDEMOLOGIA • La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad después del SIDA, provoca enfermedades infecciosas en las mujeres en edad reproductiva y es la principal causa de muerte entre las personas con [VIH/SIDA] entre 21 y 34 veces. • Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos (en desarrollo), principalmente es una enfermedad urbana y es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. • La tuberculosis multi-resistente se ha encontrado en casi todos los países estudiados.
  • 19.
  • 20. COMPLICACION ES DE LA TUBERCULOSIS  Hemoptisis: expectoración de sangre. En todos los casos severos esta indicado el reposo, sedativos ,antitusivos y referir el paciente al hospital mas cercano.  Neumotórax espontaneo: Colapso del pulmón con dolor o disnea. Hay que hospitalizar al paciente.  Bronquiectasia y fibrosis pulmonar: es a consecuencia de la enfermedad tuberculosa extensa y avanzada.
  • 22. NIVELES DE RESPONSABILIDAD : Nivel Central. Nivel Regional. Nivel Área. Nivel Unidad de Salud.
  • 23. NIVEL CENTRAL 1. Establecer la política de control de la tuberculosis, normas y procedimientos en el país, al igual que planificar las actividades del programa de control, revisar y consolidar los informes de detección (tiempo) y resultado de tratamiento provenientes de U.S.
  • 24. 2. Consolidar la programación de los insumos en base a la programación regional, asegurar y controlar la existencia de los insumos a través de la coordinación con la Gerencia Administrativa, División de Farmacia, Departamento de Suministro y Almacén Central de Medicamento. 3. Garantizar la red de baciloscopía nacional y su control de calidad confiable, dirigida por el Laboratorio Nacional. 4. Realizar visitas de supervisión a los distintos niveles y mantener informadas a las autoridades del M.S. sobre el estado del programa.
  • 25. 2. Realizar la programación anual de actividades e insumos necesarios y asegurar el suministro a las U.S y solicitar oportunamente a nivel central los elementos necesarios para efectuar las actividades del programa y velar por su correcto uso y distribución. 3. Estrechar la coordinación entre laboratorio, enfermería, epidemiología y estadística para mejorar la gestión del programa. Nivel Regional 1. Planificar las actividades y estrategia de ataque al problema de la T.B. en la región.
  • 26. 4. Obtener la tasa de conversión negativa de pacientes nuevos baciloscopía positiva al segundo mes de tratamiento. 5. Garantizar la vigilancia epidemiológica, enfatizando # de casos de meningitis tuberculosa en menores de 5 años, tuberculosis milliar, fallecidos por grupos de edad, reacciones adversas de medicamentos, casos con asociación VIH/TB, causas de abandono de tratamiento y fracaso de tratamiento y documentar las muerte en pacientes T.B.
  • 27. 6.Velar porque los hospitales realicen las actividades siguientes: a. Efectuar la detección de sintomáticos respiratorios entre paciente de consulta externa, emergencia y hospitalización. b. Realizar la baciloscopía a sintomáticos respiratorios externos y hospitalizados en los servicios. c. Garantizar cama a los pacientes con T.B. que lo ameriten en la 1° fase del esquema de tratamiento primario, secundario y retratamiento. d. A través de referencia y contra referencia garantizar el seguimiento de tratamiento en coordinación con U.S. e. Revisión y anotación del registro de actividades en formularios establecidos, incluyendo la ficha de vigilancia de Meningitis Tuberculosa. 7. Garantizar el abordaje de las actividades en el control de la tuberculosis en los Planes Municipales de Salud.
  • 28. 1. Las misma responsabilidades del nivel regional, pero acorde con su nivel. 2. Velar por el cumplimiento de las actividades que deben ejecutar los CESAR Y CESAMO con o sin Laboratorio y Hospitales. 3. En el caso del Cesar, envió al CESAMO correspondiente de los enfermos que al 5° mes continúen con baciloscopía positiva, o que presenten intolerancia al medicamento. El CESAMO dará consulta médica para el inicio de tratamiento y evaluación posterior. Atender a los enfermos remitidos por el CESAR y control de foco de infección. Nivel Área
  • 29. 4. Aplicación de vacuna BCG según normas PAI. 5. Registro y análisis de la información en los formularios correspondientes y velar por el envío oportuno de ellos a los niveles correspondientes. 6. Solicitar oportunamente todos los insumos necesarios para el programa al nivel correspondiente. 7. Garantizar el cumplimiento de normas y operativización de las estrategias de ataque al problema de T.B. con participación social.
  • 30. 8. Supervisar las U.S., incluyendo revisión de los ingresos en el P.C.T.B. (TB-3 TB-4), comparando los datos obtenidos del Libro de Registro del Seguimiento de Casos y del informe de laboratorio. 9. El laboratorio debe integrarse al equipo supervisor, realizar control de calidad a la U.S., e informar de inmediato a la U.S los resultados baciloscopía positiva. 10. Promover el abordaje de las actividades en el control de la T.B. en los Planes Municipales de Salud.
  • 31. NIVEL U.S. 1. Planificar y abordar las actividades para el control de la T.B., en los planes municipales de salud, informar anual, semanal y mensual. 2. Organizar el P.C.T.B. en la U.S. detección, realización de baciloscopía (en coordinación con el laboratorio), localizar al paciente para dar tratamiento supervisado, evaluación y control de foco de infección. 3. Informar y sensibilizar al paciente y su familia sobre la enfermedad, la transmisión el tratamiento y prevención. 4. Realizar las visitas del terreno para recuperar a los pacientes inasistentes abandonos y efectuar los controles de foco de infección.
  • 32. 5. Elaborar la programación anual de actividades. 6. Realizar las actividades de prevención, detección y diagnóstico y localización, tratamiento y seguimiento de casos, contactos y convivientes. 7. Realizar la programación anual de insumos necesarios de acuerdo a parámetros de programación establecidos en esta norma. 8. Promover la organización de la comunidad en el control de la T.B., conformando a nivel de municipio los COMALTB y a nivel de barrio o comunidad los COLALTB.
  • 33. Prevención de t.b. La mejor manera de prevenir es evitar el contagio mediante diagnóstico de casos bacilíferos y el correcto tratamiento para lograr su curación.
  • 34. PREVENCIÓN DE T.B.  Vacunación B.C.G. Quimioprofilaxis (Q.P.). Control de Focos.  Educación al Paciente y a la Población.
  • 35. VACUNACIÓN BCG Al hablar de prevención de la T.B. nos referimos esencialmente a la vacunación con B.C.G la cual previene las formas más graves de T.B. : Tuberculosis Milliar y Meningitis Tuberculosa en cuanto a niños < 5 años. (esta no previene la tuberculosis general). La vacuna B.C.G es una cepa atenuada del Mycobacterium bovis, cuya aplicación se realiza en la región deltoidea y su dosis es de 0.1 cc. No debe aplicársele a niños con VIH/SIDA. Esta vacuna se aplicará como parte del PAI.
  • 36. QUIMIOPROFILAXIS (Q.P.). Administración de Isoniacida: 5 mg/kg/día/6 mes (sin sobrepasar de 300 mg día) a personas aparentemente sanas o que puedan estar infectadas por el bacilo para prevenir que se infecten y/o que desarrollen la enfermedad. Q.P. 1° (Prevención de la infección): se le aplica a los P.P.D. negativo para evitar infección. Esto especialmente a recién nacidos y lactantes P.P.D. negativos no vacunados que viven con madres bacilíferas.
  • 37. Q.P.2°: tratamiento de la infección, prevención de la enfermedad: a. < de 15 años asintomáticos, contacto directo con pacientes bacilíferos. Quimioprofilaxis (Q.P.).
  • 38. CONTROL DE FOCO DE INFECCIÓN. Ante un paciente con diagnóstico de T.B. especialmente baciloscopía positiva se realiza un control de foco con el propósito de:  Captar casos nuevos y comenzar el tratamiento.  Detectar contactos para investigar problemas respiratorios sugestivos de T.B.  Administrar quimioprofilaxis a los niños y niñas < de 5 años, sin signos ni síntomas sugestivos de T.B.  Ante un caso pediátrico también debe de investigarse el foco de infección para detectar el caso índice o primario que por lo general es un adulto bacilífero.
  • 39. CONTROL DE FOCO DE INFECCIÓN. Contacto menores de 5 años. Recién nacido. Lactación. Contacto mayores de 5 años.  Otros casos.
  • 40. CONTACTO MENORES DE 5 AÑOS  Niño menor de 5 años con signos y síntomas sugestivos de T.B, remitir el paciente al pediatra. Todos los menores de 5 años, con relación a la PPD mayor a 5mm de induración acompañado de signos y síntomas de T.B., y con radiología de tórax anormal, se le debe administra tratamiento antifímico como si fuera una persona tuberculosa activa, aunque tengan presente la cicatriz de B.C.G.
  • 41. RECIÉN NACIDOS. Madres es bacilífera, remitir al bebe al pediatra. Sí la reacción a las PPD es positiva, el pediatra decidirá prolongar la quimioprofilaxis hasta completar los seis meses ó indicar tratamiento pertinente según normas. El pediatra decidirá administrar Q.P. por seis meses, luego vacunarlo con B.C.G., ó indicar tratamiento pertinente según normas. Se le aplicará la vacuna B.C.G. a recién nacidos con un peso mayor a los 2500 gr. Cuando la madre no es bacilífera, a este se le aplicara la B.C.G. según normas PAI.
  • 42. LACTACIÓN Se recomienda que aunque la madre sea bacilífera, alimente al niño con su leche materna, ya que la infección se transmite vía aérea, sin embargo , deberá tomar las siguientes medidas de protección: 1. No toser. 2. Cubrirse la boca y nariz con un pañuelo durante la lactancia.
  • 43. CONTACTO MAYORES DE 5 AÑOS A niños que tienen tos y que pueden expectorar, se les tomará 3 muestras de esputo para baciloscopía y si son negativas con persistencia de tos, se le repetirá la prueba cada 15 días durante 1 mes. Si se le diagnostica T.B. se le brindará el tratamiento antifímico adecuado. ‡ La persistencia del problema respiratorio se le tratará como una infección respiratoria no tuberculosa. 1. Contacto de 5-14 años que no expectoren. 2. Contactos ≥15 años que no expectoran y que no presentan ninguna otra sintomatología respiratoria, se les debe recomendar que acudan al servicio de salud al presentar síntomas respiratorios.
  • 44. EDUCACIÓN AL PACIENTE Esta es de suma importancia para asegurar su cooperación durante el tratamiento y evitar la inasistencia y abandono. Antes de comenzar el tratamiento es importante dedicar el tiempos necesario para brindar una charla educativa al paciente tuberculoso. El Paciente necesita saber: • Qué es la T.B., signos y síntomas de la enfermedad. • Cómo se transmite la enfermedad y cómo se diagnostica.
  • 45. El Paciente necesita saber: • Que el tratamiento hasta lograr la curación es la acción más eficaz de prevenir la concurrencia de más casos (higiene personal, buena alimentación y aplicación de la B.C.G. a menores de 5 años. • La T.B. se cura con el tratamiento adecuado. • Cuáles son los medicamentos que se utilizan y como se administra el tratamiento (tabletas/inyecciones). • Duración del tratamiento. • Insistir que no deje de asistir/abandone el tratamiento después de sentir mejoría con este y la importancia de cumplir con el tratamiento y el riesgo de la inasistencia/abandono.
  • 46. El Paciente necesita saber: • La necesidad de los exámenes de control de esputo para observar respuesta al tratamiento. • La importancia del control de foco, buscando más casos para tratarlos y proteger a los menores básicamente. Esta comunicación con el paciente debe de tomarse en cuenta el nivel cultural/educativo. Debe estimularse al paciente que plantee cualquier inquietud de la enfermedad o el tratamiento. También deberá involucrar a la familia.
  • 47. El Personal de Salud Necesita Saber: – Si alguna ves el paciente ha tomado algún tratamiento antituberculoso. – Si el paciente tiene otros problemas de salud. – Las condiciones de vida y especialmente socio-económico y familiares del enfermo. – La importancia del tratamiento estrictamente supervisado en la curación de los pacientes.
  • 48. EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN La población debe de saber la importancia de acudir rápido a su U.S. al presentar síntomas respiratorios, especialmente si tiene tos productiva. Los cuales al presentar estos síntomas deberán de solicitar examen de esputo en la U.S. más cercana. Es esencial explicar al paciente y su familia que la T.B. se cura con tratamiento adecuado y luchar con la estigmatización de los pacientes positivos.
  • 49. Educación a la población Es importante divulgar los aspectos más importantes de la enfermedad a través de: • Medios masivos locales de información. • Instituciones. • Brindar educación individual y colectiva en clínicas, consultorios, salas de espera de hospitales, etc.
  • 50. Educación a la población • Ofrecer charlas educativas sobre T.B. en las comunidades. • Coordinar las actividades educativas con los sindicatos, escuelas, empresas privadas, organismos religiosos, gobiernos municipales, sociedad civil organizada, voluntariado, etc. • Abordaje del problema de la T.B. con participación social.
  • 51. • Objetivo: Diagnosticar los casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar entre la población consultante. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
  • 53. ¿CUÁNDO SOSPECHAR DE TUBERCULOSIS? Se sospecha de tuberculosis pulmonar ante un paciente con signos y síntomas siguientes: • Tos con expectoración de más de 15 días de duración. • Pérdida de apetito • Pérdida de peso • Fiebre • Dolor en el pecho • Sudoración en la noche • Disnea.
  • 54. SINTOMÁTICO RESPIRATORIO (S.R.) • Informar a la comunidad la importancia de identificar los sintomáticos respiratorios y la disponibilidad del diagnóstico en Unidades de Salud.
  • 55. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR • Dolor de cabeza, signos y síntomas meníngeos: fiebre, rigidez de nuca, cambio de conducta y vómito. • Dolor en las grandes articulaciones. • Derrame pleural con dolor torácico y disnea. • Adenopatía cervical. Se sospecha de una tuberculosis extrapulmonar cuando se observa:
  • 56. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS La baciloscopía del esputo es la forma más rápida y segura como elementos de búsqueda de casos y para que el diagnóstico de tuberculosis pulmonar se confirme. Se índica recolectar 3 muestras de esputo sucesivamente. Se hace frotis de las partículas purulentas del esputo y después se aplica la tinción de Ziehl-Neelsen, por último se observan los bacilos al microscopio. Bacteriología: 1) Baciloscopía
  • 57. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Baciloscopía de esputo Bacilo de Koch Bacteriología: 1) Baciloscopía
  • 58. ¿CÓMO ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO? Tomar tres muestras de esputo (BAAR seriado, durante dos días) a cada S.R. de la siguiente forma: 1ra. muestra 2da. muestra 3ra. Muestra Elaborar el extendido y envió de los mismos al laboratorio del área más accesible.
  • 60. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Uso de cultivo Se recomienda el uso de cultivo en las siguientes situaciones: Sospecha de tuberculosis extrapulmonar Seguimiento o auxiliar de diagnóstico en pacientes con sospecha de tuberculosis. Dos series de baciloscopía negativas y una radiología de tórax anormal Fracaso de tratamiento Determinación de resistencia en estudios representativos En pacientes VIH positivos, sintomáticos respiratorios. Bacteriología: 2) Cultivo
  • 62. PPD (PROTEÍNA PURIFICADA DERIVA O TUBERCULINA) Provoca reacción cutánea (induración) en personas que han sido infectadas por micobacterias o que han sido vacunados con BCG.
  • 63. ¿CÓMO ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO? El diagnóstico de Tuberculosis pulmonar se realiza con dos baciloscopías, iniciándose de inmediato la localización y tratamiento del paciente. Si no hay una baciloscopía positiva o solo una es positiva, se debe localizar al paciente para seguimiento diagnóstico con otra serie de baciloscopía, rayos X y cultivo si persisten los síntomas respiratorios.
  • 65. DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR El diagnóstico de este tipo de Tuberculosis se hace en bases a los signos y síntomas de los órganos afectados. Son muy útiles el uso de rayos X, el cultivo, y estudio anatomo- patológico de órganos y líquidos extraídos del paciente.
  • 67. TUBERCULOSIS MENÍNGEA (Forma más grave de la enfermedad)
  • 68. TUBERCULOSIS MENÍNGEA Se caracteriza por fiebre, cefalea, cambios de conducta, convulsiones, rigidez de cuello y parálisis de nervios craneales. El LCR es claro con células y proteínas aumentadas, glucosa reducida y celularidad a expensas de linfocitos.
  • 69. TUBERCULOSIS EN NIÑOS Este diagnóstico es difícil ya que aproximadamente solo el 10% de ellos son baciloscopía positiva. Si aparece un caso pediátrico, siempre hay que buscar una fuente adulta de infección. La detección se hará a través de: • Historia clínica completa • Historia epidemiológica • Prueba de tuberculina • Rayos X de tórax
  • 70. FUNDAMENTALMENTE LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO SON: • Contacto estrecho familiar o no con un paciente bacilífero. • Sospecha clínica • Pérdida de peso • Fiebre leve • Tos con expectoración • Apatía o indiferencia • Radiografía de tórax sugestiva • Reacción positiva de PPD (en niños no vacunados con BCG).
  • 71. El único tratamiento eficaz de la tuberculosis es el tratamiento adecuado esto significa: • Una combinación correcta de tres o más medicamentos antituberculosos. • Una dosis correcta prescrita. • Una administración regular y continua de tratamiento. • Una duración suficiente del tratamiento.
  • 72. FACTORES QUE PUEDEN REDUCIR EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO: • Diagnóstico tardío de la enfermedad. • Errores por el personal de salud. • Desabastecimiento de los medicamentos antituberculosos. • Tratamiento auto administrados. • Abandonó del tratamiento por parte el paciente. • Resistencia a los medicamentos.
  • 73. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS: Los principales medicamentos utilizados son: • Isoniacida (H) • Rifampicina(R) • Pirazinamida (Z) • Estreptomicina (S) • Etambutol (E)
  • 74. NORMAS DEL TRATAMIENTO Los criterios para hospitalizar serán exclusivamente los siguientes: • Complicaciones graves de la tuberculosis o enfermedad muy avanzada. • Intolerancias o reacciones adversas a las drogas. • Pacientes crónicos para el tratamiento. Los esquemas de tratamiento deberán ser estándares y estrictamente cumplidos en todos los niveles.
  • 75. PRESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO El médico, enfermera y/o auxiliar de enfermería prescribirán tratamiento antifímico con drogas de primera línea a todo paciente baciloscopía positiva de acuerdo a ciertos criterios. El médico, enfermera y/o auxiliar de enfermería administrarán tratamiento (fármacos) a pacientes tuberculosos en el servicio de salud según el esquema prescrito. Pacientes que viven cerca de una U.S. Brigadas médicas en aldeas.
  • 76. ESQUEMA DE TRATAMIENTO BÁSICO PRIMARIO PARA PACIENTES NUEVOS ADULTOS, PULMONARES Y EXTRAPULMONARES Primera fase: Intensiva diaria Tratamiento supervisado con 60 dosis, duración de 2 meses (10 semanas) oral, diario de lunes a sábado, con cuatro medicamentos (Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol). Si la baciloscopía de control al segundo mes de tratamiento es aun positiva, se prolonga 1 mes más la fase intensiva. Segunda fase: Sostén intermitente Tratamiento supervisado con 54 dosis con duración de 18 semanas, tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) con dos medicamentos Isoniacida y Rifampicina. Este esquema totaliza 114 dosis, con duración de 6 meses, lo que equivale a 28 semanas.
  • 77. ESQUEMA DE TRATAMIENTO BÁSICO SECUNDARIO REFORZADO Y PROLONGADO PARA PACIENTES ADULTOS ANTES TRATADOS (RECAÍDAS, 2 O MÁS ABANDONOS) Primera fase: Intensiva diaria Tratamiento supervisado con 78 dosis, duración 13 semanas, comprende 2 etapas: Etapa I Intensiva con 48 dosis, duración 8 semanas, diarias de lunes a sábado, con 5 medicamentos (Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol y Estreptomicina). Etapa II Intensiva, oral diaria de lunes a sábado con 30 dosis, duración 5 semanas, con 4 medicamentos (Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol).
  • 78. ESQUEMA DE TRATAMIENTO BÁSICO SECUNDARIO REFORZADO Y PROLONGADO PARA PACIENTES ADULTOS ANTES TRATADOS (RECAÍDAS, 2 O MÁS ABANDONOS) Segunda fase: Sostén intermitente Tratamiento supervisado con 66 dosis, duración 5 meses; 22 semanas, tres veces por semana (lunes miércoles, viernes), con 3 medicamentos (Isoniacida, Rifampicina y Etambutol). Este esquema totaliza 144 dosis, con 8 meses de duración, lo que equivale a 35 semanas. Nunca iniciar tratamiento con una o dos drogas únicamente. Tanto la primera como la segunda fase de ambos esquemas deben ser estrictamente supervisadas por el personal de salud institucional No iniciar tratamiento a pacientes sin previo examen baciloscópico con un buen seguimiento diagnóstico. Seguimiento del enfermo dado de alta.
  • 79. RETRATAMIENTO Pacientes con fracasos de tratamientos previos, no deben tratarse con esquema básico primario, ni secundario. Tercera categoría con esquemas variables según la disponibilidad de las drogas a las cuales la población bacilar del caso aun sea sensible (previo cultivo y drogo-sensibilidad).
  • 80. SEGUIMIENTO DURANTE ELTRATAMIENTO En el proceso de seguimiento del tratamiento, la baciloscopia brinda mucha más información que la radiografía, es por ello que: • Se debe vigilar la respuesta del paciente bacilífero al tratamiento por medio de la bacteriología, ordenando un examen de esputo al 2° 3° 5° mes y al final de tratamiento. • En el esquema básico primario se realizan los controles al segundo mes, quinto mes y al finalizar el tratamiento.
  • 81. • Cuando un paciente ambulatorio no se presenta al centro de salud o donde personal comunitario por dos días seguidos a recibir sus medicamentos, se busca inmediatamente • Una vez recuperado el paciente se continúa el tratamiento, se explica la importancia de la asistencia para curarse definitivamente • Si la inasistencia es en la primera fase y toma medicamentos menos de 15 dosis y el paciente regresa al centro de salud se continúa el mismo esquema de tratamiento. SEGUIMIENTO DURANTE ELTRATAMIENTO
  • 82. • Si la inasistencia es mayor de dos semanas, pero menor de un mes, se reinicia el mismo esquema de tratamiento. • El paciente inasistente en la segunda fase de cualquier esquema, que llega a recibir su tratamiento debe continuarlo hasta completar el número establecido de dosis. SEGUIMIENTO DURANTE ELTRATAMIENTO
  • 83. El abandono recuperado tiene que ser evaluado y dependiendo del estado bacteriológico (baciloscopía seriada) se reingresa al programa como reingreso por abandono. Si el abandono recuperado es baciloscopia negativa debe continuar su esquema anterior hasta completar la dosis que faltaba y no se registra nuevamente. Si el abandono recuperado es baciloscopia positiva y ha recibido tratamiento anteriormente por menos de un mes se le reinicia el esquema que Abandono. Si el abandono recuperado es baciloscopia positiva y ha recibido tratamiento anteriormente por más de 30 dosis, se envía una muestra al laboratorio central para cultivo y drogo sensibilidad, iniciándole el tratamiento con el esquema retratamiento estándar teniendo que regresarse nuevamente usando una nueva tarjeta de control de tratamiento (TB4). Abandono recuperado: (interrupción del tratamiento por 30 días consecutivos o más).
  • 84. • Si el paciente es baciloscopia negativa al iniciar el tratamiento, no es necesario controlar el esputo. Las recaídas por tuberculosis no son frecuentes (menos del 2% si el paciente cumple con su tratamiento), por lo tanto no es necesario continuar controlando el esputo del paciente después de darle alta. DURANTE EL TRATAMIENTO CON ESQUEMA BÁSICO SECUNDARIO SE REALIZAN CONTROLES AL FINAL DEL 3ER MES , AL 5TO MES Y FINAL DEL TRATAMIENTO
  • 85. Con un tratamiento bien administrado, los enfermos habitualmente comienzan a presentar esputo negativo al segundo o tercer mes de tratamiento y como máximo demoran en negativizarse cuatro meses en el esquema acortado. Si al 50 mes de tratamiento con el esquema Básico Primario el paciente es aún positivo egréselo como fracaso de tratamiento primario, refiéralo al nivel de mayor complejidad (Instituto Nacional del Tórax) para cultivo, drogosensibilidad y retratamiento, o indíquele el esquema Básico Secundario Reforzado.
  • 86. • Si en el tratamiento básico secundario, reforzado y prolongado el paciente es aun positivo al 50 mes de tratamiento, egréselo como fracaso, refiéralo al Instituto Nacional del Tórax para cultivo, drogosensibilidad y tratamiento según drogo- sensibilidad, ingresándolo nuevamente. • Si el estudio de sensibilidad revela que existe resistencia a todos los medicamentos de primera línea utilizados y no se encuentra en plaza medicamentos a los cuales es sensible; dele Isoniacida de por vida para disminuir su infecciocidad. • Al enfermo tuberculoso se le da de alta cuando tiene al menos dos baciloscopias negativas, después del cuarto mes de tratamiento y haya completado todas las dosis finalizando el tratamiento. Cambio de esquema
  • 87. CATEGORÍAS DE EGRESO EN ENFERMOS TRATADOS: CURADO TRATAMIENTO TERMINADO SIN CONTROL BACILOSCÓPICO ABANDONO DE TRATAMIENTO MUERTE TRANSFERIDO/ TRASLADADO A FRACASO
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. Su objetivo es proteger con la vacuna BCG al 100% de los menores de 5 años priorizando los menores de 1año. Por lo general la gran mayoría de los casos pediátricos son baciloscopía negativa + - Salud optima
  • 94. inmunodeficiencia: LupusTumores Trasplante de órganos SIDA En niños con SIDA pero si con VIH Cuadro febril agudo Erupción de la piel Niño pretérmino
  • 95. El diagnostico precoz de la tuberculosis es muy importante debido al bajo grado de resistencia del niño. Primoinfección por enfermos bacilíferos UN NIÑO CON TUBERCULOSIS SIEMPRE SE HA CONTAGIADO DE UN ADULTO
  • 96. La clave para la detección clínica precoz Imagen radiológica sugestiva BCG
  • 97.  Cuando el niño presenta una prueba tuberculina positiva en un examen rutinario de la escuela, en la clínica o el hospital.  Tener contacto con un paciente bacilífero.  Cuando al ser examinado por el médico se la demuestra:
  • 100. PESO CORPORAL EN KG ANTES DEL TRATAMIENTO FASE INICIAL DIARIO (2 MESES) FASES DE SOSTEN: 3 VECES POR SEMANA (4 MESES) Isoniacida(H) Tab. 100 mg Rifampicina (R) Fco. 100 mg/5 ml Pirazinamida(Z) Tab. 500mg Isoniacida(H) Tab. 100 mg Rifampicina (R) Fco. 100 mg/5 ml 5-10 kg ½ tabletas 1 cdita. ½ tableta. 2 tabletas. 1cdita. 11-20 kg 1 tableta 1 ½ cdita. 1 tableta. 4 tabletas. 1 ½ cditas. 21-30 kg 2 tabletas 3 cditas. 2 tabletas. 5 tabletas. 3 cditas. ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS BACILOSCOPÍA NEGATIVA, TUBERCULOSIS PRIMARIA O AFECCIONES PARENQUIMATOSA LIMITADA Y TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (DISTINTA DE LAS FORMAS CLÍNICAS INCLUIDAS EN EL ESQUEMA II INFANTIL) INDICACIÓN:  Primoinfección Tuberculosa Simple  Tuberculosis pulmonar inaparente  Tuberculosis extrapulmonar distinta de la incluida en esquema infantil
  • 101. Esquema II formas moderadas y avanzadas: • Tuberculosis Diseminada. • Meningitis Tuberculosa (se agrega esteroides en la primera fase del tratamiento). • Pericarditis Tuberculosa. • Peritonitis. • En estos casos, la fase de sostén debe administrarse a diario durante siete meses, considerando la dosis diaria de medicamento antituberculosis.
  • 102. Esquema II formas moderadas y avanzadas:  Tuberculosis Intestinal, génito- urinaria.  Afección de la medula con complicaciones neurológicas.  Tuberculosis Pulmonar con afección generalizada del parénquima y baciloscopía negativa.
  • 103. Esquema II formas moderadas y avanzadas:  Pleuresía bilateral o masiva.  Afección de la medula con complicaciones neurológicas.
  • 104. PESO CORPORAL EN KG ANTES DEL TRATAMIENTO FASE INICIAL DIARIO (2 MESES) FASES DE SOSTEN: 3 VECES POR SEMANA (4 MESES) Isoniacida(H) Tab. 100 mg Rifampicina (R) Fco. 100 mg/5 ml Pirazinamida(Z) Tab. 500mg Estreptomicina (S) fco. 1 gramo Isoniacida(H) Tab. 100 mg Rifampicina (R) Fco. 100 mg/5 ml 5-10 kg ½ tabletas 1 cdita. ½ tableta. 250mg. (1/4 fco.) 2 tabletas. 1cdita. 11-20 kg 1 tableta 1 ½ cdita. 1 tableta. 500mg. (1/2 fco.) 4 tabletas. 1 ½ cditas. 21-30 kg 2 tabletas 3 cditas. 2 tabletas. 500mg. (1/2 fco.) 5 tabletas. 3 cditas. ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON TUBERCULOSIS PULMONAR, BACILOSCOPÍA POSITIVA O NEGATIVA Y CON FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS.
  • 105.
  • 106. Durante el embarazo la inmunidad está reducida y la tuberculosis puede desarrollarse de forma severa, poniendo en peligro tanto la madre como el niño. La tuberculosis activa de la madre plantea un problema especial. Las mujers embarazadas que desarrollan una tuberculosis activa deben comenzar o continuar el tratamiento tuberculoso. Para prevenir tal situación toda madre con tuberculosis en edad fértil deben practicar la planificación familiar. Hay que recordar que la Rifampicina puede reducir el efecto de los anticonceptivos durante el tratamiento con Rifampicina. Rifampicina
  • 107.
  • 109.
  • 110. la tuberculosis podría ser una manifestación frecuente de la infección del VIH, por lo cual se debe realizar la prueba de VIH a los pacientes tuberculosos. Sistema inmune
  • 111. Caso de SIDA con tuberculosis: es todo paciente VIH, positivo con diagnostico de tuberculosis Linfadenopatia mediastinal o hiliar ¨Corazon peludo¨ Los pacientes presentan infiltrados en cualquier parte de los pulmones,frecuentemente asociado a linfadenopatia mediastinal o hiliar. La baciloscopia suele ser negativa en el 50% de los casos pero puede comprobarse con basiloscopía. Muerte precoz por falta de Diagnostico. Una actitud de sospecha clínica permanente
  • 112. Generalmente NO presentan granulomas Corte Histológico
  • 113.
  • 114. Historia clínica: Historia de síntomas respiratorios A todo paciente con síntomas respiratorios Tomar Esputo
  • 115. • Todo enfermo tuberculoso VIH positivo y/o SIDA debe recibir el mismo tratamiento que otros pacientes VIH negativo. • la tasa de recaída es alta.
  • 116. Los individuos que presentan infección por VIH y presenten prueba de tuberculina positiva y NO presentan síntomas respiratorios, deben recibir QUIMIOPROFILAXIS durante 12 meses independientemente de su edad 5mg por kg al día. Infección por Tuberculosis - Enfermedad por tuberculosis latente + Isoniacida Debe de asegurarse que NO presente una tuberculosis activa.
  • 117.
  • 118. SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1. Registro diario de Atenciones AT-1( no especifico para tuberculosis). 2. Planilla Diaria Mensual de Atenciones AT-2( no especifico para tuberculosis) 3. Informe mensual de Atenciones AT-2 R ( no especifico para tuberculosis). 4. Solicitud del examen de Baciloscopía. 5. Libro de Registro de Laboratorio de Tuberculosis 6. Planilla diaria mensual de Tuberculosis. 7. Tarjeta de control de tratamiento ( TB-4).
  • 119. SISTEMAS DE INFORMACIÓN 8. Registro de seguimiento de casos. 9. Informe trimestral de casos nuevos y recaídas de tuberculosis. 10. Informe trimestral de resultados de tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar Baciloscopía positiva. 11. Hoja de referencia y control de referencia. 12. Instructivo para el llenado del formulario solicitud de cultivo y/o prueba de sensibilidad de M. tuberculosis. 13.Instructivo para el llenado del formulario información sobre pacientes con tuberculosis que abandonan el tratamiento.
  • 120.
  • 121. PROGRAMACIÓN 1. La planificación y programación de las actividades del PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS debe ser realizada por los equipos locales, de áreas y de regiones de salud y para cada una de las otras áreas programáticas. • 2. Es importante que la programación de las actividades y el establecimiento de metas sea hecha con la participación de todos los funcionarios que tienen relación con la ejecución, supervisión y evaluación de las mismas. 3. Se debe haber realizado el estudio de la red de servicios, conocer las características de sus espacios población tanto demográficas como socioeconómicas y culturales, conocer la situación epidemiológica de la tuberculosis en su espacio-población. • 4. La información estará limitada a los datos esenciales; a través de ella se medirá los problemas y se proyectaran las acciones dirigidas a solucionarlos gradualmente.
  • 122. 5. Parámetros de programación: • Numero de casos nuevos a detectar (esperados): Número de casos nuevos = Población General X 0.1% (ó 0.001) • Población mayor de 15 años: Calcular el % que representan las consultas a mayores de 15 años en la población mayor de 15 años del último año. • Números de sintomáticos respiratorios: 5% de los consultantes son mayores de 15 años. • Sintomático respiratorio a estudiar: El 100% de los sintomáticos respiratorios que llegan deben ser estudiados por tuberculosis. • Número de baciloscopías diagnósticas: Sintomático respiratorio x 3.
  • 123. 5. PARÁMETROS DE PROGRAMACIÓN: • Número de casos positivos en los sintomáticos respiratorios estudiados 7 % • Número de casos a tratar según categoría de tratamiento. 90% de los casos = nuevos = esquema básico primario. 10% de casos = recaídas = esquema básico secundario. • Número de baciloscopías de control. • Número total de baciloscopías a realizar: Total de baciloscopias = N° baciloscopías de diagnóstico + a realizar N° baciloscopías de control.
  • 124. PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS  Mantener a nivel nacional, al menos por un año, abastecimiento continúo de los medicamentos antituberculosos y otros insumos necesarios para realizar las actividades de control a nivel local.
  • 125. ESQUEMA BÁSICO PRIMARIO Isoniacida + Rifampicina N° Pacientes Nuevos X 240 + Pirazinamida Rifampicina + N° Pacientes Nuevos X 216 Isoniacida Etambutol N° Pacientes Nuevos X 180
  • 126. ESQUEMA BÁSICO SECUNDARIO Isoniacida + Rifampicina + Pirazinamida Estreptomicina Rifampicina + Isoniacida Recaída esperada (10% de los casos nuevos esperados) X 312. Recaída esperada (10% de los casos nuevos esperados) X 48. Recaída esperada (10% de los casos nuevos esperados) X 264.
  • 127. Etambutol = Recaídas esperadas (10% de los casos nuevos esperados) X 564 Pirazinamida = Programar según antecedentes históricos de: Casos en niños (15% del total de casos) % de resistencia a Rifampicina, Isoniacida. Isoniacida = Programar según antecedentes Históricos, casos: Niños convivientes de pacientes bacilíferos Con Quimioprofilaxis (5 niños por caso de TB 240 tabletas por niños). VIH asintomático 3 Tab. De 100 mg/ día. Durante 12 meses (972 Tabletas al año). Rifampicina = Programar según antecedentes históricos casos en niños. Suspensión
  • 128. 6. Abastecimiento de Formularios 7. Otros insumos 8. Capacitación del personal
  • 129. La supervisión se clasifica en:  Directa  Indirecta Los equipos de supervisión en todos los niveles deben hacer un plan de supervisión:  Mensual  Trimestral  Anuales
  • 130. LA GUÍA GENERAL DE VISITA DE SUPERVISIÓN A LA REGIÓN, ÁREA Y U.S. DEBE DE CONTENER: 1. Entrevista inicial con las autoridades y responsables del PT. 2. La estructura del servicio de salud y del PT. 3. Verificar existencia. 4.Solicitar informe de supervisión anterior. 5. Población general estimada.
  • 131. 6. Programación de S.R. baciloscopia diagnostica y No. De casos. 7. Revisión del sistema de información en tuberculosis. 8. Comparar entre en numero de casos esperados y el numero de casos detectados en un periodo. 9. Revisar los resultados 10. Comparar los informes de detección y resultados. 11. Estimar tasa de conversión negativa al segundo mes. LA GUÍA GENERAL DE VISITA DE SUPERVISIÓN A LA REGIÓN, ÁREA Y U.S. DEBE DE CONTENER:
  • 132. LA TASA DE CONVERSIÓN AL SEGUNDO MES Se calcula: Tasa de conversión= N° de casos baciloscopía negativa al segundo mes de tratamiento Tota de casos baciloscopía positiva que ingresaron al tratamiento primario en el mismo periodo.
  • 133. 12. Revisar el libro de laboratorio y las fichas de tratamiento. 13.Comparar el libro de laboratorio con el registro de seguimiento de casos. 14. Revisar la educación al paciente y el control de contacto. 15. Controlar los insumos y existencia de medicamentos, asegurar que no estén vencidos. 16. Visitar el laboratorio. LA GUÍA GENERAL DE VISITA DE SUPERVISIÓN A LA REGIÓN, ÁREA Y U.S. DEBE DE CONTENER:
  • 134. Es el procedimiento a través del cual se logra un mejor conocimiento de la estructura, personal y posibilidad de ejecución del programa en base a la evaluación se establece la programación. Las evaluaciones se realizan:  Nivel Local (U.S.): mensual, trimestral, semestral y anual. Nivel Área Regional: Trimestral, semestral y anual.
  • 135. OBJETIVOS Apreciar la marcha del programa. Detectar problemas en la ejecución. Verificar si las acciones correctivas son efectivas. Servir como elemento de retroalimentación al programa para la reprogramación.
  • 136. ELABORACIÓN Y ENVIÓ AL NIVEL CORRESPONDIENTE Mensual Trimestral Semestral Anual
  • 137. INDICADORES OPERACIONALES DE SEGUIMIENTO La evaluación del tratamiento (seguimiento) se realizara mediante la metodología de cohorte. Cohorte: Estudio y seguimiento de un grupo de enfermos que tienen algunas características comunes: 1. Que sean pacientes nuevos con diagnóstico de tuberculosis. 2. Con diagnóstico de tuberculosis con baciloscopía. 3. Que hayan sido diagnosticados en un determinado periodo de tiempo (generalmente un trimestre). 4. Que sean mayores de 15 años. 5. Que reciban el mismo esquema de tratamiento. 6. Que hayan iniciado el tratamiento durante ese periodo determinado que tengan la suficiente anterioridad como para permitir estudiar el cumplimiento del mismo (ejemplo: si estudia el trimestre entran los pacientes que fueron registrados y que comenzaron tratamiento 9 o 12 meses antes del último mes del trimestre que acaba de terminar o que estamos estudiando.
  • 138. PACIENTES NUEVOS: INDICADORES %ESPERADO Tasa de Curación= (Eficiencia) x 100 = ˃ 85% Tasa de tratamientos terminados sin = baciloscopía. x 100 = 0 %
  • 139. INDICADORES % ESPERADO Tasa de abandono= x 100=  3% Letalidad= x 100=  3% Tasa de fracaso= x 100=  1%
  • 140. INDICADOR %ESPERADO Promoción de transferido= x 100 = 0% (Sin información de registro) Indicadores Epidemiológicos Tasa de notificación de casos de Tuberculosis = todas las formas (tasa x 100,000 de morbilidad). Tasa de incidencia TB = x 100,000
  • 141. Tasa de notificación de casos de tuberculosis = x 100,000 bacilíferas. Tasa de notificación de casos con la asociación= x 100,000 TB/SIDA Tasa de mortalidad= x 100,000
  • 143. PRESENTACIÓN DE LA VACUNA BCG Vacuna liofilizada, ampolla de 10 dosis que debe ser diluida con el mismo diluyente recomendado por el laboratorio del fabricante y que acompaña a cada ampolla de vacuna.
  • 144. VÍA DE APLICACIÓN Se utiliza la vía intradérmica según la técnica de, en el brazo izquierdo en la parte superior de la región deltoidea.
  • 145. COMPLICACIONES BCG • Inflamación de los ganglios linfáticos cervicales y axilares con supuración. • Su frecuencia aumenta si la cantidad de vacuna inyectada es mayor que la recomendada, o fue aplicada subcutánea en lugar de intradérmica. • La mala técnica también ocasiona ulceraciones en el sitio de aplicación, demora de cicatrización de 4-6 semanas.
  • 146. DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS: NORMAS GENERALES • La muestra debe recolectarse bajo la supervisión del personal de salud. • Si no se dispone de un cuarto bien ventilado, se tomara la muestra al aire libre. • Los enfermos que han ingerido comida antes de la recolección, deberán enjuagarse la boca con agua.
  • 147. • Llenar la solicitud de examen de esputo, anotando claramente el nombre de la unidad de salud. • Escribir en la superficie externa del recolector de esputo el nombre del paciente. Diagnostico de la Tuberculosis: Normas Generales
  • 148.
  • 149. COMO RECOLECTAR LA MUESTRA • Pedir al paciente toser profundamente. • Asegurar que no haya nadie al frente del paciente que va expectorar la muestra. • Evitar la contaminación con el esputo. • Si la muestra no es adecuada(insuficiente o solo saliva) pedir que vuelva a toser hasta que la cantidad sea suficiente, 3.5ml.
  • 150. El envase debe ser de boca ancha, tapadera hermética, preferiblemente para incinerar y así reducir al mínimo el riesgo de contaminación. Como recolectar la muestra
  • 151. RESULTADOS DE LA BACILOSCOPÍA El resultado de la baciloscopía se reporta de la siguiente forma: Grado de infección Recuento de BAAR Positivo (+) Menos de 1 BAAR promedio por campo en 100 campos. Positivo (++) 1-10 BAAR por campo en 50 campos. Positivo (+++) Más de 10 BAAR por campo en 20 campos.
  • 152. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS Aparición de cepas bacterianas resistentes a las drogas antituberculosas es la principal limitación del éxito del tratamiento. Existen tres tipos principales de resistencia del bacilo de Koch frente a los medicamentos: natural, secundaria y primaria.
  • 153. Resistencia a los Medicamentos • Resistencia Natural: Resistencia por mutaciones, es decir cambios genéticos bruscos en el metabolismo de la célula. • Resistencia Secundaria (adquirida): Incorrecta administración de la quimioterapia. Para evitar esta resistencia se debe administrar siempre una correcta asociación de medicamentos.
  • 154. • Resistencia Primaria: Se presenta en enfermos que han sido contagiados por pacientes con resistencia adquirida. Resistencia a los Medicamentos
  • 155. ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS No Medicamento Acción Extracelular Intracelular Caseum 1 Rifampicina Bactericida +++ ++ + 2 Isoniacida Bactericida +++ + 3 Pirazinamida Esterilizante + +++ 4 Estreptomicina Bactericida ++ 5 Etambutol Bacteriostátic o ++ Sitio de acción
  • 156. DEFINICIONES Y CONCEPTOS • Sintomático respiratorio: Toda persona con tos y expectoración de mas de 15 días. • Contacto o conviviente: Toda persona que esta expuesta a riesgo de infección porque vive en el mismo domicilio de un caso tuberculoso.
  • 157. • BAAR + : Baciloscopía positiva, confirmación bacteriológica de un caso de tuberculosis. • Caso Cerrado: Se le considerara por las siguientes razones: 1. Curación 2. Muerte 3. Transferencia 4. Por abandono de tratamiento 5. Fracaso de tratamiento. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
  • 158. • Fracaso Terapéutico: Caso baciloscopía + que siguió siendo o volvió a ser positiva 5 meses o mas después de haber comenzado tratamiento. • Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía positiva: Tuberculosis en paciente con mínimo dos baciloscopía positivas. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
  • 159. • Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía negativa: Paciente con síntomas sugestivos de tuberculosis y tres series de esputos negativa, anormalidad radiográficas. • Tuberculosis Extrapulmonar: Tuberculosis de órganos que no sean los pulmones. DEFINICIONES Y CONCEPTOS