SlideShare a Scribd company logo
1 of 63
SOPORTE VITAL AVANZADO
Luis Alejandro Peraza Aguirre
SOPORTE vital avanzado
• Comprende:
• Asegurar una vía aérea
• Ventilación adecuada y
eficaz
• Acceso al torrente venoso
• Suministro de fármacos
• Reconocer la etiología y
complicaciones
soporte vital avanzadosoporte vital avanzado
• Reanimación cardiopulmonar Basica 4
minutos
• Apoyo vital avanzado  8 minutos
• Mínimo tres personas.
C-A-B
COMPRESIONES
Algoritmo simplificado de SVB
BLS en adultos
AL MENOS 100
COMPRESIONES
VENTILACIONES
30:2
COMPRESIONES
VENTILACIONES
30:2
COMPRESIONES
• Minimizar Interrupciones en compresiones
torácicas
• Intentar que las Interrupciones duren
• menos de 10 segundos
• Evitar la Hiperventilación
• Rotar al rescatador cada dos minutos
• Descargas con 360 Joules en adultos
Ventilacion
RCP con una vía aérea avanzada: 8 a 10 respiraciones/minuto
(Combitubo, Tubo orotraqueal, máscara laríngea)
Ciclos de 200 compresiones y 20 ventilaciones en 2 minutos
( por lo menos 100 por min. sin parar y una ventilación cada 6 seg.)
Post – Reanimación: 10 - 12 por min. (con pulso pero no respira)
ELEVACIÓN TORÁCICA VISIBLE
Manejo de la vía aéreaManejo de la vía aérea
• Inclinación de la cabeza y levantar la barbilla,
o desplazar la mandíbula para abrir la vía
aérea.
• Vías auxiliares de las vías respiratorias
orofaríngea o nasofaríngea.
VentilaciónVentilación
• Ventilación de aire espirado (de rescate de la respiración) es
eficaz, pero la concentración de oxígeno es del16-17%, por lo que
debe ser sustituido lo antes posible por ventilación con aire
oxigenado.
• Una máscara de bolsillo permite la ventilación boca-mascarilla. a
la ventilación con mascarilla.
• Utilice una técnica de dos mano para maximizar el sello con la cara
del paciente.
• Una bolsa autoinflable se puede conectar a una máscara, tubo
endotraqueal, o un dispositivo alternativo de las vías aéreas.
.
VentilaciónVentilación
• Durante RCP con vía aérea sin protección, dar 2 ventilaciones después de
cada secuencia de 30 compresiones en el pecho.
• Una vez que un dispositivo de la vía aérea se ha insertado ventilar los
pulmones a un ritmo de alrededor de 10 respiraciones min-1 y continuar
la compresión del tórax, sin detenerse durante ventilación.
DispositivosDispositivos
alternativosalternativos• Mascarilla laríngea
• Cricotiroidotomía
• Intubación traqueal
Oxígeno
• El porcentaje de
oxigeno que llega al
pulmón por
respiración boca a
boca es de un 18%
aprx.
• Se Recomienda en el
manejo avanzado usar
oxigeno al 80-100%
• Hay varias formas de
asegurar este
porcentaje de oxigeno
Manejo avanzado de Vía Aérea
• Protección básica vía aérea
– Elevación del mentón
– Levantamiento mandibular
– Vía aérea orofaringea (Mayo)
– Maniobra de Sellick
– Cánula nasofaringea
– Máscara laringea
• Vía aérea definitiva
Cánula orofaríngea (Mayo)
Instalación en adultos:
– Insertar máscara en
forma invertida.
– Al llegar al tope
(paladar blando), girar
en 180º.
– Seguir insertando con
concavidad inferior.
Máscara laríngea (LMA)
• Vía de fácil instalación.
• Menos invasiva que
intubación
endotraqueal.
• No se recomienda su
uso cuando existe
contenido gástrico ni en
lesiones que
comprometan región
facial.
Maniobra de Sellick
• Oclusión del
extremo superior
del esófago por
medio de la presión
ejercida sobre el
cartílago cricoides
contra los cuerpos
vertebrales
cervicales.
Vía aérea definitiva
• Involucra la presencia de un tubo
endotraqueal, aislado con un balón inflado,
conectado a una fuente externa de oxígeno, y
fijado con tela.
• Tipos:
– Intubación orotraqueal
– Intubación nasotraqueal
– Vía aérea quirúrgica
Indicación de Vía aérea definitiva
Intubación orotraqueal
• Técnica
– Preparar equipo.
– Preoxigenar.
– Insertar laringoscopio
según técnica.
– Insertar el tubo por el
orificio glótico
– Verificar expansión
pulmonar.
– Certeza: Capnografía
CAPNOGRAFIA
Tabla 1 Resumen de los elementos clave de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes *
Recomendaciones 2010 Circulation, 18 de octubre del 2010
Componente Adultos Niños Lactantes
Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud.
*Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia.
No responde (para todas las edades)
No respira o no lo hace con normalidad (es
decir, sólo jadea/boquea)
No respira o solo jadea/boquea
No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS)
Al menos 100/min
Al menos 1/3 del diámetro
anteroposterior
Almenos 2 pulgadas, 5cm
Al menos 1/3 del diámetro
anteroposterior
Almenos 1 ½ pulgadas, 4 cm
Reconocimiento
Secuencia de RCP
Frecuencia de compresión
Al menos 2 pulgadas, 5 cmProfundidad de las
compresiones
Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra
Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos
Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas
Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos
Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular)Vía aérea
Expansión de la pared torácica
Interrupción de las
compresiones
Relación compresión-ventilación
(hasta que se coloque un
dispositivo avanzado para la vía
aérea)
Ventilaciones: cuando el reanimador no
tiene entrenamiento o cuando lo tiene,
pero no es experto
30:2 1 ó 2
reanimadores
30:2
Un solo reanimador
15:2
2 reanimadores PS
Únicamente compresiones. NO COMPRESIÓN CRICOIDES
Ventilaciones con dispositivo
avanzado para la vía aérea (PS)
1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEGUNDOS (8-10 VENTILACIONES/MIN)
De forma asincrona con las compresiones torácicas
Aproximadamente 1 segundo por ventilación
Elevación torácica visible
Secuencia de desfibrilación
Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas antes y después
de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después de cada descarga.
C-A-B
RCP ANTES DE DF
• RCP antes de desfibrilación
• Paro cardiaco
• RCP por 2 minutos antes de la desfibrilación
• Fuera del hospital presenciado por profesional de
la salud o dentro del hospital  desfibrilación no
debe retrasarse.
DESFIBRILADOR
• Estrategia de desfibrilación
Fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin
pulso (VF / VT)
Con una única descarga, seguida de la reanudación
inmediata de la RCP (30 compresiones y 2 ventilaciones).
No se evalua el ritmo o se sienten el pulso. Después de 2
min de RCP, comprobar el ritmo y dar otra descarga
La energía inicial recomendada para los desfibriladores bifásicos es 150-
200 J. dar choques segundo y posteriores a 150-360 J.
La energía recomendada cuando se utiliza un desfibrilador monofásico es
360 J, tanto para las crisis iniciales y posteriores.
ESTRATEGIA DE DESFIBRILACION
Fibrilación ventricular leve
• De existir duda acerca de si el ritmo asistólico o
una fibrilación ventricular leve, no se debe
realizar la desfibrilación.
Continuar con la compresión del pecho y la
ventilación.
ARRITMIAS EN PARO CARDIACO
DESFIBRILACION
Secuencia para FT/TA
• Desfibrilación (150, 200 J Bi/360 J Monofasica)
• Reanudar las compresiones del pecho 30:2
• Continuar RCP 2 minutos
– 2nda descarga
– RCP 2 m
• Adrenalina 1 mg IV, 3era descarga, RCP 2 min
– Amiodarona 300 mg IV, 4ta descarga, RCP 2 min
– Adrenalina 1 mg IV antes de alternar descargas 3-5 min
– Desarga después de cada periodo de 2 min de RCP y
despues de contrimar que persiste FT/TA
FT/TA
Si se observa actividad eléctrica organizada durante las pausas en
compresiones
 Se busca el pulsoSe busca el pulso
– PULSO PRESENTE: se inicia el cuidado post-resucitación
– NO PULSO: se continua con el RCP y se cambia al
algoritmo no-desfibrilable.
– ASISTOLICO: continua con el RCP y se cambia al
algoritmo no-desfribilable.
Secuencia para Act electrica sin pulso
• PEA , actividad eléctrica sin pulso, se define
como la actividad eléctrica en la ausencia de
pulso palpable.
• Estos pacientes pueden tener contracciones
miocardicas mecánicas pero son demasiado
débiles para producir pulso o presión arterial
detectable.
• Causas reversibles
Secuencia para PEA
• RCP 30:2
• Adrenalina 1mg IV
• RCP 30:2  asegurar vía aérea,
continuar compresión del pecho sin
interrumpir durante ventilación
• Checar el ritmo después de 2 min
• ECG s/cambios
• Checar en 2 minutos, adm
adrenalina 1 mg IV 3,5 m
• ECG c/ cambios
• Buscar pulso
• ✔: cuidado post-
resucitación
• ✖: 2min, adrenalina 1mg
IV 3,5 min.
• Asistole y PEA bajo, <60 min
• RCP 30:2
• Adrenalina 1mg IV
• Atropina 3 mg IV
• RCP 30:2  asegurar vía aérea ,
continuar compresión del pecho
sin interrumpir durante
ventilación
• Checar ritmo después de 2
minutos
• VF/TA recurre, cambiar al
algoritmo de ritmo
desfibrilable
• Adrenalina 1mg IV, 3-5 minutos
Secuencia para PEA
• Asistole , condición que puede ser precipitada
o exacerbada por un excesivo tono vagal.
• Teoricamente, esto puede ser revertido por
un vagolítico, por ello se administra 3 mg de
atropina tanto para asistole como para PEA
bajo.
DesfibrilaciónDesfibrilación
• Cuidar el uso de oxigeno
– Remover la mascara de
oxigeno o la canula
nasal, 1 m lejos del
pecho del paciente
– El uso de almohadillas
autoadheribles
• Palas de desfibrilación
– 8kg adultos, gel
• Posición del electrodo
– Derecho/esternal
• Derecha del
esternón, debajo de
la clavícula
– Almohadilla apical se
coloca verticalmente
en la línea media axilar,
a nivel del electrodo V6
en ECG.
Causas potencialmenteCausas potencialmente
ReversiblesReversibles
Hipoxia
Hipovolemia
Hiperkalemia,
hipokalemia,
hipocalcemia, acidosis y
otros desordenes
metabólicos
Hipotermia
Hidrogenion (acidosis)
Neumotórax a Tensión
Tamponade
sustancias Tóxicas
Tromboembolismo
pulmonar
Trombosis coronaria
Traumatismo
(traumatismo, ^PIC)
5H’S
• HIPOXIA: O2 100%.
• HIPOVOLEMIA: Perfusión de líquidos.
• HIPO/HIPERKALIEMIA, HIDROGENIONES;
trastornos metabólicos:Cl, Ca, Bicarbonato,
Glucosa, Mg.
• HIPOTERMIA: Maniobras de calentamiento
5T’S
• Neumotórax a Tensión: Punción torácica.
• Taponamiento cardiaco: Pericardiocentesis
(drenaje pericárdico).
• Tóxicos y sobredosis de medicamentos:
Antídotos.
• Tromboembolismo pulmonar
masivo:Fibrinolisis.
• Trombosis coronaria: reperfusion, fibrinolisis,
anticoagulacion
FARMACOS
AdrenalinaAdrenalina
• Estimulante de receptores alfa y beta adrendergicos.
• Vasopresor, es mayor el aumento de la presión sistólica.
• Mecanismo de incremento de la presión
1. Estimulación miocárdica directa, acción inotrópica positiva
2. Aumento de la frecuencia cardiaca, accion cronotrópica positiva
3. Vasoconstricción de muchos lechos vasculares. Vasos precapilares
de resistencia de la piel, mucosas, riñon, constricción notable de
venas.
• Efectos respiratorios  relajación del musculo bronquial.
Adrenalina (epinefrina)
Efectos vasculares
• Acción vascular principal se genera en las
arteriolas mas pequeñas y en los esfinteres
precapilares
• Inyectada disminuye el flujo sanguineo cutaneo,
con constricción de vasos precapilares y
pequeñas venas.
• Presiones pulmonar venosa y arterial aumentan
• Incrementa el flujo sanguineo coronario
Efectos cardiacos
• Estimulante cardiaco poderoso
• Acción directa en los receptores B1
• Sistole cardiaca es mas breve y poderosa, se fomenta
el gasto cardiaco y aumentan en grado notable el
trabajo del corazon y su consumo de oxígeno.
• Reacciones directas 
– Incremento en fuerza contractil, aumento mas rapido de
la tension isometrica, mayor rapidez de relajación, menor
tiempo para alcanzar la tensión máxima, mayor
exitabilidad, frecuencia mas alta en el latido espontaneo,
e inducción de automatismo en las regiones
especializadas en el corazón.
Efectos respiratorios
• Relajación del musculo liso bronquial
• Accion broncodilatadora potente
Aplicaciones terapéuticas
• Insuficiencia respiratoria, B2 selectivos
• Prolongar acción de anestesicos locales, al disminuir el
flujo sanguineo local.
• Corazón
– Restaurar el ritmo cardiaco
• Agente hemostatico local en superficies sangrantes
como ulceras pepticas hemorragicas durante
endoscopia de estomago y duodeno.
• Dosis subcutánea  0.3-.5 mg
Antiarritmicos
• Si VF/VT persiste después de 3 cargas,
administrar amiodarona 300 mg inyeccion.
• De tratarse de una VF/VT refractaria, se puede
administrar una dosis posterior de 150 mg,
seguida de una infusión de 900 mg por 24 h.
• Amiodarona  lidocaina 1 mg kg-1
• No debe exceder una dosis total de 3mg kg-1 por la
primera hora.
LidocaínaLidocaína
• Aminoetilamida, es el prototipo de anestésico local amídico
• Anestesia + Rapida, intensa, mayor duración y extensión que
procaína
• Anestésico
• Antiarritmico
• Se absorbe con rápidez despues de su administración
parenteral y desde el TD y VR
• Se desalquila en el hígado por acción de CYP.
LIDOCAINA
AmiodaronaAmiodarona
• Análogo estructural de la hormona tiroidea. Reacciones
antiarritmicas.
• Es muy lipófila, se concentra en muchos tejidos y se elimina con
lentitud.
• Tx VO: sujetos con taquicardia o fibrilación ventricular
recurrentes, resistentes a otros compuestos. También es eficaz
en la conservación del ritmo sinusal en la fibrilación auricular.
– IV: terminar de forma inmediata la fibrilación auricular.
• Esta sustituyendo a la lidocaína como terapéutica de 1ra línea
para paros cardíacos fuera del hospital
• Efecto beneficioso moderado en la mortalidad después del IAM
VASOPRESINA
FARMACOS EN RCP
Otros FármacosOtros Fármacos
• Magensio
– Sulfato de magnesio 8 mmol (4ml de una solucion 50%) para
fibrilación ventricular refractaria si se tiene sospecha de
hipomagensemia
– Taquiarritmias ventriculares
– Toxicidad con digoxin
• Bicarbonato
– Si el paro cardíaco se asocia con hiperkalemia
• Atropina
– Bloqueo de la actividad ya sea en el nodo SA o AV. Dosis adulto 3
mg IV
• Calcio
– Durante la resucitación de PEA, de ser causada por:
• Hiperkalemia, hipocalcemia, sobredosis de bloqueadores de
canales de calcio o sobredosis de magnesio.
• Dosis inicial 10 ml 10% de cloruro de calcio

More Related Content

What's hot

Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaTarcy Tinoco Ambriz
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónUci Grau
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoMari An
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPEnseñanza Medica
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022jessicavj
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado font Fawn
 

What's hot (20)

Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
RCP Adulto
RCP AdultoRCP Adulto
RCP Adulto
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
RCP
RCPRCP
RCP
 

Similar to SOPORTE VITAL AVANZADO: RCP, DESFIBRILACIÓN Y ALGORITMOS

Similar to SOPORTE VITAL AVANZADO: RCP, DESFIBRILACIÓN Y ALGORITMOS (20)

RCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptxRCP AVANZADO.pptx
RCP AVANZADO.pptx
 
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOSALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
ALGORITMO RCP ADULTOS Y NIÑOS
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
EXPO 3.pptx
 
4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx
 
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA. RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Reanimacinneonatal
ReanimacinneonatalReanimacinneonatal
Reanimacinneonatal
 
4--Reanimación Cardio Pulmonar - Anestesiología.pptx
4--Reanimación Cardio Pulmonar - Anestesiología.pptx4--Reanimación Cardio Pulmonar - Anestesiología.pptx
4--Reanimación Cardio Pulmonar - Anestesiología.pptx
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Aha rcp
Aha rcpAha rcp
Aha rcp
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 
Rcp 2009
Rcp 2009Rcp 2009
Rcp 2009
 

More from Luis Peraza MD

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conductaLuis Peraza MD
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txLuis Peraza MD
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoLuis Peraza MD
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteLuis Peraza MD
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosLuis Peraza MD
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoLuis Peraza MD
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalLuis Peraza MD
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasLuis Peraza MD
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del ancianoLuis Peraza MD
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Luis Peraza MD
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Luis Peraza MD
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALLuis Peraza MD
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaLuis Peraza MD
 

More from Luis Peraza MD (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Recently uploaded

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Recently uploaded (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

SOPORTE VITAL AVANZADO: RCP, DESFIBRILACIÓN Y ALGORITMOS

  • 1. SOPORTE VITAL AVANZADO Luis Alejandro Peraza Aguirre
  • 2. SOPORTE vital avanzado • Comprende: • Asegurar una vía aérea • Ventilación adecuada y eficaz • Acceso al torrente venoso • Suministro de fármacos • Reconocer la etiología y complicaciones
  • 3. soporte vital avanzadosoporte vital avanzado • Reanimación cardiopulmonar Basica 4 minutos • Apoyo vital avanzado  8 minutos • Mínimo tres personas.
  • 6. Algoritmo simplificado de SVB BLS en adultos AL MENOS 100 COMPRESIONES VENTILACIONES 30:2 COMPRESIONES VENTILACIONES 30:2
  • 7. COMPRESIONES • Minimizar Interrupciones en compresiones torácicas • Intentar que las Interrupciones duren • menos de 10 segundos • Evitar la Hiperventilación • Rotar al rescatador cada dos minutos • Descargas con 360 Joules en adultos
  • 8. Ventilacion RCP con una vía aérea avanzada: 8 a 10 respiraciones/minuto (Combitubo, Tubo orotraqueal, máscara laríngea) Ciclos de 200 compresiones y 20 ventilaciones en 2 minutos ( por lo menos 100 por min. sin parar y una ventilación cada 6 seg.) Post – Reanimación: 10 - 12 por min. (con pulso pero no respira) ELEVACIÓN TORÁCICA VISIBLE
  • 9. Manejo de la vía aéreaManejo de la vía aérea • Inclinación de la cabeza y levantar la barbilla, o desplazar la mandíbula para abrir la vía aérea. • Vías auxiliares de las vías respiratorias orofaríngea o nasofaríngea.
  • 10. VentilaciónVentilación • Ventilación de aire espirado (de rescate de la respiración) es eficaz, pero la concentración de oxígeno es del16-17%, por lo que debe ser sustituido lo antes posible por ventilación con aire oxigenado. • Una máscara de bolsillo permite la ventilación boca-mascarilla. a la ventilación con mascarilla. • Utilice una técnica de dos mano para maximizar el sello con la cara del paciente. • Una bolsa autoinflable se puede conectar a una máscara, tubo endotraqueal, o un dispositivo alternativo de las vías aéreas. .
  • 11. VentilaciónVentilación • Durante RCP con vía aérea sin protección, dar 2 ventilaciones después de cada secuencia de 30 compresiones en el pecho. • Una vez que un dispositivo de la vía aérea se ha insertado ventilar los pulmones a un ritmo de alrededor de 10 respiraciones min-1 y continuar la compresión del tórax, sin detenerse durante ventilación.
  • 13. Oxígeno • El porcentaje de oxigeno que llega al pulmón por respiración boca a boca es de un 18% aprx. • Se Recomienda en el manejo avanzado usar oxigeno al 80-100% • Hay varias formas de asegurar este porcentaje de oxigeno
  • 14. Manejo avanzado de Vía Aérea • Protección básica vía aérea – Elevación del mentón – Levantamiento mandibular – Vía aérea orofaringea (Mayo) – Maniobra de Sellick – Cánula nasofaringea – Máscara laringea • Vía aérea definitiva
  • 15. Cánula orofaríngea (Mayo) Instalación en adultos: – Insertar máscara en forma invertida. – Al llegar al tope (paladar blando), girar en 180º. – Seguir insertando con concavidad inferior.
  • 16. Máscara laríngea (LMA) • Vía de fácil instalación. • Menos invasiva que intubación endotraqueal. • No se recomienda su uso cuando existe contenido gástrico ni en lesiones que comprometan región facial.
  • 17. Maniobra de Sellick • Oclusión del extremo superior del esófago por medio de la presión ejercida sobre el cartílago cricoides contra los cuerpos vertebrales cervicales.
  • 18. Vía aérea definitiva • Involucra la presencia de un tubo endotraqueal, aislado con un balón inflado, conectado a una fuente externa de oxígeno, y fijado con tela. • Tipos: – Intubación orotraqueal – Intubación nasotraqueal – Vía aérea quirúrgica
  • 19. Indicación de Vía aérea definitiva
  • 20. Intubación orotraqueal • Técnica – Preparar equipo. – Preoxigenar. – Insertar laringoscopio según técnica. – Insertar el tubo por el orificio glótico – Verificar expansión pulmonar. – Certeza: Capnografía
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Tabla 1 Resumen de los elementos clave de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes * Recomendaciones 2010 Circulation, 18 de octubre del 2010 Componente Adultos Niños Lactantes Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud. *Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia. No responde (para todas las edades) No respira o no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea) No respira o solo jadea/boquea No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS) Al menos 100/min Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior Almenos 2 pulgadas, 5cm Al menos 1/3 del diámetro anteroposterior Almenos 1 ½ pulgadas, 4 cm Reconocimiento Secuencia de RCP Frecuencia de compresión Al menos 2 pulgadas, 5 cmProfundidad de las compresiones Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular)Vía aérea Expansión de la pared torácica Interrupción de las compresiones Relación compresión-ventilación (hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la vía aérea) Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, pero no es experto 30:2 1 ó 2 reanimadores 30:2 Un solo reanimador 15:2 2 reanimadores PS Únicamente compresiones. NO COMPRESIÓN CRICOIDES Ventilaciones con dispositivo avanzado para la vía aérea (PS) 1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEGUNDOS (8-10 VENTILACIONES/MIN) De forma asincrona con las compresiones torácicas Aproximadamente 1 segundo por ventilación Elevación torácica visible Secuencia de desfibrilación Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas antes y después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después de cada descarga. C-A-B
  • 28. RCP ANTES DE DF • RCP antes de desfibrilación • Paro cardiaco • RCP por 2 minutos antes de la desfibrilación • Fuera del hospital presenciado por profesional de la salud o dentro del hospital  desfibrilación no debe retrasarse.
  • 30. • Estrategia de desfibrilación Fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso (VF / VT) Con una única descarga, seguida de la reanudación inmediata de la RCP (30 compresiones y 2 ventilaciones). No se evalua el ritmo o se sienten el pulso. Después de 2 min de RCP, comprobar el ritmo y dar otra descarga La energía inicial recomendada para los desfibriladores bifásicos es 150- 200 J. dar choques segundo y posteriores a 150-360 J. La energía recomendada cuando se utiliza un desfibrilador monofásico es 360 J, tanto para las crisis iniciales y posteriores. ESTRATEGIA DE DESFIBRILACION
  • 31. Fibrilación ventricular leve • De existir duda acerca de si el ritmo asistólico o una fibrilación ventricular leve, no se debe realizar la desfibrilación. Continuar con la compresión del pecho y la ventilación.
  • 32. ARRITMIAS EN PARO CARDIACO
  • 34.
  • 35.
  • 36. Secuencia para FT/TA • Desfibrilación (150, 200 J Bi/360 J Monofasica) • Reanudar las compresiones del pecho 30:2 • Continuar RCP 2 minutos – 2nda descarga – RCP 2 m • Adrenalina 1 mg IV, 3era descarga, RCP 2 min – Amiodarona 300 mg IV, 4ta descarga, RCP 2 min – Adrenalina 1 mg IV antes de alternar descargas 3-5 min – Desarga después de cada periodo de 2 min de RCP y despues de contrimar que persiste FT/TA
  • 37. FT/TA Si se observa actividad eléctrica organizada durante las pausas en compresiones  Se busca el pulsoSe busca el pulso – PULSO PRESENTE: se inicia el cuidado post-resucitación – NO PULSO: se continua con el RCP y se cambia al algoritmo no-desfibrilable. – ASISTOLICO: continua con el RCP y se cambia al algoritmo no-desfribilable.
  • 38. Secuencia para Act electrica sin pulso • PEA , actividad eléctrica sin pulso, se define como la actividad eléctrica en la ausencia de pulso palpable. • Estos pacientes pueden tener contracciones miocardicas mecánicas pero son demasiado débiles para producir pulso o presión arterial detectable. • Causas reversibles
  • 39. Secuencia para PEA • RCP 30:2 • Adrenalina 1mg IV • RCP 30:2  asegurar vía aérea, continuar compresión del pecho sin interrumpir durante ventilación • Checar el ritmo después de 2 min • ECG s/cambios • Checar en 2 minutos, adm adrenalina 1 mg IV 3,5 m • ECG c/ cambios • Buscar pulso • ✔: cuidado post- resucitación • ✖: 2min, adrenalina 1mg IV 3,5 min. • Asistole y PEA bajo, <60 min • RCP 30:2 • Adrenalina 1mg IV • Atropina 3 mg IV • RCP 30:2  asegurar vía aérea , continuar compresión del pecho sin interrumpir durante ventilación • Checar ritmo después de 2 minutos • VF/TA recurre, cambiar al algoritmo de ritmo desfibrilable • Adrenalina 1mg IV, 3-5 minutos
  • 40. Secuencia para PEA • Asistole , condición que puede ser precipitada o exacerbada por un excesivo tono vagal. • Teoricamente, esto puede ser revertido por un vagolítico, por ello se administra 3 mg de atropina tanto para asistole como para PEA bajo.
  • 41.
  • 42.
  • 43. DesfibrilaciónDesfibrilación • Cuidar el uso de oxigeno – Remover la mascara de oxigeno o la canula nasal, 1 m lejos del pecho del paciente – El uso de almohadillas autoadheribles • Palas de desfibrilación – 8kg adultos, gel • Posición del electrodo – Derecho/esternal • Derecha del esternón, debajo de la clavícula – Almohadilla apical se coloca verticalmente en la línea media axilar, a nivel del electrodo V6 en ECG.
  • 44. Causas potencialmenteCausas potencialmente ReversiblesReversibles Hipoxia Hipovolemia Hiperkalemia, hipokalemia, hipocalcemia, acidosis y otros desordenes metabólicos Hipotermia Hidrogenion (acidosis) Neumotórax a Tensión Tamponade sustancias Tóxicas Tromboembolismo pulmonar Trombosis coronaria Traumatismo (traumatismo, ^PIC)
  • 45. 5H’S • HIPOXIA: O2 100%. • HIPOVOLEMIA: Perfusión de líquidos. • HIPO/HIPERKALIEMIA, HIDROGENIONES; trastornos metabólicos:Cl, Ca, Bicarbonato, Glucosa, Mg. • HIPOTERMIA: Maniobras de calentamiento
  • 46. 5T’S • Neumotórax a Tensión: Punción torácica. • Taponamiento cardiaco: Pericardiocentesis (drenaje pericárdico). • Tóxicos y sobredosis de medicamentos: Antídotos. • Tromboembolismo pulmonar masivo:Fibrinolisis. • Trombosis coronaria: reperfusion, fibrinolisis, anticoagulacion
  • 48. AdrenalinaAdrenalina • Estimulante de receptores alfa y beta adrendergicos. • Vasopresor, es mayor el aumento de la presión sistólica. • Mecanismo de incremento de la presión 1. Estimulación miocárdica directa, acción inotrópica positiva 2. Aumento de la frecuencia cardiaca, accion cronotrópica positiva 3. Vasoconstricción de muchos lechos vasculares. Vasos precapilares de resistencia de la piel, mucosas, riñon, constricción notable de venas. • Efectos respiratorios  relajación del musculo bronquial.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Efectos vasculares • Acción vascular principal se genera en las arteriolas mas pequeñas y en los esfinteres precapilares • Inyectada disminuye el flujo sanguineo cutaneo, con constricción de vasos precapilares y pequeñas venas. • Presiones pulmonar venosa y arterial aumentan • Incrementa el flujo sanguineo coronario
  • 53. Efectos cardiacos • Estimulante cardiaco poderoso • Acción directa en los receptores B1 • Sistole cardiaca es mas breve y poderosa, se fomenta el gasto cardiaco y aumentan en grado notable el trabajo del corazon y su consumo de oxígeno. • Reacciones directas  – Incremento en fuerza contractil, aumento mas rapido de la tension isometrica, mayor rapidez de relajación, menor tiempo para alcanzar la tensión máxima, mayor exitabilidad, frecuencia mas alta en el latido espontaneo, e inducción de automatismo en las regiones especializadas en el corazón.
  • 54. Efectos respiratorios • Relajación del musculo liso bronquial • Accion broncodilatadora potente
  • 55. Aplicaciones terapéuticas • Insuficiencia respiratoria, B2 selectivos • Prolongar acción de anestesicos locales, al disminuir el flujo sanguineo local. • Corazón – Restaurar el ritmo cardiaco • Agente hemostatico local en superficies sangrantes como ulceras pepticas hemorragicas durante endoscopia de estomago y duodeno. • Dosis subcutánea  0.3-.5 mg
  • 56. Antiarritmicos • Si VF/VT persiste después de 3 cargas, administrar amiodarona 300 mg inyeccion. • De tratarse de una VF/VT refractaria, se puede administrar una dosis posterior de 150 mg, seguida de una infusión de 900 mg por 24 h. • Amiodarona  lidocaina 1 mg kg-1 • No debe exceder una dosis total de 3mg kg-1 por la primera hora.
  • 57. LidocaínaLidocaína • Aminoetilamida, es el prototipo de anestésico local amídico • Anestesia + Rapida, intensa, mayor duración y extensión que procaína • Anestésico • Antiarritmico • Se absorbe con rápidez despues de su administración parenteral y desde el TD y VR • Se desalquila en el hígado por acción de CYP.
  • 59. AmiodaronaAmiodarona • Análogo estructural de la hormona tiroidea. Reacciones antiarritmicas. • Es muy lipófila, se concentra en muchos tejidos y se elimina con lentitud. • Tx VO: sujetos con taquicardia o fibrilación ventricular recurrentes, resistentes a otros compuestos. También es eficaz en la conservación del ritmo sinusal en la fibrilación auricular. – IV: terminar de forma inmediata la fibrilación auricular. • Esta sustituyendo a la lidocaína como terapéutica de 1ra línea para paros cardíacos fuera del hospital • Efecto beneficioso moderado en la mortalidad después del IAM
  • 60.
  • 63. Otros FármacosOtros Fármacos • Magensio – Sulfato de magnesio 8 mmol (4ml de una solucion 50%) para fibrilación ventricular refractaria si se tiene sospecha de hipomagensemia – Taquiarritmias ventriculares – Toxicidad con digoxin • Bicarbonato – Si el paro cardíaco se asocia con hiperkalemia • Atropina – Bloqueo de la actividad ya sea en el nodo SA o AV. Dosis adulto 3 mg IV • Calcio – Durante la resucitación de PEA, de ser causada por: • Hiperkalemia, hipocalcemia, sobredosis de bloqueadores de canales de calcio o sobredosis de magnesio. • Dosis inicial 10 ml 10% de cloruro de calcio

Editor's Notes

  1. Cambio de A-B-C a C-A-B Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C [Airway, Breathing, Chest compressions (vía aérea, respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B [Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones torácicas, vía aérea, respiración)] en adultos, niños y lactantes (excepto los recién nacidos; véase el apartado de reanimación neonatal). Este cambio fundamental en la secuencia de los pasos precisa una reeducación de todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los autores como los expertos que han participado en la elaboración de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE están de acuerdo en que los beneficios justifican el esfuerzo. Motivo: La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales del SVB/BLS son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician
  2. Frecuencia de compresión torácica: al menos 100 por minuto* 2010 (nuevo): Es razonable que tanto los reanimadores legos como los profesionales de la salud realicen compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100/min. 2005 (antiguo): Comprimir con una frecuencia de 100/min aproximadamente. Motivo: El número de compresiones torácicas aplicadas por minuto durante la RCP es un factor de gran importancia para restablecer la circulación espontánea y para la supervivencia con una buena función neurológica. El número real de compresiones administradas por minuto viene determinado por la frecuencia de las compresiones y el número y duración de las interrupciones de las mismas (por ejemplo, para abrir la vía aérea, administrar ventilación de rescate o permitir el análisis del DEA). En la mayoría de los estudios, la administración de más compresiones conlleva una mayor supervivencia, mientras que la administración de menos compresiones conlleva una supervivencia menor. Para aplicar las compresiones torácicas adecuadamente, no sólo es necesaria una frecuencia correcta, también se deben reducir al mínimo las interrupciones de este componente crucial de la RCP. Si la frecuencia de compresión es inadecuada o se producen frecuentes interrupciones (o ambas cosas), se reducirá el número total de compresiones por minuto. Para obtener más información, consulte el cuadro 2. Profundidad de la compresión torácica* 2010 (nuevo): El esternón de un adulto debe bajar al menos 2 pulgadas, 5 cm. 2005 (antiguo): El esternón de un adulto debe bajar aproximadamente 1. -2 pulgadas, 4-5 cm. Motivo: Las compresiones crean un flujo sanguíneo principalmente al aumentar la presión intratorácica y comprimir directamente el corazón. Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y permiten que llegue oxígeno y energía al corazón y al cerebro. Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a confusión, por lo que ahora se recomienda una profundidad determinada para las compresiones. L  
  3. Reducción progresiva de la concentración de oxígeno inspirado tras el restablecimiento de la circulación espontánea basada en la monitorización de la saturación de oxihemoglobina 2010 (nuevo): Una vez restablecida la circulación, monitorizar la saturación de oxihemoglobina arterial. Cuando se disponga del equipo apropiado, puede ser razonable ajustar la administración de oxígeno para mantener la saturación de oxihemoglobina a un valor igual o superior al 94%. Siempre que se cuente con el equipo apropiado, una vez restablecida la circulación espontánea conviene ajustar la Fio2 a la concentración mínima necesaria para conseguir una saturación de oxihemoglobina arterial igual o superior al 94%, con el fin de evitar la hiperoxia y garantizar una administración adecuada de oxígeno. Dado que una saturación de oxihemoglobina del 100% puede equivaler a una Pao2 de entre 80 y 500 mm Hg aproximadamente, por lo general es apropiado disminuir la Fio2 al 100% de saturación, siempre que se pueda mantener la saturación a un valor igual o superior al 94%. 2005 (antiguo): No hay información específica sobre el modo de retiro. Motivo: En efecto, la saturación de oxihemoglobina debe mantenerse si es posible entre un 94 y un 99%. Aunque el Grupo de trabajo de SVCA/ACLS del Consenso Internacional 2010 sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento2,3 no obtuvo suficientes pruebas para recomendar un protocolo específico sobre el modo de retiro, un estudio5 reciente ha documentado efectos perjudiciales de la hiperoxia tras el restablecimiento de la circulación espontánea. Como ya se ha indicado, una saturación de oxígeno del 100% puede corresponderse con una Pao2 de entre 80 y 500 mm Hg aproximadamente. El consenso entre los expertos de SVCA/ ACLS y SVPA/PALS es que, si se dispone del equipo, puede ser aconsejable ajustar el oxígeno inspirado en función de la saturación de oxihemoglobina monitorizada, para mantener una saturación igual o superior al 94% pero inferior al 100%.
  4.  D: Déficit neurológico  Estado mental.  Respuesta pupilar.  Glasgow.  Examen rápido de focalización neurológica.  Buscar causas reversibles de estado mental alterado. E: Exposición  Exponer al paciente, chequear heridas, chequear pulsos en extremidades, comprimir sitios de  sangrado, identificar y estabilizar injurias obvias.  Extremidades / Examinar la piel  F: Fingers, Foley and Flip  Fingers (tocar): Examen de pelvis y abdomen bajo, examen genital, tacto vaginal y rectal para detectar injurias en zona pélvica y perineal.  Flip (voltear): Voltear al paciente para examinar el dorso.  Foley (catéter Foley):  Insertar catéter foley para drenar orina, tomar muestra, evaluar el volumen urinario por hora.  G: Sonda Gástrica (SNG / SOG)  Aspirar sangre / Toxinas / Ingesta de medicamentos.  Liberar aire de estómago.  Considerar tratamiento de intoxicaciones o sobredosis.  H: Historia  Documentos, entrevista rápida a familia, amigos, personal del prehospitalario (ambulancias.)
  5. Prioridad de las descargas frente a la RCP 2010 (recomendación de 2005 reiterada): Si un reanimador es testigo de un paro cardíaco extrahospitalario y hay un DEA disponible in situ, debe iniciar la RCP con compresiones torácicas y utilizar el DEA lo antes posible. Los profesionales de la salud que tratan paros cardíacos en hospitales y otros centros con DEA o desfibriladores in situ deben practicar de inmediato la RCP y usar el DEA o el desfibrilador en cuanto esté disponible. Estas recomendaciones se han diseñado para avalar la RCP y desfibrilación precoces, especialmente si hay un DEA o un desfibrilador disponible en el momento de producirse el paro cardíaco súbito. Cuando el personal del SEM no ha presenciado el paro cardíaco extrahospitalario, deben iniciar la RCP mientras comprueban el ritmo con el DEA o en el electrocardiograma (ECG) y preparan la desfibrilación. En tales circunstancias, puede ser conveniente practicar la RCP durante un período de un minuto y medio a tres, antes de intentar la desfibrilación. Siempre que haya 2 o más reanimadores, deben realizar la RCP mientras se prepara el desfibrilador. No hay suficientes pruebas para apoyar o rechazar la RCP antes de la desfibrilación en el caso de los paros cardíacos súbitos que tienen lugar en el hospital. Sin embargo, en pacientes monitorizados, el tiempo entre la FV y la administración de la descarga debe ser inferior a 3 minutos, y debe practicarse la RCP mientras se prepara el desfibrilador. Motivo: Cuando la FV dura más que unos pocos minutos, el miocardio se queda sin oxígeno y sin energía. Un breve período de compresiones torácicas puede aportar oxígeno y energía al corazón, lo que aumenta las posibilidades de que una descarga elimine la FV (desfibrilación) y vaya seguida de un restablecimiento de la circulación espontánea. Antes de la publicación de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE, ya existían dos estudios en los que se sugería que podría ser beneficioso practicar primero la RCP en lugar de empezar con descargas. En ambos estudios, aunque la aplicación de la RCP entre un minuto y medio y tres antes de la descarga no mejoró la tasa global de supervivencia a una FV, la estrategia de practicar primero la RCP sí mejoró la supervivencia de las víctimas de FV cuando el intervalo entre la llamada y la llegada del personal del SEM era de 4 - 5 minutos o más. No obstante, dos ensayos controlados y aleatorizados posteriores determinaron que la práctica de la RCP por el personal del SEM antes de la desfibrilación no modificaba significativamente la supervivencia hasta el alta hospitalaria. Un estudio retrospectivo descubrió una mejora del estado neurológico a los 30 días y al año, al comparar la RCP inmediata con la desfibrilación inmediata en pacientes con FV extrahospitalaria.
  6. 2010: Tanto reanimadores LEGO como profesionales de la salud deben iniciar RCP de inmediato y utilizar el DEA o el desfibrilador manual cuando este disponible . En pacientes monitorizados el tiempo entre el colapso y la primera descarga debe ser de menos de 3 minutos, y siempre se debe practicar RCP mientras se prepara el desfibrilador
  7. Ondas de desfibrilación y niveles de energía 2010 (sin cambios respecto a 2005): Los datos disponibles de estudios extrahospitalarios e intrahospitalarios indican que las descargas de ondas bifásicas con niveles de energía similares o menores que las descargas monofásicas de 200 J tienen igual o más éxito a la hora de eliminar una FV. Sin embargo, aún no se ha determinado cuál es el nivel óptimo de energía para la primera desfibrilación con ondas bifásicas. Asimismo, no hay ninguna característica específica de la onda (monofásica o bifásica) que se pueda relacionar sistemáticamente con una mayor incidencia en el restablecimiento de la circulación espontánea o en la supervivencia al alta hospitalaria tras un paro cardíaco. A falta de un desfibrilador bifásico, es aceptable utilizar uno monofásico. La configuración de las descargas de onda bifásica difiere entre los fabricantes, y nunca se ha comparado directamente la eficacia relativa de ninguna de ellas en seres humanos. Debido a estas diferencias en la configuración de la onda, el personal debe usar la dosis de energía (de 120 a 200 J) recomendada por el fabricante para su propia onda. Si no se conoce la dosis recomendada por el fabricante, puede ser conveniente utilizar la dosis máxima del desfibrilador.    
  8. Toxins Accidental overdose of a number of different kinds of medications can cause pulseless arrest. Some of the most common include: tricyclics, digoxin, betablockers, and calcium channel blockers). Street drugs and other chemicals can precipitate pulseless arrest. Cocaine is the most common street drug that increases incidence of pulseless arrest. ECG signs of toxicity include prolongation of the QT interval. Physical signs include bradycardia, pupil symptoms, and other neurological changes. Support of circulation while an antidote or reversing agent is obtained is of primary importance. Poison control can be utilized to obtain information about toxins and reversing agents. Tamponade Cardiac tamponade is an emergency condition in which fluid accumulates in the pericardium (sac in which the heart is enclosed). The buildup of fluid results in ineffective pumping of the blood which can lead to pulseless arrest. ECG symptoms include narrow QRS complex and rapid heart rate. Physical signs include jugular vein distention (JVD), no pulse or difficulty palpating a pulse, and muffled heart sounds due to fluid inside the pericardium. The recommended treatment for cardiac tamponade is pericardiocentesis. Tension Pneumothorax Tension pneumothorax occurs when air is allowed to enter the plural space and is prevented from escaping naturally. This leads to a build up of tension that causes shifts in the intrathroacic structure that can rapidly lead to cardiovascular collapse and death. ECG signs include narrow QRS complexes and slow heart rate. Physical signs include JVD, tracheal deviation, unequal breath sounds, difficulty with ventilation, and no pulse felt with CPR. Treatment of tension pneumothorax is needle decompression. Thrombosis (heart: acute, massive MI) Coronary thrombosis is an occlusion or blockage of blood flow within a coronary artery caused by blood that has clotted within the vessel. The clotted blood causes an acute myocardial infarction which destroys heart muscle and can lead to sudden death depending on the location of the blockage. ECG signs during PEA indicating coronary thrombosis include ST-segment changes, T-wave inversions, and/or Q waves. Physical signs include: elevated cardiac markers on lab test. For patients with cardiac arrest and without known pulmonary embolism (PE), routine fibrinolytic treatment given during CPR has shown no benefit and is not recommended. Treatments for coronary thrombosis before cardiac arrest include use of fibrinolytic therapy, or PCI (percutaneous coronary intervention). The most common PCI procedure is coronary angioplasty with or without stent placement. Thrombosis (lungs: massive pulmonary embolism) Pulmonary thrombus or pulmonary embolism (PE) is a blockage of the main artery of the lung which can rapidly lead to respiratory collapse and sudden death. ECG signs of PE include narrow QRS Complex and rapid heart rate. Physical signs include no pulse felt with CPR. distended neck veins, positive d-dimer test, prior positive test for DVT or PE. Treatment includes surgical intervention (pulmonary thrombectomy) and fibrinolytic therapy. Trauma The final differential diagnosis of the H’s and T’s is trauma. Trauma can be a cause of pulseless arrest, and a proper evaluation of the patients physical condition and history should reveal any traumatic injuries. Treat each traumatic injury as needed to correct any reversible cause or contributing factor to the pulseless arrest. Trauma was removed from the T’s but is still to be considered important during the assessment of any person in cardiac arrest.
  9. Hypovolemia Hypovolemia or the loss of fluid volume in the circulatory system can be a major contributing cause to cardiac arrest. Looking for obvious blood loss in the patient with pusleless arrest is the first step in determining if the arrest is related to hypovolemia. After CPR, the most import intervention is obtaining intravenous access/IO access. A fluid challenge or fluid bolus may also help determine if the arrest is related to hypovolemia. Hypoxia Hypoxia or deprivation of adequate oxygen supply can be a significant contributing cause to cardiac arrest. You must ensure that the patient’s airway is open, and that the patient has chest rise and fall and bilateral breath sounds with ventilation. Also ensure that your oxygen source is connected properly. Hydrogen ion (acidosis) To determine if the patient is in respiratory acidosis, an arterial blood gas evaluation must be performed. Prevent respiratory acidosis by providing adequate ventilation. Prevent metabolic acidosis by giving the patient sodium bicarbonate. Hyper-/hypokalemia Both a high potassium level and a low potassium level can contribute to cardiac arrest. The major sign of hyperkalemia or high serum potassium is taller and peaked T-waves. Also, a widening of the QRS-wave may be seen. This can be treated in a number of ways which include sodium bicarbonate (IV), glucose+insulin, calcium chloride (IV), Kayexalate, dialysis, and possibly albuterol. All of these will help reduce serum potassium levels. The major signs of hypokalemia or low serum potassium are flattened T-waves, prominent U-waves, and possibly a widened QRS complex. Treatment of hypokalemia involves rapid but controlled infusion of potassium. Giving IV potassium has risks. Always follow the appropriate infusion standards. Never give undiluted intravenous potassium. Hypoglycemia Hypoglycemia or low serum blood glucose can have many negative effects on the body, and it can be associated with cardiac arrest. Treat hypoglycemia with IV dextrose to reverse a low blood glucose. Hypoglycemia was removed from the H’s but is still to be considered important during the assessment of any person in cardiac arrest. Hypothermia If a patient has been exposed to the cold, warming measures should be taken. The hypothermic patient may be unresponsive to drug therapy and electrical therapy (defibrillation or pacing). Core temperature should be raised above 86 F (30 C) as soon as possible.
  10. The T’s include: Toxins Accidental overdose of a number of different kinds of medications can cause pulseless arrest. Some of the most common include: tricyclics, digoxin, betablockers, and calcium channel blockers). Street drugs and other chemicals can precipitate pulseless arrest. Cocaine is the most common street drug that increases incidence of pulseless arrest. ECG signs of toxicity include prolongation of the QT interval. Physical signs include bradycardia, pupil symptoms, and other neurological changes. Support of circulation while an antidote or reversing agent is obtained is of primary importance. Poison control can be utilized to obtain information about toxins and reversing agents. Tamponade Cardiac tamponade is an emergency condition in which fluid accumulates in the pericardium (sac in which the heart is enclosed). The buildup of fluid results in ineffective pumping of the blood which can lead to pulseless arrest. ECG symptoms include narrow QRS complex and rapid heart rate. Physical signs include jugular vein distention (JVD), no pulse or difficulty palpating a pulse, and muffled heart sounds due to fluid inside the pericardium. The recommended treatment for cardiac tamponade is pericardiocentesis. Tension Pneumothorax Tension pneumothorax occurs when air is allowed to enter the plural space and is prevented from escaping naturally. This leads to a build up of tension that causes shifts in the intrathroacic structure that can rapidly lead to cardiovascular collapse and death. ECG signs include narrow QRS complexes and slow heart rate. Physical signs include JVD, tracheal deviation, unequal breath sounds, difficulty with ventilation, and no pulse felt with CPR. Treatment of tension pneumothorax is needle decompression. Thrombosis (heart: acute, massive MI) Coronary thrombosis is an occlusion or blockage of blood flow within a coronary artery caused by blood that has clotted within the vessel. The clotted blood causes an acute myocardial infarction which destroys heart muscle and can lead to sudden death depending on the location of the blockage. ECG signs during PEA indicating coronary thrombosis include ST-segment changes, T-wave inversions, and/or Q waves. Physical signs include: elevated cardiac markers on lab test. For patients with cardiac arrest and without known pulmonary embolism (PE), routine fibrinolytic treatment given during CPR has shown no benefit and is not recommended. Treatments for coronary thrombosis before cardiac arrest include use of fibrinolytic therapy, or PCI (percutaneous coronary intervention). The most common PCI procedure is coronary angioplasty with or without stent placement. Thrombosis (lungs: massive pulmonary embolism) Pulmonary thrombus or pulmonary embolism (PE) is a blockage of the main artery of the lung which can rapidly lead to respiratory collapse and sudden death. ECG signs of PE include narrow QRS Complex and rapid heart rate. Physical signs include no pulse felt with CPR. distended neck veins, positive d-dimer test, prior positive test for DVT or PE. Treatment includes surgical intervention (pulmonary thrombectomy) and fibrinolytic therapy. Trauma The final differential diagnosis of the H’s and T’s is trauma. Trauma can be a cause of pulseless arrest, and a proper evaluation of the patients physical condition and history should reveal any traumatic injuries. Treat each traumatic injury as needed to correct any reversible cause or contributing factor to the pulseless arrest. Trauma was removed from the T’s but is still to be considered important during the assessment of any person in cardiac arrest.
  11. CARDIOVASCULAR AVANZADO Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados Los cambios más importantes para 2010 en relación con el soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA/ACLS) son los siguientes: • _Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnografía para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y la calidad de la RCP. • _Se ha simplificado el algoritmo tradicional para el paro cardíaco y se ha creado un diseño conceptual alternativo que destaca la importancia de la RCP de alta calidad. • _Se concede más importancia a la monitorización fisiológica para optimizar la calidad de la RCP y detectar el restablecimiento de la circulación espontánea. • _Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP) o la asistolia. • _Se recomiendan las infusiones de fármacos cronotrópicos como una alternativa al marcapasos ante una bradicardia inestable y sintomática. • _También se recomienda la adenosina como un fármaco seguro y potencialmente efectivo, tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, para el tratamiento inicial de la taquicardia regular monomórfica de complejo ancho no diferenciada. • _Los cuidados sistemáticos posparo cardíaco tras el restablecimiento de la circulación espontánea deben continuar en una unidad de cuidados intensivos con un equipo multicisplinar de expertos que deben valorar tanto el estado neurológico como fisiológico del paciente. Esto incluye a menudo el uso terapéutico de la hipotermia