SlideShare a Scribd company logo
1 of 53
ACCESOS
VENOSOS
 Licenciatura en Enfermería.

ENFERMERIA FUNDAMENTAL          Equipo 8:
Maestra: Lic. Ana Rubio Ortiz
                                Aguirre
                                Germán
                                Hurtado
                                Vanessa
                                López Viviana
Temas:
  Nutrición Parenteral
  Onfaloclisis
  Catéter transitorio central
  Catéter peritaneo
  Catéter permanente externos
  Catéter permanente interno
Nutrición
Parenteral
Nutrición Parenteral
   El suministro de nutrientes como: Carbohidratos,
    proteínas, grasas, vitaminas, minerales y
    oligoelementos que se aportan al paciente por vía
    intravenosa; cuando por sus condiciones de salud
    no es posible utilizar las vías digestivas normales y
    con el propósito de conservar o mejorar su estado
    nutricional.
   La nutrición parenteral se subdivide en dos categorías:
    En la nutrición parenteral parcial (NPP) o nutrición
    parenteral periférica, la concentración de dextrosa es
    menor para proporcionar una fórmula que sea menos
    hiperosmolar, (osmolaridad 900 mOsm/l para evitar la
    trombosis venosa.
    En la nutrición parenteral total (NPT) o nutrición parenteral
    central también se menciona a esta terapéutica como
    hiperalimentación.
Nutrientes administrados en la
    nutrición parenteral
   Electrólitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio)
   Carbohidratos
   Proteínas:
   Grasas
   Vitaminas
   Oligoelementos
Objetivo de la nutrición
parenteral
   Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias
    nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos
    anabólicos y promover el aumento de peso en algunos
    casos.
   Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
   Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las
    demandas metabólicas.
Indicaciones de la nutrición
parenteral
   Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas
    entéricas, síndrome de mal absorción, enfermedad
    inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado,
    pancreatitis, etc.

   Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras
    severas y pacientes que están bajo tratamiento de
    quimioterapia y radioterapia.
   Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.

   Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas
    neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.

   Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperémesis
    gravídica).

   Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión
    adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el
    ayuno debe ser máximo de 24-48 horas.
Valoración del paciente
   Obtener el peso de base del paciente observando la
    presencia de edema.
   Conocer la historia clínica del paciente.
   Evaluación de las proteínas séricas del paciente.
   Control de las concentraciones de triglicéridos y lípidos.
Equipo

   Solución para nutrición parenteral (total o parcial).
   Equipo de administración I.V.
   Bomba de infusión.
   Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos,
    filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).
   Campos estériles.
   Guantes.
   Gasas estériles.
   Solución antiséptica.
   Etiqueta para solución.
   Bata, gorro y cubre boca.
Procedimiento
  1. Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral.
 2. Comprobar la colocación correcta del catéter antes de
   administrar la nutrición parenteral.
 3. Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el
   paciente los siguientes requisitos:
a) Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto
   o cama. Corroborar en la solución que el contenido de los
   elementos del frasco, concuerden con los especificados en la
   etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico.
b) Rectificar que la solución se encuentre a temperatura
   ambiente.
c) Observar que la solución no contenga partículas,
   nubosidades y que el frasco (o bolsa) esté integro
4. Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o
   área de hospitalización, Núm. de cuarto o cama, hora de
   inicio y término de la solución, flujo de goteo por minuto,
   nombre de la enfermera (o) que instala la NPT.
5. Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de
   la administración de la NPT.
6. Lavarse las manos.
7. Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución
   antiséptica.
8. Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de
   administración, agregar el filtro adecuado al equipo de
   administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión.
9. Programar la bomba de infusión según prescripción.
10. En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá
   que controlar el flujo de goteo cada 30 minutos. Se debe
   evitar al máximo un goteo irregular.
11. Colocarse guantes.
12. Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón
     del equipo de administración I.V. con solución
     antiséptica.
13. Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter.
14. Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con
     solución antiséptica.
15. Abrir la abrazadera del catéter.
16. Iniciar lentamente la infusión de la NPT. Verificar que el
     paciente tolere bien durante el primer día, teniendo en
     cuenta que la solución contiene dextrosa hipertónica.
     En ocasiones la velocidad de infusión puede variar en
     las primeras horas (la velocidad lenta de administración
     permite que las células del páncreas se adapten
     incrementando la producción de insulina).
Monitoreo de la nutrición
                 parenteral
   Realizar el control de líquidos. Indispensable para
    diferenciar la ganancia de peso por acúmulo de éstos.
   Pesar diariamente al paciente (si está en condiciones de
    hacerlo).
   Realizar determinación de glucosurias y acetonurias cada 6
    horas, incluyendo glucemia capilar.
   Verificar signos vitales cada cuatro horas.
   Vigilar la aparición de híper o hipoglucemia, volumen
    urinario y trastornos metabólicos para su evaluación y
    corrección
   Vigilar los resultados de pruebas de laboratorio e informar al
    médico de los hallazgos anormales. Al inicio de la nutrición
    parenteral algunas pruebas se realizan diariamente,
    después suelen solicitarse los electrólitos, BUN (nitrógeno
    sérico) y glucemia tres veces por semana. Las pruebas
    funcionales hepáticas, BH, albúmina, calcio, magnesio y
    creatinina se realizan generalmente cada semana de
    acuerdo a las condiciones del paciente.
Onfaloclisis
   El cordón umbilical es un conducto
    gelatinoso que contiene,
    habitualmente, una sola vena grande
    y laxa, localizada en el centro
    ocefálicamente (a las 12h) con
    respecto a las arterias umbilicales. La
    vena umbilical se conoce por ser un
    vaso con paredes finas, a diferencia
    de las arterias que van emparedadas
    y son:
objetivo

   Administrar hemoderivados, líquidos y
    electrolitos en cantidades necesarias para
    mantener una vía permeable en el recién
    nacido menor de cinco días de edad.
indicaciones
   • Acceso inmediato para la infusión de líquidos
    intravenosos y medicación en la reanimación del
    Recién Nacido.
   • Monitorización de la presión venosa central (PVC).
   • Acceso venoso central de largo plazo en recién
    nacidos de peso extremadamente bajo y hasta la
    instauración de un catéter epicutáneo.
   • Exanguinotransfusión.
   El cateterismo de la arteria umbilical está indicado en
    los casos de:
   • Extracciones frecuentes de gasometría arterial,
    evitando así el dolor y estrés que suponen las
    punciones arteriales repetidas.
   • Monitorización de la presión arterial invasiva.
equipo
 Equipo:
Un neonatólogo, una enfermera y una
  auxiliar de enfermería.
 Material para mantener la asepsia:
  Gorro, mascarilla, bata estéril,
  guantes estériles, gasas estériles.
  Antiséptico: clorhexidina.
Material quirúrgico:
 • 1 Pinza Iris
 • 2 Pinzas de Adson sin dientes
 • 2 Mosquitos curvos
 • 1 Porta-aguja 1 mango de bisturí
 • 1 Tijera
 • 1 Bisturí
 • Seda 0, 2/0 o 3/0 con aguja curva y
  triangular para fijar.
responsabilidades

   Es responsabilidad de la
    enfermera del turno realizar
    lavado y secado del instrumental,
    así como el acomodo del área en
    donde se realiza exploración
    ginecológica. Así como el cambio
    de las sábanas cuantas veces
    sea necesario.
Catéter transitorio central

    Es el acceso venoso a la vena cava
    superior o aurícula por medio de un
    catéter colocado a través de una vena
    periférica o de calibre mediano por
    venopuncion o venodiseccion, con fines
    terapéuticos y hemodinámicos, que
    pueden tener una duración de corto a
    mediano plazo. (Cuatro semanas)
    Por ejemplo:
   Deterioro clínico súbito.
   Neuropatía menor de 1 000 cc o
    trombocitopenia <50 000.
Instalación por venodiseccion


    Recomendaciones:
   Se somete al paciente o al responsable la instalación
    de un catéter, explicándole que es un catéter, así
    como el procedimiento de la instalación, firmando el
    paciente o responsable el consentimiento informado
    (responsiva) en el que se conocen y asumen los
    riesgos de la instalación.
   Trasladar al paciente a cuarto clínico o terapia
    intensiva.
   Tener buena iluminación.
   Monitorear al paciente.
Técnica quirúrgica:
   El lactante debe estar en ayuno un mínimo
    de 4 horas para evitar riesgos de vomito y
    bronco aspiración.
   Seleccionar la vena y tener listo el
    material.
   Fijar al niño en forma fisiológica.
   Preparar el equipo de venodiseccion
   Realizar la asepsia y antisepsia de la
    región.
   Efectuar la venodiseccion o puntuación (o
    ambas) seleccionando el calibre del catéter
    de silastic en relación con el tamaño de la
    vena, con túnel que facilite su uso y con
    longitud necesaria para que quede ubicado
    a nivel central.
Fijarel catéter y dejar un segmento de
 5 cm al exterior, para disminuir las
 posibilidades de extracción accidental.
Cubrir catéter con gasa y Micropore.
Control radiográfico.
 Una vez confirmado el sitio de la
 punta, procederá a cubrir con
 Tegaderm
Eventualidades:

   Seleccionar la vena en forma inadecuada.
   Manipular en exceso la vena fracasando el
    procedimiento.
   Túnel poco fisiológico que condiciona que
    se doble el catéter.
    Mala fijación que favorece la salida del
    catéter.
   El catéter en vena diferente a la vena cava
    o aurícula derecha no puede recolocarse;
    retirarse si se detentan alteraciones del
    ritmo o disfunción.
   Retirar el catéter si se obstruye la luz.
Catéter peritaneo
    El éxito de la técnica dialítica
     peritoneal va a depender, en gran
     medida, de un buen acceso
     peritoneal, ya que un catéter
     funcionando adecuadamente y un
     acceso peritoneal sin problemas
     van a asegurar la supervivencia de
     esta técnica dialítica.
Un buen acceso peritoneal deberá tener las
    características siguientes:
   Fácil implantación y extirpación
   Material biocompatible
   Resistente a la colonización bacteriana
   Proporcione flujos altos sin dolor
   No se deteriore con el tiempo
   Permita la función normal de la pared
    abdominal
   No altere en exceso la estética
   Manejo y cuidado fáciles
   Mantenimiento mínimo
   No desplazamientos
   Minimice las complicaciones
La implantación del catéter:
 El catéter peritoneal debe
  implantarlo un experto y a la vez
  conocedor del funcionamiento de la
  diálisis peritoneal. Desde que los
  catéteres peritoneales los colocan
  tanto los cirujanos como los
  nefrólogos, la clasificación de las
  técnicas de implantación en
  quirúrgica y médica puede resultar
  imprecisa, pero con fines didácticos
  mantenemos esta clasificación.
  Cualquiera de las dos técnicas
  requieren máxima asepsia.
Técnica quirúrgica:
 Esta técnica podría llamase técnica
  abierta de implantación del catéter,
  ya que se hace una disección por
  planos con una incisión de 5 cm en
  piel, pared abdominal y peritoneo. A
  través de esta apertura se introduce
  el catéter y posteriormente se hace
  el cierre por planos. Esta técnica se
  debe hacer en quirófano y se
  recomienda en las situaciones
  descritas abajo, para evitar
  complicaciones durante la
  implantación.
Descripción de la técnica
medica
      El paciente debe tener una preparación previa
      con los siguientes pasos:
     Dar laxantes y/o enemas para la evacuación
      intestinal
     Ducha o baño corporal
     Ayunas
     Antibioterapia
     Analgesia
     Sedación
     Vaciado de vejiga
     Lavado con Betadine
     Mascarilla
     Recostado con ligera elevación de cabeza
Las complicaciones inmediatas a la implantación por
manos expertas son mínimas, independiente de la
técnica empleada y tipo de catéter, aunque algunos
encuentran más complicaciones con la técnica
quirúrgica y otros en un ejercicio de meta análisis
detectan más problemas con un tipo ú otro de
catéter. Las complicaciones más frecuentes que
ocurren durante la colocación del catéter o en el
postoperatorio son:

                 Hemorragia


             Perforación visceral


                Obstrucción

               Desplazamiento

                   Fugas


                 Infecciones
Las indicaciones de retirada del catéter son
        las descritas a continuación:

    Trasplante renal funcionante
    Peritonitis recurrente
    Infecciones crónicas del orificio
    Catéter malfuncionante
Catéter permanente
externo
 Los catéteres venosos centrales de larga
 duración son de gran ayuda en pacientes
 pediátricos oncológicos al disminuir la
 agresividad de las técnicas y las
 complicaciones, propiciar la comodidad del
 niño y mejorar su calidad de vida, y reducir
 costos.
 Los catéteres van a estar implantados
 durante largo tiempo, y teóricamente van a
 presentar menos incidencias de
 complicaciones trombóticas y de lesiones de
 la pared vascular.
Uso de las vías de los catéteres
  permanentes externos
 -Vía roja:
 Administración de elementos
  sanguíneos

  -Vía blanca:
 Nutrición parental total.
 Soluciones.
 Medicamentos.
 Quimioterapia.
procedimiento
En quirófano
 Bajo anestesia general
 Asepsia y antisepsexia con campos estériles
 Traccionar la parte externa del catéter para
  localizar el cojinete, el cual se evidencia por la
  tracción de la piel y el tejido celular en esa
  zona.
 Incidir a nivel del cojinete piel y tejido celular,
  liberar el cojinete de la fibrosis, así como el
  segmento proximal y distal del catéter.
 Se debe visualizar nacarado el catéter cuando
  se libere de la fibrosis.
Eventualidades:
   Con ubicación diferente de la cava superior
    y manifestaciones clínicas o dificultad para
    uso, debe retirarse el catéter.
   Ruptura de alguna vía: sellar y clausurar la
    vía rota, continuar usando las demás vías.
   Perdida del tapón: usar un tapón de llave
    de tres vías.

  Complicaciones:
 Infección en la entrada del catéter
 Infección en el túnel
 Colonización de catéter.
   Puntear el catéter proximal, cortar y
    Traccionar suavemente hasta retirarlo de la
    vena cava.
   Puntear el catéter distal, cortar y retirar el
    cojinete, traccionar y retirar el catéter externo.
    Enviar 4 cm para cultivo.
   Antisepsia con yodopovidona, suturar tejido
    celular y piel.
    Colocar parche con gasa y Micropore
    Tomar cultivo de la punta del catéter a 4 cm.
   Si la causa del retiro fue por infección del sitio
    de la inserción, realizar curación con agua
    oxigenada y yodopovidona
Catéter permanente
interno
   Para disminuir la morbilidad de un
    catéter externo y mejorar la calidad de
    vida de los niños, se diseño un
    implante subcutáneo conocido como
    puerto o reservorio, que consta de una
    cámara de diferentes materiales
    biocompatibles que se conectan a un
    catéter de silicón y se colocan a través
    de una vena periférica de mediano
    calibre por venodiseccion o
    venopuncion; su destino será la vena
    cava.
Técnica quirúrgica
   En quirófano
   Bajo anestesia general
   Colocar en posición de rossiere para que los
    hombros cuelguen, dona cefálica en posición
    semifowler
   Asepsia y antisepsia: colocación de campos
    estériles fijos con steril drape
   El primer intento de puntuación subclavia debe
    ser del lado izquierdo y nada más se pueden
    realizar dos intentos.
 Realizar punción con jeringa con solución
  salina dirigida hacia la horquilla
  supraesternal aspirando hasta obtener
  sangre oscura, la cual debe salir con
  facilidad; se le pide al anestesiólogo
  provocar apnea durante la punción.
 Desconectar la jeringa y pasar el conductor
  metálico, retirar la aguja e introducir el
  dilatador de vena, el cual debe pasar sin
  resistencia, retirar el dilatador y pasar el
  catéter, midiendo previamente su longitud
  con la misma referencia de la horquilla
  supraesternal a la telilla; retirar la guía.
 Verificar por control radiográfico la situación
  del catéter y anotar en el expediente.
   Conectar el catéter al puerto y permeabilizar.
    Para depositar el puerto se diseca el tejido
    celular subcutáneo hasta llegar a la
    aponeurosis del pectoral mayor,
    aproximadamente 3 0 4 cm debajo o arriba de
    la incisión inicial.
   Suturar el tejido celular con material
    absorbible, puntos separados invertidos, y la
    piel con material subdérmico
   Colocar aguja de Huber en el puerto y conectar
    a una llave de tres vías con extensión, sellando
    la unión con tela adhesiva.
   Heparinizar el sistema o dejar funcionado.
   Si se fracasa en la punción se debe realizar
    venodiseccion en vena yugular externa con la
    técnica de catéteres permanentes externos.
Técnica de retiro:


 Se realiza en quirófano bajo anestesia general, asepsia, antiapsexia y colocación de
                                  campos estériles.



Realizar una incisión a nivel de cicatriz previa empujando al puerto. Liberar el tejido de
 la fibrosis que lo rodea hasta visualizar la membrana de silicón; se libera de la unión
     con el catéter hasta visualizar lo nacarado del mismo; se puntea y se tracciona
           suavemente retirando el catéter que se encuentra en la vena cava.




                    Se toma cultivo de la punta del catéter de 4 cm




   Si la causa por infección cutánea se realiza con agua oxigena y yodopovidona.




 Se coloca gasa si la longitud de la aguja sobresale del puerto y apósito microporoso.
Complicaciones:
 Infiltración de soluciones o
  quimioterapicos por mala colocación
  de la aguja en el puerto.
 Infección de la región
 Colonización del catéter
 Obstrucción u otras.
Bibliografía.
http://www.pisa.com.mx/Publicidad/portal/enfermeria/manual/4_3_
2.htm
http://cuidadostiernos.blogspot.mx/2012/02/normal-0-21-false-false-
false_24.html
http://www.monografias.com/trabajos89/onfaloclisis/onfaloclisis.sht
ml
accesos venosos en pediatría (guía práctica)
 Irma patricia Gámez Álvarez, editorial alfil
 http://www.uninet.edu/cin2000/conferences/olivares/olivares.html

More Related Content

What's hot

Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenosogaticaaaaa
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoleslyeMartinez
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaChechu Cooks
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.Marco Darby
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralAlejandra Gallardo
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALUci Grau
 
Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Linares266
 
Hgt neonato y canalizacion de vias
Hgt neonato y canalizacion de viasHgt neonato y canalizacion de vias
Hgt neonato y canalizacion de viaseliamendezgave171065
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarUci Grau
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Edwin Ambulodegui
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍABenjaminAnilema
 

What's hot (20)

Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenoso
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central
 
Hgt neonato y canalizacion de vias
Hgt neonato y canalizacion de viasHgt neonato y canalizacion de vias
Hgt neonato y canalizacion de vias
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
 
Canalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatríaCanalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatría
 
Quimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteresQuimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteres
 
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Guias de taller de enfermeria i clea (2)Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
 

Viewers also liked

Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalVivi Aguilar
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdfviletanos
 
Exanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niñosExanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niñosAdes Guarema
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatalJamil Ramón
 
Exanguineotransfusión
Exanguineotransfusión Exanguineotransfusión
Exanguineotransfusión jhoanatorres
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 

Viewers also liked (10)

Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatal
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
 
Bloog
BloogBloog
Bloog
 
Exanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niñosExanguinotranfusion en niños
Exanguinotranfusion en niños
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Exanguineotransfusión
Exanguineotransfusión Exanguineotransfusión
Exanguineotransfusión
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 

Similar to Aceesos venosos

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralBrian Vera
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralSol Naciente
 
Alimentación parenteral central.pptx
 Alimentación parenteral central.pptx Alimentación parenteral central.pptx
Alimentación parenteral central.pptxDouglasDaz2
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosJINM PALMA
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición ParenteralKetllyn Cruz
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfJoshuaST3
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingestaDaysi Briseida
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralAdriana Antolino
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxosvaldocueto1
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlejandra Gallardo
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEMaru Luque
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxjoys figueroa
 

Similar to Aceesos venosos (20)

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Alimentación parenteral central.pptx
 Alimentación parenteral central.pptx Alimentación parenteral central.pptx
Alimentación parenteral central.pptx
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
 
Presentación 0.pptx
Presentación 0.pptxPresentación 0.pptx
Presentación 0.pptx
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Procedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricionalProcedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricional
 
cirugia-digestiva-.pptx
cirugia-digestiva-.pptxcirugia-digestiva-.pptx
cirugia-digestiva-.pptx
 
Peritoneo diálisis
Peritoneo diálisisPeritoneo diálisis
Peritoneo diálisis
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
 

Aceesos venosos

  • 1. ACCESOS VENOSOS Licenciatura en Enfermería. ENFERMERIA FUNDAMENTAL Equipo 8: Maestra: Lic. Ana Rubio Ortiz Aguirre Germán Hurtado Vanessa López Viviana
  • 2. Temas:  Nutrición Parenteral  Onfaloclisis  Catéter transitorio central  Catéter peritaneo  Catéter permanente externos  Catéter permanente interno
  • 4. Nutrición Parenteral  El suministro de nutrientes como: Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional.
  • 5. La nutrición parenteral se subdivide en dos categorías:  En la nutrición parenteral parcial (NPP) o nutrición parenteral periférica, la concentración de dextrosa es menor para proporcionar una fórmula que sea menos hiperosmolar, (osmolaridad 900 mOsm/l para evitar la trombosis venosa.  En la nutrición parenteral total (NPT) o nutrición parenteral central también se menciona a esta terapéutica como hiperalimentación.
  • 6.
  • 7. Nutrientes administrados en la nutrición parenteral  Electrólitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio)  Carbohidratos  Proteínas:  Grasas  Vitaminas  Oligoelementos
  • 8. Objetivo de la nutrición parenteral  Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos.  Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.  Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.
  • 9. Indicaciones de la nutrición parenteral  Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas entéricas, síndrome de mal absorción, enfermedad inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado, pancreatitis, etc.  Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.
  • 10. Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.  Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.  Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperémesis gravídica).  Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24-48 horas.
  • 11. Valoración del paciente  Obtener el peso de base del paciente observando la presencia de edema.  Conocer la historia clínica del paciente.  Evaluación de las proteínas séricas del paciente.  Control de las concentraciones de triglicéridos y lípidos.
  • 12. Equipo  Solución para nutrición parenteral (total o parcial).  Equipo de administración I.V.  Bomba de infusión.  Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).  Campos estériles.  Guantes.  Gasas estériles.  Solución antiséptica.  Etiqueta para solución.  Bata, gorro y cubre boca.
  • 13. Procedimiento  1. Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral.  2. Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral.  3. Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los siguientes requisitos: a) Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico. b) Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente. c) Observar que la solución no contenga partículas, nubosidades y que el frasco (o bolsa) esté integro
  • 14. 4. Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o área de hospitalización, Núm. de cuarto o cama, hora de inicio y término de la solución, flujo de goteo por minuto, nombre de la enfermera (o) que instala la NPT. 5. Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administración de la NPT. 6. Lavarse las manos. 7. Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica. 8. Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de administración, agregar el filtro adecuado al equipo de administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión. 9. Programar la bomba de infusión según prescripción. 10. En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá que controlar el flujo de goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular. 11. Colocarse guantes.
  • 15. 12. Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de administración I.V. con solución antiséptica. 13. Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter. 14. Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica. 15. Abrir la abrazadera del catéter. 16. Iniciar lentamente la infusión de la NPT. Verificar que el paciente tolere bien durante el primer día, teniendo en cuenta que la solución contiene dextrosa hipertónica. En ocasiones la velocidad de infusión puede variar en las primeras horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se adapten incrementando la producción de insulina).
  • 16. Monitoreo de la nutrición parenteral  Realizar el control de líquidos. Indispensable para diferenciar la ganancia de peso por acúmulo de éstos.  Pesar diariamente al paciente (si está en condiciones de hacerlo).  Realizar determinación de glucosurias y acetonurias cada 6 horas, incluyendo glucemia capilar.  Verificar signos vitales cada cuatro horas.  Vigilar la aparición de híper o hipoglucemia, volumen urinario y trastornos metabólicos para su evaluación y corrección  Vigilar los resultados de pruebas de laboratorio e informar al médico de los hallazgos anormales. Al inicio de la nutrición parenteral algunas pruebas se realizan diariamente, después suelen solicitarse los electrólitos, BUN (nitrógeno sérico) y glucemia tres veces por semana. Las pruebas funcionales hepáticas, BH, albúmina, calcio, magnesio y creatinina se realizan generalmente cada semana de acuerdo a las condiciones del paciente.
  • 17. Onfaloclisis  El cordón umbilical es un conducto gelatinoso que contiene, habitualmente, una sola vena grande y laxa, localizada en el centro ocefálicamente (a las 12h) con respecto a las arterias umbilicales. La vena umbilical se conoce por ser un vaso con paredes finas, a diferencia de las arterias que van emparedadas y son:
  • 18. objetivo  Administrar hemoderivados, líquidos y electrolitos en cantidades necesarias para mantener una vía permeable en el recién nacido menor de cinco días de edad.
  • 19. indicaciones  • Acceso inmediato para la infusión de líquidos intravenosos y medicación en la reanimación del Recién Nacido.  • Monitorización de la presión venosa central (PVC).  • Acceso venoso central de largo plazo en recién nacidos de peso extremadamente bajo y hasta la instauración de un catéter epicutáneo.  • Exanguinotransfusión.  El cateterismo de la arteria umbilical está indicado en los casos de:  • Extracciones frecuentes de gasometría arterial, evitando así el dolor y estrés que suponen las punciones arteriales repetidas.  • Monitorización de la presión arterial invasiva.
  • 20.
  • 21. equipo Equipo: Un neonatólogo, una enfermera y una auxiliar de enfermería. Material para mantener la asepsia: Gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles, gasas estériles. Antiséptico: clorhexidina. Material quirúrgico: • 1 Pinza Iris • 2 Pinzas de Adson sin dientes • 2 Mosquitos curvos • 1 Porta-aguja 1 mango de bisturí • 1 Tijera • 1 Bisturí • Seda 0, 2/0 o 3/0 con aguja curva y triangular para fijar.
  • 22. responsabilidades  Es responsabilidad de la enfermera del turno realizar lavado y secado del instrumental, así como el acomodo del área en donde se realiza exploración ginecológica. Así como el cambio de las sábanas cuantas veces sea necesario.
  • 23. Catéter transitorio central Es el acceso venoso a la vena cava superior o aurícula por medio de un catéter colocado a través de una vena periférica o de calibre mediano por venopuncion o venodiseccion, con fines terapéuticos y hemodinámicos, que pueden tener una duración de corto a mediano plazo. (Cuatro semanas) Por ejemplo:  Deterioro clínico súbito.  Neuropatía menor de 1 000 cc o trombocitopenia <50 000.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Instalación por venodiseccion Recomendaciones:  Se somete al paciente o al responsable la instalación de un catéter, explicándole que es un catéter, así como el procedimiento de la instalación, firmando el paciente o responsable el consentimiento informado (responsiva) en el que se conocen y asumen los riesgos de la instalación.  Trasladar al paciente a cuarto clínico o terapia intensiva.  Tener buena iluminación.  Monitorear al paciente.
  • 29. Técnica quirúrgica:  El lactante debe estar en ayuno un mínimo de 4 horas para evitar riesgos de vomito y bronco aspiración.  Seleccionar la vena y tener listo el material.  Fijar al niño en forma fisiológica.  Preparar el equipo de venodiseccion  Realizar la asepsia y antisepsia de la región.  Efectuar la venodiseccion o puntuación (o ambas) seleccionando el calibre del catéter de silastic en relación con el tamaño de la vena, con túnel que facilite su uso y con longitud necesaria para que quede ubicado a nivel central.
  • 30. Fijarel catéter y dejar un segmento de 5 cm al exterior, para disminuir las posibilidades de extracción accidental. Cubrir catéter con gasa y Micropore. Control radiográfico.  Una vez confirmado el sitio de la punta, procederá a cubrir con Tegaderm
  • 31. Eventualidades:  Seleccionar la vena en forma inadecuada.  Manipular en exceso la vena fracasando el procedimiento.  Túnel poco fisiológico que condiciona que se doble el catéter.  Mala fijación que favorece la salida del catéter.  El catéter en vena diferente a la vena cava o aurícula derecha no puede recolocarse; retirarse si se detentan alteraciones del ritmo o disfunción.  Retirar el catéter si se obstruye la luz.
  • 32. Catéter peritaneo  El éxito de la técnica dialítica peritoneal va a depender, en gran medida, de un buen acceso peritoneal, ya que un catéter funcionando adecuadamente y un acceso peritoneal sin problemas van a asegurar la supervivencia de esta técnica dialítica.
  • 33.
  • 34. Un buen acceso peritoneal deberá tener las características siguientes:  Fácil implantación y extirpación  Material biocompatible  Resistente a la colonización bacteriana  Proporcione flujos altos sin dolor  No se deteriore con el tiempo  Permita la función normal de la pared abdominal  No altere en exceso la estética  Manejo y cuidado fáciles  Mantenimiento mínimo  No desplazamientos  Minimice las complicaciones
  • 35. La implantación del catéter:  El catéter peritoneal debe implantarlo un experto y a la vez conocedor del funcionamiento de la diálisis peritoneal. Desde que los catéteres peritoneales los colocan tanto los cirujanos como los nefrólogos, la clasificación de las técnicas de implantación en quirúrgica y médica puede resultar imprecisa, pero con fines didácticos mantenemos esta clasificación. Cualquiera de las dos técnicas requieren máxima asepsia.
  • 36. Técnica quirúrgica:  Esta técnica podría llamase técnica abierta de implantación del catéter, ya que se hace una disección por planos con una incisión de 5 cm en piel, pared abdominal y peritoneo. A través de esta apertura se introduce el catéter y posteriormente se hace el cierre por planos. Esta técnica se debe hacer en quirófano y se recomienda en las situaciones descritas abajo, para evitar complicaciones durante la implantación.
  • 37. Descripción de la técnica medica El paciente debe tener una preparación previa con los siguientes pasos:  Dar laxantes y/o enemas para la evacuación intestinal  Ducha o baño corporal  Ayunas  Antibioterapia  Analgesia  Sedación  Vaciado de vejiga  Lavado con Betadine  Mascarilla  Recostado con ligera elevación de cabeza
  • 38. Las complicaciones inmediatas a la implantación por manos expertas son mínimas, independiente de la técnica empleada y tipo de catéter, aunque algunos encuentran más complicaciones con la técnica quirúrgica y otros en un ejercicio de meta análisis detectan más problemas con un tipo ú otro de catéter. Las complicaciones más frecuentes que ocurren durante la colocación del catéter o en el postoperatorio son: Hemorragia Perforación visceral Obstrucción Desplazamiento Fugas Infecciones
  • 39. Las indicaciones de retirada del catéter son las descritas a continuación:  Trasplante renal funcionante  Peritonitis recurrente  Infecciones crónicas del orificio  Catéter malfuncionante
  • 40. Catéter permanente externo Los catéteres venosos centrales de larga duración son de gran ayuda en pacientes pediátricos oncológicos al disminuir la agresividad de las técnicas y las complicaciones, propiciar la comodidad del niño y mejorar su calidad de vida, y reducir costos. Los catéteres van a estar implantados durante largo tiempo, y teóricamente van a presentar menos incidencias de complicaciones trombóticas y de lesiones de la pared vascular.
  • 41.
  • 42. Uso de las vías de los catéteres permanentes externos -Vía roja:  Administración de elementos sanguíneos -Vía blanca:  Nutrición parental total.  Soluciones.  Medicamentos.  Quimioterapia.
  • 43. procedimiento En quirófano  Bajo anestesia general  Asepsia y antisepsexia con campos estériles  Traccionar la parte externa del catéter para localizar el cojinete, el cual se evidencia por la tracción de la piel y el tejido celular en esa zona.  Incidir a nivel del cojinete piel y tejido celular, liberar el cojinete de la fibrosis, así como el segmento proximal y distal del catéter.  Se debe visualizar nacarado el catéter cuando se libere de la fibrosis.
  • 44. Eventualidades:  Con ubicación diferente de la cava superior y manifestaciones clínicas o dificultad para uso, debe retirarse el catéter.  Ruptura de alguna vía: sellar y clausurar la vía rota, continuar usando las demás vías.  Perdida del tapón: usar un tapón de llave de tres vías. Complicaciones:  Infección en la entrada del catéter  Infección en el túnel  Colonización de catéter.
  • 45. Puntear el catéter proximal, cortar y Traccionar suavemente hasta retirarlo de la vena cava.  Puntear el catéter distal, cortar y retirar el cojinete, traccionar y retirar el catéter externo. Enviar 4 cm para cultivo.  Antisepsia con yodopovidona, suturar tejido celular y piel.  Colocar parche con gasa y Micropore  Tomar cultivo de la punta del catéter a 4 cm.  Si la causa del retiro fue por infección del sitio de la inserción, realizar curación con agua oxigenada y yodopovidona
  • 46.
  • 47. Catéter permanente interno  Para disminuir la morbilidad de un catéter externo y mejorar la calidad de vida de los niños, se diseño un implante subcutáneo conocido como puerto o reservorio, que consta de una cámara de diferentes materiales biocompatibles que se conectan a un catéter de silicón y se colocan a través de una vena periférica de mediano calibre por venodiseccion o venopuncion; su destino será la vena cava.
  • 48. Técnica quirúrgica  En quirófano  Bajo anestesia general  Colocar en posición de rossiere para que los hombros cuelguen, dona cefálica en posición semifowler  Asepsia y antisepsia: colocación de campos estériles fijos con steril drape  El primer intento de puntuación subclavia debe ser del lado izquierdo y nada más se pueden realizar dos intentos.
  • 49.  Realizar punción con jeringa con solución salina dirigida hacia la horquilla supraesternal aspirando hasta obtener sangre oscura, la cual debe salir con facilidad; se le pide al anestesiólogo provocar apnea durante la punción.  Desconectar la jeringa y pasar el conductor metálico, retirar la aguja e introducir el dilatador de vena, el cual debe pasar sin resistencia, retirar el dilatador y pasar el catéter, midiendo previamente su longitud con la misma referencia de la horquilla supraesternal a la telilla; retirar la guía.  Verificar por control radiográfico la situación del catéter y anotar en el expediente.
  • 50. Conectar el catéter al puerto y permeabilizar. Para depositar el puerto se diseca el tejido celular subcutáneo hasta llegar a la aponeurosis del pectoral mayor, aproximadamente 3 0 4 cm debajo o arriba de la incisión inicial.  Suturar el tejido celular con material absorbible, puntos separados invertidos, y la piel con material subdérmico  Colocar aguja de Huber en el puerto y conectar a una llave de tres vías con extensión, sellando la unión con tela adhesiva.  Heparinizar el sistema o dejar funcionado.  Si se fracasa en la punción se debe realizar venodiseccion en vena yugular externa con la técnica de catéteres permanentes externos.
  • 51. Técnica de retiro: Se realiza en quirófano bajo anestesia general, asepsia, antiapsexia y colocación de campos estériles. Realizar una incisión a nivel de cicatriz previa empujando al puerto. Liberar el tejido de la fibrosis que lo rodea hasta visualizar la membrana de silicón; se libera de la unión con el catéter hasta visualizar lo nacarado del mismo; se puntea y se tracciona suavemente retirando el catéter que se encuentra en la vena cava. Se toma cultivo de la punta del catéter de 4 cm Si la causa por infección cutánea se realiza con agua oxigena y yodopovidona. Se coloca gasa si la longitud de la aguja sobresale del puerto y apósito microporoso.
  • 52. Complicaciones:  Infiltración de soluciones o quimioterapicos por mala colocación de la aguja en el puerto.  Infección de la región  Colonización del catéter  Obstrucción u otras.