SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON FINES DE GESTIÓN
DE RIESGO DE DESASTRES.

Ing. Ibia Vega Cuza. Investigador Agregado (1). ibia@cenais.cu
Dr. Fernando Guasch Hechavarría. Investigador Auxiliar (1).

(1) Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).
 República de Cuba.

                                        RESUMEN

Se presenta una metodología de investigación para realizar diagnósticos situacionales
con fines de gestión de riesgos de desastres, la cual ha sido diseñada para ser aplicada
en escenarios antropizados. Dichos diagnósticos constituyen una caracterización
general y específica de los sub-escenarios fundamentales que componen los
escenarios, con el objetivo de determinar el peligro real latente, las vulnerabilidades y
los factores conducentes a éstas, así como el nivel de riesgo pre-existente, para
orientar adecuadamente las evaluaciones de los riesgos específicos y de esta forma
garantizar la proyección de una estrategia de gestión y administración del riesgo con
vistas a la prevención de situaciones de desastres. La metodología en cuestión es
aplicable a diferentes tipos de escenarios y peligros, por lo que ha sido aplicada hasta
el momento en proyectos de investigación que se ejecutan en Cuba, tanto en
escenarios a nivel municipal como provincial, y en municipios de la República
Bolivariana de Venezuela.

PALABRAS CLAVES: Diagnóstico, escenarios, gestión, peligros, riesgos, desastres,
prevención.

                                       ABSTRACT

An investigation methodology is presented to carry out situational diagnoses with ends
of administration of risks of disasters, which has been designed to be applied in
anthropoid scenarios. This diagnoses constitute a general and specific characterization
of the fundamental sub-scenarios that compose the scenarios in risks, with the
objective of determining the latent real danger, the vulnerabilities and the conducive
factors to these, as well as the level of pre-existent risk, to guide the evaluations of the
specific risks appropriately and this way to guarantee the projection of an management
and administration of the risks strategy with views to the prevention of situations of
disasters. The methodology in question is applicable to different types of scenarios and
dangers, and has been possible to apply it until the moment in investigation projects that
are executed in Cuba, so much in scenarios at municipal level as provincial, and in
municipalities of the Bolivarian Republic of Venezuela.

KEY WORDS: Diagnosis, scenarios, administration, dangers, risks, disasters,
prevention.




                                             1
INTRODUCCION

El incremento de las pérdidas económicas y de vidas humanas a través del tiempo
debido a desastres que han ocurrido expresa una tendencia realmente alarmante,
donde se demuestra que las políticas y estrategias aplicadas para la prevención y
mitigación hasta el momento no han sido efectivas, y que sigue siendo el mundo
subdesarrollado y pobre el más vulnerable ante estas realidades, el que aporta el mayor
número de muertos, y al que le cuesta más recuperarse de situaciones de catástrofes,
pues no podemos desvincular este tema a los modelos de desigualdad existentes en el
planeta y a la situación que sufren los países en vías de desarrollo.

La realidad de Cuba y nuestras posibilidades son hoy muy diferentes a las de América
Latina y el Caribe, porque existe una voluntad política, y se ha logrado un nivel de
organización que garantiza la seguridad de toda la población cubana y actuar por
preservar los recursos. En Cuba lejos de crecer la víctimas fatales por el impacto de
estos fenómenos, han disminuido drásticamente después del ciclón Flora, y hoy
contamos con un pueblo organizado y educado en el enfrentamiento a situaciones de
Emergencias. La tendencia de pérdidas económicas, sin ser comparable con otros
países, no expresa el decrecimiento deseado, como en el caso de las víctimas, y
constituye hoy en día uno de los puntos claves a resolver en el fortalecimiento de la
economía cubana. Las causas obviamente están, en que es más fácil organizarse,
capacitarse, educarse y actuar bajo la dirección y apoyo de nuestro Estado, que lograr
un cambio radical de las condiciones de vulnerabilidad del entorno, existente
fundamentalmente en las ciudades, pueblos y comunidades de nuestro país. Sin
embargo, esto que es una realidad inobjetable, debe servirnos para la reflexión y la
actuación.

Los estudios de riesgo de desastres en escenarios complejos con vistas a diseñar e
implementar políticas de gestión del riesgo de desastres que sean factibles de aplicar y
a la vez efectivas, en ocasiones se ven limitados por aspectos como la inexistencia de
bases de datos actualizadas, déficit de personal especializado para ejecutar el estudio,
limitantes técnicas para el procesamiento de la información lo cual redunda en el hecho
de que se tengan que formular proyectos investigativos extensos y costosos para lograr
el resultado necesario. Estos elementos justifican el desarrollo de herramientas que de
forma relativamente rápida permitan obtener una valoración preliminar cualitativa y
semicuantitativa del riesgo existente en un escenario determinado.

Los Diagnósticos Situacionales con fines de Gestión de Riesgo, son un procedimiento
de investigación derivado de la metodología Estudios de Escenarios Predesastres
(EPD), que constituye una herramienta de trabajo muy útil desarrollada en el CENAIS,
fundamentalmente en los escenarios antropizados. Consisten en la caracterización
general y específica de los sub-escenarios fundamentales que componen los
escenarios en riesgos, con el objetivo de determinar el peligro real, las vulnerabilidades
y los factores conducentes a éstas, así como el nivel de riesgo pre-existente, para
orientar adecuadamente las evaluaciones de los riesgos específicos, que garantice la
proyección de una estrategia de gestión y administración de los mismos, así como la
prevención de situaciones de desastres.


                                            2
Parten del análisis de la memoria histórica y contextualización de la dinámica del
escenario en el tiempo, evaluando el cumplimiento de las exigencias establecidas en
las normas de construcción, las regulaciones urbanísticas y medioambientales, los
criterios de ordenamiento, planificación y uso del suelo, la evaluación de las
capacidades de respuesta del escenario en riesgo y de criterios de expertos para
condiciones geológicas típicas.

La metodología que se presenta es aplicable a diferentes tipos de escenarios y peligros,
por lo que ha sido posible aplicarla con resultados exitosos en proyectos de
investigación que se han ejecutado en la provincia Granma del oriente cubano, tanto
en escenarios a nivel municipal como provincial, y en municipios de la República
Bolivariana de Venezuela a través de un proyecto que se desarrolla en el marco de la
Instrumentación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

                                     DESARROLLO

La metodología de investigación para realizar los diagnósticos situacionales con fines
de gestión de riesgo de desastres, consta de los siguientes aspectos, los cuales se
discuten de forma detallada a continuación:

   1. Identificación del Escenario de estudio.
   2. Caracterización general del escenario y caracterización específica de los
      subescenarios.
   3. Análisis de las amenazas y estimación del peligro real.
   4. Estudio de las vulnerabilidades, identificando sus tipos así como los factores
      conducentes a estas.
   5. Evaluación de los riesgos pre-existentes y el riesgo orgánico funcional.
   6. Interpretación integral de los resultados.
   7. Diagnóstico situacional del escenario.
   8. Elaboración del Esquema Pronóstico de los Riesgos de Desastres.

1. Identificación del Escenario de estudio.

En sentido general consideramos que un Escenario puede definirse como un medio o
ente físico, delimitado por una superficie real o ficticia, permeable al intercambio con el
entorno, en el cual coexisten un conjunto de sistemas, subsistemas y elementos
aislados, integrados en un contexto, bajo un objetivo común. (Guasch, 2002). Aplicado
a los desastres, un Escenario en Riesgo, surge de la exposición de éste a una o
múltiples amenazas y se puede definir como “un conjunto de sistemas, subsistemas y
elementos aislados, que conforman un escenario físico, expuestos a similares
amenazas y donde los factores de vulnerabilidad presentes potencian el nivel de riesgo
de sus componentes”. (Guasch, 2002).

Los escenarios presentan también algunas características y atributos que son de sumo
interés considerar para el estudio de los desastres y que analizaremos a continuación:



                                            3
1. Existe, para todos los escenarios específicos o particulares, un contexto externo que
   es necesario caracterizar porque ejerce un grado de influencia que en ocasiones
   resulta determinante en su comportamiento o nivel de desempeño. Conocer la
   relación biunívoca que se establece entre ellos y que se expresa a través de la
   adaptabilidad al cambio, así como, realizar la modelación de las características del
   escenario y su entorno, nos permiten pronosticar en base a lo pre-existente, el nivel
   de impacto o efecto desestabilizador de todo agente perturbador.
2. Los Escenarios presentan o contienen elementos expuestos con diferentes grados
   de significación. La tipicidad y objetivos del escenario nos lleva a identificar o
   reconocer sus componentes principales y el nivel de significación o dependencia
   funcional.
3. Es posible establecer para todo escenario un origen, un desarrollo y una
   perspectiva, donde en nuestro caso, los fenómenos naturales severos o la actividad
   antrópica descontrolada, constituyen elementos perturbadores.
4. Todo escenario presenta tres atributos básicos necesarios a considerar en sus
   estudios, los cuales son:
   Dinámicos. En ellos se suceden cambios y transformaciones tanto por factores
     intrínsecos como extrínsecos, los cuales hay que considerar a la hora de valorar
     el impacto de un evento extremo o la exacerbación o disminución de la
     susceptibilidad a sufrir daños.
   Estructurados. Este atributo muestra al escenario como un ente segmentado,
     fragmentado y tiene implicaciones en la forma de abordar su estudio y en el
     direccionamiento de los diagnósticos de vulnerabilidad y riesgo, así como en su
     interpretación, evaluación y tratamiento.
   Sistémicos. Si reconocemos en ellos la existencia de diversos sistemas y
     subsistemas, entonces es perfectamente aplicable la Teoría General de Sistema
     (TGS) al diagnóstico preventivo de los factores de vulnerabilidad de los Escenarios
     en Riesgo.

Es a partir de estas premisas que se identifica el escenario de riesgo que será objeto
de la investigación, pudiéndo constituir el mismo un asentamiento poblacional (poblado,
ciudad); un muncipio, provincia, país o región geográfica; una delimitada zona industrial;
alguna instalación de importancia económica o social; un ecosistema, etc.

2. Caracterización general del escenario y caracterización específica de los
subescenarios.

La caracterización general del escenario comprende todos los aspectos que nos
permitan obtener una valoración de las principales características que influyen en el
nivel de riesgo existente en el mismo.

Así, es importante conocer aspectos de su ubicación geográfica; condiciones naturales
y sociodemográficas; aspectos históricos y culturales; composición de las estructuras
de gobierno; situación económica y política imperante; aspectos de la memoria histórica
relacionados con los peligros o amenazas prevalentes además de la relativa a sucesos
desastrosos que pudiesen haber ocurrido en épocas anteriores; identificación de los
peligros latentes; caracterización de las estructuras del sistema de Protección Civil;

                                            4
identificación preliminar de las condiciones de vulnerabilidad y de los factores
conducentes a éstas; así como la recopilación de la información básica de trabajo
existente en el territorio estudiado relativa a bases de datos, mapas, estudios de suelos,
estudios geológicos, información técnica de las edificaciones, etc.

Igualmente se requiere de la caracterización de los cuatro subescenarios básicos o
esenciales en los cuales se pueden dividir los escenarios según criterio adoptado por
nuestra metodología, siendo éstos el Físico Natural o Medioambiental, el Físico
Construido, el Físico Social y el Físico Económico. La subdivisión de los escenarios en
subescenarios básicos, permite una mejor caracterización y un mayor acercamiento a
las causas que generan y tipifican las vulnerabilidades presentes en el mismo, así
como garantizar además un tratamiento más particularizado de los problemas. En cada
subescenario es necesario caracterizar los siguientes elementos:

SubEscenario Físico Natural o Medioambiental: En él se agrupan todos los factores
que caracterizan el medio natural y la ubicación espacial donde existe y se desarrolla el
escenario. Dentro de él se incluyen aspectos tales como: geología y tectónica, relieve,
clima, suelo, hidrografía, flora y fauna, grado de antropización. Para realizar un correcto
estudio de este subescenario es necesario considerar según lo anteriormente
expresado, las características regionales y del entorno más cercano, así como la
influencia de y hacia el escenario específico.

Esta documentación es de gran importancia a la hora de realizar el inventario de
amenazas o peligros que se ciernen sobre nosotros y sobre todo en la identificación
preventiva de aquellos factores del escenario que pueden amplificar o modificar el
efecto de algún evento o fenómeno de carácter natural generado en el entorno.

Subescenario Físico Construido: En él se trata de agrupar todo lo referido al patrimonio
edificado, considerando como ejes transversales fundamentales:
     • Características técnicas constructivas de las edificaciones existentes en
        correspondencia con los sistemas y/o tipologías constructivas utilizadas lo cual
        implica una caracterización de sus componentes estructurales y no
        estructurales, edad de las edificaciones, usos anteriores y actuales, estado
        técnico, etc.
     • Desarrollo y características de los sistemas básicos de la sociedad como salud,
        educación y las líneas vitales (agua, electricidad, comunicaciones, viales).
     • Ordenamiento territorial visto desde el ámbito de la Planificación Física y el uso
        del suelo.

SubEscenario Social: En el subescenario social se deben considerar, según nuestro
punto de vista, aspectos fundamentales tales como: las características socio-
demográficas que no sólo se deben limitar hoy al análisis de la densidad poblacional,
sino a analizar el donde y como viven las personas en sinergia con el medioambiente y
los recursos naturales disponibles, la educación, la cultura, historia, ideología,
seguridad social, el género, la resiliencia, la voluntad política y el alcance de los
programas de desarrollo, además del grado de organización social. El desarrollo y



                                            5
fortalecimiento, o por el contrario, la fragilidad y susceptibilidad al daño por parte de los
subescenarios sociales, tienen un papel determinante en la magnitud de los desastres,
y sobre todo en las políticas de evaluación, manejo y prevención.

Subescenario Económico: Es otro de los subescenarios más complejos y es por demás,
resultado de las características de la formación socio-económica imperante en cada
país, región o continente. Este puede ser caracterizado a través de indicadores tales
como: actividades económicas fundamentales en una región (actividad prevaleciente),
relaciones de producción, sostenibilidad potencial de los indicadores económicos
fundamentales, relación costo-beneficio, monto de valor expuesto-pérdida de acervo,
Producto Interno Bruto (PIB).

Resumiendo podemos plantear que la subdivisión del escenario en cuatro
subescenarios fundamentales, además de acercarnos a conocer más de cerca sus
componentes, nos facilita el estudio, caracterización y el análisis oportuno de las
tendencias que se producen en el mismo, pero sobre todo nos permite conocer de
forma preventiva los niveles de vulnerabilidad y riesgo, y acercarnos con efectividad a
su disminución.

3. Análisis de las amenazas y estimación del peligro real.

Para el tratamiento de las amenazas partimos de la necesidad de identificarlas,
estimarlas, analizarlas, monitorearlas y de socializar su conocimiento en este potencial
escenario en Riesgo. Del análisis integral de las amenazas presentes en un escenario
se puede lograr identificar el Peligro Real que se cierne sobre este, siempre respetando
las características intrínsecas y temporalidad de cada una de las variables tomadas en
cuenta (Guasch, 2006).

Sobre la base de este análisis conceptual se introduce un nuevo posicionamiento en el
diagnóstico situacional con fines de gestión de riesgo de desastres, y es el hecho de
que si estamos reconociendo la unicidad del Escenario, es necesario integrar toda la
información disponible con relación a los peligros o amenazas que se ciernen sobre el,
y comenzar a hablar en términos de Peligro Real.

4. Estudio de las vulnerabilidades, identificando sus tipos así como los factores
conducentes a estas.

Conceptualmente el estudio de las vulnerabilidades parte de la necesidad del
reconocimiento holístico de la vulnerabilidad, en el cual se identifica a ésta como una
función de funciones y donde se requiere para el escenario estudiado, conocer los tipos
de vulnerabilidades y los factores conducentes a éstas, para poder ponderar su
contribución y análisis. El concepto de vulnerabilidad es aplicable a cualquier sistema o
escenario que interactúa con su entorno, y en particular a los sistemas humanos (por
ejemplo, una comunidad o grupo social), los sistemas naturales (un ecosistema
boscoso) y los sistemas socioecológicos, que incluyen componentes humanos y
biofísicos; es decir, no se trata de un concepto exclusivo de los sistemas sociales
(Guasch, 2006).


                                             6
En general la vulnerabilidad depende de diferentes factores y puede tener varias
dimensiones en dependencia del aspecto que se esté analizando. Para facilitar el
estudio y la compresión de ésta y de los factores que la generan, asumimos que en
todo escenario expuesto podemos reconocer cuatro componentes y por ende cuatro
tipos fundamentales de vulnerabilidad (Vega, 2006), estas son:
    •   Vulnerabilidad medioambiental o natural.
    •   Vulnerabilidad física.
    •   Vulnerabilidad social.
    •   Vulnerabilidad económica.

La Vulnerabilidad medioambiental o natural está íntimamente relacionada con los
llamados índices de fragilidad ambiental y es realmente complejo delimitar la frontera
entre esta vulnerabilidad y la actividad antropogénica, ya que muchos autores relacionan
ésta con la forma en que las comunidades utilizan indiscriminadamente los recursos
naturales, debilitando o alterando el equilibrio entre los diferentes ecosistemas y a ellas
mismas en su capacidad para responder a los impactos de los fenómenos naturales.
Podemos interpretarla como la fragilidad del ecosistema natural, pero no podemos
perder la óptica de reconocer la interacción humana en este aspecto.

Desde nuestro punto de vista es de suma importancia considerarla, pues una correcta
evaluación de ésta permite tomar medidas correctoras en el escenario para no alterar el
equilibrio con su entorno o viceversa, su apreciación nos puede decir cuando los
cambios del entorno comienzan a hacer más susceptible nuestro escenario. Resulta
fundamental el análisis de los elementos que pueden conllevar a un determinado nivel
de fragilidad ambiental, como lo son el agua, suelo, aire y medioambiente.

La Vulnerabilidad física, está expresada por la ubicación del escenario expuesto con
respecto a las amenazas estimadas y por las condiciones técnico-materiales que
determinan la resistencia para absorber los efectos del fenómeno amenazante.
En nuestra metodología damos especial importancia dentro de la vulnerabilidad física al
estudio de los siguientes elementos:
  - Fondo habitacional: incluye las diferentes divisiones urbanísticas que componen el
     escenario de estudio, lo cual estará en dependencia de la región en cuestión
     (consejos populares, repartos, urbanizaciones, barrios, sectores rurales, etc).
  - Sistemas básicos: por su importancia social y el papel que juegan en la respuesta
     y recuperación de emergencias y desastres, se consideran como prioritarios el
     sistema de salud, sistemas de educación, servicios y estructuras sociales.
  - Líneas vitales: resulta indispensable el análisis de los sistemas de abasto de agua
     potable, sistemas de electricidad, transporte y comunicación, teniendo en cuenta
     que desempeñan una labor decisiva en la respuesta en situaciones de desastres.

La Vulnerabilidad social se refiere a las relaciones, formas de organización, creencias,
comportamientos y formas de actuar de las personas y las comunidades que les permita
absorber de forma más rápida y segura los efectos de una situación adversa.



                                            7
Son diversos los factores que hoy en día condicionan este tipo de vulnerabilidad y son
muchos los autores que reconocen que este tipo de vulnerabilidad tiene un gran peso e
influencia en los restantes tipos presentes en un escenario en riesgo. Consideramos
necesario tener en cuenta la evaluación puntual de los factores que generan la
vulnerabilidad educativa, política y cultural como aristas de la vulnerabilidad social, los
cuales serán disímiles en dependencia del entorno donde está enclavado el escenario
en estudio.

La Vulnerabilidad económica está relacionada por supuesto con el desarrollo
económico de un país y muy especialmente con las relaciones de producción,
económicas y comerciales que se establecen en el escenario y su entorno, así como
con el acceso y uso de los recursos disponibles para una correcta gestión del riesgo.

A modo de resumen podemos señalar que el análisis de todos estos factores nos
permite obtener una valoración cualitativa de los niveles de vulnerabilidad existentes en
el escenario, identificándo aquellos aspectos que son necesarios y posibles intervenir
para la reducción del riesgo existente.

5. Evaluación de los riesgos pre-existentes y el riesgo orgánico funcional.

Realizados los análisis de las amenazas y los estudios de vulnerabilidades, estamos en
condiciones de evaluar los niveles de riesgos de desastres a los que se encuentran
expuestos estos escenarios. Nuestra metodología reconoce dos componentes
principales en el estudio:

• Análisis de los riesgos pre-existentes: incluye el análisis de la memoria histórica,
  identificación de áreas críticas y evaluación de las tendencias de los niveles de
  riesgos en el tiempo, considerando siempre que los escenarios son dinámicos y están
  en constante transformación.
• Identificación de los riesgos orgánico funcionales: derivados de la organización de la
  estructura de Protección Civil, análisis de la capacidad real de respuesta y resiliencia
  de los principales organismos encargados de la etapa de respuesta y de la
  comunidad.

6. Interpretación integral de los resultados.

Siendo consecuentes con la premisa de la necesidad del análisis holístico del riesgo, se
interpretan cada uno de los resultados que se obtengan en los pasos anteriores, para
lograr obtener un diagnóstico lo mas integral posible del escenario estudiado, los cual
nos permitirá contar con una valoración cualitativa de los niveles de riesgo existentes.

7. Diagnóstico situacional del escenario.

Se realiza, a partir de la interpretación de toda la información obtenida en el escenario,
la valoración del diagnóstico, enfatizando en todos aquellos aspectos que han sido
identificados como factores que elevan el nivel de riesgo del escenario estudiado, y



                                            8
planteándose las posibles soluciones o recomendaciones para llevar una adecuada
estrategia de gestión y administración del riesgo.

8. Elaboración del Esquema Pronóstico de los Riesgos de Desastres.

El Esquema Pronóstico es resultado de la integración de los resultados en un
documento esquemático que permita sectorizar en base a las características del
escenario, los tipos y niveles de amenaza y las características de la exposición ante
ella, los niveles de daño esperados; planteándose criterios para la sectorización del
escenario en zonas de riesgo alto, moderado y bajo según los estándares que se fijen.
Dichos estándares estarán en dependencia de la data inicial de trabajo, del grado de
estudio y de los resultados alcanzados.

                                  CONCLUSIONES

El desarrollo de esta metodología en los escenarios escogidos permite el
involucramiento de los actores sociales, estructuras de gobierno y dirección,
organismos y demás sectores en el proceso investigativo, logrando un proceso
proactivo y participativo; permitiendo a los investigadores contar con estudios muy
actualizados sobre las amenazas latentes en los escenarios en riesgo, nuestras
vulnerabilidades ante las mismas y por consiguiente, el nivel de riesgo actual.

Por tanto concluimos que:
   1. La metodología constituye una herramienta de investigación y de intervención
       práctica y directa en el escenario en estudio, permitiendo el levantamiento de la
       información real existente en el momento de realizar el diagnóstico.
   2. Aporta los resultados necesarios para una valoración preliminar cualitativa y semi
       cuantitativa del riesgo.
   3. El tiempo de ejecución del diagnóstico se adapta a la extensión y complejidad del
       escenario en riesgo estudiado, pero siempre resulta menor que el que toma una
       investigacion profunda del riesgo, por lo que permite proyectar los estudios de
       riesgos específicos.
   4. Es aplicable a todo tipo de peligros y a diferentes escenarios, por lo que ha sido
       posible aplicarla con resultados exitosos en los proyectos territoriales en Cuba
       así como en proyectos ejecutados en la República Bolivariana de Venezuela.
   5. El procesamiento de la información levantada, así como la interpretación y
       representación de los resultados no se restringe a requerimientos técnicos
       específicos y sofisticados, es decir, el esquema pronóstico que se obtiene como
       resultado final pues ser a nivel de croquis siempre y cuando esté elaborado
       sobre una base de datos actualizada.


                                   BIBLIOGRAFIA

CARDONA, Omar Darío. Estimación Holística del Riesgo sísmico utilizando Sistemas
    Dinámicos Complejos. Disponible en http://www.desenredando.org/public/varios/
    2001/ehrisusd/index.html Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2001.


                                           9
DIRECTIVA No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional. Para la
     Planificación, Organización y Preparación del País para Situaciones de
     Desastres. Consejo de Defensa Nacional, República de Cuba, La Habana, 1 de
     junio de 2005.
GUASCH, Fernando. Cd-Room Curso LIDERES para Gerentes en Salud, Desastres y
    Desarrollo 2002 (2002, Cuernavaca, México). Estudio de Escenarios Pre-
    desastres en la Región Oriental de Cuba. Cuernavaca, México, OPS-OMS,
    Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2002.
GUASCH, Fernando. (2006). Estrategia Prospectiva para la Prevención de Desastres a
    Nivel Local en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Técnicas. 320 p.
SINAPRED. Programa Nacional de Capacitación en Gestión del Riesgo. Módulo I.
     Gestión del Riesgo para los Comités Territoriales de Prevención, Mitigación y
     Atención de Desastres. Nicaragua, Managua, SE-SINAPRED, 2003 a. 124 p.
SINAPRED. Programa Nacional de Capacitación en Gestión del Riesgo. Módulo II.
     Planificación de la Respuesta con Enfoque de Gestión del Riesgo. Nicaragua,
     Managua, SE-SINAPRED, 2003 b. 155 p.
VEGA, Ibia, HERNÁNDEZ, Eberto y GUASCH, Fernando. Informe Final Proyecto
     Territorial “Fortalecimiento de la Comunidades para Enfrentar Emergencias y
     Desastres en la provincia Granma”. Santiago de Cuba, Cuba, Fondos Centro
     Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA , 2005. 60 p.
VEGA, Ibia; GUASCH, Fernando; HERNANDEZ, Eberto y Equipo Técnico del
     Telecentro CNC TV Granmense. Kit Educativo para la Capacitación Comunitaria
     en Gestión Local de los Riesgos. Versión multimedia. Santiago de Cuba, Fondos
     Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA, 2006.




                                        10

More Related Content

What's hot

Investigación Mixta Monica
Investigación Mixta MonicaInvestigación Mixta Monica
Investigación Mixta MonicaDamian Ortiz
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativasEder Tipan
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médicaM & Ms'
 
Ficha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresFicha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresviluvedu
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitariopedromrodriguezg
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Andreina Garces
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaMarcos Román González
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015eliseo membreño
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalCinthia Hidalgo
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosTaMaw2222
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionJosé Mendoza
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Universidad Galileo
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosbriyit campos
 

What's hot (20)

Investigación Mixta Monica
Investigación Mixta MonicaInvestigación Mixta Monica
Investigación Mixta Monica
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
 
Matriz de planificacion isela modelo
Matriz de planificacion isela modeloMatriz de planificacion isela modelo
Matriz de planificacion isela modelo
 
Ficha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresFicha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadores
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivos
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 

Viewers also liked

Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...EUROsociAL II
 
R E M O D E L A C I O N H G Z 98
R E M O D E L A C I O N  H G Z 98R E M O D E L A C I O N  H G Z 98
R E M O D E L A C I O N H G Z 98Joel Medrano
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangreMaria Rojas
 
INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA
INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIAINFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA
INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIAyacaromu
 
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y serviciosFlujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y serviciosJimmy Baltazar
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSBegociao
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Saludivanlink
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalBertha Vega
 
Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioYonarby Vargas
 
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de HospitalResponsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de HospitalOthoniel Hernandez Ovando
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASIPN, ESIA
 
La Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital PublicoLa Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital PublicoAriel Mario Goldman
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioSena Jiménez
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaLa salud que queremos
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 

Viewers also liked (20)

Organismos internaciones de salud
Organismos internaciones de saludOrganismos internaciones de salud
Organismos internaciones de salud
 
Teoria salud comunitaria
Teoria salud comunitariaTeoria salud comunitaria
Teoria salud comunitaria
 
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales en Méxic...
 
R E M O D E L A C I O N H G Z 98
R E M O D E L A C I O N  H G Z 98R E M O D E L A C I O N  H G Z 98
R E M O D E L A C I O N H G Z 98
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA
INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIAINFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA
INFRAESTRUCTURA FÍSICA HOSPITALARIA
 
Norma caracterizacion 1º nivel
Norma caracterizacion 1º nivelNorma caracterizacion 1º nivel
Norma caracterizacion 1º nivel
 
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y serviciosFlujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
 
Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalario
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de HospitalResponsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
 
Organizacion De Hospitales
Organizacion De HospitalesOrganizacion De Hospitales
Organizacion De Hospitales
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
La Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital PublicoLa Organizacion Del Hospital Publico
La Organizacion Del Hospital Publico
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitario
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 

Similar to Metodologia para el diagnostico situacional

Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011urriburu
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webCatie Capacitacion
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxleonardo236922
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoJhonatan Ramos
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergenciasguest975e56
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresEdisson Paguatian
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastrenuviarc
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribeESTHHUB
 
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaPlanes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaLuis Vargas
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesUniambiental
 
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdfGUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdfAlbaro Gallegos
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco Antonio Robles Benavides
 

Similar to Metodologia para el diagnostico situacional (20)

Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
 
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
 
Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
 
Plan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De EmergenciasPlan Escolar De Emergencias
Plan Escolar De Emergencias
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
 
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaPlanes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 
Rol del estado y catastrofes
Rol del estado y catastrofesRol del estado y catastrofes
Rol del estado y catastrofes
 
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdfGUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
GUÍA PLAN DE CONTINGENCIA DRE UGEL.pdf
 
Modelo Pedagógico Participativo
Modelo Pedagógico ParticipativoModelo Pedagógico Participativo
Modelo Pedagógico Participativo
 
Modelo pedagógico participativo
Modelo pedagógico participativoModelo pedagógico participativo
Modelo pedagógico participativo
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
 

More from Red de organizaciones en Centroamérica

More from Red de organizaciones en Centroamérica (20)

1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov20111 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
 
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov20111 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
1 2 causas del cc [1][1] - f soto 18-nov2011
 
1 1 m conceptual
1 1 m conceptual1 1 m conceptual
1 1 m conceptual
 
Boletin ciclones 2011
Boletin ciclones 2011Boletin ciclones 2011
Boletin ciclones 2011
 
Experiencias en Nicaragua
Experiencias en NicaraguaExperiencias en Nicaragua
Experiencias en Nicaragua
 
¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?¿Por qué se producen los desastres?
¿Por qué se producen los desastres?
 
La tierra es un planeta dinámico
La tierra es un planeta dinámicoLa tierra es un planeta dinámico
La tierra es un planeta dinámico
 
Tema cambio climatico
Tema cambio climaticoTema cambio climatico
Tema cambio climatico
 
Cambio climático - futura geografía
Cambio climático -  futura geografíaCambio climático -  futura geografía
Cambio climático - futura geografía
 
Mm
MmMm
Mm
 
La escala saffir simpson
La escala saffir simpsonLa escala saffir simpson
La escala saffir simpson
 
Riesgo sísmico
Riesgo sísmicoRiesgo sísmico
Riesgo sísmico
 
Terremoto de Haití
Terremoto de HaitíTerremoto de Haití
Terremoto de Haití
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
¿Qué nos amenaza?
¿Qué nos amenaza?¿Qué nos amenaza?
¿Qué nos amenaza?
 
Conociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimosConociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimos
 
Modelo pedagógico participativo para la capacitación
Modelo pedagógico participativo para la capacitaciónModelo pedagógico participativo para la capacitación
Modelo pedagógico participativo para la capacitación
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 
Socialización del conocimiento
Socialización del conocimientoSocialización del conocimiento
Socialización del conocimiento
 

Recently uploaded

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 

Recently uploaded (20)

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 

Metodologia para el diagnostico situacional

  • 1. METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON FINES DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. Ing. Ibia Vega Cuza. Investigador Agregado (1). ibia@cenais.cu Dr. Fernando Guasch Hechavarría. Investigador Auxiliar (1). (1) Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS). República de Cuba. RESUMEN Se presenta una metodología de investigación para realizar diagnósticos situacionales con fines de gestión de riesgos de desastres, la cual ha sido diseñada para ser aplicada en escenarios antropizados. Dichos diagnósticos constituyen una caracterización general y específica de los sub-escenarios fundamentales que componen los escenarios, con el objetivo de determinar el peligro real latente, las vulnerabilidades y los factores conducentes a éstas, así como el nivel de riesgo pre-existente, para orientar adecuadamente las evaluaciones de los riesgos específicos y de esta forma garantizar la proyección de una estrategia de gestión y administración del riesgo con vistas a la prevención de situaciones de desastres. La metodología en cuestión es aplicable a diferentes tipos de escenarios y peligros, por lo que ha sido aplicada hasta el momento en proyectos de investigación que se ejecutan en Cuba, tanto en escenarios a nivel municipal como provincial, y en municipios de la República Bolivariana de Venezuela. PALABRAS CLAVES: Diagnóstico, escenarios, gestión, peligros, riesgos, desastres, prevención. ABSTRACT An investigation methodology is presented to carry out situational diagnoses with ends of administration of risks of disasters, which has been designed to be applied in anthropoid scenarios. This diagnoses constitute a general and specific characterization of the fundamental sub-scenarios that compose the scenarios in risks, with the objective of determining the latent real danger, the vulnerabilities and the conducive factors to these, as well as the level of pre-existent risk, to guide the evaluations of the specific risks appropriately and this way to guarantee the projection of an management and administration of the risks strategy with views to the prevention of situations of disasters. The methodology in question is applicable to different types of scenarios and dangers, and has been possible to apply it until the moment in investigation projects that are executed in Cuba, so much in scenarios at municipal level as provincial, and in municipalities of the Bolivarian Republic of Venezuela. KEY WORDS: Diagnosis, scenarios, administration, dangers, risks, disasters, prevention. 1
  • 2. INTRODUCCION El incremento de las pérdidas económicas y de vidas humanas a través del tiempo debido a desastres que han ocurrido expresa una tendencia realmente alarmante, donde se demuestra que las políticas y estrategias aplicadas para la prevención y mitigación hasta el momento no han sido efectivas, y que sigue siendo el mundo subdesarrollado y pobre el más vulnerable ante estas realidades, el que aporta el mayor número de muertos, y al que le cuesta más recuperarse de situaciones de catástrofes, pues no podemos desvincular este tema a los modelos de desigualdad existentes en el planeta y a la situación que sufren los países en vías de desarrollo. La realidad de Cuba y nuestras posibilidades son hoy muy diferentes a las de América Latina y el Caribe, porque existe una voluntad política, y se ha logrado un nivel de organización que garantiza la seguridad de toda la población cubana y actuar por preservar los recursos. En Cuba lejos de crecer la víctimas fatales por el impacto de estos fenómenos, han disminuido drásticamente después del ciclón Flora, y hoy contamos con un pueblo organizado y educado en el enfrentamiento a situaciones de Emergencias. La tendencia de pérdidas económicas, sin ser comparable con otros países, no expresa el decrecimiento deseado, como en el caso de las víctimas, y constituye hoy en día uno de los puntos claves a resolver en el fortalecimiento de la economía cubana. Las causas obviamente están, en que es más fácil organizarse, capacitarse, educarse y actuar bajo la dirección y apoyo de nuestro Estado, que lograr un cambio radical de las condiciones de vulnerabilidad del entorno, existente fundamentalmente en las ciudades, pueblos y comunidades de nuestro país. Sin embargo, esto que es una realidad inobjetable, debe servirnos para la reflexión y la actuación. Los estudios de riesgo de desastres en escenarios complejos con vistas a diseñar e implementar políticas de gestión del riesgo de desastres que sean factibles de aplicar y a la vez efectivas, en ocasiones se ven limitados por aspectos como la inexistencia de bases de datos actualizadas, déficit de personal especializado para ejecutar el estudio, limitantes técnicas para el procesamiento de la información lo cual redunda en el hecho de que se tengan que formular proyectos investigativos extensos y costosos para lograr el resultado necesario. Estos elementos justifican el desarrollo de herramientas que de forma relativamente rápida permitan obtener una valoración preliminar cualitativa y semicuantitativa del riesgo existente en un escenario determinado. Los Diagnósticos Situacionales con fines de Gestión de Riesgo, son un procedimiento de investigación derivado de la metodología Estudios de Escenarios Predesastres (EPD), que constituye una herramienta de trabajo muy útil desarrollada en el CENAIS, fundamentalmente en los escenarios antropizados. Consisten en la caracterización general y específica de los sub-escenarios fundamentales que componen los escenarios en riesgos, con el objetivo de determinar el peligro real, las vulnerabilidades y los factores conducentes a éstas, así como el nivel de riesgo pre-existente, para orientar adecuadamente las evaluaciones de los riesgos específicos, que garantice la proyección de una estrategia de gestión y administración de los mismos, así como la prevención de situaciones de desastres. 2
  • 3. Parten del análisis de la memoria histórica y contextualización de la dinámica del escenario en el tiempo, evaluando el cumplimiento de las exigencias establecidas en las normas de construcción, las regulaciones urbanísticas y medioambientales, los criterios de ordenamiento, planificación y uso del suelo, la evaluación de las capacidades de respuesta del escenario en riesgo y de criterios de expertos para condiciones geológicas típicas. La metodología que se presenta es aplicable a diferentes tipos de escenarios y peligros, por lo que ha sido posible aplicarla con resultados exitosos en proyectos de investigación que se han ejecutado en la provincia Granma del oriente cubano, tanto en escenarios a nivel municipal como provincial, y en municipios de la República Bolivariana de Venezuela a través de un proyecto que se desarrolla en el marco de la Instrumentación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. DESARROLLO La metodología de investigación para realizar los diagnósticos situacionales con fines de gestión de riesgo de desastres, consta de los siguientes aspectos, los cuales se discuten de forma detallada a continuación: 1. Identificación del Escenario de estudio. 2. Caracterización general del escenario y caracterización específica de los subescenarios. 3. Análisis de las amenazas y estimación del peligro real. 4. Estudio de las vulnerabilidades, identificando sus tipos así como los factores conducentes a estas. 5. Evaluación de los riesgos pre-existentes y el riesgo orgánico funcional. 6. Interpretación integral de los resultados. 7. Diagnóstico situacional del escenario. 8. Elaboración del Esquema Pronóstico de los Riesgos de Desastres. 1. Identificación del Escenario de estudio. En sentido general consideramos que un Escenario puede definirse como un medio o ente físico, delimitado por una superficie real o ficticia, permeable al intercambio con el entorno, en el cual coexisten un conjunto de sistemas, subsistemas y elementos aislados, integrados en un contexto, bajo un objetivo común. (Guasch, 2002). Aplicado a los desastres, un Escenario en Riesgo, surge de la exposición de éste a una o múltiples amenazas y se puede definir como “un conjunto de sistemas, subsistemas y elementos aislados, que conforman un escenario físico, expuestos a similares amenazas y donde los factores de vulnerabilidad presentes potencian el nivel de riesgo de sus componentes”. (Guasch, 2002). Los escenarios presentan también algunas características y atributos que son de sumo interés considerar para el estudio de los desastres y que analizaremos a continuación: 3
  • 4. 1. Existe, para todos los escenarios específicos o particulares, un contexto externo que es necesario caracterizar porque ejerce un grado de influencia que en ocasiones resulta determinante en su comportamiento o nivel de desempeño. Conocer la relación biunívoca que se establece entre ellos y que se expresa a través de la adaptabilidad al cambio, así como, realizar la modelación de las características del escenario y su entorno, nos permiten pronosticar en base a lo pre-existente, el nivel de impacto o efecto desestabilizador de todo agente perturbador. 2. Los Escenarios presentan o contienen elementos expuestos con diferentes grados de significación. La tipicidad y objetivos del escenario nos lleva a identificar o reconocer sus componentes principales y el nivel de significación o dependencia funcional. 3. Es posible establecer para todo escenario un origen, un desarrollo y una perspectiva, donde en nuestro caso, los fenómenos naturales severos o la actividad antrópica descontrolada, constituyen elementos perturbadores. 4. Todo escenario presenta tres atributos básicos necesarios a considerar en sus estudios, los cuales son:  Dinámicos. En ellos se suceden cambios y transformaciones tanto por factores intrínsecos como extrínsecos, los cuales hay que considerar a la hora de valorar el impacto de un evento extremo o la exacerbación o disminución de la susceptibilidad a sufrir daños.  Estructurados. Este atributo muestra al escenario como un ente segmentado, fragmentado y tiene implicaciones en la forma de abordar su estudio y en el direccionamiento de los diagnósticos de vulnerabilidad y riesgo, así como en su interpretación, evaluación y tratamiento.  Sistémicos. Si reconocemos en ellos la existencia de diversos sistemas y subsistemas, entonces es perfectamente aplicable la Teoría General de Sistema (TGS) al diagnóstico preventivo de los factores de vulnerabilidad de los Escenarios en Riesgo. Es a partir de estas premisas que se identifica el escenario de riesgo que será objeto de la investigación, pudiéndo constituir el mismo un asentamiento poblacional (poblado, ciudad); un muncipio, provincia, país o región geográfica; una delimitada zona industrial; alguna instalación de importancia económica o social; un ecosistema, etc. 2. Caracterización general del escenario y caracterización específica de los subescenarios. La caracterización general del escenario comprende todos los aspectos que nos permitan obtener una valoración de las principales características que influyen en el nivel de riesgo existente en el mismo. Así, es importante conocer aspectos de su ubicación geográfica; condiciones naturales y sociodemográficas; aspectos históricos y culturales; composición de las estructuras de gobierno; situación económica y política imperante; aspectos de la memoria histórica relacionados con los peligros o amenazas prevalentes además de la relativa a sucesos desastrosos que pudiesen haber ocurrido en épocas anteriores; identificación de los peligros latentes; caracterización de las estructuras del sistema de Protección Civil; 4
  • 5. identificación preliminar de las condiciones de vulnerabilidad y de los factores conducentes a éstas; así como la recopilación de la información básica de trabajo existente en el territorio estudiado relativa a bases de datos, mapas, estudios de suelos, estudios geológicos, información técnica de las edificaciones, etc. Igualmente se requiere de la caracterización de los cuatro subescenarios básicos o esenciales en los cuales se pueden dividir los escenarios según criterio adoptado por nuestra metodología, siendo éstos el Físico Natural o Medioambiental, el Físico Construido, el Físico Social y el Físico Económico. La subdivisión de los escenarios en subescenarios básicos, permite una mejor caracterización y un mayor acercamiento a las causas que generan y tipifican las vulnerabilidades presentes en el mismo, así como garantizar además un tratamiento más particularizado de los problemas. En cada subescenario es necesario caracterizar los siguientes elementos: SubEscenario Físico Natural o Medioambiental: En él se agrupan todos los factores que caracterizan el medio natural y la ubicación espacial donde existe y se desarrolla el escenario. Dentro de él se incluyen aspectos tales como: geología y tectónica, relieve, clima, suelo, hidrografía, flora y fauna, grado de antropización. Para realizar un correcto estudio de este subescenario es necesario considerar según lo anteriormente expresado, las características regionales y del entorno más cercano, así como la influencia de y hacia el escenario específico. Esta documentación es de gran importancia a la hora de realizar el inventario de amenazas o peligros que se ciernen sobre nosotros y sobre todo en la identificación preventiva de aquellos factores del escenario que pueden amplificar o modificar el efecto de algún evento o fenómeno de carácter natural generado en el entorno. Subescenario Físico Construido: En él se trata de agrupar todo lo referido al patrimonio edificado, considerando como ejes transversales fundamentales: • Características técnicas constructivas de las edificaciones existentes en correspondencia con los sistemas y/o tipologías constructivas utilizadas lo cual implica una caracterización de sus componentes estructurales y no estructurales, edad de las edificaciones, usos anteriores y actuales, estado técnico, etc. • Desarrollo y características de los sistemas básicos de la sociedad como salud, educación y las líneas vitales (agua, electricidad, comunicaciones, viales). • Ordenamiento territorial visto desde el ámbito de la Planificación Física y el uso del suelo. SubEscenario Social: En el subescenario social se deben considerar, según nuestro punto de vista, aspectos fundamentales tales como: las características socio- demográficas que no sólo se deben limitar hoy al análisis de la densidad poblacional, sino a analizar el donde y como viven las personas en sinergia con el medioambiente y los recursos naturales disponibles, la educación, la cultura, historia, ideología, seguridad social, el género, la resiliencia, la voluntad política y el alcance de los programas de desarrollo, además del grado de organización social. El desarrollo y 5
  • 6. fortalecimiento, o por el contrario, la fragilidad y susceptibilidad al daño por parte de los subescenarios sociales, tienen un papel determinante en la magnitud de los desastres, y sobre todo en las políticas de evaluación, manejo y prevención. Subescenario Económico: Es otro de los subescenarios más complejos y es por demás, resultado de las características de la formación socio-económica imperante en cada país, región o continente. Este puede ser caracterizado a través de indicadores tales como: actividades económicas fundamentales en una región (actividad prevaleciente), relaciones de producción, sostenibilidad potencial de los indicadores económicos fundamentales, relación costo-beneficio, monto de valor expuesto-pérdida de acervo, Producto Interno Bruto (PIB). Resumiendo podemos plantear que la subdivisión del escenario en cuatro subescenarios fundamentales, además de acercarnos a conocer más de cerca sus componentes, nos facilita el estudio, caracterización y el análisis oportuno de las tendencias que se producen en el mismo, pero sobre todo nos permite conocer de forma preventiva los niveles de vulnerabilidad y riesgo, y acercarnos con efectividad a su disminución. 3. Análisis de las amenazas y estimación del peligro real. Para el tratamiento de las amenazas partimos de la necesidad de identificarlas, estimarlas, analizarlas, monitorearlas y de socializar su conocimiento en este potencial escenario en Riesgo. Del análisis integral de las amenazas presentes en un escenario se puede lograr identificar el Peligro Real que se cierne sobre este, siempre respetando las características intrínsecas y temporalidad de cada una de las variables tomadas en cuenta (Guasch, 2006). Sobre la base de este análisis conceptual se introduce un nuevo posicionamiento en el diagnóstico situacional con fines de gestión de riesgo de desastres, y es el hecho de que si estamos reconociendo la unicidad del Escenario, es necesario integrar toda la información disponible con relación a los peligros o amenazas que se ciernen sobre el, y comenzar a hablar en términos de Peligro Real. 4. Estudio de las vulnerabilidades, identificando sus tipos así como los factores conducentes a estas. Conceptualmente el estudio de las vulnerabilidades parte de la necesidad del reconocimiento holístico de la vulnerabilidad, en el cual se identifica a ésta como una función de funciones y donde se requiere para el escenario estudiado, conocer los tipos de vulnerabilidades y los factores conducentes a éstas, para poder ponderar su contribución y análisis. El concepto de vulnerabilidad es aplicable a cualquier sistema o escenario que interactúa con su entorno, y en particular a los sistemas humanos (por ejemplo, una comunidad o grupo social), los sistemas naturales (un ecosistema boscoso) y los sistemas socioecológicos, que incluyen componentes humanos y biofísicos; es decir, no se trata de un concepto exclusivo de los sistemas sociales (Guasch, 2006). 6
  • 7. En general la vulnerabilidad depende de diferentes factores y puede tener varias dimensiones en dependencia del aspecto que se esté analizando. Para facilitar el estudio y la compresión de ésta y de los factores que la generan, asumimos que en todo escenario expuesto podemos reconocer cuatro componentes y por ende cuatro tipos fundamentales de vulnerabilidad (Vega, 2006), estas son: • Vulnerabilidad medioambiental o natural. • Vulnerabilidad física. • Vulnerabilidad social. • Vulnerabilidad económica. La Vulnerabilidad medioambiental o natural está íntimamente relacionada con los llamados índices de fragilidad ambiental y es realmente complejo delimitar la frontera entre esta vulnerabilidad y la actividad antropogénica, ya que muchos autores relacionan ésta con la forma en que las comunidades utilizan indiscriminadamente los recursos naturales, debilitando o alterando el equilibrio entre los diferentes ecosistemas y a ellas mismas en su capacidad para responder a los impactos de los fenómenos naturales. Podemos interpretarla como la fragilidad del ecosistema natural, pero no podemos perder la óptica de reconocer la interacción humana en este aspecto. Desde nuestro punto de vista es de suma importancia considerarla, pues una correcta evaluación de ésta permite tomar medidas correctoras en el escenario para no alterar el equilibrio con su entorno o viceversa, su apreciación nos puede decir cuando los cambios del entorno comienzan a hacer más susceptible nuestro escenario. Resulta fundamental el análisis de los elementos que pueden conllevar a un determinado nivel de fragilidad ambiental, como lo son el agua, suelo, aire y medioambiente. La Vulnerabilidad física, está expresada por la ubicación del escenario expuesto con respecto a las amenazas estimadas y por las condiciones técnico-materiales que determinan la resistencia para absorber los efectos del fenómeno amenazante. En nuestra metodología damos especial importancia dentro de la vulnerabilidad física al estudio de los siguientes elementos: - Fondo habitacional: incluye las diferentes divisiones urbanísticas que componen el escenario de estudio, lo cual estará en dependencia de la región en cuestión (consejos populares, repartos, urbanizaciones, barrios, sectores rurales, etc). - Sistemas básicos: por su importancia social y el papel que juegan en la respuesta y recuperación de emergencias y desastres, se consideran como prioritarios el sistema de salud, sistemas de educación, servicios y estructuras sociales. - Líneas vitales: resulta indispensable el análisis de los sistemas de abasto de agua potable, sistemas de electricidad, transporte y comunicación, teniendo en cuenta que desempeñan una labor decisiva en la respuesta en situaciones de desastres. La Vulnerabilidad social se refiere a las relaciones, formas de organización, creencias, comportamientos y formas de actuar de las personas y las comunidades que les permita absorber de forma más rápida y segura los efectos de una situación adversa. 7
  • 8. Son diversos los factores que hoy en día condicionan este tipo de vulnerabilidad y son muchos los autores que reconocen que este tipo de vulnerabilidad tiene un gran peso e influencia en los restantes tipos presentes en un escenario en riesgo. Consideramos necesario tener en cuenta la evaluación puntual de los factores que generan la vulnerabilidad educativa, política y cultural como aristas de la vulnerabilidad social, los cuales serán disímiles en dependencia del entorno donde está enclavado el escenario en estudio. La Vulnerabilidad económica está relacionada por supuesto con el desarrollo económico de un país y muy especialmente con las relaciones de producción, económicas y comerciales que se establecen en el escenario y su entorno, así como con el acceso y uso de los recursos disponibles para una correcta gestión del riesgo. A modo de resumen podemos señalar que el análisis de todos estos factores nos permite obtener una valoración cualitativa de los niveles de vulnerabilidad existentes en el escenario, identificándo aquellos aspectos que son necesarios y posibles intervenir para la reducción del riesgo existente. 5. Evaluación de los riesgos pre-existentes y el riesgo orgánico funcional. Realizados los análisis de las amenazas y los estudios de vulnerabilidades, estamos en condiciones de evaluar los niveles de riesgos de desastres a los que se encuentran expuestos estos escenarios. Nuestra metodología reconoce dos componentes principales en el estudio: • Análisis de los riesgos pre-existentes: incluye el análisis de la memoria histórica, identificación de áreas críticas y evaluación de las tendencias de los niveles de riesgos en el tiempo, considerando siempre que los escenarios son dinámicos y están en constante transformación. • Identificación de los riesgos orgánico funcionales: derivados de la organización de la estructura de Protección Civil, análisis de la capacidad real de respuesta y resiliencia de los principales organismos encargados de la etapa de respuesta y de la comunidad. 6. Interpretación integral de los resultados. Siendo consecuentes con la premisa de la necesidad del análisis holístico del riesgo, se interpretan cada uno de los resultados que se obtengan en los pasos anteriores, para lograr obtener un diagnóstico lo mas integral posible del escenario estudiado, los cual nos permitirá contar con una valoración cualitativa de los niveles de riesgo existentes. 7. Diagnóstico situacional del escenario. Se realiza, a partir de la interpretación de toda la información obtenida en el escenario, la valoración del diagnóstico, enfatizando en todos aquellos aspectos que han sido identificados como factores que elevan el nivel de riesgo del escenario estudiado, y 8
  • 9. planteándose las posibles soluciones o recomendaciones para llevar una adecuada estrategia de gestión y administración del riesgo. 8. Elaboración del Esquema Pronóstico de los Riesgos de Desastres. El Esquema Pronóstico es resultado de la integración de los resultados en un documento esquemático que permita sectorizar en base a las características del escenario, los tipos y niveles de amenaza y las características de la exposición ante ella, los niveles de daño esperados; planteándose criterios para la sectorización del escenario en zonas de riesgo alto, moderado y bajo según los estándares que se fijen. Dichos estándares estarán en dependencia de la data inicial de trabajo, del grado de estudio y de los resultados alcanzados. CONCLUSIONES El desarrollo de esta metodología en los escenarios escogidos permite el involucramiento de los actores sociales, estructuras de gobierno y dirección, organismos y demás sectores en el proceso investigativo, logrando un proceso proactivo y participativo; permitiendo a los investigadores contar con estudios muy actualizados sobre las amenazas latentes en los escenarios en riesgo, nuestras vulnerabilidades ante las mismas y por consiguiente, el nivel de riesgo actual. Por tanto concluimos que: 1. La metodología constituye una herramienta de investigación y de intervención práctica y directa en el escenario en estudio, permitiendo el levantamiento de la información real existente en el momento de realizar el diagnóstico. 2. Aporta los resultados necesarios para una valoración preliminar cualitativa y semi cuantitativa del riesgo. 3. El tiempo de ejecución del diagnóstico se adapta a la extensión y complejidad del escenario en riesgo estudiado, pero siempre resulta menor que el que toma una investigacion profunda del riesgo, por lo que permite proyectar los estudios de riesgos específicos. 4. Es aplicable a todo tipo de peligros y a diferentes escenarios, por lo que ha sido posible aplicarla con resultados exitosos en los proyectos territoriales en Cuba así como en proyectos ejecutados en la República Bolivariana de Venezuela. 5. El procesamiento de la información levantada, así como la interpretación y representación de los resultados no se restringe a requerimientos técnicos específicos y sofisticados, es decir, el esquema pronóstico que se obtiene como resultado final pues ser a nivel de croquis siempre y cuando esté elaborado sobre una base de datos actualizada. BIBLIOGRAFIA CARDONA, Omar Darío. Estimación Holística del Riesgo sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Disponible en http://www.desenredando.org/public/varios/ 2001/ehrisusd/index.html Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2001. 9
  • 10. DIRECTIVA No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional. Para la Planificación, Organización y Preparación del País para Situaciones de Desastres. Consejo de Defensa Nacional, República de Cuba, La Habana, 1 de junio de 2005. GUASCH, Fernando. Cd-Room Curso LIDERES para Gerentes en Salud, Desastres y Desarrollo 2002 (2002, Cuernavaca, México). Estudio de Escenarios Pre- desastres en la Región Oriental de Cuba. Cuernavaca, México, OPS-OMS, Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2002. GUASCH, Fernando. (2006). Estrategia Prospectiva para la Prevención de Desastres a Nivel Local en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. 320 p. SINAPRED. Programa Nacional de Capacitación en Gestión del Riesgo. Módulo I. Gestión del Riesgo para los Comités Territoriales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Nicaragua, Managua, SE-SINAPRED, 2003 a. 124 p. SINAPRED. Programa Nacional de Capacitación en Gestión del Riesgo. Módulo II. Planificación de la Respuesta con Enfoque de Gestión del Riesgo. Nicaragua, Managua, SE-SINAPRED, 2003 b. 155 p. VEGA, Ibia, HERNÁNDEZ, Eberto y GUASCH, Fernando. Informe Final Proyecto Territorial “Fortalecimiento de la Comunidades para Enfrentar Emergencias y Desastres en la provincia Granma”. Santiago de Cuba, Cuba, Fondos Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA , 2005. 60 p. VEGA, Ibia; GUASCH, Fernando; HERNANDEZ, Eberto y Equipo Técnico del Telecentro CNC TV Granmense. Kit Educativo para la Capacitación Comunitaria en Gestión Local de los Riesgos. Versión multimedia. Santiago de Cuba, Fondos Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA, 2006. 10