SlideShare a Scribd company logo
1 of 238
ESCUELA DE NEGOCIOS
     FACULTAD DE ECONOMÍA

       LECCIÓN N° 1
Curso      : Teoría Microeconómica II
Tema       : Costos de producción
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:


 • La relación entre producción y costos.

 • Los tipos de costos en el corto y largo plazo.
ELECCIONES NO ÓPTIMAS A CORTO PLAZO

                            q3
K por
período           q2
            q1
                                 A corto plazo dado que el capital es fijo
                                 la empresa no puede igualar la TMgST
                                 a la relación de precios.




                  CT1                           CT3
                                   CT2
             q1        q2        q3                                L por período
EL PRODUCTO TOTAL Y EL COSTO TOTAL


Si :
      q            q
PMe       y PMg 
      L            L
Asimismo :
CT  wL  CF
CV  wL

        L  w                    q   w
CVMe  w           y   CMg  w    
        q PMe                   L PMg
EL PRODUCTO TOTAL Y EL COSTO TOTAL

La función de Costo Total típica es el simétrico en términos Monetarios de la función de
Producto Total típica, Ceteris Paribus todas las demás variables, especialmente el precio
unitario de dicho factor variable. Si el precio del factor aumenta, el costo total también, aún
cuando la función de producción sigue siendo la misma.

                                                  PT
         CTW1
                                                                                     Q
   CTW2




    CT en unid.
    Monetarias

                                              0
EL PRODUCTO TOTAL Y EL COSTO TOTAL

Dado : Q  K  L1 .
                         Q      Q
Por el Teorema de Euler:    L       K  Q        (n= grado de homogeneidad de la
                         L      K                  función)
Si multiplicamos a ambos lados por Pq:
Pq  PMg L  L  Pq  PMg K  K  Pq  Q
Puesto que en equilibrio se cumple que:
Pq  PMg L  w y Pq  PMg K  r  wL  rK  (Pq  Q)

wL  rK  C (Costo)          y        (Pq  Q)  I       (Ingreso)
           
           1
          C
                       Costo será mayor que el ingreso
 Si :     1      Costo será igual que el ingreso
          I
             1       Costo será menor que el ingreso
           
           
LA FUNCIÓN DE LOS COSTOS


•En el largo plazo la empresa puede variar la cantidad que emplea de
todos los factores.

•El costo de corto plazo es mayor al costo de largo plazo excepto en
el nivel de producción donde la restricción de corto plazo es igual al
óptimo del largo plazo.

•Esto significa que la curva de costo total de largo plazo siempre tiene
un punto en común con cada curva de costos de corto plazo.
TIPOS DE COSTOS

•   Fijos: Son los costos de los factores fijos, que no dependen del nivel de
    producción y deben pagarse sea que produzca o no la empresa.

•   Variables: son los costos que si dependen directamente del nivel de
    producción.

•   Cuasi-fijos: Tampoco dependen del nivel de producción, pero solo es
    necesario pagarlos si la empresa produce una cantidad positiva o si es
    necesario gastar antes de iniciar la producción.

•   Irrecuperables o hundidos (sonk cost): Como ejemplo lo expresaríamos:
    “Si tomásemos en alquiler una oficina para instalarnos y comenzar a
    producir, el costo de refacciones involucrado en la mejora de dicha oficina
    es un costo irrecuperable”. No es un costo relevante por ello para efectos
    de decisión económica, los costos hundidos no se deben tomar en cuenta.
COSTOS TOTALES A CORTO PLAZO

Costos
Totales


                          CT



                          CVT




  200               CFT
EL COSTO TOTAL Y LOS COSTOS UNITARIOS O MEDIOS

                                                                 CT
En este caso, puesto que la función
de Costo Total parte del punto A, la   CT
distancia del origen a dicho punto
representa el Costo Fijo
                                            B       C



                                       A
                                                                CFT   q
Al igual que ocurría con la función
de producción el costo total también                    CMg
tiene puntos claves. El punto B
determina el punto minimo del CMg
y el punto C determina el punto                     C    CTMe
mínimo del CTMe donde además el
CMg = CTMe.
                                                B
                                       0                              q
COSTOS MEDIOS Y MARGINAL A CORTO PLAZO
                              CMg
Costos por
 Unidad
             CFMe                 CTMe



                                 CVMe
                        A

                    B
                            Puntos
                            Mínimos




                                         q
COSTOS MEDIOS EN EL LARGO PLAZO

CMe                           Tamaño de Planta distintos
                                                                   En el largo Plazo ambos factores
                                                                   pueden variar sin restricción. La
                                                                   función de CMeLP es la envolvente
                                                                   de las funciones de CmeCP.
                                  CMe1

                                                                                                     CMe5
               P1                                                   CMe3
                                                        CMe2                           CMe4

11
                                                                                P5
                              P2
                                                  P3                                            CMeLP
8                                                                    P4



                         100
                                                                                                 q
     Si nosotros trabajamos con la planta 1, al producir 100 unidades, nuestros costos medios
     serían mas altos que trabajando con la planta 2. Por esto, para cada nivel de producción
     proyectada a largo plazo; existe un nivel óptimo de planta que reduce los costos medios.
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA

           LECCIÓN N° 2
Curso          : Teoría Microeconómica II
Tema           : Función de oferta y maximización
                 de beneficios en competencia
Profesor       : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 •   Los supuestos del modelo de Competencia Perfecta (CP).
 •   Como se determina el ingreso total, medio y marginal en CP.
 •   Como se determina el costo total, medio y marginal en CP.
 •   Como se maximiza beneficios en CP.
 •   La función de oferta en CP.
 •   El equilibrio de Largo Plazo en la CP.
 •   La función de oferta en el Largo Plazo.
COMPETENCIA PERFECTA
SUPUESTOS :
1.- Alto número de productores y consumidores.
Ninguno puede influir en el precio individualmente.
COMPETENCIA PERFECTA
SUPUESTOS :

2.- El producto es homogéneo, al menos en la
   mente del consumidor.
COMPETENCIA PERFECTA
SUPUESTOS :

3.- Hay libertad de entrada y salida del
   mercado. No hay Barreras para ser
   consumidor o productor.
COMPETENCIA PERFECTA
SUPUESTOS :

4.- Movilidad perfecta de los factores de
   producción.
COMPETENCIA PERFECTA
SUPUESTOS :

5.- Existe información completa para
    consumidores y productores.
EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
                             EN COMPETENCIA PERFECTA

El Ingreso Total en cualquier mercado
siempre es precio por cantidad, sin                IT
                                                                            IT = P x Q
embargo, en el de competencia perfecta
existe la particularidad que el precio no
depende de nosotros, es decir que la
empresa es precio aceptante, lo cual quiere
decir que la elasticidad de la demanda a la
que se enfrenta el productor es
infinitamente elástica. El productor solo
define la cantidad a producir en función de
sus costos.

En tal sentido, si ha partir de esta definición                                                    Q
                                                  IMe
obtenemos el Ingreso medio o por unidad           IMg
de      producto     producido,      entonces
obtenemos el precio. Lo mismo ocurre con                                      Ime = Img = P
el Ingreso Marginal.
                                                   Po
                                                                   1 
            IMe  IT Q  P                              IMg  P1  d , donde  p    IMg  P
                                                                                 d
                                                                p 
                                                                     
            IMg  IT Q  P
EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
                   EN COMPETENCIA PERFECTA


Si :
IT  p(q)*q
IT         p     IT     p q
     p(q)  * q       p * p
 q         q      q     q p
Siendo :
     q p
p  *
  d

     p q

              
IMg  P1  1 , donde d    IMg  P
        p d         p
              
EL COSTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
                    EN COMPETENCIA PERFECTA

                           CT
                                                   CT


En el punto A se intersectan
la curva de CTMe con el
CMg en el punto mínimo del
CTMe.
                                                        q


En el punto B se intersectan
la curva de CVMe con el
CMg en el punto mínimo del
CVMe.

                                                        q
EL COSTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
                      EN COMPETENCIA PERFECTA


                                               CMeq 
 Si : CMe  CT q  q  CMg q   CMeq              q
                                                 q

Es fácil demostrar que:

                           CMeq 
Si CMe es decreciente:               0  CMg q   CMeq 
                             q
                           CMeq 
Si CMe es mínimo:                    0  CMg q   CMeq 
                             q

                           CMeq 
Si CMe es creciente:                 0  CMg q   CMeq 
                             q

Lo mismo se puede demostrar con respecto al costo variable medio.
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN
            COMPETENCIA PERFECTA



      CT                     CT
                                   IT




                                          q
Beneficios



                                          q
                       q*

Pérdidas
CONDICIONES DE MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN UN MERCADO DE
                  COMPETENCIA PERFECTA




                    P = Img = CMg

 La 2da condición es que la pendiente de la curva de Costo Marginal
 debe ser mayor a la pendiente de la curva de Ingreso Marginal (2das
                             derivadas).
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN
               COMPETENCIA PERFECTA

     P
                                      CMg
                                            Img = Ime
Po
                                             CTMe
         Utilidad o Beneficio
                                        CVMe




                                                    q
                                 q0
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN
              COMPETENCIA PERFECTA
     P
                                   CMg

           Beneficio = cero (0)

                                            CTMe

Po
                                    CVMe
                                             Img = Ime



                                                   q
                            q0
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN
          COMPETENCIA PERFECTA
 P
                               CMg



                                        CTMe

     Pérdida                       CVMe
Po

                                         Img = Ime


                      q0
                                               q
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN
          COMPETENCIA PERFECTA
 P
          Punto de cierre de la
                                  CMg
                empresa
         (solo cubre los costos
                variables)


                                        CTMe


                                  CVMe
Po


                                         Img = Ime
                                               q
                   q0
LA FUNCIÓN DE OFERTA DEL PRODUCTOR EN
                  COMPETENCIA PERFECTA
     P
                                        LA OFERTA


                             CMg
                                             CTMe


                                              CVMe


Po                              La Oferta es la función
                                de CMg a partir del punto
                                de cierre del negocio q
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR A CORTO PLAZO

P
                                            S = CMg




Po
                                El excedente del productor es el área
      Excedente del productor   sombreada que representa la suma de los
                                beneficios a corto plazo y los costos fijos.
                                En general, es la ganancia de la empresa al
                                poder realizar transacciones en el mercado.
                                (diferencia entre el precio promedio del
                                mercado y lo que estaría dispuesto a aceptar
                                para producir ese numero de unidades).
                                                                      q
EMPRESA COMPETITIVA EN EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO

     P
         Beneficios                   CMgLP


         normales           CMgCP
                                               CTMeCP




                                                          CTMeLP



Po
                                    Las empresas existentes ajustan su
                                    producción para maximizar ganancia
                                    y el tamaño de planta para reducir
                                    costos. Asimismo quizá entren
                                    nuevas empresas y salgan otras
                                    menos rentables.

                                                                   q
                             q0
OFERTA DE LARGO PLAZO EN UNA INDUSTRIA CON COSTOS
                            CONSTANTES



          Cada empresa individualmente        En el mercado
     P
                                         D1    D2    SCP1     SCP2




P2
P1
                                                                SLP




           q1   q2                q3           q1   q2 q3             q
OFERTA DE LARGO PLAZO EN UNA INDUSTRIA CON COSTOS
                         CRECIENTES


       Cada empresa individualmente        En el mercado
                                             D2


                                      D1
                                                   SCP1    SCP2




P2
                                                                  SLP

P3
P1



        q1   q2                q3           q1    q2 q3                 q
OFERTA DE LARGO PLAZO EN UNA INDUSTRIA CON COSTOS
                        DECRECIENTES


      Cada empresa individualmente             En el mercado
                                               D2
                                                     SCP1
                                     D1

P2
                                                                 SCP2



P1
P3
                                                                        SLP




       q1 q2                  q3          q1        q2      q3                q
ESCUELA DE NEGOCIOS
            FACULTAD DE ECONOMÍA

            LECCIÓN N° 3
Curso         : Teoría Microeconómica II
Tema          : Competencia Perfecta - Aplicaciones
Profesor      : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 •   Análisis de los impuestos en el modelo de C.P.
 •   Análisis de los subsidios en el modelo de C.P.
 •   Análisis del control de precios en un modelo de C.P.
 •   Análisis de la informalidad en C.P.
 •   Análisis de los aranceles en C.P.
 •   Análisis de cuotas a la importación en C.P.
IMPUESTO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA



                                           S


             b
Pc


                              Pc = Pp + t (impuesto sobre la cantidad)
P*    T                   a                     ó

                              Pc = Pp (1+t) (Impuesto sobre el valor)
Pp
                 c



                                          D

            Q2       Q1
IMPUESTO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA


                                                  S


                  b
Pc

                                        Que parte del impuesto asume el
                                        productor y que parte del impuesto
          T                             asume el consumidor (incidencia
P*                              a
Pp
                                        del impuesto), depende tanto de la
                                        elasticidad de la demanda como de
                  c                     la elasticidad de la oferta. Mientras
                                        menos elástica la demanda, mayor
                                        parte del impuesto asumirá el
                                        consumidor.
                                    D

                      Q2   Q1
IMPUESTO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA

      Mientras mas elástica la demanda,
      mayor parte del impuesto asumirá                 S
      el productor.



                  b
Pc

P*                               a

       T
Pp                                                                D
                     c
                                     El alumno puede deducir los efectos de
                                     la elasticidad de la oferta sobre la
                                     incidencia del impuesto


                Q1          Q2
PERDIDA DE BIENESTAR POR APLICACIÓN DE IMPUESTO


                       Consumidor                 S
                       pierde parte de
                       su excedente                  En la teoría de la
               b                                     imposición a esta
  Pc                                                 área se le conoce
                                                     como “exceso de
                                                     gravamen”.

  P*               PES            a
                                         Productor pierde
                                         parte de su
                                         excedente
  Pp
                   c


                                                 D


              Q2             Q1
SUBSIDIO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA


                                       S

                               b
Pp




P*       Subsidio         a




Pc                                 c


                                       D


                     Q1       Q2
PORCENTAJE DEL IMPUESTO PAGADO POR EL CONSUMIDOR

 En general, que parte del impuesto es pagado por el consumidor y que parte por el productor, depende de
 las elasticidades de oferta y demanda. En forma general se puede deducir que:

  tc  Pc  P*  Pc y t p  P*  Pp  Pp donde: t  tc  t p
 Por otra parte, la relación de elasticidades precio de la oferta y la demanda es:
      Q Q       Q       Q
 d 
      Pc P   d Pc
                          P  P t          t
                           p  p  tc  s p ( 1 )
      Q Q   s Q        Q  Pc tc        d
 s 
      Pp P 
                 Pp      P

 Reemplazando (1) en la función de proporción del impuesto que incide sobre el consumidor:
                   s tp
  tc    t           d                 s
      c                        
   t tc  t p  s  t p              s  d
                           tp
                  d
Recordemos que la elasticidad de la demanda es de signo negativo entonces el porcentaje del impuesto
que incide sobre el consumidor será:
                                                          tc          s
                                                  tc%       100         100
                                                           t        s d
PORCENTAJE DEL SUBSIDIO PAGADO POR EL CONSUMIDOR

 En general, que parte del subsidio es recibido por el consumidor y que parte por el productor depende, al
 igual que ocurría con el impuesto, de las elasticidades de oferta y demanda. En forma general se puede
 deducir que:

  Sc  P*  Pc  Pc y S p  Pp  P*  Pp donde: S  Sc  S p
 Por otra parte, la relación de elasticidades precio de la oferta y la demanda es:

       Q Q        Q         Q
  d        
       Pc P   d Pc         P   Pp S p        s  Sp
                
                    Q
                                          Sc 
       Q Q   s              Q   Pc S c          d
  s 
       Pp P 
                   Pp        P
 Reemplazando en la función de proporción del subsidio que recibe el consumidor:
                     s  Sp
  Sc   Sc              d              s
                               
  S Sc  S p  s  S p               s  d
                           Sp
                     d
Recordemos que la elasticidad de la demanda es de signo negativo entonces el porcentaje del subsidio
recibido por el consumidor será:
                                                           Sc          s
                                                  Sc %       100         100
                                                           S         s d
CONTROL DE PRECIOS

                                               S’
            D
                                                     S




                                            Cuando existe control de precios se
           D’                               genera un mercado negro de bienes con
                                            equilibrio en d) y a un precio superior
P*                                 a        Pmn. El desplazamiento de las funciones
                          d
Pmn                                         de oferta y demanda se genera porque
                                            las multas que se aplican al
                                            incumplimiento de la cuota se cobra al
                                            productor y consumidor.
Pcontrol
                     b                 c




                Qp            Q*       Qc
INFORMALIDAD
           La informalidad desplaza a las empresas formales
           y puede hacerlas desaparecer, dado que en
           competencia el consumidor percibe que ambos
       D
           bienes son homogéneos.
                                                              SFOR



                                                                               SINFOR



Pfor
                                   a



Pmin                                                  Precio de cierre de la empresa

Pinf




                          Q1                Q2
APLICACIÓN DE ARANCEL
                (país pequeño)

       D
                                     Snac




                      a




           b                     c          Sint
Pint


                  M

           Q1       Q*      Q2
APLICACIÓN DE ARANCEL
                      (país pequeño)


             D
                                         Snac




                           a


                      b              c
Pint + Ara                                      Sint con arancel


      Pint                                      Sint

                           M

                      Q1   Q*   Q2
CUOTA A LA IMPORTACIÓN

             D
                   Ganancia de los que
                   poseen las licencias
                                                   Snac
                   de importación                            S’nac




                                 a


                      b
Pint + Ara                                     c          Sint con arancel


      Pint                                                Sint
                             M


                      Q1                  Q2
ARANCEL PROHIBITIVO
                    (país pequeño)

             D
                                       Snac




                          a
Pint + Ara                                    Sint con arancel




                          Q*
ESCUELA DE NEGOCIOS
    FACULTAD DE ECONOMÍA

       LECCIÓN N° 4
Curso      : Teoría Microeconómica II
Tema       : Monopolio Puro y Multiplanta
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 • Reconocer las características del modelo de monopolio puro
   y multiplanta.


 • Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los
   cambios en las variables alrededor del equilibrio parcial de
   dicho modelo.
ESTRUCTURAS DE MERCADO


                Un continuum de creatividad empresarial




Competencia   Competencia     Monopolio   Oligopolios   Monopsonios
              Monopolística   Bilateral                               Monopolio   Monopolio
  Perfecta
                                                                       Natural      Puro
MONOPOLIO
SUPUESTOS :

1.- Existe un solo productor que determina el precio.
   (Poder Monopólico).
MONOPOLIO
SUPUESTOS :

2.- Existen gran cantidad de consumidores no organizados.



  ¿y si existieran más Asociaciones de
  Consumidores?
MONOPOLIO
SUPUESTOS :

3.- Existencia de Barreras de entrada al mercado.
- Restricciones comerciales (aranceles prohibitivos, cuotas de importación, prohibiciones de
  importación)
- Tecnología superior de producción que permite producir a un menor costo que otras firmas.
- Control de un recurso esencial.
- Restricciones legales a la entrada
- Elevado capital de entrada
- Patentes
MONOPOLIO
SUPUESTOS :

4.- El producto es homogéneo.
MONOPOLIO
SUPUESTOS :

5.- “No existencia” de bienes sustitutos.
MONOPOLIO
SUPUESTOS :

6.- Movilidad perfecta de los factores de producción




 Competencia en
 mercado de
 factores
MEDICION DEL PODER DE MERCADO

RAZON DE CONCENTRACIÓN.-

Que porcentaje del mercado lo tiene una sola empresa. Un monopolio tiene el 100%.

INDICE DE LERNER.-

      (P  CMg )   1                     Si se trata de un monopolio el IL es
 IL                                    elevado, dependiendo de la elasticidad de
           P       p                    la demanda.

INDICE DE HERFINDHAL-HIRSCHMAN.-
                               Donde Si es la participación de cada empresa. El Monopolio
               N
HH   S
                               obtiene el máximo de 1. Otra forma alternativa de
                       2       presentarlo es:
                      i
              i 1                          1             Donde σ2 es la varianza de las
                                  HH  n      2
                                                s         participaciones Y n el número
                                            n             de participantes.
EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN MONOPOLIO

El ingreso Total en cualquier
                                     IT                            IT = P x Q
mercado siempre es Precio por
Cantidad, sin embargo en el
monopolio el productor puede
determinar la cantidad a producir
y como es el único productor
también el precio.

IMe = IT / Q

                                    IMe                                         Q
Img = IT /Q, que viene a ser la
                                    IMg
derivada de IT respecto de Q.                1
Recuerde que:                                       1
                                                                 Demanda = IMe
                                                           1
                          1 
               IMg  P1  d 
                       p               IMg
                                                                              Q
INGRESOS, COSTOS Y BENEFICIOS PARA EL MONOPOLISTA

  CANTIDAD                       INGRESO       INGRESO                     COSTO        BENEFICIO
                    PRECIO                                COSTO TOTAL
 DEMANDADA                        TOTAL       MARGINAL                    MARGINAL        TOTAL
      0                8             0            ---           10           ---             -10
      1               7.8           7.8           7.8           14            4             -6.2
      2               7.6          15.2           7.4          17.5         3.5             -2.3
      3               7.4          22.2            7          20.75         3.25            1.45
      4               7.2          28.8           6.6          23.8         3.05              5
      5                7            35            6.2          26.7         2.9              8.3
      6               6.8          40.8           5.8          29.5         2.8             11.3
      7               6.6          46.2           5.4         32.25         2.75          13.95
      8               6.4          51.2            5           35.1         2.85            16.1
      9               6.2          55.8           4.6          38.3         3.2             17.5
     10                6           59.8            4           42.3           4             17.5
     11               5.8          63.6           3.8          48.3           6             15.3
     12               5.6          67.2           3.6          57.3           9              9.9
     13               5.4          70.2            3           70.3          13             -0.1
     14               5.1          71.4           1.2          88.3          18            -16.9
     15               4.8           72            0.6         112.3          24            -40.3

La cantidad demandada en el mercado es la misma que la empresa puede vender por ser la única
productora. Sin embargo, el monopolista maximiza su beneficio en el nivel de 10 unidades.
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN MONOPOLIO

                                CT
         CT




                                 IT

  Beneficios




                     q*
   Pérdidas
CONDICION DE MAXIMIZACION DE UTILIDADES O BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR
                    EN UN MERCADO MONOPOLISTA




                    IMg = CMg


La 2da condición es que la pendiente de la curva de Costo Marginal debe ser
mayor a la pendiente de la curva de Ingreso Marginal (2das derivadas) o
Tambien que la pendiente del CMg debe ser mayor que cero en el punto de
instersección.
LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN EL
             MONOPOLIO PURO

P
                                       CMg
     UTILIDAD


                                                CTMe
Po


                                             CVMe

                                              Ime =D


                           Img = CMg

                     IMg
                q0                                     q
LA MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS EN EL
             MONOPOLIO PURO

 P
                         CMg
                                        CTMe
           PERDIDA




                            CVMe
Po




                               Ime =D

                IMg
          q0
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR QUE ES APROPIADO
                   POR EL MONOPOLISTA


 P       El Monopolista esta en posibilidad de apropiarse de esta parte del excedente
         del consumidor que se tendría si el mercado estuviera en Competencia
         Perfecta.


                                               CMg


Pm

Pc                                                 Ime =D (com. Perf.)




                                                           Ime =D (mono.)

                                IMg
                         q0                                                  q
LA PERDIDA DE EFICIENCIA SOCIAL DEL MONOPOLIO

      La perdida de Eficiencia Social surge porque el Monopolista produce menos que en
      competencia y se pierde en la transacción parte del excedente del consumidor y del
      productor (A + B). Para algunos autores (Posner principalmente) se incluye como
P     pérdida la parte de este excedente que se apropia el productor (rectángulo
      sombreado), quien lo gasta en el intento de mantener su poder monopólico ( C ).
      (Costo de la Regulación).


                                                   CMg
Pm
             C                  A
                                                       Ime =D (com. Perf.)
Pc
                                B


                  IMg                                          Ime =D (mono.)



                           q0                                                   q
MONOPOLIO MULTIPLANTA
CMgA                                               CMgB



                        CMgA = CMgB        CMgA
                                                   G


       F        CMgB

                               C




       E
                                                   D



           0A                  X0                 0B
                       qA             qB
MONOPOLIO MULTIPLANTA
  P
                                      CMgT = CMg1 + CMg2
               CMg1        CMg2

                                                  CMg A  IMg
 Pm*
                                                  CMg B  IMg

                                                D = IMe
IMg*

                                    IMg

       q1     q2         q3                                q
             Visto de otra manera
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA


           LECCIÓN N° 5
Curso         : Teoría Microeconómica II
Tema          : Discriminación de Precios
Profesor      : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 • Qué significa la discriminación de precios y en que
   condiciones puede darse.
 • Cómo un productor con cierto poder de mercado
   puede aprovechar la fijación de precios distintos
   para maximizar sus beneficios.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS


Podríamos definir discriminación de precios cuando “dos variedades de un
bien o servicio son vendidas a dos compradores a precios netos diferentes,
calculados éstos como la diferencia entre el precio abonado por el
comprador y el coste asociado a la diferenciación del producto”.
L. Philips: “The Economics of Price Discrimination”, Cambridge: Cambridge
University Press. – 1983


Siguiendo a Pigou (1932), identificamos tres tipologías de discriminación de
precios: discriminación de primer grado o perfecta, discriminación de
segundo grado y discriminación de tercer grado, cuyas distintas modalidades
difieren, fundamentalmente, sobre la base de la información necesaria para
ejercerlas.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS


Tres condiciones:


 Que pueda cobrar precios por encima del Costo Marginal lo que
  manifiesta cierto poder de mercado.


 Pueda inferir o conocer de alguna manera las diferencias en la
  disposición a pagar de los distintos consumidores.


 Que se pueda evitar el arbitraje (reventa) de aquellos consumidores que
  pagan un precio mas bajo a aquellos que pagan precios mas altos.
MONOPOLISTA DISCRIMINADOR PERFECTO
                    (1ER GRADO)

            El productor cobra un precio diferente a cada cliente, equivalente al
     P      precio máximo que esta dispuesto a pagar por cada unidad. Extrae
            todo el excedente del consumidor.



                                                   CMg
                                                                  CTMe
Pm




                                                            IMg = Ime =D




                                           q0                               q
MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR FILTROS
                      (2DO GRADO)

          Habiendo casos en que no puedo separar a los demandantes debo hacer que
 P        ellos mismos se separen. En este caso el productor cobrará precios distintos a
          cada consumidor (precios no lineales), aunque por bloques, dependiendo del
          volumen de compra que manifieste. La condición de maximización es:
      A
P1                                              IMg1 = IMg2 = IMg3 = CMg

               B                                      CMg
P2
                                                                   CTMe
                               C
P3

Cme                                                          Ime =D
                                                   IMg
                                                             A+B+C = Excedente del
                                                             consumidor no extraído


          q1              q2              q3                                          q
MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR OTROS FACTORES
                           (3ER GRADO)


     En este caso el productor cobra precios diferentes dependiendo de otras
     características identificables y cuya elasticidad de demanda sea distinta (hombre-
     mujer, joven-adulto, residentes-no residentes, rural-urbano, etc. La condición de
     maximización es:
                                                            IMg1 = IMg2 = CMg

     P                                                P

P2
P1
                                                                               Ime =D
                                    Ime =D

                                             CMg                                          CMg
                              IMg
                                                                         IMg
                      q1                 q                          q2                      q

                                    Ojo: Pendiente del CMg = ∞
MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR OTROS FACTORES
                      (3ER GRADO)



                              CMg = IMgT
P1
                              CMg = IMg1 = IMg2

P2                                                CMg




                                                    D2 = IMe2



                                                 IMgT

                                          IMg2             P1Q1 ; menos elástica
                                                           P2Q2; más elástica

                         D1 = IMe1
            IMg1

      q1            q2               qT                         q
REGLA DE PRECIO ÓPTIMO PARA RELACIONAR P1 Y P2
                          (Ramsey 1927)

¿Que pasa si no puedo separar a los consumidores del tipo 1 de los de tipo 2?
                          CMg
Recordemos que: P 
                            1
                        1    
                             
                              
Tenemos dos mercados:

P  CMg   1 1 
 1       1                             (mcdo1 tiene elasticidad baja)

P  CMg   1  2
 2       1                            (mcdo2 tiene elasticidad alta)

Dado que el CMg es el mismo:
                                                        1 
                                         1                
                        CMg 1  1  1                 2 
                                                          
                   P1
                      
                   P2   CMg 1  1  2                 1 
                                         1                
                                                        1 
                                                           
TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971)
                un solo grupo de consumidores

             El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa T* es igual al excedente del
             consumidor más el precio pagado por cada unidad de bien : T = E +PQ



                                    E *  (Pm  CMg) x q
                                              *


                                 Los beneficios ( ) son iguales al área APmC.
 A


      E*
                       C
                                                            CMg (CT = cQ)
Pm*

                                                                     (2do grado)

                                                           D

                           q
                                                                       q
TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971)
        Consumidores con alta y baja demanda

                El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa de entrada T* es igual al
                excedente del consumidor que tiene la demanda D2 (consumidor menos
                ansioso)
           E*
                                2E *  (Pm  CMg) x (q1  q2 )
                                           *

 A
                                   Los beneficios ( ) son más del doble del área
Pm*                                ABC.

                                                       CMg
 B
                   C
                                                      D1
                                                               2do y 3er grado
                                                      D2



                                                                 q
      q2                q1
TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971)
      Consumidores con elasticidad de demanda distinta


                  El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa de entrada T* es igual al
                  excedente del consumidor que tiene la demanda D2.
 A
           E*
                                2E *  (Pm  CMg) x (q1  q2 )
                                           *


                                     Los beneficios ( ) son más del doble del área
                                     ABC.
Pm*

                                                         CMg
 B
           C
                                                        D1
                                                                 2do y 3er grado
                                                        D2



                                                                   q
      q2            q1
VENTAS ATADAS (BUNDLING)
R2
                    C
 10

                        Precios de reserva R1 y R2
       A                respecto de dos bienes para tres
 7                      consumidores (A, B y C).

                        Observece por ejemplo, que para
                        el consumidor A el valor otorgado
               B        al bien 2 es alto pero en cambio
 3                      es bajo para el bien 1. Para el
                        consumidor B su valoración es
                        inversa.

                                                   R1
      3       6.5   8
DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LOS BIENES
              SE VENDEN POR SEPARADO

R2
              II                        I
             Los
                                       Los
        consumidores
                                  consumidores
        solo compran
                                   compran los
          el bien 2.
                                   dos bienes.
P2
              III                       IV
     Los consumidores no
                                 Los consumidores
     compran ninguno de
                                solo compran el bien
        los dos bienes
                                         1.

                                                       R1
                           P1
DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LOS BIENES
            SE VENDEN ATADOS (BUNDLING)

R2
                             I
                                            Los consumidores
                      Los consumidores
                     compran el paquete     comparan la suma
                                            de sus precios de
                                            reserva (R1+R2) con
                                            el    precio    por
                                            paquete (Pp)
             II
                             R2 = Pp – R1
     Los consumidores no
     compran el paquete



                                                        R1
CORRELACIÓN ENTRE LAS DEMANDAS
                     DE LOS CONSUMIDORES


 Existe una correlación positiva              Existe una correlación negativa
 perfecta entre las demandas, por             perfecta entre las demandas, por
 lo que la empresa no gana nada               lo que la venta conjunta es la
 vendiendo         los    bienes              estrategia ideal porque posibilita
 conjuntamente                                extraer todo el excelente del
                                              consumidor.


R2                                       R2
                                         Pp


P2




                                    R1                                  Pp         R1
               P1
DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LA VENTA ES MIXTA
                     (SEPARADOS O ATADOS)

R2
         III. Los
     consumidores
     solo compran
       el bien 2.               II.Los consumidores
                                                              Es la estrategia ideal cuando
                                compran el paquete            las demandas solo están
                                                              correlacionadas           algo
                                                              negativamente y/o cuando los
                                                              costos      marginales     son
                                                              significativos.


       I. Los consumidores no
         compran el paquete


                                                      IV. Los consumidores
                                                      solo compran el bien
                                                                1.

                                                                                    R1
VENTAS ATADAS (BUNDLING)

               TIPO DE          Procesador de Hoja de
               CONSUMIDOR       texto         calculo
               Tipo A           220            100

               Tipo B           100            220


              Si CMgPT = 50 y el CMgHC = 110
Si vendo cada artículo por separado:

Si PPT = 100 y PHC= 220

Beneficio = [2 (100) + 1(220)] – [2(50) + 1(110)] = 210   Estrategia
                                                          Ko.

Si PPT = 220 y PHC= 220
                                                          Estrategia
Beneficio = [1(220) + 1(220)] – [1(50) + 1(110)] = 280    OK. Mejor
VENTAS ATADAS (BUNDLING)


                  TIPO DE          Procesador de Hoja de
                  CONSUMIDOR       texto         calculo
                  Tipo A           220            100

                  Tipo B           100            220


Si vendo los dos artículos juntos en un paquete: 160 < P(PT+HC) < 320 (R1 +
R2).

Fijo P(PT+HC) en 300.
                                                                  Estrategia
Beneficios = 2(300) – [2(50) + 2(110)] = 280                      Ko.



Fijo P(PT+HC) en 320.                                            Estrategia
Beneficios = 2(320) – [2(50) + 2(110)] = 320                     OK. mejor
VENTAS ATADAS (BUNDLING)


                   TIPO DE            Procesador de Hoja de
                   CONSUMIDOR         texto         calculo
                   Tipo A             220              100

                   Tipo B             100              220




Para la estrategia mixta necesito establecer un precio por separado que sea algo
igual al mayor valor de reserva. PPT = PHC= 225 y el precio del paquete debe ser algo
inferior a la suma de los precios de reserva P(PT+HC) = 319.


Beneficios = 2(319) – [2(50) + 2(110)] = 318                       Estrategia OK.
VENTAS ATADAS (BUNDLING)


                   TIPO DE            Procesador de Hoja de
                   CONSUMIDOR         texto         calculo
                   Tipo A             220                 100

                   Tipo B             100                 220


Ahora si logro que el consumidor A compre por separado y el consumidor B opte
por el paquete haciendo PPT = 215 y PHC= 225 mejor:



                                                                 Estrategia OK.
Beneficios = [1(319) + 1(215)] – [2(50) + 1(110)] = 324          Mucho mejor



Me conviene hacer venta atada al consumidor que tiene preferencia por el bien
cuyo CMg es el mas bajo.
VENTAS ATADAS (BUNDLING)

Ahora suponga lo siguiente:
  CMg A  20            CMg A  10                 CONSUMI/PROD        A         B

                                                   Tipo 1              200-Q     100-Q
  PA  200  Q1
   1
              A         PB  100  QB
                         1          1

                                                   Tipo 2              100-Q     200-Q
  PA2  100  QA
               2
                        PB2  200  QB
                                     2




Puesto que no se puede evitar el arbitraje, no se podrá discriminar precio. Los productos (A y
B) se venden por separado a un solo precio para ambos tipos de consumidores (tipo 1 y tipo
2).

 Q1  QA  200  PA  100  PA2
  A
       2          1
                                                            QB  QB  200  PB  100  PB2
                                                             1    2          1


                                      1                                                          1
 QA  200  PA  100  PA  PA  150  QA                   QB  200  PB  100  PB  PB  150  QB
                                      2                                                          2
             1                                                        1 
  A  150  QA QA  20QA                                  B  150  QB QB  10QB
              2                                                        2 
  A                                                        B
        130  QA  0                                              140  QB  0
 QA                                                        QB


  QA  130     y PA  85 y  A  8,450                      QB  140     y PB  80 y  B  9,800

                                         TOT   A   B  18,250
VENTAS ATADAS (BUNDLING)

Otra estrategia podría ser vender solo por paquete (AB) a todos los consumidores (de tipo 1 y
tipo 2):

   P1  PA  PB  200  Q1  100  QB
         1    1
                         A
                                    1
                                                P 2  PA2  PB2  100  QA  200  QB
                                                                         2          2


                              1                                               1
   P1  300  2Q1  Q1  150  P1               P 2  300  2Q 2  Q 2  150  P 2
                              2                                               2

                    Q1  Q 2  QAB  300  PAB  PAB  300  QAB
                     AB  300  QAB QAB  30QAB
                      AB
                            270  2QAB  0
                     QAB
                     QAB  135 y PAB  165 y  AB  18,225

Sus beneficios se reducen. Así que no es la mejor estrategia para el productor vender solo por
paquete. Observe que en este caso el precio es simplemente la suma de los precios
individuales.
VENTAS ATADAS (BUNDLING)

Otra estrategia podría ser vender por paquete, pero dejar libre la posibilidad de que los
consumidores puedan comprar un solo producto. La estrategia consiste en inducir a los
consumidores menos ansiosos por cada producto a comprar el paquete.

El paquete:        PAB  PA  PB2  100  Q1  100  QB  PAB  200  2QAB
                          1
                                           A
                                                      2


                    AB  200  2QAB QAB  30QAB
                    AB
                          170  4QAB  0  QAB  42.5     y PAB  110 y  A  3,612
                   QAB
El producto A:                                           El producto B:
PA  200  Q1
 1
            A                                            PB2  200  QB
                                                                      2


 A  200  QA QA  20QA                                B  200  QB QB  10QB
  A                                                     B
       180  2QA  0                                          190  2QB  0
 QA                                                     QB


 QA  90       y PA  110 y  A  8,100                  QA  95    y PA  105 y  A  9,025

En este caso observe que al precio de 110 por el producto A no lo adquirirá el consumidor
2 pero si puede adquirir el paquete. De igual forma al precio establecido de 105 el
consumidor B no adquirirá el producto 2 pero si el paquete. El beneficio aumenta a
20,737.5. Es una mejor estrategia que las dos anteriores.
DISCRIMINACIÓN INTERTEMPORAL DE PRECIOS

                    División del mercado dependiendo del momento. Una vez que este
                    mercado ha conseguido unos beneficios máximos, las empresas bajan
                    sus precios para apelar a un mercado general con una demanda mas
                    elástica.
Pt1                 Los consumidores se dividen en grupos con el paso del tiempo.
                    Inicialmente, la demanda es menos elástica (D1), dando como resultado
                    un precio P1 , pero con el tiempo se vuelve mas elástica y se tienen que
                    reajustar precio.

Pt2
                                                                  Dt2


                                                              CMe = CMg


                                                                    Libros, Películas, etc
                                                      IMgt2
            IMgt1            Dt1

                                                                     q
       q1                          q2
CONJETURA DE COASE
                   En el caso de bienes duraderos, si el consumidor compra un bien hoy, es poco
                   probable que compre el mismo bien mañana, lo que indica que los bienes
                   ofrecidos por el monopolista en los dos períodos son sustitutos. Si el
                   monopolista vende hoy, reduce su demanda mañana.
Pt1
                   Para vender más debe reducir sus precios mañana, sin embargo los
                   consumidores hoy podrían esperar a la reducción de precios de mañana.




Pt2
                              Dt1
                                                              CMe = CMg

                                           Conjetura de Coase:
                     IMgt1                 Si los ajustes de precios son frecuentes,
                                           entonces los Beneficios monopólicos
           IMgt1                Dt1        convergerán a cero.

                                                                      q
      q1                              q2
DISCRIMINACIÓN INTERTEMPORAL DE PRECIOS

Como evitar la disminución de las ganancias:

• Alquilar el bien duradero (es limitado).
• Comprometerse a no bajar el precio pase lo que pase.
• Esquema de obsolescencia planificada, que puede ser física o de marketing
  (moda, diseños)
• Comprometerse a no incrementar stock del bien en el futuro (edición
  limitada).
• Ofrecer garantía de reembolso si el bien bajase de precio (signalling).
ESCUELA DE NEGOCIOS
      FACULTAD DE ECONOMÍA


       LECCIÓN N° 6
Curso      : Teoría Microeconómica II
Tema       : El Monopolio Natural
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  •   Reconocer las características del modelo de monopolio natural y las
      opciones de política pública que existen con respecto a ellos.
  •   Porque existe la regulación y que mecanismos existen para regular los
      monopolios naturales (opciones de primer y segundo mejor).
  •   Algunos problemas que presentan los esquemas para la fijación de
      precios.
EL MONOPOLIO NATURAL

 P   Si dos empresas entran al mercado y se encuentran en competencia,
     ambas tendrían la mitad de la demanda D, lo cual ocasionaría que ambas
     tuvieran pérdidas, ya que donde para cada una de ellas el CMg = IMg, el
     CTMeLP esta por encima del precio Pc. y finalmente una de ellas tendría
     que salir.


                                                 Donde IMg = ½ D




Pc                                                            CMeLP

                                                   Ime =D

                    IMg          CMgLP
               q1                         q1+2                           q
Lectura crítica: “El Mito del Monopolio Natural”
Thomas J. DiLorenzo
Sellinger School of Business and Management,
Loyola College
The Review of Austrian Economics Vol. 9, No. 2 (1996): 43-58
ISSN 0889-3047
POLITICAS PÚBLICAS Y MONOPOLIOS


 Hacer mas competitivas las industrias monopólicas.

 Regular el monopolio (precios y cantidades)

 Convertir los monopolios privados en públicos

 No hacer nada:
   •   Modelo de competencia por el mercado (Demsetz. 1968)
   •   Mercados Disputables (contestable Market). (Baumol, Panzar y
       Willing. 1982)
   •   Competencia Intermodal (pero: problema de subaditividad de
       costos)
REGULACION DEL MONOPOLIO
REGULACION DEL MONOPOLIO
              (alternativa de fijación de precio lineal)




P                                                  Costo Marginal:

                                                   Para la sociedad el óptimo punto al cual
           Fijación: Precio = Costo Marginal
                                                   se debe fijar el precio esta dado por el
                                                   costo marginal (primer mejor), debido a
                                                   que en ese punto se simula la situación
                                                   de competencia perfecta. Obteniendo
CMe                                                Eficiencia asignativa y productiva, pero
                                    Cme
 Pc                                                para que no incurra en pérdidas se
                                 Cmg
                                                   requiere un subsidio.
                                D
                       q
                                               q

      Pérdida = subsidio
REGULACION DEL MONOPOLIO
                       (alternativa de fijación de precio lineal)


                                                      ¿Y si el monopolio natural pudiera
P                                                    ejercer una discriminación de segundo
                                                     grado por bloques o por tarifas en dos
                                                     tramos (Coase 1946)?
Pm3


Pm2                                                  Si el Beneficio adquirido por el
                                                     monopolista con los compradores de
CMe                                                  alta disposición, es mayor que la
                                         Cme
Pm1                                                  pérdida con los compradores de baja
                                      Cmg
                                                     disposición, puede ser mas eficiente
                                     D
                                                     dejar que discrimine.
           qm3   qm2          qm1              q


P    3
      m    CMe Qm  Pm  CMe Qm  CMg  CMe  Qm
                   3     2          2                  1
REGULACION DEL MONOPOLIO
    (alternativa de fijación de precio lineal)



                                    Costo Medio:
P
                                    En algunos casos la fijación de precio en
                                    base al costo marginal produce
                                    pérdidas para la empresa monopolística
                                    y por lo tanto provocaría su salida del
                                    mercado. Por ello la fijación de precios
                                    se hace al costo medio (segundo
P                        Cme        mejor).
                      Cmg
                                    Pero nuevamente se genera una
                     D
                                    pérdida de eficiencia social igual al área
          q                     q   sombreada.


    Área de pérdida de eficiencia
REGULACION DEL MONOPOLIO
                  (fijación de precio)



                                     ¿Y si el monopolista pudiera establecer
                                     costos mas elevados?
P
                                     Aumentaría su ganancia global, si adquiere
                                     insumos de una subsidiaria que funciona en
                                     un mercado de competencia o si estas
                                     unidades operan en distintos países con
    P1
                                     impuestos a la renta diferenciados. (Precios
    P0
                          Cme1       de Transferencia).
                   Cme0
                                     Existiría, además, un problema de Riesgo
                   D                 Moral entre el comportamiento del regulado
         q                           y la capacidad de control del regulador.
                                 q
ESCUELA DE NEGOCIOS
    FACULTAD DE ECONOMÍA


     LECCIÓN N° 7
 Curso     : Teoría Microeconómica II
Tema       : Los mercados de Factores
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 • Derivar la demanda de factores en distintos tipos de
   mercado (competencia Perfecta, monopsonio, monopolio
   bilateral), como una extensión de los modelos
   microeconómicos de cualquier tipo de bien.
 • Describir el equilibrio del mercado de factores y los
   elementos que afectan dicho equilibrio.
COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y
                            COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN

Recordemos que el empleo óptimo de factores de producción para cualquiera
que desee maximizar sus ganancias es:
C.P.O. :
 PMg x1       PMg x2             PMg xn
                       ... 
   Px1         Px2                Pxn


Donde :
PMg xi  Productividad M arginal del factor i (variación de uso del factor)
 Pxi       Precio del factor i (variación del costo para el productor)

Entonces (ver derivación en apéndice matemático):

   Pxi
            CMg q  IMg q  Pq
PMg xi                                               Mercado de factor en competencia perfecta y Mercado
                                                     del bien en competencia perfecta
PMg xi . Pq  Pxi  VPMg xi  Pxi
COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y
              COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN

Px



                                            OFERTA
      ExC
Pxc
      Exp
                                               D = VPMgx




                            qxc                            qx
MONOPSONIO EN EL MERCADO DEL FACTOR Y
                    COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN

Por otra parte, si el mercado del factor es imperfecto:

                       
CMg xi  Pxi * 1 - 1 
                x s
                     i 




Entonces:

 CMg xi
             CMg q  IMg q  Pq
 PMg xi


 PMg xi . Pq  CMg xi

VPMg xi  CMg xi                   Mercado de factor en competencia imperfecta y
                                   Mercado del bien en competencia perfecta
MONOPSONIO EN EL MERCADO DEL FACTOR Y
              COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN

      Excedente del productor apropiado
Px    por el comprador monopsonista.
      (Pxc-Pxm)qxm                          CMgx


                                                            OFERTA
                                                           (gasto medio para
Pxc                                                        el comprador)

Pxm
                                                                 D = VPMgx

                                     Un solo comprador que se enfrenta
                                     a un considerable número de
                                     productores del factor, estima qXm y
                                     Pxm para maximizar beneficios.


                          qxm                                                  qx
MONOPSONIO EN EL MERCADO DEL FACTOR Y
                   MONOPOLIO EN EL MERCADO DEL BIEN

Igualmente, si el mercado del bien es imperfecto:

                   1    
CMg xi  Pxi * 1  s    
                x      
                    i   

a) Entonces:

   CMg xi
             CMg q
   PMg xi

b) Si además, hay monopolio en el mercado del bien:

  CMg q  IMgq  Pq

c) Por lo que:

PMg xi . IMgq  CMg xi  IPMg xi  CMg xi
MONOPSONIO

      Excedente del productor      apropiado   por   el   comprador
Px    monopsonista. (Pxc-Pxm)qxm
                                               CMgx


                                                                  OFERTA
                                                                 (gasto medio para
Pxc                                                              el comprador)



Pxm                                                                   D = VPMgx



                                          IPMgx


                qxm                                                                  qx
PERDIDA DE EFICIENCIA SOCIAL DEL MONOPSONIO

Px
                                 CMgx


                                                 Sx

Pxc
Pxm

                                                          D
                       El área verde que en competencia sería parte del
                       excedente del comprador (triangulo superior) y del
                       excedente del productor (triangulo inferior) se
                       pierde en el intercambio.


                 qxm                                                 qx
DISCRIMINACION DE 1ER GRADO DEL MONOPSONIO

Px
                                     CMgx


                                                     Sx




                                                              D

                El comprador paga un precio diferente por cada unidad comprada,
                es decir paga precios diferentes a diferentes clientes, así como
                precios diferentes por unidades diferentes compradas a un mismo
                vendedor. Extrae todo el excedente del productor.


                                                                         qx
DISCRIMINACION DE 3ER GRADO EN MONOPSONIO

Px
            CMgx1   S1
                          CMgx2
                                          Sx2
                          CMgx(1+2)

                                         Sx(1+2)
P1
P2

                                                   D =VPMg

                             CMg1 = CMg2 = VPMg (D)



      q1       q2    qT                                      qx
MONOPOLIO BILATERAL

 Px
       Area de           CMgx
       Negociación


                                     Sx
                     A
PxMP
                            C        Obsérvese que en el punto C
                                     donde se intersecan la oferta y la
PxMS                 B               demanda, las dos partes podrían
                                 D   hacer suyo el triangulo ABC, pero
                           IMg       ello requiere que ambos se
                                     pongan de acuerdo o se fusionen.
                                     Lo primero puede implicar altos
                                     costos de transacción y lo
                                     segundo, en algunas legislaciones
                                     se encuentra prohibido.



               qxms qxmp                                     qx
APENDICE MATEMÁTICO

Previamente recordamos el Teorema de Euler

Si q  qx1 , x 2 
                    
q  .x1 ,  .x 2   .qx1 , x 2 
 Si :  .x1  u y  .x 2  v
Diferenciando con respecto a λ:

 q      q
    .x1  .x2   . 1.qx1 , x 2 
 u      v
Si la f de producción además es linealmente homogénea (grado 1) entonces:     1 y  1  o  1
Y por tanto:


      PMg x1 . x1  PMg x2 . x2  qx1 , x 2                                Ecuación de Euler


 Diferenciando la ecuación de Euler:

             x1           x      dq
  PMg x1 .        PMg x2 . 2  1  (1)                 (Aplicando regla de la cadena)
             q            q      dq
APENDICE MATEMÁTICO
 Partiendo de la f de costo total:

                                                 x1        x 2
CT  x1. px1  x 2 . p x2  CMg  p x1                p x2
                                                 q         q
 Minimizamos el costo usando el Langragiano:


                                                 
L  x 1 . p x1  x 2 . p x2   q *  qx 1 , x 2 
L                 q                                 L               q
     p x1   .          0  p x1  . PMg x1 (2),      p x2   .      0  p x2  . PMg x2 (3)
x1               x1                                 x2              x2
L
     q *  qx 1 , x 2 (4)


Sustituyendo (2) y (3) en el CMg y luego sustituyendo el valor de la diferencial (1):


                           x 1              x              x           x 
CMg  .PMg x1 .                 . PMg x2 . 2    PMg x1 . 1  PMg x2 . 2   
                           q                q              q           q 

                    p x1            p x2
CMg                      
                 PMg x1         PMg x2
ESCUELA DE NEGOCIOS
       FACULTAD DE ECONOMÍA


       LECCIÓN N° 8
 Curso     : Teoría Microeconómica II
Tema       : La Competencia Monopolística
Profesor   : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

 •   Reconocer las características del modelo de competencia monopolística.
 •   Como se maximizan beneficios en el corto y largo plazo en un mercado
     de tales características (Modelo de Chamberlin).
 •   Identificar la pérdida de eficiencia en un mercado de tales
     características.
 •   Analizar la diferenciación espacial lineal (Modelo Hotelling) e identificar
     las consecuencias directas del modelo.
 •   Descubrir otras aplicaciones que el modelo de diferenciación espacial
     nos puede brindar.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA

CARACTERÍSTICAS:

   1.- Alto número de productores y consumidores.
   2.- Hay libertad de entrada y salida del mercado.
   3.- El producto es diferenciado, al menos en la mente del
       consumidor.
   4.- Competencia no basada en el precio.
   5.- Cada vendedor supone que sus acciones no afectarán a
       los otros vendedores (independientes).
¿CÓMO DEFINIMOS LA INDUSTRIA?


Chamberlin habló de un grupo de productos compuesto de
todo los productos que son sustitutos cercanos.

Supuestos:

Todas las empresas en el grupo son aproximadamente
idénticas por lo que se enfrentan a condiciones de costo y
demanda similares.
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA
                        EN EL CORTO PLAZO

P               (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933)

             UTILIDAD               CMg
                                                           CTMe


Po




                                                Ime0 =D0




                             IMg0

                        q0                                        q
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA
                        EN EL LARGO PLAZO

 P
                 (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933)               CTMeCP
           BENEFICIO = 0
                                      CMg




                                                                CTMeLP
P1

                                                  Ime0 =D0



                                                 Ime1=D1LP




                           IMg1
                              LP




                                                                      q
                   q 1
PERDIDA DE EFICIENCIA EN LA COMPETENCIA MONOPOLITICA

P          COSTO DE LA DIFERENCIACIÓN
                  Y VARIEDAD                CMg
                                                        CTMe




P1
PC                                                          ImeC =DC



                                             Ime1=D1

                           IMg1
                                                                q
                     q1
COMPETENCIA MONOPOLISTICA

• El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del
  éxito en la diferenciación de su producto. Dicha diferenciación
  puede ser física o creada mediante la publicidad o el uso de marca
  (brand name).

• Sin beneficios en el largo plazo la producción de la empresa es
  inferior a la que minimiza el costo medio y por tanto se da un exceso
  de capacidad.

• Las empresas pueden modificar el precio o la variedad del producto.

• La competencia monopolística puede crear barreras de entrada al
  mercado (limitado) mediante la proliferación de variedades.
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                          HOTELLING (1929)



                                 L
           a                     x               y                b




                           A            E                  B


Quiosco A está ubicado a “a” unidades de distancia del punto 0.
Quiosco B está ubicado a “b” unidades de distancia del punto L.
“E” es la ubicación del consumidor X.

Ir a cualquiera de los quioscos tiene asociado para el consumidor un
costo de transporte “t” por unidad de distancia.
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                           HOTELLING (1929)



                                  L
            a                     x              y               b




                             A          E                    B

En consecuencia un consumidor ubicado en E tiene que pagar un:
Costo de transporte para E de comprar en tienda A: 2tx
Costo de transporte para E de comprar en tienda B: 2ty
Funciones de utilidad para consumidor ubicado en punto E :
UE = -PA – 2tx, si compra de A
UE = -PB – 2ty, si compra de B
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                          HOTELLING (1929)


Formalmente, si A < E < B, entonces las coordenadas del punto E serán:
                       :
                                PB  PA  2ty
                             x
                                      2t
PA  2tx  PB  2ty             P  PA
                             x B         La b x
a x y b  L                  1
                                   2t
                                              P  PA 
                             x  L a b B         
                                2              2t   
         Ó
                                PA  PB  2tx
                             y                                          Funciones
                                     2t                                     de
PA  2tx  PB  2ty             P  PB
                             y A        L a b y
                                                                         Demanda


a x y b  L                  1
                                  2t
                                              P  PB 
                             y  L a b A         
                                2              2t   
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                  HOTELLING (1929)

                          1            P  PA   
max  A  a  x PA  a   L  a  b  B        PA
                          2               2t    
                             P P  PA
                                           2
          1    1     1
max  A  aPA  LPA  bPA  B A
          2    2     2          4t
 A   1        P   P 
      L a b B  A   0
PA    2        2t   t 


                          1            P  PB   
max  B  b  y PB  b   L  b  a  A        PB
                          2               2t    
                           P P  PB
                                           2
          1    1     1
max  B  bPB  LPB  aPB  A B
          2    2     2         4t
 B   1        P   P 
      Lba A  B   0
PB    2        2t   t 
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                          HOTELLING (1929)


De las funciones de reacción obtenemos los precios que permiten maximizar el beneficio
a cada productor, sujeto a la restricción de espacio:

                                                              a b
PA  PB  t L  a  b 
    1                                            PA  2t  L      
    2                                                           3 
                                                              a b
PB  PA  t L  a  b 
    1
                                                 PB  2t  L      
    2                                                           3 
   Sustituyendo precios en la función de demanda se halla la participación de mercado
   de la empresa A:
                 1   5
              x  L  ( a  b)
                *

                 2   6
   Si a = b, entonces x* = L/2, es decir, el mercado está dividido en partes iguales entre
   las dos firmas.
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                          HOTELLING (1929)

El Modelo de Hotelling nos demuestra que la diferenciación del producto
también puede ser espacial, es decir que la ubicación es importante, dado que
existe un costo de transporte que se vuelve determinante en la fijación de
precios. Este descubrimiento trae importantes anotaciones:

1.- En un modelo donde la ubicación de los quioscos está fija y están muy cerca
uno del otro, se inicia una guerra de precios y no existe equilibrio estable.
(Paradoja de Bertrand).

2.- La única forma de evitar la guerra de precios es diferenciándose lo máximo
posible entre ellas (diferenciación no basada en el precio), para lo cual tendrían
que alejarse lo más que puedan la una de la otra (principio de diferenciación
máxima).

               a                                                        b
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                          HOTELLING (1929)


3.- Si las ubicaciones no están fijas, ambos productores pueden acordar
repartirse equitativamente la playa para lo cual deberían ubicarse cada uno
equidistante del punto medio de la playa y de los extremos de la misma.

4.- Si uno de ellos rompe el acuerdo y se sitúa más hacia el centro que el otro,
su beneficio aumenta. Por tanto, lo mas probable es que ambos quioscos
terminen al centro de la playa (principio de diferenciación mínima).




                    A                                     B
MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL
                         HOTELLING (1929)


Esta es una de las razones por las cuales los negocios están dispuestos a pagar
un alquiler mayor en una calle de alto tránsito y todos quieren ubicarse allí
también.

Cuando todos se ubican finalmente en ese lugar (por ejemplo centro comercial)
se genera lo que se denomina “economías de aglomeración”.

Otro modelo de diferenciación espacial es el modelo Circular de Salop.

Finalmente, mencionar que a resultados similares, en referencia a la ubicación
media, llega la Teoría del Public Choice (Elección Pública) con respecto a la
posición política que tienen los votantes sobre los candidatos.


Entonces ¿ya sabes por qué es mejor poner una tienda en una esquina?
ESCUELA DE NEGOCIOS
           FACULTAD DE ECONOMÍA


           LECCIÓN N° 9
Curso          : Teoría Microeconómica II
Tema           : El Oligopolio (I)
Profesor       : Econ. Enrique Samanamud
EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS:

  •   Reconocer las características y formas que adopta el mercado cuando
      existe interacción estratégica.
  •   Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en
      las variables alrededor del equilibrio parcial de dicho modelo.
  •   Cómo este modelo otorga a los productores cierto poder de mercado
      que pueden aprovechar para maximizar sus beneficios.
  •   Cuan eficiente es desde el punto de vista social e individual este tipo de
      mercado.
  •   Analizar un modelo de colusión.
  •   Analizar el modelo de Cournot.
OLIGOPOLIO

Termino acuñado por Tomas Moro en su obra UTOPIA en 1516.

James Friedman define el oligopolio como:


“Aquella estructura de mercado donde existen pocas empresas (pero mas
de una) por el lado de la oferta y un gran número de compradores por el
lado de la demanda, teniendo cada uno de ellos una contribución
insignificante en la función de demanda del mercado, lo cual significa que
mientras que cada comprador va ha tomar como dadas las condiciones
del mercado, porque no puede modificarlas, los vendedores van a estar
preocupados en adivinar el comportamiento que deben esperar de sus
rivales.”
OLIGOPOLIO

Los supuestos generales del oligopolio son:

1.   La presencia de dos a más empresas, pero no muchas.

2.   Flexibilidad de precios y cantidades.

3.   Producto puede ser homogéneo o diferenciado.


4.   Interdependencia entre las decisiones de las empresas.
MODELOS (TRADICIONALES) DE OLIGOPOLIO



1) De Fijación conjunta de precios y cantidades que maximicen
   la suma de beneficios (Cartel).
  (Juego Cooperativos)

2) De Elección de la cantidad (Cournot - 1838) o del precio
   (Bertrand -1883). (Juegos simultaneos)

3) De Liderazgo en cantidad o en precio (Stakelberg - 1952).
   (Juegos consecutivos)
ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MODELOS

Dada la función inversa de la Demanda:

          P  f (Q)  f (q1  q2  ...  qn )

Todos tratarán de maximizar:

            i  Pqi  Ci (qi )  f (Q)qi  Ci (qi )

            i  f (q1  q2  ...  qn )qi  Ci (qi )
MODELO DE COLUSIÓN
EN PRODUCCIÓN Y PRECIOS
       (CARTEL)
MODELOS DE COLUSIÓN

Tipos:
Los aspectos sobre los que se pueden poner de acuerdo las
   empresas pueden ser muy diversos:

• Pueden acordar tanto el precio como la cantidad a producir
  (cárteles que maximizan el Beneficio conjunto).
• Pueden acordar repartirse el mercado (por ejemplo, por
  zonas geográficas).
• Pueden fijar el precio y permitir la existencia de
  competencia en el resto de características del bien.
MODELO DE CARTEL


• Al grupo de empresas que se unen y toman decisiones de
  precio y producción en conjunto se le llama cartel.

• La colusión ocurre cuando los acuerdos de fijación de precio
  y cantidad son explícitos.

• La colusión tácita ocurre cuando las empresas terminan
  fijando el precio sin tener un acuerdo específico, o cuando
  los acuerdos son implícitos.
MODELO DEL CARTEL

Cuando todos los productores participan del cartel, actúan como
un monopolio multiplanta para maximizar el beneficio total:

   pqT  C1 (q1 )  C1 (q1 )  ...  Cn (qn )
                                                     n
   f (q1  q2  ...  qn )q1  q2  ...  qn    Ci (qi )
                                                    i 1

CPO (cond. primer orden) para obtener un máximo:

                               P
      P  (q1  q2  ...  qn )      CMg i (qi )  0
 qi                             qi
 IMg qT   CMg i qi   0
MODELO DE CARTEL
             (DOS EMPRESAS)
   P
                                CMgT = CMg1 + CMg2
               CMg1    CMg2



 Pm*




IMg*                                      D = IMe



                              IMg

       q1     q2      q3                             q
MODELO DEL CARTEL


El principal problema de todos los acuerdos es que son
INESTABLES.

Las empresas tienen incentivos a incumplir lo que se ha
acordado.

¿Por qué?
Porque las empresas pueden obtener más beneficios
incumpliendo el acuerdo que respetándolo…al menos siempre
que alguno de los demás lo respete.
MODELO DEL CARTEL

P                 SI una de las empresas no sigue el acuerdo puede obtener parte o toda
                  el área sombreada produciendo un poco mas a un menor precio.




Po                                                      CMg




     SON                                                             Ime =D
     INESTABLES
                                                 GANANCIA ADICIONAL DE
                                                    HACER TRAMPA

                                  IMg
                           q0                                                   q
“la gente del mismo negocio raramente se
reúne, aunque sea por placer o diversión, sin
que la conversación termine en una
conspiración contra el público o en un
acuerdo para elevar los precios”
                                Adam Smith
MODELO DE COURNOT
MODELO DE COURNOT

Agustin Cournot (1938) estudió el problema de cuanta agua mineral
venderían dos empresas competidoras.
Los supuestos básicos son:

 Productos homogéneos
 Empresas eligen su propio nivel de producción y ambas empresas piensan
  que la otra va a mantener fija su producción  λ=0
 Empresas compiten una sola vez (estático) y toman sus decisiones de
  forma simultánea (esto no significa al mismo tiempo, significa que cuando
  una toma sus decisiones desconoce las decisiones de las otras empresas).
 Existe restricción de entrada en la industria para otros productores


En términos de teoría de juegos, el modelo de Cournot es un juego estático
en el que las estrategias de las empresas son cuanto producir y vender.
DECISION DE PRODUCCIÓN EN EL MODELO DE
                     COURNOT
P
                                    Si la empresa 1 piensa que la empresa 2 no producirá nada, su
                                    curva de demanda es la del mercado y en ese caso producirá 50
                                    unidades. Si piensa que la empresa 2 producirá 50 unidades, ella
                                    producirá sólo 25. Si piensa que la empresa 2 producirá 75,
                                    producirá 12.5. Se observa entonces, que la producción de la
                                    empresa 2 que maximiza su beneficio es una función
                                    decreciente de la empresa 1.




                                                                     D1(0)



                                                                                 CMg
                                                 D1(50)
                           D1(75)
     IMg1(75)                              IMg1(0)
                     IMg1(50)

    12.5        25                    50                                                     q
MODELO GENERAL DE COURNOT

Supuestos:
 P                 q j
     0                    0 , para todo q j  qi
 qi                qi

Función inversa de la Demanda:

P  f (Q)  f (q1  q2  ...  qn )

CPO para obtener el máximo beneficio:
 i          P
      P  qi      CMg i (qi )  0
qi           qi
MODELO GENERAL DE COURNOT

Despejando se obtiene las cantidades óptimas de producción de
cada empresa, en función de la cantidad que producen las otras:


 qi  f (q j )               Función de reacción del productor i (FRI)
                             dada la producción de la empresa j

 q j  f (qi )               Función de reacción del productor j (FRJ) dada
                             la producción de la empresa i

Solución de Cournot:


       qi  qi ( f (qi )
         *
                                                
                                    q j  q j ( f (q j )
                                        *
                                                            
EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT
q2
                                                        Si ambas tienen la misma
         FRq1(q2)
                                                        estructura de costos
                                Equilibrio de           (idénticas), el equilibrio
                                  Cournot
                                                        es simétrico.
                                                        q1* = q2*



q2 *
                                                  Posible ajuste
                                                  hacia el equilibrio



                                                FRq2(q1)
            Equilibrio
            del Cartel

                         q1 *                                                        q1
EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT
q2
                       Si una de las empresas tiene o logra
        FRq1(q2)       costos menores que la otra, el
                       equilibrio no es simétrico. La mayor
                       parte del mercado lo obtiene la
                       empresa que tiene los menores
q2*                    costos. q2* > q1*.


                            Posible ajuste
                            hacia el equilibrio




                                         FRq2’(q1)


             q1 *                                             q1
EJEMPLO: SOLUCIÓN DE COURNOT EN DUOPOLIO

  2 Jugadores con costos Idénticos
  Variable Estratégica: Ambas empresas fija su nivel de producción.
  Función inversa de la demanda de mercado (demandas lineales):

        P  a  bqT  a  b(q1  q2 )
  Costos Marginales Constantes:

        CT (qT )  cqT
  Beneficios de cada empresa:
        1  q1 (a  b(q1  q2 ))  cq1  q1 (a  b(q1  q2 )  c)
        2  q2 (a  b(q1  q2 ))  cq2  q2 (a  b(q1  q2 )  c)
EJEMPLO: SOLUCIÓN DE COURNOT EN DUOPOLIO

  Empresa 1:
               max 1  q1 (a  b(q1  q2 )  c)

                1
  CPO:               a  2bq1  bq2  c  0
               q1
                    ac 1
               q1      q2          Función de Reacción q1
                     2b 2

  Empresa 2: Similarmente
                      ac 1
               q2        q1        Función de Reacción q2
                       2b 2
EJEMPLO: SOLUCIÓN DE COURNOT EN DUOPOLIO


 • Simetría  Las empresas producen lo mismo q1 = q2 = q*

                            q*  FR1 (q* )  FR2 (q* )
                                 2  a  c 
                            q   
                              *
                              T              
                                 3  b 
 • Precio de Equilibrio:
                                       1   2
                            P  p(q )  a  c
                              *       *
                                      T
                                       3   3
 • Beneficios de cada empresa:

                                            ( a  c) 2
                            *  1   2 
                                                9b
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II
Teoría Microeconómica II

More Related Content

What's hot

Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaAngie Escobar
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergJuan Carlos Aguado Franco
 
Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cif
Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cifUnidad 4 Control de la mano de obra y de los cif
Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cifUGM NORTE
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3Yazmin Abat
 
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfectaSesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfectaaalcalar
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.jackn15g
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50nicoESAN
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomíacsamanam
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoRichard Parian
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónJuan Carlos Fernández
 

What's hot (20)

Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cif
Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cifUnidad 4 Control de la mano de obra y de los cif
Unidad 4 Control de la mano de obra y de los cif
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
 
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfectaSesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
 
Power points mankiw6-cap02
Power points mankiw6-cap02Power points mankiw6-cap02
Power points mankiw6-cap02
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 

Viewers also liked

La carrera de la Vida
La carrera de la VidaLa carrera de la Vida
La carrera de la Vidacsamanam
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica Icsamanam
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrialcsamanam
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestarcsamanam
 
Auditoria interna presentacion
Auditoria interna presentacionAuditoria interna presentacion
Auditoria interna presentacionAngel Cortes
 
Auditoria ejercicios de caja y bancos
Auditoria ejercicios de caja y bancosAuditoria ejercicios de caja y bancos
Auditoria ejercicios de caja y bancosJosué Zapeta
 
Rol de la auditoría interna en la administración de riesgos
Rol de la auditoría interna en la administración de riesgosRol de la auditoría interna en la administración de riesgos
Rol de la auditoría interna en la administración de riesgosGary Garita
 
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1Diego Colombo
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contablejohanna20
 

Viewers also liked (17)

La carrera de la Vida
La carrera de la VidaLa carrera de la Vida
La carrera de la Vida
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Auditoria interna presentacion
Auditoria interna presentacionAuditoria interna presentacion
Auditoria interna presentacion
 
Auditoria ejercicios de caja y bancos
Auditoria ejercicios de caja y bancosAuditoria ejercicios de caja y bancos
Auditoria ejercicios de caja y bancos
 
SLIDESHARE N° 03
SLIDESHARE N° 03SLIDESHARE N° 03
SLIDESHARE N° 03
 
Plan anual de Auditoria Interna
Plan anual de Auditoria InternaPlan anual de Auditoria Interna
Plan anual de Auditoria Interna
 
Permutas de activos
Permutas de activosPermutas de activos
Permutas de activos
 
Auditoria forrence
Auditoria forrenceAuditoria forrence
Auditoria forrence
 
Auditoría forense
Auditoría forenseAuditoría forense
Auditoría forense
 
Rol de la auditoría interna en la administración de riesgos
Rol de la auditoría interna en la administración de riesgosRol de la auditoría interna en la administración de riesgos
Rol de la auditoría interna en la administración de riesgos
 
Demanda Elasticidad
Demanda ElasticidadDemanda Elasticidad
Demanda Elasticidad
 
Auditoria externa
Auditoria externaAuditoria externa
Auditoria externa
 
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contable
 

Similar to Teoría Microeconómica II

Similar to Teoría Microeconómica II (20)

Ecosesion06
Ecosesion06Ecosesion06
Ecosesion06
 
Parte 4(continuación) x (1)
Parte 4(continuación) x (1)Parte 4(continuación) x (1)
Parte 4(continuación) x (1)
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
costos de produccion.ppt
costos de produccion.pptcostos de produccion.ppt
costos de produccion.ppt
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costos
 
PRODUCION COSTOS BENEFICIO.pdf
PRODUCION COSTOS BENEFICIO.pdfPRODUCION COSTOS BENEFICIO.pdf
PRODUCION COSTOS BENEFICIO.pdf
 
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptxCOSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Teoría de producción y los costes
Teoría de producción y los costesTeoría de producción y los costes
Teoría de producción y los costes
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
 
Costos de produccion abdiel
Costos de produccion   abdielCostos de produccion   abdiel
Costos de produccion abdiel
 
CALCULO DE LA PRODUCCIÓN EN ECONOMÍA AGREGADA
CALCULO DE LA PRODUCCIÓN EN ECONOMÍA AGREGADACALCULO DE LA PRODUCCIÓN EN ECONOMÍA AGREGADA
CALCULO DE LA PRODUCCIÓN EN ECONOMÍA AGREGADA
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
COSTOS
COSTOSCOSTOS
COSTOS
 
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
 
Costos (1)
Costos (1)Costos (1)
Costos (1)
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazo
 
Efs
EfsEfs
Efs
 

Recently uploaded

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Recently uploaded (20)

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Teoría Microeconómica II

  • 1.
  • 2. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 1 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : Costos de producción Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 3. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • La relación entre producción y costos. • Los tipos de costos en el corto y largo plazo.
  • 4. ELECCIONES NO ÓPTIMAS A CORTO PLAZO q3 K por período q2 q1 A corto plazo dado que el capital es fijo la empresa no puede igualar la TMgST a la relación de precios. CT1 CT3 CT2 q1 q2 q3 L por período
  • 5. EL PRODUCTO TOTAL Y EL COSTO TOTAL Si : q q PMe  y PMg  L L Asimismo : CT  wL  CF CV  wL  L w q w CVMe  w  y CMg  w  q PMe L PMg
  • 6. EL PRODUCTO TOTAL Y EL COSTO TOTAL La función de Costo Total típica es el simétrico en términos Monetarios de la función de Producto Total típica, Ceteris Paribus todas las demás variables, especialmente el precio unitario de dicho factor variable. Si el precio del factor aumenta, el costo total también, aún cuando la función de producción sigue siendo la misma. PT CTW1 Q CTW2 CT en unid. Monetarias 0
  • 7. EL PRODUCTO TOTAL Y EL COSTO TOTAL Dado : Q  K  L1 . Q Q Por el Teorema de Euler: L  K  Q (n= grado de homogeneidad de la L K función) Si multiplicamos a ambos lados por Pq: Pq  PMg L  L  Pq  PMg K  K  Pq  Q Puesto que en equilibrio se cumple que: Pq  PMg L  w y Pq  PMg K  r  wL  rK  (Pq  Q) wL  rK  C (Costo) y (Pq  Q)  I (Ingreso)  1 C Costo será mayor que el ingreso  Si :     1  Costo será igual que el ingreso I 1 Costo será menor que el ingreso  
  • 8. LA FUNCIÓN DE LOS COSTOS •En el largo plazo la empresa puede variar la cantidad que emplea de todos los factores. •El costo de corto plazo es mayor al costo de largo plazo excepto en el nivel de producción donde la restricción de corto plazo es igual al óptimo del largo plazo. •Esto significa que la curva de costo total de largo plazo siempre tiene un punto en común con cada curva de costos de corto plazo.
  • 9. TIPOS DE COSTOS • Fijos: Son los costos de los factores fijos, que no dependen del nivel de producción y deben pagarse sea que produzca o no la empresa. • Variables: son los costos que si dependen directamente del nivel de producción. • Cuasi-fijos: Tampoco dependen del nivel de producción, pero solo es necesario pagarlos si la empresa produce una cantidad positiva o si es necesario gastar antes de iniciar la producción. • Irrecuperables o hundidos (sonk cost): Como ejemplo lo expresaríamos: “Si tomásemos en alquiler una oficina para instalarnos y comenzar a producir, el costo de refacciones involucrado en la mejora de dicha oficina es un costo irrecuperable”. No es un costo relevante por ello para efectos de decisión económica, los costos hundidos no se deben tomar en cuenta.
  • 10. COSTOS TOTALES A CORTO PLAZO Costos Totales CT CVT 200 CFT
  • 11. EL COSTO TOTAL Y LOS COSTOS UNITARIOS O MEDIOS CT En este caso, puesto que la función de Costo Total parte del punto A, la CT distancia del origen a dicho punto representa el Costo Fijo B C A CFT q Al igual que ocurría con la función de producción el costo total también CMg tiene puntos claves. El punto B determina el punto minimo del CMg y el punto C determina el punto C CTMe mínimo del CTMe donde además el CMg = CTMe. B 0 q
  • 12. COSTOS MEDIOS Y MARGINAL A CORTO PLAZO CMg Costos por Unidad CFMe CTMe CVMe A B Puntos Mínimos q
  • 13. COSTOS MEDIOS EN EL LARGO PLAZO CMe Tamaño de Planta distintos En el largo Plazo ambos factores pueden variar sin restricción. La función de CMeLP es la envolvente de las funciones de CmeCP. CMe1 CMe5 P1 CMe3 CMe2 CMe4 11 P5 P2 P3 CMeLP 8 P4 100 q Si nosotros trabajamos con la planta 1, al producir 100 unidades, nuestros costos medios serían mas altos que trabajando con la planta 2. Por esto, para cada nivel de producción proyectada a largo plazo; existe un nivel óptimo de planta que reduce los costos medios.
  • 14. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 2 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : Función de oferta y maximización de beneficios en competencia Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 15. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Los supuestos del modelo de Competencia Perfecta (CP). • Como se determina el ingreso total, medio y marginal en CP. • Como se determina el costo total, medio y marginal en CP. • Como se maximiza beneficios en CP. • La función de oferta en CP. • El equilibrio de Largo Plazo en la CP. • La función de oferta en el Largo Plazo.
  • 16. COMPETENCIA PERFECTA SUPUESTOS : 1.- Alto número de productores y consumidores. Ninguno puede influir en el precio individualmente.
  • 17. COMPETENCIA PERFECTA SUPUESTOS : 2.- El producto es homogéneo, al menos en la mente del consumidor.
  • 18. COMPETENCIA PERFECTA SUPUESTOS : 3.- Hay libertad de entrada y salida del mercado. No hay Barreras para ser consumidor o productor.
  • 19. COMPETENCIA PERFECTA SUPUESTOS : 4.- Movilidad perfecta de los factores de producción.
  • 20. COMPETENCIA PERFECTA SUPUESTOS : 5.- Existe información completa para consumidores y productores.
  • 21. EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA El Ingreso Total en cualquier mercado siempre es precio por cantidad, sin IT IT = P x Q embargo, en el de competencia perfecta existe la particularidad que el precio no depende de nosotros, es decir que la empresa es precio aceptante, lo cual quiere decir que la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta el productor es infinitamente elástica. El productor solo define la cantidad a producir en función de sus costos. En tal sentido, si ha partir de esta definición Q IMe obtenemos el Ingreso medio o por unidad IMg de producto producido, entonces obtenemos el precio. Lo mismo ocurre con Ime = Img = P el Ingreso Marginal. Po  1  IMe  IT Q  P IMg  P1  d , donde  p    IMg  P d  p    IMg  IT Q  P
  • 22. EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA Si : IT  p(q)*q IT p IT p q  p(q)  * q   p * p q q q q p Siendo : q p p  * d p q    IMg  P1  1 , donde d    IMg  P  p d p  
  • 23. EL COSTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA CT CT En el punto A se intersectan la curva de CTMe con el CMg en el punto mínimo del CTMe. q En el punto B se intersectan la curva de CVMe con el CMg en el punto mínimo del CVMe. q
  • 24. EL COSTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA CMeq  Si : CMe  CT q  q  CMg q   CMeq   q q Es fácil demostrar que: CMeq  Si CMe es decreciente:  0  CMg q   CMeq  q CMeq  Si CMe es mínimo:  0  CMg q   CMeq  q CMeq  Si CMe es creciente:  0  CMg q   CMeq  q Lo mismo se puede demostrar con respecto al costo variable medio.
  • 25. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA PERFECTA CT CT IT q Beneficios q q* Pérdidas
  • 26. CONDICIONES DE MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA P = Img = CMg La 2da condición es que la pendiente de la curva de Costo Marginal debe ser mayor a la pendiente de la curva de Ingreso Marginal (2das derivadas).
  • 27. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA PERFECTA P CMg Img = Ime Po CTMe Utilidad o Beneficio CVMe q q0
  • 28. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA PERFECTA P CMg Beneficio = cero (0) CTMe Po CVMe Img = Ime q q0
  • 29. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA PERFECTA P CMg CTMe Pérdida CVMe Po Img = Ime q0 q
  • 30. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA PERFECTA P Punto de cierre de la CMg empresa (solo cubre los costos variables) CTMe CVMe Po Img = Ime q q0
  • 31. LA FUNCIÓN DE OFERTA DEL PRODUCTOR EN COMPETENCIA PERFECTA P LA OFERTA CMg CTMe CVMe Po La Oferta es la función de CMg a partir del punto de cierre del negocio q
  • 32. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR A CORTO PLAZO P S = CMg Po El excedente del productor es el área Excedente del productor sombreada que representa la suma de los beneficios a corto plazo y los costos fijos. En general, es la ganancia de la empresa al poder realizar transacciones en el mercado. (diferencia entre el precio promedio del mercado y lo que estaría dispuesto a aceptar para producir ese numero de unidades). q
  • 33. EMPRESA COMPETITIVA EN EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO P Beneficios CMgLP normales CMgCP CTMeCP CTMeLP Po Las empresas existentes ajustan su producción para maximizar ganancia y el tamaño de planta para reducir costos. Asimismo quizá entren nuevas empresas y salgan otras menos rentables. q q0
  • 34. OFERTA DE LARGO PLAZO EN UNA INDUSTRIA CON COSTOS CONSTANTES Cada empresa individualmente En el mercado P D1 D2 SCP1 SCP2 P2 P1 SLP q1 q2 q3 q1 q2 q3 q
  • 35. OFERTA DE LARGO PLAZO EN UNA INDUSTRIA CON COSTOS CRECIENTES Cada empresa individualmente En el mercado D2 D1 SCP1 SCP2 P2 SLP P3 P1 q1 q2 q3 q1 q2 q3 q
  • 36. OFERTA DE LARGO PLAZO EN UNA INDUSTRIA CON COSTOS DECRECIENTES Cada empresa individualmente En el mercado D2 SCP1 D1 P2 SCP2 P1 P3 SLP q1 q2 q3 q1 q2 q3 q
  • 37. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 3 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : Competencia Perfecta - Aplicaciones Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 38. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Análisis de los impuestos en el modelo de C.P. • Análisis de los subsidios en el modelo de C.P. • Análisis del control de precios en un modelo de C.P. • Análisis de la informalidad en C.P. • Análisis de los aranceles en C.P. • Análisis de cuotas a la importación en C.P.
  • 39. IMPUESTO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA S b Pc Pc = Pp + t (impuesto sobre la cantidad) P* T a ó Pc = Pp (1+t) (Impuesto sobre el valor) Pp c D Q2 Q1
  • 40. IMPUESTO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA S b Pc Que parte del impuesto asume el productor y que parte del impuesto T asume el consumidor (incidencia P* a Pp del impuesto), depende tanto de la elasticidad de la demanda como de c la elasticidad de la oferta. Mientras menos elástica la demanda, mayor parte del impuesto asumirá el consumidor. D Q2 Q1
  • 41. IMPUESTO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA Mientras mas elástica la demanda, mayor parte del impuesto asumirá S el productor. b Pc P* a T Pp D c El alumno puede deducir los efectos de la elasticidad de la oferta sobre la incidencia del impuesto Q1 Q2
  • 42. PERDIDA DE BIENESTAR POR APLICACIÓN DE IMPUESTO Consumidor S pierde parte de su excedente En la teoría de la b imposición a esta Pc área se le conoce como “exceso de gravamen”. P* PES a Productor pierde parte de su excedente Pp c D Q2 Q1
  • 43. SUBSIDIO INDIRECTO EN COMPETENCIA PERFECTA S b Pp P* Subsidio a Pc c D Q1 Q2
  • 44. PORCENTAJE DEL IMPUESTO PAGADO POR EL CONSUMIDOR En general, que parte del impuesto es pagado por el consumidor y que parte por el productor, depende de las elasticidades de oferta y demanda. En forma general se puede deducir que: tc  Pc  P*  Pc y t p  P*  Pp  Pp donde: t  tc  t p Por otra parte, la relación de elasticidades precio de la oferta y la demanda es: Q Q  Q Q d  Pc P   d Pc  P P t  t    p  p  tc  s p ( 1 ) Q Q   s Q Q Pc tc d s  Pp P   Pp P Reemplazando (1) en la función de proporción del impuesto que incide sobre el consumidor: s tp tc t d s  c   t tc  t p  s  t p s  d  tp d Recordemos que la elasticidad de la demanda es de signo negativo entonces el porcentaje del impuesto que incide sobre el consumidor será: tc s tc%  100  100 t s d
  • 45. PORCENTAJE DEL SUBSIDIO PAGADO POR EL CONSUMIDOR En general, que parte del subsidio es recibido por el consumidor y que parte por el productor depende, al igual que ocurría con el impuesto, de las elasticidades de oferta y demanda. En forma general se puede deducir que: Sc  P*  Pc  Pc y S p  Pp  P*  Pp donde: S  Sc  S p Por otra parte, la relación de elasticidades precio de la oferta y la demanda es: Q Q  Q Q d   Pc P   d Pc P Pp S p s  Sp   Q    Sc  Q Q   s Q Pc S c d s  Pp P   Pp P Reemplazando en la función de proporción del subsidio que recibe el consumidor: s  Sp Sc Sc d s    S Sc  S p  s  S p s  d  Sp d Recordemos que la elasticidad de la demanda es de signo negativo entonces el porcentaje del subsidio recibido por el consumidor será: Sc s Sc %  100  100 S s d
  • 46. CONTROL DE PRECIOS S’ D S Cuando existe control de precios se D’ genera un mercado negro de bienes con equilibrio en d) y a un precio superior P* a Pmn. El desplazamiento de las funciones d Pmn de oferta y demanda se genera porque las multas que se aplican al incumplimiento de la cuota se cobra al productor y consumidor. Pcontrol b c Qp Q* Qc
  • 47. INFORMALIDAD La informalidad desplaza a las empresas formales y puede hacerlas desaparecer, dado que en competencia el consumidor percibe que ambos D bienes son homogéneos. SFOR SINFOR Pfor a Pmin Precio de cierre de la empresa Pinf Q1 Q2
  • 48. APLICACIÓN DE ARANCEL (país pequeño) D Snac a b c Sint Pint M Q1 Q* Q2
  • 49. APLICACIÓN DE ARANCEL (país pequeño) D Snac a b c Pint + Ara Sint con arancel Pint Sint M Q1 Q* Q2
  • 50. CUOTA A LA IMPORTACIÓN D Ganancia de los que poseen las licencias Snac de importación S’nac a b Pint + Ara c Sint con arancel Pint Sint M Q1 Q2
  • 51. ARANCEL PROHIBITIVO (país pequeño) D Snac a Pint + Ara Sint con arancel Q*
  • 52. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 4 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : Monopolio Puro y Multiplanta Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 53. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características del modelo de monopolio puro y multiplanta. • Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en las variables alrededor del equilibrio parcial de dicho modelo.
  • 54. ESTRUCTURAS DE MERCADO Un continuum de creatividad empresarial Competencia Competencia Monopolio Oligopolios Monopsonios Monopolística Bilateral Monopolio Monopolio Perfecta Natural Puro
  • 55. MONOPOLIO SUPUESTOS : 1.- Existe un solo productor que determina el precio. (Poder Monopólico).
  • 56. MONOPOLIO SUPUESTOS : 2.- Existen gran cantidad de consumidores no organizados. ¿y si existieran más Asociaciones de Consumidores?
  • 57. MONOPOLIO SUPUESTOS : 3.- Existencia de Barreras de entrada al mercado. - Restricciones comerciales (aranceles prohibitivos, cuotas de importación, prohibiciones de importación) - Tecnología superior de producción que permite producir a un menor costo que otras firmas. - Control de un recurso esencial. - Restricciones legales a la entrada - Elevado capital de entrada - Patentes
  • 58. MONOPOLIO SUPUESTOS : 4.- El producto es homogéneo.
  • 59. MONOPOLIO SUPUESTOS : 5.- “No existencia” de bienes sustitutos.
  • 60. MONOPOLIO SUPUESTOS : 6.- Movilidad perfecta de los factores de producción Competencia en mercado de factores
  • 61. MEDICION DEL PODER DE MERCADO RAZON DE CONCENTRACIÓN.- Que porcentaje del mercado lo tiene una sola empresa. Un monopolio tiene el 100%. INDICE DE LERNER.- (P  CMg ) 1 Si se trata de un monopolio el IL es IL   elevado, dependiendo de la elasticidad de P p la demanda. INDICE DE HERFINDHAL-HIRSCHMAN.- Donde Si es la participación de cada empresa. El Monopolio N HH   S obtiene el máximo de 1. Otra forma alternativa de 2 presentarlo es: i i 1 1 Donde σ2 es la varianza de las HH  n  2 s participaciones Y n el número n de participantes.
  • 62. EL INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL EN MONOPOLIO El ingreso Total en cualquier IT IT = P x Q mercado siempre es Precio por Cantidad, sin embargo en el monopolio el productor puede determinar la cantidad a producir y como es el único productor también el precio. IMe = IT / Q IMe Q Img = IT /Q, que viene a ser la IMg derivada de IT respecto de Q.  1 Recuerde que:  1 Demanda = IMe  1  1  IMg  P1  d   p  IMg   Q
  • 63. INGRESOS, COSTOS Y BENEFICIOS PARA EL MONOPOLISTA CANTIDAD INGRESO INGRESO COSTO BENEFICIO PRECIO COSTO TOTAL DEMANDADA TOTAL MARGINAL MARGINAL TOTAL 0 8 0 --- 10 --- -10 1 7.8 7.8 7.8 14 4 -6.2 2 7.6 15.2 7.4 17.5 3.5 -2.3 3 7.4 22.2 7 20.75 3.25 1.45 4 7.2 28.8 6.6 23.8 3.05 5 5 7 35 6.2 26.7 2.9 8.3 6 6.8 40.8 5.8 29.5 2.8 11.3 7 6.6 46.2 5.4 32.25 2.75 13.95 8 6.4 51.2 5 35.1 2.85 16.1 9 6.2 55.8 4.6 38.3 3.2 17.5 10 6 59.8 4 42.3 4 17.5 11 5.8 63.6 3.8 48.3 6 15.3 12 5.6 67.2 3.6 57.3 9 9.9 13 5.4 70.2 3 70.3 13 -0.1 14 5.1 71.4 1.2 88.3 18 -16.9 15 4.8 72 0.6 112.3 24 -40.3 La cantidad demandada en el mercado es la misma que la empresa puede vender por ser la única productora. Sin embargo, el monopolista maximiza su beneficio en el nivel de 10 unidades.
  • 64. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN MONOPOLIO CT CT IT Beneficios q* Pérdidas
  • 65. CONDICION DE MAXIMIZACION DE UTILIDADES O BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR EN UN MERCADO MONOPOLISTA IMg = CMg La 2da condición es que la pendiente de la curva de Costo Marginal debe ser mayor a la pendiente de la curva de Ingreso Marginal (2das derivadas) o Tambien que la pendiente del CMg debe ser mayor que cero en el punto de instersección.
  • 66. LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN EL MONOPOLIO PURO P CMg UTILIDAD CTMe Po CVMe Ime =D Img = CMg IMg q0 q
  • 67. LA MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS EN EL MONOPOLIO PURO P CMg CTMe PERDIDA CVMe Po Ime =D IMg q0
  • 68. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR QUE ES APROPIADO POR EL MONOPOLISTA P El Monopolista esta en posibilidad de apropiarse de esta parte del excedente del consumidor que se tendría si el mercado estuviera en Competencia Perfecta. CMg Pm Pc Ime =D (com. Perf.) Ime =D (mono.) IMg q0 q
  • 69. LA PERDIDA DE EFICIENCIA SOCIAL DEL MONOPOLIO La perdida de Eficiencia Social surge porque el Monopolista produce menos que en competencia y se pierde en la transacción parte del excedente del consumidor y del productor (A + B). Para algunos autores (Posner principalmente) se incluye como P pérdida la parte de este excedente que se apropia el productor (rectángulo sombreado), quien lo gasta en el intento de mantener su poder monopólico ( C ). (Costo de la Regulación). CMg Pm C A Ime =D (com. Perf.) Pc B IMg Ime =D (mono.) q0 q
  • 70. MONOPOLIO MULTIPLANTA CMgA CMgB CMgA = CMgB CMgA G F CMgB C E D 0A X0 0B qA qB
  • 71. MONOPOLIO MULTIPLANTA P CMgT = CMg1 + CMg2 CMg1 CMg2 CMg A  IMg Pm* CMg B  IMg D = IMe IMg* IMg q1 q2 q3 q Visto de otra manera
  • 72. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 5 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : Discriminación de Precios Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 73. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Qué significa la discriminación de precios y en que condiciones puede darse. • Cómo un productor con cierto poder de mercado puede aprovechar la fijación de precios distintos para maximizar sus beneficios.
  • 74. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Podríamos definir discriminación de precios cuando “dos variedades de un bien o servicio son vendidas a dos compradores a precios netos diferentes, calculados éstos como la diferencia entre el precio abonado por el comprador y el coste asociado a la diferenciación del producto”. L. Philips: “The Economics of Price Discrimination”, Cambridge: Cambridge University Press. – 1983 Siguiendo a Pigou (1932), identificamos tres tipologías de discriminación de precios: discriminación de primer grado o perfecta, discriminación de segundo grado y discriminación de tercer grado, cuyas distintas modalidades difieren, fundamentalmente, sobre la base de la información necesaria para ejercerlas.
  • 75. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Tres condiciones:  Que pueda cobrar precios por encima del Costo Marginal lo que manifiesta cierto poder de mercado.  Pueda inferir o conocer de alguna manera las diferencias en la disposición a pagar de los distintos consumidores.  Que se pueda evitar el arbitraje (reventa) de aquellos consumidores que pagan un precio mas bajo a aquellos que pagan precios mas altos.
  • 76. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR PERFECTO (1ER GRADO) El productor cobra un precio diferente a cada cliente, equivalente al P precio máximo que esta dispuesto a pagar por cada unidad. Extrae todo el excedente del consumidor. CMg CTMe Pm IMg = Ime =D q0 q
  • 77. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR FILTROS (2DO GRADO) Habiendo casos en que no puedo separar a los demandantes debo hacer que P ellos mismos se separen. En este caso el productor cobrará precios distintos a cada consumidor (precios no lineales), aunque por bloques, dependiendo del volumen de compra que manifieste. La condición de maximización es: A P1 IMg1 = IMg2 = IMg3 = CMg B CMg P2 CTMe C P3 Cme Ime =D IMg A+B+C = Excedente del consumidor no extraído q1 q2 q3 q
  • 78. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR OTROS FACTORES (3ER GRADO) En este caso el productor cobra precios diferentes dependiendo de otras características identificables y cuya elasticidad de demanda sea distinta (hombre- mujer, joven-adulto, residentes-no residentes, rural-urbano, etc. La condición de maximización es: IMg1 = IMg2 = CMg P P P2 P1 Ime =D Ime =D CMg CMg IMg IMg q1 q q2 q Ojo: Pendiente del CMg = ∞
  • 79. MONOPOLISTA DISCRIMINADOR POR OTROS FACTORES (3ER GRADO) CMg = IMgT P1 CMg = IMg1 = IMg2 P2 CMg D2 = IMe2 IMgT IMg2 P1Q1 ; menos elástica P2Q2; más elástica D1 = IMe1 IMg1 q1 q2 qT q
  • 80. REGLA DE PRECIO ÓPTIMO PARA RELACIONAR P1 Y P2 (Ramsey 1927) ¿Que pasa si no puedo separar a los consumidores del tipo 1 de los de tipo 2? CMg Recordemos que: P   1 1        Tenemos dos mercados: P  CMg   1 1  1 1 (mcdo1 tiene elasticidad baja) P  CMg   1  2 2 1  (mcdo2 tiene elasticidad alta) Dado que el CMg es el mismo:  1  1   CMg 1  1  1   2    P1  P2 CMg 1  1  2   1  1    1   
  • 81. TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971) un solo grupo de consumidores El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa T* es igual al excedente del consumidor más el precio pagado por cada unidad de bien : T = E +PQ   E *  (Pm  CMg) x q * Los beneficios ( ) son iguales al área APmC. A E* C CMg (CT = cQ) Pm* (2do grado) D q q
  • 82. TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971) Consumidores con alta y baja demanda El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa de entrada T* es igual al excedente del consumidor que tiene la demanda D2 (consumidor menos ansioso) E*   2E *  (Pm  CMg) x (q1  q2 ) * A Los beneficios ( ) son más del doble del área Pm* ABC. CMg B C D1 2do y 3er grado D2 q q2 q1
  • 83. TARIFA EN DOS TRAMOS (Walter Oi - 1971) Consumidores con elasticidad de demanda distinta El precio P* será mayor que el CMg. La tarifa de entrada T* es igual al excedente del consumidor que tiene la demanda D2. A E*   2E *  (Pm  CMg) x (q1  q2 ) * Los beneficios ( ) son más del doble del área ABC. Pm* CMg B C D1 2do y 3er grado D2 q q2 q1
  • 84. VENTAS ATADAS (BUNDLING) R2 C 10 Precios de reserva R1 y R2 A respecto de dos bienes para tres 7 consumidores (A, B y C). Observece por ejemplo, que para el consumidor A el valor otorgado B al bien 2 es alto pero en cambio 3 es bajo para el bien 1. Para el consumidor B su valoración es inversa. R1 3 6.5 8
  • 85. DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LOS BIENES SE VENDEN POR SEPARADO R2 II I Los Los consumidores consumidores solo compran compran los el bien 2. dos bienes. P2 III IV Los consumidores no Los consumidores compran ninguno de solo compran el bien los dos bienes 1. R1 P1
  • 86. DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LOS BIENES SE VENDEN ATADOS (BUNDLING) R2 I Los consumidores Los consumidores compran el paquete comparan la suma de sus precios de reserva (R1+R2) con el precio por paquete (Pp) II R2 = Pp – R1 Los consumidores no compran el paquete R1
  • 87. CORRELACIÓN ENTRE LAS DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES Existe una correlación positiva Existe una correlación negativa perfecta entre las demandas, por perfecta entre las demandas, por lo que la empresa no gana nada lo que la venta conjunta es la vendiendo los bienes estrategia ideal porque posibilita conjuntamente extraer todo el excelente del consumidor. R2 R2 Pp P2 R1 Pp R1 P1
  • 88. DECISIONES DE CONSUMO CUANDO LA VENTA ES MIXTA (SEPARADOS O ATADOS) R2 III. Los consumidores solo compran el bien 2. II.Los consumidores Es la estrategia ideal cuando compran el paquete las demandas solo están correlacionadas algo negativamente y/o cuando los costos marginales son significativos. I. Los consumidores no compran el paquete IV. Los consumidores solo compran el bien 1. R1
  • 89. VENTAS ATADAS (BUNDLING) TIPO DE Procesador de Hoja de CONSUMIDOR texto calculo Tipo A 220 100 Tipo B 100 220 Si CMgPT = 50 y el CMgHC = 110 Si vendo cada artículo por separado: Si PPT = 100 y PHC= 220 Beneficio = [2 (100) + 1(220)] – [2(50) + 1(110)] = 210 Estrategia Ko. Si PPT = 220 y PHC= 220 Estrategia Beneficio = [1(220) + 1(220)] – [1(50) + 1(110)] = 280 OK. Mejor
  • 90. VENTAS ATADAS (BUNDLING) TIPO DE Procesador de Hoja de CONSUMIDOR texto calculo Tipo A 220 100 Tipo B 100 220 Si vendo los dos artículos juntos en un paquete: 160 < P(PT+HC) < 320 (R1 + R2). Fijo P(PT+HC) en 300. Estrategia Beneficios = 2(300) – [2(50) + 2(110)] = 280 Ko. Fijo P(PT+HC) en 320. Estrategia Beneficios = 2(320) – [2(50) + 2(110)] = 320 OK. mejor
  • 91. VENTAS ATADAS (BUNDLING) TIPO DE Procesador de Hoja de CONSUMIDOR texto calculo Tipo A 220 100 Tipo B 100 220 Para la estrategia mixta necesito establecer un precio por separado que sea algo igual al mayor valor de reserva. PPT = PHC= 225 y el precio del paquete debe ser algo inferior a la suma de los precios de reserva P(PT+HC) = 319. Beneficios = 2(319) – [2(50) + 2(110)] = 318 Estrategia OK.
  • 92. VENTAS ATADAS (BUNDLING) TIPO DE Procesador de Hoja de CONSUMIDOR texto calculo Tipo A 220 100 Tipo B 100 220 Ahora si logro que el consumidor A compre por separado y el consumidor B opte por el paquete haciendo PPT = 215 y PHC= 225 mejor: Estrategia OK. Beneficios = [1(319) + 1(215)] – [2(50) + 1(110)] = 324 Mucho mejor Me conviene hacer venta atada al consumidor que tiene preferencia por el bien cuyo CMg es el mas bajo.
  • 93. VENTAS ATADAS (BUNDLING) Ahora suponga lo siguiente: CMg A  20 CMg A  10 CONSUMI/PROD A B Tipo 1 200-Q 100-Q PA  200  Q1 1 A PB  100  QB 1 1 Tipo 2 100-Q 200-Q PA2  100  QA 2 PB2  200  QB 2 Puesto que no se puede evitar el arbitraje, no se podrá discriminar precio. Los productos (A y B) se venden por separado a un solo precio para ambos tipos de consumidores (tipo 1 y tipo 2). Q1  QA  200  PA  100  PA2 A 2 1 QB  QB  200  PB  100  PB2 1 2 1 1 1 QA  200  PA  100  PA  PA  150  QA QB  200  PB  100  PB  PB  150  QB 2 2  1   1   A  150  QA QA  20QA  B  150  QB QB  10QB  2   2   A  B  130  QA  0  140  QB  0 QA QB  QA  130 y PA  85 y  A  8,450  QB  140 y PB  80 y  B  9,800 TOT   A   B  18,250
  • 94. VENTAS ATADAS (BUNDLING) Otra estrategia podría ser vender solo por paquete (AB) a todos los consumidores (de tipo 1 y tipo 2): P1  PA  PB  200  Q1  100  QB 1 1 A 1 P 2  PA2  PB2  100  QA  200  QB 2 2 1 1 P1  300  2Q1  Q1  150  P1 P 2  300  2Q 2  Q 2  150  P 2 2 2 Q1  Q 2  QAB  300  PAB  PAB  300  QAB  AB  300  QAB QAB  30QAB  AB  270  2QAB  0 QAB  QAB  135 y PAB  165 y  AB  18,225 Sus beneficios se reducen. Así que no es la mejor estrategia para el productor vender solo por paquete. Observe que en este caso el precio es simplemente la suma de los precios individuales.
  • 95. VENTAS ATADAS (BUNDLING) Otra estrategia podría ser vender por paquete, pero dejar libre la posibilidad de que los consumidores puedan comprar un solo producto. La estrategia consiste en inducir a los consumidores menos ansiosos por cada producto a comprar el paquete. El paquete: PAB  PA  PB2  100  Q1  100  QB  PAB  200  2QAB 1 A 2  AB  200  2QAB QAB  30QAB  AB  170  4QAB  0  QAB  42.5 y PAB  110 y  A  3,612 QAB El producto A: El producto B: PA  200  Q1 1 A PB2  200  QB 2  A  200  QA QA  20QA  B  200  QB QB  10QB  A  B  180  2QA  0  190  2QB  0 QA QB  QA  90 y PA  110 y  A  8,100  QA  95 y PA  105 y  A  9,025 En este caso observe que al precio de 110 por el producto A no lo adquirirá el consumidor 2 pero si puede adquirir el paquete. De igual forma al precio establecido de 105 el consumidor B no adquirirá el producto 2 pero si el paquete. El beneficio aumenta a 20,737.5. Es una mejor estrategia que las dos anteriores.
  • 96. DISCRIMINACIÓN INTERTEMPORAL DE PRECIOS División del mercado dependiendo del momento. Una vez que este mercado ha conseguido unos beneficios máximos, las empresas bajan sus precios para apelar a un mercado general con una demanda mas elástica. Pt1 Los consumidores se dividen en grupos con el paso del tiempo. Inicialmente, la demanda es menos elástica (D1), dando como resultado un precio P1 , pero con el tiempo se vuelve mas elástica y se tienen que reajustar precio. Pt2 Dt2 CMe = CMg Libros, Películas, etc IMgt2 IMgt1 Dt1 q q1 q2
  • 97. CONJETURA DE COASE En el caso de bienes duraderos, si el consumidor compra un bien hoy, es poco probable que compre el mismo bien mañana, lo que indica que los bienes ofrecidos por el monopolista en los dos períodos son sustitutos. Si el monopolista vende hoy, reduce su demanda mañana. Pt1 Para vender más debe reducir sus precios mañana, sin embargo los consumidores hoy podrían esperar a la reducción de precios de mañana. Pt2 Dt1 CMe = CMg Conjetura de Coase: IMgt1 Si los ajustes de precios son frecuentes, entonces los Beneficios monopólicos IMgt1 Dt1 convergerán a cero. q q1 q2
  • 98. DISCRIMINACIÓN INTERTEMPORAL DE PRECIOS Como evitar la disminución de las ganancias: • Alquilar el bien duradero (es limitado). • Comprometerse a no bajar el precio pase lo que pase. • Esquema de obsolescencia planificada, que puede ser física o de marketing (moda, diseños) • Comprometerse a no incrementar stock del bien en el futuro (edición limitada). • Ofrecer garantía de reembolso si el bien bajase de precio (signalling).
  • 99. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 6 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : El Monopolio Natural Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 100. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características del modelo de monopolio natural y las opciones de política pública que existen con respecto a ellos. • Porque existe la regulación y que mecanismos existen para regular los monopolios naturales (opciones de primer y segundo mejor). • Algunos problemas que presentan los esquemas para la fijación de precios.
  • 101. EL MONOPOLIO NATURAL P Si dos empresas entran al mercado y se encuentran en competencia, ambas tendrían la mitad de la demanda D, lo cual ocasionaría que ambas tuvieran pérdidas, ya que donde para cada una de ellas el CMg = IMg, el CTMeLP esta por encima del precio Pc. y finalmente una de ellas tendría que salir. Donde IMg = ½ D Pc CMeLP Ime =D IMg CMgLP q1 q1+2 q
  • 102. Lectura crítica: “El Mito del Monopolio Natural” Thomas J. DiLorenzo Sellinger School of Business and Management, Loyola College The Review of Austrian Economics Vol. 9, No. 2 (1996): 43-58 ISSN 0889-3047
  • 103. POLITICAS PÚBLICAS Y MONOPOLIOS  Hacer mas competitivas las industrias monopólicas.  Regular el monopolio (precios y cantidades)  Convertir los monopolios privados en públicos  No hacer nada: • Modelo de competencia por el mercado (Demsetz. 1968) • Mercados Disputables (contestable Market). (Baumol, Panzar y Willing. 1982) • Competencia Intermodal (pero: problema de subaditividad de costos)
  • 105. REGULACION DEL MONOPOLIO (alternativa de fijación de precio lineal) P Costo Marginal: Para la sociedad el óptimo punto al cual Fijación: Precio = Costo Marginal se debe fijar el precio esta dado por el costo marginal (primer mejor), debido a que en ese punto se simula la situación de competencia perfecta. Obteniendo CMe Eficiencia asignativa y productiva, pero Cme Pc para que no incurra en pérdidas se Cmg requiere un subsidio. D q q Pérdida = subsidio
  • 106. REGULACION DEL MONOPOLIO (alternativa de fijación de precio lineal) ¿Y si el monopolio natural pudiera P ejercer una discriminación de segundo grado por bloques o por tarifas en dos tramos (Coase 1946)? Pm3 Pm2 Si el Beneficio adquirido por el monopolista con los compradores de CMe alta disposición, es mayor que la Cme Pm1 pérdida con los compradores de baja Cmg disposición, puede ser mas eficiente D dejar que discrimine. qm3 qm2 qm1 q P 3 m  CMe Qm  Pm  CMe Qm  CMg  CMe  Qm 3 2 2 1
  • 107. REGULACION DEL MONOPOLIO (alternativa de fijación de precio lineal) Costo Medio: P En algunos casos la fijación de precio en base al costo marginal produce pérdidas para la empresa monopolística y por lo tanto provocaría su salida del mercado. Por ello la fijación de precios se hace al costo medio (segundo P Cme mejor). Cmg Pero nuevamente se genera una D pérdida de eficiencia social igual al área q q sombreada. Área de pérdida de eficiencia
  • 108. REGULACION DEL MONOPOLIO (fijación de precio) ¿Y si el monopolista pudiera establecer costos mas elevados? P Aumentaría su ganancia global, si adquiere insumos de una subsidiaria que funciona en un mercado de competencia o si estas unidades operan en distintos países con P1 impuestos a la renta diferenciados. (Precios P0 Cme1 de Transferencia). Cme0 Existiría, además, un problema de Riesgo D Moral entre el comportamiento del regulado q y la capacidad de control del regulador. q
  • 109. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 7 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : Los mercados de Factores Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 110. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Derivar la demanda de factores en distintos tipos de mercado (competencia Perfecta, monopsonio, monopolio bilateral), como una extensión de los modelos microeconómicos de cualquier tipo de bien. • Describir el equilibrio del mercado de factores y los elementos que afectan dicho equilibrio.
  • 111. COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN Recordemos que el empleo óptimo de factores de producción para cualquiera que desee maximizar sus ganancias es: C.P.O. : PMg x1 PMg x2 PMg xn   ...  Px1 Px2 Pxn Donde : PMg xi  Productividad M arginal del factor i (variación de uso del factor) Pxi  Precio del factor i (variación del costo para el productor) Entonces (ver derivación en apéndice matemático): Pxi  CMg q  IMg q  Pq PMg xi Mercado de factor en competencia perfecta y Mercado del bien en competencia perfecta PMg xi . Pq  Pxi  VPMg xi  Pxi
  • 112. COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN Px OFERTA ExC Pxc Exp D = VPMgx qxc qx
  • 113. MONOPSONIO EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN Por otra parte, si el mercado del factor es imperfecto:   CMg xi  Pxi * 1 - 1   x s  i  Entonces: CMg xi  CMg q  IMg q  Pq PMg xi PMg xi . Pq  CMg xi  VPMg xi  CMg xi Mercado de factor en competencia imperfecta y Mercado del bien en competencia perfecta
  • 114. MONOPSONIO EN EL MERCADO DEL FACTOR Y COMPETENCIA EN EL MERCADO DEL BIEN Excedente del productor apropiado Px por el comprador monopsonista. (Pxc-Pxm)qxm CMgx OFERTA (gasto medio para Pxc el comprador) Pxm D = VPMgx Un solo comprador que se enfrenta a un considerable número de productores del factor, estima qXm y Pxm para maximizar beneficios. qxm qx
  • 115. MONOPSONIO EN EL MERCADO DEL FACTOR Y MONOPOLIO EN EL MERCADO DEL BIEN Igualmente, si el mercado del bien es imperfecto:  1  CMg xi  Pxi * 1  s   x   i  a) Entonces: CMg xi  CMg q PMg xi b) Si además, hay monopolio en el mercado del bien: CMg q  IMgq  Pq c) Por lo que: PMg xi . IMgq  CMg xi  IPMg xi  CMg xi
  • 116. MONOPSONIO Excedente del productor apropiado por el comprador Px monopsonista. (Pxc-Pxm)qxm CMgx OFERTA (gasto medio para Pxc el comprador) Pxm D = VPMgx IPMgx qxm qx
  • 117. PERDIDA DE EFICIENCIA SOCIAL DEL MONOPSONIO Px CMgx Sx Pxc Pxm D El área verde que en competencia sería parte del excedente del comprador (triangulo superior) y del excedente del productor (triangulo inferior) se pierde en el intercambio. qxm qx
  • 118. DISCRIMINACION DE 1ER GRADO DEL MONOPSONIO Px CMgx Sx D El comprador paga un precio diferente por cada unidad comprada, es decir paga precios diferentes a diferentes clientes, así como precios diferentes por unidades diferentes compradas a un mismo vendedor. Extrae todo el excedente del productor. qx
  • 119. DISCRIMINACION DE 3ER GRADO EN MONOPSONIO Px CMgx1 S1 CMgx2 Sx2 CMgx(1+2) Sx(1+2) P1 P2 D =VPMg CMg1 = CMg2 = VPMg (D) q1 q2 qT qx
  • 120. MONOPOLIO BILATERAL Px Area de CMgx Negociación Sx A PxMP C Obsérvese que en el punto C donde se intersecan la oferta y la PxMS B demanda, las dos partes podrían D hacer suyo el triangulo ABC, pero IMg ello requiere que ambos se pongan de acuerdo o se fusionen. Lo primero puede implicar altos costos de transacción y lo segundo, en algunas legislaciones se encuentra prohibido. qxms qxmp qx
  • 121. APENDICE MATEMÁTICO Previamente recordamos el Teorema de Euler Si q  qx1 , x 2    q  .x1 ,  .x 2   .qx1 , x 2   Si :  .x1  u y  .x 2  v Diferenciando con respecto a λ: q q .x1  .x2   . 1.qx1 , x 2  u v Si la f de producción además es linealmente homogénea (grado 1) entonces:   1 y  1  o  1 Y por tanto: PMg x1 . x1  PMg x2 . x2  qx1 , x 2  Ecuación de Euler Diferenciando la ecuación de Euler: x1 x dq PMg x1 .  PMg x2 . 2  1  (1) (Aplicando regla de la cadena) q q dq
  • 122. APENDICE MATEMÁTICO Partiendo de la f de costo total: x1 x 2 CT  x1. px1  x 2 . p x2  CMg  p x1  p x2 q q Minimizamos el costo usando el Langragiano:   L  x 1 . p x1  x 2 . p x2   q *  qx 1 , x 2  L q L q  p x1   .  0  p x1  . PMg x1 (2),  p x2   .  0  p x2  . PMg x2 (3) x1 x1 x2 x2 L  q *  qx 1 , x 2 (4)  Sustituyendo (2) y (3) en el CMg y luego sustituyendo el valor de la diferencial (1): x 1 x  x x  CMg  .PMg x1 .  . PMg x2 . 2    PMg x1 . 1  PMg x2 . 2    q q  q q   p x1 p x2 CMg     PMg x1 PMg x2
  • 123. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 8 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : La Competencia Monopolística Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 124. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características del modelo de competencia monopolística. • Como se maximizan beneficios en el corto y largo plazo en un mercado de tales características (Modelo de Chamberlin). • Identificar la pérdida de eficiencia en un mercado de tales características. • Analizar la diferenciación espacial lineal (Modelo Hotelling) e identificar las consecuencias directas del modelo. • Descubrir otras aplicaciones que el modelo de diferenciación espacial nos puede brindar.
  • 125. COMPETENCIA MONOPOLISTICA CARACTERÍSTICAS: 1.- Alto número de productores y consumidores. 2.- Hay libertad de entrada y salida del mercado. 3.- El producto es diferenciado, al menos en la mente del consumidor. 4.- Competencia no basada en el precio. 5.- Cada vendedor supone que sus acciones no afectarán a los otros vendedores (independientes).
  • 126. ¿CÓMO DEFINIMOS LA INDUSTRIA? Chamberlin habló de un grupo de productos compuesto de todo los productos que son sustitutos cercanos. Supuestos: Todas las empresas en el grupo son aproximadamente idénticas por lo que se enfrentan a condiciones de costo y demanda similares.
  • 127. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA EN EL CORTO PLAZO P (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933) UTILIDAD CMg CTMe Po Ime0 =D0 IMg0 q0 q
  • 128. MAXIMIZACION DE BENEFICIOS EN COMPETENCIA MONOPOLITICA EN EL LARGO PLAZO P (MODELO DE CHAMBERLIN - 1933) CTMeCP BENEFICIO = 0 CMg CTMeLP P1 Ime0 =D0 Ime1=D1LP IMg1 LP q q 1
  • 129. PERDIDA DE EFICIENCIA EN LA COMPETENCIA MONOPOLITICA P COSTO DE LA DIFERENCIACIÓN Y VARIEDAD CMg CTMe P1 PC ImeC =DC Ime1=D1 IMg1 q q1
  • 130. COMPETENCIA MONOPOLISTICA • El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito en la diferenciación de su producto. Dicha diferenciación puede ser física o creada mediante la publicidad o el uso de marca (brand name). • Sin beneficios en el largo plazo la producción de la empresa es inferior a la que minimiza el costo medio y por tanto se da un exceso de capacidad. • Las empresas pueden modificar el precio o la variedad del producto. • La competencia monopolística puede crear barreras de entrada al mercado (limitado) mediante la proliferación de variedades.
  • 131. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929) L a x y b A E B Quiosco A está ubicado a “a” unidades de distancia del punto 0. Quiosco B está ubicado a “b” unidades de distancia del punto L. “E” es la ubicación del consumidor X. Ir a cualquiera de los quioscos tiene asociado para el consumidor un costo de transporte “t” por unidad de distancia.
  • 132. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929) L a x y b A E B En consecuencia un consumidor ubicado en E tiene que pagar un: Costo de transporte para E de comprar en tienda A: 2tx Costo de transporte para E de comprar en tienda B: 2ty Funciones de utilidad para consumidor ubicado en punto E : UE = -PA – 2tx, si compra de A UE = -PB – 2ty, si compra de B
  • 133. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929) Formalmente, si A < E < B, entonces las coordenadas del punto E serán: : PB  PA  2ty x 2t PA  2tx  PB  2ty P  PA x B  La b x a x y b  L 1 2t P  PA  x  L a b B  2 2t  Ó PA  PB  2tx y Funciones 2t de PA  2tx  PB  2ty P  PB y A  L a b y Demanda a x y b  L 1 2t P  PB  y  L a b A  2 2t 
  • 134. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929)  1 P  PA  max  A  a  x PA  a   L  a  b  B  PA  2 2t  P P  PA 2 1 1 1 max  A  aPA  LPA  bPA  B A 2 2 2 4t  A 1 P P   L a b B  A   0 PA 2 2t t   1 P  PB  max  B  b  y PB  b   L  b  a  A  PB  2 2t  P P  PB 2 1 1 1 max  B  bPB  LPB  aPB  A B 2 2 2 4t  B 1 P P   Lba A  B   0 PB 2 2t t 
  • 135. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929) De las funciones de reacción obtenemos los precios que permiten maximizar el beneficio a cada productor, sujeto a la restricción de espacio:  a b PA  PB  t L  a  b  1 PA  2t  L   2  3   a b PB  PA  t L  a  b  1 PB  2t  L   2  3  Sustituyendo precios en la función de demanda se halla la participación de mercado de la empresa A: 1 5 x  L  ( a  b) * 2 6 Si a = b, entonces x* = L/2, es decir, el mercado está dividido en partes iguales entre las dos firmas.
  • 136. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929) El Modelo de Hotelling nos demuestra que la diferenciación del producto también puede ser espacial, es decir que la ubicación es importante, dado que existe un costo de transporte que se vuelve determinante en la fijación de precios. Este descubrimiento trae importantes anotaciones: 1.- En un modelo donde la ubicación de los quioscos está fija y están muy cerca uno del otro, se inicia una guerra de precios y no existe equilibrio estable. (Paradoja de Bertrand). 2.- La única forma de evitar la guerra de precios es diferenciándose lo máximo posible entre ellas (diferenciación no basada en el precio), para lo cual tendrían que alejarse lo más que puedan la una de la otra (principio de diferenciación máxima). a b
  • 137. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929) 3.- Si las ubicaciones no están fijas, ambos productores pueden acordar repartirse equitativamente la playa para lo cual deberían ubicarse cada uno equidistante del punto medio de la playa y de los extremos de la misma. 4.- Si uno de ellos rompe el acuerdo y se sitúa más hacia el centro que el otro, su beneficio aumenta. Por tanto, lo mas probable es que ambos quioscos terminen al centro de la playa (principio de diferenciación mínima). A B
  • 138. MODELO LINEAL DE DIFERENCIACIÓN ESPACIAL HOTELLING (1929) Esta es una de las razones por las cuales los negocios están dispuestos a pagar un alquiler mayor en una calle de alto tránsito y todos quieren ubicarse allí también. Cuando todos se ubican finalmente en ese lugar (por ejemplo centro comercial) se genera lo que se denomina “economías de aglomeración”. Otro modelo de diferenciación espacial es el modelo Circular de Salop. Finalmente, mencionar que a resultados similares, en referencia a la ubicación media, llega la Teoría del Public Choice (Elección Pública) con respecto a la posición política que tienen los votantes sobre los candidatos. Entonces ¿ya sabes por qué es mejor poner una tienda en una esquina?
  • 139. ESCUELA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA LECCIÓN N° 9 Curso : Teoría Microeconómica II Tema : El Oligopolio (I) Profesor : Econ. Enrique Samanamud
  • 140. EN ESTA SESIÓN APRENDEREMOS: • Reconocer las características y formas que adopta el mercado cuando existe interacción estratégica. • Valorar los resultados a corto y largo plazo en torno de los cambios en las variables alrededor del equilibrio parcial de dicho modelo. • Cómo este modelo otorga a los productores cierto poder de mercado que pueden aprovechar para maximizar sus beneficios. • Cuan eficiente es desde el punto de vista social e individual este tipo de mercado. • Analizar un modelo de colusión. • Analizar el modelo de Cournot.
  • 141. OLIGOPOLIO Termino acuñado por Tomas Moro en su obra UTOPIA en 1516. James Friedman define el oligopolio como: “Aquella estructura de mercado donde existen pocas empresas (pero mas de una) por el lado de la oferta y un gran número de compradores por el lado de la demanda, teniendo cada uno de ellos una contribución insignificante en la función de demanda del mercado, lo cual significa que mientras que cada comprador va ha tomar como dadas las condiciones del mercado, porque no puede modificarlas, los vendedores van a estar preocupados en adivinar el comportamiento que deben esperar de sus rivales.”
  • 142. OLIGOPOLIO Los supuestos generales del oligopolio son: 1. La presencia de dos a más empresas, pero no muchas. 2. Flexibilidad de precios y cantidades. 3. Producto puede ser homogéneo o diferenciado. 4. Interdependencia entre las decisiones de las empresas.
  • 143. MODELOS (TRADICIONALES) DE OLIGOPOLIO 1) De Fijación conjunta de precios y cantidades que maximicen la suma de beneficios (Cartel). (Juego Cooperativos) 2) De Elección de la cantidad (Cournot - 1838) o del precio (Bertrand -1883). (Juegos simultaneos) 3) De Liderazgo en cantidad o en precio (Stakelberg - 1952). (Juegos consecutivos)
  • 144. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MODELOS Dada la función inversa de la Demanda: P  f (Q)  f (q1  q2  ...  qn ) Todos tratarán de maximizar:  i  Pqi  Ci (qi )  f (Q)qi  Ci (qi )  i  f (q1  q2  ...  qn )qi  Ci (qi )
  • 145. MODELO DE COLUSIÓN EN PRODUCCIÓN Y PRECIOS (CARTEL)
  • 146. MODELOS DE COLUSIÓN Tipos: Los aspectos sobre los que se pueden poner de acuerdo las empresas pueden ser muy diversos: • Pueden acordar tanto el precio como la cantidad a producir (cárteles que maximizan el Beneficio conjunto). • Pueden acordar repartirse el mercado (por ejemplo, por zonas geográficas). • Pueden fijar el precio y permitir la existencia de competencia en el resto de características del bien.
  • 147. MODELO DE CARTEL • Al grupo de empresas que se unen y toman decisiones de precio y producción en conjunto se le llama cartel. • La colusión ocurre cuando los acuerdos de fijación de precio y cantidad son explícitos. • La colusión tácita ocurre cuando las empresas terminan fijando el precio sin tener un acuerdo específico, o cuando los acuerdos son implícitos.
  • 148. MODELO DEL CARTEL Cuando todos los productores participan del cartel, actúan como un monopolio multiplanta para maximizar el beneficio total:   pqT  C1 (q1 )  C1 (q1 )  ...  Cn (qn ) n   f (q1  q2  ...  qn )q1  q2  ...  qn    Ci (qi ) i 1 CPO (cond. primer orden) para obtener un máximo:  P  P  (q1  q2  ...  qn )  CMg i (qi )  0 qi qi IMg qT   CMg i qi   0
  • 149. MODELO DE CARTEL (DOS EMPRESAS) P CMgT = CMg1 + CMg2 CMg1 CMg2 Pm* IMg* D = IMe IMg q1 q2 q3 q
  • 150. MODELO DEL CARTEL El principal problema de todos los acuerdos es que son INESTABLES. Las empresas tienen incentivos a incumplir lo que se ha acordado. ¿Por qué? Porque las empresas pueden obtener más beneficios incumpliendo el acuerdo que respetándolo…al menos siempre que alguno de los demás lo respete.
  • 151. MODELO DEL CARTEL P SI una de las empresas no sigue el acuerdo puede obtener parte o toda el área sombreada produciendo un poco mas a un menor precio. Po CMg SON Ime =D INESTABLES GANANCIA ADICIONAL DE HACER TRAMPA IMg q0 q
  • 152. “la gente del mismo negocio raramente se reúne, aunque sea por placer o diversión, sin que la conversación termine en una conspiración contra el público o en un acuerdo para elevar los precios” Adam Smith
  • 154. MODELO DE COURNOT Agustin Cournot (1938) estudió el problema de cuanta agua mineral venderían dos empresas competidoras. Los supuestos básicos son:  Productos homogéneos  Empresas eligen su propio nivel de producción y ambas empresas piensan que la otra va a mantener fija su producción  λ=0  Empresas compiten una sola vez (estático) y toman sus decisiones de forma simultánea (esto no significa al mismo tiempo, significa que cuando una toma sus decisiones desconoce las decisiones de las otras empresas).  Existe restricción de entrada en la industria para otros productores En términos de teoría de juegos, el modelo de Cournot es un juego estático en el que las estrategias de las empresas son cuanto producir y vender.
  • 155. DECISION DE PRODUCCIÓN EN EL MODELO DE COURNOT P Si la empresa 1 piensa que la empresa 2 no producirá nada, su curva de demanda es la del mercado y en ese caso producirá 50 unidades. Si piensa que la empresa 2 producirá 50 unidades, ella producirá sólo 25. Si piensa que la empresa 2 producirá 75, producirá 12.5. Se observa entonces, que la producción de la empresa 2 que maximiza su beneficio es una función decreciente de la empresa 1. D1(0) CMg D1(50) D1(75) IMg1(75) IMg1(0) IMg1(50) 12.5 25 50 q
  • 156. MODELO GENERAL DE COURNOT Supuestos: P q j 0   0 , para todo q j  qi qi qi Función inversa de la Demanda: P  f (Q)  f (q1  q2  ...  qn ) CPO para obtener el máximo beneficio:  i P  P  qi  CMg i (qi )  0 qi qi
  • 157. MODELO GENERAL DE COURNOT Despejando se obtiene las cantidades óptimas de producción de cada empresa, en función de la cantidad que producen las otras: qi  f (q j ) Función de reacción del productor i (FRI) dada la producción de la empresa j q j  f (qi ) Función de reacción del productor j (FRJ) dada la producción de la empresa i Solución de Cournot: qi  qi ( f (qi ) *  q j  q j ( f (q j ) * 
  • 158. EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT q2 Si ambas tienen la misma FRq1(q2) estructura de costos Equilibrio de (idénticas), el equilibrio Cournot es simétrico. q1* = q2* q2 * Posible ajuste hacia el equilibrio FRq2(q1) Equilibrio del Cartel q1 * q1
  • 159. EQUILIBRIO DEL MODELO DE COURNOT q2 Si una de las empresas tiene o logra FRq1(q2) costos menores que la otra, el equilibrio no es simétrico. La mayor parte del mercado lo obtiene la empresa que tiene los menores q2* costos. q2* > q1*. Posible ajuste hacia el equilibrio FRq2’(q1) q1 * q1
  • 160. EJEMPLO: SOLUCIÓN DE COURNOT EN DUOPOLIO 2 Jugadores con costos Idénticos Variable Estratégica: Ambas empresas fija su nivel de producción. Función inversa de la demanda de mercado (demandas lineales): P  a  bqT  a  b(q1  q2 ) Costos Marginales Constantes: CT (qT )  cqT Beneficios de cada empresa:  1  q1 (a  b(q1  q2 ))  cq1  q1 (a  b(q1  q2 )  c)  2  q2 (a  b(q1  q2 ))  cq2  q2 (a  b(q1  q2 )  c)
  • 161. EJEMPLO: SOLUCIÓN DE COURNOT EN DUOPOLIO Empresa 1: max 1  q1 (a  b(q1  q2 )  c)  1 CPO:  a  2bq1  bq2  c  0 q1 ac 1 q1   q2  Función de Reacción q1 2b 2 Empresa 2: Similarmente ac 1 q2   q1  Función de Reacción q2 2b 2
  • 162. EJEMPLO: SOLUCIÓN DE COURNOT EN DUOPOLIO • Simetría  Las empresas producen lo mismo q1 = q2 = q* q*  FR1 (q* )  FR2 (q* )  2  a  c  q    * T   3  b  • Precio de Equilibrio: 1 2 P  p(q )  a  c * * T 3 3 • Beneficios de cada empresa: ( a  c) 2  *  1   2  9b