SlideShare a Scribd company logo
1 of 88
FORCEPS
       Dr. Miguel Ángel Huespe
Jefe de Departamento Materno Infantil
           Htal. Santojanni
¿Que es el Fórceps?
 ElFórceps es una pinza destinada
 a aplicarse sobre el ovoide cefálico
 fetal para extraerlo de la cavidad
 pelviana; sigue un mecanismo de
 parto normal.
El Fórceps a través del Tiempo
   El hombre ha comprendido la necesidad de
    intervenir oportunamente en los trabajos
    de partos difíciles y prolongados, para
    salvar la vida de la parturienta. Para ese
    fin se utilizaron instrumentos que
    emulaban la acción del fórceps y que
    tenían por objeto extraer productos
    muertos o en quienes se había perdido ya
    la esperanza de un parto satisfactorio.
El Fórceps a través del Tiempo
   Los japoneses utilizaron tiras de
    hueso de ballena que colocaban
    sobre la cabeza fetal.
   En la India, en épocas anteriores a la
    era cristiana, utilizaban un gancho y
    un cuchillo para perforar la cabeza y
    poder extraerla de esta manera.
   El concepto de embriotomía persistió
    durante siglos; incluso fue indicada
    por Hipócrates 400 años antes de
    Cristo.


                                             Hipócrates
El Fórceps a través del Tiempo
   Cesio, ya en la época cristiana,
    describió un método de
    extracción con un gancho
    cuando no era posible efectuar
    una versión.
   Sorano, a principios del siglo II
    de nuestra era, describió
    cuando menos siete
    instrumentos cuyo fin era la
    embriotomía.
                                        Sorano
El Fórceps a través del Tiempo
   Avicena (980-1037 d. C.)
    comentó la posibilidad de la
    utilización de un
    instrumento para la
    extracción de productos
    vivos. Éste consistía en un
    filete -una delgada tira de
    cuero seco- aplicada
    alrededor del perímetro
    craneal del feto, que al
    humedecerse se contraía,
    para permitir la tracción sin
    desprenderse.
El Fórceps a través del Tiempo
   En 1554 Jacob Rueff
    describió su fórceps que
    era semejante a una
    pinza de huesos con una
    curvatura cefálica
    mínima en el extremo
    distal de las ramas y que
    tenía además unos
    dientes pronunciados.
    Éste debía introducirse
    articulado al no poder
    separarse entre si dichas   Fórceps de Rueff
    ramas.
El Fórceps a través del Tiempo
   El conocimiento que se tiene de los
    primeros instrumentos con aspecto
    de fórceps permite considerar a
    Avicena y a Rueff como los
    precursores de su empleo. Sus
    diseños aparecieron en el siglo XI y
    en el siglo XVI respectivamente.
   La invención de un instrumento
    obstétrico recto y corto, el cual es
    considerado el primer fórceps
    moderno, se le atribuye a algún
    miembro de la familia Chamberlen,
    probablemente Peter el Viejo (1506-
    1631)                                  Peter Chamberlen
El Fórceps a través del Tiempo
   La familia Chamberlen -cuyos miembros
    practicaron la obstetricia durante cuatro
    generaciones en Inglaterra- mantuvo su
    instrumento como secreto familiar
    durante más de cien años. La mayor
    innovación de este fórceps era que las
    ramas eran separables y podían
    insertarse en forma separada. Hugh
    Chamberlen el Viejo intentó vender el
    secreto de la familia en Francia a
    Mauriceau en 1670.El secreto del
    fórceps de Chamberlen no pudo
    mantenerse por mucho tiempo, pues
    comenzaron a aparecer instrumentos
    similares.                                Fórceps de Chamberlen
El Fórceps a través del Tiempo
   Antes de que se le diera amplia
    difusión al invento de Chamberlen,
    Jean Palfyn (1713) creo un
    instrumento muy similar al que
    inventara Chamberlen que lo
    denominó “las manos de hierro de
    Palfyn”.
   La primera modificación realmente
    significativa del instrumento estuvo
    a cargo de Andre Levret en 1747
    que introdujo la curvatura pélvica,
    que permitía facilitar la tracción
    cuando la cabeza fetal estaba
    detenida en una posición alta en la
    pelvis, y delineó la técnica de
    aplicación.                            Las manos de
                                           hierro de Palfyn
El Fórceps a través del Tiempo
   Contemporáneo al trabajo de Levret, Smelie
    lanzaba en Inglaterra su modelo de fórceps en,
    1752, que tuvo rápidamente éxito. El
    instrumento era muy parecido al de Levret,
    pero más corto. A partir de entonces se
    realizaron sólo algunas modificaciones a los
    fórceps de Levret y Smelie. Posteriormente
    aparecieron los fórceps de Simpson y el de
    Tarnier en 1877 que desarrolló un tipo de
    fórceps con tractor.
   En 1915, Kjelland presentó su fórceps rotador
    para las aplicaciones altas, el cual retornaba a
    un fórceps recto modificado, específicamente
    construido para corregir el asinclitismo de la
    cabeza fetal y permitir una nueva técnica de
    toma de un vértice en detención transversa

                                                       Fórceps de Levret
ACTUALIDAD
Actualidad
   La frecuencia de aplicación del fórceps ha
    disminuido considerablemente con el
    correr de los años (2,3%). En la
    actualidad, la eficacia y seguridad de la
    cesárea abdominal ofrece al fórceps seria
    competencia en la indicaciones litigiosas.
Partos realizados en hospitales del Gobierno
    de la Ciudad de Buenos Aires por fórceps
    entre 1997-2003

                                                   Tipo de parto
       Año             Total           Normal           Cesárea           Fórceps      Otros



       1997            28.746            21.140            6.335             941        330

       1998            28.133            20.549            6.314             887        383

       1999            26.796            19.529            6.158             727        382

       2000            27.278            19.390            6.657             765        466

       2001            27.779            19.474            7.061             753        491

       2002            29.231            20.493            7.472             734        532

       2003            29.272            20.850            7.426             627        369



Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre
la base de datos de la Dirección de Estadísticas para la Salud. Secretaría de Salud.
Partos realizados en hospitales del Gobierno
 de la Ciudad de Buenos Aires por fórceps
 entre 1997-2003
                  1000
                                    941 887
                    900
                    800                           727     765     753
                                                                          734
                    700
                                                                                  627
                    600
                    500
                    400
                    300
                    200
                    100
                       0
                               1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre
la base de datos de la Dirección de Estadísticas para la Salud. Secretaría de Salud.
Partos realizados en hospitales del Gobierno de
    la Ciudad de Buenos Aires por fórceps en el año
    2003
                                                          Tipo de parto
            Hospital                   Total       Normal Cesáreas Fórceps Otros
                   Total               29.272       20.850        7.426           627    369
 Hospitales grales. de agudos          22.734       16.499         5.730           486   19
 Álvarez                                1.511        1.084          399            24     4
 Argerich                               2.568        1.975          554            30     9
 Durand                                 2.007        1.441          543            23     -
 Fernández                              2.001        1.399          555            47     -
 Penna                                  2.696        2.060          583            47     6
 Piñero                                 2.018        1.606          377            35     -
 Pirovano                               1.442        1.046          348            48     -
 Ramos Mejía                            1.448        1.112          320            16     -
 Rivadavia                              1.683        1.036          599            48     -
 Santojanni                             3.874        2.699         1.051           124    -
 Vélez Sársfield                        1.486        1.041          401            44     -

 Hospitales especializados              6.538        4.351         1.696           141   350
 Sardá                                  6.538        4.351         1.696           141   350


Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre
la base de datos de la Dirección de Estadísticas para la Salud. Secretaría de Salud.
Tipos de Fórceps
   Es una pinza formada por 2
    ramas. Según la forma en que
    éstas se articulen y la dirección
    de ambas entre sí tendremos
    los fórceps Divergentes o
    Cruzados y los fórceps
    Convergentes o No
    Cruzados. Los fórceps
    divergentes pueden tener la
    articulación única y central, Fija
    o Móvil. Puden estar provistos
    de tractor o no.
Tipos de Fórceps
                          Sin Tractor   Simpson
                                        Naegele
                Curvos
                          Con Tractor   Tarnier
Cruzados o
Divergentes
                          Sin Tractor   Kjelland
                Rectos
                          Con Tractor   Zwefiel


No Cruzados o
Convergentes    Demelin
Concepto de Toma de Fórceps
   Relación entre dicho instrumento y la
    cabeza fetal
       Toma Ideal Clásica de Farabeuf o
        Biparietomalar
       Toma Ideal Invertida
       Toma Oblicua o Frontomastoidea
       Toma Anteroposteriores o Frontoccipitales
Toma Ideal Clásica de Farabeuf o
Biparietomalar
   Para realizarla
    debemos:
       Hacer coincidir la
        presa con el eje
        occipitomentoniano.
       En zonas opuestas y
        simétricas.
       Inclusión de
        eminencias
        parietales.
Toma Ideal Clásica o Biparietomalar
   Las cucharas están dispuestas de manera
    que los picos correspondan con el mentón;
    los pedículos al occipital; las ventanas al
    malar, la apófisis cigomática y la
    eminencia parietal; la curvatura pelviana
    mira hacia arriba, relacionando su borde
    superior con el pabellón de la oreja y el
    inferior con la pared de la órbita
Toma Ideal Invertida
 Cuando la curvatura
 pelviana mira al
 macizo facial, como
 ocurre en las
 variedades
 posteriores.
Toma Oblicua o Frontomastoidea
   Tanto en ésta como en
    las tomas
    Anteroposteriores falta la
    simetría y el plano
    ecuatorial no queda
    incluido en la presa, por
    lo que son muy
    deslizables, con los
    consiguientes
    traumatismos sobre el
    nervio facial, la órbita y
    la apófisis mastoides por
    la acción prensora de los
    picos.
Aplicación de Fórceps
 Relación entre dicho instrumento y
 los principales diámetros de la
 pelvis.
   Aplicaciones según los principales
    diámetros de la pelvis materna
   Aplicaciones según los planos de la
    pelvis
Aplicación de Fórceps
   Con respecto a los
    planos tendremos
    aplicaciones:
       Directas o Transversas
       Oblicuas
       Anteroposteriores
Aplicación de Fórceps
   Con respecto a los planos pelvianos, y relacionando
    éstos con el diámetro biparietal de la presentación, se
    tendrán aplicaciones:
       Altas: cuando el diámetro biparietal aflora al plano del
        estrecho superior; esta proscrito en la actualidad.
       Medianas: la cabeza fetal está encajada pero la parte más
        prominente está arriba de “estación” + 2; es decir, entre 0 y
        +2.
       Bajas: la parte prominente de la presentación está en
        “estación” + 2 ó más abajo. El fórceps bajo tiene dos
        subdivisiones: cuando se precisa una rotación de 45 grados o
        menor y cuando se requiere rotación mayor de 45 grados.
       Desprendimiento: la cabeza fetal está sobre el piso perineal
        y es visible y la sutura sagital está en el diámetro
        anteroposterior o en una variedad oblicua, ya sea anterior o
        posterior; la rotación no puede ser mayor de 45 grados.
Acción del Fórceps
   Prehensora; Es la acción mas importante.
    Prehensora
    Impone diagnostico exacto, cumplimiento y las
    condiciones e indicaciones y técnica precisa.
   Rotatoria; ésta es secundaria a una buena
    Rotatoria
    toma.
   Tractora; no debe modificar la buena toma y
    Tractora
    debe hacer transitar la cabeza fetal en
    coincidencia con los diferentes diámetros del
    conducto del parto.
   Reductora; nunca debe de actuar como
    Reductora
    reductor de los diámetros de la cabeza fetal.
Condiciones para su aplicación
   Los requisitos a cumplir para la aplicación
    de dicho instrumento son:
       La cabeza fetal debe estar encajada.
       No debe existir desproporción pélvico-cefálica.
       El cuello uterino debe estar completamente
        dilatado.
       La bolsa debe estar rota.
       La condición de feto vivo no es absoluta
        siempre y cuando el feto muerto no presente
        maceración, es decir recientemente muerto.
       Debe efectuarse un diagnostico correcto de la
        variedad de posición.
Indicaciones
                                            Patologías maternas: preecalmpsia,
                            Profilácticas   tuberculosis, cardiopatías compensadas,
                                            hernia que amenaza estrangularse
           Generales
                                            Inercia uterina con fracaso de
                                             la terapéutica ocitócica
                                            Eclampsia
                                            Ataque de epilepsia
                            Curativas
Maternas                                    Descompensación cardiaca brusca
                                            Edema agudo de pulmón
                                            Falta de colaboración y
                                             agotamiento materno

           Locales                          Resistencia exagerada del perineo y
                                            escasa retropulsión del cóccix


           Sufrimiento fetal Agudo
Fetales    Falta de rotación y descenso de la cabeza
           Cabeza última
Indicaciones
 Las   indicaciones mas frecuentes son:
     Sufrimiento fetal agudo.
     Falta de rotación y descenso de la cabeza.
     Falta de colaboración y agotamiento
      materno.
TECNICA GENERAL
Preparación
   Antes de comenzar la aplicación del
    fórceps debe procederse a:
       Evacuar la vejiga mediante sonda vesical
       Realizar la episiotomía
       Anestesia: la utilización de ésta va a depender
        del grado de descenso de la cabeza y el caso
        clínico; puede utilizarse:
          General
          Peridural

          Pudenda
Selección del tipo de fórceps
 Esta selección depende de la forma, posición,
  altura y actitud de la cabeza fetal, así como
  del tipo (forma) y capacidad de la pelvis.
 Los fórceps curvos son más adaptables a las
  “aplicaciones bajas” que por lo general son
  roadas hacia delante (OIIA y OIDA).
 Los fórceps rectos se deben emplear en las
  aplicaciones en el estrecho medio que
  además, con mas frecuencia, se encuentran
  en variedades transversas o posteriores
  (OIIP, OIDP, OIIT, OIDT).
Orientación del fórceps en el espacio
   Consiste en colocar dicho instrumento
    frente a los genitales en la posición que
    quedará una vez introducido y articulado.




                           Presentación del fórceps para las
                           tomas en el diámetro anteroposterior.
Presentación del               Presentación del
fórceps para las tomas         fórceps para las tomas
en el diámetro oblicuo         en el diámetro oblicuo
izquierdo                      derecho




        Presentación del fórceps                        Presentación del
        para las tomas en el                            fórceps para las
        diámetro transverso                             tomas en el diámetro
        (variedad izquierda)                            transverso (variedad
                                                        derecha)
Colocación de las Ramas
   Existen 2 técnicas de colocación:
       Alemana: se coloca primero la rama izquierda
        en cualquier variedad de posición, de tal
        manera que al introducirse la derecha, ésta
        encajará directamente su escotadura en el
        vástago de la primera, evitándose el
        descruzamiento para lograr la articulación.
       Francesa: se coloca primero la rama izquierda
        en las variedades de posición directas (OP, OS,
        OIIA, OIIT y OIDP). En las restantes (OIIP,
        OIDT y OIDA) se coloca primero la rama
        derecha, debiendo descruzar la rama previo a
        su articulación.
Colocación de las Ramas
   En un primer tiempo se toma suavemente la
    primera rama con la mano homónima y se
    presenta a la vulva.
   En un segundo tiempo se efectúa el descenso e
    introducción de la dicha rama en el seno
    sacroilíaco materno homónimo guiada por la
    mano contralateral del operador.
   La mano guía es siempre la mano libre. La
    finalidad es guiar el camino de la cuchara.
       Media e inferior, sobre el sacro, para variedades
        transversas.
       Lateral derecha / izquierda, en los senos sacroilíacos
        derechos / izquierdos, para oblicuas o directas.
Movimiento de Traslación
   Complementa a la introducción
    propiamente dicha en las variedades
    oblicuas y directas, Se descompone en 3
    subtiempos simultáneos:
       Horizontalización del mango en su descenso.
       Desplazamiento del mango que se halla fuera
        del borde radial de la mano guía hacia el muslo
        opuesto.
       Rotación de la rama sobre sí misma.
Colocación de la segunda rama
 Se empuñara con la mano correspondiente
  y quedara colocada en la hemipelvis
  homónima. La mano guía es
  indefectiblemente la mano libre; ésta se
  colocara en la hemipelvis que quedó libre.
 La segunda rama ira a quedar en el
  extremo opuesto del diámetro que ocupa
  la primera.
Colocación de la segunda rama
   Por ser necesario introducir la segunda
    rama hasta el seno sacroilíaco nos
    valdremos de un doble movimiento para
    colocarlo en su posición definitiva.
       Introducción propiamente dicha, que no difiere
        de los preceptos enunciados.
       Traslación rotatoria, haciendo describir al
        mango un movimiento espiroidal de gran
        rotación externa, para que el pico describa un
        mínimo en el interior de la pelvis. Es el clásico
        movimiento espiroidal de Madame Lachapelle.
Maniobra de Madame Lachapelle
Articulación del fórceps
   Difiere según la técnica de aplicación de
    las variedades de posición.
       En las directas, izquierda anterior y transversa
        y derecha posterior, se realiza sin
        inconvenientes. En estos casos, la segunda
        rama, al efectuar la maniobra de Madame
        Lachapelle, pone su escotadura frente al
        tronillo de la prehensión de la rama izquierda.
       En las variedades derecha anterior y
        transversas y en la izquierda posterior
        corresponde efectuar la maniobra de
        descruzamiento de las ramas.
Verificación de la toma
   Se comprueba mediante el tacto cuando el
    punto de reparo centra la excavación:
       La toma es simétrica – verificándose en este
        caso la sutura sagital equidistante de las
        cucharas – y el ecuador de la presentación está
        incluido entre ambas cucharas. En las tomas
        asinclíticas se debe corregir el asinclitismo
        antes de traccionar.
       Debe reconocerse por ultimo que no haya
        partes blandas maternas o fetales interpuestas
        entre la cabeza y el fórceps.
Tracción de prueba
   Es una tracción suave para valorar si la
    presentación se ha tomado del modo
    correcto y no hay deslizamiento de las
    ramas del fórceps.
Tracción propiamente dicha
 Consiste en hacer recorrer al feto el
  camino que el mecanismo normal de parto
  le hubiese obligado a realizar.
 Se efectúa colocando ambas manos del
  operador primero hacia los pies del
  operador y luego hacia arriba, siguiendo la
  dirección del eje del canal del parto.
Desarticulación
   Se efectúa cuando la cabeza está
    coronando y las cucharas se extraen en
    sentido inverso a su colocación.
Técnica de la aplicación del
  fórceps en el estrecho
        del inferior
           FORCEPS BAJO
Técnica para la aplicación de fórceps en
presentación cefálica de vértice, variedades directas

   La presentación cumplió con todos los tiempos
    del mecanismo de parto y llego al plano del
    estrecho inferior orientado con la sutura sagital
    según el diámetro anteroposterior, faltándole
    cumplir solo el desprendimiento.
   La comprobación del occipital por debajo de la
    arcada pubiana determina la variedad de
    posición, occipitopúbica (OP).
   La posibilidad opuesta, es decir el resultado de la
    rotación inversa, el occipital hacia el sacro,
    determina la variedad de posición occipitosacra
    (OS).
Técnica para la aplicación de fórceps en
presentación cefálica de vértice, variedades directas
   Occipitopúbica (OP):
       Debe utilizarse un fórceps curvo; la toma es
        directa e ideal; la acción es de tracción.
   Occipitosacra (OS):
       Se utiliza un fórceps curvo y su acción es de
        tracción. Si hay dificultades en la extracción en
        OS, se debe rotar la presentación 180º para
        llevarla a OP y debe utilizarse un fórceps recto
        para evitar la retoma, al poder ser extraído en
        forma invertida; la toma es directa e invertida
Técnica de aplicación del
fórceps en la excavación
      FORCEPS MEDIO
Variedades Oblicuas Anteriores
   Estas son las variedades:
       Occipitoilíaca izquierda anterior (OIIA).
       Occipitoilíaca derecha anterior (OIDA).
   En estas empleamos los fórceps curvos; la
    orientación en el espacio hace quedar al
    fórceps orientado oblicuamente con la
    curvatura pelviana hacia delante y 45º
    hacia la izquierda (en OIIA) o a la derecha
    (en OIDA) de la madre; la toma será ideal
    e invertida; la acción del fórceps es de
    rotación y tracción.
A




            B




A.   OIIA
B.   OIDA
1.   Cuchara Izquierda
2.   Cuchara Derecha
Variedades Oblicuas Posteriores
     Estas son las variedades:
         Occipitoilíaca izquierda posterior (OIIP).
         Occipitoilíaca derecha posterior (OIDP).
     La orientación del fórceps en el espacio es la
      misma que para las oblicuas anteriores: en la
      OIDP igual que en la OIIA (diámetro oblicuo
      izquierdo) y en la OIIP igual que en la OIDA
      (diámetro oblicuo derecho); la toma será ideal e
      invertida.
     Para rotar y extraer la presentación hay 2
      posibilidades:
         Rotar 45º hacia atrás y extraer la cabeza en OS.
         Rotar 135º hacia delante y extraer la cabeza en OP.
Variedades Oblicuas Posteriores
     Los fórceps rectos permiten realizar la rotación de
      135º en solo tiempo y extraer la cabeza fetal en
      OP.
     Si se utilizan los fórceps curvos, la rotación debe
      efectuarse en 2 tiempos:
         Efectuar una toma biparietomalar invertida, rotando la
          cabeza a transversa o anterior.
         Retirar las ramas y realizar una nueva toma ideal con la
          curvatura pelviana hacia el occipital, rotando la
          presentación a OP (retoma)
     Condiciones para la extracción sin retoma:
         Urgencia por sufrimiento fetal.
         Complacencia de partes blandas (multíparas)
Variedades Transversas
   Estas son las variedades:
       Occipitoilíaca izquierda transversa (OIIT).
       Occipitoilíaca derecha transversa (OIDT).
   La orientación en el espacio hace quedar al
    fórceps en forma transversa con su curvatura
    pelviana hacia el lado izquierdo (OIIT) o derecho
    (OIDT).
   La rama posterior se introduce directamente por
    el plano posterior delante del sacro. La rama
    anterior es llevada por la mano guía al seno
    sacroilíaco materno homónimo (derecho o
    izquierdo) y debe realizar un movimiento de
    circunducción de 135º para quedar ubicada en la
    región parietomalar anterior por detrás de la
    sínfisis pubiana.
A




            B




A.   OIIT
B.   OIDT
1.   Cuchara Izquierda
2.   Cuchara Derecha
Variedades Transversas
   En estas variedades se emplean los fórceps rectos
    que tienen la ventaja de poder ser aplicados
    transversalmente sobre la cabeza fetal y, al
    efectuar la rotación de 90º hacia OP, describen un
    círculo muy pequeño con los picos de las
    cucharas, lo que evita lesiones de las partes
    blandas.
   Si se utilizan los fórceps curvos deberá tenerse
    cuidado en realizar la rotación girando sobre el
    eje de las cucharas y no sobre el eje de los
    mangos.
   Las acciones del instrumento son de rotación y de
    tracción.
Presentaciones
Deflexionadas
Presentación de Bregma
 La técnica es igual a la utilizada en la
  presentación de vértice teniendo en
  cuenta que la cara debe rotar hacia
  delante y el occipital hacia atrás.
 El desprendimiento será levantando los
  mangos del fórceps para que la cabeza
  deflexione, saliendo el resto de la cara por
  detrás del pubis.
 La elección del fórceps se hará según la
  variedad de posición.
Presentación de Cara
 Sólo esta permitida la aplicación en la
  variedades anteriores, teniendo en cuenta
  que la curvatura pelviana debe mirar al
  mentón.
 En las variedades posteriores y en la
  variedades de frente el fórceps esta
  contraindicado.
Fórceps en Cabeza Ultima
Fórceps en Cabeza Ultima
 Siempre que se realice un parto pelviano,
  sea espontáneo, extracción o gran
  extracción pelviana, es indispensable
  prever la retención de la cabeza fetal en la
  cavidad pelviana.
 Por lo tanto siempre deberá tenerse
  preparado el fórceps para una aplicación
  después del fracaso de la Maniobra de
  Mauriceau.
 Es preferible el uso del Tarnier, a pesar de
  que el Simpson también puede ser
  suficiente.
Técnica
   Un ayudante toma el feto por sus pies con la una
    mano y las manos con la otra, elevándolo en
    dirección al abdomen materno. El operador
    procede a efectuar la toma como si se tratara de
    una O.P., ya que la cabeza fue llevada al diámetro
    de desprendimiento por la maniobra de
    Mauriceau.
   Primera rama la izquierda, luego la derecha. Los
    demás tiempos de acuerdo con las reglas
    generales y especiales. La tracción se ejecuta con
    el operador sentado, hacia abajo (descenso
    profundo) y luego se va elevando hasta completar
    el desprendimiento.
COMPLICACIONES
Complicaciones
   La literatura médica de la primera mitad
    de este siglo tiene muchos informes de
    lesiones y muertes, tanto maternas como
    fetales supuestamente ocasionadas por el
    fórceps. Sin embargo, en la actualidad
    esto ya no se observa debido a que el uso
    moderno del instrumento, especialmente
    por lo que se refiere a sus indicaciones, no
    da lugar a lesiones materno fetales
    realmente importantes.
Lesiones Maternas
   Laceraciones Perineales de Tercer Grado (desgarros
    que afecten a los músculos perineales y lleguen al
    recto).
   Desgarros de la Mucosa Vaginal.
   Laceraciones Uterinas (de Cérvix o de Segmento).
   Separación de la Sínfisis del Pubis.
   Fracturas del Hueso Iliaco.
   Parálisis por lesión de la Rama Lumbar del Plexo
    Sacro.
   Ruptura del Fondo de Saco Vaginal Posterior.
   Hematomas Gigantes en el Perineo y Tejidos
    Blandos.
Lesiones Fetales
   Las contusiones, abrasiones y laceraciones
    pueden reducirse notablemente si se:
       Aplican las ramas del instrumento con las
        cucharas sobre los huesos temporales de la
        cabeza fetal, es decir, si se efectúa una toma
        correcta.
       Permite que la cabeza descienda al plano
        pélvico más bajo posible antes de la colocación
        del instrumento.
       Selecciona el fórceps más adecuado para cada
        caso en particular.
Lesiones Fetales
 Hemorragia Cerebral.
 Desgarro y Ruptura de las Membranas
  Cerebrales.
 Impresiones de la Cucharas en la Cara
  Fetal.
 Parálisis Facial.
 Hematomas Cutáneos.
 Fracturas o Hundimiento del Cráneo.
Exploración del Canal del Parto
   Se deja que el alumbramiento sea
    espontáneo en el caso de haber utilizado
    anestesia pudenda; si se empleó anestesia
    peridural o general efectuamos un
    alumbramiento manual.
   Una vez expulsada la placenta se procede
    a la exploración con valvas del cuello
    uterino y de la vagina.
   Se debe suturar cualquier desgarro
    cérvico-vaginal y reparar la episiotomía.
a) Naegele
b) Simpson
Muchas Gracias!

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Parto con Forceps
Parto con ForcepsParto con Forceps
Parto con Forceps
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Operacion Con Forceps
Operacion Con ForcepsOperacion Con Forceps
Operacion Con Forceps
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Tarea31 jimr forceps en obstetricia
Tarea31 jimr forceps en obstetriciaTarea31 jimr forceps en obstetricia
Tarea31 jimr forceps en obstetricia
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 

More from cursadasantojanni

More from cursadasantojanni (20)

Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 
Parto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespeParto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespe
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013
 
Hiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídicaHiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídica
 
Dpn uba concurso
Dpn uba concursoDpn uba concurso
Dpn uba concurso
 
Hemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespeHemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespe
 
Psicofarmacos en embarazo
Psicofarmacos en embarazoPsicofarmacos en embarazo
Psicofarmacos en embarazo
 
Enfermedades respiratorias en el embarazoclase
Enfermedades respiratorias en el embarazoclaseEnfermedades respiratorias en el embarazoclase
Enfermedades respiratorias en el embarazoclase
 
Rh.huespe modificada
Rh.huespe modificadaRh.huespe modificada
Rh.huespe modificada
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Embarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorialEmbarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorial
 
Embarazo detenido y retenido
Embarazo detenido y retenidoEmbarazo detenido y retenido
Embarazo detenido y retenido
 
Eco en obstetricia
Eco en obstetriciaEco en obstetricia
Eco en obstetricia
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Distocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespeDistocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespe
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 

Forceps huespe

  • 1. FORCEPS Dr. Miguel Ángel Huespe Jefe de Departamento Materno Infantil Htal. Santojanni
  • 2. ¿Que es el Fórceps?  ElFórceps es una pinza destinada a aplicarse sobre el ovoide cefálico fetal para extraerlo de la cavidad pelviana; sigue un mecanismo de parto normal.
  • 3. El Fórceps a través del Tiempo  El hombre ha comprendido la necesidad de intervenir oportunamente en los trabajos de partos difíciles y prolongados, para salvar la vida de la parturienta. Para ese fin se utilizaron instrumentos que emulaban la acción del fórceps y que tenían por objeto extraer productos muertos o en quienes se había perdido ya la esperanza de un parto satisfactorio.
  • 4. El Fórceps a través del Tiempo  Los japoneses utilizaron tiras de hueso de ballena que colocaban sobre la cabeza fetal.  En la India, en épocas anteriores a la era cristiana, utilizaban un gancho y un cuchillo para perforar la cabeza y poder extraerla de esta manera.  El concepto de embriotomía persistió durante siglos; incluso fue indicada por Hipócrates 400 años antes de Cristo. Hipócrates
  • 5. El Fórceps a través del Tiempo  Cesio, ya en la época cristiana, describió un método de extracción con un gancho cuando no era posible efectuar una versión.  Sorano, a principios del siglo II de nuestra era, describió cuando menos siete instrumentos cuyo fin era la embriotomía. Sorano
  • 6. El Fórceps a través del Tiempo  Avicena (980-1037 d. C.) comentó la posibilidad de la utilización de un instrumento para la extracción de productos vivos. Éste consistía en un filete -una delgada tira de cuero seco- aplicada alrededor del perímetro craneal del feto, que al humedecerse se contraía, para permitir la tracción sin desprenderse.
  • 7. El Fórceps a través del Tiempo  En 1554 Jacob Rueff describió su fórceps que era semejante a una pinza de huesos con una curvatura cefálica mínima en el extremo distal de las ramas y que tenía además unos dientes pronunciados. Éste debía introducirse articulado al no poder separarse entre si dichas Fórceps de Rueff ramas.
  • 8. El Fórceps a través del Tiempo  El conocimiento que se tiene de los primeros instrumentos con aspecto de fórceps permite considerar a Avicena y a Rueff como los precursores de su empleo. Sus diseños aparecieron en el siglo XI y en el siglo XVI respectivamente.  La invención de un instrumento obstétrico recto y corto, el cual es considerado el primer fórceps moderno, se le atribuye a algún miembro de la familia Chamberlen, probablemente Peter el Viejo (1506- 1631) Peter Chamberlen
  • 9. El Fórceps a través del Tiempo  La familia Chamberlen -cuyos miembros practicaron la obstetricia durante cuatro generaciones en Inglaterra- mantuvo su instrumento como secreto familiar durante más de cien años. La mayor innovación de este fórceps era que las ramas eran separables y podían insertarse en forma separada. Hugh Chamberlen el Viejo intentó vender el secreto de la familia en Francia a Mauriceau en 1670.El secreto del fórceps de Chamberlen no pudo mantenerse por mucho tiempo, pues comenzaron a aparecer instrumentos similares. Fórceps de Chamberlen
  • 10. El Fórceps a través del Tiempo  Antes de que se le diera amplia difusión al invento de Chamberlen, Jean Palfyn (1713) creo un instrumento muy similar al que inventara Chamberlen que lo denominó “las manos de hierro de Palfyn”.  La primera modificación realmente significativa del instrumento estuvo a cargo de Andre Levret en 1747 que introdujo la curvatura pélvica, que permitía facilitar la tracción cuando la cabeza fetal estaba detenida en una posición alta en la pelvis, y delineó la técnica de aplicación. Las manos de hierro de Palfyn
  • 11. El Fórceps a través del Tiempo  Contemporáneo al trabajo de Levret, Smelie lanzaba en Inglaterra su modelo de fórceps en, 1752, que tuvo rápidamente éxito. El instrumento era muy parecido al de Levret, pero más corto. A partir de entonces se realizaron sólo algunas modificaciones a los fórceps de Levret y Smelie. Posteriormente aparecieron los fórceps de Simpson y el de Tarnier en 1877 que desarrolló un tipo de fórceps con tractor.  En 1915, Kjelland presentó su fórceps rotador para las aplicaciones altas, el cual retornaba a un fórceps recto modificado, específicamente construido para corregir el asinclitismo de la cabeza fetal y permitir una nueva técnica de toma de un vértice en detención transversa Fórceps de Levret
  • 13. Actualidad  La frecuencia de aplicación del fórceps ha disminuido considerablemente con el correr de los años (2,3%). En la actualidad, la eficacia y seguridad de la cesárea abdominal ofrece al fórceps seria competencia en la indicaciones litigiosas.
  • 14. Partos realizados en hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por fórceps entre 1997-2003 Tipo de parto Año Total Normal Cesárea Fórceps Otros 1997 28.746 21.140 6.335 941 330 1998 28.133 20.549 6.314 887 383 1999 26.796 19.529 6.158 727 382 2000 27.278 19.390 6.657 765 466 2001 27.779 19.474 7.061 753 491 2002 29.231 20.493 7.472 734 532 2003 29.272 20.850 7.426 627 369 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos de la Dirección de Estadísticas para la Salud. Secretaría de Salud.
  • 15. Partos realizados en hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por fórceps entre 1997-2003 1000 941 887 900 800 727 765 753 734 700 627 600 500 400 300 200 100 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos de la Dirección de Estadísticas para la Salud. Secretaría de Salud.
  • 16. Partos realizados en hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por fórceps en el año 2003 Tipo de parto Hospital Total Normal Cesáreas Fórceps Otros Total 29.272 20.850 7.426 627 369 Hospitales grales. de agudos 22.734 16.499 5.730 486 19 Álvarez 1.511 1.084 399 24 4 Argerich 2.568 1.975 554 30 9 Durand 2.007 1.441 543 23 - Fernández 2.001 1.399 555 47 - Penna 2.696 2.060 583 47 6 Piñero 2.018 1.606 377 35 - Pirovano 1.442 1.046 348 48 - Ramos Mejía 1.448 1.112 320 16 - Rivadavia 1.683 1.036 599 48 - Santojanni 3.874 2.699 1.051 124 - Vélez Sársfield 1.486 1.041 401 44 - Hospitales especializados 6.538 4.351 1.696 141 350 Sardá 6.538 4.351 1.696 141 350 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos de la Dirección de Estadísticas para la Salud. Secretaría de Salud.
  • 17. Tipos de Fórceps  Es una pinza formada por 2 ramas. Según la forma en que éstas se articulen y la dirección de ambas entre sí tendremos los fórceps Divergentes o Cruzados y los fórceps Convergentes o No Cruzados. Los fórceps divergentes pueden tener la articulación única y central, Fija o Móvil. Puden estar provistos de tractor o no.
  • 18. Tipos de Fórceps Sin Tractor Simpson Naegele Curvos Con Tractor Tarnier Cruzados o Divergentes Sin Tractor Kjelland Rectos Con Tractor Zwefiel No Cruzados o Convergentes Demelin
  • 19. Concepto de Toma de Fórceps  Relación entre dicho instrumento y la cabeza fetal  Toma Ideal Clásica de Farabeuf o Biparietomalar  Toma Ideal Invertida  Toma Oblicua o Frontomastoidea  Toma Anteroposteriores o Frontoccipitales
  • 20. Toma Ideal Clásica de Farabeuf o Biparietomalar  Para realizarla debemos:  Hacer coincidir la presa con el eje occipitomentoniano.  En zonas opuestas y simétricas.  Inclusión de eminencias parietales.
  • 21. Toma Ideal Clásica o Biparietomalar  Las cucharas están dispuestas de manera que los picos correspondan con el mentón; los pedículos al occipital; las ventanas al malar, la apófisis cigomática y la eminencia parietal; la curvatura pelviana mira hacia arriba, relacionando su borde superior con el pabellón de la oreja y el inferior con la pared de la órbita
  • 22. Toma Ideal Invertida  Cuando la curvatura pelviana mira al macizo facial, como ocurre en las variedades posteriores.
  • 23. Toma Oblicua o Frontomastoidea  Tanto en ésta como en las tomas Anteroposteriores falta la simetría y el plano ecuatorial no queda incluido en la presa, por lo que son muy deslizables, con los consiguientes traumatismos sobre el nervio facial, la órbita y la apófisis mastoides por la acción prensora de los picos.
  • 24. Aplicación de Fórceps  Relación entre dicho instrumento y los principales diámetros de la pelvis.  Aplicaciones según los principales diámetros de la pelvis materna  Aplicaciones según los planos de la pelvis
  • 25. Aplicación de Fórceps  Con respecto a los planos tendremos aplicaciones:  Directas o Transversas  Oblicuas  Anteroposteriores
  • 26. Aplicación de Fórceps  Con respecto a los planos pelvianos, y relacionando éstos con el diámetro biparietal de la presentación, se tendrán aplicaciones:  Altas: cuando el diámetro biparietal aflora al plano del estrecho superior; esta proscrito en la actualidad.  Medianas: la cabeza fetal está encajada pero la parte más prominente está arriba de “estación” + 2; es decir, entre 0 y +2.  Bajas: la parte prominente de la presentación está en “estación” + 2 ó más abajo. El fórceps bajo tiene dos subdivisiones: cuando se precisa una rotación de 45 grados o menor y cuando se requiere rotación mayor de 45 grados.  Desprendimiento: la cabeza fetal está sobre el piso perineal y es visible y la sutura sagital está en el diámetro anteroposterior o en una variedad oblicua, ya sea anterior o posterior; la rotación no puede ser mayor de 45 grados.
  • 27.
  • 28. Acción del Fórceps  Prehensora; Es la acción mas importante. Prehensora Impone diagnostico exacto, cumplimiento y las condiciones e indicaciones y técnica precisa.  Rotatoria; ésta es secundaria a una buena Rotatoria toma.  Tractora; no debe modificar la buena toma y Tractora debe hacer transitar la cabeza fetal en coincidencia con los diferentes diámetros del conducto del parto.  Reductora; nunca debe de actuar como Reductora reductor de los diámetros de la cabeza fetal.
  • 29. Condiciones para su aplicación  Los requisitos a cumplir para la aplicación de dicho instrumento son:  La cabeza fetal debe estar encajada.  No debe existir desproporción pélvico-cefálica.  El cuello uterino debe estar completamente dilatado.  La bolsa debe estar rota.  La condición de feto vivo no es absoluta siempre y cuando el feto muerto no presente maceración, es decir recientemente muerto.  Debe efectuarse un diagnostico correcto de la variedad de posición.
  • 30. Indicaciones Patologías maternas: preecalmpsia, Profilácticas tuberculosis, cardiopatías compensadas, hernia que amenaza estrangularse Generales Inercia uterina con fracaso de la terapéutica ocitócica Eclampsia Ataque de epilepsia Curativas Maternas Descompensación cardiaca brusca Edema agudo de pulmón Falta de colaboración y agotamiento materno Locales Resistencia exagerada del perineo y escasa retropulsión del cóccix Sufrimiento fetal Agudo Fetales Falta de rotación y descenso de la cabeza Cabeza última
  • 31. Indicaciones  Las indicaciones mas frecuentes son:  Sufrimiento fetal agudo.  Falta de rotación y descenso de la cabeza.  Falta de colaboración y agotamiento materno.
  • 33. Preparación  Antes de comenzar la aplicación del fórceps debe procederse a:  Evacuar la vejiga mediante sonda vesical  Realizar la episiotomía  Anestesia: la utilización de ésta va a depender del grado de descenso de la cabeza y el caso clínico; puede utilizarse:  General  Peridural  Pudenda
  • 34. Selección del tipo de fórceps  Esta selección depende de la forma, posición, altura y actitud de la cabeza fetal, así como del tipo (forma) y capacidad de la pelvis.  Los fórceps curvos son más adaptables a las “aplicaciones bajas” que por lo general son roadas hacia delante (OIIA y OIDA).  Los fórceps rectos se deben emplear en las aplicaciones en el estrecho medio que además, con mas frecuencia, se encuentran en variedades transversas o posteriores (OIIP, OIDP, OIIT, OIDT).
  • 35. Orientación del fórceps en el espacio  Consiste en colocar dicho instrumento frente a los genitales en la posición que quedará una vez introducido y articulado. Presentación del fórceps para las tomas en el diámetro anteroposterior.
  • 36. Presentación del Presentación del fórceps para las tomas fórceps para las tomas en el diámetro oblicuo en el diámetro oblicuo izquierdo derecho Presentación del fórceps Presentación del para las tomas en el fórceps para las diámetro transverso tomas en el diámetro (variedad izquierda) transverso (variedad derecha)
  • 37. Colocación de las Ramas  Existen 2 técnicas de colocación:  Alemana: se coloca primero la rama izquierda en cualquier variedad de posición, de tal manera que al introducirse la derecha, ésta encajará directamente su escotadura en el vástago de la primera, evitándose el descruzamiento para lograr la articulación.  Francesa: se coloca primero la rama izquierda en las variedades de posición directas (OP, OS, OIIA, OIIT y OIDP). En las restantes (OIIP, OIDT y OIDA) se coloca primero la rama derecha, debiendo descruzar la rama previo a su articulación.
  • 38.
  • 39. Colocación de las Ramas  En un primer tiempo se toma suavemente la primera rama con la mano homónima y se presenta a la vulva.  En un segundo tiempo se efectúa el descenso e introducción de la dicha rama en el seno sacroilíaco materno homónimo guiada por la mano contralateral del operador.  La mano guía es siempre la mano libre. La finalidad es guiar el camino de la cuchara.  Media e inferior, sobre el sacro, para variedades transversas.  Lateral derecha / izquierda, en los senos sacroilíacos derechos / izquierdos, para oblicuas o directas.
  • 40. Movimiento de Traslación  Complementa a la introducción propiamente dicha en las variedades oblicuas y directas, Se descompone en 3 subtiempos simultáneos:  Horizontalización del mango en su descenso.  Desplazamiento del mango que se halla fuera del borde radial de la mano guía hacia el muslo opuesto.  Rotación de la rama sobre sí misma.
  • 41.
  • 42. Colocación de la segunda rama  Se empuñara con la mano correspondiente y quedara colocada en la hemipelvis homónima. La mano guía es indefectiblemente la mano libre; ésta se colocara en la hemipelvis que quedó libre.  La segunda rama ira a quedar en el extremo opuesto del diámetro que ocupa la primera.
  • 43. Colocación de la segunda rama  Por ser necesario introducir la segunda rama hasta el seno sacroilíaco nos valdremos de un doble movimiento para colocarlo en su posición definitiva.  Introducción propiamente dicha, que no difiere de los preceptos enunciados.  Traslación rotatoria, haciendo describir al mango un movimiento espiroidal de gran rotación externa, para que el pico describa un mínimo en el interior de la pelvis. Es el clásico movimiento espiroidal de Madame Lachapelle.
  • 44. Maniobra de Madame Lachapelle
  • 45. Articulación del fórceps  Difiere según la técnica de aplicación de las variedades de posición.  En las directas, izquierda anterior y transversa y derecha posterior, se realiza sin inconvenientes. En estos casos, la segunda rama, al efectuar la maniobra de Madame Lachapelle, pone su escotadura frente al tronillo de la prehensión de la rama izquierda.  En las variedades derecha anterior y transversas y en la izquierda posterior corresponde efectuar la maniobra de descruzamiento de las ramas.
  • 46.
  • 47. Verificación de la toma  Se comprueba mediante el tacto cuando el punto de reparo centra la excavación:  La toma es simétrica – verificándose en este caso la sutura sagital equidistante de las cucharas – y el ecuador de la presentación está incluido entre ambas cucharas. En las tomas asinclíticas se debe corregir el asinclitismo antes de traccionar.  Debe reconocerse por ultimo que no haya partes blandas maternas o fetales interpuestas entre la cabeza y el fórceps.
  • 48. Tracción de prueba  Es una tracción suave para valorar si la presentación se ha tomado del modo correcto y no hay deslizamiento de las ramas del fórceps.
  • 49. Tracción propiamente dicha  Consiste en hacer recorrer al feto el camino que el mecanismo normal de parto le hubiese obligado a realizar.  Se efectúa colocando ambas manos del operador primero hacia los pies del operador y luego hacia arriba, siguiendo la dirección del eje del canal del parto.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Desarticulación  Se efectúa cuando la cabeza está coronando y las cucharas se extraen en sentido inverso a su colocación.
  • 54. Técnica de la aplicación del fórceps en el estrecho del inferior FORCEPS BAJO
  • 55. Técnica para la aplicación de fórceps en presentación cefálica de vértice, variedades directas  La presentación cumplió con todos los tiempos del mecanismo de parto y llego al plano del estrecho inferior orientado con la sutura sagital según el diámetro anteroposterior, faltándole cumplir solo el desprendimiento.  La comprobación del occipital por debajo de la arcada pubiana determina la variedad de posición, occipitopúbica (OP).  La posibilidad opuesta, es decir el resultado de la rotación inversa, el occipital hacia el sacro, determina la variedad de posición occipitosacra (OS).
  • 56. Técnica para la aplicación de fórceps en presentación cefálica de vértice, variedades directas  Occipitopúbica (OP):  Debe utilizarse un fórceps curvo; la toma es directa e ideal; la acción es de tracción.  Occipitosacra (OS):  Se utiliza un fórceps curvo y su acción es de tracción. Si hay dificultades en la extracción en OS, se debe rotar la presentación 180º para llevarla a OP y debe utilizarse un fórceps recto para evitar la retoma, al poder ser extraído en forma invertida; la toma es directa e invertida
  • 57.
  • 58.
  • 59. Técnica de aplicación del fórceps en la excavación FORCEPS MEDIO
  • 60. Variedades Oblicuas Anteriores  Estas son las variedades:  Occipitoilíaca izquierda anterior (OIIA).  Occipitoilíaca derecha anterior (OIDA).  En estas empleamos los fórceps curvos; la orientación en el espacio hace quedar al fórceps orientado oblicuamente con la curvatura pelviana hacia delante y 45º hacia la izquierda (en OIIA) o a la derecha (en OIDA) de la madre; la toma será ideal e invertida; la acción del fórceps es de rotación y tracción.
  • 61. A B A. OIIA B. OIDA 1. Cuchara Izquierda 2. Cuchara Derecha
  • 62. Variedades Oblicuas Posteriores  Estas son las variedades:  Occipitoilíaca izquierda posterior (OIIP).  Occipitoilíaca derecha posterior (OIDP).  La orientación del fórceps en el espacio es la misma que para las oblicuas anteriores: en la OIDP igual que en la OIIA (diámetro oblicuo izquierdo) y en la OIIP igual que en la OIDA (diámetro oblicuo derecho); la toma será ideal e invertida.  Para rotar y extraer la presentación hay 2 posibilidades:  Rotar 45º hacia atrás y extraer la cabeza en OS.  Rotar 135º hacia delante y extraer la cabeza en OP.
  • 63.
  • 64. Variedades Oblicuas Posteriores  Los fórceps rectos permiten realizar la rotación de 135º en solo tiempo y extraer la cabeza fetal en OP.  Si se utilizan los fórceps curvos, la rotación debe efectuarse en 2 tiempos:  Efectuar una toma biparietomalar invertida, rotando la cabeza a transversa o anterior.  Retirar las ramas y realizar una nueva toma ideal con la curvatura pelviana hacia el occipital, rotando la presentación a OP (retoma)  Condiciones para la extracción sin retoma:  Urgencia por sufrimiento fetal.  Complacencia de partes blandas (multíparas)
  • 65. Variedades Transversas  Estas son las variedades:  Occipitoilíaca izquierda transversa (OIIT).  Occipitoilíaca derecha transversa (OIDT).  La orientación en el espacio hace quedar al fórceps en forma transversa con su curvatura pelviana hacia el lado izquierdo (OIIT) o derecho (OIDT).  La rama posterior se introduce directamente por el plano posterior delante del sacro. La rama anterior es llevada por la mano guía al seno sacroilíaco materno homónimo (derecho o izquierdo) y debe realizar un movimiento de circunducción de 135º para quedar ubicada en la región parietomalar anterior por detrás de la sínfisis pubiana.
  • 66. A B A. OIIT B. OIDT 1. Cuchara Izquierda 2. Cuchara Derecha
  • 67. Variedades Transversas  En estas variedades se emplean los fórceps rectos que tienen la ventaja de poder ser aplicados transversalmente sobre la cabeza fetal y, al efectuar la rotación de 90º hacia OP, describen un círculo muy pequeño con los picos de las cucharas, lo que evita lesiones de las partes blandas.  Si se utilizan los fórceps curvos deberá tenerse cuidado en realizar la rotación girando sobre el eje de las cucharas y no sobre el eje de los mangos.  Las acciones del instrumento son de rotación y de tracción.
  • 68.
  • 70. Presentación de Bregma  La técnica es igual a la utilizada en la presentación de vértice teniendo en cuenta que la cara debe rotar hacia delante y el occipital hacia atrás.  El desprendimiento será levantando los mangos del fórceps para que la cabeza deflexione, saliendo el resto de la cara por detrás del pubis.  La elección del fórceps se hará según la variedad de posición.
  • 71. Presentación de Cara  Sólo esta permitida la aplicación en la variedades anteriores, teniendo en cuenta que la curvatura pelviana debe mirar al mentón.  En las variedades posteriores y en la variedades de frente el fórceps esta contraindicado.
  • 73. Fórceps en Cabeza Ultima  Siempre que se realice un parto pelviano, sea espontáneo, extracción o gran extracción pelviana, es indispensable prever la retención de la cabeza fetal en la cavidad pelviana.  Por lo tanto siempre deberá tenerse preparado el fórceps para una aplicación después del fracaso de la Maniobra de Mauriceau.  Es preferible el uso del Tarnier, a pesar de que el Simpson también puede ser suficiente.
  • 74. Técnica  Un ayudante toma el feto por sus pies con la una mano y las manos con la otra, elevándolo en dirección al abdomen materno. El operador procede a efectuar la toma como si se tratara de una O.P., ya que la cabeza fue llevada al diámetro de desprendimiento por la maniobra de Mauriceau.  Primera rama la izquierda, luego la derecha. Los demás tiempos de acuerdo con las reglas generales y especiales. La tracción se ejecuta con el operador sentado, hacia abajo (descenso profundo) y luego se va elevando hasta completar el desprendimiento.
  • 75.
  • 77. Complicaciones  La literatura médica de la primera mitad de este siglo tiene muchos informes de lesiones y muertes, tanto maternas como fetales supuestamente ocasionadas por el fórceps. Sin embargo, en la actualidad esto ya no se observa debido a que el uso moderno del instrumento, especialmente por lo que se refiere a sus indicaciones, no da lugar a lesiones materno fetales realmente importantes.
  • 78. Lesiones Maternas  Laceraciones Perineales de Tercer Grado (desgarros que afecten a los músculos perineales y lleguen al recto).  Desgarros de la Mucosa Vaginal.  Laceraciones Uterinas (de Cérvix o de Segmento).  Separación de la Sínfisis del Pubis.  Fracturas del Hueso Iliaco.  Parálisis por lesión de la Rama Lumbar del Plexo Sacro.  Ruptura del Fondo de Saco Vaginal Posterior.  Hematomas Gigantes en el Perineo y Tejidos Blandos.
  • 79. Lesiones Fetales  Las contusiones, abrasiones y laceraciones pueden reducirse notablemente si se:  Aplican las ramas del instrumento con las cucharas sobre los huesos temporales de la cabeza fetal, es decir, si se efectúa una toma correcta.  Permite que la cabeza descienda al plano pélvico más bajo posible antes de la colocación del instrumento.  Selecciona el fórceps más adecuado para cada caso en particular.
  • 80. Lesiones Fetales  Hemorragia Cerebral.  Desgarro y Ruptura de las Membranas Cerebrales.  Impresiones de la Cucharas en la Cara Fetal.  Parálisis Facial.  Hematomas Cutáneos.  Fracturas o Hundimiento del Cráneo.
  • 81. Exploración del Canal del Parto  Se deja que el alumbramiento sea espontáneo en el caso de haber utilizado anestesia pudenda; si se empleó anestesia peridural o general efectuamos un alumbramiento manual.  Una vez expulsada la placenta se procede a la exploración con valvas del cuello uterino y de la vagina.  Se debe suturar cualquier desgarro cérvico-vaginal y reparar la episiotomía.
  • 82.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.