SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Escuela Positivista: Fundada por el frances Augusto Comte, propone explicar el mundo mediante
leyes generales y gracias a la ciencia. El hombre debía atravesar por tres estadios: Teologíco
(religioso), Metafísico (ideas) y por último llegar al Positivo (ciencia). Aunque es una teoría
filosófica, durante el siglo XIX e inicios del XX se planteo explicar todas las disciplinas mediante la
ciencia. Así que, la Historia no fue la excepción, es decri, explicar el pasado mediante leyes
generales y buscar la verdad de los hechos pasados.

Historiador: Leopoldo Von Ranke (1795-1886) Histoirador Alemán que siguió la idea positivista
para plantear un estudio de la Historia, él decía "no consiste tanto en reunir y acoplar hechos como
en comprenderlos y explicarlos".
Buscar un método científico y técnico objetivo, para dotar a la historia de leyes universales, con el
fin de buscar una interpretación realista del pasado.
Sólo se basan en fuentes escritas, porque con ellas se puede constar la existencia del pasado.
Teodor Mommsem: Historia de Roma: Tomó de los clásicos fragmentos y los colocó para recrear
una      historia    que      aborra      toda      la   historia     de      magnánima       Roma.

Positivistas Mexicano: Gabino Barreda y Justo Sierra Mendez.
El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico
es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de laepistemología que surge
en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero,
de Augusto Comtesegundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto
de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas
y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de
los hechos realesverificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio
científico.

Características
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de
un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las
ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a
ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el
objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio
de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros
fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de
teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el
positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva
acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del
siglo XIX la idea de la creación de lasociología como ciencia que tiene a la sociedad como su
objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía
y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas
más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales,
de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como
disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:

     1. Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las
        personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
        antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
     2. Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las
        cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
     3. Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la
        experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de
        las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo
dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea
corresponde exclusivamente a las ciencias.

[editar]Reacción

Artículo principal: Antipositivismo.

Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la
epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad
que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la
sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-
reflexividad y la creación designificado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista.
A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y
universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados.
Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos,
pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la
hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión
que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los
hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig
Wittgenstein elabora el texto TractatusLogico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el
surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar
definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell.

[editar]Corrientes        positivistas
Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo,
al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico,
al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico). Los enfoques
sociologistas en filosofía de la ciencia y epistemología han sido tradicionalmente los principales
críticos del positivismo, aunque ambas posturas no son necesariamente contradictorias.
En el campo del Derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación
directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del
Derecho como creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como
pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana.
Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el
positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el
Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera
Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al
estudio del ser humano).


ESCUELA POSITIVISTA

¿Qué es? La corriente positivista es la que sostiene que el único y verdadero conocimiento es el
científico. Al cual sólo puede llegarse a través del método científico, el cual consiste en un análisis
de los hechos reales verificados por la experiencia.

Historia

La escuela positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una
reacción contra la Escuela Clásica:

Escuela positiva. Cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su
sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes
serán eficaces. (Ferri)

“La escuela criminal positiva no consiste unicamente, en el estudio antropologico del criminal,
pues constituye una renovación completa, un cambio radical de metodo científico en el estudio de
la patologiasocialcriminal, y de los que hay de mas eficaz entre los remedios sociales y juridicos
que nos ofrece.

La ciencia de los delitos y de las penas era una exposicion doctrinal de silogismos, dados a luz por
la fuerza exclusiva de la fantasialogica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de
observacion positiva, que, fundándose en la antropologia, la psicologia y la estadistica criminal, y
asi de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintetica que yo
mismo la llamo sociología criminal, y asi esta ciencia, aplicando el metodo positivo al estudio del
delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clasica el
soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la
sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas”(Ferri)

El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista Archivi di psichiatria, scienzepenali e
antropologiacriminale.
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es
    el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
    teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge
    en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del
    británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de
    dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse
    únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

    Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano,
    tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
    científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
    francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio
    científico.



    Características

    Esta      corriente     tiene    como      características   diferenciadoras      la     defensa     de
    un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las
    ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser
    ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo
    del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio
    de leyesgenerales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines
    (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de
    teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el
    positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
    interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva
    acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del
    siglo XIX la idea de la creación de la sociologíacomo ciencia que tiene a la sociedad como su objeto
    de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada
    en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más
    destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la
    estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina
    científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:

1. Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas
    dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para
    comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
2. Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se
   sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3. Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la
   experiencia, y se expresa con el recurso de lamatemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la
   Naturaleza para su dominio técnico.
    Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo
    dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea
    corresponde exclusivamente a las ciencias.
Reacción

Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la
epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que
posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el
hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y
la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez,
dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues
deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos
hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos
generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se
planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la
explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la
comprensión de los fenómenos.

Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig
Wittgenstein elabora el texto TractatusLogico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el
surgimiento delCírculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar
definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell.



Corrientes positivistas

Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo,
al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico,
alpositivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).

En el campo del Derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación
directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del
Derecho como creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como
pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana.
Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el
positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-
Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación
(enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser
humano).


El positivismo en México

El positivismo llegó a México durante la República restaurada gracias al Dr. Gabino Barreda. En
esos años sirvió como filosofía para organizar al país, también se aplicó al sistema educativo y
después servirá para legitimar al porfiriato. En este artículo se pretende explicar que el positivismo
aplicado en México desde finales del siglo XIX y principios del XX, difería mucho del positivismo
clásico aplicado en Francia. El positivismo se volvió mexicano al llegar a nuestro país; esto fue
porque había puntos comunes entre dicha filosofía y la situación mexicana en la segunda mitad del
siglo XIX. Sobre esto Leopoldo Zea afirmó: “El positivismo será una doctrina con pretensión
universal, pero la forma en que ha sido interpretada y utilizada por los mexicanos, es mexicana.
Para poder saber lo que de mexicano hay en esta interpretación, es menester ir a nuestra historia, a
la historia de los hombres que se sirvieron del positivismo para justificar ciertos intereses, que no
son los mismos de los positivistas creadores del sistema” (Zea, 1993:27).




Augusto Comte, Gabino Barreda. El positivismo y la realidad de México

Durante el siglo XIX en Europa hubo un despertar en las ciencias naturales que no fue producto de
la casualidad. La Revolución francesa conmovió todas las capas de la sociedad, pues la
conformación de ésta en general no constituía ningún problema para la conciencia. La visión
existente de la sociedad era la de un enfoque monolítico, en la que las relaciones sociales, la cultura,
el pasado y el porvenir de dicha sociedad, funcionaban inconscientemente, como si fueran las
fuerzas elementales del cosmos (Mardones, 1997:21). Cuando la sociedad europea hizo crisis, su
modo de organización se convirtió en un problema y los intelectuales se dieron cuenta que no
existían teorías para un modo de comprensión de ella. A partir de este momento, quedaba el camino
abierto para la aparición de las ciencias relativas al hombre y a la sociedad. A mediados del siglo
XIX, la ciencia natural estaba afianzada dentro de la tradición galileana y las ciencias humanas
tenían grandes pretensiones científicas. Una de estas ciencias humanas fue el positivismo
decimonónico representado por Augusto Comte y John Stuart Mill (Mardones: 1997:21)

Escuela Historicista : Se desarrolla en tres planos: la estética, la filosofía y la historia.La
arquitectura de la construcción histórica es importante, ya que está le dará sentido y forma,
acompañado            por          una          fuente         real         y         concisa.

Surge en las primeras décadas del siglo XX, se plantearon explicar mediante la historia explicar la
sociedad.

Wilhem Diltey (1833-1911) distinguió entre las ciencias de la naturaleza (con leyes de utilidad
económica) y las leyes del espíritu (el alma, la acción humana diferente, libre, creativa)
En México con la llegada de los exiliados españoles entre ellos José Gaos, en México se comenzó
a estudiar la historia desde un punto de vista historicista.
Edmundo O´Gorman: La invención de America
Leopoldo Zea: El positivismo en México, Nacimiento, Apogeo y Decadencía.
¿Qué es el historicismo? El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas
de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un
devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no
puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a
cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos
históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser
considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.

Karl Popper definió al historicismo como: «Una aproximación a las ciencias sociales que asume que
la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante
el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la
evolución de la historia» (Introducción a La miseria del historicismo).

Popper     criticó   esta    tendencia,         practicada,      según      él,    por      filósofos
como Hegel, Marx y OswaldSpengler.

La llamada Escuela histórica del Derecho reconoce como antecedentes la idea jurídica de
los sofistas griegos en la antigüedad, y las de Giambattista Vico en la edad moderna. La referida
escuela, alcanzó su más alto desarrollo en Alemania con las obras de Friedrich Karl von
Savigny, Georg Friedrich Puchta y Gustav von Hugo .

Antes, en Inglaterra, Edmund Burke en su ensayo Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790)
había criticado duramente dicho movimiento político, señalando la necesidad de inspirar toda
acción social en la historia, el hábito y la religión.



Si nos situamos bajo el punto de vista de aquellos autores que son considerados como precursores
de la economía, durante el mercantilismo se da un enfoque metodológico de tipo empírico-
realista*. No se proponen leyes que expliquen el comportamiento económico y posteriormente lo
controlen, sino sugerencias y normas de conducta sistemáticas. La economía se reducía a una lista
de fórmulas prácticas para el uso de los gobernantes en defensa de los intereses nacionales, sin
embargo, en opinión de Pheby (1988, pág. 10) el trabajo de W. Petty constituye una aportación
interesante y, en cierto modo, en una línea inductiva en el sentido marcado por Bacon.




Dejando a un lado la aportación de los precursores de la economía, que no adoptan un enfoque
metodológico claro, para Pheby (1988, pág. 10), la primer contribución importante en la línea
indicativita corresponde a R.R.Jones a comienzos del siglo XIX. Jones no estaba conforme con la
tendencia abstracta y deductiva que dominaba la economía por esa época. Su deseo era que la
economía estuviera basada mucho más en los hechos. La posición de Jones será más tarde
compartida por la Escuela Histórica Alemana.



El auge del historicismo tiene lugar en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al
grado de abstracción de los economistas clásicos, aunque ya en la primera mitad del mismo siglo
habían comenzado a oírse quejas sobre el método de la economía política clásica. Los principales
exponentes de la Escuela Historicista fueron, entre otros, Roscher, Hildebrand, Schmöller, Knies,
List, etc.. Aunque pertenecientes incluso a diferentes generaciones, y mantuvieran sus propias
diferencias en cuanto a temática y método, compartieron el número suficiente de posiciones
metodológicas para posibilitar una descripción y valoración generales en su forma de abordar los
problemas. Katouzian (1982, pág. 55) señala cuatro características fundamentales de la Escuela
Historicista:

Características
• Afirmaron que la economía era incapaz de formular hipótesis generales y abstractas.

• El procedimiento correcto para el estudio de os problemas económicos era la investigación
histórica.

• La investigación histórica conduciría a la formulación de “leyes generales”, a través de un
proceso de inducción.

• Puede haber diferencias en las conclusiones sobre política según los distintos marcos
socioculturales en los que se estudie el tema.



Schumpeter resalta el aspecto de la investigación histórica como el más relevante de la doctrina
historicista: “Lo que constituye las esencia de esta Escuela es la importancia que concedió a los
trabajos históricos, y de una forma general, a la descripción de los detalles, esta es, para ella, la
labor más importante o, por lo menos, la que se imponen primer lugar, a las ciencias sociales”
(Schumpeter, 1967, pág. 160).

La escuela historicista alemana de economía (en alemán: HistorischeSchule der Nationalökonomie)
fue una escuela de pensamiento histórico y económico iniciada en el siglo XIX -principalmente
formada por alemanes- que argumentó que el estudio de la historia es la principal fuente de
conocimiento sobre las acciones humanas y las cuestiones económicas, dado que la economía
depende de la cultura y no se pueden tomar una y otra separadas en el espacio o en el tiempo.
Así, la escuela alemana rechazó la idea de que las "leyes" y/o teoremas económicos podían ser
tomados como universalmente válidos. Tuvo una fuerte influencia, no sólo en Alemania, sino
también en otros países de su órbita económica como Austria, Hungría y Suiza, extendiéndose
también al Reino Unido yEstados Unidos.

La economía, para esta escuela, es una ciencia dedicada al análisis riguroso de la realidad y no a la
deducción de teoremas, de acuerdo con la lógica. Ellos veían el desarrollo de conocimiento
económico como resultando de estudios empíricos e históricos rigurosos en lugar de basarse
sobre desarrollos intelectuales o teóricos autoreferenciales. Consecuentemente se preferían
estudios sobre la realidad social en toda su complejidad, incluyendo aspectos
históricos, psicológicos, legales y la éticos; amén de políticos y económicos, en lugar de buscar la
creación de modelos matemáticos.

La escuela historicista puede ser dividida en tres estadios o tendencias:

§ la antigua, dirigida por Wilhelm Roscher, que incluye a Karl Knies y Bruno Hildebrand;

§ la joven, dirigida por Gustav von Schmoller, que incluye a EtienneLaspeyres, Karl Bücher, Adolph
Wagner, Georg Friedrich Knapp y, en cierta medida, Lujo Brentano;

§ la más joven, dirigida por Werner Sombart y que incluye a Wilhelm Lexis y Max Weber.

La obra de Friedrich List es considerada como el arranque de la Escuela Historicista. .

La mayoría de los miembros de la escuela fueron también Sozialpolitiker (Políticos sociales o
"socializantes"), es decir, estaban preocupados por la reforma social o/y mejorar las condiciones
para el hombre común durante un período de rápida y profunda industrialización.
Consecuentemente han sido denominados despectivamente Kathedersozialisten (socialistas de
cátedra - compárese con “revolucionario de sillón” 3 ), debido a su condición de profesores
universitarios.

Karl Lamprecht estuvo asociado cercanamente con la escuela.

Lamprecht (y la escuela histórica) estuvo involucrado en el famoso Methodenstreit ("lucha por el
método") con representantes de lo que llegó a ser conocida como Escuela Austriaca, cuyas
orientaciones eran más teóricas y apriorísticas.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_historicista_alemana_de_econom%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Historicismo

http://www.mercaba.org/Mundi/3/historicismo.htm

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evo.htm




Escuela Marxista: Base de estudio: Se fundamenta en una teoría filosófica denominada
Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico

Se basa en las propuestas filosóficas de Hegel: Tesis-Antitesis= Síntesis
Parte desde una interpretación material y económica de la sociedad.
       Clases sociales: Burguesía y Proletariado.
       Las revoluciones, es decir, la lucha de clases es el motor de la historia.
        División de la historia: Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo ,
Socialismo-Comunismo.
       ESCUELA MARXISTA

       DEFINICION: El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y
       filosóficas    derivadas    de    la    obra    de Karl   Marx, filósofo y
       periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como
       la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels,
       quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.
       Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al
       marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado
       históricamente como socialismo científico

       ORIGEN: Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen
       las relaciones sociales de producción en el sistema capitalista,
       desenmascarando su carácter contradictorio.

       Esto lo conducirá a subrayar el hecho de que el capitalismo es un modo
       de producción histórico, cuyas contradicciones necesariamente darán
       lugar al nacimiento de un nuevo modo de producción: el socialismo.

       ANTECEDENTES: el problema de la miseria más terrible entre 1795y
       1834.

       El avance de la revolución industrial era tal, que las fuerzas de las
       maquinas desplazaban trabajo humano y las mujeres y los niños debían
       emplearse en las fabricas.

       Esto condujo al desmembramiento del núcleo familiar.

       La elevada mecanización de trabajo afectaba la                   vida física y espiritual
       del obrero.

       Esto es el contexto histórico en el que surge la obra de Marx.

       Según Marx toda sociedad que tenga una organización social de
       clases, generara un conflicto entre estas, impulsando las sociedades a
       los cambios y a las revoluciones, la revolución burguesa en Francia y el
       levantamiento de los esclavos en roma y de los campesinos en el
       feudalismo.

       En cuanto a la religión Marx opina lo mismo que feuerbach, la religión es
       un invento humano que busca propuestas mitológicas a las preguntas
       que el hombre ce hace según ala naturaleza, para las cuales no tienen
       explicación científica, decía que la religión es el opio del pueblo porque
       adormece al hombre y no lo deja reivindicar lo propio, cuando le valor
que el trabajador produce es apropiado por los propietarios de los
medios de producción. A eso denomino Marx ALINEACIÓN.

UBICACIÓN ESPACIAL: Periodo entre los años 1795-1834

APLICABILIDAD DE SUS IDEAS:
1. Mercancías:       el      hombre     toma    los    elementos     de
la naturaleza transformándolos y formando mercancías, sin importar
su valor de uso, se expresa en forma de dinero.
2. Teoría del valor: Marx determina que la magnitud del valor de una
mercancía no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario
para su producción, dad9o el estado del arte y la técnica. El trabajo
que hace cada persona de denomina concreto.
3. Plusvalía: el obrero al vender su fuerza de trabajo busca obtener un
ingreso que es el salario y el capitalista que le compre su fuerza de
trabajo, busca apropiarse del trabajo en exceso generado por el
trabajador.
4. Teoría de la renta: la parte de la plusvalía que toma forma de
renta depende de tres factores que son: Renta diferencial tipo uno,
Renta diferencial tipo dos y Renta absoluta. Al igual que Smith y
Ricardo, para Marx la tasa de ganancia es el promedio de ganancia
por unidad del capital invertido que percibe cualquier capitalista en la
economía.
5. Siclo y crisis del capitalismo: --despegue o recuperación--
  intensificación capitalista—auge –- recesión—crisis.

APORTES TEORICOS:
1°- Teoría del valor. Esta escuela desarrolló toda una teoría del valor
que es bastante abstracta. Dentro de ella hay si un aspecto que tiene
gran interés humano: considera que en el sistema de producción
industrializado, llamado capitalismo, hasta el hombre llega ha ser una
mercancía. El marxismo critica entonces que el obrero se haya
convertido en una mercancía y que el proletariado no sea dueño ni
siquiera, de su trabajo, porque ha debido arrendarlo por el tiempo y por
el precio fijado por el empresario.
Esto además tiene otros agravantes entre ellos el fenómeno llamado
―plusvalía‖, que es el mayor valor que le saca un empresario a un
producto gracias a un trabajo hecho gratuitamente. Este es un vicio del
sistema capitalista, la raiz del cual está la propiedad privada , en los
medios de producción y cambio.. A este problema se le da una solución
filosófico-económico que incide : en la desaparición de la propiedad
privada, en la expropiación de los medios de producción y cambio
teniendo como meta la socialización.
2°- Plus-valía. Esta tiene otros agravantes, como por ejemplo ―
supongamos que lo que mantiene vivo al obrero tenga un valor de 5
horas diarias. Solo el valor de esas cinco horas, y no más. Es lo que el
empresario paga al obrero, tanto porque ese es el verdadero valor (valor
trabajado) de la mercancía que el obrero vende, como porque el trabajo
como todas las mercancías, están sometido, sin defensa alguna a la ley
de la oferta y la demanda, o sea que l obrero tiene que vender su
trabajo al precio que quieran pagarle. Pero al obrero que le pagan solo 5
horas diarias, tiene trabajar la jornada ordinaria entera de 8 horas y por
ende, produce el valor de 8 horas de trabajo para el empresario, el
empresario se beneficia con las tres horas de diferencia lo que
constituye el lucro y las utilidades en que se funda la empresa
capitalista.
3°- Concentración de capitales. La concentración de capitales en manos
de un número cada vez menor de empresarios, conduce a los
monopolios, los que contratan sin competencia a obreros que ganan
menos y por lo mismo producen mayor plusvalía.
d) Aspectos políticos:- Para estudiar el estado, la escuela marxista
recurre a la historia y afirma que este fenómeno viene de la antigüedad
clásica, coincidiendo en esto con muchos sociólogos.
El origen del estado, está en la propiedad privada, naciendo así un
organismo necesario para proteger los intereses y derechos de los
propietarios; pero en la realidad el estado ha garantizado solo los
derechos de una minoría, o sea, que ha sido instrumento que ha servido
ha la clase dominante para mantener su sistema.
Esta escuela asocia el tipo de estado al tipo de sitema económico y por
eso habla de sistema esclavista, de estado feudal, de estado burgués.
El hecho de que el estado esté por encima de la sociedad como ha
sucedido muchas veces produce injusticias y descontento.
El estado ha ido evolucionando: ha habido épocas en que ha sido muy
furte, como durante el renacimiento, en que aparece absolutista; otras
en que ha sido muy débil como en período feudal y en el del liberalismo
y otras en donde se ha endurecido al máximo como en el fascismo.
Esta escuela considera, como solución humana indispensable la
existencia del estado por lo menos en una etapa de transición, en lo que
difiere con los anarquistas. Sostiene que hay que aprovechar todo el
mecanismo del estado, el socialismo debe sostener al estado, pero no
como el fin de la opresión o beneficio propio, sino para dirigir la
socialización o sociedad sin clases. El estado dirigido por el proletariado.

                           FICHA BIOGRÁFICA




                       Escuela: Escuela marxista
Periodo: 1818- 1883
Nombre Representante: Karl Marx
Nacionalidad: alemán

Vida
Karl Marx nació en Tréveris en el año 1818, y murió en 1883. Era un
filósofo, economista y político alemán, creador del socialismo científico.
Estudió derecho en la Universidad de Bonn, y después, derecho, filosofía
e historia en la Universidad de Berlín y se doctoró en Jena. Al principio
se inclina por el materialismo no rigurosamente determinista de Epicuro.
Miembro del Doktorklub en 1837, recibió la influencia de los jóvenes
hegelianos (hermanos Bruno y Edgar Bauer, Köpper, etc.), mientras que
la lectura de Feuerbach le enfrentó al idealismo de Hegel. Excluido de la
carrera universitaria por la política reaccionaria prusiana, se dedicó al
periodismo, lo que le permidó entrar en contacto con la problemática
social alemana, comprender el Estado como órgano de poder de la clase
dominante y conocer las ideas socialistas. En París, adonde emigró en
1843, frecuentó las organizaciones obreras alemanas y fundó, con A.
Ruge, Die deutsch.französischeJahrbücher, donde esbozó ya la próxima
superación de Feuerbach y el papel histórico del proletariado. El
contacto con Engels le indujo al estudio de la economía. Se relacionó con
Proudhon y se dedicó al estudio de los socialistas utópicos franceses.
Redactó los Ökonomisch-philosophischenManuskripte, transición de la
filosofía a la economía, del izquierdismo radical al comunismo, cuya
exposición central la constituye el tema de la alienación -que perdurará,
evolucionando con sus aportaciones teóricas socioeconómicas, a lo largo
de toda su obra.

Ideas Principales o Contribuciones a la Economía
Desde un punto de vista crítico, analizó con rigor el modo de producción
capitalista y la sociedad burguesa creada por él, describiendo la
plusvalía, la ley específica que mueve dicho sistema. Señaló que el
capitalismo al igual que los modos de producción que lo precedieron,
como el feudalismo o el esclavismo era un sistema que, debido a sus
propias contradicciones antagónicas, irresolubles, llevarla a frenar y
revertir el desarrollo de la humanidad, a menos que fuese sustituido por
un nuevo modo de producción, de economía planificada y sin clases: la
sociedad comunista. Este proceso de transformación, en la concepción
de Marx, sólo podía ser llevado adelante por los trabajadores mediante
una revolución de alcance mundial. Estas ideas, planteadas a partir del
Manifiesta comunista de 1848, fueron desarrolladas por Marx a lo largo
del resto de su vida, y constituyeron la base del llamado ―socialismo
científico‖ y el fundamento teórico e ideológico de los partidos y
movimientos políticos marxistas que se constituyeron desde la segunda
mitad del siglo XIX. Al mismo tiempo, hallaron fuertes cuestionamientos
de parte de los defensores del capitalismo y de parte de distintas
corrientes socialistas y anarquistas, al punto de que la teoría elaborada
por Marx, hasta la actualidad, constituye una de las concepciones
sociales, políticas y económicas sobre las que más se ha polemizado.

―Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho,
tan sencillo, pero oculto hasta él, bajo la maleza ideológica, de que el
hombre necesita en primer lugar, comer, beber, tener un techo y
vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que,
por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y
por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un
pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado
las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas
e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual
deben; por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se
había venido haciendo.‖

Escritos
    1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía
natural de Epicuro (Tesis doctoral)
    Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
    1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932)
    1845 Tesis sobre Feuerbach.
    1847 Trabajo asalariado y capital.
    1847 La miseria de la filosofía
    1848 Discurso sobre el libre cambio
    1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo).
Publicado en la NeueRheinischeZeitung
    1849 Trabajo asalariado y capital.
    1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
    1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
    1853 La dominación británica en la India.
    1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
    1854 La España revolucionaria.
    1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
    1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los
Trabajadores.
    1865 Salario, precio y ganancia.
    1867 El Capital
    1871 La guerra civil en Francia.
    1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
    1875 Crítica al Programa de Gotha.

Reflexión General: Podemos decir que para Marx poder entablar o
provocar una revolución contra el sistema que tanto critica, como el
capitalismo, necesita de la educación y del trabajo para liberar a la
sociedad.
Es por esto que propone un pensamiento mas enfocado a lo pluralista.
Marx dice que ―lo que yo hago de mi, lo hago para la sociedad‖, aun
cuando parece actuar como individuo aislado porque los medios que usa
(lenguaje, etc) son sociales y su actividad tiene siempre directa o
        indirectamente una influencia sobre la sociedad.
        Para lograr esto toma la escuela como una base, proponiendo en ésta un
        cambio, dando un enfoque ateo, mas inclinado a las ciencias exactas
        (empírico) ya que para él todo lo espiritual relacionado con Dios provoca
        que el hombre se pierda a si mismo (alineación religiosa), así también
        igualdad para todos, es decir, toda escuela debe ser equitativa con las
        mismas oportunidades.
        En el Marxismo la educación o sistema educativo es una forma de
        revolución, y a partir de ésta empieza a desarrollar el cambio del
        hombre aliejenado hacia el hombre total, crear, intervenir en la historia,
        pensar y actuar para los demás.

Escuela de los Annales: Nueva Propuesta de interpretación de la sociedad, basada en el estudio
de la sociedad con la ayuda de otras disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, Economía,
entre otras.

 1° Generacón: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929): Historia Problema: Explicación del origen de
los problemas de la sociedad y los gobiernos mundiales.
2° Generación: Fernand Braudel (1946): El estudio de la historia como un proceso de larga
duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico es el objeto de estudio.
3° Generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia (Novo Histoire): La historia de las
mentalidades.
4°           Generación:            Roger Chartier(1981):          Estudios         culturales.

No cambia el pasado, sino la forma en como interpretarlo, explicarlo y analizarlo. Así lo mostraron
estos pensadores. Cada época es pieza de un rompecabezas que integra la infinita explicación del
hombre.
La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por LucienFebvre y Marc
Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa delsiglo XX y ha
tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la publicación de la
revista francesa Annalesd'histoireéconomique et sociale (después llamado Annales. Economies,
sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences
sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La «Corriente de los
Annales» se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que, como complemento, se han
incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología
social, y la antropología, entre otras.

La corriente de los annales es de trascendencia para el análisis de los estudios en ciencias
sociales desarrollados en el siglo XX y deja el camino abierto a otros aspectos, siendo un sustento
sólido para que con esta base se empiecen a desarrollar o aparezcan en el futuro nuevos
enfoques.

                        Índice

                       [ocultar]
1 Nacimiento

2 La era Braudel

3 La tercera generación

4 La cuarta generación: El giro crítico

5 Obras historigráficas de los miembros de los Annales

6 Bibliografía

7 Notas y referencias

8 Véase también

9 Enlaces externos

[editar]Nacimiento

                      1
La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores franceses Marc
Bloch y LucienFebvre en 1929, mientras enseñaban en la Universidad de Estrasburgo. La
publicación propuso una concepción de la investigación histórica distinta a la que le había
antecedido, pues combinó la geografía, la historia y los planteamientos sociológicos de
los AnnéeSociologique (en donde escribían muchos colegas de Bloch y Febvre en Estrasburgo);
además, propugnaba por una ampliación en los temas de estudio de la Historia, y rechazaba el
énfasis predominante en la política, la diplomacia, y los hechos bélicos, enfoques a los que
adherían muchos de los historiadores del siglo XIX.

No obstante el afán de renovación que buscaba la revista, el esfuerzo de sus editores debió
esperar a que terminara la Segunda Guerra Mundial. Bloch, miembro de la Resistencia francesa y
judío, fue torturado y asesinado por miembros de la Gestapo, y Febvre continuó con la publicación
de los Annales en los años cuarenta. Durante esos años enseñó aFernandBraudel, que se volvería
uno de los exponentes más reconocidos de esta escuela.

[editar]La   era Braudel
Placa en el n° 59 de la calle Brillat-Savarin, en París 13, dónde vivió el historiador Fernán Braudeldel año 1970 al
año 1985.

El trabajo de FernandBraudel definió una “segunda generación” en la historiografía de los Annales,
que resultó muy influyente a lo largo de los años sesenta. Braudel innovó el campo de la historia al
introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la
larga duración). Entre sus obras cabe destacar LcosoaMéditerranée et le Monde Méditerranéen a
l'époque de Philippe II, publicada en 1949, y enmarcada en un fuerte disposición estructuralista.

Tras la lectura de su tesis El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II en
1945, FernandBraudel se convertirá en el máximo representante de la corriente y en el más firme
candidato a la sucesión de un Febvre que hasta su muerte en 1956 sigue siendo su líder. En 1949
le eligen como profesor al Collège de France (Colegio de Francia) y en 1956 sucede a Febvre.
Ante la progresiva consolidación de su poder se producen decisiones voluntarias (Mandou,
Morenze) y depuraciones como la que lleva a cabo en 1969 sobre el comité editorial, e impone a
sus discípulos más leales, como Marc Ferro o Jacques Le Goff. Progresivamente tomará el control
de las becas francesas y de algunas becas internacionales, consolidando su hegemonía
académica en Francia y un imperio apoyado en satélites internacionales y en el mecenazgo de la
Fundación Rockefeller.

La metodología ofrecida por FernandBraudel para afianzar lo propuesto por Febvre se va a
fundamentar en la integración del espacio y la geopolítica en el discurso histórico; a partir de lo
cual configura un discurso funcionalista en el que el papel del individuo es reducido al mínimo
posible. En este sentido, si queremos entender el pensamiento de Braudel debemos centrarnos en
sus dos obras fundamentales, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe
                                                                2 3
II y Civilización material, economía y capitalismo (XVI-XVIII).

Para Alain Guerreau, Braudel proporciona una salida a la difícil situación del abandono de la teoría
con su “motor de tres tiempos”. En El Mediterráneo, Braudel ideó una estructura caracterizada por
sus distintos ritmos de evolución. En su base se situaría la “geohistoria”, la relación del hombre con
el medio que le rodea. Luego, la estructura social de los “destinos colectivos y movimientos de
conjunto”, subdividida en economías, imperios, civilizaciones, sociedades y formas de guerra. Para
terminar, Braudel sitúa a “los acontecimientos, la política y los hombres” como la espuma de las
olas que chocan contra la roca de las estructuras. El problema de esta estructuración lo supone el
hecho de que crea un esquema holista en el que no encontramos relación causal entre sus partes.
Al enmarcarlo todo en una explicación determinista, apenas aporta datos de la transición del
feudalismo al capitalismo.

Por otra parte, en 1979 publicaría Civilización material, economía y capitalismo (XVI-XVIII). En esta
obra, Braudel realizaría una renovación metodológica, en gran parte influenciada por las teorías
de Immanuel Wallerstein. Aquí, Braudel va a estructurar la obra en relación a la diversa
caracterización de las actividades económicas, aunque lo siga haciendo desde un esquema trino.
Esta división se va a caracterizar por la base o “civilización material”, donde se sitúa toda la
actividad de base que escapa al mercado, la “economía” propiamente dicha, que analiza desde la
perspectiva de la competencia perfecta y la regularidad del mercado, y un tercer ámbito donde
actúa el juego de las “jerarquías sociales activas”, el monopolio y el privilegio, que para Braudel es
el de un “capitalismo” que escapa a las reglas del mercado y que es sinónimo de especulación. Al
centrarse en las relaciones sociales desde el ámbito mercantil, ignora las relaciones de jerarquía y
vasallaje, desplazando de su análisis las relaciones de explotación.

De esta forma, FernandBraudel asume la tarea de aportar coherencia a la herencia funcionalista de
Febvre asumiendo la inevitabilidad de las estructuras. A pesar de ello, Annales mantuvo la
rigurosidad y la exigencia que la había caracterizado. Cuando llegue el tránsito a la tercera
generación se demostrarán los riesgos del abandono de la teoría y se producirá lo que François
Dosse ha denominado el “desmigajamiento”.

[editar]La   tercera generación
Al iniciar la década de los setenta Braudel se retira de Annales por discrepancias internas. Con su
entrada, se distingue a una tercera generación que se caracteriza por su heterogeneidad, en donde
no hay consenso metodológico, político ni intelectual. Sin embargo, algunos rasgos se pueden
subrayar: el incremento de la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura. Sus
fuentes de inspiración son LucienFebvre, Jules Michelet y Michel Foucault. Estos historiadores,
encabezados por Jacques Le Goff yPierre Nora, inventaron un término, "La Nueva Historia", para
clasificar a su propia producción, en un intento de marcar la novedad historiográfica que suponían.
Según Le Goff, la Nueva Historia nace para responder a nuevas preguntas a un público más
amplio, interiorizando los métodos de la antropología. Ahora aparece el interés por el
acontecimiento, por la historia política,el redescubrimiento de la historia de las mentalidades y de
las representaciones, por la historia total. Recibieron críticas por su "desmigajamiento", es decir, la
multipliación desordenada de los objetos de investigación.

[editar]La   cuarta generación: El giro crítico
En ese contexto de crisis Lepetit, secretario de la publicación lanza una editorial en la primavera
del 1988 anunciando este nuevo giro. Actualmente, el historiador Roger Chartieres conocido como
el más importante representante de la cuarta generación de los Annales.

[editar]Obras    historigráficas de los miembros de los Annales

    Bloch, Marc. “Cómo y por qué terminó la esclavitud antigua”, en AA.VV., La transición del
    esclavismo al feudalismo.
    Bloch, Marc. Historia e historiadores.
    Bloch, Marc. Historia rural francesa. Los caracteres originales.
    Bloch, Marc. Introducción a la Historia (título
    original Apologiepourl´histoireouMétierd´Historien).
    Bloch, Marc. La sociedad feudal.
    Bloch, Marc. La extraña derrota.
    Bloch, Marc. Los reyes taumaturgos.
    Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII.
    Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
    Braudel, Fernand. Escritos sobre la Historia.
    Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales.
    Braudel, Fernand. Las civilizaciones actuales. Estudio de Historia económica y social.
Duby, Georges. Arte y sociedad en la Edad Media.
Duby, Georges. El año mil.
Duby, Georges. El domingo de Bouvines.
Duby, Georges. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-
1200).
Duby, Georges. Hombres y estructuras de la Edad Media.
Duby, Georges. La historia continúa.
Duby, Georges. San Bernardo y el arte cisterciense (El nacimiento del Gótico).
Duby, Georges; Lardreau, Guy. Diálogos sobre la Historia.
Febvre, Lucien. Combates por la historia.
Febvre, Lucien. La tierra y la evolución humana.
Le Goff, Jacques (en colaboración con Revel, Jacques). La nueva historia.
Le Goff, Jacques; Nora, Pierre. Hacer la historia.

More Related Content

What's hot

Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenDarwing Pozo Moreno
 
Augusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - MetodologiaAugusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - MetodologiaIraisyayis
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoYasttrenky
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICAClaudia_OM
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosóficoAlicia Blanco
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSESCUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSESChristhopher Pernalete
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoIselita Castillejos
 
Infografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio JurídicaInfografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio JurídicaLina Maria Gaviria Grisales
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosJoan Fernando Chipia Lobo
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasOrlys Inojosa
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Arturo Montejo
 

What's hot (20)

Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumen
 
Augusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - MetodologiaAugusto Comte - Metodologia
Augusto Comte - Metodologia
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
La historiografía
La historiografíaLa historiografía
La historiografía
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSESCUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
Infografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio JurídicaInfografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
Infografía Epistemología de la Investigación Socio Jurídica
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 

Viewers also liked

Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologiacyntiaceron
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicistaCarlos Alberto Sosa
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaSW México Preparatoria
 
Positivismo historicismo-evolucionismo
Positivismo historicismo-evolucionismoPositivismo historicismo-evolucionismo
Positivismo historicismo-evolucionismoUNNE
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasGaby Vela Soberanis
 
Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoLalita A.S
 

Viewers also liked (7)

Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologia
 
Herbebert spencer,,
Herbebert spencer,,Herbebert spencer,,
Herbebert spencer,,
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 
Positivismo historicismo-evolucionismo
Positivismo historicismo-evolucionismoPositivismo historicismo-evolucionismo
Positivismo historicismo-evolucionismo
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
 
Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resuelto
 

Similar to Escuela positivista

El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoOscarSanabria24
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2Dann' Sb
 
Maria melendez positivismo
Maria melendez positivismoMaria melendez positivismo
Maria melendez positivismomariamelendez11
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaRaulymar Hernandez
 
Presentacion julio mendez
Presentacion julio mendezPresentacion julio mendez
Presentacion julio mendezjliomendez
 
Presentacion julio mendez
Presentacion julio mendezPresentacion julio mendez
Presentacion julio mendezjliomendez
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molinaproductora
 
Presentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco UfrePresentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco Ufreufref
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohanaHelen
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaguest85571620
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismorossmarygarcia
 
El contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismoEl contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismoochoadiaz
 
Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)
Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)
Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)AdrianaMorillo8
 

Similar to Escuela positivista (20)

Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Maria melendez positivismo
Maria melendez positivismoMaria melendez positivismo
Maria melendez positivismo
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Presentacion julio mendez
Presentacion julio mendezPresentacion julio mendez
Presentacion julio mendez
 
Presentacion julio mendez
Presentacion julio mendezPresentacion julio mendez
Presentacion julio mendez
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Presentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco UfrePresentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco Ufre
 
Este
EsteEste
Este
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
El contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismoEl contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismo
 
Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)
Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)
Actividad 3. positivismo. ariellys serrano y Adriana morillo (2)
 

Escuela positivista

  • 1. Escuela Positivista: Fundada por el frances Augusto Comte, propone explicar el mundo mediante leyes generales y gracias a la ciencia. El hombre debía atravesar por tres estadios: Teologíco (religioso), Metafísico (ideas) y por último llegar al Positivo (ciencia). Aunque es una teoría filosófica, durante el siglo XIX e inicios del XX se planteo explicar todas las disciplinas mediante la ciencia. Así que, la Historia no fue la excepción, es decri, explicar el pasado mediante leyes generales y buscar la verdad de los hechos pasados. Historiador: Leopoldo Von Ranke (1795-1886) Histoirador Alemán que siguió la idea positivista para plantear un estudio de la Historia, él decía "no consiste tanto en reunir y acoplar hechos como en comprenderlos y explicarlos". Buscar un método científico y técnico objetivo, para dotar a la historia de leyes universales, con el fin de buscar una interpretación realista del pasado. Sólo se basan en fuentes escritas, porque con ellas se puede constar la existencia del pasado. Teodor Mommsem: Historia de Roma: Tomó de los clásicos fragmentos y los colocó para recrear una historia que aborra toda la historia de magnánima Roma. Positivistas Mexicano: Gabino Barreda y Justo Sierra Mendez. El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de laepistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comtesegundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos realesverificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. Características Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de lasociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas
  • 2. más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios: 1. Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. 2. Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. 3. Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias. [editar]Reacción Artículo principal: Antipositivismo. Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto- reflexividad y la creación designificado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos. Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto TractatusLogico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. [editar]Corrientes positivistas Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico). Los enfoques sociologistas en filosofía de la ciencia y epistemología han sido tradicionalmente los principales críticos del positivismo, aunque ambas posturas no son necesariamente contradictorias.
  • 3. En el campo del Derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano). En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano). ESCUELA POSITIVISTA ¿Qué es? La corriente positivista es la que sostiene que el único y verdadero conocimiento es el científico. Al cual sólo puede llegarse a través del método científico, el cual consiste en un análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Historia La escuela positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica: Escuela positiva. Cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces. (Ferri) “La escuela criminal positiva no consiste unicamente, en el estudio antropologico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de metodo científico en el estudio de la patologiasocialcriminal, y de los que hay de mas eficaz entre los remedios sociales y juridicos que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposicion doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasialogica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observacion positiva, que, fundándose en la antropologia, la psicologia y la estadistica criminal, y asi de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintetica que yo mismo la llamo sociología criminal, y asi esta ciencia, aplicando el metodo positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clasica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas”(Ferri) El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista Archivi di psichiatria, scienzepenali e antropologiacriminale.
  • 4. Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. Características Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyesgenerales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociologíacomo ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios: 1. Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. 2. Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. 3. Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de lamatemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
  • 5. Reacción Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos. Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto TractatusLogico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento delCírculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. Corrientes positivistas Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico, alpositivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico). En el campo del Derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano). En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo- Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano). El positivismo en México El positivismo llegó a México durante la República restaurada gracias al Dr. Gabino Barreda. En esos años sirvió como filosofía para organizar al país, también se aplicó al sistema educativo y después servirá para legitimar al porfiriato. En este artículo se pretende explicar que el positivismo aplicado en México desde finales del siglo XIX y principios del XX, difería mucho del positivismo clásico aplicado en Francia. El positivismo se volvió mexicano al llegar a nuestro país; esto fue
  • 6. porque había puntos comunes entre dicha filosofía y la situación mexicana en la segunda mitad del siglo XIX. Sobre esto Leopoldo Zea afirmó: “El positivismo será una doctrina con pretensión universal, pero la forma en que ha sido interpretada y utilizada por los mexicanos, es mexicana. Para poder saber lo que de mexicano hay en esta interpretación, es menester ir a nuestra historia, a la historia de los hombres que se sirvieron del positivismo para justificar ciertos intereses, que no son los mismos de los positivistas creadores del sistema” (Zea, 1993:27). Augusto Comte, Gabino Barreda. El positivismo y la realidad de México Durante el siglo XIX en Europa hubo un despertar en las ciencias naturales que no fue producto de la casualidad. La Revolución francesa conmovió todas las capas de la sociedad, pues la conformación de ésta en general no constituía ningún problema para la conciencia. La visión existente de la sociedad era la de un enfoque monolítico, en la que las relaciones sociales, la cultura, el pasado y el porvenir de dicha sociedad, funcionaban inconscientemente, como si fueran las fuerzas elementales del cosmos (Mardones, 1997:21). Cuando la sociedad europea hizo crisis, su modo de organización se convirtió en un problema y los intelectuales se dieron cuenta que no existían teorías para un modo de comprensión de ella. A partir de este momento, quedaba el camino abierto para la aparición de las ciencias relativas al hombre y a la sociedad. A mediados del siglo XIX, la ciencia natural estaba afianzada dentro de la tradición galileana y las ciencias humanas tenían grandes pretensiones científicas. Una de estas ciencias humanas fue el positivismo decimonónico representado por Augusto Comte y John Stuart Mill (Mardones: 1997:21) Escuela Historicista : Se desarrolla en tres planos: la estética, la filosofía y la historia.La arquitectura de la construcción histórica es importante, ya que está le dará sentido y forma, acompañado por una fuente real y concisa. Surge en las primeras décadas del siglo XX, se plantearon explicar mediante la historia explicar la sociedad. Wilhem Diltey (1833-1911) distinguió entre las ciencias de la naturaleza (con leyes de utilidad económica) y las leyes del espíritu (el alma, la acción humana diferente, libre, creativa) En México con la llegada de los exiliados españoles entre ellos José Gaos, en México se comenzó a estudiar la historia desde un punto de vista historicista. Edmundo O´Gorman: La invención de America Leopoldo Zea: El positivismo en México, Nacimiento, Apogeo y Decadencía. ¿Qué es el historicismo? El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
  • 7. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. Karl Popper definió al historicismo como: «Una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia» (Introducción a La miseria del historicismo). Popper criticó esta tendencia, practicada, según él, por filósofos como Hegel, Marx y OswaldSpengler. La llamada Escuela histórica del Derecho reconoce como antecedentes la idea jurídica de los sofistas griegos en la antigüedad, y las de Giambattista Vico en la edad moderna. La referida escuela, alcanzó su más alto desarrollo en Alemania con las obras de Friedrich Karl von Savigny, Georg Friedrich Puchta y Gustav von Hugo . Antes, en Inglaterra, Edmund Burke en su ensayo Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790) había criticado duramente dicho movimiento político, señalando la necesidad de inspirar toda acción social en la historia, el hábito y la religión. Si nos situamos bajo el punto de vista de aquellos autores que son considerados como precursores de la economía, durante el mercantilismo se da un enfoque metodológico de tipo empírico- realista*. No se proponen leyes que expliquen el comportamiento económico y posteriormente lo controlen, sino sugerencias y normas de conducta sistemáticas. La economía se reducía a una lista de fórmulas prácticas para el uso de los gobernantes en defensa de los intereses nacionales, sin embargo, en opinión de Pheby (1988, pág. 10) el trabajo de W. Petty constituye una aportación interesante y, en cierto modo, en una línea inductiva en el sentido marcado por Bacon. Dejando a un lado la aportación de los precursores de la economía, que no adoptan un enfoque metodológico claro, para Pheby (1988, pág. 10), la primer contribución importante en la línea indicativita corresponde a R.R.Jones a comienzos del siglo XIX. Jones no estaba conforme con la tendencia abstracta y deductiva que dominaba la economía por esa época. Su deseo era que la economía estuviera basada mucho más en los hechos. La posición de Jones será más tarde compartida por la Escuela Histórica Alemana. El auge del historicismo tiene lugar en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al grado de abstracción de los economistas clásicos, aunque ya en la primera mitad del mismo siglo habían comenzado a oírse quejas sobre el método de la economía política clásica. Los principales
  • 8. exponentes de la Escuela Historicista fueron, entre otros, Roscher, Hildebrand, Schmöller, Knies, List, etc.. Aunque pertenecientes incluso a diferentes generaciones, y mantuvieran sus propias diferencias en cuanto a temática y método, compartieron el número suficiente de posiciones metodológicas para posibilitar una descripción y valoración generales en su forma de abordar los problemas. Katouzian (1982, pág. 55) señala cuatro características fundamentales de la Escuela Historicista: Características • Afirmaron que la economía era incapaz de formular hipótesis generales y abstractas. • El procedimiento correcto para el estudio de os problemas económicos era la investigación histórica. • La investigación histórica conduciría a la formulación de “leyes generales”, a través de un proceso de inducción. • Puede haber diferencias en las conclusiones sobre política según los distintos marcos socioculturales en los que se estudie el tema. Schumpeter resalta el aspecto de la investigación histórica como el más relevante de la doctrina historicista: “Lo que constituye las esencia de esta Escuela es la importancia que concedió a los trabajos históricos, y de una forma general, a la descripción de los detalles, esta es, para ella, la labor más importante o, por lo menos, la que se imponen primer lugar, a las ciencias sociales” (Schumpeter, 1967, pág. 160). La escuela historicista alemana de economía (en alemán: HistorischeSchule der Nationalökonomie) fue una escuela de pensamiento histórico y económico iniciada en el siglo XIX -principalmente formada por alemanes- que argumentó que el estudio de la historia es la principal fuente de conocimiento sobre las acciones humanas y las cuestiones económicas, dado que la economía depende de la cultura y no se pueden tomar una y otra separadas en el espacio o en el tiempo. Así, la escuela alemana rechazó la idea de que las "leyes" y/o teoremas económicos podían ser tomados como universalmente válidos. Tuvo una fuerte influencia, no sólo en Alemania, sino también en otros países de su órbita económica como Austria, Hungría y Suiza, extendiéndose también al Reino Unido yEstados Unidos. La economía, para esta escuela, es una ciencia dedicada al análisis riguroso de la realidad y no a la deducción de teoremas, de acuerdo con la lógica. Ellos veían el desarrollo de conocimiento económico como resultando de estudios empíricos e históricos rigurosos en lugar de basarse sobre desarrollos intelectuales o teóricos autoreferenciales. Consecuentemente se preferían estudios sobre la realidad social en toda su complejidad, incluyendo aspectos
  • 9. históricos, psicológicos, legales y la éticos; amén de políticos y económicos, en lugar de buscar la creación de modelos matemáticos. La escuela historicista puede ser dividida en tres estadios o tendencias: § la antigua, dirigida por Wilhelm Roscher, que incluye a Karl Knies y Bruno Hildebrand; § la joven, dirigida por Gustav von Schmoller, que incluye a EtienneLaspeyres, Karl Bücher, Adolph Wagner, Georg Friedrich Knapp y, en cierta medida, Lujo Brentano; § la más joven, dirigida por Werner Sombart y que incluye a Wilhelm Lexis y Max Weber. La obra de Friedrich List es considerada como el arranque de la Escuela Historicista. . La mayoría de los miembros de la escuela fueron también Sozialpolitiker (Políticos sociales o "socializantes"), es decir, estaban preocupados por la reforma social o/y mejorar las condiciones para el hombre común durante un período de rápida y profunda industrialización. Consecuentemente han sido denominados despectivamente Kathedersozialisten (socialistas de cátedra - compárese con “revolucionario de sillón” 3 ), debido a su condición de profesores universitarios. Karl Lamprecht estuvo asociado cercanamente con la escuela. Lamprecht (y la escuela histórica) estuvo involucrado en el famoso Methodenstreit ("lucha por el método") con representantes de lo que llegó a ser conocida como Escuela Austriaca, cuyas orientaciones eran más teóricas y apriorísticas. Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_historicista_alemana_de_econom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Historicismo http://www.mercaba.org/Mundi/3/historicismo.htm http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evo.htm Escuela Marxista: Base de estudio: Se fundamenta en una teoría filosófica denominada Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico Se basa en las propuestas filosóficas de Hegel: Tesis-Antitesis= Síntesis
  • 10. Parte desde una interpretación material y económica de la sociedad. Clases sociales: Burguesía y Proletariado. Las revoluciones, es decir, la lucha de clases es el motor de la historia. División de la historia: Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo , Socialismo-Comunismo. ESCUELA MARXISTA DEFINICION: El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías. Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico ORIGEN: Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen las relaciones sociales de producción en el sistema capitalista, desenmascarando su carácter contradictorio. Esto lo conducirá a subrayar el hecho de que el capitalismo es un modo de producción histórico, cuyas contradicciones necesariamente darán lugar al nacimiento de un nuevo modo de producción: el socialismo. ANTECEDENTES: el problema de la miseria más terrible entre 1795y 1834. El avance de la revolución industrial era tal, que las fuerzas de las maquinas desplazaban trabajo humano y las mujeres y los niños debían emplearse en las fabricas. Esto condujo al desmembramiento del núcleo familiar. La elevada mecanización de trabajo afectaba la vida física y espiritual del obrero. Esto es el contexto histórico en el que surge la obra de Marx. Según Marx toda sociedad que tenga una organización social de clases, generara un conflicto entre estas, impulsando las sociedades a los cambios y a las revoluciones, la revolución burguesa en Francia y el levantamiento de los esclavos en roma y de los campesinos en el feudalismo. En cuanto a la religión Marx opina lo mismo que feuerbach, la religión es un invento humano que busca propuestas mitológicas a las preguntas que el hombre ce hace según ala naturaleza, para las cuales no tienen explicación científica, decía que la religión es el opio del pueblo porque adormece al hombre y no lo deja reivindicar lo propio, cuando le valor
  • 11. que el trabajador produce es apropiado por los propietarios de los medios de producción. A eso denomino Marx ALINEACIÓN. UBICACIÓN ESPACIAL: Periodo entre los años 1795-1834 APLICABILIDAD DE SUS IDEAS: 1. Mercancías: el hombre toma los elementos de la naturaleza transformándolos y formando mercancías, sin importar su valor de uso, se expresa en forma de dinero. 2. Teoría del valor: Marx determina que la magnitud del valor de una mercancía no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, dad9o el estado del arte y la técnica. El trabajo que hace cada persona de denomina concreto. 3. Plusvalía: el obrero al vender su fuerza de trabajo busca obtener un ingreso que es el salario y el capitalista que le compre su fuerza de trabajo, busca apropiarse del trabajo en exceso generado por el trabajador. 4. Teoría de la renta: la parte de la plusvalía que toma forma de renta depende de tres factores que son: Renta diferencial tipo uno, Renta diferencial tipo dos y Renta absoluta. Al igual que Smith y Ricardo, para Marx la tasa de ganancia es el promedio de ganancia por unidad del capital invertido que percibe cualquier capitalista en la economía. 5. Siclo y crisis del capitalismo: --despegue o recuperación-- intensificación capitalista—auge –- recesión—crisis. APORTES TEORICOS: 1°- Teoría del valor. Esta escuela desarrolló toda una teoría del valor que es bastante abstracta. Dentro de ella hay si un aspecto que tiene gran interés humano: considera que en el sistema de producción industrializado, llamado capitalismo, hasta el hombre llega ha ser una mercancía. El marxismo critica entonces que el obrero se haya convertido en una mercancía y que el proletariado no sea dueño ni siquiera, de su trabajo, porque ha debido arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por el empresario. Esto además tiene otros agravantes entre ellos el fenómeno llamado ―plusvalía‖, que es el mayor valor que le saca un empresario a un producto gracias a un trabajo hecho gratuitamente. Este es un vicio del sistema capitalista, la raiz del cual está la propiedad privada , en los medios de producción y cambio.. A este problema se le da una solución filosófico-económico que incide : en la desaparición de la propiedad privada, en la expropiación de los medios de producción y cambio teniendo como meta la socialización. 2°- Plus-valía. Esta tiene otros agravantes, como por ejemplo ― supongamos que lo que mantiene vivo al obrero tenga un valor de 5 horas diarias. Solo el valor de esas cinco horas, y no más. Es lo que el empresario paga al obrero, tanto porque ese es el verdadero valor (valor trabajado) de la mercancía que el obrero vende, como porque el trabajo
  • 12. como todas las mercancías, están sometido, sin defensa alguna a la ley de la oferta y la demanda, o sea que l obrero tiene que vender su trabajo al precio que quieran pagarle. Pero al obrero que le pagan solo 5 horas diarias, tiene trabajar la jornada ordinaria entera de 8 horas y por ende, produce el valor de 8 horas de trabajo para el empresario, el empresario se beneficia con las tres horas de diferencia lo que constituye el lucro y las utilidades en que se funda la empresa capitalista. 3°- Concentración de capitales. La concentración de capitales en manos de un número cada vez menor de empresarios, conduce a los monopolios, los que contratan sin competencia a obreros que ganan menos y por lo mismo producen mayor plusvalía. d) Aspectos políticos:- Para estudiar el estado, la escuela marxista recurre a la historia y afirma que este fenómeno viene de la antigüedad clásica, coincidiendo en esto con muchos sociólogos. El origen del estado, está en la propiedad privada, naciendo así un organismo necesario para proteger los intereses y derechos de los propietarios; pero en la realidad el estado ha garantizado solo los derechos de una minoría, o sea, que ha sido instrumento que ha servido ha la clase dominante para mantener su sistema. Esta escuela asocia el tipo de estado al tipo de sitema económico y por eso habla de sistema esclavista, de estado feudal, de estado burgués. El hecho de que el estado esté por encima de la sociedad como ha sucedido muchas veces produce injusticias y descontento. El estado ha ido evolucionando: ha habido épocas en que ha sido muy furte, como durante el renacimiento, en que aparece absolutista; otras en que ha sido muy débil como en período feudal y en el del liberalismo y otras en donde se ha endurecido al máximo como en el fascismo. Esta escuela considera, como solución humana indispensable la existencia del estado por lo menos en una etapa de transición, en lo que difiere con los anarquistas. Sostiene que hay que aprovechar todo el mecanismo del estado, el socialismo debe sostener al estado, pero no como el fin de la opresión o beneficio propio, sino para dirigir la socialización o sociedad sin clases. El estado dirigido por el proletariado. FICHA BIOGRÁFICA Escuela: Escuela marxista
  • 13. Periodo: 1818- 1883 Nombre Representante: Karl Marx Nacionalidad: alemán Vida Karl Marx nació en Tréveris en el año 1818, y murió en 1883. Era un filósofo, economista y político alemán, creador del socialismo científico. Estudió derecho en la Universidad de Bonn, y después, derecho, filosofía e historia en la Universidad de Berlín y se doctoró en Jena. Al principio se inclina por el materialismo no rigurosamente determinista de Epicuro. Miembro del Doktorklub en 1837, recibió la influencia de los jóvenes hegelianos (hermanos Bruno y Edgar Bauer, Köpper, etc.), mientras que la lectura de Feuerbach le enfrentó al idealismo de Hegel. Excluido de la carrera universitaria por la política reaccionaria prusiana, se dedicó al periodismo, lo que le permidó entrar en contacto con la problemática social alemana, comprender el Estado como órgano de poder de la clase dominante y conocer las ideas socialistas. En París, adonde emigró en 1843, frecuentó las organizaciones obreras alemanas y fundó, con A. Ruge, Die deutsch.französischeJahrbücher, donde esbozó ya la próxima superación de Feuerbach y el papel histórico del proletariado. El contacto con Engels le indujo al estudio de la economía. Se relacionó con Proudhon y se dedicó al estudio de los socialistas utópicos franceses. Redactó los Ökonomisch-philosophischenManuskripte, transición de la filosofía a la economía, del izquierdismo radical al comunismo, cuya exposición central la constituye el tema de la alienación -que perdurará, evolucionando con sus aportaciones teóricas socioeconómicas, a lo largo de toda su obra. Ideas Principales o Contribuciones a la Economía Desde un punto de vista crítico, analizó con rigor el modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él, describiendo la plusvalía, la ley específica que mueve dicho sistema. Señaló que el capitalismo al igual que los modos de producción que lo precedieron, como el feudalismo o el esclavismo era un sistema que, debido a sus propias contradicciones antagónicas, irresolubles, llevarla a frenar y revertir el desarrollo de la humanidad, a menos que fuese sustituido por un nuevo modo de producción, de economía planificada y sin clases: la sociedad comunista. Este proceso de transformación, en la concepción de Marx, sólo podía ser llevado adelante por los trabajadores mediante una revolución de alcance mundial. Estas ideas, planteadas a partir del Manifiesta comunista de 1848, fueron desarrolladas por Marx a lo largo del resto de su vida, y constituyeron la base del llamado ―socialismo científico‖ y el fundamento teórico e ideológico de los partidos y movimientos políticos marxistas que se constituyeron desde la segunda mitad del siglo XIX. Al mismo tiempo, hallaron fuertes cuestionamientos de parte de los defensores del capitalismo y de parte de distintas corrientes socialistas y anarquistas, al punto de que la teoría elaborada
  • 14. por Marx, hasta la actualidad, constituye una de las concepciones sociales, políticas y económicas sobre las que más se ha polemizado. ―Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta él, bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben; por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo.‖ Escritos 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral) Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932) 1845 Tesis sobre Feuerbach. 1847 Trabajo asalariado y capital. 1847 La miseria de la filosofía 1848 Discurso sobre el libre cambio 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la NeueRheinischeZeitung 1849 Trabajo asalariado y capital. 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. 1853 La dominación británica en la India. 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India. 1854 La España revolucionaria. 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política. 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. 1865 Salario, precio y ganancia. 1867 El Capital 1871 La guerra civil en Francia. 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía. 1875 Crítica al Programa de Gotha. Reflexión General: Podemos decir que para Marx poder entablar o provocar una revolución contra el sistema que tanto critica, como el capitalismo, necesita de la educación y del trabajo para liberar a la sociedad. Es por esto que propone un pensamiento mas enfocado a lo pluralista. Marx dice que ―lo que yo hago de mi, lo hago para la sociedad‖, aun cuando parece actuar como individuo aislado porque los medios que usa
  • 15. (lenguaje, etc) son sociales y su actividad tiene siempre directa o indirectamente una influencia sobre la sociedad. Para lograr esto toma la escuela como una base, proponiendo en ésta un cambio, dando un enfoque ateo, mas inclinado a las ciencias exactas (empírico) ya que para él todo lo espiritual relacionado con Dios provoca que el hombre se pierda a si mismo (alineación religiosa), así también igualdad para todos, es decir, toda escuela debe ser equitativa con las mismas oportunidades. En el Marxismo la educación o sistema educativo es una forma de revolución, y a partir de ésta empieza a desarrollar el cambio del hombre aliejenado hacia el hombre total, crear, intervenir en la historia, pensar y actuar para los demás. Escuela de los Annales: Nueva Propuesta de interpretación de la sociedad, basada en el estudio de la sociedad con la ayuda de otras disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, Economía, entre otras. 1° Generacón: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929): Historia Problema: Explicación del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos mundiales. 2° Generación: Fernand Braudel (1946): El estudio de la historia como un proceso de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico es el objeto de estudio. 3° Generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia (Novo Histoire): La historia de las mentalidades. 4° Generación: Roger Chartier(1981): Estudios culturales. No cambia el pasado, sino la forma en como interpretarlo, explicarlo y analizarlo. Así lo mostraron estos pensadores. Cada época es pieza de un rompecabezas que integra la infinita explicación del hombre. La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por LucienFebvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa delsiglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la publicación de la revista francesa Annalesd'histoireéconomique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La «Corriente de los Annales» se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que, como complemento, se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social, y la antropología, entre otras. La corriente de los annales es de trascendencia para el análisis de los estudios en ciencias sociales desarrollados en el siglo XX y deja el camino abierto a otros aspectos, siendo un sustento sólido para que con esta base se empiecen a desarrollar o aparezcan en el futuro nuevos enfoques. Índice [ocultar]
  • 16. 1 Nacimiento 2 La era Braudel 3 La tercera generación 4 La cuarta generación: El giro crítico 5 Obras historigráficas de los miembros de los Annales 6 Bibliografía 7 Notas y referencias 8 Véase también 9 Enlaces externos [editar]Nacimiento 1 La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores franceses Marc Bloch y LucienFebvre en 1929, mientras enseñaban en la Universidad de Estrasburgo. La publicación propuso una concepción de la investigación histórica distinta a la que le había antecedido, pues combinó la geografía, la historia y los planteamientos sociológicos de los AnnéeSociologique (en donde escribían muchos colegas de Bloch y Febvre en Estrasburgo); además, propugnaba por una ampliación en los temas de estudio de la Historia, y rechazaba el énfasis predominante en la política, la diplomacia, y los hechos bélicos, enfoques a los que adherían muchos de los historiadores del siglo XIX. No obstante el afán de renovación que buscaba la revista, el esfuerzo de sus editores debió esperar a que terminara la Segunda Guerra Mundial. Bloch, miembro de la Resistencia francesa y judío, fue torturado y asesinado por miembros de la Gestapo, y Febvre continuó con la publicación de los Annales en los años cuarenta. Durante esos años enseñó aFernandBraudel, que se volvería uno de los exponentes más reconocidos de esta escuela. [editar]La era Braudel
  • 17. Placa en el n° 59 de la calle Brillat-Savarin, en París 13, dónde vivió el historiador Fernán Braudeldel año 1970 al año 1985. El trabajo de FernandBraudel definió una “segunda generación” en la historiografía de los Annales, que resultó muy influyente a lo largo de los años sesenta. Braudel innovó el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la larga duración). Entre sus obras cabe destacar LcosoaMéditerranée et le Monde Méditerranéen a l'époque de Philippe II, publicada en 1949, y enmarcada en un fuerte disposición estructuralista. Tras la lectura de su tesis El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II en 1945, FernandBraudel se convertirá en el máximo representante de la corriente y en el más firme candidato a la sucesión de un Febvre que hasta su muerte en 1956 sigue siendo su líder. En 1949 le eligen como profesor al Collège de France (Colegio de Francia) y en 1956 sucede a Febvre. Ante la progresiva consolidación de su poder se producen decisiones voluntarias (Mandou, Morenze) y depuraciones como la que lleva a cabo en 1969 sobre el comité editorial, e impone a sus discípulos más leales, como Marc Ferro o Jacques Le Goff. Progresivamente tomará el control de las becas francesas y de algunas becas internacionales, consolidando su hegemonía académica en Francia y un imperio apoyado en satélites internacionales y en el mecenazgo de la Fundación Rockefeller. La metodología ofrecida por FernandBraudel para afianzar lo propuesto por Febvre se va a fundamentar en la integración del espacio y la geopolítica en el discurso histórico; a partir de lo cual configura un discurso funcionalista en el que el papel del individuo es reducido al mínimo posible. En este sentido, si queremos entender el pensamiento de Braudel debemos centrarnos en sus dos obras fundamentales, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe 2 3 II y Civilización material, economía y capitalismo (XVI-XVIII). Para Alain Guerreau, Braudel proporciona una salida a la difícil situación del abandono de la teoría con su “motor de tres tiempos”. En El Mediterráneo, Braudel ideó una estructura caracterizada por sus distintos ritmos de evolución. En su base se situaría la “geohistoria”, la relación del hombre con el medio que le rodea. Luego, la estructura social de los “destinos colectivos y movimientos de conjunto”, subdividida en economías, imperios, civilizaciones, sociedades y formas de guerra. Para terminar, Braudel sitúa a “los acontecimientos, la política y los hombres” como la espuma de las olas que chocan contra la roca de las estructuras. El problema de esta estructuración lo supone el hecho de que crea un esquema holista en el que no encontramos relación causal entre sus partes. Al enmarcarlo todo en una explicación determinista, apenas aporta datos de la transición del feudalismo al capitalismo. Por otra parte, en 1979 publicaría Civilización material, economía y capitalismo (XVI-XVIII). En esta obra, Braudel realizaría una renovación metodológica, en gran parte influenciada por las teorías de Immanuel Wallerstein. Aquí, Braudel va a estructurar la obra en relación a la diversa caracterización de las actividades económicas, aunque lo siga haciendo desde un esquema trino. Esta división se va a caracterizar por la base o “civilización material”, donde se sitúa toda la actividad de base que escapa al mercado, la “economía” propiamente dicha, que analiza desde la perspectiva de la competencia perfecta y la regularidad del mercado, y un tercer ámbito donde actúa el juego de las “jerarquías sociales activas”, el monopolio y el privilegio, que para Braudel es el de un “capitalismo” que escapa a las reglas del mercado y que es sinónimo de especulación. Al
  • 18. centrarse en las relaciones sociales desde el ámbito mercantil, ignora las relaciones de jerarquía y vasallaje, desplazando de su análisis las relaciones de explotación. De esta forma, FernandBraudel asume la tarea de aportar coherencia a la herencia funcionalista de Febvre asumiendo la inevitabilidad de las estructuras. A pesar de ello, Annales mantuvo la rigurosidad y la exigencia que la había caracterizado. Cuando llegue el tránsito a la tercera generación se demostrarán los riesgos del abandono de la teoría y se producirá lo que François Dosse ha denominado el “desmigajamiento”. [editar]La tercera generación Al iniciar la década de los setenta Braudel se retira de Annales por discrepancias internas. Con su entrada, se distingue a una tercera generación que se caracteriza por su heterogeneidad, en donde no hay consenso metodológico, político ni intelectual. Sin embargo, algunos rasgos se pueden subrayar: el incremento de la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura. Sus fuentes de inspiración son LucienFebvre, Jules Michelet y Michel Foucault. Estos historiadores, encabezados por Jacques Le Goff yPierre Nora, inventaron un término, "La Nueva Historia", para clasificar a su propia producción, en un intento de marcar la novedad historiográfica que suponían. Según Le Goff, la Nueva Historia nace para responder a nuevas preguntas a un público más amplio, interiorizando los métodos de la antropología. Ahora aparece el interés por el acontecimiento, por la historia política,el redescubrimiento de la historia de las mentalidades y de las representaciones, por la historia total. Recibieron críticas por su "desmigajamiento", es decir, la multipliación desordenada de los objetos de investigación. [editar]La cuarta generación: El giro crítico En ese contexto de crisis Lepetit, secretario de la publicación lanza una editorial en la primavera del 1988 anunciando este nuevo giro. Actualmente, el historiador Roger Chartieres conocido como el más importante representante de la cuarta generación de los Annales. [editar]Obras historigráficas de los miembros de los Annales Bloch, Marc. “Cómo y por qué terminó la esclavitud antigua”, en AA.VV., La transición del esclavismo al feudalismo. Bloch, Marc. Historia e historiadores. Bloch, Marc. Historia rural francesa. Los caracteres originales. Bloch, Marc. Introducción a la Historia (título original Apologiepourl´histoireouMétierd´Historien). Bloch, Marc. La sociedad feudal. Bloch, Marc. La extraña derrota. Bloch, Marc. Los reyes taumaturgos. Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Braudel, Fernand. Escritos sobre la Historia. Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Braudel, Fernand. Las civilizaciones actuales. Estudio de Historia económica y social.
  • 19. Duby, Georges. Arte y sociedad en la Edad Media. Duby, Georges. El año mil. Duby, Georges. El domingo de Bouvines. Duby, Georges. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500- 1200). Duby, Georges. Hombres y estructuras de la Edad Media. Duby, Georges. La historia continúa. Duby, Georges. San Bernardo y el arte cisterciense (El nacimiento del Gótico). Duby, Georges; Lardreau, Guy. Diálogos sobre la Historia. Febvre, Lucien. Combates por la historia. Febvre, Lucien. La tierra y la evolución humana. Le Goff, Jacques (en colaboración con Revel, Jacques). La nueva historia. Le Goff, Jacques; Nora, Pierre. Hacer la historia.