SlideShare a Scribd company logo
1 of 2
Imaginario colectivo
La noción de “imaginarios sociales” ha sido utilizada con frecuencia en la investigación
sociológica en general y los estudios de la comunicación mediática en particular, sin
alcanzar un estatuto conceptual claro y preciso que permita su utilización como una
categoría de análisis cuyo significado cuente con un acuerdo generalizado en la
comunidad de investigadores. Para una Semiótica del discurso en cuanto proceso
social, hace falta un abordaje que sistematice el concepto de imaginarios sociales, en
relación con los procesos de producción de sentido y construcción social de la realidad
a través de las prácticas comunicativas, con particular referencia a la comunicación
mediática. En este marco, la semiosis es descripta en tres niveles de investidura de
sentido: (i) bases de la representación (nivel de los imaginarios), (ii) representaciones
(nivel de los textos) y (iii) sistemas de representaciones (discursos y regímenes de
significación). Especial atención se presta a las funciones de la narratividad en cuanto
esquema cognitivo básico de percepción e interpretación del mundo, en relación con
los relatos audiovisuales mediáticos y la legitimación del poder simbólico.
El momento cumbre en el proceso de construcción de la realidad es cuando se logra
borrar las huellas de la construcción, de modo que el producto final (ese constructo
llamado “realidad”) aparece ante los sentidos y el entendimiento como
autoimponiéndose desde su irrecusable mismidad. Más bien, es el efecto mismo de
una realidad compartida —un mundo de vida— como autodada y autocontenida lo
que hace desaparecer los trazos de su elaboración, ocultándolos detrás de su propia
evidencia: las “cosas como son” y el “sentido común” no necesitan más que la simple
ostensión. Pero esta evidencia está transfigurada por las irradiaciones de sentido de
ese fenómeno del trabajo semiósico conocido como “realidad”, cuyos significados
avanzan sobre los significantes asimilándolos, “motivándolos”, imponiéndoles su
medida, aunque en esa tarea no se ahorre énfasis discursivo, puesto que el mismo
énfasis termina por escamotear sus condiciones de producción. Es así que la realidad
es más real aún si resulta por demostración, proclama o pronunciamiento,
procedimientos que se sostienen en la fuerza de la palabra “legítima” y en la
exhibición de sus aparatos enunciativos, aunque —por supuesto— esa exhibición no
es sino otra construcción, esto es, otra representación en tanto y cuanto apela a los
dispositivos de la significación, en el interior de particulares esferas de la acción
social.
Esta lógica —una lógica para nada “lógico-formal”— es la que subyace en los registros
discursivos de la ciencia (“el mundo se explica así...”, en virtud del método y de las
leyes que éste engendra para dar cuenta de los ciclos y ritmos del universo, y por lo
tanto “el mundo es así”), la religión (“el mundo es así”, en virtud de la revelación y de
leyes que trascienden lo mundano), el arte (“el mundo se muestra así”, en virtud de las
pasiones que atraviesan el genio creativo, las leyes del deseo al servicio de actitudes
“dislocadas”), la política (“el mundo está ahí, a él”, porque “la única verdad es la
realidad”, en virtud de la ley de la Palabra que habla por el pueblo / la gente), el
periodismo (“el mundo de verdad es así en verdad, porque nosotros mostramos esa
verdad y nos mostramos mostrándola, y es así no a pesar de esto último sino
precisamente por ello”, en virtud de las leyes que dicta “el compromiso con la
verdad”), el espectáculo mediático (“el mundo se siente —ve/oye— así y, por lo tanto,
es”, en virtud de lo que aparece en las páginas y pantallas)... En suma, la realidad no es
sino voluntad de realidad, voluntad y representación, como ya lo dijo Schopenhauer.
Pero esto ya lo sabíamos, en cualquiera de los mundos posibles, aunque este saber
motive alguno que otro brote de agudas suspicacias especializadas como las de John
Searle, que arremete contra Berger y Luckman sin abordarlos sino oblicuamente, a
través del trastocamiento perverso de la fórmula “construcción social de la realidad”
por “construcción de la realidad social”(1). Indudablemente, el mundo real existe, sea
lo que sea, como apuntaba Giles Fauconnier(2). Allí habitan los “hechos en bruto” que
preocupan a Searle, allí la “hierba es verde” y “los cisnes son negros” o “blancos” según
las necesidades veredictivas de los enunciados, necesidades de las que no puede
desembarazarse Searle. El mundo real existe, pero no viene al caso, al menos no en sí
mismo. Lo Real sí importa en cuanto excedente del lenguaje, rebasamiento que
persiste y retorna por los intersticios de las construcciones simbólicas. Pero apelar a
los “hechos en bruto” en cuanto tales equivale a poner a volar moscas dentro de una
botella , como gustan hacer los lógicos, según la incisiva acotación de Wittgenstein.
Los hechos existen en bruto seguramente pero el registro que los humanos tenemos
de ellos no es ten bruto. Estudiar este registro es estudiar la vida de los signos en el
seno de la vida social.
Gómez, Pedro Arturo. Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la
construcción narrativa de la realidad. Argentina: Red Cuadernos, 2005. ProQuest
ebrary. Web. 9 October 2014.
Copyright © 2005. Red Cuadernos. All rights reserved.

More Related Content

What's hot

Diapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius GreimasDiapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
anig28
 
Verón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad socialVerón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad social
Macue De Zan
 
Algirdas julious greimas
Algirdas julious greimasAlgirdas julious greimas
Algirdas julious greimas
GREICCE
 
Semiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantesSemiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantes
312023315
 

What's hot (19)

El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius GreimasDiapositivas Algirdas Julius Greimas
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
 
Verón
VerónVerón
Verón
 
Semiotica,semantica,comunicacion
Semiotica,semantica,comunicacionSemiotica,semantica,comunicacion
Semiotica,semantica,comunicacion
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Parte 1 pdf
Parte 1 pdfParte 1 pdf
Parte 1 pdf
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Verón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad socialVerón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad social
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Gitanos de papel
Gitanos de papelGitanos de papel
Gitanos de papel
 
2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada
2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada
2do. Teórico Semiótica - Prof. Spada
 
Algirdas julious greimas
Algirdas julious greimasAlgirdas julious greimas
Algirdas julious greimas
 
Connotación
ConnotaciónConnotación
Connotación
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Semiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantesSemiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantes
 
¿Quién fue Roland Barthes?
¿Quién fue Roland Barthes?¿Quién fue Roland Barthes?
¿Quién fue Roland Barthes?
 

Similar to Imaginario colectivo

Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3
conny22
 
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
2011990
 
Fragmento de historia de las ideas políticas
Fragmento de historia de las ideas políticasFragmento de historia de las ideas políticas
Fragmento de historia de las ideas políticas
SI Sip SI Sip
 

Similar to Imaginario colectivo (20)

Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3
 
El arte como experiencia estética
El arte como experiencia estéticaEl arte como experiencia estética
El arte como experiencia estética
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomia
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
La Sociedad Del Espectaculo Por Guy Debord
La Sociedad Del Espectaculo Por Guy DebordLa Sociedad Del Espectaculo Por Guy Debord
La Sociedad Del Espectaculo Por Guy Debord
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
 
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
Castiriadis, c. imaginario instituyente (1)
 
Fragmento de historia de las ideas políticas
Fragmento de historia de las ideas políticasFragmento de historia de las ideas políticas
Fragmento de historia de las ideas políticas
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
 
1.3
1.31.3
1.3
 
1.3
1.31.3
1.3
 
1.3
1.31.3
1.3
 
E tierno
E tiernoE tierno
E tierno
 
Mitos y ritos
Mitos y ritosMitos y ritos
Mitos y ritos
 
Charles sanders peirce
Charles sanders peirceCharles sanders peirce
Charles sanders peirce
 
Articulo6
Articulo6Articulo6
Articulo6
 
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
 
De Certau-La historia, ciencia y ficción.pdf
De Certau-La historia, ciencia y ficción.pdfDe Certau-La historia, ciencia y ficción.pdf
De Certau-La historia, ciencia y ficción.pdf
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
 
Fragmento de historia de las ideas políticas
Fragmento de historia de las ideas políticasFragmento de historia de las ideas políticas
Fragmento de historia de las ideas políticas
 

More from Denise Reynaud

More from Denise Reynaud (20)

Trivia arte mexicano
Trivia arte mexicanoTrivia arte mexicano
Trivia arte mexicano
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
 
Etruria y roma
Etruria y romaEtruria y roma
Etruria y roma
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Los tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunesLos tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunes
 
Diseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estéticaDiseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estética
 
La composición editorial
La composición editorialLa composición editorial
La composición editorial
 
Diseño y publicidad
Diseño y publicidadDiseño y publicidad
Diseño y publicidad
 
Etapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativoEtapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativo
 
Impresión 2
Impresión 2Impresión 2
Impresión 2
 
Impresión 1
Impresión 1Impresión 1
Impresión 1
 
Funciones del diseñador
Funciones del diseñadorFunciones del diseñador
Funciones del diseñador
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visualesFormas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
 
17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes
 
Resignificacion
ResignificacionResignificacion
Resignificacion
 
Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554
 

Recently uploaded

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Imaginario colectivo

  • 1. Imaginario colectivo La noción de “imaginarios sociales” ha sido utilizada con frecuencia en la investigación sociológica en general y los estudios de la comunicación mediática en particular, sin alcanzar un estatuto conceptual claro y preciso que permita su utilización como una categoría de análisis cuyo significado cuente con un acuerdo generalizado en la comunidad de investigadores. Para una Semiótica del discurso en cuanto proceso social, hace falta un abordaje que sistematice el concepto de imaginarios sociales, en relación con los procesos de producción de sentido y construcción social de la realidad a través de las prácticas comunicativas, con particular referencia a la comunicación mediática. En este marco, la semiosis es descripta en tres niveles de investidura de sentido: (i) bases de la representación (nivel de los imaginarios), (ii) representaciones (nivel de los textos) y (iii) sistemas de representaciones (discursos y regímenes de significación). Especial atención se presta a las funciones de la narratividad en cuanto esquema cognitivo básico de percepción e interpretación del mundo, en relación con los relatos audiovisuales mediáticos y la legitimación del poder simbólico. El momento cumbre en el proceso de construcción de la realidad es cuando se logra borrar las huellas de la construcción, de modo que el producto final (ese constructo llamado “realidad”) aparece ante los sentidos y el entendimiento como autoimponiéndose desde su irrecusable mismidad. Más bien, es el efecto mismo de una realidad compartida —un mundo de vida— como autodada y autocontenida lo que hace desaparecer los trazos de su elaboración, ocultándolos detrás de su propia evidencia: las “cosas como son” y el “sentido común” no necesitan más que la simple ostensión. Pero esta evidencia está transfigurada por las irradiaciones de sentido de ese fenómeno del trabajo semiósico conocido como “realidad”, cuyos significados avanzan sobre los significantes asimilándolos, “motivándolos”, imponiéndoles su medida, aunque en esa tarea no se ahorre énfasis discursivo, puesto que el mismo énfasis termina por escamotear sus condiciones de producción. Es así que la realidad es más real aún si resulta por demostración, proclama o pronunciamiento, procedimientos que se sostienen en la fuerza de la palabra “legítima” y en la exhibición de sus aparatos enunciativos, aunque —por supuesto— esa exhibición no es sino otra construcción, esto es, otra representación en tanto y cuanto apela a los dispositivos de la significación, en el interior de particulares esferas de la acción social. Esta lógica —una lógica para nada “lógico-formal”— es la que subyace en los registros discursivos de la ciencia (“el mundo se explica así...”, en virtud del método y de las leyes que éste engendra para dar cuenta de los ciclos y ritmos del universo, y por lo tanto “el mundo es así”), la religión (“el mundo es así”, en virtud de la revelación y de leyes que trascienden lo mundano), el arte (“el mundo se muestra así”, en virtud de las pasiones que atraviesan el genio creativo, las leyes del deseo al servicio de actitudes “dislocadas”), la política (“el mundo está ahí, a él”, porque “la única verdad es la realidad”, en virtud de la ley de la Palabra que habla por el pueblo / la gente), el periodismo (“el mundo de verdad es así en verdad, porque nosotros mostramos esa
  • 2. verdad y nos mostramos mostrándola, y es así no a pesar de esto último sino precisamente por ello”, en virtud de las leyes que dicta “el compromiso con la verdad”), el espectáculo mediático (“el mundo se siente —ve/oye— así y, por lo tanto, es”, en virtud de lo que aparece en las páginas y pantallas)... En suma, la realidad no es sino voluntad de realidad, voluntad y representación, como ya lo dijo Schopenhauer. Pero esto ya lo sabíamos, en cualquiera de los mundos posibles, aunque este saber motive alguno que otro brote de agudas suspicacias especializadas como las de John Searle, que arremete contra Berger y Luckman sin abordarlos sino oblicuamente, a través del trastocamiento perverso de la fórmula “construcción social de la realidad” por “construcción de la realidad social”(1). Indudablemente, el mundo real existe, sea lo que sea, como apuntaba Giles Fauconnier(2). Allí habitan los “hechos en bruto” que preocupan a Searle, allí la “hierba es verde” y “los cisnes son negros” o “blancos” según las necesidades veredictivas de los enunciados, necesidades de las que no puede desembarazarse Searle. El mundo real existe, pero no viene al caso, al menos no en sí mismo. Lo Real sí importa en cuanto excedente del lenguaje, rebasamiento que persiste y retorna por los intersticios de las construcciones simbólicas. Pero apelar a los “hechos en bruto” en cuanto tales equivale a poner a volar moscas dentro de una botella , como gustan hacer los lógicos, según la incisiva acotación de Wittgenstein. Los hechos existen en bruto seguramente pero el registro que los humanos tenemos de ellos no es ten bruto. Estudiar este registro es estudiar la vida de los signos en el seno de la vida social. Gómez, Pedro Arturo. Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Argentina: Red Cuadernos, 2005. ProQuest ebrary. Web. 9 October 2014. Copyright © 2005. Red Cuadernos. All rights reserved.