SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
ANESTESIA PERIDURAL

• La anestesia peridural es una anestesia
  raquídea de conducción, obtenida inyectando
  una solución de anestésico local en el espacio
  extradural (epidural o peridural).
• El espacio peridural se extiende desde el
  agujero occipital hasta la membrana sacro
  coccígea, a nivel de la segunda vértebra sacra.
  El abordaje puede hacerse en la región
  cervical, torácica, lumbar o sacra.
• La inyección de tan solo 2 cc en el espacio
  epidural basta para elevar la presión del LCR
  del adulto en 20 mmHg. Durante unos 20
  min., más todavía en el caso de hipertensión
  intracraneal y disminución de la
  distensibilidad cerebral.
Consideraciones anatómicas.
• El abordaje y penetración al espacio peridural
  se hace por vía posterior, es importante
  precisar sus límites posterior y lateral para la
  comprensión de la técnica.
Ligamento Amarillo:
   Bastante delgado en la región cervical, es más
  grueso en la región lumbar. Su cara anterior
  está separada de la duramadre por la grasa y
  la venas peridurales.
Consideraciones anatómicas.
• Las paredes laterales del espacio peridural están
  fenestradas por una serie de orificios que dan
  paso a los nervios raquídeos: los agujeros de
  conjunción (foramen Intervertebrale).
• En el sujeto de edad avanzada, un tejido fibroso
  los hace progresivamente impermeables, lo que
  explica en parte la reducción de las dosis
  necesarias para obtener un mismo grado de
  bloqueo.
Consideraciones anatómicas.
• Además a ese nivel, la duramadre y la aracnoides
  están en contacto directo, pero pueden ser
  separadas fácilmente, por lo que existe la
  posibilidad de insertar un catéter peridural en el
  espacio subdural.
• Contiene una grasa muy fluida, en la que
  discurren venas voluminosas que constituyen los
  plexos venosos intrarraquídeos. Está atravesado
  también por las arterias destinadas a la médula y
  a sus envolturas.
Consideraciones anatómicas.
• La anchura del espacio peridural, varía con el
  diámetro de la médula, la cual presenta dos
  engrosamientos, uno cervical, máximo a nivel del
  C6, y otro lumbar, máximo a nivel de T12.
• En la región cervical baja, es de 1.5 a 2 mm.
• Por debajo de C7 se ensancha, entre 3 y 4 mm a
  nivel de T1.
• En la región torácica media es de 3 a 5 mm.
• Máxima a nivel de L2 5 y 6 mm en el adulto.
Consideraciones del bloqueo.
• En caso de compresión de la vena cava
  inferior, las venas peridurales se distienden
  con aumento de su flujo, en especial a nivel de
  la vena ácigos, que en el mediastino derecho
  desemboca en la vena cava superior.
Consideraciones del bloqueo
• 1. La aguja de punción debe atravesar el ligamento
  amarillo en la línea media para evitar la punción de las
  venas peridurales.
• 2. La punción, la introducción de un catéter o la
  inyección del anestésico local no deben realizarse
  cuando existe un aumento de la presión toraco
  abdominal que va acompañada de dilatación de las
  venas peridurales.
• 3. En caso de compresión de la vena cava inferior, es
  necesario reducir la dosis, disminuir la velocidad de
  inyección y evitar con sumo cuidado realizar una
  punción venosa accidental.
FISIOLOGÍA DE LA ANESTESIA
              PERIDURAL
• Las presiones peridurales: influencia del nivel
  de punción y de la postura. Las presiones
  torácicas y abdominales, que varían con los
  movimientos ventilatorios y la posición del
  sujeto, influyen directamente en la presión
  peridural.
Compliance peridural.
• En la región lumbar se puede obtener un
  aumento de la presión negativa peridural
  colocando al paciente en posición lateral y en
  Trendelenbourg, y pidiéndole que relaje los
  músculos     abdominales.      La   compresión
  abdominal, la ascitis, un neumoperitoneo, o el
  embarazo, al elevar la presión intraabdominal,
  distienden las venas del sistema vertebral
  interno, sobre todo en la región lumbar, y
  aumentan la presión peridural.
Acción de los AL.
• Durante una anestesia peridural, los anestésicos
  locales pueden ejercer su acción a nivel de:
• Los nervios raquídeos mixtos en el espacio
  paravertebral, tras el paso de la solución
  anestésica local a través de los agujeros de
  conjugación.
• El ganglio espinal posterior.
• Las raíces raquídeas en la proximidad de sus
  manguitos de duramadre y en su trayecto
  intradural.
• La médula.
Acción de los AL.
• Las zonas que permiten el paso entre el espacio
  peridural y el subaracnoideo son las vellosidades
  aracnoideas y los numerosos vasos situados en la
  proximidad de los manguitos de duramadre de
  las raíces raquídeas.
• A este nivel, las vellosidades aracnoideas hacen
  protrusión a través de la duramadre y se
  invaginan en la pared de las zonas peridurales.
• La concentración máxima de anestésico local en
  el liquido cefalorraquídeo se observa entre 10 y
  30 min después de la inyección peridural.
Acción de los AL.
• Cuando un número más y más importante de
  fibras del fascículo piramidal está bloqueado,
  la desaparición de ciertas influencias
  inhibidoras sobre las capas V y VI del asta
  posterior permite a los estímulos nociceptivos
  circular por las vías ascendentes no
  totalmente bloqueadas.
• Más del 5-15% de la dosis inyectada en el
  espacio epidural atraviesa las meninges.
Acción de los AL.
• las pequeñas fibras C (diámetro de 0.1 a 2,5
  micras) son más difíciles de bloquear con
  concentraciones bajas de anestésico local, que
  las fibras preganglionares B o las pequeñas
  fibras A delta, cuyo diámetro puede ser de 20
  a 30 veces mayor.
Acción de los AL
• Los anestésicos locales pueden salir del
  espacio peridural por los agujeros de
  conjugación y difundirse en el espacio
  paravertebral. Esta difusión es menor en el
  sujeto de edad avanzada en razón de una
  obstrucción progresiva de dichos agujeros por
  un tejido fibroso.
Perfil metamérico de la extensión de la
              anestesia.
• El perfil de instauración es diferente para las
  regiones torácicas, lumbar y caudal.
  Determinada en gran parte por el calibre de
  las raíces nerviosas y el espesor de su
  envoltura meníngea.
• La difusión del anestésico depende de la
  mayor o menor negatividad de la presión
  peridural.
Instauración del bloqueo
• Región torácica: tras inyección en la región
  torácica media, la analgesia se extiende hacia
  arriba y hacia abajo de forma sensiblemente
  idéntica.
• Región torácica media permite obtener una
  anestesia suspendida por mantenimiento de la
  sensibilidad y de la motilidad a nivel de los
  miembros inferiores.
Instauración del bloqueo.
• Región lumbar: tras una inyección lumbar, la
  analgesia se extiende de forma relativamente
  rápida y homogénea hacia los segmentos
  torácicos inferiores y los primeros segmentos
  lumbares.
• Inyección caudal: después de la inyección
  caudal la analgesia se instaura con lentitud.
Factores que influyen en la extensión de la
           anestesia peridural

• La talla, la posición y la velocidad de inyección
• El factor más importante en la extensión de la
  anestesia peridural es la cantidad de
  anestésico local por segmentos medulares. La
  concentración influye, sobretodo,en la
  intensidad del bloqueo sensitivo y motor.
Factores que influyen en la extensión de la
           anestesia peridural

• Influencia de la edad: el volumen de
  anestésico local por segmentos aumenta
  progresivamente de los 10 a los 20 años y
  disminuye hasta los 80 años o por encima de
  esta edad.
• Arteriosclerosis: la dosis por metámera es
  reducida en los arterioscleróticos y en los
  diabéticos.
• Embarazo: reducirse en alrededor de 1 a 3.
Instauración del bloqueo.
• Bloqueo rápido de las fibras B (fibras
  simpáticas y preganglionares). Este bloqueo
  ocasiona vasodilatación.
• Bloqueo de las fibras C y A delta, responsable
  de la sensibilidad superficial y visceral.
• - Bloqueo de las fibras A beta (sensibilidad
  propioceptiva) y A Gamma.
• - Bloqueo de las fibras motoras A Alfa.
Efectos cardiovasculares:
• Por debajo de T4 y afecta esencialmente a las
  fibras vasoconstrictoras periféricas que se
  extienden clásicamente de T1 a L2. Un
  bloqueo que sobrepase T4 afectará a las cifras
  simpáticas cardiacas que nacen, la mayoría de
  T1 a T4.
Bloqueo simpatico.
• Se extiende entre 2 y 3 metámeras por encima
  del nivel superior del bloqueo sensitivo.
• Peridural se instaura con más lentitud (25 min
  como media)
• Raquianestesia (12 min como media)
Cuando no sobrepase T4 ocasiona un bloqueo
  simpático       llamado       periférico,  con
  vasodilatación a nivel de los miembros
  inferiores y del territorio esplácnico.
Bloqueo simpatico
• El bloqueo parcial de las fibras simpáticas de
  los nervios esplácnicos (T5 a L1) permite un
  aumento de la secreción de catecolaminas a
  partir de la medula suprarrenal. La taquicardia
  observada se debe parcialmente a un
  aumento de actividad de las fibras simpáticas
  cardíacas
Bloqueo simpatico
• Bloqueo peridural de nivel superior a T4:
  T1 a T3 ocasiona un bloqueo segmentario de
  los reflejos cardíacos, eferencias centrales del
  centro vaso motor bulbar, que se proyecta
  sobre las fibras simpáticas cardiacas, y un
  bloqueo de los nervios vasoconstrictores a
  nivel de la extremidad cefálica y de los
  miembros superiores.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE
       LA ANESTESIA PERIDURAL
• Indicaciones:
• La anestesia quirúrgica y la analgesia
  obstétrica.
• Cirugía urológica, la cirugía de la pelvis menor,
  la cirugía ortopédica de los miembros
  inferiores y la cirugía vascular. Poco para Cx.
  supramesocólica.
• En cirugía vertebral, en especial para las
  intervenciones de hernia discal lumbar.
Indicaciones.
• Analgesia posoperatoria o postraumática
  (especialmente traumatismos torácicos).
• Clínica del dolor, ha sido utilizada en el ergotismo
  con espasmos vasculares, las congelaciones de las
  extremidades, el síndrome de Raynaud, los
  miembros fantasmas, la causalgia, los dolores
  poszosterianos.
• Técnicas nuevas:
• • Estimulación eléctrica de los cordones
  posteriores por vía peridural.
• • Inyección de opiáceos por vía peridural.
Contraindicaciones

• Las contraindicaciones absolutas:
• El rechazo del paciente, los trastornos de la
  hemostasia,uso de heparina, la hipovolemia
  no corregida, una infección local o general.
  Heparina
• Relativas: Enfermedades neruologicas y
  transtornos de la conducción A-V o
  interventricular.
Casos especiales.
• Hipovolemia y anestesia peridural:
• En paciente sano la perdida del 13 % VSC
  produce reducción importante de la
  frecuencia cardíaca, de la presión arterial
  media y del gasto cardíaco. Los parámetros
  cardiovasculares se mantienen mejor con las
  soluciones anestésicas con adrenalina.
Casos especiales
• Anestesia peridural y disminución de la
  hemorragia perioperatoria
• Los efectos más importantes son la
  hipotensión arterial, la vasoplejía venosa, el
  bloqueo simpático que evita las crisis
  hipertensivas, y la vasoconstricción observada
  con frecuencia durante la anestesia general.
Respiración.
• La anestesia peridural reduce la eficacia de la
  ventilación, sobretodo por la extensión e
  intensidad del bloqueo motor que afecta a los
  músculos respiratorios.
• En ausencia de afeción diafragmatica puede
  ser superficial aunque el pac. Se queje de
  disnea.
Otros efectos:
• Renal: la retención vesical habitualmente es
  transitoria y rara vez es necesario el sondeo.
• Digestivo: este bloqueo simpático favorece la
  contractilidad intestinal por predominio
  Parasimpático
Otros efectos.
• Termorregulación: la vasodilatación favorece a
  la perdida de calor.
• Escalofrios. ?
• Vasodilatación cutánea, estimulación de
  receptores térmicos en el espacio peridural,
  pérdida de la sensibilidad al calor.
• Más frecuentes con bupivacaína (latencia?).
Otros efectos
• Endocrinometabólico:
  Estimulación simpática, activación de la
  corteza        suprarrenal,      hiperglucemia,
  disminución de la sensibilidad de los tejidos
  periféricos a la acción de la insulina, aumento
  de los ácidos grasos libres y catabolismos
  proteicos.
Otras consideraciones.
• Taquifilaxia: Disminución progresiva de la
  eficacia de una dosis idéntica de medicamento
  con el tiempo.
• Adyuvantes: La adrenalina disminuye 40% de
  la concentración máxima de Lidocaína,
  prolonga el bloqueo por disminución del flujo
  sanguineo local. Es más efectivo con los AL de
  corta duración.
Otras consideraciones.
• Posología y redosificaciones: Se dan en
  relación con el tiempo de duración máxima
  del bloqueo, siéndo mayor para los AL de larga
  duración.
• Un tercio de la dosis inicial a la mitad de la
  vida media, ó ½ de la dosis al final de la vida
  media.
• *La adición de opiáceos se impone ya que la
  perfusion de AL conduce taquifilaxia.
Tecnica:
• Punciones medial y paramedial: el abordaje
  medial es el más adecuado para la punción
  peridural lumbar .
• L5-S1 Más delicado.
• Cervical y torácica superior entre C7 y D4 las
  apofisis tienen una inclinación menos oblicua
  que en la región torácica media. La punción
  por vía paramedial o paravertebral se utiliza
  sobretodo en la región torácica media.
TECNICA:
• - Una, basada en la existencia de presión negativa
  en el interior del espacio peridural, en especial
  durante la inspiración; es la técnica denominada
  de la gota pendiente (Gutiérrez, 1933).
• - Otra, basada en la resistencia elástica opuesta al
  avance de la aguja de punción por el ligamento
  amarillo y la pérdida brusca de dicha resistencia a
  la salida de este ligamento; es la técnica de la
  pérdida de resistencia, empleando o bien el
  mandril líquido o bien el mandril gaseoso.
COMPLICACIONES GENERALES


• 1. Hipotensión arterial.
• 2. Temblores, escalofríos.
• 3. Toxicidad sistémica por sobredosis de
  anestésicos locales.
*La Bupivacaína es miotóxica.
Toxicidad de los AL.
• La lesion nerviosa
  se       dá      por:
  Edema, inclusiones
  lipidicas en las
  fibras y citolisis de
  las      cels.     De
  Shwann.
• 4. Metahemoglobinemia.
  Más frecuente en menores de 1 año, sedá por
  Lidocaína debido a su metabolito
  ortotuloidina, se manifiestea con:
Cianosis, (Metahemoglobinemia >20-30%).
Disnea, taquicardia, cefaleas, vértigo e hipoxia.
Tx. Azul de Metileno 1-5 mg/kg.
• 5. Extensión exagerada del nivel superior de
   anestesia.
a) Inyección subaracnoidea accidental
b) Inyección subdural
c) Bloqueo peridural extendido
• 6. Complicaciones respiratorias.
• 7. Cefalea
PUNCION DE DURA.
  Cuando se compruebe que se ha puncionado
  la duramadre, pueden adoptarse diversas
  actitudes:
• Realizar una raquianestesia.
• Abandonar la técnica locorregional pasando a
  una anestesia general.
• Realizar una nueva punción peridural a nivel
  de un espacio inmediato, superior o inferior.
Cefalea postpunción.
• Los factores más importantes en la aparición
  de cefalea tras punción de la duramadre son:
  el calibre de la aguja, el número de punciones
  realizadas, la edad, o la existencia de
  embarazo..
Cefalea postpunción
El tratamiento conservador se realiza
   fundamentalmente:
• Analgésicos.
• Aumentando la presión venosa extradural con un
   vendaje abdominal apretado.
• Aumentando la producción de líquido
   cefalorraquídeo mediante hidratación
   intravenosa y oral; mediante reposo y decúbito.
• Inyectando de 30 a 60 mL de suero fisiológico en
   el espacio peridural
Cefalea postpunción
• En caso de cefaleas rebeldes, el tratamiento
  activo consiste esencialmente en la inyección
  peridural de la sangre antóloga blood patch
  con el fin de obturar el orificio de la
  duramadre por tejido fibroso.
Complicaciones locales.
•   1. Fracasos de la anestesia peridural.
•   2. Analgesia en tablero de ajedrez.
•   3. Analgesia unilateral.
•   4. Trastorno de la micción
•   5. Lumbalgias
•   6. Errores sobre la naturaleza del fármaco
    inyectado en el espacio peridural
Complicaciones locales.
• 7. Problemas relacionados con el empleo de catéteres:
• Dificultad para introducir el catéter en el espacio
   peridural.
• Anestesia unilateral o en tablero de ajedrez.
• Salida del catéter del espacio peridural.
• Acodadura, obstrucción parcial o
   completa, compresión del catéter en el espacio
   intervertebral.
• Rotura parcial o sección del catéter.
• Perforación de la duramadre.
• Infección peridural.
Complicaciones locales.
• 8. Complicaciones neurológicas:
• Síndrome de Claude, Bernard-Horner.
• Bloqueo sensitivo motor prolongado con
  regresión inhabitualmente lenta de la
  anestesia.
• Hematoma extradural, hematoma subdural.
• Isquemia medular con mielomalacia, en
  especial por síndrome de la arteria espinal
  anterior.
• Descubrimiento, con motivo de una anestesia
  peridural, de una malformación vascular
  medular (hemangioma vertebral o medular).
• Complicaciones infecciosas locales: acceso
  peridural, aracnoiditis.
• Parálisis radiculares o tronculares que afectan
  particularmente al plexo lumbosacro.
Bloqueo peridural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Edna Gundpowder
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia NeuroaxialComplicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxialguest8decbd
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhaladossanganero
 
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptxBLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptxEdwinRivera106990
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaJulioAguinaga
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricasanganero
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia NeuroaxialComplicaciones De La Anestesia Neuroaxial
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
 
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptxBLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 

Destacado (10)

Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopica
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 

Similar a Bloqueo peridural.

Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxAmsyValdez1
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxLauraFiguerolavasque
 
1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptxssuser14fa7f1
 
anestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfanestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfVANESSA779540
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalBioCritic
 
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdfBLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdfdrako vallejos
 
ANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materiales
ANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materialesANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materiales
ANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materialesisabeloyo728
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partoCf Lara
 
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIAANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIARAYMUNDOMIGUEL2
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........freddyn2
 

Similar a Bloqueo peridural. (20)

Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptx
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx
 
anestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfanestesia regional.pdf
anestesia regional.pdf
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Bloque epidural lumbar
Bloque epidural  lumbarBloque epidural  lumbar
Bloque epidural lumbar
 
CUELLO.pptx
CUELLO.pptxCUELLO.pptx
CUELLO.pptx
 
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdfBLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
BLOQUEO_Y_ANESTESIA_EPIDURAL.pdf
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
sdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdfsdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdf
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
 
ANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materiales
ANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materialesANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materiales
ANESTESIA NEUROAXIAL complicaciones materiales
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIAANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 

Bloqueo peridural.

  • 1.
  • 2.
  • 3. ANESTESIA PERIDURAL • La anestesia peridural es una anestesia raquídea de conducción, obtenida inyectando una solución de anestésico local en el espacio extradural (epidural o peridural). • El espacio peridural se extiende desde el agujero occipital hasta la membrana sacro coccígea, a nivel de la segunda vértebra sacra. El abordaje puede hacerse en la región cervical, torácica, lumbar o sacra.
  • 4.
  • 5. • La inyección de tan solo 2 cc en el espacio epidural basta para elevar la presión del LCR del adulto en 20 mmHg. Durante unos 20 min., más todavía en el caso de hipertensión intracraneal y disminución de la distensibilidad cerebral.
  • 6.
  • 7. Consideraciones anatómicas. • El abordaje y penetración al espacio peridural se hace por vía posterior, es importante precisar sus límites posterior y lateral para la comprensión de la técnica. Ligamento Amarillo: Bastante delgado en la región cervical, es más grueso en la región lumbar. Su cara anterior está separada de la duramadre por la grasa y la venas peridurales.
  • 8.
  • 9. Consideraciones anatómicas. • Las paredes laterales del espacio peridural están fenestradas por una serie de orificios que dan paso a los nervios raquídeos: los agujeros de conjunción (foramen Intervertebrale). • En el sujeto de edad avanzada, un tejido fibroso los hace progresivamente impermeables, lo que explica en parte la reducción de las dosis necesarias para obtener un mismo grado de bloqueo.
  • 10. Consideraciones anatómicas. • Además a ese nivel, la duramadre y la aracnoides están en contacto directo, pero pueden ser separadas fácilmente, por lo que existe la posibilidad de insertar un catéter peridural en el espacio subdural. • Contiene una grasa muy fluida, en la que discurren venas voluminosas que constituyen los plexos venosos intrarraquídeos. Está atravesado también por las arterias destinadas a la médula y a sus envolturas.
  • 11. Consideraciones anatómicas. • La anchura del espacio peridural, varía con el diámetro de la médula, la cual presenta dos engrosamientos, uno cervical, máximo a nivel del C6, y otro lumbar, máximo a nivel de T12. • En la región cervical baja, es de 1.5 a 2 mm. • Por debajo de C7 se ensancha, entre 3 y 4 mm a nivel de T1. • En la región torácica media es de 3 a 5 mm. • Máxima a nivel de L2 5 y 6 mm en el adulto.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Consideraciones del bloqueo. • En caso de compresión de la vena cava inferior, las venas peridurales se distienden con aumento de su flujo, en especial a nivel de la vena ácigos, que en el mediastino derecho desemboca en la vena cava superior.
  • 16. Consideraciones del bloqueo • 1. La aguja de punción debe atravesar el ligamento amarillo en la línea media para evitar la punción de las venas peridurales. • 2. La punción, la introducción de un catéter o la inyección del anestésico local no deben realizarse cuando existe un aumento de la presión toraco abdominal que va acompañada de dilatación de las venas peridurales. • 3. En caso de compresión de la vena cava inferior, es necesario reducir la dosis, disminuir la velocidad de inyección y evitar con sumo cuidado realizar una punción venosa accidental.
  • 17. FISIOLOGÍA DE LA ANESTESIA PERIDURAL • Las presiones peridurales: influencia del nivel de punción y de la postura. Las presiones torácicas y abdominales, que varían con los movimientos ventilatorios y la posición del sujeto, influyen directamente en la presión peridural.
  • 18. Compliance peridural. • En la región lumbar se puede obtener un aumento de la presión negativa peridural colocando al paciente en posición lateral y en Trendelenbourg, y pidiéndole que relaje los músculos abdominales. La compresión abdominal, la ascitis, un neumoperitoneo, o el embarazo, al elevar la presión intraabdominal, distienden las venas del sistema vertebral interno, sobre todo en la región lumbar, y aumentan la presión peridural.
  • 19. Acción de los AL. • Durante una anestesia peridural, los anestésicos locales pueden ejercer su acción a nivel de: • Los nervios raquídeos mixtos en el espacio paravertebral, tras el paso de la solución anestésica local a través de los agujeros de conjugación. • El ganglio espinal posterior. • Las raíces raquídeas en la proximidad de sus manguitos de duramadre y en su trayecto intradural. • La médula.
  • 20.
  • 21. Acción de los AL. • Las zonas que permiten el paso entre el espacio peridural y el subaracnoideo son las vellosidades aracnoideas y los numerosos vasos situados en la proximidad de los manguitos de duramadre de las raíces raquídeas. • A este nivel, las vellosidades aracnoideas hacen protrusión a través de la duramadre y se invaginan en la pared de las zonas peridurales. • La concentración máxima de anestésico local en el liquido cefalorraquídeo se observa entre 10 y 30 min después de la inyección peridural.
  • 22. Acción de los AL. • Cuando un número más y más importante de fibras del fascículo piramidal está bloqueado, la desaparición de ciertas influencias inhibidoras sobre las capas V y VI del asta posterior permite a los estímulos nociceptivos circular por las vías ascendentes no totalmente bloqueadas. • Más del 5-15% de la dosis inyectada en el espacio epidural atraviesa las meninges.
  • 23. Acción de los AL. • las pequeñas fibras C (diámetro de 0.1 a 2,5 micras) son más difíciles de bloquear con concentraciones bajas de anestésico local, que las fibras preganglionares B o las pequeñas fibras A delta, cuyo diámetro puede ser de 20 a 30 veces mayor.
  • 24.
  • 25. Acción de los AL • Los anestésicos locales pueden salir del espacio peridural por los agujeros de conjugación y difundirse en el espacio paravertebral. Esta difusión es menor en el sujeto de edad avanzada en razón de una obstrucción progresiva de dichos agujeros por un tejido fibroso.
  • 26. Perfil metamérico de la extensión de la anestesia. • El perfil de instauración es diferente para las regiones torácicas, lumbar y caudal. Determinada en gran parte por el calibre de las raíces nerviosas y el espesor de su envoltura meníngea. • La difusión del anestésico depende de la mayor o menor negatividad de la presión peridural.
  • 27. Instauración del bloqueo • Región torácica: tras inyección en la región torácica media, la analgesia se extiende hacia arriba y hacia abajo de forma sensiblemente idéntica. • Región torácica media permite obtener una anestesia suspendida por mantenimiento de la sensibilidad y de la motilidad a nivel de los miembros inferiores.
  • 28. Instauración del bloqueo. • Región lumbar: tras una inyección lumbar, la analgesia se extiende de forma relativamente rápida y homogénea hacia los segmentos torácicos inferiores y los primeros segmentos lumbares. • Inyección caudal: después de la inyección caudal la analgesia se instaura con lentitud.
  • 29. Factores que influyen en la extensión de la anestesia peridural • La talla, la posición y la velocidad de inyección • El factor más importante en la extensión de la anestesia peridural es la cantidad de anestésico local por segmentos medulares. La concentración influye, sobretodo,en la intensidad del bloqueo sensitivo y motor.
  • 30. Factores que influyen en la extensión de la anestesia peridural • Influencia de la edad: el volumen de anestésico local por segmentos aumenta progresivamente de los 10 a los 20 años y disminuye hasta los 80 años o por encima de esta edad. • Arteriosclerosis: la dosis por metámera es reducida en los arterioscleróticos y en los diabéticos. • Embarazo: reducirse en alrededor de 1 a 3.
  • 31. Instauración del bloqueo. • Bloqueo rápido de las fibras B (fibras simpáticas y preganglionares). Este bloqueo ocasiona vasodilatación. • Bloqueo de las fibras C y A delta, responsable de la sensibilidad superficial y visceral. • - Bloqueo de las fibras A beta (sensibilidad propioceptiva) y A Gamma. • - Bloqueo de las fibras motoras A Alfa.
  • 32.
  • 33. Efectos cardiovasculares: • Por debajo de T4 y afecta esencialmente a las fibras vasoconstrictoras periféricas que se extienden clásicamente de T1 a L2. Un bloqueo que sobrepase T4 afectará a las cifras simpáticas cardiacas que nacen, la mayoría de T1 a T4.
  • 34. Bloqueo simpatico. • Se extiende entre 2 y 3 metámeras por encima del nivel superior del bloqueo sensitivo. • Peridural se instaura con más lentitud (25 min como media) • Raquianestesia (12 min como media) Cuando no sobrepase T4 ocasiona un bloqueo simpático llamado periférico, con vasodilatación a nivel de los miembros inferiores y del territorio esplácnico.
  • 35. Bloqueo simpatico • El bloqueo parcial de las fibras simpáticas de los nervios esplácnicos (T5 a L1) permite un aumento de la secreción de catecolaminas a partir de la medula suprarrenal. La taquicardia observada se debe parcialmente a un aumento de actividad de las fibras simpáticas cardíacas
  • 36. Bloqueo simpatico • Bloqueo peridural de nivel superior a T4: T1 a T3 ocasiona un bloqueo segmentario de los reflejos cardíacos, eferencias centrales del centro vaso motor bulbar, que se proyecta sobre las fibras simpáticas cardiacas, y un bloqueo de los nervios vasoconstrictores a nivel de la extremidad cefálica y de los miembros superiores.
  • 37.
  • 38. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA ANESTESIA PERIDURAL • Indicaciones: • La anestesia quirúrgica y la analgesia obstétrica. • Cirugía urológica, la cirugía de la pelvis menor, la cirugía ortopédica de los miembros inferiores y la cirugía vascular. Poco para Cx. supramesocólica. • En cirugía vertebral, en especial para las intervenciones de hernia discal lumbar.
  • 39. Indicaciones. • Analgesia posoperatoria o postraumática (especialmente traumatismos torácicos). • Clínica del dolor, ha sido utilizada en el ergotismo con espasmos vasculares, las congelaciones de las extremidades, el síndrome de Raynaud, los miembros fantasmas, la causalgia, los dolores poszosterianos. • Técnicas nuevas: • • Estimulación eléctrica de los cordones posteriores por vía peridural. • • Inyección de opiáceos por vía peridural.
  • 40. Contraindicaciones • Las contraindicaciones absolutas: • El rechazo del paciente, los trastornos de la hemostasia,uso de heparina, la hipovolemia no corregida, una infección local o general. Heparina • Relativas: Enfermedades neruologicas y transtornos de la conducción A-V o interventricular.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Casos especiales. • Hipovolemia y anestesia peridural: • En paciente sano la perdida del 13 % VSC produce reducción importante de la frecuencia cardíaca, de la presión arterial media y del gasto cardíaco. Los parámetros cardiovasculares se mantienen mejor con las soluciones anestésicas con adrenalina.
  • 46. Casos especiales • Anestesia peridural y disminución de la hemorragia perioperatoria • Los efectos más importantes son la hipotensión arterial, la vasoplejía venosa, el bloqueo simpático que evita las crisis hipertensivas, y la vasoconstricción observada con frecuencia durante la anestesia general.
  • 47. Respiración. • La anestesia peridural reduce la eficacia de la ventilación, sobretodo por la extensión e intensidad del bloqueo motor que afecta a los músculos respiratorios. • En ausencia de afeción diafragmatica puede ser superficial aunque el pac. Se queje de disnea.
  • 48. Otros efectos: • Renal: la retención vesical habitualmente es transitoria y rara vez es necesario el sondeo. • Digestivo: este bloqueo simpático favorece la contractilidad intestinal por predominio Parasimpático
  • 49. Otros efectos. • Termorregulación: la vasodilatación favorece a la perdida de calor. • Escalofrios. ? • Vasodilatación cutánea, estimulación de receptores térmicos en el espacio peridural, pérdida de la sensibilidad al calor. • Más frecuentes con bupivacaína (latencia?).
  • 50. Otros efectos • Endocrinometabólico: Estimulación simpática, activación de la corteza suprarrenal, hiperglucemia, disminución de la sensibilidad de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, aumento de los ácidos grasos libres y catabolismos proteicos.
  • 51. Otras consideraciones. • Taquifilaxia: Disminución progresiva de la eficacia de una dosis idéntica de medicamento con el tiempo. • Adyuvantes: La adrenalina disminuye 40% de la concentración máxima de Lidocaína, prolonga el bloqueo por disminución del flujo sanguineo local. Es más efectivo con los AL de corta duración.
  • 52. Otras consideraciones. • Posología y redosificaciones: Se dan en relación con el tiempo de duración máxima del bloqueo, siéndo mayor para los AL de larga duración. • Un tercio de la dosis inicial a la mitad de la vida media, ó ½ de la dosis al final de la vida media. • *La adición de opiáceos se impone ya que la perfusion de AL conduce taquifilaxia.
  • 53. Tecnica: • Punciones medial y paramedial: el abordaje medial es el más adecuado para la punción peridural lumbar . • L5-S1 Más delicado. • Cervical y torácica superior entre C7 y D4 las apofisis tienen una inclinación menos oblicua que en la región torácica media. La punción por vía paramedial o paravertebral se utiliza sobretodo en la región torácica media.
  • 54.
  • 55. TECNICA: • - Una, basada en la existencia de presión negativa en el interior del espacio peridural, en especial durante la inspiración; es la técnica denominada de la gota pendiente (Gutiérrez, 1933). • - Otra, basada en la resistencia elástica opuesta al avance de la aguja de punción por el ligamento amarillo y la pérdida brusca de dicha resistencia a la salida de este ligamento; es la técnica de la pérdida de resistencia, empleando o bien el mandril líquido o bien el mandril gaseoso.
  • 56. COMPLICACIONES GENERALES • 1. Hipotensión arterial. • 2. Temblores, escalofríos. • 3. Toxicidad sistémica por sobredosis de anestésicos locales. *La Bupivacaína es miotóxica.
  • 57.
  • 58. Toxicidad de los AL. • La lesion nerviosa se dá por: Edema, inclusiones lipidicas en las fibras y citolisis de las cels. De Shwann.
  • 59. • 4. Metahemoglobinemia. Más frecuente en menores de 1 año, sedá por Lidocaína debido a su metabolito ortotuloidina, se manifiestea con: Cianosis, (Metahemoglobinemia >20-30%). Disnea, taquicardia, cefaleas, vértigo e hipoxia. Tx. Azul de Metileno 1-5 mg/kg.
  • 60. • 5. Extensión exagerada del nivel superior de anestesia. a) Inyección subaracnoidea accidental b) Inyección subdural c) Bloqueo peridural extendido • 6. Complicaciones respiratorias. • 7. Cefalea
  • 61.
  • 62. PUNCION DE DURA. Cuando se compruebe que se ha puncionado la duramadre, pueden adoptarse diversas actitudes: • Realizar una raquianestesia. • Abandonar la técnica locorregional pasando a una anestesia general. • Realizar una nueva punción peridural a nivel de un espacio inmediato, superior o inferior.
  • 63. Cefalea postpunción. • Los factores más importantes en la aparición de cefalea tras punción de la duramadre son: el calibre de la aguja, el número de punciones realizadas, la edad, o la existencia de embarazo..
  • 64.
  • 65. Cefalea postpunción El tratamiento conservador se realiza fundamentalmente: • Analgésicos. • Aumentando la presión venosa extradural con un vendaje abdominal apretado. • Aumentando la producción de líquido cefalorraquídeo mediante hidratación intravenosa y oral; mediante reposo y decúbito. • Inyectando de 30 a 60 mL de suero fisiológico en el espacio peridural
  • 66. Cefalea postpunción • En caso de cefaleas rebeldes, el tratamiento activo consiste esencialmente en la inyección peridural de la sangre antóloga blood patch con el fin de obturar el orificio de la duramadre por tejido fibroso.
  • 67.
  • 68. Complicaciones locales. • 1. Fracasos de la anestesia peridural. • 2. Analgesia en tablero de ajedrez. • 3. Analgesia unilateral. • 4. Trastorno de la micción • 5. Lumbalgias • 6. Errores sobre la naturaleza del fármaco inyectado en el espacio peridural
  • 69.
  • 70.
  • 71. Complicaciones locales. • 7. Problemas relacionados con el empleo de catéteres: • Dificultad para introducir el catéter en el espacio peridural. • Anestesia unilateral o en tablero de ajedrez. • Salida del catéter del espacio peridural. • Acodadura, obstrucción parcial o completa, compresión del catéter en el espacio intervertebral. • Rotura parcial o sección del catéter. • Perforación de la duramadre. • Infección peridural.
  • 72. Complicaciones locales. • 8. Complicaciones neurológicas: • Síndrome de Claude, Bernard-Horner. • Bloqueo sensitivo motor prolongado con regresión inhabitualmente lenta de la anestesia. • Hematoma extradural, hematoma subdural. • Isquemia medular con mielomalacia, en especial por síndrome de la arteria espinal anterior.
  • 73.
  • 74. • Descubrimiento, con motivo de una anestesia peridural, de una malformación vascular medular (hemangioma vertebral o medular). • Complicaciones infecciosas locales: acceso peridural, aracnoiditis. • Parálisis radiculares o tronculares que afectan particularmente al plexo lumbosacro.