SlideShare a Scribd company logo
1 of 64
Medicina critica pediátrica
Fisiología respiratoria y equilibrio
acido - base
DR DAVID ENRIQUE BARRETO GARCIA
PEDIATRA ESPECIALISTA EN MEDICINA CRITICA PEDIÁTRICA
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS
Cascada de oxígeno
El nivel de la pO2 va
disminuyendo
progresivamente conforme la
sangre oxigenada irriga los
tejidos.
Zonas de West
En el ápice West mencionaba que la
presión alveolar sería superior a la
presión arterial y venosa, por lo que la
ventilación era mejor que la perfusión.
En las bases la presión de perfusión
supera la presión alveolar.
Primera ley de Fick de la difusión
La cantidad de gas que se difunde a través
de una membrana es directamente
proporcional al área de superficie disponible
para la difusión, pero a la inversa
proporcional a la distancia que tiene que
difundirse.
El proceso es pasivo y se logra a través de
un gradiente de presión.
Efecto Haldane
La molécula de O2 se combina de
forma laxa y reversible con la
porción HEM de la hemoglobina.
Cuando la presión parcial de O2 es
elevada, como ocurre en los
capilares pulmonares, se favorece
la unión de O2 a la hemoglobina y
la liberación de dióxido de carbono
Efecto Bohr
Cuando la concentración de dióxido de
carbono es alta, como en los tejidos
periféricos, se une CO2 a la hemoglobina
y la afinidad por el O2 disminuye,
haciendo que éste se libere.
Se define como p50 a la presión
parcial de O2 necesaria para
conseguir una saturación de la Hb
del 50% y su valor suele rondar los
27 mm de Hg. Cuanto más alta sea
la p50, menor es la afinidad de la
Hb por el O2 (se necesita una PO2
más alta para saturar la Hb al 50%).
p50
Factores que desplazan a la derecha la
curva
Acidosis
Aumento de 2,3-difosfoglicerato (DPG).
Efecto Bohr
Aumento de temperatura (fiebre)
Sulfohemoglobina.
Factores que desplazan la curva hacia la
izquierda
Alcalosis
Hb fetal
Efecto Haldane
Monóxido de carbono (carboxihemoglobina)
Metahemoglobina.
Eliminación del CO2
Los quimiorreceptores en el tronco cerebral y en el cuerpo carotídeo detectar rápidamente los
cambios en el pCO2, generalmente hay un aumento inicial en la ventilación minuto en un
intento de aumentar la eliminación de dióxido de carbono y normalizar el pH.
Las moléculas de hemoglobina desoxigenada se unen iones de hidrógeno, así como dióxido de
carbono para formar Carbaminohemoglobina con el fin de tamponar el pH y evitar cambios
sustanciales en el pH.
Eliminación del CO2
Los riñones aumentan la excreción de iones de amonio (NH 4 +) (iones hidrógeno eliminados
de ese modo) y cloruro al tiempo que conserva HCO 3 - y sodio (Na +) después de haber sido
expuesto a hipercapnia durante al menos 6 h.
El resultado es un aumento en el plasma concentración de HCO 3 por aproximadamente 3,5-4
mEq / L por cada 10 mm Hg de aumento en la PaCO2. El HCO 3 - entonces sirve como un
amortiguador para los iones hidrógeno libres existentes.
Mecanismos de hipoxemia
Mecanismos de hipoxemia
 El contenido arterial de oxígeno depende del oxígeno unido ala hemoglobina y del disuelto en plasma.
 El unido a la Hb se calcula multiplicando la Hb en g/dL por la saturación de oxígeno en sangre arterial por
1.39
 El disuelto en plasma se calcula multiplicando la paO2 por el coeficiente de dilución que es 0.003
 Ambos resultados al sumarse representan el contenido arterial de oxígeno
Hipoventilación
La hipoventilación es una ventilación minuto inadecuada para mantener una PaCO2 normal lo
que resulta en acidosis respiratoria.
Hipoventilación no es una anormalidad de la difusión de oxígeno, y por lo tanto, gradiente
alveolo arterial generalmente no aumenta.
Las dos principales causas de hipoventilación son:
La mecánica respiratoria anormal que causan aumento de la resistencia de las vías respiratorias y/o
disminución de la distensibilidad pulmonar
Las anomalías de control ventilatorio como ineficaz contracción de los músculos de la respiración como
en el caso de trastornos neuromusculares, lesión cerebral o sedación profunda.
Desajuste V/Q
La causa más común de hipoxemia es desajuste ventilación-perfusión.
El intercambio de gases se logra mejor en el pulmón cuando la ventilación y la perfusión se
corresponden.
Cuándo la ventilación alveolar coincide con el flujo sanguíneo pulmonar, el dióxido de carbono
se elimina adecuadamente y la sangre se vuelve totalmente saturada de oxígeno.
La relación ventilación perfusión puede determinarse usando la siguiente ecuación
Donde V / Q representa la relación de la ventilación a la perfusión pulmonar
8,63 es una constante que reconcilia las unidades y condiciones convencionales de expresión
R es el ratio de intercambio respiratorio
CaO2 es el contenido de oxígeno arterial
CMVO 2 es el contenido venosa mixto de oxígeno
PA CO 2 es la presión parcial alveolar de dióxido de carbono.
Unidad alveolar espacio muerto
Unidad alveolar de corto circuito
Unidad alveolar silente
Espacio muerto anatómico
Espacio muerto anatómico se compone
de las vías de conducción (nasofaringe,
tráquea, subsegmentarios bronquios,
bronquiolos terminales) dentro de los
cuales aproximadamente el 25% de cada
volumen tidal se pierde.
Espacio muerto alveolar
Espacio muerto alveolar consiste en los
alvéolos que no participan en el intercambio
de gases, debido a perfusión inadecuada.
El PCO 2 en estos alvéolos es relativamente
baja ya que el CO2 no se añade desde la
circulación.
Espacio muerto fisiológico
Se define como la combinación de ambos espacio muerto anatómico y el espacio muerto
alveolar.
Las causas del aumento de la ventilación del espacio muerto incluyen:
Taquipnea
Enfermedad obstructiva pulmonar
Embolia pulmonar
Aumento de la longitud de los tubos de ventilación
Espacio muerto – Ecuación de Bohr
La ecuación de Bohr se puede utilizar
para calcular la cantidad de espacio
muerto fisiológico.
Donde Vd es el volumen de la ventilación
del espacio muerto, Vt es el total del
volumen de ventilación, PaCO2 es la
presión parcial arterial de carbono
dióxido, y ETCO 2 la presión parcial de
CO2 espirado.
Shunt
El shunt es otra de las causas de hipoxemia
arterial.
Se puede considerar como la forma más
extrema del desajuste de la ventilación
perfusión donde V/Q se aproxima a cero.
Los Shunts pueden ocurrir en cualquiera de
los dos niveles cardíaco o en el nivel
pulmonar.
Ecuación del shunt
 Donde Qs es el flujo sistémico, QT es el flujo total de sangre, y la Cc, Ca y Cv son el
O2 contenido en el capilar alveolar ideal, arterial y venosa mixta,
respectivamente.
 En condiciones normales, el porcentaje de shunt intrapulmonar es menos al 10%.
 Cuando el shunt intrapulmonar supera el 30%, la hipoxemia no mejora con
oxígeno suplementario debido a que la sangre desviada no entra en contacto con
suficiente cantidad del alto contenido de oxígeno alveolar.
 Los niveles de PaO2 caen proporcionalmente al grado de gravedad del shunt.
Alteraciones en la difusión
La limitación de la difusión se produce
cuando hay un desequilibrio entre la
presión parcial de un gas en los alvéolos y
los capilares pulmonares que causan un
aumento en el gradiente Aa.
La hipoxemia puede ocurrir debido a
una limitación de la difusión a causa de
una disminución de la fuerza motriz para
impulsar el oxígeno a través del capilar
alveolar membrana.
Alteraciones de la difusión
La hipoxemia usualmente resulta cuando
la capacidad de difusión del pulmón
disminuye amenos de 50%.
El aumento de la FiO2 puede ser
suficiente para mejorar la presión de
conducción y mejorar la transferencia de
oxígeno de los alvéolos a la sangre.
La mayoría de las causas de la
disminución la difusión de oxígeno están
relacionados con enfermedades
parenquimatosa.
Equilibrio acido base
Estado acido base
El normal funcionamiento celular requiere mantener la concentración de H+ del líquido
extracelular (LEC) en límites muy estrechos
El pH compatible con la vida está en torno a 6,80-7,80.
Dado que los procesos metabólicos generan gran cantidad de ácidos, el organismo necesita
neutralizar y eliminar los H+ para mantener constante el pH
Métodos de eliminación de
hidrogeniones
Sistemas buffer
Intracelulares
Proteínas
Hemoglobina
Fosfato
Extracelulares
Bicarbonato
Eliminación de hidrogeniones a través de la ventilación
Eliminación de hidrogeniones a través del riñón
Importancia del CO2 en el Equilibrio A- B
El principal producto ácido del metabolismo celular es el dióxido de carbono (CO2) que viene a
representar un 98% de la carga ácida total.
Aunque no se trate de un ácido, pues el CO2 no contiene H+, se trata de un ácido potencial ya
que su hidratación mediante una reacción reversible catalizada por la anhidrasa carbónica va a
generar ácido carbónico (H2CO3).
Ácidos no volátiles
Al ser un gas, el CO2 va a ser eliminado prácticamente en su totalidad por los pulmones sin que se
produzca una retención neta de ácido, por lo que se denomina ácido volátil.
El metabolismo también genera ácidos fijos 1-2% cuya principal fuente es el catabolismo oxidativo
de los aminoácidos sulfurados de las proteínas.
Oxidación de Produce
Aminoácidos azufrados
Arginina y lisina
Ácidos nucleicos
Acido sulfúrico
Acido clorhídrico
Acido fosfórico
Glucosa
Grasas
Acido láctico
Cetoacidos
Amortiguador fisiológico
También denominados sistemas tampón o “ buffer”.
Representan la primera línea de defensa ante los cambios desfavorables de pH gracias a la
capacidad que tienen para captar o liberar protones de modo inmediato en respuesta a las
variaciones de pH que se produzcan.
Un sistema tampón es una solución de un ácido débil y su base conjugada:
Constante de disociación de un ácido
El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado
en un 50% se conoce como pK (pK=- log [K]).
El pK representa el valor de pH en el que un sistema
tampón puede alcanzar su máxima capacidad
amortiguadora.
Serán buenos amortiguadores aquellos sistemas cuyo pK
esté próximo a 7.
Existen dos sistemas fundamentales que cumplen esta
condición: los grupos imidazol de los residuos histidina de
las proteínas, y el fosfato inorgánico.
Sin embargo el sistema amortiguador mas importante en
el organismo es el bicarbonato.
Amortiguador proteína
Las proteínas intracelulares con sus grupos ionizables con diferentes valores de pK contribuyen
de forma importante en el mantenimiento del pH
Mediante el intercambio de H+ con iones unidos a proteínas (Na+ y K+) que se desplazan al
medio extracelular para mantener la neutralidad eléctrica:
Amortiguador hemoglobina
Las propiedades amortiguadoras de la hemoglobina desempeñan un papel fundamental en el
transporte sanguíneo del CO2 tisular hasta su eliminación pulmonar.
En el interior del hematíe, por acción de la Anhidrasa carbónica, el CO2 se va a convertir en
ácido carbónico que se disocia dando un H+ que rápidamente será tamponado por la
hemoglobina, y bicarbonato que saldrá fuera del hematíe en intercambio con iones cloro.
Amortiguador fosfato
Ejerce su acción fundamentalmente a nivel intracelular, ya que es aquí donde existe una mayor
concentración de fosfatos y el pH es más próximo a su pK (6.8).
Interviene, junto a las proteínas celulares de manera importante en la amortiguación de los
ácidos fijos:
El hueso como amortiguador
El hueso interviene en la amortiguación de la
carga ácida captando los H+ en exceso, o
liberando carbonato a la sangre por disolución
del hueso mineral.
Esto ocurre en situaciones de acidosis crónica
tales como en caso de insuficiencia renal
crónica.
Este sistema de amortiguación también va a
intervenir en presencia de una carga básica a
través del depósito de carbonato en el hueso.
Amortiguador bicarbonato
El sistema carbónico/bicarbonato no es un amortiguador muy potente
pK del ácido carbónico de 6.1 está alejado del pH 7.4 que se quiere amortiguar.
Importancia en la homeostasis del pH por el
bicarbonato
Se trata de un sistema que está presente en todos los medios tanto intracelulares como
extracelulares.
Es un sistema abierto. La concentración de cada uno de los dos elementos que lo componen
son regulables; el CO2 por un sistema de intercambio de gases a nivel pulmonar, y el
bicarbonato mediante un sistema de intercambio de solutos a nivel renal.
Esto hace que la suma de las concentraciones del ácido y de la base no sea constante, lo cual
aumenta muchísimo su capacidad amortiguadora.
Ecuación Henderson Hasselbalch
Si consideramos el pH sanguíneo normal 7.4, y el pK del sistema 6.1, al aplicarlo a la fórmula
obtendremos la relación entre la concentración de bicarbonato y de ácido carbónico
Relación bicarbonato con el pH
Cualquier cambio de pH se va a traducir como una alteración de la relación
carbónico/bicarbonato
El pH prácticamente solo depende de dicha relación y no de los valores absolutos de las
concentraciones de ambos.
Por tanto, si la relación carbónico/bicarbonato se eleva por encima de 20/1 estaremos ante
una situación de alcalosis
Si la relación es inferior a dicho valor se tratará de una acidosis.
Compensación respiratoria
La respuesta ventilatoria ante los cambios de pH es una
respuesta rápida y está mediada por los quimiorreceptores de
los corpúsculos carotideos y aórticos y del centro respiratorio
bulbar
Compensación renal
Es la principal vía de eliminación de la carga ácida
metabólica normal y de los metabolitos ácidos patológicos.
Es el órgano responsable de mantener la concentración
plasmática de bicarbonato en un valor constante, gracias a
su capacidad para reabsorber y generar bicarbonato de
modo variable en función del pH de las células tubulares
renales.
Trastornos acido base
La acidosis o la alcalosis son estados en los que existe un acúmulo de ácidos o de bases.
Se habla de acidemia o de alcalemia cuando el pH sanguíneo está disminuido o aumentado
respectivamente.
En estas situaciones, los mecanismos de compensación no son suficientes para mantener el pH
en los límites normales
Trastornos acido base y respuesta
compensadoras
Aproximación diagnostica de los desequilibrios ácido base
Algoritmo diagnostico de los trastornos
acido base
Paso 1
Paso 1
Fíjate si tu paciente está en alcalemia o acidemia (pH).
pH menor de 7.35 esta en acidemia
pH mayor de 7.45 esta en alcalemia
Paso 2
Paso 3
Determina el AG utilizando la siguiente fórmula:
AG=Na-(Cl+HCO3)
Si el AG es >10 puede indicar acidosis metabólica, o si el AG es bajo o negativo podría ser:
hipoalbuminemia, paraproteinemias, intoxicación con bromuro, litio e hipercalcemia.
*Nota: No olvides corregir el AG en caso de hipoalbuminemia: por cada 1 g/dL de albúmina
debajo de 4 g/dL disminuye 2.5 el AG.
Paso 4
Calcula la compensación del fallo primario, y en caso que ésta difiera de la calculada se trata de
un trastorno mixto. (Checa la tabla del Paso 2).
PaCO2 medida<calculada: alcalosis respiratoria.
PaCO2 medida>calculada: acidosis respiratoria.
HCO3 medido<calculado: acidosis metabólica.
HCO3 medido>calculado: alcalosis metabólica.
En caso de que tu fallo primario sea una acidosis metabólica, calcula el delta-delta ΔΔ
(ΔAG/ΔHCO3 o AG calculado-AG normal)/ (HCO3 normal-HCO3 medido). Si es <1 es acidosis
metabólica hiperclorémica o alcalosis respiratoria, si es >2 es alcalosis metabólica o acidosis
respiratoria y si está entre 1-2 es acidosis metabólica pura
Paso 5
En caso de que tu fallo primario sea una acidosis metabólica, calcula el delta-delta ΔΔ
(ΔAG/ΔHCO3 o AG calculado-AG normal)/ (HCO3 normal-HCO3 medido).
Si es <1 es acidosis metabólica hiperclorémica o alcalosis respiratoria
Si es >2 es alcalosis metabólica o acidosis respiratoria y si está entre 1-2 es acidosis metabólica pura.
Acidosis metabólica
AM con AG elevado: MUDPILES: Metanol, Uremia, cetoacidosis (Diabética o alcohólica),
Paraldehído, Isoniacida o hIerro, acidosis Láctica (p.ej., septicemia, metformina), Etilenglicol,
Salicilatos o inanición (Starvation).
AM con AG normal: FUSEDCARS: Fístula pancreática, Ureterostomía, solución Salina,
hiperparatiroidismo (Endocrinológico), Diarrea, inhibidores de anhidrasa Carbónica
(acetazolamida), Amonio, acidosis tubular Renal (ATR), eSpironolactona.
Alcalosis metabólica
Alc-M con adecuada respuesta a solución salina: vómito, succión nasogástrica, bulimia,
diuréticos, etc.
Alc-M resistente a solución salina asociada a hipertensión: hiperaldosteronismo, síndrome de
Liddle, etc.
Alc-M resistente a solución salina no asociada a hipertensión: síndrome de Bartter,
hipercalcemia, etc.
Acidosis respiratoria
AcR por administración de CO2: reentrada de aire espirado, aumento del CO2 en aire
ambiente, etc.
AcR por sobreproducción de CO2: alimentación, septicemia, hipertermia maligna, catabolismo,
etc.
AcR por ventilación alveolar inadecuada: laringoespasmo, broncoespasmo, aspiración, etc.
AcR por trastornos: musculares (p.ej., miopatías), neurológicos (p.ej., tétanos) y metabólicos
(p.ej., obesidad).
Alcalosis respiratoria
AlR por hipoxemia: disminución de FIO2, altitud, neumonía, edema pulmonar, embolia
pulmonar, etc.
AlR por estimulación del SNC: ansiedad, dolor, fiebre, drogas y hormonas (p.ej., salicilatos y
progesterona), etc.
AlR por estimulación de receptores: neumonía, asma, neumotórax, fibrosis y TEP, embarazo,
septicemia, etc.
Bibliografía
1. Zimmerman, J. Pediatric Critical Care. 4th Edition. Wolter and kluwer. 2012.
2. Wheeler, Derek S., Wong, Héctor R., Shanley, Thomas P. Pediatric Critical Care Medicine.
Volume 2: Respiratory, Cardiovascular and Central Nervous Systems. Springer 2014.
3. Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento del desequilibrio
ácido-base. (2010). México.
4. http://sapiensmedicus.org/blog/2014/09/28/como-interpretar-una-gasometria-en-5-pasos/
5. Rimensberger, Peter C. Pediatric and Neonatal Mechanical Ventilation. From Basics to Clinical
Practice. Springer 2015

More Related Content

What's hot

Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
M Escandell
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1
anestesiahsb
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Angela Meza
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Rocio Fernández
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

What's hot (20)

Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
 
Ventilacion perfusion
Ventilacion perfusionVentilacion perfusion
Ventilacion perfusion
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Hilio pulmonar
Hilio pulmonarHilio pulmonar
Hilio pulmonar
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cad
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Consenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacidoConsenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacido
 

Similar to Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
xlucyx Apellidos
 
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptxIRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
SusanSantillan5
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
gueste1c96ed6
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gases
Cintya Leiva
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Leonardo Hernandez
 

Similar to Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica. (20)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Ira
IraIra
Ira
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
 
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptxIRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Clase acidosis respiratoria
Clase acidosis respiratoriaClase acidosis respiratoria
Clase acidosis respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gases
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Cap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celularCap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celular
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 

More from David Barreto (8)

Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
 
Hic
HicHic
Hic
 
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico graveFisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
 

Recently uploaded

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 

Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.

  • 1. Medicina critica pediátrica Fisiología respiratoria y equilibrio acido - base DR DAVID ENRIQUE BARRETO GARCIA PEDIATRA ESPECIALISTA EN MEDICINA CRITICA PEDIÁTRICA CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA IMSS
  • 2. Cascada de oxígeno El nivel de la pO2 va disminuyendo progresivamente conforme la sangre oxigenada irriga los tejidos.
  • 3. Zonas de West En el ápice West mencionaba que la presión alveolar sería superior a la presión arterial y venosa, por lo que la ventilación era mejor que la perfusión. En las bases la presión de perfusión supera la presión alveolar.
  • 4. Primera ley de Fick de la difusión La cantidad de gas que se difunde a través de una membrana es directamente proporcional al área de superficie disponible para la difusión, pero a la inversa proporcional a la distancia que tiene que difundirse. El proceso es pasivo y se logra a través de un gradiente de presión.
  • 5.
  • 6. Efecto Haldane La molécula de O2 se combina de forma laxa y reversible con la porción HEM de la hemoglobina. Cuando la presión parcial de O2 es elevada, como ocurre en los capilares pulmonares, se favorece la unión de O2 a la hemoglobina y la liberación de dióxido de carbono
  • 7. Efecto Bohr Cuando la concentración de dióxido de carbono es alta, como en los tejidos periféricos, se une CO2 a la hemoglobina y la afinidad por el O2 disminuye, haciendo que éste se libere.
  • 8. Se define como p50 a la presión parcial de O2 necesaria para conseguir una saturación de la Hb del 50% y su valor suele rondar los 27 mm de Hg. Cuanto más alta sea la p50, menor es la afinidad de la Hb por el O2 (se necesita una PO2 más alta para saturar la Hb al 50%). p50
  • 9. Factores que desplazan a la derecha la curva Acidosis Aumento de 2,3-difosfoglicerato (DPG). Efecto Bohr Aumento de temperatura (fiebre) Sulfohemoglobina.
  • 10. Factores que desplazan la curva hacia la izquierda Alcalosis Hb fetal Efecto Haldane Monóxido de carbono (carboxihemoglobina) Metahemoglobina.
  • 11. Eliminación del CO2 Los quimiorreceptores en el tronco cerebral y en el cuerpo carotídeo detectar rápidamente los cambios en el pCO2, generalmente hay un aumento inicial en la ventilación minuto en un intento de aumentar la eliminación de dióxido de carbono y normalizar el pH. Las moléculas de hemoglobina desoxigenada se unen iones de hidrógeno, así como dióxido de carbono para formar Carbaminohemoglobina con el fin de tamponar el pH y evitar cambios sustanciales en el pH.
  • 12. Eliminación del CO2 Los riñones aumentan la excreción de iones de amonio (NH 4 +) (iones hidrógeno eliminados de ese modo) y cloruro al tiempo que conserva HCO 3 - y sodio (Na +) después de haber sido expuesto a hipercapnia durante al menos 6 h. El resultado es un aumento en el plasma concentración de HCO 3 por aproximadamente 3,5-4 mEq / L por cada 10 mm Hg de aumento en la PaCO2. El HCO 3 - entonces sirve como un amortiguador para los iones hidrógeno libres existentes.
  • 13.
  • 14.
  • 16. Mecanismos de hipoxemia  El contenido arterial de oxígeno depende del oxígeno unido ala hemoglobina y del disuelto en plasma.  El unido a la Hb se calcula multiplicando la Hb en g/dL por la saturación de oxígeno en sangre arterial por 1.39  El disuelto en plasma se calcula multiplicando la paO2 por el coeficiente de dilución que es 0.003  Ambos resultados al sumarse representan el contenido arterial de oxígeno
  • 17. Hipoventilación La hipoventilación es una ventilación minuto inadecuada para mantener una PaCO2 normal lo que resulta en acidosis respiratoria. Hipoventilación no es una anormalidad de la difusión de oxígeno, y por lo tanto, gradiente alveolo arterial generalmente no aumenta. Las dos principales causas de hipoventilación son: La mecánica respiratoria anormal que causan aumento de la resistencia de las vías respiratorias y/o disminución de la distensibilidad pulmonar Las anomalías de control ventilatorio como ineficaz contracción de los músculos de la respiración como en el caso de trastornos neuromusculares, lesión cerebral o sedación profunda.
  • 18. Desajuste V/Q La causa más común de hipoxemia es desajuste ventilación-perfusión. El intercambio de gases se logra mejor en el pulmón cuando la ventilación y la perfusión se corresponden. Cuándo la ventilación alveolar coincide con el flujo sanguíneo pulmonar, el dióxido de carbono se elimina adecuadamente y la sangre se vuelve totalmente saturada de oxígeno. La relación ventilación perfusión puede determinarse usando la siguiente ecuación
  • 19. Donde V / Q representa la relación de la ventilación a la perfusión pulmonar 8,63 es una constante que reconcilia las unidades y condiciones convencionales de expresión R es el ratio de intercambio respiratorio CaO2 es el contenido de oxígeno arterial CMVO 2 es el contenido venosa mixto de oxígeno PA CO 2 es la presión parcial alveolar de dióxido de carbono.
  • 21. Unidad alveolar de corto circuito
  • 23. Espacio muerto anatómico Espacio muerto anatómico se compone de las vías de conducción (nasofaringe, tráquea, subsegmentarios bronquios, bronquiolos terminales) dentro de los cuales aproximadamente el 25% de cada volumen tidal se pierde.
  • 24. Espacio muerto alveolar Espacio muerto alveolar consiste en los alvéolos que no participan en el intercambio de gases, debido a perfusión inadecuada. El PCO 2 en estos alvéolos es relativamente baja ya que el CO2 no se añade desde la circulación.
  • 25. Espacio muerto fisiológico Se define como la combinación de ambos espacio muerto anatómico y el espacio muerto alveolar. Las causas del aumento de la ventilación del espacio muerto incluyen: Taquipnea Enfermedad obstructiva pulmonar Embolia pulmonar Aumento de la longitud de los tubos de ventilación
  • 26. Espacio muerto – Ecuación de Bohr La ecuación de Bohr se puede utilizar para calcular la cantidad de espacio muerto fisiológico. Donde Vd es el volumen de la ventilación del espacio muerto, Vt es el total del volumen de ventilación, PaCO2 es la presión parcial arterial de carbono dióxido, y ETCO 2 la presión parcial de CO2 espirado.
  • 27. Shunt El shunt es otra de las causas de hipoxemia arterial. Se puede considerar como la forma más extrema del desajuste de la ventilación perfusión donde V/Q se aproxima a cero. Los Shunts pueden ocurrir en cualquiera de los dos niveles cardíaco o en el nivel pulmonar.
  • 28. Ecuación del shunt  Donde Qs es el flujo sistémico, QT es el flujo total de sangre, y la Cc, Ca y Cv son el O2 contenido en el capilar alveolar ideal, arterial y venosa mixta, respectivamente.  En condiciones normales, el porcentaje de shunt intrapulmonar es menos al 10%.  Cuando el shunt intrapulmonar supera el 30%, la hipoxemia no mejora con oxígeno suplementario debido a que la sangre desviada no entra en contacto con suficiente cantidad del alto contenido de oxígeno alveolar.  Los niveles de PaO2 caen proporcionalmente al grado de gravedad del shunt.
  • 29. Alteraciones en la difusión La limitación de la difusión se produce cuando hay un desequilibrio entre la presión parcial de un gas en los alvéolos y los capilares pulmonares que causan un aumento en el gradiente Aa. La hipoxemia puede ocurrir debido a una limitación de la difusión a causa de una disminución de la fuerza motriz para impulsar el oxígeno a través del capilar alveolar membrana.
  • 30. Alteraciones de la difusión La hipoxemia usualmente resulta cuando la capacidad de difusión del pulmón disminuye amenos de 50%. El aumento de la FiO2 puede ser suficiente para mejorar la presión de conducción y mejorar la transferencia de oxígeno de los alvéolos a la sangre. La mayoría de las causas de la disminución la difusión de oxígeno están relacionados con enfermedades parenquimatosa.
  • 32. Estado acido base El normal funcionamiento celular requiere mantener la concentración de H+ del líquido extracelular (LEC) en límites muy estrechos El pH compatible con la vida está en torno a 6,80-7,80. Dado que los procesos metabólicos generan gran cantidad de ácidos, el organismo necesita neutralizar y eliminar los H+ para mantener constante el pH
  • 33. Métodos de eliminación de hidrogeniones Sistemas buffer Intracelulares Proteínas Hemoglobina Fosfato Extracelulares Bicarbonato Eliminación de hidrogeniones a través de la ventilación Eliminación de hidrogeniones a través del riñón
  • 34. Importancia del CO2 en el Equilibrio A- B El principal producto ácido del metabolismo celular es el dióxido de carbono (CO2) que viene a representar un 98% de la carga ácida total. Aunque no se trate de un ácido, pues el CO2 no contiene H+, se trata de un ácido potencial ya que su hidratación mediante una reacción reversible catalizada por la anhidrasa carbónica va a generar ácido carbónico (H2CO3).
  • 35. Ácidos no volátiles Al ser un gas, el CO2 va a ser eliminado prácticamente en su totalidad por los pulmones sin que se produzca una retención neta de ácido, por lo que se denomina ácido volátil. El metabolismo también genera ácidos fijos 1-2% cuya principal fuente es el catabolismo oxidativo de los aminoácidos sulfurados de las proteínas. Oxidación de Produce Aminoácidos azufrados Arginina y lisina Ácidos nucleicos Acido sulfúrico Acido clorhídrico Acido fosfórico Glucosa Grasas Acido láctico Cetoacidos
  • 36. Amortiguador fisiológico También denominados sistemas tampón o “ buffer”. Representan la primera línea de defensa ante los cambios desfavorables de pH gracias a la capacidad que tienen para captar o liberar protones de modo inmediato en respuesta a las variaciones de pH que se produzcan. Un sistema tampón es una solución de un ácido débil y su base conjugada:
  • 37. Constante de disociación de un ácido El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado en un 50% se conoce como pK (pK=- log [K]). El pK representa el valor de pH en el que un sistema tampón puede alcanzar su máxima capacidad amortiguadora. Serán buenos amortiguadores aquellos sistemas cuyo pK esté próximo a 7. Existen dos sistemas fundamentales que cumplen esta condición: los grupos imidazol de los residuos histidina de las proteínas, y el fosfato inorgánico. Sin embargo el sistema amortiguador mas importante en el organismo es el bicarbonato.
  • 38. Amortiguador proteína Las proteínas intracelulares con sus grupos ionizables con diferentes valores de pK contribuyen de forma importante en el mantenimiento del pH Mediante el intercambio de H+ con iones unidos a proteínas (Na+ y K+) que se desplazan al medio extracelular para mantener la neutralidad eléctrica:
  • 39. Amortiguador hemoglobina Las propiedades amortiguadoras de la hemoglobina desempeñan un papel fundamental en el transporte sanguíneo del CO2 tisular hasta su eliminación pulmonar. En el interior del hematíe, por acción de la Anhidrasa carbónica, el CO2 se va a convertir en ácido carbónico que se disocia dando un H+ que rápidamente será tamponado por la hemoglobina, y bicarbonato que saldrá fuera del hematíe en intercambio con iones cloro.
  • 40. Amortiguador fosfato Ejerce su acción fundamentalmente a nivel intracelular, ya que es aquí donde existe una mayor concentración de fosfatos y el pH es más próximo a su pK (6.8). Interviene, junto a las proteínas celulares de manera importante en la amortiguación de los ácidos fijos:
  • 41. El hueso como amortiguador El hueso interviene en la amortiguación de la carga ácida captando los H+ en exceso, o liberando carbonato a la sangre por disolución del hueso mineral. Esto ocurre en situaciones de acidosis crónica tales como en caso de insuficiencia renal crónica. Este sistema de amortiguación también va a intervenir en presencia de una carga básica a través del depósito de carbonato en el hueso.
  • 42. Amortiguador bicarbonato El sistema carbónico/bicarbonato no es un amortiguador muy potente pK del ácido carbónico de 6.1 está alejado del pH 7.4 que se quiere amortiguar.
  • 43. Importancia en la homeostasis del pH por el bicarbonato Se trata de un sistema que está presente en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. Es un sistema abierto. La concentración de cada uno de los dos elementos que lo componen son regulables; el CO2 por un sistema de intercambio de gases a nivel pulmonar, y el bicarbonato mediante un sistema de intercambio de solutos a nivel renal. Esto hace que la suma de las concentraciones del ácido y de la base no sea constante, lo cual aumenta muchísimo su capacidad amortiguadora.
  • 44. Ecuación Henderson Hasselbalch Si consideramos el pH sanguíneo normal 7.4, y el pK del sistema 6.1, al aplicarlo a la fórmula obtendremos la relación entre la concentración de bicarbonato y de ácido carbónico
  • 45. Relación bicarbonato con el pH Cualquier cambio de pH se va a traducir como una alteración de la relación carbónico/bicarbonato El pH prácticamente solo depende de dicha relación y no de los valores absolutos de las concentraciones de ambos. Por tanto, si la relación carbónico/bicarbonato se eleva por encima de 20/1 estaremos ante una situación de alcalosis Si la relación es inferior a dicho valor se tratará de una acidosis.
  • 46. Compensación respiratoria La respuesta ventilatoria ante los cambios de pH es una respuesta rápida y está mediada por los quimiorreceptores de los corpúsculos carotideos y aórticos y del centro respiratorio bulbar
  • 47. Compensación renal Es la principal vía de eliminación de la carga ácida metabólica normal y de los metabolitos ácidos patológicos. Es el órgano responsable de mantener la concentración plasmática de bicarbonato en un valor constante, gracias a su capacidad para reabsorber y generar bicarbonato de modo variable en función del pH de las células tubulares renales.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Trastornos acido base La acidosis o la alcalosis son estados en los que existe un acúmulo de ácidos o de bases. Se habla de acidemia o de alcalemia cuando el pH sanguíneo está disminuido o aumentado respectivamente. En estas situaciones, los mecanismos de compensación no son suficientes para mantener el pH en los límites normales
  • 51. Trastornos acido base y respuesta compensadoras
  • 52. Aproximación diagnostica de los desequilibrios ácido base
  • 53. Algoritmo diagnostico de los trastornos acido base
  • 54.
  • 55. Paso 1 Paso 1 Fíjate si tu paciente está en alcalemia o acidemia (pH). pH menor de 7.35 esta en acidemia pH mayor de 7.45 esta en alcalemia
  • 57. Paso 3 Determina el AG utilizando la siguiente fórmula: AG=Na-(Cl+HCO3) Si el AG es >10 puede indicar acidosis metabólica, o si el AG es bajo o negativo podría ser: hipoalbuminemia, paraproteinemias, intoxicación con bromuro, litio e hipercalcemia. *Nota: No olvides corregir el AG en caso de hipoalbuminemia: por cada 1 g/dL de albúmina debajo de 4 g/dL disminuye 2.5 el AG.
  • 58. Paso 4 Calcula la compensación del fallo primario, y en caso que ésta difiera de la calculada se trata de un trastorno mixto. (Checa la tabla del Paso 2). PaCO2 medida<calculada: alcalosis respiratoria. PaCO2 medida>calculada: acidosis respiratoria. HCO3 medido<calculado: acidosis metabólica. HCO3 medido>calculado: alcalosis metabólica. En caso de que tu fallo primario sea una acidosis metabólica, calcula el delta-delta ΔΔ (ΔAG/ΔHCO3 o AG calculado-AG normal)/ (HCO3 normal-HCO3 medido). Si es <1 es acidosis metabólica hiperclorémica o alcalosis respiratoria, si es >2 es alcalosis metabólica o acidosis respiratoria y si está entre 1-2 es acidosis metabólica pura
  • 59. Paso 5 En caso de que tu fallo primario sea una acidosis metabólica, calcula el delta-delta ΔΔ (ΔAG/ΔHCO3 o AG calculado-AG normal)/ (HCO3 normal-HCO3 medido). Si es <1 es acidosis metabólica hiperclorémica o alcalosis respiratoria Si es >2 es alcalosis metabólica o acidosis respiratoria y si está entre 1-2 es acidosis metabólica pura.
  • 60. Acidosis metabólica AM con AG elevado: MUDPILES: Metanol, Uremia, cetoacidosis (Diabética o alcohólica), Paraldehído, Isoniacida o hIerro, acidosis Láctica (p.ej., septicemia, metformina), Etilenglicol, Salicilatos o inanición (Starvation). AM con AG normal: FUSEDCARS: Fístula pancreática, Ureterostomía, solución Salina, hiperparatiroidismo (Endocrinológico), Diarrea, inhibidores de anhidrasa Carbónica (acetazolamida), Amonio, acidosis tubular Renal (ATR), eSpironolactona.
  • 61. Alcalosis metabólica Alc-M con adecuada respuesta a solución salina: vómito, succión nasogástrica, bulimia, diuréticos, etc. Alc-M resistente a solución salina asociada a hipertensión: hiperaldosteronismo, síndrome de Liddle, etc. Alc-M resistente a solución salina no asociada a hipertensión: síndrome de Bartter, hipercalcemia, etc.
  • 62. Acidosis respiratoria AcR por administración de CO2: reentrada de aire espirado, aumento del CO2 en aire ambiente, etc. AcR por sobreproducción de CO2: alimentación, septicemia, hipertermia maligna, catabolismo, etc. AcR por ventilación alveolar inadecuada: laringoespasmo, broncoespasmo, aspiración, etc. AcR por trastornos: musculares (p.ej., miopatías), neurológicos (p.ej., tétanos) y metabólicos (p.ej., obesidad).
  • 63. Alcalosis respiratoria AlR por hipoxemia: disminución de FIO2, altitud, neumonía, edema pulmonar, embolia pulmonar, etc. AlR por estimulación del SNC: ansiedad, dolor, fiebre, drogas y hormonas (p.ej., salicilatos y progesterona), etc. AlR por estimulación de receptores: neumonía, asma, neumotórax, fibrosis y TEP, embarazo, septicemia, etc.
  • 64. Bibliografía 1. Zimmerman, J. Pediatric Critical Care. 4th Edition. Wolter and kluwer. 2012. 2. Wheeler, Derek S., Wong, Héctor R., Shanley, Thomas P. Pediatric Critical Care Medicine. Volume 2: Respiratory, Cardiovascular and Central Nervous Systems. Springer 2014. 3. Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento del desequilibrio ácido-base. (2010). México. 4. http://sapiensmedicus.org/blog/2014/09/28/como-interpretar-una-gasometria-en-5-pasos/ 5. Rimensberger, Peter C. Pediatric and Neonatal Mechanical Ventilation. From Basics to Clinical Practice. Springer 2015

Editor's Notes

  1. Los factores que desplazan la curva a la derecha son Acidosis: Cuando la sangre se vuelve ligeramente ácida (pH 7,2) la curva se desplaza hacia la derecha en aproximadamente un 15%. Aumento de 2,3-difosfoglicerato (DPG). El DPG es un polianión producido en la cadena metabólica de la glucolisis, es escaso en la mayoría de las células al inhibir su exceso la enzima que lo genera, pero en el eritrocito abunda porque se une a la hemoglobina impidiendo la inhibición de su enzima. El DPG regula la afinidad de unión de la Hb al O2 en relación a la pO2 en los pulmones. Si un adulto sano se traslada rápidamente desde el nivel del mar a un lugar de elevada altitud donde la pO2 es menor, la liberación de O2 a los tejidos se reduce. Después de unas horas la concentración de DPG en sangre aumenta, disminuyendo la afinidad de la Hb por el O2 y liberando la cantidad habitual de O2 a los tejidos. La situación se invierte cuando la persona vuelve al nivel del mar. Efecto Bohr: ocurre en los capilares tisulares cuando el aumento de la concentración de CO2 origina la liberación de protones. Estos protones se unen a la globina haciendo que se aumente la liberación de O2, diminuyendo la afinidad. Otros: aumento de temperatura (fiebre) y sulfohemoglobina.
  2. · Alcalosis: cuando la sangre se alcaliniza (pH 7,6) la curva se desplaza a la izquierda, en un porcentaje similar al de la acidosis. · Hb fetal: la Hb fetal se une al DPG con menos afinidad que la hemoglobina del adulto y por tanto la HbF fija más oxígeno. De esta manera se facilita la cesión de oxígeno desde la circulación materna a la fetal. · Efecto Haldane: ocurre en los capilares pulmonares cuando la elevada concentración de O2 hace que se reduzca la afinidad de la Hb por el CO2. Esto desplaza la curva a la izquierda aumentando la afinidad por el O2 hasta 500 veces más. · Otros: monóxido de carbono (carboxihemoglobina), metahemoglobina.