SlideShare a Scribd company logo
1 of 63
Matías Ambrosio
Residencia Tocoginecología
Policlínico Nqn
• Parto: expulsión de un feto con un peso
mayor de 500 g (20 semanas)
• Parto a termino 37-41 semanas
• Parto postérmino  > 42 semanas
• Parto pretérmino  < 37 sem
• Parto inmaduro (“aborto tardio”) 20-
27 sem
• Aborto  < 20 sem
• Trabajo de parto:
Es el conjunto de fenómenos
fisiológicos que tienen por objeto la
salida de un feto viable de los
genitales maternos.
3 periodos:
• 1- Borramiento y dilatación del cuello
uterino
• 2- Expulsión del feto
• 3- Salida de los anexos (placenta y
membranas)
Fenómenos activos
• Contracciones uterinas
• Pujos
Fenómenos pasivos
Aquellos que tiene sobre el canal del parto
y el feto
I- CONTRACCIONES:
• Tono: es la presión mas baja entre las
contracciones.
• Intensidad. Aumento de la presión
intrauterina
• Frecuencia: n°/10 min
• Intervalo: tiempo entre 2 contracciones.
• Actividad uterina: intensidad x
frecuencia
mmHg/10 min  “unidades Montevideo”
Triple gradiente descendente
• 1) propagación descendente
• 2) duración de la fase sistólica de la
contracción en las partes altas
• 3) la intensidad es más fuerte en las
partes altas.
Métodos de registros:
• Por palpación abdominal.
• Registro de la presión uterina
• Tocografia externa
Palpación:
• Umbral de percepción es de 10 mm Hg
por encima del tono normal.
• La presión amniótica es > 20 mm Hg
• La duración real es mayor a la
percibida.
• > 50 mmHg  resiste depresión por
los dedos
• Tipo a:
-poca intensidad (2-4 mm Hg),
- pequeñas áreas del útero
- frecuencia: 1/minuto.
- no son percibidas
• Tipo b: Braxton-Hicks,
- intensidad mayor (10 – 15 mm Hg)
- área más grande del útero
- Frecuencia: 8/hora (Pc 90)
- son percibidas
PREPARTO
• Es el periodo de actividad uterina creciente que
corresponde a las ultimas semanas de la gravidez.
> 30ª sem 
• aumento gradual de la intensidad y la frecuencia
de las contracciones de Braxton-hicks,
• áreas mayores del útero
• ritmo más regular.
Madurez cervical
• Madurez cervical
Los signos del comienzo del trabajo
de parto son:
• Contracciones regulares, que pueden
ser dolorosas o no.
• Reblandecimiento y centralización del
cuello.
• Borramiento y/o dilatación del cuello
uterino.
Parto verdadero Falso trabajo de parto
-Contracciones a intervalos regulares
-Intervalos se acortan de modo gradual
-Intensidad aumenta de manera gradual
-Molestias en el dorso y en el abdomen
-Cuello uterino se dilata
-Molestias no se detienen por la
sedación
-Contracciones a intervalos irregulares
-Intervalos siguen siendo prolongados
-Intensidad se mantiene sin cambios
-Molestias ocurren en la porción
inferior del abdomen
-Cuello uterino no se dilata
-Molestias suelen aliviarse por sedación
II- Esfuerzos de pujo
Los pujos son fuertes contracciones de los
músculos espiratorios de las paredes
torácica y abdominal (rectos, anteriores,
oblicuos y transversos).
En el periodo expulsivo los pujos
refuerzan la propulsión fetal causada
por las contracciones uterinas.
Pujos espontáneos
• El pujo es precedido por una corta
inspiración, después de la cual la glotis
se cierra parcialmente durante la
contracción de los músculos
espiratorios.
• ↑ de la presión abdominal + presión del
miometrio  ↑↑ presión intrauterina
• C/contraccion 2-6 pujos
• Cada pujo dura 5 seg.
• El deseo de pujar dilatación
completa la distensión de la vagina,
vulva, periné
Pujos dirigidos:
• Son conducidos por quien atiende el
parto.
• Cierre totalmente la glotis y puje
fuerte, sostenida y prolongadamente
durante el mayor tiempo posible.
• Durante este periodo la madre
está en apnea. ↓ O2 ↑ CO2
• ↑ presion abdominal  ↓ retorno venoso
Fenómenos pasivos
1. Desarrollo del segmento inferior.
2. Borramiento y dilatación cervical
3. Dilatación de la inserción cervical de la
vagina
4. La expulsión de los limos.
5. La formación de la bolsa de las aguas.
6. Ampliación del canal de parto
7. Fenómenos plásticos del feto
1-Desarrollo del segmento inferior
• Cuerpo se contrae
• Región cervicosegmentaria se deja
distender.
• 7cm 12 cm
2-Borramiento y dilatación cervical
Primipara: 1ª el borramiento y 2ª dilatacion
Multipara: simultaneo
3-Dilatación de la inserción cervical de la
vagina
4-La expulsión de los limos.
Perdida del tapón mucoso o limo.
5-Formacion de la bolsa de las aguas
Amnios por dentro y corion por fuera.
• Rotura prematura de membrana: antes
del comienzo del trabajo de parto
riesgo de infección
• Rotura precoz: antes del periodo de
dilatación completo
• Rotura oportuna: total dilatación
• Rotura tardía: periodo expulsivo.
6- Ampliación del canal blando:
• La vagina, la vulva y el periné se distienden
progresivamente como consecuencia del
descenso de la presentación
• Cede el diafragma muscular de los Elev. Ano e
Isquiocox.
• Retropulsión del cóccix
• 7- Fenómenos plásticos:
Deformaciones que sufre el feto.
• 95% de las presentaciones 99%
cefálicas de vertice
• + frecuentes izquierdas anteriores 
diámetro oblicuo izquierdo > que el DOD
• Forma aplastada del útero a la
inclinación de su fondeo hacia la derecha
y a su dextrotorsion
Presentación cefálica
1er TIEMPO: ACOMODACIÓN AL
ESTRECHO SUPERIOR
Se orienta hacia el diámetro oblicuo y se flexiona
TV: sutura sagital oblicua
Fontanela menor cerca de la linea
inmominada
2do Tiempo: descenso o
encajamiento
La cabeza desciende rectamente en la
excavación
• Sinclitismo:  ambos parietales al
mismo tiempo.
• Asinclitismo
3er TIEMPO: acomodación al estrecho
inferior por rotación interna
• La cabeza rota cisura sagital se coloca en
direccion antero posterior.
• El diámetro mayor de la pelvis ósea a ese
nivel es el antero-posterior
• Los hombros se acomadan al estrecho
superior.
• TV: sutura sagital en antero posterior y la
fontanela posterior debajo del pubis.
4to TIEMPO:
DESPRENDIMIENTO
• Ocipitopubiano: 98,5%
• La region retroanal se distiende
“bostezo del ano”
5to TIEMPO: ACOMODACION DE LOS
HOMBROS AL ESTRECHO INFERIOR
• Los hombros se hallaban en el diámetro
oblicuo anteroposterior
• Cabeza (fuera de la vulva) rota
“rotación externa”
6to: DESPRENDIMIENTO DE LOS
HOMBROS
• La cabeza desciende por accion de su peso.
• Debajo del pubis el hombro anterior hasta
deltoides.
• Por flexion se desprende el hombro
posterior.
Alumbramiento:
“Alumbramiento normal y patológico”
• 19 de agosto
• 6to piso
• 12 hs
“Atención del parto”
• Vigilar la salud materna y fetal, y la
evolución del trabajo de parto
Historia Clínica Perinatal: Durante la consulta de ingreso
existen tres posibilidades:
• tenga una historia perinatal con los controles
• que la misma esté incompleta
• que carezca de ella.
Control de signos vitales: cada 4 horas
Enema NO!!
Rasurado  NO!
Ingesta de alimentos y líquidos:
No debería restringirse en forma absoluta el ingreso de
alimentos  deshidratación y cetosis.
Alimentación ligera y líquidos por boca.
Venoclisis
• Soluciones glicosadas: ↑ glucemia materna  ↑ de insulina
el recién nacido hipoglucemia neonatal
Acompañamiento y apoyo de la embarazada durante el
trabajo de parto:
• Mejora la evolución del trabajo de parto: lo acorta,
requiere menos medicación y analgesia, favorece la salud
fetal
• Los partos prolongados,
• los inducidos,
• los conducidos con ocitocina,
• los complicados por distocia,
Mayor dolor que los
“normales”
Métodos no farmacológicos
Información acerca de la evolución del mismo.
Acompañante
Posición que se sienta más cómoda
Otras: acupuntura, baños de inmersión, hierbas y aromoterapia
Dolor y analgesia
Analgesia farmacológica
• Mas usado: meperidinahipotensión, nauseas, vómitos
y mareos No se aconseja la administración de drogas
• Analgesia epidural revisión sistemática (Lieberman
O´Donoghue 2002) se asocia con menos partos
vaginales espontáneos, más partos vaginales
instrumentales y trabajos de parto más largos,
particularmente en mujeres nulíparas
Control de la salud fetal durante el
parto
• Auscultación intermitente: cada 30 min en el periodo
dilatante y luego de cada contracción en el periodo
expulsivo
• Monitoreo fetal electrónico continuo.
• La revisión Cochrane (2001 y 2003) evaluó nueve
ensayos clínicos en los cuales se enrolaron 18.000
embarazadas. Los resultados indican que el monitoreo
electrónico continuo no disminuyó la mortalidad
perinatal y se asoció con un aumento significativo en la
tasa de operación cesárea y de partos vaginales
asistidos.
Posición y movimiento durante el primer
período del trabajo de parto
• Posición supina: ↓ el flujo sanguíneo en el útero, y
compresión aortocava
• La posición que la paciente se sienta mas cómoda.
Examen vaginal
• Fundamental en el diagnóstico del trabajo de parto y
evaluación del progreso.
• Debe ser realizado siempre en condiciones de asepsia,
con lavado de manos y uso de guantes estériles
descartables.
• La menor cantidad posible (cada 4 hs)
Control del progreso del trabajo de
parto
• La evaluación se realiza con la observación y el examen
de la mujer: apariencia, comportamiento,
contracciones, dilatación del cuello y descenso de la
presentación.
• Se encuentra detenido cuando luego de:
una hora en la multípara y de tres horas en la nulípara
con contractilidad normal y sin desproporción céfalo-
pélvica, la cabeza fetal no ha descendido, ni rotado y
la dilatación cervical permanece estacionaria.
Partograma
• 1188 partos eutócicos, con feto único y
presentación cefálica, de inicio y
terminación espontánea, sin medicación
y con la evolución normal de sus recién
nacidos
• Un estudio multicéntrico (Souverbielle B.E.,
O´Brien M.E. 1994) demostró que con el
uso del Partograma disminuyen los
siguientes parámetros:
• Trabajo de parto prolongado
• Número de intervenciones
• Operación cesárea de urgencia
• Cesárea en embarazos simples sin factores
de riesgo
• Complicaciones intraparto
"Manejo activo del trabajo de
parto"
• Amniotomía temprana
• Infusión intravenosa de ocitocina
• Hay evidencias científicas que demuestran que su utilización
rutinaria no produce beneficios en la evolución de un trabajo de
parto normal.
• Amniotomía temprana  ↑ dip I
• Reduce entre 60 y 120 minutos la
duración del trabajo de parto
• Debe reservarse para aquellos casos que
presenten un progreso anormal del
trabajo de parto
• No hay evidencia clínica que demuestre que la
utilización liberal de oxitocina durante el trabajo de
parto normal sea beneficiosa.
• Solo debe ser utilizada bajo válidas indicaciones y con
estricto control de las contracciones y de la salud
fetal.
Infusión intravenosa de oxitocina
Pujo
• Si el trabajo de parto se desarrolla
normalmente no se hará pujar a la
parturienta si no lo desea.
• No se realizará presión fúndica
(Maniobra de Kristeller) durante el
segundo período del trabajo de parto.
Período expulsivo
• Posición materna
La mejor posición a adoptar en el
segundo período del trabajo de parto es
la semisentada (vertical) o en decúbito
lateral.
• Protección del periné
• “Hand off “es mejor “hand on”.
Un estudio controlado multicéntrico
comparando estas dos actitudes
demostró un ligero incremento del dolor
en el grupo no intervencionista (hand
off) no habiendo diferencia entre los
dos grupos respecto al riesgo de trauma
perineal (Kettle 2000).
• “masaje perineal” o depresión perineal.
• Un estudio clínico aleatorizado que
incluyó 1.340 mujeres, (Stamp 2001)
describió no haber encontrado
diferencias estadísticas cuando se lo
utilizó.
Desgarro perineal y episiotomía
Primer grado usualmente no necesita sutura
Segundo grado necesita analgesia y sutura, generalmente sin
mayores complicaciones.
Tercer grado, poco frecuente, puede tener consecuencias más
serias y requerir interconsulta con personal especializado,
fundamentalmente para prevenir la incontinencia fecal y las
fístulas rectales
Episiorrafia debe ser realizada con sutura continua con
material absorbible sintético  menos dolor que cuando se
utiliza sutura con puntos separados y con material no sintético
CUIDADOS POST-PARTO
• Signos vitales, retracción uterina y loquios
• Analgésicos orales (paracetamol 500 mg c/8 horas o
similar).
• Cuidados e higiene de la zona perineal
• Hielo perineal intermitente las primeras 24 horas.
• Deambulacion
• Dieta general
• Lactancia Materna
• 48 horas ALTA MEDICA
• Control en una semana por consultorio externo
Trabajo de parto normal

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 

Similar to Trabajo de parto normal

Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxNataliaRojas695617
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxLuisdaniel990091
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto Leo Ls
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanieTino ESpinoza
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoManuel Meléndez
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinayunilda1
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxJEddieSierra
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxDante Correa
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSVanesaEstrella
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaMiguel Harryson
 
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaSEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaJihan Simon Hasbun
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAJulianny mateo
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxNataliaRojas695617
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 

Similar to Trabajo de parto normal (20)

Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaSEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 

Recently uploaded

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Recently uploaded (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

Trabajo de parto normal

  • 2. • Parto: expulsión de un feto con un peso mayor de 500 g (20 semanas)
  • 3. • Parto a termino 37-41 semanas • Parto postérmino  > 42 semanas
  • 4. • Parto pretérmino  < 37 sem • Parto inmaduro (“aborto tardio”) 20- 27 sem • Aborto  < 20 sem
  • 5. • Trabajo de parto: Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.
  • 6. 3 periodos: • 1- Borramiento y dilatación del cuello uterino • 2- Expulsión del feto • 3- Salida de los anexos (placenta y membranas)
  • 7. Fenómenos activos • Contracciones uterinas • Pujos Fenómenos pasivos Aquellos que tiene sobre el canal del parto y el feto
  • 8. I- CONTRACCIONES: • Tono: es la presión mas baja entre las contracciones. • Intensidad. Aumento de la presión intrauterina • Frecuencia: n°/10 min • Intervalo: tiempo entre 2 contracciones. • Actividad uterina: intensidad x frecuencia mmHg/10 min  “unidades Montevideo”
  • 9. Triple gradiente descendente • 1) propagación descendente • 2) duración de la fase sistólica de la contracción en las partes altas • 3) la intensidad es más fuerte en las partes altas.
  • 10. Métodos de registros: • Por palpación abdominal. • Registro de la presión uterina • Tocografia externa
  • 11. Palpación: • Umbral de percepción es de 10 mm Hg por encima del tono normal. • La presión amniótica es > 20 mm Hg • La duración real es mayor a la percibida. • > 50 mmHg  resiste depresión por los dedos
  • 12. • Tipo a: -poca intensidad (2-4 mm Hg), - pequeñas áreas del útero - frecuencia: 1/minuto. - no son percibidas • Tipo b: Braxton-Hicks, - intensidad mayor (10 – 15 mm Hg) - área más grande del útero - Frecuencia: 8/hora (Pc 90) - son percibidas
  • 13. PREPARTO • Es el periodo de actividad uterina creciente que corresponde a las ultimas semanas de la gravidez. > 30ª sem  • aumento gradual de la intensidad y la frecuencia de las contracciones de Braxton-hicks, • áreas mayores del útero • ritmo más regular. Madurez cervical
  • 15. Los signos del comienzo del trabajo de parto son: • Contracciones regulares, que pueden ser dolorosas o no. • Reblandecimiento y centralización del cuello. • Borramiento y/o dilatación del cuello uterino.
  • 16. Parto verdadero Falso trabajo de parto -Contracciones a intervalos regulares -Intervalos se acortan de modo gradual -Intensidad aumenta de manera gradual -Molestias en el dorso y en el abdomen -Cuello uterino se dilata -Molestias no se detienen por la sedación -Contracciones a intervalos irregulares -Intervalos siguen siendo prolongados -Intensidad se mantiene sin cambios -Molestias ocurren en la porción inferior del abdomen -Cuello uterino no se dilata -Molestias suelen aliviarse por sedación
  • 17. II- Esfuerzos de pujo Los pujos son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y abdominal (rectos, anteriores, oblicuos y transversos). En el periodo expulsivo los pujos refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas.
  • 18. Pujos espontáneos • El pujo es precedido por una corta inspiración, después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la contracción de los músculos espiratorios. • ↑ de la presión abdominal + presión del miometrio  ↑↑ presión intrauterina • C/contraccion 2-6 pujos • Cada pujo dura 5 seg.
  • 19. • El deseo de pujar dilatación completa la distensión de la vagina, vulva, periné
  • 20. Pujos dirigidos: • Son conducidos por quien atiende el parto. • Cierre totalmente la glotis y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible. • Durante este periodo la madre está en apnea. ↓ O2 ↑ CO2 • ↑ presion abdominal  ↓ retorno venoso
  • 21. Fenómenos pasivos 1. Desarrollo del segmento inferior. 2. Borramiento y dilatación cervical 3. Dilatación de la inserción cervical de la vagina 4. La expulsión de los limos. 5. La formación de la bolsa de las aguas. 6. Ampliación del canal de parto 7. Fenómenos plásticos del feto
  • 22. 1-Desarrollo del segmento inferior • Cuerpo se contrae • Región cervicosegmentaria se deja distender. • 7cm 12 cm
  • 23. 2-Borramiento y dilatación cervical Primipara: 1ª el borramiento y 2ª dilatacion Multipara: simultaneo
  • 24. 3-Dilatación de la inserción cervical de la vagina
  • 25. 4-La expulsión de los limos. Perdida del tapón mucoso o limo. 5-Formacion de la bolsa de las aguas Amnios por dentro y corion por fuera.
  • 26. • Rotura prematura de membrana: antes del comienzo del trabajo de parto riesgo de infección • Rotura precoz: antes del periodo de dilatación completo • Rotura oportuna: total dilatación • Rotura tardía: periodo expulsivo.
  • 27. 6- Ampliación del canal blando: • La vagina, la vulva y el periné se distienden progresivamente como consecuencia del descenso de la presentación • Cede el diafragma muscular de los Elev. Ano e Isquiocox. • Retropulsión del cóccix
  • 28. • 7- Fenómenos plásticos: Deformaciones que sufre el feto.
  • 29. • 95% de las presentaciones 99% cefálicas de vertice • + frecuentes izquierdas anteriores  diámetro oblicuo izquierdo > que el DOD • Forma aplastada del útero a la inclinación de su fondeo hacia la derecha y a su dextrotorsion Presentación cefálica
  • 30. 1er TIEMPO: ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR Se orienta hacia el diámetro oblicuo y se flexiona TV: sutura sagital oblicua Fontanela menor cerca de la linea inmominada
  • 31. 2do Tiempo: descenso o encajamiento La cabeza desciende rectamente en la excavación • Sinclitismo:  ambos parietales al mismo tiempo. • Asinclitismo
  • 32.
  • 33. 3er TIEMPO: acomodación al estrecho inferior por rotación interna • La cabeza rota cisura sagital se coloca en direccion antero posterior. • El diámetro mayor de la pelvis ósea a ese nivel es el antero-posterior • Los hombros se acomadan al estrecho superior. • TV: sutura sagital en antero posterior y la fontanela posterior debajo del pubis.
  • 34.
  • 35. 4to TIEMPO: DESPRENDIMIENTO • Ocipitopubiano: 98,5% • La region retroanal se distiende “bostezo del ano”
  • 36. 5to TIEMPO: ACOMODACION DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO INFERIOR • Los hombros se hallaban en el diámetro oblicuo anteroposterior • Cabeza (fuera de la vulva) rota “rotación externa”
  • 37. 6to: DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS • La cabeza desciende por accion de su peso. • Debajo del pubis el hombro anterior hasta deltoides. • Por flexion se desprende el hombro posterior.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Alumbramiento: “Alumbramiento normal y patológico” • 19 de agosto • 6to piso • 12 hs
  • 41. “Atención del parto” • Vigilar la salud materna y fetal, y la evolución del trabajo de parto
  • 42. Historia Clínica Perinatal: Durante la consulta de ingreso existen tres posibilidades: • tenga una historia perinatal con los controles • que la misma esté incompleta • que carezca de ella. Control de signos vitales: cada 4 horas Enema NO!! Rasurado  NO!
  • 43. Ingesta de alimentos y líquidos: No debería restringirse en forma absoluta el ingreso de alimentos  deshidratación y cetosis. Alimentación ligera y líquidos por boca. Venoclisis • Soluciones glicosadas: ↑ glucemia materna  ↑ de insulina el recién nacido hipoglucemia neonatal Acompañamiento y apoyo de la embarazada durante el trabajo de parto: • Mejora la evolución del trabajo de parto: lo acorta, requiere menos medicación y analgesia, favorece la salud fetal
  • 44. • Los partos prolongados, • los inducidos, • los conducidos con ocitocina, • los complicados por distocia, Mayor dolor que los “normales” Métodos no farmacológicos Información acerca de la evolución del mismo. Acompañante Posición que se sienta más cómoda Otras: acupuntura, baños de inmersión, hierbas y aromoterapia Dolor y analgesia
  • 45. Analgesia farmacológica • Mas usado: meperidinahipotensión, nauseas, vómitos y mareos No se aconseja la administración de drogas • Analgesia epidural revisión sistemática (Lieberman O´Donoghue 2002) se asocia con menos partos vaginales espontáneos, más partos vaginales instrumentales y trabajos de parto más largos, particularmente en mujeres nulíparas
  • 46. Control de la salud fetal durante el parto • Auscultación intermitente: cada 30 min en el periodo dilatante y luego de cada contracción en el periodo expulsivo • Monitoreo fetal electrónico continuo. • La revisión Cochrane (2001 y 2003) evaluó nueve ensayos clínicos en los cuales se enrolaron 18.000 embarazadas. Los resultados indican que el monitoreo electrónico continuo no disminuyó la mortalidad perinatal y se asoció con un aumento significativo en la tasa de operación cesárea y de partos vaginales asistidos.
  • 47. Posición y movimiento durante el primer período del trabajo de parto • Posición supina: ↓ el flujo sanguíneo en el útero, y compresión aortocava • La posición que la paciente se sienta mas cómoda.
  • 48. Examen vaginal • Fundamental en el diagnóstico del trabajo de parto y evaluación del progreso. • Debe ser realizado siempre en condiciones de asepsia, con lavado de manos y uso de guantes estériles descartables. • La menor cantidad posible (cada 4 hs)
  • 49. Control del progreso del trabajo de parto • La evaluación se realiza con la observación y el examen de la mujer: apariencia, comportamiento, contracciones, dilatación del cuello y descenso de la presentación. • Se encuentra detenido cuando luego de: una hora en la multípara y de tres horas en la nulípara con contractilidad normal y sin desproporción céfalo- pélvica, la cabeza fetal no ha descendido, ni rotado y la dilatación cervical permanece estacionaria.
  • 50. Partograma • 1188 partos eutócicos, con feto único y presentación cefálica, de inicio y terminación espontánea, sin medicación y con la evolución normal de sus recién nacidos
  • 51. • Un estudio multicéntrico (Souverbielle B.E., O´Brien M.E. 1994) demostró que con el uso del Partograma disminuyen los siguientes parámetros: • Trabajo de parto prolongado • Número de intervenciones • Operación cesárea de urgencia • Cesárea en embarazos simples sin factores de riesgo • Complicaciones intraparto
  • 52.
  • 53.
  • 54. "Manejo activo del trabajo de parto" • Amniotomía temprana • Infusión intravenosa de ocitocina • Hay evidencias científicas que demuestran que su utilización rutinaria no produce beneficios en la evolución de un trabajo de parto normal.
  • 55. • Amniotomía temprana  ↑ dip I • Reduce entre 60 y 120 minutos la duración del trabajo de parto • Debe reservarse para aquellos casos que presenten un progreso anormal del trabajo de parto
  • 56. • No hay evidencia clínica que demuestre que la utilización liberal de oxitocina durante el trabajo de parto normal sea beneficiosa. • Solo debe ser utilizada bajo válidas indicaciones y con estricto control de las contracciones y de la salud fetal. Infusión intravenosa de oxitocina
  • 57. Pujo • Si el trabajo de parto se desarrolla normalmente no se hará pujar a la parturienta si no lo desea. • No se realizará presión fúndica (Maniobra de Kristeller) durante el segundo período del trabajo de parto. Período expulsivo
  • 58. • Posición materna La mejor posición a adoptar en el segundo período del trabajo de parto es la semisentada (vertical) o en decúbito lateral. • Protección del periné
  • 59. • “Hand off “es mejor “hand on”. Un estudio controlado multicéntrico comparando estas dos actitudes demostró un ligero incremento del dolor en el grupo no intervencionista (hand off) no habiendo diferencia entre los dos grupos respecto al riesgo de trauma perineal (Kettle 2000).
  • 60. • “masaje perineal” o depresión perineal. • Un estudio clínico aleatorizado que incluyó 1.340 mujeres, (Stamp 2001) describió no haber encontrado diferencias estadísticas cuando se lo utilizó.
  • 61. Desgarro perineal y episiotomía Primer grado usualmente no necesita sutura Segundo grado necesita analgesia y sutura, generalmente sin mayores complicaciones. Tercer grado, poco frecuente, puede tener consecuencias más serias y requerir interconsulta con personal especializado, fundamentalmente para prevenir la incontinencia fecal y las fístulas rectales Episiorrafia debe ser realizada con sutura continua con material absorbible sintético  menos dolor que cuando se utiliza sutura con puntos separados y con material no sintético
  • 62. CUIDADOS POST-PARTO • Signos vitales, retracción uterina y loquios • Analgésicos orales (paracetamol 500 mg c/8 horas o similar). • Cuidados e higiene de la zona perineal • Hielo perineal intermitente las primeras 24 horas. • Deambulacion • Dieta general • Lactancia Materna • 48 horas ALTA MEDICA • Control en una semana por consultorio externo