SlideShare a Scribd company logo
1 of 113
MUSEO ARQUEOLÓGICO
PROVINCIAL
BADAJOZ
Palacio de los Duques de la Roca.
Badajoz. Siglo XVI.
Está ubicado en uno de los edificios más antiguos de la ciudad: el palacio-fortaleza de los Duques
de Roca construido por los Suárez Figueroa en el siglo XVI, en el recinto de la alcazaba islámica.
Se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser la institución museística que ha recogido,
preservado y presentado una muestra general de los restos arqueológicos de la provincia. Sus
ricos fondos abarcan más de 20.000 piezas representativas de la presencia humana en el
territorio provincial, desde sus primeras manifestaciones hasta el presente.
Expone colecciones únicas en Europa. No hay otro museo arqueológico igual en España. En
ningún otro lugar podrán verse tantos ídolos calcolíticos, tantas estelas de guerrero, una
excepcional presencia de restos del Periodo Orientalizante (tartésico, fenicio y griego), una
muestra singular de piezas arquitectónicas visigodas así como restos andalusíes (inscripciones y
leones).
MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ
A través de las salas de exposición,
el Museo Arqueológico Provincial
de Badajoz presenta una visión del
pasado del territorio de la actual
provincia de Badajoz desde el
Paleolítico Inferior (750000 a. C.)
hasta el siglo XVI d. C.
Cada sala está dedicada a un
periodo concreto de la historia
siguiendo un orden cronológico.
VESTÍBULO – PATIO
El edificio que alberga el Museo
Arqueológico Provincial de Badajoz se
estructura en torno a un patio
neomudéjar, rehecho completamente en
el siglo XX, al que se accede desde el
vestíbulo.
La primera imagen que se ve al entrar en
el Museo es un fragmento de mosaico
polícromo del siglo IV que decoraba el
suelo de un gran salón de la villa romana
de “Pesquero” (Pueblonuevo del
Guadiana).
Representa una escena del mito de
Orfeo. Siglo IV d. C.
Mosaico de Orfeo.
Este mosaico representa
el momento en el que
Orfeo se retira al Monte
Ródope para cantar sus
penas por la muerte de
Eurídice, y tan bello es su
canto que se acercan a
escucharle los animales,
las plantas y hasta las
rocas.
Mosaico de la villa romana de “Pesquero” (Pueblonuevo del Guadiana). Detalle.
Mosaico de la Villa romana de Pesquero. Siglo IV. Pueblonuevo de Guadiana (Badajoz). Mosaico polícromo con motivos figurados. En una
habitación octogonal se conservaba este mosaico donde se representa un combate de leones contra erotes, un centauro y un carro (biga)
con Victoria triunfante.
Detalle del mosaico.
Representa a la diosa
Victoria manejando un
carro tirado por dos
caballos (biga)
mientras alza con su
brazo derecho una
corona de laurel como
símbolo de victoria.
Escultura de togado con
restos de policromía.
“Los Cercos”. Medina de
las Torres (Badajoz).
Siglo I d. C.
Mármol blanco con
restos de policromía.
Figura de una mujer joven con
chitón y manto.
Procede del Teatro Romano de
Medellín (Badajoz).
Siglo I d. C.
Pedestal de forma prismática
rectangular con inscripción.
Mármol, color gris veteado.
Siglo I d. C.
Procede de la “Ermita de
Santiago”, Alburquerque,
Badajoz.
Inscripción:"A Cayo Allio
Quadrato, cuestor, octovir. Se
encargaron de erigirlo su padre
Cayo Alio Siriaco y su madre
Alia Máxima, hija de Serano".
Estatua togada de emperador,
procedente del “Cerro del
Cabezo”, Capilla. Badajoz.
Antigua Mirobriga. Siglo I d. C.
La cabeza, fabricada aparte,
apareció junto con la estatua y
representa al emperador
Tiberio (14-37 d. C.).
SALA DE MEDIO FÍSICO
La visita al Museo se inicia cronológicamente en la Sala de
Medio Físico.
En la vega del río se asientan en el Paleolítico Inferior los
primeros grupos humanos, cazadores y recolectores que
fabrican útiles tallados sobre cantos de río, cuya producción
evoluciona en el Paleolítico Medio hacia útiles más pequeños
realizados a partir de lascas. En época Neolítica se desarrollan
la agricultura y la ganadería, y se fabrican las primeras
cerámicas a mano.
En la vitrina pueden verse diferentes tipos de industria lítica,
una reproducción de un grabado del Paleolítico superior, así
como una selección de fragmentos de cerámica neolítica.
Fragmento de cerámica neolítica.
Procede de “El Lobo”. Badajoz.
3000 a. C.
Bifaz. Herramienta de talla bifacial fabricada sobre
un canto rodado de cuarcita. Procede de Orellana
la Vieja. Badajoz. Paleolítico Inferior.
Pico triédrico. Es una herramienta lítica
tallada carácteristica del Paleolítico
Inferior. Procede de Orellana la Vieja,
Badajoz.
Reproducción en escayola de un grabado rupestre. Procede de Cheles, Badajoz. El original se encuentra en la
antigua orilla del río Guadiana, ahora bajo las aguas del Embalse de Alqueva (Portugal). Representa a un toro.
SALA DE PREHISTORIA
La sala de Prehistoria abarca cronológicamente
desde finales del IV milenio a. C. hasta el siglo X
a. C. y contiene las manifestaciones culturales
conocidas propias del Megalitismo, Calcolítico y
Edad del Bronce.
En las diferentes vitrinas destinadas al mundo
funerario, la religión, la vida en los poblados y la
economía, se muestran las ofrendas presentes
en los enterramientos, útiles de trabajo y
domésticos, armas, objetos de adorno y
representaciones de la divinidad en forma de
ídolos.
Vaso semiesférico. Calcolítico. Yacimiento “El Lobo”. Badajoz.
Ídolo antropomorfo realizado en
mármol blanco. Procede de Rena,
Badajoz. III milenio a. C.
Ídolo de forma trapezoidal fabricado
sobre una lámina de pizarra, con
orificio en la parte superior para poder
usarse como colgante.
Los ídolos-placa, por su profusión
y singularidad, constituyen la
representación religiosa más
característica de toda la región
extremeña y del Alentejo
portugués durante el Calcolítico.
Hacha de bronce del tipo denominado de
talón y anillas con nervadura central.
Orellana la Vieja. III milenio a. C.
Cuenco o vaso de cerámica fabricado a mano. Procede de “Las Minitas”,
Almendralejo, Badajoz. II Milenio a. C.
Utensilios de hueso. Calcolítico. Ídolo-placa procedente del
Dolmen de Lácara. Mérida.
Empuñadura de arma fabricada en una lámina de
oro. Procede del “Cerro del Castillo”, Alange.
Badajoz. I milenio a. C.
Alabarda de la Edad del
Bronce. Alange. Badajoz.
Estela diademada. Final de la Edad del Bronce.
Bodonal de la Sierra. Badajoz.
Estela diademada. Final de la Edad del
Bronce. Capilla. Badajoz..
SALA DE ESTELAS DE GUERRERO
Las estelas de guerrero son losas de piedra de
forma irregular con motivos grabados en una de
sus caras.
En ellas se representa de forma esquemática un
personaje portador de lanza, espada y escudo
rodeado de otro tipo de objetos tales como carro,
espejo, peine o fíbula.
La mayor concentración de hallazgos se ha
producido en Cabeza del Buey y Capilla y aunque
no han aparecido en un contexto arqueológico
definido, se las interpreta como representaciones
de élite social.
Estela de cuarcita roja pulida, de
forma prismática, decorada en
parte. Procede de “Los Llanos”,
Zarza Capilla, Badajoz.
Siglo VIII-VI a. C.
Esquema de la
estela de guerrero
de Zarza Capilla.
Esquema de la estela de
guerrero de “Majada
Honda”.
Estela de granito negro,
rectangular. Procede de
“Majada Honda”, Cabeza
del Buey. Badajoz.
Siglos VIII-VI a. C.
Estela de cuarcita.
Procede de “La Solanilla”,
El Viso. Córdoba.
Siglo VII-VI a. C.
Esquema de la estela de guerrero de “La Solanilla”.
Fragmento de estela de
arenisca ferruginosa.
Procede de “Los Llanos”,
Zarza Capilla, Badajoz.
Siglo VIII-VI a. C.
Estela de La Pimienta.
Siglos VIII-VI a. C.
Procede de “La Pimienta”.
Capilla, Badajoz.
Detalle de Estela de La Pimienta. Capilla.
Protohistoria. Estela de guerrero.
Siglo VII-VI a. C. “El Corchito”.
Cabeza del Buey. Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VIII-VII a. C.
“La Yuntilla Alta”. Cabeza del Buey.
Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C.
“Capote”. Higuera la Real. Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C.
Finca “Las Puercas”. Esparragosa de Lares.
Estela de Belalcázar. Córdoba. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C.
“El Santo”, Valdetorres. Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C.
Dehesa de Benquerencia de la Serena.
Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo
VII-VI a. C. “Vega de San
Miguel”, Capilla. Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “El Tejadillo”. Capilla. Badajoz. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C.
“La Moraleja”. Capilla, Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C.
“Cogolludo”. Navalvillar de Pela. Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C.
“La Atalaya”. Orellana. Badajoz.
Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “La Barca”,
Esparragosa de Lares. Badajoz.
Piedra con escritura. Siglo VII a. C. Algunos signos no están descifrados.
SALA DE PROTOHISTORIA
En esta sala pueden contemplarse numerosos objetos e influjos
culturales del Mediterráneo Oriental que llegan al valle medio
del Guadiana en el siglo VIII a. C. a través de las redes
comerciales griegas y fenicias.
Se introduce el uso del hierro, el torno de alfarero y la escritura.
La incineración de los difuntos sustituye a la inhumación, y los
ajuares funerarios como los de la necrópolis orientalizante de
Medellín contienen objetos importados y sus imitaciones. Se
construyen edificios como el palacio o santuario de Cancho
Roano (Zalamea de la Serena) con importaciones de lujo y
objetos vinculados al mundo del caballo y el consumo de vino.
Todo ello, reflejo de una poderosa aristocracia local que
controlaba el comercio y el acceso a las materias primas e
importaciones de Grecia, Etruria y la costa fenicia.
Los objetos expuestos abarcan el periodo comprendido entre
los siglos IX a IV a. C.
Exvotos de Medellín y Badajoz. Periodo orientalizante. Siglo VI a. C.
Hebilla y fíbula. Gargáligas. Periodo orientalizante. Siglo VI a. C.
Ánfora pintada. Necrópolis de Medellín.
Siglo VII a. C.
Bocado de caballo. Señor de los animales. Siglo V a. C. Procede
de Cancho Roano, Zalamea de la Serena. Badajoz.
Hoz metálica. Cancho Roano. Zalamea de la Serena. Periodo orientalizante. Siglo V a. C.
Objetos encontrados en Cancho Roano. Protohistoria.
Atalajes de caballo. Cancho Roano. Zalamea de la Serena. Siglo V a. C.
Protohistoria. Bocado de caballo. Cancho Roano. Zalamea de la Serena. Badajoz.
Protohistoria. Tapadera de caja con figura de caballo. Cancho Roano. Siglo V a. C.
Protohistoria. Tapadera de caja con figura de caballo. Cancho Roano. Siglo V a. C.
Escultura de caballo
enjaezado para
monta realizada en
bronce fundido.
Siglo V a. C.
Procedencia: Cancho
Roano. Zalamea de la
Serena, Badajoz.
La presencia del
caballo es una
constante en Cancho
Roano.
Cabeza púnica
de pasta vítrea.
Siglo V a. C.
Cancho Roano,
Zalamea de la
Serena. Badajoz.
Copa de vino ática.
Siglo V a. C.
Cancho Roano,
Zalamea de la
Serena. Badajoz.
Peine de marfil, quemado y
fragmentado con una diosa
oriental.
Procede de la necrópolis
orientalizante de Medellín.
Badajoz. Siglo VII a. C.
Jarro piriforme con un asa
lateral. Tiene la particularidad
de que su boca es una figura de
cabeza de ciervo. Apareció en
unas obras en La Zarza, Badajoz.
Siglos VII-VI a. C.
Quemaperfumes Siglos VII-VI a. C. Bronce.
Villagarcía de la Torre. Badajoz.
Copa o quemador de cerámica, con cuerpo ovoide, labio entrante y pie alto.
Procedencia: ”Castrejón de Capote”. Higuera la Real, Badajoz. Siglo IV-II a. C.
TESORO DE LA MARTELA.
Conjunto de orfebrería formado por tres
placas trapezoidales de oro para insertar y un
colgante en forma de bellota. Siglos VI-V a. C.
Procede de “La Martela”, Segura de León.
Badajoz.
Su factura puede deberse a artesanos locales,
con fuerte influencia estilística de tradiciones
orientales o mediterráneas, que se reflejan en
el empleo del repujado y la filigrana en el
acabado de las joyas.
Jarro de unos 35 cm de altura
datado en el siglo V a. C. Se
encontró en las excavaciones de
Cancho Roano, en Zalamea de la
Serena, Badajoz.
El jarro de Siruela está etiquetado
como púnico-tartésico. Hecho en
bronce, se encontró en Siruela,
Badajoz. Siglo VIII a. C.
Tapa de incensario con figura de ciervo.
La Codosera. Badajoz. Siglo VI a. C.
Conjunto de cerámica de una tumba de la necrópolis de Medellín. Siglos VII-VI a. C.
Útiles de extracción.
“La Gamonita”. Castuera.
SALA DE ROMA
En la sala de Roma se valora la romanización de la cuenca media del
Guadiana y la consiguiente implantación de nuevos modos de
asentamiento.
En las vitrinas se incluyen materiales procedentes de algunas de las
ciudades o urbes concebidas como centros políticos y culturales, así
como de villae o villas levantadas para reordenar el territorio según
esquemas productivos romanos.
En ellas se expone una buena colección de herramientas empleadas
en las labores agrícolas y en la minería (plomo, plata y hierro),
principales actividades económicas desarrolladas en la zona, y
numerosos objetos procedentes del ámbito cotidiano y doméstico
(vestimenta, joyería, maquillaje, iluminación, vajilla).
Estatua de Sileno. Talavera la Real. Siglo II.
Vasijas romanas. 82-72 a. C. Colonia Cecilia Metellina, Medellín. Badajoz.
Ara votiva romana dedicada al dios
Júpiter. Siglo I d. C. Villar del Rey. Badajoz.
Brazo de escultura romana. Procede del municipio Flavium Mirobrigense, identificada
como “El Cerro del Cabezo” en Capilla, Badajoz.
Busto que representa a un
personaje no identificado, a
tamaño natural, con pelo corto
y barba incipiente, lo que era
una moda propia de militares.
Realizado en mármol de
Estremoz es de gran calidad y
con una magnífica ejecución
técnica, es una pieza
probablemente importada.
Fue hallado en 1998 en la "Villa
de La Majona“, Don Benito.
Badajoz. Siglo III d. C.
Cabeza femenina.
Terracota.
Procedencia desconocida.
Siglo I d. C.
Pátera de plata.
Procedencia
desconocida.
Siglo I-II d. C.
Representa a una
diosa lusitana
haciendo una
ofrenda.
Exvoto de terracota
que representa una
figura feminina.
Procede de “Cueva
del Valle”, Zalamea
de la Serena.
Badajoz.
Siglo I a. C.- I d. C.
Vaso de bronce decorado con relieves repujados, y con nielado (aplicaciones de
plata). Representa a Baco y Ariadna, con escenas de vendimia y máscaras
teatrales. Los bajorrelieves se organizan en cuatro bandas: la primera y la cuarta
con roleos; la segunda: erotes vendimiando y pisando uva en presencia de Baco
entronizado; la tercera: cuatro máscaras báquicas teatrales. Le falta la base.
Apareció en el lugar de "Valera la Vieja" (Fregenal de la Sierra, Badajoz), ubicación
de la antigua ciudad romana de Nertobriga Concordia Iulia. Formaba conjunto con
varios vasos más, hoy en paradero desconocido. Siglo IV.
La segunda banda representa el mundo del vino y el placer, Dionysos/Baco y
Ariadna/Citera rodeados de amorcillos vendimiando y fabricando vino.
Amorcillos
DionisosAriadna
Lápida funeraria. Siglo V d. C. Procede de
Pueblonuevo del Guadiana, Badajoz.
.
En esta sala se muestra una serie de piezas procedentes
de distintas localizaciones de la provincia que ilustran lo
que sucedió en el imperio romano a partir del siglo II-III.
En este sentido, las piezas expuestas se concretan en
menaje de uso cotidiano, adornos corporales y
complementos arquitectónicos.
Destaca el grupo de lápidas funerarias con simbología
cristiana y el mosaico de tema geométrico polícromo.
SALA DE TARDORROMANO
Plato romano. Regina Turdulorum. Casas de Reina. Badajoz. 68-98 d. C.
Lápida funeraria romana. Siglo I d. C. Zalamea de la Serena. Badajoz.
Ara romana dedicada al dios
Silvano. Siglo II d. C. (?)
“Las Chozas”. Barcarrota.
Badajoz.
Ara votiva. Siglos II-III d. C.
Alconera. Badajoz.
Estela de duumvir.
Lápida honorífica dedicada
a un duumvir (máximo
cargo municipal) cuyo
nombre se desconoce.
Siglo II d. C. Regina; Casas
de Reina, Badajoz.
Estela funeraria romana.
Siglo III d. C. Villar del Rey.
Badajoz.
Cabeza de niño.
Bronce. Procede de
Medellín. Siglo II.
Es un recipiente
para contener algún
tipo de sustancia.
Estatua de Lar, dios doméstico,
con el cuerno de la
abundancia. Procede de
Mérida. Siglo III.
Mide un metro de altura y
está tallada en mármol de
grano grueso.
Ambas cosas hacen de la pieza
un ejemplar muy notable ya
que los lares se hacían de
bronce y medían apenas 10 o
15 cm.
Estatua sedente representando a
Juno formada por dos piezas
separadas; la inferior fue
reutilizada y tallada con un
escudo nobiliario en el siglo XVII.
Regina, Casas de Reina. Badajoz.
Mosaico geométrico
procedente de la Villa
de las Tiendas, una de
las villas romanas del
entorno de Mérida.
Siglo IV d. C.
Cabeza decorativa
de estuco de la zona
de las termas.
Procedencia “La
Cocosa”, Badajoz.
Siglo IV d. C.
Cabeza de estuco.
“La Cocosa”.
Badajoz.
Siglo IV d. C.
.
Candil o aceitera romana. Procede del yacimiento de Contributa
Iulia Ugultunia en el “Cerro de los Arcos”, Medina de las Torres,
Badajoz.
Lucerna de bronce en forma de paloma. Se localizó en la
ciudad romana de Regina Turdulorum (Casas de Reina,
Badajoz). Siglo IV d. C. Su simbología es netamente cristiana.
Conjunto de monedas romanas. Siglo IV d. C. Regina, Casas de Reina, Badajoz.
Candiles romanos.
Instrumentos de trabajo romanos. Molino romano.
Instrumentos de trabajo romanos.
Lápida sepulcral en verso, incompleta. Ermita de Benavente, Alburquerque. Siglo VII d. C.
Proyectiles romanos de plomo. Medellin.
Fragmentos de cornisa. ”La Cocosa”. Badajoz. Siglo IV.
.
Sólidos de Honorio y Arcadio. Siglo IV. Badajoz.
El sólido era una antigua moneda romana de
oro que equivalía a veinticinco denarios de oro.
Vajillas romanas.
SALA DE ARQUITECTURA VISIGODA
La práctica totalidad de las piezas
aquí expuestas son elementos
arquitectónicos procedentes de
edificios de tipo religioso, donde la
decoración de carácter simbólico
asociada al Cristianismo se convierte
en protagonista casi exclusivo.
Gran parte de las piezas fueron
reutilizadas en época islámica,
circunstancia que puede advertirse
claramente gracias a la reiterada
eliminación de los símbolos
inequívocamente cristianos.
Mango plano de pátera o patena realizado en bronce. Siglo IV- V d. C. “La Cocosa”, Badajoz.
Broche de cinturón visigodo
realizado en bronce fundido.
Procedencia desconocida.
Siglos VI-VII d. C.
Pilastra. Siglo VI d. C. Alcazaba de Badajoz.Pilar. Siglo VII d. C. Alcazaba de Badajoz.
Pilastra de mármol con el
fuste decorado con motivos
vegetales en tres de sus
caras. El detalle muestra
bajorrelieves de racimos de
uvas y hojas de parra
enmarcados por roleos.
Alcazaba de Badajoz.
Siglo V-VII d. C.
Pilastra de mármol
decorada en dos caras
con motivos vegetales.
Alcazaba de Badajoz.
Siglo V-VII d. C.
Pilar cuadrangular de
mármol, decorado en
sus cuatro caras.
Procede la Plaza de
San José, Badajoz.
Siglo V-VII d. C.
Placa de cancel
visigodo. Mármol.
Representación del
Árbol de la Vida y
Crismón.
Procede de Los
“Paredones”,
Olivenza, Badajoz.
Siglo V-VII d. C.
Tablero decorativo
de mármol gris con
círculos secantes y
florales. Alcazaba
de Badajoz. Siglo
VI-VII d. C..
Cimacio. Siglo VII d. C. Procedencia desconocida.
Cimacio. Siglo VII d. C. Procedencia desconocida.
Capitel. Siglo VII d. C. Procedencia desconocida.
SALA DEL ISLAM
La Sala dedicada al Islam presenta una selección de
objetos característicos de época andalusí (por andalusí se
entiende todo lo referente a Al-Ándalus, el nombre árabe
para la Península Ibérica).
Junto a varios ejemplos de elementos constructivos y
menaje cerámico, se muestran también objetos de uso
cotidiano y adorno. Por otro lado, la caligrafía árabe usada
en sus lápidas e inscripciones añade identidad propia a una
ya de por sí reconocible cultura.
Soporte de banco con
forma de león. Procede de
San Roque, Badajoz.
Siglo X-XI.
Serían los únicos leones
esculpidos en la España
islámica aparte de los de la
Fuente de los Leones de La
Alhambra de Granada.
Pie de brasero. Islam. Higuera de la Serena. Capitel califal. Siglos X-XI. Alcazaba de Badajoz.
Lápida funeraria con epitafio dedicado a Sapur, primer
rey taifa de Badajoz. Alcazaba de Badajoz. Siglo XI.
Broche de bronce de fabricación nazarí. Siglos XIV-XV. Badajoz.
Inscripción funeraria de mármol correspondiente a Al-Mansur,
segundo rey taifa de Badajoz y de origen bereber. Siglo XI.
Candil vidriado verde. Siglo X-XII. Procedencia desconocida.Candil islámico. Badajoz.
Candiles de cerámica islámicos.
Atifles, clavos y rollos. Islam. Badajoz.
Cerámica islámica.
Cerámica árabe. Islam. La Alcazaba. Badajoz. Cerámica. Islam. Alcazaba. Badajoz.
Dedales. Islam. Badajoz. Despabilador y ajuar médico. Badajoz.
Cerámica islámica. Calle Montesinos. Badajoz.
Jarra de Cerámica. Islam. Alcazaba. Badajoz. Jarra de Cerámica. Islam. Alcazaba. Badajoz.
.
En ella se muestra un repertorio de
cultura material donde las armas y
arreos de caballo, los blasones y los
símbolos religiosos, enlazan con los
ideales caballerescos. Junto a ello, las
cerámicas y objetos de la vida cotidiana
muestran un ambiente mucho más
ordinario y mundano.
SALA DE MEDIEVAL CRISTIANO
Escudo de la ciudad de Badajoz
tallado en mármol representando el
emblema de la ciudad de Badajoz:
el león rampante simboliza el reino
que lo conquistó, y la columna de
Hércules con el lema PLUS ULTRA es
el símbolo personal del emperador
Carlos V.
Siglo XVII. Procede de Puerta de
Palmas, Badajoz.
El escudo se completaba con una
inscripción en mármol y formaba
conjunto con otros escudos
también depositados en este
museo (uno de Felipe II y otro de
Diego Hurtado de Mendoza,
alcalde de Badajoz). Este grupo
heráldico estuvo situado en
el Puente de Palmas hasta que
fueron retirados en 1871 debido a
unas obras.
Escudo de Juana la Loca y
Felipe el Hermoso.
Procedencia desconocida,
presumiblemente de la
ciudad de Badajoz.
Mármol. 1506.
Escudo nobiliario de una
familia Maldonado.
Siglo XV.
Escudo de Alfonso
Sánchez, hijo bastardo
del Rey D. Dinis I de
Portugal, y señor de
Alburquerque. Procede
de la Puerta de la Villa
(o de San Mateo) de
Alburquerque, Badajoz.
Siglo XIV.
Bacín vidriado.
Siglo XIV. Zafra.
Copa. Siglo XV.
Zafra.
Vitrina dedicada al periodo Medieval Cristiano,
posterior a la conquista de este territorio por los
reinos del norte en el siglo XIII.
En el centro de la vitrina una francisca, un hacha de
guerra de hierro. En el frente, a la derecha, se
exhibe un adorno con el anagrama de Juan I de
Castilla, y dos placas con motivos heráldicos: la
Cruz de Calatrava en la cuadrada, y motivos de
castillos en la redonda.
En el frente a la izquierda, una alcancía o hucha,
típica de la época a la que se han adjuntado
monedas de los Reyes Católicos.
También puede verse un fragmento de plato
decorado con un pez, y un orinal.
Sello pendiente, de lacre, en el interior de una caja de
madera con las armas del Infante Don Enrique (1400-1445).
Procede de Llerena. Siglo XV.
Azulejo hexagonal con decoración polícroma geométrica formando la
Estrella de David. Siglo XV-XVI.
Tesorillo de plata de
Nogales.
Conjunto formado por
una veintena de joyas
realizadas en plata,
procedente de
Nogales: un collar
formado por varias
piezas diferentes
decoradas con
filigrana; una
arracada; una pulsera
formada por once
discos de plata con el
escudo de Lorenzo
González Pedroso, y
tres monedas de Real
de Pedro I el Cruel.
(1350-1356).
“MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ”. Es una presentación sin
ánimo de lucro. Solo tiene una finalidad cultural.
D2020
TEXTO E IMÁGENES: Todas proceden de Internet. Mi reconocimiento a sus autores a
quienes pertenece el copyright.
MÚSICA: Adam Hurst. “Ritual”.
REALIZACIÓN: Emilio Fernández.

More Related Content

What's hot

5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
Emilio Fernández
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
JUAN DIEGO
 
1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
Emilio Fernández
 
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
Emilio Fernández
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssos
Javier Pérez
 

What's hot (20)

5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
 
Vocabulario tema Arte Gótico
Vocabulario tema Arte GóticoVocabulario tema Arte Gótico
Vocabulario tema Arte Gótico
 
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte islámico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
Art of the Ancient Near East - de Beaufort
Art of the Ancient Near East - de BeaufortArt of the Ancient Near East - de Beaufort
Art of the Ancient Near East - de Beaufort
 
1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca1. Catedral Vieja. Salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
 
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
 
ARTE ISLAMICO ESPAÑA
ARTE ISLAMICO ESPAÑAARTE ISLAMICO ESPAÑA
ARTE ISLAMICO ESPAÑA
 
U8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanolU8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanol
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssos
 
El Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOEl Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESO
 
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESOArquitectura hispanomusulmana para la ESO
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
Arte asturiano
Arte asturianoArte asturiano
Arte asturiano
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Ud 6 arte islámico
Ud 6 arte islámicoUd 6 arte islámico
Ud 6 arte islámico
 

Similar to Museo Arqueológico Provincial. Badajoz

Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. MadridMuseo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Emilio Fernández
 
Trabajo Linares, Mª Isabel
Trabajo Linares, Mª IsabelTrabajo Linares, Mª Isabel
Trabajo Linares, Mª Isabel
A. Casas
 
Trabajo de Linares, Nuria
Trabajo de Linares, NuriaTrabajo de Linares, Nuria
Trabajo de Linares, Nuria
A. Casas
 
Presentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenPresentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. Carmen
A. Casas
 

Similar to Museo Arqueológico Provincial. Badajoz (20)

Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. MadridMuseo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
 
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. MadridLusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
 
Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España)
Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España)Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España)
Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España)
 
Museo Arqueológico Nacional en Madrid
Museo Arqueológico Nacional en MadridMuseo Arqueológico Nacional en Madrid
Museo Arqueológico Nacional en Madrid
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
 
Madrid muzeul national arheologic
Madrid muzeul national arheologicMadrid muzeul national arheologic
Madrid muzeul national arheologic
 
Brisa Marin
Brisa MarinBrisa Marin
Brisa Marin
 
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
 
0-arteiberico.ppt
0-arteiberico.ppt0-arteiberico.ppt
0-arteiberico.ppt
 
Trabajo Linares, Mª Isabel
Trabajo Linares, Mª IsabelTrabajo Linares, Mª Isabel
Trabajo Linares, Mª Isabel
 
TARRACO ROMANA
TARRACO ROMANATARRACO ROMANA
TARRACO ROMANA
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
 
MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"
MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"
MURAL HISTORIA SUM IES "MIGUEL CRESPO"
 
Trabajo de Linares, Nuria
Trabajo de Linares, NuriaTrabajo de Linares, Nuria
Trabajo de Linares, Nuria
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
El arte de la protohistoria peninsular
El arte de la protohistoria peninsularEl arte de la protohistoria peninsular
El arte de la protohistoria peninsular
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de AndalucíaPatrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de Andalucía
 
Tartesos.pptx
Tartesos.pptxTartesos.pptx
Tartesos.pptx
 
Presentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenPresentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. Carmen
 
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
 

More from Emilio Fernández

More from Emilio Fernández (20)

Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
 
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. FranciaPalacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
 
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTEROEXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, Atenas
 
Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.
 
TATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDONTATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDON
 
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
 
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. DallasGrabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
 
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
 
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. RomaGalleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
 
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
 
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. MalibúMuseo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
 
Real Museo de Bellas Artes de Amberes 2
Real Museo de Bellas Artes de Amberes 2Real Museo de Bellas Artes de Amberes 2
Real Museo de Bellas Artes de Amberes 2
 
Real Museo de Bellas Artes de Amberes1
Real Museo de Bellas Artes de Amberes1Real Museo de Bellas Artes de Amberes1
Real Museo de Bellas Artes de Amberes1
 

Recently uploaded

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Recently uploaded (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Museo Arqueológico Provincial. Badajoz

  • 2. Palacio de los Duques de la Roca. Badajoz. Siglo XVI.
  • 3.
  • 4. Está ubicado en uno de los edificios más antiguos de la ciudad: el palacio-fortaleza de los Duques de Roca construido por los Suárez Figueroa en el siglo XVI, en el recinto de la alcazaba islámica. Se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser la institución museística que ha recogido, preservado y presentado una muestra general de los restos arqueológicos de la provincia. Sus ricos fondos abarcan más de 20.000 piezas representativas de la presencia humana en el territorio provincial, desde sus primeras manifestaciones hasta el presente. Expone colecciones únicas en Europa. No hay otro museo arqueológico igual en España. En ningún otro lugar podrán verse tantos ídolos calcolíticos, tantas estelas de guerrero, una excepcional presencia de restos del Periodo Orientalizante (tartésico, fenicio y griego), una muestra singular de piezas arquitectónicas visigodas así como restos andalusíes (inscripciones y leones). MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ
  • 5. A través de las salas de exposición, el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz presenta una visión del pasado del territorio de la actual provincia de Badajoz desde el Paleolítico Inferior (750000 a. C.) hasta el siglo XVI d. C. Cada sala está dedicada a un periodo concreto de la historia siguiendo un orden cronológico.
  • 7. El edificio que alberga el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se estructura en torno a un patio neomudéjar, rehecho completamente en el siglo XX, al que se accede desde el vestíbulo. La primera imagen que se ve al entrar en el Museo es un fragmento de mosaico polícromo del siglo IV que decoraba el suelo de un gran salón de la villa romana de “Pesquero” (Pueblonuevo del Guadiana). Representa una escena del mito de Orfeo. Siglo IV d. C. Mosaico de Orfeo.
  • 8. Este mosaico representa el momento en el que Orfeo se retira al Monte Ródope para cantar sus penas por la muerte de Eurídice, y tan bello es su canto que se acercan a escucharle los animales, las plantas y hasta las rocas.
  • 9. Mosaico de la villa romana de “Pesquero” (Pueblonuevo del Guadiana). Detalle.
  • 10. Mosaico de la Villa romana de Pesquero. Siglo IV. Pueblonuevo de Guadiana (Badajoz). Mosaico polícromo con motivos figurados. En una habitación octogonal se conservaba este mosaico donde se representa un combate de leones contra erotes, un centauro y un carro (biga) con Victoria triunfante.
  • 11. Detalle del mosaico. Representa a la diosa Victoria manejando un carro tirado por dos caballos (biga) mientras alza con su brazo derecho una corona de laurel como símbolo de victoria.
  • 12. Escultura de togado con restos de policromía. “Los Cercos”. Medina de las Torres (Badajoz). Siglo I d. C. Mármol blanco con restos de policromía. Figura de una mujer joven con chitón y manto. Procede del Teatro Romano de Medellín (Badajoz). Siglo I d. C.
  • 13. Pedestal de forma prismática rectangular con inscripción. Mármol, color gris veteado. Siglo I d. C. Procede de la “Ermita de Santiago”, Alburquerque, Badajoz. Inscripción:"A Cayo Allio Quadrato, cuestor, octovir. Se encargaron de erigirlo su padre Cayo Alio Siriaco y su madre Alia Máxima, hija de Serano". Estatua togada de emperador, procedente del “Cerro del Cabezo”, Capilla. Badajoz. Antigua Mirobriga. Siglo I d. C. La cabeza, fabricada aparte, apareció junto con la estatua y representa al emperador Tiberio (14-37 d. C.).
  • 14.
  • 15. SALA DE MEDIO FÍSICO La visita al Museo se inicia cronológicamente en la Sala de Medio Físico. En la vega del río se asientan en el Paleolítico Inferior los primeros grupos humanos, cazadores y recolectores que fabrican útiles tallados sobre cantos de río, cuya producción evoluciona en el Paleolítico Medio hacia útiles más pequeños realizados a partir de lascas. En época Neolítica se desarrollan la agricultura y la ganadería, y se fabrican las primeras cerámicas a mano. En la vitrina pueden verse diferentes tipos de industria lítica, una reproducción de un grabado del Paleolítico superior, así como una selección de fragmentos de cerámica neolítica.
  • 16. Fragmento de cerámica neolítica. Procede de “El Lobo”. Badajoz. 3000 a. C. Bifaz. Herramienta de talla bifacial fabricada sobre un canto rodado de cuarcita. Procede de Orellana la Vieja. Badajoz. Paleolítico Inferior. Pico triédrico. Es una herramienta lítica tallada carácteristica del Paleolítico Inferior. Procede de Orellana la Vieja, Badajoz.
  • 17. Reproducción en escayola de un grabado rupestre. Procede de Cheles, Badajoz. El original se encuentra en la antigua orilla del río Guadiana, ahora bajo las aguas del Embalse de Alqueva (Portugal). Representa a un toro.
  • 18. SALA DE PREHISTORIA La sala de Prehistoria abarca cronológicamente desde finales del IV milenio a. C. hasta el siglo X a. C. y contiene las manifestaciones culturales conocidas propias del Megalitismo, Calcolítico y Edad del Bronce. En las diferentes vitrinas destinadas al mundo funerario, la religión, la vida en los poblados y la economía, se muestran las ofrendas presentes en los enterramientos, útiles de trabajo y domésticos, armas, objetos de adorno y representaciones de la divinidad en forma de ídolos. Vaso semiesférico. Calcolítico. Yacimiento “El Lobo”. Badajoz.
  • 19. Ídolo antropomorfo realizado en mármol blanco. Procede de Rena, Badajoz. III milenio a. C. Ídolo de forma trapezoidal fabricado sobre una lámina de pizarra, con orificio en la parte superior para poder usarse como colgante. Los ídolos-placa, por su profusión y singularidad, constituyen la representación religiosa más característica de toda la región extremeña y del Alentejo portugués durante el Calcolítico.
  • 20. Hacha de bronce del tipo denominado de talón y anillas con nervadura central. Orellana la Vieja. III milenio a. C. Cuenco o vaso de cerámica fabricado a mano. Procede de “Las Minitas”, Almendralejo, Badajoz. II Milenio a. C.
  • 21. Utensilios de hueso. Calcolítico. Ídolo-placa procedente del Dolmen de Lácara. Mérida. Empuñadura de arma fabricada en una lámina de oro. Procede del “Cerro del Castillo”, Alange. Badajoz. I milenio a. C.
  • 22. Alabarda de la Edad del Bronce. Alange. Badajoz. Estela diademada. Final de la Edad del Bronce. Bodonal de la Sierra. Badajoz. Estela diademada. Final de la Edad del Bronce. Capilla. Badajoz..
  • 23. SALA DE ESTELAS DE GUERRERO Las estelas de guerrero son losas de piedra de forma irregular con motivos grabados en una de sus caras. En ellas se representa de forma esquemática un personaje portador de lanza, espada y escudo rodeado de otro tipo de objetos tales como carro, espejo, peine o fíbula. La mayor concentración de hallazgos se ha producido en Cabeza del Buey y Capilla y aunque no han aparecido en un contexto arqueológico definido, se las interpreta como representaciones de élite social.
  • 24. Estela de cuarcita roja pulida, de forma prismática, decorada en parte. Procede de “Los Llanos”, Zarza Capilla, Badajoz. Siglo VIII-VI a. C. Esquema de la estela de guerrero de Zarza Capilla.
  • 25. Esquema de la estela de guerrero de “Majada Honda”. Estela de granito negro, rectangular. Procede de “Majada Honda”, Cabeza del Buey. Badajoz. Siglos VIII-VI a. C.
  • 26. Estela de cuarcita. Procede de “La Solanilla”, El Viso. Córdoba. Siglo VII-VI a. C. Esquema de la estela de guerrero de “La Solanilla”.
  • 27. Fragmento de estela de arenisca ferruginosa. Procede de “Los Llanos”, Zarza Capilla, Badajoz. Siglo VIII-VI a. C. Estela de La Pimienta. Siglos VIII-VI a. C. Procede de “La Pimienta”. Capilla, Badajoz.
  • 28. Detalle de Estela de La Pimienta. Capilla.
  • 29. Protohistoria. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “El Corchito”. Cabeza del Buey. Badajoz. Estela de guerrero. Siglo VIII-VII a. C. “La Yuntilla Alta”. Cabeza del Buey. Badajoz. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “Capote”. Higuera la Real. Badajoz.
  • 30. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. Finca “Las Puercas”. Esparragosa de Lares. Estela de Belalcázar. Córdoba. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “El Santo”, Valdetorres. Badajoz.
  • 31. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. Dehesa de Benquerencia de la Serena. Badajoz. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “Vega de San Miguel”, Capilla. Badajoz.
  • 32. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “El Tejadillo”. Capilla. Badajoz. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “La Moraleja”. Capilla, Badajoz.
  • 33. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “Cogolludo”. Navalvillar de Pela. Badajoz. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “La Atalaya”. Orellana. Badajoz. Estela de guerrero. Siglo VII-VI a. C. “La Barca”, Esparragosa de Lares. Badajoz.
  • 34. Piedra con escritura. Siglo VII a. C. Algunos signos no están descifrados.
  • 35. SALA DE PROTOHISTORIA En esta sala pueden contemplarse numerosos objetos e influjos culturales del Mediterráneo Oriental que llegan al valle medio del Guadiana en el siglo VIII a. C. a través de las redes comerciales griegas y fenicias. Se introduce el uso del hierro, el torno de alfarero y la escritura. La incineración de los difuntos sustituye a la inhumación, y los ajuares funerarios como los de la necrópolis orientalizante de Medellín contienen objetos importados y sus imitaciones. Se construyen edificios como el palacio o santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) con importaciones de lujo y objetos vinculados al mundo del caballo y el consumo de vino. Todo ello, reflejo de una poderosa aristocracia local que controlaba el comercio y el acceso a las materias primas e importaciones de Grecia, Etruria y la costa fenicia. Los objetos expuestos abarcan el periodo comprendido entre los siglos IX a IV a. C.
  • 36. Exvotos de Medellín y Badajoz. Periodo orientalizante. Siglo VI a. C.
  • 37. Hebilla y fíbula. Gargáligas. Periodo orientalizante. Siglo VI a. C.
  • 38. Ánfora pintada. Necrópolis de Medellín. Siglo VII a. C. Bocado de caballo. Señor de los animales. Siglo V a. C. Procede de Cancho Roano, Zalamea de la Serena. Badajoz.
  • 39. Hoz metálica. Cancho Roano. Zalamea de la Serena. Periodo orientalizante. Siglo V a. C.
  • 40. Objetos encontrados en Cancho Roano. Protohistoria.
  • 41. Atalajes de caballo. Cancho Roano. Zalamea de la Serena. Siglo V a. C.
  • 42. Protohistoria. Bocado de caballo. Cancho Roano. Zalamea de la Serena. Badajoz.
  • 43. Protohistoria. Tapadera de caja con figura de caballo. Cancho Roano. Siglo V a. C.
  • 44. Protohistoria. Tapadera de caja con figura de caballo. Cancho Roano. Siglo V a. C. Escultura de caballo enjaezado para monta realizada en bronce fundido. Siglo V a. C. Procedencia: Cancho Roano. Zalamea de la Serena, Badajoz. La presencia del caballo es una constante en Cancho Roano.
  • 45. Cabeza púnica de pasta vítrea. Siglo V a. C. Cancho Roano, Zalamea de la Serena. Badajoz. Copa de vino ática. Siglo V a. C. Cancho Roano, Zalamea de la Serena. Badajoz.
  • 46. Peine de marfil, quemado y fragmentado con una diosa oriental. Procede de la necrópolis orientalizante de Medellín. Badajoz. Siglo VII a. C.
  • 47. Jarro piriforme con un asa lateral. Tiene la particularidad de que su boca es una figura de cabeza de ciervo. Apareció en unas obras en La Zarza, Badajoz. Siglos VII-VI a. C.
  • 48. Quemaperfumes Siglos VII-VI a. C. Bronce. Villagarcía de la Torre. Badajoz. Copa o quemador de cerámica, con cuerpo ovoide, labio entrante y pie alto. Procedencia: ”Castrejón de Capote”. Higuera la Real, Badajoz. Siglo IV-II a. C.
  • 49. TESORO DE LA MARTELA. Conjunto de orfebrería formado por tres placas trapezoidales de oro para insertar y un colgante en forma de bellota. Siglos VI-V a. C. Procede de “La Martela”, Segura de León. Badajoz. Su factura puede deberse a artesanos locales, con fuerte influencia estilística de tradiciones orientales o mediterráneas, que se reflejan en el empleo del repujado y la filigrana en el acabado de las joyas.
  • 50. Jarro de unos 35 cm de altura datado en el siglo V a. C. Se encontró en las excavaciones de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena, Badajoz. El jarro de Siruela está etiquetado como púnico-tartésico. Hecho en bronce, se encontró en Siruela, Badajoz. Siglo VIII a. C.
  • 51. Tapa de incensario con figura de ciervo. La Codosera. Badajoz. Siglo VI a. C. Conjunto de cerámica de una tumba de la necrópolis de Medellín. Siglos VII-VI a. C.
  • 52. Útiles de extracción. “La Gamonita”. Castuera.
  • 53. SALA DE ROMA En la sala de Roma se valora la romanización de la cuenca media del Guadiana y la consiguiente implantación de nuevos modos de asentamiento. En las vitrinas se incluyen materiales procedentes de algunas de las ciudades o urbes concebidas como centros políticos y culturales, así como de villae o villas levantadas para reordenar el territorio según esquemas productivos romanos. En ellas se expone una buena colección de herramientas empleadas en las labores agrícolas y en la minería (plomo, plata y hierro), principales actividades económicas desarrolladas en la zona, y numerosos objetos procedentes del ámbito cotidiano y doméstico (vestimenta, joyería, maquillaje, iluminación, vajilla). Estatua de Sileno. Talavera la Real. Siglo II.
  • 54. Vasijas romanas. 82-72 a. C. Colonia Cecilia Metellina, Medellín. Badajoz.
  • 55. Ara votiva romana dedicada al dios Júpiter. Siglo I d. C. Villar del Rey. Badajoz. Brazo de escultura romana. Procede del municipio Flavium Mirobrigense, identificada como “El Cerro del Cabezo” en Capilla, Badajoz.
  • 56. Busto que representa a un personaje no identificado, a tamaño natural, con pelo corto y barba incipiente, lo que era una moda propia de militares. Realizado en mármol de Estremoz es de gran calidad y con una magnífica ejecución técnica, es una pieza probablemente importada. Fue hallado en 1998 en la "Villa de La Majona“, Don Benito. Badajoz. Siglo III d. C. Cabeza femenina. Terracota. Procedencia desconocida. Siglo I d. C.
  • 57. Pátera de plata. Procedencia desconocida. Siglo I-II d. C. Representa a una diosa lusitana haciendo una ofrenda. Exvoto de terracota que representa una figura feminina. Procede de “Cueva del Valle”, Zalamea de la Serena. Badajoz. Siglo I a. C.- I d. C.
  • 58. Vaso de bronce decorado con relieves repujados, y con nielado (aplicaciones de plata). Representa a Baco y Ariadna, con escenas de vendimia y máscaras teatrales. Los bajorrelieves se organizan en cuatro bandas: la primera y la cuarta con roleos; la segunda: erotes vendimiando y pisando uva en presencia de Baco entronizado; la tercera: cuatro máscaras báquicas teatrales. Le falta la base. Apareció en el lugar de "Valera la Vieja" (Fregenal de la Sierra, Badajoz), ubicación de la antigua ciudad romana de Nertobriga Concordia Iulia. Formaba conjunto con varios vasos más, hoy en paradero desconocido. Siglo IV. La segunda banda representa el mundo del vino y el placer, Dionysos/Baco y Ariadna/Citera rodeados de amorcillos vendimiando y fabricando vino. Amorcillos DionisosAriadna
  • 59. Lápida funeraria. Siglo V d. C. Procede de Pueblonuevo del Guadiana, Badajoz. . En esta sala se muestra una serie de piezas procedentes de distintas localizaciones de la provincia que ilustran lo que sucedió en el imperio romano a partir del siglo II-III. En este sentido, las piezas expuestas se concretan en menaje de uso cotidiano, adornos corporales y complementos arquitectónicos. Destaca el grupo de lápidas funerarias con simbología cristiana y el mosaico de tema geométrico polícromo. SALA DE TARDORROMANO
  • 60.
  • 61. Plato romano. Regina Turdulorum. Casas de Reina. Badajoz. 68-98 d. C.
  • 62.
  • 63. Lápida funeraria romana. Siglo I d. C. Zalamea de la Serena. Badajoz.
  • 64. Ara romana dedicada al dios Silvano. Siglo II d. C. (?) “Las Chozas”. Barcarrota. Badajoz. Ara votiva. Siglos II-III d. C. Alconera. Badajoz.
  • 65. Estela de duumvir. Lápida honorífica dedicada a un duumvir (máximo cargo municipal) cuyo nombre se desconoce. Siglo II d. C. Regina; Casas de Reina, Badajoz. Estela funeraria romana. Siglo III d. C. Villar del Rey. Badajoz.
  • 66. Cabeza de niño. Bronce. Procede de Medellín. Siglo II. Es un recipiente para contener algún tipo de sustancia. Estatua de Lar, dios doméstico, con el cuerno de la abundancia. Procede de Mérida. Siglo III. Mide un metro de altura y está tallada en mármol de grano grueso. Ambas cosas hacen de la pieza un ejemplar muy notable ya que los lares se hacían de bronce y medían apenas 10 o 15 cm.
  • 67. Estatua sedente representando a Juno formada por dos piezas separadas; la inferior fue reutilizada y tallada con un escudo nobiliario en el siglo XVII. Regina, Casas de Reina. Badajoz.
  • 68. Mosaico geométrico procedente de la Villa de las Tiendas, una de las villas romanas del entorno de Mérida. Siglo IV d. C.
  • 69. Cabeza decorativa de estuco de la zona de las termas. Procedencia “La Cocosa”, Badajoz. Siglo IV d. C. Cabeza de estuco. “La Cocosa”. Badajoz. Siglo IV d. C. .
  • 70. Candil o aceitera romana. Procede del yacimiento de Contributa Iulia Ugultunia en el “Cerro de los Arcos”, Medina de las Torres, Badajoz. Lucerna de bronce en forma de paloma. Se localizó en la ciudad romana de Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz). Siglo IV d. C. Su simbología es netamente cristiana.
  • 71. Conjunto de monedas romanas. Siglo IV d. C. Regina, Casas de Reina, Badajoz.
  • 73. Instrumentos de trabajo romanos. Molino romano.
  • 75. Lápida sepulcral en verso, incompleta. Ermita de Benavente, Alburquerque. Siglo VII d. C.
  • 76. Proyectiles romanos de plomo. Medellin.
  • 77. Fragmentos de cornisa. ”La Cocosa”. Badajoz. Siglo IV.
  • 78. . Sólidos de Honorio y Arcadio. Siglo IV. Badajoz. El sólido era una antigua moneda romana de oro que equivalía a veinticinco denarios de oro.
  • 80. SALA DE ARQUITECTURA VISIGODA La práctica totalidad de las piezas aquí expuestas son elementos arquitectónicos procedentes de edificios de tipo religioso, donde la decoración de carácter simbólico asociada al Cristianismo se convierte en protagonista casi exclusivo. Gran parte de las piezas fueron reutilizadas en época islámica, circunstancia que puede advertirse claramente gracias a la reiterada eliminación de los símbolos inequívocamente cristianos.
  • 81. Mango plano de pátera o patena realizado en bronce. Siglo IV- V d. C. “La Cocosa”, Badajoz. Broche de cinturón visigodo realizado en bronce fundido. Procedencia desconocida. Siglos VI-VII d. C.
  • 82. Pilastra. Siglo VI d. C. Alcazaba de Badajoz.Pilar. Siglo VII d. C. Alcazaba de Badajoz.
  • 83. Pilastra de mármol con el fuste decorado con motivos vegetales en tres de sus caras. El detalle muestra bajorrelieves de racimos de uvas y hojas de parra enmarcados por roleos. Alcazaba de Badajoz. Siglo V-VII d. C. Pilastra de mármol decorada en dos caras con motivos vegetales. Alcazaba de Badajoz. Siglo V-VII d. C.
  • 84. Pilar cuadrangular de mármol, decorado en sus cuatro caras. Procede la Plaza de San José, Badajoz. Siglo V-VII d. C. Placa de cancel visigodo. Mármol. Representación del Árbol de la Vida y Crismón. Procede de Los “Paredones”, Olivenza, Badajoz. Siglo V-VII d. C. Tablero decorativo de mármol gris con círculos secantes y florales. Alcazaba de Badajoz. Siglo VI-VII d. C..
  • 85. Cimacio. Siglo VII d. C. Procedencia desconocida.
  • 86. Cimacio. Siglo VII d. C. Procedencia desconocida.
  • 87. Capitel. Siglo VII d. C. Procedencia desconocida.
  • 88. SALA DEL ISLAM La Sala dedicada al Islam presenta una selección de objetos característicos de época andalusí (por andalusí se entiende todo lo referente a Al-Ándalus, el nombre árabe para la Península Ibérica). Junto a varios ejemplos de elementos constructivos y menaje cerámico, se muestran también objetos de uso cotidiano y adorno. Por otro lado, la caligrafía árabe usada en sus lápidas e inscripciones añade identidad propia a una ya de por sí reconocible cultura.
  • 89. Soporte de banco con forma de león. Procede de San Roque, Badajoz. Siglo X-XI. Serían los únicos leones esculpidos en la España islámica aparte de los de la Fuente de los Leones de La Alhambra de Granada.
  • 90. Pie de brasero. Islam. Higuera de la Serena. Capitel califal. Siglos X-XI. Alcazaba de Badajoz.
  • 91. Lápida funeraria con epitafio dedicado a Sapur, primer rey taifa de Badajoz. Alcazaba de Badajoz. Siglo XI. Broche de bronce de fabricación nazarí. Siglos XIV-XV. Badajoz.
  • 92. Inscripción funeraria de mármol correspondiente a Al-Mansur, segundo rey taifa de Badajoz y de origen bereber. Siglo XI.
  • 93. Candil vidriado verde. Siglo X-XII. Procedencia desconocida.Candil islámico. Badajoz.
  • 94. Candiles de cerámica islámicos.
  • 95. Atifles, clavos y rollos. Islam. Badajoz.
  • 97. Cerámica árabe. Islam. La Alcazaba. Badajoz. Cerámica. Islam. Alcazaba. Badajoz.
  • 98. Dedales. Islam. Badajoz. Despabilador y ajuar médico. Badajoz.
  • 99. Cerámica islámica. Calle Montesinos. Badajoz.
  • 100. Jarra de Cerámica. Islam. Alcazaba. Badajoz. Jarra de Cerámica. Islam. Alcazaba. Badajoz.
  • 101. . En ella se muestra un repertorio de cultura material donde las armas y arreos de caballo, los blasones y los símbolos religiosos, enlazan con los ideales caballerescos. Junto a ello, las cerámicas y objetos de la vida cotidiana muestran un ambiente mucho más ordinario y mundano. SALA DE MEDIEVAL CRISTIANO
  • 102. Escudo de la ciudad de Badajoz tallado en mármol representando el emblema de la ciudad de Badajoz: el león rampante simboliza el reino que lo conquistó, y la columna de Hércules con el lema PLUS ULTRA es el símbolo personal del emperador Carlos V. Siglo XVII. Procede de Puerta de Palmas, Badajoz.
  • 103. El escudo se completaba con una inscripción en mármol y formaba conjunto con otros escudos también depositados en este museo (uno de Felipe II y otro de Diego Hurtado de Mendoza, alcalde de Badajoz). Este grupo heráldico estuvo situado en el Puente de Palmas hasta que fueron retirados en 1871 debido a unas obras.
  • 104. Escudo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Procedencia desconocida, presumiblemente de la ciudad de Badajoz. Mármol. 1506. Escudo nobiliario de una familia Maldonado. Siglo XV.
  • 105. Escudo de Alfonso Sánchez, hijo bastardo del Rey D. Dinis I de Portugal, y señor de Alburquerque. Procede de la Puerta de la Villa (o de San Mateo) de Alburquerque, Badajoz. Siglo XIV.
  • 106. Bacín vidriado. Siglo XIV. Zafra. Copa. Siglo XV. Zafra.
  • 107. Vitrina dedicada al periodo Medieval Cristiano, posterior a la conquista de este territorio por los reinos del norte en el siglo XIII. En el centro de la vitrina una francisca, un hacha de guerra de hierro. En el frente, a la derecha, se exhibe un adorno con el anagrama de Juan I de Castilla, y dos placas con motivos heráldicos: la Cruz de Calatrava en la cuadrada, y motivos de castillos en la redonda. En el frente a la izquierda, una alcancía o hucha, típica de la época a la que se han adjuntado monedas de los Reyes Católicos. También puede verse un fragmento de plato decorado con un pez, y un orinal.
  • 108. Sello pendiente, de lacre, en el interior de una caja de madera con las armas del Infante Don Enrique (1400-1445). Procede de Llerena. Siglo XV. Azulejo hexagonal con decoración polícroma geométrica formando la Estrella de David. Siglo XV-XVI.
  • 109. Tesorillo de plata de Nogales. Conjunto formado por una veintena de joyas realizadas en plata, procedente de Nogales: un collar formado por varias piezas diferentes decoradas con filigrana; una arracada; una pulsera formada por once discos de plata con el escudo de Lorenzo González Pedroso, y tres monedas de Real de Pedro I el Cruel. (1350-1356).
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. “MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ”. Es una presentación sin ánimo de lucro. Solo tiene una finalidad cultural. D2020 TEXTO E IMÁGENES: Todas proceden de Internet. Mi reconocimiento a sus autores a quienes pertenece el copyright. MÚSICA: Adam Hurst. “Ritual”. REALIZACIÓN: Emilio Fernández.