SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS
• Cursos: Laboratorio de Química inorgánica
cualitativa
• Tema:‘Reaccionesde cationes y precipitados’
• Docente: Ing. Jorge Luis Zegarra Pumacayo
• Alumno:
• Aguilar Arevalo Elias (17160234)
2018
‘Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’
Introducción
El proceso de disolución de un sólido y las reacciones de precipitación son dos caras
de una misma moneda. En el proceso de disolución, un sólido se disuelve pasando
a la solución, mientras que en las reacciones de precipitación, se verifica la formación
de un sólido (o precipitado) al mezclar dos soluciones.
Estos tipos de cambios fisicoquímicos ocurren en el medio ambiente de ríos, lagos y
océanos, ya que controlan la formación de los depósitos minerales o la disolución de
diferentes especies en medios acuosos.
Para poder explicar químicamente la formación de un precipitado, se recordará
primero el proceso inverso: la disolución de una sal –o un soluto–.
Si bien son varios los factores que influyen en la solubilidad (como los balances
energéticos y el desorden global del sistema), esta actividad se centrará en analizar
qué es lo que sucede con la interacción entre los solutos iónicos y los dipolos del
agua.
Por tal motivo este informe de laboratorio del curso de Química Inorgánica, nos
ayudara a conocer más sobre el proceso de precipitación el cual se elaboró en clase.
I. Marco teórico.
◦ Reacciones de precipitación:
 Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un
compuesto no soluble, llamado precipitado, producido al mezclar dos
disoluciones diferentes, cada una de las cuales aportará un ion a dicho
precipitado, es decir, una reacción de precipitación tiene lugar cuando uno o
más reactivos, combinándose llegan a generar un producto insoluble.
 Por ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de
yoduro potásico, ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se
encontraran totalmente disociadas en sus iones, en el caso del nitrato de
plomo (II), Pb^2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3, disociado
completamente en sus iones.
 La reacción que se produzca entre ambos, será una reacción de
precipitación:
◦ Pb(NO3)2 (aq) + 2 Kl (aq) ↔ Pbl2 (s) + 2 KNO3 (aq)
 En la práctica, la disolución de nitrato de plomo (II), es incolora, y al añadirle
la disolución de Kl, se forma como producto final, un precipitado de Pbl2, de
color amarillo
 A su vez, esta ecuación recibe el nombre de ecuación molecular, por ser
ésta en la forma que se han escrito las distintas sustancias.
 La ecuación iónica, se consigue disociando completamente en sus iones a
los electrolitos fuertes que se encuentren disueltos. Por ejemplo, el PbI2
precipitado se escribe de forma molecular:
◦ Pb^2+ (aq) + 2 NO3^- (aq) + 2 K^+ + 2I^- (aq) ↔ PbI2 (s) + 2K^+
(aq) + 2NO3^-
 La ecuación iónica neta, se consigue eliminando de los dos miembros de la
ecuación anterior, a los iones, conocidos como iones espectadores:
◦ Pb^2+ (aq) + 2 I ^- (aq) ↔ PbI2 (s)
 En esta ecuación podemos ver que siempre que reaccionen los iones I^- y
Pb^2+, sean cuales sean las sales de las que procedan, losionesespectador
darán lugar a un precipitado de PbI2.
 Cuando usamos los datos que se nos proporcionan las constantes del
producto de solubilidad de las diversas sustancias, conseguimos predecir si
la reacción que se lleva a cabo entre dos compuestos en disolución dará
lugar o no, a la precipitación de una sustancia que será muy poco soluble.
 Para poder realizar esta predicción, tendremos que tener en cuenta, a parte
de la constante Ks, también el valor del producto iónico, que se simboliza
con la letra Q.
Para hacer que una sustancia precipite por la reacción entre dos sustancias
disueltas, el producto iónico de la sustancia debe tener un mayor valor que
la constante del producto de solubilidad.
◦ Q > Ks
 Si se cumple esta condición, el compuesto precipitará hasta que llegue el
momento en el que Q sea igual a Ks, llegando así a decir que la disolución
se encuentra saturada.
 Frecuentemente, en los trabajos de laboratorio necesitamos realizar la
reacción de precipitación de manera fraccionada, pues a menudo se debe
eliminar un ion determinado de una disolución, manteniendo disueltos al
resto de iones presentes, de este modo realizamos un proceso selectivo de
separación de iones, a través de lo que se conoce como: precipitación
fraccionada.
◦ Fenolftaleína como Indicador:
 Es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en
presencia de bases se torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, inodoro que
se forma principalmente por reacción del fenol, anhídrido ftálmico y ácido
sulfúrico (H2SO4); sus cristales son incoloros.
 El cambio de color está dado por la siguiente ecuación química :
1. H2Fenolftaleína Ácido Incoloro↔Fenolftaleína2-
AlcalinoRosa↔Fenolftaleína(OH)3
 Muy Alcalino Incoloro NO ES SOLUBLE EN AGUA, con lo que normalmente
se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La fenolftaleína es un
ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína
es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente
incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración
rosa.
II. Materiales de Laboratorio
◦ Frasco de reactivo:
 Permite: guardar sustancias para almacenarlas los hay ámbar y transparentes los
de color ámbar se utilizan para guardar sustancias que son alteradas por la acción de
la luz del sol, los de color transparente se utilizan para guardar sustancias que no son
afectadas por la luz solar.
◦ Tubo de ensayo:
 Es un tubo cilíndrico pequeño utilizado en la contención de muestras líquidas ytambién
para calentarla, etc.
◦ Gradilla:
 Es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo,de todos los
diámetros yformas.
◦ Pieza de madera:
 Esta herramienta sirve para sujetar los tubos de ensayos, mientras se calientan o se
trabajan con ellos.
III. Procedimiento experimental
o Reacción del sodio en agua:
1. Se procede a colocar agua potable de un grifo (caño) a un tubo de
ensayo lleno para luego añadirle dos gotas de fenoltaleína para
comprobar el indicador orgánico pero no notamos reacción alguna por
la ausencia de ácidos o bases.
2. Se procede a colocar agua potable de un grifo (caño) a un tubo de
ensayo lleno para luego añadirle dos gotas de fenoltaleína para
comprobar el indicador orgánico pero no notamos reacción alguna por
la ausencia de ácidos o bases.
3. Se le agrega al tubo de ensayo con agua el sodio ( sólido) y vemos la
reacción: Se muestra el líquido en un rojo grosella y también notamos
emanar humo blanco donde se libera hidrógeno
◦ Reacción Nitrato de plata y cloruro
4. Ahora en un tubo de ensayo se le agrega agua destilada y se le añade
Nitrato de Plata en gotas, al finalizar, se le agrega Cloruro (HCl) y
notamos una precipitación blanca al fondo del tubo de ensayo.
5. Se hace el mismo procedimiento anterior pero con Agua de grifo
(caño) y notamos una precipitación pero de menor magnitud que el
agua destilada.
◦ Reacción ion mercurio y potasio
1. Se realiza un procedimiento similar añadiendo Agua destilada a un tubo
de ensayo y se le agrega dos gotas de Ion mercurioso y nitrato de plata
: Notamos precipitación de color blanco al fondo del tubo de ensayo
IV. Conclusiones y Recomendaciones
o Conclusiones:
 En la reacción del sodio sólido, Na (s), reaccionó violentamente con el agua y uno
de los productos obtenidos es hidróxido de sodio (soda cáustica) en solución
acuosa. El hidrógeno gaseoso es altamente inflamable y reacciona violentamente
con el aire, oxígeno, halógenos y oxidantes fuertes provocando riesgo de incendio
y explosión.
 AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3 Se observó que durante la reacción entre el
nitrato de plata y el cloruro de sodio hay un doble desplazamiento, formando así
nitrato de sodio y cloruro de plata. Se observó como el cloruro de plata se precipitó
durante la reacción. Reacción endotérmica.
o Recomendaciones
 Mantener aseadas los tubos de ensayo, el cuchillo paleta y los lavaderos del
laboratorio al finalizar cada clase.
 No mezclar las pipetas usándolas con diferentes reactivos.
 Mantener la mesada limpia que sobre la mesada se realiza los experimentos y
observaciones.
V. Bibliografia
 Libros de texto:
1- “Química Inorgánica Descriptiva” G. Rayner-Canham; Pearson Educación,México, 2000.
2- "Química Inorgánica" P. Atkins, T. Overton, J. Rourke, M. Weller, F. Armstrong; Mc Graw Hill,4a ed.
México, 2006.
3- “Principles ofDescriptive Inorganic Chemistry” G. Wulfsberg; UniversityScience Books,Mill Valley,
1991.
VI. Anexos

More Related Content

What's hot

Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativaGina Flores Caso
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Batako Galactico
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseJosé Miranda
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationesDioon67
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína IPN
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosHenry Inocente
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIRober Aparicio Lliuya
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilinasonyiahs
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosJhonás A. Vega
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoEsteban Venegas
 

What's hot (20)

PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 

Similar to Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados

Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasmnilco
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirmnilco
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioLu G.
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosNicolás Rubilar
 
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones QuímicasPráctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones QuímicasJessica Morán La Literata
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoafbq2011
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 

Similar to Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados (20)

Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
7° laboratorio de quimica 2015 1
7° laboratorio de quimica 2015 17° laboratorio de quimica 2015 1
7° laboratorio de quimica 2015 1
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Practica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimicoPractica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimico
 
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones QuímicasPráctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
Lab 5
Lab 5Lab 5
Lab 5
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 

More from Elias Agular Arevalo

More from Elias Agular Arevalo (12)

Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido SulfuricoInforme Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
Informe Laboratorio Q. inorganica UNMSM Hojas de Seguridad MSDS Acido Sulfurico
 
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Monografia Sialografia
Monografia SialografiaMonografia Sialografia
Monografia Sialografia
 
Sialografia
SialografiaSialografia
Sialografia
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de ReparoDiapos planos corporales y Puntos de Reparo
Diapos planos corporales y Puntos de Reparo
 
Puntos Craneometricos
Puntos CraneometricosPuntos Craneometricos
Puntos Craneometricos
 
Radioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos BasicosRadioanatomia Conceptos Basicos
Radioanatomia Conceptos Basicos
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
 

Recently uploaded

LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptxEfrain Yungan
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASenriquezerly87
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 

Recently uploaded (20)

LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 

Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS • Cursos: Laboratorio de Química inorgánica cualitativa • Tema:‘Reaccionesde cationes y precipitados’ • Docente: Ing. Jorge Luis Zegarra Pumacayo • Alumno: • Aguilar Arevalo Elias (17160234) 2018 ‘Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’
  • 2. Introducción El proceso de disolución de un sólido y las reacciones de precipitación son dos caras de una misma moneda. En el proceso de disolución, un sólido se disuelve pasando a la solución, mientras que en las reacciones de precipitación, se verifica la formación de un sólido (o precipitado) al mezclar dos soluciones. Estos tipos de cambios fisicoquímicos ocurren en el medio ambiente de ríos, lagos y océanos, ya que controlan la formación de los depósitos minerales o la disolución de diferentes especies en medios acuosos. Para poder explicar químicamente la formación de un precipitado, se recordará primero el proceso inverso: la disolución de una sal –o un soluto–. Si bien son varios los factores que influyen en la solubilidad (como los balances energéticos y el desorden global del sistema), esta actividad se centrará en analizar qué es lo que sucede con la interacción entre los solutos iónicos y los dipolos del agua. Por tal motivo este informe de laboratorio del curso de Química Inorgánica, nos ayudara a conocer más sobre el proceso de precipitación el cual se elaboró en clase.
  • 3. I. Marco teórico. ◦ Reacciones de precipitación:  Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un compuesto no soluble, llamado precipitado, producido al mezclar dos disoluciones diferentes, cada una de las cuales aportará un ion a dicho precipitado, es decir, una reacción de precipitación tiene lugar cuando uno o más reactivos, combinándose llegan a generar un producto insoluble.  Por ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de yoduro potásico, ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se encontraran totalmente disociadas en sus iones, en el caso del nitrato de plomo (II), Pb^2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3, disociado completamente en sus iones.  La reacción que se produzca entre ambos, será una reacción de precipitación: ◦ Pb(NO3)2 (aq) + 2 Kl (aq) ↔ Pbl2 (s) + 2 KNO3 (aq)  En la práctica, la disolución de nitrato de plomo (II), es incolora, y al añadirle la disolución de Kl, se forma como producto final, un precipitado de Pbl2, de color amarillo  A su vez, esta ecuación recibe el nombre de ecuación molecular, por ser ésta en la forma que se han escrito las distintas sustancias.  La ecuación iónica, se consigue disociando completamente en sus iones a los electrolitos fuertes que se encuentren disueltos. Por ejemplo, el PbI2 precipitado se escribe de forma molecular: ◦ Pb^2+ (aq) + 2 NO3^- (aq) + 2 K^+ + 2I^- (aq) ↔ PbI2 (s) + 2K^+ (aq) + 2NO3^-  La ecuación iónica neta, se consigue eliminando de los dos miembros de la ecuación anterior, a los iones, conocidos como iones espectadores: ◦ Pb^2+ (aq) + 2 I ^- (aq) ↔ PbI2 (s)  En esta ecuación podemos ver que siempre que reaccionen los iones I^- y Pb^2+, sean cuales sean las sales de las que procedan, losionesespectador darán lugar a un precipitado de PbI2.  Cuando usamos los datos que se nos proporcionan las constantes del producto de solubilidad de las diversas sustancias, conseguimos predecir si la reacción que se lleva a cabo entre dos compuestos en disolución dará lugar o no, a la precipitación de una sustancia que será muy poco soluble.  Para poder realizar esta predicción, tendremos que tener en cuenta, a parte de la constante Ks, también el valor del producto iónico, que se simboliza con la letra Q. Para hacer que una sustancia precipite por la reacción entre dos sustancias disueltas, el producto iónico de la sustancia debe tener un mayor valor que la constante del producto de solubilidad. ◦ Q > Ks  Si se cumple esta condición, el compuesto precipitará hasta que llegue el momento en el que Q sea igual a Ks, llegando así a decir que la disolución se encuentra saturada.  Frecuentemente, en los trabajos de laboratorio necesitamos realizar la reacción de precipitación de manera fraccionada, pues a menudo se debe eliminar un ion determinado de una disolución, manteniendo disueltos al resto de iones presentes, de este modo realizamos un proceso selectivo de separación de iones, a través de lo que se conoce como: precipitación fraccionada.
  • 4. ◦ Fenolftaleína como Indicador:  Es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, inodoro que se forma principalmente por reacción del fenol, anhídrido ftálmico y ácido sulfúrico (H2SO4); sus cristales son incoloros.  El cambio de color está dado por la siguiente ecuación química : 1. H2Fenolftaleína Ácido Incoloro↔Fenolftaleína2- AlcalinoRosa↔Fenolftaleína(OH)3  Muy Alcalino Incoloro NO ES SOLUBLE EN AGUA, con lo que normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa. II. Materiales de Laboratorio ◦ Frasco de reactivo:  Permite: guardar sustancias para almacenarlas los hay ámbar y transparentes los de color ámbar se utilizan para guardar sustancias que son alteradas por la acción de la luz del sol, los de color transparente se utilizan para guardar sustancias que no son afectadas por la luz solar.
  • 5. ◦ Tubo de ensayo:  Es un tubo cilíndrico pequeño utilizado en la contención de muestras líquidas ytambién para calentarla, etc. ◦ Gradilla:  Es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo,de todos los diámetros yformas. ◦ Pieza de madera:  Esta herramienta sirve para sujetar los tubos de ensayos, mientras se calientan o se trabajan con ellos.
  • 6. III. Procedimiento experimental o Reacción del sodio en agua: 1. Se procede a colocar agua potable de un grifo (caño) a un tubo de ensayo lleno para luego añadirle dos gotas de fenoltaleína para comprobar el indicador orgánico pero no notamos reacción alguna por la ausencia de ácidos o bases. 2. Se procede a colocar agua potable de un grifo (caño) a un tubo de ensayo lleno para luego añadirle dos gotas de fenoltaleína para comprobar el indicador orgánico pero no notamos reacción alguna por la ausencia de ácidos o bases. 3. Se le agrega al tubo de ensayo con agua el sodio ( sólido) y vemos la reacción: Se muestra el líquido en un rojo grosella y también notamos emanar humo blanco donde se libera hidrógeno ◦ Reacción Nitrato de plata y cloruro 4. Ahora en un tubo de ensayo se le agrega agua destilada y se le añade Nitrato de Plata en gotas, al finalizar, se le agrega Cloruro (HCl) y notamos una precipitación blanca al fondo del tubo de ensayo.
  • 7. 5. Se hace el mismo procedimiento anterior pero con Agua de grifo (caño) y notamos una precipitación pero de menor magnitud que el agua destilada. ◦ Reacción ion mercurio y potasio 1. Se realiza un procedimiento similar añadiendo Agua destilada a un tubo de ensayo y se le agrega dos gotas de Ion mercurioso y nitrato de plata : Notamos precipitación de color blanco al fondo del tubo de ensayo
  • 8.
  • 9. IV. Conclusiones y Recomendaciones o Conclusiones:  En la reacción del sodio sólido, Na (s), reaccionó violentamente con el agua y uno de los productos obtenidos es hidróxido de sodio (soda cáustica) en solución acuosa. El hidrógeno gaseoso es altamente inflamable y reacciona violentamente con el aire, oxígeno, halógenos y oxidantes fuertes provocando riesgo de incendio y explosión.  AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3 Se observó que durante la reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de sodio hay un doble desplazamiento, formando así nitrato de sodio y cloruro de plata. Se observó como el cloruro de plata se precipitó durante la reacción. Reacción endotérmica. o Recomendaciones  Mantener aseadas los tubos de ensayo, el cuchillo paleta y los lavaderos del laboratorio al finalizar cada clase.  No mezclar las pipetas usándolas con diferentes reactivos.  Mantener la mesada limpia que sobre la mesada se realiza los experimentos y observaciones. V. Bibliografia  Libros de texto: 1- “Química Inorgánica Descriptiva” G. Rayner-Canham; Pearson Educación,México, 2000. 2- "Química Inorgánica" P. Atkins, T. Overton, J. Rourke, M. Weller, F. Armstrong; Mc Graw Hill,4a ed. México, 2006. 3- “Principles ofDescriptive Inorganic Chemistry” G. Wulfsberg; UniversityScience Books,Mill Valley, 1991. VI. Anexos