SlideShare a Scribd company logo
1 of 156
Andrés Guillermo Barrios Garrido
 Anestesiología y Reanimación
   Universidad de Antioquia
   La Maquina de CEC.
    •   Elementos y Principios de la función de maquina CEC.


   Conducción del paciente en CEC:
    •   Entrada a CEC
    •   Técnicas y soluciones de Protección Miocardica.
    •   Manejo de Variables Fisiológicas en CEC.
    •   Salida de CEC.


   Manejo Pos CEC.
Perspectiva Histórica
 Le Gallois ( Paris, 1812): Idea de reemplazar corazón
  por bomba.
 Estrasburgo, Frey y Guber (Estrasburgo, 1885):
  Primera maquina de CEC
 J.H. Gibbon (1937) = Perfunde todo el cuerpo de un
  animal Vs. Perfusión aislada.
  Dennis (1951) = Primer Intento de CEC en humano
  (fallido).
 6 de Mayo de 1953 ( Gibbon) = Cierre CIA por CEC.
Función de la MCEC
 Cuatro funciones Básicas:
 1.   Oxigenación y eliminación CO2.
 2.   Circulación de Sangre.
 3.   Enfriamiento y calentamiento sangre.
 4.   Desvío de sangre del corazón para mejorar campo
      quirúrgico.
Componentes de la MCEC
I.  Tuberías
•   Interconecta todo el sistema.
•   PVC – Silicona (cánula arterial) – Látex.
•   Tamaño determinado por Presión y Tasa de
    flujo sanguíneo a un determinado nivel.
•   PVC altamente versátil.
•   Hemolisis Látex > PVC > Silicona.
Componentes de la MCEC
II. Cánulas Arteriales
   Conexión de MCEC a Aorta paciente.
   Aorta Ascendente: Ppal sitio canulación.
    o > Accesible en Esternotomia.
    o < Incidencia de disección aortica (0,01 – 0,09%)
Componentes de la MCEC
II. Cánulas Arteriales
Componentes de la MCEC
III. Cánulas Venosas
• Drenaje Sanguíneo de paciente a Bomba.

• Clase de cánula depende tipo de cirugía.
  1. Cx no apertura cámaras (CABG): Cánula venosa de 2
     puertos.
Componentes de la MCEC




III. Cánulas Venosas
2. Canulación Bicava:
  •   Cánulas de lumen simple con conector en “Y”.
  •   Cirugía de Cámara Abierta (Cx seca)
Componentes de la MCEC
IV. Bombas Sanguíneas
•   Impulsan sufienciente volumen/tiempo
    constante ( 200 - 6000 mL/min) para suplir la
    perfusión
•   Regulable en diferentes graduaciones.
•   Construcción simple y fácil calibración.
•   Función de bomba exacta con vlm pequeño y
    velocidad reducido.
•   Desmonte y limpieza fácil.
•   Disponer de opción manual de operación
 Proporciona un
                                              flujo NO pulsátil.

I.    Bombas Sanguíneas                Permite actuar sobre
     Clasificadas en 2 grupos         resistencia entre 180 –
     a.
                                             200 mmHg.
              Bombas de Compresión (producen flujo).
          •     Mvto de Rodillos, sellos o pistones.
                                               Hemolisis dentro
          •     Rotatorias vs Intercambio.     limites aceptables.
          •     Bombas de DeBakey ( Compresión peristáltica y
                tangencial).



     a.       Bombas Centrifugas o Biobombas (producen
              presión).
Bombas DeBakey ( Rodillos)




                                          Calibración diaria
                    2 rodillos opuestos
Trauma sanguíneo                           Oclusión parcial
                            180°
Oclusión del tubo                         Columna 3/8” 1cm
                          Flujo
  con el rodillo                           descienda /min
                      Unidireccional
                                            ¼ - 2cm/min
   Bombas DeBakey ( Rodillos)

   Flujo pulsatil Vs. No pulsátil?

-   Aceleración intermitente

-   “pulsátile assist device”

o   Disminuye respuesta neurohumoral?
Bombas Centrifugas (Bio-Pumpe y Helicoidal)
         • A pesar de Investigaciones no supremacía
                  clínica de una sobre otra.
                   • Rotación de alta
 Transforma la       velocidad dispositivo
               • Centrifuga < hemolisis y
Energía mecánica     giratorio                       activación
   en cinética     • Dispositivo se une a la
                               plaquetaria.
                     maquina por un imán.

          • Ideal en Cx prolongadas y mas complejas
             ( < daño de componentes sanguíneos)
                  •Aumenta el momento cinético del
TURBOBOMBAS        flujo
                  •Cámaras que se van llenando y
VOLUMÉTRICAS       vaciando aumenta la E en forma
                   de presión
V. Reservorios
 Reservorios Sólidos mas
   usados usualmente.
 Cámara de retorno venoso.

 Filtración alta eficiencia,
   Anti-espuma, remoción
   material particulado.
 Acceso a Oxigenador.

 Mínimo vlm de seguridad.
V. Reservorios
o Afluentes:
     Colectores de volumen de sangre
      circulante y drenado de las venas
      cavas.
     La sangre succionada.
     La sangre descompresión
      ventricular izquierda (seno
      coronario y circulación pulmonar).
   3 re-circulaciones arteriales
     Oxigenador
     Manifol
     Filtro arterial
    o Purgan y evitan paso de aire
VI. Oxigenadores
 Mecanismo de intercambio gaseoso altamente
  eficiente.
 Sistema alveolo-capilar artificial.

 Intercambio Gaseoso se basa en la Ley de Difusión
  de Fick.


    Vlm de Gas difundido = Coeficiente Difusión x
    Diferencias Presión parcial / Distancia recorrer
VI. Oxigenadores
  Tres formas de oxigenadores

1. Fase de Sangre en Gas = Oxigenadores
   Laminares (película sangre a aire atm)

2.   Fase Gas en Sangre = Oxigenador de Dispersión (
     Burbujas)

3.   Fase Sangre en Gas separada por Membrana
Polipropileno             Oxigenadores de
microporoso                 Membrana
                              Porosa


   Poros dentro            Impide que el gas y el
superficie de la fibra    suero escapen a través
 0.01 um – 0,07um            de la membrana


                           Espiral enrollada
  Eficacia en el
 intercambio de          Planos tipo Sandwich
gases depende la         Capilares o de fibra
  configuración                                     200 – 350 um
                               hueca
Verdadera        Oxigenadores
  barrera         de membrana
                   de Silicona


  Lo más
 parecido al   4 – 5 veces mas difusible
  Pulmón            el C02 que el 02




Polímeros de   Gradiente de presión 12
  alto peso     veces mas favorable
 molecular      transferencia para 02
VII. Sistema de Gases
 Fuente de Oxigeno y aire
   a Oxigenador.
   Regulado por
   flujometros.
 Analizador de gases (
   evitar mezcla hipoxicas).
 Acoplado a Vaporizador
   y Scavenging.
VIII. Intercambiador de
   Temperatura
                                        Ingreso de
•   Lleva y mantiene la                 sangre

    temperatura deseada de la                    Ingreso de     Ingreso de

    sangre.                                      agua           gas


•   Corrige la perdida de calor
    por el sistema CEC.           Inter
                                  cambiador
•   Puede actuar de manera        de calor

    contraria ( Hipotermia)
•   Intercambio a través de                                                    Salida de

    capilares poliuretano.                                                     sangre


•   Corriente sangre opuesta a
    agua.                                     Salida de agua
                                                               Salida de gas
IX. Filtros y Trampas de
  Aire
• Numerosos filtros rango (
  0,4 um a 40 um).
• Filtros en la Línea Arterial
  (40 um) = Indicado en
  todo CEC.
• Shunt que facilita purga y
  elimina burbujas.
   IX. Filtros en el circuito de CEC
   IX. Filtros en línea arterial
X. “Suckers” y “vents”
•  Permite drenaje sanguíneo del campo quirúrgico.
•  Sangre no drenada por cánulas venosas.

   Principales sitios de
                                   ¿ Por que Succión?
           succión:
                                 • Prevenir distención
        -Raíz Aortica.
                                        Corazón.
             - VI.
                                  • Evitar el Warming.
- Vena pulmonar superior.
                             • Evacuar aire de cámaras.
          - Ápex VI.
                                 • Mejorar campo Cx.
     - Arteria Pulmonar
                              • Campo quirúrgico Seco.
    - Aurícula Izquierda
XI. Sistemas de liberación
    Cardioplejia
• Sistemas varían
    ampliamente:
      Directamente en raíz
       aortica.
      Ostium Coronario.
      Puentes Safenas.
      Vía Retrograda seno
       coronario.
XII. Hemofiltro
 Hemo- concentradores.
 Membranas semipermeables.
 Paso de agua y electrolitos fuera
    de sangre.
 Conectado a circuitos de alta
    presión.
 Remueve 30 – 50 ml/min.
 Moléculas > 20.000 Dal.
 Manejo:
    Hipercaliemia, acidosis, concentr
    ación Hto.
Sistemas de Monitoria
The European Board
         of
  Cardiovascular
 Perfusion (EBCP)
   Todo sistema de CEC debe ser primado con
    soluciones = Adecuados flujos al inicio y bajo riesgo
    embolismo aéreo.
   Composición Optima aun en debate.
   Históricamente:
    •   Similar contenido electrolítico y osmolaridad.
    •   Que al mezclarse con la sangre, no altere transporte e
        intercambio gaseoso.
1. Volumen de Primado
• Volumen mínimo de seguridad

• Suficiente para llenado de brazos venosos – arterial –
   Vlm seguridad del reservorio.
• Adultos usualmente 1400 – 1800 ml ( 30 – 35% vlm
   sanguíneo paciente).
• Determinanete de la hemodilución Pos inicio CEC (
   Optima perfusión)
1. Volumen de Primado
• Hemodilución aceptable ( Optima perfusión)



•   Hemodiluir es inevitable

•   Hemodiluir tiene beneficios

•   Hcto ideal?

•   Primado autólogo
2. Tipo de Soluciones
o Cristaloides vs Coloides vs Sangre.
   Anticoagulación como condición necesaria para realizar
    CEC.

   Evitar activación de la coagulación y formación
    coágulos dentro del sistema.

   Coágulos menores = Muerte o disfunción orgánica
    severa ( Neurológico – Renal)

   Desarrollo de CID ( Rápido consumo FC)
Estrategias Farmacológicas                     Seguro.
    de ACG en CEC                              Fácil Usar.
                     Dosis                   Acción Rápida.
1. Heparina
             -300 UI/Kg ó 3 mg/Kg           Medición acción
    Manejo anti coagulación
 -Algunas instituciones titulación continua.     agil.
    estándar.                                   Titulable.
                  Monitoria                    Reversible.
 Glicosaminoglicano.
   -Tiempo de Coagulación Activado (ACT)
 PotenciaAceptable 400 ( 480 seg.
       - Nivel acción ATIII –
   Hipotermia, hemodilución, anormalidad
    1000 veces).                                   o Rápido
         plaquetaria, bajo fibrinógeno.                inició.
 Inhibe FII, Xa, IXa, XIa, XIIa.                o T1/2 = 2,5
                                                      Hrs.
Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC
1. Heparina

 Resistencia a Heparina ( no ACT adecuado a pesar
    de dosis plena).
 Disfunción o deficiencia AT III ( principalmente
    adquirida)
 Manejo con bolos adicionales Heparina = 6 –
    8mg/kg obteniendo adecuada respuesta
 Transfusión de PFC o concentrados de ATIII.
Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC
1. Heparina
        Pte con historia de TIH + Ac
 Trombocitopenia Inducida por Heparina
        Negativos = Cx cardiaca con
  •   5% de pacientes que reciben Heparina.
                   Heparina.
  •   Tipo leve a moderado: Caída leve Plaquetas = Cx
      cardiaca. aguda + Cx cardiaca =
         TIH
  • Retrase ( 5 – 14 días desean negativos Inmune.
      Tardía Cx hasta Acs admón.) Severa,
  •
      ó usar Anticoagulantes– Heparina
      Acs contra complejo FP4 alternos (
    Bivalrudin ó Hirudina) ó Heparina +
  •   Activación marcado ( Trombosis) y consumo (
         Antiplaquetario Tirofiban.
      Trombocitopenia)
Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC
 Opciones de tratamiento a Heparina




      HBPM
                                   Lepidurina.
                                 Danaparoide
          Inhibidores             Argatroban.
          directos de
           Trombina               Bivalirudina
Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC
 Reversa a Anticoagulación

• Neutralización Heparina:
   Protamina: Polipeptido Policationico.
   Dosis 1 – 1,3 mg/ 1 mg Heparina.
   Administración Titulada.
   Reacciones Adversas                      Tipo III
                                               Tipo II
                                            Complejo
                                               Tipo I
                                          Inmunológica
                                  Heparina/Protamina se
                                      Admón rápida =
                                          IIa: Anafilaxis.
                                  HipotensiónaSistémica y
                                       adhiere vasos
                                       IIb: Anafilactoide.
                                 pulmonares Pulmonar No
                                   IIc:Edema = HTP severa
                                            pulmonar.
                                       y Falla derecha
                                            cardigenica
Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC
 Reversa a Anticoagulación

• Neutralización Heparina:
     Factor Plaquetario 4 = Potente anti Heparina.
     Azul de Metileno = Unión electrostática a Heparina.
      Inhibe ONS. No recupera efectivamente el ACT, aumenta
      las RVS y RVP.
     Heparinasas (Flavobacterium, hidroliza a fragmentos
      que conservan actividad, no es útil).
     No
      reversa???...transfusiones, coagulopatía, inestabilidad.
Manejo Coagulación CEC
Monitoria de hemostasia al pie de paciente
• ACT = Test mas común en manejo de
  anticoagulación con Heparina.
       Celite o Kaoline.
       Normal ( 80 – 140 seg)
       CEC 400 – 480 seg.
       Cx fuera de bomba < 300 seg.
       Hemodilución – Hipotermia = Falso ACT.
•   High Dose Thrombin Time (HiTT)
Manejo Coagulación CEC
Desordenes de la coagulación luego de BCP
 Bomba > 2 horas

- Disfunción plaquetaria

- SRIS

- Rebote de heparina

- Hipotermia

- Hemodilución

- Activación/Cosnumo de factores

- Fibrinolisis
Medidas Preventivas de Sangrado
1. Agentes Antifirbrinoliticos

 Ácidos antifibrinoliticos = Tranexamico –
   Aminocaproico.
  •     Inactivación de Plasminogeno – Plasmina.
  •     Preserva función plaquetaria ( No PDF).
  •     Actualmente Acido Tranexamico:


      10 – 50 mg/Kg bolo, Infusión 1 – 15 mg/kg/hr ó 5
        grm Bolo, con bolos repetidos en total 15 grm.
Medidas Preventivas de Sangrado
1. Agentes Antifirbrinoliticos

 Aprotinina:
  •       Inhibidor de proteasa de Serinas ( Pulmón bovino)
  •       Inhibe activadores enzimaticos: Kalicreina y Plasmina. (
          XII y Fibrinólisis).
      •    2007 Estudio BART (Blood Conservation using
          Antifibrinolytics: A Randomized Trial).
      •   Aumenta mortalidad.
Medidas Preventivas de Sangrado
1. Agentes Antifirbrinoliticos

 Desmopresina
  •        Analogo Vasopresina.
  •        Libera FVW de endotelio sano.
      •     Favorece actividad Factor VIII ( 2 – 20 veces)
      •   Incrementa niveles de factor XII
      •      Cx cardiaca de Urémicos y Cirróticos.
      •     NO RECOMENDADO EN PROFILAXIS DE CX CARDIACA
Medidas Preventivas de Sangrado
2. Estrategias No farmacológicas:
• Circuitos de CEC Unidores de Heparina:
  o   Disminuye el riesgo de sangrado POP por recirculación de
      heparina.
  o   Disminuye procesos pro inflamatorios en CEC.
Manejo del paciente con sangrado
- Sangrado quirúrgico Vs. No quirúrgico

- T < 35 C?

- Transfundir PLT y Factores empiricamente?

- Trombocitopenia o disfunción plaquetaria…hay
  hemostasia quirúrgica y el ACT es normal!
- Déficit de factores V y VIII?..TP y TTP?

- TP prolongado + Fibrinógeno <100?

- Fibrinolisis acelerada (PDF >32mg/ml)
       Canulación Arterial
        Parte más estrecha del circuito CEC.
        Alta resistencia, gradientes Presión, Jet alta
         velocidad, turbulencia.
        Efecto Jet = Disección Aorta
        Gradientes presión > 100 mmHg puede
         causar hemolisis.
        Ppal Rectas ( > Jet < Turbulencia)
        Aorta libre de placas.
        PAM 70 – 80 mmHg.                              Valoración de
                                                      resistencias para
                                                     evitar canulación
                                                        Intraluminal.
   Cánulas Arteriales Periféricas
    •   Aneurismas Aórtico – Aorta no abordable.
    •   Cx mínimamente invasivas.
    •   Mas usada Femoral.            Cánulas pequeñas, alto gradiente
    •   En disección, usar axilar      Presión, efecto Jet y bajos flujos
        evitando perfusión retrógrada
   Cánulas Venosas
       Drenaje a través “efecto Sifón”.
       Sistema altamente eficiente si
        • No aire ( Freno de aire)
        • Reservorio siempre por debajo.
       PVC, Nivel reservorio y resistencia de canulas.
       Evitar excesivo drenaje = Cavitación.


                               Cavo
    Única
                               Atrial
                                                   Bicava
Canulación Periférica
• Vía femoral ó Iliaca

• Requiere drenaje asistido


      Paciente inestable
     previo a Esternotomia
          o Anestesia.
      Cirugía de Aorta.
      Cirugía toracica.
      Cx minimamente
            invasiva.
           ECMO
Succión de Cardiotomias
 Generada por bomba de rodillos con flujo
  cambiante ( evitar hemolisis y trauma cardiaco).
 Drenado carditomias altamente rico en FC,
  mediadores fibrinoliticos, Leucocitos y plaquetas.
       Mayor fuente de Hemolisis, particulado, grasa,
         mediadores inflamatorios, y endotoxinas.
             FAVORECEN PERDIDA DE PLAQUETAS!


  o Evitar presión negativas        Filtracion de cardiotomia.
           extremas,                  Cell salvage en vez de
    o Baja rata de succión.                   succión
“Vents”
o Previene distención Ventricular

o Reduce recalentamiento miocardico.

o Previene eyección de aire.

o Genera un campo quirúrgico sin sangre.

o Formas de Vent.
   • Cánula cardioplejia en raíz aortica.
   • Vena pulmonar superior derecha.
   • Apex VI.                                   Mismas
   • Arteria Pulmonar.                      complicaciones
                                              que succión
Paciente             Recirculación del
  Heparinizado               Primado (
ACT > 400 – 450 seg      caliente y no aire)



     Primado
  Cánula venosa            Línea Arterial
    Retrogrado
 conectada a línea          conectada a
     Autologo
     Venosa.               cánula Aorta .


    CEC iniciada              Clamp venoso
Liberación clamp línea           liberado
 aortica y transfusión        gradualmente
       primado               PVC < 5 mmHg
Transición 1 – 2 min: Aumento gradual
          de Flujo Arterial y Retorno a corazón
                           cae.
           Caída de PA pulsátil a no pulsátil




    Enfriar al paciente si lo requiere el cirujano
    y las condiciones del paciente lo permiten.




Llevar a parámetros de Perfusión Optima
Perfusión Optima

¿ Que es perfusión Optima?
• No definición universalmente aceptada.
                   Perfusión Optima
       Mínima
                         Superior           Optima
      Aceptable
          -Mínima Activación Inflamación.
                     - Coagulación.
          - Sistema Endocrino y autonómico.
Paciente sobrevive Homeostasis y presión para el paciente
        -Preservación          El mejor resultado
sin complicaciones Oncotica. a largo plazo en términos de
                                  Sobrevida y Función ( Cerebro,
ó manifestaciones
         - < morbilidad y disfunción orgánica.
                               corazón, riñón, pulmón, intestino e
   de disfunción tiempo recuperación.
             - Mayor                         hígado)
     Orgánica
Perfusión Optima

        Variables Fisiológicas en CEC
                   Acido -
                            PAM
“CEC es una de lasbase circunstancias clínicas
                      pocas
     en donde casi todos los aspectos de la
  perfusión están determinados por el clínico”
          Temperatura
                                  Flujo
                                   sanguíneo


                           Tipo de
          CaO2
        Entrega     de Oxigeno
                            flujo
              TisularHematocrito
   Tasa de flujo recomendada

-   DO2 suficiente para suplir VO2

-   DO2 es función del flujo de la bomba
    y del contenido de O2 (Hcto)

-   VO2 depende de T°C y nivel de
    anestesia
Perfusión Optima
Flujo Sistémico de CEC
• Flujo para adecuada perfusión distal
  determinada por:
     Área Corporal.
     Grado de Hipotermia.
     Balance Acido/Base.
     Consumo Oxigeno.
     Grado relajación NM.
     Contenido total de Oxigeno ( Hb, SatO2, PaO2)
     Profundidad Anestésica
     Tolerancia isquémica de tejidos.
Perfusión Optima

 No Estándar en CEC para optimo flujo.
 Flujo inicial calculado basado en SC y
  Temperatura.
 Rata de flujo mas usada en CEC = 2,2 – 2,5
  L/min/m2 ( IC de anestesia normotermica
  con Hto normal)
 Algunas revisiones hasta 1,8 L/min/m2.
 Pacientes Hipotérmicos:
  o 1, 0 – 2,4 L/min/m2 con buen FSC.
Perfusión Optima

Flujo Sanguíneo en CEC
¿ Que pasa con otros órganos?
   Estudios animales sometidos a bajos flujos.
   Órganos viscerales (riñón, TGI, páncreas) con
   compromiso de flujo que NO resuelve con
   vasopresores.
   Mejor control función POP a > flujo CEC.
  No estudios con gran evidencia que soporten
   mínimo flujo tolerado en normotermia e
                  Hipotermia.
   Hemodilución

-   Anticiparse a niveles inaceptables de
    anemia posterior al primado
   PAM
-   La que permita una perfusión
    adecuada
-   Depende de tasa de flujo y resistencia
    arteriolar
-   Mantenerla elevada según el paciente
-   Hipotensión inicial compensada por >
    RVS
-   No basta únicamente con optimizar la
    PAM para mantener la perfusión
Perfusión Optima

           
Presión Arterial Media
 PAM optima en CEC aun no establecida.
Menor trauma elementos
       sanguíneos.
                             • Aumenta perfusión en
   Reducción sangre en
      Bajas ( 50 –            tejidos en alto 70 – (
                                       Altas ( riesgo
    campo quirúrgico.
      60 mmHg)                 HTA, DM,mmHg)
                                       80 Ancianos)
Menor cardga embolo en
         SNC.                • Mejora flujo circulación
                               colateral en tejidos en
Permite canulas venosas y
                                  riesgo isquemia.
 arteriales mas pequeñas.

   Aumenta protección       •Permite mayores flujos
      miocardica                     en CEC
Perfusión Optima

Presión Arterial Media
 Bases para recomendar se
  basa en PAM mínima para
  mantener FSC.
 Constante entre 50 – 150
  mmHg.
 Hipotermia – Hemodilución
  20 – 30 mmHg.
 Ojo: HTA desplaza a      Alto riesgo ( HTA) ideal
  derecha                        > 70 mmHg
Perfusión Optima

Presión Arterial Media
• ¿ Que ocurre si PAM < 50 mmHg?
   Estudios Prospectivos Observacionales:
    • Resultados no estadísticamente significativas.
   Estudios prospectivos a largo plazo (10 años):
  Sin mayor evidencia la elección de PAM
    • SI mayor riesgo de disfunción Neurológica.
            se determina caso a caso
   Estudio aleatorizado Altas PAM vs Bajas PAM
    • 248 pacientes
    • Alto riesgo > PAM = Enfermedad
      Incidencia EA cardiacos y Neurológicos
    • 4,8%Aorta, ancianos,=HTA, DM significativo
            vs 12,9% ( p = 0,026) Resultado no
   PAP y PAI
-   Deben acercarse a 0
-   Evalúan distensión de VI
-   Patologías con aumento de flujo a corazón
    izquierdo: cianosantes, IA

•   PVC
-   Debe ser de 0
-   Si aumenta, esta alterado del drenaje
    venoso al reservorio
-   Se reduce la perfusión efectiva, con edema
   ECG

-   Verificar que persista línea isoeléctrica
-   Marcapasos epicardico

-   Cambios del segmento ST por:

o   Revascularización inadecuada
o   Obstrucción del ostium coronario por
    prótesis valvular aórtica mal ubicada o
    embolizmo aéreo
  Temperatura
- Reducir tasa metabólica y
   requerimientos de O2
- En el miocardio:

 sostiene las reservas intracelulares de
   ATP
 Ph intracelular alto

 Neutralidad electroquímica

- Por c/° de hipotermia, la demanda de O2
cae un 7%
Perfusión Optima

Temperatura Sistémica
 1960 = Hipotermia rutinaria en CEC
 Hipotermia lleva a:
  • Mejora tolerancia orgánica a isquemia.
  • Reducción VO2 pero alteración de DO2
     Aumento viscosidad sangre
    Disminuye micro circulación
    Desplaza curva a izquierda de disociación Hb.
 1990’s = Normotermia sistémica.
Perfusión Optima
        Hipotermia                 Normotermia
            Temperatura ideal para CEC es un
 ECV no fatal ( Meta        Evita IAM peri
  análisis valor indeterminado que varia con
                               operatorio
  estadísticamentemetas fisiológicas riesgo Síndrome
                    no       Menos
  significativo)               Bajo Gasto POP.
 Menor necesidad de         Arritmias
  vasoconstrictores.
                         No diferencias
                      -Función Renal POP
 - Sangrado POP si T 35 – 25 ( aunque Hipotermia altera sistema
                          coagulación)
                      - Morbi/Mortalidad
   Diuresis
-   Indicador de perfusión renal
-   Diureticos si:
   Hiperkalemia
   Hemoglobinuria
   Hemodilución
Perfusión Optima

Hematocrito
• Anemia dilucional como consecuencia
  inevitable de la CEC con primado asanguineo.
• Hemodilución:
  o Disminución Viscosidad = Mejoría Flujo
    microvascular.
  o Disminución requerimiento transfusión Operatoria.
  o Puede llevar a diminución DO2 – Hipotensión
Perfusión Optima

 70s – 80s = Se toleraba Hto 14 – 18% CEC.




                               Hto bajo como
                                   factores
                           independiente de Falla
                             Renal y Neurológica
Perfusión Optima
 Karkouti et at : aumento 10% de riesgo ECV
  por cada % de Hto perdido.

                                  Declinación
                                  Cognitiva en
                                  ancianos con
                                  Hto 15 – 18%.

                                  Falla Renal
                                    Aguda ( Cr
                                 elevada) Hto 21
                                     – 24%.
Perfusión Optima

¿ Transfusiones en CEC?
• Aumento citoquinas
• Estado Pro Inflamatorio Perioperatorio.
• Aumento morbilidad y Mortalidad POP.
• Engoren et al : 1915 paciente CEC:
   Aumento mortalidad 70% en 5 años ( OR 1,7: 1,4 –
    2,0)
• Riesgo Neumonía, Mediastinitis y Estancia
  Hospitalaria.
Perfusión Optima

Hemodilución                         Necesidad de
  Tolerable                           Transfusión

Ideal :
 Limitar la hemodilución Peri Operatoria.
 Llevar a Hb – Hto pre Operatorio elevado (
  Hierro, Eritropoyetina).
 Limitar Cristaloides Pre Cx.
 Disminuir toma muestras sangre.
 Hemoconcentración durante CEC.
Perfusión Optima
Perfusión Pulsátil vs No Pulsátil
 > 150 investigaciones comparando perfusión
  Pulsátil vs No pulsátil.
 A pesar de ello, aun incierto el efecto de perfusión
  pulsátil en resultados clínicos.
 EEC publicados sin sufienciente poder para
  establecer sufienciente evidencia.
 Limitaciones:
  • ¿Qué constituye adecuada perfusión Pulsátil?
  • Circuito CEC absorbe parte energía pulsátil.
Perfusión Optima

Manejo Hidro electrolítico
 pH – Acido base
 Sistema buffer Bicarbonato
  • Se pierde de manera fácil a través de los
    Hemofiltros.
  • Reponer así:


   [(Peso Corporal ( Kg)) x 0,3/2] x Déficit
         de Base = mmol NaHCO3
Perfusión Optima
Manejo Hidro electrolítico
 Electrolitos
 Idealmente corregir el potasio
1. en Bomba con resultados a
    Potasio
  temperatura no < 35 grados.
• Hipercaliemia = ppal en CEC.
• Cardioplejia aumenta K pero desciende
    rápidamente.
 •   5,5 – 6,5 = Furosemida 20 – 40 las veces en CEC no
                           Mayoría de mg.
                               se requiere este tipo de
 •   6,5 – 7,0 = Insulina + Dextrosa.
                           corrección ( Excreción urinaria y
 •   > 7 = Hemofiltración de balanceintracelular)
                                 paso a cero.
Perfusión Optima
Manejo Hidro electrolítico
 Electrolitos
• Hipocalcemia = Hemodilución, Quelación y
  Hemofiltración.
    Manejo fuera de bomba ( T cerca a normal, fuera
     clamp aórtico y ritmo cardiaco)
    1 gramo de Cloruro de calcio    1 – 1,5 mmol/l
    Evitar antes y después de clampeado ( Daño por
     reperfusión)
• Magnesio – Fosfato
Perfusión Optima

 Glicemia
Manejo Intensivo de       Manejo convencional
 • Usualmente glicemia tiende aGlicemia por
      Glicemia                   elevarse
   estrés quirúrgico.
     ( 80 – 120)           ( 180 – 200 mg/dl)
 • Hiperglucemia común tanto en Diabéticos ( >
   360 mg/dl) como no diabéticos ( > 180 – 270)
 • Hiperglucemia Peri Operatoria:
    Mediastitinis – Infección Herida - Sepsis
    Déficit Neurocognitivo.
   ¡ Manejo agresivo de glicemia es el estándar
    VM prolongada – Estancia UCI - Mortalidad POP.
              en cirugía Cardiaca !
Perfusión Optima

Glicemia
• Glicemia siempre < 200 mg/dl
• Ideal = 80 – 120 mg/dl
    Glicemia       Bolos Insulina   Infusión
   < 125 mg/dl           0              0
 125 – 175 mg/dl    5 Unidades       1 U/hr
 175 – 225 mg/dl    10 Unidades      2 U/hr
  > 225 MG/DL       15 Unidades     3 U/hr.

     Realizar mediciones cada 30 minutos
Perfusión Optima
Monitoria Metabólica y fisiológica
• Análisis de gases sanguíneos en
  tiempo real
  - Estándar de Oro para perfusión en
    CEC.
  - Sensores en línea radial y venosa.
  - Algunos Calculan VO2.


• Gases arteriales Intermitente
  • Cada 30 minutos.
Perfusión Optima
Monitoria Metabólica y fisiológica
 Monitoria de SvO2
   Indicador de DO2 y VO2 a traves de Extracción O2.
   Disminución de SvO2 altamente indicativo de
    Hipoperfusión tisular        Aumente DO2
                                       Temperatura       SvO2
    o Aumente flujo sanguíneo.        35 – 37 grados   65 – 75%
    o Aumente Hto.                   32 – 34 grados    76 – 85%
    o Reduzca VO2 ( Temperatura) 32 – 16 grados        85 – 100%
    o Profundidad anestésica y relajación NM.
   Metas: Prevenir daño miocardico durante
    periodos de isquemia intencional.
             Ajustando requerimientos metabólicos
                         Miocardicos



    Ppales determinantes Metabólicos
               Miocardicos:
      -Tensión pared VI en diástole.
      - Actividad Electro-mecánica.
•   Requisitos de la Cardioplejia:
    o Maximiza la producción de fosfatos de alta
                      Ejemplos:
      energia.
    o Minimizapre operatorias de glucosa de alta energia.
        - Cargas utilización de fosfatos y glicógeno.
              -Infusión Intraoperatoria de glucosa.
    o Disminuye la acumulación de Calcio Intracelular
           - Soluciones Hiperpolarizantes ( Glucosa +
      en isquemia y reperfusión.
                        Insulina + Potasio)
    o Efectivo en dilatarCiclo de Krebs ( Glutamato –
        -Intermediarios de o prevenir necrosis isquémica.
                            Espartato)
    o Facilitar recuperación de función luego de
                - SOLUCIONES CARDIOPLEJICAS
      reperfusión.
Componentes de la Cardioplejia
• Tolerancia metabólica miocardica = 4 – 7 ml/min/100 gr.
• Composición iónica similares a LEC - LIC (Na, K, Ca,
  Mg)
• Soluciones cardioplejicas categorizadas en dos:
     Cristaloides.
     Basados en sangre.
•   Requerimiento esencial es la producción de Paro
    Cardiaco rápido diastólico ( despolarización membrana)
           K = 15 – 40 mEq/L Esencial en toda Sln
         Cardioplejica para producir despolarización
Componentes de la Cardioplejia
   Sodio: 100 -200mEq/L = Minimiza gradiente de Na transcelular
    y disminuir edema celular.
   Cloro: 100 – 200 mEq/L = Mantiene electro neutralidad de la
    solución.
   CPD (Citrato – Fosfato – Dextrosa): Limita influjo de
    calcio, provee de Fosfatos de alta energia y mantiene disponible
    glucosa.
   Trometamina (tris-hydroxymethylaminomethane, THAM):
    Sistema buffer que evita acidosis capturando CO2.
   Calcio: Baja concentración = Evita paradoja del calcio e
    integridad membrana celular.
Componentes de la Cardioplejia
   Magnesio: Estabilizador de membrana miocardica al inhibir
   fosforilasa de miosina ( protege reservas ATP). Acción aditiva
   con K.
   Procaina: Contrarresta efecto vasoconstrictor de
   contaminantes y promueve distribución sln vascular.
          Antes de uso se agrega Bicarbonato para hacerla
            ligeramente Alcalina y compensar acidosis
                            metabólica


   Cardioplejia con cristaloide Hipotermica??
Cardioplejia en base Sanguínea

• 4 partes sangre/1 parte cristaloides.
• Limita hemodilución sistémica con repetidas
  infusiones.
• Mantiene presión oncotica, buffer natural, barredor
  de RLO.
• Limita lesiones por reperfusión.
• Agregar glutamato y Aspartato ( evita depleción del
  Krebs)
 Intracelulares:
- Poco Na y Ca (potencial y fuerza)
- Disminuyen [Na extraceluar]
- Equilibra Na intra con extracelular
- Es hiperpolarizante
- Evitando la conducción
 Alta [] histidine / histidine hydrochloride,
  acido tryptophan a-ketoglutarate y manitol.
 Adecuado sistema Buffer intracelular.
    Extracelulares:              -   Requiere adición de BC ( 10
-    Alta concentracion ionica        ml 8,4%)
-    Hiperkalemia extracelular    -   Lograr pH 7,8
     que                          -   Requiere infusión cada 20
    disiminuye el potencial en        minutos ya que
    reposo                            concentración externa
-    Elevan [intracelular de K]       disipa rapidamente.
-    Despolarización
     permanente
-    Paro en repolarización
-    Inexcitable a -60mV, a -
     50mV se inactivan los
     canales de Na cerrandose
     todas las puertas H.
Sistema de Entrega de Cardioplejia
 Debe distribuirse por todo el miocardio.
1. Cardioplejia Anterogrado
 •   Cánula en aorta ascendente.
 •   Infusión entre 60 – 80 mmHg.
 •   Velocidad a 300 ml/min por 2 minutos.
 •   Problema = Insuficiencia Aortica
 •   Se puede realizar directamente en coronarias o
     puentes coronarios.
Sistema de Entrega de Cardioplejia
 Debe distribuirse por todo el miocardio.
2. Cardioplejia Retrograda
 Cánula insertada a aurícula derecha a seno
    coronario, con balón que previene reflujo a
    la aurícula
 No mas de 40 mmHg en seno.
 Puede realizarse técnica mixta (
    Anterograda + Retrograda)
Método Integrado de Cardioplejia   •Combinación
                                   de múltiples
                                   métodos.

                                   • Aun
                                   controversia
                                   de
                                   composición
                                   ideal,
                                   temperatura ,
                                   frecuencia
                                   dosis, ruta de
                                   admón.
   Proceso de transición de CEC a circulación
    fisiológica.
                Cirujano




Anestesiólogo               Perfusionista
   Factores Mecánicos, fisiológicos y farmacológicos
    eficientemente coordinados dentro un tiempo muy
    corto.

   Aun en pacientes con función cardiaca limite, con
    destete complejo, puede no ser impedimento a la
    total recuperación.

   Proceso Weaning pobre manejado = Alta
    morbi/mortalidad.
Preparación
 Separación de CEC requiere
  que corazón reasuma su
  función.
 Para lograr la transición
  “suavemente” se debe
  optimizar función cardiaca
  previa a retiro CEC.
 Anticipar disfunción cardiaca y
  prever causa y manejo.
 Parámetros a valorar antes de
  salir de CEC:
1.   Temperatura
 Recalentar > 36 grados es primera fase
                Ojo:
 Usualmente inadecuado ( no es uniforme.
  Calentamiento calentado
   gradiente > 7 grados) indica
 ¿Cuál es mejor lugar que representa adecuado
   perdida de calor secundaria
  calentamiento?
        (cierre de herida).
  Depende cuanto se enfrió, duración y SC.
   Hipotermia en POP lleva a > RVPVenoso. = >
    < 30 grado = Vejiga + Retorno – Escalofrío
                    Consumo de O2.
 Calentar con sistemas de superficie (mantas
   No T > 37 grados = Taquicardia y > riesgo disfunción
  térmicas) + CEC = Reduce la redistribución
                          SNC
     centro - periférica
2.   Estado Hidroelectrolitico y AB
    Corregir anormalidades electrolíticas antes
     de completa separación de CEC.

             > 6,5             Se prefiere tener
        ( 4.0 – 5,5 mmol/L)   valores normales o
                                levemente altos
              <4                  para suprimir
                               arritmias Pos CEC
2.   Estado Hidroelectrolitico y AB
    Corregir anormalidades electrolíticas antes
     de completa separación de CEC.

       ( 1,09 – 1,3 mmol/L)       Hipocalcemia
                              lleva a alteración en
           No < 1               contractibilidad y
                                  vasodilatación
2.   Estado Hidroelectrolitico y AB
    Corregir anormalidades electrolíticas antes
     de completa separación de CEC.

           (0.80–1.40 mmol/l)
                                         
                 No             Hipomagnesemia
                 <0,7            lleva a arritmias
2.   Estado Hidroelectrolitico y AB
    Corregir anormalidades electrolíticas antes
     de completa separación de CEC.
                                      > 180 – 200
                                    Morbi Mortalidad
             ( 70 – 140 mg/dl)

                                 Hipoglucemia rara en POP
                                   Pensar en Disfunción
                                         Hepatica
2.   Estado Hidroelectrolitico y AB
    Corregir anormalidades electrolíticas antes
     de completa separación de CEC.

                                Inadecuada perfusión

             (0.7–2.5 mmol/l)

                                 No se trata, pero su
                                 seguimiento cambia
                                     conductas
2.       Estado Hidroelectrolitico y AB
        Corregir anormalidades electrolíticas antes
         de completa separación de CEC.

        Acidosis Metabólica:     Ojo NaHCO3 puede
                                    llevar a acidosis
     •    Se aceptan en general en mayoría de casos BE
                                       intracelular
          hasta -5.                     paradójica
     •    -5 a -10 = Tratamiento de acuerdo a contexto.
     •    < -10 = Debe manejarse ( NaHCO3)
3.       Hemoglobina
        En la mayoría de pacientes se debe mantener
         una Hb > 7,5 gr/dl antes de terminar CEC.
        Si se espera DO2 baja POP:
     •    Estenosis coronaria residual
     •    Estados de Bajo gasto cardiaco.
     •    Sangrado POP                       Buscar >
     •    Enfermedad Pulmonar previa.          Hb.
     •    Cianosis persistente POP
          cardiopatía congénita
4.   Uso Vaso activos
•    Se debe tener vasopresores, inotropicos y
     vasodilatadores a la mano.
•    Si el paciente venia recibiendo en CEC no se
     deben suspender.

5. Función Cardiaca
 Una vez desclampeada aorta se debe permitir
  un periodo de reperfusión.
Periodo deÁreas de Interés en FC
         3 Reperfusión
                  1. FC.
 Reemplazo sustrato metabólico ( ATP).
                2. Ritmo.
 Lavado de productos de metabolismo
           3. Contractibilidad            Variable!
  anaeróbico.
 Por regla = 20 min de TR/ Hora de Isquemia.


   Función cardiaca debe evaluarse tan rápido
    como se posible antes de salida CEC.
Frecuencia Cardiaca
 Se debe mantener entre 80 – 100 /min para
  compensarMarcapasos Epicardico capacidad
             menor compliance (no
  de aumentar Vlm latido).función
             idealmente de
            Bicameral ( Mantener
Ritmo Cardiaco Sincronía)
 Tratar de mantener sincronía AV: Contracción
 Atrial ( mejora Vlm latido)       Ritmo Sinusal
Contractibilidad
 Valoración directa
  del Ventrículo
  derecho.
 Mejor detalle de esta
  variable con TEE.
  • Todas las cámaras
    cardiacas.
  • Evaluar presencia de
    aire en cavidades .
  • Removerlo antes del
    weaning.
Predecir Dificultad de separación             Estrategias
                                        -BCPA previa a Cx en
   Identificar los pacientes con
    riesgo de falla en separación de           pobre FV.
    CEC.                                    - Inotropicos y
                                           vasopresores en
    o   Función ventricular Pre Cx
        pobre.                            recalentamiento.
                                           ( Bolos luego de
    o   Cx de Urgencia o Emergencia.
                                       desclampeado, durante
    o   Tiempo de Clamp Prolongado.
                                         el recalentamiento)
    o   Protección Miocadica             -Bolos adrenalina –
        Inadecuada.
                                          Noradrenalina de
    o   Cx incompleta.                  acuerdo a ventrículo.
Eventos Previos a inicio del Weaning
1. Ventilación Mecánica
• En CEC Pulmones = Desinflados totalmente o con
  mínimo PEEP       Colapso Alveolar
• Antes de salida expandir efectivamente pulmones (
  Hiperinsuflación manual).
• Reasumir VM con PEEP ideal antes de retiro CEC.

      Se evita la formación de Shunt derecha a
                Izquierda ( Hipoxemia)
Eventos Previos a inicio del Weaning
2. De - aireación del Corazón
 Toda cirugía de cámara abierta lleva aire al
  corazón.
              Masaje directo del corazón.     Izquierdo
    Derecho  Aspirar ventrículo ó Aorta.    - Embolismo
          Trendelenburg antes y después delaéreo cerebral.
 -Usualmente
    Inocuo.        desclampeado.             - Embolismo
   - Excepto     Ventilar Pulmones .         Coronario (
Comunicaciones. Ayuda con ETE.              Transitorio o
                                               extremo)
3. Implantación Marcapasos Epicardico
• Mantener FC optima ( 80 – 90 L/min)
• Sincronía AV:
  o No trastorno conducción: Atrial.
  o FA crónica: Ventricular.
  o No ritmo sinusal: A-V
• Aumento rápido del GC en 30%.
• Ideal en pobre función ventricular.
• Si Función Cardiaca pos CEC adecuada = No MCP.
Mecanismos de Separación de CEC
      • Parámetros Cardiovascular,
respiratorio y Metabólico Satisfactorios.
       • Calentamiento adecuado.
               • Ventilado.


                                            Oclusión paulatina de
                                              Retorno Venosa
    Perfusionista inicia
        Separación
                                            Flujo arterial disminuido
Mecanismos de Separación de CEC
o Si Eyección cardiaca aumenta
  progresivamente ventricular se puede
              Llenado = RV ocluido totalmente y
  Flujo de aumentar cero.
           bomba con alícuotas de 100 cc de
                   sangre vía arterial
o En este estado:
  • Corazón relativamente relajado y vacio.
  • Presiones llenado AD y AI bajas ( 2 – 5 mmHg).

      Corazón debe iniciar con Presiones de llenado bajas
  ( Tiempo de adaptación ventricular a precarga y poscarga)
Evaluación determinantes del Función Cardiaca
 Precarga    PVC, PAP, PCP ó Ecocardio.

 Inotropismo:
 • Observación directa de contractibilidad miocardica.
 • Adecuada forma de onda de PA (dp/dt) ( AUC)
 • Gasto cardiaco por termodilución
 • Ecocardiografia Transesofagica.
Evaluación determinantes del Función Cardiaca
 Pos Carga :
                                                         oTiempo CEC.
 • Se asume RVS bajas pos CEC:                            o Tiempo de
   - Hemodilución.                                           Clamp.
                                                         o Complejidad
   - Respuesta Inflamatoria sistémica a CEC
                                                               Cx.
                                                          o Exposición
                                       Catéter de          previa CEC
Ideal entre 900 – 1200 dyn.s/cm5
                                   Arteria Pulmonar !!
   Tener en cuenta varias consideraciones en
    RVS:
     Pobre función VI y dilatados con baja FE ( < 30%) =
      RVS bajas.
     Enfermedad coronaria residual, lesiones limitantes
      del flujo ó HVI ( cavidad pequeña) y GC = RVS
      elevadas.
     Patología orgánica no cardiaca = RVS alta (
      mantener PP)
Reversa Anti coagulación
 Protamina 1 a 1,3 mg / 1 mg (100 U) de Heparina.
 Retiro de cánula venosa antes de protamina.
 Retiro de Cánula arterial antes, durante o
  después.
 Recordar: Efecto vasoactivo inicial.
 Admón lenta 5 – 15 minutos.
 Efecto adverso mas temido = HTP severa
 Rxn anafiláctica – Anafilactoide.
                                        Reingreso a CEC
Falla en salida satisfactoria de CEC
 Reingreso CEC:
  •     Deterioro hemodinámico severo y “catastrófico”.
  •     No debe ser visto necesariamente como un
        efecto adverso, ya que permite:
       Escalonar Monitoreo ( Línea arterial izquierda, CAP).
       Da tiempo para optimizar manejo vasopresor o
        mecánico.
       Llevar a Hto, acido base y electrolito optimo.
       Chequeo de intervención quirúrgica.
       Identificar otras causas reversibles de falla cardiaca.
Falla en salida satisfactoria de CEC
 Vasopresores e Inotrópicos
                      Adrenalina
1. Vasopresores:
     o Hipotensión secundaria a bajaDopamina
            Levosimendan            RVS pos CE.
     o Noradrenalina – Vasopresina – Epinefrina.
2.       Inotrópicos:
     o    Síndrome de Bajo GC multifactorial.
 Disfunción Ventricular Milrinone Inadecuada
                                        Dobutamina   Arritmias.
         Previa.                   protección           Cascada
 Isquemia miocardica              miocardica.        Inflamatoria
        residual               Clamp prolongado.     Defecto Cx
Inotrópicos
•   Mejoran función ventricular a expensas de mayor
    VO2 miocardico.
•   Aumento de GC con mejoría de presiones de llenado
    ventricular derecho o izquierdo.
•   Uso de inotrópicos óptimos en Cx cardiaca aun es
    controversial.
•   Clásicamente Beta Agonistas – Inb Fosfodiesterasas.
•   Recientemente = Sensibilizadores de Ca++.
Inotrópicos
                                   Inh
                          Fosfodiestarasa.      Levosimendan
  Catecolominas               - Inotrópico    • Reciente uso en
                           dependiente de        Cx Cardiaca.
                                  AMPc.
         Ninguno a demostrado superioridad en
                           - Vasodilatador
                                                 • Efecto anti
• Alta incidencia de                               isquémico.
   taquicardia y
                    Morbi/Mortalidad POP!! protector.
                              sistemico y    • Cardio
                               pulmonar.       • Canales K ATP
      arritmias.        - Co-administrar con           asa.
                              Vasopresor.       • IC, PAM POP
•Epinefrina terapia        -Dosis unica 50         adecuada.
     de rescate.           mg/Kg antes de       •Ideal admón.
                         retiro CEC aumenta      antes de Cx.
                                 GC 43%
Insuficiencia Mitral Aguda Pos CEC
• Común en pacientes con válvula sana pos CEC de Cx
  revascularización.
• Es patología dilatado e Isquémico = resultado si
             VI funcional con buen
  adecuado manejo.
             Anillo mitral dilatado e
• Problema = Difícil de Identificar.
                  Incompetente
           CEC rápidamente terminado


      Presiones y volúmenes de llenado elevadas
Insuficiencia Mitral Aguda Pos CEC
• Común caída de PAS con HTP.
• Hipotensión sistémica intratable aun con
  adrenalina ( empeora el cuadro clínico).
• Puede ser una Emergencia Medica.
• Dxtico = Eco TE ó PAI ( picos 50 – 70 mmHg)
• Tratamiento:
                                • Drenar VI.
  o Disminuir Vlm VI.
                          • Venodilatador ( NTG) +
  o Regreso CEC.         Vasopresor de corta acción.
Complicaciones de la CEC

  Complicación         Incidencia     Daño Permanente /
                                           Muerte
 Embolismos Aéreo     0,8 – 1,14 %      0,12 – 0,41%
   Coagulopatias      0,21 – 1,26 %     0, 51 – 0,05 %
   Falla Eléctrica    0,67 – 0,84 %     0,01 – 0,003%
  Falla Mecánica      0,3 – 0,38%       0,007 – 0,02%
   Oxigenación        0,33 – 0,88 %     0,02 – 0,07%
   Inadecuada
   Hipoperfusión         0,96 %            0,15%
Reacción Protamina       2, 80%            0,22 %
Error Medicamentoso      0,82%             0,08%
Complicaciones de la CEC
Daño Orgánico secundario
• Mecanismo clave de daño orgánico en CEC:
  1. Activación SIRS        Inevitable en CEC.
  2. Hemodilución y disminución viscosidad =
     Alteración de la distribución del flujo sanguíneo
     y capilar.
  3. Lesión Isquemia/Reperfusión al Corazón,
     Pulmón y órganos de circulación Esplacnica.
  4. Flujo Pulsátil vs No Pulsátil???
Complicaciones de la CEC
  Síndrome de Respuesta Inflamatoria
               Sistémica
 Causas:
  • Activación del Complemento.
  • Activación cascada fibrinolitica –
    Kalicreina.
  • Síntesis de Citoquinas.
  • Producción RLO.
  • Activación de Neutrofilos con liberación
    de proteasas.
Complicaciones de la CEC
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
                   Superficies No
                     biológicas


                                       Hipotermia
         Activación
Trauma Tisular      de Complemento,
                    SRIS
           Plaquetas, Macrófagos,
           Neutrofilos y Monocitos.
        Isquemia                    Flujo Laminar
        Orgánica
Complicaciones de la CEC


             IL 1 - TNF
Complicaciones de la CEC
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
 Clínicamente:
  Coagulopatias.
  Vasodilatación.
  Intercambio liquido entre espacio intravascular e
   Intersticial.
  Micro embolia.              > Morbilidad POP
                                 - Neurológica.
                                   - Pulmonar.
                                   - Cardiaco.
                                     - Renal.
Complicaciones de la CEC
Activación de los Sistemas de Contacto

 Principalmente secundario a Oxigenador (
 material sintético)
 Vías activadas:

1. Complemento
2. La vía kinina – kalikreina
3. La vía fibrinolítica
Complicaciones de la CEC
                  1. Complemento
                     •
                     Genera daño
         Complejo de celular directa e
                     Ataque a
                     Indirecta (
             MembranaCitoquinas)
             ( C6• –C9)
                     Activación y
                     consumo C3
                            Mediadores
                             Inflamatorios (
                             Histamina)
                            Permeabilidad
                             Vascular
Complicaciones de la CEC
2. Vía Kinina – Kalicreina



                             Bradiquinina     Potente
                                            Vasodilatador
Complicaciones de la CEC
3. Vía Fibrinolitica
                       PDF
               Disfunción Endotelial
                   y Plaquetaria




                   30 min pos
                      CEC
                  24 horas POP
Complicaciones de la CEC
Lesiones Isquemia/Reperfusión
• Daño celular que ocurre una vez se reasume
  perfusión normal luego de periodo de
  isquemia.




  Ca ++                          Xantina
                   RLO           Oxidasa
Complicaciones de la CEC
Producción de Endotoxinas
• Lipopolisacaridos de Gram
  Negativos del TGI.
• En CEC flujo TGI baja.
• Ruptura Mucosa Intestinal.
• Traslocación Proteica.
• LPS + Proteínas Séricas de
  unión a LPS
• Activación Inflamatoria, MQ
• Liberación de TNF y PK.
Complicaciones de la CEC
Estrategias Terapéuticas
 Farmacológicas = Esteroides, Antioxidantes e
  Inh Proteolíticos Previo ( No impacto clinico)
 Circuito Heparinizado = < Act complemento.
Hemofiltración/Ultrafiltración = Eliminación
  Citoquinas. > Pediátrico.
Filtros Leucocitos activados = Reduce
  severidad de daño pulmonar y miocardico.
GRE desleucocitados
Complicaciones de la CEC
Alteraciones Orgánicas
Complicaciones de la CEC
A.   Tracto Gastro - Intestinal
•    Complicaciones 2 – 4% en Cx cardiaco.
•    Alta Mortalidad ( > 30%)
•    Causas:
                                                      Flujo
        Sangrado TGI (30% de Complicaciones).       Reducido
        Isquemia Intestinal.                       Horas POP
        Peritonitis.                               +
        Obstrucción Intestinal.               Vasopresores
                                                        POP
                                   Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
Complicaciones de la CEC
B.Disfunción Hepática
 Se reporta disminucióndisfunción Hepática:
         Consecuencias de flujo en 19% en CEC.
 Aumento transitorio de enzimas hepaticas.
             - Metabolismo medicamentos alterado.
 Bilirrubinas aumentan 20% casosproteínas.
          -Disminución [ ] plasmática de ( No
  Ictericia clínica).- Coagulación alterada.
           -Inhabilidad de generar calor y regular T.
 Disfunción Severa o Moderada raro.
           Ojo Colecistitis Acalculosa ( Morbilidad 0,2 –
     Pobre correlación entre función Hepática Pre
                  0,5% y Mortalidad 25 -45%)
         Operatoria y disfunción hepática POP.

                                       Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
Complicaciones de la CEC
B. Pancreatitis
• 0,1 – 1% de casos Amilasa >1000.
• Sin embargo daño celular leve con elevación
   amilasas leve es extremadamente común.
• Factores de Riesgo:
                                           Moderada
     CEC prolongada.                     Pancreatitis
     Hipotensión Peri Operatoria.        Mortalidad
     Bajo GC POP.                         5 – 10%
     Hipotermia.
     Gran cantidad de Ca++ PeriCx   Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
Complicaciones de la CEC
C. Disfunción Pulmonar
o A pesar de gran alteración en intercambio…
   SDRA incidencia < 2% ( Mortalidad > 50%)
o Principal causa de falla respiratoria POP:
     Atelectasia.
     Edema Pulmonar ( SRIS, Sobrecarga Hídrica)
     Alteración Producción Surfactante ( en CEC)
     TRALI.
     Bloqueo Mecánico (Esternotomia), lesión frénico
     Neumotorax – Hemotorax.       Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
Complicaciones de la CEC
C. Disfunción Miocárdica
-   Microembolos
-   SRIS
-   Hipoperfusión regional             Preferible OPCAB
-   Lesion por isquemia-reperfusión
-   Proteccion miocardica inadecuada
-   Distension miocardica en pizamiento
-   Edema con alteracion de contractilidad
-   Aumenta el VTDVI, el estrés de la pared y el
    consumo O2
                                   Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
Complicaciones de la CEC
Emergencias ó Catástrofes
1. Mal posición de Cánula Arterial
                               Punta de Cánula
 Flujo salida hacia Arteria Innominada, ACC o
       Aorta contra
           Intima               hacia válvula
   subclavia.
                                   Aortica
 Hipoperfusión sistémica.
      Altas Presiones           Insuficiencia
 Monitoria de
          de flujo.PA           Aortica Aguda. 3,5%
                                     Incidencia
                                        pacientes
                                 Distención VI
     Pobre perfusión.
 SignosDisección perfusión :
       
            de hipo                 súbita.
  •   Acidosis.Aguda
        Aortica                      Hipoperfusión
  •   Oliguria.                        sistémica.
  •   Congestión Facial unilateral, edema, rinorrea (
      Innominada)
Complicaciones de la CEC
2. Disección Aortica – Arterial
       Baja Perfusión Sistémica.
 Originarse: Venoso caído (
        Drenaje
   • Sitio Canulación.
            Secuestrado)
       Presión de flujo elevada.
   • Sitio Clamp.
   Puede no ser vista por Cirujano (
   • Anastomosis aórtico o del puente.
       Posterior, arco proximal
 Secundario a disección de Intima ó fractura de
            descendente)

  placa ateromatosa.
 Flujo sanguíneo extraluminal.
 Propagación con dirección al flujo.
 Compresión extraluminal de vasos mayores.
Complicaciones de la CEC
2. Disección Aortica – Arterial
o Una vez diagnosticada
       Minimizar propagación.
      Si antes de CEC = Reducir PAM y onda de PA.
      Durante CEC = Flujo y PP a lo mínimo.
      Llevar a hipotermia (Protección): 19 – 20 grados.
                               Ecocardiografia TE
       Canular otro sitio ( Femoral).
                                  permite evaluar
      Reparación o cambio de Aorta.
                              determinar el Origen y la
      Posible reimplante deextensión de la disección
                              Coronarias
Complicaciones de la CEC
3. Embolismo Gaseoso Masivo
 Embolismo gaseoso Macroscopico aunque “raro” pero
  desastroso.
    20 – 30% Mueren inmediatamente.
    30% Déficit Neurológico
 Atribuible: Bajo nivel en Reservorio, Flujo inverso en
 Vent VI ó eyección cardiaca aun con cámaras abiertas.
 Ruptura dispositivos pulsátiles o BCPA.
Fisiopatología = Bloqueo mecánico del flujo sanguíneo.
Complicaciones de la CEC
3. Embolismo Gaseoso Masivo

                   Reacción
  Absorción
                 microvascular   Infarto

Tratatamiento
           Miller
• Suspensión inmediata de CEC.
   -Perfusión venosa y corazón. Glucocorticoide
• Aspiración aire de aorta              ( edema
        retrograda
• Trendelenburg.                        cerebral)
• Sacar aire de línea 20
     -1,2 L/min a arterial.
    grados 1ª 2 min
• Reasumir CEC + Hipotermia protectora.
Complicaciones de la CEC
4. Bloqueo de Aire Venoso
 Aire en cánula venosa = Cese del retorno
  venoso.
 Reducir flujo sanguíneo ó parar flujo.
Prevenir entrada aire a aorta.
Buscar y corregir causa:
  • Perdida de ligadura de aurícula derecha.
  • Acceso intravenoso abierto.
Complicaciones de la CEC
5. Canulación Reversa
   PAM extremadamente baja = Disección de árbol
                        arterial.
  Perdida de Vlm circulatorio con exceso en reservorio
              Cánula
            Ruptura de sistema Cánula
                                   venoso.
             venosa a             arterial a
  Resistencias del sistema elevadas ( > 300 mmHg)
                Aorta            Aurícula
                       Manejo
                 -Suspender CEC.
             -Verificar aire del sistema
• CEC = Sangre oxigenada circuito y
                - Reinstale a Vena         drenaje de
                   - Reinicie CEC.
  sistema arterial.

More Related Content

What's hot

Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos  - Perfusion CardiovascularDispositivos  - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos - Perfusion CardiovascularLidyHigueraB
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiacapinillos
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralSalek Ali
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporeacardiologiahni
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionBioCritic
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularFausto Pantoja
 
Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronariajvallejoherrador
 
Guia de revascularización miocárdica
Guia de  revascularización miocárdicaGuia de  revascularización miocárdica
Guia de revascularización miocárdicaDahiana Ibarrola
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Ferstman Duran
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAOLizandro León
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporeaMaria Alvarez
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Sergio Butman
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALUci Grau
 

What's hot (20)

Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos  - Perfusion CardiovascularDispositivos  - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
CIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREACIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREA
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
 
Remplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aorticaRemplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aortica
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
 
Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronaria
 
Guia de revascularización miocárdica
Guia de  revascularización miocárdicaGuia de  revascularización miocárdica
Guia de revascularización miocárdica
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
ANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASSANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASS
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Técnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonarTécnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonar
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 

Viewers also liked

Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea exporociomarcely
 
Capitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efectoCapitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efectoKarla Ariza
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónmalvalannister
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionMartin Rangel
 

Viewers also liked (7)

Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expo
 
Capitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efectoCapitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efecto
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 

Similar to Circulación extracorpórea

CEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiioooooooo
CEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiiooooooooCEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiioooooooo
CEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiiooooooooSusanValenzuelaPuell
 
Circulacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologiaCirculacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologiaFiorellaOlivares4
 
CEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykj
CEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykjCEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykj
CEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykjSusanValenzuelaPuell
 
Pregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba ExtracorporeaPregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba ExtracorporeaMelissaGabrielaConce
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxJudithCastillo60
 
Trabajo hemofiltración continua en pediatría
Trabajo hemofiltración continua en pediatríaTrabajo hemofiltración continua en pediatría
Trabajo hemofiltración continua en pediatríametadonaplus
 
Balon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaorticoBalon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaorticoAaron Soto
 
Circulacion extracorporia
Circulacion extracorporiaCirculacion extracorporia
Circulacion extracorporiaJhoana Quintero
 
Sistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaSistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaKicho Perez
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesiaPedro Carmona
 
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisWilmer Guzman
 
Derivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonarDerivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonarnoemycamacho
 
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptxcirculacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptxSusanValenzuelaPuell
 

Similar to Circulación extracorpórea (20)

CEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiioooooooo
CEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiiooooooooCEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiioooooooo
CEC.pptccccccccccccccccrrrrrrrrrdddddddiiiiioooooooo
 
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISISMONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
Circulacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologiaCirculacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologia
 
CEC..pdf
CEC..pdfCEC..pdf
CEC..pdf
 
CEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykj
CEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykjCEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykj
CEC - SVP.pptxxrdgfhgjhjgsrwttttyueirytuykj
 
Pregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba ExtracorporeaPregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
 
Aparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysisAparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysis
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
 
Trabajo hemofiltración continua en pediatría
Trabajo hemofiltración continua en pediatríaTrabajo hemofiltración continua en pediatría
Trabajo hemofiltración continua en pediatría
 
Balon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaorticoBalon de contrapulsacion intraaortico
Balon de contrapulsacion intraaortico
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Circulacion extracorporia
Circulacion extracorporiaCirculacion extracorporia
Circulacion extracorporia
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
Sistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaSistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhalada
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
 
Derivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonarDerivacion cardiopulmonar
Derivacion cardiopulmonar
 
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptxcirculacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
 

More from Eliana Castañeda marin

Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEvaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEliana Castañeda marin
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAEliana Castañeda marin
 

More from Eliana Castañeda marin (20)

Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial
 
Anestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideasAnestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideas
 
Analgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultosAnalgesia epidural en adultos
Analgesia epidural en adultos
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominalAnestesia aneurisma de aorta abdominal
Anestesia aneurisma de aorta abdominal
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonarEvaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomia
 
Analgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de toraxAnalgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de torax
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCA
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 

Recently uploaded

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 

Recently uploaded (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Circulación extracorpórea

  • 1. Andrés Guillermo Barrios Garrido Anestesiología y Reanimación Universidad de Antioquia
  • 2. La Maquina de CEC. • Elementos y Principios de la función de maquina CEC.  Conducción del paciente en CEC: • Entrada a CEC • Técnicas y soluciones de Protección Miocardica. • Manejo de Variables Fisiológicas en CEC. • Salida de CEC.  Manejo Pos CEC.
  • 3. Perspectiva Histórica  Le Gallois ( Paris, 1812): Idea de reemplazar corazón por bomba.  Estrasburgo, Frey y Guber (Estrasburgo, 1885): Primera maquina de CEC  J.H. Gibbon (1937) = Perfunde todo el cuerpo de un animal Vs. Perfusión aislada.  Dennis (1951) = Primer Intento de CEC en humano (fallido).  6 de Mayo de 1953 ( Gibbon) = Cierre CIA por CEC.
  • 4.
  • 5. Función de la MCEC  Cuatro funciones Básicas: 1. Oxigenación y eliminación CO2. 2. Circulación de Sangre. 3. Enfriamiento y calentamiento sangre. 4. Desvío de sangre del corazón para mejorar campo quirúrgico.
  • 6. Componentes de la MCEC I. Tuberías • Interconecta todo el sistema. • PVC – Silicona (cánula arterial) – Látex. • Tamaño determinado por Presión y Tasa de flujo sanguíneo a un determinado nivel. • PVC altamente versátil. • Hemolisis Látex > PVC > Silicona.
  • 7. Componentes de la MCEC II. Cánulas Arteriales  Conexión de MCEC a Aorta paciente.  Aorta Ascendente: Ppal sitio canulación. o > Accesible en Esternotomia. o < Incidencia de disección aortica (0,01 – 0,09%)
  • 8. Componentes de la MCEC II. Cánulas Arteriales
  • 9. Componentes de la MCEC III. Cánulas Venosas • Drenaje Sanguíneo de paciente a Bomba. • Clase de cánula depende tipo de cirugía. 1. Cx no apertura cámaras (CABG): Cánula venosa de 2 puertos.
  • 10. Componentes de la MCEC III. Cánulas Venosas 2. Canulación Bicava: • Cánulas de lumen simple con conector en “Y”. • Cirugía de Cámara Abierta (Cx seca)
  • 11. Componentes de la MCEC IV. Bombas Sanguíneas • Impulsan sufienciente volumen/tiempo constante ( 200 - 6000 mL/min) para suplir la perfusión • Regulable en diferentes graduaciones. • Construcción simple y fácil calibración. • Función de bomba exacta con vlm pequeño y velocidad reducido. • Desmonte y limpieza fácil. • Disponer de opción manual de operación
  • 12.  Proporciona un flujo NO pulsátil. I. Bombas Sanguíneas Permite actuar sobre  Clasificadas en 2 grupos resistencia entre 180 – a. 200 mmHg. Bombas de Compresión (producen flujo). • Mvto de Rodillos, sellos o pistones. Hemolisis dentro • Rotatorias vs Intercambio. limites aceptables. • Bombas de DeBakey ( Compresión peristáltica y tangencial). a. Bombas Centrifugas o Biobombas (producen presión).
  • 13. Bombas DeBakey ( Rodillos) Calibración diaria 2 rodillos opuestos Trauma sanguíneo Oclusión parcial 180° Oclusión del tubo Columna 3/8” 1cm Flujo con el rodillo descienda /min Unidireccional ¼ - 2cm/min
  • 14. Bombas DeBakey ( Rodillos)  Flujo pulsatil Vs. No pulsátil? - Aceleración intermitente - “pulsátile assist device” o Disminuye respuesta neurohumoral?
  • 15. Bombas Centrifugas (Bio-Pumpe y Helicoidal) • A pesar de Investigaciones no supremacía clínica de una sobre otra. • Rotación de alta Transforma la velocidad dispositivo • Centrifuga < hemolisis y Energía mecánica giratorio activación en cinética • Dispositivo se une a la plaquetaria. maquina por un imán. • Ideal en Cx prolongadas y mas complejas ( < daño de componentes sanguíneos) •Aumenta el momento cinético del TURBOBOMBAS flujo •Cámaras que se van llenando y VOLUMÉTRICAS vaciando aumenta la E en forma de presión
  • 16. V. Reservorios  Reservorios Sólidos mas usados usualmente.  Cámara de retorno venoso.  Filtración alta eficiencia, Anti-espuma, remoción material particulado.  Acceso a Oxigenador.  Mínimo vlm de seguridad.
  • 17. V. Reservorios o Afluentes:  Colectores de volumen de sangre circulante y drenado de las venas cavas.  La sangre succionada.  La sangre descompresión ventricular izquierda (seno coronario y circulación pulmonar).  3 re-circulaciones arteriales  Oxigenador  Manifol  Filtro arterial o Purgan y evitan paso de aire
  • 18. VI. Oxigenadores  Mecanismo de intercambio gaseoso altamente eficiente.  Sistema alveolo-capilar artificial.  Intercambio Gaseoso se basa en la Ley de Difusión de Fick. Vlm de Gas difundido = Coeficiente Difusión x Diferencias Presión parcial / Distancia recorrer
  • 19. VI. Oxigenadores  Tres formas de oxigenadores 1. Fase de Sangre en Gas = Oxigenadores Laminares (película sangre a aire atm) 2. Fase Gas en Sangre = Oxigenador de Dispersión ( Burbujas) 3. Fase Sangre en Gas separada por Membrana
  • 20. Polipropileno Oxigenadores de microporoso Membrana Porosa Poros dentro Impide que el gas y el superficie de la fibra suero escapen a través 0.01 um – 0,07um de la membrana Espiral enrollada Eficacia en el intercambio de Planos tipo Sandwich gases depende la Capilares o de fibra configuración 200 – 350 um hueca
  • 21. Verdadera Oxigenadores barrera de membrana de Silicona Lo más parecido al 4 – 5 veces mas difusible Pulmón el C02 que el 02 Polímeros de Gradiente de presión 12 alto peso veces mas favorable molecular transferencia para 02
  • 22. VII. Sistema de Gases  Fuente de Oxigeno y aire a Oxigenador.  Regulado por flujometros.  Analizador de gases ( evitar mezcla hipoxicas).  Acoplado a Vaporizador y Scavenging.
  • 23. VIII. Intercambiador de Temperatura Ingreso de • Lleva y mantiene la sangre temperatura deseada de la Ingreso de Ingreso de sangre. agua gas • Corrige la perdida de calor por el sistema CEC. Inter cambiador • Puede actuar de manera de calor contraria ( Hipotermia) • Intercambio a través de Salida de capilares poliuretano. sangre • Corriente sangre opuesta a agua. Salida de agua Salida de gas
  • 24. IX. Filtros y Trampas de Aire • Numerosos filtros rango ( 0,4 um a 40 um). • Filtros en la Línea Arterial (40 um) = Indicado en todo CEC. • Shunt que facilita purga y elimina burbujas.
  • 25. IX. Filtros en el circuito de CEC
  • 26. IX. Filtros en línea arterial
  • 27. X. “Suckers” y “vents” • Permite drenaje sanguíneo del campo quirúrgico. • Sangre no drenada por cánulas venosas. Principales sitios de ¿ Por que Succión? succión: • Prevenir distención -Raíz Aortica. Corazón. - VI. • Evitar el Warming. - Vena pulmonar superior. • Evacuar aire de cámaras. - Ápex VI. • Mejorar campo Cx. - Arteria Pulmonar • Campo quirúrgico Seco. - Aurícula Izquierda
  • 28. XI. Sistemas de liberación Cardioplejia • Sistemas varían ampliamente:  Directamente en raíz aortica.  Ostium Coronario.  Puentes Safenas.  Vía Retrograda seno coronario.
  • 29. XII. Hemofiltro  Hemo- concentradores.  Membranas semipermeables.  Paso de agua y electrolitos fuera de sangre.  Conectado a circuitos de alta presión.  Remueve 30 – 50 ml/min.  Moléculas > 20.000 Dal.  Manejo: Hipercaliemia, acidosis, concentr ación Hto.
  • 31. The European Board of Cardiovascular Perfusion (EBCP)
  • 32. Todo sistema de CEC debe ser primado con soluciones = Adecuados flujos al inicio y bajo riesgo embolismo aéreo.  Composición Optima aun en debate.  Históricamente: • Similar contenido electrolítico y osmolaridad. • Que al mezclarse con la sangre, no altere transporte e intercambio gaseoso.
  • 33. 1. Volumen de Primado • Volumen mínimo de seguridad • Suficiente para llenado de brazos venosos – arterial – Vlm seguridad del reservorio. • Adultos usualmente 1400 – 1800 ml ( 30 – 35% vlm sanguíneo paciente). • Determinanete de la hemodilución Pos inicio CEC ( Optima perfusión)
  • 34. 1. Volumen de Primado • Hemodilución aceptable ( Optima perfusión) • Hemodiluir es inevitable • Hemodiluir tiene beneficios • Hcto ideal? • Primado autólogo
  • 35. 2. Tipo de Soluciones o Cristaloides vs Coloides vs Sangre.
  • 36. Anticoagulación como condición necesaria para realizar CEC.  Evitar activación de la coagulación y formación coágulos dentro del sistema.  Coágulos menores = Muerte o disfunción orgánica severa ( Neurológico – Renal)  Desarrollo de CID ( Rápido consumo FC)
  • 37. Estrategias Farmacológicas  Seguro. de ACG en CEC  Fácil Usar. Dosis  Acción Rápida. 1. Heparina -300 UI/Kg ó 3 mg/Kg  Medición acción Manejo anti coagulación  -Algunas instituciones titulación continua. agil. estándar.  Titulable. Monitoria  Reversible.  Glicosaminoglicano. -Tiempo de Coagulación Activado (ACT)  PotenciaAceptable 400 ( 480 seg. - Nivel acción ATIII – Hipotermia, hemodilución, anormalidad 1000 veces). o Rápido plaquetaria, bajo fibrinógeno. inició.  Inhibe FII, Xa, IXa, XIa, XIIa. o T1/2 = 2,5 Hrs.
  • 38. Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC 1. Heparina  Resistencia a Heparina ( no ACT adecuado a pesar de dosis plena).  Disfunción o deficiencia AT III ( principalmente adquirida)  Manejo con bolos adicionales Heparina = 6 – 8mg/kg obteniendo adecuada respuesta  Transfusión de PFC o concentrados de ATIII.
  • 39. Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC 1. Heparina  Pte con historia de TIH + Ac  Trombocitopenia Inducida por Heparina Negativos = Cx cardiaca con • 5% de pacientes que reciben Heparina. Heparina. • Tipo leve a moderado: Caída leve Plaquetas = Cx cardiaca. aguda + Cx cardiaca =  TIH • Retrase ( 5 – 14 días desean negativos Inmune. Tardía Cx hasta Acs admón.) Severa, • ó usar Anticoagulantes– Heparina Acs contra complejo FP4 alternos ( Bivalrudin ó Hirudina) ó Heparina + • Activación marcado ( Trombosis) y consumo ( Antiplaquetario Tirofiban. Trombocitopenia)
  • 40. Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC  Opciones de tratamiento a Heparina HBPM  Lepidurina. Danaparoide Inhibidores  Argatroban. directos de Trombina  Bivalirudina
  • 41. Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC  Reversa a Anticoagulación • Neutralización Heparina:  Protamina: Polipeptido Policationico.  Dosis 1 – 1,3 mg/ 1 mg Heparina.  Administración Titulada.  Reacciones Adversas Tipo III Tipo II Complejo Tipo I Inmunológica Heparina/Protamina se Admón rápida = IIa: Anafilaxis. HipotensiónaSistémica y adhiere vasos IIb: Anafilactoide. pulmonares Pulmonar No IIc:Edema = HTP severa pulmonar. y Falla derecha cardigenica
  • 42. Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC  Reversa a Anticoagulación • Neutralización Heparina:  Factor Plaquetario 4 = Potente anti Heparina.  Azul de Metileno = Unión electrostática a Heparina. Inhibe ONS. No recupera efectivamente el ACT, aumenta las RVS y RVP.  Heparinasas (Flavobacterium, hidroliza a fragmentos que conservan actividad, no es útil).  No reversa???...transfusiones, coagulopatía, inestabilidad.
  • 43. Manejo Coagulación CEC Monitoria de hemostasia al pie de paciente • ACT = Test mas común en manejo de anticoagulación con Heparina.  Celite o Kaoline.  Normal ( 80 – 140 seg)  CEC 400 – 480 seg.  Cx fuera de bomba < 300 seg.  Hemodilución – Hipotermia = Falso ACT. • High Dose Thrombin Time (HiTT)
  • 44. Manejo Coagulación CEC Desordenes de la coagulación luego de BCP  Bomba > 2 horas - Disfunción plaquetaria - SRIS - Rebote de heparina - Hipotermia - Hemodilución - Activación/Cosnumo de factores - Fibrinolisis
  • 45. Medidas Preventivas de Sangrado 1. Agentes Antifirbrinoliticos  Ácidos antifibrinoliticos = Tranexamico – Aminocaproico. • Inactivación de Plasminogeno – Plasmina. • Preserva función plaquetaria ( No PDF). • Actualmente Acido Tranexamico: 10 – 50 mg/Kg bolo, Infusión 1 – 15 mg/kg/hr ó 5 grm Bolo, con bolos repetidos en total 15 grm.
  • 46. Medidas Preventivas de Sangrado 1. Agentes Antifirbrinoliticos  Aprotinina: • Inhibidor de proteasa de Serinas ( Pulmón bovino) • Inhibe activadores enzimaticos: Kalicreina y Plasmina. ( XII y Fibrinólisis). • 2007 Estudio BART (Blood Conservation using Antifibrinolytics: A Randomized Trial). • Aumenta mortalidad.
  • 47. Medidas Preventivas de Sangrado 1. Agentes Antifirbrinoliticos  Desmopresina • Analogo Vasopresina. • Libera FVW de endotelio sano. • Favorece actividad Factor VIII ( 2 – 20 veces) • Incrementa niveles de factor XII • Cx cardiaca de Urémicos y Cirróticos. • NO RECOMENDADO EN PROFILAXIS DE CX CARDIACA
  • 48. Medidas Preventivas de Sangrado 2. Estrategias No farmacológicas: • Circuitos de CEC Unidores de Heparina: o Disminuye el riesgo de sangrado POP por recirculación de heparina. o Disminuye procesos pro inflamatorios en CEC.
  • 49. Manejo del paciente con sangrado - Sangrado quirúrgico Vs. No quirúrgico - T < 35 C? - Transfundir PLT y Factores empiricamente? - Trombocitopenia o disfunción plaquetaria…hay hemostasia quirúrgica y el ACT es normal! - Déficit de factores V y VIII?..TP y TTP? - TP prolongado + Fibrinógeno <100? - Fibrinolisis acelerada (PDF >32mg/ml)
  • 50. Canulación Arterial  Parte más estrecha del circuito CEC.  Alta resistencia, gradientes Presión, Jet alta velocidad, turbulencia.  Efecto Jet = Disección Aorta  Gradientes presión > 100 mmHg puede causar hemolisis.  Ppal Rectas ( > Jet < Turbulencia)  Aorta libre de placas.  PAM 70 – 80 mmHg. Valoración de resistencias para evitar canulación Intraluminal.
  • 51. Cánulas Arteriales Periféricas • Aneurismas Aórtico – Aorta no abordable. • Cx mínimamente invasivas. • Mas usada Femoral. Cánulas pequeñas, alto gradiente • En disección, usar axilar Presión, efecto Jet y bajos flujos evitando perfusión retrógrada
  • 52. Cánulas Venosas  Drenaje a través “efecto Sifón”.  Sistema altamente eficiente si • No aire ( Freno de aire) • Reservorio siempre por debajo.  PVC, Nivel reservorio y resistencia de canulas.  Evitar excesivo drenaje = Cavitación. Cavo Única Atrial Bicava
  • 53. Canulación Periférica • Vía femoral ó Iliaca • Requiere drenaje asistido  Paciente inestable previo a Esternotomia o Anestesia.  Cirugía de Aorta.  Cirugía toracica.  Cx minimamente invasiva.  ECMO
  • 54. Succión de Cardiotomias  Generada por bomba de rodillos con flujo cambiante ( evitar hemolisis y trauma cardiaco).  Drenado carditomias altamente rico en FC, mediadores fibrinoliticos, Leucocitos y plaquetas. Mayor fuente de Hemolisis, particulado, grasa, mediadores inflamatorios, y endotoxinas. FAVORECEN PERDIDA DE PLAQUETAS! o Evitar presión negativas  Filtracion de cardiotomia. extremas,  Cell salvage en vez de o Baja rata de succión. succión
  • 55. “Vents” o Previene distención Ventricular o Reduce recalentamiento miocardico. o Previene eyección de aire. o Genera un campo quirúrgico sin sangre. o Formas de Vent. • Cánula cardioplejia en raíz aortica. • Vena pulmonar superior derecha. • Apex VI. Mismas • Arteria Pulmonar. complicaciones que succión
  • 56. Paciente Recirculación del Heparinizado Primado ( ACT > 400 – 450 seg caliente y no aire) Primado Cánula venosa Línea Arterial Retrogrado conectada a línea conectada a Autologo Venosa. cánula Aorta . CEC iniciada Clamp venoso Liberación clamp línea liberado aortica y transfusión gradualmente primado PVC < 5 mmHg
  • 57. Transición 1 – 2 min: Aumento gradual de Flujo Arterial y Retorno a corazón cae. Caída de PA pulsátil a no pulsátil Enfriar al paciente si lo requiere el cirujano y las condiciones del paciente lo permiten. Llevar a parámetros de Perfusión Optima
  • 58. Perfusión Optima ¿ Que es perfusión Optima? • No definición universalmente aceptada. Perfusión Optima Mínima Superior Optima Aceptable -Mínima Activación Inflamación. - Coagulación. - Sistema Endocrino y autonómico. Paciente sobrevive Homeostasis y presión para el paciente -Preservación El mejor resultado sin complicaciones Oncotica. a largo plazo en términos de Sobrevida y Función ( Cerebro, ó manifestaciones - < morbilidad y disfunción orgánica. corazón, riñón, pulmón, intestino e de disfunción tiempo recuperación. - Mayor hígado) Orgánica
  • 59. Perfusión Optima Variables Fisiológicas en CEC Acido - PAM “CEC es una de lasbase circunstancias clínicas pocas en donde casi todos los aspectos de la perfusión están determinados por el clínico” Temperatura Flujo sanguíneo Tipo de CaO2 Entrega de Oxigeno flujo TisularHematocrito
  • 60. Tasa de flujo recomendada - DO2 suficiente para suplir VO2 - DO2 es función del flujo de la bomba y del contenido de O2 (Hcto) - VO2 depende de T°C y nivel de anestesia
  • 61. Perfusión Optima Flujo Sistémico de CEC • Flujo para adecuada perfusión distal determinada por:  Área Corporal.  Grado de Hipotermia.  Balance Acido/Base.  Consumo Oxigeno.  Grado relajación NM.  Contenido total de Oxigeno ( Hb, SatO2, PaO2)  Profundidad Anestésica  Tolerancia isquémica de tejidos.
  • 62. Perfusión Optima  No Estándar en CEC para optimo flujo.  Flujo inicial calculado basado en SC y Temperatura.  Rata de flujo mas usada en CEC = 2,2 – 2,5 L/min/m2 ( IC de anestesia normotermica con Hto normal)  Algunas revisiones hasta 1,8 L/min/m2.  Pacientes Hipotérmicos: o 1, 0 – 2,4 L/min/m2 con buen FSC.
  • 63. Perfusión Optima Flujo Sanguíneo en CEC ¿ Que pasa con otros órganos?  Estudios animales sometidos a bajos flujos.  Órganos viscerales (riñón, TGI, páncreas) con compromiso de flujo que NO resuelve con vasopresores.  Mejor control función POP a > flujo CEC. No estudios con gran evidencia que soporten mínimo flujo tolerado en normotermia e Hipotermia.
  • 64. Hemodilución - Anticiparse a niveles inaceptables de anemia posterior al primado
  • 65. PAM - La que permita una perfusión adecuada - Depende de tasa de flujo y resistencia arteriolar - Mantenerla elevada según el paciente - Hipotensión inicial compensada por > RVS - No basta únicamente con optimizar la PAM para mantener la perfusión
  • 66. Perfusión Optima  Presión Arterial Media  PAM optima en CEC aun no establecida. Menor trauma elementos sanguíneos. • Aumenta perfusión en  Reducción sangre en Bajas ( 50 – tejidos en alto 70 – ( Altas ( riesgo campo quirúrgico. 60 mmHg) HTA, DM,mmHg) 80 Ancianos) Menor cardga embolo en SNC. • Mejora flujo circulación colateral en tejidos en Permite canulas venosas y riesgo isquemia. arteriales mas pequeñas.  Aumenta protección •Permite mayores flujos miocardica en CEC
  • 67. Perfusión Optima Presión Arterial Media  Bases para recomendar se basa en PAM mínima para mantener FSC.  Constante entre 50 – 150 mmHg.  Hipotermia – Hemodilución 20 – 30 mmHg.  Ojo: HTA desplaza a Alto riesgo ( HTA) ideal derecha > 70 mmHg
  • 68. Perfusión Optima Presión Arterial Media • ¿ Que ocurre si PAM < 50 mmHg?  Estudios Prospectivos Observacionales: • Resultados no estadísticamente significativas.  Estudios prospectivos a largo plazo (10 años): Sin mayor evidencia la elección de PAM • SI mayor riesgo de disfunción Neurológica. se determina caso a caso  Estudio aleatorizado Altas PAM vs Bajas PAM • 248 pacientes • Alto riesgo > PAM = Enfermedad Incidencia EA cardiacos y Neurológicos • 4,8%Aorta, ancianos,=HTA, DM significativo vs 12,9% ( p = 0,026) Resultado no
  • 69. PAP y PAI - Deben acercarse a 0 - Evalúan distensión de VI - Patologías con aumento de flujo a corazón izquierdo: cianosantes, IA • PVC - Debe ser de 0 - Si aumenta, esta alterado del drenaje venoso al reservorio - Se reduce la perfusión efectiva, con edema
  • 70. ECG - Verificar que persista línea isoeléctrica - Marcapasos epicardico - Cambios del segmento ST por: o Revascularización inadecuada o Obstrucción del ostium coronario por prótesis valvular aórtica mal ubicada o embolizmo aéreo
  • 71.  Temperatura - Reducir tasa metabólica y requerimientos de O2 - En el miocardio:  sostiene las reservas intracelulares de ATP  Ph intracelular alto  Neutralidad electroquímica - Por c/° de hipotermia, la demanda de O2 cae un 7%
  • 72. Perfusión Optima Temperatura Sistémica  1960 = Hipotermia rutinaria en CEC  Hipotermia lleva a: • Mejora tolerancia orgánica a isquemia. • Reducción VO2 pero alteración de DO2  Aumento viscosidad sangre Disminuye micro circulación Desplaza curva a izquierda de disociación Hb.  1990’s = Normotermia sistémica.
  • 73. Perfusión Optima Hipotermia Normotermia Temperatura ideal para CEC es un  ECV no fatal ( Meta  Evita IAM peri análisis valor indeterminado que varia con operatorio estadísticamentemetas fisiológicas riesgo Síndrome no  Menos significativo) Bajo Gasto POP.  Menor necesidad de  Arritmias vasoconstrictores. No diferencias -Función Renal POP - Sangrado POP si T 35 – 25 ( aunque Hipotermia altera sistema coagulación) - Morbi/Mortalidad
  • 74. Diuresis - Indicador de perfusión renal - Diureticos si:  Hiperkalemia  Hemoglobinuria  Hemodilución
  • 75. Perfusión Optima Hematocrito • Anemia dilucional como consecuencia inevitable de la CEC con primado asanguineo. • Hemodilución: o Disminución Viscosidad = Mejoría Flujo microvascular. o Disminución requerimiento transfusión Operatoria. o Puede llevar a diminución DO2 – Hipotensión
  • 76. Perfusión Optima  70s – 80s = Se toleraba Hto 14 – 18% CEC. Hto bajo como factores independiente de Falla Renal y Neurológica
  • 77. Perfusión Optima  Karkouti et at : aumento 10% de riesgo ECV por cada % de Hto perdido.  Declinación Cognitiva en ancianos con Hto 15 – 18%.  Falla Renal Aguda ( Cr elevada) Hto 21 – 24%.
  • 78. Perfusión Optima ¿ Transfusiones en CEC? • Aumento citoquinas • Estado Pro Inflamatorio Perioperatorio. • Aumento morbilidad y Mortalidad POP. • Engoren et al : 1915 paciente CEC:  Aumento mortalidad 70% en 5 años ( OR 1,7: 1,4 – 2,0) • Riesgo Neumonía, Mediastinitis y Estancia Hospitalaria.
  • 79. Perfusión Optima Hemodilución Necesidad de Tolerable Transfusión Ideal :  Limitar la hemodilución Peri Operatoria.  Llevar a Hb – Hto pre Operatorio elevado ( Hierro, Eritropoyetina).  Limitar Cristaloides Pre Cx.  Disminuir toma muestras sangre.  Hemoconcentración durante CEC.
  • 80. Perfusión Optima Perfusión Pulsátil vs No Pulsátil  > 150 investigaciones comparando perfusión Pulsátil vs No pulsátil.  A pesar de ello, aun incierto el efecto de perfusión pulsátil en resultados clínicos.  EEC publicados sin sufienciente poder para establecer sufienciente evidencia.  Limitaciones: • ¿Qué constituye adecuada perfusión Pulsátil? • Circuito CEC absorbe parte energía pulsátil.
  • 81. Perfusión Optima Manejo Hidro electrolítico  pH – Acido base  Sistema buffer Bicarbonato • Se pierde de manera fácil a través de los Hemofiltros. • Reponer así: [(Peso Corporal ( Kg)) x 0,3/2] x Déficit de Base = mmol NaHCO3
  • 82. Perfusión Optima Manejo Hidro electrolítico  Electrolitos Idealmente corregir el potasio 1. en Bomba con resultados a Potasio temperatura no < 35 grados. • Hipercaliemia = ppal en CEC. • Cardioplejia aumenta K pero desciende rápidamente. • 5,5 – 6,5 = Furosemida 20 – 40 las veces en CEC no Mayoría de mg. se requiere este tipo de • 6,5 – 7,0 = Insulina + Dextrosa. corrección ( Excreción urinaria y • > 7 = Hemofiltración de balanceintracelular) paso a cero.
  • 83. Perfusión Optima Manejo Hidro electrolítico  Electrolitos • Hipocalcemia = Hemodilución, Quelación y Hemofiltración. Manejo fuera de bomba ( T cerca a normal, fuera clamp aórtico y ritmo cardiaco) 1 gramo de Cloruro de calcio 1 – 1,5 mmol/l Evitar antes y después de clampeado ( Daño por reperfusión) • Magnesio – Fosfato
  • 84. Perfusión Optima Glicemia Manejo Intensivo de Manejo convencional • Usualmente glicemia tiende aGlicemia por Glicemia elevarse estrés quirúrgico. ( 80 – 120) ( 180 – 200 mg/dl) • Hiperglucemia común tanto en Diabéticos ( > 360 mg/dl) como no diabéticos ( > 180 – 270) • Hiperglucemia Peri Operatoria:  Mediastitinis – Infección Herida - Sepsis  Déficit Neurocognitivo. ¡ Manejo agresivo de glicemia es el estándar  VM prolongada – Estancia UCI - Mortalidad POP. en cirugía Cardiaca !
  • 85. Perfusión Optima Glicemia • Glicemia siempre < 200 mg/dl • Ideal = 80 – 120 mg/dl Glicemia Bolos Insulina Infusión < 125 mg/dl 0 0 125 – 175 mg/dl 5 Unidades 1 U/hr 175 – 225 mg/dl 10 Unidades 2 U/hr > 225 MG/DL 15 Unidades 3 U/hr. Realizar mediciones cada 30 minutos
  • 86. Perfusión Optima Monitoria Metabólica y fisiológica • Análisis de gases sanguíneos en tiempo real - Estándar de Oro para perfusión en CEC. - Sensores en línea radial y venosa. - Algunos Calculan VO2. • Gases arteriales Intermitente • Cada 30 minutos.
  • 87. Perfusión Optima Monitoria Metabólica y fisiológica  Monitoria de SvO2  Indicador de DO2 y VO2 a traves de Extracción O2.  Disminución de SvO2 altamente indicativo de Hipoperfusión tisular Aumente DO2 Temperatura SvO2 o Aumente flujo sanguíneo. 35 – 37 grados 65 – 75% o Aumente Hto. 32 – 34 grados 76 – 85% o Reduzca VO2 ( Temperatura) 32 – 16 grados 85 – 100% o Profundidad anestésica y relajación NM.
  • 88. Metas: Prevenir daño miocardico durante periodos de isquemia intencional. Ajustando requerimientos metabólicos Miocardicos Ppales determinantes Metabólicos Miocardicos: -Tensión pared VI en diástole. - Actividad Electro-mecánica.
  • 89. Requisitos de la Cardioplejia: o Maximiza la producción de fosfatos de alta Ejemplos: energia. o Minimizapre operatorias de glucosa de alta energia. - Cargas utilización de fosfatos y glicógeno. -Infusión Intraoperatoria de glucosa. o Disminuye la acumulación de Calcio Intracelular - Soluciones Hiperpolarizantes ( Glucosa + en isquemia y reperfusión. Insulina + Potasio) o Efectivo en dilatarCiclo de Krebs ( Glutamato – -Intermediarios de o prevenir necrosis isquémica. Espartato) o Facilitar recuperación de función luego de - SOLUCIONES CARDIOPLEJICAS reperfusión.
  • 90. Componentes de la Cardioplejia • Tolerancia metabólica miocardica = 4 – 7 ml/min/100 gr. • Composición iónica similares a LEC - LIC (Na, K, Ca, Mg) • Soluciones cardioplejicas categorizadas en dos:  Cristaloides.  Basados en sangre. • Requerimiento esencial es la producción de Paro Cardiaco rápido diastólico ( despolarización membrana) K = 15 – 40 mEq/L Esencial en toda Sln Cardioplejica para producir despolarización
  • 91. Componentes de la Cardioplejia  Sodio: 100 -200mEq/L = Minimiza gradiente de Na transcelular y disminuir edema celular.  Cloro: 100 – 200 mEq/L = Mantiene electro neutralidad de la solución.  CPD (Citrato – Fosfato – Dextrosa): Limita influjo de calcio, provee de Fosfatos de alta energia y mantiene disponible glucosa.  Trometamina (tris-hydroxymethylaminomethane, THAM): Sistema buffer que evita acidosis capturando CO2.  Calcio: Baja concentración = Evita paradoja del calcio e integridad membrana celular.
  • 92. Componentes de la Cardioplejia  Magnesio: Estabilizador de membrana miocardica al inhibir fosforilasa de miosina ( protege reservas ATP). Acción aditiva con K.  Procaina: Contrarresta efecto vasoconstrictor de contaminantes y promueve distribución sln vascular. Antes de uso se agrega Bicarbonato para hacerla ligeramente Alcalina y compensar acidosis metabólica  Cardioplejia con cristaloide Hipotermica??
  • 93. Cardioplejia en base Sanguínea • 4 partes sangre/1 parte cristaloides. • Limita hemodilución sistémica con repetidas infusiones. • Mantiene presión oncotica, buffer natural, barredor de RLO. • Limita lesiones por reperfusión. • Agregar glutamato y Aspartato ( evita depleción del Krebs)
  • 94.  Intracelulares: - Poco Na y Ca (potencial y fuerza) - Disminuyen [Na extraceluar] - Equilibra Na intra con extracelular - Es hiperpolarizante - Evitando la conducción  Alta [] histidine / histidine hydrochloride, acido tryptophan a-ketoglutarate y manitol.  Adecuado sistema Buffer intracelular.
  • 95. Extracelulares: - Requiere adición de BC ( 10 - Alta concentracion ionica ml 8,4%) - Hiperkalemia extracelular - Lograr pH 7,8 que - Requiere infusión cada 20 disiminuye el potencial en minutos ya que reposo concentración externa - Elevan [intracelular de K] disipa rapidamente. - Despolarización permanente - Paro en repolarización - Inexcitable a -60mV, a - 50mV se inactivan los canales de Na cerrandose todas las puertas H.
  • 96. Sistema de Entrega de Cardioplejia  Debe distribuirse por todo el miocardio. 1. Cardioplejia Anterogrado • Cánula en aorta ascendente. • Infusión entre 60 – 80 mmHg. • Velocidad a 300 ml/min por 2 minutos. • Problema = Insuficiencia Aortica • Se puede realizar directamente en coronarias o puentes coronarios.
  • 97. Sistema de Entrega de Cardioplejia  Debe distribuirse por todo el miocardio. 2. Cardioplejia Retrograda  Cánula insertada a aurícula derecha a seno coronario, con balón que previene reflujo a la aurícula  No mas de 40 mmHg en seno.  Puede realizarse técnica mixta ( Anterograda + Retrograda)
  • 98. Método Integrado de Cardioplejia •Combinación de múltiples métodos. • Aun controversia de composición ideal, temperatura , frecuencia dosis, ruta de admón.
  • 99. Proceso de transición de CEC a circulación fisiológica. Cirujano Anestesiólogo Perfusionista
  • 100. Factores Mecánicos, fisiológicos y farmacológicos eficientemente coordinados dentro un tiempo muy corto.  Aun en pacientes con función cardiaca limite, con destete complejo, puede no ser impedimento a la total recuperación.  Proceso Weaning pobre manejado = Alta morbi/mortalidad.
  • 101. Preparación  Separación de CEC requiere que corazón reasuma su función.  Para lograr la transición “suavemente” se debe optimizar función cardiaca previa a retiro CEC.  Anticipar disfunción cardiaca y prever causa y manejo.  Parámetros a valorar antes de salir de CEC:
  • 102. 1. Temperatura  Recalentar > 36 grados es primera fase Ojo:  Usualmente inadecuado ( no es uniforme. Calentamiento calentado gradiente > 7 grados) indica  ¿Cuál es mejor lugar que representa adecuado perdida de calor secundaria calentamiento? (cierre de herida).  Depende cuanto se enfrió, duración y SC.   Hipotermia en POP lleva a > RVPVenoso. = > < 30 grado = Vejiga + Retorno – Escalofrío Consumo de O2.  Calentar con sistemas de superficie (mantas No T > 37 grados = Taquicardia y > riesgo disfunción térmicas) + CEC = Reduce la redistribución SNC centro - periférica
  • 103. 2. Estado Hidroelectrolitico y AB  Corregir anormalidades electrolíticas antes de completa separación de CEC. > 6,5  Se prefiere tener ( 4.0 – 5,5 mmol/L) valores normales o levemente altos <4 para suprimir arritmias Pos CEC
  • 104. 2. Estado Hidroelectrolitico y AB  Corregir anormalidades electrolíticas antes de completa separación de CEC. ( 1,09 – 1,3 mmol/L)  Hipocalcemia lleva a alteración en No < 1 contractibilidad y vasodilatación
  • 105. 2. Estado Hidroelectrolitico y AB  Corregir anormalidades electrolíticas antes de completa separación de CEC. (0.80–1.40 mmol/l)  No Hipomagnesemia <0,7 lleva a arritmias
  • 106. 2. Estado Hidroelectrolitico y AB  Corregir anormalidades electrolíticas antes de completa separación de CEC. > 180 – 200 Morbi Mortalidad ( 70 – 140 mg/dl) Hipoglucemia rara en POP Pensar en Disfunción Hepatica
  • 107. 2. Estado Hidroelectrolitico y AB  Corregir anormalidades electrolíticas antes de completa separación de CEC. Inadecuada perfusión (0.7–2.5 mmol/l) No se trata, pero su seguimiento cambia conductas
  • 108. 2. Estado Hidroelectrolitico y AB  Corregir anormalidades electrolíticas antes de completa separación de CEC.  Acidosis Metabólica: Ojo NaHCO3 puede llevar a acidosis • Se aceptan en general en mayoría de casos BE intracelular hasta -5. paradójica • -5 a -10 = Tratamiento de acuerdo a contexto. • < -10 = Debe manejarse ( NaHCO3)
  • 109. 3. Hemoglobina  En la mayoría de pacientes se debe mantener una Hb > 7,5 gr/dl antes de terminar CEC.  Si se espera DO2 baja POP: • Estenosis coronaria residual • Estados de Bajo gasto cardiaco. • Sangrado POP Buscar > • Enfermedad Pulmonar previa. Hb. • Cianosis persistente POP cardiopatía congénita
  • 110. 4. Uso Vaso activos • Se debe tener vasopresores, inotropicos y vasodilatadores a la mano. • Si el paciente venia recibiendo en CEC no se deben suspender. 5. Función Cardiaca  Una vez desclampeada aorta se debe permitir un periodo de reperfusión.
  • 111. Periodo deÁreas de Interés en FC 3 Reperfusión 1. FC.  Reemplazo sustrato metabólico ( ATP). 2. Ritmo.  Lavado de productos de metabolismo 3. Contractibilidad Variable! anaeróbico.  Por regla = 20 min de TR/ Hora de Isquemia.  Función cardiaca debe evaluarse tan rápido como se posible antes de salida CEC.
  • 112. Frecuencia Cardiaca  Se debe mantener entre 80 – 100 /min para compensarMarcapasos Epicardico capacidad menor compliance (no de aumentar Vlm latido).función idealmente de Bicameral ( Mantener Ritmo Cardiaco Sincronía)  Tratar de mantener sincronía AV: Contracción Atrial ( mejora Vlm latido) Ritmo Sinusal
  • 113. Contractibilidad  Valoración directa del Ventrículo derecho.  Mejor detalle de esta variable con TEE. • Todas las cámaras cardiacas. • Evaluar presencia de aire en cavidades . • Removerlo antes del weaning.
  • 114. Predecir Dificultad de separación Estrategias -BCPA previa a Cx en  Identificar los pacientes con riesgo de falla en separación de pobre FV. CEC. - Inotropicos y vasopresores en o Función ventricular Pre Cx pobre. recalentamiento. ( Bolos luego de o Cx de Urgencia o Emergencia. desclampeado, durante o Tiempo de Clamp Prolongado. el recalentamiento) o Protección Miocadica -Bolos adrenalina – Inadecuada. Noradrenalina de o Cx incompleta. acuerdo a ventrículo.
  • 115. Eventos Previos a inicio del Weaning 1. Ventilación Mecánica • En CEC Pulmones = Desinflados totalmente o con mínimo PEEP Colapso Alveolar • Antes de salida expandir efectivamente pulmones ( Hiperinsuflación manual). • Reasumir VM con PEEP ideal antes de retiro CEC. Se evita la formación de Shunt derecha a Izquierda ( Hipoxemia)
  • 116. Eventos Previos a inicio del Weaning 2. De - aireación del Corazón  Toda cirugía de cámara abierta lleva aire al corazón.  Masaje directo del corazón. Izquierdo Derecho  Aspirar ventrículo ó Aorta. - Embolismo  Trendelenburg antes y después delaéreo cerebral. -Usualmente Inocuo. desclampeado. - Embolismo - Excepto  Ventilar Pulmones . Coronario ( Comunicaciones. Ayuda con ETE. Transitorio o extremo)
  • 117. 3. Implantación Marcapasos Epicardico • Mantener FC optima ( 80 – 90 L/min) • Sincronía AV: o No trastorno conducción: Atrial. o FA crónica: Ventricular. o No ritmo sinusal: A-V • Aumento rápido del GC en 30%. • Ideal en pobre función ventricular. • Si Función Cardiaca pos CEC adecuada = No MCP.
  • 118. Mecanismos de Separación de CEC • Parámetros Cardiovascular, respiratorio y Metabólico Satisfactorios. • Calentamiento adecuado. • Ventilado. Oclusión paulatina de Retorno Venosa Perfusionista inicia Separación Flujo arterial disminuido
  • 119. Mecanismos de Separación de CEC o Si Eyección cardiaca aumenta progresivamente ventricular se puede Llenado = RV ocluido totalmente y Flujo de aumentar cero. bomba con alícuotas de 100 cc de sangre vía arterial o En este estado: • Corazón relativamente relajado y vacio. • Presiones llenado AD y AI bajas ( 2 – 5 mmHg). Corazón debe iniciar con Presiones de llenado bajas ( Tiempo de adaptación ventricular a precarga y poscarga)
  • 120. Evaluación determinantes del Función Cardiaca  Precarga PVC, PAP, PCP ó Ecocardio.  Inotropismo: • Observación directa de contractibilidad miocardica. • Adecuada forma de onda de PA (dp/dt) ( AUC) • Gasto cardiaco por termodilución • Ecocardiografia Transesofagica.
  • 121. Evaluación determinantes del Función Cardiaca  Pos Carga : oTiempo CEC. • Se asume RVS bajas pos CEC: o Tiempo de - Hemodilución. Clamp. o Complejidad - Respuesta Inflamatoria sistémica a CEC Cx. o Exposición Catéter de previa CEC Ideal entre 900 – 1200 dyn.s/cm5 Arteria Pulmonar !!
  • 122. Tener en cuenta varias consideraciones en RVS:  Pobre función VI y dilatados con baja FE ( < 30%) = RVS bajas.  Enfermedad coronaria residual, lesiones limitantes del flujo ó HVI ( cavidad pequeña) y GC = RVS elevadas.  Patología orgánica no cardiaca = RVS alta ( mantener PP)
  • 123. Reversa Anti coagulación  Protamina 1 a 1,3 mg / 1 mg (100 U) de Heparina.  Retiro de cánula venosa antes de protamina.  Retiro de Cánula arterial antes, durante o después.  Recordar: Efecto vasoactivo inicial.  Admón lenta 5 – 15 minutos.  Efecto adverso mas temido = HTP severa  Rxn anafiláctica – Anafilactoide. Reingreso a CEC
  • 124. Falla en salida satisfactoria de CEC  Reingreso CEC: • Deterioro hemodinámico severo y “catastrófico”. • No debe ser visto necesariamente como un efecto adverso, ya que permite:  Escalonar Monitoreo ( Línea arterial izquierda, CAP).  Da tiempo para optimizar manejo vasopresor o mecánico.  Llevar a Hto, acido base y electrolito optimo.  Chequeo de intervención quirúrgica.  Identificar otras causas reversibles de falla cardiaca.
  • 125. Falla en salida satisfactoria de CEC  Vasopresores e Inotrópicos Adrenalina 1. Vasopresores: o Hipotensión secundaria a bajaDopamina Levosimendan RVS pos CE. o Noradrenalina – Vasopresina – Epinefrina. 2. Inotrópicos: o Síndrome de Bajo GC multifactorial.  Disfunción Ventricular Milrinone Inadecuada  Dobutamina Arritmias. Previa. protección  Cascada  Isquemia miocardica miocardica. Inflamatoria residual  Clamp prolongado. Defecto Cx
  • 126. Inotrópicos • Mejoran función ventricular a expensas de mayor VO2 miocardico. • Aumento de GC con mejoría de presiones de llenado ventricular derecho o izquierdo. • Uso de inotrópicos óptimos en Cx cardiaca aun es controversial. • Clásicamente Beta Agonistas – Inb Fosfodiesterasas. • Recientemente = Sensibilizadores de Ca++.
  • 127. Inotrópicos Inh Fosfodiestarasa. Levosimendan Catecolominas - Inotrópico • Reciente uso en dependiente de Cx Cardiaca. AMPc. Ninguno a demostrado superioridad en - Vasodilatador • Efecto anti • Alta incidencia de isquémico. taquicardia y Morbi/Mortalidad POP!! protector. sistemico y • Cardio pulmonar. • Canales K ATP arritmias. - Co-administrar con asa. Vasopresor. • IC, PAM POP •Epinefrina terapia -Dosis unica 50 adecuada. de rescate. mg/Kg antes de •Ideal admón. retiro CEC aumenta antes de Cx. GC 43%
  • 128. Insuficiencia Mitral Aguda Pos CEC • Común en pacientes con válvula sana pos CEC de Cx revascularización. • Es patología dilatado e Isquémico = resultado si VI funcional con buen adecuado manejo. Anillo mitral dilatado e • Problema = Difícil de Identificar. Incompetente CEC rápidamente terminado Presiones y volúmenes de llenado elevadas
  • 129. Insuficiencia Mitral Aguda Pos CEC • Común caída de PAS con HTP. • Hipotensión sistémica intratable aun con adrenalina ( empeora el cuadro clínico). • Puede ser una Emergencia Medica. • Dxtico = Eco TE ó PAI ( picos 50 – 70 mmHg) • Tratamiento: • Drenar VI. o Disminuir Vlm VI. • Venodilatador ( NTG) + o Regreso CEC. Vasopresor de corta acción.
  • 130. Complicaciones de la CEC Complicación Incidencia Daño Permanente / Muerte Embolismos Aéreo 0,8 – 1,14 % 0,12 – 0,41% Coagulopatias 0,21 – 1,26 % 0, 51 – 0,05 % Falla Eléctrica 0,67 – 0,84 % 0,01 – 0,003% Falla Mecánica 0,3 – 0,38% 0,007 – 0,02% Oxigenación 0,33 – 0,88 % 0,02 – 0,07% Inadecuada Hipoperfusión 0,96 % 0,15% Reacción Protamina 2, 80% 0,22 % Error Medicamentoso 0,82% 0,08%
  • 131. Complicaciones de la CEC Daño Orgánico secundario • Mecanismo clave de daño orgánico en CEC: 1. Activación SIRS Inevitable en CEC. 2. Hemodilución y disminución viscosidad = Alteración de la distribución del flujo sanguíneo y capilar. 3. Lesión Isquemia/Reperfusión al Corazón, Pulmón y órganos de circulación Esplacnica. 4. Flujo Pulsátil vs No Pulsátil???
  • 132. Complicaciones de la CEC Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica  Causas: • Activación del Complemento. • Activación cascada fibrinolitica – Kalicreina. • Síntesis de Citoquinas. • Producción RLO. • Activación de Neutrofilos con liberación de proteasas.
  • 133. Complicaciones de la CEC Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica Superficies No biológicas Hipotermia Activación Trauma Tisular de Complemento, SRIS Plaquetas, Macrófagos, Neutrofilos y Monocitos. Isquemia Flujo Laminar Orgánica
  • 134. Complicaciones de la CEC IL 1 - TNF
  • 135. Complicaciones de la CEC Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica  Clínicamente: Coagulopatias. Vasodilatación. Intercambio liquido entre espacio intravascular e Intersticial. Micro embolia. > Morbilidad POP - Neurológica. - Pulmonar. - Cardiaco. - Renal.
  • 136. Complicaciones de la CEC Activación de los Sistemas de Contacto  Principalmente secundario a Oxigenador ( material sintético)  Vías activadas: 1. Complemento 2. La vía kinina – kalikreina 3. La vía fibrinolítica
  • 137. Complicaciones de la CEC 1. Complemento • Genera daño Complejo de celular directa e Ataque a Indirecta ( MembranaCitoquinas) ( C6• –C9) Activación y consumo C3  Mediadores Inflamatorios ( Histamina)  Permeabilidad Vascular
  • 138. Complicaciones de la CEC 2. Vía Kinina – Kalicreina Bradiquinina Potente Vasodilatador
  • 139. Complicaciones de la CEC 3. Vía Fibrinolitica PDF Disfunción Endotelial y Plaquetaria 30 min pos CEC 24 horas POP
  • 140. Complicaciones de la CEC Lesiones Isquemia/Reperfusión • Daño celular que ocurre una vez se reasume perfusión normal luego de periodo de isquemia. Ca ++ Xantina RLO Oxidasa
  • 141.
  • 142. Complicaciones de la CEC Producción de Endotoxinas • Lipopolisacaridos de Gram Negativos del TGI. • En CEC flujo TGI baja. • Ruptura Mucosa Intestinal. • Traslocación Proteica. • LPS + Proteínas Séricas de unión a LPS • Activación Inflamatoria, MQ • Liberación de TNF y PK.
  • 143. Complicaciones de la CEC Estrategias Terapéuticas  Farmacológicas = Esteroides, Antioxidantes e Inh Proteolíticos Previo ( No impacto clinico)  Circuito Heparinizado = < Act complemento. Hemofiltración/Ultrafiltración = Eliminación Citoquinas. > Pediátrico. Filtros Leucocitos activados = Reduce severidad de daño pulmonar y miocardico. GRE desleucocitados
  • 144. Complicaciones de la CEC Alteraciones Orgánicas
  • 145. Complicaciones de la CEC A. Tracto Gastro - Intestinal • Complicaciones 2 – 4% en Cx cardiaco. • Alta Mortalidad ( > 30%) • Causas: Flujo  Sangrado TGI (30% de Complicaciones). Reducido  Isquemia Intestinal. Horas POP  Peritonitis. +  Obstrucción Intestinal. Vasopresores POP Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
  • 146. Complicaciones de la CEC B.Disfunción Hepática  Se reporta disminucióndisfunción Hepática: Consecuencias de flujo en 19% en CEC.  Aumento transitorio de enzimas hepaticas. - Metabolismo medicamentos alterado.  Bilirrubinas aumentan 20% casosproteínas. -Disminución [ ] plasmática de ( No Ictericia clínica).- Coagulación alterada. -Inhabilidad de generar calor y regular T.  Disfunción Severa o Moderada raro. Ojo Colecistitis Acalculosa ( Morbilidad 0,2 – Pobre correlación entre función Hepática Pre 0,5% y Mortalidad 25 -45%) Operatoria y disfunción hepática POP. Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
  • 147. Complicaciones de la CEC B. Pancreatitis • 0,1 – 1% de casos Amilasa >1000. • Sin embargo daño celular leve con elevación amilasas leve es extremadamente común. • Factores de Riesgo: Moderada  CEC prolongada. Pancreatitis  Hipotensión Peri Operatoria. Mortalidad  Bajo GC POP. 5 – 10%  Hipotermia.  Gran cantidad de Ca++ PeriCx Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
  • 148. Complicaciones de la CEC C. Disfunción Pulmonar o A pesar de gran alteración en intercambio… SDRA incidencia < 2% ( Mortalidad > 50%) o Principal causa de falla respiratoria POP:  Atelectasia.  Edema Pulmonar ( SRIS, Sobrecarga Hídrica)  Alteración Producción Surfactante ( en CEC)  TRALI.  Bloqueo Mecánico (Esternotomia), lesión frénico  Neumotorax – Hemotorax. Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
  • 149. Complicaciones de la CEC C. Disfunción Miocárdica - Microembolos - SRIS - Hipoperfusión regional Preferible OPCAB - Lesion por isquemia-reperfusión - Proteccion miocardica inadecuada - Distension miocardica en pizamiento - Edema con alteracion de contractilidad - Aumenta el VTDVI, el estrés de la pared y el consumo O2 Anesth Analg 2004; 98: 1610–17.
  • 150. Complicaciones de la CEC Emergencias ó Catástrofes 1. Mal posición de Cánula Arterial Punta de Cánula  Flujo salida hacia Arteria Innominada, ACC o Aorta contra Intima hacia válvula subclavia. Aortica  Hipoperfusión sistémica.  Altas Presiones  Insuficiencia  Monitoria de de flujo.PA Aortica Aguda. 3,5% Incidencia pacientes  Distención VI  Pobre perfusión.  SignosDisección perfusión :  de hipo súbita. • Acidosis.Aguda Aortica Hipoperfusión • Oliguria. sistémica. • Congestión Facial unilateral, edema, rinorrea ( Innominada)
  • 151. Complicaciones de la CEC 2. Disección Aortica – Arterial  Baja Perfusión Sistémica.  Originarse: Venoso caído (  Drenaje • Sitio Canulación. Secuestrado)  Presión de flujo elevada. • Sitio Clamp. Puede no ser vista por Cirujano ( • Anastomosis aórtico o del puente. Posterior, arco proximal  Secundario a disección de Intima ó fractura de descendente) placa ateromatosa.  Flujo sanguíneo extraluminal.  Propagación con dirección al flujo.  Compresión extraluminal de vasos mayores.
  • 152. Complicaciones de la CEC 2. Disección Aortica – Arterial o Una vez diagnosticada  Minimizar propagación.  Si antes de CEC = Reducir PAM y onda de PA.  Durante CEC = Flujo y PP a lo mínimo.  Llevar a hipotermia (Protección): 19 – 20 grados.  Ecocardiografia TE Canular otro sitio ( Femoral). permite evaluar  Reparación o cambio de Aorta. determinar el Origen y la  Posible reimplante deextensión de la disección Coronarias
  • 153. Complicaciones de la CEC 3. Embolismo Gaseoso Masivo  Embolismo gaseoso Macroscopico aunque “raro” pero desastroso.  20 – 30% Mueren inmediatamente.  30% Déficit Neurológico  Atribuible: Bajo nivel en Reservorio, Flujo inverso en Vent VI ó eyección cardiaca aun con cámaras abiertas.  Ruptura dispositivos pulsátiles o BCPA. Fisiopatología = Bloqueo mecánico del flujo sanguíneo.
  • 154. Complicaciones de la CEC 3. Embolismo Gaseoso Masivo Reacción Absorción microvascular Infarto Tratatamiento Miller • Suspensión inmediata de CEC. -Perfusión venosa y corazón. Glucocorticoide • Aspiración aire de aorta ( edema retrograda • Trendelenburg. cerebral) • Sacar aire de línea 20 -1,2 L/min a arterial. grados 1ª 2 min • Reasumir CEC + Hipotermia protectora.
  • 155. Complicaciones de la CEC 4. Bloqueo de Aire Venoso  Aire en cánula venosa = Cese del retorno venoso.  Reducir flujo sanguíneo ó parar flujo. Prevenir entrada aire a aorta. Buscar y corregir causa: • Perdida de ligadura de aurícula derecha. • Acceso intravenoso abierto.
  • 156. Complicaciones de la CEC 5. Canulación Reversa  PAM extremadamente baja = Disección de árbol arterial.  Perdida de Vlm circulatorio con exceso en reservorio Cánula Ruptura de sistema Cánula venoso. venosa a arterial a Resistencias del sistema elevadas ( > 300 mmHg) Aorta Aurícula Manejo -Suspender CEC. -Verificar aire del sistema • CEC = Sangre oxigenada circuito y - Reinstale a Vena drenaje de - Reinicie CEC. sistema arterial.