SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
I. ELEMENTOS INTRÍNSECOS DE LA OBRA 
1. Argumento: 
Juan Preciado viaja a Comala, un pueblo en Jalisco, en busca de su padre Pedro 
Páramo para ajustarle cuentas porque su madre se lo pidió en su lecho de muerte. 
En el camino se encuentra con Abundio, otro hijo de Pedro Páramo (pero luego se 
entera que en realidad fue el fanstasma de Abundio). Una vez en el pueblo, descubre 
que está deshabitado pero lleno de fantasmas y voces de almas en pena. 
El también se muere, pero sigue consciente aún enterrado, como un fantasma más. 
Conoce a otra mujer, Dorotea, enterrada en la misma tumba y se conversan. Por los 
fantasmas que conoció mientras estaba vivo y las voces que escucha en la tumba, 
se entera de la historia de su padre Pedro Páramo, su hacienda La media Luna, y el 
pueblo de Comala. Pedro Páramo era un hombre cruel, un mujeriego, un ladrón y un 
asesino. Su hijo Miguel era casi peor. Mató al hermano del padre Rentería y violó a 
su sobrina. Miguel se muere en un accidente de caballo. Juan aprende que Pedro 
sólo amó a Susana San Juan, una mujer que estaba loca. 
Cuando Susana se muere, Pedro ya no tiene ganas para nada y lo abandona todo. 
Deja de cultivar sus tierras y despide a la mayoría de sus empleados. Es amenazado 
por los soldados cristeros por lo que les promete hombres y dinero, pero no cumple 
su palabra y matan a Fulgor, su sirviente. Al final, reaparece Abundio y va a La media 
Luna borracho buscando limosna para enterrar a su esposa pero Pedro se niega a 
ayudarle y Abundio termina por matar a su propio padre. 
2. Organización del contenido: 
La novela se divide en 70 fragmentos que mezclan planos narrativos y temporales. 
Un plano narrativo es narrado en primera persona por Juan Preciado. Una vez que el 
personaje de Juan muere nos damos cuenta de que lo narrado en las páginas 
anteriores era lo que estaba contando a Dorotea (la mujer con quién está enterrado). 
Otro plano temporal narra en tercera persona la vida adulta de Pedro Páramo. Otro 
narra la de Susana. A veces no está muy claro quién habla o cuándo comienza un 
nuevo fragmento, y además hay muchos saltos cronológicos. Esta estructura 
desorienta al lector, pero es a propósito y una herramienta que emplea Rulfo para
que el lector se identifique con la desorientación que siente Juan al no poder 
distinguir entre el mundo de los vivos y el de los muertos. 
3. Título: 
El título es un ardid fonológico: Pedro Paramo. El juego de fonemas entre la palabra 
piedra y pedro, añadiendo el significado de “paramo”, que significa terreno yermo, 
raso. La sequedad de la piedra añadida a la vacuidad del terreno yermo nos da una 
imagen solitaria y sin vida (el primer acercamiento a la obra está aquí: un terreno 
yermo si vida, no por razones climatológicas sino porque no hay vida humana en el). 
Los personajes se mueven en un terreno yermo, sinécdoque de la eternidad de los 
muertos. Eternidad = plenitud de un terreno solo y sin horizonte. El primer “vacío” 
está resuelto. 
4. Género: Narrativo 
5. Tema: 
a. Temas principales 
La soledad 
Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Pedro Páramo se queda solo. Nadie 
del pueblo asiste al funeral de la madre de Susana y tampoco al entierro de Susana, 
dado que casualmente llega un circo en esos días. Al final, la Media Luna, la 
hacienda de Pedro Páramo, queda abandonado y el pueblo de Comala se convierte 
en un mundo aniquilado, pero lleno de fantasmas. Esta aniquilación de Comala 
también refleja un fenómeno socio-cultural de México del s. XX: la migración del 
campo a las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados. 
El pecado 
El Padre Rentería siente que ha pecado al presidir el entierro de Miguel Páramo, ya 
que éste mató a su hermano y violó a su sobrina. También peca al armarse al final 
para ir con los cristeros. Otro ejemplo es cuando Juan se encuentra con una pareja 
de hermanos que viven como marido y mujer. La mujer dice: “¿No me ve el 
pecado?”. Agrega que está como lodo adentro por el pecado de acostarse con su 
hermano. Susana, quién no parece ser creyente, dice: “¿Y qué crees que es la vida, 
Justina, sino un pecado?” El padre Rentería no quiere criar a Miguel como cura, 
aunque su padre Pedro se lo propone, porque dice que tiene sangre de pecado.
La ambigüedad 
La ambigüedad es una característica muy común de la novela moderna. La vemos 
en lo difícil que es para el lector situar a los personajes a un lado u otro de esa 
frontera entre la vida y la muerte. Además, no se sabe si fue verdadera la relación 
que tuvo Susana con un tal Florencio (antes de casarse con Pedro) o si la ha 
imaginado. 
b. Temas secundarios 
LAS RELACIONES VIDA-MUERTE. En la obra las diferencias entre la vida y la 
muerte no son muy claras en un principio se puede pensar que están vivos y que los 
sucesos extraños son producidos por alucinaciones o similar. Pero a medida que se 
avanza te vas dando cuenta que los personajes son almas en pena, muertos que no 
han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al “Cielo”. La muerte 
de Juan Preciado, que no queda muy claro si es anterior o posterior a su llegada a 
Comala (a mi parecer es posterior) más bien, la comunicación de la muerte al lector 
aclara muchas de los aspectos que hubiesen podido quedar poco claros. Uno de 
estos aspectos puede ser los fragmentos salteados de conversaciones y hechos que 
conciernen a la vida de los personajes y que explican posteriores comportamientos 
de dichos personajes. 
EL REFLEJO DEL ALMA MEXICANA. En México existe una marcada tradición por la 
muerte y las creencias populares en torno a misma son numerosas. En la obra se 
puede apreciar muy marcadamente una de ellas como es la de las ánimas en pena. 
Según esta creencia a la tierra regresan las ánimas que son las almas de los que 
murieron en pecado. En la obra se puede apreciar la gran importancia que todos los 
personajes le dan al pecado, el sentimiento de pecado es intensísimo en toda la obra 
todos los personajes están resignados a no obtener el perdón y a que cuando 
mueran vagarán como ánimas hasta purgar su pecado cuando algún vivo rece por 
ellas. 
LA BÚSQUEDA DEL PADRE. Juan Preciado llega a Comala con la intención de 
buscar a su padre Pedro Páramo. Este individuo es padre también de otros hijos en 
su pueblo, por ejemplo el hombre con el que se encuentra Juan, Abundio, dice ser 
hijo de Pedro como él. Juan sin embargo y pese a que le han dicho que no 
encontrará a su padre, puesto que éste está muerto, permanece en Comala hasta 
que ya no se puede marchar (ya que está muerto).
6. Personajes: 
a. Principales : 
JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el otro eje de la historia en 
el se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de encontrar a su 
padre, el de la lealtad al cumplirle a su madre la promesa de ir en busca de su 
progenitor, representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; 
y lo que se encuentra es el fracaso de toda ilusión. 
PEDRO PÁRAMO: En esta novela a PEDRO PÁRAMO lo vemos crecer en un 
mundo de muerte, en secuencias poco cuerdas de su vida, tras la muerte de su 
padre el se encuentra en frente al rancho y hace lo que sea por conseguir lo que 
quiere, es malo y lo único bello que hay en su interior es el cariño verdadero que 
siente por Susana San Juan 
SUSANA SAN JUAN: Este es el único personaje de la novela sobre el cual PEDRO 
PÁRAMO no tiene poder, ella encarna todo lo bello y puro que hay en una persona 
es muy noble y enloqueció de amor cuando su esposo Florencio murió ahí en su 
locura fue el único momento que Pedro Páramo tuvo poder, no puede vivir una vida 
normal porque su padre la violo física y moralmente cuando ella era pequeña. 
b. Personajes Secundarios 
PADRE RENTERIA: Este es un sacerdote de Cómala encarna toda la corrupción que 
vivía la iglesia en ese momento, vive torturado por sus pecados, solo le interesa el 
dinero, les perdona los pecados a los ricos y condena todos los pecados a los 
pobres, cree que integrándose en la revolución subsanara todos sus pecados pero al 
contrario, no se regenera sino que empeora. 
ABUNDIO MARTINEZ: Este es un personaje clave en la obra no es reconocido por el 
tirano de Pedro Páramo y eso que este es su hijo este es de buenos sentimientos 
cuando su amada muere va donde Páramo y le pide limosnas para el entierro de su 
amada y este le da una puñalada y muere. 
DOLORES PRECIADO: Esta es la madre de Juan, sentía un amor extremo por 
PEDRO PÁRAMO pero cuando se da cuenta que este es frió y calculador le dice al 
hijo que vaya y le cobre a Páramo todo el abandono financiero y moral en que los ha 
tenido.
c. Marcos referenciales 
a. Geográfico : La mítica ciudad de Comala sirve de escenario para la novela y 
algunos cuentos de Juan Rulfo. Su paisaje es siempre idéntico, una inmensa 
llanura en la que nunca llueve, valles abrasados, lejanas montañas y pueblos 
habitados por gente solitaria. 
b. Histórico: Al final, la Media Luna, la hacienda de Pedro Páramo, queda 
abandonado y el pueblo de Comala se convierte en un mundo aniquilado, 
pero lleno de fantasmas. Esta aniquilación de Comala también refleja un 
fenómeno socio-cultural de México del s. XX: la migración del campo a las 
ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados. 
c. Social: la comunicación de la muerte al lector aclara muchas de los aspectos 
que hubiesen podido quedar poco claros. Uno de estos aspectos puede ser 
los fragmentos salteados de conversaciones y hechos que conciernen a la 
vida de los personajes y que explican posteriores comportamientos de dichos 
personajes. . En México existe una marcada tradición por la muerte y las 
creencias populares en torno a misma son numerosas. 
d. Lengua: El habla popular y regional de México predomina en el diálogo, pero 
la voz del narrador en tercera persona es poética e incluye muchas 
descripciones de la naturaleza, en particular, la luna, la lluvia y la vegetación 
de Comala. También resalta la parquedad y la sobriedad del lenguaje. 
II. ELEMENTOS EXTRÍSECOS DE LA OBRA: 
1. Autor 
Rulfo, quien sin duda es el escritor mexicano más apreciado en el orbe y cuya obra ha 
sido traducida a casi todos los idiomas del mundo, nació el 16 de mayo de 1918 en 
Apulco, una localidad cercana a San Gabriel, Jalisco, aunque fue registrado en la 
ciudad de Sayula, por lo que muchas biografías sobre él fechan su nacimiento en ésta.
Bautizado con el nombre completo de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo 
Vizcaíno, el autor de "El llano en llamas" y "Pedro Páramo" es hijo de Juan 
Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaíno Arias, quienes se habían casado el 31 de 
enero de 1914. 
Su familia, compuesta también por sus hermanos mayor Severiano y los menores 
Francisco y Eva, se establece en 1919 en San Gabriel, donde cuatro años después 
será asesinado su padre. 
Estudiante de primaria en la escuela de las monjas Josefinas, muy pequeño Juan 
emprende sus primeras lecturas de la biblioteca que un cura de nombre Irineo 
Monroy había depositado en la casa de su madre en 1926. 
Cuando cumple 10 años, es enviado por su madre, junto con su hermano mayor 
Severiano, a un internado de la capital del estado de Jalisco para continuar sus 
estudios. A finales de ese 1927, muere su madre, doña María. 
Después de abandonar el internado, en 1932, el joven Juan Nepomuceno intenta 
ingresar a la preparatoria de la Universidad de Guadalajara, pero como estaba en 
huelga, al año siguiente continúa sus estudios en un seminario y hace un viaje a la 
capital del país. 
Luego de realizar algunos viajes por el país, Juan Rulfo regresa en 1941 a 
Guadalajara, donde se establece y colabora, junto con Efrén Hernández, en la revista 
"América", de la ciudad de México. 
Esto ocurrió en 1943, pero al año siguiente escribe el cuento "La vida no es muy 
seria en sus cosas", obra que se puede decir que marca el inicio de su producción. 
Esta narración habría de ser publicada dos años más tarde en la revista mencionada. 
También en 1945, en la revista "Pan" de Guadalajara, publica los cuentos "Nos han 
dado la tierra" y "Macario", que en fecha posterior habrían de formar parte de el libro 
"El llano en llamas". 
Al año siguiente regresa a la Ciudad de México, para entrar a trabajar en las oficinas 
de la empresa Goodrich Euskadi, donde se publica su cuento "Macario", de nuevo en 
"América".
De acuerdo con una carta que envía a su novia, Clara Aparicio, un editor rechaza en 
1947 su cuento "Es que somos muy pobres" con el argumento de que es "subido de 
color". A su futura esposa también le confiesa que intentaba escribir "algo" que se 
llamaría "Una estrella junto a la luna", que se convertiría en la novela "Pedro 
Páramo". 
En sus cartas a Clara, Rulfo habla de su actividad como fotógrafo, compras de libros, 
asistencia a conciertos sinfónicos, al ballet y al cine. 
Pese al rechazo del editor, en ese año el cuento es publicado en la revista "América". 
Por esas misma fechas, Rulfo realiza actividades como fotógrafo aficionado, viaja 
muy seguido a los volcanes cercanos a la Ciudad de México e intenta trabajar en la 
industria del cine. Al mismo tiempo, compra libros, asiste a conciertos sinfónicos, al 
ballet y al cine. 
Un mes antes de cumplir los 31 años, Rulfo se casa con Clara Aparicio, y es en ese 
mismo 1948 cuando se publica su cuento "La cuesta de las comadres", del cual 
semanas antes habían sido leídos algunos fragmentos por radio. 
A finales de ese año empieza a viajar por el país como vendedor de la empresa 
Goodrich Euskadi, lo que según se sabe, aprovechó para sacar algunas placas 
fotográficas, actividad en la cual también tuvo una gran sensibilidad el inmortal 
escritor mexicano. 
De esta actividad, será también la multicitada revista la que publique sus primeras 
imágenes, en 1949, y para el año siguiente hace comentarios de que prepara un 
artículo, con fotografías propias, sobre el Castillo de Teayo, zona arqueológica 
veracruzana. 
El trabajo fotográfico de Rulfo, a diferencia de su obra literaria publicada, fue amplio y 
de ello es muestra la guía "Caminos de México", que fue ilustrada con placas suyas. 
En fechas posteriores habrían de aparecer trabajos suyos semejantes. 
Pero el autor tapatío continuó con su pasión, la literatura, y en los años siguientes 
continuó la publicación de sus trabajos: el cuento "Talpa", "El llano en llamas" (1950) 
y "Diles que no me maten" (1951).
En 1952-53 cubre su primer periodo como becario del Centro Mexicano de Escritores 
y del 53 al 54 cumple el segundo. 
El primer reconocimiento nacional de su labor se manifiesta en 1970, cuando 
recibe el Premio Nacional de Literatura, y una década después, Rulfo es sujeto 
de un Homenaje Nacional en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. 
Como parte de esta, en el albo recinto de avenida Juárez y Eje Central se 
inaugura una exposición con su obra fotográfica y se presenta el libro-catálogo de 
la misma. De igual forma, se publica "El gallo de oro". 
Rulfo falleció el 7 de enero de 1986, no sin antes ser publicado su libro de 
fotografías "Inframundo" (1981) y recibir en 1983 el Premio Príncipe de Asturias. 
Obras: 
 Un pedazo de noche, único fragmento que quedó de la novela El Hijo del 
desaliento 
 La vida no es muy seria en sus cosas (cuento) (1945) 
 El Llano en llamas, (1953). 
 Pedro Páramo, (1955). 
 El gallo de oro (1980) 
 Talpa (cuento) 
póstumo 
 Tríptico para Juan Rulfo: Poesía/Fotografía/Crítica 
2. Influencias literarias 
1936 hace el intento de estudiar Derecho y de ingresar a la Facultad de 
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 
sin conseguirlo, aunque acude como oyente a clases. 
Es por esas fechas que el también autor de las obras llevadas al cine "El gallo 
de Oro" y "La fórmula secreta", y quien habría de crear todo un particular 
estilo de narrar, entra a trabajar a la Secretaría de Gobernación, donde 
conoce al escritor Efrén Hernández.
A partir de este momento se sabe de la actividad literaria de Rulfo, que es 
seguida muy de cerca por Hernández, mismo que en 1940 lleva a la revista 
"Romance", dirigida por Juan Rejano, así como de algunos fragmentos de la 
novela del primero "El hijo del desaliento", que no se publican, y de la cual 
sólo se conoce el fragmento que lleva por título "Un pedazo de noche". 
Luego de realizar algunos viajes por el país, Juan Rulfo regresa en 1941 a 
Guadalajara, donde se establece y colabora, junto con Efrén Hernández, en 
la revista "América", de la ciudad de México. 
3. Apreciación crítica 
a. Según :Sharon Llempén Apaza “En sus obras se presenta una 
combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en 
escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el 
tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales 
entretejidas con el mundo fantástico” 
b. Algunos críticos advierten de inmediato que se trata de una obra 
maestra, aunque no faltaron lectores habituados a los esquemas 
novelísticos del siglo XIX que se desorientan frente a su innovadora 
estructura, reaccionando con desconcierto. Pero los estudios más 
recientes al respecto, como La recepción inicial de Pedro Páramo, de 
Jorge Cepeda, han puesto en claro, que desde el principio, el 
reconocimiento a esta obra, dentro y fuera de México, ha sido 
ininterrumpido y creciente. Los estudios dedicados a Pedro 
Páramo son muy numerosos y se incrementan cada año. 
Pedro Páramo fue muy estimada por autores como Jorge Luis Borges, quien dijo: 
Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, 
y aun de toda la literatura.17 
Gabriel García Márquez escribió, al recordar su primera lectura de la novela: 
... Álvaro Mutis subió a grandes zancadas los siete pisos de mi casa con un paquete 
de libros, separó del montón el más pequeño y corto, y me dijo muerto de risa: ¡Lea 
esa vaina, carajo, para que aprenda! Era Pedro Páramo. Aquella noche no pude 
dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en 
que leí la Metamorfosisde Kafka en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá — 
casi diez años atrás— había sufrido una conmoción semejante.
Y Susan Sontag también: 
La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del 
siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo. 
4. Vocabulario: 
Canícula: Período del año en que son más fuertes los calores (del 24 de julio al 2 de 
septiembre). 
Saponarias: Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal. 
Abullonada: Llena de cosas 
Jerga: Tela de lana, gruesa y tosca. 
Tiliches: Baratija, cachivache. 
Entreverar: Intercalar, introducir una cosa entre otras. 
Inquirir: Indagar o examinar cuidadosamente. 
Andurrial: Paraje extraviado o fuera de camino. 
Alazán: Color muy parecido al de la canela, con variaciones de pálido, dorado, 
vinoso, etc. 
Borlote: Entre jugadores, partido de poca importancia. 
Panteón: Monumento funerario destinado a sepultura de varias personas. 
Correoso: Que fácilmente se dobla y estira sin romperse.
III. REFERENCIAS 
a. http://literatura.about.com/od/obras/fr/Pedro-Paramo.htm 
b. http://literatura.about.com/od/obras/fr/Pedro-Paramo.htm 
c. pedroparamoresumenes.blogspot.com/ 
d. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/rulfo/ 
e. http://www.academica.mx/observatorio/noticias/juan-rulfo-vida-y-obras 
f. cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_011.pdf 
g. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_011.pdf 
h. http://www.ehowenespanol.com/obras-destacadas-juan-rulfo-galeria_113067/ 
i. es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo 
j. www.lecturalia.com/autor/1534/juan-rulfo
COLEGIO ADVENTISTA UNIÓN LOS OLIVOS 
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “UN VIAJE” DE FELIPE PARDO Y 
ALIAGA 
TRABAJO PRESENTADO, COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA 
APROBAR EL 
CURSO DE COMUNICACIÓN 
POR 
SHARON ELIZABETH LLEMPÉN APAZA 
LIMA 2014
INTRODUCCION 
Juan Rulfo nació en 1917, en Sayula según las versiones oficiales, según el autor el 
nacimiento ocurrió en Apulco. De cualquier manera Juan Rulfo es un hijo del campo 
jalisciense, sus obras reflejan la forma de vida campesina, poblada de fantasmas, de 
culpas, de represiones y de miedos. Es uno de los escritores mexicanos de mayor 
prestigio aunque su obra literaria no fue muy extensa, pero sí es rica en imágenes, 
es una combinación exquisita del lenguaje poético con el habla popular que dan 
como resultado ese realismo mágico característico de la literatura de Rulfo.
Pedro Páramo novela fantasmas
Pedro Páramo novela fantasmas
Pedro Páramo novela fantasmas

More Related Content

What's hot (20)

Pedro Paramo
Pedro ParamoPedro Paramo
Pedro Paramo
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Ensayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro ParamoEnsayo Pedro Paramo
Ensayo Pedro Paramo
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la maria
 
La metamorfosis analisis literario
La metamorfosis analisis literarioLa metamorfosis analisis literario
La metamorfosis analisis literario
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
Analisis de la novela Marianela
Analisis de la novela Marianela Analisis de la novela Marianela
Analisis de la novela Marianela
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Generacion 60 70
Generacion 60  70Generacion 60  70
Generacion 60 70
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Literatura posmoderna
Literatura posmodernaLiteratura posmoderna
Literatura posmoderna
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMOAnalisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
 
Casa de bernarda alba
Casa de bernarda albaCasa de bernarda alba
Casa de bernarda alba
 
Fiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevskiFiodor.dostoyevski
Fiodor.dostoyevski
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
 

Similar to Pedro Páramo novela fantasmas

Similar to Pedro Páramo novela fantasmas (20)

Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
Esquema de análisis de un texto literario 1
Esquema de análisis de un texto literario  1Esquema de análisis de un texto literario  1
Esquema de análisis de un texto literario 1
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMOANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
ANALISIS OBRA PEDRO PARAMO
 
Planificación de matemáticas google drive
Planificación de matemáticas  google drivePlanificación de matemáticas  google drive
Planificación de matemáticas google drive
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
3er Examen Parcial
3er Examen Parcial3er Examen Parcial
3er Examen Parcial
 
3er Examen Parcial
3er Examen Parcial3er Examen Parcial
3er Examen Parcial
 
Juan rulfo
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
 
Boom 6
Boom 6Boom 6
Boom 6
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
 
Pedropáramoguíadelectura
PedropáramoguíadelecturaPedropáramoguíadelectura
Pedropáramoguíadelectura
 
Pedropáramoguíadelectura
PedropáramoguíadelecturaPedropáramoguíadelectura
Pedropáramoguíadelectura
 
Ana maría matute
Ana maría matute Ana maría matute
Ana maría matute
 
Andreita Trabajo De Fin De AñO
Andreita Trabajo De Fin De AñOAndreita Trabajo De Fin De AñO
Andreita Trabajo De Fin De AñO
 

Pedro Páramo novela fantasmas

  • 1. I. ELEMENTOS INTRÍNSECOS DE LA OBRA 1. Argumento: Juan Preciado viaja a Comala, un pueblo en Jalisco, en busca de su padre Pedro Páramo para ajustarle cuentas porque su madre se lo pidió en su lecho de muerte. En el camino se encuentra con Abundio, otro hijo de Pedro Páramo (pero luego se entera que en realidad fue el fanstasma de Abundio). Una vez en el pueblo, descubre que está deshabitado pero lleno de fantasmas y voces de almas en pena. El también se muere, pero sigue consciente aún enterrado, como un fantasma más. Conoce a otra mujer, Dorotea, enterrada en la misma tumba y se conversan. Por los fantasmas que conoció mientras estaba vivo y las voces que escucha en la tumba, se entera de la historia de su padre Pedro Páramo, su hacienda La media Luna, y el pueblo de Comala. Pedro Páramo era un hombre cruel, un mujeriego, un ladrón y un asesino. Su hijo Miguel era casi peor. Mató al hermano del padre Rentería y violó a su sobrina. Miguel se muere en un accidente de caballo. Juan aprende que Pedro sólo amó a Susana San Juan, una mujer que estaba loca. Cuando Susana se muere, Pedro ya no tiene ganas para nada y lo abandona todo. Deja de cultivar sus tierras y despide a la mayoría de sus empleados. Es amenazado por los soldados cristeros por lo que les promete hombres y dinero, pero no cumple su palabra y matan a Fulgor, su sirviente. Al final, reaparece Abundio y va a La media Luna borracho buscando limosna para enterrar a su esposa pero Pedro se niega a ayudarle y Abundio termina por matar a su propio padre. 2. Organización del contenido: La novela se divide en 70 fragmentos que mezclan planos narrativos y temporales. Un plano narrativo es narrado en primera persona por Juan Preciado. Una vez que el personaje de Juan muere nos damos cuenta de que lo narrado en las páginas anteriores era lo que estaba contando a Dorotea (la mujer con quién está enterrado). Otro plano temporal narra en tercera persona la vida adulta de Pedro Páramo. Otro narra la de Susana. A veces no está muy claro quién habla o cuándo comienza un nuevo fragmento, y además hay muchos saltos cronológicos. Esta estructura desorienta al lector, pero es a propósito y una herramienta que emplea Rulfo para
  • 2. que el lector se identifique con la desorientación que siente Juan al no poder distinguir entre el mundo de los vivos y el de los muertos. 3. Título: El título es un ardid fonológico: Pedro Paramo. El juego de fonemas entre la palabra piedra y pedro, añadiendo el significado de “paramo”, que significa terreno yermo, raso. La sequedad de la piedra añadida a la vacuidad del terreno yermo nos da una imagen solitaria y sin vida (el primer acercamiento a la obra está aquí: un terreno yermo si vida, no por razones climatológicas sino porque no hay vida humana en el). Los personajes se mueven en un terreno yermo, sinécdoque de la eternidad de los muertos. Eternidad = plenitud de un terreno solo y sin horizonte. El primer “vacío” está resuelto. 4. Género: Narrativo 5. Tema: a. Temas principales La soledad Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Pedro Páramo se queda solo. Nadie del pueblo asiste al funeral de la madre de Susana y tampoco al entierro de Susana, dado que casualmente llega un circo en esos días. Al final, la Media Luna, la hacienda de Pedro Páramo, queda abandonado y el pueblo de Comala se convierte en un mundo aniquilado, pero lleno de fantasmas. Esta aniquilación de Comala también refleja un fenómeno socio-cultural de México del s. XX: la migración del campo a las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados. El pecado El Padre Rentería siente que ha pecado al presidir el entierro de Miguel Páramo, ya que éste mató a su hermano y violó a su sobrina. También peca al armarse al final para ir con los cristeros. Otro ejemplo es cuando Juan se encuentra con una pareja de hermanos que viven como marido y mujer. La mujer dice: “¿No me ve el pecado?”. Agrega que está como lodo adentro por el pecado de acostarse con su hermano. Susana, quién no parece ser creyente, dice: “¿Y qué crees que es la vida, Justina, sino un pecado?” El padre Rentería no quiere criar a Miguel como cura, aunque su padre Pedro se lo propone, porque dice que tiene sangre de pecado.
  • 3. La ambigüedad La ambigüedad es una característica muy común de la novela moderna. La vemos en lo difícil que es para el lector situar a los personajes a un lado u otro de esa frontera entre la vida y la muerte. Además, no se sabe si fue verdadera la relación que tuvo Susana con un tal Florencio (antes de casarse con Pedro) o si la ha imaginado. b. Temas secundarios LAS RELACIONES VIDA-MUERTE. En la obra las diferencias entre la vida y la muerte no son muy claras en un principio se puede pensar que están vivos y que los sucesos extraños son producidos por alucinaciones o similar. Pero a medida que se avanza te vas dando cuenta que los personajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al “Cielo”. La muerte de Juan Preciado, que no queda muy claro si es anterior o posterior a su llegada a Comala (a mi parecer es posterior) más bien, la comunicación de la muerte al lector aclara muchas de los aspectos que hubiesen podido quedar poco claros. Uno de estos aspectos puede ser los fragmentos salteados de conversaciones y hechos que conciernen a la vida de los personajes y que explican posteriores comportamientos de dichos personajes. EL REFLEJO DEL ALMA MEXICANA. En México existe una marcada tradición por la muerte y las creencias populares en torno a misma son numerosas. En la obra se puede apreciar muy marcadamente una de ellas como es la de las ánimas en pena. Según esta creencia a la tierra regresan las ánimas que son las almas de los que murieron en pecado. En la obra se puede apreciar la gran importancia que todos los personajes le dan al pecado, el sentimiento de pecado es intensísimo en toda la obra todos los personajes están resignados a no obtener el perdón y a que cuando mueran vagarán como ánimas hasta purgar su pecado cuando algún vivo rece por ellas. LA BÚSQUEDA DEL PADRE. Juan Preciado llega a Comala con la intención de buscar a su padre Pedro Páramo. Este individuo es padre también de otros hijos en su pueblo, por ejemplo el hombre con el que se encuentra Juan, Abundio, dice ser hijo de Pedro como él. Juan sin embargo y pese a que le han dicho que no encontrará a su padre, puesto que éste está muerto, permanece en Comala hasta que ya no se puede marchar (ya que está muerto).
  • 4. 6. Personajes: a. Principales : JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el otro eje de la historia en el se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de encontrar a su padre, el de la lealtad al cumplirle a su madre la promesa de ir en busca de su progenitor, representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; y lo que se encuentra es el fracaso de toda ilusión. PEDRO PÁRAMO: En esta novela a PEDRO PÁRAMO lo vemos crecer en un mundo de muerte, en secuencias poco cuerdas de su vida, tras la muerte de su padre el se encuentra en frente al rancho y hace lo que sea por conseguir lo que quiere, es malo y lo único bello que hay en su interior es el cariño verdadero que siente por Susana San Juan SUSANA SAN JUAN: Este es el único personaje de la novela sobre el cual PEDRO PÁRAMO no tiene poder, ella encarna todo lo bello y puro que hay en una persona es muy noble y enloqueció de amor cuando su esposo Florencio murió ahí en su locura fue el único momento que Pedro Páramo tuvo poder, no puede vivir una vida normal porque su padre la violo física y moralmente cuando ella era pequeña. b. Personajes Secundarios PADRE RENTERIA: Este es un sacerdote de Cómala encarna toda la corrupción que vivía la iglesia en ese momento, vive torturado por sus pecados, solo le interesa el dinero, les perdona los pecados a los ricos y condena todos los pecados a los pobres, cree que integrándose en la revolución subsanara todos sus pecados pero al contrario, no se regenera sino que empeora. ABUNDIO MARTINEZ: Este es un personaje clave en la obra no es reconocido por el tirano de Pedro Páramo y eso que este es su hijo este es de buenos sentimientos cuando su amada muere va donde Páramo y le pide limosnas para el entierro de su amada y este le da una puñalada y muere. DOLORES PRECIADO: Esta es la madre de Juan, sentía un amor extremo por PEDRO PÁRAMO pero cuando se da cuenta que este es frió y calculador le dice al hijo que vaya y le cobre a Páramo todo el abandono financiero y moral en que los ha tenido.
  • 5. c. Marcos referenciales a. Geográfico : La mítica ciudad de Comala sirve de escenario para la novela y algunos cuentos de Juan Rulfo. Su paisaje es siempre idéntico, una inmensa llanura en la que nunca llueve, valles abrasados, lejanas montañas y pueblos habitados por gente solitaria. b. Histórico: Al final, la Media Luna, la hacienda de Pedro Páramo, queda abandonado y el pueblo de Comala se convierte en un mundo aniquilado, pero lleno de fantasmas. Esta aniquilación de Comala también refleja un fenómeno socio-cultural de México del s. XX: la migración del campo a las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados. c. Social: la comunicación de la muerte al lector aclara muchas de los aspectos que hubiesen podido quedar poco claros. Uno de estos aspectos puede ser los fragmentos salteados de conversaciones y hechos que conciernen a la vida de los personajes y que explican posteriores comportamientos de dichos personajes. . En México existe una marcada tradición por la muerte y las creencias populares en torno a misma son numerosas. d. Lengua: El habla popular y regional de México predomina en el diálogo, pero la voz del narrador en tercera persona es poética e incluye muchas descripciones de la naturaleza, en particular, la luna, la lluvia y la vegetación de Comala. También resalta la parquedad y la sobriedad del lenguaje. II. ELEMENTOS EXTRÍSECOS DE LA OBRA: 1. Autor Rulfo, quien sin duda es el escritor mexicano más apreciado en el orbe y cuya obra ha sido traducida a casi todos los idiomas del mundo, nació el 16 de mayo de 1918 en Apulco, una localidad cercana a San Gabriel, Jalisco, aunque fue registrado en la ciudad de Sayula, por lo que muchas biografías sobre él fechan su nacimiento en ésta.
  • 6. Bautizado con el nombre completo de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, el autor de "El llano en llamas" y "Pedro Páramo" es hijo de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaíno Arias, quienes se habían casado el 31 de enero de 1914. Su familia, compuesta también por sus hermanos mayor Severiano y los menores Francisco y Eva, se establece en 1919 en San Gabriel, donde cuatro años después será asesinado su padre. Estudiante de primaria en la escuela de las monjas Josefinas, muy pequeño Juan emprende sus primeras lecturas de la biblioteca que un cura de nombre Irineo Monroy había depositado en la casa de su madre en 1926. Cuando cumple 10 años, es enviado por su madre, junto con su hermano mayor Severiano, a un internado de la capital del estado de Jalisco para continuar sus estudios. A finales de ese 1927, muere su madre, doña María. Después de abandonar el internado, en 1932, el joven Juan Nepomuceno intenta ingresar a la preparatoria de la Universidad de Guadalajara, pero como estaba en huelga, al año siguiente continúa sus estudios en un seminario y hace un viaje a la capital del país. Luego de realizar algunos viajes por el país, Juan Rulfo regresa en 1941 a Guadalajara, donde se establece y colabora, junto con Efrén Hernández, en la revista "América", de la ciudad de México. Esto ocurrió en 1943, pero al año siguiente escribe el cuento "La vida no es muy seria en sus cosas", obra que se puede decir que marca el inicio de su producción. Esta narración habría de ser publicada dos años más tarde en la revista mencionada. También en 1945, en la revista "Pan" de Guadalajara, publica los cuentos "Nos han dado la tierra" y "Macario", que en fecha posterior habrían de formar parte de el libro "El llano en llamas". Al año siguiente regresa a la Ciudad de México, para entrar a trabajar en las oficinas de la empresa Goodrich Euskadi, donde se publica su cuento "Macario", de nuevo en "América".
  • 7. De acuerdo con una carta que envía a su novia, Clara Aparicio, un editor rechaza en 1947 su cuento "Es que somos muy pobres" con el argumento de que es "subido de color". A su futura esposa también le confiesa que intentaba escribir "algo" que se llamaría "Una estrella junto a la luna", que se convertiría en la novela "Pedro Páramo". En sus cartas a Clara, Rulfo habla de su actividad como fotógrafo, compras de libros, asistencia a conciertos sinfónicos, al ballet y al cine. Pese al rechazo del editor, en ese año el cuento es publicado en la revista "América". Por esas misma fechas, Rulfo realiza actividades como fotógrafo aficionado, viaja muy seguido a los volcanes cercanos a la Ciudad de México e intenta trabajar en la industria del cine. Al mismo tiempo, compra libros, asiste a conciertos sinfónicos, al ballet y al cine. Un mes antes de cumplir los 31 años, Rulfo se casa con Clara Aparicio, y es en ese mismo 1948 cuando se publica su cuento "La cuesta de las comadres", del cual semanas antes habían sido leídos algunos fragmentos por radio. A finales de ese año empieza a viajar por el país como vendedor de la empresa Goodrich Euskadi, lo que según se sabe, aprovechó para sacar algunas placas fotográficas, actividad en la cual también tuvo una gran sensibilidad el inmortal escritor mexicano. De esta actividad, será también la multicitada revista la que publique sus primeras imágenes, en 1949, y para el año siguiente hace comentarios de que prepara un artículo, con fotografías propias, sobre el Castillo de Teayo, zona arqueológica veracruzana. El trabajo fotográfico de Rulfo, a diferencia de su obra literaria publicada, fue amplio y de ello es muestra la guía "Caminos de México", que fue ilustrada con placas suyas. En fechas posteriores habrían de aparecer trabajos suyos semejantes. Pero el autor tapatío continuó con su pasión, la literatura, y en los años siguientes continuó la publicación de sus trabajos: el cuento "Talpa", "El llano en llamas" (1950) y "Diles que no me maten" (1951).
  • 8. En 1952-53 cubre su primer periodo como becario del Centro Mexicano de Escritores y del 53 al 54 cumple el segundo. El primer reconocimiento nacional de su labor se manifiesta en 1970, cuando recibe el Premio Nacional de Literatura, y una década después, Rulfo es sujeto de un Homenaje Nacional en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Como parte de esta, en el albo recinto de avenida Juárez y Eje Central se inaugura una exposición con su obra fotográfica y se presenta el libro-catálogo de la misma. De igual forma, se publica "El gallo de oro". Rulfo falleció el 7 de enero de 1986, no sin antes ser publicado su libro de fotografías "Inframundo" (1981) y recibir en 1983 el Premio Príncipe de Asturias. Obras:  Un pedazo de noche, único fragmento que quedó de la novela El Hijo del desaliento  La vida no es muy seria en sus cosas (cuento) (1945)  El Llano en llamas, (1953).  Pedro Páramo, (1955).  El gallo de oro (1980)  Talpa (cuento) póstumo  Tríptico para Juan Rulfo: Poesía/Fotografía/Crítica 2. Influencias literarias 1936 hace el intento de estudiar Derecho y de ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sin conseguirlo, aunque acude como oyente a clases. Es por esas fechas que el también autor de las obras llevadas al cine "El gallo de Oro" y "La fórmula secreta", y quien habría de crear todo un particular estilo de narrar, entra a trabajar a la Secretaría de Gobernación, donde conoce al escritor Efrén Hernández.
  • 9. A partir de este momento se sabe de la actividad literaria de Rulfo, que es seguida muy de cerca por Hernández, mismo que en 1940 lleva a la revista "Romance", dirigida por Juan Rejano, así como de algunos fragmentos de la novela del primero "El hijo del desaliento", que no se publican, y de la cual sólo se conoce el fragmento que lleva por título "Un pedazo de noche". Luego de realizar algunos viajes por el país, Juan Rulfo regresa en 1941 a Guadalajara, donde se establece y colabora, junto con Efrén Hernández, en la revista "América", de la ciudad de México. 3. Apreciación crítica a. Según :Sharon Llempén Apaza “En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico” b. Algunos críticos advierten de inmediato que se trata de una obra maestra, aunque no faltaron lectores habituados a los esquemas novelísticos del siglo XIX que se desorientan frente a su innovadora estructura, reaccionando con desconcierto. Pero los estudios más recientes al respecto, como La recepción inicial de Pedro Páramo, de Jorge Cepeda, han puesto en claro, que desde el principio, el reconocimiento a esta obra, dentro y fuera de México, ha sido ininterrumpido y creciente. Los estudios dedicados a Pedro Páramo son muy numerosos y se incrementan cada año. Pedro Páramo fue muy estimada por autores como Jorge Luis Borges, quien dijo: Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura.17 Gabriel García Márquez escribió, al recordar su primera lectura de la novela: ... Álvaro Mutis subió a grandes zancadas los siete pisos de mi casa con un paquete de libros, separó del montón el más pequeño y corto, y me dijo muerto de risa: ¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda! Era Pedro Páramo. Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que leí la Metamorfosisde Kafka en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá — casi diez años atrás— había sufrido una conmoción semejante.
  • 10. Y Susan Sontag también: La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo. 4. Vocabulario: Canícula: Período del año en que son más fuertes los calores (del 24 de julio al 2 de septiembre). Saponarias: Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal. Abullonada: Llena de cosas Jerga: Tela de lana, gruesa y tosca. Tiliches: Baratija, cachivache. Entreverar: Intercalar, introducir una cosa entre otras. Inquirir: Indagar o examinar cuidadosamente. Andurrial: Paraje extraviado o fuera de camino. Alazán: Color muy parecido al de la canela, con variaciones de pálido, dorado, vinoso, etc. Borlote: Entre jugadores, partido de poca importancia. Panteón: Monumento funerario destinado a sepultura de varias personas. Correoso: Que fácilmente se dobla y estira sin romperse.
  • 11. III. REFERENCIAS a. http://literatura.about.com/od/obras/fr/Pedro-Paramo.htm b. http://literatura.about.com/od/obras/fr/Pedro-Paramo.htm c. pedroparamoresumenes.blogspot.com/ d. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/rulfo/ e. http://www.academica.mx/observatorio/noticias/juan-rulfo-vida-y-obras f. cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_011.pdf g. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_011.pdf h. http://www.ehowenespanol.com/obras-destacadas-juan-rulfo-galeria_113067/ i. es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo j. www.lecturalia.com/autor/1534/juan-rulfo
  • 12. COLEGIO ADVENTISTA UNIÓN LOS OLIVOS ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “UN VIAJE” DE FELIPE PARDO Y ALIAGA TRABAJO PRESENTADO, COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO DE COMUNICACIÓN POR SHARON ELIZABETH LLEMPÉN APAZA LIMA 2014
  • 13. INTRODUCCION Juan Rulfo nació en 1917, en Sayula según las versiones oficiales, según el autor el nacimiento ocurrió en Apulco. De cualquier manera Juan Rulfo es un hijo del campo jalisciense, sus obras reflejan la forma de vida campesina, poblada de fantasmas, de culpas, de represiones y de miedos. Es uno de los escritores mexicanos de mayor prestigio aunque su obra literaria no fue muy extensa, pero sí es rica en imágenes, es una combinación exquisita del lenguaje poético con el habla popular que dan como resultado ese realismo mágico característico de la literatura de Rulfo.