SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
Download to read offline
Página 1 de 18
Produccion de la cadena hortifrutícola del Meta en el 2014
Emilio García Gutiérrez
Introduccion
La agricultura, la ganadería, la minería, el turismo, el comercio y una incipiente
industria son las principales actividades económicas en el departamento del
Meta.
Históricamente la región y en especial el departamento del Meta han
fundamentado su desarrollo socioeconómico en la actividad agropecuaria, no
obstante el acendrado centralismo y el abandono a que se vieron sometidos estos
territorios se tradujo en atraso y lento avance de su desarrollo. Su ubicación en
la región Central de Colombia es estratégica, por ser un territorio de tránsito y
conexión entre el centro andino y el oriente del país, pero ello no provocó un
efecto dinamizante como se podría esperar.
El sector agropecuario del departamento, fue el soporte de su crecimiento y
tuvo a su vez como actividad principal la ganadería bovina dentro de modelos
tecnológicos tradicionales en los cuales la eficiencia no era su mayor valor. La
explotación de las extensas llanuras cubiertas en pastos naturales como la Paja
Llanera (Trachypogon vestitus), Guaratara (Axonopus purpusii), Pasto Negro
(Paspalum plicatulum) entre otros, cuyos valores nutricionales son deficientes
determinaban consecuentemente una carga efectiva bastante baja.
El promedio de ganadería local señalaba una U.G.G. por siete (7) hectáreas;
esta condición determinaba que las explotaciones de sabana se dedicaran
exclusivamente a la cría y los cebaderos se ubicaron hacia el piedemonte. La
introducción del pasto Brachiaria (Brachiaria decumbens) hacia la década de los
años sesenta determinó un mejoramiento significativo de los modelos de
producción del departamento. Muy probablemente a partir de este hito se
comienzan a dar pasos significativos en la adopción de modelos
tecnológicamente más modernos y se pasa a las explotaciones de tipo
semintensivo con rotación de pastoreos, suministro de sales mineralizadas
implementación de planes sanitarios etc.
En el caso de la agricultura del departamento es válido señalar que, esta
actividad productiva tuvo como inicio los procesos de colonización en los cuales
se acudía a los cultivos civilizadores para lo cual se talaba el bosque, se procedía
a su quema y la siembra de maíz, arroz con variedades como el “Mono Olaya” o
el “Bluebonnet”, plátano hartón, plátano “topocho”, tubérculos nativos como
Tavena, Chonque etc. Este tipo de agricultura se hacía con carácter de
Página 2 de 18
“pancoger” y comercialización de excedentes. En los sectores de sabana se
utilizaban los bosques de galería en los cuales se establecían los denominados
“conucos” que eran áreas destinadas a la siembra y una vez cosechada se dejaba
en descanso por períodos mínimo de un año para esperar la formación de
rastrojos y la recuperación del suelo para un nuevo evento.
Con la incorporación de áreas estratégicas para la agricultura del departamento
(vegas de los ríos Ariari, Meta, Negro, Guayuriba etc.) y la adopción del
entonces nuevo modelo tecnológico denominado la revolución verde se
destinaron vastas áreas a los monocultivos de arroz, algodón, soya y sorgo
principalmente; para ello se adecuaron los predios y el parque de maquinaria
agrícola creció inusitadamente. De la mano de ello llegaron nuevos
inversionistas, se modificaron las dinámicas poblacionales de gran parte del
territorio y hubo necesidad de ampliar la red vial, la cual, aunque muy
rudimentaria, mejoró la accesibilidad a muchas zonas del Meta.
Por supuesto este panorama significó un incremento sustancial en los ingresos
del departamento, el mejoramiento de la empleabilidad con el consecuente
efecto en el ingreso familiar y las condiciones socioeconómicas de la población,
también significó un cambio en la estructura del tamaño de la propiedad rural y
en la estructura de tenencia dado que el ingreso de nuevos capitales indujo a
muchos colonos a vender sus predios y a reiniciar procesos de colonización en
zonas como Uribe, Lejanías, Mesetas, Puerto Rico, Puerto Lleras, Vista
Hermosa y La Macarena en la subregión del Ariari o hacia departamentos como
el Vichada y el Guaviare, en tanto que los nuevos propietarios conformaban
predios de mayor extensión.
El modelo económico de la apertura económica (globalización) repercutió, en un
muy corto plazo, en el comportamiento de las áreas sembradas cuya tendencia
decreció. En la actualidad el departamento no registra o no son significativas
siembras de algodón y sorgo. En la actualidad el departamento sigue siendo uno
de los más importantes proveedores de bienes y servicios del centro del país.
Abastece la capital del país con productos agropecuarios como arroz, plátano,
frutales y ganado en pie.
La aparición de la palma africana en el panorama agrícola del país y las
condiciones agroecológicas de la Orinoquia se combinaron para posicionar al
Meta como el primer departamento productor a nivel nacional, aparejado con
este crecimiento se inició la inversión en la agroindustria de primer nivel con la
construcción de plantas extractoras ubicadas estratégicamente.
La cercanía a Bogotá hace que la capital sea principal centro de negocios lo que
le asegura un mercado en constante crecimiento, pero, esta ventaja disminuye la
necesidad de gestionar el acceso a mercados internacionales.
Página 3 de 18
Sin duda, la explotación de hidrocarburos transformó la composición del PIB del
departamento dado que el Meta asumió el liderazgo en Colombia, con un
crecimiento notorio que lo ubicó como el primer productor de petróleo del país, el
PIB departamental que pasó de 8,8% en 1991 a 59,4% en 2010, mientras en el
compendio de las dos décadas comentadas, avanzó de una media anual de 11,6%
a una de 31,7%, respectivamente, debido al descubrimiento de nuevos pozos, en
donde sobresalieron los ubicados en jurisdicción de los municipios de Puerto
Gaitán (Rubiales), Castilla La Nueva y Acacias.
La produccion de frutas en el Meta
Con base a estas cifras proporcionadas por la Secretaria de desarrollo
agroeconómico del Meta, podemos señalar que en el año 2013, la produccion
agrícola tuvo un valor de $1.381.161,24 establecida en 321.970 hectareas
sembradas y con 247.682 hectareas cosechadas (Gobernación del Meta,
Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013).
Las áreas, produccion y rendimiento en el Meta para el 2013 de la cadena
hortifrutícola se aprecia en la Tabla 1.
Tabla 1. Áreas, produccion y rendimiento en el Meta de las especies
hortifrutícolas para el 2013.
Cultivo
Área
sembrada
has.
Área
cosechada
has.
Producción
en toneladas Rendimiento
Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62
Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00
Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00
Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93
Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00
Banano 6,00 6,00 53,10 8,85
Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00
Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00
Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00
Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51
Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98
Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74
Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53
Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00
Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99
Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00
Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92
Mora 103,00 101,00 980,00 9,70
Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62
Página 4 de 18
Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07
Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00
Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00
Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82
Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13
Tomate de
invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00
Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00
Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36
Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00
Totales 35.855,81 34.311.40 668.281,21
Fuente: Cálculos del autor con cifras de la Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo
agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013.
El total del área sembrada en líneas productivas hortifrutícolas para el
departamento en 2013 fue de 33.855 hectáreas, es decir, el 2,9 % del total
nacional; y, en términos de volumen de producción, se registró 668.281
toneladas, lo cual corresponde al 4,1 % de la cifra nacional.
La producción de frutales representó el 99 % de la sumatoria hortofrutícola en el
departamento, y las hortalizas participaron con un 1 %, lo cual indica que el
Meta es una región netamente frutícola. En volumen de produccion los
principales rubros hortifrutícolas fueron para este año, en respectivo orden,
plátano, cítricos, piña y guayaba pera, cuyo volumen producido corresponde al
89 % del total, es decir, hay un alto grado de concentración en la producción de
dichas líneas.
La produccion de frutales en el Meta se ha especializado en la Región del Ariari.
Esta región presenta factores ecológicos favorables para la producción de
frutales y otras especies (suelos aluviales, altas precipitaciones, variedad de
pisos térmicos, elevada biodiversidad, culturas adaptadas al medio natural), sin
embargo, las insuficientes vías de penetración, el rudimentario sistema de
intermediación, la falta de tecnología y asistencia técnica adecuada, ausencia
total de créditos de fomento, ausencia de subsidios y deficiencias en la
comercialización. Esto se constituye en verdaderos limitantes para la actividad
hortofrutícola. Pero frente a ello, los frutales de la Región del Ariari presentan
unos buenos rendimientos por hectárea, que los mantiene lejos del promedio
nacional.
Página 5 de 18
Tabla 2. Brecha tecnológica. Rendimiento hortifrutícola departamento de Meta
vs. Nacional ,2013.
Producto
Rendimiento en el
Meta (ton/has)
Rendimiento
nacional (ton/has)
Brecha
Plátano 12.6 7.2 -5.5
Cítricos 20.7 14.4 -6.3
Guayaba 17.7 9.2 -8.5
Patilla 23.1 11.3 -11.8
Maracuyá 20.7 14.0 -6.7
Piña 42.0 26.3 -15.6
Fuente: Elaboración del autor con base a cifras de la Unidad Técnica de Proyectos de
Asohofrucol y cifras del Ministerio de Agricultura
El rendimiento de los frutales en el departamento del Meta, respecto al
nacional, refleja un mejor indicador departamental, para todos los cultivos, dado
que están por encima del promedio en Colombia.
Lo anterior nos permite establecer algunos criterios básicos para lograr
acuerdos de competitividad en la cadena hortofruticola del Meta. Es innegable
que la fruticultura departamental presenta un gran potencial de crecimiento en
el corto y mediano plazo, pero esto nos señala una serie de retos en el desarrollo
del sector, por lo que debe mejorar su eficiencia productiva. Para ello se propone
el desarrollo de los siguientes puntos:
1. Conformación de cluster por tipos de cultivos y de mercados realizando la
zonificación edafoclimática y competitiva para las especies priorizadas en las
regiones productoras; con énfasis para el mercado interno y la agroindustria.
2. Búsqueda de la eficiencia productiva en: rendimientos, calidad y costos, para
lo que se necesita: calidad integral del material vegetal (genético y sanitario); el
desarrollo de prácticas de manejo integrado de cultivos para las principales
frutas seleccionadas, mejoramiento de las labores de mecanización de los
cultivos y el uso del riego.
3. Desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos tanto de fruta fresca como
fruta transformada
4. Segmentación de mercados tanto para fruta fresca como transformada,
incrementado la participación en el mercado de jugos en asocio de la
agroindustria; aumentado la participación en mercados institucionales, en
segmentos gourmet u orgánicos; y adecuando tamaños de fruta para el tamaño
actual de las familias, como es el caso de la papaya y patilla, entre otros.
Página 6 de 18
5. Desarrollo de nuevos productos y mercados tanto de nuevas variedades de los
cultivos establecidos como de frutales nativos o introducidos como el rambután
(Corpoica en Antioquia y en el Meta se adelanta trabajos con estas especies);
también se debe buscar ampliar o modificar la época de cosecha con recursos
genéticos como con el uso de riego para modificar la época de floración o de
siembra en los frutales de ciclo corto; otra estrategia es incrementar la venta de
fruta en el turismo rural y al agroturismo y en los mercados regionales.
6. Implementación de la Producción Integrada de Frutales en la cual se
integren las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las tecnologías de agricultura
limpia, las prácticas de manejo integrado de plagas y los registros en las
explotaciones lo que nos permitirá avanzar en las próximas demandas de los
mercados hacia el sector como la trazabilidad y las normas Global Gap y las que
demande el mercado interno. (“Propuestas para la modernización de la
fruticultura colombiana en el siglo XXI. Javier Orlando Orduz Rodríguez, En:
VII seminario internacional de frutas tropicales. Agroindustria e innovación
2010. Memorias. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
CORPOICA, Medellín, pp.28-30).
Organizaciones de productores
Las organizaciones campesinas son (o quieren ser) estructuras de
intermediación entre los productores rurales y las demás partes que intervienen
en su entorno económico, institucional y político. Por ende, son estructuras
“híbridas” que implican dos tipos de lógica y dos “sistemas de sentido”
(Federación Internacional de Productores Agrícolas y el Banco Mundial
Organizaciones de productores agrícolas, 13 p.). Las organizaciones de
productores son organizaciones de adhesión, que crean los agricultores (u otros
grupos) para que les brinden servicios.
Las organizaciones de productores de frutas en el Ariari son asistidas
técnicamente por Asohofrucol y Frutioriente. En este documento se mencionan a
continuación las organizaciones asistidas por Asohofrucol (Tabla 6).
En general , a través del programa de fortalecimiento socio- empresarial
brindado por Asohofrucol, mediante los proyectos Escuelas de Campo para
Agricultores –ECAs- y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH-, se
han identificado las organizaciones de productores con mayor potencial para la
comercialización nacional e internacional de frutas y hortalizas.
En el departamento del Meta se cuenta con la participación de ocho
organizaciones, con 386 asociados, de los cuales están activos el 76 %, y el
restante 24 % se encuentran inactivos. Luego, se concluye que gran proporción
de los productores vinculados están trabajando en los procesos de
fortalecimiento interno de las organizaciones, y por ende se potenciarán los
canales de comercialización para las líneas productivas de plátano, maracuyá,
Página 7 de 18
cítricos, aguacate y guayaba (Asociación Hortifrutícola de Colombia–
ASOHOFRUCOL- .Plan departamental hortifrutícola del Meta. Bogotá, D. C.,
diciembre de 2013, p. 16).
Tabla 3. Organizaciones, productos y socios de las organizaciones lideradas por
Asohofrucol en la Región del Ariari, Meta, 2013
Municipio
sede
Sigla
No
socios
activos
No
socios
inactivos
Total
asociados
Líneas
productivas
Lejanías Agroempari 50 10 60 Cítricos
El Castillo Asodesca 45 15 60 Plátano
Granada Asofrugan 10 30 40 Plátano
Fuentedeoro Copaina 31 29 60 Plátano
Fuentedeoro Yireth 20 0 20 Plátano
Granada Coagroindullanos 52 0 52 Plátano
Dorado Asofrud 36 0 36 Maracuyá
Granada Aspormercar 51 7 58 Hortalizas
Fuente: Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, 2013.
Pero existen otras organizaciones de productores en la Región del Ariari y
sobresalen entre ellas:
Asoagrocalar (El Castillo); Asomudesca ( El Castillo); Agrocastillo ( El Castillo);
Frutos del paraíso llanero (Lejanias); Asofrutos de la cabaña (Granada);
Agroempar (Lejanias); Asoprisco (Puerto Rico); Asofrulleras ( Puerto Lleras);
Frutiexport (San Juan de Arama); Asotec E.A.T. (Granada); Asofruariari
(Granada)
Principales problemáticas identificados en la cadena productiva
1. Organización y falta de asociatividad de los productores
2. Falta asistencia técnica especializada en cultivos frutales.
3. No existe un paquete tecnológico sobre manejo fitosanitario en especies,
como maracuyá, aguacate y guayaba.
4. Ausencia de normas BPA que exigen el mercado especializado.
5. Falta plan de negocios para la transformación de los productos.
6. Poco manejo ambiental y producción sostenible de los cultivos frutícolas en el
Ariari.
Página 8 de 18
Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020
A continuación, nos referimos a las especies priorizadas por la Cadena
hortifrutícola del Meta y los secretarios técnicos de cada cadena del Ministerio
de Agricultura y desarrollo rural, en las reuniones de trabajo del año 2015. El
trabajo institucional y de los productores abarca para el año 2015- 2020, el
plátano, maracuyá, cítricos y guayaba; para los años del 2016 -2020 además de
las cuatro especies mencionadas, se agrega el aguacate y la piña.
La información que se presenta a continuación es recogida de los productores de
frutas y asistentes técnicos de la Región del Ariari durante el 2015. Esta
información primaria ha sido cotejada con fuentes oficiales como el Ministerio
de Agricultura y desarrollo rural, MADR, el DANE, la CCI, Asohofrucol, el
ICA, CORPOICA, Frutioriente y los documentos elaborados por Ecopetrol, País
rural, y la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta.
Las frutas seleccionadas para el periodo 2015-2020 en el resumen que a
continuación se enseña nos muestra el área sembrada y cosechada por cultivo,
la produccion expresada en toneladas, el rendimiento por hectárea y el precio
del kilo en promedio para el año 2013.
Tabla 4. Area sembrada y cosechada por cultivo, produccion en toneladas,
rendimiento por hectárea y precio del kilo en promedio para el año 2013.
Cultivo
Área
sembrada
has.
Área
cosechada
has.
Producción
en toneladas
Rendimiento
Precio del
kilo
promedio
año
Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92 1.940.00
Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 962.00
Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 1.156.00
Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 958.00
Guayaba
pera
2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74
1.622.00
Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 3.488.00
Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 1.173.00
Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Cifras
agropecuarias, 2013
Es de importancia señalar el auge que viene tomando los cultivos de piña en
esta región, los cuales se señalan en especial para los municipios de Puerto
Rico ( 320 hectareas), San Martin (250 has), Vistahermosa( 108) y Villavicencio
(737 has)para el año 2015 ( Tabla 5).
Es importante señalar además, las cinco veredas por municipio con mayor
produccion en este cultivo, en el año 2015.
Página 9 de 18
Puerto Rico: San Rafael con 35 hectareas, la Cascada con 25, la Lindosa con 20,
la Tigra con 10 y la Union con 5 hectareas.
San Martin: Alto Rubiano con 35 hectareas, El Merey 25. La Camachera 20, la
Reforma 5 y otras 5 hectareas.
Vistahermosa: Cunumia con 35 hectareas, Maracaibo con 25, El Porvenir 20 y
otras 20 hectareas.
Villavicencio: La llanerita 30 hectareas, La Argentina 20, La libertad 20
hectareas, Barcelona 25, y Peralonso 10 hectareas.
Tabla 5. Area a cosechar en el cultivo de la piña, produccion en toneladas,
rendimiento por hectárea y precio del kilo esperado para el año 2015.
Municipio Area a
cosechar
(has.)
Produccion
(ton)
Rendimiento
Kgs/ ha
Variedad Precio $
Kgs
dicbre.2014
Puerto Rico 320 12.800 40.0 Oromiel 1.000
San Martin 250 8.750 35.0 Oromiel 1.000
Vistahermosa 108 5.076 47.0 Mayanés 1.000-1.100
Villavicencio 737 33.165 45.0 Oromiel 800
Fuente: Elaborado por Emilio García Gutiérrez con datos del MADR, 2015
Sistema productivo en la Región del Ariari
El sistema productivo desempeña un papel fundamental en la Cadena dado que
es la fuente primaria en la obtención de las pasifloras y por ende influye
directamente en los demás eslabones; la acción de los productores representa
oportunidades o limitaciones para dar continuidad en los procesos posteriores y
que finalmente podrían afectar incluso la salubridad del consumidor final.
Se realizan algunas anotaciones acerca de las tecnologías empleadas en la fase
productiva así como la descripción del perfil de la población que interactúa en
este eslabón. Dicha información fue provista al 2015 por representantes de la
Cadena de la región del Ariari.
Por otra parte, la baja oferta de materiales aptos para la siembra con
características sanitarias proveniente de viveros y la falta de variedades o
selecciones adaptadas a las condiciones ambientales de las zonas de producción
representan otra falencia fundamental para el sistema productivo de las frutas.
Adicionalmente, el bajo grado de empresarización limita la apertura de nuevos
mercados y la participación en convocatorias para mejorar los sistemas
productivos mediante la implementación de proceso de certificación Global GAP.
De igual manera, los sistemas productivos restringen la industrialización de la
Página 10 de 18
fruta consecuente con la falta de oferta de materiales mejorados para la
industria y que generen el rendimiento esperado por lo cual es necesario formar
y capacitar los agricultores en el manejo pre cosecha de la fruta ya que muchos
de los problemas poscosecha provienen de esta etapa del proceso. Asimismo,
existe una baja investigación en la obtención de subproductos a partir de estas
especies que generen valor agregado
Perfil de los productores.
La participación de los cultivadores de frutales no es conocida con exactitud.
La participación de mano de obra joven y profesional es mínima. Los pequeños
productores son la mayoría de los cultivadores y los medianos productores en
algunas especies como los cítricos y el aguacate es de importancia. La mano de
obra es familiar y contratada cuando las actividades del cultivo lo demandan. La
mano de obra de los sistemas productivos de este departamento en su mayoría
es contratada (55%), seguida de la familiar (30%) y mixta (15%).
La edad promedio de los productores de esta región oscila alrededor de los 40
años y en algunos cultivos, se registra la inserción de jóvenes. El nivel de
escolaridad es bajo, aproximadamente el 45% no ha culminado con estudios de
básica primaria, el 35% cuentan con básica primaria, el 19 % con secundaria y
un escaso 1% son profesionales del campo.
La tenencia de tierra en un 40% es propia (carta venta) y el 60% son tierras en
arriendo y destinan en promedio entre una a tres hectáreas para esta línea
agrícola que en conjunto con otros sistemas de producción favorecen con la
economía campesina. En promedio se estima que cerca del 60% de los
campesinos no poseen títulos de propiedad.
La asociatividad de esta región es mayor en plátano con varias asociaciones
legalmente constituidas, en su mayoría establecidas para la captación de
recursos del Estado y no con el objetivo de fortalecer la comercialización que
mejoren la rentabilidad del negocio para los productores razón por la que
dependen de la acción de intermediarios.
Asistencia Técnica en cultivos frutales .
No obstante, la escasa asistencia técnica y la mínima capacidad de
endeudamiento que tienen la mayoría de los productores no han permitido la
adopción de tecnología que permitan hacer que estos cultivos sean más
competitivos.
La asistencia técnica se convierte en una de las principales falencias del eslabón
correspondiente al sistema productivo que altera el comportamiento del resto de
la Cadena Productiva. Pese a que existen las Escuelas de Campo (ECAS),
EPSAGROS y el apoyo de instituciones como el SENA en diferentes municipios ,
no se cuenta con asistencia técnica especializada en cultivos comerciales y con
Página 11 de 18
programas específicos en frutales ni capacitaciones que den continuidad en los
procesos, lo cual conduce a una asistencia técnica ineficiente en el sistema
productivo .
La escasa asistencia técnica genera en parte el uso indiscriminado de
plaguicidas de síntesis química. En los últimos años en el departamento del
Meta , se ha presentado un aumento considerable en la aplicación de fungicidas
y plaguicidas para el control de plagas y enfermedades. Pese a que estos
productos se encuentren categorizados por niveles de toxicidad, los de categoría
restringida son los de mayor utilización en las zonas productoras por lo que la
calidad de la fruta se afecta para los mercados. Es necesario abordar estrategias
en el manejo fitosanitario y en el monitoreo permanente de plagas y
enfermedades.
Las medidas correctivas aplicadas por los productores (en su mayoría pequeños
productores) no se basan en análisis reales, “el uso de los fertilizantes en los
campos de cultivo no obedece a un análisis real de las necesidades del mismo, a
las condiciones locales de clima y suelo ni al conocimiento de las épocas críticas
de necesidades, menos a un plan de fertilización coherente con los volúmenes a
producir, el tipo de fuentes y las dosis mínimas para que no se conviertan en un
factor adicional de contaminación de los suelos, las fuentes de agua y en si del
ambiente” (CEPASS Huila, 2010, pág. 96).
Las tecnologías de producción aplicadas por cada una de las especies
regionales, varían en relación a diferentes factores entre ellos de orden
ambiental, económico y cultural. Por otro lado, para afirmar con veracidad
acerca de cómo operan las tecnologías de los sistemas de producción de los
frutales en el Ariari en cada una de las especies, es necesario hacer un análisis
más detallado, preferiblemente estadístico. Cabe anotar que para algunas notas
del presente diagnóstico solo se incluye información suministrada por líderes y
representantes de los cultivos analizados, que gracias a su compromiso y
colaboración permiten dar solamente una perspectiva general de las tecnologías
empleadas en la región del Ariari.
A modo general, las tecnologías empleadas por los sistemas productivos de
frutales carecen de prácticas agronómicas o dirigidas por personal calificado que
capacite especialmente al pequeño productor y que sumado al fácil acceso de
mercados en el ámbito nacional por falta de restricciones comerciales contribuye
al uso indiscriminado de insumos químicos.
Algunas de las entidades prestadoras del servicio son: Proinagro; Asohofrucol;
Frutiorinoquia; Epsagro Tractus; Secretaria de agricultura de algunos
municipios.
Página 12 de 18
Comercialización y precios de las frutas en el mercado
Según lo reportado por cada uno de los dirigentes regionales productores de
frutas entrevistados , el mercado nacional se lleva a cabo generalmente en las
principales centrales de abastos del país como comercializador mayorista, y
grandes superficies de mercado y mercados locales como comercializadores
minoristas que dirigen el mercado de las frutas para el consumo fresco.
Comercializador mayorista.
Integrado por los agentes intermediarios, centrales de abastos, asociaciones de
productores, exportadores y agroindustria.
El eslabón primario comercializa las frutas habitualmente a través de los
agentes intermediarios, quienes desempeñan un papel fundamental y por ende
se benefician de la conexión de distribución que generan desde las áreas rurales
a los mercados ubicados principalmente en las ciudades más importantes. La
negociación de pago entre los agentes intermediarios y quienes integran el
sistema productivo es efectiva para ambas partes instantáneamente o máximo
dos semanas después de la entrega de la fruta.
Pese a la existencia de asociaciones de productores el interés principal de estas
organizaciones se enfoca en el apoyo para la captación de recursos y no en la
unificación de esfuerzos para la comercialización directa con otros actores que
originen mejores índices de utilidad al sistema productivo y Octubre.
Asimismo, la funcionalidad de las centrales de abastos es vital en cada área
urbana dado que facilitan la provisión de frutas al consumidor final a través de
algunos de los comercializadores minoristas. Estas albergan grandes volúmenes
de oferta para suplir la demanda, la central de abastos ubicada en la capital del
país, CORABASTOS, reporta un volumen que oscila entre las 31.000 a 38.000
toneladas anuales.
Por otro lado, la exigencia de los mercados de los exportadores se rige a la
normatividad internacional, por lo cual uno de los principales requisitos son
frutas provenientes de fincas certificadas por el ICA con resolución 1806 de 2004
y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cumplimiento de normas como
Global GAP y Tesco Nature Choise de mercados europeos. La actividad de
exportación debe incurrir en procesos logísticos que garanticen la calidad de la
fruta y/o de los productos agroindustriales.
La relación comercial con las exportadoras ocurre a través de intermediarios o
de forma directa con productores y la transacción comercial es cumplida
alrededor de los 45 días después de la entrega y facturación de la fruta.
Paralelamente, el modo de pago a los exportadores se hace por medio de carta de
crédito o contrato de proveeduría.
Página 13 de 18
El tiempo requerido para la exportación dura cerca de los 20 días que
comprende desde la adquisición y acopio de la fruta hasta el envío y llegada de
la fruta al país de destino. El porcentaje de pérdida de la fruta durante la
exportación es del 5 % y su principal causa es la manipulación. Las condiciones
del transporte de la fruta son refrigeración de -4 º C, empacada en cajas de
cartón y estibada en contenedor, ya sea a través de transporte aéreo o barco.
Comercializador minorista.
Integrado por grandes superficies, tiendas y mini mercados y vendedores
ambulantes; este segmento se abastece de los agentes intermediarios o se
proveen directamente de las centrales de abasto con el fin de distribuir las
frutas al consumidor final de fruta fresca, dado que por lo general, la fruta no
presenta ninguna variación que implique más procesos y genere valor agregado.
Los canales que intervienen para la comercialización, las rutas empleadas y
otras condiciones varían en relación a la demanda y sus condiciones para cada
una de las frutas.
A nivel interno, casi en un 100% son los intermediarios quienes entregan la
fruta en las principales ciudades del país en centrales de abastos, grandes
superficies, empresas exportadoras y en algunos casos industrias.
Ambiente institucional.
La política que incentiva el desarrollo de la Cadena Productiva es la Ley 811 de
2003 (junio 26) por la cual se modifica la Ley 101 de 1993 en lo referente al
capítulo XIV, para la creación de las organizaciones de Cadenas en el sector
Agropecuario, se fijan los términos bajo los cuales se define el concepto de
organización de Cadena Productiva, así como el mínimo de acuerdos
establecidos entre los integrantes de la organización.
La Tabla 6 representa las políticas y normas que influencian la Cadena
Productiva y regulan los procesos de los eslabones del subsector frutícola,
referente a temas de Sanidad (Material Vegetal y Fitosanitario de los cultivos),
Manejo y Regulación de Plaguicidas (Químicos y Biológicos), Exportación,
Calidad de la fruta, Empaques y embalajes, Poscosecha, Higiene de los cultivos
de frutas y hortalizas, Trazabilidad de las Frutas, Medidas Internacionales
Fitosanitarias.
Tabla 6. Instrumentos de política y normas del subsector Frutícola.
Nombre del documento Temática
LEY 811 DE 2003 Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de
1993, se crean las organizaciones de Cadenas
en el sector agropecuario, pesquero, forestal,
acuícola, las Sociedades Agrarias de
Página 14 de 18
Transformación, SAT, y se dictan otras
disposiciones.
DECRETO 3800 DE 2006 Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley
811 de 2003 modificatoria de la Ley 101 de
1993, sobre Organizaciones de Cadenas en el
Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y
Acuícola.
RESOLUCIÓN 1806 DEL
2004
Por la cual se dictan disposiciones para el
registro y manejo de predios de producción de
fruta fresca para exportación y el registro de los
exportadores
RESOLUCION 187 DE 2006 Por la cual se adopta el Reglamento para la
producción primeriza, procesamiento,
empacado, etiquetado, almacenamiento,
certificación, importación, comercialización y se
establece el Sistema de Control de Productos
Agropecuarios Ecológicos
RESOLUCION 395 DE 2006 Por la cual se fija el procedimiento transitorio
para la ampliación de uso temporal de
plaguicidas químicos de uso Agrícola en
cultivos de frutas exóticas, hierbas aromáticas
y culinarias.
CONPES 3514 Política nacional fitosanitaria y de inocuidad
para las Cadenas de frutas y de otros vegetales
CONPES 3375 Política nacional de sanidad agropecuaria e
inocuidad de alimentos para el sistema de
medidas sanitarias y fitosanitarias
CAC/RCP 53 – 2003 Código de prácticas de higiene para las frutas y
hortalizas frescas
CONPES 3446 Lineamientos para una política nacional de la
calidad
NTC 5422 Empaque y embalaje de frutas, hortalizas y
tubérculos frescos
RESOLUCION 12 DE 2008 Por la cual se establecen los cultivos y los
programas vigentes para el seguro
Agropecuario en el 2008
RESOLUCION 224 DE 2007 Por la cual se expide el Reglamento Técnico No
RTC - 002 MADR de requisitos mínimos que
deben cumplir los empaques de los productos
Agrícolas para consumo humano que se
importen, se produzcan y se comercialicen en el
territorio nacional.
RESOLUCION 302 DE 2007 Por el cual se establece la política de precios en
materia de insumos Agropecuarios
RESOLUCION 125 DE 2006 Por la cual se establece la política de precios en
Página 15 de 18
materia de productos agroquímicos
RESOLUCION 148 DE 2004 Por la cual se crea el Sello de Alimento
Ecológico y se reglamenta su otorgamiento y
uso.
Fuente: CEPASS (2012
Estas normas están dirigidas al sector productivo, pero en su mayoría no son
apropiadas por los productores, teniendo en cuenta el mercado nacional de la
fruta que no tiene restricciones en la aplicación de las normas. Para la fruta de
exportación, se aplica la norma GLOBAL GAP y el registro fitosanitario del ICA
por parte de los exportadores; así como la certificación Rainforest Alliance que
connota las prácticas agrícolas sostenibles.
Las Resoluciones Normativas, 187 de 2006, 395 de 2006, 12 de 2008, 224 de
2007, 302 de 2007, 125 de 2006, 148 de 2004 y la 309 de 2007, se adoptan en la
medida que los productores mejoren los procesos de poscosecha y los mercados
exijan el protocolo de calidad. Es importante mejorar el sistema de vigilancia y
distribución de los agroquímicos en el país, que aunque existen las normas 395
de 2006, 302 de 2007, 125 de 2006, 302 de 2006 y 309 de 2007, en la actualidad
no hay control en la aplicación de ellas.
Pronostico de la produccion de la cadena hortifrutícola 2015
De acuerdo al registro y clasificación de la base de datos estadísticos FAOSTAT,
para el año 2013 los principales 20 países productores de frutas tropicales en el
mundo consolidan un volumen total de 18.655.160 toneladas. Es de anotar que
la clasificación de la FAO para frutas tropicales, destaca un grupo principal
conformado por mango, piña, papaya y aguacate, y un grupo secundario que
incluye algunas de las pasifloras.
Los primeros cinco países productores de frutas en el mudo son asiáticos y
conforman el 78% de la producción total de frutas tropicales, el 10% es aportado
por países latinoamericanos, incluido Colombia con el noveno puesto del Top20.
De acuerdo con la estimación de la FAO al año 2014 la producción de frutas
tropicales podría aumentar a 82 millones de toneladas con un incremento anual
del 1,7% y un porcentaje de participación del 78% para las principales frutas
tropicales y del 22% de las secundarias (
http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/218/es/Sit_web_s.pdf FAO, 2015).
No existen reportes específicos para el consumo de pasifloras, sin embargo,
según el CONPES 3514, el consumo anual per cápita de frutas al año 2005 fue
de 46Kg, equivalente a la tercera parte del consumo diario de frutas
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 400 gamos
(http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/218/es/Sit_web_s.pdf )
Página 16 de 18
Para realizar el pronóstico de la produccion de frútales, se recurrió a
información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y
Secretaría de desarrollo agroeconómico y las bases estadísticas como
AGRONET (2015)
Tabla 7. Pronostico de la produccion de la cadena hortifrutícola 2015
Este ejercicio indica las áreas sembradas a cosechar en este año, el rendimiento
y la produccion esperada. De igual manera señala la variedad predominante en
el Ariari y los precios alcanzados a nivel productor a diciembre del 2014 (Tabla
7).
Organización de la cadena
El comité de la cadena hortifrutícola del Meta se enmarca en la Ley 811 del
2003 del 26 de junio y para ello considera que la organización de cadena, es
un espacio de diálogo y su misión surge de una libre decisión de sus integrantes
de coordinarse o aliarse para mejorar su competitividad, después de un análisis
del mercado y de su propia disposición para adecuarse a las necesidades de sus
socios de cadena. Los integrantes de una organización de cadena ponen a
disposición de esta sus organizaciones y sus estrategias, que en lugar de
confrontarse se coordinan con el fin de obtener un mejor desempeño económico a
su vez colectivo e individual
Específicamente se rige mediante la conformación del Comité Regional de la
cadena, el cual a su vez se rige por las directrices siguientes:
“Los Comités Regionales de la Cadena son instancias de concertación y decisión
de la Cadena a nivel regional.
Cultivos
Área
Cosechada
2015 (has)
Producción
toneladas
2015
Rendimiento
esperado
Kgs/ ha
Variedad
Predominante
Precio
promedio
Kg/ dicbre.
2014 ( $)
Aguacate 593 5.064 9.08 Papelillo; Lorena 1.200-1.700
Cítricos 4.978 97.781 18.00
N valencia; común;
Tangelo; Arrayana
400-850
Guayaba 1.973 8.759 8.00 Pera 150-900
Maracuyá 1.384 21.382 19.35 Dulce amarilla 500-2.000
Plátano 16.051 273.346 15.77 Hartón 500-1.400
Total 24.979 406.332 ND ND ND
Página 17 de 18
Los Comités Regionales de la Cadena se establecerán en aquellos núcleos que
defina el Consejo Nacional y se someterán a lo emanado por Ley 811 de 2003, el
Decreto 3800 de 2006 y la Resolución 186 de 2008.
Los Comités Regionales de la Cadena estarán integrados por:
a. El Secretario de Agricultura del respectivo Departamento o su delegado.
b. Los representantes de las organizaciones de productores de los municipios con
mayor área sembrada y producción en la región.
c. Un (1) representante de los productores de material vegetal certificado y
registrado ante el ICA.
d. Un (1) representante de la Industria de procesamiento de las frutas
e. Dos (2) representantes del sector comercio.
f. Dos (2) representantes de la industria proveedora de agroinsumos.
g. Dos (2) representantes de los centros de investigación.
h. Dos (2) representantes del sector académico regional.
i. Un (1) representante del ICA
Los Comités Regionales se constituyen en órganos consultivos y asesores del
Consejo Nacional y deberán cumplir, a nivel regional, las mismas funciones que
tiene el Consejo Nacional”.
En resumen, la cadena hortifrutícola está constituida por la Secretaria de
desarrollo agroeconómico, Asohofrucol, Frutioriente, Distribuidor de insumos
agrícolas (Haimer Becerra, Almacén Agrofuturo), CORPOICA, CEPASS,
Unillanos, Universidad Antonio Nariño, ICA y Representantes de las
organizaciones de productores. Como observadores en el departamento del
Meta, asisten la Camara de Comercio de Villavicencio y USAID.
En el periodo de junio a octubre del 2015, el Comité Regional de la cadena se ha
reunido en seis oportunidades en los municipios de Villavicencio y Granada.
Página 18 de 18

More Related Content

What's hot

El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaProColombia
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion bananoAraly Cuesta
 
Plan de exportación banano orgánico-1
Plan de exportación   banano orgánico-1Plan de exportación   banano orgánico-1
Plan de exportación banano orgánico-1danielita2010
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ANDRES DONATO
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosdisenoproyectos13
 
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad Daniel Guzman
 
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria AzucareraInforme de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria Azucareraguest6ef33f0f
 
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectosTrabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectossmpatinos
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44janguloma
 
Cultivo del mango
Cultivo del mangoCultivo del mango
Cultivo del mangoxingerman
 
Agronet papa
Agronet papaAgronet papa
Agronet papaejam22
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoevelinpintado
 
perfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrialperfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrialDIEGO DAYS.
 
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7sandracastroveracruz
 
El Banano Organico
El Banano OrganicoEl Banano Organico
El Banano OrganicoD1Evan
 

What's hot (20)

El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en Colombia
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano
 
Plan de exportación banano orgánico-1
Plan de exportación   banano orgánico-1Plan de exportación   banano orgánico-1
Plan de exportación banano orgánico-1
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
 
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello CesarCultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
innovación en cítricos como mecanismo de incremento en la rentabilidad
 
Productos Forestales No Madereros
Productos Forestales No MadererosProductos Forestales No Madereros
Productos Forestales No Madereros
 
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- CesarCultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
 
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria AzucareraInforme de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
 
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectosTrabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 
Cultivo del mango
Cultivo del mangoCultivo del mango
Cultivo del mango
 
4 cultivo de_la_uva
4 cultivo de_la_uva4 cultivo de_la_uva
4 cultivo de_la_uva
 
Agronet papa
Agronet papaAgronet papa
Agronet papa
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
perfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrialperfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrial
 
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
 
El Banano Organico
El Banano OrganicoEl Banano Organico
El Banano Organico
 

Viewers also liked

Manual de forrajes
Manual de forrajesManual de forrajes
Manual de forrajesMaria Agro
 
Manual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iManual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iMaria Agro
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiMaria Agro
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiLaura Isabel Boni
 
Monografia cuencas lecheras y subproductos
Monografia cuencas lecheras y subproductosMonografia cuencas lecheras y subproductos
Monografia cuencas lecheras y subproductosedgardolamarque
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugosPlan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugosChristian Aycho Carbajal
 
10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day
10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day 10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day
10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day Ethos3
 
The Mini-Guide to Presentation Practice
The Mini-Guide to Presentation PracticeThe Mini-Guide to Presentation Practice
The Mini-Guide to Presentation PracticeEthos3
 
How to Lead With Your Presentation
How to Lead With Your PresentationHow to Lead With Your Presentation
How to Lead With Your PresentationEthos3
 
The Weird History of Valentine's Day
The Weird History of Valentine's DayThe Weird History of Valentine's Day
The Weird History of Valentine's DayEthos3
 
Motivational and Inspirational Quotes for Startups and Small Businessses
Motivational and Inspirational Quotes for Startups and Small BusinesssesMotivational and Inspirational Quotes for Startups and Small Businessses
Motivational and Inspirational Quotes for Startups and Small BusinesssesVirtuoso Assistant
 
MisióN Y VisióN De La Empresa
MisióN Y VisióN De La EmpresaMisióN Y VisióN De La Empresa
MisióN Y VisióN De La Empresaguest18655a0
 

Viewers also liked (16)

Maury m......
Maury m......Maury m......
Maury m......
 
Manual de forrajes
Manual de forrajesManual de forrajes
Manual de forrajes
 
Manual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iManual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio i
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
 
Xango mail
Xango mailXango mail
Xango mail
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
 
Monografia cuencas lecheras y subproductos
Monografia cuencas lecheras y subproductosMonografia cuencas lecheras y subproductos
Monografia cuencas lecheras y subproductos
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugosPlan de negocio produccion de yogurt y frugos
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
 
10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day
10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day 10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day
10 (Drunken) Facts about St. Patrick's Day
 
The Mini-Guide to Presentation Practice
The Mini-Guide to Presentation PracticeThe Mini-Guide to Presentation Practice
The Mini-Guide to Presentation Practice
 
How to Lead With Your Presentation
How to Lead With Your PresentationHow to Lead With Your Presentation
How to Lead With Your Presentation
 
The Weird History of Valentine's Day
The Weird History of Valentine's DayThe Weird History of Valentine's Day
The Weird History of Valentine's Day
 
Motivational and Inspirational Quotes for Startups and Small Businessses
Motivational and Inspirational Quotes for Startups and Small BusinesssesMotivational and Inspirational Quotes for Startups and Small Businessses
Motivational and Inspirational Quotes for Startups and Small Businessses
 
How To Win That Next Sales Presentation - @High_Spark @cliffatkinson
How To Win That Next Sales Presentation - @High_Spark @cliffatkinsonHow To Win That Next Sales Presentation - @High_Spark @cliffatkinson
How To Win That Next Sales Presentation - @High_Spark @cliffatkinson
 
MisióN Y VisióN De La Empresa
MisióN Y VisióN De La EmpresaMisióN Y VisióN De La Empresa
MisióN Y VisióN De La Empresa
 

Similar to La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015

Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29grupo29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29grupo29
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Marco Medina
 
Trabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_cTrabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_cjebapa
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSalomé Tulcán
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorAlexa Arrubla
 
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia eggEmilio Garcia
 
Caracterizacion morfologica
Caracterizacion morfologicaCaracterizacion morfologica
Caracterizacion morfologicaEdinson Pajaro
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalcerm1984
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Diego Tenorio Arzayus
 
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinPlan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinSergio Vargas Gonzales
 
adminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfadminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfFrankSinisterra
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiavictorbombon7
 
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaRevista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaProColombia
 

Similar to La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015 (20)

Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Economiaa
EconomiaaEconomiaa
Economiaa
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
Trabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_cTrabajo colaborativo parte-b_c
Trabajo colaborativo parte-b_c
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
Retos de la agricultura y la ganadería ante la crisis hídrica en la Comarca L...
 
Horticultura.
Horticultura.  Horticultura.
Horticultura.
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Una reflexión social para la orinoquia egg
Una reflexión social  para la orinoquia eggUna reflexión social  para la orinoquia egg
Una reflexión social para la orinoquia egg
 
Caracterizacion morfologica
Caracterizacion morfologicaCaracterizacion morfologica
Caracterizacion morfologica
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
 
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinPlan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
 
adminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdfadminpujojs,+articulo001.pdf
adminpujojs,+articulo001.pdf
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaRevista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
 

More from Emilio Garcia Gutierrez

La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desEmilio Garcia Gutierrez
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaEmilio Garcia Gutierrez
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...Emilio Garcia Gutierrez
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del metaEmilio Garcia Gutierrez
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto eggEmilio Garcia Gutierrez
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Emilio Garcia Gutierrez
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014Emilio Garcia Gutierrez
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluagaEmilio Garcia Gutierrez
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralEmilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio Emilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1Emilio Garcia Gutierrez
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialEmilio Garcia Gutierrez
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta Emilio Garcia Gutierrez
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEmilio Garcia Gutierrez
 

More from Emilio Garcia Gutierrez (20)

Colombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentosColombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentos
 
El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del meta
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencial
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia social
 

Recently uploaded

TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 

Recently uploaded (20)

TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 

La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015

  • 1. Página 1 de 18 Produccion de la cadena hortifrutícola del Meta en el 2014 Emilio García Gutiérrez Introduccion La agricultura, la ganadería, la minería, el turismo, el comercio y una incipiente industria son las principales actividades económicas en el departamento del Meta. Históricamente la región y en especial el departamento del Meta han fundamentado su desarrollo socioeconómico en la actividad agropecuaria, no obstante el acendrado centralismo y el abandono a que se vieron sometidos estos territorios se tradujo en atraso y lento avance de su desarrollo. Su ubicación en la región Central de Colombia es estratégica, por ser un territorio de tránsito y conexión entre el centro andino y el oriente del país, pero ello no provocó un efecto dinamizante como se podría esperar. El sector agropecuario del departamento, fue el soporte de su crecimiento y tuvo a su vez como actividad principal la ganadería bovina dentro de modelos tecnológicos tradicionales en los cuales la eficiencia no era su mayor valor. La explotación de las extensas llanuras cubiertas en pastos naturales como la Paja Llanera (Trachypogon vestitus), Guaratara (Axonopus purpusii), Pasto Negro (Paspalum plicatulum) entre otros, cuyos valores nutricionales son deficientes determinaban consecuentemente una carga efectiva bastante baja. El promedio de ganadería local señalaba una U.G.G. por siete (7) hectáreas; esta condición determinaba que las explotaciones de sabana se dedicaran exclusivamente a la cría y los cebaderos se ubicaron hacia el piedemonte. La introducción del pasto Brachiaria (Brachiaria decumbens) hacia la década de los años sesenta determinó un mejoramiento significativo de los modelos de producción del departamento. Muy probablemente a partir de este hito se comienzan a dar pasos significativos en la adopción de modelos tecnológicamente más modernos y se pasa a las explotaciones de tipo semintensivo con rotación de pastoreos, suministro de sales mineralizadas implementación de planes sanitarios etc. En el caso de la agricultura del departamento es válido señalar que, esta actividad productiva tuvo como inicio los procesos de colonización en los cuales se acudía a los cultivos civilizadores para lo cual se talaba el bosque, se procedía a su quema y la siembra de maíz, arroz con variedades como el “Mono Olaya” o el “Bluebonnet”, plátano hartón, plátano “topocho”, tubérculos nativos como Tavena, Chonque etc. Este tipo de agricultura se hacía con carácter de
  • 2. Página 2 de 18 “pancoger” y comercialización de excedentes. En los sectores de sabana se utilizaban los bosques de galería en los cuales se establecían los denominados “conucos” que eran áreas destinadas a la siembra y una vez cosechada se dejaba en descanso por períodos mínimo de un año para esperar la formación de rastrojos y la recuperación del suelo para un nuevo evento. Con la incorporación de áreas estratégicas para la agricultura del departamento (vegas de los ríos Ariari, Meta, Negro, Guayuriba etc.) y la adopción del entonces nuevo modelo tecnológico denominado la revolución verde se destinaron vastas áreas a los monocultivos de arroz, algodón, soya y sorgo principalmente; para ello se adecuaron los predios y el parque de maquinaria agrícola creció inusitadamente. De la mano de ello llegaron nuevos inversionistas, se modificaron las dinámicas poblacionales de gran parte del territorio y hubo necesidad de ampliar la red vial, la cual, aunque muy rudimentaria, mejoró la accesibilidad a muchas zonas del Meta. Por supuesto este panorama significó un incremento sustancial en los ingresos del departamento, el mejoramiento de la empleabilidad con el consecuente efecto en el ingreso familiar y las condiciones socioeconómicas de la población, también significó un cambio en la estructura del tamaño de la propiedad rural y en la estructura de tenencia dado que el ingreso de nuevos capitales indujo a muchos colonos a vender sus predios y a reiniciar procesos de colonización en zonas como Uribe, Lejanías, Mesetas, Puerto Rico, Puerto Lleras, Vista Hermosa y La Macarena en la subregión del Ariari o hacia departamentos como el Vichada y el Guaviare, en tanto que los nuevos propietarios conformaban predios de mayor extensión. El modelo económico de la apertura económica (globalización) repercutió, en un muy corto plazo, en el comportamiento de las áreas sembradas cuya tendencia decreció. En la actualidad el departamento no registra o no son significativas siembras de algodón y sorgo. En la actualidad el departamento sigue siendo uno de los más importantes proveedores de bienes y servicios del centro del país. Abastece la capital del país con productos agropecuarios como arroz, plátano, frutales y ganado en pie. La aparición de la palma africana en el panorama agrícola del país y las condiciones agroecológicas de la Orinoquia se combinaron para posicionar al Meta como el primer departamento productor a nivel nacional, aparejado con este crecimiento se inició la inversión en la agroindustria de primer nivel con la construcción de plantas extractoras ubicadas estratégicamente. La cercanía a Bogotá hace que la capital sea principal centro de negocios lo que le asegura un mercado en constante crecimiento, pero, esta ventaja disminuye la necesidad de gestionar el acceso a mercados internacionales.
  • 3. Página 3 de 18 Sin duda, la explotación de hidrocarburos transformó la composición del PIB del departamento dado que el Meta asumió el liderazgo en Colombia, con un crecimiento notorio que lo ubicó como el primer productor de petróleo del país, el PIB departamental que pasó de 8,8% en 1991 a 59,4% en 2010, mientras en el compendio de las dos décadas comentadas, avanzó de una media anual de 11,6% a una de 31,7%, respectivamente, debido al descubrimiento de nuevos pozos, en donde sobresalieron los ubicados en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán (Rubiales), Castilla La Nueva y Acacias. La produccion de frutas en el Meta Con base a estas cifras proporcionadas por la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta, podemos señalar que en el año 2013, la produccion agrícola tuvo un valor de $1.381.161,24 establecida en 321.970 hectareas sembradas y con 247.682 hectareas cosechadas (Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013). Las áreas, produccion y rendimiento en el Meta para el 2013 de la cadena hortifrutícola se aprecia en la Tabla 1. Tabla 1. Áreas, produccion y rendimiento en el Meta de las especies hortifrutícolas para el 2013. Cultivo Área sembrada has. Área cosechada has. Producción en toneladas Rendimiento Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00 Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00 Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93 Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00 Banano 6,00 6,00 53,10 8,85 Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00 Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00 Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00 Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74 Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53 Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00 Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99 Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00 Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92 Mora 103,00 101,00 980,00 9,70 Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62
  • 4. Página 4 de 18 Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07 Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00 Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00 Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 Tomate de invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00 Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00 Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36 Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00 Totales 35.855,81 34.311.40 668.281,21 Fuente: Cálculos del autor con cifras de la Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013. El total del área sembrada en líneas productivas hortifrutícolas para el departamento en 2013 fue de 33.855 hectáreas, es decir, el 2,9 % del total nacional; y, en términos de volumen de producción, se registró 668.281 toneladas, lo cual corresponde al 4,1 % de la cifra nacional. La producción de frutales representó el 99 % de la sumatoria hortofrutícola en el departamento, y las hortalizas participaron con un 1 %, lo cual indica que el Meta es una región netamente frutícola. En volumen de produccion los principales rubros hortifrutícolas fueron para este año, en respectivo orden, plátano, cítricos, piña y guayaba pera, cuyo volumen producido corresponde al 89 % del total, es decir, hay un alto grado de concentración en la producción de dichas líneas. La produccion de frutales en el Meta se ha especializado en la Región del Ariari. Esta región presenta factores ecológicos favorables para la producción de frutales y otras especies (suelos aluviales, altas precipitaciones, variedad de pisos térmicos, elevada biodiversidad, culturas adaptadas al medio natural), sin embargo, las insuficientes vías de penetración, el rudimentario sistema de intermediación, la falta de tecnología y asistencia técnica adecuada, ausencia total de créditos de fomento, ausencia de subsidios y deficiencias en la comercialización. Esto se constituye en verdaderos limitantes para la actividad hortofrutícola. Pero frente a ello, los frutales de la Región del Ariari presentan unos buenos rendimientos por hectárea, que los mantiene lejos del promedio nacional.
  • 5. Página 5 de 18 Tabla 2. Brecha tecnológica. Rendimiento hortifrutícola departamento de Meta vs. Nacional ,2013. Producto Rendimiento en el Meta (ton/has) Rendimiento nacional (ton/has) Brecha Plátano 12.6 7.2 -5.5 Cítricos 20.7 14.4 -6.3 Guayaba 17.7 9.2 -8.5 Patilla 23.1 11.3 -11.8 Maracuyá 20.7 14.0 -6.7 Piña 42.0 26.3 -15.6 Fuente: Elaboración del autor con base a cifras de la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol y cifras del Ministerio de Agricultura El rendimiento de los frutales en el departamento del Meta, respecto al nacional, refleja un mejor indicador departamental, para todos los cultivos, dado que están por encima del promedio en Colombia. Lo anterior nos permite establecer algunos criterios básicos para lograr acuerdos de competitividad en la cadena hortofruticola del Meta. Es innegable que la fruticultura departamental presenta un gran potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo, pero esto nos señala una serie de retos en el desarrollo del sector, por lo que debe mejorar su eficiencia productiva. Para ello se propone el desarrollo de los siguientes puntos: 1. Conformación de cluster por tipos de cultivos y de mercados realizando la zonificación edafoclimática y competitiva para las especies priorizadas en las regiones productoras; con énfasis para el mercado interno y la agroindustria. 2. Búsqueda de la eficiencia productiva en: rendimientos, calidad y costos, para lo que se necesita: calidad integral del material vegetal (genético y sanitario); el desarrollo de prácticas de manejo integrado de cultivos para las principales frutas seleccionadas, mejoramiento de las labores de mecanización de los cultivos y el uso del riego. 3. Desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos tanto de fruta fresca como fruta transformada 4. Segmentación de mercados tanto para fruta fresca como transformada, incrementado la participación en el mercado de jugos en asocio de la agroindustria; aumentado la participación en mercados institucionales, en segmentos gourmet u orgánicos; y adecuando tamaños de fruta para el tamaño actual de las familias, como es el caso de la papaya y patilla, entre otros.
  • 6. Página 6 de 18 5. Desarrollo de nuevos productos y mercados tanto de nuevas variedades de los cultivos establecidos como de frutales nativos o introducidos como el rambután (Corpoica en Antioquia y en el Meta se adelanta trabajos con estas especies); también se debe buscar ampliar o modificar la época de cosecha con recursos genéticos como con el uso de riego para modificar la época de floración o de siembra en los frutales de ciclo corto; otra estrategia es incrementar la venta de fruta en el turismo rural y al agroturismo y en los mercados regionales. 6. Implementación de la Producción Integrada de Frutales en la cual se integren las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las tecnologías de agricultura limpia, las prácticas de manejo integrado de plagas y los registros en las explotaciones lo que nos permitirá avanzar en las próximas demandas de los mercados hacia el sector como la trazabilidad y las normas Global Gap y las que demande el mercado interno. (“Propuestas para la modernización de la fruticultura colombiana en el siglo XXI. Javier Orlando Orduz Rodríguez, En: VII seminario internacional de frutas tropicales. Agroindustria e innovación 2010. Memorias. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Medellín, pp.28-30). Organizaciones de productores Las organizaciones campesinas son (o quieren ser) estructuras de intermediación entre los productores rurales y las demás partes que intervienen en su entorno económico, institucional y político. Por ende, son estructuras “híbridas” que implican dos tipos de lógica y dos “sistemas de sentido” (Federación Internacional de Productores Agrícolas y el Banco Mundial Organizaciones de productores agrícolas, 13 p.). Las organizaciones de productores son organizaciones de adhesión, que crean los agricultores (u otros grupos) para que les brinden servicios. Las organizaciones de productores de frutas en el Ariari son asistidas técnicamente por Asohofrucol y Frutioriente. En este documento se mencionan a continuación las organizaciones asistidas por Asohofrucol (Tabla 6). En general , a través del programa de fortalecimiento socio- empresarial brindado por Asohofrucol, mediante los proyectos Escuelas de Campo para Agricultores –ECAs- y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH-, se han identificado las organizaciones de productores con mayor potencial para la comercialización nacional e internacional de frutas y hortalizas. En el departamento del Meta se cuenta con la participación de ocho organizaciones, con 386 asociados, de los cuales están activos el 76 %, y el restante 24 % se encuentran inactivos. Luego, se concluye que gran proporción de los productores vinculados están trabajando en los procesos de fortalecimiento interno de las organizaciones, y por ende se potenciarán los canales de comercialización para las líneas productivas de plátano, maracuyá,
  • 7. Página 7 de 18 cítricos, aguacate y guayaba (Asociación Hortifrutícola de Colombia– ASOHOFRUCOL- .Plan departamental hortifrutícola del Meta. Bogotá, D. C., diciembre de 2013, p. 16). Tabla 3. Organizaciones, productos y socios de las organizaciones lideradas por Asohofrucol en la Región del Ariari, Meta, 2013 Municipio sede Sigla No socios activos No socios inactivos Total asociados Líneas productivas Lejanías Agroempari 50 10 60 Cítricos El Castillo Asodesca 45 15 60 Plátano Granada Asofrugan 10 30 40 Plátano Fuentedeoro Copaina 31 29 60 Plátano Fuentedeoro Yireth 20 0 20 Plátano Granada Coagroindullanos 52 0 52 Plátano Dorado Asofrud 36 0 36 Maracuyá Granada Aspormercar 51 7 58 Hortalizas Fuente: Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, 2013. Pero existen otras organizaciones de productores en la Región del Ariari y sobresalen entre ellas: Asoagrocalar (El Castillo); Asomudesca ( El Castillo); Agrocastillo ( El Castillo); Frutos del paraíso llanero (Lejanias); Asofrutos de la cabaña (Granada); Agroempar (Lejanias); Asoprisco (Puerto Rico); Asofrulleras ( Puerto Lleras); Frutiexport (San Juan de Arama); Asotec E.A.T. (Granada); Asofruariari (Granada) Principales problemáticas identificados en la cadena productiva 1. Organización y falta de asociatividad de los productores 2. Falta asistencia técnica especializada en cultivos frutales. 3. No existe un paquete tecnológico sobre manejo fitosanitario en especies, como maracuyá, aguacate y guayaba. 4. Ausencia de normas BPA que exigen el mercado especializado. 5. Falta plan de negocios para la transformación de los productos. 6. Poco manejo ambiental y producción sostenible de los cultivos frutícolas en el Ariari.
  • 8. Página 8 de 18 Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020 A continuación, nos referimos a las especies priorizadas por la Cadena hortifrutícola del Meta y los secretarios técnicos de cada cadena del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, en las reuniones de trabajo del año 2015. El trabajo institucional y de los productores abarca para el año 2015- 2020, el plátano, maracuyá, cítricos y guayaba; para los años del 2016 -2020 además de las cuatro especies mencionadas, se agrega el aguacate y la piña. La información que se presenta a continuación es recogida de los productores de frutas y asistentes técnicos de la Región del Ariari durante el 2015. Esta información primaria ha sido cotejada con fuentes oficiales como el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, MADR, el DANE, la CCI, Asohofrucol, el ICA, CORPOICA, Frutioriente y los documentos elaborados por Ecopetrol, País rural, y la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta. Las frutas seleccionadas para el periodo 2015-2020 en el resumen que a continuación se enseña nos muestra el área sembrada y cosechada por cultivo, la produccion expresada en toneladas, el rendimiento por hectárea y el precio del kilo en promedio para el año 2013. Tabla 4. Area sembrada y cosechada por cultivo, produccion en toneladas, rendimiento por hectárea y precio del kilo en promedio para el año 2013. Cultivo Área sembrada has. Área cosechada has. Producción en toneladas Rendimiento Precio del kilo promedio año Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92 1.940.00 Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 962.00 Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 1.156.00 Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 958.00 Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74 1.622.00 Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 3.488.00 Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 1.173.00 Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Cifras agropecuarias, 2013 Es de importancia señalar el auge que viene tomando los cultivos de piña en esta región, los cuales se señalan en especial para los municipios de Puerto Rico ( 320 hectareas), San Martin (250 has), Vistahermosa( 108) y Villavicencio (737 has)para el año 2015 ( Tabla 5). Es importante señalar además, las cinco veredas por municipio con mayor produccion en este cultivo, en el año 2015.
  • 9. Página 9 de 18 Puerto Rico: San Rafael con 35 hectareas, la Cascada con 25, la Lindosa con 20, la Tigra con 10 y la Union con 5 hectareas. San Martin: Alto Rubiano con 35 hectareas, El Merey 25. La Camachera 20, la Reforma 5 y otras 5 hectareas. Vistahermosa: Cunumia con 35 hectareas, Maracaibo con 25, El Porvenir 20 y otras 20 hectareas. Villavicencio: La llanerita 30 hectareas, La Argentina 20, La libertad 20 hectareas, Barcelona 25, y Peralonso 10 hectareas. Tabla 5. Area a cosechar en el cultivo de la piña, produccion en toneladas, rendimiento por hectárea y precio del kilo esperado para el año 2015. Municipio Area a cosechar (has.) Produccion (ton) Rendimiento Kgs/ ha Variedad Precio $ Kgs dicbre.2014 Puerto Rico 320 12.800 40.0 Oromiel 1.000 San Martin 250 8.750 35.0 Oromiel 1.000 Vistahermosa 108 5.076 47.0 Mayanés 1.000-1.100 Villavicencio 737 33.165 45.0 Oromiel 800 Fuente: Elaborado por Emilio García Gutiérrez con datos del MADR, 2015 Sistema productivo en la Región del Ariari El sistema productivo desempeña un papel fundamental en la Cadena dado que es la fuente primaria en la obtención de las pasifloras y por ende influye directamente en los demás eslabones; la acción de los productores representa oportunidades o limitaciones para dar continuidad en los procesos posteriores y que finalmente podrían afectar incluso la salubridad del consumidor final. Se realizan algunas anotaciones acerca de las tecnologías empleadas en la fase productiva así como la descripción del perfil de la población que interactúa en este eslabón. Dicha información fue provista al 2015 por representantes de la Cadena de la región del Ariari. Por otra parte, la baja oferta de materiales aptos para la siembra con características sanitarias proveniente de viveros y la falta de variedades o selecciones adaptadas a las condiciones ambientales de las zonas de producción representan otra falencia fundamental para el sistema productivo de las frutas. Adicionalmente, el bajo grado de empresarización limita la apertura de nuevos mercados y la participación en convocatorias para mejorar los sistemas productivos mediante la implementación de proceso de certificación Global GAP. De igual manera, los sistemas productivos restringen la industrialización de la
  • 10. Página 10 de 18 fruta consecuente con la falta de oferta de materiales mejorados para la industria y que generen el rendimiento esperado por lo cual es necesario formar y capacitar los agricultores en el manejo pre cosecha de la fruta ya que muchos de los problemas poscosecha provienen de esta etapa del proceso. Asimismo, existe una baja investigación en la obtención de subproductos a partir de estas especies que generen valor agregado Perfil de los productores. La participación de los cultivadores de frutales no es conocida con exactitud. La participación de mano de obra joven y profesional es mínima. Los pequeños productores son la mayoría de los cultivadores y los medianos productores en algunas especies como los cítricos y el aguacate es de importancia. La mano de obra es familiar y contratada cuando las actividades del cultivo lo demandan. La mano de obra de los sistemas productivos de este departamento en su mayoría es contratada (55%), seguida de la familiar (30%) y mixta (15%). La edad promedio de los productores de esta región oscila alrededor de los 40 años y en algunos cultivos, se registra la inserción de jóvenes. El nivel de escolaridad es bajo, aproximadamente el 45% no ha culminado con estudios de básica primaria, el 35% cuentan con básica primaria, el 19 % con secundaria y un escaso 1% son profesionales del campo. La tenencia de tierra en un 40% es propia (carta venta) y el 60% son tierras en arriendo y destinan en promedio entre una a tres hectáreas para esta línea agrícola que en conjunto con otros sistemas de producción favorecen con la economía campesina. En promedio se estima que cerca del 60% de los campesinos no poseen títulos de propiedad. La asociatividad de esta región es mayor en plátano con varias asociaciones legalmente constituidas, en su mayoría establecidas para la captación de recursos del Estado y no con el objetivo de fortalecer la comercialización que mejoren la rentabilidad del negocio para los productores razón por la que dependen de la acción de intermediarios. Asistencia Técnica en cultivos frutales . No obstante, la escasa asistencia técnica y la mínima capacidad de endeudamiento que tienen la mayoría de los productores no han permitido la adopción de tecnología que permitan hacer que estos cultivos sean más competitivos. La asistencia técnica se convierte en una de las principales falencias del eslabón correspondiente al sistema productivo que altera el comportamiento del resto de la Cadena Productiva. Pese a que existen las Escuelas de Campo (ECAS), EPSAGROS y el apoyo de instituciones como el SENA en diferentes municipios , no se cuenta con asistencia técnica especializada en cultivos comerciales y con
  • 11. Página 11 de 18 programas específicos en frutales ni capacitaciones que den continuidad en los procesos, lo cual conduce a una asistencia técnica ineficiente en el sistema productivo . La escasa asistencia técnica genera en parte el uso indiscriminado de plaguicidas de síntesis química. En los últimos años en el departamento del Meta , se ha presentado un aumento considerable en la aplicación de fungicidas y plaguicidas para el control de plagas y enfermedades. Pese a que estos productos se encuentren categorizados por niveles de toxicidad, los de categoría restringida son los de mayor utilización en las zonas productoras por lo que la calidad de la fruta se afecta para los mercados. Es necesario abordar estrategias en el manejo fitosanitario y en el monitoreo permanente de plagas y enfermedades. Las medidas correctivas aplicadas por los productores (en su mayoría pequeños productores) no se basan en análisis reales, “el uso de los fertilizantes en los campos de cultivo no obedece a un análisis real de las necesidades del mismo, a las condiciones locales de clima y suelo ni al conocimiento de las épocas críticas de necesidades, menos a un plan de fertilización coherente con los volúmenes a producir, el tipo de fuentes y las dosis mínimas para que no se conviertan en un factor adicional de contaminación de los suelos, las fuentes de agua y en si del ambiente” (CEPASS Huila, 2010, pág. 96). Las tecnologías de producción aplicadas por cada una de las especies regionales, varían en relación a diferentes factores entre ellos de orden ambiental, económico y cultural. Por otro lado, para afirmar con veracidad acerca de cómo operan las tecnologías de los sistemas de producción de los frutales en el Ariari en cada una de las especies, es necesario hacer un análisis más detallado, preferiblemente estadístico. Cabe anotar que para algunas notas del presente diagnóstico solo se incluye información suministrada por líderes y representantes de los cultivos analizados, que gracias a su compromiso y colaboración permiten dar solamente una perspectiva general de las tecnologías empleadas en la región del Ariari. A modo general, las tecnologías empleadas por los sistemas productivos de frutales carecen de prácticas agronómicas o dirigidas por personal calificado que capacite especialmente al pequeño productor y que sumado al fácil acceso de mercados en el ámbito nacional por falta de restricciones comerciales contribuye al uso indiscriminado de insumos químicos. Algunas de las entidades prestadoras del servicio son: Proinagro; Asohofrucol; Frutiorinoquia; Epsagro Tractus; Secretaria de agricultura de algunos municipios.
  • 12. Página 12 de 18 Comercialización y precios de las frutas en el mercado Según lo reportado por cada uno de los dirigentes regionales productores de frutas entrevistados , el mercado nacional se lleva a cabo generalmente en las principales centrales de abastos del país como comercializador mayorista, y grandes superficies de mercado y mercados locales como comercializadores minoristas que dirigen el mercado de las frutas para el consumo fresco. Comercializador mayorista. Integrado por los agentes intermediarios, centrales de abastos, asociaciones de productores, exportadores y agroindustria. El eslabón primario comercializa las frutas habitualmente a través de los agentes intermediarios, quienes desempeñan un papel fundamental y por ende se benefician de la conexión de distribución que generan desde las áreas rurales a los mercados ubicados principalmente en las ciudades más importantes. La negociación de pago entre los agentes intermediarios y quienes integran el sistema productivo es efectiva para ambas partes instantáneamente o máximo dos semanas después de la entrega de la fruta. Pese a la existencia de asociaciones de productores el interés principal de estas organizaciones se enfoca en el apoyo para la captación de recursos y no en la unificación de esfuerzos para la comercialización directa con otros actores que originen mejores índices de utilidad al sistema productivo y Octubre. Asimismo, la funcionalidad de las centrales de abastos es vital en cada área urbana dado que facilitan la provisión de frutas al consumidor final a través de algunos de los comercializadores minoristas. Estas albergan grandes volúmenes de oferta para suplir la demanda, la central de abastos ubicada en la capital del país, CORABASTOS, reporta un volumen que oscila entre las 31.000 a 38.000 toneladas anuales. Por otro lado, la exigencia de los mercados de los exportadores se rige a la normatividad internacional, por lo cual uno de los principales requisitos son frutas provenientes de fincas certificadas por el ICA con resolución 1806 de 2004 y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cumplimiento de normas como Global GAP y Tesco Nature Choise de mercados europeos. La actividad de exportación debe incurrir en procesos logísticos que garanticen la calidad de la fruta y/o de los productos agroindustriales. La relación comercial con las exportadoras ocurre a través de intermediarios o de forma directa con productores y la transacción comercial es cumplida alrededor de los 45 días después de la entrega y facturación de la fruta. Paralelamente, el modo de pago a los exportadores se hace por medio de carta de crédito o contrato de proveeduría.
  • 13. Página 13 de 18 El tiempo requerido para la exportación dura cerca de los 20 días que comprende desde la adquisición y acopio de la fruta hasta el envío y llegada de la fruta al país de destino. El porcentaje de pérdida de la fruta durante la exportación es del 5 % y su principal causa es la manipulación. Las condiciones del transporte de la fruta son refrigeración de -4 º C, empacada en cajas de cartón y estibada en contenedor, ya sea a través de transporte aéreo o barco. Comercializador minorista. Integrado por grandes superficies, tiendas y mini mercados y vendedores ambulantes; este segmento se abastece de los agentes intermediarios o se proveen directamente de las centrales de abasto con el fin de distribuir las frutas al consumidor final de fruta fresca, dado que por lo general, la fruta no presenta ninguna variación que implique más procesos y genere valor agregado. Los canales que intervienen para la comercialización, las rutas empleadas y otras condiciones varían en relación a la demanda y sus condiciones para cada una de las frutas. A nivel interno, casi en un 100% son los intermediarios quienes entregan la fruta en las principales ciudades del país en centrales de abastos, grandes superficies, empresas exportadoras y en algunos casos industrias. Ambiente institucional. La política que incentiva el desarrollo de la Cadena Productiva es la Ley 811 de 2003 (junio 26) por la cual se modifica la Ley 101 de 1993 en lo referente al capítulo XIV, para la creación de las organizaciones de Cadenas en el sector Agropecuario, se fijan los términos bajo los cuales se define el concepto de organización de Cadena Productiva, así como el mínimo de acuerdos establecidos entre los integrantes de la organización. La Tabla 6 representa las políticas y normas que influencian la Cadena Productiva y regulan los procesos de los eslabones del subsector frutícola, referente a temas de Sanidad (Material Vegetal y Fitosanitario de los cultivos), Manejo y Regulación de Plaguicidas (Químicos y Biológicos), Exportación, Calidad de la fruta, Empaques y embalajes, Poscosecha, Higiene de los cultivos de frutas y hortalizas, Trazabilidad de las Frutas, Medidas Internacionales Fitosanitarias. Tabla 6. Instrumentos de política y normas del subsector Frutícola. Nombre del documento Temática LEY 811 DE 2003 Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de Cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de
  • 14. Página 14 de 18 Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones. DECRETO 3800 DE 2006 Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003 modificatoria de la Ley 101 de 1993, sobre Organizaciones de Cadenas en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola. RESOLUCIÓN 1806 DEL 2004 Por la cual se dictan disposiciones para el registro y manejo de predios de producción de fruta fresca para exportación y el registro de los exportadores RESOLUCION 187 DE 2006 Por la cual se adopta el Reglamento para la producción primeriza, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos RESOLUCION 395 DE 2006 Por la cual se fija el procedimiento transitorio para la ampliación de uso temporal de plaguicidas químicos de uso Agrícola en cultivos de frutas exóticas, hierbas aromáticas y culinarias. CONPES 3514 Política nacional fitosanitaria y de inocuidad para las Cadenas de frutas y de otros vegetales CONPES 3375 Política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias CAC/RCP 53 – 2003 Código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas CONPES 3446 Lineamientos para una política nacional de la calidad NTC 5422 Empaque y embalaje de frutas, hortalizas y tubérculos frescos RESOLUCION 12 DE 2008 Por la cual se establecen los cultivos y los programas vigentes para el seguro Agropecuario en el 2008 RESOLUCION 224 DE 2007 Por la cual se expide el Reglamento Técnico No RTC - 002 MADR de requisitos mínimos que deben cumplir los empaques de los productos Agrícolas para consumo humano que se importen, se produzcan y se comercialicen en el territorio nacional. RESOLUCION 302 DE 2007 Por el cual se establece la política de precios en materia de insumos Agropecuarios RESOLUCION 125 DE 2006 Por la cual se establece la política de precios en
  • 15. Página 15 de 18 materia de productos agroquímicos RESOLUCION 148 DE 2004 Por la cual se crea el Sello de Alimento Ecológico y se reglamenta su otorgamiento y uso. Fuente: CEPASS (2012 Estas normas están dirigidas al sector productivo, pero en su mayoría no son apropiadas por los productores, teniendo en cuenta el mercado nacional de la fruta que no tiene restricciones en la aplicación de las normas. Para la fruta de exportación, se aplica la norma GLOBAL GAP y el registro fitosanitario del ICA por parte de los exportadores; así como la certificación Rainforest Alliance que connota las prácticas agrícolas sostenibles. Las Resoluciones Normativas, 187 de 2006, 395 de 2006, 12 de 2008, 224 de 2007, 302 de 2007, 125 de 2006, 148 de 2004 y la 309 de 2007, se adoptan en la medida que los productores mejoren los procesos de poscosecha y los mercados exijan el protocolo de calidad. Es importante mejorar el sistema de vigilancia y distribución de los agroquímicos en el país, que aunque existen las normas 395 de 2006, 302 de 2007, 125 de 2006, 302 de 2006 y 309 de 2007, en la actualidad no hay control en la aplicación de ellas. Pronostico de la produccion de la cadena hortifrutícola 2015 De acuerdo al registro y clasificación de la base de datos estadísticos FAOSTAT, para el año 2013 los principales 20 países productores de frutas tropicales en el mundo consolidan un volumen total de 18.655.160 toneladas. Es de anotar que la clasificación de la FAO para frutas tropicales, destaca un grupo principal conformado por mango, piña, papaya y aguacate, y un grupo secundario que incluye algunas de las pasifloras. Los primeros cinco países productores de frutas en el mudo son asiáticos y conforman el 78% de la producción total de frutas tropicales, el 10% es aportado por países latinoamericanos, incluido Colombia con el noveno puesto del Top20. De acuerdo con la estimación de la FAO al año 2014 la producción de frutas tropicales podría aumentar a 82 millones de toneladas con un incremento anual del 1,7% y un porcentaje de participación del 78% para las principales frutas tropicales y del 22% de las secundarias ( http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/218/es/Sit_web_s.pdf FAO, 2015). No existen reportes específicos para el consumo de pasifloras, sin embargo, según el CONPES 3514, el consumo anual per cápita de frutas al año 2005 fue de 46Kg, equivalente a la tercera parte del consumo diario de frutas recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 400 gamos (http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/218/es/Sit_web_s.pdf )
  • 16. Página 16 de 18 Para realizar el pronóstico de la produccion de frútales, se recurrió a información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y Secretaría de desarrollo agroeconómico y las bases estadísticas como AGRONET (2015) Tabla 7. Pronostico de la produccion de la cadena hortifrutícola 2015 Este ejercicio indica las áreas sembradas a cosechar en este año, el rendimiento y la produccion esperada. De igual manera señala la variedad predominante en el Ariari y los precios alcanzados a nivel productor a diciembre del 2014 (Tabla 7). Organización de la cadena El comité de la cadena hortifrutícola del Meta se enmarca en la Ley 811 del 2003 del 26 de junio y para ello considera que la organización de cadena, es un espacio de diálogo y su misión surge de una libre decisión de sus integrantes de coordinarse o aliarse para mejorar su competitividad, después de un análisis del mercado y de su propia disposición para adecuarse a las necesidades de sus socios de cadena. Los integrantes de una organización de cadena ponen a disposición de esta sus organizaciones y sus estrategias, que en lugar de confrontarse se coordinan con el fin de obtener un mejor desempeño económico a su vez colectivo e individual Específicamente se rige mediante la conformación del Comité Regional de la cadena, el cual a su vez se rige por las directrices siguientes: “Los Comités Regionales de la Cadena son instancias de concertación y decisión de la Cadena a nivel regional. Cultivos Área Cosechada 2015 (has) Producción toneladas 2015 Rendimiento esperado Kgs/ ha Variedad Predominante Precio promedio Kg/ dicbre. 2014 ( $) Aguacate 593 5.064 9.08 Papelillo; Lorena 1.200-1.700 Cítricos 4.978 97.781 18.00 N valencia; común; Tangelo; Arrayana 400-850 Guayaba 1.973 8.759 8.00 Pera 150-900 Maracuyá 1.384 21.382 19.35 Dulce amarilla 500-2.000 Plátano 16.051 273.346 15.77 Hartón 500-1.400 Total 24.979 406.332 ND ND ND
  • 17. Página 17 de 18 Los Comités Regionales de la Cadena se establecerán en aquellos núcleos que defina el Consejo Nacional y se someterán a lo emanado por Ley 811 de 2003, el Decreto 3800 de 2006 y la Resolución 186 de 2008. Los Comités Regionales de la Cadena estarán integrados por: a. El Secretario de Agricultura del respectivo Departamento o su delegado. b. Los representantes de las organizaciones de productores de los municipios con mayor área sembrada y producción en la región. c. Un (1) representante de los productores de material vegetal certificado y registrado ante el ICA. d. Un (1) representante de la Industria de procesamiento de las frutas e. Dos (2) representantes del sector comercio. f. Dos (2) representantes de la industria proveedora de agroinsumos. g. Dos (2) representantes de los centros de investigación. h. Dos (2) representantes del sector académico regional. i. Un (1) representante del ICA Los Comités Regionales se constituyen en órganos consultivos y asesores del Consejo Nacional y deberán cumplir, a nivel regional, las mismas funciones que tiene el Consejo Nacional”. En resumen, la cadena hortifrutícola está constituida por la Secretaria de desarrollo agroeconómico, Asohofrucol, Frutioriente, Distribuidor de insumos agrícolas (Haimer Becerra, Almacén Agrofuturo), CORPOICA, CEPASS, Unillanos, Universidad Antonio Nariño, ICA y Representantes de las organizaciones de productores. Como observadores en el departamento del Meta, asisten la Camara de Comercio de Villavicencio y USAID. En el periodo de junio a octubre del 2015, el Comité Regional de la cadena se ha reunido en seis oportunidades en los municipios de Villavicencio y Granada.