SlideShare a Scribd company logo
1 of 64
Download to read offline
1



    La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
2
    La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
Presentación
El Sida es en la actualidad uno de los principales problemas mundiales para el desarrollo y
la seguridad de nuestros países y, la niñez, después de 29 años desde que se diagnosticó el
primer caso, sigue siendo “la cara oculta de la pandemia”.




                                                                                               La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
Según estimaciones de ONUSIDA en el Informe sobre la epidemia mundial del Sida 2008,
el VIH continúa siendo un problema de salud mundial de una magnitud sin precedentes.
Desconocido 30 años atrás, el VIH ya ha provocado un estimado de 25 millones de
fallecimientos en todo el mundo y ha generado profundos cambios demográficos en los países
más afectados.

Los jóvenes entre 15 y 24 años representan el 45% estimado de las nuevas infecciones por el
VIH en todo el mundo. Se estima que, en 2007, 370 000 niños y niñas menores de 15 años
se infectaron con el VIH. A nivel mundial, el número de niños y niñas menores de 15 años
que tienen el VIH aumentó de 1,6 millones en 2001 a 2,0 millones en 2007, y en este año
murieron 270,000 niñas y niños por causa del Sida. El número de niñas y niños huérfanos por
causa del Sida, se calcula en más de 15 millones.

En Nicaragua, hasta el momento, la epidemia del VIH se ha mantenido en 0.2 en la población
en general, pero con un aumento acelerado de la incidencia de nuevos casos de VIH. Al inicio
de la epidemia de VIH en Nicaragua en 1987, la tasa de incidencia por 100,000 habitantes era
de 0.66; 10 años después, en 1997, ya se había duplicado, 1.3; en los siguientes 10 años
el incremento fue exponencial, llegando a 13 por 100,000 habitantes. El período de mayor
crecimiento, de 3.57 a 12, fue del año 2003 al 2007, tan sólo 4 años. También la epidemia se
ha ido “feminizando” en forma acelerada ya que relación hombre-mujer en los últimos 21 años
pasó de 1 mujer con VIH por cada 11 varones que tienen el virus, a 1 por cada 1.8.
                                                                                                                3
Un estudio desarrollado por UNICEF en junio del 2005 en cinco países de América Central
                                                                      concluye que… “actualmente no existen datos sobre la cantidad de niñas y niños huérfanos
                                                                      o vulnerables en ninguno de los países de América Central”. Por lo tanto, no es gratuito que
                                                                      la niñez afectada, huérfana y vulnerable, permanezca aún invisible, y no constituya ninguna
                                                                      prioridad en planes, programas y presupuestos nacionales.

                                                                      Hay que generar conciencia de este problema, conocimiento y adopción de políticas y
                                                                      estrategias que fortalezcan la capacidad de respuesta a todos los niveles. En las actuales
                                                                      condiciones, el Estado, la sociedad civil, la familia y la comunidad, en general, no están
                                                                      preparados para propiciar ambientes protectores para los huérfanos y otros niños y niñas
                                                                      vulnerados por el VIH o el Sida.

                                                                      Concluyo haciendo propio lo expresado en el “Estado Mundial de la Infancia 2006”, en el
                                                                      que UNICEF ratifica que: … “nuestros compromisos con la niñez exigen que lleguemos a
                                                                      todos aquellos que estén más necesitados de atención y protección: los más pobres, los más
                                                                      vulnerables, los explotados y los que sufren malos tratos.

                                                                      Debemos enfrentarnos a verdades incómodas sobre las disparidades y abusos que padecen las
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      niñas y niños excluidos e invisibles dentro de nuestros países, nuestras sociedades, nuestras
                                                                      comunidades y nuestras fronteras, y hacer lo máximo para eliminarlos.




                 4
1. Introducción
El presente documento contiene un análisis no exhaustivo de la situación de la niñez
vulnerable al VIH, incluyendo los huérfanos, a fin de generar conciencia sobre la importancia
de prestar atención a esta población, basados en la progresividad de la epidemia del VIH y
Sida en Nicaragua, y que en los 22 años de existencia, desde su aparición en el país en 1987,
no se ha podido contener y mucho menos revertir.

La experiencia del continente africano, especialmente del África Subsahariana, y las
desastrosas consecuencias que la epidemia está teniendo en su población, son la única vitrina
real de lo que pudiera pasar en los próximos años, si no tomamos medidas de protección y
prevención, a tiempo, ahora que la epidemia se define como “concentrada”, con un índice de
prevalencia menor al 1% (0.2, con un rango entre 0.1 y 0.6%).




                                                                                                    La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
Cuando hablamos de grupos vulnerables a factores múltiples derivados de las condiciones
en que viven, crecen y se desarrollan, se enfrentan problemas inherentes a la definición
de términos, no con el ánimo de resolver situaciones formales, sino para que el término
“vulnerabilidad” exprese el contenido relevante a la población a quien se aplica y logre
consensos en su definición.

Por esto, aunque para nadie es un secreto que existen niñas, niños y adolescentes que son
más susceptibles que otros, de ser vulnerados por el VIH y el Sida, hay que fundamentarlo
con evidencias, identificando claramente los factores sociales, económicos, políticos y
programáticos que les afectan y colocan en mayor potencialidad de riesgo que a otros.

Cada vez hay más evidencias que la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia depende de “los
eventos del ambiente socio económico” en que se desarrollan, (riesgos y oportunidades), que
del hecho mismo de ser niñas, niños o adolescentes.

Se podría definir la vulnerabilidad como “la dificultad que tienen las personas, grupos, familias
o comunidades para incorporarse, a partir de las propias capacidades, en un proceso dinámico
y sostenible de desarrollo. Esto los coloca en situación de marginalidad o exclusión respecto
a los proceso económicos, sociales o políticos que se emprenden en un sistema social, en el
que tendrían el derecho de participar”. (“Vulnerabilidad y riesgos de salud de la Infancia” (OPS/
OMS), Dr. Carlos Hernández).
                                                                                                                     5
Otra definición más simple pudiera ser: “la fragilidad manifiesta de las personas, hogares
                                                                      o conglomerados humanos en sus capacidades para resistir o controlar las amenazas del
                                                                      entorno, así como para asimilar los daños y recuperarse para reasumir procesos que han
                                                                      sufrido alguna disrupción.” (Dr. Carlos Hernández, idem).

                                                                      De estas definiciones se deriva la importancia de hacer visibles a las niñas, niños y
                                                                      adolescentes que son vulnerables por efectos del VIH y el Sida y que se transformen en
                                                                      sujetos de derechos especiales de protección, situación que actualmente no se manifiesta en
                                                                      las declaraciones, documentos y bibliografía analizada para el caso de Nicaragua.

                                                                      De acuerdo al Estado Mundial de la Infancia 2006, de UNICEF, se releva el fenómeno de la
                                                                      invisibilidad que, como práctica, se identifica en todos los países del mundo; afirma que:
                                                                      “Estos niños y niñas se vuelven invisibles cuando sufren malos tratos y explotación en
                                                                      situaciones ocultas y no se les tiene en cuenta en las estadísticas. Incluso, niñas y niños que
                                                                      vemos todos los días pueden volverse “invisibles” para nosotros cuando les abandonamos o
                                                                      no les prestamos la debida atención”. Tal es el caso de la niñez vulnerada y vulnerable por el
                                                                      VIH y el Sida, especialmente las y los huérfanos.
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      Se dice “especialmente las y los huérfanos” porque los niños y niñas que han sufrido la
                                                                      muerte de sus progenitores, carecen de la primera línea de protección. Sobrecargados con
                                                                      responsabilidades repentinas u obligados a mantenerse por sí mismos, muchos dejan de
                                                                      ser visibles en sus comunidades, debido a que abandonan la escuela o caen víctimas de la
                                                                      explotación”.

                                                                      Resulta importante y relevante conocer mejor el problema de vulnerabilidad que afecta a la
                                                                      niñez, y la mejor forma de atenderlo. La solución no es única ni está dada por intervención de
                                                                      una entidad sola. El VIH y el Sida atacan todas las esferas del ser humano (biológica, psíquica,
                                                                      mental, moral, familiar, económica), de su ambiente y de la sociedad. La unión coordinada
                                                                      de esfuerzos es la que puede mitigar y controlar su propagación y los efectos negativos en la
                                                                      sociedad, la familia, la comunidad y las personas.




                 6
2. Breve panorámica de los “Hechos del
   VIH y el Sida”

Para entender la importancia del problema en estudio, vamos a tocar la situación del VIH y el
Sida y sus consecuencias, yendo de lo general, el mundo, a lo particular, el país. Desde aquí
se pueden identificar algunas evidencias que nos ayudan a entender la importancia o no que
actualmente se le está dando al problema y, como contraste, qué debemos ir haciendo para
resolver las deficiencias encontradas.


2.1 El mundo




                                                                                                  La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
       •	   En la actualidad, el Sida en es uno de los principales problemas mundiales para
            el desarrollo y la seguridad. Hasta la fecha el VIH ha infectado a 65 millones de
            personas, de las que 25 millones ya han fallecido. Una gran mayoría de los casi 40
            millones que viven con el VIH no conocen su estado serológico.

       •	   Según estimaciones de ONUSIDA en el Informe sobre la epidemia mundial del
            Sida 2008, a finales del 2007 en todo el mundo había 33 millones de personas
            viviendo con el VIH; se registraron 2.7 millones de nuevas infecciones y 2 millones
            de personas murieron por esta causa.

       •	   África Subsahariana continúa siendo el continente más afectado por la epidemia,
            con 24,5 millones de personas infectadas y, excepto en algunos países, como
            Kenia, no existen signos de que estén disminuyendo las nuevas infecciones.

       •	   En Asia, las dos terceras partes de los 8,3 millones de personas con el VIH, se
            concentran en India. Durante demasiado tiempo, “los niños han sido el rostro
            oculto de la pandemia del Sida”, señala ONUSIDA. El apoyo y el cuidado que hasta
            el momento han recibido los más de 15 millones de niños y niñas que han quedado
            en la orfandad a causa de la enfermedad es más que insuficiente.

       •	   Unos 1.500 niños y niñas menores de 15 años se infectan diariamente con el
            VIH, y unos 15 millones han perdido a uno o ambos progenitores debido a la
            enfermedad.                                                                                            7
•	   A pesar de que el 90% de los países cuenta con una estrategia nacional para
                                                                                responder a la epidemia del VIH, los sistemas para implementar esas políticas
                                                                                son contradictorios y escasos y los programas de prevención sólo alcanzan a
                                                                                una minoría. Incluso hay signos de que la prevención está disminuyendo en
                                                                                algunas regiones, lo que supone que se ha perdido una gran oportunidad para
                                                                                reducir las infecciones.


                                                                      2.2 América Latina y El Caribe
                                                                           •	   En el 2007, en América Latina el VIH infectó a 140,000 personas y, en
                                                                                consecuencia, el número de personas que viven con el VIH aumentó a 1.7
                                                                                millones. Según estimaciones, 63,000 personas fallecieron por esta causa.

                                                                           •	   El Caribe es la segunda región del mundo más afectada por el VIH. Se estima
                                                                                que el Sida es la principal causa de muerte en la población entre 15 y 44 años
                                                                                de edad. En el año 2007 se calculó que 230,000 personas vivían con el VIH,
                                                                                que se infectaron 20,000 personas y que 14,000 murieron a causa del Sida.
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                                La prevalencia ya supera el 2% en la población adulta de Trinidad y Tobago, y
                                                                                el 3% en las Bahamas y Haití.


                                                                      2.3 América Central
                                                                           •	   Las epidemias más intensas se están desarrollando en países de América
                                                                                Central (Belice y Honduras). Esta región es la más afectada en América Latina
                                                                                donde hay más de 200.000 personas infectadas, cuya transmisión está ligada
                                                                                primordialmente al sexo heterosexual. Aunque sin especificar cifras, porque
                                                                                generalmente no se tienen sino que se aceptan estimaciones de estudios
                                                                                especiales, en los países centroamericanos el aumento de las defunciones por
                                                                                el Sida en adultos, ha conducido a un número ascendente de huérfanos y
                                                                                jóvenes vulnerables que quedan sin hogares, alimentos, cuidados de salud y
                                                                                educación. La epidemia tiene repercusiones económicas para los hogares, para
                                                                                los sistemas de salud de los países y para la economía.

                                                                           •	   En América Central la epidemia está concentrada en ciertas áreas geográficas,
                                                                                en particular en zonas urbanas, las rutas comerciales y los puertos. Para
                                                                                Centroamérica continúa siendo un desafío identificar la naturaleza y el
                                                                                grado del problema en ciertos grupos, como las personas que viven con
                 8
                                                                                discapacidades, los niños y niñas en riesgo por abuso sexual, las personas
privadas de libertad, las minorías étnicas, los empresarios y los uniformados
             (militar/policial).

        •	   La prevención de nuevas infecciones por VIH, el tratamiento de las personas
             con infección por el VIH y el Sida, y el cuidado de aquellos afectados, directa o
             indirectamente, por la epidemia representa un gran reto para los seis países de la
             región.


2.4 Nicaragua
        •	   Nicaragua es el país centroamericano donde más tardíamente se detectó la
             epidemia del VIH y el que actualmente reporta el menor número de personas
             diagnosticadas con el virus en la región. A diciembre de 2008 se acumulan
             3.876 personas diagnosticadas con VIH en el país, de las cuales han fallecido
             768. En 2008 fueron diagnosticadas 754 personas con VIH. La incidencia anual
             de VIH ha aumentado de 4.1 por 100,000 habs. en 2003 a 13.3 en 2008. Los
             departamentos con mayor incidencia del VIH en este periodo en orden descendente




                                                                                                  La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
             son: Región Autónoma del Atlántico Sur, Chinandega, Managua, Región
             Autónoma del Atlántico Norte, León y Masaya.

        •	   En los últimos años se ha producido una tendencia acelerada hacia la feminización
             de la epidemia. Mientras que en marzo de 2001 había 1 mujer por cada 3,1
             hombres con VIH a nivel nacional,1 en 2008 la relación descendió a 2,2 hombres
             por mujer. En el año 2008 los y las adolescentes de 15-19 años constituyeron
             el 9% de las nuevas infecciones por VIH. En el total de estos casos, el virus fue
             adquirido por transmisión sexual. El 60% de adolescentes que contrajeron VIH
             en 2008 eran mujeres. Por otro lado, 29% de las embarazadas diagnosticadas
             con VIH y reportadas oficialmente por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
             del Ministerio de Salud en 2008, eran adolescentes de 15 a 19 años de edad. La
             cantidad de niños afectados por la epidemia del Sida aumenta, en la medida en la
             que las mujeres son cada vez más afectadas.

        •	   Hasta el momento la epidemia del VIH en Nicaragua se ha mantenido con bajos
             niveles de prevalencia en la población general, 0.2, pero con un aumento acelerado
             de la incidencia del VIH. Mientras que entre 1993 y 1999 se diagnosticó un
             promedio anual de 22 nuevas infecciones, según datos oficiales del Ministerio de


                                                                                                                   9
1   Había 487 hombres y 156 mujeres. Programa Nacional de ETS/VIH/SIDA. MINSA, Marzo 2001.
Salud, entre el 2001 y el 2008, la media anual de nuevas personas infectadas
                                                                           por VIH se incrementó a 270, lo que representa un aumento de 10 veces más en
                                                                           los últimos 7 años.

                                                                      •	   A pesar de que la cobertura de atención prenatal en el país es alta, alrededor
                                                                           del 90%, se pierden oportunidades para la consejería y prueba del VIH con
                                                                           embarazadas que acuden a los servicios de salud. Desde el inicio de epidemia
                                                                           hasta diciembre de 2008, se han identificado 138 infecciones por vía perinatal,
                                                                           que representa el 3.6% del total acumulado. Entre el año 2000 y el 2008 se
                                                                           produjo un aumento en la detección de nuevas infecciones en embarazadas de
                                                                           2 en el año 2001 a 48 en el 2008, pasando de representar el 2.4% en el 2001
                                                                           al 6.3% en el 2008. ONUSIDA estima que en Nicaragua unas 180 embarazadas
                                                                           adquieren el VIH anualmente.

                                                                      •	   Las Regiones Autónomas del Atlántico tienen una historia de exclusión social y
                                                                           aislamiento geográfico que las hace especialmente vulnerables. Factores como
                                                                           la pobreza, alta prevalencia de infecciones de transmisión sexual, importante
                                                                           proporción de población móvil, inicio de vida sexual activa a temprana edad,
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                           prácticas sexuales de riesgo, y debilidades del sistema de salud, explican el
                                                                           comportamiento de la epidemia en estas regiones.

                                                                      •	   El Ministerio de Salud estima que para finales del período 2006-2010, las
                                                                           personas con VIH se incrementarán en un 11.2%, mientras la tasa de prevalencia
                                                                           alcanzará el 0.24% de la población de 15 a 49 años. Esto traerá como
                                                                           consecuencia que las necesidades y demandas de tratamiento al final del período
                                                                           representarán un reto para la capacidad nacional de respuesta al VIH y al Sida.

                                                                      •	   El reducido número de infecciones por VIH hasta el momento, según datos
                                                                           oficiales, ofrecen para la mayor parte de la población una falsa seguridad
                                                                           que puede estar restándole efectividad a las intervenciones e iniciativas que
                                                                           pretenden mejorar la capacidad de la población para prevenir la propagación de la
                                                                           epidemia.

                                                                      •	   Se afirma también que en Nicaragua, como en otros países, la falta de
                                                                           oportunidades educativas para adolescentes y jóvenes, y la carencia de
                                                                           información oportuna aumentan la vulnerabilidad ante la epidemia.

                                                                      •	   Niñez huérfana. De acuerdo con estimaciones de UNICEF, en 2005 se estimaban
                                                                           aproximadamente 4.000 niñas y niños huérfanos a causa del Sida en Nicaragua,
  10
                                                                           lo cual corresponde al 3.5% del total de huérfanos que se notifican en el país.
Esta cifra supera por mucho los 100 y 2.000 huérfanos estimados para 1995 y
     2001 respectivamente.

•	   Aunque en el Plan Nacional de Salud se recoge una cifra estimada de 443
     huérfanas y huérfanos por esta causa para el año 2003, la cifra podría ser mayor
     teniendo en cuenta el patrón reproductivo del país en décadas anteriores y el sub-
     registro en embarazadas en ese período. Se dispone de poca información sobre
     los niños, niñas y adolescentes que trabajan o son objeto de explotación sexual
     comercial, y personas usuarias de drogas inyectables, los cuales resultan de mucho
     interés por la influencia de numerosos factores que incrementan su vulnerabilidad,
     como la pobreza, la marginación y la violencia física y sexual, entre otros.

•	   Otro hecho que es importante conocer es que la mayoría de las nuevas infecciones
     que se registran cada año en el país están ocurriendo en personas jóvenes,
     entre los 14 y 25 años, lo que nos dice que muchas niñas y niños están siendo
     víctimas de la epidemia, y corren más riesgos de ser vulnerables que los adultos.
     En consecuencia, cualquier esfuerzo que hagamos para conocer más sobre
     la situación de este grupo vulnerable, redundará en mejores y más eficientes




                                                                                             La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
     intervenciones que ayuden a superar los riesgos a que están expuestos, haciendo
     efectivos sus derechos.

•	   La ausencia de políticas y programas de protección para huérfanos y otra niñez
     vulnerable al VIH y el Sida, fue abordada en el Foro Centroamericano de Protección
     Especial de la Niñez y VIH/SIDA, organizado por la Secretaría de Integración Social
     de Centro América (SISCA), y realizado en noviembre de 2005 bajo la coordinación
     del Ministerio de la Familia de Nicaragua. A partir de esta reflexión se pretende
     formular políticas y estrategias de protección integral y reducción de vulnerabilidad
     de la niñez frente al VIH, esfuerzo que será apoyado por el Grupo Temático de
     ONUSIDA en Nicaragua.




                                                                                               11
3. Acuerdos internacionales sobre la niñez
                                                                         vulnerable por el VIH, incluyendo los
                                                                         huérfanos
                                                                      En junio del año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó una Sesión Especial
                                                                      para tratar el tema del VIH y el Sida. Al final, 189 países, Nicaragua entre ellos, firmaron
                                                                      una Declaración de Compromisos para lograr un conjunto de objetivos y metas y redoblar
                                                                      esfuerzos en la lucha contra la epidemia y movilizar los recursos necesarios para ello.

                                                                      En esta ocasión se puso un interés especial en la niñez huérfana y vulnerable por el VIH y el
                                                                      Sida. Se estableció la importancia de desarrollar estrategias nacionales que aseguraran la no
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      discriminación y que movilizaran recursos necesarios para cumplir las siguientes metas:

                                                                      Para el 2003 haber desarrollado y para el 2005 implementar:

                                                                         •	   Políticas nacionales y estrategias para construir y fortalecer las capacidades de los
                                                                              gobiernos, las comunidades y las familias para brindar un ambiente favorable a la niñez
                                                                              huérfana, infectada y afectada por el VIH y el Sida. Esto incluye: apoyo psicosocial,
                                                                              matrícula escolar, acceso a un techo, nutrición adecuada, y la prestación de servicios
                                                                              de salud y otros servicios sociales en igualdad de circunstancias con otras niñas y
                                                                              niños.

                                                                         •	   Proteger a la niñez huérfana y vulnerable por el VIH y el Sida de todas las formas de
                                                                              abuso, violencia, explotación, discriminación, tráfico y pérdida de herencia.

                                                                         •	   Asegurar la no discriminación y el completo goce de todos los derechos humanos
                                                                              mediante la promoción de una activa y visible política contra la estigmatización de
                                                                              estos grupos vulnerables.

                                                                      En este contexto se conformó un Comité de seguimiento de los acuerdos, con organismos que
                                                                      trabajan esta problemática, liderados por ONUSIDA. En el 2003, ratificaron cinco estrategias
                                                                      universales para poder dar cumplimiento a las metas y objetivos trazados, indispensables en
  12
                                                                      todos los planes y programas de atención a este grupo vulnerable:
•	 Fortalecer la capacidad de las familias para proteger y cuidar a los huérfanos y otras
      niñas y niños vulnerados y vulnerables por el VIH.

   •	 Desarrollar y fortalecer respuestas basadas en la comunidad.

   •	 Asegurar el acceso a servicios esenciales, con las instancias y niveles
      correspondientes.

   •	 Asegurar el desarrollo de políticas públicas estatales de protección a la niñez
      vulnerable.

   •	 Hacer todos los esfuerzos posibles para crear un ambiente positivo y de apoyo a la
      niñez vulnerable.

En el año 2004, el Comité de Seguimiento de acuerdos, liderado por ONUSIDA, le encargó a
UNICEF apoyar la construcción y puesta en marcha de un Sistema de Información y Monitoreo
de las políticas, programas y recursos de la niñez, en relación con el VIH y el Sida.




                                                                                               La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
En junio del año 2005, la Oficina Regional de UNICEF desarrolló un estudio en 5 países del
istmo centroamericano donde se enfocaron aspectos relacionados a la niñez en el contexto del
VIH y el Sida que incluyen:

   •	 La prevención de la transmisión materno-infantil (PTMI).

   •	 Tratamiento del Sida pediátrico.

   •	 Apoyo médico y social a los padres que viven con el VIH o con el SIida.

   •	 Actividades orientadas al cambio de comportamiento entre adolescentes.

   •	 Acceso a servicios sociales (atención de salud, educación y servicios de protección).

   •	 Planeación de actividades para niñez huérfana o vulnerada por el VIH y el Sida.

   •	 Programas de monitoreo y evaluación para esos niños y niñas.

   •	 Movilización de recursos para la niñez afectada por el VIH y el Sida.

En síntesis, en Nicaragua y en la mayoría de los países, con excepción de Honduras,
la valoración general es que se han hecho esfuerzos importantes en lo referente a la
                                                                                                 13
prevención de la transmisión materno-infantil y en las actividades orientadas al cambio de
comportamientos en adolescentes. Todos los componentes relativos a la atención de la niñez
                                                                      huérfana y vulnerable: planeación, acceso a servicios, análisis de situación, monitoreo y
                                                                      evaluación, son los más débiles, por no decir inexistentes.

                                                                      UNICEF, como organismo internacional que vela por los derechos de la niñez en el mundo,
                                                                      está llamado a hacer todos los esfuerzos a su alcance, y tender todos los puentes necesarios
                                                                      para que estas niñas y niños vulnerables por el VIH, incluyendo los huérfanos, sean visibles, y
                                                                      puedan alcanzar los niveles de bienestar y las oportunidades que el Estado nicaragüense debe
                                                                      ofertar a la niñez.

                                                                      En el “Estado Mundial de la Infancia 2006” UNICEF ratifica que:

                                                                           “Nuestros compromisos con la niñez exigen que lleguemos a todos aquellos
                                                                           que estén más necesitados de atención y protección: los más pobres, los más
                                                                           vulnerables, los explotados y los que sufren malos tratos. Debemos enfrentarnos
                                                                           a verdades incómodas sobre las disparidades y abusos que padecen las niñas
                                                                           y niños excluidos e invisibles dentro de nuestros países, nuestras sociedades,
                                                                           nuestras comunidades y nuestras fronteras, y hacer lo máximo para eliminarlos”.
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      3.1 Definiendo lo psicosocial
                                                                             Ante estos compromisos adquiridos también por Nicaragua, y en el más estricto marco
                                                                             de respeto a los Derechos de la Niñez, resulta obligatorio hacer todos los esfuerzos
                                                                             para aplicar las medidas indicadas y abordar la problemática de la niñez afectada e
                                                                             infectada por el VIH y el Sida, y de sus familias, prestando atención especial a las
                                                                             necesidades de índole psicosocial, y así ayudar a mitigar, contener y eventualmente
                                                                             revertir las nefastas consecuencias de la epidemia en el país.

                                                                             Las actividades para proteger, apoyar y promover el bienestar psicosocial de la niñez y
                                                                             sus familias, son críticas por dos razones:

                                                                             •	   La capacidad de resiliencia de la niñez es mayor cuando se rodean de personas que
                                                                                  los quieren y los cuidan. (Resiliencia es la capacidad de recuperarse de situaciones
                                                                                  adversas).

                                                                             •	   Los niños que reciben afecto, estimulación y apoyo durante su primera infancia
                                                                                  desarrollan una base excelente para su crecimiento y desarrollo ulterior; para
                                                                                  enfrentar retos, sobreponerse a las adversidades y hacer contribuciones muy
  14
                                                                                  positivas a la sociedad.
Todos estamos de acuerdo en la importancia de cubrir las necesidades psicosociales
de la niñez vulnerable por el VIH o por otras situaciones. Sin embargo, hay mucha
confusión en el concepto de lo psicosocial, frecuentemente ligado a un rango de
intervenciones, procesos y programas para dar salida a necesidades no materiales,
especialmente las sociales y emocionales.

La confusión se da porque las intervenciones y programas psicosociales no son iguales
al cuidado y apoyo psicosocial que la niñez vulnerable recibe de parte de quienes
cuidan de ellos día a día. Estos son los apoyos que construyen el bienestar de la niñez,
incluyendo cómo ellas y ellos aprenden, se desarrollan y se adaptan. Al contrario, los
programas e intervenciones psicosociales son para un pequeño número de niños y
niñas cuyo cuidado familiar NO ES SUFICIENTE.

Cuando se use el término psicosocial hay que distinguir entre:

•	   Necesidades psicosociales, que son las necesidades que la gente tiene para ser
     feliz, creativa, pertenecer a grupos sociales y tener esperanza ante el futuro.




                                                                                           La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
•	   Bienestar psicosocial, cuando las capacidades del individuo armonizan con su
     ambiente social y material y es determinante para la sobrevivencia y el desarrollo
     de la niñez, especialmente en circunstancias difíciles;

•	   Intervenciones y acciones programáticas de apoyo psicosocial, que son
     actividades, programas y servicios específicos, tales como consejerías, terapias
     para mejorar comportamientos que se dan fuera del ambiente natural donde se
     desarrollan los niños y niñas, en forma individual o grupal.

•	   Cuidado y apoyo psicosocial ofertado por interacciones interpersonales en las
     relaciones cotidianas en la casa, la escuela y la comunidad tales como el amor y
     protección que experimentan en el seno familiar, en la escuela, la socialización
     con amigas y amigos a través de juegos, paseos, deportes y grupos de amistad;
     interacciones todas que le ayudan a desarrollar habilidades para la vida,
     transmisión de valores, sentido de pertenencia a una familia, a un grupo, a una
     sociedad.

Por todo lo anterior, cuando se van a desarrollar programas, proyectos, estrategias e
intervenciones para apoyar a la niñez vulnerable, hay que tomar en cuenta lo siguiente,
que son enseñanzas y lecciones que la práctica mundial nos propone:
                                                                                             15
•	   Concentrarse en los niños, las niñas, las familias y las comunidades más
                                                                           vulnerables y no solamente en los huérfanos a causa del Sida.

                                                                      •	   Definir desde el comienzo los problemas y los puntos vulnerables para que
                                                                           cada comunidad desarrolle estrategias de intervención definidas localmente.
                                                                           Incorporar en las estrategias y formulación de las intervenciones a las niñas, niños,
                                                                           adolescentes y jóvenes.

                                                                      •	   Prestar atención especial a la función especial que deben desempeñar las niñas,
                                                                           los niños, los hombres y las mujeres, y luchar contra la discriminación basada en el
                                                                           género.

                                                                      •	   Reforzar a todos los niveles los aliados y las alianzas y establecer coaliciones entre
                                                                           las principales partes interesadas.

                                                                      •	   Vincular las actividades de prevención del VIH, los cuidados y el apoyo a las
                                                                           personas que viven con el problema, y el apoyo a los huérfanos y la niñez
                                                                           vulnerada y vulnerable por otras causas.
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      •	   Utilizar el apoyo externo para reforzar la iniciativa y la motivación de la comunidad.

                                                                      •	   Generar alternativas que ayuden a incrementar el ingreso familiar.




  16
4. Vulnerabilidad y derechos humanos
Al hablar de la niñez en condición de vulnerabilidad, se habla de los derechos que le
están siendo conculcados o transgredidos ya que desde octubre de 1989, cuando se
aprobó la Convención de los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, todas las medidas que los Estados partes tomen a favor de la infancia se basan
en el articulado de dicha Convención, los Protocolos adicionales y otros instrumentos
relativos a los derechos humanos, según el principio por el que el desarrollo humano es la
realización de un conjunto de derechos universales e inalienables. Este enfoque considera a
la niñez como titular de derechos y no solamente como beneficiario de servicios o medidas
protectoras.

La Convención estipula que incumbe ante todo a los Gobiernos velar por que se cumplan
y se protejan los derechos de la infancia. El documento reconoce la función esencial que




                                                                                                 La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
desempeñan los progenitores, la familia y los tutores que, como encargados principales
del cuidado de la infancia, garantizan su bienestar y su desarrollo. El Estado debe asistir a
los progenitores y tutores a mejorar su capacidad para ocuparse de las niñas y niños a su
cargo. También se precisa en la Convención que los Estados tienen la responsabilidad de
prestar una atención especial a la niñez privada de su entorno familiar.

Los valores que sustenta la Convención, enumerados a continuación, son un punto de
referencia constante para la puesta en práctica y seguimiento de todas las iniciativas
destinadas a validar y proteger los derechos de la niñez.


4.1. El interés superior de la niñez
        En todas las medidas concernientes a la niñez, una consideración primordial
        que se atenderá, será el interés superior de las niñas y niños. Este principio es
        especialmente importante para los huérfanos y la niñez vulnerable, cuando se toman
        decisiones relativas a sus tutores, sus bienes y su futuro. En mayor grado abarca las
        cuestiones que afectan a la niñez, entre ellas las políticas y programas de desarrollo
        y el acceso a los bienes y servicios del Estado para lograr su bienestar y desarrollo.


                                                                                                   17
4.2. La no discriminación
                                                                           Todas las niñas y niños deben poder ejercer los derechos consagrados en la
                                                                           Convención. Los Estados deben identificar a la niñez más vulnerable y en mayor
                                                                           situación de desventaja, y tomar las medidas necesarias para hacer efectivos y
                                                                           proteger sus derechos.


                                                                      4.3. El derecho a la supervivencia, el bienestar y el desarrollo
                                                                           Este principio no se limita al desarrollo físico sino que afirma la necesidad de velar
                                                                           por el desarrollo integral de la niñez, especialmente en los planos espiritual, moral,
                                                                           psicológico y social.


                                                                      4.4. Respetar las opiniones de las niñas y niños
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                           Ellas y ellos tienen el derecho de expresar libremente su opinión sobre todos los
                                                                           asuntos que les afectan y se deben escuchar sus opiniones tomando en cuenta su
                                                                           edad y madurez. La Convención reconoce que las niñas y niños pueden enriquecer el
                                                                           proceso de toma de decisiones y participar como ciudadanos y agentes de cambio.

                                                                           La vulnerabilidad es una condición especial de susceptibilidad inducida, en la mayoría
                                                                           de veces por factores ajenos al control de población. La pobreza es un factor de
                                                                           vulnerabilidad para el VIH y a la vez induce a comportamientos de riesgo. Una
                                                                           trabajadora sexual adolescente que vive en situaciones de pobreza tendrá menor
                                                                           capacidad de negociar el uso de condón con su cliente a riesgo de perderlo. El turismo
                                                                           sexual es una condición generada por la pobreza y la inequidad (desigualdad injusta y
                                                                           prevenible).

                                                                           Las personas son más vulnerables al VIH cuando no se respetan sus derechos
                                                                           políticos, económicos, sociales y culturales. Por ejemplo, si no se respeta el derecho
                                                                           de los adolescentes a la información sobre la prevención del VIH; si las mujeres están
                                                                           imposibilitadas en su capacidad de negociar el uso del condón con su pareja; si se
                                                                           niega la participación social de las personas que viven con el VIH (PVVS), si los niños,
                                                                           niñas y adolescentes no tienen acceso a la educación o deben trabajar porque sus
                                                                           padres o madres no tienen empleo digno para garantizar la subsistencia de la familia,
                                                                           se está incrementando su vulnerabilidad y atentando seriamente contra sus derechos.
  18
La Convención estipula que incumbe ante todo a los
Gobiernos velar por que se cumplan y se protejan los
derechos de la infancia. El documento reconoce la función
esencial que desempeñan los progenitores, la familia y los
tutores que, como encargados principales del cuidado de la
infancia, garantizan su bienestar y su desarrollo.




                                                             La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
                                                               19
5. ¿Por qué el VIH vulnera a la niñez?
                                                                      Aunque muchas niñas y niños de familias, cuyos padres viven con el VIH o han desarrollado
                                                                      el Sida, no hayan adquirido el virus, los efectos en su entorno son desastrosos y los ponen
                                                                      realmente “al borde del abismo”, cuando sus padres enferman y mueren. Ellos son afectados
                                                                      mucho antes de quedar huérfanos.

                                                                      Cuando los padres empiezan a desarrollar los síntomas del Sida, la incapacidad física hace que
                                                                      los hijos e hijas tomen el papel de “cuidadores”. La prolongación del cuidado de los padres,
                                                                      enfrentar su muerte, los costos de los funerales y, muchas veces, la pérdida de la herencia,
                                                                      resulta en problemas económicos y genera angustia existencial. Esto, aunado a la posible
                                                                      ausencia de un adulto que se encargue de ellos, aumenta el riesgo de la discriminación y
                                                                      explotación. Estos factores se incrementan y el riesgo es mayor, cuando también ellas o ellos
                                                                      tienen el VIH.
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      Las consecuencias por la pérdida de los padres varían en la niñez; unos quedan viviendo con
                                                                      el padre o madre sobreviviente; otros van a vivir con los abuelos, aumentando, en muchos
                                                                      casos, la ya pesada carga de la vejez y la pobreza de ellos, y otros que no tienen apoyo se ven
                                                                      forzados a vivir de algún tipo de trabajo, o irse a vivir a la calle o a alguna institución.

                                                                      Niñas y niños vulnerables son aquellos que experimentan una serie de pérdidas, enumeradas
                                                                      adelante, y que viviendo en estas condiciones tienen un riesgo creciente de perder
                                                                      oportunidades de educación, salud, cuidados –incluyendo los psicosociales y afectivos–,
                                                                      crecimiento, desarrollo, nutrición, protección; en síntesis SU DERECHO A UNA VIDA
                                                                      DECENTE, PLENA Y DIGNA.

                                                                      Sin pretender ser exhaustivos, ellas y ellos pueden tener las siguientes pérdidas:

                                                                         •	   Salud y vitalidad, (por enfermedad, nutrición y pobre atención de salud).

                                                                         •	   Apoyo económico (por muerte o enfermedad de padres).

                                                                         •	   Padres (uno o ambos, por enfermedad, muerte o abandono).

                                                                         •	   Familia (por muerte, enfermedad, migración).
  20
•	   Conexión con las instituciones sociales (escuelas, sistema de salud, organismos
        comunitarios, religiosos, etc.), por diferentes causas, como estigma, trabajo infantil,
        enfermedad de padres, cuidado de hermanos, etc.

   •	   Derechos humanos para su desarrollo (por falta de atención a sus necesidades básicas
        de salud, educación, nutrición, abrigo y protección).

   •	   Oportunidades de vivir como los otros niños que no son vulnerables (por estigma,
        discriminación, miedo, negación, repudio social, pobreza, enfermedad, etc.).

   •	   Esperanza y optimismo ante el futuro (por un ambiente adverso que le priva de
        oportunidades).

También son vulnerables las niñas y niños:

   •	   Afectados directa o indirectamente por el VIH y el Sida.

   •	   Que sufren la desarticulación de la familia y tienen que vivir en casas de parientes o




                                                                                                  La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
        familias de apoyo.

   •	   Que viven con adultos crónicamente enfermos y, muchas veces, se transforman en
        “cuidadores”, especialmente las niñas, con el consecuente abandono de la actividad
        escolar.

   •	   Que viven con el VIH o el Sida.

   •	   Huérfanos o abandonados por cualquier causa

   •	   Que trabajan (trabajo infantil, incluyendo el trabajo doméstico no remunerado), que
        sufren explotación laboral o peores formas de trabajo infantil.

   •	   Que padecen de alguna discapacidad.

   •	   Que carecen de registro civil de nacimiento.

   •	   Que sufren cualquier tipo de violencia en casa, escuela, instituciones o calle.

   •	   Que enfrentan serios problemas económicos.
                                                                                                    21
   •	   Que tienen problemas con la herencia.
•	   Que dejan de ir a la escuela.

                                                                         •	   Que se quedan sin el cuidado de personas adultas de confianza.

                                                                         •	   Que sufren problemas de desnutrición por falta de alimentos.

                                                                         •	   Que enfrentan la carencia de atención a necesidades básicas.

                                                                         •	   Que padecen abusos y explotación sexual.

                                                                         •	   Que tienen que hacer vida en las calles o en alguna institución.

                                                                         •	   Que sufren estigma y discriminación.

                                                                         •	   Que dejan su niñez abruptamente y tienen que experimentar una rápida transición a la
                                                                              adultez.

                                                                      Por todo esto es que el VIH vulnera a la niñez, y mientras más pronto se tome conciencia
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      de ello, mejores intervenciones se podrán hacer para que estos niños y niñas dejen de ser
                                                                      invisibles para la sociedad, para sus comunidades y para el Gobierno.

                                                                      Actualmente el gobierno, la sociedad, la familia y la comunidad no están preparados para
                                                                      propiciar ambientes protectores para los huérfanos y otros niños y niñas vulnerados por el VIH
                                                                      o el Sida. Hay que generar la conciencia de este problema, el conocimiento y la adopción de
                                                                      estrategias y políticas que fortalezcan la capacidad de respuesta a todos los niveles.

                                                                      Uno de los problemas, y quizá el más importante para iniciar, es identificar a niñas, niños y sus
                                                                      familias que viven en estas condiciones, para poder valorar la pertinencia de intervenciones
                                                                      que ayuden a resolver esta situación. Muchas veces el contexto de vida y la cantidad de
                                                                      afectados no justifica las intervenciones dirigidas a ellas y ellos exclusivamente, ya que la
                                                                      mayoría de la población ya viven procesos de vulneración que los pone en situación similar
                                                                      y, salvo los efectos atribuibles a la presencia del VIH y el Sida, comparten pobreza, ausencia
                                                                      de servicios básicos, falta de ingreso, marginalidad y exclusión social. En estos casos, los
                                                                      programas y proyectos deben abarcar a toda la población en esas condiciones y solamente
                                                                      enfatizar algunos cuidados en los infectados o afectados por el VIH, como puede ser salud y
                                                                      nutrición, y acciones contra el estigma y la discriminación, por ejemplo.

                                                                      Sin embargo, sí es importante que el país, las regiones, los municipios vayan registrando los
                                                                      “hechos del VIH y el Sida” con cierto detalle, especialmente cómo afectan a la niñez, porque
                                                                      la epidemia no está bajo control y se necesita conocer dónde hay que priorizar los recursos
  22                                                                  destinados a su contención.
6. Reflexiones para la acción
Generalmente, al hablar de carencias es más fácil ubicarnos en el contexto de
carencias materiales, como alimento, agua, techo, vestido, salud, estudios; sin
embargo, acciones orientadas a controlar, resistir, asimilar y recuperar puede
abarcar otra esfera importantísima para los seres humanos como es lo psicosocial,
que también es alterado por las mismas condiciones que originan la vulnerabilidad:
la pobreza, la ignorancia, las oportunidades desiguales en la sociedad, el trabajo
infantil, la desnutrición, la enfermedad, la orfandad, la falta de un hogar, el maltrato
intrafamiliar y el abuso.

En este enfoque se tratará en forma explícita la vulnerabilidad ocasionada por el
VIH y por el Sida, que siendo aún “invisible” para la mayoría de la población, está
atentando seriamente contra la integridad, la dignidad y la vida de las personas, las




                                                                                           La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
familias y las comunidades que la padecen.

Desde que la infección apareció en el país, en 1986, la ignorancia, el miedo y el
estigma han dado origen a una serie de mitos y concepciones erradas sobre el VIH
y el Sida, poniendo literalmente “al borde del abismo” a las personas y familias
afectadas. Muchas son las consecuencias negativas de estos imaginarios colectivos
que, hasta ahora, nadie se ha tomado ni el interés ni el tiempo de aclararlos.

Continúan extendiéndose como “conocimiento popular” basado en chismes,
falsedades y rumores, y poniendo en duda las verdaderas evidencias que ayudarían
a entender la enfermedad como un proceso infeccioso que, aunque actualmente
no tiene cura, sí hay formas de prevenirla y de tratarla para limitar su propagación
y para que las personas afectadas vivan una vida plena, digna y en igualdad de
condiciones con otras que no la padecen.




                                                                                             23
El VIH y el SIDA
                                                                        •	   El VIH y el Sida exacerban los efectos de
                                                                             la pobreza en la niñez.

                                                                        •	   La niñez es lo último en que se piensa
                                                                             cuando las familias y comunidades se ven
                                                                             afectadas por la epidemia.

                                                                        •	   Muchas niñas y niños, incluyendo
                                                                             huérfanos, son vulnerables también por
                                                                             ser pobres, por tener familias conflictivas
                                                                             y problemáticas, y por el VIH y el Sida.
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                        •	   EL CORAZON DEL CUIDADO
                                                                             PSICOSOCIAL SE ENCUENTRA EN EL
                                                                             HOGAR.

                                                                        •	   Las respuestas integrales son las más
                                                                             eficientes, y son generalmente ofertadas
                                                                             por las organizaciones que trabajan con
                                                                             orientación y base comunitaria.

                                                                        •	   La mejor manera de apoyar el bienestar
                                                                             de la niñez vulnerable es fortaleciendo y
                                                                             reforzando los círculos de protección y
                                                                             cuidado que los rodean.




  24
7. No todas las niñas y niños (0 a 18
   años) tienen las mismas necesidades

7.1 Ciclo de vida, una visión necesaria
     Para nadie es un misterio esta verdad, aunque cuando se trata de procesos que
     vulneran a la niñez, la tendencia es a pensar en los más pequeños, pues los vemos
     más frágiles. De hecho lo son y necesitan cuidados que suplan su normal indefensión
     por no tener madurez suficiente para velar por sí mismos. Cuando tocamos el tema
     de vulnerabilidad para la niñez, hay que diferenciar claramente las necesidades que se
     experimentan en cada fase sustantiva del desarrollo: 0 a 5 años (primera infancia), de




                                                                                                  La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
     6 a 12 (infancia mediana) y de 13 a 18 (adolescencia).

     Este enfoque se hace necesario porque ellas y ellos responden de forma distinta a
     situaciones que les afectan, según sea su desarrollo físico, cognoscitivo, emocional
     y psicosocial; si son niñas o niños, donde los estereotipos y condiciones de género
     sí cuentan, como explicamos adelante; si viven en área urbana o rural, por las
     disparidades en términos de desarrollo social y generacional.

     Por ejemplo, las repercusiones de la enfermedad o muerte de padres o seres queridos
     son muy diferentes para un recién nacido, una niña o un niño en la primera o mediana
     infancia, o un adolescente, de acuerdo a su nivel de desarrollo, que incluye la madurez
     emocional y el nivel de comprensión. La etapa de desarrollo en que se encuentran será
     también un factor importante para establecer qué tipo de apoyo y protección necesita
     para superar las crisis y problemas, y mejorar las posibilidades de disfrutar de un futuro
     promisorio, con oportunidades iguales para todas y todos.

     Los niños y niñas cuyos padres están enfermos o han muerto a causa del Sida son
     víctimas de los prejuicios y la discriminación. Comúnmente se cree que cuando una
     persona de la familia está enferma, todas las personas que viven bajo el mismo
     techo, están también enfermas. Entonces, a menudo se les trata como familias o
     individuos “de segunda”, sufren discriminación y rechazo, y les ponen trabas para
                                                                                                    25
     asistir regularmente a la escuela pública o para jugar con sus vecinos en el barrio.
Los prejuicios y la discriminación que rodean la enfermedad pueden tener como
                                                                      consecuencia el aislamiento de los miembros de la familia infectados por el VIH.

                                                                      Cuando el VIH, el Sida, o una situación extrema de vulnerabilidad afecta a una familia,
                                                                      es usual que las hijas e hijos asuman mayores responsabilidades. Sin embargo, las niñas,
                                                                      más que los niños, toman el papel de “cuidadoras”, y se hacen cargo de sus padres
                                                                      enfermos y de sus hermanos dependientes. Los varones hacen trabajos agrícolas u
                                                                      obtienen ingresos para el hogar mediante la venta ambulante.

                                                                      Además, en un contexto “machista” donde los patrones estereotipados someten a la
                                                                      mujer y privilegia el dominio de los varones, las niñas son las que generalmente sufren
                                                                      más seriamente las consecuencias ocasionadas por la diferencia de géneros: abandono
                                                                      escolar de la niña antes que el niño; responsabilidad del cuidado de la familia; pérdidas
                                                                      económicas relacionadas con la herencia si hay hermanos, aunque sean menores;
                                                                      pérdida de los sueños y anhelos de futuro, porque tienen que sacar adelante a sus
                                                                      hermanos.

                                                                      En muchas ocasiones, cuando las y los sobrevivientes a la muerte o desaparición de sus
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      padres, se trasladan a una familia que los acoge, sea ésta de familiares o no, las niñas
                                                                      pasan a ser las que realizan las tareas domésticas, reciben menos atención, alimentación
                                                                      y cuidados, y pueden estar expuestas a abusos de todo tipo por los miembros de la
                                                                      familia que los recibió. Las niñas no acompañadas corren un grave riesgo de ser víctimas
                                                                      de la violencia sexual en tanto que los muchachos no acompañados corren el riesgo de
                                                                      verse obligados a participar en actos de violencia y otro tipo de acciones delictivas.

                                                                      Además del trauma que significa la enfermedad y la muerte de uno de sus progenitores,
                                                                      o de los dos, las niñas y niños huérfanos suelen ser más pobres, y estar menos sanos
                                                                      que los que no lo son; sufren desnutrición y retraso en el crecimiento, Muy a menudo
                                                                      su desarrollo cognoscitivo y afectivo sufre graves perturbaciones y corren el riesgo de
                                                                      no poder ir más a la escuela y, por tanto, ser víctimas de las peores formas de trabajo
                                                                      infantil. Hay algunas niñas y niños que por carecer de todo apoyo familiar, por cualquier
                                                                      causa, terminan viviendo en la calle.

                                                                      Las niñas y niños vulnerables o vulnerados por el VIH o el Sida reaccionan de forma
                                                                      diferente ante las dificultades. Muchos tienen problemas para expresar sus inquietudes.
                                                                      Suelen interiorizar sus sentimientos y sus tensiones, y llegan a creer que, de una otra
                                                                      manera, no son normales; sufren falta de confianza en sí mismos, pierden su autoestima
                                                                      y son propensos a la depresión y a la ansiedad. Paradójicamente, como respuesta,
                                                                      pueden volverse agresivos, consumir drogas y alcohol o exhibir comportamientos
  26
                                                                      antisociales y, algunas veces, delictivos.
Todo esto hay que conocerlo muy bien, ver la práctica que existe en el país
     cuando se dan estas circunstancias, para combatir con vehemencia las diferencias
     ocasionadas por el género. Hay que reconocer que, en general, la vulnerabilidad de
     las niñas es mayor que la de los niños y tomarla en cuenta a la hora de beneficiar
     a la niñez vulnerable con intervenciones orientadas a satisfacer sus necesidades.

     En algunos lugares del país donde la prevalencia de la enfermedad es mayor, la
     epidemia del VIH ha agravado la pobreza y exacerbado las numerosas carencias
     que ya existían. Muchas familias no pueden hacerse cargo de las niños y
     niños huérfanos, porque su capacidad de sobrevivencia está ya gravemente
     comprometida y ya están al borde de sus fuerzas. Los hogares dirigidos por
     mujeres suelen ocuparse más a menudo de las y los huérfanos que los dirigidos
     por hombres.

     A manera de orientación y motivación para la acción, y como una alternativa a la
     situación comentada en los párrafos anteriores, se presenta este “Enfoque basado
     en el desarrollo de la niñez y la adolescencia (0 a 18 años)”, para “proteger los
     derechos y satisfacer las necesidades cambiantes de los huérfanos y otros niños y




                                                                                            La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
     niñas vulnerables”, propuesto en el documento “Niños al borde del abismo 2004”
     (Publicación conjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF),
     el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA (ONUSIDA), y
     la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

     Debido a que este enfoque está basado en la experiencia de los países que
     han sido seriamente afectados por el VIH y por el Sida, especialmente África
     y Asia, algunos conceptos e intervenciones quizás no sean aplicables para las
     condiciones generales del curso de la epidemia en Nicaragua, pero son igualmente
     orientadores para prevenir o aplicar localmente en zonas de mayor prevalencia
     donde ya es pertinente dicha intervención. La mayoría de la información aportada,
     es importante y pertinente para el país, las instituciones del Estado y organismos
     nacionales e internacionales que trabajan la problemática de la vulnerabilidad de la
     niñez y sus familias, especialmente la ocasionada por el VIH o por el SIDA.


7.2 Primer año de vida y primera infancia (0 a 6 años)
     Durante el primer año de vida la mortalidad de la niñez se concentra entre el
     momento del parto y el primer mes de vida, por lo que la muerte o enfermedad
     de la madre o la persona de quien dependen los hace especialmente vulnerables
                                                                                              27
     y tiene consecuencias que ponen en riesgo su existencia, por la dependencia tan
absoluta que tienen de esos seres queridos para recibir cariño, atención y asistencia a
                                                                      sus necesidades vitales, en particular, afecto, alimentación y salud.

                                                                      Sobrevivir al primer año de vida es sólo el primer paso, ya que las necesidades físicas,
                                                                      emocionales y de cuidado amoroso entre el primero y segundo año, son esenciales
                                                                      para un sano desarrollo y asegurar su supervivencia. En esta etapa, el niño o niña
                                                                      necesita un cuidador constante que le brinde apoyo emocional y mucho cariño, que lo
                                                                      toque y lo sostenga en sus brazos y que lo identifique como su principal nexo entre la
                                                                      curiosidad de conocer el mundo que le rodea y la protección que esta persona le ofrece
                                                                      contra los riesgos que su exploración de este nuevo entorno le acarrea. También estas
                                                                      personas necesitan apoyo y capacitación para proporcionar el mejor cuidado posible a
                                                                      estos niños y niñas en su primera infancia.

                                                                      Lo peor que le puede ocurrir a este pequeño ser es la pérdida de esta persona, con el
                                                                      consecuente riesgo de perder también la capacidad de establecer vínculos emocionales
                                                                      –querer y ser querido -. Físicamente se pone en riesgo de contraer enfermedades
                                                                      que pueden hacer peligrar su integridad o su vida, como las diarreas y enfermedades
                                                                      respiratorias, principales causas de mortalidad infantil en el país, al disminuir la
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      atención que la madre le prestaba. En esta edad, las niñas y niños ya son capaces de
                                                                      sentir las pérdidas y las tensiones de los seres humanos que les rodean y demandan a
                                                                      alguien que les devuelva la seguridad que sentían con el ser querido ahora ausente.

                                                                      El VIH y el Sida acentúan la vulnerabilidad del recién nacido. Aunque la mayoría de
                                                                      las niñas y niños que nacen de madres seropositivas no contraen la infección, sus
                                                                      posibilidades de supervivencia quedan reducidas si la madre se muere a causa del
                                                                      Sida, al quedar huérfanos. También si esa niña o niño nace con el VIH, y no tiene la
                                                                      adecuada atención y cuidados médicos y alimentarios, se reducen las posibilidades de
                                                                      supervivencia.

                                                                      Es muy importante saber que hoy en día, en Nicaragua, el Ministerio de Salud, con el
                                                                      apoyo de UNICEF, tiene en marcha un programa especial para evitar que las niñas y
                                                                      niños que nacen de madres seropositivas, (infectadas con el VIH o el Sida), contraigan
                                                                      la infección del VIH, y que atienden integralmente a la madre y al bebé a través del
                                                                      programa de atención a personas que viven con el VIH, sean estas niñas, niños o
                                                                      adultos.

                                                                      También todos deben saber que por convenios entre el Gobierno de Nicaragua
                                                                      y de Brasil, todos los niños y niñas que vivan con el VIH tienen tratamiento de
                                                                      medicamentos antirretrovirales (ARV), asegurado. La vida y el desarrollo adecuado
  28
de una persona que vive con el VIH o con el Sida, independientemente de su edad,
       depende en gran medida del acceso que tenga a estos medicamentos. Por esto,
       ahora el Sida se cataloga como enfermedad crónica, como lo es la diabetes o la
       hipertensión, aunque también es una enfermedad actualmente incurable pues no se ha
       descubierto ni una vacuna que la prevenga, ni un medicamento que la cure.

       Sin embargo las personas que tienen la “terapia de las seis A”:

                AMOR,
                ATENCION MÉDICA INTEGRAL,
                ALIMENTACION
                AUTOESTIMA
                ACCIONES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACION,
                ASISTENCIA A LA ESCUELA (SI ESTAN EN EDAD ESCOLAR)




                                                                                                 La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
Pueden vivir muchos años y desarrollar actividades personales y laborales sin ninguna
diferencia con el resto de las personas que no sufren de esta enfermedad crónica. Al igual que
se puede convivir sin problemas con un niño diabético, que tiene que tomar medicamentos
constantemente y que debe tener algunos cuidados adicionales, se puede vivir sin problemas
con un niño portador del VIH que tiene restricciones semejantes.

Entre los 3 y 6 años de edad, la vulnerabilidad a la enfermedad y desnutrición infantil,
continúa, aunque se pudiera “relajar” la atención y cuidados, porque en esta edad dan
muestras de mayor independencia. Sin embargo, el apoyo emocional y el social, deben
continuar. Es muy importante estimularlos a aprender, ya que en este período desarrollan su
curiosidad e interés por la exploración y capacidad de sus movimientos corporales, de sus
piernas y sus manos.

Los niños y niñas de esta edad no comprenden la irrevocabilidad de la muerte y no sería raro
que piensen que una persona que ha muerto pueda reaparecer. También pueden expresar
el temor de que son ellos los que han causado la muerte de un ser querido. Las personas
que los cuidan y ven por ellas y ellos, tienen que asegurar a las niñas y niños que no es así
y mostrarse comprensivos con su ansiedad, tristeza y posibles arrebatos de enfado; a la
regresión a formas anteriores de conducta que ya habían superado: chuparse el dedo pulgar,
orinarse durante la noche cuando están dormidos (micciones nocturnas), volver a hablar como
bebés.
                                                                                                   29
Las y los cuidadores tienen que conseguir que ellas y ellos se sientan seguros y
                                                                      queridos, y estar dispuestos a hablar sobre la pérdida y la persona que ha muerto.
                                                                      También deben proporcionar una información clara sobre la muerte, con conceptos y
                                                                      palabras que los niños y niñas entiendan.

                                                                      Cuando uno o ambos padres han muerto es muy importante asegurar que los
                                                                      niños y niñas reciban una atención basada en la familia, ya sea mediante el apoyo
                                                                      de los parientes, adopción en hogares de la localidad o su aceptación en hogares
                                                                      alternativos. La modalidad de “Centros de atención infantil basados en la comunidad”
                                                                      es bien aceptada para restablecer el ambiente familiar, siempre y cuando estos sitios
                                                                      proporcionen cuidadoras y cuidadores amorosos que brinden atención psicoafectiva y
                                                                      psicosocial, alimentación, acceso a la salud y un lugar para aprender y jugar.

                                                                      También estos Centros deben tener sus normas de disciplina interna para organizar
                                                                      la vida de los niños y niñas, y fomentar hábitos y conductas saludables, así como el
                                                                      ejercicio de los valores humanos. Si los niños y niñas están en edad escolar, se les
                                                                      envía a la escuela pública del lugar. Estos Centros deben ser una casa y una familia
                                                                      más de la comunidad y tener interrelación con todos los vecinos de la cuadra y el
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                      barrio en un contexto de vida social beneficiosa para los niños y niñas, para lograr una
                                                                      verdadera socialización con las otras niñas y niños de las familias del barrio (desarrollar
                                                                      lazos de amistad mediante la convivencia y el juego).

                                                                      A manera de resumen, las niñas y niños que quedan huérfanos o son vulnerables por
                                                                      el VIH o el Sida, durante sus primeros 6 años de vida pueden ser afectados seriamente
                                                                      en su desarrollo y crecimiento, por lo que hay que considerar las siguientes tareas
                                                                      importantes para disminuir la vulnerabilidad:

                                                                      •	   En esta edad se debe prestar atención especial a su crecimiento y desarrollo, su
                                                                           alimentación y ejercicios y juegos que le ayuden a su crecimiento cerebral, ya que
                                                                           en los primeros tres años de vida hacen la mayoría de las conexiones cerebrales
                                                                           que le ayudarán a ser personas de buenos hábitos y conductas, exitosas en su
                                                                           desempeño futuro en la escuela y en la vida familiar y en la calle en la relación con
                                                                           sus amigas y amigos.

                                                                      •	   En esta edad, las niñas y niños establecen sentimientos de confianza y de
                                                                           pertenencia; aprenden a hablar y manejan el lenguaje básico.

                                                                      •	   Es la edad de la curiosidad e interés en la experimentación, por lo que no hay que
                                                                           reprimirlos sino cuidar simplemente experimentaciones riesgosas, por ejemplo,
  30
                                                                           tocar el fuego, meter la mano en hoyos pequeños, en las aguas sucias del inodoro,
etc. En estos casos siempre se les explica de acuerdo a su entendimiento el por
     qué no se puede hacer tal o cual cosa.

•	   También en esta edad aprenden el sistema de “causa y efecto”, por ejemplo, si
     me tropiezo, me caigo; si me canso, me siento; si toco algo caliente, me quemo; si
     golpeo al agua en la bañera cuando me baño, el agua se sale de su lugar y moja a
     otros, si lloro, llamo la atención, etc.

•	   En esta edad tienen disposición para aprender en el entorno de un grupo, sobre
     todo de los tres años en adelante. Aprenden a socializar con otros niños y niñas.
     En esta edad se corren los siguientes riesgos principales:
     −	   Enfermedad y muerte, sobre todo en los primeros dos años de vida.
     −	   Baja talla, como secuela de desnutrición.
     −	   Falta de cariño y relación emocional que tiene las siguientes consecuencias
          en el desempeño de la persona: Falta de curiosidad e interés; retraimiento o
          inestabilidad emocional; sensación de miedo, y reducción en la capacidad de
          aprendizaje




                                                                                           La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
A la niñez vulnerable en esta primera infancia (0 a 6 años), especialmente la vulnerada
por el VIH o el Sida, se le deben considerar las siguientes actividades prioritarias:
•	   Asegurarle la terapia de las seis “A”: Amor, Atención médica integral, (incluidos
     los antirretrovirales si son necesarios), Alimentación, Autoestima, Acciones contra
     el estigma y la discriminación y Asistencia a la escuela.
•	   Identificar a tiempo a los niños y niñas que están en riesgo de quedar en orfandad.
•	   Planificar a tiempo quién se va a encargar de ellos (sucesión), ante la muerte de
     sus padres, especialmente si es la madre.
•	   Preservar las relaciones entre hermanos, que no sean separados o repartidos en
     varias familias alternativas, especialmente cuando una hermana o hermano ha sido
     el cuidador primario.
•	   Apoyar a las y los cuidadores primarios cuando lo necesiten, por ejemplo,
     capacitándolos o ayudándoles a mejorar su ingreso.
•	   Ofrecer alternativas comunitarias de cuidados y atención.
•	   Garantizarles acceso a la educación.

                                                                                             31
7.3 Infancia mediana (7 a 12-13 años)
                                                                           Esta edad comienza con la edad en que asisten al primer año de la escuela primaria y
                                                                           cierra cuando la terminan. Por lo tanto la prioridad es asegurar que la niñez vulnerable,
                                                                           especialmente las y los huérfanos a causa del Sida, asistan a la escuela y reciban
                                                                           educación de la mejor calidad posible. El ambiente escolar es muy importante para
                                                                           sostener el progreso en el aprendizaje y la convivencia social, y fortalecer su capacidad
                                                                           de resolver problemas.

                                                                           En esta edad, las y los huérfanos ya son capaces de comprender que la muerte es
                                                                           una condición irrevocable que no se puede revertir, y se puede presentar miedo
                                                                           incontrolable ante la posibilidad de nuevas pérdidas y abandonos. Por lo tanto, hablar
                                                                           con ellas y ellos sobre la muerte y la pérdida, como una situación que todos los
                                                                           seres humanos tenemos que afrontar tarde o temprano, y participar en la elaboración
                                                                           consciente de la pérdida de la persona querida, es lo que ayudará a la aceptación y
                                                                           regreso a las actividades normales.
La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida




                                                                           La experiencia de una familia cariñosa y las actividades de grupo con hermanos,
                                                                           hermanas, amigas y amigos son también importantes para un desarrollo sano durante
                                                                           la infancia mediana. Estas niñas y niños necesitan tener un sentimiento de seguridad
                                                                           y pertenencia a una familia o a un entorno parecido al de la familia. Además de
                                                                           necesitar esta identidad familiar, un niño o niña en crecimiento necesita establecer una
                                                                           identidad propia positiva y un sentimiento de autoestima. Sin embargo el estigma y la
                                                                           discriminación relacionada con el VIH y el Sida pueden afectar de manera negativa el
                                                                           entorno social y las relaciones del niño o niña, y perjudicar su autoestima.

                                                                           Hay que tener en cuenta que las repercusiones del VIH o el Sida, impiden a algunos
                                                                           niños y niñas asistir a la escuela, a veces por estar enfermos y la mayoría de las veces
                                                                           para evitar el estigma y la discriminación a que son sometidos.

                                                                           En síntesis, en esta edad la niñez:
                                                                           •	   Continúa su crecimiento físico y necesita ambiente de familia, y atención a su
                                                                                salud y nutrición.
                                                                           •	   Ya comprende las reglas y las responsabilidades.
                                                                           •	   Necesita desarrollar relaciones sanas con otras niñas y niños de la misma edad.
                                                                           •	   Necesita tener una identidad familiar.
  32
•	   Desarrolla aptitudes para el aprendizaje abstracto, matemáticas, y de lectura y
     escritura.
•	   Tiene mayor capacidad para expresar sentimientos y desarrolla aptitudes para
     resolver problemas.


Los principales riesgos que puede enfrentar son:
•	   Demanda inapropiada y excesiva de atención.
•	   Retraimiento.
•	   Comportamiento destructivo y cruel con uno mismo y con los demás.
•	   Irrespeto a las reglas.
•	   Dificultades en el aprendizaje.
•	   Exclusión, discriminación y estigma.

Actividades prioritarias en esta edad:




                                                                                           La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
•	   Asegurarles el acceso a la escuela.
•	   Asegurar la terapia de las seis “A”.
•	   Proporcionar oportunidades para participar en la vida familiar y comunitaria.
•	   Prestar apoyo a las conexiones familiares y la identidad.
•	   Proporcionar oportunidades para aprender tradiciones, comportamientos y
     prácticas culturales.
•	   Procurar que las hermanas y hermanos permanezcan juntos.
•	   Proporcionar oportunidades para jugar y participar en actividades estructuradas con
     niñas y niños de la misma edad.
•	   Aumentar las relaciones con adultos confiables y cariñosos.
•	   Proporcionar información sobre la muerte, el VIH y el Sida.
•	   Fortalecer su autoestima.




                                                                                             33
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto
La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto

More Related Content

What's hot

2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud públicaJoan Fernando Chipia Lobo
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Marcelo González
 
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...Fundacion Llaves
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Karen Tatiana Sierra Sanchez
 
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANADISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANAGemis
 
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioCumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioINPPARES / Perú
 
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América LatinaMortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América Latinaasohumanitas
 
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Pan American Health Organization
 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...Fundacion Llaves
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoJorge Castillo
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud globalksuarezv
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaMarcelo González
 
Estado actual de la salud global
Estado actual de la salud globalEstado actual de la salud global
Estado actual de la salud globaljavithink
 
Informe: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONU
Informe: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONUInforme: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONU
Informe: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONUPedro Roberto Casanova
 
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitisEliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitisJaime Zapata Salazar
 

What's hot (17)

2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011
 
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
 
Programa nacional de VIH
Programa nacional de VIHPrograma nacional de VIH
Programa nacional de VIH
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
 
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANADISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
DISCRIMINACION Y DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD MEXICANA
 
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioCumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
 
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América LatinaMortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
 
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
 
Revista Llaves 83
Revista Llaves 83Revista Llaves 83
Revista Llaves 83
 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundo
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
Estado actual de la salud global
Estado actual de la salud globalEstado actual de la salud global
Estado actual de la salud global
 
Informe: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONU
Informe: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONUInforme: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONU
Informe: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.ONU
 
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitisEliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
 

Viewers also liked

Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefrloggen
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda..... ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3... ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2... ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1... ..
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2... ..
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI..... ..
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certMaestros Online
 

Viewers also liked (20)

De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 

Similar to La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto

Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Asociación El Mundo de los ASI
 
Importancia prevencion combate
Importancia prevencion combateImportancia prevencion combate
Importancia prevencion combatelily7000a
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñezOscar Gallegos
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñezOscar Gallegos
 
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...eraser Juan José Calderón
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñezNoelia Maciel
 
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeAlexandrahenriquez7
 
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...YiselMarcela1
 
Intervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdf
Intervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdfIntervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdf
Intervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdfVanessa Corvacho
 
Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...
Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...
Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...Maria Victoria Escalona Puerta
 
SPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdf
SPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdfSPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdf
SPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdfHéctor Omar Freyre Prado
 

Similar to La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto (20)

Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Impacto de la crisis en los niños
Impacto de la crisis en los niñosImpacto de la crisis en los niños
Impacto de la crisis en los niños
 
La ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifrasLa ninez colombiana en cifras
La ninez colombiana en cifras
 
Convivencia y civismo
Convivencia y civismoConvivencia y civismo
Convivencia y civismo
 
guia sobre VIH/SIDA
guia sobre VIH/SIDAguia sobre VIH/SIDA
guia sobre VIH/SIDA
 
La Infancia Y El SIDA
La Infancia  Y El SIDALa Infancia  Y El SIDA
La Infancia Y El SIDA
 
Importancia prevencion combate
Importancia prevencion combateImportancia prevencion combate
Importancia prevencion combate
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñez
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñez
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñez
 
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
CARTA ABIERTA A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA EDU...
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñez
 
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
 
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
 
Producto integrador
Producto integradorProducto integrador
Producto integrador
 
Intervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdf
Intervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdfIntervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdf
Intervencion en casos de maltrato infantil. Noviembre 2009.pdf
 
Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...
Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...
Crianza humanizada unaestrategia para prevenir el maltrato infantil pordr-lva...
 
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdfMaltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
 
SPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdf
SPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdfSPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdf
SPANISH_Technical Note_ Protection of Children during the COVID-19 Pandemic.pdf
 

La niñez vulnerable al VIH: el rostro oculto

  • 1. 1 La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
  • 2. 2 La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida
  • 3. Presentación El Sida es en la actualidad uno de los principales problemas mundiales para el desarrollo y la seguridad de nuestros países y, la niñez, después de 29 años desde que se diagnosticó el primer caso, sigue siendo “la cara oculta de la pandemia”. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida Según estimaciones de ONUSIDA en el Informe sobre la epidemia mundial del Sida 2008, el VIH continúa siendo un problema de salud mundial de una magnitud sin precedentes. Desconocido 30 años atrás, el VIH ya ha provocado un estimado de 25 millones de fallecimientos en todo el mundo y ha generado profundos cambios demográficos en los países más afectados. Los jóvenes entre 15 y 24 años representan el 45% estimado de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo. Se estima que, en 2007, 370 000 niños y niñas menores de 15 años se infectaron con el VIH. A nivel mundial, el número de niños y niñas menores de 15 años que tienen el VIH aumentó de 1,6 millones en 2001 a 2,0 millones en 2007, y en este año murieron 270,000 niñas y niños por causa del Sida. El número de niñas y niños huérfanos por causa del Sida, se calcula en más de 15 millones. En Nicaragua, hasta el momento, la epidemia del VIH se ha mantenido en 0.2 en la población en general, pero con un aumento acelerado de la incidencia de nuevos casos de VIH. Al inicio de la epidemia de VIH en Nicaragua en 1987, la tasa de incidencia por 100,000 habitantes era de 0.66; 10 años después, en 1997, ya se había duplicado, 1.3; en los siguientes 10 años el incremento fue exponencial, llegando a 13 por 100,000 habitantes. El período de mayor crecimiento, de 3.57 a 12, fue del año 2003 al 2007, tan sólo 4 años. También la epidemia se ha ido “feminizando” en forma acelerada ya que relación hombre-mujer en los últimos 21 años pasó de 1 mujer con VIH por cada 11 varones que tienen el virus, a 1 por cada 1.8. 3
  • 4. Un estudio desarrollado por UNICEF en junio del 2005 en cinco países de América Central concluye que… “actualmente no existen datos sobre la cantidad de niñas y niños huérfanos o vulnerables en ninguno de los países de América Central”. Por lo tanto, no es gratuito que la niñez afectada, huérfana y vulnerable, permanezca aún invisible, y no constituya ninguna prioridad en planes, programas y presupuestos nacionales. Hay que generar conciencia de este problema, conocimiento y adopción de políticas y estrategias que fortalezcan la capacidad de respuesta a todos los niveles. En las actuales condiciones, el Estado, la sociedad civil, la familia y la comunidad, en general, no están preparados para propiciar ambientes protectores para los huérfanos y otros niños y niñas vulnerados por el VIH o el Sida. Concluyo haciendo propio lo expresado en el “Estado Mundial de la Infancia 2006”, en el que UNICEF ratifica que: … “nuestros compromisos con la niñez exigen que lleguemos a todos aquellos que estén más necesitados de atención y protección: los más pobres, los más vulnerables, los explotados y los que sufren malos tratos. Debemos enfrentarnos a verdades incómodas sobre las disparidades y abusos que padecen las La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida niñas y niños excluidos e invisibles dentro de nuestros países, nuestras sociedades, nuestras comunidades y nuestras fronteras, y hacer lo máximo para eliminarlos. 4
  • 5. 1. Introducción El presente documento contiene un análisis no exhaustivo de la situación de la niñez vulnerable al VIH, incluyendo los huérfanos, a fin de generar conciencia sobre la importancia de prestar atención a esta población, basados en la progresividad de la epidemia del VIH y Sida en Nicaragua, y que en los 22 años de existencia, desde su aparición en el país en 1987, no se ha podido contener y mucho menos revertir. La experiencia del continente africano, especialmente del África Subsahariana, y las desastrosas consecuencias que la epidemia está teniendo en su población, son la única vitrina real de lo que pudiera pasar en los próximos años, si no tomamos medidas de protección y prevención, a tiempo, ahora que la epidemia se define como “concentrada”, con un índice de prevalencia menor al 1% (0.2, con un rango entre 0.1 y 0.6%). La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida Cuando hablamos de grupos vulnerables a factores múltiples derivados de las condiciones en que viven, crecen y se desarrollan, se enfrentan problemas inherentes a la definición de términos, no con el ánimo de resolver situaciones formales, sino para que el término “vulnerabilidad” exprese el contenido relevante a la población a quien se aplica y logre consensos en su definición. Por esto, aunque para nadie es un secreto que existen niñas, niños y adolescentes que son más susceptibles que otros, de ser vulnerados por el VIH y el Sida, hay que fundamentarlo con evidencias, identificando claramente los factores sociales, económicos, políticos y programáticos que les afectan y colocan en mayor potencialidad de riesgo que a otros. Cada vez hay más evidencias que la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia depende de “los eventos del ambiente socio económico” en que se desarrollan, (riesgos y oportunidades), que del hecho mismo de ser niñas, niños o adolescentes. Se podría definir la vulnerabilidad como “la dificultad que tienen las personas, grupos, familias o comunidades para incorporarse, a partir de las propias capacidades, en un proceso dinámico y sostenible de desarrollo. Esto los coloca en situación de marginalidad o exclusión respecto a los proceso económicos, sociales o políticos que se emprenden en un sistema social, en el que tendrían el derecho de participar”. (“Vulnerabilidad y riesgos de salud de la Infancia” (OPS/ OMS), Dr. Carlos Hernández). 5
  • 6. Otra definición más simple pudiera ser: “la fragilidad manifiesta de las personas, hogares o conglomerados humanos en sus capacidades para resistir o controlar las amenazas del entorno, así como para asimilar los daños y recuperarse para reasumir procesos que han sufrido alguna disrupción.” (Dr. Carlos Hernández, idem). De estas definiciones se deriva la importancia de hacer visibles a las niñas, niños y adolescentes que son vulnerables por efectos del VIH y el Sida y que se transformen en sujetos de derechos especiales de protección, situación que actualmente no se manifiesta en las declaraciones, documentos y bibliografía analizada para el caso de Nicaragua. De acuerdo al Estado Mundial de la Infancia 2006, de UNICEF, se releva el fenómeno de la invisibilidad que, como práctica, se identifica en todos los países del mundo; afirma que: “Estos niños y niñas se vuelven invisibles cuando sufren malos tratos y explotación en situaciones ocultas y no se les tiene en cuenta en las estadísticas. Incluso, niñas y niños que vemos todos los días pueden volverse “invisibles” para nosotros cuando les abandonamos o no les prestamos la debida atención”. Tal es el caso de la niñez vulnerada y vulnerable por el VIH y el Sida, especialmente las y los huérfanos. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida Se dice “especialmente las y los huérfanos” porque los niños y niñas que han sufrido la muerte de sus progenitores, carecen de la primera línea de protección. Sobrecargados con responsabilidades repentinas u obligados a mantenerse por sí mismos, muchos dejan de ser visibles en sus comunidades, debido a que abandonan la escuela o caen víctimas de la explotación”. Resulta importante y relevante conocer mejor el problema de vulnerabilidad que afecta a la niñez, y la mejor forma de atenderlo. La solución no es única ni está dada por intervención de una entidad sola. El VIH y el Sida atacan todas las esferas del ser humano (biológica, psíquica, mental, moral, familiar, económica), de su ambiente y de la sociedad. La unión coordinada de esfuerzos es la que puede mitigar y controlar su propagación y los efectos negativos en la sociedad, la familia, la comunidad y las personas. 6
  • 7. 2. Breve panorámica de los “Hechos del VIH y el Sida” Para entender la importancia del problema en estudio, vamos a tocar la situación del VIH y el Sida y sus consecuencias, yendo de lo general, el mundo, a lo particular, el país. Desde aquí se pueden identificar algunas evidencias que nos ayudan a entender la importancia o no que actualmente se le está dando al problema y, como contraste, qué debemos ir haciendo para resolver las deficiencias encontradas. 2.1 El mundo La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida • En la actualidad, el Sida en es uno de los principales problemas mundiales para el desarrollo y la seguridad. Hasta la fecha el VIH ha infectado a 65 millones de personas, de las que 25 millones ya han fallecido. Una gran mayoría de los casi 40 millones que viven con el VIH no conocen su estado serológico. • Según estimaciones de ONUSIDA en el Informe sobre la epidemia mundial del Sida 2008, a finales del 2007 en todo el mundo había 33 millones de personas viviendo con el VIH; se registraron 2.7 millones de nuevas infecciones y 2 millones de personas murieron por esta causa. • África Subsahariana continúa siendo el continente más afectado por la epidemia, con 24,5 millones de personas infectadas y, excepto en algunos países, como Kenia, no existen signos de que estén disminuyendo las nuevas infecciones. • En Asia, las dos terceras partes de los 8,3 millones de personas con el VIH, se concentran en India. Durante demasiado tiempo, “los niños han sido el rostro oculto de la pandemia del Sida”, señala ONUSIDA. El apoyo y el cuidado que hasta el momento han recibido los más de 15 millones de niños y niñas que han quedado en la orfandad a causa de la enfermedad es más que insuficiente. • Unos 1.500 niños y niñas menores de 15 años se infectan diariamente con el VIH, y unos 15 millones han perdido a uno o ambos progenitores debido a la enfermedad. 7
  • 8. A pesar de que el 90% de los países cuenta con una estrategia nacional para responder a la epidemia del VIH, los sistemas para implementar esas políticas son contradictorios y escasos y los programas de prevención sólo alcanzan a una minoría. Incluso hay signos de que la prevención está disminuyendo en algunas regiones, lo que supone que se ha perdido una gran oportunidad para reducir las infecciones. 2.2 América Latina y El Caribe • En el 2007, en América Latina el VIH infectó a 140,000 personas y, en consecuencia, el número de personas que viven con el VIH aumentó a 1.7 millones. Según estimaciones, 63,000 personas fallecieron por esta causa. • El Caribe es la segunda región del mundo más afectada por el VIH. Se estima que el Sida es la principal causa de muerte en la población entre 15 y 44 años de edad. En el año 2007 se calculó que 230,000 personas vivían con el VIH, que se infectaron 20,000 personas y que 14,000 murieron a causa del Sida. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida La prevalencia ya supera el 2% en la población adulta de Trinidad y Tobago, y el 3% en las Bahamas y Haití. 2.3 América Central • Las epidemias más intensas se están desarrollando en países de América Central (Belice y Honduras). Esta región es la más afectada en América Latina donde hay más de 200.000 personas infectadas, cuya transmisión está ligada primordialmente al sexo heterosexual. Aunque sin especificar cifras, porque generalmente no se tienen sino que se aceptan estimaciones de estudios especiales, en los países centroamericanos el aumento de las defunciones por el Sida en adultos, ha conducido a un número ascendente de huérfanos y jóvenes vulnerables que quedan sin hogares, alimentos, cuidados de salud y educación. La epidemia tiene repercusiones económicas para los hogares, para los sistemas de salud de los países y para la economía. • En América Central la epidemia está concentrada en ciertas áreas geográficas, en particular en zonas urbanas, las rutas comerciales y los puertos. Para Centroamérica continúa siendo un desafío identificar la naturaleza y el grado del problema en ciertos grupos, como las personas que viven con 8 discapacidades, los niños y niñas en riesgo por abuso sexual, las personas
  • 9. privadas de libertad, las minorías étnicas, los empresarios y los uniformados (militar/policial). • La prevención de nuevas infecciones por VIH, el tratamiento de las personas con infección por el VIH y el Sida, y el cuidado de aquellos afectados, directa o indirectamente, por la epidemia representa un gran reto para los seis países de la región. 2.4 Nicaragua • Nicaragua es el país centroamericano donde más tardíamente se detectó la epidemia del VIH y el que actualmente reporta el menor número de personas diagnosticadas con el virus en la región. A diciembre de 2008 se acumulan 3.876 personas diagnosticadas con VIH en el país, de las cuales han fallecido 768. En 2008 fueron diagnosticadas 754 personas con VIH. La incidencia anual de VIH ha aumentado de 4.1 por 100,000 habs. en 2003 a 13.3 en 2008. Los departamentos con mayor incidencia del VIH en este periodo en orden descendente La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida son: Región Autónoma del Atlántico Sur, Chinandega, Managua, Región Autónoma del Atlántico Norte, León y Masaya. • En los últimos años se ha producido una tendencia acelerada hacia la feminización de la epidemia. Mientras que en marzo de 2001 había 1 mujer por cada 3,1 hombres con VIH a nivel nacional,1 en 2008 la relación descendió a 2,2 hombres por mujer. En el año 2008 los y las adolescentes de 15-19 años constituyeron el 9% de las nuevas infecciones por VIH. En el total de estos casos, el virus fue adquirido por transmisión sexual. El 60% de adolescentes que contrajeron VIH en 2008 eran mujeres. Por otro lado, 29% de las embarazadas diagnosticadas con VIH y reportadas oficialmente por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en 2008, eran adolescentes de 15 a 19 años de edad. La cantidad de niños afectados por la epidemia del Sida aumenta, en la medida en la que las mujeres son cada vez más afectadas. • Hasta el momento la epidemia del VIH en Nicaragua se ha mantenido con bajos niveles de prevalencia en la población general, 0.2, pero con un aumento acelerado de la incidencia del VIH. Mientras que entre 1993 y 1999 se diagnosticó un promedio anual de 22 nuevas infecciones, según datos oficiales del Ministerio de 9 1 Había 487 hombres y 156 mujeres. Programa Nacional de ETS/VIH/SIDA. MINSA, Marzo 2001.
  • 10. Salud, entre el 2001 y el 2008, la media anual de nuevas personas infectadas por VIH se incrementó a 270, lo que representa un aumento de 10 veces más en los últimos 7 años. • A pesar de que la cobertura de atención prenatal en el país es alta, alrededor del 90%, se pierden oportunidades para la consejería y prueba del VIH con embarazadas que acuden a los servicios de salud. Desde el inicio de epidemia hasta diciembre de 2008, se han identificado 138 infecciones por vía perinatal, que representa el 3.6% del total acumulado. Entre el año 2000 y el 2008 se produjo un aumento en la detección de nuevas infecciones en embarazadas de 2 en el año 2001 a 48 en el 2008, pasando de representar el 2.4% en el 2001 al 6.3% en el 2008. ONUSIDA estima que en Nicaragua unas 180 embarazadas adquieren el VIH anualmente. • Las Regiones Autónomas del Atlántico tienen una historia de exclusión social y aislamiento geográfico que las hace especialmente vulnerables. Factores como la pobreza, alta prevalencia de infecciones de transmisión sexual, importante proporción de población móvil, inicio de vida sexual activa a temprana edad, La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida prácticas sexuales de riesgo, y debilidades del sistema de salud, explican el comportamiento de la epidemia en estas regiones. • El Ministerio de Salud estima que para finales del período 2006-2010, las personas con VIH se incrementarán en un 11.2%, mientras la tasa de prevalencia alcanzará el 0.24% de la población de 15 a 49 años. Esto traerá como consecuencia que las necesidades y demandas de tratamiento al final del período representarán un reto para la capacidad nacional de respuesta al VIH y al Sida. • El reducido número de infecciones por VIH hasta el momento, según datos oficiales, ofrecen para la mayor parte de la población una falsa seguridad que puede estar restándole efectividad a las intervenciones e iniciativas que pretenden mejorar la capacidad de la población para prevenir la propagación de la epidemia. • Se afirma también que en Nicaragua, como en otros países, la falta de oportunidades educativas para adolescentes y jóvenes, y la carencia de información oportuna aumentan la vulnerabilidad ante la epidemia. • Niñez huérfana. De acuerdo con estimaciones de UNICEF, en 2005 se estimaban aproximadamente 4.000 niñas y niños huérfanos a causa del Sida en Nicaragua, 10 lo cual corresponde al 3.5% del total de huérfanos que se notifican en el país.
  • 11. Esta cifra supera por mucho los 100 y 2.000 huérfanos estimados para 1995 y 2001 respectivamente. • Aunque en el Plan Nacional de Salud se recoge una cifra estimada de 443 huérfanas y huérfanos por esta causa para el año 2003, la cifra podría ser mayor teniendo en cuenta el patrón reproductivo del país en décadas anteriores y el sub- registro en embarazadas en ese período. Se dispone de poca información sobre los niños, niñas y adolescentes que trabajan o son objeto de explotación sexual comercial, y personas usuarias de drogas inyectables, los cuales resultan de mucho interés por la influencia de numerosos factores que incrementan su vulnerabilidad, como la pobreza, la marginación y la violencia física y sexual, entre otros. • Otro hecho que es importante conocer es que la mayoría de las nuevas infecciones que se registran cada año en el país están ocurriendo en personas jóvenes, entre los 14 y 25 años, lo que nos dice que muchas niñas y niños están siendo víctimas de la epidemia, y corren más riesgos de ser vulnerables que los adultos. En consecuencia, cualquier esfuerzo que hagamos para conocer más sobre la situación de este grupo vulnerable, redundará en mejores y más eficientes La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida intervenciones que ayuden a superar los riesgos a que están expuestos, haciendo efectivos sus derechos. • La ausencia de políticas y programas de protección para huérfanos y otra niñez vulnerable al VIH y el Sida, fue abordada en el Foro Centroamericano de Protección Especial de la Niñez y VIH/SIDA, organizado por la Secretaría de Integración Social de Centro América (SISCA), y realizado en noviembre de 2005 bajo la coordinación del Ministerio de la Familia de Nicaragua. A partir de esta reflexión se pretende formular políticas y estrategias de protección integral y reducción de vulnerabilidad de la niñez frente al VIH, esfuerzo que será apoyado por el Grupo Temático de ONUSIDA en Nicaragua. 11
  • 12. 3. Acuerdos internacionales sobre la niñez vulnerable por el VIH, incluyendo los huérfanos En junio del año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó una Sesión Especial para tratar el tema del VIH y el Sida. Al final, 189 países, Nicaragua entre ellos, firmaron una Declaración de Compromisos para lograr un conjunto de objetivos y metas y redoblar esfuerzos en la lucha contra la epidemia y movilizar los recursos necesarios para ello. En esta ocasión se puso un interés especial en la niñez huérfana y vulnerable por el VIH y el Sida. Se estableció la importancia de desarrollar estrategias nacionales que aseguraran la no La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida discriminación y que movilizaran recursos necesarios para cumplir las siguientes metas: Para el 2003 haber desarrollado y para el 2005 implementar: • Políticas nacionales y estrategias para construir y fortalecer las capacidades de los gobiernos, las comunidades y las familias para brindar un ambiente favorable a la niñez huérfana, infectada y afectada por el VIH y el Sida. Esto incluye: apoyo psicosocial, matrícula escolar, acceso a un techo, nutrición adecuada, y la prestación de servicios de salud y otros servicios sociales en igualdad de circunstancias con otras niñas y niños. • Proteger a la niñez huérfana y vulnerable por el VIH y el Sida de todas las formas de abuso, violencia, explotación, discriminación, tráfico y pérdida de herencia. • Asegurar la no discriminación y el completo goce de todos los derechos humanos mediante la promoción de una activa y visible política contra la estigmatización de estos grupos vulnerables. En este contexto se conformó un Comité de seguimiento de los acuerdos, con organismos que trabajan esta problemática, liderados por ONUSIDA. En el 2003, ratificaron cinco estrategias universales para poder dar cumplimiento a las metas y objetivos trazados, indispensables en 12 todos los planes y programas de atención a este grupo vulnerable:
  • 13. • Fortalecer la capacidad de las familias para proteger y cuidar a los huérfanos y otras niñas y niños vulnerados y vulnerables por el VIH. • Desarrollar y fortalecer respuestas basadas en la comunidad. • Asegurar el acceso a servicios esenciales, con las instancias y niveles correspondientes. • Asegurar el desarrollo de políticas públicas estatales de protección a la niñez vulnerable. • Hacer todos los esfuerzos posibles para crear un ambiente positivo y de apoyo a la niñez vulnerable. En el año 2004, el Comité de Seguimiento de acuerdos, liderado por ONUSIDA, le encargó a UNICEF apoyar la construcción y puesta en marcha de un Sistema de Información y Monitoreo de las políticas, programas y recursos de la niñez, en relación con el VIH y el Sida. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida En junio del año 2005, la Oficina Regional de UNICEF desarrolló un estudio en 5 países del istmo centroamericano donde se enfocaron aspectos relacionados a la niñez en el contexto del VIH y el Sida que incluyen: • La prevención de la transmisión materno-infantil (PTMI). • Tratamiento del Sida pediátrico. • Apoyo médico y social a los padres que viven con el VIH o con el SIida. • Actividades orientadas al cambio de comportamiento entre adolescentes. • Acceso a servicios sociales (atención de salud, educación y servicios de protección). • Planeación de actividades para niñez huérfana o vulnerada por el VIH y el Sida. • Programas de monitoreo y evaluación para esos niños y niñas. • Movilización de recursos para la niñez afectada por el VIH y el Sida. En síntesis, en Nicaragua y en la mayoría de los países, con excepción de Honduras, la valoración general es que se han hecho esfuerzos importantes en lo referente a la 13 prevención de la transmisión materno-infantil y en las actividades orientadas al cambio de
  • 14. comportamientos en adolescentes. Todos los componentes relativos a la atención de la niñez huérfana y vulnerable: planeación, acceso a servicios, análisis de situación, monitoreo y evaluación, son los más débiles, por no decir inexistentes. UNICEF, como organismo internacional que vela por los derechos de la niñez en el mundo, está llamado a hacer todos los esfuerzos a su alcance, y tender todos los puentes necesarios para que estas niñas y niños vulnerables por el VIH, incluyendo los huérfanos, sean visibles, y puedan alcanzar los niveles de bienestar y las oportunidades que el Estado nicaragüense debe ofertar a la niñez. En el “Estado Mundial de la Infancia 2006” UNICEF ratifica que: “Nuestros compromisos con la niñez exigen que lleguemos a todos aquellos que estén más necesitados de atención y protección: los más pobres, los más vulnerables, los explotados y los que sufren malos tratos. Debemos enfrentarnos a verdades incómodas sobre las disparidades y abusos que padecen las niñas y niños excluidos e invisibles dentro de nuestros países, nuestras sociedades, nuestras comunidades y nuestras fronteras, y hacer lo máximo para eliminarlos”. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida 3.1 Definiendo lo psicosocial Ante estos compromisos adquiridos también por Nicaragua, y en el más estricto marco de respeto a los Derechos de la Niñez, resulta obligatorio hacer todos los esfuerzos para aplicar las medidas indicadas y abordar la problemática de la niñez afectada e infectada por el VIH y el Sida, y de sus familias, prestando atención especial a las necesidades de índole psicosocial, y así ayudar a mitigar, contener y eventualmente revertir las nefastas consecuencias de la epidemia en el país. Las actividades para proteger, apoyar y promover el bienestar psicosocial de la niñez y sus familias, son críticas por dos razones: • La capacidad de resiliencia de la niñez es mayor cuando se rodean de personas que los quieren y los cuidan. (Resiliencia es la capacidad de recuperarse de situaciones adversas). • Los niños que reciben afecto, estimulación y apoyo durante su primera infancia desarrollan una base excelente para su crecimiento y desarrollo ulterior; para enfrentar retos, sobreponerse a las adversidades y hacer contribuciones muy 14 positivas a la sociedad.
  • 15. Todos estamos de acuerdo en la importancia de cubrir las necesidades psicosociales de la niñez vulnerable por el VIH o por otras situaciones. Sin embargo, hay mucha confusión en el concepto de lo psicosocial, frecuentemente ligado a un rango de intervenciones, procesos y programas para dar salida a necesidades no materiales, especialmente las sociales y emocionales. La confusión se da porque las intervenciones y programas psicosociales no son iguales al cuidado y apoyo psicosocial que la niñez vulnerable recibe de parte de quienes cuidan de ellos día a día. Estos son los apoyos que construyen el bienestar de la niñez, incluyendo cómo ellas y ellos aprenden, se desarrollan y se adaptan. Al contrario, los programas e intervenciones psicosociales son para un pequeño número de niños y niñas cuyo cuidado familiar NO ES SUFICIENTE. Cuando se use el término psicosocial hay que distinguir entre: • Necesidades psicosociales, que son las necesidades que la gente tiene para ser feliz, creativa, pertenecer a grupos sociales y tener esperanza ante el futuro. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida • Bienestar psicosocial, cuando las capacidades del individuo armonizan con su ambiente social y material y es determinante para la sobrevivencia y el desarrollo de la niñez, especialmente en circunstancias difíciles; • Intervenciones y acciones programáticas de apoyo psicosocial, que son actividades, programas y servicios específicos, tales como consejerías, terapias para mejorar comportamientos que se dan fuera del ambiente natural donde se desarrollan los niños y niñas, en forma individual o grupal. • Cuidado y apoyo psicosocial ofertado por interacciones interpersonales en las relaciones cotidianas en la casa, la escuela y la comunidad tales como el amor y protección que experimentan en el seno familiar, en la escuela, la socialización con amigas y amigos a través de juegos, paseos, deportes y grupos de amistad; interacciones todas que le ayudan a desarrollar habilidades para la vida, transmisión de valores, sentido de pertenencia a una familia, a un grupo, a una sociedad. Por todo lo anterior, cuando se van a desarrollar programas, proyectos, estrategias e intervenciones para apoyar a la niñez vulnerable, hay que tomar en cuenta lo siguiente, que son enseñanzas y lecciones que la práctica mundial nos propone: 15
  • 16. Concentrarse en los niños, las niñas, las familias y las comunidades más vulnerables y no solamente en los huérfanos a causa del Sida. • Definir desde el comienzo los problemas y los puntos vulnerables para que cada comunidad desarrolle estrategias de intervención definidas localmente. Incorporar en las estrategias y formulación de las intervenciones a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. • Prestar atención especial a la función especial que deben desempeñar las niñas, los niños, los hombres y las mujeres, y luchar contra la discriminación basada en el género. • Reforzar a todos los niveles los aliados y las alianzas y establecer coaliciones entre las principales partes interesadas. • Vincular las actividades de prevención del VIH, los cuidados y el apoyo a las personas que viven con el problema, y el apoyo a los huérfanos y la niñez vulnerada y vulnerable por otras causas. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida • Utilizar el apoyo externo para reforzar la iniciativa y la motivación de la comunidad. • Generar alternativas que ayuden a incrementar el ingreso familiar. 16
  • 17. 4. Vulnerabilidad y derechos humanos Al hablar de la niñez en condición de vulnerabilidad, se habla de los derechos que le están siendo conculcados o transgredidos ya que desde octubre de 1989, cuando se aprobó la Convención de los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas, todas las medidas que los Estados partes tomen a favor de la infancia se basan en el articulado de dicha Convención, los Protocolos adicionales y otros instrumentos relativos a los derechos humanos, según el principio por el que el desarrollo humano es la realización de un conjunto de derechos universales e inalienables. Este enfoque considera a la niñez como titular de derechos y no solamente como beneficiario de servicios o medidas protectoras. La Convención estipula que incumbe ante todo a los Gobiernos velar por que se cumplan y se protejan los derechos de la infancia. El documento reconoce la función esencial que La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida desempeñan los progenitores, la familia y los tutores que, como encargados principales del cuidado de la infancia, garantizan su bienestar y su desarrollo. El Estado debe asistir a los progenitores y tutores a mejorar su capacidad para ocuparse de las niñas y niños a su cargo. También se precisa en la Convención que los Estados tienen la responsabilidad de prestar una atención especial a la niñez privada de su entorno familiar. Los valores que sustenta la Convención, enumerados a continuación, son un punto de referencia constante para la puesta en práctica y seguimiento de todas las iniciativas destinadas a validar y proteger los derechos de la niñez. 4.1. El interés superior de la niñez En todas las medidas concernientes a la niñez, una consideración primordial que se atenderá, será el interés superior de las niñas y niños. Este principio es especialmente importante para los huérfanos y la niñez vulnerable, cuando se toman decisiones relativas a sus tutores, sus bienes y su futuro. En mayor grado abarca las cuestiones que afectan a la niñez, entre ellas las políticas y programas de desarrollo y el acceso a los bienes y servicios del Estado para lograr su bienestar y desarrollo. 17
  • 18. 4.2. La no discriminación Todas las niñas y niños deben poder ejercer los derechos consagrados en la Convención. Los Estados deben identificar a la niñez más vulnerable y en mayor situación de desventaja, y tomar las medidas necesarias para hacer efectivos y proteger sus derechos. 4.3. El derecho a la supervivencia, el bienestar y el desarrollo Este principio no se limita al desarrollo físico sino que afirma la necesidad de velar por el desarrollo integral de la niñez, especialmente en los planos espiritual, moral, psicológico y social. 4.4. Respetar las opiniones de las niñas y niños La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida Ellas y ellos tienen el derecho de expresar libremente su opinión sobre todos los asuntos que les afectan y se deben escuchar sus opiniones tomando en cuenta su edad y madurez. La Convención reconoce que las niñas y niños pueden enriquecer el proceso de toma de decisiones y participar como ciudadanos y agentes de cambio. La vulnerabilidad es una condición especial de susceptibilidad inducida, en la mayoría de veces por factores ajenos al control de población. La pobreza es un factor de vulnerabilidad para el VIH y a la vez induce a comportamientos de riesgo. Una trabajadora sexual adolescente que vive en situaciones de pobreza tendrá menor capacidad de negociar el uso de condón con su cliente a riesgo de perderlo. El turismo sexual es una condición generada por la pobreza y la inequidad (desigualdad injusta y prevenible). Las personas son más vulnerables al VIH cuando no se respetan sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. Por ejemplo, si no se respeta el derecho de los adolescentes a la información sobre la prevención del VIH; si las mujeres están imposibilitadas en su capacidad de negociar el uso del condón con su pareja; si se niega la participación social de las personas que viven con el VIH (PVVS), si los niños, niñas y adolescentes no tienen acceso a la educación o deben trabajar porque sus padres o madres no tienen empleo digno para garantizar la subsistencia de la familia, se está incrementando su vulnerabilidad y atentando seriamente contra sus derechos. 18
  • 19. La Convención estipula que incumbe ante todo a los Gobiernos velar por que se cumplan y se protejan los derechos de la infancia. El documento reconoce la función esencial que desempeñan los progenitores, la familia y los tutores que, como encargados principales del cuidado de la infancia, garantizan su bienestar y su desarrollo. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida 19
  • 20. 5. ¿Por qué el VIH vulnera a la niñez? Aunque muchas niñas y niños de familias, cuyos padres viven con el VIH o han desarrollado el Sida, no hayan adquirido el virus, los efectos en su entorno son desastrosos y los ponen realmente “al borde del abismo”, cuando sus padres enferman y mueren. Ellos son afectados mucho antes de quedar huérfanos. Cuando los padres empiezan a desarrollar los síntomas del Sida, la incapacidad física hace que los hijos e hijas tomen el papel de “cuidadores”. La prolongación del cuidado de los padres, enfrentar su muerte, los costos de los funerales y, muchas veces, la pérdida de la herencia, resulta en problemas económicos y genera angustia existencial. Esto, aunado a la posible ausencia de un adulto que se encargue de ellos, aumenta el riesgo de la discriminación y explotación. Estos factores se incrementan y el riesgo es mayor, cuando también ellas o ellos tienen el VIH. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida Las consecuencias por la pérdida de los padres varían en la niñez; unos quedan viviendo con el padre o madre sobreviviente; otros van a vivir con los abuelos, aumentando, en muchos casos, la ya pesada carga de la vejez y la pobreza de ellos, y otros que no tienen apoyo se ven forzados a vivir de algún tipo de trabajo, o irse a vivir a la calle o a alguna institución. Niñas y niños vulnerables son aquellos que experimentan una serie de pérdidas, enumeradas adelante, y que viviendo en estas condiciones tienen un riesgo creciente de perder oportunidades de educación, salud, cuidados –incluyendo los psicosociales y afectivos–, crecimiento, desarrollo, nutrición, protección; en síntesis SU DERECHO A UNA VIDA DECENTE, PLENA Y DIGNA. Sin pretender ser exhaustivos, ellas y ellos pueden tener las siguientes pérdidas: • Salud y vitalidad, (por enfermedad, nutrición y pobre atención de salud). • Apoyo económico (por muerte o enfermedad de padres). • Padres (uno o ambos, por enfermedad, muerte o abandono). • Familia (por muerte, enfermedad, migración). 20
  • 21. Conexión con las instituciones sociales (escuelas, sistema de salud, organismos comunitarios, religiosos, etc.), por diferentes causas, como estigma, trabajo infantil, enfermedad de padres, cuidado de hermanos, etc. • Derechos humanos para su desarrollo (por falta de atención a sus necesidades básicas de salud, educación, nutrición, abrigo y protección). • Oportunidades de vivir como los otros niños que no son vulnerables (por estigma, discriminación, miedo, negación, repudio social, pobreza, enfermedad, etc.). • Esperanza y optimismo ante el futuro (por un ambiente adverso que le priva de oportunidades). También son vulnerables las niñas y niños: • Afectados directa o indirectamente por el VIH y el Sida. • Que sufren la desarticulación de la familia y tienen que vivir en casas de parientes o La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida familias de apoyo. • Que viven con adultos crónicamente enfermos y, muchas veces, se transforman en “cuidadores”, especialmente las niñas, con el consecuente abandono de la actividad escolar. • Que viven con el VIH o el Sida. • Huérfanos o abandonados por cualquier causa • Que trabajan (trabajo infantil, incluyendo el trabajo doméstico no remunerado), que sufren explotación laboral o peores formas de trabajo infantil. • Que padecen de alguna discapacidad. • Que carecen de registro civil de nacimiento. • Que sufren cualquier tipo de violencia en casa, escuela, instituciones o calle. • Que enfrentan serios problemas económicos. 21 • Que tienen problemas con la herencia.
  • 22. Que dejan de ir a la escuela. • Que se quedan sin el cuidado de personas adultas de confianza. • Que sufren problemas de desnutrición por falta de alimentos. • Que enfrentan la carencia de atención a necesidades básicas. • Que padecen abusos y explotación sexual. • Que tienen que hacer vida en las calles o en alguna institución. • Que sufren estigma y discriminación. • Que dejan su niñez abruptamente y tienen que experimentar una rápida transición a la adultez. Por todo esto es que el VIH vulnera a la niñez, y mientras más pronto se tome conciencia La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida de ello, mejores intervenciones se podrán hacer para que estos niños y niñas dejen de ser invisibles para la sociedad, para sus comunidades y para el Gobierno. Actualmente el gobierno, la sociedad, la familia y la comunidad no están preparados para propiciar ambientes protectores para los huérfanos y otros niños y niñas vulnerados por el VIH o el Sida. Hay que generar la conciencia de este problema, el conocimiento y la adopción de estrategias y políticas que fortalezcan la capacidad de respuesta a todos los niveles. Uno de los problemas, y quizá el más importante para iniciar, es identificar a niñas, niños y sus familias que viven en estas condiciones, para poder valorar la pertinencia de intervenciones que ayuden a resolver esta situación. Muchas veces el contexto de vida y la cantidad de afectados no justifica las intervenciones dirigidas a ellas y ellos exclusivamente, ya que la mayoría de la población ya viven procesos de vulneración que los pone en situación similar y, salvo los efectos atribuibles a la presencia del VIH y el Sida, comparten pobreza, ausencia de servicios básicos, falta de ingreso, marginalidad y exclusión social. En estos casos, los programas y proyectos deben abarcar a toda la población en esas condiciones y solamente enfatizar algunos cuidados en los infectados o afectados por el VIH, como puede ser salud y nutrición, y acciones contra el estigma y la discriminación, por ejemplo. Sin embargo, sí es importante que el país, las regiones, los municipios vayan registrando los “hechos del VIH y el Sida” con cierto detalle, especialmente cómo afectan a la niñez, porque la epidemia no está bajo control y se necesita conocer dónde hay que priorizar los recursos 22 destinados a su contención.
  • 23. 6. Reflexiones para la acción Generalmente, al hablar de carencias es más fácil ubicarnos en el contexto de carencias materiales, como alimento, agua, techo, vestido, salud, estudios; sin embargo, acciones orientadas a controlar, resistir, asimilar y recuperar puede abarcar otra esfera importantísima para los seres humanos como es lo psicosocial, que también es alterado por las mismas condiciones que originan la vulnerabilidad: la pobreza, la ignorancia, las oportunidades desiguales en la sociedad, el trabajo infantil, la desnutrición, la enfermedad, la orfandad, la falta de un hogar, el maltrato intrafamiliar y el abuso. En este enfoque se tratará en forma explícita la vulnerabilidad ocasionada por el VIH y por el Sida, que siendo aún “invisible” para la mayoría de la población, está atentando seriamente contra la integridad, la dignidad y la vida de las personas, las La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida familias y las comunidades que la padecen. Desde que la infección apareció en el país, en 1986, la ignorancia, el miedo y el estigma han dado origen a una serie de mitos y concepciones erradas sobre el VIH y el Sida, poniendo literalmente “al borde del abismo” a las personas y familias afectadas. Muchas son las consecuencias negativas de estos imaginarios colectivos que, hasta ahora, nadie se ha tomado ni el interés ni el tiempo de aclararlos. Continúan extendiéndose como “conocimiento popular” basado en chismes, falsedades y rumores, y poniendo en duda las verdaderas evidencias que ayudarían a entender la enfermedad como un proceso infeccioso que, aunque actualmente no tiene cura, sí hay formas de prevenirla y de tratarla para limitar su propagación y para que las personas afectadas vivan una vida plena, digna y en igualdad de condiciones con otras que no la padecen. 23
  • 24. El VIH y el SIDA • El VIH y el Sida exacerban los efectos de la pobreza en la niñez. • La niñez es lo último en que se piensa cuando las familias y comunidades se ven afectadas por la epidemia. • Muchas niñas y niños, incluyendo huérfanos, son vulnerables también por ser pobres, por tener familias conflictivas y problemáticas, y por el VIH y el Sida. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida • EL CORAZON DEL CUIDADO PSICOSOCIAL SE ENCUENTRA EN EL HOGAR. • Las respuestas integrales son las más eficientes, y son generalmente ofertadas por las organizaciones que trabajan con orientación y base comunitaria. • La mejor manera de apoyar el bienestar de la niñez vulnerable es fortaleciendo y reforzando los círculos de protección y cuidado que los rodean. 24
  • 25. 7. No todas las niñas y niños (0 a 18 años) tienen las mismas necesidades 7.1 Ciclo de vida, una visión necesaria Para nadie es un misterio esta verdad, aunque cuando se trata de procesos que vulneran a la niñez, la tendencia es a pensar en los más pequeños, pues los vemos más frágiles. De hecho lo son y necesitan cuidados que suplan su normal indefensión por no tener madurez suficiente para velar por sí mismos. Cuando tocamos el tema de vulnerabilidad para la niñez, hay que diferenciar claramente las necesidades que se experimentan en cada fase sustantiva del desarrollo: 0 a 5 años (primera infancia), de La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida 6 a 12 (infancia mediana) y de 13 a 18 (adolescencia). Este enfoque se hace necesario porque ellas y ellos responden de forma distinta a situaciones que les afectan, según sea su desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y psicosocial; si son niñas o niños, donde los estereotipos y condiciones de género sí cuentan, como explicamos adelante; si viven en área urbana o rural, por las disparidades en términos de desarrollo social y generacional. Por ejemplo, las repercusiones de la enfermedad o muerte de padres o seres queridos son muy diferentes para un recién nacido, una niña o un niño en la primera o mediana infancia, o un adolescente, de acuerdo a su nivel de desarrollo, que incluye la madurez emocional y el nivel de comprensión. La etapa de desarrollo en que se encuentran será también un factor importante para establecer qué tipo de apoyo y protección necesita para superar las crisis y problemas, y mejorar las posibilidades de disfrutar de un futuro promisorio, con oportunidades iguales para todas y todos. Los niños y niñas cuyos padres están enfermos o han muerto a causa del Sida son víctimas de los prejuicios y la discriminación. Comúnmente se cree que cuando una persona de la familia está enferma, todas las personas que viven bajo el mismo techo, están también enfermas. Entonces, a menudo se les trata como familias o individuos “de segunda”, sufren discriminación y rechazo, y les ponen trabas para 25 asistir regularmente a la escuela pública o para jugar con sus vecinos en el barrio.
  • 26. Los prejuicios y la discriminación que rodean la enfermedad pueden tener como consecuencia el aislamiento de los miembros de la familia infectados por el VIH. Cuando el VIH, el Sida, o una situación extrema de vulnerabilidad afecta a una familia, es usual que las hijas e hijos asuman mayores responsabilidades. Sin embargo, las niñas, más que los niños, toman el papel de “cuidadoras”, y se hacen cargo de sus padres enfermos y de sus hermanos dependientes. Los varones hacen trabajos agrícolas u obtienen ingresos para el hogar mediante la venta ambulante. Además, en un contexto “machista” donde los patrones estereotipados someten a la mujer y privilegia el dominio de los varones, las niñas son las que generalmente sufren más seriamente las consecuencias ocasionadas por la diferencia de géneros: abandono escolar de la niña antes que el niño; responsabilidad del cuidado de la familia; pérdidas económicas relacionadas con la herencia si hay hermanos, aunque sean menores; pérdida de los sueños y anhelos de futuro, porque tienen que sacar adelante a sus hermanos. En muchas ocasiones, cuando las y los sobrevivientes a la muerte o desaparición de sus La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida padres, se trasladan a una familia que los acoge, sea ésta de familiares o no, las niñas pasan a ser las que realizan las tareas domésticas, reciben menos atención, alimentación y cuidados, y pueden estar expuestas a abusos de todo tipo por los miembros de la familia que los recibió. Las niñas no acompañadas corren un grave riesgo de ser víctimas de la violencia sexual en tanto que los muchachos no acompañados corren el riesgo de verse obligados a participar en actos de violencia y otro tipo de acciones delictivas. Además del trauma que significa la enfermedad y la muerte de uno de sus progenitores, o de los dos, las niñas y niños huérfanos suelen ser más pobres, y estar menos sanos que los que no lo son; sufren desnutrición y retraso en el crecimiento, Muy a menudo su desarrollo cognoscitivo y afectivo sufre graves perturbaciones y corren el riesgo de no poder ir más a la escuela y, por tanto, ser víctimas de las peores formas de trabajo infantil. Hay algunas niñas y niños que por carecer de todo apoyo familiar, por cualquier causa, terminan viviendo en la calle. Las niñas y niños vulnerables o vulnerados por el VIH o el Sida reaccionan de forma diferente ante las dificultades. Muchos tienen problemas para expresar sus inquietudes. Suelen interiorizar sus sentimientos y sus tensiones, y llegan a creer que, de una otra manera, no son normales; sufren falta de confianza en sí mismos, pierden su autoestima y son propensos a la depresión y a la ansiedad. Paradójicamente, como respuesta, pueden volverse agresivos, consumir drogas y alcohol o exhibir comportamientos 26 antisociales y, algunas veces, delictivos.
  • 27. Todo esto hay que conocerlo muy bien, ver la práctica que existe en el país cuando se dan estas circunstancias, para combatir con vehemencia las diferencias ocasionadas por el género. Hay que reconocer que, en general, la vulnerabilidad de las niñas es mayor que la de los niños y tomarla en cuenta a la hora de beneficiar a la niñez vulnerable con intervenciones orientadas a satisfacer sus necesidades. En algunos lugares del país donde la prevalencia de la enfermedad es mayor, la epidemia del VIH ha agravado la pobreza y exacerbado las numerosas carencias que ya existían. Muchas familias no pueden hacerse cargo de las niños y niños huérfanos, porque su capacidad de sobrevivencia está ya gravemente comprometida y ya están al borde de sus fuerzas. Los hogares dirigidos por mujeres suelen ocuparse más a menudo de las y los huérfanos que los dirigidos por hombres. A manera de orientación y motivación para la acción, y como una alternativa a la situación comentada en los párrafos anteriores, se presenta este “Enfoque basado en el desarrollo de la niñez y la adolescencia (0 a 18 años)”, para “proteger los derechos y satisfacer las necesidades cambiantes de los huérfanos y otros niños y La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida niñas vulnerables”, propuesto en el documento “Niños al borde del abismo 2004” (Publicación conjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA (ONUSIDA), y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Debido a que este enfoque está basado en la experiencia de los países que han sido seriamente afectados por el VIH y por el Sida, especialmente África y Asia, algunos conceptos e intervenciones quizás no sean aplicables para las condiciones generales del curso de la epidemia en Nicaragua, pero son igualmente orientadores para prevenir o aplicar localmente en zonas de mayor prevalencia donde ya es pertinente dicha intervención. La mayoría de la información aportada, es importante y pertinente para el país, las instituciones del Estado y organismos nacionales e internacionales que trabajan la problemática de la vulnerabilidad de la niñez y sus familias, especialmente la ocasionada por el VIH o por el SIDA. 7.2 Primer año de vida y primera infancia (0 a 6 años) Durante el primer año de vida la mortalidad de la niñez se concentra entre el momento del parto y el primer mes de vida, por lo que la muerte o enfermedad de la madre o la persona de quien dependen los hace especialmente vulnerables 27 y tiene consecuencias que ponen en riesgo su existencia, por la dependencia tan
  • 28. absoluta que tienen de esos seres queridos para recibir cariño, atención y asistencia a sus necesidades vitales, en particular, afecto, alimentación y salud. Sobrevivir al primer año de vida es sólo el primer paso, ya que las necesidades físicas, emocionales y de cuidado amoroso entre el primero y segundo año, son esenciales para un sano desarrollo y asegurar su supervivencia. En esta etapa, el niño o niña necesita un cuidador constante que le brinde apoyo emocional y mucho cariño, que lo toque y lo sostenga en sus brazos y que lo identifique como su principal nexo entre la curiosidad de conocer el mundo que le rodea y la protección que esta persona le ofrece contra los riesgos que su exploración de este nuevo entorno le acarrea. También estas personas necesitan apoyo y capacitación para proporcionar el mejor cuidado posible a estos niños y niñas en su primera infancia. Lo peor que le puede ocurrir a este pequeño ser es la pérdida de esta persona, con el consecuente riesgo de perder también la capacidad de establecer vínculos emocionales –querer y ser querido -. Físicamente se pone en riesgo de contraer enfermedades que pueden hacer peligrar su integridad o su vida, como las diarreas y enfermedades respiratorias, principales causas de mortalidad infantil en el país, al disminuir la La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida atención que la madre le prestaba. En esta edad, las niñas y niños ya son capaces de sentir las pérdidas y las tensiones de los seres humanos que les rodean y demandan a alguien que les devuelva la seguridad que sentían con el ser querido ahora ausente. El VIH y el Sida acentúan la vulnerabilidad del recién nacido. Aunque la mayoría de las niñas y niños que nacen de madres seropositivas no contraen la infección, sus posibilidades de supervivencia quedan reducidas si la madre se muere a causa del Sida, al quedar huérfanos. También si esa niña o niño nace con el VIH, y no tiene la adecuada atención y cuidados médicos y alimentarios, se reducen las posibilidades de supervivencia. Es muy importante saber que hoy en día, en Nicaragua, el Ministerio de Salud, con el apoyo de UNICEF, tiene en marcha un programa especial para evitar que las niñas y niños que nacen de madres seropositivas, (infectadas con el VIH o el Sida), contraigan la infección del VIH, y que atienden integralmente a la madre y al bebé a través del programa de atención a personas que viven con el VIH, sean estas niñas, niños o adultos. También todos deben saber que por convenios entre el Gobierno de Nicaragua y de Brasil, todos los niños y niñas que vivan con el VIH tienen tratamiento de medicamentos antirretrovirales (ARV), asegurado. La vida y el desarrollo adecuado 28
  • 29. de una persona que vive con el VIH o con el Sida, independientemente de su edad, depende en gran medida del acceso que tenga a estos medicamentos. Por esto, ahora el Sida se cataloga como enfermedad crónica, como lo es la diabetes o la hipertensión, aunque también es una enfermedad actualmente incurable pues no se ha descubierto ni una vacuna que la prevenga, ni un medicamento que la cure. Sin embargo las personas que tienen la “terapia de las seis A”: AMOR, ATENCION MÉDICA INTEGRAL, ALIMENTACION AUTOESTIMA ACCIONES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACION, ASISTENCIA A LA ESCUELA (SI ESTAN EN EDAD ESCOLAR) La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida Pueden vivir muchos años y desarrollar actividades personales y laborales sin ninguna diferencia con el resto de las personas que no sufren de esta enfermedad crónica. Al igual que se puede convivir sin problemas con un niño diabético, que tiene que tomar medicamentos constantemente y que debe tener algunos cuidados adicionales, se puede vivir sin problemas con un niño portador del VIH que tiene restricciones semejantes. Entre los 3 y 6 años de edad, la vulnerabilidad a la enfermedad y desnutrición infantil, continúa, aunque se pudiera “relajar” la atención y cuidados, porque en esta edad dan muestras de mayor independencia. Sin embargo, el apoyo emocional y el social, deben continuar. Es muy importante estimularlos a aprender, ya que en este período desarrollan su curiosidad e interés por la exploración y capacidad de sus movimientos corporales, de sus piernas y sus manos. Los niños y niñas de esta edad no comprenden la irrevocabilidad de la muerte y no sería raro que piensen que una persona que ha muerto pueda reaparecer. También pueden expresar el temor de que son ellos los que han causado la muerte de un ser querido. Las personas que los cuidan y ven por ellas y ellos, tienen que asegurar a las niñas y niños que no es así y mostrarse comprensivos con su ansiedad, tristeza y posibles arrebatos de enfado; a la regresión a formas anteriores de conducta que ya habían superado: chuparse el dedo pulgar, orinarse durante la noche cuando están dormidos (micciones nocturnas), volver a hablar como bebés. 29
  • 30. Las y los cuidadores tienen que conseguir que ellas y ellos se sientan seguros y queridos, y estar dispuestos a hablar sobre la pérdida y la persona que ha muerto. También deben proporcionar una información clara sobre la muerte, con conceptos y palabras que los niños y niñas entiendan. Cuando uno o ambos padres han muerto es muy importante asegurar que los niños y niñas reciban una atención basada en la familia, ya sea mediante el apoyo de los parientes, adopción en hogares de la localidad o su aceptación en hogares alternativos. La modalidad de “Centros de atención infantil basados en la comunidad” es bien aceptada para restablecer el ambiente familiar, siempre y cuando estos sitios proporcionen cuidadoras y cuidadores amorosos que brinden atención psicoafectiva y psicosocial, alimentación, acceso a la salud y un lugar para aprender y jugar. También estos Centros deben tener sus normas de disciplina interna para organizar la vida de los niños y niñas, y fomentar hábitos y conductas saludables, así como el ejercicio de los valores humanos. Si los niños y niñas están en edad escolar, se les envía a la escuela pública del lugar. Estos Centros deben ser una casa y una familia más de la comunidad y tener interrelación con todos los vecinos de la cuadra y el La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida barrio en un contexto de vida social beneficiosa para los niños y niñas, para lograr una verdadera socialización con las otras niñas y niños de las familias del barrio (desarrollar lazos de amistad mediante la convivencia y el juego). A manera de resumen, las niñas y niños que quedan huérfanos o son vulnerables por el VIH o el Sida, durante sus primeros 6 años de vida pueden ser afectados seriamente en su desarrollo y crecimiento, por lo que hay que considerar las siguientes tareas importantes para disminuir la vulnerabilidad: • En esta edad se debe prestar atención especial a su crecimiento y desarrollo, su alimentación y ejercicios y juegos que le ayuden a su crecimiento cerebral, ya que en los primeros tres años de vida hacen la mayoría de las conexiones cerebrales que le ayudarán a ser personas de buenos hábitos y conductas, exitosas en su desempeño futuro en la escuela y en la vida familiar y en la calle en la relación con sus amigas y amigos. • En esta edad, las niñas y niños establecen sentimientos de confianza y de pertenencia; aprenden a hablar y manejan el lenguaje básico. • Es la edad de la curiosidad e interés en la experimentación, por lo que no hay que reprimirlos sino cuidar simplemente experimentaciones riesgosas, por ejemplo, 30 tocar el fuego, meter la mano en hoyos pequeños, en las aguas sucias del inodoro,
  • 31. etc. En estos casos siempre se les explica de acuerdo a su entendimiento el por qué no se puede hacer tal o cual cosa. • También en esta edad aprenden el sistema de “causa y efecto”, por ejemplo, si me tropiezo, me caigo; si me canso, me siento; si toco algo caliente, me quemo; si golpeo al agua en la bañera cuando me baño, el agua se sale de su lugar y moja a otros, si lloro, llamo la atención, etc. • En esta edad tienen disposición para aprender en el entorno de un grupo, sobre todo de los tres años en adelante. Aprenden a socializar con otros niños y niñas. En esta edad se corren los siguientes riesgos principales: − Enfermedad y muerte, sobre todo en los primeros dos años de vida. − Baja talla, como secuela de desnutrición. − Falta de cariño y relación emocional que tiene las siguientes consecuencias en el desempeño de la persona: Falta de curiosidad e interés; retraimiento o inestabilidad emocional; sensación de miedo, y reducción en la capacidad de aprendizaje La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida A la niñez vulnerable en esta primera infancia (0 a 6 años), especialmente la vulnerada por el VIH o el Sida, se le deben considerar las siguientes actividades prioritarias: • Asegurarle la terapia de las seis “A”: Amor, Atención médica integral, (incluidos los antirretrovirales si son necesarios), Alimentación, Autoestima, Acciones contra el estigma y la discriminación y Asistencia a la escuela. • Identificar a tiempo a los niños y niñas que están en riesgo de quedar en orfandad. • Planificar a tiempo quién se va a encargar de ellos (sucesión), ante la muerte de sus padres, especialmente si es la madre. • Preservar las relaciones entre hermanos, que no sean separados o repartidos en varias familias alternativas, especialmente cuando una hermana o hermano ha sido el cuidador primario. • Apoyar a las y los cuidadores primarios cuando lo necesiten, por ejemplo, capacitándolos o ayudándoles a mejorar su ingreso. • Ofrecer alternativas comunitarias de cuidados y atención. • Garantizarles acceso a la educación. 31
  • 32. 7.3 Infancia mediana (7 a 12-13 años) Esta edad comienza con la edad en que asisten al primer año de la escuela primaria y cierra cuando la terminan. Por lo tanto la prioridad es asegurar que la niñez vulnerable, especialmente las y los huérfanos a causa del Sida, asistan a la escuela y reciban educación de la mejor calidad posible. El ambiente escolar es muy importante para sostener el progreso en el aprendizaje y la convivencia social, y fortalecer su capacidad de resolver problemas. En esta edad, las y los huérfanos ya son capaces de comprender que la muerte es una condición irrevocable que no se puede revertir, y se puede presentar miedo incontrolable ante la posibilidad de nuevas pérdidas y abandonos. Por lo tanto, hablar con ellas y ellos sobre la muerte y la pérdida, como una situación que todos los seres humanos tenemos que afrontar tarde o temprano, y participar en la elaboración consciente de la pérdida de la persona querida, es lo que ayudará a la aceptación y regreso a las actividades normales. La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida La experiencia de una familia cariñosa y las actividades de grupo con hermanos, hermanas, amigas y amigos son también importantes para un desarrollo sano durante la infancia mediana. Estas niñas y niños necesitan tener un sentimiento de seguridad y pertenencia a una familia o a un entorno parecido al de la familia. Además de necesitar esta identidad familiar, un niño o niña en crecimiento necesita establecer una identidad propia positiva y un sentimiento de autoestima. Sin embargo el estigma y la discriminación relacionada con el VIH y el Sida pueden afectar de manera negativa el entorno social y las relaciones del niño o niña, y perjudicar su autoestima. Hay que tener en cuenta que las repercusiones del VIH o el Sida, impiden a algunos niños y niñas asistir a la escuela, a veces por estar enfermos y la mayoría de las veces para evitar el estigma y la discriminación a que son sometidos. En síntesis, en esta edad la niñez: • Continúa su crecimiento físico y necesita ambiente de familia, y atención a su salud y nutrición. • Ya comprende las reglas y las responsabilidades. • Necesita desarrollar relaciones sanas con otras niñas y niños de la misma edad. • Necesita tener una identidad familiar. 32
  • 33. Desarrolla aptitudes para el aprendizaje abstracto, matemáticas, y de lectura y escritura. • Tiene mayor capacidad para expresar sentimientos y desarrolla aptitudes para resolver problemas. Los principales riesgos que puede enfrentar son: • Demanda inapropiada y excesiva de atención. • Retraimiento. • Comportamiento destructivo y cruel con uno mismo y con los demás. • Irrespeto a las reglas. • Dificultades en el aprendizaje. • Exclusión, discriminación y estigma. Actividades prioritarias en esta edad: La niñez y adolescencia... el rostro oculto en la epidemia del Sida • Asegurarles el acceso a la escuela. • Asegurar la terapia de las seis “A”. • Proporcionar oportunidades para participar en la vida familiar y comunitaria. • Prestar apoyo a las conexiones familiares y la identidad. • Proporcionar oportunidades para aprender tradiciones, comportamientos y prácticas culturales. • Procurar que las hermanas y hermanos permanezcan juntos. • Proporcionar oportunidades para jugar y participar en actividades estructuradas con niñas y niños de la misma edad. • Aumentar las relaciones con adultos confiables y cariñosos. • Proporcionar información sobre la muerte, el VIH y el Sida. • Fortalecer su autoestima. 33