SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
FARMACOS EN
ANESTESIOLOGIA
Franco Gerardo Diaz Izquierdo
En la actualidad es habitual la combinación de varios fármacos, lo más selectivos posible
en su función, a fin de aumentar la eficacia de la técnica y disminuir la incidencia de
efectos adversos.
Cuatro grupos principales
Hipnóticos. Analgésicos
(opiáceos).
Relajantes
musculares.
Anestésicos
locales.
Hipnóticos Inhalados
(anestesia inhalatoria).
Hipnoticos Intravenosos
(anestesia intravenosa)
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
HIPNOTICOS
Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos
Anestésicos HALOGENADOS
Óxido nitroso (N02 o
protóxido de nitrógeno)
Propofol. Etomidato.
Benzodiacepinas
(midazolam)
Ketamina.
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Anestésicos HALOGENADOS
A temperatura ambiente se encuentran en forma líquida, por lo que precisan de la
acción de un vaporizador (integrado en la máquina de anestesia) para transformarse en
gas y combinarse con la mezcla de gases administrada al paciente.
Son hidrocarburos cuya parte de sus moléculas han sido sustituidas por un átomo
halógeno (flúor, bromo y cloro).
Este grupo de gases no tiene efecto analgésico. Sí tienen cierto
efecto miorrelajante.
Farmacocinética Absorción y distribución
La mezcla de gases (oxígeno, aire y gas anestésico volátil). ALVEOLOS
La Presión parcial del
gas a nivel alveolar.
la presión parcial
del gas en sangre.
Cerebro (Diana)
Efecto clínico.
Determina Determina
Farmacocinética Absorción y distribución
Farmacocinética Eliminación
Los anestésicos inhalados se eliminan en su mayor parte sin metabolizar por vía
respiratoria. La mayor parte de los factores que aumentan la velocidad de
inducción, también aumentan la eliminación del gas anestésico.
En un mínimo porcentaje, sufren biotransformación hepática:
desflurano ( 0,05 % ) , sevoflurano (5%) e isoflurano (0,2-0,5%).
Concentración alveolar mínima (CAM)Farmacocinética
CAM
Concentración alveolar del anestésico inhalado que evita el
movimiento en respuesta a la incisión quirúrgica (dolor), en
el 50% de los pacientes.
Indirectamente
Presión parcial del gas
a nivel encefálico.
Permite una
comparación de
agentes.
CAM
1. 1,3 x CAM previene el movimiento del 95 % de
los pacientes.
2. 0,3 x CAM se relacionan con el despertar del
paciente.
Factores modifican el nivel de CAM de los anestésicos inhalados:
Duración de la anestesia.
Peso del paciente.No se altera por:
Toxicidad
Farmacocinética
Hepática
Actualmente baja (antes halotano)
Elevación de transaminasas y bilirrubinas.
Renal Raro.
Vómitos
Todos los agentes halogenados son emetógenos, por lo que deben
administrarse fármacos antieméticos durante la anestesia inhalatoria.
Pueden producir bradicardia, taquicardia, depresión miocárdica o
hipertensión arterial.
Cardiovascular
Neurológico Cefalea, agitación y delirium.
¿déficit neurológico posoperatorio ?
¿demencia en paciente con
predisposición genética ? (amiloide)
Hipertermia Maligna
Todos los agentes halogenados en Px con predispo. Genética.
> Riesgo  relaj. Musculares despolarizantes (succinilcolina)
Temblor ´posoperatorio
Uso Clínico Sevoflurano y el Desflurano son los agentes
más utilizados.
Sevoflurano se utiliza habitualmente para la inducción anestésica en niños.
Desfluorano  por su menor solubilidad:
+ rápido perdida de consciencia
+ rápido se elimina al finalizar su administración
Despertar del paciente es más precoz.
Dada la escasa solubilidad de los anestésicos volátiles, por regla general, el despertar
es más rápido que con el uso de agentes intravenosos.
Producen relajación del músculo liso bronquial, por lo que son útiles para la anestesia
en pacientes asmáticos.
En pacientes con inestabilidad hemodinámica se prefiere el uso de los agentes
halogenados por su menor efecto depresor miocárdico respecto a la anestesia total
intravenosa.
Los agentes halogenados potencian el efecto de los relajantes musculares no
despolarizantes.
En adultos generalmente la inducción se realiza mediante hipnóticos intravenosos,
pudiendo utilizarse posteriormente los agentes inhalados para el mantenimiento
anestésico.
HIPNOTICOS
Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos
Anestésicos HALOGENADOS
Óxido nitroso (N02 o
protóxido de nitrógeno)
Propofol. Etomidato.
Benzodiacepinas
(midazolam)
Ketamina.
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno)
“El gas hilarante" En la práctica clínica actual es muy reducido.
Es el único agente inhalatorio con propiedades
analgésicas, si bien sus efectos hipnóticos son escasos.
ToxicidadFarmacocinética
Vitamina B12
La exposición prolongada a óxido nitroso se relaciona con el
desarrollo de anemia megaloblástica y neuropatía periférica.
Hipoxia por difusión Se produce al suspender la administración de N02 durante el
despertar de la anestesia por acumulación desproporcionada de
N02 en el espacio alveolar.
Se evita si tras suspender la administración de, se administra
una F¡02 del 100% durante algunos minutos.
ToxicidadFarmacocinética
Difusión hacia espacios cerrados con aire
Difunde hacia el oído medio, neumotorax o asas intestinales (íleo paralítico), lo que
provoca un gran aumento del volumen y la presión de dichas cavidades, contraindicando
su utilización en dichas situaciones.
Uso Clínico Muy limitado.
Cuando se utiliza, se suele administrar conjuntamente con un agente halogenado.
Aprovechando el efecto de "segundo gas“.
Al ser inodoro, también puede utilizarse en la inducción anestésica en niños, e incluso
como agente anestésico único en procesos quirúrgicos menores, aprovechando sus
efectos analgésicos.
HIPNOTICOS
Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos
Anestésicos HALOGENADOS
Óxido nitroso (N02 o
protóxido de nitrógeno)
Propofol. Etomidato.
Benzodiacepinas
(midazolam)
Ketamina.
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Los hipnóticos intravenosos constituyen la opción más frecuentemente utilizada para
la inducción anestésica.
HIPNOTICOS
Hipnóticos intravenosos
Mantenimiento
Hipnóticos Inhalados
Hipnóticos Intravenosos
Anestesia total
intravenosa o TIVA
Si bien todos los fármacos descritos en este grupo pueden utilizarse
durante la inducción anestésica, solamente el propofol es
aceptado actualmente para el desarrollo de una  TIVA.
A excepción de la ketamina, ninguno de estos fármacos tiene
propiedades analgésicas, por lo que deben asociarse siempre con
un analgésico potente (opiáceo) en el mantenimiento anestésico
mediante TIVA.
Propofol Es un derivado alquifenol presentado en una emulsión hidrooleosa
que contiene lecitina de huevo, glicerol y aceite de soja.
Mecanismo de acción
Aumenta la actividad en las sinapsis inhibitorias de ácido y-aminobutírico (GABA),
produciendo sedación y amnesia.
Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático
Tras una dosis de inducción, se produce la pérdida de consciencia
en 15-45 segundos, con una duración de acción entre 5-10
minutos.
La vida media de eliminación (t1 / 2 ) después de una perfusión
intravenosa presenta una curva exponencial, dependiendo
principalmente del tiempo de duración de la perfusión de propofol
(por ej., t 1 / 2 de 15 minutos tras una perfusión de 2 h).
Farmacodinamia
SNC
•La dosis de inducción produce pérdida de consciencia, mientras que dosis
inferiores son responsables de una sedación consciente.
•Disminuye la presión intracraneal.
•Carece de propiedades analgésicas.
•Tiene propiedades antieméticas
CV
•Es un depresor miocárdico (inotrópico negativo). Dependiente de la dosis,
produce hipotensión y disminución del gasto cardíaco.
•Produce vasodilatación periférica.
•Produce un descenso de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente.
•Reduce las resistencias de la vía aérea, por lo que puede ser útil en la
inducción en pacientes con broncospasmo o asmáticos.
Respiratorio
En infusión prolongada, produce un aumento de los niveles séricos de
triglicéridos, amilasa y lipasa pancreáticas.
Metabólico
Uso Clínico
•Inducción anestésica.
• Mantenimiento anestésico.
•Sedación.
Posología
•Dosis de inducción anestésica: 2-2,5 mg/kg i.v.
•Dosis de mantenimiento: 5-10 mg/kg/hora i.v.
•Dosis de sedación: 1-5 mg/kg/h o bolos repetidos de 0,5 mg/kg
cada 3-5 minutos, ajustando según respuesta.
En pacientes ancianos, debilitados o con inestabilidad hemodinámica, las dosis anteriores
deben disminuirse. Sin embargo, niños y pacientes jóvenes, habitualmente necesitan
dosis superiores para alcanzar el objetivo deseado.
Efectos Secundarios
Irritación venosa a través del punto de inyección.
Necrosis de tejidos tras extravasación.
Síndrome por infusión de propofol
Entidad rara relacionada en la mayoría de los
casos con perfusiones prolongadas (> 48 h) y a
dosis elevadas de propofol en pacientes críticos.
Se caracteriza por desarrollo de cuadro de disfunción multiorgánica, rabdomiólisis,
acidosis metabólica, hiperpotasemia, arritmias cardíacas y muerte súbita de origen cardíaco.
HIPNOTICOS
Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos
Anestésicos HALOGENADOS
Óxido nitroso (N02 o
protóxido de nitrógeno)
Propofol. Etomidato.
Benzodiacepinas
(midazolam)
Ketamina.
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Etomidato.
Los tiempos de pérdida de consciencia y de recuperación tras una dosis de
inducción son similares a los del propofol.
Es un derivado imidazólico que no comparte estructura química
con los otros anestésicos intravenosos.
Mecanismo de acción Aumenta el tono inhibidor
del GABA a nivel del SNC.
Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático
Esterasas Circulantes
Farmacodinamia
SNC •El etomidato carece de propiedades analgésicas.
•Induce pérdida de consciencia y amnesia anterógrada.
CV
•Es el hipnótico intravenoso con mejor tolerancia a nivel del sistema
circulatorio. Por ello, es el agente de inducción de elección en pacientes
hemodinámicamente comprometidos.
•Produce mínimos cambios sobre la frecuencia cardíaca, tensión arterial y
gasto cardíaco.
Farmacodinamia
•Produce disminución de la frecuencia cardíaca y volumen corriente.
No tiene efecto broncodilatador puede provocar aumentos leves de la
resistencia de la vía aérea.
Respiratorio
SOMA Tras la dosis de inducción, produce mioclonías (que no deben ser
confundidas con crisis comiciales).
Suprarrenal
(Corteza)
Inhibición reversible y dosisdependiente de la síntesis de cortisol a
nivel de la corteza suprarrenal, debido a la inhibición enzimática de la
11 -B-hidroxilasa, que convierte el 11-deoxicortisol en cortisol.
Por lo que no debe ser utilizado como mantenimiento anestésico tras
la inducción e intubación orotraqueal.
Uso Clínico Inducción anestésica.
Posología Dosis de inducción anestésica: 0.3- 0.6 mg/kg i.v.
Efectos Secundarios
Vómitos.
Irritación venosa a través del punto de inyección.
RECORDAR:
El fármaco anestésico intravenoso más
utilizado es el PROPOFOL, pudiéndose utilizar
el ETOMIDATO para la inducción de anestesia
en los pacientes HIPOTENSOS.
PRESION ARTERIAL
HIPNOTICOS
Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos
Anestésicos HALOGENADOS
Óxido nitroso (N02 o
protóxido de nitrógeno)
Propofol. Etomidato.
Benzodiacepinas
(midazolam)
Ketamina.
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Ketamina
De los hipnóticos intravenosos, es el único agente
que posee actividad analgésica intrínseca.
Agente anestésico disociativo, con estructura similar a la fenciclidina.
Mecanismo
de acción
Estimula lo receptores de
catecolaminas y la liberación de
catecolaminas, lo que provoca un
aumento de la frecuencia cardíaca,
contractilidad, presión arterial y
flujo sanguíneo cerebral.
No está claramente definido.
Actúa en varios receptores 
MULTIPLES EFECTOS.
Estimula el N-metil-D-
aspartato (NMDA) a
nivel del receptor del
GABA, provocando
inhibición del SNC y
amnesia.
Estimula los receptores
opioides a nivel de la
corteza insular,
putamen y tálamo,
responsable de los
efectos analgésicos.
Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático
•Produce la pérdida de consciencia en 30-60 segundos después de la dosis de inducción
intravenosa, que puede durar entre 15-20 minutos.
•La administración intramuscular retrasa el inicio de acción hasta los 5 minutos.
•Dosis repetidas o la infusión intravenosa continua, tienen efecto acumulativo.
Farmacodinamia
SNC •Produce un estado disociativo acompañado de amnesia y efectos sedantes.
• Produce analgesia profunda.
• Aumenta la presión intracraneal.
CV
•Aumento de la frecuencia cardíaca, inotropismo y tensión arterial sistémica
debido a la liberación de catecolaminas endógenas.
•Puede ser útil en la inducción anestésica en pacientes hemodinámicamente
inestables (hipovolemia). Sin embargo, está contraindicado su uso en pacientes
con enfermedad coronaria o hipertensión arterial de mal control.
•Preserva los reflejos laríngeos de la vía aérea.  útil para la sedación y
analgesia de pacientes en los que no se desea actuar sobre la vía aérea o
bien como agente único para intubación con paciente despierto (con
predictores de vía aérea difícil).
•Broncodilatación por medio de sus efectos simpaticomiméticos.
Respiratorio
Uso Clínico
Inducción anestésica, Debido a la posibilidad de su
administración intramuscular, puede ser especialmente
útil en pacientes en los que no es posible el acceso
intravenoso.
Mantenimiento Anestésico.
Posología
Efectos Secundarios
•Aumento de las secreciones respiratorias y orales.
•agitación psicomotriz durante el despertar, así como alucinaciones y sueños desagradables
durante el posoperatorio.
•Aumento del tono muscular y mioclonías, especialmente en respuesta a estímulos externos.
•Movimientos oculares, nistagmus, blefarospasmo y aumento de la presión intraocular.
•Inducción anestésica: 1-2 mg/kg i.v. o 5-10 mg/kg i.m.
•Mantenimiento anestésico: 1,5- 4,5 mg/kg/hora i.v.
•Sedoanalgesia: 0,2-1 mg/kg i.v. o 2,5-5 mg/kg i.m.
Previa la administración de ketamina, debe administrarse una benzodiacepina
(midazolam) para evitar las reacciones psicológicas indeseables y un
anticolinérgico (atropina) para disminuir las secreciones respiratorias y saliva.
En pacientes con antecedentes
psiquiátricos deben considerarse otros
agentes alternativos a la ketamina.
HIPNOTICOS
Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos
Anestésicos HALOGENADOS
Óxido nitroso (N02 o
protóxido de nitrógeno)
Propofol. Etomidato.
Benzodiacepinas
(midazolam)
Ketamina.
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Benzodiacepinas (midazolam)
En la actualidad, solamente el midazolam tiene algunas indicaciones de uso en la
inducción anestésica.
Farmacodinamia
SNC • Efecto hipnótico, amnésico, anticonvulsivo y relajante muscular.
• No tiene propiedades analgésicas.
CV • Ligera disminución del gasto cardíaco y vasodilatación.
• Provocan disminución de la frecuencia respiratoria y del volumen
corriente. La depresión respiratoria, aumenta con el uso concomitante de
opiáceos.
Respiratorio
Posología •Inducción anestésica: 0,1 5-0,3 mg/kg i.v.
•Sedación: 0,05-0,4 mg/kg/h i.v.
No se recomienda como hipnótico de mantenimiento durante intervenciones
quirúrgicas. Esto es debido, entre otras causas, a su efecto acumulativo, que
retrasaría el despertar y la extubación del paciente en el periodo posquirúrgico.
Antídoto FLUMACENIL
El midazolam es la única benzodiacepina
que puede ser usada de forma segura
por vía intramuscular.
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
ANALGESICOS
Remifentanilo Fentanilo
Alfentanilo
Los opiáceos son los analgésicos de elección durante el mantenimiento de la
anestesia general.
Otros analgésicos como paracetamol, metamizol o AINE, pueden ser utilizados en el
periodo posoperatorio, solos o en combinación con derivados opiáceos.
Remifentanilo
Mecanismo de acción
Los opiáceos se unen a receptores opioides específicos (mu) presentes en el cerebro
(mu1) y médula espinal (mu2), responsables de la potente analgesia que los caracteriza
como grupo.
Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático
•Opiáceo de efecto más rápido y más corto.
•Su vida media es muy corta, de 3-4 minutos, independientemente
del tiempo de infusión.
•Nulo efecto analgésico posoperatorio ( por lo que es necesario otro
opiaceo en el previa la suspensión de la perfusión de remifentanilo,
para asegurar una correcta analgesia en el posoperatorio inmediato.
•El remifentanilo se metabolizan por esterasas plasmáticas y en el
músculo esquelético.
Fentanilo
•Opiáceo lipofilico.
•Presenta una marcada redistribución a nivel de tejido muscular
esquelético y tejido adiposo, lo que justifica su vida media
relativamente corta (0,5- 1 horas).
• A diferencia del remifentanilo, sí tiene efecto acumulativo y
proporciona analgesia posoperatoria.
•Metabolismo Hepático.
Alfentanilo
•Opiáceo menos lipofilico que el fentanilo.
•Un inicio de acción similar al remifentanilo.
•Tras su administración repetida o en infusión continua, tiende a
acumularse menos que el fentanilo.tiene efecto analgésico
posoperatorio, este es menor que el fentanilo.
Farmacodinamia
SNC
•Producen sedación y analgesia de forma dosisdependiente.
•Puede aparecer euforia.
CV
•Producen leve efecto inotrópico negativo. Este efecto puede potenciarse por
el uso de otros agentes anestésicos con efectos depresores miocárdicos.
•Descenso de la resistencia vascular periférica, tanto arterial como venosa.
•Bradicardia.
•Depresión respiratoria dosis dependiente. Disminución de la frecuencia
respiratoria y del volumen corriente.
•Disminución del reflejo tusígeno.
Respirat
orio
SNA
•Simpaticolisis.
•Aumento de la actividad Vagal
Digestivo
•Náuseas y vómitos: un alto poder emetógeno.
•Cólicos biliares.
•Estreñimiento.
Urinario •Retención urinaria
Farmacodinamia
SOMA
•Rigidez muscular, especialmente en la musculatura de pared torácica y
abdominal, pudiendo comprometer de forma importante la ventilación
del paciente. (Dosis elevadas, EV rapido, uso de oxido nitroso).
•La rigidez muscular puede revertirse mediante el uso de antagonistas
opiáceos y relajantes musculares.
Uso Clínico
•Inducción anestésica: como analgésico e inhibidor de la respuesta
simpática a la laringoscopia necesaria para la intubación orotraqueal.
•Mantenimiento anestésico: mediante perfusión continua
(remifentanilo, fentanilo o alfentanilo) o en bolos repetidos (fentanilo
o alfentanilo).
•El remifentanilo, es el opiáceo mejor regulable y especialmente
apropiado, en combinación con propofol para la realización de
una TIVA (anestesia total intravenosa).
Posología
Efectos Secundarios
Aparato cardiovascular: en general son bien tolerados, salvo en situaciones de
inestabilidad hemodinámica o hipovolemia, que precisan del ajuste de su dosificación
Fenómeno de tolerancia: en pacientes que reciben tratamiento crónico con opiáceos o
usuarios de drogas por vía parenteral, pueden ser necesarias dosis superiores de
opiáceos para conseguir el efecto deseado.
Prurito, Miosis, Dependencia de Opiáceos.
Antídoto
La naloxona es un antagonista opiáceo competitivo en los
receptores a del cerebro y médula espinal. Su
administración es en bolos intravenosos de 0,02-0,04 i.v.,
hasta obtener efecto deseado. Su vida media
(aproximadamente 30 minutos) es menor que la mayoría
de los opiáceos, con excepción del remifentanilo.
NALOXONA
RELAJANTES MUSCULARES
Despolarizantes No Despolarizantes
Succinilcolina Roncuronio
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Cisatracurio
Más Utilizados.
Fisiología de la Unión Neuro-Muscular
Farmacos en anestesiologia
RELAJANTES MUSCULARES
Despolarizantes No Despolarizantes
Succinilcolina Roncuronio
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Cisatracurio
Más Utilizados.
Succinilcolina
Es un agonista de la Ach, uniéndose también al receptor nicotínico
postsináptico. Dicha unión provoca una despolarización del músculo
que, a diferencia de la Ach, es más prolongada, provocando una
estimulación continua de dichos receptores.
La succinilcolina no es metabolizada por la acetilcolinesterasa, sino
por la pseudocolinesterasa o colinesterasa plasmática.
Una minima parte de la succinilcolina administrada por vía
intravenosa alcanza la placa motora, pues la mayoría es hidrolizada
por la pseudocolinesterasa.
Clínicamente, el bloqueo despolarizante se manifiesta por la aparición
de fasciculaciones y posterior parálisis flácida.
En la actualidad, el papel de la succinilcolina está prácticamente reservado para la
intubación de emergencia (intubación de secuencia rápida) o en aquellos casos en los
que se prevea una vía aérea difícil y no pueda realizarse con el paciente despierto
(fibroscopia).
La dosis es de 1,5 mg/kg, obteniéndose condiciones
óptimas de intubación en 45-60 segundos, y con una
duración global del efecto de 5-10 minutos.
Contraindicaciones
RELAJANTES MUSCULARES
Despolarizantes No Despolarizantes
Succinilcolina Roncuronio
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Cisatracurio
Más Utilizados.
Rocuronio
Tiene indicación de uso para la intubación de secuencia rápida, siendo el fármaco de
elección en aquellos pacientes en los que el uso de succinilcolina está contraindicado.
Además, tambiénpuede ser utilizado como relajante de intubación en cirugía programada
y como relajante de mantenimiento en bolos sucesivos durante la cirugía.
La dosis de intubación de secuencia rápida es 1 mg/kg, consiguiendo un nivel de relajación
suficiente a los 60 segundos. La dosis de intubación "programada" es 0,6 mg/kg,
retrasándose la relajación óptima para la intubación a los 90 segundos. La dosis de
mantenimiento es 0,15 mg/kg/h.
Se elimina por metabolización hepática (70%) y renal (30%) , por lo que debe ajustarse la
dosis en pacientes con insuficiencia hepática y/o renal.
Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el lugar de la administración del fármaco,
taquicardia, hipotensión y bloqueo muscular prolongado (residual). También están descritas
reacciones anafilactoides, relacionadas con la liberación de histamina.
RELAJANTES MUSCULARES
Despolarizantes No Despolarizantes
Succinilcolina Roncuronio
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Cisatracurio
Más Utilizados.
Cisatracurio
No tiene indicación de uso en la intubación de secuencia rápida dado su relativamente
prolongado inicio de acción,  Si tiene indicación en cirugías programadas o como
mantenimiento.
Es especialmente útil en
pacientes con insuficiencia
hepática y/o renal, al no
depender del hígado para su
eliminación (que se realiza
mediante la reacción de
Hofmann).
Farmacocinética Eliminación
Posología •Inducción : 0,15 mg/kg i
•Mantenimiento: 0,03 mg/kg/h
Efectos Secundarios
Más frecuentes son hipotensión, bradicardia
y reacciones anafilactoides por liberación de
histamina. .
Inhibidor de acetilcolinesterasa
Aumento de las concentraciones
de Ach en la placa motora.
Pudiendo competir con la
molécula de relajante muscular
por el receptor muscular.
Neostigmina revierte relajantes
musculares no despolarizantes
(Exepto mivacurio)
Dosis habitual es 0,03-0,8 mg/kg
Debe administrarse una vez que el paciente ha
recuperado parte del bloqueo muscular (inicio
de respiración espontánea), no siendo útil para
la reversión de un bloqueo muscular profundo
(menor vida media que los relajantes
musculares no despolarizantes).
Antagonistas de los relajantes musculares
Neostigmina Sugammadex
La neostigmina también actúa a nivel de los
receptores nicotínicos de los ganglios
autonómicos y los receptores muscarínicos
cardíacos, músculo liso y glándulas exocrinas. Por
ello, siempre debe administrarse junto a atropina,
para evitar los efectos secundarios
parasimpaticomiméticos.
El bloqueo muscular despolarizante no puede ser revertido mediante el uso de
neostigmina, puede provocar una prolongación de la parálisis flácida ya que inhibe la
actividad de la pseudocolinesterasa y, el metabolismo de la succinilcolina y mivacurio.
Antagonista específico del rocuronio y, en menor medida, del vecuronio.
El mecanismo de acción consiste en la inactivación de las moléculasMde sugammadex
mediante la formación de un complejo sugammadex- rocuronio, inactivo a nivel de la placa
neuromuscular.
No tiene actividad sobre la acetilcolinesterasa, no presenta efectosparasimpaticomiméticos.
La dosis necesaria depende de la profundidad de bloqueo muscular presente en el momento
de su administración, variando desde 2 a 16 mg/kg.  REVIERTE TOTALMENTE.
Antagonistas de los relajantes musculares
Neostigmina Sugammadex
La duración del efecto es de 24 h, por lo que en caso de precisar nuevamente relajación
muscular, debe optarse por un relajante muscular diferente al rocuronio y vecuronio (por ej.,
succinilcolina y/o cisatracurio).
La posibilidad de la reversión inmediata del bloqueo muscular provocado por rocuronio
mediante el uso de sugammadex hace de este relajante muscular una opción de primera
línea en la intubación de secuencia rápida en prácticamente todos los casos.
ANESTESICOS LOCALES (AL)
PUNTOS A DESARROLLAR :
1)HIPNOTICOS
2)ANALGESICOS
3)RELAJANTES MUSCULARES
4)ANESTESICOS LOCALES
Mecanismo de acción Estructura Química
Los anestésicos locales (AL) producen un bloqueo temporal y reversible de la conducción
nerviosa. Dicho bloqueo inhibe las distintas funciones de los nervios mixtos en el
territorio que inervan: sensibilidad, motricidad y funciones vegetativas.
Mecanismo de acción
Los AL difunden a través de la membrana lipofílica de la célula nerviosa en su forma no
ionizada (inactiva). Una vez en la célula nerviosa, el Ph intracelular (más bajo) disocia el AL y
genera la forma ionizada del AL (activa), que es la responsable del bloqueo reversible de los
canales de Na+ , evitando la entrada rápida de Na+ , lo que provoca el bloqueo de la fase
inicial del potencial de acción.
El efecto analgésico de los AL se debe al bloqueo de los estímulos nerviosos a través de la
fibras nerviosas amielínicas y poco mielinizadas, transmisoras de estímulos dolorosos. A
medida que aumenta el grosor de las fibras nerviosas (fibras mielínicas), se requerirá mayores
concentraciones de AL. Esta característica permite que, utilizando bajas concentraciones de
AL, se pueda conseguir una analgesia selectiva sin pérdida de la sensibilidad al tacto y
presión, ni de la fuerza motora, ya que estas últimas se transmiten por fibras mielinizadas, de
mayor grosor (bloqueo diferencial o selectivo).
La sensación dolorosa es
transmitida por las fibras
tipo Ad y las fibras tipo C.
• Aumento de la temperatura cutánea y vasodilatación (fibras B).
• Pérdida de sensación de temperatura y alivio del dolor (fibras C y Ad).
• Pérdida de t o no muscular (fibras Ay).
• Pérdida de la sensación del tacto y presión (fibras Ap).
• Pérdida de la motricidad (fibras Aa).
Cronología del bloquea de AL:
La recuperación del
bloqueo anestésico se
producirá en orden
inverso a su instauración.
Estructura Química Todos los AL son unas aminas aromáticas de
pequeño peso molecular, bases débiles y
escasamente solubles en agua.
Los AL tipo éster son rápidamente hidrolizados por la pseudocolinesterasa plasmática,
produciéndose ácido paraaminobenzoico (PABA), metabolito característico de este grupo y
responsable de las posibles reacciones alérgicas. La cocaína constituye la excepción de este
grupo, al ser metabolizada en el hígado y no producir PABA. Los AL tipo éster solamente se
utilizan para su aplicación tópica y/o para infiltración de tejidos.
Los AL tipo amida sufren metabolización hepática, no produciéndose PABA, por lo que las
reacciones alérgicas son muy poco frecuentes. Los AL tipo amida son los utilizados en la
anestesia regional, pudiendo administrarse para infiltración, bloqueo subaracnoideo,
bloqueo epidural, bloqueos de plexos o bloqueos de nervios periféricos. En el caso de la
lidocaína, también puede administrarse de forma tópica.
Farmacos en anestesiologia
GRACIAS…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalJihan Simon Hasbun
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalBioCritic
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDrEduardoS
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaBioCritic
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 

Similar a Farmacos en anestesiologia

Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesBruno Maldonado
 
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia GeneralAnestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia GeneralRamses Abundiz
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosDavid Caamal
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenMariaSotoVergara
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesDavid Cortez
 
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesFarmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesLisbeth Nieves
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1UCASAL
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdfJesusTello16
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTomás Poli
 

Similar a Farmacos en anestesiologia (20)

inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Power farmaco
Power farmacoPower farmaco
Power farmaco
 
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia GeneralAnestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
Anestesiología; Inhaloterapia Clínica del Dolor - Anestesia General
 
Farmacologia ll
Farmacologia llFarmacologia ll
Farmacologia ll
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generalesFarmaco ros2anestesicos locales y generales
Farmaco ros2anestesicos locales y generales
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
Pre anestesia
Pre anestesia Pre anestesia
Pre anestesia
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de Anestesicos
 
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
 

Más de franco gerardo

7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon 7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon franco gerardo
 
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiacofranco gerardo
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal franco gerardo
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio franco gerardo
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterialfranco gerardo
 
1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicasfranco gerardo
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricafranco gerardo
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)franco gerardo
 
5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmiifranco gerardo
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y piefranco gerardo
 
3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y piernafranco gerardo
 
1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferiorfranco gerardo
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslofranco gerardo
 
Chancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simpleChancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simplefranco gerardo
 

Más de franco gerardo (20)

7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon 7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon
 
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
 
Cirugia gineclogica
Cirugia gineclogica Cirugia gineclogica
Cirugia gineclogica
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Gestacion y dm
Gestacion y dmGestacion y dm
Gestacion y dm
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
 
5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
 
3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna
 
1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
 
Chancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simpleChancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simple
 

Farmacos en anestesiologia

  • 2. En la actualidad es habitual la combinación de varios fármacos, lo más selectivos posible en su función, a fin de aumentar la eficacia de la técnica y disminuir la incidencia de efectos adversos. Cuatro grupos principales Hipnóticos. Analgésicos (opiáceos). Relajantes musculares. Anestésicos locales. Hipnóticos Inhalados (anestesia inhalatoria). Hipnoticos Intravenosos (anestesia intravenosa) PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES
  • 3. HIPNOTICOS Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos Anestésicos HALOGENADOS Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno) Propofol. Etomidato. Benzodiacepinas (midazolam) Ketamina. PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES
  • 4. Anestésicos HALOGENADOS A temperatura ambiente se encuentran en forma líquida, por lo que precisan de la acción de un vaporizador (integrado en la máquina de anestesia) para transformarse en gas y combinarse con la mezcla de gases administrada al paciente. Son hidrocarburos cuya parte de sus moléculas han sido sustituidas por un átomo halógeno (flúor, bromo y cloro). Este grupo de gases no tiene efecto analgésico. Sí tienen cierto efecto miorrelajante. Farmacocinética Absorción y distribución La mezcla de gases (oxígeno, aire y gas anestésico volátil). ALVEOLOS La Presión parcial del gas a nivel alveolar. la presión parcial del gas en sangre. Cerebro (Diana) Efecto clínico. Determina Determina
  • 6. Farmacocinética Eliminación Los anestésicos inhalados se eliminan en su mayor parte sin metabolizar por vía respiratoria. La mayor parte de los factores que aumentan la velocidad de inducción, también aumentan la eliminación del gas anestésico. En un mínimo porcentaje, sufren biotransformación hepática: desflurano ( 0,05 % ) , sevoflurano (5%) e isoflurano (0,2-0,5%). Concentración alveolar mínima (CAM)Farmacocinética CAM Concentración alveolar del anestésico inhalado que evita el movimiento en respuesta a la incisión quirúrgica (dolor), en el 50% de los pacientes. Indirectamente Presión parcial del gas a nivel encefálico. Permite una comparación de agentes.
  • 7. CAM 1. 1,3 x CAM previene el movimiento del 95 % de los pacientes. 2. 0,3 x CAM se relacionan con el despertar del paciente. Factores modifican el nivel de CAM de los anestésicos inhalados: Duración de la anestesia. Peso del paciente.No se altera por:
  • 8. Toxicidad Farmacocinética Hepática Actualmente baja (antes halotano) Elevación de transaminasas y bilirrubinas. Renal Raro. Vómitos Todos los agentes halogenados son emetógenos, por lo que deben administrarse fármacos antieméticos durante la anestesia inhalatoria. Pueden producir bradicardia, taquicardia, depresión miocárdica o hipertensión arterial. Cardiovascular Neurológico Cefalea, agitación y delirium. ¿déficit neurológico posoperatorio ? ¿demencia en paciente con predisposición genética ? (amiloide) Hipertermia Maligna Todos los agentes halogenados en Px con predispo. Genética. > Riesgo  relaj. Musculares despolarizantes (succinilcolina) Temblor ´posoperatorio
  • 9. Uso Clínico Sevoflurano y el Desflurano son los agentes más utilizados. Sevoflurano se utiliza habitualmente para la inducción anestésica en niños. Desfluorano  por su menor solubilidad: + rápido perdida de consciencia + rápido se elimina al finalizar su administración Despertar del paciente es más precoz. Dada la escasa solubilidad de los anestésicos volátiles, por regla general, el despertar es más rápido que con el uso de agentes intravenosos. Producen relajación del músculo liso bronquial, por lo que son útiles para la anestesia en pacientes asmáticos. En pacientes con inestabilidad hemodinámica se prefiere el uso de los agentes halogenados por su menor efecto depresor miocárdico respecto a la anestesia total intravenosa. Los agentes halogenados potencian el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes. En adultos generalmente la inducción se realiza mediante hipnóticos intravenosos, pudiendo utilizarse posteriormente los agentes inhalados para el mantenimiento anestésico.
  • 10. HIPNOTICOS Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos Anestésicos HALOGENADOS Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno) Propofol. Etomidato. Benzodiacepinas (midazolam) Ketamina. PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES
  • 11. Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno) “El gas hilarante" En la práctica clínica actual es muy reducido. Es el único agente inhalatorio con propiedades analgésicas, si bien sus efectos hipnóticos son escasos. ToxicidadFarmacocinética Vitamina B12 La exposición prolongada a óxido nitroso se relaciona con el desarrollo de anemia megaloblástica y neuropatía periférica. Hipoxia por difusión Se produce al suspender la administración de N02 durante el despertar de la anestesia por acumulación desproporcionada de N02 en el espacio alveolar. Se evita si tras suspender la administración de, se administra una F¡02 del 100% durante algunos minutos.
  • 12. ToxicidadFarmacocinética Difusión hacia espacios cerrados con aire Difunde hacia el oído medio, neumotorax o asas intestinales (íleo paralítico), lo que provoca un gran aumento del volumen y la presión de dichas cavidades, contraindicando su utilización en dichas situaciones. Uso Clínico Muy limitado. Cuando se utiliza, se suele administrar conjuntamente con un agente halogenado. Aprovechando el efecto de "segundo gas“. Al ser inodoro, también puede utilizarse en la inducción anestésica en niños, e incluso como agente anestésico único en procesos quirúrgicos menores, aprovechando sus efectos analgésicos.
  • 13. HIPNOTICOS Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos Anestésicos HALOGENADOS Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno) Propofol. Etomidato. Benzodiacepinas (midazolam) Ketamina. PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES
  • 14. Los hipnóticos intravenosos constituyen la opción más frecuentemente utilizada para la inducción anestésica. HIPNOTICOS Hipnóticos intravenosos Mantenimiento Hipnóticos Inhalados Hipnóticos Intravenosos Anestesia total intravenosa o TIVA Si bien todos los fármacos descritos en este grupo pueden utilizarse durante la inducción anestésica, solamente el propofol es aceptado actualmente para el desarrollo de una  TIVA. A excepción de la ketamina, ninguno de estos fármacos tiene propiedades analgésicas, por lo que deben asociarse siempre con un analgésico potente (opiáceo) en el mantenimiento anestésico mediante TIVA.
  • 15. Propofol Es un derivado alquifenol presentado en una emulsión hidrooleosa que contiene lecitina de huevo, glicerol y aceite de soja. Mecanismo de acción Aumenta la actividad en las sinapsis inhibitorias de ácido y-aminobutírico (GABA), produciendo sedación y amnesia. Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático Tras una dosis de inducción, se produce la pérdida de consciencia en 15-45 segundos, con una duración de acción entre 5-10 minutos. La vida media de eliminación (t1 / 2 ) después de una perfusión intravenosa presenta una curva exponencial, dependiendo principalmente del tiempo de duración de la perfusión de propofol (por ej., t 1 / 2 de 15 minutos tras una perfusión de 2 h).
  • 16. Farmacodinamia SNC •La dosis de inducción produce pérdida de consciencia, mientras que dosis inferiores son responsables de una sedación consciente. •Disminuye la presión intracraneal. •Carece de propiedades analgésicas. •Tiene propiedades antieméticas CV •Es un depresor miocárdico (inotrópico negativo). Dependiente de la dosis, produce hipotensión y disminución del gasto cardíaco. •Produce vasodilatación periférica. •Produce un descenso de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente. •Reduce las resistencias de la vía aérea, por lo que puede ser útil en la inducción en pacientes con broncospasmo o asmáticos. Respiratorio En infusión prolongada, produce un aumento de los niveles séricos de triglicéridos, amilasa y lipasa pancreáticas. Metabólico Uso Clínico •Inducción anestésica. • Mantenimiento anestésico. •Sedación.
  • 17. Posología •Dosis de inducción anestésica: 2-2,5 mg/kg i.v. •Dosis de mantenimiento: 5-10 mg/kg/hora i.v. •Dosis de sedación: 1-5 mg/kg/h o bolos repetidos de 0,5 mg/kg cada 3-5 minutos, ajustando según respuesta. En pacientes ancianos, debilitados o con inestabilidad hemodinámica, las dosis anteriores deben disminuirse. Sin embargo, niños y pacientes jóvenes, habitualmente necesitan dosis superiores para alcanzar el objetivo deseado. Efectos Secundarios Irritación venosa a través del punto de inyección. Necrosis de tejidos tras extravasación. Síndrome por infusión de propofol Entidad rara relacionada en la mayoría de los casos con perfusiones prolongadas (> 48 h) y a dosis elevadas de propofol en pacientes críticos. Se caracteriza por desarrollo de cuadro de disfunción multiorgánica, rabdomiólisis, acidosis metabólica, hiperpotasemia, arritmias cardíacas y muerte súbita de origen cardíaco.
  • 18. HIPNOTICOS Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos Anestésicos HALOGENADOS Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno) Propofol. Etomidato. Benzodiacepinas (midazolam) Ketamina. PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES
  • 19. Etomidato. Los tiempos de pérdida de consciencia y de recuperación tras una dosis de inducción son similares a los del propofol. Es un derivado imidazólico que no comparte estructura química con los otros anestésicos intravenosos. Mecanismo de acción Aumenta el tono inhibidor del GABA a nivel del SNC. Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático Esterasas Circulantes Farmacodinamia SNC •El etomidato carece de propiedades analgésicas. •Induce pérdida de consciencia y amnesia anterógrada. CV •Es el hipnótico intravenoso con mejor tolerancia a nivel del sistema circulatorio. Por ello, es el agente de inducción de elección en pacientes hemodinámicamente comprometidos. •Produce mínimos cambios sobre la frecuencia cardíaca, tensión arterial y gasto cardíaco.
  • 20. Farmacodinamia •Produce disminución de la frecuencia cardíaca y volumen corriente. No tiene efecto broncodilatador puede provocar aumentos leves de la resistencia de la vía aérea. Respiratorio SOMA Tras la dosis de inducción, produce mioclonías (que no deben ser confundidas con crisis comiciales). Suprarrenal (Corteza) Inhibición reversible y dosisdependiente de la síntesis de cortisol a nivel de la corteza suprarrenal, debido a la inhibición enzimática de la 11 -B-hidroxilasa, que convierte el 11-deoxicortisol en cortisol. Por lo que no debe ser utilizado como mantenimiento anestésico tras la inducción e intubación orotraqueal. Uso Clínico Inducción anestésica. Posología Dosis de inducción anestésica: 0.3- 0.6 mg/kg i.v. Efectos Secundarios Vómitos. Irritación venosa a través del punto de inyección.
  • 21. RECORDAR: El fármaco anestésico intravenoso más utilizado es el PROPOFOL, pudiéndose utilizar el ETOMIDATO para la inducción de anestesia en los pacientes HIPOTENSOS. PRESION ARTERIAL
  • 22. HIPNOTICOS Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos Anestésicos HALOGENADOS Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno) Propofol. Etomidato. Benzodiacepinas (midazolam) Ketamina. PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES
  • 23. Ketamina De los hipnóticos intravenosos, es el único agente que posee actividad analgésica intrínseca. Agente anestésico disociativo, con estructura similar a la fenciclidina. Mecanismo de acción Estimula lo receptores de catecolaminas y la liberación de catecolaminas, lo que provoca un aumento de la frecuencia cardíaca, contractilidad, presión arterial y flujo sanguíneo cerebral. No está claramente definido. Actúa en varios receptores  MULTIPLES EFECTOS. Estimula el N-metil-D- aspartato (NMDA) a nivel del receptor del GABA, provocando inhibición del SNC y amnesia. Estimula los receptores opioides a nivel de la corteza insular, putamen y tálamo, responsable de los efectos analgésicos.
  • 24. Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático •Produce la pérdida de consciencia en 30-60 segundos después de la dosis de inducción intravenosa, que puede durar entre 15-20 minutos. •La administración intramuscular retrasa el inicio de acción hasta los 5 minutos. •Dosis repetidas o la infusión intravenosa continua, tienen efecto acumulativo. Farmacodinamia SNC •Produce un estado disociativo acompañado de amnesia y efectos sedantes. • Produce analgesia profunda. • Aumenta la presión intracraneal. CV •Aumento de la frecuencia cardíaca, inotropismo y tensión arterial sistémica debido a la liberación de catecolaminas endógenas. •Puede ser útil en la inducción anestésica en pacientes hemodinámicamente inestables (hipovolemia). Sin embargo, está contraindicado su uso en pacientes con enfermedad coronaria o hipertensión arterial de mal control. •Preserva los reflejos laríngeos de la vía aérea.  útil para la sedación y analgesia de pacientes en los que no se desea actuar sobre la vía aérea o bien como agente único para intubación con paciente despierto (con predictores de vía aérea difícil). •Broncodilatación por medio de sus efectos simpaticomiméticos. Respiratorio
  • 25. Uso Clínico Inducción anestésica, Debido a la posibilidad de su administración intramuscular, puede ser especialmente útil en pacientes en los que no es posible el acceso intravenoso. Mantenimiento Anestésico. Posología Efectos Secundarios •Aumento de las secreciones respiratorias y orales. •agitación psicomotriz durante el despertar, así como alucinaciones y sueños desagradables durante el posoperatorio. •Aumento del tono muscular y mioclonías, especialmente en respuesta a estímulos externos. •Movimientos oculares, nistagmus, blefarospasmo y aumento de la presión intraocular. •Inducción anestésica: 1-2 mg/kg i.v. o 5-10 mg/kg i.m. •Mantenimiento anestésico: 1,5- 4,5 mg/kg/hora i.v. •Sedoanalgesia: 0,2-1 mg/kg i.v. o 2,5-5 mg/kg i.m. Previa la administración de ketamina, debe administrarse una benzodiacepina (midazolam) para evitar las reacciones psicológicas indeseables y un anticolinérgico (atropina) para disminuir las secreciones respiratorias y saliva. En pacientes con antecedentes psiquiátricos deben considerarse otros agentes alternativos a la ketamina.
  • 26. HIPNOTICOS Hipnóticos Inhalados Hipnóticos intravenosos Anestésicos HALOGENADOS Óxido nitroso (N02 o protóxido de nitrógeno) Propofol. Etomidato. Benzodiacepinas (midazolam) Ketamina. PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES
  • 27. Benzodiacepinas (midazolam) En la actualidad, solamente el midazolam tiene algunas indicaciones de uso en la inducción anestésica. Farmacodinamia SNC • Efecto hipnótico, amnésico, anticonvulsivo y relajante muscular. • No tiene propiedades analgésicas. CV • Ligera disminución del gasto cardíaco y vasodilatación. • Provocan disminución de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente. La depresión respiratoria, aumenta con el uso concomitante de opiáceos. Respiratorio Posología •Inducción anestésica: 0,1 5-0,3 mg/kg i.v. •Sedación: 0,05-0,4 mg/kg/h i.v. No se recomienda como hipnótico de mantenimiento durante intervenciones quirúrgicas. Esto es debido, entre otras causas, a su efecto acumulativo, que retrasaría el despertar y la extubación del paciente en el periodo posquirúrgico.
  • 28. Antídoto FLUMACENIL El midazolam es la única benzodiacepina que puede ser usada de forma segura por vía intramuscular.
  • 29. PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES ANALGESICOS Remifentanilo Fentanilo Alfentanilo Los opiáceos son los analgésicos de elección durante el mantenimiento de la anestesia general. Otros analgésicos como paracetamol, metamizol o AINE, pueden ser utilizados en el periodo posoperatorio, solos o en combinación con derivados opiáceos.
  • 30. Remifentanilo Mecanismo de acción Los opiáceos se unen a receptores opioides específicos (mu) presentes en el cerebro (mu1) y médula espinal (mu2), responsables de la potente analgesia que los caracteriza como grupo. Farmacocinética Eliminación Metabolismo Hepático •Opiáceo de efecto más rápido y más corto. •Su vida media es muy corta, de 3-4 minutos, independientemente del tiempo de infusión. •Nulo efecto analgésico posoperatorio ( por lo que es necesario otro opiaceo en el previa la suspensión de la perfusión de remifentanilo, para asegurar una correcta analgesia en el posoperatorio inmediato. •El remifentanilo se metabolizan por esterasas plasmáticas y en el músculo esquelético.
  • 31. Fentanilo •Opiáceo lipofilico. •Presenta una marcada redistribución a nivel de tejido muscular esquelético y tejido adiposo, lo que justifica su vida media relativamente corta (0,5- 1 horas). • A diferencia del remifentanilo, sí tiene efecto acumulativo y proporciona analgesia posoperatoria. •Metabolismo Hepático. Alfentanilo •Opiáceo menos lipofilico que el fentanilo. •Un inicio de acción similar al remifentanilo. •Tras su administración repetida o en infusión continua, tiende a acumularse menos que el fentanilo.tiene efecto analgésico posoperatorio, este es menor que el fentanilo.
  • 32. Farmacodinamia SNC •Producen sedación y analgesia de forma dosisdependiente. •Puede aparecer euforia. CV •Producen leve efecto inotrópico negativo. Este efecto puede potenciarse por el uso de otros agentes anestésicos con efectos depresores miocárdicos. •Descenso de la resistencia vascular periférica, tanto arterial como venosa. •Bradicardia. •Depresión respiratoria dosis dependiente. Disminución de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente. •Disminución del reflejo tusígeno. Respirat orio SNA •Simpaticolisis. •Aumento de la actividad Vagal Digestivo •Náuseas y vómitos: un alto poder emetógeno. •Cólicos biliares. •Estreñimiento. Urinario •Retención urinaria
  • 33. Farmacodinamia SOMA •Rigidez muscular, especialmente en la musculatura de pared torácica y abdominal, pudiendo comprometer de forma importante la ventilación del paciente. (Dosis elevadas, EV rapido, uso de oxido nitroso). •La rigidez muscular puede revertirse mediante el uso de antagonistas opiáceos y relajantes musculares. Uso Clínico •Inducción anestésica: como analgésico e inhibidor de la respuesta simpática a la laringoscopia necesaria para la intubación orotraqueal. •Mantenimiento anestésico: mediante perfusión continua (remifentanilo, fentanilo o alfentanilo) o en bolos repetidos (fentanilo o alfentanilo). •El remifentanilo, es el opiáceo mejor regulable y especialmente apropiado, en combinación con propofol para la realización de una TIVA (anestesia total intravenosa).
  • 34. Posología Efectos Secundarios Aparato cardiovascular: en general son bien tolerados, salvo en situaciones de inestabilidad hemodinámica o hipovolemia, que precisan del ajuste de su dosificación Fenómeno de tolerancia: en pacientes que reciben tratamiento crónico con opiáceos o usuarios de drogas por vía parenteral, pueden ser necesarias dosis superiores de opiáceos para conseguir el efecto deseado. Prurito, Miosis, Dependencia de Opiáceos.
  • 35. Antídoto La naloxona es un antagonista opiáceo competitivo en los receptores a del cerebro y médula espinal. Su administración es en bolos intravenosos de 0,02-0,04 i.v., hasta obtener efecto deseado. Su vida media (aproximadamente 30 minutos) es menor que la mayoría de los opiáceos, con excepción del remifentanilo. NALOXONA
  • 36. RELAJANTES MUSCULARES Despolarizantes No Despolarizantes Succinilcolina Roncuronio PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES Cisatracurio Más Utilizados.
  • 37. Fisiología de la Unión Neuro-Muscular
  • 39. RELAJANTES MUSCULARES Despolarizantes No Despolarizantes Succinilcolina Roncuronio PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES Cisatracurio Más Utilizados.
  • 40. Succinilcolina Es un agonista de la Ach, uniéndose también al receptor nicotínico postsináptico. Dicha unión provoca una despolarización del músculo que, a diferencia de la Ach, es más prolongada, provocando una estimulación continua de dichos receptores. La succinilcolina no es metabolizada por la acetilcolinesterasa, sino por la pseudocolinesterasa o colinesterasa plasmática. Una minima parte de la succinilcolina administrada por vía intravenosa alcanza la placa motora, pues la mayoría es hidrolizada por la pseudocolinesterasa. Clínicamente, el bloqueo despolarizante se manifiesta por la aparición de fasciculaciones y posterior parálisis flácida.
  • 41. En la actualidad, el papel de la succinilcolina está prácticamente reservado para la intubación de emergencia (intubación de secuencia rápida) o en aquellos casos en los que se prevea una vía aérea difícil y no pueda realizarse con el paciente despierto (fibroscopia). La dosis es de 1,5 mg/kg, obteniéndose condiciones óptimas de intubación en 45-60 segundos, y con una duración global del efecto de 5-10 minutos. Contraindicaciones
  • 42. RELAJANTES MUSCULARES Despolarizantes No Despolarizantes Succinilcolina Roncuronio PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES Cisatracurio Más Utilizados.
  • 43. Rocuronio Tiene indicación de uso para la intubación de secuencia rápida, siendo el fármaco de elección en aquellos pacientes en los que el uso de succinilcolina está contraindicado. Además, tambiénpuede ser utilizado como relajante de intubación en cirugía programada y como relajante de mantenimiento en bolos sucesivos durante la cirugía. La dosis de intubación de secuencia rápida es 1 mg/kg, consiguiendo un nivel de relajación suficiente a los 60 segundos. La dosis de intubación "programada" es 0,6 mg/kg, retrasándose la relajación óptima para la intubación a los 90 segundos. La dosis de mantenimiento es 0,15 mg/kg/h. Se elimina por metabolización hepática (70%) y renal (30%) , por lo que debe ajustarse la dosis en pacientes con insuficiencia hepática y/o renal. Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el lugar de la administración del fármaco, taquicardia, hipotensión y bloqueo muscular prolongado (residual). También están descritas reacciones anafilactoides, relacionadas con la liberación de histamina.
  • 44. RELAJANTES MUSCULARES Despolarizantes No Despolarizantes Succinilcolina Roncuronio PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES Cisatracurio Más Utilizados.
  • 45. Cisatracurio No tiene indicación de uso en la intubación de secuencia rápida dado su relativamente prolongado inicio de acción,  Si tiene indicación en cirugías programadas o como mantenimiento. Es especialmente útil en pacientes con insuficiencia hepática y/o renal, al no depender del hígado para su eliminación (que se realiza mediante la reacción de Hofmann). Farmacocinética Eliminación Posología •Inducción : 0,15 mg/kg i •Mantenimiento: 0,03 mg/kg/h Efectos Secundarios Más frecuentes son hipotensión, bradicardia y reacciones anafilactoides por liberación de histamina. .
  • 46. Inhibidor de acetilcolinesterasa Aumento de las concentraciones de Ach en la placa motora. Pudiendo competir con la molécula de relajante muscular por el receptor muscular. Neostigmina revierte relajantes musculares no despolarizantes (Exepto mivacurio) Dosis habitual es 0,03-0,8 mg/kg Debe administrarse una vez que el paciente ha recuperado parte del bloqueo muscular (inicio de respiración espontánea), no siendo útil para la reversión de un bloqueo muscular profundo (menor vida media que los relajantes musculares no despolarizantes). Antagonistas de los relajantes musculares Neostigmina Sugammadex La neostigmina también actúa a nivel de los receptores nicotínicos de los ganglios autonómicos y los receptores muscarínicos cardíacos, músculo liso y glándulas exocrinas. Por ello, siempre debe administrarse junto a atropina, para evitar los efectos secundarios parasimpaticomiméticos. El bloqueo muscular despolarizante no puede ser revertido mediante el uso de neostigmina, puede provocar una prolongación de la parálisis flácida ya que inhibe la actividad de la pseudocolinesterasa y, el metabolismo de la succinilcolina y mivacurio.
  • 47. Antagonista específico del rocuronio y, en menor medida, del vecuronio. El mecanismo de acción consiste en la inactivación de las moléculasMde sugammadex mediante la formación de un complejo sugammadex- rocuronio, inactivo a nivel de la placa neuromuscular. No tiene actividad sobre la acetilcolinesterasa, no presenta efectosparasimpaticomiméticos. La dosis necesaria depende de la profundidad de bloqueo muscular presente en el momento de su administración, variando desde 2 a 16 mg/kg.  REVIERTE TOTALMENTE. Antagonistas de los relajantes musculares Neostigmina Sugammadex La duración del efecto es de 24 h, por lo que en caso de precisar nuevamente relajación muscular, debe optarse por un relajante muscular diferente al rocuronio y vecuronio (por ej., succinilcolina y/o cisatracurio). La posibilidad de la reversión inmediata del bloqueo muscular provocado por rocuronio mediante el uso de sugammadex hace de este relajante muscular una opción de primera línea en la intubación de secuencia rápida en prácticamente todos los casos.
  • 48. ANESTESICOS LOCALES (AL) PUNTOS A DESARROLLAR : 1)HIPNOTICOS 2)ANALGESICOS 3)RELAJANTES MUSCULARES 4)ANESTESICOS LOCALES Mecanismo de acción Estructura Química
  • 49. Los anestésicos locales (AL) producen un bloqueo temporal y reversible de la conducción nerviosa. Dicho bloqueo inhibe las distintas funciones de los nervios mixtos en el territorio que inervan: sensibilidad, motricidad y funciones vegetativas. Mecanismo de acción Los AL difunden a través de la membrana lipofílica de la célula nerviosa en su forma no ionizada (inactiva). Una vez en la célula nerviosa, el Ph intracelular (más bajo) disocia el AL y genera la forma ionizada del AL (activa), que es la responsable del bloqueo reversible de los canales de Na+ , evitando la entrada rápida de Na+ , lo que provoca el bloqueo de la fase inicial del potencial de acción. El efecto analgésico de los AL se debe al bloqueo de los estímulos nerviosos a través de la fibras nerviosas amielínicas y poco mielinizadas, transmisoras de estímulos dolorosos. A medida que aumenta el grosor de las fibras nerviosas (fibras mielínicas), se requerirá mayores concentraciones de AL. Esta característica permite que, utilizando bajas concentraciones de AL, se pueda conseguir una analgesia selectiva sin pérdida de la sensibilidad al tacto y presión, ni de la fuerza motora, ya que estas últimas se transmiten por fibras mielinizadas, de mayor grosor (bloqueo diferencial o selectivo).
  • 50. La sensación dolorosa es transmitida por las fibras tipo Ad y las fibras tipo C. • Aumento de la temperatura cutánea y vasodilatación (fibras B). • Pérdida de sensación de temperatura y alivio del dolor (fibras C y Ad). • Pérdida de t o no muscular (fibras Ay). • Pérdida de la sensación del tacto y presión (fibras Ap). • Pérdida de la motricidad (fibras Aa). Cronología del bloquea de AL: La recuperación del bloqueo anestésico se producirá en orden inverso a su instauración.
  • 51. Estructura Química Todos los AL son unas aminas aromáticas de pequeño peso molecular, bases débiles y escasamente solubles en agua. Los AL tipo éster son rápidamente hidrolizados por la pseudocolinesterasa plasmática, produciéndose ácido paraaminobenzoico (PABA), metabolito característico de este grupo y responsable de las posibles reacciones alérgicas. La cocaína constituye la excepción de este grupo, al ser metabolizada en el hígado y no producir PABA. Los AL tipo éster solamente se utilizan para su aplicación tópica y/o para infiltración de tejidos. Los AL tipo amida sufren metabolización hepática, no produciéndose PABA, por lo que las reacciones alérgicas son muy poco frecuentes. Los AL tipo amida son los utilizados en la anestesia regional, pudiendo administrarse para infiltración, bloqueo subaracnoideo, bloqueo epidural, bloqueos de plexos o bloqueos de nervios periféricos. En el caso de la lidocaína, también puede administrarse de forma tópica.